Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mindlin: «Escucho al Presidente hablar de déficit cero y superávit fiscal y para mí eso es fundamental»

TRATAYÉN (Neuquén).- Marcelo Mindlin, uno de los cinco grandes empresarios de la industria energética local, recorre la construcción, ya en una etapa avanzada, de la nueva planta de acondicionamiento de gas que construye en esta localidad TGS, una de las empresas participadas de Pampa Energía, el holding que fundó hace casi 20 años (cumplirá las dos décadas en 2025). La obra, que robustece la identidad de midstreamer de TGS, requirió una inversión de unos US$ 700 millones y permitirá procesar y poner en especificación el gas ‘rico’ de Vaca Muerta, tal como se conoce en la jerga petrolera al gas mezclado con otros derivados líquidos  (propano, butano, etano y gasolinas) que se extrae desde la formación no convencional de Neuquén.

Mindlin escucha las explicaciones técnicas de los profesionales de TGS y de Sacde, la constructora del grupo, que encabezan la visita por las instalaciones de la planta industrial, que a simple vista se asemeja a una pequeña refinería montada en medio de la desértica meseta neuquina a casi 80 kilómetros de la capital provincial. Lo acompañan Damián Mindlin, su hermano y principal responsable del desarrollo estratégico de las dos empresas del holding que participan del proyecto; Horacio Turri, director ejecutivo de E&P y máximo referente del negocio de upstream de Pampa; Oscar Sardi, gerente general de TGS, y Daniel Flaks, director de Operaciones de Sacde.

Vamos a seguir invirtiendo a través de nuestras subsidiarias en infraestructura para que Vaca Muerta se desarrolle con todo su potencial”, afirma Mindlin en plena recorrida por el proyecto, de la que también participó EconoJournal.

Una vista área de la planta de procesamiento de gas en Tratayén, donde TGS invierte US$ 700 millones.

En ese punto de intersección entre Vaca Muerta y la infraestructura es donde los caminos de TGS y Sacde se cruzan. La primera, una de las dos transportistas históricas de gas, expande cada vez más sus negocios no regulados y podría traccionar, si la macroeconomía argentina acompaña, inversiones por unos US$ 1500 millones en los próximos cuatro años. La segunda, una de las dos principales constructores de la Argentina (la otra es Techint), se afianza como una de las naves insignia de Pampa para desenvolverse en una realidad hidrocarburífera que adolece por la falta de infraestructura. Tanto que en el terreno lindero al de TGS, Sacde está terminando contrarreloj el montaje —contratado por la estatal Enarsa— de una de las dos plantas compresoras del GNK1 (Gasoducto Néstor Kirchner), que desde fines de junio permitirá transportar unos 17 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires (un 50% más que ahora). En alto de la visita por los dos complejos gasíferos, Mindlin compartió su mirada de los primeros cinco meses del gobierno de Javier Milei, analizó la agenda del sector energético y dio a conocer los próximos pasos del programa de inversión de Pampa Energía.  

¿Qué es lo que se precisa para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta?

Dado todo lo que se ha invertido el sector, con todo lo que ha avanzado en la curva de aprendizaje sobre cómo producir en Vaca Muerta, hoy no hay ninguna duda sobre su potencial en cuanto a todo lo que puede producir en petróleo y en gas. Hoy el cuello de botella es la infraestructura, que parte se está haciendo y parte hay que hacerla. Eso va a demandar miles de millones de dólares para poder aprovechar todo su potencial. En Vaca Muerta hay otra pampa húmeda, hay un sector que puede generar tantas divisas como el campo. Pero las necesidades de financiamiento son enormes.

Además del financiamiento, ¿qué hace falta resolver los cuellos de botella que limitan el desarrollo?

Para poder avanzar, hace falta estabilidad en las reglas de juego y el levantamiento del cepo para que las empresas que inviertan sepan que pueden repatriar dividendos libremente.

¿Cómo imagina esa articulación público – privada que se necesita, al igual que en todos los países desarrollados, para traccionar inversiones?

Creo que el ejemplo es el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK). Porque en su construcción hubo una articulación público-privada muy virtuosa. El gobierno definió los objetivos y las empresas privadas llevaron adelante la obra de infraestructura en tiempo récord y con tecnología de punta. Creo que el sector privado está para poner el hombro y hacer la infraestructura, pero el sector público tiene que dar previsibilidad y adecuar los marcos regulatorios para que los privados puedan hacer la inversión.

Uno de los tres turbocompresores de 15.000 HP que Sacde está instalando en la planta compresora de Enarsa.

Planteó que es clave levantar el cepo cambiario. ¿Cómo analiza los lineamientos y la propuesta programática del gobierno de Javier Milei?

Estoy convencido de que el principal problema de la Argentina ha sido el déficit fiscal y la emisión monetaria. Escucho al Presidente y al ministro de Economía hablar de déficit cero y superávit fiscal y para mí eso es fundamental. Estoy convencido de que si siguen con esta política, aunque ahora estamos transitando los meses más difíciles, los resultados van a venir.

El gobierno está tratando de regularizar el sector energético que venía con problemas en todos los segmentos. ¿Qué lectura hace sobre ese proceso?

Veo que el proceso avanza muy rápido. Al gobierno de (Mauricio) Macri le llevó un año y medio, casi dos, establecer las adecuaciones tarifarias provisorias y llegar hasta la Revisión Tarifaria Integral (RTI). Esta administración ha empezado antes y está planteando que las RTI estarán a fin de este año en todo el segmento regulado.

La semana pasada el Ministerio de Economía presentó una propuesta para normalizar la cadena de pagos de Cammesa (NdR: les ofreció a los privados cancelar una deuda con un bono). ¿Cómo evalúa esa alternativa?

Los equipos técnicos están revisando la situación, pero hay ánimos de acompañar el esfuerzo del país respetando obviamente los derechos contractuales.

Mindlin respaldó el programa fiscal del gobierno de Javier Milei

¿Cuáles son los planes que tiene en agenda Pampa Energía?

En los últimos 20 años hemos tenido un rol importante en cuanto a la generación eléctrica. Producimos el 14% de electricidad en todo el país con máquinas de las más modernas y con tecnologías avanzadas que ahorran costos. Somos uno de los principales productores de gas del país y hoy queremos seguir invirtiendo en midstream, en infraestructura. Veo a Pampa Energía a través de TGS y otras subsidiarias invirtiendo mucho y tratando de crecer en petróleo. Somos muy pequeños en ese segmento y nos gustaría crecer desarrollando nuestra área de Rincón de Aranda. Estamos satisfechos con lo que tenemos en generación y en gas.

¿Exploraron la posibilidad de expandirse en Vaca Muerta con esa ventana de petróleo?

Sí. En Rincón de Aranda. Hace unos meses compramos la mitad y hace poco adquirimos la otra por parte de TotalEnergies. Somos los únicos propietarios de la zona. Tenemos mucha fe. Las concesiones del sur que fueron operadas por otras empresas han tenido resultados positivos. Más del 22% del petróleo de Vaca Muerta sale de las áreas que están al sur de la nuestra.

Ante el proceso de desinversión de algunas compañías en el país, ¿existe una ventana de oportunidad para Pampa Energía de adquirir nuevos activos en Vaca Muerta?

No es una noticia positiva que se vaya una empresa del país. Pero la venta de activos, para Pampa, fue la base de crecimiento. La otra fue la inversión. Si Petrobras Brasil no hubiera vendido Petrobras Argentina, no seríamos lo que somos hoy. A futuro no veo que tengamos que comprar activos de empresas que se van porque tenemos activos para desarrollar. Ya tenemos un 8% de todo Vaca Muerta con lo cual ahí podemos desarrollar un montón de inversiones y crecimiento.

En lo que es infraestructura, la nueva conducción de YPF parece que tiene una vocación más asociativa. ¿Ustedes están dialogando con la petrolera para trabajar juntos?

YPF está hablando con todos los productores. El proyecto principal que tiene la compañía es hacer el gran oleoducto que va a Punta Colorada, en Río Negro, para poder exportar. El CEO de YPF, Horacio Marín, ya ha comentado esto y está hablando con los productores para que todos participemos aportando equity, capacidad. Marín está decidido y avanzando a toda velocidad. Vaca Muerta necesita un oleoducto más.

¿Podrían participar de ese proyecto?

Sí. Vamos a participar. Con equity o comprando capacidad. Queremos crecer en petróleo y necesitamos poder evacuarlo.

¿Qué perspectivas tienen en el sector minero? ¿En qué se encuentran trabajando?

En una de las compañías (NdR: IECSA) que adquirimos en el pasado venía Geometales, que tenía un área grande en Malargüe (Mendoza) que posee mucho cobre. Se trata de una explotación que se hacía de forma muy rudimentaria hace 60 años. Hace seis meses tuvimos la grata sorpresa de que la Legislatura de Mendoza ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de la explotación y ya hicimos la primera campaña de exploración. Los indicios son buenos. El año que viene vamos a terminar la exploración ya con perforación. Y veremos si es viable económicamente. Del otro lado, en Chile, está la mina El Teniente, que es la que más cobre produjo en el mundo. Estuvo produciendo hace muchas décadas. Entendemos que el cobre si está de un lado de la cordillera, está del otro.

¿Para esta iniciativa planean aliarse con un socio internacional?

Seguramente, porque las inversiones son grandes y hay que tener expertise. Si se confirman buenos resultados en la exploración buscaremos un socio.

, Nicolas Gandini

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas: Economía posterga nuevos aumentos para “pisar” la inflación

“Con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible”, el gobierno nacional oficializó a través del decreto 375/2024 su decisión de postergar por 30 días (hasta el 1° de junio) la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos, y al Dióxido de Carbono, cuyó último ajuste pendiente había programado para el 1 de mayo.

Un criterio similar llevó a Economía a postergar también los preanunciados nuevos aumentos para el gas y la electricidad. “Priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media”, respondió disgustado Luis Caputo por redes sociales a una nota periodística. El clima social no ayuda.

Acerca del ICL, se trataba del último tramo de un cronograma que había diseñado en enero último el ministerio de Economía para regularizar la aplicación de éste impuesto, que estuvo suspendido durante el año 2023 en procura de una menor incidencia del precio de los combustibles en la inflación.

El cronograma diseñado por Economía (Administración Milei) contempló una actualización gradual -a lo largo de cuatro meses- del ICL y al CO2 correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, cuyo último tramo resultaría aplicable a partir del mes en curso, inclusive.

Detrás de esta decisión, y también en la de una postergación de los ajustes tarifarios en gas y electricidad preanunciados para abril, y luego para mayo, subyace el objetivo de mostrar un descenso del costo de vida después de los altos índices anotados post devaluación en diciembre, enero, febrero y marzo.

El ministro Caputo remarca en las redes sociales que existe “un sendero fiscal sostenible”, aún considerando que estas postergaciones tienen efecto sobre los ingresos, y que los egresos por subsidios persistirán contra sus objetivos originales de acelerar su reducción en el primer semestre del año.

Los efectos de menores ingresos fiscales se están acentuando además por la menor actividad en diversos rubros de la producción industrial, y también en la comercial por merma de la demanda.

Acerca de las tarifas, hasta última hora del martes (30/4) persistían las dudas acerca del criterio que aplicaría el gobierno respecto del momento de entrada en vigencia de los ajustes a la suba ya calculados para las tarifas del suministro de electricidad y de gas natural por redes domiciliarias.

En el ministerio de Economía -que tiene en su órbita a la Secretaría de Energía – seguían considerando su aplicación a partir de mayo y tenían todos los cálculos hechos.
Fuentes empresarias del sector dudaban al respecto ya que esperaban ver publicadas las resoluciones antes del fin del mes.

Ya había ocurrido que el ajuste tarifario se había preanunciado para abril, criterio que fue revisado al evaluar su incidencia en el índice de la inflación del mes que acaba de finalizar. “Pisar” las tarifas va contra el objetivo fiscal de reducir subsidios, pero restaba la decisión política y económica acerca de la oportunidad de aplicación en tiempos de ajuste y desregulación.

Tal parece que tampoco será en mayo, y habrá que ver si el gobierno se anima a disponer en junio nuevos precios del gas en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) y nuevos valores para el Transporte y la Distribución del gas.

En el caso del PIST, se inicia el período de nuevos precios (en dólares) correspondiente al invierno, que va desde mayo hasta setiembre. Pasará de U$S 2,94 por millón de BTU que rigió para el verano -octubre hasta abril- a U$S 4,50 el MBTU.

Está previsto que se aplicaría pleno (sin subsidio) para los usuarios residenciales N1 (de altos ingresos). Pero para los precios para los usuarios N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios) serían menores por efecto del subsidio. También será pleno el costo del gas para la MIPYMES y, desde ya, para el resto de los comercios e industrias.

Una novedad en este esquema, diseñado por la Secretaría de Energía, lo constituye la actualización mensual en las facturas del precio del gas PIST, en base a la variación del dólar contra el peso, según cotización del BNA.

La estructura tarifaria del servicio se completa con los valores por el Transporte y por la Distribución del gas, además de la carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier La Rosa nombrado presidente de Chevron LatinoaméricaBuenos Aires

Javier La Rosa asumió como presidente de Chevron Latinoamérica, con su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. La unidad de negocio cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Surinam y Venezuela. 

La Rosa tiene una extensa trayectoria de 24 años con Chevron en distintos cargos a nivel mundial. Asume el cargo de presidente de la región luego de ejercer funciones como presidente de Chevron Venezuela en los últimos seis años y anteriormente como presidente de Chevron en Brasil y Colombia. En su experiencia internacional, entre otras posiciones, La Rosa fue presidente de Energía Geotérmica, gerente de estrategia y planificación para IndoAsia y gerente comercial para África y América Latina.

SOBRE CHEVRON

Chevron es una de las principales compañías de energía integrada del mundo. Creemos que una energía asequible, confiable y cada vez más limpia es esencial para impulsar el progreso humano. Las actividades que realiza Chevron en Latinoamérica abarcan la producción de petróleo pesado, la recuperación mejorada de petróleo, operaciones offshore, la exploración y producción de gas natural y de petróleo y gas no convencional, y la ejecución de grandes proyectos de capital. Más información disponible en Chevron Exploration & Production in Latin America

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile abrió las ofertas económicas de las cinco empresas presentadas en la Licitación de Suministro Eléctrico 2023/01, cuyo objetivo es asignar 3600 GWh para abastecer el consumo de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

En total hubo 230 propuestas de precios a lo largo de los 25 proyectos renovables (4038,1 MW de capacidad) y las 5 centrales térmicas (1959 MW) que compiten del proceso licitatorio, a un valor promedio de USD 63,36 MWh (USD 63 MWh para el bloque de suministro N°1 y USD 63,7 MWh para el N°2).

Tal cantidad de ofertas económicas se debe a la diferenciación entre los bloques de suministro (1500 GWh del N°1 y 2100 GWh del N°2), la incorporación de la segmentación zonal con frontera en las barras del Sistema Eléctrico Nacional desacopladas (hecho que otorgó libertad de ofertar para cualquiera de estas zonas) y la composición de tres franjas horarias.

Energía Estratégica trae los principales aspectos de lo que dejó la apertura de sobres económicos realizada el jueves 2 de mayo del 2024, como también uno por uno el detalle de cada compañía (ver adjunto).

Enel Generación Chile, empresa con el mayor número de proyectos presentados (15 parques son renovables por 2802 MW de potencia y 5 centrales térmicas a gas por 1959 MW) aportó 216 ofertas económicas, ya que compite en todos los segmentos de la convocatoria por lo que repartió 108 sobres al bloque de suministro N°1 y otros 108 al N°2). 

Sus iniciativas contemplan una capacidad esperada de producción de energía a nivel anual de 24571 GWh (sólo serían asignables 1500 GWh a partir del 2027) a un precio promedio de USD 61,93 MWh.

Por el lado de Inversiones La Frontera Sur, entidad bajo el control de la norteamericana Innergex Renewable Energy, propuso los valores de USD 87,38 MWh (sección horaria A), USD 45 MWh (hora B) y USD 88,15 MWh (franja horaria C).

La particularidad es que dicha firma concursa en la zona 3 del bloque de suministro N°2 , mediante la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 MW de potencia, que se ubicaría en la comuna de Mulchén (región del Bio-Bio), entraría en operación el 31 de diciembre del 2027 y sólo podría ser adjudicada hasta 299,2 GWh/año. 

Innergex Energía Renovable, que se encuentra bajo el paraguas de la firma norteamericana homónima, reveló un monto de USD 83,49 MWh en sus cuatro ofertas para suministrar energética eléctrica a las zonas 1 y 2 en los bloques horarios A y C. 

Y cabe recordar que la compañía presentó tres proyectos de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) en la región de Atacama, que totalizan 120 MW de potencia instalada neta con 5 horas de disponibilidad. 

La española Fotowatio Renewable Ventures (FRV), con la firma FRV Development Chile, hizo lo propio a un precio de USD 110 MWh en sus dos ofertas para cada bloque de suministro en las franjas horarias de 00:00 a 07:59 hrs., 23:00 a 23:59 hrs y de 18:00 a 22:59 hrs.

Sus proyectos en cuestión son Tirana Oeste – A (17,6 MW fotovoltaicos y 92,8 MW de baterías) que podría comercializar 60,8 GWh proveniente de generación solar y 135,5 GWh de la carga del sistema de almacenamiento; y Tirana Oeste – B (25 MW solar y 131,2 MW de storage) por 86 GWh de generación y 191,6 GWh de las baterías.

Mientras que GR Power, brazo de la comercializadora Grenergy, propuso un precio de USD 78,2 MWh en sus ofertas para cubrir la demanda de los segmentos horarios A y C de la zona 1, además de USD 44,2 MWh para la banda horaria B de la zona 2. Ofertas válidas para el bloque de suministro N°1, que busca abastecer 1500 GWh a partir del 2027. 

Pero de todas las ofertas económicas, poco más de la mitad de las presentadas por Enel, una de Inversiones La Frontera Sur y otra de GR Power no exceden el precio de reserva o valor máximo fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que se detalla a continuación.

Precio de reserva (USD/MWh)

Bloque de Suministro

Zona

Horario A
Horario B

Horario C

N° 1

1
64
64
64

2

64

64

64

3
64
64

64

N° 2

1
62
62
62

2
62
62

62

3
62
62

62

Los ganadores de la Licitación de Suministro 2023/01 se darán a conocer el próximo miércoles 8 de mayo; pero de no culminar el proceso en una primera etapa, se realizará una segunda fase de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente.

A continuación, el detalle de las 230 ofertas económicas:

Excel ofertas lic suministro – Hoja 1

 

La entrada Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier La Rosa fue designado como nuevo presidente de Chevron Latinoamérica

Javier La Rosa asumió como presidente de Chevron Latinoamérica, con su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. La unidad de negocio cuenta con operaciones en la Argentina, Brasil, Colombia, Surinam y Venezuela. 

Desde la compañía precisaron que La Rosa tiene una extensa trayectoria de 24 años con Chevron en distintos cargos a nivel mundial. Asume el cargo de presidente de la región luego de ejercer funciones como presidente de Chevron Venezuela en los últimos seis años y anteriormente como presidente de Chevron en Brasil y Colombia.

Javier La Rosa

A su vez, en su experiencia internacional, entre otras posiciones, La Rosa fue presidente de Energía Geotérmica, gerente de estrategia y planificación para IndoAsia y gerente comercial para África y América Latina.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cubana de Aviación suspende vuelos a Argentina por negativa de YPF a venderle combustible

Cuba resolvió suspender los vuelos de Cubana de Aviación hacia Argentina, ante la negativa de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de suministrarle combustible a la aerolínea, en correspondencia con el embargo que Estados Unidos impone a la isla, informó la Cancillería.

“Cubana de Aviación se ha visto obligada a suspender los vuelos regulares entre Cuba y Argentina”, dijo el martes por la noche en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores, que consideró contradictoria la posición de la empresa y la de las autoridades de argentinas, en un gobierno que “pregona libertad a toda costa”.

Explicó que YPF comunicó en marzo a la aerolínea cubana “su negativa a continuar suministrando combustible a sus aeronaves, en aplicación del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba” y ello no ha cambiado.

Según citó AFP, la petrolera “viola flagrantemente” su ley nacional, que considera “absolutamente inaplicables” las leyes extranjeras con “efectos extraterritoriales”, denunció la Cancillería.

La semana pasada la firma cubana había informado de la cancelación de dos vuelos por la imposibilidad de contar con la gasolina que se le restringió en el país sudamericano, afectando a varios pasajeros que quedaron varados en La Habana.

La línea aérea cubana “buscó innumerables alternativas para mantener las operaciones planificadas y autorizadas por la autoridad aérea argentina” y también trató de no afectar a los pasajeros apelando a otras líneas aéreas, añadió la nota.

Incluso una funcionaria cubana se reunió en Buenos Aires con altos directivos de la aviación civil de Argentina, sin recibir respuesta satisfactoria que asegurara la adquisición de combustible.

“Es contradictorio que se pregone la libertad a toda costa, mientras se limita la libertad de una empresa que cumple rigurosamente las disposiciones normativas de Argentina y de la Organización de la Aviación Civil Internacional”, agregó el comunicado, aludiendo al gobierno ultraliberal de Javier Milei.

Las sanciones que Washington aplica contra Cuba, desde hace más de seis décadas, incluyen a empresas en cualquier parte del mundo que realicen negocios con La Habana.

Sin embargo, es inusual que las firmas gasolineras nieguen el combustible a los vuelos de Cubana de Aviación, que además tiene rutas hacia Madrid y Caracas.

La suspensión de vuelos ocurre a casi un año de que la línea aérea cubana reanudara sus viajes hacia Argentina.

Estas sanciones fueron reforzadas durante la presidencia del republicano Donald Trump (2017-2021), sin que su sucesor demócrata Joe Biden las haya flexibilizado sensiblemente y contribuyen a profundizar la peor crisis económica de Cuba en tres décadas.

La entrada Cubana de Aviación suspende vuelos a Argentina por negativa de YPF a venderle combustible se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Escándalo en Cammesa: la mano derecha de Rodríguez Chirillo amenazó a un gerente histórico de la compañía para tratar de forzar su renuncia

Carlos Morales, mano derecha del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, arribó el viernes pasado a las oficinas de Cammesa en el barrio de Retiro cerca del mediodía. Se acreditó en la recepción como apoderado legal de Jorge Garavaglia, gerente general de la compañía mixta que se encarga del despacho de electricidad, otra persona de confianza del titular de la cartera energética. Acto seguido se dirigió a una de las salas principales de la empresa y pidió a las secretarias de la Gerencia General que convoquen a Jorge Ruisoto, histórico gerente de Normativa y Auditoría Interna de Cammesa. La conversación que se sucedió después quedará en los anales más bizarros y desprolijos de la organización. Sin mayores preámbulos, Morales, un abogado que a fines del gobierno de Alberto Fernández estaba contratado en el Enargas (en área de GLP que dirigía Héctor Maya) y mantiene una relación de amistad con Rodríguez Chirillo (cursaron juntos en la facultad de Derecho de la UBA), conminó a Ruisoto a firmar un acuerdo de desvinculación de Cammesa de cumplimiento inmediato. Es decir, quiso forzar su renuncia para evitar la burocracia administrativa que implica cesantear a un profesional de línea de la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Fue la misma estrategia que utilizó Morales a fines de febrero para despedir a Luciano Condó, ex gerente de Contratos, y a otros 10 directivos de Cammesa. Esta vez, sin embargo, el resultado fue distinto. Ruisoto, un experimentado directivo de la empresa eléctrica, escuchó el planteo de Morales, pero antes de querer conocer los motivos de su decisión le pidió la documentación notarial que acreditase su condición de apoderado de Cammesa o de Garavaglia a título personal. El letrado no pudo hacerlo. En algún punto, Morales está flojo de papeles, dado que no tiene nombramiento alguno en el Poder Ejecutivo. Eso no impide que tenga acceso a las oficinas del Palacio de Hacienda y se mueva en el área como virtual jefe de Gabinete y persona de mayor confianza de Rodríguez Chirillo. Consultado sobre lo ocurrido por EconoJournal, el secretario de Energía negó que Morales desempeñe ese cargo. “Carlos Morales representó a la Gerencia General de Cammesa en ese acto y no fue un intento de desvinculación”, respondió el funcionario, aunque cinco fuentes consultadas por EconoJournal ratificaron que el intento de Morales para forzar la desvinculación de Ruisoto existió.

Carlos Morales y Eduardo Rodríguez Chirillo.

El 80% de las acciones de Cammesa están en poder de las asociaciones que agrupan a los distintos agentes del mercado mayorista eléctrico (Ageera, Adeera, Ateera y Agueera) y solo el 20% restante lo controla el Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía. Esa estructura accionaria facilita que la información sobre lo que ocurre adentro de la empresa circule muy rápido entre los actores del sector privado. La intimidación que llevó adelante Morales llegó rápidamente al directorio donde quedaron perplejos por el accionar de este delegado de Rodríguez Chirillo.

De hecho, Jorge Garavaglia tuvo que dar explicaciones ante el directorio el martes pasado por este hecho atípico. No fue un encuentro formal porque no asistió Diego Aduriz, representante del Estado Nacional, ni ningún delegado de la Secretaría de Energía, pero informalmente se conversó sobre lo ocurrido. EconoJournal intentó comunicarse telefónicamente con Ruisoto, pero el directivo no atendió los llamados

Intimidación y amenazas

El accionar de Morales fue bastante violento y no derivó en la salida de Ruisoto, solo por el ejecutivo resistió la embestida y le exigió al abogado de Rodríguez Chirillo que mostrara la supuesta documentación que lo acreditaba como apoderado. Además, hay que tener en cuenta que el estatuto de Cammesa establece muy claramente que para desplazar a un gerente el órgano que tiene que votar eso es el directorio donde hay un 80% de representación privada.

La reunión fue muy tensa porque Morales le explicitó a Ruisoto que si no firmaba el acuerdo de desvinculación voluntaria lo iban a despedir con causa. Cuando el gerente pidió precisiones sobre cuáles eran esas supuestas causas, Morales le dijo que habían llevado adelante una auditoría y detectaron irregularidades con la importación de gas de Brasil que lo comprometían. Ruisoto insistió sobre el tema y pidió saber quién había llevado adelante esa supuesta auditoría, pero no obtuvo respuesta.

Lo que todavía no está del todo claro es qué motivó a Morales a actuar de este modo. Una fuente del sector privado aseguró a EconoJournal que Rodríguez Chirillo estaba al tanto de la jugada destinada a nombrar a Mario Cairella como vicepresidente de la compañía, luego de que Luis Caputo y Nicolás Posse vetaran a su candidato, y se enteró que si Cairella desembarcaba en Cammesa Ruisoto iba a ser nombrado gerente general en reemplazo de Garavaglia. Por eso se movió rápido para tratar de echar a Ruisoto y abortar ese plan antes de la asamblea prevista para este jueves 2 de mayo.

Fuentes oficiales aseguraron a EconoJournal que Rodríguez Chirillo logró finalmente bloquear la designación de Cairella, pero todavía no está definido quién será el nuevo vicepresidente de la compañía ni tampoco si Garavaglia seguirá como gerente general.

, Nicolas Gandini

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Una Vaca Muerta en el medio del mar? Tras la sísmica, comienza en mayo la perforación del pozo Argerich

Se aguarda la llegada de los buques Valaris DS-17 y el Posh Xanadú para constatar la presencia de hidrocarburos. Si los resultados son positivos se ingresaría en la siguiente etapa, que es la de establecer los límites del yacimiento con nuevos pozos diseñados. Crecen las expectativas en torno al actividad exploratoria en el bloque CAN-100 de la Cuenca Argentina Norte.Crecen las expectativas en torno al actividad exploratoria en el bloque CAN-100 de la Cuenca Argentina Norte. Mucho se habló sobre las expectativas en torno al actividad exploratoria del pozo Argerich X-1 en el bloque CAN-100 de la Cuenca Argentina Norte, […]

The post ¿Una Vaca Muerta en el medio del mar? Tras la sísmica, comienza en mayo la perforación del pozo Argerich first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué empresas pujan para entrar en los yacimientos convencionales que deja YPF en Mendoza y la Patagonia

El Proyecto Andes agrupa 55 campos maduros en 13 clusters. Hay más de 60 empresas interesadas. El pago “en especias” avanza como opción. El cartel de “en venta” ya está puesto en 55 yacimientos de YPF en la Patagonia y Mendoza, repartidos en 13 clusters y con inversores nacionales e internacionales mirándolos con atención. Para la empresa controlada por el Estado nacional, el proceso no está cerrado y podrían ponerse a disposición más bloques y negociar un modelo de pago “en especias”. YPF confirmó que ya hay al menos 60 compañías que se interesaron en el Proyecto Andes, tal el […]

The post Qué empresas pujan para entrar en los yacimientos convencionales que deja YPF en Mendoza y la Patagonia first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado

El Gobierno postergó los aumentos de luz, gas y combustibles previstos para mayo

El Gobierno definió que no se aplicarán los nuevos incrementos en las boletas de luz y gas que estaban previstos para mayo según confirmó a Infobae una alta fuente del Ministerio de Economía. “No hay aumentos en mayo. Queremos consolidar la baja de la inflación y venimos bien con el superávit”, afirmó.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bancos multilaterales de desarrollo profundizan colaboración para actuar como un sistema

Los líderes de 10 bancos multilaterales de desarrollo (BMD) anunciaron hoy medidas conjuntas para trabajar de manera más efectiva como un sistema y aumentar el impacto y escala de su trabajo para abordar los desafíos urgentes del desarrollo. En una Viewpoint Note (disponible en inglés), los líderes describieron los resultados clave para una acción conjunta y coordinada en 2024 y más allá, basándose en los avances desde su declaración de Marrakech en 2023, a medida que sus instituciones trabajan para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar mejor a sus clientes para abordar los desafíos […]

The post Bancos multilaterales de desarrollo profundizan colaboración para actuar como un sistema first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TB Cargo adquiere el 95% de Santa Fe Oil Rigs, consolidando su liderazgo en servicios de perforación

TB Cargo, una compañía con más de 50 años en el rubro, ha anunciado la adquisición del 95% del paquete accionario de Santa Fe Oil Rigs, marcando un hito significativo en su trayectoria empresarial. Esta adquisición estratégica refuerza la posición de TB Cargo como uno de los principales actores en la industria de perforación con la incorporación de la empresa especializada en servicios de perforación rotatoria de alta calidad.

Santa Fe Oil Rigs, junto a su equipo, tecnología de última generación y un contrato en ejecución con Lithea, de la firma china Ganfeng Lithium, pasa a integrar la gama de servicios ofrecidos por TB Cargo. Esta compra, cuyo monto no ha sido revelado, abre nuevas oportunidades y fortalece la presencia de TB Cargo en la industria.

“Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Santa Fe Oil Rigs a la familia de TB Cargo”, comentó Lisandro Garmendia, Presidente de TB Cargo. “Esta adquisición es un paso estratégico que nos permite expandir nuestras competencias y ofrecer un servicio aún más completo a nuestros clientes”.

Con esta adquisición, TB Cargo reafirma su compromiso con la excelencia operativa y el crecimiento en el mercado de servicios de perforación. La empresa continúa ampliando su cartera de servicios dentro de su unidad de negocio “Energy”, que engloba tanto el sector de Petróleo y Gas (O&G) con la venta de insumos y logística especializada en cuencas, como Minería. En esta última área, TB Cargo ofrece una gama completa de servicios, desde la perforación de pozos en salares, la preparación de lodos y la toma de muestras hasta servicios de cementación y reparación de pozos (Pulling).

Con una visión enfocada en la expansión, el grupo TB Cargo se posiciona como un referente en la industria energética con un compromiso constante en la innovación y la calidad. Estableciendo estándares de excelencia, consolida un portfolio de soluciones integrales que acompañen el desarrollo de los proyectos de cada cliente a nivel regional.

Hace unos meses atrás, TB Cargo presentaba “todos los países, una ruta”, la unificación y especialización de sus unidades y presencia regional hacia una nueva era, marcando el movimiento constante en cada solución, en cada servicio, en cada dirección, como socio regional estratégico.

Ahora, en un sector en constante evolución, TB Cargo demuestra que está preparada para liderar el camino hacia un futuro verde.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las Bases de Ley: un motivador de inversiones en Vaca Muerta

El objetivo del capítulo energético es fomentar el proceso de expansión del shale. También se aprobó que las empresas locales reciban ingresos del régimen de inversiones. En su capítulo energético, el proyecto Ley Bases, en tratamiento en el Congreso, ya contiene algunas definiciones. En concreto, el vínculo con la industria de combustibles y gas en Vaca Muerta. Según la información que comienzan a brindar los legisladores nacionales, los cambios previstos en la Ley de Hidrocarburos constituyen un incentivo para el exportador. El artículo 100 del proyecto en tratamiento, en particular, incluye el precepto de «maximizar la renta obtenida de la […]

The post Las Bases de Ley: un motivador de inversiones en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manfred Boeckmann: «La Argentina ya no está lejos de la autosuficiencia»

Manfred Boeckmann, Managing Director Argentina de Wintershall DEA Argentina cómo será el 2024 para Vaca Muerta y el sector energético, ante las reformas que impulsa el gobierno. Wintershall DEA es la mayor empresa de Oil & Gas de capitales alemanes en la Argentina. La compañía fue creada en 2019 a partir de la fusión de Wintershall Holding GmbH, subsidiaria de BASF, y DEA Deutsche Erdoel AG, en su momento subsidiaria de LetterOne. La compañía emplea en el mundo a más de 2.000 personas de casi 60 nacionalidades personas. Con actividades en Tierra del Fuego y Neuquén / Vaca Muerta, su […]

The post Manfred Boeckmann: «La Argentina ya no está lejos de la autosuficiencia» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La electrificación de Vaca Muerta es una cuestión crucial para el mercado de exportación

El director de Negocios & Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder, afirmó que «si vamos a ser exportadores de crudo y derivados, tenemos que saber que habrá exigencias ambientales entre el 2027 y el 2030, y quienes puedan hacerlo tendrán una mayor ventaja competitiva.» A nivel mundial, la tendencia sugiere que la industria petrolera debe electrificar todas sus operaciones para poder acceder a financiamiento, capturar nuevos mercados y mantener su competitividad. El director de Negociaciones y Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder, habló sobre la necesidad de descarbonizar la industria del petróleo y el gas, particularmente en lo que respecta a Vaca […]

The post La electrificación de Vaca Muerta es una cuestión crucial para el mercado de exportación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF le quita a Axel Kicillof el proyecto de GNL y analiza un puerto en Río Negro

La terminal portuaria y la planta de licuefacción que la petrolera estudia junto a Petronas podrían quedarse en el Golfo San Matías, en las costas patagónicas. El gran salto de Vaca Muerta está en la exportación, tanto de petróleo como de gas de YPF. Para el crudo, hay varios proyectos abiertos, pero los recursos gasíferos requieren de una tecnología especial para llevarlos en barco y ofrecerlos a un mundo hambriento de energía ante los conflictos vigentes, con necesidad de diversificar sus fuentes de abastecimiento. En ese escenario, la planta de licuefacción de YPF y Petronas está en la mira de […]

The post YPF le quita a Axel Kicillof el proyecto de GNL y analiza un puerto en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado

Petróleo en el mar: empieza la búsqueda de Equinor e YPF por “otra Vaca Muerta” frente a Mar del Plata

Después de 18 años, finalmente esta semana comenzaron las tareas para la búsqueda de petróleo en el Mar Argentino, en el bloque “Cuenca Argentina Norte (CAN) 100”, adjudicado a la petrolera noruega Equinor (35%), YPF (35%) y la anglo holandesa Shell (30%).

El buque Valaris DS-17 se instaló a 315 kilómetros de la costa atlántica bonaerense, frente a la ciudad de Mar del Plata, para perforar el pozo Argerich I.

“El objetivo de esta primera etapa del proyecto es estudiar el potencial de los recursos de esta zona y obtener un mayor conocimiento del subsuelo, garantizando operaciones seguras y responsables tanto para el personal como para el medio ambiente, conforme al Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Gobierno nacional”, comunicó Equinor.

“Se estima que la actividad exploratoria tomará aproximadamente 60 días hábiles, tras los cuales los datos obtenidos serán sometidos a un exhaustivo análisis realizado por expertos. Una vez completado dicho análisis, se estará en condiciones de comunicar los resultados”, completó la empresa estatal noruega.

Según publicó el diario Río Negro, el barco Valaris DS-17 mide casi 200 metros, fue fabricado en 2014 por la compañía Rowan Deepwater Drilling GIB y tiene bandera de Islas Marshall.

“La chance de ocurrencia geológica de los recursos a investigar se estima en un 20% para el caso del proyecto Argerich, en el bloque CAN_100 En caso de ser exitoso, el proyecto tiene el potencial para alcanzar un volumen de producción de 200.000 barriles diarios con un “plateau” o meseta de producción relativamente constante de entre 4 y 6 años”, señala YPF en su página web.

Tomando un precio del petróleo de 80 dólares por barril, la producción de ese proyecto podría alcanzar casi US$ 6.000 millones por año, y dedicarse plenamente a las exportaciones. Actualmente, Vaca Muerta produce casi 400.000 barriles de petróleo.

El sueño del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, es que la Argentina tenga un superávit comercial en energía por unos 30.000 millones de dólares anuales, gracias a las ventas de petróleo y el gas licuado (GNL).

La vida útil del proyecto integral, en la fase de producción, se estima en 15 años (2030-2045), en los que se producirá un total de 610 millones de barriles, aproximadamente.

“El potencial total del bloque CAN-100 es de aproximadamente 7.000 millones de barriles de petróleo. Las chances de ocurrencia de los recursos a investigar oscilan entre el 10 y el 20%. En caso de ser exitoso, el potencial total de la Cuenca Argentina Norte podría ser 4 veces el potencial del CAN-100, cercano a 28 BBOE”, agrega YPF.

En 2019, la Secretaría de Energía concesionó 18 bloques petroleros en el Mar Argentino, entre la Cuenca Argentina Norte, la Cuenca Austral y la Cuenca Malvinas Oeste. En marzo 2024, la multinacional estadounidense ExxonMobil y Qatar Petroleum devolvieron áreas en Malvinas Oeste, en lo que se trató de un revés a la actividad.

La Argentina explota sin incidentes petróleo y gas natural offshore desde hace 50 años. La petrolera francesa Total Energies es líder y a fin de este año empezará a producir gas en el Proyecto Fénix, junto a la alemana Wintershall Dea y a Pan American Energy (PAE).

Sin embargo, la organización ambientalista Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas realizaron el 4 de abril una nueva presentación al Juzgado Federal N°2, mediante la cual se solicitó la reconsideración de la medida cautelar, teniendo en cuenta un potencial impacto negativo sobre la biodiversidad en el mar.

Fuente:  https://www.clarin.com/economia/petroleo-mar-empieza-busqueda-equinor-ypf-vaca-muerta-frente-mar-plata_0_fg8l5M3DM2.html

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Figueroa y directivos de PlusPetrol trabajan en una agenda de colaboración

El gobernador se reunió con ejecutivos de la empresa para dialogar sobre proyectos y obras, que propicien el desarrollo provincial. El gobernador, Rolando Figueroa, mantuvo este lunes un encuentro con ejecutivos de la empresa PlusPetrol, donde abordaron diferentes temas que resultan de interés mutuo y que sean beneficiosos para el desarrollo provincial. Los referentes de la firma manifestaron su predisposición para colaborar en proyectos para mejorar la infraestructura de Vaca Muerta y el interés en diversos programas. El gobernador destacó la predisposición de la firma para el desarrollo de la provincia, y aseguró que el eje del encuentro fue trabajar […]

The post Figueroa y directivos de PlusPetrol trabajan en una agenda de colaboración first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado

Análisis: ¿Qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina?

El debate entre las renovables versus gas natural para descarbonizar la matriz y alcanzar la transición hacia menores emisiones de gases de efecto invernadero se ha vuelto una constante en los últimos años.

Latinoamérica vio inversiones en ambos sectores y cada vez hay más demanda de las dos fuentes de generación, pero aún existen una serie de cuestiones de mejora para explotar todo ese potencial conjunto.

Por lo que desde Quantum America, entidad con más de 25 años de experiencia en servicios públicos centrados principalmente en electricidad, gas natural, agua y transporte, hicieron foco en los factores necesarios y explicaron qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina.

“El país debe una discusión en dos puntos principales: El primero es el rol estratégico y cómo aprovechar Vaca Muerta, si se tomará un papel exportador y se desarrollará infraestructura; mientras que el segundo es el desarrollo del mercado interno y normalizar la situación, ya que varios países lo superan regulatoriamente”, manifestó César Yori, director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America en diálogo con Energía Estratégica.

El especialista planteó que se podría tomar los modelos de otros países, como el de Colombia donde la figura del comercializador, quién lleva adelante toda la gestión de los contratos, o mismo la implementación de un gestor que transparente mejor la información de los acuerdos y precios,

“Argentina debe ir hacia un modelo más desarrollado de comercialización, dejar de lado que las distribuidoras hagan el fronting con el usuario, porque los agentes comercializadores pueden enfocarse en ofrecer un mejor servicio al usuario”, resaltó.

Cabe recordar que hoy en día, el precio del gas natural en Argentina gira en torno a los USD 4-5 por millón de BTU; pero para lograr mayor competitividad a futuro se podrían crear sinergias con las renovables, ya sea mediante el propio biogás o con blendings con hidrógeno verde en el mediano y largo plazo.

Esas alternativas cada vez están más plasmadas en países vecinos, donde las empresas contratan este tipo de proyectos y avanza la infraestructura en regiones del centro y hasta en Brasil ya existen cupos mínimos de proyectos bioenergéticos en las subastas de energía nueva.

“El biogás es más caro que el gas natural, prácticamente del doble de precio, pero es una alternativa para redes aisladas de la red, donde no llega la infraestructura convencional. Asimismo, el gas debe verse como un complemento de las renovables, por la variabilidad de éstas”, apuntó el director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America.

“El gas natural debe ser la transición de los combustibles líquidos y el carbón. Ese es el rol que suplirá, más allá que la generación gane competitividad en precio, la generación térmica debe estar para suplir esos huecos”, añadió

Mientras que por el lado del hidrógeno, hay una posibilidad latente en el aprovechamiento de los gasoductos y el margen de concentración requerido para que el blending se implemente de la mejor manera, considerando que el H2 es más bajo a nivel calorífico pero que igualmente resulta compatible para despacharse en redes de polietileno y de baja presión, en tanto que las de acero podría soportar hasta 30% de mezcla.

“El gran problema actual es el precio, ya que es costoso la generación de hidrógeno, principalmente del verde. Aunque está bajando el costo de la producción y la escala contribuye a ello. Pero se puede pensar el blending de manera progresiva”, subrayó Yori.

¿Hace falta alguna regulación en Argentina? El especialista reconoció que resulta “muy fina” la interpretación del gas natural en el marco normativo, por ende se requieren modificaciones para incorporar e inyectar H2, más allá que éste pueda verse como un energético en estado gaseoso, así como también por cuestiones técnicas vinculadas a pérdida de poder energético, incentivos y tarifas, entre otros puntos.

Por lo que esos temas y más serán abordados por Quantum America en el 21° Seminario Internacional: Regulación de Servicios Públicos y Cálculo de Tarifas, que se llevará a cabo del 29 de abril al 3 de mayo del corriente año en la ciudad de Bariloche, Argentina.

A fin de alcanzar una máxima flexibilidad, las sesiones se dividen en módulos, lo que permite a cada uno de los participantes seleccionar por tipo de industria y la necesidad de profundización en cada tema la agenda que mejor se ajuste a sus intereses.

El seminario está dirigido a:

  • Directores, gerentes y profesionales de Empresas de Energía Eléctrica, Gas Natural, Agua y Saneamiento que actúan en las áreas de regulación y tarifas, comercial, financiera, planeamiento, jurídica y técnica.
  • Funcionarios y profesionales de Entes Reguladores.
  • Profesionales: abogados, economistas, ingenieros, contadores, administradores, involucrados en la relación regulador/empresa/consumidor, de los sectores de Electricidad, Gas Natural, Agua y Saneamiento.

Todas las personas interesadas en obtener a más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, podrán acceder a la web ficial https://quantumamerica.com/ y conocer más detalles del seminario en el que se presentará el estado del arte de la regulación en Latinoamérica y los resultados de nuestros desarrollos más recientes para cada uno de los sectores.

 

 

Fuente: https://www.energiaestrategica.com/analisis-que-papel-puede-jugar-el-gas-natural-en-el-mix-energetico-con-las-renovables-en-argentina/

 

 

 

Información de Mercado

Manfred Boeckmann: “La Argentina ya no está lejos de la autosuficiencia”

Por Flavio Cannilla (Argentinisches Tageblatt) – Wintershall DEA es la mayor empresa de Oil & Gas de capitales alemanes en la Argentina. La compañía fue creada en 2019 a partir de la fusión de Wintershall Holding GmbH, subsidiaria de BASF, y DEA Deutsche Erdoel AG, en su momento subsidiaria de LetterOne. La compañía emplea en el mundo a más de 2.000 personas de casi 60 nacionalidades personas. Con actividades en Tierra del Fuego y Neuquén / Vaca Muerta, su filial argentina es hoy uno de los cinco mayores productores de gas natural del país y participa en 15 campos de producción costa afuera y costa adentro, siendo el operador de tres de ellos.

Wintershall DEA Argentina cumple este año más de 45 años en el país. Y si de aniversarios se trata, Manfred Böeckmann, SVP & Managing Director de la compañía en el país, no tiene dudas: 2024 representa una oportunidad para el sector energético local como también un desafío en ciernes.

El responsable de Wintershall DEA en la Argentina, le reconoce al país sus ventajas comparativas para la producción de gas natural y petróleo; tanto en lo convencional como en el shale. Aprovecharlo requiere incrementar el impulso: tanto para ampliar la conexión de infraestructura como en cuanto a las condiciones de mercado. Tras los avances del último año, Böckmann recuerda la necesidad de seguir ampliando la red de transporte en el norte así como lograr invertir el flujo de los envíos. Por otro lado, el CEO puntualiza en avanzar en las posibilidades para asociaciones público-privadas, que habiliten y protejan la inversión privada.

Con motivo del aniversario de 135 años, Argentinisches Tageblatt conversó con el piloto de Wintershall DEA. El objetivo: conocer de primera mano qué futuro proyecta la empresa en una Argentina en un proceso de cambio.

Manfred Böckmann: Como se comunicó, se firmó una carta de intenciones. Esta incluye la venta de cinco unidades de negocio a Harbour Energy. Quedan excluidas las sedes en Kassel y Hamburgo y algunas empresas con intereses rusos. Los equipos de todas las partes implicadas llevan trabajando en el cierre desde principios de año. Esperamos que se produzca este año, pero siempre depende de las autorizaciones de cada país. En la Argentina, por ejemplo, la normativa es diferente a la de México o Egipto. Obtener las autorizaciones de cada país es una parte esencial de esta fase de integración.

Qué pasara con los activos de Winterhsall DEA en el país

– ¿Qué significa el acuerdo concretamente para el negocio de Wintershall DEA en la Argentina?

Esa es una pregunta que deberá hacerle a Harbour Energy al final del proceso. No es mi lugar opinar sobre la orientación estratégica de Harbour Energy, ni hacia la Argentina ni hacia ningún otro país. Lo que puedo decir es que, como Wintershall DEA, estamos presentes en la Argentina desde hace 45 años y tenemos una larga tradición y reputación como socio fiable. Este es un legado importante para nosotros.

– ¿Cuáles son las mayores oportunidades para Wintershall DEA este año?

El sector energético y aquí, en particular, el petróleo y el gas, retomó una curva de crecimiento en 2023. Para nosotros, el año terminó en equilibrio. Este año lo terminaremos con un importante crecimiento, en base a ese crecimiento renovado. Todo el sector está en franco crecimiento. Las señales que estamos viendo ahora en cuanto al marco regulatorio son muy motivadoras. Y esto debería suponer un impulso significativo sobre todo en el sector de la exportación para el sector del petróleo y el gas.

– ¿Cuánto ha crecido el negocio de Wintershall Dea concretamente en comparación con el año anterior y cuál es la previsión de la empresa para 2024?

Hemos podido mantener nuestro nivel en los últimos dos o tres años. Este año, algunos de los principales proyectos de inversión del año pasado darán sus frutos y proporcionarán un impulso adicional. El primero y más importante es el proyecto Fénix, que estamos realizando en el sur de la Argentina junto con nuestros socios Total, como operador, y Pan American Energy (PAE).

Allí comenzaremos la producción en el cuarto trimestre de este año. Por otra parte, también estamos produciendo en Neuquén -tanto convencional como no convencional, es decir, gas y petróleo de esquisto- en Vaca Muerta.

El proyecto Fénix

– ¿Qué significa concretamente “crecimiento renovado”?

Nuestra producción asciende a 59.000 barriles de petróleo equivalente al día, con el 92% siendo gas naturla. Sólo en gas, el año pasado, participamos en proyectos que representaban entre el 20 y el 25% de la producción local de gas. Producimos 10 millones de metros cúbicos de gas al día.

Hoy, somos el sexto productor del país. Esto corresponde a una media del 7% al 8% de la producción local de gas a lo largo del año. Con el nuevo proyecto en el sur –Fénix– podremos aumentar este nivel aproximadamente en un 10%, en el próximo año.

Como es sabido Wintershall DEA tiene una participación del 37% en el proyecto que contó con una inversión upfront de US$ 700 millones. A eso, se le suman nuestra producción en Neuquén -tanto convencional como no convencional, es decir, shale gas y petróleo- en Vaca Muerta. En resumen, este año, algunos de los principales proyectos de inversión de los últimos años, darán sus frutos y proporcionarán el impulso correspondiente.

– Decía antes que veía señales motivadoras en materia reguladora. ¿Qué otras señales hay que le generan buenas sensaciones?

Nos anima el hecho de que vemos una expansión continua de la infraestructura del sector. Esto comenzó antes del cambio de gobierno pero ahora está siendo fuertemente impulsado por el nuevo gobierno. Esto es bueno porque nos permite ampliar aún más nuestras exportaciones a Chile y Brasil, incluso para exportar gas a Bolivia en el futuro en lugar de importarlo.

Y aquí la Argentina tiene una gran ventaja competitiva para aprovechar: los costos de producción del gas argentino son comparativamente bajos. Eso representa una gran ventaja comparativa. Otra es -como ya he dicho- que tenemos clientes naturales para el gas argentino en Chile, Bolivia y Brasil. También veremos exportaciones de gas natural licuado, es decir, GNL.

Estoy convencido de que, en los próximos años, se harán realidad numerosas iniciativas que se han puesto en marcha en las dos últimas décadas al respecto. Si bien este año, la Argentina aún deberá importar GNL para cubrir sus propios picos invernales y porque cada vez llega menos gas de Bolivia, el país ya no está lejos de la autosuficiencia.

– En cuanto a la infraestructura. ¿Qué necesita Wintershall DEA en ese sentido para poder aumentar no sólo la producción, sino también las inversiones?

Lo que necesitamos es la ampliación de la red de gasoductos. Pero, en particular, la inversión del flujo de la estructura de gasoductos existentes en el noroeste del país. La Argentina recibe actualmente cantidades cada vez menores de Bolivia para abastecer de gas al noroeste de Argentina. Es necesario invertir el flujo de esta estructura de gasoductos. Esto requiere inversiones y, en un principio, es una tarea gubernamental. Esto se ha paralizado debido a la escasa inversión pública como consecuencia de los programas de austeridad del nuevo gobierno. Pero eso debe continuar.

En segundo lugar, necesitamos asociaciones público-privadas, que habiliten la inversión privada en este tipo de infraestructuras. Eso aceleraría enormemente muchas cosas. Especialmente, si también el transporte de hidrocarburos pudiera ser promovido por la inversión privada.

Por otro lado, necesitamos urgentemente un marco normativo y jurídico que permita el acceso a los mercados de capitales, su libre circulación y que posibilite ventajas fiscales para las grandes inversiones. Pero, más que nada, que proteja estas inversiones. Eso es muy importante para nosotros: un marco jurídico que sea válido a largo plazo. Ese es el factor decisivo.

Precios regulados en Argentina

– Una de las principales piedras de la discordia de los últimos años ha sido el proteccionismo con el que la Argentina ha protegido su mercado nacional de combustibles, sin incentivar por ello la inversión extranjera. Un proveedor paga en el país un precio más bajo por un barril de petróleo que en el mercado internacional. ¿Ha cambiado esto? Y si es así, ¿qué falta?

No. Seguimos trabajando con sistemas de subvenciones, sobre todo en el mercado del gas, pero también en el de la electricidad. Incluso en el downstream -donde no estamos activos-, la gasolina y el gasóleo también están fuertemente subvencionados. Sabemos por las conversaciones que estamos manteniendo que las subvenciones van a reducirse. Lo estamos viendo en ámbitos como el transporte. Es el paso adecuado para permitir la transparencia de los precios. No hay mercado libre mientras haya regulación de precios.

– ¿Qué tipo de programa les propone el Gobierno en ese sentido?

Eso debe ser parte del debate político. Evidentemente, no podemos ignorar el hecho de que el país está experimentando una gran reorganización. Hay amplios sectores de la población, especialmente los pobres, que ahora dependen de los precios subvencionados de la energía, así como de otros productos y servicios. Por eso se trata de una decisión política.

Habiendo dicho eso, también es importante para nosotros -y por las mismas razones que le mencioné antes- que los acuerdos existentes que hemos firmado con gobiernos anteriores, por ejemplo, se cumplan y no se sustituyan por nuevos acuerdos más liberales de un día para otro. En otras palabras, todo el país está en medio de una transición de un sistema a otro. Y eso no ocurre ni se puede hacer de la noche a la mañana.

Creo que estamos en el camino correcto. Sin embargo, la palabra clave -para utilizar su frase- para nosotros es y será siempre, la conformidad contractual, el respeto a la palabra empeñada. Es esta que nos da la perspectiva a largo plazo de que aquí en al Argentinatenemos condiciones de libre mercado con transparencia, como es uso y costumbre en el sector energético internacional.

– ¿Ante esa necesidad de estabilidad, cómo vivió el fuerte conflicto que protagonizaron los gobernadores y provincias productoras de petróleo y gas con el presidente Milei en la antesala de la nueva Ley de Bases hace un mes?

Nosotros estamos presentes en dos provincias: Tierra del Fuego y Neuquén. Hay otras provincias como Santa Cruz y Chubut, que tienen una larga historia y una larga tradición. Y creo que al final se trata de una competencia natural por recursos que son finitos. Más allá de eso, como empresa, tenemos poco que ver con esto, porque dónde estamos, tenemos potencial de desarrollo para los próximos años y décadas.

– ¿Dónde estarán abriendo nuevos campos este año?

Más allá de Tierra del Fuego y el Proyecto Fénix mencionado, tenemos varios otros proyectos de inversión más pequeños destinados a reducir o evitar emisiones. Por ejemplo, la electrificación de nuestras plantas mediante la instalación de centrales angulares. Uno de los proyectos más emocionantes está en el bloque de San Roque, en Vaca Muerta. Hasta ahora sólo hemos producido allí petróleo y gas de forma convencional.

La tarea en bruto es desarrollar el petróleo y el gas de shale con nuestros socios Total, Pan American e YPF de esta licencia de gran porte. Sería un proyecto completamente nuevo y muy grande. Espero que en 2024 podamos dar aquí un paso adelante significativo.

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/vaca-muerta/manfred-boeckmann-la-argentina-ya-no-esta-lejos-la-autosuficiencia-n1110248

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hychico, la marca registrada del hidrógeno latinoamericano

El proyecto de Grupo Capsa se encuentra en Chubut y es el faro para la industria del hidrógeno en la región. Su experiencia se puede multiplicar y ser la punta de lanza de una economía emergente. La oportunidad de seguir creciendo. Hace más de 20 años nació Hychico. La planta de hidrógeno se instaló en Diadema Argentina, un histórico bloque petrolero operado por Capsa que hoy es la mejor fotografía de la transición energética. En el área conviven proyectos de combustibles fósiles y energías renovables. Hychico fue construido como una respuesta al viento característico de la zona. Los técnicos de […]

The post Hychico, la marca registrada del hidrógeno latinoamericano first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado

El Gobierno hizo un acuerdo con Brasil para triangular gas y asegurar el abastecimiento en invierno

El Gobierno de la Argentina realizó un acuerdo con Brasil para la triangulación de gas natural, que permitirá garantizar el abastecimiento en el Noroeste Argentino (NOA) durante este invierno.

El Memorándum de Entendimiento -MOU- se firmó entre las empresas públicas Energía Argentina (Enarsa) y Petrobras el jueves pasado. Y así, el país solucionará el suministro de gas en Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, las provincias que actualmente consumen las importaciones del combustible de Bolivia, hoy declinantes.

La Argentina tomará, de esta forma, parte del gas que Brasil tiene contratado con Bolivia, mientras el país gobernado por Lula Da Silva usará más energía hidroeléctrica -más barata- y gas licuado.

El norte del país se verá favorecido desde mediados de 2025 con la reversión del Gasoducto Norte, una obra pública que se demoró en la transición política pero que fue la única que Javier Milei habilitó. Fue tras un pedido de Paolo Rocca, el dueño de Techint, que se ve beneficiado en la construcción, la fabricación de tubos, la producción en Vaca Muerta, el transporte y la distribución del gas.

A su vez, el acuerdo entre Enarsa y Petrobras “posibilitará el intercambio de información, identificación y estudio de viabilidad de las diferentes alternativas, acciones y mecanismos de mediano y largo plazo para la cooperación y complementariedad energética entre Petrobras y Enarsa”, informó la empresa estatal argentina, que tiene a cargo tanto las importaciones de gas de Bolivia como las de Gas Natural Licuado (GNL).

A propósito, esta semana Enarsa adjudicó una nueva licitación de importaciones de gas licuado. Fueron 10 cargamentos, que serán provistos por BP (9) y Glencore (1), a un precio promedio de 9,97 dólares por millón de BTU y con un gasto apenas superior a los US$ 205 millones. Hace unas semanas, el anterior “tender” había arrojado un precio promedio de US$ 9,99 y un gasto de US$ 209 millones.

Como reveló Clarín, el Gobierno quiere que Enarsa vuelque al mercado ese gas importado al precio “real”, que es de US$ 12,90 -incluye el costo de regasificación-. El Ministerio de Economía no quiere pagar los subsidios, pero tampoco trasladó previamente el costo estimado de esas compras en el exterior en los precios del gas que pasan a las tarifas de los usuarios.

En las rondas “spot” que se negocian en el Mercado Electrónico de Gas (Megsa), las distribuidoras solamente ofrecen entre US$ 1,52 y US$ 2,07 por millón de BTU para no entrar en riesgo de perder dinero.

En ocasión de la firma del MOU, el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, “recalcó la importancia que reviste este acuerdo en la coyuntura que enfrenta el abastecimiento de gas en la región NOA durante la transición que posibilite el abastecimiento desde la formación Vaca Muerta”, mientras que el representante de Petrobras destacó el valor estratégico que significa “la integración regional y de países hermanos”, comunicaron las empresas.

A futuro, esta colaboración entre Argentina y Brasil ayudará a definir los mejores mecanismos para las exportaciones de gas de Vaca Muerta.

Paraguay ahora quiere que se construya un gasoducto directo hasta San Pablo que pase por sus tierras, mientras que Bolivia presiona para que se utilice su infraestructura ociosa.

Mientras tanto, el presidente de YPF, Horacio Marín, y otros técnicos de la industria consideran que la alternativa más económica es traer una barcaza flotante de licuefacción de gas y más tarde construir una mega planta, y entregar el combustible por el mar.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/gobierno-hizo-acuerdo-brasil-triangular-gas-asegurar-abastecimiento-invierno_0_wr7ZenALQg.html

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aumentos en combustibles: las empresas vieron un aumento del 4% en gasolinas y TLCAN por debajo de los niveles anunciados

El gobierno retrasó los aumentos previstos en el gas y la luz que estaban previstos para mayo, pero el valor del producto aumentó esta mañana. Las refinadoras de petróleo (Shell, YPF, Axion y Puma Energy) avanzaron con un alza de 4% en naftas y gasoil. Los surtidores se verán reflejados en la suba, y las personas que cargan su vehículo diariamente experimentarán un impacto lleno de la suba. Hasta este domingo, 1 de mayo, Día del Trabajador, las naftas aumentaron un 119% desde la llegada del presidente Javier Milei al Ejecutivo. Los aumentos se distribuyeron a lo largo de los […]

The post Aumentos en combustibles: las empresas vieron un aumento del 4% en gasolinas y TLCAN por debajo de los niveles anunciados first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El uso de la energía nuclear divide a los países europeos

Los países de la Unión Europea están marcados por una encrucijada que divide a aquellos que consideran a la energía nuclear como limpia y quieren fomentarla, y los que apuestan solo por energías renovables.

Es que, mientras que el Gobierno español anunció sus planes de eliminar gradualmente los reactores nucleares del país y prevén el cierre de la primera planta para 2027, el presidente francés, Emmanuel Macron, defiende la reactivación del programa nuclear como eje central de su segundo mandato presidencial.

Según el político francés, es la “tecnología del futuro” porque es la principal solución para satisfacer la creciente demanda de electricidad impulsada por el aumento de la electrificación, lograr la neutralidad de carbono para 2050 y mantener precios de electricidad competitivos para apoyar a las empresas francesas.

Si bien Francia busca reforzar su seguridad energética adoptando la energía nuclear junto con las energías renovables, España se mantiene firme en su compromiso de lograr la desnuclearización completa para 2035.

Incluso la forma en que utilizan esta energía es muy diversa a lo largo del continente. Mientras que entre el 65 y el 70% de la electricidad en Francia proviene de la energía nuclear, la cifra de Alemania fue solo del 1,4 por ciento en 2023.

Las distintas posturas de los países europeos

Portugal dio un paso importante hacia el desmantelamiento de su reactor nuclear, que había sido fundamental para la investigación científica y la educación durante más de cinco décadas. 

Esto marca el final de una era que una vez previó múltiples centrales nucleares en Portugal para la generación de electricidad. Ahora se están elaborando planes detallados para el proceso de desmantelamiento, que se espera que dure una década.

Por su parte, Italia comenzó a explorar la posible contribución de la energía nuclear a la descarbonización del país en 2030 y a la neutralidad climática en 2050. Incluso, algunas autoridades italianas dijeron que un país moderno e industrializado “no puede decir no a la energía nuclear”.

Igualmente, cabe aclarar que se trata del único país del G7 sin centrales nucleares en funcionamiento, luego de que cerrara su última planta hace más de 30 años.

La entrada El uso de la energía nuclear divide a los países europeos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petro anunció que Colombia volverá a venderle energía al Ecuador

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia pronto reiniciará la venta de energía a Ecuador, que se había suspendido debido al crítico nivel de los embalses en el país producto del fenómeno de El Niño.

“Haciendo revisiones técnicas ya estamos a punto de volver a vender energía a Ecuador y ayudar a resolver sus problemas de racionamiento. La integración energética es fundamental para ser resilientes en la crisis climática”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

El 15 de abril pasado, el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, había anunciado que el país había suspendido la exportación de energía hacia Ecuador ante las alertas por posible racionamiento.

“Desde Semana Santa nosotros limitamos la exportación de energía a Ecuador. En este momento no estamos exportando energía porque tenemos toda la térmica en su máximo potencial de generación. Así que todas las medidas han venido adoptando tanto renovables, térmicas, el potencial de generación con plantas hidráulicas esta también a disposición en estos días”, había expresado el jefe de cartera.

La entrada Petro anunció que Colombia volverá a venderle energía al Ecuador se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo justificó la suspensión de los aumentos de tarifas: “No hay que cargar más a la clase media”

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó la postergación de los aumentos en las tarifas de luz y gas al sostener que, por ahora, “no hay que cargar más con gastos a la clase media”.

El funcionario respondió a un tuit de una periodista, que el martes había escrito que al retrasar los incrementos “la obsesión del Gobierno por reducir la inflación comienza a colisionar con la base del programa económico: eliminar el déficit de las cuentas del Estado”.

“Es exactamente al revés. Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media”, dijo Caputo en su cuenta de X.

Es exactament al revés de lo que concluís. Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media. https://t.co/dmac396Oqd

— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 1, 2024

El Gobierno postergó los aumentos de tarifas y dividir en tramos la actualización del impuesto a los combustibles con el fin de evitar su impacto en la inflación, que en abril se ubicaría en torno al 8%, según consultoras.

Desde este miércoles estaba programada una actualización automática de las tarifas, pero oficialmente no se publicaron los cuadros con los nuevos valores.               

Así, postergó la aplicación de mecanismos de indexación mensual que había definido la Secretaría de Energía, para evitar un retraso en términos reales de los ingresos de distribuidoras y transportistas. 

En igual sentido, se suspendió la actualización del impuesto a los combustibles (ICL) que representaba un ajuste del 8% en los precios al surtidor.

Sobre este último punto, el Gobierno publicará un decreto en las próximas horas en el cual se detallará cuándo se aplicará “el incremento correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024”, se informó oficialmente.

La entrada Caputo justificó la suspensión de los aumentos de tarifas: “No hay que cargar más a la clase media” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno oficializó la postergación del aumento en el impuesto a los combustibles

El Gobierno oficializó este jueves la postergación del aumento en el impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL), al trasladar los efectos de la suba de mayo a junio, mediante el Decreto 375/2024 publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, el Ejecutivo definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024.

En el documento oficial, se explicó que se resolvió posponer el incremento “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible”. Además, desde el Gobierno indicaron que “la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo”.

La actualización del impuesto ya había sido postergada, por la actual administración de Javier Milei, a fines de enero cuando se fijó el 1 de mayo como fecha para aplicar el último tramo de las subas correspondientes a los trimestres del año pasado.

La decisión de posponer nuevamente el aumento había sido anticipada por el Ejecutivo junto con la postergación de los ajustes en las tarifas de luz y gas, con el objetivo de consolidar la reducción de la inflación, registrada en las últimas semanas.

Al respecto, el ministro de Economía, Luis Caputo justificó la medida, en su cuenta de X, asegurando que “porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media”, al responder lo publicado por una periodista en la misma red social que advertía que “la obsesión del Gobierno por reducir la inflación comienza a colisionar con la base del programa económico: eliminar el déficit de las cuentas del Estado”.

A pesar de la postergación en la suba del tributo, la nafta y el gasoil aumentaron desde este 1 de mayo un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo. En caso de haberse aplicado la actualización prevista, se calcula que el incremento habría alcanzado el 8%.

De esta manera, la nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de $837 a $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común trepó de $883 a $918. En tanto, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167.

La entrada El Gobierno oficializó la postergación del aumento en el impuesto a los combustibles se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile busca dejar atrás el carbón y sumará 2500 MW de generación a gas natural en el norte del país

El retiro de las centrales a carbón en Chile está impulsando el cambio a generación con energías renovables, almacenamiento y gas natural. Engie Chile recibió la autorización definitiva para la conversión a gas natural de Infraestructura Energética Mejillones (IEM) en Antofagasta. Con este proyecto, el norte de Chile superará los 2500 MW de potencia instalada a gas natural. La región es abastecida con gas a través de la terminal de regasificación Mejillones y desde octubre también con importaciones desde la Argentina a través del gasoducto NorAndino.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó la autorización definitiva a Engie Chile para su plan de conversión a gas natural de la central Infraestructura Energética Mejillones, una unidad de 377 MW de potencia, además de la desconexión de dos unidades a carbón en el Complejo Térmico de Mejillones, localizado en la región de Antofagasta en el norte del país.

“El 31 de diciembre de 2025 retiraremos del sistema 711 MW de generación a carbón y empezaremos el proceso de reconversión de IEM de cara a julio de 2026, esto nos permitirá mantener la potencia bruta de dicha central de 377 MW», dijo Gabriel Marcuz, Managing Director de ENGIE Flexible Generation & Retail.

El reporte más reciente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el organismo operador del sistema eléctrico, indica que en Chile existe una capacidad instalada de generación a gas natural de 5396 MW, siendo el 15,3% de la capacidad total. En otro reporte agrega que se generaron 5.521,7 GWh con gas natural argentino en 2023.

Por otro lado, un detallado reporte difundido por la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) en 2022 indicaba 5001 MW de generación a gas en todo el país. El norte del país concentraba 2168 MW (1895 MW en ciclos combinados y el resto en ciclos abiertos). La conversión de IEM llevará el total en el norte chileno a 2545 MW.

Gasoducto NorAndino.

Rol del gas en Chile

El plan de Engie en Mejillones tiene dos registros. Por un lado, se inscribe en el plan global del grupo francés para salir de la generación a carbón. En un segundo registro, existe un amplio acuerdo en Chile para el retiro de todas las usinas termoeléctricas a carbón, que hoy suman unos 3876 MW, o el 10,7% de la capacidad total, según el CEN.

El presidente Gabriel Boric prometió la ambiciosa meta de cerrar todas las usinas a carbón para el 2030. En esa dirección, el rol del gas como sustituto del carbón y complemento a la variabilidad de las energías renovables es materia de debate entre el gobierno y el sector energético.

La AGN encargó un estudio para cuantificar el costo del retiro de las centrales generadoras a gas y todo el parque generador con combustibles fósiles al año 2035. En ese escenario hipotético, se requerirían US$26.000 millones en tecnologías renovables variables, firmes y almacenamiento en el periodo 2030-2035, un monto equivalente al 8% del PIB.

«Hacer ese tremendo esfuerzo para evitar las comparativamente bajas emisiones asociadas a la generación con Gas Natural, sería extremadamente oneroso y muy ineficiente, con un costo de abatimiento entre 10 y 15 veces superior al de abatir emisiones asociadas al carbón o el diésel», dijo el presidente ejecutivo de la AGN, Carlos Cortés, en la presentación del estudio.

Engie Chile también visualiza un rol estratégico del gas en el retiro de las centrales a carbón para garantizar la seguridad operativa del sistema eléctrico. La empresa encargó a la Consultora Inodú un estudio que reveló que, en ciertos escenarios, se necesitarán al menos 10 TWh por año de generación eléctrica a gas natural durante la próxima década para reemplazar el carbón. El CEN informa que se generaron 83 TWh en Chile en 2023.

En cualquier escenario positivo para la generación a gas, Engie tendría un rol destacado, al ser accionista tanto en la terminal de regasificación en Mejillones como en el gasoducto Norandino, un ducto por el cual Chile retomó desde la Argentina las importaciones de gas en modalidad en firme en octubre pasado. Engie acordó con productoras argentinas dos contratos de importación en firme por un total de 400.000 m3 por día. El gasoducto tiene una capacidad de transporte potencial de 8 millones de m3/d.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aprobó modificaciones a las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad, aquellas que fueron sometidas a consulta pública tres meses atrás (ver), despertando posiciones a favor y en contra. 

Según consta en la Resolución AN N° 19112 – Elec publicada a finales de abril, ahora se contempla el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) como complemento al cálculo de la potencia firme para el caso de las centrales de generación renovables. 

Si bien los actores del mercado vieron con buenos ojos actualizar las “reglas del juego” incluyendo nuevas tecnologías, el haberlo hecho en la antesala de las elecciones generales de Panamá y transitando el inicio de un periodo de licitación, el primero exclusivamente para renovables, generó el descontento de algunos. 

Empresas como AES, Alternegy, Enel, Generadora del Atlántico, Internergy y Sparkel Power, y gremios como la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL), además de las distribuidoras eléctricas, realizaron observaciones varias que apuntaban desde ampliar los plazos de comentarios hasta a dar lugar a un mercado completo de servicios auxiliares como regulación de frecuencia primaria, de respuesta rápida y reserva rodante (ver). 

Finalmente, se resolvió aprobar las modificaciones vinculadas a la definición de los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB), Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías de un generador (SAEBg) y Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías para el Sistema Principal de Transmisión (SAEBt), así como su inclusión en esos términos en las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad. 

De esta manera, la empresa de transmisión será considerada participante consumidor cuando en un periodo de mercado compra energía al Mercado Mayorista de Electricidad para realizar la carga de sus SAEBt; y, será considerada participante productor, cuando en un periodo de mercado vende energía al Mercado Mayorista de Electricidad producto de la inyección de energía al Sistema por sus SAEBt

Y, en líneas generales, un participante productor (aquel que produce energía para su venta a nivel mayorista -sea este generador, autogenerador o cogenerador-) podrá vender por contratos de potencia y energía en la medida en que cuente con generación para su respaldo, no sólo con unidades generadoras propias o con generación que contrata de otro participante productor, sino también con los ahora denominados SAEBg que le pertenecen. 

Hoy, jueves 2 de mayo, se vence el plazo por el cual el Centro Nacional de Despacho (CND) debía presentar ante el Comité Operativo las propuestas de modificación al Reglamento de Operación y la Metodología de Detalle correspondiente, para que las mismas cumplan con las modificaciones aprobadas. Por lo que desde hoy no deberían haber impedimentos operativos para incluir SAEB en el sistema. 

La entrada Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético?

La Cámara de Diputados de Argentina dio luz verde a las reformas estructurales propuestas por el oficialismo y aprobó el proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, popularmente conocido como “Ley Ómnibus”.

“Es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas. Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto”, manifestó el presidente Javier Milei a través de sus redes sociales. 

¿Qué implica para el sector energético? La Cámara Baja le dio media sanción a la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, la privatización total de Energía Argentina (ENARSA) y las reformas a Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico, especialmente la libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales.

Con ello el Poder Ejecutivo pretende “adecuar” las tarifas del sistema energético para que éstas reflejen el costo real del suministro y propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con las distribuidoras actuando como agentes de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al MEM y al Fisco. 

Además, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, en lo particular, los doce capítulos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) sin modificaciones al tiempo de extensión del mecanismo (30 años) ni a los montos de inversión en activos computables (desde USD 200.000.000 hasta USD 900.000.000, cualquiera sea el sector productivo involucrado); pero sí respecto plazo de adhesión. 

Los vehículos de proyecto único (VPU) titulares de una o más fases de un proyecto que califiquen como “Gran Inversión” podrán solicitar participar de este régimen en los primeros dos años desde su entrada en vigencia, pero el gobierno sólo podrá prorrogar el plazo en un año en lugar de dos como primeramente estaba previsto. 

Del mismo modo, el RIGI establece beneficios fiscales que alcanzan a impuestos nacionales y provinciales. En efecto, el artículo 187 dispone que las importaciones para consumo de mercaderías o temporarias de las firmas adheridas estarán exentos de derechos de importación, el impuesto PAIS, tasa estadística (de jurisdicción nacional) y “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales”.

Miradas contrapuestas

La particularidad es que esta media sanción llegó pocos días después de que parte del sector energético de Argentina manifestó ciertas dudas respecto al RIGI, como por ejemplo en los montos de inversión, plazos de adhesión y el incentivo al desarrollo local e internacional, principalmente en proyectos de hidrógeno verde.

“¿Cuántos se imaginan que puede encargar un electrolizador para un proyecto, aunque sea piloto a mediana escala? No menos de 3 a 5 años. Un proyecto de verdad de H2V hay que pensarlo a 100 años. Comienza con una generación y le van a seguir 2, 3, 4 más. Los proyectos deben tener estabilidad jurídica, pero deben tener estabilidad a lo largo de toda la vida del proyecto”, planteó Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“El RIGI desarma toda política destinada a desarrollar proveedores, estimular el compre argentino y mejorar la competitividad de la industria y las pymes. Nuestras industrias deberán pagar aranceles de importación para ciertos insumos que no deberán afrontar quienes ingresen en este régimen, generando desincentivos groseros a la producción en el país”, señaló en sus redes sociales el ex-ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, a pesar que aclaró que está conceptualmente a favor del creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, recogió el guante, garantizó que el Estado no obstaculizará el esfuerzo del sector privado y subrayó que desde el gobierno trabajan en ajustar la propuesta de ley de hidrógeno. 

“Queremos que los proyectos de H2 tengan la chance de existir y luego, naturalmente, vendrá la posibilidad de hacer acuerdos con proveedores locales porque los ayudará a ser más competitivos o por los servicios de post-venta, pero es una decisión del inversionista y debe tener total libertad de contratar los proveedores que desee”, apuntó Beljansky.

“Pretendemos revisar las cuestiones que ya están. Pero ya entendimos que el RIGI necesita algunos ajustes para considerar los tiempos de implementación de proyectos de H2V pero esperamos que se acerquen las propuestas del sector. También podemos trabajar de la mano de los legisladores, pero que se haga de manera articulada”, agregó. 

La entrada Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030

Si bien el despliegue del hidrógeno libre de carbono en el mundo está previsto para finales de la década, requiere superar una serie de barreras como los altos costos asociados al vector, regulaciones que favorezcan su producción e inversiones en infraestructura para desarrollar la actividad. 

De acuerdo al Brochure 2024 publicado por la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), estos obstáculos a nivel mundial se convierten en oportunidad para Perú, donde los costos de producción de electricidad son bajos y el potencial de generación a través de energía renovable es alto, equivalente a 47500 MW, según las estimaciones de la Asociación Peruana de Energía Renovable (SPR).  

Sumado a esto, la asociación afirma que la reciente promulgación de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones (Ley N° 31992), podría convertir a Perú en un líder de la energía del futuro. 

Brochure-H2-PERU-2024_

“El Perú tiene un alto potencial para ser un productor y exportador de hidrógeno verde a precios competitivos por la abundancia y calidad de sus recursos solar y eólico. La existencia de un mercado interno a mediano plazo (minería, siderurgia, acero, transporte, etc) y del potencial exportador abre las oportunidades a diversificación económica de las regiones donde sería interesante desarrollar plantas de H2V”, explica H2 Perú..

Y agrega: “El gas natural disponible en Perú, además de su rol preponderante en la transición energética, dejará infraestructura de transporte y almacenamiento que podrán ser convertidas”.

En efecto, el Brochure 2024 afirma que el desarrollo de la cadena de valor a través de la investigación, innovación y capacitación de proveedores representa una oportunidad de desarrollo socioeconómico en regiones del país.

Además, se espera que está actividad genere un gran número de fuentes de trabajo. Según estimaciones de H2 Perú, el desarrollo de una industria del H2V tiene el potencial de crear como mínimo: 22 mil empleos del 2020 al 2030, 87 mil empleos del 2030 al 2040; y 94 mil empleos del 2040 al 2050.

A su vez, proyecta que se reducirán hasta 750 mil toneladas de CO2 anualmente para el año 2030. De hecho, la huella de carbono de este vector energético es 60% menor a la del hidrógeno gris o convencional. 

Teniendo en cuenta estos números, la industria del hidrógeno verde podría ayudar a mitigar el impacto negativo que aportan diversas industrias tanto en Perú como en el resto del mundo.

 

La entrada H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024

Durante el reciente megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, compartió sus perspectivas sobre el futuro de la empresa en la región.

Schletter avanza como proveedor en el sector energético con un historial impresionante de más de 700 MW en contratos. Pero buscaría ir por mas y posicionarse como suplidor líder no solo en Europa sino también en el Caribe.

«Contamos con un track record de más de 700 MW y, sumando solamente lo que hemos terminado de firmar y queremos formalizar en este 2024, queremos llegar a la cifra de 1 GW. Es una meta que está a la vuelta de la esquina y queremos evidentemente que el Caribe sea parte de ese hándicap, donde lo lo lograremos localmente»

La meta de alcanzar la cifra de 1 GW en contratos representa un salto significativo en su trayectoria y subraya su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector energético en nuevas latitudes.

Reconociendo que no existe un terreno perfecto, la empresa ha desarrollado una gama de productos especializados y estandarizados para garantizar la eficacia y seguridad de sus proyectos. Desde fijaciones horizontales y verticales hasta adaptaciones para diversas condiciones climáticas y de suelo, Schletter demuestra su capacidad para abordar los desafíos de manera integral.

La colaboración con socios del sector y el continuo enfoque en la investigación y desarrollo son elementos clave en la estrategia de Schletter. Ramos señaló durante su participación en FES que están cerrando diversos acuerdos con líderes del mercado para impulsar la innovación y mejorar la adaptabilidad de los productos.

«Estamos trabajando con compañeros del sector, diferentes panelistas, diferentes distribuidores para poder ir más allá en lo que es nuestro i+ d y desarrollar productos que no solamente ayuden a nuestro cliente nivel de estructurista», explicó.

Y añadió: «hay diferentes macroacuerdos que se van a cerrar en el futuro próximo. No puedo entrar en mucho detalle pero es con distintos panelistas líderes Tier One para poder acercarnos y mejorar nuestra adaptabilidad con módulos y con el suelo».

El contexto caribeño, con su clima favorable pero también con cargas de viento elevadas no son un impedimento para la oferta de la empresa, ya que la visión de Schletter se enfoca en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del mercado, priorizando la seguridad y la calidad en todas sus operaciones, buscando garantizar la fiabilidad y durabilidad de sus estructuras incluso en las condiciones más exigentes.

De allí, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, también destacó la importancia de la mejora continua en el sector energético, motivo por el cual Schletter no solo invierte en tecnología y desarrollo de productos, sino que también ha optimizado sus procesos internos para ofrecer un servicio de operación y mantenimiento altamente eficiente y rentable.

La entrada Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión

El gobierno de Argentina prepara nuevos mecanismos para incentivar la inversión privada en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y ampliar la capacidad de transporte disponible, uno de los principales cuellos de botella para el avance de las energías renovables a lo largo del país. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, confirmó que en los próximos días se publicaría una resolución de la Secretaría de Energía por la que se establecerán nuevas reglas de juego que faciliten el desarrollo de las obras en más de 132 kV.

“Oferta y demanda son los que tendrán que generar las condiciones que alguien quiera invertir en esa ampliación de la transmisión eléctrica; pero el estado como tal no pondrá dinero porque, aunque lo quisiera, no tiene la plata para hacerlo”, manifestó durante el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde realizado en la provincia de Chubut. 

¿Cómo funcionará ese mecanismo? La funcionaria explicó que la resolución permitirá que el propio Estado o un agente del sector privado presente un proyecto de transporte eléctrico y éste vaya a licitación. 

Si la entidad que formuló dicha obra y se tomó el trabajo de realizar los estudios para llevarla a la convocatoria no resultara ganadora de esa licitación, recibirá un pago por parte del adjudicatario gracias a la idealización de la propia obra y por incurrir en costos previos del desarrollo. 

“¿Para qué se hace? Para que la oferta y la demanda sean los que se quieran vincular y quienes serán los actores fundamentales de la cadena”, subrayó la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación. 

“Y otras cosas que se plantearon y que vemos jurídicamente, son limitaciones asociadas con la seguridad, como el riesgo a que se desarrolle energía renovable en zonas fronterizas. Espero también que esta semana esté publicado el decreto, que como muchos proyectos de hidrógeno verde están en zonas costeras, marítimas y algunas de frontera, pueden tener algunas dificultades”, agregó Beljansky.

Es decir que la actual gestión podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

De esas MDI, una corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red; en tanto que las MDI que también contemplan parques renovables conforman el grueso de ese llamado.

Mientras que el MATER permite que los proyectos que soliciten prioridad de despacho en el MEM también puedan incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. 

Incluso, CAMMESA ya adjudicó una obra de dicha índole (PCR propuso la repotenciación de CCSS en la ET de la línea 500 kV ET Olavarría – Abasto, que representaría un aumento más de 440 MW de capacidad en el corredor Comahue – Patagonia – PBA) y otras once solicitudes similares compiten en el llamado vigente (ver nota)

La entrada Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica

Seraphim, una empresa Tier 1 fabricante de módulos fotovoltaicos, se destaca por su gran variedad de productos de tecnologías p-type y n-type, con altos porcentajes de eficiencia y probada experiencia en variedad de países y segmentos del mercado.

En Latinoamérica, se posiciona como aliado clave para nuevos proyectos fotovoltaicos de mediana y gran escala. Por lo que sus representantes en la región identifican un alto atractivo en plazas estratégicas que se encuentran impulsando licitaciones.

Durante su participación en el evento “Future Energy Summit Central America & The Caribbean”, Nicholas Serrano, gerente técnico de producto para Latinoamérica de Seraphim hizo especial mención a la licitación de 500 MW en Panamá, la licitación de 1500 MW en Honduras, así como a los planes de expansión en Guatemala que podrían desembocar en una convocatoria en el orden de los 1300 MW.

“Desde Seraphim celebramos estos esfuerzos de los gobiernos y queremos contribuir a este futuro que tiene la transición energética”, declaró.

En relación con las recientes licitaciones anunciadas en la región, Serrano señaló la importancia de las mismas para impulsar la competitividad del sector con energías renovables, en especial la solar fotovoltaica.

“Todos sabemos que los módulos fotovoltaicos tienen un peso significativo en el CAPEX de los proyectos, aproximadamente un 40%. Por eso, es importante mejorar la eficiencia de los módulos para entregar mayores cantidades de energía a un mismo precio”, apuntó.

Y aseguró: “En Seraphim continuamente estamos trabajando en investigación y desarrollo para mejorar las eficiencias de nuestros módulos, también para optimizar los componentes mecánicos y eléctricos de nuestros módulos de manera de poder entregar nuestros clientes soluciones económicamente viables y que reduzca el LCOE de estos proyectos”.

En este contexto, Nicholas Serrano expresó el entusiasmo de la empresa por participar en estos proyectos y contribuir a la transición energética hacia fuentes limpias. Ahora bien, advirtió que hay algunos aspectos que requieren revisión para asegurar el éxito de PPAs.

De allí, destacó la necesidad de mejorar la competitividad de las licitaciones, así como la transparencia, la gobernanza y la regulación, subrayando la importancia de acciones coordinadas del sector público y privado para alcanzar las metas energéticas establecidas para 2030 y 2050 en la región.

La entrada Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica

AE SOLAR, premiada marca alemana con dos décadas de expertise en el mercado fotovoltaico, estuvo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina a fin de seguir avanzando en su participación en la región. 

José Luis Montoya, sales manager de AE Solar, participó del panel de debate denominado “Claves para la eficiencia de la energía solar en sus distintas escalas de proyectos” dio a conocer los próximos pasos de la compañía y enfatizó en el rol de la energía agrovoltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

“De la mano con el equipo de investigación en Alemania, pudimos generar el módulo TERRA, especialmente diseñado para aplicaciones agrovoltaicas para no competir con el uso del suelo, sino ir de la mano con ello”. 

“El producto disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le hicimos un giro de 90 grados para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

Y cabe recordar que la energía agrovoltaica es un concepto desarrollado por Alemania en 1981 que vincula dos sectores estratégicos en una relación virtuosa de sustentabilidad: las energías renovables y la agricultura.

En ese sentido, soluciones como la tecnología agrovoltaica se convierte en una alternativa relevante para generar acciones de cambio, optimizando el uso del terreno y aumentando el porcentaje de humedad en los suelos gracias a la sombra que generan los paneles solares fotovoltaicos, haciendo más eficiente el uso del agua para el riego y protegiendo el cultivo de las altas temperaturas y la irradiación solar.

Por lo que desde AE SOLAR, mediante nuevas tecnologías y soluciones, buscan suplir casos puntuales de diversos nichos de mercado, entre ellos el agrovoltaico para el cual observan un alto potencial en Argentina, considerando que dicha alternativa también se posiciona como una alternativa para alcanzar la meta de carbono neutralidad en el futuro y de reducir el uso de combustibles fósiles. 

“Nos preguntamos cómo le damos más energía al cliente y cómo le hacemos ganar dinero. Y aparte de eficiencia, se trata de crear nueva tecnología. No sólo con tecnología comerciales, sino también fabricadas específicamente para esas necesidades”, subrayó Montoya.

“Además, por las limitaciones que tiene Argentina en cuanto a salida de divisas, analizamos tener un espacio local para despacho de local, que favorezca las formas de pago y amortigüe la forma en la que el cliente argentino tome los módulos de AE SOLAR sin que entre en el dilema de los meses de pago, cuota y demás”, continuó. 

A lo que se debe añadir que desde la compañía de origen europeo están creando un fondo de inversión donde interactúan con aliados locales, EPCistas y desarrolladores para crear proyectos en conjunto y que ello los lleve a crear la energía. 

“Comenzamos con análisis a fondo de cómo cambia el ámbito político en Argentina para conocer temas legales, financieros y tributarios para escoger aliados y así avanzar a nivel local”, concluyó el sales manager de AE SOLAR.

La entrada AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group”

Como parte de sus esfuerzos por impulsar energías renovables en el país, el Gobierno dominicano firmó un contrato de concesión definitiva para el proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group de 84 MWp / 67.70 MWn».

El contrato fue rubricado por el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Edward Veras Díaz, y Marco Antonio Gonzalez Soto, representante de la empresa concesionaria Santa Clara Energy Group, S.R.L.

El proyecto, con una capacidad instalada nominal de 67.70 MWn y una capacidad pico de 84 MWp, estará ubicado en el paraje de Santa Cruz, en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo, República Dominicana.

Esta instalación fotovoltaica, alimentada por energía solar, no solo impulsará la capacidad de generación energética del país, sino que también contribuirá significativamente a la diversificación de su matriz energética hacia fuentes renovables.

Además, se destaca que el proyecto contará con una capacidad de almacenamiento de 20.03 MW y 80.12 MWh, lo que garantizará una gestión eficiente de la energía generada, mejorando así la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la región.

La concesión otorgada refleja el compromiso continuo del Estado dominicano con el desarrollo sostenible y la promoción de inversiones en el sector energético, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático y la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Con este hito, se abre un nuevo capítulo en el panorama energético de la República Dominicana, marcado por el avance hacia una mayor autosuficiencia energética y la consolidación de su posición como líder regional en la adopción de tecnologías limpias y renovables.

La ceremonia de firma contó con la presencia de la embajadora de Alemania en el país, Maike Friedrichsen; así como otros ejecutivos de la empresa y colaboradores de la Dirección Jurídica de la CNE.

La entrada Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar

Como la empresa en constante crecimiento, innovación y expansión que somos, estandarizaremos nuestra marca a nivel mundial, reflejando nuestros valores fundamentales en nuestro nombre comercial.

Thor, uno de los grandes dioses nórdicos, era considerado el protector de la humanidad y del planeta Tierra, Señor del clima y de la energía eléctrica.

Dado que el cambio climático es uno de los retos más dramáticos de nuestro tiempo, con nuestros módulos solares queremos contribuir a la preservación y defensa de un planeta en el que merezca la pena vivir. Con esto en mente, hemos decidido dejar atrás la marca Sunova Solar y continuar nuestro futuro como Thornova Solar.

Nuestros últimos paneles fotovoltaicos de alta densidad son sinónimo de una producción eléctrica excepcional y se utilizan en aplicaciones que van desde los sistemas solares flotantes hasta las tierras bajas y las altitudes alpinas.

Estudios recientes realizados en todo el mundo han demostrado que los grandes cultivos solares no solo convierten la luz solar en electricidad, sino que también podrían promover la formación de nubes y, por tanto, la lluvia en regiones desérticas —un claro atributo de Thor para proteger nuestro planeta, que también se refleja en nuestra ambiciosa visión de convertirnos en uno de los principales proveedores mundiales de energía verde en el negocio fotovoltaico.

Además, los rasgos de la personalidad de Thor, como admitir positivamente los errores, afrontar los retos de frente, aceptar el cambio como una oportunidad de crecimiento y considerar a las personas como los activos más importantes, reflejan a la perfección los principios fundamentales de nuestra empresa.

Thornova Solar se compromete a aceptar el cambio; a trabajar en equipo; a ser fuertes, audaces, ambiciosos y a ser nuestros propios héroes. Junto con nuestra misión de convertirnos en la empresa energética más centrada en el cliente, esto nos convierte en un socio fiable y sostenible a largo plazo tanto para nuestros clientes como para el resto de nuestros partners.

La transición total a la marca Thornova Solar será gradual pero definitiva. En los próximos meses, nuestras dos marcas -Sunova Solar y Thornova Solar- coexistirán en nuestras comunicaciones corporativas, como un recordatorio de nuestros orígenes; una expresión de nuestro desarrollo y una confirmación de nuestro compromiso con nuestros clientes de proporcionarles el mejor soporte técnico.

Todos los compromisos y contratos, así como las garantías y sus seguros que se suscribieron bajo la marca Sunova Solar, seguirán siendo válidos sin restricción alguna.

Acerca de Sunova Solar / Thornova Solar

Sunova Solar y Thornova Solar son empresas Tier 1, centradas en soluciones energéticas y en el diseño y la fabricación de componentes de energías renovables, como módulos fotovoltaicos, células solares, inversores y soluciones de almacenamiento en baterías solares.

Nuestro equipo de I+D se centra en el desarrollo constante de tecnología solar innovadora para los mercados de generación distribuida sobre tejado y de energía solar montada en suelo a escala de servicio público. Gracias a nuestras modernas instalaciones de producción automatizada, ofrecemos la fiabilidad y el rendimiento que usted y sus clientes esperan.

Nuestro apoyo logístico y de almacenamiento local en todo el mundo garantiza que sus proyectos se instalen siempre a tiempo.

Actualmente, Sunova Solar opera cuatro plantas de fabricación en China y Vietnam y está construyendo dos fábricas más.

A finales de 2024, tendremos una capacidad plenamente operativa de 10 GW en módulos fotovoltaicos y 9 GW en células solares. Todas nuestras operaciones en China están situadas fuera de la zona de Xinjiang.

La entrada La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

138 diputados votaron por la privatización de Enarsa

Con 138 votos a favor, 111 en contra y 2 abstenciones, se aprobó durante la sesión en la Cámara de Diputados de la Ley de Bases el capítulo que habilita la posible privatización de cuatro empresas públicas, entre las que se encuentran Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa).

Además, otras cinco quedaron sujetas a concesión y Nucleoléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nasa) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Ycrt) podrían ser parcialmente vendidas al sector privado.

Una por una, las empresas a privatizar

Aerolíneas Argentinas (AA). Conforme al último relevamiento, la empresa aeronáutica comprende una tripulación de 11.800 personas y una flota de 84 aviones. A su vez, cuenta con 39 destinos dentro del país y 20 a nivel internacional.

Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). Se trata de una empresa que busca consolidar la posición en el mercado de gas natural, potenciar la generación de energía eléctrica y de la obra pública nacional, al mismo tiempo que promueve y desarrolla fuentes de energía renovable. La estructura de la compañía está compuesta por Enarsa Servicios, Enarsa Patagonia S.A, Vientos de la Patagonia, Citelec S.A, Transener, Transba y Parque Eólico Arauco. 

Radio y Televisión Argentina (RTA). Es una empresa estatal que tiene a su cargo la gestión de Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior. Dicha empresa comprende 217 repetidoras analógicas, 91 estaciones digitales de televisión, 51 emisoras de radio y el canal 12 de Trenque Lauquen.

Intercargo SAU – La compañía presta servicios a las principales líneas aéreas, tanto en vuelos internacionales como de cabotaje, en 18 aeropuertos del país. Por lo tanto, ofrece servicios de rampa, remolque de la aeronave, carga y descarga de equipaje, limpieza de aeronave, entre otros.

Empresas sujetas a privatización o concesión

Agua y Saneamientos Argentinos S.A

Correo Oficial de la República Argentina

Belgrano Cargas y Logística

Sociedad Operadora Ferroviaria

Corredores Viales

La entrada 138 diputados votaron por la privatización de Enarsa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a los anuncios, los combustibles subieron un 4% promedio

El Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del impuesto a los combustibles para evitar que la nafta sufra aumentos más fuertes en mayo. Sin embargo, las empresas actualizaron los valores en un 4%, debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

Desde Casa Rosada, el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. “El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo”, indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: “A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo”.

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Las medidas del Gobierno para frenar los aumentos

Además de contener las subas en los combustibles, el Ministerio de Economía decidió postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad que tendrían que haberse aplicada a partir de mayo. 

A partir de este miércoles debía empezar a regir la fórmula de actualización mensual de las tarifas de gas y electricidad que el Gobierno diseñó para que los aumentos otorgados no queden atrasados respecto de la inflación. 

Sin embargo, los entes reguladores de ambos servicios, Enargas y ENRE, respectivamente, no publicaron los nuevos cuadros tarifarios a la espera de una definición de Economía.

Los entes reguladores ya tienen calculado cuánto sería la suba que le correspondería a las empresas: 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas.

Economía debía definir si avanzaba con una quita de subsidios para los sectores de ingresos bajos (N2) y medios (N3) en gas y electricidad; si aumentaba el costo que pagan los comercios, industrias y hogares de ingresos altos, y si autorizaba el ajuste mensual de tarifas para las empresas.

Al final, nada de esos sucederá y todo continuará como estaba o peor, ya que la inflación y la devaluación mensual se mantiene al ritmo del 7% y 2% mensual y cada vez más los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios demandan más subsidios.

La entrada Pese a los anuncios, los combustibles subieron un 4% promedio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno posterga los aumentos en combustibles y tarifas de luz y gas

Con el fin de frenar el impacto sobre la inflación, el Poder Ejecutivo publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. 

Además, el Ministerio de Economía decidió postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad que tendrían que haberse aplicada a partir de mayo. 

A partir de este miércoles debía empezar a regir la fórmula de actualización mensual de las tarifas de gas y electricidad que el Gobierno diseñó para que los aumentos otorgados no queden atrasados respecto de la inflación. 

Sin embargo, los entes reguladores de ambos servicios, Enargas y ENRE, respectivamente, no publicaron los nuevos cuadros tarifarios a la espera de una definición de Economía.

Los entes reguladores ya tienen calculado cuánto sería la suba que le correspondería a las empresas: 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas.

Economía debía definir si avanzaba con una quita de subsidios para los sectores de ingresos bajos (N2) y medios (N3) en gas y electricidad; si aumentaba el costo que pagan los comercios, industrias y hogares de ingresos altos, y si autorizaba el ajuste mensual de tarifas para las empresas.

Al final, nada de esos sucederá y todo continuará como estaba o peor, ya que la inflación y la devaluación mensual se mantiene al ritmo del 7% y 2% mensual y cada vez más los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios demandan más subsidios.

En cuanto a los combustibles, a partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024.

De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en  mayo.

En cuanto a los combustibles, el Poder Ejecutivo publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. 

La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en mayo.

En este sentido, a partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024.

De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo.

La entrada El Gobierno posterga los aumentos en combustibles y tarifas de luz y gas se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Avanzan los preparativos de la Expo AOG Patagonia 2024

Con el total de los espacios disponibles ya ocupados, se anticipa que la próxima edición marcará un hito en la historia de la exposición.

La Expo Oil & Gas Patagonia tendrá lugar del 23 al 25 de octubre en el Espacio DUAM, en la ciudad de Neuquén. Ocupará 15.000 m² de superficie total, con 5 áreas de exhibición, espacio al aire libre y contará con la participación de más de 200 expositores. Se prevé que los visitantes sobrepasen los más de 11.500 de la última edición.

El evento cumbre del sector de los hidrocarburos es un espacio de encuentro para los integrantes de la industria que posiciona a las empresas y es el ámbito propicio para multiplicar las oportunidades de negocio. Sin lugar a dudas, la vidriera por excelencia que reúne a todos los participes del sector, con una agenda muy completa que permite la actualización profesional. Además, marca el camino para los más jóvenes de la industria y les marca la posibilidad de conectar con profesionales, empresarios y público especializado.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada comercialmente por Messe Frankfurt Argentina, a lo largo de tres jornadas de la exposición se desarrollará una agenda cargada de actividades donde los principales actores del sector del petróleo y el gas podrán interactuar con operadoras y proveedores. 

En primer lugar, recorrer en toda su amplitud la Expo tanto en pabellones como al aire libre, permitirá admirar de un vistazo el despliegue tecnológico de la industria de los hidrocarburos, ya que las empresas exhibirán lo último en maquinaria y software.

Luego, entre las numerosas actividades académicas que ofrecerá la AOG Patagonia, se realizará la 3ª Jornada de (R)evolución Digital e Innovación Tecnológica para Petróleo y Gas (JRED3) organizada por la Comisión de Geotecnología e Informática del IAPG. Un espacio de actualización en la que se desarrollarán temáticas como ciencia de datos; Logística y gestión industrial; Geonavegación; Robótica y automatización de procesos; y Energías alternativas, por mencionar algunas.

Además, tendrá lugar la 8° Jornada de Jóvenes Profesionales de Oil & Gas (JOG 8) que contará con una variada agenda de actividades académicas y espacios disruptivos donde las nuevas generaciones, estudiantes de los últimos años y jóvenes profesionales que ya han ingresado o aspiran a ingresar en la industria de los hidrocarburos podrán unir lazos con especialistas del sector. Organizada por la Comisión de Jóvenes Profesionales del IAPG, la entrada será libre y gratuita, si bien los cupos son limitados y requiere inscripción previa.

Por su parte, el ya clásico “Encuentro con los CEOs” reunirá a los referentes de la industria quienes brindarán su visión de la actualidad, tendencias e inversiones.

Y en las “Conferencias en la AOG”, se profundizará en los diferentes temas que marcan la agenda de la industria, destacandose: Sustentabilidad; Recursos Humanos; Diversidad, Equidad e Inclusión; entre otras temáticas. Asimismo, se prevén Rondas de Negocios en las que se conectarán a fabricantes y proveedores con las principales empresas de petróleo y gas que operan en el país y en la región.

Más información: www.aogpatagonia.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN lanza campaña de convocatoria a jóvenes profesionales #GEN24

TGN lanza su Campaña #GEN24 dirigida a jóvenes de hasta 29 años de edad, graduados con hasta 3 años de experiencia o que tengan como máximo 3 finales y tesis pendiente en las siguientes ramas de la ingeniería: industrial, civil, química, electrónica, electromecánica y mecánica.

Estos jóvenes profesionales deben destacar por su capacidad de liderazgo, proactividad, sentido del equipo y la colaboración, flexibilidad y adaptación al cambio, orientación al aprendizaje y responsabilidad por el resultado.

Dado que TGN opera un sistema de gasoductos con una extensión que supera los 11.100 km y atraviesa 17 provincias del territorio nacional, la convocatoria está abierta a hombres y mujeres que quieran vivir la aventura de la relocalización actual o futura, con variedad de escenarios naturales de fondo, sumándose a proyectos tecnológicos desafiantes en una industria de gran proyección nacional y regional.

TGN ofrece una experiencia enriquecedora y un ambicioso desarrollo de carrera que testimonian los profesionales de convocatorias anteriores que aún hoy integran el payroll de la compañía.

Los interesados que quieran activar su genio y desarrollar su talento pueden remitir sus antecedentes a https://postulacion.typeform.com/to/bipHl4dv

Acerca de TGN

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos.
Opera y mantiene alrededor de 11.100 km de gasoductos de alta presión y 21 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.
Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.
Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional.
El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles S.A.) que posee el 56% del capital social; el 24% le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para seguir el ritmo devaluatorio y limar la brecha con el precio internacional del crudo, YPF aumentó 4% los combustibles

YPF, el mayor jugador del mercado de combustibles, aumentó este miércoles a las cero horas un 4% el precio de los combustibles. La decisión se conoció pocas horas después de que el gobierno de Javier Milei anunciara, a través de sus canales oficiales, que se postergará hasta el 1º de junio la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), lo que llevó a la confusión de algunos medios que informaron que el valor de las naftas y gasoil se mantendría congelado durante mayo.

Sin embargo, a medianoche de ayer la petrolera que conduce Horacio Marín incrementó un 4% en promedio los importes de las pizarras de sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país. Se estima que el resto de las empresas refinadoras —Raízen (Shell), Axion Energy y Puma (Trafigura), entre las otras— harán lo propio en el transcurso del día.

El aumento aplicado este mes por YPF estuvo por debajo del incremento que implementó la compañía en marzo y abril, que se ubicó en la banda del 6 por ciento mensual. Por eso, desde la óptica del gobierno, la desaceleración de la suba de los combustibles en surtidor es consistente con un seteo a la baja las expectativas inflacionarias.

Números

Del aumento del 4% registrado este mes, prácticamente la mitad se explica por el traslado a los precios en surtidor del crawling peg digitado por el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, que está topeado en un 2% mensual desde diciembre. Como alrededor de un 75% de los costos de refinación de la petroleras está dolarizado (por el importe de la materia prima y de servicios asociados), YPF debe replicar esa alícuota en sus precios finales de venta para mantener el valor de su negocio en moneda dura.

La otra mitad del alza de YPF en surtidores —es decir, el 2% restante—  se justifica por la intención de la petrolera bajo control estatal de seguir limando la brecha que separa al importe interno del petróleo con el precio de parida de exportación, que se calcula descontando de la cotización del Brent el impacto de las retenciones (que representa un 8% de ese valor) y otros ítems como los costos de transporte y flete y descuentos por calidad del petróleo.

El crudo de tipo Medanito que se produce en Vaca Muerta se comercializó en abril a un precio base de 66 dólares que se complementa con un precio diferencial más elevado que las refinadoras convalidan para acceder a volúmenes incrementales de petróleo. Con la suba de hoy se espera que YPF lleve el precio base del crudo Medanito de Neuquén a unos 67/68 dólares por barril, todavía por debajo de la paridad exportación (export parity), que calculada en función de un Brent de 85 dólares (como el actual) ronda los 76 dólares.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía evalúa si activa o no en mayo los aumentos en tarifas del gas

Por Santiago Magrone

A última hora del martes 30 persistían las dudas acerca del criterio que aplicaría el gobierno nacional respecto del momento de entrada en vigencia de los ajustes a la suba ya calculados para las tarifas del suministro de electricidad y de gas natural por redes domiciliarias.

En el ministerio de Economía -que tiene en su órbita a la Secretaría de Energía – siguen considerando su aplicación a partir de mayo. Fuentes consultadas por E&N estimaron que el próximo jueves 2 de mayo se publicarían en el Boletín Oficial las respectivas resoluciones.

Fuentes empresarias del sector dudan al respecto ya que esperaban ver publicadas las resoluciones antes del fin del mes. Igual, cruzan los dedos.

Ya ocurrió que el ajuste tarifario se había preanunciado para abril, criterio que fue revisado al evaluar su incidencia en el índice de la inflación del mes que acaba de finalizar. El gobierno procura seguir registrando un descenso del IPC después de los altos índices de diciembre, enero, y febrero.

Los técnicos de los entes reguladores ya hicieron su tarea de confección de los cuadros tarifarios considerando toda la cadena del suministro. Pero resta la decisión política y económica de su oportunidad.

Habrá nuevos precios del gas en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) y nuevos valores para el Transporte y la Distribución del gas.

En el caso del PIST, se inicia el período de nuevos precios (en dólares) correspondiente al invierno, que va desde mayo hasta setiembre. Pasará de U$S 2,94 por millón de BTU que rigió para el verano -octubre hasta abril- a U$S 4,50 el MBTU.

Se aplicará pleno (sin subsidio) para los usuarios residenciales N1 (de altos ingresos). Pero los precios para los usuarios N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios) serán menores por efecto del subsidio. También será pleno el costo del gas para la MIPYMES y, desde ya, para el resto de los comercios e industrias.

Una novedad en este esquema lo constituye la actualización mensual en las facturas del precio del gas PIST, en base a la variación del dólar contra el peso, según cotización del BNA.

La estructura tarifaria del servicio se completa con los valores por el Transporte y por la Distribución del gas, además de la carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales.

En el caso del Transporte, no se trata de un sólo valor sino de varios, según la distancia entre los puntos de carga y de destino del gas. También según las subzonas (regiones) y tipo y categoría de usuario.

Para el caso de la Distribución, se notará un fuerte cambio a la suba en el componente Costo Fijo, que será el único ingreso para estas compañías. Energía actualizó 500 % esta tarifa por la Distribución en abril, considerándola con fuerte retraso en relación a la variación del IPIM desde la última RTI.

La factura del servicio se integra también con el Costo Variable. Y todo en valores según las categorías de usuarios, y el tipo de suministro (demanda prioritaria Ininterrumplible -por caso la residencial-), (en Firme -según contrato con empresa usuaria), o Interrumpible.

Las tarifas por Transporte y por Distribución también serán actualizadas mensualmente en base a la aplicación de una fórmula compuesta por la variación del índice salarial (IVS) , del IPIM (precios industriales mayoristas) , y del Costo de la Construcción (ICC).

Las proporciones de cada componente para Distribución son de 49%, 36,8 % y 14,2 por ciento respectivamente.

En el caso del Transporte esos índices tienen una incidencia diferente, del 47%, 27,2 % y 25,8 por ciento respectivamente, según dispuso la Secretaría de Energía.

En lo que respecta a las facturas del servicio, seguirán siendo pasibles de un subsidio cero (N1), o subsidios parciales (N2 y N3). Mientras, Energía continúa evaluando el costo de una Canasta Básica Energética (CBE) por regiones, para cubrir una parte de tal costo considerando el nivel de ingreso de los usuarios. Es de muy compleja definición más allá de las cuestiones técnicas, pero tiene por objetivo avanzar hacia una fuerte reducción de los subsidios, en particular para los usuarios N3.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno postergó la actualización del Impuesto a los Combustibles

El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial a través del cual se diferirá 30 días la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento por dicho concepto en el mes de mayo, indicó el Ministerio de Economía.

Entonces, con esta decisión el Gobierno postergó la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono que se aplica sobre los precios de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024.

Economía sostiene que la medida “garantiza previsibilidad al sector”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambios en Energía: frenan la designación del subsecretario de Combustibles Gaseosos y su reemplazante ya está en funciones

El gobierno sorprendió en las últimas horas con un nuevo cambio en el área energética. Fernando Solanet, que en los hechos se venía desempeñando como subsecretario de Combustibles Gaseosos, pero que todavía no tenía designación formal, renunció a su cargo y en su lugar desembarcó el consultor Eduardo Jorge Oreste.

El caso tiene similitudes con lo ocurrido semanas atrás en la subsecretaría de Energía Eléctrica. El secretario Eduardo Rodríguez Chirillo había elegido para ese cargo a Sergio Falzone, quien empezó a conducir el área aún sin designación formal e incluso participó de la audiencia pública por tarifas que se realizó el 29 de febrero. Pese a ello, a comienzos de marzo desde el Ministerio de Economía se le bajó el pulgar y finalmente su lugar lo ocupó Damián Sanfilippo, quien ya fue designado formalmente.

La diferencia con el caso de Falzone es que, según remarcaron a EconoJournal desde el gobierno, en este caso el cambio no responde a una interna política sino a la decisión de Solanet de dejar su puesto para irse a España a trabajar en una empresa petrolera de perforación y workover, que es su área de conocimiento. A su vez, remarcan que la familia de Solanet está viviendo en España lo que también influyó al momento de tomar la decisión. No deja de ser llamativo, sin embargo, que un funcionario deje el cargo apenas cuatro meses después de asumir de conducir un área estratégica de la Secretaría de Energía como es la subsecretaría de gas natural.

Quien es Eduardo Oreste

Eduardo Oreste, quien ya está yendo a la Secretaría de Energía y sería oficializado en su cargo próximamente si no hay nuevas sorpresas, es un ingeniero mecánico con especialización en petróleo y gas y un Master en Administración de Empresas en la Universidad de Texas en Austin. Oreste ya se empezó esta semana a tener reuniones con los máximos referentes del mercado de gas, en especial con los productores del hidrocarburo.

Eduardo Oreste durante una participación televisiva en 2021.

Oreste trabajó como jefe de Área de Producción Sur de YPF en Salta entre 1982 y 1989. Luego pasó a desempeñarse dentro de la misma compañía como jefe de Departamento Producción de Río Grande Tierra del Fuego (1989-1992), subadministrador del área de Producción Catriel en Río Negro (1992-1996), gerente de Planeamiento y Administración de la Regional Oeste en Neuquén (1996-1998), gerente de Gas Chile (1998-2003) y director de Comercialización de LNG (2004-2006). En 2006 se fue de YPF y trabajó durante casi cuatro años en Enap Sipetrol.

Durante 2016 se desempeñó como asesor en proyectos de energía eléctrica a hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería que comandaba Juan José Aranguren.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CGC presentó su tercer Informe de Inversión Social

CGC -empresa dedicada a la exploración, producción, distribución de hidrocarburos y transporte de gas- publicó esta semana la tercera edición de su Informe de Inversión Social que describe los programas e iniciativas que impulsa la compañía en las distintas comunidades en donde está presente.

“Este documento da cuenta de cómo seguimos fortaleciendo año tras año nuestra estrategia de inversión social, reconociéndola como parte integral de nuestra identidad organizacional”, sostuvo Hugo Eurnekián, presidente de CGC.

El trabajo realizado y la estrategia de CGC en la comunidad se basa en tres ejes: 1) el desarrollo de capacidades, para que las personas, instituciones y comunidades cuenten con las herramientas para alcanzar y potenciar sus objetivos, 2) la educación, para favorecer y mejorar el acceso igualitario a la educación y a la formación profesional, y 3) el ambiente, fomentando la gestión responsable de residuos, el cuidado de la biodiversidad y del ambiente.

Todos los ejes de trabajo, programas e iniciativas tienen como común denominador el diálogo, la colaboración y las alianzas con diversas organizaciones, tanto del sector público como del privado.

Cierre del programa de Prácticas Profesionalizantes de CGC en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Los programas

Durante 2023, el total de los programas alcanzaron a 4.514 destinatarios, resultado del compromiso de CGC con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades.

“A través de su Programa de Becas Universitarias Locales, la compañía promueve el acceso, la permanencia y graduación en estudios superiores de jóvenes que viven en Santa Cruz. En este sentido, durante 2023 se becaron a 22 jóvenes para cursar sus carreras universitarias y durante ese mismo período, la empresa pudo celebrar la graduación del primer alumno del programa Becas Universitarias CGC como Ingeniero Electromecánico”, precisaron desde la empresa.

Otro tema destacado en el documento fue la participación de 117 colaboradores de CGC que propusieron iniciativas y se sumaron como voluntarios a los diferentes programas, representando un 30% de crecimiento en la participación respecto del año anterior.

Para leer el informe completo, puede descargarlo desde el siguiente link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN lanza convocatoria a jóvenes profesionales

TGN lanza su Campaña #GEN24 dirigida a jóvenes de hasta 29 años de edad, graduados con hasta tres años de experiencia o que tengan como máximo tres finales y tesis pendiente en las siguientes ramas de la ingeniería: industrial, civil, química, electrónica, electromecánica y mecánica.

Estos jóvenes profesionales deben destacar por su capacidad de liderazgo, proactividad, sentido del equipo y la colaboración, flexibilidad y adaptación al cambio, orientación al aprendizaje y responsabilidad por el resultado.

Dado que TGN opera un sistema de gasoductos con una extensión que supera los 11.100 km y atraviesa 17 provincias del territorio nacional, la convocatoria está abierta a hombres y mujeres que quieran vivir la aventura de la relocalización actual o futura, con variedad de escenarios naturales de fondo, sumándose a proyectos tecnológicos desafiantes en una industria de gran proyección nacional y regional.

“TGN ofrece una experiencia enriquecedora y un ambicioso desarrollo de carrera que testimonian los profesionales de convocatorias anteriores que aún hoy integran el payroll de la compañía”, señalaron desde la firma.

Los interesados que quieran activar su genio y desarrollar su talento pueden remitir sus antecedentes a  https://postulacion.typeform.com/to/bipHl4dv

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuáles fueron los resultados de un acuerdo que marca el futuro del traspaso de áreas convencionales

El balance de la venta de áreas de Vista a Aconcagua Energía hoy revela un notorio incremento de pozos en producción y empleo. Si bien Vaca Muerta será el motor de desarrollo, los yacimientos maduros pueden seguir dando oportunidades en distintos puntos del país. Hace un año la empresa Vista le vendió a la local Aconcagua Energía sus operaciones de petróleo y gas natural convencional en las provincias de Río Negro y Neuquén, en un modelo de acuerdo que hoy es considerado referencia para el futuro de decenas de áreas maduras que buscan operadores adecuados para reanimar el declino de […]

The post Cuáles fueron los resultados de un acuerdo que marca el futuro del traspaso de áreas convencionales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanzan los preparativos de la Expo AOG Patagonia 2024, el evento cumbre de la Energía

Con el total de los espacios disponibles ya ocupados, se anticipa que la próxima edición marcará un hito en la historia de la exposición. La Expo Oil & Gas Patagonia tendrá lugar del 23 al 25 de octubre en el Espacio DUAM, en la ciudad de Neuquén. Ocupará 15.000 m² de superficie total, con 5 áreas de exhibición, espacio al aire libre y contará con la participación de más de 200 expositores. Se prevé que los visitantes sobrepasen los más de 11.500 de la última edición. El evento cumbre del sector de los hidrocarburos es un espacio de encuentro para […]

The post Avanzan los preparativos de la Expo AOG Patagonia 2024, el evento cumbre de la Energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo en el mar: empieza la búsqueda de Equinor e YPF por “otra Vaca Muerta” frente a Mar del Plata

Llegó esta semana el buque que perforará el pozo Argerich, a 315 kilómetros de la costa atlántica. La actividad durará 60 días hábiles. El potencial exportador es de unos 6000 millones de dólares al año, si tiene éxito y se mantienen estos precios. Después de 18 años, finalmente esta semana comenzaron las tareas para la búsqueda de petróleo en el Mar Argentino, en el bloque «Cuenca Argentina Norte (CAN) 100», adjudicado a la petrolera noruega Equinor (35%), YPF (35%) y la anglo holandesa Shell (30%). El buque Valaris DS-17 se instaló a 315 kilómetros de la costa atlántica bonaerense, frente […]

The post Petróleo en el mar: empieza la búsqueda de Equinor e YPF por “otra Vaca Muerta” frente a Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expertos de la industria debatirán sobre la seguridad energética con énfasis en Vaca Muerta

El evento, que se llevará a cabo el jueves 9 de mayo en el Hotel Alvear Palace, reunirá a figuras claves de la industria del petróleo y el gas. Con el tema «Energía en desarrollo, libertad & seguridad energética- El futuro en la agenda del presente», se celebrará el VI Foro Nacional de Energía el próximo jueves 9 de mayo, reunirá a los principales protagonistas de la industria oil & gas y contará con la participación de empresarios y especialistas de primer nivel. Organizado por LIDE Argentina, el encuentro que se realizará en el Alvear Palace Hotel, contará con la […]

The post Expertos de la industria debatirán sobre la seguridad energética con énfasis en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gas de Vaca Muerta llegaría a Salta en el invierno de 2025

El pliego de las obras de reversión de las plantas compresoras que tiene el Gasoducto Norte en Lumbreras, Lavalle, Deán Funes y Ferreyra prevé como plazo máximo de finalización el 30 de junio de 2025. El acuerdo que acaba de cerrar Energía Argentina (Enarsa) con Petrobras, por el cual Brasil cederá desde julio entre cuatro y cinco millones de metros cúbicos diarios de gas de su contrato con Bolivia para evitar cortes y restricciones en el suministro de usinas térmicas, industrias y estaciones de GNC del NOA disipó la incertidumbre que envolvía a la región en la proximidad de los […]

The post El gas de Vaca Muerta llegaría a Salta en el invierno de 2025 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La OPEP anticipa que en junio podría comenzar a flexibilizar los recortes de producción

En contraste con la predicción de la Agencia Internacional de la Energía, que estima que el consumo de crudo alcanzará su punto máximo en 2030, la Organización de Países Exportadores de Petróleo considera que este consumo seguirá aumentando en las próximas décadas. El conflicto entre Israel e Irán en el Medio Océano podría provocar una política de precios diferentes en el crudo para el segundo semestre de este año. El 1 de junio será la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados. Según algunos analistas, el grupo busca iniciar la flexibilidad de los recortes […]

The post La OPEP anticipa que en junio podría comenzar a flexibilizar los recortes de producción first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En la fábrica de El Palomar producirán un nuevo modelo de Peugeot

El nuevo Peugeot 2008 se producirá en el Oeste con una inversión de 270 millones de dólares. Así lo confirmó Manuel Adorni, voz del presidente. El Grupo Stellantis anunció una inversión de 270 millones de dólares para producir el nuevo Peugeot 2008 en Argentina, específicamente en El Palomar. Manuel Adorni, voz del presidente, confirmó la noticia. «Estas son buenas noticias para nosotros porque son los cambios que creemos necesarios para garantizar que estas inversiones fluyan», afirmó el orador. El 2008 y la Planta El Palomar, ubicada en Tres de Febrero, compartirán plataforma y línea de montaje durante la producción, la […]

The post En la fábrica de El Palomar producirán un nuevo modelo de Peugeot first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Ley Bases desregula el mercado petrolero: ¿Qué pasa si el petróleo sube a 100 dólares?

El proyecto contempla un capítulo con respecto a la actividad petrolera, se establece la posibilidad de la libre comercialización del crudo entre productoras y refinadoras, así como en lo referente a las importaciones y exportaciones de hidrocarburos. El proyecto de Ley ‘Bases’ que se tratará hoy en la Cámara de Diputados contiene entre sus artículos el capítulo vinculado a energía, en el que se apunta a la libre comercialización del crudo entre productoras y refinadoras, como también en lo vinculado a importaciones y exportaciones de hidrocarburos. En la práctica, implica la desaparición de cualquier tipo de precio de referencia en […]

The post La Ley Bases desregula el mercado petrolero: ¿Qué pasa si el petróleo sube a 100 dólares? first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno dijo que son “descabellados” los aumentos de sueldos en YPF

El Gobierno calificó de “descabellados” los aumentos de sueldos de los directivos de YPF, según indicó este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de Prensa.

“No condice con lo que la gente pretende”, aseveró Adorni, a la vez que sobre las auditorias en las universidades públicas dijo: “Queremos efectivamente que se vuelva un método un poco más constante y cotidiano”.

Los integrantes del directorio de YPF, empresa con mayoría del Estado, se fijaron sueldos para empezar a cobrar $70 millones por mes. Esto ocurre en medio de la política de ajuste que aplica el Gobierno.

El pasado 5 de abril, el directorio de YPF propuso que en la asamblea de accionistas de fin de mes casi se quintupliquen sus salarios.

La entrada El Gobierno dijo que son “descabellados” los aumentos de sueldos en YPF se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CGC dio a conocer su tercer Informe de Inversión Social

CGC presentó a la comunidad su tercer Informe de Inversión Social, en el cual señala los objetivos principales de sus programas enfocados en 2023, además de los obstáculos para su plan para 2024. Manteniendo su determinación y compromiso de crear un impacto positivo, significativo y transformador en la comunidad, CGC publicó esta semana su tercera edición de su Informe de Inversión Social. Detalla las iniciativas y programas que impulsan la empresa en las distintas comunidades donde está presente. “Este documento da cuenta de cómo seguimos fortaleciendo año tras año nuestra estrategia de inversión social, reconociéndola como parte integral de nuestra […]

The post CGC dio a conocer su tercer Informe de Inversión Social first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Repsol suma dos nuevos yacimientos para aumentar la producción en Venezuela

La petrolera española Repsol SA espera aumentar su producción con la incorporación de dos campos petrolíferos en una empresa conjunta con Venezuela, donde la compañía está exenta de las sanciones reimpuestas por Estados Unidos.

Según replicó Bloomberg, la compañía firmó recientemente un acuerdo con la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) que añade los campos a sus operaciones, que en los próximos meses se espera produzcan 20.000 bpd, duplicando lo que la empresa europea produce actualmente en una de sus tres empresas, dijo el CEO Josu Jon Imaz en una llamada con los inversores el jueves.

El acuerdo de ampliación se firmó horas antes de que Estados Unidos reimpusiera la semana pasada sanciones a las actividades petroleras y gasísticas de Venezuela.

Empresas como Repsol y la italiana Eni SpA han dicho que las exenciones acordadas previamente con el Gobierno estadounidense les permiten seguir operando. Las exenciones permiten a Repsol “seguir operando como hasta ahora, incluso con las sanciones en vigor”, dijo el CEO.

Los nuevos yacimientos, Tomoporo y La Ceiba, contienen más de 5.000 millones de barriles de petróleo y forman parte de una empresa en la que Repsol tiene una participación del 40% y PDVSA el resto.

La entrada Repsol suma dos nuevos yacimientos para aumentar la producción en Venezuela se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Derrame de hidrocarburos y aceites frente al Glaciar Perito Moreno: No hubo controles, no se activó ningún protocolo y la empresa responsable, siguió navegando

De acuerdo a los detalles e imágenes de OPI Santa Cruz, desde el día 11 de abril 2024 se percibió una mancha de hidrocarburos sobre el Brazo Rico, frente al Glaciar Perito Moreno. Los responsables de controlar que esto no ocurra estuvieron ausentes, las autoridades competentes no tomaron las medidas rápidas y necesarias de remediación y no se aplicó ningún protocolo ante esta situación, a pesar de haberse establecido fehacientemente que una embarcación perteneciente a la empresa de turismo Hielos y Aventuras, fue (al menos en este caso, porque existirían otros no verificados) la responsable directa del derrame. Cronología de […]

The post Derrame de hidrocarburos y aceites frente al Glaciar Perito Moreno: No hubo controles, no se activó ningún protocolo y la empresa responsable, siguió navegando first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se desploman a un mínimo histórico los descubrimientos de petróleo y gas en 2023

Los descubrimientos de petróleo y gas cayeron el año pasado a un mínimo histórico de 5.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, mientras que los gastos de exploración se multiplicaron casi por dos.

Según el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), el 60% del total de 5.000 millones de barriles correspondió a nuevos descubrimientos de petróleo y el resto a descubrimientos de gas.

Este total se compara con los nuevos descubrimientos de 10.500 millones de barriles equivalentes de petróleo del 2022, señalaba el informe, en apoyo de los argumentos de la OPEP de que la industria no está invirtiendo lo suficiente en nuevos suministros de petróleo y gas a pesar del aumento de la demanda.

Según citó World Energy Trade, la OPEP ha achacado esta tendencia al freno de la inversión por parte de pronosticadores y gobiernos favorables a la transición.

Lo más probable es que el problema de los gastos también haya influido en la menor tasa de inversión. El GECF informó de que el costo de exploración por barril equivalente de petróleo aumentó el año pasado a 5,30 dólares en el caso del gas natural, frente a los 2,60 dólares del año anterior.

En el caso del petróleo, los costos de exploración también aumentaron considerablemente, de 3,50 dólares por barril equivalente de petróleo en 2022 a nada menos que 8,80 dólares por barril, según el GECF.

Esto podría deberse a las zonas en las que se están produciendo la mayoría de los nuevos descubrimientos: bloques marinos en aguas profundas.

Según el GECF, el 41% de los nuevos descubrimientos del año pasado se realizaron en aguas ultraprofundas y otro 30% en sectores de aguas profundas.

En cuanto a la distribución geográfica, la mayor parte de los nuevos descubrimientos en 2023 se realizaron en Asia, con un 32%, seguida de América Latina, con un 21% de todos los nuevos descubrimientos de petróleo y gas. Europa y África empataron en el tercer puesto, con una cuota del 11% cada una.

El aumento de los precios de exploración y las dificultades para encontrar nuevos yacimientos de petróleo y gas pueden desalentar aún más el crecimiento de la inversión en el sector, acentuando la preocupación, expresada ya con regularidad por la OPEP, de un inminente déficit estructural en los mercados del petróleo, mientras que la demanda de petróleo se mantiene en una senda de crecimiento.

La entrada Se desploman a un mínimo histórico los descubrimientos de petróleo y gas en 2023 se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La discusión por los honorarios de los directores de YPF reabre el debate sobre cómo se elige a los integrantes de la junta de accionistas de la petrolera

El Directorio de YPF aprobó el viernes pasado el presupuesto anual para cubrir los honorarios de directores y ejecutivos que prestan servicios —en distintas comisiones especiales y comités de fiscalización— al máximo órgano de conducción de la petrolera bajo control estatal. En concreto, se aprobó la erogación este año de hasta $ 10.190 millones para cubrir esos ítems, casi cinco veces más que los 2.087 millones que se gastaron durante 2023. A partir de esos números, algunos referentes de la oposición instalaron erróneamente —realizando una división lineal del monto total por la cantidad de directores— que los 11 representantes titulares de YPF pasarán a cobrarán cerca de 70 millones de pesos por mes.

Paradójicamente, uno de los primeros en cuestionar la medida fue Hernán Letcher, director de CEPA, un centro de estudios económicos alineado orgánicamente con el cristinismo, que hasta diciembre del año pasado cobró una remuneración por se empleado de YPF (fue vicepresidente de Y-Tec y asesoba al ex presidente Pablo González). Letcher denunció en redes sociales que cada director de la petrolera pasaría a cobrar US$ 70.000 por mes.

La decisión de actualizar el presupuesto del Directorio no provino, en rigor, de los representantes políticos de YPF, sino que fue un encargo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos de la petrolera, a cargo de Florencia Tiscornia, que contrató a una consultora global con sede central en Los Ángeles (EE.UU.) para que determine, a través de un estudio comparativo (una especie de benchmarck) con otras compañías energéticas de tamaño similar al de YPF, cuál debería ser la remuneración de los directores de la compañía.

Desde el cristinismo, que impulsó la politización de la empresa entre 2019 y 2023, cuestionaron el aumento de los directores de YPF.

Números

El presupuesto que se aprobó la semana pasada se calculó en base al supuesto de que la inflación de este año llegará al 250%, tal como informó Clarín, por lo que fuentes al tanto del proceso indicaron que si la variación del IPC es más baja que la prevista —tal como pretende el gobierno— la cifra que se devengará realmente para cubrir los honorarios del Directorio será menor.

A raíz de ese análisis, las mismas fuentes consultadas por EconoJournal aclararon que a valores de abril la remuneración de cada director titular (los suplentes no cobran) ronda los $ 15 millones mensuales o unos 15.000 dólares según el valor del tipo de cambio en el mercado financiero.

La diferencia de valores se explica, por un lado, porque en el presupuesto total que pidió YPF están incluido no sólo los honorarios de los directores, sino también el salario de profesionales que integran varias comisiones y el comité de fiscalización de la compañía y por el otro, porque a partir de la reunificación de los cargos de presidente y CEO de la empresa en la figura de Horacio Marín, este año la remuneración del ejecutivo está incluida, a diferencia de lo que sucedió en los años anteriores, en el presupuesto del Directorio. “Por eso, no es posible comparar linealmente el presupuesto de 2024 con el del año pasado. Además, ahora hay dos directores más que en 2023”, explicó una de las fuentes consultadas.  

EL JEFE Y VICEJEFE DE GOBIERNO DE MILEI SE APROBARON SUELDOS DE $70 MILLONES EN YPF

La Asamblea de Accionistas de YPF finalmente aprobó el sueldo de $70 millones por mes para cada uno de sus directores.
Cuando lo señalamos dijeron que no era definitivo, sino una propuesta.… pic.twitter.com/gjxIF7MdoD

— Hernán Letcher (@hernanletcher) April 27, 2024

Lo que es un hecho, además, es que los dos funcionarios del gobierno de Javier Milei que tienen presencia en el Directorio no cobrarán remuneración alguna de YPF. Tanto el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, como su segundo, José Rolandi, no percibirán honorarios por ser directores Clase A de la petrolera. Eso es así porque —según regulaciones aplicables al Poder Ejecutivo desde que se reestatizaron las AFJP’s en 2008— su ingreso está topeado en el equivalente al salario máximo que le corresponde a un ministro, que ronda los $ 3,2 millones. El ministro del Interior, Guillermo Francos, está excluido de toda remuneración por ser director suplente.

Mecanismo de elección

De los directores restantes, Posse propuso al ex secretario de Energía durante el segundo gobierno de Carlos Menem, Carlos Bastos, que hoy se desempeña como el principal asesor en la materia de la Jefatura de Gabinete. En tanto que Marín hizo lo propio con Mario Vázquez, ex presidente de Telefónica y un profesional formado específicamente en el área de auditoría, y a Eduardo Ottino, un experto en administración contable que se retiró hace algunos años del grupo Techint.

Las seis sillas restantes en el board de YPF le pertenecen a personas designadas por la política, pero sin relación con la administración nacional que encabeza el presidente Javier Milei. Se trata, en su gran mayoría, de representantes de provincias hidrocarburíferas que son designados por cada gobernador.

En esa lista figuran, según la nómina actual, Omar Gutiérrez, ex mandatario de Neuquén, que tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) en las elecciones de 2023 llegó a un acuerdo con el nuevo gobernador, Rolando Figueroa, para ingresar en el Directorio de la petrolero; Emiliano Mongilardi, representante de Chubut, que fue nombrado con el respaldo de Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato de petroleros privados de la provincia; Horacio Forchiassin, designado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; y José Guillermo Terraf, un asesor económico-financiero (se desempeña como COO de Agrodreams, una startup que promueve la digitalización de la actividad agropecuaria) que llegó al Directorio de YPF en representación de la Ofephi, la organización que nuclea a las provincias petroleras, que cuenta con un puesto rotativo (cambian cada seis meses) en el máximo órgano de control de la petrolera. El último director titular de la empresa es Guillermo Canseco, que ocupa la silla que le corresponde al Supeh, el histórico sindicato que agrupa a los trabajadores de YPF.

Las compañías de la envergadura de YPF buscan que sus directorios estén conformados por líderes que se hayan destacado en los sectores de los que participan o en otras industrias. El objetivo central es nutrirse de voces que puedan aportar visiones o mapas de lectura para entender los desafíos de presente y futuro que enfrentan las organizaciones y diseñar estrategias para prosperar en esos entornos.

De los nombres propios que forman parte del Directorio de YPF se desprende, en cambio, que más de la mitad —6 de 11—  de los miembros de la junta directiva fueron elegidos por la política, aunque no tienen contacto con el gobierno nacional.

No está claro, en esa clave, cuáles son los mecanismos de selección que utilizó cada provincia para elegir a su director en YPF. ¿Responden a criterios de orden político o prima la capacidad técnica de los elegidos y el conocimiento sobre la industria energética? Tampoco es fácil identificar qué valor aporta cada representante al plan estratégico de la empresa. ¿En qué consiste su día a día? ¿Qué ideas, proyectos o lineamientos proponen? ¿Cuánto inciden o cuán escuchados son realmente por el Directorio? Son preguntas que, desde que se reestatizó la petrolera en 2012 mediante un acuerdo de sindicación de acciones entre el Estado nacional y las provincias (que poseen un 24% del capital societario de la empresa), tienen respuestas insuficientes.  

, Nicolas Gandini

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta da luz verde a un nuevo proyecto de litio y se afianza en la producción

La provincia de Salta suma un nuevo proyecto de litio a etapa de producción tras emitir la Secretaría de Minería y Energía de Salta, mediante Resolución 026/24 la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto que opera la empresa Puna Mining S.A en el salar del Rincón.

El proceso de evaluación incluyó la participación ciudadana a traves de la audiencia pública, llevada a cabo por el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, y consulta previa en el marco del Convenio 169 de la OIT, mediante la Secretaría de Asuntos Indígenas. El procedimiento contó con la intervención de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que de manera Interdisciplinaria revisaron el Informe de Impacto Ambiental y Social (IIAS) presentado por Puna Mining S.A.

Desarrollo de proveedores y empleo local

Actualmente la empresa emplea a 191 colaboradores, de los cuales más del 90% proviene de la provincia de Salta. Para 2024, la empresa planea contratar a 380 colaboradores directos y crear más de 1.600 empleos indirectos. A través de su política de contratación de proveedores del primer anillo del área de influencia, en Olacapato y Pocitos, la empresa contribuye a fortalecer el trabajo con emprendedores de la Puna y el desarrollo de las economías regionales.

A través de un convenio con la Universidad Católica de Salta proyecta establecer un Centro Universitario Virtual y otorgar becas a jóvenes y adultos de las comunidades, además promueve iniciativas como programas de capacitación para emprendedores en Olacapato y Pocitos, y soporte a proyectos de asistencia alimentaria, talleres textiles y huertas comunitarias, promoviendo la inclusión .

Es importante señalar que la Declaración de Impacto Ambiental fija responsabilidades claras para la empresa concesionaria, exigiendo el estricto cumplimiento de todas las condiciones técnicas y las normativas ambientales vigentes. Puna Mining estará sujeta a controles periódicos y auditorías para asegurar el cumplimiento de sus compromisos.

Puna Mining S.A. es una empresa dedicada a la producción de carbonato de litio grado batería con una pureza del 99.5%, fundada en 2017 por el ingeniero químico salteño Pablo Alurralde. Opera como una joint venture con Argosy Minerals Ltd.

La entrada Salta da luz verde a un nuevo proyecto de litio y se afianza en la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ratificó la continuidad de la exploración de litio en Fiambalá

Representantes del área Litio de la empresa YPF, visitaron Catamarca para reunirse con el gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso y brindar detalles sobre el avance de los trabajos de exploración minera que se encuentran realizando en el norte de Fiambalá. 

Desde la empresa nacional ratificaron su compromiso de avanzar con los objetivos planteados en este proyecto que genera amplias expectativas para el sector minero a nivel local y del país.

En la oportunidad, el mandatario provincial (que estuvo acompañado por la presidenta de CAMYEN, Susana Peralta, y vicepresidenta, Natalia Dusso) recibió un amplio informe por parte del gerente de negocios de litio de la empresa YPF, Hernán Zabala, quien ratificó el compromiso empresarial de continuar desarrollando este proyecto, que responde a una asociación acordada entre YPF y Catamarca Minera y Energética y abarca la totalidad de las tareas determinadas en las etapas que comprenden desde la evaluación del recurso hasta la exploración propiamente dicha.

Tras calificar como positivo al diálogo con el Gobernador, Zabala explicó que “en función del pedido de las autoridades provinciales, vinimos a explicar cómo estamos trabajando junto a la empresa CAMYEN en la zona de Fiambalá norte y ratificar la motivación de la empresa para seguir avanzando juntos y poder desarrollar el proyecto tal como nos habíamos comprometido, siempre priorizando, en todas las actividades que desarrollamos, todo lo vinculado con la seguridad de las personas y del medio ambiente”.

La titular de CAMYEN, Susana Peralta, explicó que la empresa ratificó su decisión de continuar con los trabajos de exploración, además de comentar que se tiene previsto avanzar en un trabajo conjunto entre el área de responsabilidad social y empresarial de la firma YPF con la intendencia de la jurisdicción de Fiambalá. “Estamos muy conformes con la forma en que avanzan las tareas”, aseguró la funcionaria.

Características del proyecto

Específicamente, la YPF inició meses atrás el proceso de exploración de litio en una superficie de veinte mil hectáreas ubicada en el norte de Fiambalá, constituyéndose en el primer proyecto de este tipo encabezado por una empresa nacional y que es el resultado de una asociación acordada entre esa empresa y Catamarca Minera y Energética (CAMYEN S.E.).

En la etapa de exploración se está buscando identificar el potencial y el contenido de litio con pozos someros para determinar las zonas con potencial en salmuera enriquecida de litio. Posteriormente se desarrollará un plan de ejecución de pozos de mayor profundidad, si fuera el caso y la construcción de piletas/plantas piloto, entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

La entrada YPF ratificó la continuidad de la exploración de litio en Fiambalá se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: empresas de energía piden ser incluidas en la Ley Ómnibus

La Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE) se mostró de acuerdo con la “visión integral” del proyecto de Ley Ómnibus enviado por el Ejecutivo nacional al Congreso, aunque aclaró que el texto analizado “no contempla explícitamente la participación de las Empresas regionales en el desarrollo del país”.

A través de un comunicado que lleva las firmas de su presidente, Mauricio Uribe y el secretario, Daniel González, la entidad neuquina pidió que “se incorporen medidas específicas para apoyar el desarrollo de nuestras empresas neuquinas, considerando el concepto de Cadena de Valor Integral. Esto implica fortalecer las capacidades de las empresas, en nuestro caso, de empresas Neuquinas; en todas las etapas del proceso productivo, desde la adquisición de insumos hasta la comercialización de sus productos y servicios.”

Si bien el proyecto “representa un paso necesario hacia la construcción de una Argentina más próspera”, FECENE propuso que “haga extensible los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a las empresas que conforman la Cadena de Valor Estratégica de los VPU con el fin de dotarlas de competitividad, permitiendo el desarrollo de las empresas que la integran, evitando así la integración de servicios.”

Por último consideró que la iniciativa del Ejecutivo nacional “contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible, beneficiando a todos los argentinos”, a tiempo que continuará “trabajando para que las Empresas Regionales ocupen el lugar central que les corresponde en el desarrollo del país.”

Hoy, la coyuntura de crecimiento de la producción de petróleo y gas en Neuquén, está cruzada por inconvenientes en la cadena de pagos y la suba de tarifas en el segmento pyme. 

Actualmente una de las principales preocupaciones del sector Pyme en Neuquén es la falta de infraestructura. La cuestión no sólo se limita a los problemas viales, sino además ” a las grandes obras de transporte que están pendientes como el segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y la reversión del Gasoducto Norte para evacuar el gas de Vaca Muerta.

La entrada Vaca Muerta: empresas de energía piden ser incluidas en la Ley Ómnibus se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México

El Segundo Debate Presidencial de México se llevó a cabo este domingo 28 de abril. En el diálogo entre las candidaturas se abordaron cuatro bloques temáticos: el crecimiento económico, empleo e inflación; pobreza y desigualdad; infraestructura y desarrollo; y, cambio climático y desarrollo sustentable.

En el inicio, Jorge Álvarez Máynez, candidato del Movimiento Ciudadano, fue el primero en pronunciarse sobre el sector energético con un enfoque en energías renovables variables: “México se necesita mover con el sol, con el viento y cambiar un modelo que abastezca a la inversión de energía”, planteó.

Avanzado el bloque sobre infraestructura y desarrollo, aseguró: “Va a haber continuidad en obras de infraestructura importantes; por ejemplo, la presa Vicente Guerrero en Nuevo León, que será tres veces más grande que El Cuchillo. Pero tiene que haber continuidad en toda una visión que abarque a todo México, que ese desarrollo regional llegue a todas las regiones del país y que se pueda hacer presente a través de proyectos multianuales y que impliquen el desarrollo de diversos estados; por eso, necesitamos un plan que tenga metas, que tenga objetivos y que tenga plazos definidos”.

En tal sentido, el candidato del Movimiento Ciudadano ya había adelantado durante su campaña que de ser elegido como nuevo presidente de México, apuntará a “arreglar el modelo energético” y desarrollar proyectos de energías limpias y baratas como eólica y solar, priorizando su localización en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

Pero aquello no sería todo. Durante su participación en este segundo debate presidencial añadió: “En el plan Nacional de infraestructura educativa vamos a colocar paneles solares en todas las escuelas de este país para garantizar que tengan acceso a energía eléctrica y en todos los hospitales y centros de salud para que los pacientes y las pacientes puedan tener una atención digna”.

Y durante su intervención sobre cambio climático y desarrollo sustentable, sostuvo: “Necesitamos un nuevo modelo de energía sustentado en energías limpias que además son más baratas. En la energía del sol, en la energía del viento. No hay planeta B, este es nuestro hogar común”.

“El gran problema que tenemos en el cambio climático son los gases de efecto invernadero pero el 51 % de esos gases los genera el modelo actual de generación de energía que está basado en combustibles fósiles, en combustóleo y en termoeléctricas, además de que cada vez es más caro para las personas. Por eso, necesitamos cambiar el modelo de generación de energía a un modelo de energías limpias basado en la energía solar y en la energía del viento, en la energía eólica”.

E insistió: “En lo que México sí es rico es en la potencialidad que tenemos para la energía solar y para la energía eólica y además hay que hacerla con una perspectiva que incluya las comunidades a los pueblos originarios, a las campesinas y a los campesinos en los modelos de desarrollo. No la reforma energética que propuso Peña Nieto para unas cuantas manos que concentraron las concesiones y los beneficios de esa reforma. Para tener una lucha frontal contra el cambio climático hay que entender la dimensión del problema”.

Por su parte, Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México subrayó durante el primer bloque temático: “Voy a trabajar para que haya certeza jurídica, energías limpias y baratas”.

Ya hacia el tercer bloque sobre infraestructura y desarrollo, expresó: “Vamos a financiar la instalación de 2 millones de paneles solares para que las familias dejen de pagar tanto dinero en luz. El nearshoring es una realidad que se está yendo a otro lado porque México no le da certeza jurídica a los inversionistas. Necesitamos energía limpia y barata. Necesitamos apostarle a la educación, a la ciencia y a la tecnología”.

Respecto a infraestructura, es preciso recordar que Xóchitl Gálvez ya había anticipado en los últimos meses que, de llegar a lograr el máximo apoyo popular en la votación, atenderá la expansión del sistema de transmisión y el parque de generación, promoviendo al menos 100 nuevos proyectos renovables y, como medida concreta, propuso retomar las subastas eléctricas:

“Mi apuesta son las energías renovables y el uso de gas natural como el combustible de transición pero sobre todo apostarle al hidrógeno para grandes consumos. Tenemos que volver a las rondas para la energía limpia, para el tema petrolero y para las subastas eléctricas. En ese sentido esa será mi apuesta como presidenta de México”.

Además, la candidata de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México sostuvo: “No concibo el desarrollo económico sin el pleno respeto al medio ambiente. Nuestra apuesta será un desarrollo sustentable”.

“Para mí el tema es: energías renovables. Hay quien cree que estas ponen en riesgo el sistema eléctrico nacional; lo que tenemos que hacer es hacer más líneas de transmisión y darle confiabilidad al sistema. Yo propongo que el 50% de energía sea renovable para el 2030, que México regrese a ser uno de los países que más energía barata pudo ofrecer en los mercados gracias a la participación del sector privado, que la gente tenga energía limpia y barata, que tengamos cero neto de emisiones para el 2050. Tenemos que dejar esta adicción a los combustibles fósiles”, finalizó.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, recordó que durante años fue investigadora del instituto de ingeniería de la UNAM y que justamente el tema que encaró fue energía y cambio climático, por lo que en el último bloque temático desarrolló:

“Hay que trabajar en dos sentidos. El primero tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero, eso significa reducir las emisiones que provocan el cambio climático; México tiene 1.8% de esas emisiones y ahí vamos a avanzar en la transición energética que ya lo voy a mencionar un poco más adelante. Por otro lado, la adaptación al cambio climático, que es parte de lo que ya se está trabajando y que ahora vamos a desarrollar también para que podamos atender la adaptación en términos del agua, en términos de la producción en el campo, en términos de la producción industrial”.

Repasando su trayectoria política trajo a colación también los casos de éxito que implementó en Ciudad de México y que considera que podría replicar a nivel nacional.

“Estamos planteando en la transición energética, por supuesto, y como lo planteé tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático global. La única de los tres que ha hecho acciones para el desarrollo en una ciudad de energías renovables es su servidora cuando fui jefa de gobierno: todos los techos de la Central de Abasto tiene una planta solar de 19 MW, la más grande que haya en cualquier lugar del mundo, de igual manera reforestamos 34 millones de árboles (después voy a pasar a lo que se de reforestación por parte del Gobierno Federal) hicimos 17 parques, dos plantas recicladoras de basura, una planta piloto de basura orgánica que vamos a llevar a otros lugares del país inversión de alrededor de 20,000 millones y se hizo una reducción de 2.6 toneladas de CO2 mientras fui jefa de gobierno; es decir, ya lo hicimos y lo vamos a hacer a nivel nacional”.

Un punto coincidente entre los tres candidatos para continuar con el proceso de transición energética fue facilitar el acceso a paneles solares a particulares. Durante su participación, Claudia Sheinbaum planteó:

“Vamos a avanzar en la transición energética al 2030 50% eso lo dijo México en la última COP. Autos y transporte eléctrico, paneles solares particularmente para las viviendas en el norte del país y en el sur”

Ahora bien, en lo que sí disintió la candidata por el oficialismo es respecto a subastas: “Dice que va a recuperar las rondas, que va a recuperar lo que significó la privatización de Pemex. Lo que ellos tenían y no pueden negarlo son negocios sucios con energías limpias, lo que estamos haciendo nosotros y lo que vamos a seguir haciendo son energías renovables y al mismo tiempo tener una base con el gas están construyendo muchísimas plantas de ciclo combinado la planta de Puerto Peñasco de 5 GW y vamos a seguir construyendo la transición energética de nuestro país”, concluyó.

La entrada Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año”

El gobierno lleva acumulado una deuda de más de USD 2200 millones con las generadoras de electricidad y petroleras que abastecen con gas a centrales termoeléctricas debido a que decidió no pagar las bonificaciones del Plan Gas y reducir al mínimo las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

Este hecho, y el anuncio del superávit fiscal por parte del Poder Ejecutivo generaron controversias dentro del sector político de Argentina; a tal punto que la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó al actual presidente Javier Milei de no tener superávit por la cantidad de pagos postergados que acumula el Estado. 

«No tenés superávit hermano, mirá todo lo que debés», le dijo la ex mandataria el pasado sábado en un acto público en Quilmes. 

Milei no fue ajeno al tema, sino que salió al cruce de CFK y confirmó que se saldará la deuda con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico en el mes de julio a partir del superávit generado en lo que va del 2024.

“Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año, con lo cual a lo largo de los primeros cinco meses del año, estamos generando mucho superávit financiero para compensar el aumento en las partidas por el pago de CAMMESA y el pago de los aguinaldos”, aseguró. 

“Cuando vengan esos números, operativamente quedaremos en déficit, pero con todo acumulado previamente las cuentas seguirán equilibradas. El superávit tiene mucha motosierra y alguna parte de las licuadoras, que cuando se conviertan en permanente, se traducirán en ajuste”, agregó públicamente.

Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó un encuentro donde recordó que la actual gestión se hizo cargo con fondos del ejercicio 2024 de las transacciones impagas de octubre y noviembre 2023 (correspondiente a la administración de Alberto Fernández) y reveló una estrategia para cancelar las transacciones de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de títulos públicos por un monto aproximado de 600 MM de valor nominal.

Cabe recordar que desde enero, CAMMESA dejó de recibir fondos del Tesoro Nacional y se quedó sin caja para pagar la electricidad a las generadoras y transportistas; y hasta Hernán Lacunza, ex ministro de Hacienda de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, denunció que la motosierra del gobierno de Javier Milei había pasado por el sector energético y que el superávit no era 100% real por la falta de pagos. 

“El superávit fiscal de enero es 25% motosierra (obra y provincias), 57% licuadora (jubilaciones, salarios y planes) y 18% freezer (pagos energía). El último 75% no es extensible, habrá que reemplazarlo por otras fuentes. No se le pagó la energía a CAMMESA, eso es como si una familia no pagara la luz de su hogar. Lo tiene que pagar el Estado mientras haya subsidios”, cuestionó meses atrás.

Rodríguez Chirillo también salió al cruce

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, criticó a la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su análisis del panorama energético actual en el que adjudicó los altos precios actuales de la energía a las medidas tomadas durante los gobiernos de Macri y Milei.

“Lo único correcto que dijo CFK es que el sector energético es complejo. Hago algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente…”, acusó vía redes sociales.

“Transformaron a Cammesa en un apéndice del Estado desde donde manejaron arbitrariamente todo el sector con la política intervencionista y no exenta de información poco transparente. Esto generó distorsiones y contribuyó al desequilibrio financiero del sector. El presidente Javier Milei nos encomendó corregir estos errores, eliminar transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan”, declaró.

La entrada Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento

Huawei Digital Power tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C) llevado a cabo durante el mes de marzo del 2024.  

Durante su keynote ante un auditorio de más de 400 profesionales del sector energético, la empresa llevó a cabo una ponencia denominada “Soluciones de almacenamiento como Futuro de las Renovables en Centroamérica y el Caribe”. 

Allí, Diomedes Quijano, CTO en Centroamérica y el Caribe de Huawei Digital Power, se refirió a 10 pilares para poder garantizar la inserción de los sistemas de almacenamiento dentro de las matrices energéticas: 

PV & BESS como energía confiable; Efectiva administración de plantas; Manejo completo e inteligente del ciclo de vida ; formación de red en todos los escenarios; seguridad tetradimensional; seguridad de la celda al BESS; MLPE & CLPE (electrónica de potencia a nivel de módulo y a nivel de celda); Manejo en alto voltaje y confiabilidad; alta frecuencia y densidad energética; y, alta calidad de la energía gestionada a través del sistema.

Teniendo en cuenta estos pilares, el especialista hizo énfasis en depositar interés inmediato en la efectiva gestión y administración de plantas, como también en los niveles de seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento. 

Por el lado de la gestión y administración efectiva de plantas se refirió a que, a medida que crece el parque de generación local, se requerirá con mayor urgencia una coordinación efectiva del despacho energético y el balance dinámico de los sistemas de potencia que conforman el plantel energético. 

“Observamos que vamos a necesitar herramientas que nos permitan una gestión masiva y efectiva de las distintas plantas que van a ingresar al sistema. Tiene que darse un fenómeno denominado coordinación multienergía, esto es, permitir el ingreso de múltiples tipos de fuentes de energía pero al mismo tiempo coordinar su tecnología e ingreso a la red eléctrica, verificar las condiciones del sistema de transmisión y demás”, subrayó el CTO en la región de Huawei Digital Power.    

Respecto a seguridad en sistemas BESS, consideró que, como su abordaje puede realizarse desde múltiples ángulos, es preciso garantizar múltiples capas de protección que , que a su vez faciliten el desarrollo de una matriz energética estable y al mismo tiempo la robustezca para que brinde respuestas efectivas ante las necesidades de los agentes de mercado y, por supuesto, los usuarios finales. 

Luego, enfatizando aún más en los aspectos de  seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento (BESS) indicó que se deben garantizar múltiples niveles de seguridad “desde la celda al punto de interconexión”, de esta manera se establecerá el ingreso de los BESS en conjunto con las fuentes renovables de una manera sostenible y confiable en el tiempo. 

“Cada vez que pensemos en sistemas de almacenamiento, tenemos que considerar que  desde la celda del sistema de almacenamiento hasta su integración con la red hay  que garantizar múltiples niveles de seguridad”, consideró.  

Concebir así los sistemas permitirá ir adoptando de a poco y hacia un concepto macro, la seguridad tetradimensional, en palabras del especialista: 

“En todos los escenarios posibles tenemos que lograr lo que nosotros denominamos una seguridad tetradimensional. La seguridad tetradimensional implica desde los (1) dispositivos de control y monitoreo (software) a nivel local del BESS, (2) los dispositivos que conforman el BESS l, (3) monitoreo y control a través de la integración con tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y, lógicamente, (4) también todo lo que implica la seguridad a nivel del macrosistema conformado por los distintos mercados y países”. 

La entrada Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas 

Desde 2021, reina la incertidumbre y preocupación por los altos precios de la electricidad que han ido en aumento, golpeando los bolsillos de hogares y empresas en Colombia. 

Sumado a esto, tal como advirtió el Comité Intergremial Atlántico, las tarifas de energía eléctrica subirán aún más a partir de mayo como consecuencia de la Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas que obliga a las termoeléctricas a hacer despachos forzados y fija nuevas reglas para el despacho de las hidroeléctricas. 

Esa medida ocasiona incrementos en el costo de las restricciones a través de las cuales se distribuye el costo de la generación forzada del parque termoeléctrico.

En este contexto, en su informe Precios de Electricidad: ¿El cielo es el límite?, la Cámara Colombiana de Energía (CCENERGÍA) advierte que las causas de este fenómeno pueden explicarse por factores como: la sequía y el bajo nivel de los embalses; la volatilidad del mercado internacional de energía y la problemática del proceso de formación de precios para los usuarios finales donde los valores absolutos de cada componente de los costos unitarios (CU) se duplicaron en poco tiempo.

Tras analizar el costo de racionamiento operativo -CRO-, publicado por la UPME, la cámara asegura que la dinámica creciente de los precios de la energía no responde necesariamente a un incremento paralelo de los costos de generación, ni a un aumento transversal de los costos del sector productivo nacional.

“A esto se sumó la relación bidireccional entre los precios de la energía y el IPP la cual generó una retroalimentación nociva que incrementó la persistencia del choque inflacionario registrado entre 2021 y 2023”, explica.

Y agrega:  “En efecto, el sector industrial es un consumidor importante en el mercado no regulado y un gran porcentaje de los costos que enfrenta este sector provienen del precio de la energía, por lo que el incremento de la tarifa del costo unitario – debido a la indexación – genera efectos de segunda ronda sobre el IPP y contribuye a elevar aún más los precios de la energía”.

De acuerdo al reporte, por el nivel que han alcanzado los costos unitarios de prestación del servicio eléctrico en el país, los costos reflejan más un enfoque meramente contable, que un enfoque de eficiencia.

Según la Cámara, los altos precios de electricidad en Colombia ameritan que se revise en el próximo ciclo de actualización de fórmulas tarifarias los elementos que han contribuido al incremento acelerado de dichos precios, así como los instrumentos que deben ponerse en marcha para alertar eficazmente sobre el posible desborde en las diferentes regiones del país y plantear acciones para mitigar oportunamente los impactos sobre la factura de los usuarios.

Todo ello, sin incurrir en la explicación simplista de bajar el consumo para obtener tarifas más económicas. 

“En la medida que los costos dejen de tener componentes dinámicos y flexibles de la prestación del servicio, en especial en el componente de distribución, que impacta significativamente a la “última milla” del servicio, y deriven en costos medios en los cuales se reflejan múltiples costos reales y contables de las empresas, veremos una espiral imparable de precios, cuyo techo quizás sea el cielo”, advierten.

Por ello, la Cámara Colombiana de la Energía propone que el nuevo ciclo de revisión de fórmulas tarifarias tome en consideración la dinámica reciente de costos, indexaciones y facturas reales sobre los mercados de cada empresa. 

Los factores que más influyen en un crecimiento acelerado de los precios de electricidad han sido ampliamente diagnosticados y las empresas eléctricas pueden contribuir a mitigar los efectos de una mayor demanda acompañada de altos precios, que dan origen a la creciente inconformidad de los usuarios y a la dificultad para que los efectos inflacionarios no se atenúen”, concluyen.

La entrada CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina

El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) publicó su último informe de la serie Pathways to Commercial Liftoff, que describe cómo el sector eólico marino de EE. UU. se está adaptando a los desafíos y está preparado para un progreso continuo para crear decenas de miles de nuevas y buenas empleos bien remunerados y ampliar el acceso a energía limpia para millones de estadounidenses, con un camino hacia el despliegue de más de 100 gigavatios (GW) para 2050. El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind  concluye que el sector hoy está preparado para despegar, gracias a la continua esfuerzos para adaptarse a los recientes desafíos del mercado. Los proyectos que avancen en los próximos años sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país en apoyo de los ambiciosos objetivos del presidente Biden de lograr un sector energético 100% limpio para 2035 y una Economía cero emisiones para 2050.

«La energía eólica marina ya está alimentando a más de 100.000 hogares estadounidenses, y con el Informe de despegue de la energía eólica marina y las nuevas inversiones, la Administración Biden-Harris está ayudando a cumplir la promesa de que esta tecnología escalará rápidamente en los próximos años», dijo  el subsecretario de Estado de EE.UU. Energía David Turk . «El sector eólico marino está avanzando rápidamente incluso frente a los desafíos macroeconómicos, lo que prepara a la industria para crear buenos empleos y respaldar un sistema energético limpio y resiliente».

Para ayudar a aprovechar el potencial de esta industria, el DOE anunció hoy su intención de financiar $48 millones en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de tecnología eólica marina, fabricación nacional y más: nuevos fondos del DOE que forman parte de recursos federales más amplios que Biden- La administración Harris se está desplegando para hacer crecer la industria eólica marina estadounidense. El DOE también está anunciando sus últimos pasos para respaldar la transmisión eólica marina, incluido el apoyo a las necesidades de estandarización y el desarrollo de directrices y un nuevo análisis para el Golfo de México.

El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind Deployment analiza los desafíos del mercado y las soluciones que ya están en marcha, y descubre que el sector se está adaptando a las recientes presiones de costos y verá menores riesgos y costos a medida que la implementación aumente con el tiempo. Las conclusiones y puntos de vista clave incluyen:

El mercado eólico marino estadounidense se encuentra en un punto de inflexión . A pesar de enfrentar desafíos macroeconómicos, el sector se está adaptando y se está incorporando una mejor mitigación de riesgos en la planificación industrial. El liderazgo estatal ha sido y seguirá siendo fundamental, al igual que la política federal, incluido el uso de herramientas de larga data y nuevos recursos disponibles a través de la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Ley de Reducción de la Inflación.
El sector está preparado para el despegue , comenzando con proyectos de entre 10 y 15 GW con un camino hacia la decisión final de inversión en los próximos años.  Estos proyectos sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país. A más largo plazo, la energía eólica marina puede generar más de 100 GW de energía limpia para 2050.
Si bien los costos aumentaron en los últimos años, existe un camino hacia la reducción de costos en el futuro . Los aumentos de costos fueron impulsados ​​por la rápida inflación de los costos de los equipos, el aumento de las tasas de interés, las limitaciones de la cadena de suministro y los retrasos en los cronogramas, pero los vientos en contra de los costos globales han comenzado a estabilizarse y las nuevas solicitudes de compra reducen el riesgo de desarrollo en el futuro. Los gobiernos y la industria están aprovechando las lecciones aprendidas, con esfuerzos continuos para perfeccionar la adquisición de proyectos y proveedores, fomentar la colaboración regional para la planificación de la cadena de suministro y la transmisión, y realizar inversiones para respaldar la infraestructura habilitadora necesaria.
La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva. La energía eólica marina es un pilar central de la descarbonización de los centros de población costeros, y los costos de extracción reflejan no solo el costo de generar energía limpia, sino también el costo de entregar energía a los centros de carga costeros (transmisión) y la oportunidad de revitalizar la infraestructura marítima y la manufactura nacional. La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva que complementa otros recursos limpios, con altos factores de capacidad y una fuerte producción invernal que respaldan la confiabilidad de la red y la diversidad de recursos.

En apoyo al desarrollo acelerado de la energía eólica marina, el DOE también anunció hoy:

48 millones de dólares para proyectos de investigación destinados a abordar las principales áreas de necesidad de energía eólica marina

La Oficina de Tecnologías de Energía Eólica (WETO) del DOE publicó un Aviso de Intención para financiar proyectos que apoyen la investigación y el desarrollo nacionales acelerados para tecnologías eólicas marinas tanto flotantes como de fondo fijo para su implementación frente a ambas costas, asociaciones para expandir la fabricación nacional de energía eólica marina y las cadenas de suministro en el Región de los Grandes Lagos, protección de la vida silvestre marina a través de nuevas tecnologías de monitoreo y liderazgo académico estadounidense en energía eólica marina flotante.

Hoja informativa sobre financiación

La Administración Biden-Harris publicó una nueva hoja informativa interinstitucional que describe los recursos federales clave disponibles para apoyar el despliegue de la energía eólica marina. Esto incluye programas impositivos, subvenciones y oportunidades de financiación, y programas de financiación federal del DOE, el Departamento del Interior, el Departamento de Comercio y el Departamento de Transporte.

Innovación en la fabricación de palas de turbinas eólicas nacionales RFI

WETO solicita información sobre el estado actual de la fabricación de palas de turbinas eólicas en Estados Unidos, las futuras necesidades de innovación en la fabricación de palas en el país, el desarrollo de la fuerza laboral de fabricación y cómo los recientes incentivos e iniciativas fiscales afectan el pensamiento y las estrategias de las partes interesadas.

Estandarización y orientación sobre la transmisión de energía eólica marina en el Atlántico

En consonancia con las recomendaciones del Plan de Acción de Transmisión de Energía Eólica Marina del Atlántico publicado el 21 de marzo, la Oficina de Despliegue de Red (GDO) anunció un próximo apoyo para las necesidades de estandarización de la transmisión de energía eólica marina y el desarrollo de directrices.

Análisis de transmisión de energía eólica marina en el Golfo de México

GDO y WETO están ampliando su cartera de transmisión eólica marina más allá del Atlántico y Occidentecostas para incluir la región del Golfo de México, comenzando con una revisión de la literatura y un análisis de lagunas.

El DOE desarrolla sus informes Pathways to Commercial Liftoff con una amplia participación de las partes interesadas y modelado de sistemas. Se agregarán informes adicionales en los próximos meses y continúa fomentando la participación del público y la participación de las partes interesadas a través de foros de la industria y por correo electrónico a liftoff@hq.doe.gov . Obtenga más información sobre los hallazgos del informe «Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind» y regístrese para un seminario web el viernes 10 de mayo de 2024 a las 3:00 p.m.EDT.

Obtenga más información sobre cómo WETO, GDO y la Oficina de Programas de Préstamos del DOE  están apoyando el avance de la energía eólica marina nacional y suscríbase al boletín Catch the Wind para obtener la información más reciente sobre oportunidades de financiación, eventos y otras noticias relacionadas con la energía eólica marina.

La entrada La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los costos más relevantes que asumen los generadores en el mercado eléctrico peruano

El mercado eléctrico peruano enfrenta una serie de desafíos que afectan a los generadores de energía tanto convencionales como renovables.

Aunque el sector energético en Perú ha experimentado un crecimiento considerable en las últimas décadas, todavía enfrenta obstáculos significativos para adaptarse a las cambiantes demandas de energía y a los requisitos de sostenibilidad.

El marco regulatorio y las políticas energéticas juegan un papel crucial en la manera en que los generadores pueden operar y desarrollarse en el país. Por ejemplo, la falta de incentivos para la adopción de energías limpias, junto con la demora en la aprobación de leyes clave, puede obstaculizar la inversión y el crecimiento del sector. 

De esta forma, los generadores de energía a menudo enfrentan regulaciones y procesos administrativos complejos que ralentizan el avance de sus proyectos.

Sumado a esto, existen un gran número de costos que deben afrontar los generadores de energía. Para llevar transparencia al sector, Freddy Díaz, especialista con más de 15 años de experiencia en mercados eléctricos y fundador de Energía Digital, consultora que brinda asesoría energética, revela la lista de los más significativos.

De acuerdo al experto, si bien al momento de evaluar proyectos de generación eléctrica en el SEIN, además del CAPEX y OPEX propiamente, se tienen en cuenta algunos costos asociados por participar en el mercado, a veces los generadores no tienen claridad de cuáles son exactamente estos, ni cuál podría ser el impacto en el proyecto evaluado.

En conversaciones con Energía Estratégica, Diaz señala: “Estos son los costos asociados a la compraventa de energía y deben ser afrontados por todos los generadores tanto renovables como convencionales. Los generadores de energía limpia quedan exceptuados de pagar solo el costo del Canon del agua y la Regulación Primaria de Frecuencia”.

“Desde Energía Digital hacemos estimaciones de los ingresos y egresos de las centrales de generación a 10 o 20 años. Toda esa información sirve para que los generadores puedan hacer su evaluación económica”, agrega. 

Por ello, a continuación, el experto presenta los 7 costos más relevantes a tener en consideración:

El Aporte por Regulación (APR) es un tributo destinado al sostenimiento institucional de los organismos reguladores. Este aporte se aplica a empresas del sector eléctrico y minería, tiene como objetivo financiar funciones como la supervisión, regulación y fiscalización. Actualmente es un valor ligeramente menor al 1.0% de las ventas de energía y potencia.

✔ El aporte al Presupuesto del COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), determinado anualmente, se utiliza para cubrir los gastos operativos del COES. Los integrantes del mercado (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) contribuyen en proporción a sus ingresos del año anterior.

Los Costos Operativos Adicionales son las compensaciones pagadas a las centrales que, debido a inflexibilidades operativas o condiciones del despacho, no logran cubrir sus costos variables de operación con la valorización de su energía al costo marginal. Esta compensación es pagada por todos los Generadores en proporción a sus retiros de energía. Es decir, están relacionados directamente con los PPAs que tengan vigentes en el mes de valorización. En el Q1 2024 representó un costo de 1.78 USD/MWh-retirado.

El Ingreso Tarifario, según los procedimientos del COES, está relacionado al saldo resultante y al saldo de rentas de congestión, por la diferencia que existe entre las entregas y retiros en el MME valorizados al costo marginal. El costo total por este concepto es asignado a los Generadores en proporción a su ingreso por potencia. En el Q1 2024 representó un costo de 424.0 USD/MW-mes-firme. Varía de forma proporcional al precio spot del mes.

✔ El Canon de Agua es una compensación a favor del Estado relacionado con el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. El monto pagado por los generadores hidroeléctricos es el producto de la energía activa generada en un determinado mes por el 1.0% de la tarifa en barra en hora fuera de punta. Este costo es exclusivo para generadores hidroeléctricos. 

La Regulación Primaria de Frecuencia es un servicio obligatorio en el SEIN y no sujeto a compensación, provisto por los generadores con capacidad mayor a 10 MW. Por el momento, los renovables como solares y eólicos están exentos de esta obligación. El costo de oportunidad de brindar el servicio viene a ser la energía dejada de inyectar (alrededor del 3% de la capacidad) valorizada al costo marginal. 

Según comparte el experto a Energía Estratégica, aunque de momento las renovables están exceptuadas de este costo, advierte que “hay propuestas de ley para que las tecnologías limpias también tengan la obligación de brindar este servicio”.

✔ La Regulación Secundaria de Frecuencia es un servicio brindado por los Generadores adjudicados, por el cual todos los Generadores pagan en proporción a sus entregas de energía. En el Q1 2024 representó un costo de 0.92 USD/MWh-entregado.

 

La entrada Los costos más relevantes que asumen los generadores en el mercado eléctrico peruano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi mantiene la calificación AAA durante 17º trimestre en el ranking de bancabilidad de PV ModuleTech

LONGi ha anunciado la conservación de su calificación AAA en el informe de bancabilidad PV ModuleTech de PV-Tech para el primer trimestre de 2024, marcando el 17º trimestre consecutivo en el que la compañía ha logrado esta clasificación superior.

La constante calificación AAA no sólo subraya el compromiso inquebrantable de LONGi con productos y servicios de alta calidad, sino que también refleja la sólida salud financiera de la compañía y su estabilidad sin precedentes dentro de la industria fotovoltaica, confirmando su estatus como líder del mercado y reflejando la confianza y el reconocimiento del que goza dentro del sector.

El riguroso análisis que se lleva a cabo en cada edición del informe de bancabilidad de PV-Tech evalúa exhaustivamente a los fabricantes en una serie de áreas clave, tanto desde el punto de vista de la fabricación como financiero, incluyendo el posicionamiento de la cadena de valor, las capacidades de producción, los perfiles globales de envío de módulos, el gasto de capital (capex), el gasto en I+D, el flujo de caja, la gestión de la deuda, la valoración, la rentabilidad y las métricas de facturación.

LONGi ha mantenido su categoría AAA durante 17 trimestres gracias a una cultura de innovación constante. La empresa invierte continuamente en I+D y colabora con socios líderes del sector para ampliar los límites de la oferta de productos y servicios. Este enfoque no sólo distingue a la empresa en términos de rendimiento actual, sino que también sienta una base sólida para el crecimiento sostenido y el avance futuro.

De cara al resto de 2024 y más allá, LONGi reafirma su compromiso de liderar el sector de la tecnología solar, adaptándose a los cambios del mercado y ofreciendo un mayor valor a clientes y socios de todo el mundo. La empresa avanzará en su viaje hacia la transformación energética de escenarios completos, guiada por su visión de aprovechar la energía solar para construir un mundo más verde.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi mantiene la calificación AAA durante 17º trimestre en el ranking de bancabilidad de PV ModuleTech se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar recibe el Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research para mercados Latam

Trina Solar, líder mundial en soluciones fotovoltaicas inteligentes y de almacenamiento de energía, recibió nuevamente el premio Top Brand PV Awards de EUPD Research. Este año la distinción fue realizada en la feria Solar+Storage Guadalajara, reforzando la fiabilidad de la compañía asiática.

La encuesta de este 2024 muestra que Trina Solar recibió cinco sellos para sus mercados en México, Chile, Brasil, Colombia y resto de Latinoamérica, demostrando un nivel excepcional de satisfacción de los instaladores y de valor recomendado entre las principales marcas mundiales. La compañía es una de las mejores marcas en el mercado fotovoltaico mundial, según la opinión de los instaladores y usuarios finales, y es reconocida por su fiabilidad y confianza.

“Este reconocimiento reafirma a Trina Solar como el mejor y más confiable fabricante de módulos solares, lo que nos enorgullece porque este reconocimiento se basa en la libre opinión de los usuarios de nuestros módulos solares de alta calidad y eficiencia. Esto nos motiva a seguir el camino que hemos liderado, como actor relevante en energías renovables, y respalda las inversiones que Trina destina en Investigación y Desarrollo para dotar de la última tecnología a nuestros clientes y asegurar los más altos estándares de calidad en nuestros productos. De hecho, Trina es uno de los fabricantes de módulos con mayor número de patentes tecnológicas registradas, posicionándonos como el proveedor de soluciones integrales ideal para aquellos clientes que construyan proyectos solares y/o de almacenamiento”, explicó Álvaro García-Maltrás, presidente para América Latina y el Caribe de Trina Solar.

Este organismo encuesta todos los años a miles de instaladores de más de 30 países y regiones, solicitando su opinión sobre las marcas fotovoltaicas y de almacenamiento y su rendimiento en términos de módulos, inversores, sistemas de estanterías, venta al por mayor y almacenamiento. El análisis Top Brand PV se basa en décadas de experiencia en investigación y en modelos de evaluación únicos que representan la máxima calidad y objetividad.

“Este sello de calidad e innovación, que caracteriza a Trina Solar, es aplicado a la fabricación de todo nuestro portfolio, como nuestros Trackers con software inteligente de seguimiento de última generación, y las soluciones de almacenamiento que la unidad de Trina Storage ha comenzado a comercializar en América Latina este año”, destacó García-Maltrás.

EUPD Research es un organismo alemán de certificación mundial en el sector solar con más de 22 años de experiencia en la medición y el análisis de la percepción de los intermediarios del mercado fotovoltaico y los clientes finales. 

El reconocimiento a la marca se dio en medio de su participación en Solar+Storage Guadalajara, donde formó parte de este importante evento como uno de los grandes expositores de la feria, contando con un stand, sorpresas para los asistentes y fue el anfitrión principal del evento Energy Night, como único patrocinador de la tradicional cita.

La entrada Trina Solar recibe el Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research para mercados Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IPSE y Minenergía inauguran Comunidad Energética en Puerto Cachicamo

El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE y el Ministerio de Minas y Energía, inauguran el proyecto ‘Central Híbrida de Puerto Cachicamo’ que suministrará energía eléctrica a todo el corregimiento de Puerto Cachicamo, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

“Las Comunidades Energéticas son la herramienta clave para la disminución de la pobreza energética en Colombia, comunidades que ahora tienen la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida con la ayuda de la energía solar. Hoy las familias de Puerto Cachicamo en el Guaviare, son parte del gran propósito de la Transición Energética Justa, para contribuir al desarrollo de los territorios y la democratización de la energía”, afirmó el ministro Andrés Camacho.

El proyecto se llevó a cabo con una inversión de $2.822.719.767, además de garantizar el servicio de energía eléctrica, la central beneficiará a cerca de 100 familias que conforman el territorio con el fortalecimiento de sus proyectos productivos, trayendo progreso sostenible y sustentable.

“Esta Central de Generación Híbrida cuenta con 266 paneles solares de capacidad fotovoltaica de 110.3 kW, 48 baterías de 4.710 Ah y un grupo electrógeno diésel de respaldo de 23 kW. Esto permite que, a partir de hoy, este territorio de paz tenga por primera vez energía renovable», aseguró Danny Ramírez, director del IPSE.

El objetivo es que Puerto Cachicamo forme parte de las Comunidades Energéticas, estrategia del Gobierno Nacional que busca descarbonizar la economía, así como, aumentar la eficiencia energética, descentralizar la generación, almacenamiento y consumo de energía.

Desde el ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas, se sigue construyendo caminos para fortalecer a las Comunidades Energéticas en un abrazo colectivo de organización para crear la Energía del Cambio que necesita Colombia.

La entrada IPSE y Minenergía inauguran Comunidad Energética en Puerto Cachicamo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La industria puede convertirse en un importante motor para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), llevaron a cabo un foro para analizar los resultados del Reporte sobre el Desarrollo Industrial 2024 de la ONUDI.

“A nivel mundial, cada empleo del sector manufacturero crea, en promedio, 2,5 puestos de trabajo en otros sectores de la economía. En comparación con otras actividades, la industria manufacturera contribuye de forma importante a la innovación ecológica: el 60 % de todas las patentes verdes del mundo pertenecen a empresas industriales”, dijo Johannes Dobinger, representante para México y Centroamérica de la ONUDI.

El Informe destaca el papel crucial del sector industrial en la búsqueda de soluciones para el desarrollo sostenible, dada su significativa influencia en los objetivos sociales y medioambientales. También señala que la industria juega un papel clave para acelerar el crecimiento, la innovación, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el hambre, la creación de sociedades más equitativas y la lucha contra el cambio climático, cuyo rol se hace preponderante en un contexto donde un 15 % de los ODS están en camino, un 48% fuera del avance previsto y un 37 % en situación de estancamiento.

Durante la presentación del Reporte Dobinger se refirió a 4 mega tendencias que están moldeando la dinámica del mundo: la transición energética, la cuarta revolución Industrial, el reequilibrio global, y las transiciones demográficas. 

Realidad en América Latina y el Caribe, retos para Costa Rica

De acuerdo con la ONUDI, una Política Industrial moderna debe combinar 4 elementos: ser colaborativa, preparada para el futuro, coordinada de forma regional y orientada a los ODS, y es a través de la Política Industrial que se pueden emprender acciones de forma inmediata para el ODS 7 (energía asequible y limpia), el ODS 8 (Trabajo digno y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

“Para contar con una Política Industrial de amplio alcance, Costa Rica requiere unir esfuerzos entre todos los sectores para prospectar el país que queremos; sin duda el país requiere como acciones prioritarias dentro de esta política una reforma educativa integral, tanto profesional como técnica y en todos los niveles, un impulso real a la innovación y mejorar su infraestructura, tanto física (puertos, aeropuertos, carreteras) como infraestructura tecnológica y el acceso a energías limpias con tarifas competitivas”, dijo Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Si bien América Latina y el Caribe (ALC), en su camino por alcanzar las metas de ODS, destaca en cuanto al acceso a la energía (98%) y eficiencia energética (87%), el débil crecimiento económico es uno de los principales lastres para alcanzar los ODS. El crecimiento económico de la región se encuentra «estancado» en un 27% de avance, el empleo con un «avance moderado» (54% de avance) y la innovación con un rezago importante (13% de progreso).

“En Costa Rica, el acceso a la energía universal y la eficiencia energética de Costa Rica son destacables y se deben continuar los esfuerzos para mantener este logro, pero si bien el país supera el promedio regional en la adopción de energía limpia (61% vs 53%), aún existe un margen considerable para ampliar estas iniciativas y reforzar el compromiso con la sostenibilidad; el peor desempeño está en innovación, con solo un 6% de avance, y 7 puntos por detrás del promedio regional, lo que subraya esta área como crítica para el desarrollo futuro de Costa Rica”, dijo Dobinger.

El Reporte de la ONUDI también destaca a Costa Rica como una economía más robusta en comparación con el resto de la región, sin embargo, hay una necesidad de políticas innovadoras para impulsar el empleo tanto en el país como en la región, para dinamizar la economía y promover la creación de empleo.

La entrada La industria puede convertirse en un importante motor para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Fundación Pampa Energía lanzó una nueva edición de su programa de becas

La Fundación Pampa inició su Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas 2024, que incluye un apoyo económico, seguimiento con tutores y diversas acciones formativas para acercar a los estudiantes al mundo profesional. Está destinado a jóvenes de diferentes localidades de las provincias de Neuquén, Salta, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, de escuelas técnicas o carreras profesionales afines al sector energético.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, afirmó: “En los últimos años otorgamos y renovamos más de 11.000 becas. Saber que acompañamos a miles de jóvenes en sus estudios y desarrollo profesional, nos provoca siempre una inmensa alegría”. Y agregó: “La educación es la herramienta más poderosa para el crecimiento de las comunidades, porque brinda oportunidades y permite transformar realidades ”.

En este sentido, Edith Castellón, una de las becarias que egresó el año pasado, expresó: “Si tuviera que describir al programa de becas en una oración sería que formamos una familia. La Fundación nos asigna una tutora y compartimos instancias donde vemos como los compañeros van haciendo su trayectoria y creciendo. Se van formando lazos que son los que trascienden”.

La iniciativa

Esta iniciativa forma parte de un plan integral de educación y empleabilidad que se propone acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad y fortalecer las instituciones educativas. Desde 2017 la Fundación implementa programas de formación en temas de gestión, eficiencia energética, energías renovables y ciencias, entre otros, que alcanzaron a más de 14.000 directivos y docentes.

Además, a partir de la realización de prácticas formativas junto a colaboradores y voluntarios de la compañía, se facilita el acercamiento de los estudiantes al mundo laboral, con el objetivo de brindar herramientas y oportunidades de desarrollo profesional. En la actualidad, el 93% de los egresados universitarios se encuentra trabajando, 106 tuvieron experiencias laborales dentro de Pampa y otras empresas del grupo y más de 2.100 estudiantes realizaron prácticas profesionalizantes.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF: Aula móvil de Energías Renovables

Fundación YPF lanzó el ciclo 2024 del aula móvil de Energías Renovables que va a recorrer distintas localidades del país a lo largo del año.

El aula móvil es un espacio lúdico educativo que busca concientizar sobre la importancia de avanzar en la transición energética hacia las energías renovables y contribuir a lograr una matriz energética más limpia y sostenible.

Fundación YPF ofrece en este espacio una propuesta educativa gratuita para todo público, con un muro interactivo de contenidos sobre la transición energética, tablets de realidad aumentada con la información de energías renovables y videojuegos sobre energías.

En el año 2023, el aula móvil recorrió 21 localidades del país y participaron más de 16.000 personas en las actividades educativas de este programa que se implementa desde el año 2017.

Sumadas a estas actividades, Fundación YPF realiza a través del aula móvil una actividad de formación docente en Transición Energética y Energías Renovables, para profesores de escuelas técnicas o institutos superiores vinculados a la energía.

En tercer lugar, se dictan talleres de formación para estudiantes y docentes del último año de escuelas técnicas que incluyen prácticas de armado y reconocimiento de componentes de equipos de energía fotovoltaica, solar térmica y un generador eólico de baja potencia.

Calendario del recorrido del aula móvil

Tierra del Fuego Río Grande 7 al 9 de mayo

Santa Cruz Caleta Olivia 16 al 18 de mayo

Rio Negro Sierra Grande 21 al 23 de mayo

Río Negro San Antonio 24 de mayo

Neuquén Cutral Co 4 al 8 de junio

Neuquén Añelo 11 al 12 de junio

Neuquén Neuquén capital 13, 14 y 15 de junio

Neuquén RDLS 26 al 29 de junio

Río Negro Cordero 2 y 3 de julio

Buenos Aires Ensenada / Berisso 6 al 9 de agosto

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación Pampa Energía lanzó su programa de becas a estudiantes

La Fundación Pampa inició su Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas 2024, que incluye un apoyo económico, seguimiento con tutores y diversas acciones formativas para acercar a los estudiantes al mundo profesional. Está destinado a jóvenes de diferentes localidades de las provincias de Neuquén, Salta, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, de escuelas técnicas o carreras profesionales afines al sector energético.

Acompañará a más de 1.100 estudiantes secundarios y universitarios de las localidades donde la compañía realiza sus operaciones.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, dijo que: “En los últimos años otorgamos y renovamos más de 11.000 becas. Saber que acompañamos a miles de jóvenes en sus estudios y desarrollo profesional, nos provoca siempre una inmensa alegría”. Y agregó: “La educación es la herramienta más poderosa para el crecimiento de las comunidades porque brinda oportunidades y permite transformar realidades”.

En este sentido, Edith Castellón, una de las becarias que egresó el año pasado, cuenta que: “Si tuviera que describir al programa de becas en una oración sería que formamos una familia. La Fundación nos asigna una tutora y compartimos instancias donde vemos como los compañeros van haciendo su trayectoria y creciendo. Se van formando lazos que son los que trascienden”.

Esta iniciativa forma parte de un plan integral de educación y empleabilidad que se propone acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad y fortalecer las instituciones educativas. Desde 2017 la Fundación implementa programas de formación en temas de gestión, eficiencia energética, energías renovables y ciencias, entre otros, que alcanzaron a más de 14.000 directivos y docentes.

Además, a partir de la realización de prácticas formativas junto a colaboradores y voluntarios de la compañía, se facilita el acercamiento de los estudiantes al mundo laboral, con el objetivo de brindar herramientas y oportunidades de desarrollo profesional.

Actualmente el 93 % de los egresados universitarios se encuentra trabajando, 106 tuvieron experiencias laborales dentro de Pampa y otras empresas del grupo y más de 2.100 estudiantes realizaron prácticas profesionalizantes.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde la industria de hidrocarburos esperan la aprobación del DNU para exportar petróleo

Aunque el DNU patrocinado por el gobierno todavía está vigente, los productores de petróleo aún no han comenzado a exportar sus productos. La producción de petróleo en Vaca Muerta, que no solo está pensada para abastecer el mercado interno sino que el excedente podría ser exportado hacia el exterior, fue una de las claves para impulsar la adquisición de divisas para Argentina. En este contexto, este medio se comunicó con Juan José Carbajales, el titular de la consultora Paspartú. “El Gobierno comenzó su gestión aprobando un DNU y enviando al Congreso un proyecto de Ley Bases, en estas 2 normas […]

The post Desde la industria de hidrocarburos esperan la aprobación del DNU para exportar petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un «chorrito» de petróleo a 3.000 metros de altura: por qué es tan importante

A 3.000 metros sobre el nivel del mar, en los últimos tres años un grupo de empleados de EMESA y dos pymes mendocinas se las ingeniaron para llevar equipos y reactivar el área petrolera más elevada de todo el país: Vega Grande, ubicada sobre la Cuenca Neuquina, en la zona de El Sosneado, en el departamento de San Rafael. Y ahora, la empresa provincial de energía busca que un privado se haga cargo de la operación, cuya concesión vence en 2046. «Concurso público para la cesión de derechos del área hidrocarburífera Vega Grande», dice el pliego publicado por EMESA, que […]

The post Un «chorrito» de petróleo a 3.000 metros de altura: por qué es tan importante first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El auge del cobre, impulsado por la transición energética

El precio del cobre atraviesa una racha al alza gracias a una demanda potenciada por el uso de este metal en la transición energética, desde los vehículos eléctricos a los paneles solares, pasando por la industria eólica. Los precios del cobre están en alza desde febrero y este viernes la tonelada superó los 10.000 dólares por primera vez desde abril de 2022 en la Bolsa de Metales de Londres (LME), alcanzando los 10.033,50 dólares antes de retroceder ligeramente. Con esta racha alcista, el metal rojo se acerca a su máximo histórico de 10.845 dólares por tonelada, registrada en marzo de […]

The post El auge del cobre, impulsado por la transición energética first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El conflicto entre Israel e Irán es un problema energético para el mundo

En caso de escalar, la disputa armada entre las potencias regionales de Israel e Irán podría disparar el precio del petróleo y afectar seriamente la economía mundial. El aumento de tensiones en Medio Oriente, como consecuencia de la última escalada de violencia ocurrida con el ataque de la República Islámica de Irán sobre Israel, no tuvo todavía un impacto directo en los precios mundiales de la energía, aunque la situación podría complicarse en las próximas semanas, afectando además al comercio internacional y complicando también la provisión de gas. Contrariamente a lo que muchos analistas pronosticaban, los precios del petróleo de […]

The post El conflicto entre Israel e Irán es un problema energético para el mundo first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo lograr un consumo responsable y seguro del gas natural en los hogares?

El gas natural es un recurso natural no renovable que desempeña un papel fundamental en la vida diaria de las personas y en la economía de un país. Es por ello que dada la llegada de los primeros fríos y en el marco del programa “Cuidemos Nuestros Recursos”, Naturgy ha establecido una serie de recomendaciones con el objetivo de promover el uso responsable, eficiente, racional y seguro de un recurso natural y no renovable, como es el gas natural.

En primer lugar, es fundamental fomentar el uso responsable del gas natural. Esto implica que todos tomemos conciencia de que con pequeños recaudos en los hogares se puede disfrutar de las comodidades y servicios del gas natural y, simultáneamente, ahorrar en el consumo. Para ello, es importante realizar un uso racional del gas en los hogares, empresas e industrias, evitando dejar los aparatos encendidos innecesariamente y realizando un mantenimiento adecuado de los equipos para evitar fugas.

Además, en el portal www.CuidemosNuestrosRecursos.com se pueden encontrar recomendaciones para realizar un uso consciente no sólo del gas, sino que también de la electricidad y el agua. Por esto, Naturgy invita a poner en práctica las sugerencias para realizar un uso responsable de la energía.

Para calefacción

Calefaccionar sólo aquellos ambientes donde haya gente y a una temperatura razonable (18° C aprox.). Las estufas y los radiadores no deben ser tapados ni con cortinas ni con muebles. De esta manera se evitarán accidentes y se mejorará el aprovechamiento calórico.

Utilizar el termostato para regular la temperatura adecuada en los ambientes. No abrir ventanas para bajar la temperatura.

Reducir las filtraciones de aire en puertas y ventanas usando burletes y simultáneamente controlar que haya una ventilación correcta.

Usar ropa abrigada dentro de la casa.

Para cocción

Nunca usar las hornallas y/o el horno para calefaccionar los ambientes.

Usar el horno con moderación (el gasto de gas de 1 horno equivale al de 3 hornallas chicas).

Cocinar con la olla tapada y reducir la llama cuando se llegue al punto de hervor.

Ajustar la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes y manténgalos tapados. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente y si está destapado se pierde temperatura.

Cuando alcance el punto de ebullición, disminuya la llama. Cuando alcance el punto de cocción, apáguela.

Para agua caliente

Utilizar el agua caliente sólo cuando sea necesaria, y calentarla a temperatura suficiente. No derrochar agua ni gas que son recursos limitados.

Si tiene calefón, regular la temperatura del agua con la perilla o botonera. Evite mezclar el agua caliente con el agua fría. Así ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto.

Usar la ducha con flor en buen estado y que disperse bien el agua.

Si tiene termotanque, regular su temperatura y aislar térmicamente el artefacto cuando está colocado fuera de la vivienda.

Al ducharse, hacerlo en un tiempo razonable.

El piloto

Mantener el piloto encendido sólo cuando se usan los artefactos.

Si cambia de calefón o termotanque, elegir siempre los más eficientes: los Clase A.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Región de Vaca Muerta fue sede del primer encuentro del Plan de Regionalización

La jornada de trabajo se llevó a cabo en San Patricio del Chañar y reunió a los jefes comunales de la zona más impactada por la actividad hidrocarburífera. El gobierno de la provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Jefatura de Gabinete, impulsó la primera jornada de trabajo del Plan Provincial de Regionalización. El encuentro fue convocado por el delegado regional Vaca Muerta, Milton Morales, y reunió a intendentes de la región e integrantes del gabinete provincial que conformaron la mesa técnica que acordará las prioridades para la región. El evento se llevó a cabo, hoy por la mañana, […]

The post La Región de Vaca Muerta fue sede del primer encuentro del Plan de Regionalización first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación se comprometió a que el RIGI nuclee los proyectos de hidrógeno

En CADER cuestionaron que el RIGI dejaba afuera las inversiones que requerían los proyectos de hidrógeno verde. Nación se mostró predispuesto a escuchar las modificaciones. Una comisión de legisladores trabajará en los nuevos aspectos. El Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde fue un éxito y no se debió solo a su gran convocatoria. El evento organizado por el Gobierno del Chubut y Plataforma H2 Argentina permitió que los actores de la industria trazarán un camino para el combustible del futuro e intercambiar puntos de vista. Sin embargo, el logro más importante fue conseguir el compromiso de Nación para modificar […]

The post Nación se comprometió a que el RIGI nuclee los proyectos de hidrógeno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Federico Ponce: “En la región tenemos casi el doble de potencial eólico que el resto del país”

El ministro de Hidrocarburos de Chubut habló con el enviado especial de La Opinión Austral. Destacó la calidad del viento patagónico, la importancia de adoptar condiciones en línea con la demanda que tiene la Unión Europea. También se refirió al proceso de retiro de YPF. El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, estuvo presente en el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde que se realiza en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. En la apertura del Foro se marcó que lo que se anticipaba que ocurriría en un futuro se está acercando y tiene que ver con […]

The post Federico Ponce: “En la región tenemos casi el doble de potencial eólico que el resto del país” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut sumará un nuevo parque hidroeléctrico destinado al hidrógeno

La provincia se alista para un proyecto de 200 megavatios en El Escorial. No sólo será comercializada a Cammesa, sino que existirá un acuerdo entre individuos privados. Chubut ha tomado la decisión de identificarse como Provincia del Hidrógeno Verde. La jurisdicción cuenta con los parques hidroeléctricos más productivos de América Latina además del exitoso proyecto Hychico. Actualmente, el objetivo es añadir más aerogeneradores al barrio de El Escorial teniendo en cuenta la necesidad de dotar de combustible en el futuro. En el marco del Foro de Energía Verde y Parques de Hidrógeno, Nicolás Cittadini afirmó que el parque hidroeléctrico tendrá […]

The post Chubut sumará un nuevo parque hidroeléctrico destinado al hidrógeno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Newmont Cerro Negro pidió a la Provincia levantar el “cese de actividades” en el yacimiento

Respecto al fallecimiento de dos operarios en Cerro Negro, la minera informó que «la justicia está realizando las investigaciones pertinentes y debemos ser respetuosos del proceso». Además, pidió al Gobierno Provincial «una pronta resolución respecto al levantamiento del cese preventivo de actividades». Tras el fallecimiento de Rosana Paola Ledesma y Daniel Alberto Ochoa en el yacimiento minero “Cerro Negro”, el Gobierno de Santa Cruz ordenó el “cese total preventivo” de la mina operada por la empresa Newmont. Al respecto, la empresa emitió un comunicado explicando el estado de la investigación y pidiendo al Gobierno Provincial una pronta resolución para poder […]

The post Newmont Cerro Negro pidió a la Provincia levantar el “cese de actividades” en el yacimiento first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Bruselas se promociona a Argentina como una oportunidad de inversión

Los representantes de la Unión Europea consideraron que la Patagonia tiene todas las características para ser un jugador fuerte en la industria del hidrógeno. El Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde permitió conocer la mirada de Europa sobre el potencial y demanda del vector energético. Los funcionarios consideraron que Argentina necesita un marco regulatorio para poder dar luz verde a las inversiones y a los proyectos en estudio. En este marco, Pablo Iglesias Rumbo, agregado de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina ratificó el compromiso de inversiones del viejo continente, pero reclamó un marco regulatorio […]

The post En Bruselas se promociona a Argentina como una oportunidad de inversión first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Posse le bajó el pulgar al hombre de Rodríguez Chirillo para Cammesa y ahora Espert impulsa el regreso de un ex funcionario macrista

EconoJournal reveló el pasado 19 de abril que el gobierno le bajó el pulgar a Sergio Falzone, el candidato que el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, había elegido para la vicepresidencia de Cammesa. El encargado de oficializar el veto fue el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a través de una nota firmada por uno de sus subordinados. “No resulta adecuado para el cargo en cuestión”, le respondieron a Rodríguez Chirillo.

El dato confirma el ninguneo al que está siendo sometido el titular del área energética ya que es la segunda vez que le vetan a la misma persona para dos cargos diferentes. Inicialmente Rodríguez Chirillo había propuesto a Falzone como subsecretario de Energía Eléctrica, pero el nombramiento se fue demorando hasta que la designación quedó descartada y en su lugar asumió Damián Eduardo Sanfilippo.

Ese cambio de piezas tuvo repercusión en los medios de comunicación porque Sanfilippo fue oficializado a partir del 21 de marzo a través del decreto 332/24, pero su nombramiento figuraba en el artículo 2 ya que el artículo 1 designaba a Falzone para el mismo cargo, pero del 8 de enero al 20 de marzo. Es decir, Falzone fue designado y echado en un mismo decreto.

Rodríguez Chirillo insistió con Falzone, esta vez para la vicepresidencia de Cammesa, y también lo descartaron. “De conformidad con lo normado por el Decreto n°19/24, se requiere la propuesta de otro candidato para el cargo de Director Vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), toda vez que el candidato propuesto en la nota mencionada no resulta adecuado para el cargo en cuestión”, afirma Mauricio Miguel González Botto, secretario de Empresas y Sociedades del Estado, en una nota dirigida al secretario de Energía.

Al menos en lo formal, el Secretario de Energía es la persona más idónea para elegir al subsecretario de Energía Eléctrica y al vicepresidente de Cammesa, un puesto clave ya que tiene influencia de manera transversal tanto en la regulación eléctrica como gasífera y concentra cerca del 70 por ciento de los subsidios. Sin embargo, Rodríguez Chirillo no pudo poner a su hombre de confianza en ninguno de esos dos casilleros, dejando en evidencia la situación de debilidad que enfrenta ante los embates de Posse y del ministro de Economía, Luis Caputo. Debido a ello Falzone terminó como vocal suplente de Nucleoléctrica Argentina.

Sin definición

La nota de González Botto está fechada el lunes 15 de abril y es lo que motivó que el jueves 18 los representantes del Estado pidieran un cuarto intermedio hasta el 2 de mayo en la asamblea de accionistas de Cammesa. Este jueves tendría que oficializarse al nuevo vicepresidente de la compañía, pero todavía continúan las disputas por el cargo.

Fuentes de la industria señalaron a EconoJournal que ese lugar podría ser ocupado por Mario Cairella, quien ya estuvo como gerente general del organismo en 2019 y ahora cuenta con el padrinazgo del economista libertario José Luis Espert. Para cualquier político es importante tener un hombre en un organismo de esas características por la masa de recursos que concentra.

Mario Cairella, ex gerente general de Cammesa que podría volver a la compañía.

Cairella, quien estaba al frente de Cammesa cuando se produjo el blackout que dejó sin electricidad a todo el país durante gran parte del Día del Padre de aquel 2019, no solo es nombrado como candidato a vicepresidente sino que otras fuentes de la compañía le asignan chances para asumir nuevamente como gerente general en lugar de Jorge Garavaglia, quien asumió en diciembre luego de haber renunciado al cargo que tenía en Yacyretá.  

Dentro del gobierno, sin embargo, también están quienes le restan chances a Cairella, un hombre bastante resistido en el sector, y dicen que hay otro candidato tapado.

, Fernando Krakowiak

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Refinería de petróleo rusa suspende parcialmente sus operaciones tras ataque con drones

La refinería de petróleo de Slaviansk de Kubán, en la región rusa de Krasnodar, suspendió parcialmente su operación tras un ataque ucraniano con drones, comunicó el director de seguridad de empresas de Slaviansk, Eduard Trúdnev.

La operación de la planta se ha suspendido parcialmente, impactaron en ella exactamente 10 vehículos aéreos no tripulados, se produjo un fuerte incendio. Es posible que haya daños imperceptibles, admitió el directivo a la agencia de noticias TASS.

Trúdnev señaló que distintos organismos de seguridad trabajan actualmente en el lugar, por lo que la comisión encargada de evaluar estragos y planificar reparaciones aún no ha podido comenzar a trabajar.

En la mañana del sábado, Ucrania intentó cometer “un ataque terrorista” a gran escala contra instalaciones de la región de Krasnodar con la ayuda de vehículos aéreos no tripulados.

Según el gobernador de esa región, Veniamín Kondrátiev, más de 10 drones fueron eliminados en los distritos de Slaviansk, Séversk y Kuschióvskaya. El objetivo del ataque, que no causó heridos, eran una refinería de petróleo e instalaciones de infraestructura.

Por su parte, el jefe del distrito de Slaviansk, Román Siniagovski, comunicó que Kiev había intentado atacar un parque de tanques y una torre fraccionadora. La caída de un dron provocó un incendio que posteriormente fue extinguido.

Según sus datos, gracias al sistema de protección desarrollado en esta infraestructura, el parque de tanques no sufrió daños, pero la torre sí.

Más tarde, el Ministerio de Defensa de Rusia reportó que los sistemas de defensa antiaérea habían interceptado un total de 66 drones de Ucrania sobre la región de Krasnodar.

La entrada Refinería de petróleo rusa suspende parcialmente sus operaciones tras ataque con drones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier Milei prometió que en junio se pagará la deuda con Cammesa y admitió el déficit

El presidente Javier Milei afirmó que el Gobierno abonará en junio la deuda con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en medio de la tensión por el reclamo de las generadoras de energía por lo adeudado de la empresa con las compañías.

En diálogo con Radio Rivadavia, Milei prometió que “los pagos de Cammesa se van a hacer a mitad de año, en el mes de junio”. En tal sentido, agregó que se podrá pagar debido a que “a lo largo de lo que son los primeros cinco meses estamos generando mucho superávit financiero para compensar las partidas de Cammesa y el pago de aguinaldos”.

En tanto, ante esta situación advirtió por la situación económica que se presentará: “Cuando vengan esos números, operativamente vamos a quedar en déficit, pero con lo acumulado antes las cuentas siguen equilibradas”.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió el jueves en el Palacio de Hacienda con representantes de productoras de gas y de generadores de electricidad para acercarles una propuesta con el objetivo de “cancelar las transacciones de diciembre de 2023 y enero de 2024 a través de la entrega de títulos públicos”, según expresó el Gobierno.

También, mediante un comunicado, el Gobierno detalló que “mediante la resolución de las deudas generadas por la política energética de la administración previa y la normalización del flujo, el Gobierno Nacional confía en que el sector pueda enfocarse, con estabilidad y previsibilidad, en mejorar el servicio para los usuarios”.

La entrada Javier Milei prometió que en junio se pagará la deuda con Cammesa y admitió el déficit se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los vertidos de energias renovables en Chile alcanzan cifras históricas

De acuerdo con datos del Ministerio de Energía de Chile, las energías renovables representaron durante los primeros tres meses de 2024 un 41% de la generación eléctrica en el país vecino. Esto significa un crecimiento de un 4% en comparación con el primer trimestre de 2023.

Sin emabrgo, Juan Pablo Tapia, miembro de la firma Broker & Trader Energy Chile, precisó que en base a información compartida por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) los vertimientos de energía eólica y fotovoltaica —es decir, la energía que se pierde debido a la falta de capacidad de transmisión y almacenamiento— se situaron en 1.455 gigawatts-hora (Gwh) a finales de marzo.

Esta cifra representa un crecimiento de un 317,69% con respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento de un 551,14% si se lo compara con los números de 2022. “Es importante señalar que nuestra estimación de los volúmenes de vertimientos para el cierre del presente año pudieran alcanzar valores de entre 3.500 y 4.000 Gwh”, indicó el experto.

En diálogo con EconoJournal, el Senior Advisor Energy de la consultora destacó que este curtailment —hecho que se produce cuando el organismo de despacho paraliza por falta de demanda la producción de energía de un parque eólico o fotovoltaico pese a que existen condiciones meteorológicas para operar correctamente— se acerca peligrosamente a lo acumulado durante todo 2022; es decir, 1.471 Gwh. Si se analiza 2023, en tanto, hay que sumar los primeros nueves meses para obtener una cifra superior (1.463 Gwh).

Estos vertimientos, que en su mayoría son fotovoltaicos, se deben a que la oferta de generación disponible crece más fuertemente que la demanda, en especial cuando el recurso está más presente durante las horas de mayor producción solar (entre las 08:00 y 18:00 horas) y su costo pasa a ser “despreciable”. Alrededor de un 95% de los vertimientos se está produciendo en ese periodo.

El almacenamiento como factor clave

Tapia señaló que desde el Gobierno chileno se han tomado ya algunas medidas para atenuar los vertimientos renovables en el corto y mediano plazo, incluyendo la adecuación de la actual regulación y normativa eléctrica con el propósito básico de facilitar la incorporación de nuevas tecnologías como los sistemas de almacenamiento, aparte de generar una manera más efectiva de planificar y expandir los sistemas de transmisión. “Sin duda que el desarrollo del almacenamiento energético será importante en varios aspectos en nuestra red eléctrica, ya que permitirá evitar distorsiones en la operación económica del sistema”, remarcó.

Por otro lado, detalló, el “storage” energético promoverá la competencia con tecnologías que operan con combustibles fósiles, principalmente en horarios donde se produzca la ausencia de la operación de las energías renovables, lo que permitirá alcanzar la meta de carbono neutralidad que tiene Chile para 2050.

En la actualidad, dentro del sistema eléctrico trasandino se encuentran en operación alrededor de 364 megawatts (Mw), volumen compuesto por 54 Mw de tecnologías stand-alone, 60 Mw de proyectos híbridos hidroeléctricos y 250 Mw de unidades de generación solar fotovoltaica. Adicionalmente, hay otros 240 Mw en etapa de pruebas: 32 Mw de proyectos híbridos eólicos y 208 Mw de iniciativas solares fotovoltaicas. “Además, unos 1.048 Mw se encuentran en fase de construcción, otros 2.234 Mw esperan la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y también hay 6.233 Mw en proceso de calificación”, puntualizó Tapia.

En definitiva, resumió el especialista, hoy se observa un gran interés por parte de los desarrolladores e inversionistas en implementar este tipo de tecnologías. “La idea es diversificar nuestra matriz energética con una operación segura, económica y sustentable”, completó.

, Julián García

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz y Cementos Avellaneda construirán nuevo parque eólico

La empresa YPF Luz y la compañía Cementos Avellaneda anunciaron el inicio de la construcción de un parque eólico en Argentina, con una inversión de 80 millones de dólares.

El parque, ubicado en la ciudad bonaerense de Olavarría, tendrá una capacidad instalada de 63 megavatios.

La electricidad generada se usará en parte para abastecer la planta de Cementos Avellaneda y otra será comercializada en el mercado por YPF Luz.

El parque estará emplazado dentro del predio de Cementos Avellaneda y en terrenos de terceros linderos a la planta, sobre una superficie de 450 hectáreas, y contará con nueve aerogeneradores.

Según comunicaron las empresas en un comunicado, la puesta en marcha se prevé para el primer semestre de 2026.

YPF Luz tendrá a su cargo la construcción del parque, con una inversión de 80 millones de dólares.

En YPF Energía Eléctrica (YPF Luz) participan la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino (con un 75,01 % de las acciones), y la sociedad BNR, participada a partes iguales por la estadounidense General Electric y el fondo de inversión estatal chino Silk Road Fund, que detenta el 24,99 % del capital social.

Por su parte, Cementos Avellaneda está participada por la española Cementos Molins y la brasileña Votorantim Cimentos.

La entrada YPF Luz y Cementos Avellaneda construirán nuevo parque eólico se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con foco en la energía fotovoltaica, Brasil proyecta una matriz 100% renovable

Hoy en día, la energía fotovoltaica es la segunda fuente de mayor participación en la matriz energética de Brasil, con 42,1 gigavatios (Gw) de potencia instalada, lo que representa un 17,5% del total. Por delante sólo aparecen las represas hidroeléctricas, que aportan 109,9 Gw (48,3%).

Desde la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) señalan que la matriz podría alcanzar una generación 100% renovable en 2030, con un aporte mayoritario de la producción fotovoltaica, capaz de brindar 121 Gw.

En diálogo con EconoJournal, Isabella Sene, especialista técnico-regulatoria de ABSOLAR, explicó que la oferta energética en Brasil exhibe un considerable porcentaje renovable. “Sin embargo, aún se necesitan lineamientos gubernamentales para expandir ese crecimiento a la totalidad del sistema”, reconoció.

Una de las propuestas que impulsa ABSOLAR es establecer como un objetivo nacional el cumplimiento de ese 100% de participación renovable de cara al final de la década, lo que colocaría a Brasil “a la vanguardia de la transición energética”.

Cabe recordar que, a pesar de ser una de las signatarias del Acuerdo de París de 2016, la nación que gobierna Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva aún no tiene objetivos de reducción de emisiones o de renovabilidad de su matriz eléctrica.

“Para que estas proyecciones se materialicen, hacen falta políticas públicas que dirijan las inversiones privadas. Si bien hay una orientación del Gobierno federal hacia la transición energética, un estudio del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC) reflejó que los subsidios a las fuentes fósiles son cinco veces mayores que los otorgados a las tecnologías renovables. Estos datos demuestran que quizás vamos en la dirección contraria a la que se pretendía”, advirtió Sene.

Otro reto mencionado por la directiva en aras de alcanzar la onmipresencia renovable en la matriz energética pasa por garantizar la seguridad del suministro, desarrollando el almacenamiento de energía eléctrica. “Entre las iniciativas que proponemos figuran la instalación de cinco millones de techos solares para 2026; el uso de energía solar en edificios públicos; las compras públicas para generar demanda de productos nacionales; y la ampliación de líneas de financiamiento de proyectos a través de bancos públicos”, enumeró.

De acuerdo con ABSOLAR, durante el año pasado el sector solar fotovoltaico atrajo más de 59.600 millones de reales en nuevas inversiones, lo que significó un alza de un 49% en comparación con los desembolsos registrados hasta el final de 2022. “Vimos recientes señales al respecto por parte del Gobierno federal, como el Plan de Transición Ecológica. Sin embargo, este programa no prioriza la transición energética en sus ejes”, se lamentó Sene.

A su entender, debe reivindicarse la política aplicada en el Nova Indústria Brasil, aprobada en enero pasado, que plantea metas y acciones hasta 2033 para fomentar la innovación y la sostenibilidad del país. “Dicho plan aporta importantes orientaciones para la creación de una cadena productiva nacional y enfocada en productos descarbonizados, lo que es muy positivo para el desarrollo del sector solar fotovoltaico, la creación de empleo y la atracción de inversiones. Con una regulación adecuada, seguramente podrán lograrse los objetivos previstos”, anticipó.

Problemas en la fabricación

Hoy en día, la industria solar de Brasil depende en su gran mayoría de la importación de componentes chinos. Esta situación es habitual en una gran cantidad de mercados. “En la industria nacional de módulos fotovoltaicos, por ejemplo, es común el montaje de estos componentes importados en fábricas nacionales. Esto implica costos muy elevados y escaso valor añadido, además de bajos retornos en términos de creación de empleo y atracción de inversiones, haciendo que el producto nacional sea mucho menos competitivo que el importado de China”, detalló Sene.

Según la experta, el producto nacional que hoy se ofrece en Brasil no cumple con todos los estándares de calidad adoptados internacionalmente, lo que hace “inviable su uso en grandes plantas”. “ABSOLAR defiende el desarrollo de una industria local fuerte y resiliente. En ese sentido, consideramos necesario un esfuerzo coordinado del Gobierno federal para desarrollar la cadena productiva en su conjunto, con fábricas de vanguardia que cumplan con criterios internacionales”, manifestó.

A fin de conseguir esto, prosiguió, será clave establecer una serie de incentivos para la fabricación local. “Me refiero a reducir la carga fiscal para las empresas, bajar los costos de electricidad en las plantas y la cadena logística, generar demanda y financiación para inversiones nacionales, promover la investigación y el desarrollo, y estimular la formación de mano de obra calificada. A la espera de que todo eso suceda, es importante mantener la importación de productos chinos para no impactar negativamente en los negocios del sector”, completó.

, Julián García

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: cómo es el paso a paso de la perforación del pozo Argerich

La empresa noruega Equinor, una de las que lleva adelante la exploración petrolera a poco más de 300 kilómetros de Mar del Plata, explicó en un video el paso a paso de la tarea.

La compañía mencionó que desde 2019 obtuvo permisos de exploración en ocho bloques costa afuera en el Mar Argentino distribuidos en las cuencas Norte y Sur. En seis de ellos Equinor es el operador y participa como socio en los dos restantes.

Ahora está a punto de perforar el primer pozo exploratorio costa afuera en aguas profundas denominado Argerich 1 en el bloque CAN 100, en la Cuenca Norte Argentina, junto con YPF y Shell.

“La decisión de perforar costa afuera de Argentina fue tomada en base a estudios detallados del potencial del subsuelo. Junto a nuestros socios recopilamos una gran base de datos sísmicos y realizamos extensas evaluaciones del subsuelo”, señaló la empresa.

Subrayó que un relevamiento sísmico 3D de 2200 kilómetros cuadrados adquirido en 2007 por YPF fue reprocesado en 2021 y proporcionó datos de alta calidad de estratigrafía del subsuelo. Además, se han utilizado múltiples datos de alta calidad del subsuelo, el clima, las condiciones del océano y el ambiente para realizar un análisis detallado como preparación para los planes de perforación.

Para llevar a cabo su campaña de exploración en Argentina, Equinor contrató un buque de perforación, helicópteros, buques de apoyo y todo el equipamiento y materiales necesarios, tanto propios como de los diferentes proveedores que participarán en el proyecto.

El buque de perforación cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico computadorizado que utiliza señales satelitales y transpondedores ubicados en el lecho marino para permanecer en el sitio durante toda la actividad.

La perforación costa afuera consta de las siguientes etapas:

-Se perfora en lecho marino y se instala un revestimiento de acero de 36 pulgadas en la capa superior del fondo marino que luego es cementado.

-Se realiza una perforación más estrecha y profunda, se instala un revestimiento de 20 pulgadas y se cementa en el lugar.

-Se instala un preventor de surgencias no controladas, comúnmente llamado BOP por sus siglas en inglés, conectado a su vez con una tubería ascendente que conecta el pozo con el buque de perforación.

-La perforación, la instalación del revestimiento y la cementación continúan sección por sección, hasta que el pozo ingresa en la sección del reservorio, que es el área donde se espera encontrar hidrocarburos.

-Se utiliza una serie de herramientas bajadas por cable en el pozo par adquirir información y tomar muestras del yacimiento.

-Una vez adquirida la información, se sella el pozo con una serie de tapones de cemento y se abandona de manera segura y definitiva. “Cada tapón de cemento es probado, lo cual evitará de forma permanente cualquier fuga del pozo”, señala Equinor.

Durante la perforación habrá hasta 200 tripulantes trabajando y viviendo en el buque durante períodos de rotación de hasta cuatro semanas.

Los cambios de tripulación requeridos por las operaciones se realizarán en helicóptero mediante vuelos diarios que saldrán desde y hacia el aeropuerto. Se implementarán estrictas medidas de seguridad para el trnsporte y el control del personal, así como para las cargas que se movilicen desde y hacia el buque de perforación.

La base de suministro será el centro de la cadena de suministro donde se recibirán de parte de los proveedores todos los equipos y materiales necesarios.

En la base, el equipo y los materiales serán inspeccionados, preparados de manera segura y luego enviados directamente por medio de las embarcaciones de suministro al buque de perforación. Estas embarcaciones son utilizadas para transportar todos los materiales y equipos: tuberías, fluidos de perforación, cemento, residuos y cualquier otro suministro.

Una vez finalizada la perforación, se retirará el BOP a la superficie y el buque de perforación partirá para realizar actividades en otras partes del mundo.

La entrada Offshore: cómo es el paso a paso de la perforación del pozo Argerich se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El secretario de Energía de Milei le contestó a Cristina Kirchner: “Dejaron el sistema eléctrico al borde del colapso”

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, le contestó a Cristina Kirchner tras su acto en Quilmes y subrayó que “no podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico al borde del colapso hablen tan livianamente”.

La expresidenta participó este sábado 27 de abril en Quilmes de un acto político y en su discurso atribuyó los altos precios actuales de la energía al legado de la convertibilidad y a las medidas tomadas durante los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei.

Además, Cristina Kirchner desvinculó el rol del Estado y las medidas del kirchnerismo de los costos energéticos y apuntó en cambio a la acción de las generadoras, transportadoras y distribuidoras eléctricas.

A través de una serie de posteos en la red social X, Chirillo sostuvo: “Lo único correcto que dijo Cristina Kirchner es que el sector energético es complejo. Hago algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente”.

Se necesita un sistema eficiente para bajar costos. En los ‘90 lo fue (hasta el 2001), dado que el precio del mercado mayorista se redujo de 45U$S/Mwh a 25 U$S/Mwh. En 2024, recibimos un precio distorsionado y elevado, porque entregaron el sistema con costo apróx de 85 U$S/Mwh.

— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) April 28, 2024

El valor del KWH al que compran todas las distribuidoras del país, es en un punto del sistema e idéntico en su monto para todas las empresas de distribución, por tanto es falso que exista un “doble transporte”.

— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) April 28, 2024

Así, vamos a reconstruir el sistema devastado que nos dejaron a todos los argentinos y ofrecer un mejor servicio. Sigamos en esta misma senda.

— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) April 28, 2024

Además, el funcionario detalló que “en 2024 recibimos un precio distorsionado y elevado, porque entregaron el sistema con costo aproximado de 85 dólares/Mwh”.

Por último, apuntó contra el kirchnerismo: “Durante 20 años dieron subsidios indiscriminados y generalizados, gastando más de 100.000 millones de dólares para que la gente no pague el costo de servicio”, y cerró: “Además, mezclaron los conceptos de formación de precio/tarifa y subsidio, esto generó confusión conceptual de la gente”.

Entre otras cosas, rebatió el argumento del “doble valor de transporte de la energía”. “El valor del KWH al que compran todas las distribuidoras del país, es en un punto del sistema e idéntico en su monto para todas las empresas de distribución, por tanto es falso que exista un “doble transporte”, indicó.

Y aclaró: “Si Neuquén tiene las tarifas más caras que el resto del país no es por diferencia en el precio mayorista, sino por el precio de distribución (VAD), que es jurisdicción provincial. El precio mayorista, es igual en toda la Argentina”, dijo el funcionario al apelar directamente a CFK.

Por último, Chirillo explicó que, por mandato del presidente Javier Milei su trabajo consiste en “corregir estos errores, eliminar transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan”, argumentó.

La entrada El secretario de Energía de Milei le contestó a Cristina Kirchner: “Dejaron el sistema eléctrico al borde del colapso” se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno ajusta detalles para impulsar la ampliación del sistema de transporte eléctrico 

COMODORO RIVADAVIA (enviada especial)-. Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación, participó del Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde, organizado esta ciudad por la PlataformaH2 Argentina y la provincia de Chubut. Allí advirtió sobre la necesidad de desarrollar nuevas líneas de alta tensión para solucionar uno de los cuellos de botella que enfrenta el sector, que impiden incorporar más energía renovable al sistema. En ese sentido, adelantó: «La semana próxima van a salir resoluciones que van a facilitar el desarrollo del sistema de transporte. Se van a establecer nuevas reglas de juego que van a dar más seguridad y certidumbre a los privados, a los transportistas independientes».

En esa misma línea, la funcionaria sostuvo que «la oferta y la demanda son las que tienen que generar las condiciones para que alguien quiera invertir en la ampliación de transporte. El estado no va a poner dinero porque no lo tiene. No hay un centavo. No es un eslogan».

Nuevo esquema 

Respecto a las nuevas normativas, Beljansky explicó que van a permitir que el propio estado o un privado presente un proyecto, y que esa iniciativa salga a licitación. «Si el que formuló ese proyecto y se tomó el trabajo de hacer todos los estudios para llevarlo a licitar no es el ganador de esa licitación, tendrá que cobrar y el que gane la licitación le tendrá que pagar al que tuvo que incurrir en costos para que oferta y demanda se tengan que vincular», detalló.

Hidrógeno verde 

Beljansky indicó que el hidrógeno verde no va a estar vinculado a la red del Sistema Eléctrico Interconectado (SADI), sino que va a ser off grid, es decir, que va a estar fuera de la red. «Nos tenemos que concentrar en que haya posibilidades jurídicas de tener la servidumbre de electroducto cuando no se es un servicio público. Aún no está tan claro qué pasa con esa servidumbre cuando en realidad se está fuera del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)». 

También, la funcionaria planteó la posibilidad de que en la Argentina exista un mercado doméstico de hidrógeno puesto que sostuvo que puede ocurrir en los próximos años que un sector se descarbonice y sea el comprador. 

«En la mesa del hidrógeno tenemos que estar sentados en 2024. En 2028 tenemos que tener proyectos en ejecución y ser un actor del mercado global», aseveró Beljansky. 

RIGI y Ley de Bases 

En cuanto a los planes del gobierno, expresó: «Trataremos de intervenir lo mínimo e indispensable y haremos un esfuerzo enorme para no obstaculizar a los privados. La Ley de Bases establece que las empresas tengan el derecho a exportar el producto que han fabricado y que no tengan que pedir autorizaciones. Antes se les impedían contratos a largo plazo».

También, adelantó que se encuentran trabajando en ajustar la propuesta de la Ley de Hidrógeno y que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es fundamental y que significa un cambio para minimizar el riesgo. No obstante, advirtió -tras el planteó de referentes del sector- que deberán hacerse algunos ajustes en el Régimen, tal como ampliar el plazo que tienen los proyectos para ingresar – a fin de impulsar las iniciativas de hidrógeno. 

Beljansky manifestó que durante la gestión anterior «había una mirada de que el hidrógeno se tenía que desarrollar con proveedores locales. Nuestra mirada es que los proyectos para exportar o para uso interno tengan la chance de existir. Luego va a venir la posibilidad de que existan proveedores locales para ser competitivos».

Por último, instó a que las empresas y representantes del sector se reúnan con Energía para establecer una hoja de ruta en común y definir los pasos a seguir. «Hagamos cosas articuladas. La voluntad de este lado está. Ayúdenme. Acerquen propuestas. No redactamos de más. Digamos las cosas que si o si hacen falta». 

, Loana Tejero

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cristina Kirchner cuestionó la política energética del Gobierno

La exmandataria, Cristina Fernández de Kirchner, realizó un posteo en su cuenta de X un día después de su discurso en Quilmes, en el que analizó algunas cuestiones y contradicciones sobre el tratamiento en Diputados de la Ley Bases que impulsa el Ejecutivo.

Fernández sostuvo que la aprobación de la ley es “una mala decisión”, ya que le “ata las manos” al presidente, al paralizar la obra pública, y que “no es coherente”, ya que prohíbe “revisar los contratos dolarizados de generación de energía renovable, térmica e hídrica, causa principal del aumento astronómico en las tarifas eléctricas”, al tiempo que declara “la emergencia energética” el su primer artículo. En esa línea, se preguntó: “¿La declaración de emergencia solo va a ser para justificar el tarifazo?”.

“Mañana se va a tratar en la Cámara de Diputados de la Nación la autodenominada ‘Ley de Bases’, cuyo Título III sobre ‘contratos y acuerdos transaccionales’ autoriza al Poder Ejecutivo, ‘por razones de emergencia’, a rescindir o modificar los contratos de obra pública que hayan sido celebrados con anterioridad al 10 de diciembre del 2023, pero… ‘Quedan expresamente excluidos del régimen establecido en esta ley los contratos suscritos en virtud de los procesos de privatización autorizados por la ley N°23.696 y…(adivina qué también)… aquellos contratos que se hayan suscripto en el marco de regímenes de promoción de actividades, programas de estímulo a las inversiones o a la producción’”, escribió la dos veces Presidenta.

Luego reflexionó: “O sea… faculta al presidente a dejar sin efecto 2.308 obras públicas paralizadas en todo el país, de las cuales 119 son universidades nacionales, pero le prohíbe revisar los contratos dolarizados de generación de energía renovable, térmica e hídrica, causa principal del aumento astronómico en las tarifas eléctricas, como demostramos ayer en nuestra charla en Quilmes. No es una buena decisión atarle las manos al presidente en una cuestión tan delicada y que impacta tan negativamente en todas las actividades de la vida cotidiana: industriales, comerciales, clubes de barrio, universidades, y sobre todo en los bolsillos exhaustos de los argentinos”.

Mañana se va a tratar en la Cámara de Diputados de la Nación la autodenominada “Ley de Bases”, cuyo Título III sobre “contratos y acuerdos transaccionales” autoriza al Poder Ejecutivo, “por razones de emergencia”, a rescindir o modificar los contratos de obra pública que hayan…

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 28, 2024

Para cerrar, añadió: “Y además de no ser una buena decisión resulta incoherente con la declaración de emergencia en materia de energía establecida en el artículo primero de la referida ley. ¿O la declaración de emergencia solo va a ser para justificar el tarifazo?”.

La entrada Cristina Kirchner cuestionó la política energética del Gobierno se publicó primero en Energía Online.