Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2017

Información de Mercado

Quinta a fondo: las reglamentaciones que apura el Gobierno para impulsar las renovables

Los técnicos y funcionarios están revisando la normativa existente para que los usuarios particulares puedan auto-generar energía y a la vez comprar a los privados. Fuentes del sector estiman que en abril podría haber novedades en el Boletín Oficial.

IMAGEN 2

El año pasado, la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación tuvo como primer objetivo el lanzamiento de subastas para el desarrollo de grandes centrales. De esa manera, logró testear el interés de las empresas y el estado de los proyectos, así como bajar drásticamente el precio del MWh.
Esta fue la primera jugada ante un mercado ansioso por cosechar réditos luego de años de hacer jugosas apuestas midiendo recursos. Lo cierto es que salió bien, tanto que se recibieron 6.000 MW en ofertas, seis veces más de lo que se puso en juego. Así y todo, para muchas empresas queda un sabor amargo, por la escasa participación que tendrá la industria nacional.
Ya con este proceso de licitación en marcha, y con resultados mejores incluso de los esperados, los funcionarios entienden que están dadas las condiciones para avanzar con otras regulaciones.
Y lo interesante es que, desde el punto de vista político, no implican grandes riesgos: son partidos que jugarán principalmente los privados, y con la cancha marcada por los precios de la licitación y el límite de 113 dólares que establece la Ley 27.191.
En un primer momento, la idea era tener la normativa que permita la comercialización de energía entre privados para diciembre de 2016. Sin embargo, estudiar y complementar con el marco regulatorio, superó a los técnicos del Ministerio de Energía.
Lea también: “Programa RenovAr: firmaron nuevos contratos, se postergaría lanzamiento de la Ronda 2”
Juan Bosch, presidente de SAESA, contó lo que funcionarios le han mencionado sobre los plazos de la publicación: “la información que tengo es que en abril se va a reglamentar; creo que sería lo deseable porque RenovAr II parece que va a demorar un tiempo (entre septiembre y octubre), y marcando las reglas se podría dar más dinamismo al mercado”.
Muchos temas, pocas manos
Cabe aclarar que para el Poder Ejecutivo surgieron nuevas necesidades. Una de ellas está a cargo de Maximiliano Morrone, el Director Nacional de Promoción de Energías Renovables de la Nación. Consiste en crear un marco regulatorio específico para el sector de las bioenergías, herido por los magros resultados alcanzados en las licitaciones. “Traigan sus propuestas”, les pide a los referentes de la actividad.
Otro punto que está en tratamiento tiene que ver con impulsar una ley que autorice a los usuarios particulares inyectar energía renovable a la red. Edenor y Edesur, contra todos los pronósticos, están de acuerdo. Más que como competencia, lo ven como un nuevo negocio.
A priori, el proyecto del oficialista Juan Carlos Villalonga, Diputado Nacional por Buenos Aires, es el que tomaría vuelo, a pesar de los celos internos, en parte porque para los empresarios es el preferido.
Si bien deja en potestad del Poder Ejecutivo determinar las tarifas por inyectar energía a la red de distribución, lo prefieren antes que las iniciativas de balance neto que se presentaron en el Senado.
Lea también: “Apertura del Congreso: procuran apurar tratamiento de Ley de Generación Distribuida”
En las reuniones, Sebastián Kind, Subsecretario del área, y Juan José Aranguren, el Ministro de Energía y Minería, aclaran que no están de acuerdo con “subsidiar” el uso de energías renovables. ¿Se va a aplicar feed in tariff o net billing? Este es el debate que va a entretener a las Pymes del sector en los despachos.
Otra normativa que está empezando a interesar a las autoridades apunta a consolidar políticas para el almacenamiento de energía. ¿Se va a trabajar en la ley de promoción del hidrógeno? Se da en un contexto de baja de los costos a nivel internacional, aunque no sólo implicaría la instrumentación de baterías.
Todas estas medidas serán herramientas para los 8.000 grandes usuarios de energía eléctrica que tendrán que abastecerse en un 8 por ciento con energía limpia en 2018, según obliga la Ley 27.191.
Así lo entiende José Carlos Cueva, abogado especialista en energía y socio junior del estudio Beccar Varela: “estas regulaciones serán complementos necesarios al puntapié inicial que dio RenovAr; en mi entendimiento, los funcionarios están trabajando en estos puntos, lo que significa una señal muy positiva para el mercado, ya que una vez desarrollados y en funcionamiento, podrán generar numerosos beneficios para toda la industria”.

fuente: http://www.energiaestrategica.com/quinta-fondo-las-reglamentaciones-apura-gobierno-impulsar-las-energias-renovables/

07 de marzo de 2017 – Por Gastón Fenés

Información de Mercado

Garantizan precios a empresas para activar inversión en gas no convencional.

La medida fue publicada hoy. Los productores de shale y tight de la cuenca neuquina recibirán u$s 7,5 por millón de BTU desde 2018, decreciente hasta los u$s 6 en 2021. A cambio, deberán cumplir con un plan de inversiones.

IMAGEN 1

El Ministerio de Energía y Minería garantizó un precio especial para el gas no convencional (shale y tight gas) de la cuenca neuquina (que incluye a Vaca Muerta) desde 2018 hasta 2021 con la intención de acelerar las inversiones en el sector e incrementar la producción local.
Según la Resolución 46-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, los productores de gas no convencional de la cuenca (que incluye a Neuquén, Río Negro, el sur de Mendoza y el oeste de La Pampa) cobrarán desde el año que viene 7,5 dólares por millón de BTU (la unidad de medida de las explotaciones de gas), u$s 7 en 2019, u$s 6,5 en 2020 y u$s 6 en 2021.
Para cobrar el gas a esos valores, las empresas deberán presentar un plan firme de inversiones ante la provincia en la que tengan su explotación y ante el Gobierno nacional y cumplir con el mismo.
La decisión sigue al Plan Gas, que rige hasta fin de año en todo el país y que es el programa con el que en 2014 el kirchnerismo intentó revertir varios años continuados de caída en la producción garantizando también un precio de u$s 7,5 para el “gas nuevo”, es decir, el gas que cada empresa produjera por encima de lo que ya venía haciendo; para cobrarlo, las compañías no debían presentar su plan de inversiones sino sus proyecciones de cómo incrementarían la producción.
El nuevo programa es además el complemento del acuerdo de productividad que cerraron en enero el Gobierno, las empresas gasíferas y los sindicatos del sector para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. Ese acuerdo incluyó compromisos de inversiones por parte de las empresas, la flexibilización de algunos puntos por parte de los gremios y compromisos por parte de los gobierno (impositivos, en las provincias, y en cuanto al precio del gas, desde la Rosada).

Resolución 46-E/2017 by Luz De Sousa Quintas on Scribd

https://es.scribd.com/document/341056903/Resolucion-46-E-2017#fullscreen&from_embed
fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Garantizan-precios-a-empresas-para-acelerar-inversiones-en-gas-no-convencional-20170306-0055.html

Información de Mercado

2017: año de las energías renovable

imagen 3

A lo largo del siglo XX, las dos fuentes de energía más utilizadas mostraron graves fallas de eficiencia: en el caso del petróleo, su escasez; en el caso de la energía nuclear, sus peligros (demostrados en crisis como la de Chernobyl o Fukushima, entre otras).

Entrado ya el siglo XXI, los argentinos estamos dando un paso histórico: apostamos, como nunca antes lo habíamos hecho, por la generación de energías renovables. Nuestra meta es clara: lograr la seguridad energética que no pudimos tener, producto de las políticas erróneas de los últimos años. Queremos terminar de una vez por todas con los cortes de luz generalizados, alcanzar precios razonables que alivien el déficit fiscal y mitigar el impacto negativo en el medio ambiente, agravado por el cambio climático.

El actual gobierno heredó una crisis energética que nunca tuvo que haberse producido. A pesar de contar con valiosos recursos humanos y naturales, durante la última década nos convertimos en importadores netos de energía, pese a haber sido exportadores durante mucho tiempo. El consumo energético aumentó y las inversiones -como en casi todos los casos- no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se aplicaron parches temporales, sin visión de futuro, insostenibles en el tiempo.

Es momento de dar vuelta la página. Tenemos mucho por ganar y muy poco que perder.
La primera medida tomada por el Poder Ejecutivo y el ministro Juan José Aranguren fue declarar la emergencia del Sector Eléctrico Nacional, el 16 de diciembre de 2015: apenas seis días después del inicio de gestión. En este marco, se lanzó una campaña inédita para promover las inversiones necesarias que transformarán la matriz energética del país. Este objetivo está en línea con el compromiso asumido en virtud del Acuerdo de París: Una disminución en la emisión de gases de ‘efecto invernadero’.

La Argentina tiene una enorme potencialidad para el desarrollo de las energías renovables. El nordeste cuenta con óptimos recursos para aprovechar la energía solar. Las provincias de Río Negro y Neuquén, numerosas zonas serranas y costeras de la provincia de Buenos Aires y otras tantas regiones del país están beneficiadas con condiciones ideales para la instalación de parques eólicos.

Así las cosas, nuestro gobierno dio sus primeros pasos en la materia impulsando la Ley N 27.191 de ‘Régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica’, a través de los decretos 531/2016 y 882/2016. En este sentido, se lanzó el Programa RenovAR, que implementa el primer paso para la contratación (a largo plazo) de energía eléctrica de fuentes renovables. Gracias a su particular forma de articular contratos y garantías, la ley obtuvo como resultado ofertas por seis veces la cantidad esperada. De esta manera, una vez que los proyectos estén operativos, generarán un volumen de energía de 8,3 Twh/año y -junto a otras iniciativas renovables en operación y en marcha- aportarán el 9% de la matriz energética nacional de los próximos años. Son muchas las cosas que se están haciendo.
Para redoblar nuestro desafío, el presidente Mauricio Macri declaró a 2017 como ‘Año de las Energías Renovables’. El lanzamiento de la segunda etapa del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) cambiará la vida de 350.000 habitantes que hoy no tienen acceso a la electricidad. El fomento de la generación eléctrica y térmica a partir del uso de biomasa y el impulso al desarrollo científico y tecnológico aplicado son otras acciones destacadas que podemos mencionar. Mientras tanto, seguimos analizando los aspectos normativos y técnicos para que las propias familias puedan generar energía a partir de fuentes renovables y para que el desarrollo de la energía solar térmica se pueda aplicar a la provisión de agua caliente sanitaria, la calefacción hogareña, etcétera.
Los argentinos estamos en condiciones de resolver la crisis que arrastramos durante demasiado tiempo. Si continuamos aplicando las políticas adecuadas -generando previsibilidad y confianza- y si logramos concientizarnos de la oportunidad histórica que tenemos, podremos lograrlo. No desaprovechemos esta chance.

Paula Bertol- Secretaria de Relaciones Parlamentarias Jefatura de Gabinete

Información de Mercado

El Gobierno firmo contratos para 16 proyectos de energias renovables por US$ 1200 millones

Se suman a otros 7 convenios suscriptos, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

imagen2

El gobierno nacional firmó 16 nuevos contratos para la concreción de proyectos de generación de energías renovables, a desarrollarse en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz , Santa Fe y Río Negro, con una inversión estimada de U$S 1200 millones, dentro del Programa RenovAr, que busca para abarcar en los próximos dos años el 5,7% de la matriz energética.

“Esperamos en un par de años pasar del 2% total de la generación de energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo”, confió el presidente Mauricio Macri al hacer ayer el anuncio de la firma de los contratos, durante un acto en el Parque Indoamericano, acompañado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren , entre otros funcionarios.

Las obras contratadas tienen un potencial de generación de 818 MW y corresponden a proyectos adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr, que prevé una inversión total de US$ 4000 millones.
Fuerte interés en energías renovables.

Los contratos firmados en el Ministerio de Energía son parte de los 1.142 MW totales previstos en la Ronda 1 y que se suman a otros 7 convenios suscriptos el 12 de enero, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, adjudicados el pasado 20 de octubre.

El jefe del Estado reseñó que a diario hay argentinos que sufren las consecuencias “en primera persona” de las sequías, inundaciones o aludes, lo que en su opinión tiene que ver “con haber descuidado el medio ambiente durante muchos años en el mundo entero”.

“Ante semejante nivel de conflictos, problemas y tragedias, esto nos llama a la acción concreta y eso tiene que ver que para crecer hace falta energía. Sin energía no nos vamos a poder desarrollar. La energía, hoy más que nunca, tiene que ser en la mayor medida posible producida con un recurso renovable”, sentenció.
Al respecto, afirmó que “meses atrás” su equipo empezó a trabajar en generar “reglas de juego claras” que permitiesen al sector privado participar en la generación de energía a partir de los recursos renovables que “por suerte” Argentina los tiene. “Para poner en marcha esto va a haber que diseñar, construir, transportar, instalar paneles solares, molinos de viento, equipamientos de todo tipo (…) eso va a generar miles y miles de puestos de trabajo”, auguró el mandatario.

“Y después, cuando tengamos esa energía disponible (…) va a alimentar nuevas fábricas, peluquerías, almacenes y de vuelta la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza y entre todos generar oportunidades de progreso a todos los argentinos”, concluyó.
Los contratos fueron suscriptos por sociedades de propósito específico con Cammesa, mientras que también se firmaron acuerdo de adhesión al FODER con el Ministerio de Energía y Minería y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

Los procesos de implementación y obra que, según el proyecto, varían entre 12 y 24 meses, se distribuirán tres en Buenos Aires; uno en Chubut; tres en Jujuy; uno en Mendoza; uno en Neuquén; uno en Salta; uno en Santa Cruz; uno en Santa Fe, y dos en Río Negro.

El Programa RenovAr, lanzado el 18 de mayo, obtuvo el 25 de noviembre 59 proyectos adjudicados entre las Rondas 1 y 1.5, por un total de 2.423,5 MW, a un precio promedio ponderado de U$S 57,44 por MWh.
La iniciativa demandará una inversión privada estimada de U$S 4000 millones y la creación de 20.000 puestos de trabajo. Desde el punto de vista ambiental, la puesta en marcha de todos los proyectos evitará la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos 2 millones de autos por año. Una vez operativos, los proyectos generarán un volumen de energía de 8,3 TWh/ año, equivalente al 5,7% de la matriz eléctrica proyectada del 2018.
Esta nueva energía se sumará a la generada por los proyectos renovables en operación comercial a la fecha y a la de otros proyectos en marcha, para en conjunto aportar el 9% de la matriz eléctrica nacional en los próximos años.

Agencia Télam

Información de Mercado

Subiría 50% la tarifa del gas a partir de abril

Son cálculos que el Gobierno les pidió a las empresas del sector
Luego de la suba de las tarifas de la luz este mes, el Gobierno afina el lápiz para aumentar las del gas en abril. Según los últimos cálculos que el Enargas, ente que regula el sector, les ordenó hacer a las compañías que prestan el servicio, en promedio los incrementos para la mayor franja de consumo rondarán el 50%, según confirmaron tres fuentes privadas.
Sin embargo, habrá una dispersión importante entre facturas de usuarios con distinto volumen de demanda, que partirán de ajustes mínimos para los consumos más bajos. Así se desprende de estudios que hicieron en el sector privado.
En diciembre pasado, el Enargas les pidió a varias distribuidoras de todo el país que “corran” sus sistemas (como se denomina en la jerga del sector este tipo de ejercicios) con determinados aumentos en la remuneración de cada eslabón de la cadena gasífera.
Las compañías utilizaron para el cálculo el sendero de ajuste del precio mayorista del gas (por ejemplo, pasará a 4,20 dólares el millón de BTU desde abril, casi 10% más que el valor actual en dólares, para usuarios de consumo intermedio), que difundió el año pasado el Ministerio de Energía y Minería, que conduce Juan José Aranguren .

A eso le sumaron un incremento de más del 200% para el servicio de transporte que presta TGS y del 185% en el caso de TGN, y un incremento cercano al 100% para las distribuidoras, un grupo del que forman parte, entre otras empresas, Metrogas, Gas Natural Fenosa y Camuzzi.
Esas cifras arrojan que un usuario de la Capital o del conurbano bonaerense que en octubre pasado, tras el último aumento, pagó una factura de $ 96 mensuales deberá desembolsar $ 168 por el mismo servicio, con un incremento del 75%. Aunque el impacto sobre la factura real podría ser menor, según la decisión que tome el Gobierno respecto de poner límites a los aumentos.

El año pasado, para moderar el golpe que podrían haber tenido las boletas sobre la paciencia de los consumidores, el Ministerio de Energía estableció topes a los aumentos. Si este año se aplica la misma política, algo que fuentes oficiales no confirmaron, pero tuvieron en cuenta las empresas para hacer los cálculos, la factura del usuario anterior llegará a $ 113, cifra que representa una suba de 17% sobre la factura anterior, debido al techo del 300%.
Si se aplican los últimos números, una suerte similar correrá un consumidor de Bahía Blanca, que en noviembre del año pasado recibió una factura de $ 115 y en el cuarto mes del año deberá desembolsar $ 199 por el mismo servicio, aunque de aplicarse los topes su aumento apenas superaría el 4 por ciento.
En tanto, un usuario de consumo medio conectado a la red de Metrogas o la de Gas Natural Fenosa pasaría de pagar $ 560 a $ 865 (un 54% más), y otro de alto consumo debería desembolsar $ 1975, un 43% más que los $ 1379 que pagó en octubre tras el último aumento. En el primer caso, si se aplica un tope de 350%, como el año pasado, el aumento llegaría al 44%, pero en el segundo no aplicaría ese techo y la suba sería del 43 por ciento.

“Raros” efectos

Una fuente del sector privado que pidió reserva de su nombre destacó una rareza de la política de aumentos en el gas. Como el año pasado el ajuste debió atravesar el terreno fangoso de la Justicia, recién quedó firme cuando ya habían pasado las bajas temperaturas. De manera que el impacto del ajuste llegó en los albores del verano, cuando estacionalmente baja el consumo. Por eso, estimó que el consumidor hará la comparación con los valores de marzo, mucho más bajos. Por ejemplo, para un usuario de bajo consumo ese incremento llegaría al 500 por ciento.
A primera vista, la simulación de las empresas arroja subas menores que en el caso de la luz. Diversos motivos explican esa situación. En primer término, al momento en que Mauricio Macri llegó al poder, el precio del gas estaba menos retrasado que el de la electricidad, por lo que la brecha a acortar para que los consumidores paguen el precio pleno del insumo era menor.
Además, el gas volverá a aumentar en octubre (se notará en las facturas del mes siguiente), en línea con la intención oficial de llevar el precio mayorista del fluido a su paridad de importación en el último año de la gestión de Cambiemos.
A eso se suma que el aumento de tarifas del gas le trajo los mayores dolores de cabeza a Macri en su primer año de gestión, a tal punto que Energía debió remendar en varias ocasiones su decisión original. La intención oficial es que este año no ocurra lo mismo. Por eso los valores anteriores podrían ser menores.

Reunión próxima

Esta semana se volverán a ver las caras el equipo del presidente del Enargas, David Tezanos, y representantes de la industria. Las compañías reclaman un aumento de tarifas mayor porque, según sostienen, los números que arroja la simulación no les alcanzan para cubrir las inversiones que deben hacer para incrementar el tamaño del sistema.
Pero van con la expectativa de que el Gobierno les recorte el aumento para no despertar mayor efervescencia entre los consumidores. “Tenemos una enorme preocupación porque los mensajes que estamos recibiendo son de recorte de los incrementos solicitados” en las audiencias públicas de diciembre pasado, sostuvo una fuente que participa de las discusiones. Y LA NACION corroboró que dos ejecutivos importantes del sector le anticiparon a Tezanos que no querían que sus compañías tuvieran margen de ganancias, pero tampoco que se queden sin recursos para mejorar la infraestructura del servicio.
Ante la consulta de LA NACION, en el Ministerio de Energía sostuvieron que “el Enargas considerará lo presentado en la Audiencia Pública por cada distribuidora en cumplimiento del marco regulatorio vigente”.
Tiene un tiempo limitado para hacer eso, ya que en la semana del 6 al 10 de marzo próximo deberán publicarse todos los cuadros tarifarios correspondientes.

Una deuda millonaria

La normalización del sector gasífero que inició el año pasado el Gobierno encierra una dificultad aún no resuelta. En el marco del atraso tarifario, las distribuidoras como Metrogas, Gas Natural Fenosa y Camuzzi acumularon una deuda millonaria con las petroleras que les venden el producto.
En el sector estiman que ese pasivo ronda los $ 5500 millones. Algunas de las empresas iniciaron diálogos con las proveedoras de gas para saldar la deuda, pero no se pusieron de acuerdo. Dos de las grandes acreedoras son la estatal Enarsa e YPF, también del Estado. Ambas reclaman que los pagos se hagan con un interés sobre la deuda, lo que rechazan las distribuidoras. Una fuente de trato frecuente con Energía y la Casa de Gobierno estimó que esa dificultad se resolverá en el mediano plazo, quizá con una nueva transferencia del Estado, por una razón: si no es así, provocaría la quiebra de algunas empresas.

Subiría 50% la tarifa del gas a partir de abril

fuente IMAGEN 1http://www.lanacion.com.ar/1984084-subiria-50-la-tarifa-del-gas-a-partir-de-abril” class=”aligncenter size-full wp-image-1724″ />