Comercialización Profesional de Energía

Monthly: noviembre 2017

Información de Mercado

Renovar 2.0 Un éxito sin precedentes!

RESULTADO OFERTAS ECONÓMICAS – 23 de Noviembre de 2017

A continuación les mostramos las ofertas recibidas en la ronda Renovar 2.0 con adjudicación prevista para la semana próxima. Los precios han tenido una notable reducción con respecto a las licitaciones previas ubicando en precios muy cercanos a las referencias internacionales.

Les mostramos los principales resultados.

 

renovar20precios

En cuanto a la cantidad de proyectos y MW ofertas la sobreoferta fue notable y prácticamente 9 veces la capacidad instalada a adjudicar.

presentacionesenergia

Considerando las ofertas recibidas creemos que los precios medios para Energía Eólica se ubicaran en 42/44 USD/MWh y 42/46 para Energía Solar, siendo estos los pisos del mercado en el corto plazo y el punto de partida para la negociación entre privados.

Es importante destacar que los precios enunciados se denominan faciales y el costo final para CAMMESA considerando los factures de incentivo y ajuste, considerando los 20 años de duración del contrato se deben incrementar en un 20%. Por ende como referencia para el segmento industrial, cumpliendo las mismas condiciones crediticias y los mismo plazo se ubican 56 a 65 USD/MWh.

Creemos que el 2019 será el auge de contratación entre Privados!

Conoce nuestros contratos por AHORRO y comenzá reduciendo tus costos de energía.

ahorrorenovable

Información de Mercado

Macri afirmó que la Argentina es “líder en energías renovables”

El presidente Mauricio Macri afirmó hoy que el país “está liderando la región” en materia de energías renovables y que las provincias “cada vez reciben más propuestas” para instalaciones de este tipo, al visitar esta mañana La Rioja.

Macri, junto al gobernador Sergio Casas y el ministro de Interior Rogelio Frigerio, recorrió el Parque Solar Fotovoltaico de la localidad riojana de Nonogasta, que producirá energía renovable para abastecer a “más de 20.000 hogares por año”, según se informó.

El Presidente expresó que “esta obra es el reflejo de una Argentina que avanza y que se está desarrollando de manera integral y con un claro perfil federal” y lo adjudicó al “compromiso de los argentinos de desarrollar las energías renovables, que no contaminan y aseguran la calidad de vida para nuestros nietos, bisnietos y todos los que habitarán este planeta”.

“Nuestro país está realmente liderándola región en materia de energías renovables, y desde que el Gobierno lanzó el Plan RenovAr, cada vez hemos recibido más propuestas de todas las provincias”, aseguró.

Esta es la tercera visita que realiza el mandatario a la provincia, gobernada por el peronista Sergio Casas, desde el inicio de su gestión. En esta ocasión para recorrer obras de infraestructura de hábitat en el Barrio 4 de Junio, en la capital riojana, y, luego, para visitar en la localidad de Nonogasta el parque solar.

“La Argentina está liderando este proceso (de desarrollo de energías renovables) y esto demuestra que hay una Argentina que avanza, que se está desarrollando con una base federal. Eso es futuro para cada provincia, trabajo de calidad y esto pasa cuando trabajamos en equipo, el gobierno nacional, el provincial y las intendencias”, destacó Macri.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Macri-afirmo-que-la-Argentina-es-lider-en-energias-renovables-20171122-0093.html

Información de Mercado

PROGRAMA RENOVAR 2: MAÑANA SE REALIZARÁ UNA NUEVA LICITACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Confirman que habrá precios más bajos en la licitación del RenovAR 2.La nueva ronda del programa RenovAR, la licitación de energías renovables que tendrá lugar el próximo jueves, dará como resultado menores precios, según confirmó ayer el subsecretario de Recursos Naturales, Sebastián Kind, para quien habrá ofertas “con precios muy por debajo” respecto de anteriores licitaciones.

En el marco de un seminario organizado por el Instituto Argentino de Economía General Mosconi, el funcionario atribuyó estos menores valores ofrecidos al descenso de precios de la tecnología y a la confianza que genera el Gobierno. Kind sostuvo que “para tener tarifas convenientes la clave está en poder estructurar el largo plazo y, para tal, se estableció un blindaje con tres niveles de garantía y un fideicomiso inédito” que acompañe las iniciativas empresarias.

Asimismo, se están completando los pasos relacionados con proyectos presentados en la ronda 1 del RenovAR y la ronda 1.5, el repechaje del primer tramo. Al respecto, Kind sostuvo que “hoy (por ayer) se firmarán tres de los nueve contratos que faltan y el resto se formalizará en las próximas semanas”. Hasta el momento la inversión acumulada está entre u$s 4000 a u$s 4500 millones. En esta línea, el subsecretario Kind recordó que “en la actualidad hay 28 proyectos en construcción, cinco de los cuales ya están en operación comercial, y en los próximos meses ingresarán en cascada un conjunto de emprendimientos”.

Por su parte, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, consideró que es “necesario garantizar el acceso a una energía diversificada, accesible y a precios razonables, cumpliendo con los marcos regulatorios”, sin embargo advirtió que hay “muy pocos jugadores”, tanto en el sector de hidrocarburos como en electricidad, para lo que es necesario generar las condiciones para que haya más competencia.

 

Fuente: http://biodiesel.com.ar/12151/programa-renovar-2-manana-se-realizara-una-nueva-licitacion-de-energias-renovables-en-argentina

 

 

 

Información de Mercado

“LOS PRECIOS DE RENOVAR 2.0 DEBERÍAN ACERCARSE A LOS DE LA 1.0”

En una entrevista con El Economista, Marcelo Alvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), mostró algunas diferencias con el Gobierno frente a la próxima convocatoria de los planes Renovar 2.0 y dijo que los precios para las energías renovables deberían estar más cerca de lo que fue la ronda 1.0 que de la 1.5, cuando hubo una baja abrupta. El subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, dijo recientemente que esperaba bajas en los precios de la compulsa que impulsará el Gobierno para la Renovar 2.0.

 

El Gobierno asegura que los precios del Renovar 2.0 van a tener una baja no tan abrupta como la que hubo entre el Renovar 1.0 y el 1.5 pero que seguirán bajando ¿Qué opinan al respecto?

Acompaño la descripción de Sebastián Kind, pero no soy tan optimista sobre algunos puntos. Creo que en las rondas 1.0 y 1.5 hubo bajas importantes pero en algunos casos de forma no responsable. Hubo gente que bajó precios pensando ‘si él puede  yo también y después veo cómo lo hago’. Y se subestimaron costos y algunas  barreras para conseguir el financiamiento adecuado. Además, hay varios rumores de que en breve se terminan los estímulos aduaneros para importar los bienes de capital a tasa 0. Y también las discusiones gremiales con Luz y Fuerza y con la UOCRA siguen encaminadas, pero no se sabe el costo real del trabajo. En mi opinión esos valores fueron subestimados en la ronda 1.5. Y además, un punto clave es que las tasas de interés de los proyectos que se financian en el exterior eran tasas previas a Donald Trump. Y ahora estamos enfrentando tasas de interés más elevadas. Si ponemos todos estos factores en la balanza es cierto que acá y en todo el mundo la curva de aprendizaje  baja los precios. Por todo eso, yo me quedaría conforme si los precios finalmente de la Renovar 2.0 se ubicaran cerca de la ronda 1.0 más que de la 1.5. Creo que todos estaríamos contentos porque serían proyectos más maduros, con más tiempo de desarrollo. Además, la ronda
2.0 va a asignar proyectos en los que no figura el financiamiento. En la 1.0 y 1.5 hubo pólizas de los proyectos que fueron temerarias. Con plazos de cumplimiento muy cortos y estrictos que complicaron el financiamiento.

 

Y desde CADER,  ¿qué otros puntos plantearon al Gobierno frente a la compulsa?

Desde CADER lo que hemos pedido con respecto a Renovar es que haya segmentación regional para evitar que todos los parques, sean eólicos o solares,  se concentren en  las zonas de máxima radiación. Argentina tiene buena parte de su territorio cubierto  con recursos que están muy por encima de la media europea. Se pueden hacer parques solares no sólo en el NOA también en Córdoba y Santa Fe, pero obviamente esto requiere que haya un marco que lo permita, si no todos se irán al NOA. También regionalizando  por tecnología. Porque además los nodos y las redes eléctricas se encuentran saturados, y al regionalizarlos se evita el impacto.  La otra cosa que le hemos pedido es que el mercado privado tenga seguridad jurídica, en términos de capacidad de despacho. Y que las rondas del Renovar que vengan no tengan prevalencia sobre los acuerdos entre privados que se firmen ahora. Por ahora, en el Renovar 2.0 que  se viene en octubre esto es así. Es decir los contratos firmados con el Gobierno tienen prevalencia en la capacidad de despacho sobre los privados.

 

¿Cómo está viendo CADER el escenario de las renovables con los nuevos anuncios del Gobierno que convocó a la ronda 2.0?

Desde la sanción de la Ley 27.191 (de promoción a las energías renovables) que se reglamentó al inicio de este Gobierno en enero de 2016 estas energías vivieron un escenario favorable sobre todo lo que son grandes parques. Y dentro de eso los parques fotovolcaicos y eólicos que lograron objetivos que parecían muy difíciles de conseguir para apuntar al cumplimiento de los objetivos de la ley, para el modelo de cuota con incentivos fiscales de licitar con los primeros 6 megas y del que hubo 6.500 de oferta. Y que con la ronda 1.5 se  terminaron entregando casi 2.500 megas de oferta que fue un éxito rotundo en precio y en cantidad de oferta. El desafío para solar y eólica pasa ahora por construir estos parques en tiempo y forma con los costos proyectados y con el financiamiento acordado. Lo cual es fácil decir, pero no tan fácil de hacer. En el caso de las otras renovables como biomasa, biogás y los proyectos hidromicros por ahora el éxito ha sido parcial. Ni los precios de las cantidades han sido los esperados y esto tuvo que ver más con la modalidad de la convocatoria, ya que al tener un combustible de pago y tratarse de contratos a 20 años es difícil, lo que hace que la incertidumbre de los precios se vaya para arriba.

 

¿También fue clave la baja de las tasas de interés?

Sí fue clave la reglamentación de la ley, y sobre todo el acuerdo con el Banco Mundial para poder tener plazos de cumplimiento de contrato que permitan a los segmentos locales y extranjeros bajar la incertidumbre, la tasa de interés y los precios. Y también fue importante el acuerdo  con los holdouts que permitió una reducción de la tasa del 15% al 7,5%. Todavía es elevada, casi el doble que la de Chile o Uruguay, pero es la mitad de lo que era.

 

¿Cómo ven hoy la situación del  mercado de las energías renovables?

Entendemos que se ha avanzado y mejorado mucho en este tiempo. Pero para el cumplimiento de la ley y para poder llegar a los objetivos del 20% en 2025 todavía falta marcarle la cancha a los grandes usuarios. Y esto implica saber a cuánto va a vender Cammesa y cuáles son las condiciones contractuales entre privados. Y también cómo va a ser la certificación de la autogeneración eventual que deba hacer el que quiera un parque solar o eólico propio o con socios en un parque industrial por ejemplo. En ese caso lo que falta saber es cuál va a ser el precio de Cammesa lo que determinará  que todo el resto de los actores se muevan. Si Cammesa vende la energía  renovable en sus licitaciones a un precio igual o mayor  al que vende hoy la energía convencional va a haber un incentivo para que los actores se muevan. Y si el precio es inferior, mucha gente se va a quedar esperando que Cammessa le traslade lo que termine contratando.

 

¿Cómo funciona en la práctica?

Lo que hace Cammesa es tomar todos los proyectos del Renovar, los derivados de la administración anterior. Al promedio al que compra eso le pone dos coeficientes: uno al gasto administrativo y otro al gasto financiero y lo entrega a los privados. Como esos coeficientes son muy discrecionales,  y hacen que el precio sea mayor o menor, dependiendo de cómo ponga ese precio, va a determinar hacia dónde lleva el mercado. Y están todos los jugadores: tanto los compradores como los vendedores esperando ver cómo queda la resolución. Salió a consideración pública recientemente y se aguarda la definitiva. Lo que va a terminar  haciendo la resolución es marcando la cancha de dónde se para el precio de la energía autogenerada y de los compradores a privados que queden dentro de la subasta de Cammesa, que va a ser en función de este precio. Con respecto a esos precios no hemos hecho sugerencias porque estamos esperando la resolución  definitiva del Gobierno. Lo que creemos es que si está la meta de crecer gradualmente y que el mercado se porte correctamente, impulsado también por el segmento privado y para eso se requiere estímulo. Y para ello es importante que el precio de Cammesa no sea inferior. Si no la mayoría de los proyectos se van a frenar.

Información de Mercado

Energías renovables: se presentaron proyectos con precios 15% más bajos

El Ministerio de Energía y Minería anunció ayer que recibió “ofertas récord de precios” para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, al concretar la apertura de los sobres económicos de la Ronda 2 del Programa Renovar.

El piso fue de u$s 37 por Mw para tecnología eólica y de u$s 40,4 por Mw en el caso de la solar fotovoltaica, lo que implica una mejora de un 15% respecto de los precios ofertados en las rondas anteriores (Renovar 1 y 1.5) para estas tecnologías.

Según destacó la agencia Télam, para la Ronda 2 se vendieron 117 pliegos y se presentaron 228 ofertas por un total de 9401, 7 MW, casi 8 veces los 1200 MW de potencia licitados para las tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogás de relleno sanitario.

En total se ofrecieron cupos de 550 Mw para eólica, 450 Mw para solar, 100 Mw para biomasa y 35 Mw para biogás. Los proyectos de biomasa a partir de relleno sanitario y los denominados de minihidro no alcanzarán a cubrir los cupos.

En la instancia de ayer se consideraron 192 propuestas que pasaron la primera etapa la calificación técnica, por una potencia total acumulada de 7651,3 Mw, de las cuales la mayor concentración se registró en los proyectos eólicos por 3468,5 Mw y solares por 3941 Mw.

Estas dos tecnologías fueron las que ofrecieron los menores precios para las tres rondas de licitaciones que viene realizando el ministerio a través de la Subsecretaría de Energías Renovables. La mejora en los precios ya había sido anticipada por analistas del mercado y por el propio subsecretario Sebastián Kind, que lo atribuyó a “la tecnología que sigue mejorando y bajando sus costos y a la confianza generada desde el gobierno”.

De los 53 proyectos eólicos en carrera (cinco no pasaron la instancia técnica) se ofreció un precio mínimo de u$s 37,3 y un promedio de u$s 47,64 por Mw; es decir 15 % menos que el tope de u$s 56,25 fijado por el ministerio. En fotovoltaica hubo 76 proyectos (23 no calificaron) con un precio mínimo de u$s 40,44 y un promedio de u$s 48,92 por Mw; un 14,2 % menos del tope de u$s 57,04.

En las licitaciones Renovar 1 y 1.5 concretadas el año pasado, los mejores precios mínimos obtenidos fueron de u$s 46 para eólica y de u$s 48 por Mw para solar, mientras que los promedios fueron precisamente los topes aplicados para la Ronda 2.

En tanto, para biogás se abrieron 31 propuestas (una no calificó) con un precio mínimo de u$s 150 dólares y promedio de u$s 157,97, lo que se ubicó un 1,2% abajo del tope de u$s 160 dólares.

Para biomasa a partir de relleno sanitario se abrieron 3 propuestas (una no calificó) con precio mínimo de u$s 128 y promedio de u$s 129,18; un 0,6 % menor al tope de u$s 130. En biomasa, se abrieron 16 ofertas (cuatro no calificaron) con 143,2 Mw de potencia, con precio mínimo de u$s 92 y promedio de u$s 107,07; 2 % menos del tope de u$s 110.

En tanto, en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, se registraron 13 propuestas (dos no calificaron) por una potencia de 29,3 Mw, el precio mínimo fue de u$s 89 y promedio de u$s 97,28; es decir 7,3% menor a los u$s 105 de referencia oficial.

 

 

Información de Mercado

Las facturas de luz llegarán con dos aumentos en los próximos tres meses en todo el país

El 1 de diciembre arranca con otro aumento en las tarifas de energía. Luego de que se anunciara una suba del 45% promedio para el gas, las facturas de luz llegarán a los hogares del país con nuevos aumentos. El Gobierno buscó imprimirle gradualismo al reajuste de tarifas, pero lo cierto es que habrá dos subas en los próximos tres meses en toda la Argentina.

El primer aumento (y más fuerte) será en diciembre -uno de los meses más calurosos del año- y en febrero de 2018 se aplicará el segundo, según surge de la presentación oficial de la audiencia pública, con distintos porcentajes para cada caso. Para los usuarios de Edenor y Edesur -donde el Estado nacional tiene injerencia para las subas-, hasta ahora se conoce que el incremento propuesto entre diciembre y febrero de 2018 será del 17,5% para un hogar de 150kWh por mes.

Sin embargo, aún no se conoce el primer tramo de aumento, que será mayor. Entre marzo a diciembre de 2017 no fue aún informado por el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), porque se dispuso que esa audiencia pública comenzara recién por la tarde, después de la nacional.

¿Cuál es la información oficial que se conoce hasta ahora? En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde operan estas dos empresas de distribución, nueve de cada 10 usuarios tendrán subas inferiores al 39% para el primer tramo y de hasta 18% para el segundo, en febrero del año que viene. Aquí se evidencia que la primera suba será mayor, aunque aún no se puede calcular la suba total, a falta de datos.

Por ejemplo, un hogar de 150 kWh pasará a pagar el año que viene $235 sin impuestos, que equivalen a un 26% del total de la factura. Para un hogar que consume 325 kWh mensuales, la factura pasará de $450 a $530 sin impuestos entre diciembre y febrero del año que viene, para ambos casos en los usuarios de Edenor y Edesur.

En el interior del país, la suba será del 38% acumulado, también en dos tramos. El primer aumento será del 21% y el segundo será del 13%, al pintar el panorama a nivel nacional sin Edenor y Edesur. Por ejemplo, los usuarios de EDELAP en La Plata recibirán una suba del 25% en diciembre y del 16% en febrero.

En Córdoba, las subas serán menores: la primera del 16% y la segunda del 13%, en los mismos periodos. Por su parte, los aumentos en la provincia de Santa Fe (EPESF) comenzarán con el 17% y 13% respectivamente.

 

 


Fuente: https://www.infobae.com/economia/2017/11/17/las-facturas-de-luz-llegaran-con-dos-aumentos-en-los-proximos-tres-meses-en-todo-el-pais/

Información de Mercado

La tarifa de Edenor y Edesur subirá 70%; en el interior, 40%

Los usuarios de Edenor y Edesur del Conurbano y de Capital Federal deberán afrontar aumentos de alrededor del 70%, que se aplicarán en dos tramos en diciembre y febrero próximo, según propuso el Gobierno en la audiencia pública en la cual se analizaron las tarifas eléctricas. El aumento para los hogares y comercios que consuman más de 150 kilovatios hora durante el mes será mayor, según los datos revelados por la administración de Mauricio Macri en la Audiencia que se llevó adelante este viernes en el Palacio de las Aguas Corrientes de esta capital.

El 90% de los usuarios de Edenor y Edesur tendrán que afrontar aumentos de hasta el 39% en el primer tramo el alza en diciembre y de hasta 18% en el segundo incremento, que las empresas aplicarán a partir de febrero de 2018.

El otro 10% de los usuarios tendrá un ajuste del 47% en diciembre y otro 28% en febrero, sin computar las cargas impositivas.

El ex secretario de Energía Raúl Olocco explicó en diálogo con Cadena 3 que se trata de un aumento que incluye el costo de distribución, a diferencia del interior donde los aumentos previstos no tienen el cuenta ese gasto en la estimación.

Suba de 40% en promedio en el interior

Los aumentos de tarifas que observarán los usuarios de energía eléctrica del interior del país cuando reciban las facturas de diciembre y febrero se ubicarán en torno a un 40% entre los dos tramos comprendidos entre diciembre y febrero próximo.

Los incrementos son los propuestos por el Gobierno a través del secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, en la audiencia pública llevada a cabo este viernes en Capital Federal.

Los ajustes están calculados para una factura mensual (sin tener en cuenta los impuestos) de un usuario residencial con un consumo de hasta 300 kilovatios horas; mientras cuanto mayor sea la demanda, más alto será el precio de lo que se debe abonar.

En la audiencia pública de este viernes, Sruoga señaló que “el impacto” de los incrementos va a ser “mayor en Edenor y Edesur”, ya que se va a normalizar el valor agregado de distribución (VAD).

Los porcentajes de incremento en las facturas que se detallan a continuación tienen que ver exclusivamente con el impacto del alza en el precio mayorista de la energía:

Diciembre de 2017 – Febrero de 2018

– EDELAP: 25% – 16%
– EDES (sur bonaerense): 23% – 12%
– EDEN (norte bonaerense): 23% – 12%
– EDEMSA (Mendoza): 26% – 15%
– SECHEEP (Chaco): 25% – 14%
– EDET (Tucumán): 25% – 15%
– EJESA (Jujuy): 22% – 12%
– EDESA (Salta): 26% – 13%
– EDERSA (Río Negro): 22% – 13%
– EPEN (Neuquén): 14% – 12%
– EPEC (Córdoba): 16% – 13%
– EPESF (Santa Fe): 17% – 13%

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2017/11/18/La-tarifa-de-Edenor-y-Edesur-subira-70;-en-el-interior-40-196343.asp

 

Información de Mercado

El Gobierno avanzará con un nuevo aumento eléctrico para 2018: no será menor al 20%

El Gobierno convocó, a través del Organismo de Control de Energía Eléctrica (Oceba), a una audiencia pública que se celebrará el 12 de diciembre próximo en la localidad de Olavarría. Allí, según el pliego del llamado, se informará “el impacto que tendrá sobre los montos de facturación en las distintas categorías de usuarios las medidas que el Ministerio de Energía y Minería implementará con relación a los precios del Mercado Eléctrico Mayorista y al retiro de subsidios del transporte de energía eléctrica”.

La convocatoria hace referencia a la audiencia pública convocada por Energía para el próximo 17 de noviembre, donde definirá el aumento del precio mayorista de la electricidad, con la consecuente quita de subsidios. Esto provocará, según estimaciones preliminares, un incremento no menor al 40% para las tarifas de Edenor y Edesur, empresas que prestan servicio en el área metropolitana bajo jurisdicción nacional.

En el caso de la provincia, en la audiencia de diciembre se informará cuál será el impacto directo del aumento mayorista en las tarifas de las cuatro grandes prestatarias bonaerenses (Eden, Edes, Edelap y Edea) y las más de 200 cooperativas del interior. Pero desde el Gobierno no descartan autorizar en este trámite un incremento en el tramo bonaerense del costo eléctrico, relacionado con el transporte y la producción.

En este punto,  la Provincia podría autorizar el incremento del 10% autorizado en mayo pasado para aplicarse a partir del 1° de diciembre, pero que decidió postergar. Ese aumento, no obstante, estaba atado al cumplimiento de unas metas de inversión, que las empresas todavía no rindieron.

Según las estimaciones preliminares, el aumento no sería menor al 20% y no se aplicaría antes de enero o febrero del año próximo, habida cuenta de las demoras que suele tener el circuito administrativo de estas autorizaciones. No obstante, las prestadoras presionarán para que las subas se permitan cuanto antes, habida cuenta que se espera que el nuevo precio mayorista podría correr desde enero.

Las tarifas eléctricas de la provincia tienen tres componentes: el precio mayorista (asignado a la generación eléctrica, a cargo de la empresa estatal Cammesa), y el valor agregado de distribución (VAD), que incluye el transporte, comercialización y mantenimiento de líneas, y cuyo monto es asignado por la Provincia.

En las audiencias públicas anteriores, el Gobierno bonaerense propuso aumentos tarifarios basados en estas dos variables. El último incremento, aprobado en mayo pero cobrado de forma plena en agosto, fue del 58%. En el mismo trámite se fijó una suba del 10% a partir de diciembre, que el Gobierno aún no autorizó y podría sumarse a partir de la próxima suba. (DIB) JG

 

fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/argentina/2017/11/11/gobierno-avanzara-nuevo-aumento-electrico-para-2018-sera-menor-94382.html

 

 

Información de Mercado

La reducción de subsidios a la energía y al transporte

La nueva etapa propuesta por el presidente Mauricio Macri se refiere a las reformas que aporten competitividad, promuevan la inversión y resuelvan la grave situación fiscal. Son pasos necesarios para cumplir con su objetivo de reducir la pobreza y acotar el endeudamiento. La baja del gasto público es el único camino para controlar el déficit y, dentro de ese difícil objetivo, parece ineludible revisar los subsidios. Hay evidencia de que una buena parte de ellos no están aplicados a necesidades sociales, particularmente los que se destinan indiscriminadamente a ciertas actividades y que se iniciaron para evitar impulsos inflacionarios. Los subsidios a la energía y al transporte tienen ese origen.

El congelamiento de las tarifas durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, en las que la inflación acumuló 1385%, las redujo dramáticamente en relación con el crecimiento de los costos. La contracara fueron los subsidios crecientes que el Gobierno debió otorgar para evitar el colapso de los concesionarios de transporte urbano y de los generadores y distribuidores de energía.

Aún hoy, luego de casi dos años de gestión del actual gobierno, no se ha logrado que las tarifas cubran los costos. Tanto la energía eléctrica como el gas llegan todavía a los consumidores a precios subsidiados.

Por otro lado, en el caso del petróleo y el gas, cuando se ha querido corregir el impacto destructivo de bajos precios, se subsidió también la oferta, no sólo la demanda.

Las correcciones tarifarias realizadas en 2016 y 2017 no han sido suficientes. El intento inicial de una rápida recuperación encontró fuertes resistencias que obligaron a morigerar la escala de aumentos programada.

En el caso del transporte, la dificultad fue aún mayor, ya que los ferrocarriles y colectivos de la región metropolitana de Buenos Aires inciden muy directamente en los bolsillos de usuarios electoralmente numerosos. Desde hace casi un año, las tarifas del transporte han permanecido prácticamente invariables y el ministro Guillermo Dietrich ha anunciado que no habrá aumentos en lo que resta de 2017. Por lo tanto, subsisten los elevados niveles de subsidios. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, también se ha expresado con cautela sobre incrementos en las tarifas eléctricas y de gas por redes.

La sustitución de ingresos tarifarios genuinos por aportes del Gobierno, iniciada en 2002, generó un campo propicio para la corrupción.

Las referencias cuantitativas para determinar los montos por subsidiar eran de dudosa medición, por lo tanto dieron espacio para la discrecionalidad y abrieron la oportunidad para los “retornos” y el movimiento de bolsos. Los concesionarios y prestadores ya no afrontaban un riesgo de mercado, por lo tanto, carecían de incentivos para mejorar su competitividad. En ese escenario, y ante la avidez de quienes se enriquecían de uno y otro lado, también se descuidó el mantenimiento.

Los accidentes aumentaron y el de la estación ferroviaria de Once pasó a constituirse en un doloroso paradigma de la corrupción. Aunque el cambio de gobierno parece haber dejado atrás esas malas costumbres, es necesario corregir esta realidad para evitar que subsistan aspectos que alienten a algunos a originar esas situaciones.

Las demoras en la recuperación tarifaria no sólo impiden resolver el atraso, sino que lo agravan debido al continuo aumento de los costos por efecto de la inflación. Con el transcurso del tiempo se pierde parte de lo recuperado.

Según estimaciones recientes de FIEL, todavía la Argentina muestra los más altos subsidios a la energía dentro de la veintena de países de la región.

Teniendo hoy instrumentos para aplicar precios diferenciados para personas carenciadas, por ejemplo en el transporte con la tarjeta SUBE y en la energía con el nivel de consumo, bien podría decidirse que paguen íntegramente el costo del servicio los usuarios que no están en una categoría que deba ser subsidiada. Los aportes actuales del Gobierno a la energía y al transporte se estiman en un 1,8% del PBI, lo que equivale a un 43% del déficit fiscal primario de la administración nacional. Este es por lo tanto un capítulo relevante en la resolución del problema fiscal que está exponiendo a riesgo a la gestión del presidente Macri.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081701-la-reduccion-de-subsidios-a-la-energia-y-al-transporte

 

Información de Mercado

Argentina pondrá fin a las restricciones para importar petróleo y combustibles

El gobierno argentino ratificó hoy la liberación del precio interno en el mercado de los combustibles líquidos y anunció que pronto se va a derogar el régimen que introdujo el decreto 192/2017 que establecía pautas para la importación de petróleo crudo y derivados.

La fijación del precio de los combustibles será a partir de 2018 “una decisión de cada uno de los jugadores, los que refinan localmente y los que importan”, ya que “en breve se va a derogar” el régimen creado para ordenar las compras externas en el marco del acuerdo de transición con las petroleras, conocido como “barril criollo”, anticipó hoy el subsecretario de Refinación y Comercialización, Pablo Popik.

Este funcionario del Ministerio de Energía y Minería precisó que, de esta manera, “va a existir total libertad para fijar los precios, importar y exportar productos, para que esto funcione como vasos comunicantes perfectos entre la industria, el mercado local y el resto del mundo”.

“Nuestra filosofía es no intervenir y regular lo menos posible para que los mercados actúen”, remarcó Popik al hablar esta mañana durante la “NACS Fuels Summit América Latina”, en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero.

El subsecretario recordó que la liberación de precios de los combustibles “viene desde los años 90 (del siglo pasado)”, aunque “ocasionalmente hubo procesos donde fue necesaria una coordinación desde la autoridad regulatoria para resolver cuestiones coyunturales”.

Popik mencionó en ese sentido el acuerdo con la industria hidrocarburífera para la transición a precios internacionales, “que está suspendido por la cláusula que compara el precio del crudo Brent promedio de los últimos 10 días y el de referencia nacional (Medanito), pero que formalmente va a dejar de existir a fin de año”.

Biocombustibles​

En cuanto al corte con biocombustibles, el funcionario recordó que el agregado obligatorio es de 12% en gasoil de uso masivo y de 10% en naftas en estaciones de servicio, y “no estamos pensando en aumentar esos porcentajes”.

Consideró, sin embargo, que, en biodiésel, puede pensarse en “mezclas superiores, hasta 20%, en flotas cautivas, lo que representa una gran oportunidad para buses urbanos, en la medida en que esa situación sea validada por los fabricantes de motores”, lo que implicaría fuertes ventajas en la baja de emisiones contaminantes en centros urbanos.

Popik destacó también la posibilidad de incorporación de alcohol hidratado “en el marco de lanzamiento de vehículos que lo puedan usar, como lo demuestra la excelente experiencia de Brasil”.

“En el Ministerio confiamos en esta oportunidad para la introducción de alcohol anhidro, aunque tienen que darse algunos elementos que faciliten eso, como la introducción de motores flex fuel, que será clave para eso”, evaluó el subsecretario.

El potencial del etanol para suplir la demanda -añadió Popik- “es enorme”, ya que la Argentina produce unos 20 millones de toneladas de maíz por campaña y consume 4 millones, de los cuales sólo 1 millón se convierte en etanol.

Popik agregó, en cuanto al suministro de combustibles líquidos que “va a persistir la fuerte presencia del GNC, ya que no veo razones para que esto cambie”.

Si bien en este caso “el precio tiene un desafío en el corto plazo, que se superará con el aumento en la oferta de gas natural, y el GNC va retomar la tendencia que supo tener”, consideró el subsecretario.

Popik señaló, en otro orden, que “va a ir creciendo la tendencia concerniente a los vehículos híbridos y eléctricos, aunque seguramente a un ritmo un poco más lento que en otros países industrializados”.

No obstante, concluyó el funcionario, “algunos retailers ya están con planes muy serios para instalar puntos de carga para esos vehículos, mientras desde el Estado se eliminó la tasa para la importación de híbridos y se estableció una cuota, lo cual es un avance para introducir estas nuevas motorizaciones”.

Información de Mercado

Afirman que la actividad en Vaca Muerta muestra signos de reactivación

La actividad de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta comienza a mostrar signos de reactivación en el último trimestre, según un reporte dado a conocer este martes por la Universidad Austral.

De acuerdo al informe “Hidrocarburos No Convencionales en Argentina”, en septiembre pasado la producción de gas natural desde el Shale alcanzó los 6,4 millones de metros cúbicos al día (MMm3d), representando el 5,2% del total producido en el país y el 8,8% del total de la cuenca neuquina. Esto constituye una mejora del 36% respecto a septiembre del 2016, señaló Austral.

En tanto la producción de Tight gas alcanzó los 25,6 MMm3d, representando el 20,7% del total producido en el país y el 33,7% del total de la cuenca neuquina. Se trata de un incremento del 19% respecto a septiembre del 2016.

Por su parte, la producción de petróleo no convencional en septiembre fue de 217 mil m3. Con muy buenos indicadores de productividad, la producción no convencional alcanzó el 21,4% de la cuenca y el 9,2% del país.

El reporte fue elaborado desde la empresa de servicios de consultoría para la industria energética HUB Energía por los profesores de la Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas de la Facultad de Ingeniería, Roberto Carnicer y Luciano Codeseira.

“Si bien por lo pronto se trata de cambios modestos, la orientación a perforaciones horizontales, y promediando 26 etapas de fractura por pozo shale, resultan alentadoras en términos de productividad”, afirmó Codeseira.

Perforación en el tercer trimestre

A su vez, la actividad perforadora durante el tercer trimestre del 2017 mejoró el desempeño anual, sumando 78 nuevos pozos, 14 pozos más que el mismo trimestre del año previo (suba de 22%).

El mayor impulso se da en pozos de gas con 62 de aquellos 78 pozos, una mejora del 48% respecto a igual período del año anterior y representando el 79% del total de pozos perforados a reservorios no convencionales.

“Otro punto importante es que casi el 30% de los pozos perforados a horizontes no convencionales son horizontales, quizá el mayor cambio a destacar, junto con la orientación hacia la ventana de gas natural”, explica el académico de la Universidad Austral y añade: “Solo en septiembre se perforaron 15 pozos horizontales (en su mayoría pozos shale-gas) alcanzando el nivel máximo de este tipo perforado durante un mes”.

Finalmente, sobre los datos expuestos en el informe Codeseira concluye que “en definitiva, el pase a desarrollo de nuevos proyectos siguiendo la learning curve del último año con ramales laterales y fracs en aumento a niveles de best of the class, nos permite aspirar a ver, en los próximos años, tendencias sostenidas en el incremento en la producción de gas natural”.

Fuente: http://www.ambito.com/903419-afirman-que-la-actividad-en-vaca-muerta-muestra-signos-de-reactivacion

 

 

Información de Mercado

Energías renovables: inversiones, proyecciones y el plan del Gobierno

Luego de décadas de desinversión, las energías renovables, un segmento históricamente desplazado en la Argentina, se sitúa ahora en el centro de la escena. Es que, desde que asumió al poder, el oficialismo ideó la iniciativa más ambiciosa de la historia para sumar energías limpias al sistema eléctrico. Esto quedó plasmado en el Plan RenovAr, que ya va por su tercera instancia de licitaciones públicas en busca de proyectos que colaboren con la causa. Las inversiones acompañan el fin: los expertos destacan que tanto el interés como los desembolsos son promisorios, así como también la ampliación del mercado, que espera un crecimiento prolongado en los próximos años. Un resumen de este plan gubernamental y sus proyecciones futuras.

El origen de la Ley 27.191 y el Plan RenovAr

Al comienzo de su mandato, el gobierno de Mauricio Macri dictó la emergencia energética y estableció como política de Estado el desarrollo de fuentes renovables para contribuir al crecimiento del mercado local de las energías limpias. En línea con este propósito, 2017 fue nombrado el “Año de las energías renovables”, considerándolo clave en pos de alcanzar este objetivo.

Previo a ello, en 2015, se sancionó y promulgó por unanimidad la Ley 27.191 Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables destinadas a la Producción de Energía Eléctrica, que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables con destino a la prestación de servicio público, como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad.

La norma establece, además, que el 8% de la electricidad nacional deberá provenir de esta modalidad para el 31 de diciembre de 2018, mientras que se espera escalar a una proporción del 20% para la misma fecha de 2025. En otras palabras, el país se propone alcanzar los 10.000 MW en un plazo de 10 años, obligando a los grandes usuarios (existen aproximadamente más de 8.000 big players, con demandas iguales o superiores a 300 KW) a adecuarse para cumplir con el marco legal y alcanzar la meta de diversificación de la matriz.

Asimismo, esta ley quedó bajo la órbita del Plan RenovAr que, amparado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, promueve acciones tendientes a incentivar las inversiones a gran escala y la concreción de los parámetros establecidos en la normativa, en concordancia con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, celebrado en el marco de la COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en 2015.

De esta manera, se reemplazarán fuentes sucias por energías más limpias, colaborando con el cuidado del medioambiente. El resultado previsto: una inversión privada proyectada de u$s 4.000 millones, un ahorro aproximado de u$s 300 millones anuales en la importación de combustibles y una disminución de la emisión de dióxido de carbono (CO2) equivalente a 2 millones de toneladas por año, sinónimo de lo que contaminan 900.000 autos, según informó la cartera que lidera Juan José Aranguren.

El dato de la reducción de los montos relativos a las importaciones de hidrocarburos no es menor: en 2016, según cifras oficiales, la Argentina compró combustibles fósiles por u$s 3945 millones, mientras que, en lo que va de este año, la compra de estos recursos sumó u$s 2205 millones, disminuyendo así el presupuesto destinado a ellas. En este sentido, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), es contundente: para él, las energías verdes pueden cooperar a equilibrar la balanza comercial porque “sacan menos dólares del sistema”.

Las distintas fases del plan

En 2016, el Gobierno dispuso el inicio del proceso de convocatoria abierta para la contratación de fuentes renovables de generación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Desde su lanzamiento, la iniciativa atrajo el fuerte interés de inversores locales y del exterior. Las energías solar y eólica encabezan el ránking de los proyectos ingresados, con la mirada puesta en la producción a costos competitivos, sobresaliendo la región de la Patagonia, el sur de la provincia de Buenos Aires, Cuyo y el noroeste argentino.

A fines del año pasado y comienzos de este, la licitación pública recibió 123 propuestas, de las cuales se adjudicaron 59 por una potencia de 2.423,485 MW a un valor ponderado en u$s 57,44 MW/h aproximadamente, a través de dos rondas: la primera (Ronda 1) fue por 1.141,955 MW en 29 iniciativas, 12 de ellas relacionadas a la producción de energía eólica, distribuidas en 14 provincias; y la segunda (Ronda 1.5), por 1.281,530 MW en 30 iniciativas, de las cuales 20 fueron para la producción de energía solar y las otras 10 para energía eólica, en 17 provincias. En paralelo, un nuevo mecanismo surgido de la Resolución 202 del Ministerio en cuestión permitió que se adjudicara una cantidad extra de megavatios de origen renovable, correspondientes a proyectos que habían celebrado contratos de abastecimiento en programas anteriores a la sanción de la Ley 27.191 y no habían alcanzado, en su mayoría, la habilitación comercial.

“Se obtuvieron ofertas que largamente superaron las expectativas del Gobierno y del propio sector, tanto en cantidad de potencia como en precios ofertados”, asegura Omar Díaz, socio responsable de Energías Renovables de KPMG Argentina, a lo que Ezequiel Mirazón, socio líder de Energía de PwC Argentina, añade: “La reglamentación y los cambios coyunturales hacen que el rubro sea atractivo”.

Lo que sigue

El 17 de agosto pasado se lanzó la Ronda 2 del RenovAr, una nueva convocatoria que originalmente puso a disposición, en esta ocasión, un total de 1.200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con la novedad de que se sumó el biogás de relleno sanitario.

El análisis de las ofertas se realizó el 19 de octubre y resultó más que satisfactorio: se vendieron 117 pliegos licitatorios y se presentaron 228 ofertas por un total de 9.403 MW, casi ocho veces más que los 1.200 MW de potencia requerida inicialmente.

La adjudicación se hará efectiva el 29 de noviembre, y la fecha tope para la formalización legal y la firma de los contratos de adhesión al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) es el 15 de mayo de 2018. A partir de entonces, comenzará a correr el plazo -que es de dos años- para la puesta en marcha de los proyectos. Al respecto, el presidente de Cader se muestra optimista: “Nos espera un momento auspicioso y el panorama es ventajoso. En 2018, va a subir la demanda tanto de bienes como de servicios para la construcción de parques”.

Un año después…

¿Cuál es la evaluación que hacen los profesionales de la situación actual del sector? A un poco más de cumplirse 12 meses de adjudicarse los proyectos de la Ronda 1, los expertos consideran que los avances en la materia son significativos. La mayoría de las propuestas aprobadas de la primera fase del programa ya están en obra, mientras que el estado de las correspondientes a la instancia 1.5 es variado: están las que se encuentran en la etapa inicial de ejecución, otras que se hallan en plena búsqueda de financiamiento, y las que forman parte de un tercer grupo que aún no firmaron contratos por trabas burocráticas que atrasan sus desarrollos.

“Ya se llevaron a cabo nuevos parques de generación y se firmaron contratos de abastecimiento relevantes. A medida que estas centrales se emplacen -cuyo tiempo de construcción estimado ronda entre uno y tres años- serán capaces de entregar más del 8% de la electricidad nacional. Lo logrado es muchísimo y los desafíos pendientes son numerosos”, opina al respecto Juan Bosch, presidente de SAESA.

Una oportunidad para un sector relegado

Según los especialistas, este envión a las energías renovables puso de relieve una oportunidad relevante para la Argentina. La industria, desatendida durante décadas, cobra ahora protagonismo gracias al impulso provocado por estas medidas y revierte sus perspectivas de cara al futuro. El mundo tiene los ojos puestos en el país porque hay un cambio de paradigma. Por eso, el número de los interesados que deciden apostar por el sector aumenta cada vez más.

“En el pasado, el país quedó apartado del incremento que las energías renovables experimentaron en el mundo. Mientras que países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil incorporaban centrales por cientos de megavatios, en la Argentina pasaba poco y nada. A fines de 2014, menos del 1% de la electricidad local provenía de este tipo de fuentes. El país se transformó en uno de los destinos relevantes a nivel mundial para invertir en el segmento”, analiza Bosch.

De igual modo, los datos prevén un crecimiento sostenido. Un estudio del departamento de Energía de la consultora Ernst & Young (EY) estima que, hacia 2025, el total de la potencia renovable instalada en el país alcanzará los 33 GW de energía.

“De la tormenta de inversiones prometida por el macrismo, se evidencia una garúa en lo que respecta a energías renovables”, resalta Álvarez. En línea con los dichos de su colega, para Díaz, el contexto local es favorable: “La participación del Banco Mundial en las licitaciones genera confianza en los inversores y les permite acceso a fuentes de financiación tentadoras”.

De acuerdo a Mirazón, “las principales problemáticas pasan por obtener financiación a tasas razonables que permitan a las empresas ofertar precios competitivos”.

Los retos hacia adelante

¿Es posible generar una cadena de valor en la industria de las renovables? Los entrevistados coinciden en que la Ley 27.191 marcó el inicio de una tendencia. “Hay un enorme potencial para la producción de energía de este tipo y, hasta el presente, se lo explotó poco. Recién ahora se pone en marcha un plan que, a mi juicio, resulta sustentable”, afirma el socio de KPMG.

Para que el mercado termine de despegar y se incentiven las inversiones, los expertos coinciden en que hace falta “tiempo y maduración”. “El proceso está dado. Falta tiempo para que se instalen los parques y las primeras centrales entren en funcionamiento”, afirma Díaz.

Cabe preguntarse, entonces, si con esta promoción por parte del Estado y las acciones del sector empresarial, la Argentina se encamina a alcanzar la eficiencia energética. “Ese es el norte, pero hay que ir paso a paso. Con reglas de juego claras, se empieza a vislumbrar el camino. Definitivamente, son pequeños avances hacia la democratización y descarbonización energética, pero hay que seguir trabajando”, cierra Bosch.

Fuentes abarcadas

¿Qué fuentes quedan comprendidas? Entre las energías renovables contempladas por el Plan RenovAr, se incluyen los recursos eólicos, solar térmicos y fotovoltaicos, geotérmicos, hidráulicos, mareomotrices, undimotrices, de las corrientes marinas, de biomasa, de gases de vertedero, de plantas de depuración, de biogás y de biocombustibles; excluyendo así a las de origen fósil, para reducir la dependencia de ellas.

 

Fuente: https://www.cronista.com/especiales/Energias-renovables-inversiones-proyecciones-y-el-plan-del-Gobierno-20171115-0004.html

 

Información de Mercado

SANTA FE PRIMERA PROVINCIA ARGENTINA EN FIRMAR UN ACUERDO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SANTA FE Y CALIFORNIA FIRMAN UN ACUERDO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 

Se trata del Acuerdo de Colaboración en Materia de Liderazgo Mundial “Under2 MOU”, creado por gobiernos subnacionales.

Este miércoles, en representación del gobernador Miguel Lifschitz, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, firmó el Acuerdo de Colaboración Mundial ante el cambio climático “Under2 MOU”.  Es en el marco de la Misión Comercial y de Energías Renovables que funcionarios del gobierno provincial concretan en California, Estados Unidos.

Con la firma del Memorándum de Entendimiento (MOU), Santa Fe se convierte en la primera provincia de Argentina en comprometerse con los objetivos propuesto por esta organización mundial: la reducción de emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, que permitirá limitar el calentamiento global a menos de 2 grados C.

Además, este Acuerdo establece que “para lograr las metas en materia de emisiones de GEI, los Participantes se abocarán a mejoras importantes en su eficiencia energética y un desarrollo integral de energías renovables”, camino que ya comenzó a transitar la provincia de Santa Fe con las acciones que se concretan desde la Secretaría de Estado de la Energía. Es por ello, que la rubrica de este acuerdo estuvo a cargo de la titular del área, Verónica Geese; junto al subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri.

Geese explicó que “cada participante propone sus estrategias para la implementación y el logro de sus metas. En este sentido, recordó que “desde la provincia ya concretamos la Convocatoria a Inversiones en Proyecto de Energías Renovables para acompañar a las industrias, empresas y productores interesados en utilizar sus residuos y efluentes que contaminan el ambiente, para generar energía. También asesoramos a quienes quieran invertir en proyectos para aprovechar la energía solar y eólica.”

La funcionaria remarcó que “además estamos convencidos que estas políticas son fundamentales para mejorar la calidad de vida y la salud de los santafesinos. Reduciendo las emisiones de gases contaminantes al ambiente, tratando los residuos para generar energía, evitamos el contacto con agentes tóxicos que nos enferman a todos y tienen un alto costo para la salud pública.”

En tanto, Neri anticipó que “en los próximos días presentaremos los detalles del Inventario de Gases de Efecto Invernadero que realizaremos en la provincia con el Ministerio de Medio Ambiente. Además, junto al Ministerio de Trabajo ya estamos realizando capacitaciones para generar la mano de obra necesaria en el desarrollo Bioenergías y Economías Verdes que nos permitan completar el Ecosistema de las energías renovables agregando valor a las producciones primarias.”  El funcionario recordó que hace pocos meses, Santa Fe participó en la Cumbre Internacional de Economías Verdes en Córdoba que contó con la presencia del ex presidente estadounidense Barack Obama y que nos permitió demostrar que vamos por buen camino ya que implementamos programas pioneros en energías renovables en el país entre ellos, “Prosumidores”, “Educación Energética” y “Producción + Energética”, que son tomados como ejemplo por otras provincias.

La firma de este acuerdo se da en el marco del hermanamiento ya alcanzado entre el Estado California y la provincia de Santa Fe, que fue promovido por la fundación Nueva Generación Argentina presidida por Diego Sueiras, quien formó parte de esta misión. El acto para la rúbrica del Memorándum se realizó el martes 31 a las 14 hs (18 hs en Argentina), en la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), con la presencia del director de la oficina del Gobernador en Planeamiento e Investigación y Asesor en Políticas Públicas del Gobernador, Ken Alex; la coordinadora de Proyecto de la Coalición Under2, Taryn Akiyama; y la encargada de Relaciones Intergubernamentales de la CalEPA, Heather Hickerson.

¿QUÉ ES “UNDER 2 MOU”?

El Acuerdo de Colaboración (ADC) en Materia de Liderazgo Mundial ante el cambio climático, llamado en inglés “Under 2 MOU”, es una iniciativa por la que gobiernos subnacionales se comprometen a adoptar metas de reducción de emisiones acordes con la mejor ciencia disponible y de esta manera contribuir a aumentar el nivel de ambición internacional en la Conferencia de París sobre Cambio Climático (COP21) para combatir el cambio climático.

Cada miembro del ADC se compromete a reducir las emisiones entre un 80 y un 95 por ciento para 2050, por debajo de los niveles de 1990; o bien a hacer que las emisiones per cápita estén por debajo de las dos toneladas métricas. Este es el nivel de reducción de emisiones que se considera necesario para limitar el aumento de la temperatura media a menos de 2°C para finales de este siglo.

Under 2 MOU se originó a raíz de una asociación entre California, en Estados Unidos y Baden-Württemberg, en Alemania. Hasta la fecha, se adhirieron 188 jurisdicciones de 39 países y todos los continentes. En total, los territorios adheridos representan a más de 1.200 millones de personas y $ 28.9 billones en el PIB, lo que equivale al 16 por ciento de la población mundial y al 39 por ciento de la economía mundial (última actualización en octubre de 2017).

Fuente: http://biodiesel.com.ar/12068/santa-fe-primera-provincia-argentina-en-firmar-un-acuerdo-para-la-mitigacion-del-cambio-climatico

 

 

Información de Mercado

Reforma Energética: Gobierno vende acciones del Estado en empresas de electricidad para sumar inversiones en gas

La orden es clara: acelerar hasta recuperar el tiempo perdido.

Tras el contundente respaldo en las urnas, el Gobierno finalmente activó la privatización de la mayor parte de la generación eléctrica en Argentina, en lo que representa un claro volantazo respecto de las políticas energéticas promovidas por el kirchnerismo durante más de una década.

La decisión del oficialismo, indicaron a iProfesional fuentes vinculadas al Ministerio de Energía, se enmarca en un plan de acción diseñado hace un año y medio por Juan José Aranguren -avalado por Mauricio Macri-, que recién puede concretarse tras la victoria electoral.

“Asistimos a un ordenamiento que debió hacerse desde el primer día de gobierno, si bien es impulsado ahora por una cuestión de solidez política“, señaló a este medio un funcionario del área energética.

“Apuntamos a optimizar un escenario disperso y a desarticular los resabios de la corrupción de la gestión anterior. Enarsa ha sido un claro ejemplo de esto último”, completó.

A ojos de la plana mayor de Cambiemos, la participación del Estado en el sistema de generación de energía no hace otra cosa que ponerle un freno a la evolución de un sector clave para la hoja de ruta del macrismo.

 

Exceso de estructura operativa, carencia de fondos para financiar obras de porte que mejoren el rendimiento y la escasa capacidad técnica para atender un sistema que ha ido quedando obsoleto son algunos de los ítems que justifican la decisión tomada por el oficialismo.

“La apuesta es lograr un salto de calidad que el Estado, por sí solo, se ve imposibilitado de dar”, señalaron a iProfesional desde el entorno de Aranguren.

La fuente, que pidió reserva de identidad, hizo referencia al excesivo tamaño heredado de la gestión K y a su notable ineficiencia.

“Además de mejorar la calidad de generación -a partir del ingreso de privados- apuntaremos a consolidar una gestión que se caracterice por la transparencia“, indicó.

En concreto, el Gobierno dispuso, a través del decreto 882, la fusión entre Enarsa y Ebisa (Emprendimientos Energéticos Binacionales SA), que dará origen a otra compañía: Integración Energética Argentina.

Entre sus múltiples funciones,  tendrá a su cargo la comercialización que generen las represas binacionales Yacyretá y Salto Grande.

Al mismo tiempo, el plan gubernamental contempla poner en venta la participación del Estado en las siguientes sociedades y emprendimientos:

  1.  Central Puerto (Buenos Aires)
  2.  Central Dique (Ensenada)
  3.  Central Güemes (Salta)
  4.  Centrales térmicas patagónicas (Chubut)
  5.  Transportadora de gas Transpa (Chubut y Santa Cruz)
  6.  Procesadora de uranio Dioxitek (Formosa)
  7.  Termoeléctrica Manuel Belgrano (Campana).
  8.  Termoeléctrica San Martín (Timbúes, Santa Fe).
  9.  Termoeléctrica Vuelta de Obligado (Timbúes, Santa Fe).
  10. Termoeléctrica Guillermo Brown (Bahía Blanca).

También el plan oficial apunta a desprenderse del 50% del paquete accionario de Citelec, firma controlante (con el 52%) de la transportadora Transener.

A partir de la venta de estos activos y participaciones accionarias, el Gobierno busca recaudar unos u$s1.000 millones, que serán destinados a una serie de proyectos que permanecerán bajo la órbita estatal. 

¿Cuáles son? Básicamente la lista incluye:

– La concreción de las últimas tareas en la central Río Turbio

– La construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)

– La ampliación de otros tres gasoductos licitados recientemente

Además, parte de ese monto se destinará a un proyecto energético que desvela a Aranguren: el desarrollo de las centrales hidroeléctricas santacruceñas heredadas del kirchnerismo.

En relación con estos emprendimientos, el oficialismo se permitió una movida que, en lo simbólico, da cuenta de todo el esfuerzo que viene haciendo para diferenciarse del gobierno de Cristina Kirchner.

Concretamente, el macrismo dispuso que las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic vuelvan a llamarse Condor Cliff y La Barrancosa, respectivamente.

“Se vuelve al nombre original porque los proyectos no tienen que estar ligados a la política, y menos todavía cargar con apellidos que aún tienen que dar explicaciones a la Justicia“, aseguró a iProfesional una fuente del Ministerio de Energía.

“Con Enarsa ocurre algo similar: funcionó como una usina de corrupción, montada sobre la base de concentrar el manejo de varios negocios clave. Creemos que ninguno de los emprendimientos tiene que soportar estos antecedentes”, añadió.

Inversores en el radar
Además de los activos que saldrán a la venta, la medida oficial establece la posibilidad de que los acreedores de CAMMESA participen en el proceso de transferencia abierto, en virtud del monto adeudado.

¿Qué es Cammesa? es la firma que se encarga de comprarle la energía a quienes la generan (centrales) para luego vendérsela a las empresas que la distribuyen (Edenor, Edesur, entre otras).

El 80% está en manos de agentes del mercado mayorista de electricidad, mientras que el 20% restante pertenece a la órbita estatal. Su situación se fue tornando muy crítica, al punto que hoy día adeuda más de $12.000 millones.

“Cambiar activos por deuda es una opción a la que se recurrió en otras épocas. Se implementarán cambios para resolver su delicada situación financiera. Luego está prevista una reestructuración y achique del gasto“, confiaron desde el entorno de Aranguren.

“De haberse podido implementar en el inicio de nuestra gestión, hoy estaríamos hablando de otro presente energético en el país”, afirmó.

En la hoja de ruta del Gobierno, el paso siguiente es abrir el juego a la entrada de empresas privadas que tengan conocimiento del sector y cuenten con el capital necesario para aumentar la producción, sobre todo en lo que hace a la opción térmica.

En la danza de candidatos, Marcelo Mindlin y Nicolás Caputo aparecen entre los nombres que mejor le sientan al oficialismo a la hora de evaluar quiénes serían los indicados para hacerse del control de las centrales.

“Quienes vienen protagonizando la levantada del negocio energético son los que más posibilidades van a tener en esta nueva etapa“, adelantó a iProfesional Emilio Apud, ex secretario de Energía y actual director de YPF.

En otro orden, aseguró que el Gobierno “va rumbo a una desregulación en la generación que mejorará el rendimiento de las redes y asegurará una inyección de capital sostenida, a partir del ingreso de los privados”.

“Estamos mirando el escenario de cerca”, reconocieron fuentes de Pampa Energía al ser consultadas por iProfesional sobre una eventual incursión en los nuevos negocios que se abrirán luego de la decisión oficial de desprenderse de su portfolio de activos eléctricos.

Desde el entorno de Alejandro Mcfarlane, el ex Edelap hoy al frente de Camuzzi Gas Inversora, dieron un mensaje similar.

Evaluaremos las diferentes posibilidades. Estaremos atentos, si bien no teníamos pensado ningún plan. Veremos que surge”, expresó una voz consultada.

Otras tres firmas –Grupo Albanesi, MSU Energy y Genneia– se alistaron al pelotón de compañías que podrían entrar a la compulsa por las centrales.

Cambio de paradigma
Más allá de la posibilidad de recaudar u$s1.000 millones con la venta de activos, en el Gobierno argumentan que la reforma en marcha tiene una clara consigna: “Ir reduciendo la salida de dinero del Tesoro nacional que se destina a solventar el funcionamiento energético”.

“Todo esto achicará el sostén financiero de varias centrales. También permitirá juntar fondos para concluir gasoductos e hidroeléctricas, como las de Santa Cruz”, sintetizó Apud.

El director de YPF compartió con iProfesional una frase que anticipa el escenario que viene: “El Estado no tiene que seguir comercializando la energía. Hay que dinamizar la producción“.

La decisión de crear la empresa “Energética Argentina” para controlar lo generado en los proyectos binacionales responde también a lo  complicado que resultaría transferir esos activos.

“Una venta implicaría sentarse a negociar con el gobierno de Paraguay por Yacyretá y con sus pares de Uruguay por SaltoGrande. Sería un proceso por demás de complejo y muy extenso. De ahí la decisión de mantener esas participaciones bajo la órbita del Estado”, indicó una fuente oficial.

Por lo pronto, el decreto 882 es interpretado en el sector como la confirmación de un modelo orientado a sepultar consignas que el kirchnerismo se ocupó de estableces durante más de 10 años.

En este sentido, Ignacio Sabbatella, investigador del Conicet y especialista en políticas energéticas, expresó que el macrismo apuesta a “revalidar el modelo privatista de los ´90, con fuerte fragmentación del sector eléctrico para una posterior venta total de las compañías”.

Bajo su óptica, “la reforma que impulsa Aranguren significa dejar de lado el objetivo de soberanía energética que fijó el kirchnerismo incluso por ley”.

“Se impulsa una suerte de retorno a los ´90 por la vía de la desregulación.  Creo que transitar esta camino puede generar inconvenientes ya conocidos en transporte y distribución”, destacó.

Alejado de visiones críticas y con el resultado caliente de las urnas, el Gobierno pone primera y apunta a otro cambio estructural, que repercutirá de lleno en unos de los sectores que más “mutó” de perfil desde la llegada del macrismo al poder.

Este desplazamiento del Estado ya ha despertado el interés varios empresarios, que ven a la generación de energía como un negocio clave para un país cuyo gobierno apunta a crecer de manera sostenida.

Fuente:  http://m.iprofesional.com/notas/258162-combustibles-energia-aranguren-electricidad-Reforma-Energetica-el-Gobierno-pone-en-venta-las-acciones-del-Estado-en-empresas-de-electricidad-para-sumar-inversiones-en-gas-

Información de Mercado

Argentina presentará su plan energético en diciembre

El gobierno nacional aprovechará la cumbre de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que se hará en Buenos Aires, para presentar su programa estratégico en el sector.

El gobierno argentino dará a conocer su Plan Estratégico Energético durante la Semana de la Energía que desarrollará en Buenos Aires la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), y que se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de diciembre.

Este encuentro que se realizará en Buenos Aires permitirá a los países de América Latina debatir aspectos sobre la integración de subsistemas para el intercambio energético, el desarrollo de infraestructura para una mayor integración, la armonización de marcos regulatorios e, incluso, mecanismos de administración supranacionales.

Este evento, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Ministerio de Energía y Minería y el Banco Interamericano de Desarrollo, tendrá eventos simultáneos durante las cuatro jornadas a cargo de distintas entidades participantes e inclusive será el ámbito en que el Gobierno nacional dará a conocer su Plan Estratégico Energético.

Durante esa semana se llevarán a cabo eventos institucionales de Olade como la Junta de Expertos y el Diálogo Regional sobre Políticas y Estrategias para el sector energía, y eventos del Hub SEforALL Américas, el Diálogo Político de Eficiencia Energética de la Cepal, el encuentro de Mercados de Gas Natural y GNL, de Arpel.

Entre los eventos de mayor atención se anticipa el XII Foro de Integración Energética Regional (FIER), el cual se desarrollará el 4 de diciembre, del que se espera un intercambio de alto nivel técnico y político sobre la temática, y cuyos resultados serán guía para la discusión sobre temas de integración.

Esos aportes serán profundizados en el marco de la XLVII Reunión de Ministros de Energía de Olade, a celebrarse el día 6 y 7 de diciembre, el cual estará encabezado por el titular de la cartera energética argentina Juan José Aranguren.

Desde la organización se anticipa que los grandes temas que sobrevolarán los distintos encuentros están referidos a los beneficios de alcanzar la integración energética y de brindar robustez a los sistemas energéticos y a la eficiencia en el aprovechamiento.

Otro aspecto refiere a la necesidad de desarrollo de estudios prospectivos, compartidos entre países que permitan una planificación conjunta y que contemple los intercambios energéticos potenciales, la integración entre subsistemas y el desarrollo de infraestructura.

Además, surge la necesidad de armonizar los marcos regulatorios que permitan los intercambios energéticos fluidos, reduciendo las barreras a nivel comercial, generando condiciones de mercado y contractuales que habiliten el desarrollo de negocios entre los distintos agentes del sector.

Un desarrollo institucional que puede poner sobre la mesa el desafío de la necesidad de órganos supranacionales, para la administración conjunta de mercados.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/764391-argentina-presentara-su-plan-energetico-en-diciembre/

 

Información de Mercado

Gas: 2017, otro año difícil

No acaba 2017 pero ya se vislumbra otro año no tan agraciado para la industria de hidrocarburos, del gas concretamente.

En otro comentario hablamos exclusivamente sobre energía (eólica, solar y renovables), ahora nos dedicaremos al tema gas que es energético de transición par excellence entre fósiles y renovables.

La caída de precios del barril de petróleo por la intensa actividad de producción de petróleo/gas de Estados Unidos (del no-convencional) y la caída del crecimiento chino explican la bajada de precios del WTI y del Brent, que naturalmente golpearon a Venezuela y Bolivia, en este hemisferio.

Algunos elementos de análisis que deben ser tomados en cuenta en la estructuración de la nueva arquitectura legal, regulatoria y normativa del sector que reflejen una Reforma Energética boliviana son:

Modificar la estructura de precios del petróleo (en el campo productor) destinado al mercado interno, aún bajo un pernicioso subsidio, de manera que el barril de petróleo boliviano sigue en apenas 25 dólares.

Lo mismo para el gas: la compra y venta al mercado interno se realiza a menos de un dólar, para el productor, 0,60 hasta 1 dólar por millar de BTU.

En 2018 se debe repensar y renegociar el contrato GSA, cuyo precio de venta de gas a Brasil responde a una lógica de un precio fijado a través de una “canasta” de fuel oils establecida en el contrato GSA de la década de los noventa. Habrá que ver de continuar: vendiendo más o menos volúmenes y comprometiéndose Bolivia a cumplirlos. No es una la vez que Brasil requirió certezas, al igual que Argentina, de la capacidad de suministro de gas.

El precio de venta de gas a Argentina también tiene una “canasta” con el precio añadido del diesel oil. Lo propio: habrá que ver cómo incrementar envíos.

2018 debe ser para incrementar producción de gas. Pero solo se incrementa si hay nuevos reservorios certificados. Y solo se incrementan nuevos reservorios si hay inversión privada. Y con los precios actuales del barril WTI es complejo atraer inversiones, más aún a países cuya “marca país” en energía no es la más positiva.

Los muchos ingresos que tuvo el Estado boliviano fueron, sencillamente, gracias los buenos precios del barril WTI (que llegó a máximos de 110 dólares/barril y que ahora y por los próximos 2 años podría estar estabilizado entre 50-60 dólares/barril) y del comportamiento del mercado a nivel global, así como los malos precios actuales inciden directamente en su política económica.

No hay certificación de reservas de gas actualizadas, la última data es de 2013 pese a existir una ley que obliga a aquello.

Bolivia produce como máximo 60 millones de metros cúbicos de gas por día y hasta el año 2014 se producían 60.000 barriles de petróleo por día; cifra pequeña si se compara con la producción venezolana de petróleo, que es de 1,9 millones de barriles diarios, de acuerdo con el último informe presentado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Hay que estar advertidos que no habrá buenos precios del barril WTI o Brent en los próximos años, dado que Estados Unidos está casi autoabastecido de gas & petróleo vía shale, entonces Venezuela y Bolivia no van a tener ingresos parecidos a la década 2006-2014.

Regiones productoras vieron afectados sus ingresos, cayeron sus regalías y resultaron más afectadas aquellas economías no diversificadas; un poco el criterio de que las regiones productoras de gas deben dejar de ser adictas a la renta y buscar nuevos modelos de desarrollo a través de proyectos productivos y generar energías alternativas.

Algunas conclusiones, que resultan obvias a la luz del tiempo actual dado que se repiten anualmente como rezo del Padre Nuestro, son:

Urge una nueva Ley de Hidrocarburos, la actual data de 2005.

Urge una nueva Ley de Electricidad, la actual data de 1996.

Urge una Ley de Nuevas Energías, para incorporar, incentivar y estimular inversión privada en el área.

Urge estimular el sector para inversiones en la cadena: exploración, producción, refinación, transporte, comercialización e industrialización. Y cuando hablamos de inversión nos referimos a inversión del sector privado internacional, dado que la “espalda” financiera del Estado no es suficiente.

En el marco de la nueva legislación se deben ajustar los precios internos de gas y combustibles, adecuándolos a la realidad internacional.

2019 está a la vuelta de esquina y no se tiene una idea de qué es lo que va a suceder con Brasil: si van a seguir demandando actuales o mayores volúmenes, si se van a hacer proyectos compartidos o cuál será el norte en la exportación de gas boliviano a ese país.

Abrir nuevos mercados: dejar de estar anclados a dos únicos mercados.

Pero claro, estas son solo ideas y apreciaciones que ni ofenden ni lastiman a nadie

 

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/gas-2017-otro-ano-dificil_210605

 

Información de Mercado

Argentina ya fabrica sus propias aspas y tecnología de energía eólica

ENERGIA Limpia XXI.La energía eólica en Argentina continua haciendo aliados importantes para su desarrollo. La empresa IMPSA esta invirtiendo 15 millones de dólares en una poderosa y moderna fábrica de aerogeneradores. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la firma INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA (IMPSA) fortalece su apuesta por Argentina luego de las adversidades en Brasil y Uruguay.

Cabe destaca que la planta de última tecnología asentada en Mendoza busca promover su nueva linea de aerogeneradores IMPASA WIND POWER con un promedio de produccion de 150 turbinas por año.

La planta IMPSA busca aprovechar la millonaria licitación de nuevos proyectos renovables de 1mil megawat de energía para promover productos más baratos, eficientes y eficaces en el mercado Argentino.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/11/01/argntina-ya-fabrica-sus-prpias-aspas-y-tecnologia-de-energia-eolica/

Información de Mercado

Energías renovables: dos firmas españolas se aliaron a una argentina para invertir US$ 300 millones

Energías renovables: dos firmas españolas se aliaron a una argentina para invertir US$ 300 millones

Dos empresas españolas dedicadas al rubro de la energía y una firma argentina de negocios para el agro sellaron un acuerdo de asociación para desarrollar 10 plantas de biomasa que demandarán en cuatro años una inversión de US$ 300 millones y totalizarán 100MW de capacidad instalada.

BAS Projects Corporation, una firma española de desarrollo, promoción y construcción de proyectos de energía y plantas industriales, y Global Dominion Access, otra empresa del mismo país que también construye proyectos de energía y plantas industriales, rubricaron una alianza con la local ADBlick agro, que cuenta con 1000 inversores únicos y siembra 45.000 hectáreas, para llevar adelante estos proyectos de energía renovable.

La biomasa es una energía con base en material vegetal incluyendo residuos agropecuarios para generar energía eléctrica y conectarla a la red.

Dentro del programa de energías renovables Renovar, ADBlick y BAS-Dominion presentaron cuatro proyectos que suman 26 MW. Están en Rojas, Venado Tuerto, Santa Rosa y Santo Tomé, con su socio Álvaro Lucena, de Papelera Mediterránea

En Rojas, por ejemplo, entregará a la red 7MW de potencia eléctrica. “Este es un desafío muy interesante porque estamos haciendo un desarrollo único en lo que respecta a la combustión por caldera de la biomasa del marlo y la chala. Generará 30 puestos de trabajo directos, más de 90 indirectos durante la operación y unos 300 puestos de trabajo durante la etapa de construcción”, dijo Miguel Ángel López Peña, líder en energía de BAS.

En tanto, en Venado Tuerto se generará la misma potencia que en Rojas y las empresas semilleras de la zona, Nidera, Syngenta, Dow AgroSciences y Tecnoseeds, destinarán sus subproductos biomásicos como fuente de energía para la planta.

Según informaron las empresas, tanto las plantas de Venado Tuerto como Rojas demandarán una inversión mayor a los US$ 65 millones.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2076886-energias-renovables-dos-firmas-espanolas-se-aliaron-a-una-argentina-para-invertir-us-300-millones

 

 

 

 

Información de Mercado

Energía limpia, eficiente y Argentina

(por Fabián Ruocco *).- En CEDyAT impulsamos las “energías renovables” porque colaboran en la disminución del calentamiento global y el cambio climático. Además, llegaron para crear soluciones que logran mejorar la vida y el día a día de las personas. Son las fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.

Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

Con un récord absoluto en la historia de las renovables en la Argentina, el Gobierno recibió ofertas que multiplican por ocho los 1200 MW licitados en la ronda 2 del programa Renovar, que busca adjudicar proyectos de producción de electricidad a partir de fuentes limpias. En conjunto, y si se concretaran finalmente todas las ofertas recibidas, representarían una inversión potencial de u$s 11.000 millones.

El recuento final arrojó 228 ofertas por 9403 MW, casi ocho veces los 1200 MW que buscaba adjudicar, al menos inicialmente. Los potenciales proyectos están ubicados en casi todo el país: sólo en Entre Ríos y Tierra del Fuego no hubo propuestas de desarrollo para esta ronda.

Los 9403 MW ofertados significan, cuando se tiene en cuenta las diferentes tecnologías, los u$s 11.000 millones de potencial inversión, demuestra que hay mucha expectativa y mucha esperanza en el desarrollo de las renovables en Argentina para generar energía limpia y eficiente en nuestro país.

En el desagregado por tecnología, la que generó más interés inversor fue la solar, ya que se presentaron 99 ofertas por un total de 5290 MW (56% de la potencia total ofertada). Esto superó ampliamente los 450 MW con un precio promedio de u$s 57,04 MW/h que el Gobierno buscaba licitar en esta ronda: las ofertas representan casi 11 veces lo buscado. La ubicación geográfica de los proyectos se repartió principalmente entre las provincias del NOA (2783 MW) y las de Cuyo (2153 MW).

En segundo lugar de interés se ubicaron los proyectos eólicos, que concentraron el 40% de la potencia ofertada (3818 MW), en especial en la región patagónica y en menor medida en la provincia de Buenos Aires. Para esta tecnología, el Gobierno había licitado 550 MW con un precio promedio de u$s 56,25 MW/h y obtuvo ofertas seis veces superiores a esa potencia.

La sorpresa de Renovar 2 fue el interés de que despertó la producción de electricidad a partir de biomasa, ya que se presentaron 20 desarrollos por 188 MW. Mientras en la ronda 1 se habían adjudicado solo dos proyectos, con un aporte de 14,5 MW.

Las ofertas para el resto de las tecnologías fueron: 32 proyectos para biogas por un total 60 MW; 4 proyectos para biogas a partir de relleno sanitario por 15 MW, y 15 proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, por 32 MW.

Al momento de presentar la oferta, los oferentes acreditaron la solicitud de inscripción del proyecto como agente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). También deberá contar con las habilitaciones ambientales aplicables (en los casos de proyectos de biomasa y biogás, la habilitación ambiental deberá estar otorgada y vigente a la fecha de suscripción del contrato de abastecimiento, siendo suficiente, en el momento de presentar la oferta, acreditar el inicio del trámite ante la autoridad correspondiente) y acompañar el procedimiento técnico que acredite la factibilidad de inyección de la potencia y energía asociada al proyecto.

El Gobierno exigió, asimismo, una serie de requerimientos financieros y técnicos que los oferentes deben observar a fin de participar en la convocatoria.

Cuando el Ministerio adjudique el oferente celebrará un contrato de abastecimiento con CAMMESA, quien actuará en representación de los Agentes Distribuidores y los Grandes Usuarios del MEM. En principio, las ofertas serán adjudicadas a fines de noviembre y los contratos de abastecimiento tendrán un plazo de 20 años contados desde la habilitación comercial del proyecto.

Algunos riesgos de los contratos de abastecimiento serán cubiertos por el fideicomiso público FODER y por una garantía emitida por el Banco Mundial (en los casos que corresponda).

Argentina es un país con importantes recursos naturales para la generación de energía eólica y solar, por eso la Ley 27.191, promulgada en 2015, estableció que estas energías debían alcanzar el 20% de la matriz en el año 2025.

Un aspecto que preocupa a muchos expertos es la intermitencia: estas fuentes se renuevan gratis y sin ayuda, pero su intensidad y duración son muy variables. La clave está en el desarrollo de un sistema de distribución bidireccional. O sea, que quien tenga energía de sobra pueda de algún modo “inyectarla” a la red y darle a quien le falte. Eso ya está a punto de concretarse. Con media sanción en Diputados, tuvo lugar un plenario de las comisiones de Energía, Minería y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, donde se escuchó al subsecretario de Energías Renovable del Ministerio de Energía y Minería, Sebastián Kind.

Esperamos que antes de que finalice el año el Senado podría aprobar el proyecto. Así se abrirá una nueva historia en la generación energética del país.

 

Fuente: https://www.adnrionegro.com.ar/2017/11/energia-limpia-eficiente-y-argentina/

 

 

Información de Mercado

Energías renovables: misión internacional

Una delegación de funcionarios provinciales, entre ellos el ministro de Economía, Gonzalo Saglione; la secretaria de Energía, Verónica Geese; y el subsecretario de Comercio Exterior, Carlos Braga, participan de la Cumbre Internacional Consular 2017 en Oakland (EE.UU.). Geese expuso en el panel “Oportunidades internacionales para las tecnologías limpias”. Dicho panel, explicó la funcionaria, tenía como objetivo “compartir nuestras experiencias, políticas y puntos de vista sobre cómo la generación de energía tiene y puede dejar de ser el enemigo número uno del ambiente para transformarse en la solución número uno”. En el evento participaron actores relacionados al comercio de Asia, funcionarios, empresarios y representantes de otros Estados involucrados con las energías y las soluciones limpias.

La secretaria remarcó que “Santa Fe fue la única provincia de Latinoamérica invitada a exponer en la Cumbre, algo que para nosotros es muy importante porque son encuentros propicios para conocer y compartir las acciones que están concretando otros Estados que están más avanzados que nosotros en energías limpias como lo es California. En ese sentido, podemos tomar experiencias para adaptar a las posibilidades y a la cultura de nuestra provincia”.

Participación

A criterio de la funcionaria, “hace falta el trabajo y la participación coordinada de muchos actores para lograr la sustentabilidad del ambiente y el desarrollo de las tecnologías limpias. Participar de esta Cumbre -acotó-, ser parte de esta tarea, jerarquiza las acciones que estamos llevando adelante en nuestra provincia ya que son tomadas como ejemplo por ciudades y distritos similares”.

Además de la exposición en el panel sobre Tecnologías Limpias, durante toda la jornada la secretaria de Estado de la Energía junto al subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Maximiliano Neri, participaron de distintos encuentros con funcionarios, académicos y empresarios de 27 países.

La Cumbre Internacional Consular, organizada por la Cámara de Comercio de Asia Pacífico de California (CalAsian) junto a la Alianza para el Desarrollo Económico de Bahía Este (East Bay EDA), reúne a expertos enfocados en asistir a las empresas de California que hacen negocios en el exterior.

Este año, fueron invitados expertos de distintos países para participar de dos paneles “Oportunidades de Comercio Transfronterizo del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (Apec)” y “Oportunidades Internacionales para CleanTech (Tecnologías Limpias)”. A su vez, East Bay EDA planteó estrategias y herramientas de gestión de riesgos y finanzas de exportación para empresas que hacen negocios en el exterior. La invitación a Santa Fe la realizó Sam Driggers, director de Iniciativas Globales de CalAsian, quien visitó la provincia en los primeros días de octubre en una gira organizada por la Fundación Nueva Generación Argentina que preside Diego Sueiras, con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Argentina y el apoyo de Santa Fe Global.

Presupuesto

No hay fecha aún para el envío del proyecto de Presupuesto provincial 2018. El texto debería haber ingresado -según plazo constitucional- el 30 de septiembre a la Legislatura. Pero el Ministerio de Economía solicitó una prórroga (mediante Nro. 8648 del 2 de octubre) aunque por quince días, para su remisión. A la fecha, según pudo saber El Litoral, el proyecto está prácticamente terminado en su redacción. Sólo se aguardaba conocer los anuncios presidenciales, y definir por qué Cámara legislativa ingresaría el proyecto.

 

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/10/30/politica/POLI-05.html

 

Información de Mercado

Macri presentó el acuerdo de productividad para energías renovables

El presidente Mauricio Macri encabezó este viernes la firma de un acuerdo nacional que busca, con la participación del sector público y privado, promover el sector de las energías renovables en el país y la generación de empleo y el cuidado del medioambiente.

“Es una alegría y un orgullo muy grande saber que seguimos creyendo en juntarnos para poner toda la inteligencia y el corazón que tenemos, y ver cómo aprovechamos al máximo nuestras posibilidades y generamos trabajo de calidad“, afirmó el presidente en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

En concreto, según especificaron fuentes oficiales, el acuerdo apunta a mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en 2023.

 

http://www.telam.com.ar/notas/201710/217353-energias-renovables-y-generacion-distribuida-seran-los-ejes-de-jornadas-organizadas-por-la-cacme.html