
A continuación, se analiza la producción de gas natural durante el año de pandemia donde el promedio de producción anual se ubicó en 101MMm3/diarios, valor más bajo de los últimos 4 años. El mismo representa una caída del 11% respecto de los volúmenes generados en 2019 donde se habían obtenido récords de producción en Vaca Muerta.
Analizando la evaluación con mas detenimiento, los meses de Marzo y Abril, fueron debidos a un recorte significativo de demanda, y luego en la segunda parte del año, los dos años de restringidas inversiones se hicieron sentir.
La situación es muy diferente en cada una de las cuencas y les contamos a continuación su respectiva evolución.

La cuenca Neuquina mantuvo sus niveles de producción con leves declives. La explotación de Shale-gas demanda una reinversión y mantenimiento periódico para mantener los niveles de producción estables. El promedio anual de producción fue de 66MMm3/día, un 6% menor respecto a los 72MMm3 diarios generados el año anterior.

En la cuenca Austral la merma de producción fue más pronunciada, con un descenso del 16%; Pasando de 34 MMm3/dia promedio en 2019 a 28.5MMm3 diarios en 2020.

En la cuenca norte los niveles de producción promedio se mantuvieron en 3.9 MMm3/día y las importaciones de Bolivia se incrementaron un 6%.

Para el 2021, con el anuncio del Plan Gas 4, que concretó la adjudicación de 70 millones de metros cúbicos diarios de gas por los próximos cuatro años se espera incentivar a su vez las inversiones y repuntar la producción de gas.
En Vaca muerta se registraron en febrero de este año etapas de fracturas cercanas al record 2019 que indicarían el inicio del esperado incremento de producción tanto de petróleo como de gas no convencional.
Se esperan en gas natural, para el segundo semestre una producción de 10 MMm3/día adicional como piso, concentrado en la cuenca neuquina, y para más adelante incrementos en la cuenca austral por proyectos de larga plazo con 8 años de precios y volúmenes pactados.
Será central, las terminales de Bahía y Escobar y los barcos adjudicados para ver en términos generales si la oferta será mayor al 2020. Las primeras estimaciones son hacia un incremento de disponibilidades para consumo, pero con mayor demanda que en el año 2020 por un mayor nivel de actividad en el sector industrial.