Comercialización Profesional de Energía

energiaenmovimiento.com.ar

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Sin planta de GNL en el país, Kicillof dijo que Milei mintió y saboteó a la Provincia

Luego que el CEO de YPF, Horacio Marín, confirmara la semana pasada que la compañía malaya Petronas no construirá una planta regasificadora en Río Negro, el gobernador Axel Kicillof cuestionó al presidente Javier Milei, a quien acusó de mentir y sabotear el proyecto que en principio iba a instalarse en Bahía Blanca.

Milei mintió. Dijo que la planta de GNL se haría en Río Negro, pero era solo una excusa para vengarse de la provincia de Buenos Aires y dinamitar un proyecto que llevaba más de una década de trabajo. El resultado: Argentina se quedó sin una inversión histórica de 50 mil millones de dólares y sin el desarrollo y el empleo que ese proyecto hubiera generado”, escribió Kicillof en la red social X.

De esta forma, el mandatario salió al cruce de la noticia que dio por tierra el proyecto que la compañía y la ciudad de Bahía Blanca venían trabajando desde hacía varios años, hasta que YPF decidió su mudanza a Río Negro.La decisión, como expresaron los expertos, era difícil de sostener a nivel técnico, y generaba sospechas de que todo pasaba más por una cuestión política debido al enfrentamiento de Milei con Kicillof.

“La planta se iba a hacer en Bahía Blanca, donde estaban todas las condiciones técnicas, logísticas y geográficas. Movido por odio, fanatismo ideológico y ánimo revanchista, el Presidente decidió sabotearla. El argumento fue que la provincia no adhirió al RIGI, pero ahora queda claro: nunca hubo intención real de hacerla en ningún lado. Fue todo una operación política. Una Mentira de Estado”, agregó el gobernador en un posteo con el título “Historia de una infamia”.

Según expuso, lo que movió todo fue el fanatismo personal del Presidente contra la provincia de Buenos Aires y contra el gobernador, algo que en definitiva terminó afectando la inversión en el país. “Se expulsó a un socio estratégico como Petronas y se destruyó un proyecto que hubiera fortalecido a la Argentina como potencia energética global. Resulta urgente dimensionar la gravedad de lo que se hizo, o mejor dicho se deshizo”, afirmó.

Cabe recordar que el proyecto original data de 2014, cuando Kicillofintegraba el directorio de YPF e inició gestiones con la petrolera estatal malaya Petronas, quien se perfilaba como socio en el emprendimiento, con un presupuesto estimado en 30 mil millones de dólares. Y si bien a comienzos de 2024 contaba con los estudios de impacto ambiental, los permisos gestionados, la ubicación asignada y se preparaba para iniciar la etapa de movimiento de suelos, la administración libertaria intervino y dio marcha atrás.

En ese contexto, YPF abrió la posibilidad de mudar el proyecto a la localidad de San Antonio, en la provincia de Río Negro, donde no hay un puerto en funcionamiento y las condiciones climáticas hacen la operación en ese punto mucho más compleja. 

“El nivel de improvisación, desdén por el desarrollo y desprecio por el federalismo es tan grotesco como dañino. Se perdió una obra estratégica y una oportunidad histórica por una obsesión enferma de destruir lo construido, de vengarse de quienes no se arrodillan ante el delirio autoritario”, escribió Kicillof. Y cerró: “Este episodio revela el modus operandi del Gobierno ‘Nacional’: no planifica, no construye, no se preocupa por el desarrollo del país real. Solo vienen a ajustar, incendiar, estimular la especulación financiera y fomentar la división”. 

La entrada Sin planta de GNL en el país, Kicillof dijo que Milei mintió y saboteó a la Provincia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno autorizó por primera vez la libre exportación de GNL por 30 años

La Secretaría de Energía autorizó formalmente la primera libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) del país al consorcio Southern Energy, con un plazo de 30 años a partir de mediados de 2027.

La habilitación concedida al proyecto del consorcio que integran Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, contempla la instalación del buque flotante de licuefacción Hilli Episeyo frente a la costa de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías.

La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales y se estima que la planta estará operativa en 2 años, por lo que se fijó la aprobación del proyecto en el período que se extiende desde el 1º de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057.

El proyecto se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la herramienta impulsada por la administración de Javier Milei en la Ley Bases para buscar ofrecer mayor seguridad jurídica y previsibilidad a las inversiones de gran escala, especialmente en sectores estratégicos como el energético.

La habilitación de una iniciativa de estas características que permite la libre exportación de GNL es la primera en la historia argentina. Al respecto, el Gobierno nacional destacó el aval como un “paso clave” remarcando que “seguimos reforzando el perfil exportador de nuestro país”. 

Asimismo, también se expresó favorablemente el Ejecutivo rionegrino indicando que con la concreción del proyecto exportador se consolida a la provincia “como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional”.

Además, resaltaron que “la habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable”.

En este marco, consideraron que “la adhesión temprana al RIGI fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético”.

En el mismo sentido, el gobernador, Alberto Weretilneck, sostuvo que “esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región”.

A su vez, insistió que “con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia”, agregando que “todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental”.

La entrada El Gobierno autorizó por primera vez la libre exportación de GNL por 30 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF finalizó una obra clave para llevar gas natural a la meseta de Añelo

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, junto con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recorrieron el primer tramo del gasoducto de Añelo, que permitirá que el servicio de gas natural llegue a la zona de la meseta de Añelo. También participaron el intendente de Añelo, Fernando Banderet, y el vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino.

Esta instalación habilitará el transporte de alrededor de 100.000 m3 día, que abastecerán a cuatro barrios donde habitan más de 2.000 personas. También, beneficiará al Instituto de Formación de Añelo, la Escuela Técnica Prov N°23, la Escuela Primaria N°368, una extensión del Jardín de Infantes N°52, una sala de salud del Hospital de Añelo y decenas de comercios.

Durante la recorrida, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, señalo que “esta obra mejora la calidad de vida de la gente de Añelo. Sin ustedes, nosotros no vamos a lograr el resultado que esperamos, que es convertir Vaca Muerta en un polo exportaror de 30 mil millones de dólares para 2030″. En tanto, el intendente de la ciudad, Fernando Banderet, agradeció a YPF por haber “escuchado a la comunidad” y destacó que esta obra mejora la convivencia entre el desarrollo de Vaca Muerta y la comunidad.

Por último, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, reconoció a YPF “porque cada vez que planteamos una necesidad podemos tener una solución”. “Horacio Marín es un amigo de la provincia, así lo sentimos “, concluyó el gobernador.

Los trabajos se realizaron en tres meses y forman parte del aporte que YPF realiza a las comunidades donde opera. La obra ya fue entregada al gobierno provincial, que está a cargo de la puesta en marcha y la conexión del servicio de gas naturales en los hogares.

Esta primera etapa consta de dos instalaciones de reducción de presión y un gasoducto de 2,5 kilómetros de 6 pulgadas que las vincula. La segunda etapa sumará unos 14 kilómetros más de ducto para llegar hasta instalaciones en Tratayén y poder cuadruplicar el suministro a la zona, habilitando el consumo industrial.

La obra fue realizara por una contratista neuquina y generó más de 200 puestos de trabajo tanto en campo como en los talleres.

La entrada YPF finalizó una obra clave para llevar gas natural a la meseta de Añelo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Apagón masivo: para la Unión Europea “no hay indicios de ciberataque”

El presidente del Consejo de la Unión Europea (UE), Antonio Costa, aseguró que “no hay indicios de ciberataque” tras el apagón masivo que afecta a España, Portugal y regiones de Francia, a la vez que dijo que se trabaja para conocer las causas que lo produjeron y para “restaurar el suministro de electricidad”.

“Estoy en contacto con Pedro Sánchez y Luis Montenegro sobre los cortes de energía en España y Portugal”, expresó Costa en un mensaje que difundió por la red social X acerca del apagón en una parte importante la península Ibérica.

Asimismo, el presidente del Consejo de la UE señaló que operadores de energía en España y Portugal “están trabajando para encontrar la causa del apagón y restaurar el suministro de electricidad” y añadió: “Hasta el momento, no hay indicios de ningún ataque cibernético”.

Una falla originada en España

En Madrid, Sánchez convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para analizar al situación. Sobre las causas, entre las cuales podrían incluirse no solo ciberataques sino sobrecargas, cortocircuitos, caída de subestaciones, problemas en líneas de alta tensión o problemas vinculados al desgaste de infraestructuras, todavía no hay información oficial.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, dijo respecto a las causas del apagón que lo único que se sabe es que su origen no fue en Portugal, sino que “todo apunta” a que fue en España.

Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular“, indicó Montenegro en declaraciones a la prensa.

Según informó el primer ministro luso, los servicios de Inteligencia portugueses están investigando las causas del apagón y también se está trabajando con el Gobierno de España para comprender “mejor” la situación.

La entrada Apagón masivo: para la Unión Europea “no hay indicios de ciberataque” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF cierra la refinería de Campo Durán a cargo de Refinor

Refinor, una de las principales compañías energéticas del norte argentino, anunció una decisión que marcará un antes y un después en su modelo de negocios: dejará de refinar petróleo crudo en su complejo de Campo Durán, en la provincia de Salta, para enfocarse en una nueva etapa orientada a fortalecer su posicionamiento dentro del cambiante escenario de la matriz energética nacional.

La medida responde a la necesidad de adaptarse a los desafíos actuales del mercado y a la caída sostenida de la producción en la cuenca del Noroeste Argentino, una de las principales fuentes de abastecimiento de la planta. Esta reconversión, aseguran desde la empresa, no significa un retiro del negocio energético, sino un reordenamiento estratégico que apunta a garantizar la sustentabilidad futura de la operación.

Estamos convencidos de que esta reconversión renueva nuestro compromiso en la región”, expresaron a través de un comunicado interno, que destaca además que la decisión fue tomada con responsabilidad y con una mirada puesta en el largo plazo.

No obstante, Refinor ratificó que continuará operando su red de Estaciones de Servicio —una de las más importantes del norte del país— y que seguirá abasteciendo normalmente a sus clientes“Vamos a seguir con la venta de combustibles, vamos a seguir con nuestra red de centros de servicios”, remarcaron desde la compañía.

Desde hace ya un tiempo, Refinor venía complementando el escaso volumen que producía la planta de Campo Durán con combustibles adquiridos a terceros proveedores del mercado local. En ese sentido, el cierre de la refinería no representa una ruptura abrupta con el modelo actual, sino una formalización de una transición que la empresa ya había comenzado a recorrer.

El secretario general del Sindicato, Sebastián Barrios, afirmó que ante la situación la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles ya  declaró el estado de alerta y movilización en todas las ramas del sector.

En el comunicado de la Federación se indica que se mantendrá un diálogo abierto para evitar cualquier desvinculación. Más aún cuando hace no más de 60 días se desvinculó a casi una centena de trabajadores en todas las provincias que actúa Refinor, en esa ocasión a través de retiros voluntarios.

Se prevé que las conversaciones continúen el miércoles próximo cuando habrá una reunión convocada por el gobierno provincial con referentes del Sindicato, la Federación, y accionistas de la refinería, que desde 2022 tiene un 50 por ciento en manos de Hidrocarburos del Norte SA (del empresario José Luis Manzano), y el otro 50 por ciento en manos de YPF.

La entrada YPF cierra la refinería de Campo Durán a cargo de Refinor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Avanza la construcción del parque solar El Quemado: se instaló con éxito la primera fila de paneles

default

Recientemente, se concretó un hito clave con la exitosa instalación de la ‘Golden Tracker’. en el parque solar El Quemado, ubicado en el departamento de Las Heras, Mendoza. Se trata del montaje estructural y totalmente funcional de la primera fila de paneles solares que tendrá el primer proyecto renovable en ingresar al RIGI.

Este nuevo avance requirió del trabajo coordinado de varios equipos y proveedores, y consistió en la instalación completa de un tracker, con su conexión eléctrica y la verificación funcional del movimiento de los paneles. Esta fila inicial actúa como modelo de referencia para el resto de los paneles.

La calidad y precisión con la que se instala la Golden Tracker es crucial porque establece el estándar técnico que guiará la instalación masiva de los más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales que tendrá El Quemado.

De esta manera, el proyecto solar más grande de Argentina avanza según su planificación y tiempos estipulados, consolidando las etapas de la obra bajo los más altos estándares de calidad y ejecución técnica.

Cabe destacar que la compañía inauguró hace unas semanas el Parque Eólico General Levalle, de 155 MW, en Córdoba y alcanzó así una capacidad instalada total de 3,4 GW. Este año continúa construyendo dos proyectos renovables más como El Quemado y el Parque Eólico CASA, de 63 MW en Olavarría; con el objetivo de superar los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado:

  • Capacidad instalada total: 305MW.
  • Etapa I: 200 MW – Etapa II: 105MW.

Características Técnicas:

  • Factor de capacidad estimado: de 31,4%.
  • Potencia instalada: 305 MW.
  • Energía equivalente a más 233.000 hogares.
  • Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año.
  • Paneles: 511.000 paneles fotovoltaicos bifaciales.
  • Plazo total de construcción: 18 meses.
  • Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.
  • Superficie: más de 600 hectáreas.
  • El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través de una nueva estación transformadora de 220/33kV.
  • Fecha de inicio de operación: primer trimestre de 2026.

La entrada Avanza la construcción del parque solar El Quemado: se instaló con éxito la primera fila de paneles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pese a no tener la planta de GNL, Weretilneck destaca que Río Negro seguirá siendo el gran exportador en Argentina

Río Negro y su Golfo San Matías continúan el camino para constituirse como ejes centrales del hub exportador de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina. La decisión de la empresa YPF de operativizar la exportación de GNL desde el Golfo San Matías con barcos fábrica, en lugar de una planta en tierra, no modifica en absoluto la cantidad de toneladas de GNL previstas para la exportación.

El valor agregado al producto redundará de igual forma en la provincia de Río Negro, sea una planta on shore o plantas off shore. De esta manera, no se modifica en absoluto el plan de inversiones previsto por la empresa para la provincia de Río Negro.

Por otra parte, cabe aclarar que la decisión de YPF de utilizar barcos, y no una planta en tierra, no cambia absolutamente ninguno de los términos de los acuerdos alcanzados oportunamente en la materia. Hasta el momento, la empresa no había formalizado ningún proyecto de construcción de la planta, y siempre estuvo bajo análisis de las empresas la forma en que se llevaría a cabo.

En este sentido desde un primer momento se planteó, en una primera etapa, la utilización de un barco licuefactor, dejándose para una instancia posterior la eventual construcción de una planta en tierra. Con la decisión conocida hoy, se aceleran los tiempos para alcanzar los máximos volúmenes exportables.

“Esta decisión no significa ningún cambio en las inversiones previstas desde un primer momento con este megaproyecto para nuestra provincia. Río Negro sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen, posicionándonos en el centro de la escena a nivel país en materia de exportación de GNL”, explicó el Gobernador Alberto Weretilneck.

Weretilneck agregó que “la Argentina marcha en forma muy firme a incorporarse al selecto grupo de países en el mercado del GNL, y Río Negro será una de las grandes protagonistas de esta nueva realidad. Estamos convencidos de que este proyecto es la punta de lanza para sentar las bases del desarrollo de nuestra provincia. Más inversión es más trabajo y progreso para los rionegrinos”.

Río Negro tiene en vigencia tres proyectos vinculados con el GNL

Uno de ellos es el llevado adelante por el consorcio Southern Energy, que se formó inicialmente entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, para el montaje, en 2027, de un barco factoría, el Hilli Episeyo, al sur de Las Grutas. Recientemente se conoció que sumarán un segundo buque fábrica, el MK 2, que está previsto que arribe también a la costa rionegrina en 2028, pudiendo entre ambos procesar 6 millones de toneladas métricas anuales de GNL (MTPA).

La etapa 2 del plan Argentina LNG corresponde al MOU firmado entre YPF y Shell, para no solo exportar hasta 10 MTPA de GNL.

La etapa 3 del plan es la que se acaba de firmar por medio de otro memorando de entendimiento (MOU) entre YPF y la supermajor italiana ENI: exportación de 12 MTPA de GNL. Y, si se logra el arribo de un gran buque licuefactor antes de tiempo, podría adelantarse a la fase 3 y comenzar a operar cerca de 2028.

“Todos estos proyectos significan la construcción de gasoductos y la generación permanente de necesidad de mano de obra. Estamos convencidos de todo lo que estas inversiones significarán para el crecimiento de Sierra Grande y todo el Golfo de San Matías”, indicó Weretilneck.

La entrada Pese a no tener la planta de GNL, Weretilneck destaca que Río Negro seguirá siendo el gran exportador en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Capex explorará Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro y la empresa Capex firmaron el contrato para la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, con el fin de continuar analizando la potencialidad de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca. El acuerdo habilita formalmente a la empresa a iniciar la etapa exploratoria por un período de tres años. 

La firma se hizo esta semana en Cipolletti, con la participación de la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y el representante de la firma Capex, Jorge Buciak, tras la adjudicación oficial publicada en el Boletín Oficial.

El compromiso de inversión asciende a 6,85 millones de dólares, a ejecutarse en los dos primeros años. Como parte de las obligaciones iniciales, Capex ya presentó la póliza de caución y abonó el 5% del total comprometido como aporte para obras de infraestructura en la provincia.

El cronograma de trabajo prevé, para el tercer cuatrimestre de 2025, el reprocesamiento sísmico 3D sobre 267,2 km², mejorando la calidad interpretativa del subsuelo gracias a nuevas tecnologías. En 2026 está prevista la perforación de un pozo exploratorio de 2.700 metros de profundidad, con una rama horizontal de 1.500 metros.

La exploración de Cinco Saltos Norte implica una nueva apuesta sobre el potencial no convencional de Vaca Muerta en territorio rionegrino, con foco en una explotación sustentable. El contrato contempla requisitos de contratación de mano de obra local, responsabilidad social empresaria y protección ambiental.

La entrada Capex explorará Vaca Muerta en Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno de Neuquén expuso su estrategia ambiental y energética

El Gobierno de la Provincia del Neuquén participó activamente en la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, realizada este miércoles en el Hotel del Comahue de la capital provincial. El evento reunió a los principales referentes del sector público y privado para debatir los desafíos de la transición energética, la sostenibilidad y la inversión responsable en la industria hidrocarburífera.

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, fue uno de los oradores principales del acto de apertura. En su intervención, remarcó la necesidad de integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a la planificación del desarrollo energético.

“En Neuquén trabajamos con la convicción de que la sostenibilidad no es una opción, sino el único camino posible para garantizar un crecimiento con futuro”, señaló Medele.

El ministro también destacó la cooperación entre provincias productoras para fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental, y subrayó el rol de la innovación tecnológica como herramienta clave para reducir impactos y mejorar el control estatal.

En videoconferencia, el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, celebró la mención honorífica otorgada a Vaca Muerta Net Zero en la Cumbre de Carbono de las Américas – Green Cross, en coincidencia con el Día Internacional de la Tierra.

La exposición referida a las políticas ambientales de Neuquén de la jornada estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, quien presentó la hoja de ruta ambiental de la provincia con datos concretos y nuevos anuncios.

Entre los principales puntos, se destacó la implementación del Programa Provincial de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, aprobado por Resolución N.º 258/25, que establece la obligatoriedad del reporte y verificación de emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos para todo el sector hidrocarburífero. Además, se anunció la incorporación de Neuquén al sistema global MARS (Methane Alert and Response System) del PNUMA, que permite detectar grandes emisiones mediante tecnología satelital e inteligencia artificial.

En el plano normativo, Esteves también hizo referencia a la Resolución 0159/2024, que dejó sin efecto una normativa previa que imponía el uso exclusivo de mantas oleofílicas, dando lugar a la incorporación de alternativas técnicas superadoras para la mitigación de impactos.

“Neuquén avanza con una política ambiental moderna, territorial y tecnológica. No hablamos de futuro: ya estamos actuando con controles efectivos, decisiones concretas y responsabilidad compartida. La transición energética tiene que construirse con criterios de sostenibilidad reales”, afirmó la secretaria.

Además, Esteves presentó un sistema de reconocimiento a empresas que demuestren buenas prácticas ambientales, como incentivo para promover la mejora continua, la transparencia y la cultura preventiva dentro del sector.

La participación de Neuquén en estas jornadas consolida su liderazgo en la construcción de una Vaca Muerta sostenible, con una visión federal, basada en datos, articulación y compromiso ambiental efectivo.

La entrada El Gobierno de Neuquén expuso su estrategia ambiental y energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén registró 465.986 barriles por día, el segundo mayor volumen de producción en su historia

El gobierno de Neuquén informó que la provincia alcanzó durante marzo de 2025 una producción de 465.986 barriles diarios de petróleo, lo que representa un incremento del 0,61% en relación con febrero y una suba interanual del 20,18%. Además, la producción acumulada entre enero y marzo fue 20,31% superior a la del mismo período del año anterior.

El aumento mensual se debe, principalmente, al impulso productivo de áreas clave como Aguada Cánepa (+2.990 bbl/d), Bajo del Choique – La Invernada (+2.586 bbl/d), Coirón Amargo Sureste (+1.635 bbl/d), Fortín de Piedra (+1.371 bbl/d) y Mata Mora Norte (+1.163 bbl/d).

En cuanto al gas, la producción de marzo fue de 88,69 millones de metros cúbicos diarios, con una caída del 9,14% respecto a febrero y del 1,69% en comparación con marzo de 2024. No obstante, el acumulado del primer trimestre del año muestra una mejora del 5,31% respecto al mismo período del año pasado.

La disminución mensual en gas se explica por los menores volúmenes extraídos en Sierra Chata (-1,94 MMm³/d), Fortín de Piedra (-1,92 MMm³/d), Rincón del Mangrullo (-1,38 MMm³/d), La Calera (-1,12 MMm³/d) y El Mangrullo (-0,78 MMm³/d).

La participación del desarrollo no convencional continúa siendo predominante en Neuquén: el 95,36% del petróleo y el 87,94% del gas provienen de este tipo de reservorios. Dentro del gas no convencional, el shale gas representa 75,2% (66,7 MMm³/d) y el tight gas, el 12,74% (11,3 MMm³/d).

Estos resultados reafirman el rol estratégico de la provincia en la matriz energética nacional y consolidan su liderazgo en la producción de hidrocarburos.

La entrada Neuquén registró 465.986 barriles por día, el segundo mayor volumen de producción en su historia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Apagón eléctrico masivo en España, Portugal y el sur de Francia

Un apagón eléctrico masivo afecta varios países de Europa. España, Portugal y Andorra sufrieron la interrupción total del servicio, que perjudica el normal funcionamiento de infraestructuras, comunicaciones, estaciones de trenes, aeropuertos, comercios y edificios. También se reportaron inconvenientes en el sur de Francia y zonas de Italia. Todavía se investigan las causas de lo ocurrido y no se descarta un ciberataque.

El incidente comenzó hacia las 12 (hora europea) y afectó a toda la península ibérica. Según Red Eléctrica, la empresa pública responsable de las conexiones, a partir de las 13 se ha empezado a recuperar tensión por el norte y sur peninsular, “clave para atender progresivamente el suministro de electricidad”.

Los primeros informes especulaban incluso con un posible “ciberataque dirigido contra el sur de Europa”.

Los expertos estimaron que el apagón podría durar varias horas hasta que consigan levantar la luz en todos los nodos, según el sitio Ok diario.

Madrid, Barcelona y Valencia figuran como las ciudades con mayores problemas.

La entrada Apagón eléctrico masivo en España, Portugal y el sur de Francia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno importa 14 barcos con GNL

Pese al potencial de Vaca Muerta, Argentina debe continuar importando GNL y hoy llega al país el primer cargamento de ese fluido de un total de 14 que será recibido este año para cubrir la demanda local.

La importación se debe a que si bien existe GNL por demás en la formación neuquina no están terminadas las obras de infraestructura necesarias para el transporte, especialmente hacia el norte de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.

De allí que se espera para este viernes la llegada del primer barco con GNL al puerto de Escobar que fue importado por ENARSA. La carga será procesada por el buque regasificador que está amarrado en ese puerto.

Enarsa realizó dos licitaciones para la compra de cargamentos de GNL importado. La primera licitación se lanzó en marzo y contempló la compra de 6 cargamentos,  precisó un informe que publicó Diario de Río Negro.

Por la ola de pico invernal, en mayo de 2024 el gobierno tuvo que comprar de urgencia a Petrobras y se produjo un gap de tiempo que obligó a cortes a industrias.

La semana pasada, la segunda licitación de Enarsa cerró con la importación de ocho cargamentos adicionales. Siete de estos arribarán en junio para atender el pico de demanda invernal. El cargamento restante llegará en julio. Nación estima importar unos 24 cargamentos este año. Sobre los 14 ya licitados, resta el proceso por otros 10 para cubrir las demandas de julio y agosto.

El problema de la falta de GNL es la ausencia de obras. Si bien el gasoducto Perito Moreno ya está funcionando al 100%, la segunda etapa de la obra no se hizo.

La entrada El Gobierno importa 14 barcos con GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno inició la privatización de Enarsa

A través del Decreto 286/2035, el Gobierno inició el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (ENARSA), que se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.

Como primera etapa, se autoriza la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país. Esta operación se realizará mediante concurso público nacional e internacional.

Durante años, ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica.

El objetivo de esta modalidad es “garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo”. La privatización total de Enarsa fue definida como “el medio más idóneo” para “asegurar la continuidad de las operaciones de la empresa de manera eficiente y competitiva”.

De acuerdo a lo que se indica en los considerandos del decreto, en las condiciones actuales “resulta imprescindible promover e incrementar la incorporación de inversores privados” para mejorar su funcionamiento.

El texto añade además que “la intervención estatal a través del desarrollo de actividades propias del sector privado no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de dar una solución eficiente y rentable para el Estado Nacional y la gestión de los servicios públicos”.

En ese contexto, se señala que en 2023 el Estado Nacional realizó aportes a la empresa por “la suma aproximada de pesos un billón doscientos treinta y cuatro mil ochocientos ochenta y ocho millones quinientos setenta y ocho mil ($1.234.888.578.000)”.

Finalmente, se establece que “la referida propuesta no prevé el otorgamiento de preferencias -contempladas en el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias- ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada”. Esto implica que el proceso de privatización no contemplará beneficios especiales para los actuales accionistas, como Pampa Energía, ni para los trabajadores de Enarsa”.

La entrada El Gobierno inició la privatización de Enarsa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Finalmente, Petronas no construirá la planta de GNL en Río Negro

El CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó hoy que la compañía malaya Petronas no construirá una planta regasificadora en Rio Negro, una decisión que se conoce meses después de que el presidente Javier Milei interviniera activamente para que el proyecto se mudara del puerto de Bahía Blanca, donde había sido asignado cuando se anunció el proyecto- en medio de una fuerte embestida contra el gobernador Axel Kicillof.

La realización del proyecto comenzó a entrar en duda en el momento mismo en que se decidió el cambio de emplazamiento, pero en las últimas horas Marín le dijo al medio especializado Energía On, a quien le precisó que para la exportación marítima de gas se trabajará desde Punta Colorada, en Río Negro, pero sin construir la planta de licuefacción sino a través de la operación de buques regasificadores.

Quedó así sin efecto la inversión que había sido anunciada en 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández, como un proyecto conjunto entre YPF y su par estatal malaya, que suponía una inversión de hasta 40 mil millones de dólares y localización en el puerto bahiense, donde ya existe un polo petroquímico.

Pero con la llegada de Milei al poder, la localización de la iniciativa entró en duda: se abrió una puja entre Bahía y el puerto de Punta Colorada, en el que tanto Marin como el presidente de la Nación se mostraron más cercanos a la opción rionegrina. Marin deslizó que Rio Negro ofreció mejores  condiciones fiscales. Pero Milei llegó a decir que Petronas no invertiría en Buenos Aires porque Kicillof es “comunista”. Finalmente, a mediados de 2024 le anunció la radicación en Río Negro.

En ese momento, en medio de una gran polémica, hubo advertencias sobre la posibilidad de que el cambio de sede derivara finalmente en la caída de la inversión, una deriva sobre la que habló el propio Kicillof. Ahora, con la confirmación de que la planta no e construirá, fue el propio intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, quien hizo el reproche. El acalde recordó una declaración del momento del cambio de sede en la que dijo “el tiempo dirá si esto es solo un daño a Bahía Blanca o para todos los argentinos”, para concluir hoy que “el tiempo, dijo”.

Otro que habló fue el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak: “Finalmente pasó lo que suponíamos. El boicot del presidente a la instalación de una planta de GNL en Bahía Blanca en lugar de trasladarla a Río Negro, simplemente destruyó la inversión, los puestos de trabajo y la capacidad productiva. Nuevamente Milei contra Bahia Blanca, contra la Provincia de Buenos Aires y contra toda la Argentina”, escribió en su cuenta de X el funcionario.

Respecto de la modalidad que se usará para la exportación de gas, Marin solo precisó que con los buques “los tiempos son mucho más rápidos -que los de construcción de una planta terrestre- y son todos llave en mano, en donde vos sabés exactamente lo que te va a costar”.

La entrada Finalmente, Petronas no construirá la planta de GNL en Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Postergan dos meses el plazo para redefinir las tarifas de gas

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) resolvió este jueves postergar por dos meses la definición de los nuevos cuadros tarifarios del gas y las inversiones que deberán hacer las compañías transportistas y distribuidoras de todo el país hasta 2030. Esta decisión fue formalizada mediante la Resolución 233/2025 publicada en el Boletín Oficial.

La prórroga afecta a la Revisión Quinquenal de Tarifas de transporte y distribución de gas, y a la Metodología de Ajuste Periódico de dichas tarifas. Según la resolución, la extensión del plazo se justifica porque la Autoridad Regulatoria aún se encuentra relevando y analizando la información ingresada en relación con estos dos puntos tras la audiencia pública que se realizó el 6 de febrero.

“Prorrogar, desde su vencimiento y por sesenta (60) días, el plazo previsto en el artículo 24 del Anexo I de la Resolución N.° I-4089/16 para dictar las resoluciones finales vinculadas a los puntos 1) y 2) del orden del día de la Audiencia Pública N° 106″, dicta los considerandos de la medida.

Los nuevos cuadros tarifarios que surjan de la RQT deben regir antes del 9 de julio, el mismo día en el que vence la emergencia energética que declaró el Gobierno a inicio de su gestión.

La resolución del Enargas explica que la postergación en las fechas para comunicar los aumentos de tarifas “no afectan el marco temporal” fijado por el DNU 1023/2024. De esta manera, los cuadros tarifarios se conocerán el 23 de junio, dos semanas antes del vencimiento del plazo.

Cabe recordar que el Enargas se encuentra desde el 1° de enero de 2024 bajo intervención, con poder, entre otras facultades, de realizar el proceso de revisión tarifaria. 

La entrada Postergan dos meses el plazo para redefinir las tarifas de gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Distribuidoras eléctricas piden a Kicillof ajustar tarifas para regularizar deudas con Cammesa

Distribuidoras eléctricas de la provincia de Buenos Aires presentaron una nota al gobernador Axel Kicillof para solicitarle una recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) para que puedan saldar las deudas que mantienen con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El pedido de actualización de las tarifas es para que puedan adherirse al esquema de saneamiento de la deuda millonaria de las distribuidoras con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que lanzó el Gobierno de Javier Milei. De acuerdo a estimaciones del sector, la deuda generada en los últimos seis años a partir del congelamiento de las tarifas del sector, ronda los más de US$ 1.100 millones.

La nota ante Kicillof la presentó la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), entidad que brinda servicio a medio millón de usuarios y opera con cooperativas ubicadas en Azul, Olavarría, Tres Arroyos, Necochea, Tandil, Saladillo y Zárate, entre otras localidades.

Sin embargo, según replicó la agencia DIB, el reclamo de ajuste tarifario se extiende a todas las cooperativas del interior, que aducen en su mayoría una dura crisis y advierten sobre un posible quiebre.

Las distribuidoras reclaman a Kicillof una actualización del VAD antes de poder adherirse al esquema y afrontar el flujo de pagos mensuales de este año por la energía que le compran a la administradora eléctrica. Temen que si se “pisan” las tarifas, no podrán hacer frente al régimen de regularización de deudas.

En este contexto, hay un punto que apremia a los distribuidores. Es que según informó el Gobierno este miércoles, el plazo para adherir es de 60 días corridos. Y por ello, las empresas quieren tener “reglas claras” sobre lo que puede pasar con las tarifas en territorio bonaerense.

El plan de pago para empresas como Edesur, Edenor, Edelap o las cooperativas del interior, establece hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas mensuales (seis años), con una tasa equivalente al 50% de la fijada por el Banco Nación, habitual referencia para el MEM. Aplica a deudas hasta el 30 de noviembre de 2024.

Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.

Este esquema tiene como condición que las distribuidoras paguen la deuda corriente, de lo contrario serán multadas y perderán el beneficio, informaron desde la Secretaría de Energía. También se prevé exigirles a las distribuidoras y cooperativas eléctricas que presenten un plan de inversiones para realizar mejoras en la infraestructura de la red.

La entrada Distribuidoras eléctricas piden a Kicillof ajustar tarifas para regularizar deudas con Cammesa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gazprom anuncia proyecto de gasoducto para aumentar suministros a consumidores de Siberia

El gigante gasístico ruso Gazprom ha anunciado un nuevo proyecto de gasoducto de alta presión con el fin de aumentar los suministros de gas a los consumidores de varias regiones Siberia.

“Concluyeron el escaneo láser del terreno y los estudios integrales de ingeniería en el tramo entre las estaciones de bombeo ‘Angárskaya’ y ‘Alexándrovskaya’ (…) Esto creará posibilidades para suministrar volúmenes adicionales de gas a consumidores de la República de Altái, y las regiones de Kémerovo, Novosibírsk y Tomsk”, informó en Telegram la corporación.

El nuevo tramo, según Gazprom, enlazará los gasoductos que pasan por el distrito autónomo de Janti Mansi-Yugrá y la región de Tomsk, y se integrará en el ‘Sistema de abastecimiento de gas oriental’ (VSG, por sus siglas en ruso).

En particular, la corporación indicó que el nuevo ramal se construye con novedosas tuberías de 1.420 milímetros de diámetro especialmente diseñadas para Gazprom que soportan presiones de 150 atmósferas (14,7 megapascales).

“Rusia se convertirá en el primer país a nivel mundial que fabrica gasoductos con estas tuberías”, indicó la empresa.

Fuerza Siberia para Gazprom

Gazprom también informó de la construcción del gasoducto ‘Belogorsk-Jabárovsk’, que enlazará las líneas ‘Fuerza de Sibera‘, que transporta gas a China, con ‘Sajalín-Jabárovsk-Vladivostok’, un sistema de gasoductos, también integrados al VSG.

Según el gigante gasístico ruso, hasta el momento han sido construidos 356 kilómetros del ‘Belogorsk-Jabárovsk’, el 37,6% de este proyecto que tendrá una extensión total de 828 kilómetros.

“El proyecto VSG prevé el desarrollo integral de las capacidades de transporte de gas en el oriente de Rusia, y su posterior conexión al sistema de transporte de gas de la parte europea del país”, explicó Gazprom.

Rusia, cuyo principal mercado de gas era Europa, se ha visto obligada tras el comienzo de la guerra y la imposición de sanciones por parte de Occidente a buscar nuevos clientes, especialmente China y India, y ha lanzado proyectos para incrementar el abastecimiento de gas a los usuarios rusos a lo largo de todo el país.

La entrada Gazprom anuncia proyecto de gasoducto para aumentar suministros a consumidores de Siberia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Piden ampliar el Plan Calor en la región cordillerana

La legisladora rionegrina Ana Marks presentó un proyecto de comunicación ante la Legislatura de Río Negro solicitando a la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia la ampliación urgente del Plan Calor 2025. El pedido apunta a brindar asistencia a las familias que continúan sin acceso al gas natural, debido a la paralización de las obras del Gasoducto Cordillerano.

La obra, iniciada en 2017, fue diseñada para beneficiar a unas 25 localidades de Río Negro, Neuquén y Chubut, alcanzando a 15.000 nuevos usuarios. Sin embargo, la decisión del actual gobierno nacional de suspender la obra pública dejó inconclusa su ejecución.

En la actualidad, la empresa Camuzzi mantiene restringidas las nuevas conexiones a la red de gas en la zona andina, argumentando falta de presión en el sistema troncal. Esta situación afecta a más de 5.000 familias en Bariloche, que enfrentan el invierno sin acceso a un servicio esencial.

“El Estado no puede dar la espalda a quienes, por causas ajenas a su voluntad, no pueden acceder al gas natural. Necesitamos medidas urgentes y concretas para acompañar a estas familias, que no pueden esperar un invierno más”, expresó Marks.

La iniciativa presentada solicita flexibilizar los requisitos del Plan Calor, incorporando a quienes tienen solicitudes de factibilidad rechazadas por la empresa distribuidora. Según el proyecto, la calefacción mediante fuentes alternativas como leña, garrafas o tubos implica altos costos económicos: el metro cúbico de leña supera los $60.000, una garrafa de 10 kg ronda los $20.000, y un tubo de 45 kg cuesta más de $80.000.

“Este es el noveno invierno que muchas familias pasarán sin gas, y no podemos naturalizarlo. El Plan Calor debe ser una herramienta de contención real”, indicó la legisladora. Además, propuso que la provincia destine un porcentaje de las regalías gasíferas al fortalecimiento del plan y a la finalización de la obra pendiente.

El proyecto apunta a generar acciones concretas para mitigar los efectos de una problemática estructural que afecta a miles de vecinos y vecinas de la región cordillerana.

La entrada Piden ampliar el Plan Calor en la región cordillerana se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Las 6 plantas de bioetanol a base de maíz y las 11 plantas de bioetanol a base de caña de azúcar produjeron 1,21 millones de metros cúbicos de bioetanol en 2024. De esta manera, la producción de etanol rompió récords, creciendo un 4% respecto al 2023 y marcando el mayor volumen de bioetanol del que se tenga registro. 

La recuperación de la producción de caña de azúcar permitió un salto del 26% en la producción de etanol a base de este insumo. Mientras tanto, un recorte del 6% en la producción de etanol de maíz aminoró el salto productivo del 2024. Aun así, la producción de etanol de maíz el año pasado fue la segunda mayor registrada, según registró la Bolsa de Comercio de Rosario.

En este sentido, cabe destacar que el etanol en Argentina tiene dos epicentros productivos: la provincia de Córdoba para el etanol de maíz y el NOA para el etanol de caña de azúcar, con el rol protagónico de Tucumán, Salta y Jujuy. Santa Fe y San Luis también emergen como provincias con producción de etanol de maíz. Promediando los últimos cinco años, el 60% del bioetanol del país fue producido a partir de maíz, mientras que el 40% restante se produjo a partir de caña de azúcar, una distribución similar a la observada en el 2024.

Con una huella de carbono marcadamente inferior que los combustibles fósiles, el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol colabora en el desarrollo económico argentino. Al tiempo que agrega valor a los cultivos producidos en el país, la producción de bioetanol mitiga emisiones de gases de efecto invernadero y genera producción y empleo a nivel federal. 

La pandemia tuvo enorme impacto sobre la industria de biocombustibles, reduciendo la demanda de naftas y llevando a la industria del bioetanol a operar con niveles de ociosidad superiores al 35%. No obstante, pasados los efectos de la pandemia, la eficiencia productiva, el cumplimiento de cupos y la recuperación de del consumo de combustibles redujeron la capacidad ociosa de la industria, localizándola actualmente en torno al 16%.

La entrada La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Más de 100 empresas argentinas desembarcan en Texas, la capital mundial del petróleo

La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) liderará una misión comercial energética a la Conferencia de Tecnología Offshore (OTC) 2025 en Houston, que reunirá a más de 100 empresas argentinas del sector energético. El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre Argentina y Texas, fomentar la inversión y promover la adopción de tecnologías de vanguardia. La misión contará con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

La misión comenzará con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de funcionarios y expertos del sector energético. El evento también contará con la presencia de gobernadores de varias provincias argentinas, quienes reforzarán el respaldo institucional a la misión. La cumbre será seguida por el tradicional Cóctel Internacional Pre-OTC en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que reúne a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.

Texas es un destino clave para la industria energética, con una economía que sería la octava del mundo si fuera un país. La región alberga numerosas compañías de exploración y producción de petróleo y gas, y lidera en energía eólica y solar. La OTC es la principal conferencia del mundo en energía offshore, y reúne a miles de asistentes y expositores de todo el mundo.

La misión tiene como objetivo promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de Argentina y Estados Unidos, identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión, y facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación. Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en el mercado texano y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino.

La entrada Más de 100 empresas argentinas desembarcan en Texas, la capital mundial del petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Mejoró la venta de combustibles luego de 15 meses de caída

Naftas

La venta de combustibles registró una suba de 0,9% en marzo y quebró una serie de 15 meses con caídas consecutivas.

Según datos recientemente difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación, el volumen total despachado al público durante el tercer mes de 2025 alcanzó los 1.404.669 metros cúbicos entre naftas y gasoil.

Sin embargo, el comportamiento varió según el tipo de combustible. Mientras que el consumo de nafta exhibió una recuperación del 3,51%, el gasoil registró una nueva contracción del 2,34% en términos interanuales.

La nafta Premium fue la que mostró un mejor desempeño, con un aumento interanual del 17,7%. Le siguió el gasoil grado 3, que creció un 11%.

En contraste, la nafta súper retrocedió un 0,64% y el gasoil común cayó un 9,46%.

El análisis territorial mostró un escenario dispar. Catorce provincias lograron incrementar sus volúmenes de ventas respecto a marzo de 2024. Chubut lideró con una suba del 9,4%, seguida por Tierra del Fuego (8,31%) y la provincia de Buenos Aires (7%).

En contraposición, diez jurisdicciones marcaron caídas interanuales. Tucumán encabezó la lista con un fuerte descenso del 13,31 por ciento, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-11,11%) y La Rioja (-7,67%).

Referentes del sector advierten que aún es pronto para hablar de una recuperación consolidada y consideran que la evolución de las ventas en los próximos meses estará estrechamente ligada a la estabilidad de los precios, la evolución de los salarios reales y el nivel de actividad económica general.

La entrada Mejoró la venta de combustibles luego de 15 meses de caída se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nación anunció que inicia el proceso de “saneamiento” de las deudas para recomponer el sector eléctrico

A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024. Esta medida marca el fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos.

El plan establece condiciones razonables —hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con la tasa del 50% del Mercado Eléctrico Mayorista— pero exige responsabilidad bajo reglas estrictas: las empresas deberán pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones.

Como contrapartida, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 accederán a créditos en sus facturas, promoviendo una cultura de cumplimiento. El plazo para adherir es de 60 días corridos.

Los resultados del proceso de normalización del sistema eléctrico ya son evidentes. Al asumir, la cobrabilidad de CAMMESA era del 48%, y el Tesoro cubría el déficit con emisión que alimentaba la inflación. Hoy, con tarifas realistas, subsidios focalizados y desregulación progresiva del mercado, alcanzamos un 97% de cobrabilidad. Este plan consolida ese camino: que las empresas paguen lo que consumen, accedan a financiamiento privado y dejen de depender del Estado.

La entrada Nación anunció que inicia el proceso de “saneamiento” de las deudas para recomponer el sector eléctrico se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Marruecos iniciará proceso de licitación para terminal flotante de GNL

Marruecos planea emitir, dentro de unos días, una expresión de interés para licitar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) de gas natural licuado (GNL) cerca de la ciudad de Nador, en el este del Mediterráneo, según dio cuenta la ministra de Energía, Leila Benali.

“Esta semana lanzaremos una convocatoria de manifestación de interés para desarrollar la primera fase de la terminal de gas natural en Nador”, declaró Benali a los parlamentarios.

Marruecos recurre al gas natural para diversificar sus fuentes de energía más allá del carbón, mientras también avanza con su plan de energía renovable que aspira a alcanzar el 52% de la capacidad instalada total antes de 2030, desde el 45% actual.

La nueva infraestructura se conectará a un gasoducto existente que Marruecos utiliza para importar 0,5 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas desde terminales españolas, de acuerdo a lo explicado por la autoridad marroquí.

Asimismo, Benali puntualizó que la terminal estará conectada con zonas industriales cercanas a las ciudades de Kenitra y Mohammédia, en el noroeste del Atlántico, sin ofrecer más detalles.

La nueva infraestructura será FSRU que se ubicará en el puerto de aguas profundas de Nador West Med, actualmente en construcción, según informó anteriormente Reuters citando a un funcionario del ministerio.

Se espera que las necesidades de gas natural de Marruecos aumenten a 8 bcm en 2027 desde los 1 bcm actuales, según estimaciones del Ministerio.

Por otra parte, la empresa eléctrica de Marruecos (ONEE) adoptó un plan 2025-2030 para aumentar su capacidad instalada de electricidad en 15 gigavatios (GW), incluidos 13 GW de fuentes renovables, dijo Benali.

Esto se logrará con una inversión total de 120.000 millones de dírhams (13.000 millones de dólares), de acuerdo a lo señalado por la ministra. Actualmente, la capacidad de energía renovable asciende a 5,5 GW.

La entrada Marruecos iniciará proceso de licitación para terminal flotante de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Comenzaron las obras del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada

Desde Sierra Grande confirmaron el inicio de una etapa central del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) . Este fin de semana comenzó a construirse tres tanques de rebombeo en Punta Colorada. Cada uno tendrá 67 metros de diámetro. Las obras permitirán impulsar el crudo extraído en Vaca Muerta hacia el Atlántico. El trayecto del oleoducto, de 437 kilómetros, unirá Allen con Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.

Según fuentes técnicas, esta será la primera estación de bombeo. La segunda estará ubicada en Chelforó, en el Valle Medio. Las obras están a cargo de AESA, subsidiaria de YPF, junto a Oilfield Production Service (OPS), empresa con base en Neuquén.

El desarrollo del oleoducto de Vaca Muerta y su infraestructura asociada requerirá una inversión total de 3.000 millones de dólares. De ese monto, 2.528 millones se destinarán a la construcción de la obra. El resto cubrirá intereses, seguros y costos de gestión.

En los próximos dos años se ejecutará la mayor parte de la inversión. Serán 1.318 millones de dólares en 2025 y 1.123 millones en 2026, según detallaron desde el sector.

El conducto se dividirá en dos tramos. El primero tendrá 110 kilómetros entre Allen y Chelforó. El segundo se extenderá 327 kilómetros hasta la costa atlántica. La tubería será de 30 pulgadas de diámetro. Desde Techint, una de las empresas a cargo, señaló: “ El VMOS mejorará la capacidad de evacuación del petróleo argentino desde Vaca Muerta”.

La entrada Comenzaron las obras del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un estudio reveló qué valoran los argentinos a la hora de elegir una estación de servicio

La cercanía, ubicación o que quede de paso en su trayecto son motivos determinantes para que el 53% de los consumidores elija la estación de servicio que visitará con mayor frecuencia, aunque la limpieza de los baños y el café también son valores muy ponderados.

Tanto es así que un 46% respondió a la encuesta realizada por la consultora Moiguer, sobre 1009 casos, que toma la decisión cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.

Particularmente, en otro estudio, se destacaron rasgos como “empatía” y “conexión”

Y, asimismo, que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.

En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.

La compulsa también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.

El análisis cualitativo fue realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina.

Lugar de encuentro

Las estaciones de servicio pasaron de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más, por lo que tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes.

En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.

Axion energy lideró durante todo 2024 el ranking general de las principales banderas, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional.

Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06).

Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.

La vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy, Sandra Yachelini, lo explicó: “La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”.

La entrada Un estudio reveló qué valoran los argentinos a la hora de elegir una estación de servicio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Bariloche: construirán un depósito de gas envasado para mejorar su distribución

A través de un convenio, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche otorgó a Coopetel un terreno en comodato para que la cooperativa construya un depósito propio de gas envasado, que permitirá mejorar la logística y garantizar la disponibilidad de garrafas durante todo el año.

“Este proyecto es una buena noticia tanto para Coopetel como para la Municipalidad, porque reafirma el camino de alianzas entre lo público y lo cooperativo para dar soluciones concretas a la comunidad”, destacó Marcelo Contardi, presidente de Coopetel.

El intendente, Walter Cortés, remarcó la importancia de seguir trabajando con el sector privado en pos del beneficio de los vecinos. En ese sentido valoró que la ciudad tenga una alternativa directa y a precios justos para el gas envasado: “El acuerdo con Coopetel nos permite dar respuestas concretas a las demandas de los vecinos, este convenio fortalece una opción accesible y económica para el suministro de gas envasado en los barrios que más lo necesitan.”

El predio está ubicado en el ejido municipal de la ciudad y será destinado exclusivamente al desarrollo de esta infraestructura, que contempla nivelación del terreno, limpieza y accesos, alambrado perimetral de seguridad y la construcción de oficina de ventas, estructura del depósito, caminos internos y cartelería.

Desde la municipalidad destacaron que “este avance es una nueva etapa de trabajo conjunto entre la cooperativa y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche”. En noviembre de 2024 se había firmado un convenio cuando se anunció el inicio del reparto directo de garrafas y tubos con gas propano en distintos barrios de Bariloche. En esa oportunidad, el intendente Walter Cortés y el presidente de Coopetel, Marcelo Contardi, coincidieron en la importancia de generar una provisión accesible y de calidad para las familias barilochenses.

Desde entonces, Coopetel comenzó a distribuir sus garrafas sin intermediarios, a través de puntos de venta estratégicos en los CAAT y CDI, a un precio acordado. Ahora, con este nuevo paso, se fortalece el compromiso de brindar un servicio más eficiente, con mayor capacidad de respuesta, especialmente durante el invierno.

La entrada Bariloche: construirán un depósito de gas envasado para mejorar su distribución se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Industria marplatenserevoluciona el fracking en Vaca Muerta

“Prometheus”, el nuevo fracturador a gas que están empezando a probar en Vaca Muerta, promete reducir costos operativos y de mantenimiento, además de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Arrancamos hace dos años con este proyecto del fracturador a gas. Fuimos experimentando con distintas tecnologías. Este nuevo equipo está a la vanguardia tecnológica mundial porque no hay máquinas de este tipo”, aseguró Pablo Fiscaletti, el presidente de QM Equipment, compañía oriunda de Mar del Plata que presentó el equipo el mes pasado en el evento Vaca Muerta Insights.

“Sí hay algunos prototipos en Estados Unidos, pero nosotros encontramos una combinación de motor, transmisión y bomba adecuada para las aplicaciones no convencionales como las de Vaca Muerta”, explicó el ejecutivo.

El desarrollo comenzó con un prototipo que fue testeado durante cinco semanas en Mar del Plata. Ahora, la empresa se prepara para iniciar las pruebas de campo en Vaca Muerta.

“Estos equipos no van a usar diésel, sino gas, que es muy abundante en Vaca Muerta. Habrá un ahorro muy importante en términos económicos respecto a lo que es una operación de fractura”, detalló Fiscaletti.

El impacto en costos es significativo. “Un set de fractura típico de Vaca Muerta, que realiza 250 etapas por mes, consume aproximadamente 33 millones de dólares en diésel por año. Con un set de fractura podríamos reducir este costo hasta en un 85%“, destacó el presidente de QM Equipment.

Los detalles de Prometheus

El motor seleccionado para el fracturador marca un hito en la industria: es el primero de su tipo en ser utilizado en operaciones de fractura.

Otro diferencial clave es su durabilidad. Se estima que su vida útil estará entre las 25.000 y 30.000 horas, muy por encima de las 17.000 que ofrece un motor diésel en este tipo de aplicación.

Además, el equipo funciona con el gas del propio yacimiento, lo que no solo reduce el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también ayuda a solucionar la problemática de evacuación del gas asociado en los pozos petroleros.

La entrada Industria marplatenserevoluciona el fracking en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Neuquén dio un paso decisivo hacia una política climática moderna, basada en evidencia científica y control ambiental riguroso. A través de la secretaría de Ambiente, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, se formalizó la participación provincial en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

MARS es el primer sistema global de monitoreo satelital que detecta y reporta emisiones de metano de gran magnitud. Mediante la combinación de más de una docena de instrumentos satelitales, inteligencia artificial avanzada y cooperación internacional, el sistema permite notificar a gobiernos y empresas sobre fugas importantes en tiempo casi real, para facilitar una respuesta rápida y efectiva.

Este sistema fue lanzado en la COP27 por el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO–PNUMA) como parte de la implementación del Compromiso Global sobre el Metano. Neuquén se suma ahora a este esfuerzo mundial desde su rol como provincia productora clave del sector energético.

“Con esta política, la provincia consolida una visión moderna del desarrollo energético: compatible con la sostenibilidad, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y basada en datos concretos”, destacó la secretaría de Ambiente, Leticia Esteves. 

Por su parte, el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira señaló que “formar parte de MARS posiciona a Neuquén entre los territorios líderes en control climático. Acceder a datos satelitales validados nos permite mejorar nuestras capacidades de monitoreo, fortalecer nuestras políticas de mitigación y exigir transparencia en las emisiones”. 

Como parte del Plan Provincial de Acción Climática contemplado por la Ley N.º 3454, la Secretaría de Ambiente creó por Resolución N.º 258/25 el nuevo Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero, que establece el carácter obligatorio del control y reporte de este tipo de emisiones.

El programa exige a los sujetos alcanzados presentar información precisa sobre emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, además de variables de actividad, acciones de mitigación y otros datos relevantes para la evaluación ambiental. Se trata de un mecanismo integral de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) alineado con estándares nacionales e internacionales.

Será ejecutado por la subsecretaría de Cambio Climático, que también estará a cargo del seguimiento, control, reglamentación y expansión del mismo en sucesivas etapas.

La entrada Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Sindicato de Petroleros reclama la apertura de paritarias y pone el foco en el despido de trabajadores

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, expresó su preocupación por el incremento de los despidos en el sector, en un contexto de actividad récord en Vaca Muerta.

Durante la Asamblea Informativa del 9 de abril, denunció 700 cesantías en distintas empresas, además de atrasos en el pago de sueldos y salarios fraccionados.

“No se entiende cómo se despide personal o se deja de pagar sueldos cuando la producción se ha triplicado y se baten récords todos los días”, afirmó Rucci. Denunció abusos por parte de las empresas productoras y advirtió que el sindicato no tolerará este tipo de situaciones.

Rucci señaló que el gremio informa cada conflicto al Ministerio de Trabajo de la provincia, pero advirtió que el Estado carece de herramientas para frenar los recortes. “Nos encontramos con trabajadores despedidos y ajustes que también afectan al medioambiente. Vamos a defender los derechos laborales y a proteger nuestros recursos como neuquinos”, aseguró.

El dirigente apuntó contra la salida de algunas multinacionales de los yacimientos. Mencionó la venta de activos de Petronas y Exxon como señales de ese repliegue. Y en ese contexto, “exigirles rebajas a las pymes es firmarles el certificado de defunción. Las están empujando a abandonar el sector”, sostuvo. También cuestionó la llegada de empresas integradas que no respetan convenios colectivos y provocan pérdida de puestos de trabajo.

Respecto a las condiciones laborales, criticó la multiplicación de tareas que no contempla la normativa vigente. “Hay trabajadores expuestos a riesgos. En los últimos diez años perdimos 100 compañeros en accidentes laborales. Vamos a seguir controlando que cada puesto esté cubierto por personal capacitado”, indicó.

Rucci confirmó que el sindicato viene cerrando acuerdos salariales en base a los datos del Indec. Sin embargo, rechazó la pauta del 1% establecida por el Gobierno nacional frente a una inflación superior al 3%, y anticipó que llevará adelante nuevas reuniones para revisar la paritaria.

Finalmente, planteó un panorama económico estancado a nivel nacional. “Faltan obras de infraestructura clave como oleoductos y gasoductos. Hoy existe un cuello de botella que impide aumentar la extracción de petróleo y gas. Este será un año de transición, pero la industria debería salir fortalecida. Lo demás dependerá del precio del barril y del contexto internacional”, concluyó.

La entrada El Sindicato de Petroleros reclama la apertura de paritarias y pone el foco en el despido de trabajadores se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil

Tecpetrol, el brazo energético del Grupo Techint, concretó sus primeras exportaciones de gas natural a clientes de Brasil utilizando el sistema de ductos de Bolivia, tal como semanas atrás hiciera la francesa TotalEnergies.

La compañía que es la mayor productora de shale gas de la Argentina informó que las exportaciones concretadas se realizaron en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.

A través de un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de combustibles, la compañía Tecpetrol se sumó a las exportaciones de gas natural argentino con destino a Brasil vía Bolivia. 

“Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta. Hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos”, comentóa Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.

Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS, lo que fue solo posible a partir de la conclusión de las obras de reversión del Gasoducto del Norte que permite llevar el gas de Vaca Muerta hacia esa región del país, y de ahí conectar con el anillo regional.

La compañía del Grupo Techint tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina.

La entrada Tecpetrol ya exporta gas a Brasil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Más despidos en el petróleo: Weatherford envió 50 telegramas y se dictó la conciliación obligatoria

Unos cincuenta trabajadores de la empresa de servicios petroleros Weatherford recibieron telegramas de despido en las últimas horas en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. La medida fue tomada en el marco de una reducción de actividades en la Cuenca del Golfo San Jorge y el reacomodamiento de la compañía en distintas regiones del país.

La resolución que definió la empresa es para los operarios que son parte de la dotación mínima que la compañía dejó en Comodoro Rivadavia tras un conflicto que se había desatado en 2022.

La situación motivó la intervención de la Subsecretaría de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria tras denuncias presentadas por representantes sindicales del personal de base y jerárquico. 

Weatherford mantiene actualmente una dotación mínima en la base de Comodoro, y según trascendió en ámbitos del sector, la empresa tiene previsto retirarse también de otras localidades como Río Gallegos, Cañadón Seco y Las Heras. En Neuquén, ya concretó la venta de su unidad de fractura hidráulica a Pluspetrol, lo que refuerza la presunción de un repliegue general de la firma en el país.

La entrada Más despidos en el petróleo: Weatherford envió 50 telegramas y se dictó la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Conflicto en Petrogas: despidieron a trabajadores que estaban con licencia médica

La empresa de petróleo y gas natural Petrogas, instalada en la provincia de Neuquén y fundada en 1992, atraviesa un conflicto, hace ya varios días, con parte de su personal: despidieron a ocho trabajadores que estaban con licencia médica por un “mal asesoramiento jurídico”, según indicaron abogados de los empleados; esta situación derivó en juicios laborales en los que la empresa debería pagar casi mil millones de pesos.

Esta noticia sacudió no sólo al ámbito sindical, sino también a los sectores político y empresarial, debido que esta complicada situación impactaría en un área que es fundamental para la economía provincial.

Petrogas, creada por un grupo de trabajadores desvinculados durante la privatización de YPF en la presidencia de Carlos Menem, siempre se mantuvo fuerte debido a la amplia gama de importantes clientes, sin embargo, sindicatos que nuclean el sector mostraron preocupación por esta situación, que es el resultado de varios despedidos injustificados, y provocó demandas laborales en los Juzgados Civiles 1 y 2 de Cutral-Có, que están llegando a la etapa de sentencia.

Esta situación obligaría a Petrogas a derivar fondos de reserva para afrontar el pago de indemnizaciones e, incluso, uno de los juicios tendría una indemnización de “80 millones de pesos”, más intereses.

“El conjunto de indemnizaciones, intereses y costas que deberá afrontar Petrogas suma más de mil millones de pesos. Petrogas es sólida, pero tendrá que previsionar en balance una suma grande para pagar esos juicios y nos preocupa”, aseguraron desde uno de los gremios ligados a los petroleros.

A este escenario, se le suma el sector político debido a que, el abogado al que se le ataña esta “mala maniobra” jurídica es Cristian Perotti, actual presidente y ex -director del Ente Autárquico Intermunicipal Cutral-Có Plaza Huincul (ENIM). Por el momento, los empresarios, el sindicato de petroleros y el Gobierno neuquino esperan la resolución de los juicios laborales contra Petrogas SA.

La entrada Conflicto en Petrogas: despidieron a trabajadores que estaban con licencia médica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La empresa Ternium comenzó a operar el parque eólico “Vientos de Olavarría”

La empresa Ternium, perteneciente al grupo Techint, comenzó la operación del parque eólico “Vientos de Olavarría”, ubicado en esa localidad del centro de la provincia de Buenos Aires. El parque, según se informó en un comunicado, le permite a la compañía “reemplazar el 90% de la energía total que adquiere en el país del sistema interconectado nacional”. Sus 22 aerogeneradores, suman 99 MW de capacidad instalada, con una producción de 470 GWh de forma anual.

La empresa destacó que la construcción del parque requirió una inversión superior a los U$S 220 millones. El inicio de la obra había sido anunciado en 2021, aunque posteriormente, en 2023, la firma informó su ampliación tras resultar adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 Mw en una licitación de Cammesa.

El proyecto se compone de 22 aerogeneradores con 4,5 MW de potencia, dispuestos en cuatro circuitos de entre cinco y seis torres cada uno a lo largo de 1,517 hectáreas del terreno. En conjunto, suman 99 MW de capacidad instalada con una producción de 470 GWh de forma anual, equivalente al consumo de 130.000 hogares (consumo medio de 300 KWh/mes).

“Un hito en nuestro plan de descarbonización”

“Este es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota, a 450 kilómetros de distancia, desde las instalaciones de la planta de Ternium General Savio, la más importante de la empresa en el país, ubicada en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos. Según explicaron, los aerogeneradores transmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando.

La entrada La empresa Ternium comenzó a operar el parque eólico “Vientos de Olavarría” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Biodiésel: la industria pide que los precios se adapten al nuevo esquema cambiario

Tres cámaras de biodiesel solicitaron mediante una carta a la Secretaría de Energía para expresar la preocupación con la coyuntura y a su vez pidieron una reunión con Maria Tettamanti para tratar los temas para evitar riesgos de desabastecimiento.

En concreto, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible, la Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados pidieron a la secretaria de Energía, Maria Tettamanti, que el precio del biodiésel para el mercado interno se publique en dólares para evitar que se generen crisis recurrentes cada vez que un insumo cambia su valor en dólares ya que el aceite de soja fluctúa constantemente o cuando lo hace la propia moneda estadounidense.

“El salto del dólar y la proporción de costos nominados en esa moneda tensan la ecuación económica de los productores, poniéndolos en jaque y junto a ellos a las entregas de biodiesel”, expresó la carta.

En este sentido, las tres cámaras indicaron en el escrito que la Resolución 3/2023 del 26/12/2023 de la Secretaría de Energía ajustó excepcionalmente el precio publicado basándose en “la modificación de los precios relativos en la estructura de costos del biodiesel”.

A este salto reciente del dólar agregaron que el precio del biodiésel ya se encontraba previamente atrasado un 9% y ante la nueva situación el atraso es de alrededor de 17%. “Con una industria que trabaja con márgenes de rentabilidad de 3%, semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones de no existir una adecuación a la realidad”, advirtieron.

“Estamos convencidos que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios -por ejemplo, coberturas de moneda- a los productores de biodiesel y dar previsibilidad a todo el sistema, como ocurre con el petróleo o el gas natural”, remarcaron. Por lo que propusieron que el precio se establezca con una fórmula para evitar las distorsiones.

Por último, en la misiva solicitaron una “urgente reunión para conversar conjuntamente los temas.

La entrada Biodiésel: la industria pide que los precios se adapten al nuevo esquema cambiario se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Otorgarán un premio internacional a Neuquén por sostenibilidad social y cuidado del ambiente

El gobierno de la provincia del Neuquén recibirá en los próximos días en Miami (Estados Unidos) un reconocimiento internacional en la Cumbre de Carbono de las Américas con motivo de la celebración de la Semana de la Tierra.

El gobernador Rolando Figueroa agradeció la invitación, pero no viajará por temas de agenda. En su lugar, el premio será recibido por el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry. Es un reconocimiento internacional hacia la provincia del Neuquén y un incentivo para avanzar hacia la descarbonización a través de emisiones trazables.

Se trata de la Mención de Honor del Climate Positive Awards 2024, en la categoría Excelencia Conceptual por la iniciativa provincial: Vaca Muerta Net-Zero, que se presentó y desarrolló el año pasado.

El evento que se desarrolló en Cutral Co y donde se presentó esta iniciativa que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Cumbre del Carbono de las Américas, es organizada por Green Cross UK y Carbon Pulse. 21 y el premio es otorgado por Green Cross UK es parte de Green Cross International, una organización no gubernamental (ONG) fundada por el Premio Nobel de la Paz Mikhail Gorbachev en 1993.

“Nos complace expresarles nuestros más cálidos deseos en nombre de Green Cross United Kingdom (en adelante Green Cross) y nos enorgullece anunciar que el Gobierno de Neuquén (en adelante, el Ganador) ha sido seleccionado para recibir el Reconocimiento a la Excelencia Conceptual en el Premio Climate Positive 2024 por su excepcional compromiso con el desarrollo sostenible”, expresa la carta de notificación del Premio Clima Positivo 2024.

Los Premios Climate Positive celebran y reconocen las iniciativas de desarrollo sostenible reuniendo a actores clave de los sectores público y privado. Reconocemos prácticas ejemplares, proyectos innovadores y tecnologías de vanguardia que abordan el cambio global, el cambio climático y el impacto humano y las áreas de interés son: Descarbonización;  Economía circular; Evolución digital; Infraestructura/Arquitectura Sostenible; Diversidad e Inclusión; Moralidad sostenible de abajo hacia arriba y Comunicación y Concienciación.

La entrada Otorgarán un premio internacional a Neuquén por sostenibilidad social y cuidado del ambiente se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

EEUU impone sanciones a refinería china acusada de comprar petróleo iraní

Estados Unidos impuso sanciones a una refinería con sede en China por la compra de petróleo iraní y a una serie de buques responsables de facilitar estos envíos en el marco del aumento de las presiones a Teherán por parte de la administración de Donald Trump.

“Mientras Irán intente generar ingresos petroleros para financiar sus actividades desestabilizadoras, Estados Unidos exigirá responsabilidades tanto a Irán como a todos sus socios en la evasión de sanciones”, señaló la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.

En concreto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a la refinería Shandong Shengxing Chemical, con sede en la provincia china de Shandong, por “recibir docenas de envíos de crudo iraní por valor de más de 1,000 millones de dólares” de parte de buques pertenecientes a la llamada ‘flota en la sombra’.

Según ha informado el Departamento del Tesoro, la Administración Trump también ha incluido en la ‘lista negra’ al buque ‘Reston’, con bandera de Camerún, así como a las embarcaciones con bandera de Panamá ‘Bestla’, ‘Egret’, ‘Nyantara’ y ‘Rani’. Las sanciones también afectan a los propietarios de los citados barcos.

“Cualquier refinería, empresa o intermediario que opte por comprar petróleo iraní o facilitar el comercio de petróleo iraní se expone a un grave riesgo”, ha dicho el secretario del Tesoro, Scott Bessent, agregando que Washington está comprometida a “desmantelar” a todos aquellos actores que apoyen las cadenas de suministro de Teherán.

La entrada EEUU impone sanciones a refinería china acusada de comprar petróleo iraní se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Argentina registró nuevo saldo positivo en balanza energética en marzo

Argentina cerró en marzo un nuevo mes con saldo positivo en su balanza comercial energética por 527 millones de dólares.

“Esto es posible porque, con menos trabas al comercio exterior, el país exportó USD 753 millones en combustible y energía, mientras que importó USD 226 millones”, informó la Secretaría de Energía.

En el primer bimestre del año, las exportaciones de combustible y energía habían alcanzaron los USD 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.321 millones.

De este modo, el trimestre enero-marzo acumuló un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.848 millones y logró mantener el superávit energético con el que cerró 2024.

En el acumulado de 2025, las exportaciones energéticas ya suman USD 2.534 millones, lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo período del año pasado. Este rubro explica el 13,8% del total exportado por el país en el primer trimestre. En tanto, las importaciones alcanzaron los USD 662 millones, un 3,8% del total de compras externas. Así, el saldo acumulado de la balanza energética es de USD 1.872 millones.

La entrada Argentina registró nuevo saldo positivo en balanza energética en marzo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Petronas se va y sus activos se los queda Vista

La compañía Vista Energy anunció la adquisición de la participación de la malaya Petronas en el bloque La Amarga Chica, en Vaca Muerta, lo que le permitirá aumentar un 50% su producción y alcanzar los 120.000 barriles equivalentes por día, consolidándose como el mayor productor independiente de petróleo del país.

La operación, valuada en USD 1.200 millones —900 millones pagados al cierre y otros 300 millones en dos pagos futuros— también incluyó el traspaso de 7.297.507 acciones de Vista a Petronas, que continuará presente en el país como accionista de la firma que dirige Miguel Galuccio.

El bloque La Amarga Chica es el segundo campo de mayor producción de shale oil en Vaca Muerta y cuenta con 247 pozos en operación y reservas probadas por 280 millones de barriles equivalentes de petróleo. Vista estima un potencial de 400 nuevos pozos a desarrollar sobre una superficie de 46.594 acres.

Con esta adquisición, Vista suma un total de 229.000 acres en Vaca Muerta y, por primera vez, participará en un activo sin ejercer la operación directa, delegada en YPF, que mantiene el otro 50% del bloque.

“Con esta adquisición ganamos una escala significativa en Vaca Muerta, incorporando un bloque premium con producción en crecimiento y bajos costos operativos”, afirmó Galuccio, presidente y CEO de Vista. “Esta operación incrementa nuestra rentabilidad y mejora nuestro portafolio de locaciones listas para perforar”, agregó.

La compañía lleva invertidos más de USD 6.000 millones en la Argentina desde 2018 y fue el segundo mayor productor de petróleo en Vaca Muerta en 2024, según datos de la Secretaría de Energía.

La entrada Petronas se va y sus activos se los queda Vista se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Horacio Marín aseguró que YPF está en un círculo “virtuoso”

El titular de la petrolera de bandera YPF, Horacio Marín, se refirió a los nuevos programas presentados en las últimas semanas tras firmar un acuerdo con la italiana Eni para exportar GNL de Vaca Muerta.

En su regreso al país, el presidente de la petrolera destacó en diálogo con Radio Mitre que “el cambio en Argentina ya estaba andando”, aunque reconoció que en este último tiempo “todo esto es mejor”.

Todos ven a Argentina muy pujante. En Italia ven a Argentina como un lugar para invertir y quieren venir, así que estamos muy contentos”, remarcó Marín, quien consideró que “esto es muy virtuoso, por eso hay resultados buenos”.

Hay condiciones macro, condiciones de estabilidad fiscal, estabilidad tributaria, y tenemos Vaca Muerta. Estamos muy contentos de que estamos haciendo las cosas correctamente entre todos”, aportó Marín.

Consultado por Eduardo Feinmann sobre el incremento de la venta de YPF en el mundo, Marín reiteró “esto es virtuoso. Como el presidente Javier Milei está haciendo un excelente trabajo, a mí se me hace mucho más fácil todo”.

“Sin una política como la actual, por más que vaya al mundo de vuelta, los resultados no hubiesen sido como los que estamos obteniendo”, consideró.

La entrada Horacio Marín aseguró que YPF está en un círculo “virtuoso” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén y Río Negro analizan los pliegos para la venta de las represas hidroeléctricas

El Gobierno nacional avanza en el proceso de venta de las represas hidroeléctricas de la región Comahue, para lo cual envió este lunes a las provincias de Neuquén y Río Negro el borrador del pliego de bases y condiciones para la correspondiente licitación.

Los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales ya han pasado cinco porque recién este lunes se envió la información. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada, en un tema que es sustancial para la Provincia”, expresó el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry.

En 2024, a través de un decreto, Energía Argentina S.A. (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) constituyeron cuatro sociedades anónimas: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

La norma legal dispuso que, dentro de los 180 días corridos desde su entrada en vigencia, la secretaría de Energía de la Nación debía convocar a un Concurso Público Nacional e Internacional para la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de estas sociedades. A través de un nuevo decreto, se resolvió que también participe de esa tarea la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

Finalmente, por el decreto Nº 263 del 10 de abril pasado, se estableció un plazo de 15 días para iniciar el llamado al concurso público, garantizando la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, así como de los organismos interjurisdiccionales involucrados. Este paso busca resguardar los intereses de la Nación y de las provincias afectadas. 

Es por eso que la dirección nacional de Generación Eléctrica ha enviado a las provincias el borrador del Pliego de Bases y Condiciones con sus anexos para análisis. Este documento será clave para definir los términos del concurso y avanzar en el proceso de transferencia de acciones.

La entrada Neuquén y Río Negro analizan los pliegos para la venta de las represas hidroeléctricas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La OPEP recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra de aranceles

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó ligeramente su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo ante el impacto de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria en el crecimiento de las principales economías, lo que ha llevado al cartel petrolero a recortar de forma generalizada sus proyecciones macroeconómicas.

En este sentido, si bien la economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año, “la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria”, señala la OPEP en su boletín mensual de abril.

De este modo, la proyección de crecimiento económico mundial se revisa una décima a la baja tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.

De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio.

“Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados”, explicó la OPEP.

La entrada La OPEP recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra de aranceles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Misiones: el parque solar de San Javier ya aporta el 100% de su potencia al sistema interconectado

Energía de Misiones culminó el montaje y puesta en servicio de una nueva línea de media tensión que conecta al Parque Solar Fotovoltaico de San Javier con la Subestación Transformadora de la localidad, lo que permite la transmisión del 100% de la energía limpia generada en el predio gracias a la tecnología y a la luz solar.

Este avance posibilita que el Parque opere a su máxima capacidad (4.25MWp), mejorando notoriamente la disponibilidad de energía y potencia equivalentes al consumo de 2540 hogares, es decir, más del 40% de la demanda total de la zona.

La línea se extiende por 2,5 kilómetros desde el Parque a la Subestación. Se trata de una infraestructura de 33kV con conductores compactos y protegidos de 120 mm2 que le otorgan resistencia y durabilidad, minimizando el riesgo de interrupciones del suministro.

Cabe recordar que en el predio de 8 hectáreas se montaron 6384 paneles de 665Wp cada uno; 19 inversores y dos estaciones transformadoras compactas (STS) de importante capacidad, que son los equipos que elevan la tensión que generan los paneles para inyectar esa energía al Sistema Interconectado Provincial a través del nuevo tendido.

La culminación de la línea era la obra que quedaba pendiente para cerrar el círculo en torno de sacar el máximo provecho del Parque, por lo que las familias de San Javier ya cuentan con el resultado de una inversión estratégica del Gobierno de la Provincia en colaboración con Energía de Misiones y la municipalidad local.

El Parque Solar Fotovoltaico de San Javier generará unos 7GWh/año, un aporte importante que afianza el perfil de vanguardia de la provincia en energías renovables que contribuyen a reducir la huella de carbono y mejorar la infraestructura energética.

El jefe comunal de San Javier, Matías Vilchez, destacó la importancia de la obra ya que “permitirá el abastecimiento energético para las familias y un desarrollo comercial, industrial y habitacional sin presentes en la localidad”. Asimismo, subrayó que la energía renovable posiciona a la provincia como un Estado amigable con el medio ambiente.

“La inversión estratégica del Gobierno de la Provincia, ejecutada por Energía de Misiones en conjunto con la Municipalidad de San Javier, representa un salto cualitativo en términos de calidad del servicio eléctrico”, finalizó.

La entrada Misiones: el parque solar de San Javier ya aporta el 100% de su potencia al sistema interconectado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno simplificó la importación de bienes de capital usados

El Gobierno nacional formalizó la simplificación de la importación de bienes de capital usados, profundizando “la libertad de mercados”, mediante el Decreto 273/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La normativa dispuso una serie de modificaciones al Régimen de Importación Definitiva para Consumo de Bienes Usados, eliminando la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.

Asimismo, también se dieron de baja prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras.

Al argumentar los cambios introducidos, el Ejecutivo expresó en el texto oficial que “permitirán profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica”.

Además, sostuvo que “en tal sentido, se tiene en miras profundizar la libertad de mercados con el objeto de afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que provocan falta de competencia y de transparencia en los distintos mercados”.

En la misma línea, remarcó que “la existencia de numerosas intervenciones previas que padecen las importaciones constituye una traba al desarrollo del comercio e incrementa los costos administrativos de productores, por lo que esta medida es indispensable en la perspectiva de mejorar la competitividad interna de la economía argentina”.

Ante el escenario planteado, consideró que “razones de eficiencia, facilitación del comercio y agilización de los trámites y procesos administrativos vislumbran necesaria la revisión integral del marco normativo aplicable a la importación de bienes usados clasificados entre los Capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.), eliminando barreras u obstáculos al desarrollo productivo”.

A partir de ahora, el CIBU será reemplazado por “una declaración jurada a cargo del importador con análogos propósitos y alcances”, cuya validación no estará sujeta a que no existan fabricantes locales de bienes similares, como sucedía previamente.

Al destacar la medida, el Gobierno sostuvo que “la norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo”.

Al mismo tiempo, resaltó que “también es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones”.

La entrada El Gobierno simplificó la importación de bienes de capital usados se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Torres destacó la inversión de PAE en Chubut: “Es un hito histórico”

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, presentó oficialmente este lunes el proyecto de reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos por parte de la empresa Pan American Energy. Como parte de las distintas operaciones que desarrolla en la provincia, la compañía comprometió una inversión cercana a los 250 millones de dólares para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge, asegurando así el sostenimiento de la actividad y los puestos de trabajo en el sector.

“Lo más importante es cortar con la espiral de destrucción del empleo”, expresó el mandatario chubutense tras la presentación y posterior rúbrica de un acta acuerdo con las máximas autoridades de la empresa; y reveló que “logramos la calidad institucional necesaria para poder garantizar a los empresarios que en esta provincia se puede invertir y trabajar con la tranquilidad de tener seguridad jurídica, paz social y un esquema de alivio fiscal”.

Cabe señalar que la compañía comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área, pudiendo de este modo desarrollar actividad convencional complementaria, por lo que la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.

En el acto desarrollado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew, participaron además el vicegobernador Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni; el Vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales, Daniel Felici; el representante legal de la compañía, Rodolfo Díaz; el Upstream Managing Director, Fausto Caretta; el presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar; y el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce.

También estuvieron presentes los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila; del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar; del Sindicato de Camioneros, Jorge Taboada; y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Raúl Silva; así como legisladores nacionales y provinciales, intendentes, referentes de Cámaras Empresariales; funcionarios del gabinete provincial y miembros de fuerzas de seguridad, entre otras autoridades.

Previsibilidad y calidad institucional

Luego de la firma del acuerdo, el gobernador manifestó que más allá “de las expectativas en lo productivo y económico, tenemos que ser conscientes del contexto”, e indicó al respecto que “hace algunas semanas nos encontramos con un barril casi negativo, donde no solo el sector podía estar muy condicionado sino también la provincia”.

Consideró que “en Argentina estamos acostumbrados a la incertidumbre, a estos cortoplacismos económicos de la macro que constantemente nos proponen nuevos desafíos para garantizar inversiones”. Sin embargo, apuntó el mandatario, “como provincia entendimos que podíamos dar muestra de previsibilidad, de calidad institucional y sobre todo de confianza”.

Torres expresó que en medio de un contexto de “mucha volatilidad y de una guerra arancelaria que pocos entienden, fuimos contrastando todos esos obstáculos y en poco más de un año pudimos salir de estar últimos en el ranking de transparencia y entendimos que si le quitábamos la pata encima a la producción y al trabajo el efecto iba a ser multiplicador, con más inversiones, con un aumento en la recaudación y con la generación de más puestos de trabajo”, remarcó.

Agenda de desarrollo

El titular del Ejecutivo instó no solo “a aprender de nuestra experiencia sino también de los errores”, y precisó en ese aspecto que “me tocó asumir en medio de un contexto muy complicado y aun así logramos algo histórico: por primera vez esta provincia logró ponerse de acuerdo, donde absolutamente todos los intendentes, todos los gremios acá sentados, el empresariado, y el gobierno de la provincia estamos hermanados para forjar una agenda de desarrollo que les permita a las futuras generaciones vivir en una provincia mejor”.

Torres señaló que “la calidad institucional es clave para que el que venga a invertir sepa que en esta provincia va a tener la garantía de que no se van a poner palos en la rueda y que hay un Estado que siempre va a apuntar a facilitar los procesos”.

Ante un auditorio colmado, el mandatario remarcó asimismo que “tenemos el orgullo de poder ser la generación que siente definitivamente las bases de una provincia pujante, de una provincia bendecida, y que podemos ser una provincia productora no solo de petróleo sino también de gas. Depende de los sindicatos, las empresas y del gobierno que este proceso sea exitoso”.

Acuerdo de competitividad

Torres se refirió además al encuentro que en los próximos días mantendrá en Comodoro Rivadavia con intendentes, dirigentes gremiales y representantes de Cámaras Empresariales. “En medio de una situación compleja, por primera vez en la historia de la provincia vamos a estar firmando un acuerdo de competitividad que nos lleva a levantar la vara institucional y a mostrar que los errores del pasado no los vamos a volver a cometer nunca más”, reveló.

En el tramo final de su discurso, el mandatario consideró que “no son muchas las oportunidades que tenemos de mostrarle a la ciudadanía que pueden volver a confiar en la dirigencia”, e indicó que “este acuerdo social que estamos haciendo nos va a llevar a una agenda de desarrollo que sea sostenible en el tiempo”.

Finalmente, el gobernador instó a “seguir por este sendero del orden público, de la austeridad, de la responsabilidad para volver a poner a la provincia en ese lugar preponderante que nunca debió haber perdido”.

Hito

En el marco de la presentación, el vicegobernador Gustavo Menna manifestó que se trata de “un hito de reconversión en la Cuenca del Golfo San Jorge en un escenario internacional complejo y donde se puede alumbrar un acuerdo que permite dar seguridad, dar tranquilidad a las empresas, a la cadena de producción, a los trabajadores y a la comunidad”.

La firma es “fruto de un trabajo extenso que fue posible porque previamente hubo un trabajo de recuperación de las cuentas públicas y de terminar con ese círculo vicioso de endeudamiento para gastos corrientes”, expresó Menna e indicó que el acuerdo “implica marcar un hito para que la cuenca siga siendo ese gran soporte de la energía, del crecimiento y de desarrollo no solo de Chubut sino de toda la Argentina”.

Recursos, tecnología y desarrollo

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

La empresa comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129. Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 en sus artículos 27 bis y 30, respectivamente, solicitando a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años.

Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

Pan American Energy fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

La entrada Torres destacó la inversión de PAE en Chubut: “Es un hito histórico” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La ONU alerta sobre el derrame de petróleo en Ecuador que afecta a 150.000 personas

En marzo, un derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas, al norte de Ecuador, ha dejado a 150.000 personas en una situación crítica que requiere ayuda humanitaria, mientras se reporta un aumento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, según la alerta emitida por Naciones Unidas este lunes.

Stéphane Dujarric, portavoz de la Secretaría General, se pronunció sobre el “derrame masivo de petróleo” durante la rueda de prensa diaria, indicando que el equipo de la organización está realizando mediciones de la contaminación por hidrocarburos y metales pesados en los ríos, plantas de tratamiento y en los mariscos de la región afectada.

Dujarric señaló que la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) identifica al menos 150.000 personas necesitadas de ayuda y advirtió sobre el alarmante incremento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los sectores de la pesca, agricultura y marisquería son los más perjudicados.

Más de 37.000 mujeres, especialmente mariscadoras, han visto comprometidos sus medios de vida, lo que genera mayores riesgos para su salud y las expone a situaciones de violencia de género.

El portavoz adicionalmente comentó que la coordinadora residente en Ecuador, Lena Savelli, se encuentra en contacto con el Gobierno, compartiendo datos y recomendaciones para facilitar la asistencia necesaria.

El 13 de marzo se rompió la tubería principal del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote) en Esmeraldas, lo que provocó el vertido de aproximadamente 25.000 barriles de crudo, según lo informado por Petroecuador. Una semana después, el 25 de marzo, se produjo la ruptura de uno de los diques diseñados para contener el derrame.

Este evento, aparentemente desencadenado por un deslizamiento de tierra, tuvo lugar en el municipio de Quinindé, impactando los principales ríos de la provincia y dejando a varias ciudades, incluida Esmeraldas, sin suministro de agua potable.

La entrada La ONU alerta sobre el derrame de petróleo en Ecuador que afecta a 150.000 personas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Con energía solar, Cañadón Chileno tiene luz las 24 del día

Con un sistema de generación solar el Gobierno de Río Negro logró extender de 16 a 24 horas la disponibilidad del servicio en Cañadón Chileno. Este nuevo sistema de energía renovable mejora la calidad de vida de diez familias, un centro comunitario, un destacamento policial, y una escuela del paraje, gracias a una inversión provincial de $21 millones.

Esta mejora forma parte del plan de expansión de energías renovables que impulsa la gestión del gobernador Alberto Weretilneck, con el objetivo de resolver problemas estructurales en zonas rurales y garantizar condiciones de vida dignas para todas las rionegrinas y rionegrinos.

El nuevo sistema abastece de energía no sólo a las diez familias, sino también a la escuela del paraje, un destacamento policial y un centro comunitario de este paraje ubicado al sur de Laguna Blanca y al norte de Comallo.

El sistema instalado incluye 20 paneles solares de 275 watts, tres inversores, dos reguladores de carga, un banco de baterías de 48 volts y 1000 amperes, además de un grupo electrógeno a gas que queda como respaldo.

“La idea es bajar el consumo de gas y empezar a desarrollar estos sistemas renovables”, explicó Federico Hernández, responsable del área de Generación Aislada de la Secretaría de Energía y Ambiente.

Ahorro energético

Con esta solución, las familias de Cañadón Chileno pasaron de tener luz durante 16 horas a contar con suministro eléctrico todo el día. Además, se prevé una importante reducción del uso de gas, lo que representa un ahorro estimado del 50% para la provincia.

“El grupo electrógeno va a funcionar menos horas. Cuando funcione el sistema solar, la energía que consuma la gente va a ser íntegramente renovable”, remarcó Hernández.

“La energía cambia cosas cotidianas: poder conservar alimentos, calentar agua, mantener conectividad o simplemente prender una luz a cualquier hora. Este tipo de obras marcan un antes y un después para la vida de muchas familias”, concluyó Hernández.

La entrada Con energía solar, Cañadón Chileno tiene luz las 24 del día se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

PAE encontró gas no convencional similar al de Vaca Muerta en Chubut

Pan American Energy (PAE) anunció la reconversión del área de Cerro Dragón de Chubut en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, luego de confirmar la existencia de shale gas en la formación D-129, una de las principales estructuras geológicas de la región.

La empresa, que opera en la provincia del Chubut desde hace casi 70 años, continuará sus actividades convencionales al tiempo que avanzará con un ambicioso plan piloto para explorar y desarrollar el potencial no convencional de la Cuenca San Jorge, la segunda más importante del país, que hoy se encuentra con yacimientos maduros en declino.

PAE verificó la presencia de shale gas mediante estudios integrales, incluyendo sísmica 3D, análisis de datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo exploratorio.

Los resultados confirmaron intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor a menos de 3.500 metros de profundidad, con presencia de gas húmedo en niveles de sobrepresión adecuados para la productividad no convencional.

En el acto desarrollado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew, participaron además el vicegobernador Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni; el Vicepresidente  Corporativo de Relaciones Institucionales, Daniel Felici; el representante legal de la compañía, Rodolfo Díaz; el Upstream Managing Director, Fausto Caretta; el presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar; y el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce.

La entrada PAE encontró gas no convencional similar al de Vaca Muerta en Chubut se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Shell y Qatar Petroleum terminaron la exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte

Luego de cuatro meses de tareas, finalizó la primera etapa de la exploración sísmica en los bloques CAN 107 y 109, ubicados a unos 190 kilómetros de Mar del Plata, un paso clave para determinar si hay petróleo.

Shell es la principal empresa operadora en dichas áreas, con el 60% de participación. Qatar Petroleum tiene el 40% restante. La inversión ronda los 90 millones de dólares.

Los trabajos se realizaron mediante tecnología sísmica 3D con los buques PxGeo2 en calidad de explorador, y los remolcadores de aguas profundas Sunrise G (supply) y Candela S.

“Novedades para Mar del Plata y su crecimiento: Shell y Qatar Petroleum concluyeron la primera fase de exploración sísmica. Ahora a esperar los resultados que, de ser positivos, continuaría la misión con la perforación de un pozo exploratorio”, anunció Fernando Muro, secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada de la Municipalidad de General Pueyrredon a través de X.

Anteriormente a la exploración de los bloques CAN 107 y 109, la compañía noruega Equinor realizó lo propio en el pozo CAN 100, el cual finalmente no arrojó rastros de petróleo.

La entrada Shell y Qatar Petroleum terminaron la exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF avanzó en una nueva etapa del desarrollo de Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron hoy un Memorando de Entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo de una fase del proyecto integrado Argentina LNG, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación.

“La fase del proyecto contemplada en el MOU se refiere al desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL de 6 MTPA cada una, por un total de 12 MTPA”, precisó un comunicado de la compañía.

“Nos complace enormemente firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”, declaró Marín.

“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología”, afirmó Descalzi.

El parte oficial subraya que “YPF lidera la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial, con el objetivo de generar exportaciones por 30 000 millones de dólares para 2030”.

“En el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente vital de suministro energético confiable. Se estima que la demanda de GNL representa más de un tercio del comercio mundial de gas natural y se prevé que se duplique para 2050”, sostuvo la compañía.

La entrada YPF avanzó en una nueva etapa del desarrollo de Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Desde Wall Street, YPF anunció que invertirá más de u$s30.000 millones en los próximos 5 años

La compañía petrolera estatal YPF presentó el viernes su plan estratégico por los próximos cinco años ante inversores en Wall Street, llevando a cabo el ‘Investor Day‘ en la Bolsa de Nueva York. La presentación estuvo a cargo de Horacio Marín, el CEO y presidente de la petrolera y culminará con el tradicional toque de campana.

La firma busca consolidar tanto su producción y sus reservas en las próximas dos décadas y para eso está exponiendo Marín el plan ante los accionistas para dar cuenta de la reconversión que estuvo atravesando la compañía en los últimos meses al focalizar su actividad en la producción no convencional y desprenderse de los yacimientos maduros que poseía en distintos puntos del país, bajo el paraguas del Plan Andes.

En este sentido, el dato central es que la petrolera anunció una proyección de inversión (CAPEX por “Capital Expenditure”) proyectado para los próximos cinco años, que comenzará con u$s5.000 millones en 2025, para luego pasar a u$s5.600 millones en 2026; u$s6.400 millones en 2027, u$s6.500 millones en 2028; u$s6.800 millones en 2029 y u$s5.400 millones en 2030. En ese contexto, aseguró que tiene previsto volver a pagar dividendos en el corto plazo. “Calculamos que entre 2028 o 2029 volveremos a pagar dividendos al accionista”, dijo.

Marín anunció que, según sus estimaciones, para el año 2030, YPF se convertirá en un operador del unos 2 millones de barriles diarios y en un productor de 1 millón de barriles por día (BOE), además de alcanzar exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales.

En la semana, el CEO de YPF se había referido a la baja que viene experimentando el petróleo por la guerra de aranceles en el mundo y disipó dudas sobre la competitividad del shale producido en Vaca Muerta.

“Estoy convencido de que la energía es un compromiso a largo plazo. En YPF SA, estamos en camino a convertirnos en una compañía no convencional, lo que nos permite ser resilientes ante los precios bajos del crudo. Hoy, competimos de manera sólida con el Permian de los Estados Unidos”, aseguró el titular de la petrolera estatal.

“Yo he visto 8 dólares el barril, menos 36, he visto bajar, subir, bajar, subir”, dijo Marín al referirse a los precios actuales, pero aseguró que YPF hizo cambios que le permiten enfrentar esta volatilidad de otra manera. “Nosotros salimos de todos los campos maduros, porque no era para YPF, y nos hicimos una compañía resiliente -nos faltan unos pocos meses-, a menos de 40 dólares el barril”, señaló.

La entrada Desde Wall Street, YPF anunció que invertirá más de u$s30.000 millones en los próximos 5 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gas para Los Guañacos: la obra avanza con múltiples frentes activos

La empresa estatal Hidrocarburos del Neuquén S.A. (Hidenesa) –dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales-, continúa ejecutando con intensidad la obra de gas natural para Los Guañacos, una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial en el marco de la ampliación de redes en el norte neuquino.

Los trabajos se desarrollan según los plazos establecidos y muestran avances significativos: Actualmente se acumulan 7.000 metros de cañería de 90 mm instalados, junto con 5.600 metros de bitubo para fibra óptica, infraestructura que acompañará el desarrollo de servicios complementarios en la zona.

Las tareas se concentran en cuatro frentes de trabajo simultáneos, lo que refleja el compromiso y la intensidad con la que se avanza en el territorio. Esta semana está prevista la incorporación de dos frentes de zanjeo más, lo que permitirá acelerar el ritmo de ejecución.

Actualmente, los trabajos activos comprenden el zanjeo desde la rotonda de Tierras Blancas hacia Los Guañacos, así como en dirección al puente Nahueve. Además, continúa el tendido desde Nahueve hacia Andacollo, utilizando maquinaria especializada como excavadoras, martillos hidráulicos y un equipo Trencor, que permite avanzar con mayor precisión y eficiencia en terrenos de distinta complejidad.

Esta obra forma parte de la política energética que promueve el gobernador Rolando Figueroa bajo el lema “El gas, primero para los neuquinos”, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los servicios esenciales en toda la provincia.

“Es una vergüenza que los vecinos de Los Guanacos y Los Miches vean en un ducto pasar gas hacia Chile y ver a su gobernador tratando de promocionar que podamos llegar al mercado chileno. Tenemos que empezar por nuestra gente”, afirmó el gobernador al dar inicio a esta obra, que constituye una reparación histórica para los pobladores del Alto Neuquén y cuya primera etapa prevé inaugurar el 25 de mayo.

La entrada Gas para Los Guañacos: la obra avanza con múltiples frentes activos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el valor del petróleo

La petrolera estatal YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que el valor internacional del petróleo continue cayendo en medio del creciente conflicto comercial por los aranceles recíprocos anunciados en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que “si el precio del crudo sigue bajando, vamos a hacer números y, si corresponde, bajaremos los precios”, tras presentar el plan estratégico quinquenal de la petrolera en la Bolsa de Valores de Wall Street.

En ese marco, Marín recordó que YPF ya redujo los precios en octubre del año pasado, en un 4% para la nafta y en un 5% para el gasoil, aunque la baja efectiva en los surtidores fue del 1% y del 2% respectivamente, por la incidencia de la actualización de los impuestos.

El barril del crudo Brent descendió de US$$75 a los US$64 en las últimas jornadas como efecto de la disputa comercial por los aranceles y del aumento en la producción anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El precio internacional del petróleo es uno de los componentes que se contemplan a la hora de fijar el valor de los combustibles, junto con la carga impositiva y la variación en el tipo de cambio, lo que será foco de atención en los próximos días ya que con la liberación del cepo se esperan movimientos en el mercado cambiario.

Así el comportamiento que tengan estas variables será clave para determinar la próxima actualización en el importe de los combustibles, considerando que un escenario de mayor presión en el valor del dólar podría atenuar la baja del precio del crudo y desestimar la eventual reducción en los surtidores.

Lo mismo sucede con el costo tributario, ya que los impuestos representan más del 40% del precio final que paga el consumidor en el surtidor, por lo que cada incremento autorizado por el Gobierno nacional en este aspecto se traslada al costo total.

En el caso de la aceleración de la inflación evidenciada en marzo no afecta a los valores de la nafta y el gasoil, lo que Marín aclaró afirmando que “los precios no están atados a la inflación”, por lo que no existe un impacto directo.

El último aumento aplicado por YPF fue del 1,7% promedio a nivel nacional en el comienzo de abril, apenas por debajo del 1,9% de marzo, vinculados principalmente a la suba en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, y a los ajustes en los costos internos.

Actualmente, el precio del litro de nafta en Argentina ronda US$1,1, lo que coloca al país como el tercero más caro de Sudamérica, solo por detrás de Uruguay (US$1,8) y Chile (US$1,2), según datos internacionales.

La entrada YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el valor del petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Acuerdo con el FMI: habrá un nuevo esquema de subsidios para tarifas de electricidad y luz

El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.

La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.

El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz. Estos mismos son los que empezarán a pagar más cara el precio de la luz.

El proceso de modificación del régimen será gradual. La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, aplicó una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.

Según el esquema vigente, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel (ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).

Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de electricidad con tarifa subsidiada (6,3 millones en el Nivel 2 y 3,2 millones en el Nivel 3), sobre un total de 16,2 millones. En el caso del gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales recibían subvenciones (3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3), según datos del Registro de Acceso a los Subsisidios a la Energía (RASE).

Tettamanti estará a cargo del nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI (en 2024) al 0,5% (en el 2025).

Desde la asunción de la administración libertaria, en diciembre del 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y un 622% las de gas, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet.

Otra de las metas impuestas en el acuerdo con el FMI es avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.

En ese sentido, La Secretaría de Energía dictó la Resolución 21/2025, que habilita a las empresas energéticas a celebrar contratos sin la intermediación de la compañía CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), con la intención de recuperar un esquema de libre contratación.

La entrada Acuerdo con el FMI: habrá un nuevo esquema de subsidios para tarifas de electricidad y luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata. La sala funciona las 24 horas los 365 días del año. Trabaja un equipo de once ingenieros, cuya responsabilidad es mantener las unidades en su punto óptimo de performance.

Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial (IA), los operadores de la sala puedan tomar – minuto a minuto- las mejores decisiones, midiendo con precisión cuándo se generan desvíos en algún eslabón de la cadena de la cadena de producción.

El RITC constituye un pilar clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de las operaciones de YPF

Este centro permitirá a la petrolera optimizar los procesos de producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas, optimizando costos y mejorando la productividad.

“El Real Time Intelligence Center es el primero de su tipo en el downstream en la Argentina. Lo que nosotros queremos hacer es poner a YPF muy alto, que sea la mejor compañía de Latinoamérica y, ¿por qué no?, del mundo, y que sea reconocida por su eficiencia, productividad y generación de valor para la compañía y para nuestro país”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

Desde la sala RTIC, ubicada en el tercer piso del edificio de Administración del Complejo Industrial, se pueden observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades con la finalidad de corregir desvíos para optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por barril procesado.

El RTIC constituye un hito para el sector Downstream de YPF ya que permitirá lograr mayores niveles de eficiencia en la producción y llevar las operaciones a un nivel superior.

La entrada YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno de Mendoza aportará los fondos para la finalización de la obra del gasoducto del sur

El intendente de General Alvear, Alejandro Molero, informó que mantuvo una reunión con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, donde se abordó la conclusión de la obra del gas para el sur de la provincia de Mendoza. Esta obra, largamente prometida, es considerada fundamental para el desarrollo de General Alvear y San Rafael.

“Me reuní con el gobernador Alfredo Cornejo para plantearle una preocupación compartida por los habitantes del sur mendocino: enfrentaremos otro invierno sin la puesta en marcha del gasoducto del sur, una infraestructura necesaria que ha sido postergada”, expresó el intendente.

El gobernador manifestó su voluntad de que la Provincia aporte los fondos restantes para su finalización. “Este compromiso marca un paso fundamental hacia la solución de un problema histórico para General Alvear y todo el sur provincial”, destacó Molero.

En este contexto, queda claro que el compromiso gubernamental es un avance significativo para el desarrollo de la región.

La construcción del gasoducto que beneficiará a unos 28 mil usuarios de San Rafael y General Alvear fue anunciada en noviembre de 2020 y desde entonces exhibió avances significantes. Sin embargo, en diciembre de 2023 las labores fueron paralizadas, cuando se había ejecutado el 89,04% del proyecto, y desde entonces entró en un punto de incertidumbre.

La entrada El Gobierno de Mendoza aportará los fondos para la finalización de la obra del gasoducto del sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Santa Fe: se completa la puesta en marcha de los cinco nuevos gasoductos

En el marco del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, el gobierno de la Provincia de Santa Fe presentó esta semana el inicio de obras de tres nuevos proyectos de infraestructura energética que consolidan una inversión histórica para el interior productivo. Este viernes se firmará la adjudicación del Gasoducto Ruta Provincial 14 – 17s (tramo que conecta Fuentes, Coronel Arnold, Muñoz, Arminda y Villa Mugueta). El martes se hizo lo propio con el Gasoducto Sudoeste Lechero (tramo que conecta San Guillermo y Arrufó) y el sábado con el correspondiente a la Ruta N°34 (el tramo que conecta Luis Palacios y Lucio V. López). 

Además, semanas atrás, el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, firmaron los comienzos de las obras en el Gasoducto de la Ruta Provincial 20 para Tortugas, Montes de Oca, Bouquet, María Susana, Piamonte, Landeta, Schiffner, Las Petacas, Castelar y Crispi, y el correspondiente a la ruta provincial N°93 y N°33, Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú. Las obras permitirán llevar gas natural a más localidades, mejorar la competitividad industrial y reducir los costos energéticos en vastas regiones del territorio santafesino. “Estamos trabajando fuertemente en equiparar las condiciones de producción. Para que Santa Fe se siga potenciando como el motor del cambio del país, la infraestructura a gran escala es clave”, sostuvo Puccini.

Las cinco obras se integran a un proyecto más amplio de 610 kilómetros distribuidos en 6 gasoductos -5 ejecutados por el Gobierno de Santa Fe y 1 por Litoral Gas-, con una inversión superior a los 196 mil millones de pesos, que beneficiará a más de 120 mil habitantes, 250 industrias y 45 localidades. Estas obras se distribuirán a lo largo y ancho de toda la provincia, en una apuesta por reducir asimetrías y generar las condiciones necesarias para el arraigo, la producción y el empleo.

La implementación de estos proyectos refleja una visión de futuro basada en la sostenibilidad y la equidad. “Al priorizar obras que alcancen tanto a las áreas urbanas como rurales, se promueve un desarrollo equilibrado que reduce las desigualdades y fortalece el tejido social. Los gasoductos no son sólo infraestructura; son una apuesta por un futuro más próspero y conectado para todos los habitantes de Santa Fe”, consideró por su parte el presidente de Enerfé, Rodolfo Giacosa. 

Ruta Provincial 20: conectando comunidades

El gasoducto de la Ruta Provincial 20, con una inversión de 7.830 millones de pesos, llegará a más de 19.000 habitantes de localidades en los departamentos Belgrano y San Martín, como Tortugas, Montes de Oca, Bouquet y María Susana. La obra será ejecutada por la unión transitoria de empresas Peitel SA-Rovial SAl.

Ruta provincial N°93 y N°33: Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú

En este caso, la primera etapa implica una inversión de 8 mil millones de pesos, 5 localidades (Berabevú, Chañar Ladeado, Los Quirquinchos, Godeken y Cañada del Ucle), 14500 habitantes y 29 empresas. 

Departamento Iriondo: energía para el corredor productivo

La primera etapa del Gasoducto Ruta N°34 unirá a las localidades de Luis Palacios y Lucio V. López y generará mejoras en el servicio de un total de 11 localidades del departamento Iriondo. En total, esta acción mejorará el suministro de gas a 45 mil personas y a 88 empresas de la región. Se colocarán 15.100 metros de cañerías nuevas, significando una inversión de más de 7.660 millones de pesos.

Departamento San Cristóbal: desarrollo para el noroeste santafesino

En el departamento San Cristóbal, la primera etapa del Gasoducto del Sudoeste Lechero conectará a las localidades de Arrufó, Villa Trinidad y San Guillermo, generando beneficios también a las vecinas Colonia Rosa y Suardi. Esta obra de 7400 millones de pesos mejorará el suministro a 24.600 santafesinos y alcanzará a 55 empresas de la zona. El nuevo gasoducto se proyecta en una de las zonas lecheras más importantes del país y tendrá un impacto inmediato en la producción regional.

Departamento San Lorenzo: más oportunidades para el sur santafesino

En el sur de la provincia, el gasoducto que incluirá a la localidad de Fuentes forma parte del corredor sobre la Ruta Provincial 14 – 17s, que también contempla a Coronel Arnold, Arminda, Muñoz y Villa Mugueta. En este caso, 8900 santafesinos y 14 empresas alcanzadas serán alcanzadas por una obra con inversión de 8.900 millones de pesos.

La entrada Santa Fe: se completa la puesta en marcha de los cinco nuevos gasoductos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Corte Suprema rechazó planteo de Echegaray en la causa “Oil Combustibles”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso presentado por la defensa del exdirector de la AFIP Ricardo Echegaray, condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado en la causa conocida como “Oil Combustibles”.

El expediente judicial tuvo su origen en una denuncia presentada por la dirigente Elisa Carrió, que apuntó a un supuesto favorecimiento por parte de la AFIP a la empresa Oil Combustibles S.A., propiedad del empresario Cristóbal López, para que pudiera eludir el pago del impuesto a la transferencia de combustibles líquidos entre 2013 y 2015, mediante planes de pago otorgados de manera indebida.

El 16 de diciembre de 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de la Capital Federal condenó a Echegaray por su rol en la maniobra. La sentencia incluyó, además de la pena de prisión, la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.

Tras la condena, la defensa del exfuncionario intentó diversas vías de impugnación, incluyendo un recurso de casación y una nulidad, ambos rechazados por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Posteriormente, acudió a la Corte Suprema con un recurso de queja, que también fue desestimado.

El fallo del máximo tribunal, firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó el planteo al considerar que no se trataba de una sentencia definitiva ni de una resolución equiparable a tal.

La entrada Corte Suprema rechazó planteo de Echegaray en la causa “Oil Combustibles” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tiembla Vaca Muerta: tercer sismo en una semana

Tres sismos sacudieron esta semana la zona de Vaca Muerta, con epicentro en la localidad de Añelo, ubicada a unos 100 kilómetros al noroeste de Cipolletti. Esta madrugada, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica registró un nuevo movimiento a una profundidad de siete kilómetros.

En esta ocasión, el sismo ocurrió a la 1:46 de la madrugada de este viernes y se trató de un temblor de 2.5 en la escala de Richter.

El miércoles se habían detectado otros dos, de similares características y en la misma zona. Los tres sismos se produjeron a 1.700 metros de distancia de un equipo de fractura para la extracción de petróleo no convencional.

Ese equipo está siendo operado por la empresa Pluspetrol en el área La Calera, cuya propiedad comparte con YPF, la petrolera de mayoría estatal.

Según la estadística del Observatorio, “en el territorio de la provincia de Neuquén han ocurrido 18 sismos en lo que va del 2025; 13 de ellos están asociados a la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta, y solo 5 han ocurrido naturalmente en el área cordillerana”.

La entrada Tiembla Vaca Muerta: tercer sismo en una semana se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aprueban la cesión del clúster Neuquén Norte a Bentia Energy

El Gobierno de la Provincia de Neuquén aprobó la cesión del clúster Neuquén Norte a la UTE conformada por Bentia Energy (70%) e Ingeniería SIMA (30%), en el marco del Proyecto Andes impulsado por YPF.

Las áreas correspondientes son Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo. La información fue confirmada por la empresa, en una publicación en sus redes sociales.

Bentia Energy fue fundada por Javier Iguacel, Lucas Logaldo y Lisandro Garmendia con una visión enfocada en la reactivación de campos maduros a través de innovación, eficiencia y compromiso con el entorno. Diego Manfio socio de Ingeniería SIMA, aporta la experiencia de una compañía con profundo arraigo en la Cuenca Neuquina.

“Desde nuestra nueva base en el Polo Tecnológico de Neuquén Capital, iniciamos esta nueva etapa con entusiasmo y responsabilidad”, expresaron a través de Linkedin.

Cabe recordar que Bentia Energy ha sido adjudicataria de siete áreas en Neuquén tras la decisión de YPF de enfocarse en Vaca Muerta y retirarse de yacimientos más maduros.

En Neuquén, contará con siete áreas adjudicadas a Bentia Energy incluyen Clásico Rincón, Clásico Norte, Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Don Ruiz, Las Manadas, Octógono Dadín y Dorsal. Estas áreas están ubicadas cerca de Rincón de los Sauces, Cutral Co y Plaza Huincul.

La entrada Aprueban la cesión del clúster Neuquén Norte a Bentia Energy se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Importante cadena de estaciones de servicios se declara en quiebra y cierra todos sus locales

Una cadena de estaciones de servicio se declaró en quiebra y cerró todas sus sucursales tras no poder recuperarse de su bancarrota, a pesar de los esfuerzos de reestructuración en medio de la crisis en el sector minorista en Estados Unidos.

Se trata de la reconocida cadena de gasolineras y tiendas de conveniencia Mega Co-op, que anunció el cierre definitivo de todos sus locales.

Medios como Daily Mail, confirmaron la noticia, y especificaron que la compañía, que llegó a operar 31 establecimientos en el Medio Oeste, no logró sostener su modelo de negocio.

Mike Buck, CEO de Mega Co-op, explicó que los desafíos económicos fueron insostenibles, incluso después de bajar la persiana de 13 tiendas y salir temporalmente del proceso de quiebra en junio de 2024.

Mega Co-op fue fundada como cooperativa, y logró vivir tiempos de bonanza antes de la pandemia de coronavirus.

Pero tal como pasó en otros rubros, la crisis sanitaria, la inflación y la transformación en los hábitos de consumo golpearon muy fuerte su actividad.

Por otro lado, la ruptura del acuerdo de franquicia con Holiday Stationstores buscaba una reestructuración profunda. Sin embargo, no arribó a buen puerto y llegó su inexorable final.

La entrada Importante cadena de estaciones de servicios se declara en quiebra y cierra todos sus locales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: Petroleros van al paro general tras multitudinaria asamblea

El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa decidió adherir al paro general convocado para este jueves 10 de abril por la Confederación General del Trabjo (CGT) tras una multitudinaria asamblea que se realizó en Añelo.

“Apostamos siempre al diálogo, a tratar de arreglar las cosas, pero la manifestación de la gente dice todo. Nos cansaron, la gente está harta, la gente está cansada de los atropellos. Esto es producto del avance que no tiene límite de las empresas”, manifestó Marcelo Rucci, secretario general del gremio, ante miles de trabajadores del sector.

El dirigente remarcó que la decisión de lanzar el paro se tomó luego de agotar todas las instancias de diálogo y advertir una falta de respuestas concretas por parte de las operadoras y empresas de servicios.

Entre los reclamos que llevaron a esta medida de fuerza se encuentran despidos masivos —como los más de 80 registrados en una arenera—, salarios impagos o abonados por debajo de lo estipulado, sobrecarga de tareas sin reconocimiento económico, y condiciones laborales que los trabajadores califican de inhumanas. “Hay compañeros que cobraron 500.000 pesos por todo un mes de trabajo, cuando saben perfectamente que la producción se ha triplicado. Es una vergüenza lo que están haciendo con los trabajadores”, apuntó Rucci.

Otro punto de las quejas sindicales es la seguridad, un tema de constante reclamos a causa de muchas muertes. “No somos un legajo, tenemos 28 mil trabajadores, pero nos faltan 84 que ya no están. ¿Hasta dónde nos quieren llevar”, cerró.

La entrada Vaca Muerta: Petroleros van al paro general tras multitudinaria asamblea se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Córdoba inauguró el parque eólico con los aerogeneradores más grandes del país

Córdoba inauguró este miércoles el nuevo Parque Eólico de General Lavalle, un hito en materia de energías renovables para el sur provincial. El proyecto, desarrollado por YPF Luz con una inversión de 260 millones de dólares, cuenta con los aerogeneradores más grandes de Argentina y permitirá abastecer de energía limpia a más de 190.000 hogares.

El acto oficial fue encabezado por el gobernador Martín Llaryora y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, además de contar con la presencia de funcionarios provinciales y autoridades locales. Durante su discurso, Llaryora aseguró que Córdoba debe convertirse en “la meca de la energía renovable” y destacó la infraestructura provincial como clave para futuras inversiones en el sector: “Tenemos 5.200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias con más gasoductos del país”.

El parque está conformado por 25 aerogeneradores de última generación, cada uno con una potencia de 6,2 megavatios (MW), una altura de 204 metros y un peso de 395 toneladas. La capacidad total instalada es de 155 MW, lo que permitirá abastecer no solo a General Levalle, sino también a industrias y grandes usuarios de energía eléctrica en toda la región.

Además de su impacto productivo, la obra también representa un avance ambiental: se estima que evitará la emisión de 350.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año, en comparación con una central termoeléctrica de igual capacidad.

“El objetivo principal de esta iniciativa es generar energía eficiente y sustentable para que las industrias cordobesas puedan crecer y generar más trabajo”, expresó Mandarano. En la misma línea, la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes, afirmó que el parque “va a mejorar el futuro de nuestra región” y destacó el orgullo de la comunidad por ser parte de este proyecto.

La entrada Córdoba inauguró el parque eólico con los aerogeneradores más grandes del país se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60

El precio internacional del petróleo se derrumba a menos de 60 dólares por primera vez desde principios de 2021, en medio de la creciente guerra comercial y el anuncio del aumento de la producción para mayo.

De esta manera, el barril del crudo Brent retrocede más de un 6% cotizando este miércoles a US$58,86. La misma tendencia sigue el West Texas Intermediate (WTI) al desplomarse un 7%, para operar en torno a los US$55,37.

El barril de crudo Brent acumula un retroceso de 27,11% en los últimos siete días, al pasar de casi US$75 a US$58,8 por barril, tocando el menor valor en cuatro años.

El descenso está vinculado a la política arancelaria de Donald Trump, que se profundizó en las últimas jornadas y a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar su producción.

Ante la agudización del conflicto comercial, que produce incertidumbre en los mercados a nivel global, el impacto se traslada cada vez con mayor fuerza a distintos activos de la economía como es el caso del petróleo.

Además, la decisión de la OPEP de añadir 411.000 barriles diarios al mercado, adelantando parte del proceso de normalización de la oferta que venía llevando a cabo de forma gradual, también presionó a la baja la cotización.

La entrada El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno fijó un nuevo plazo para la privatización de hidroeléctricas

El Gobierno fijó un nuevo plazo para convocar a un concurso público que permita avanzar en la privatización de cuatro empresas hidroeléctricas, respondiendo a un pedido de los gobernadores patagónicos involucrados en el proceso.

La decisión fue formalizada este jueves en el Boletín Oficial mediante el Decreto 263/2025, estipulando “un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente para llamar al Concurso Público Nacional e Internacional”.

En agosto del año pasado se había establecido un periodo de seis meses para concretar la convocatoria, siendo renovado desde cero en octubre, cuando se designó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas como organismo encargado de efectuar la venta de la porción mayoritaria de las acciones que transitoriamente está bajo control estatal. El plazo venció este 10 de abril, por lo cual se procedió a la extensión.

La mencionada instancia se busca llevar a cabo con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A, Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

La nueva prolongación del lapso determinado para avanzar con el concurso se debe a una solicitud formal de los gobernadores patagónicos que tienen injerencia en el proceso al estar emplazadas las represas hidroeléctricas en sus territorios.

Al respecto, en la normativa se detalló que “teniendo en cuenta lo solicitado en la Nota del 7 de abril de 2025 por los Gobernadores de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente, resulta pertinente establecer un nuevo plazo para llamar a Concurso Público Nacional e Internacional”.

Al justificar la determinación, se expresó que está vinculada a que “dichas provincias cuenten con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado Nacional una acabada respuesta sobre el tema”.

Asimismo, se remarcó que “en pos de la satisfacción del interés público comprometido y del resguardo de los intereses de la Nación y de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, la referida solicitud resulta atendible en términos de razonabilidad, por lo que corresponde fijar un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente, con el fin de que las mencionadas provincias y todos los organismos interjurisdiccionales involucrados en esta materia tomen la debida participación en el proceso”.

La actividad de las hidroeléctricas ubicadas en la región Comahue continúa a cargo de las firmas concesionarias que tenían contrato vigente hasta finales del 2023, al ser prorrogado hasta avanzar con la nueva licitación, pero el titulo de propiedad pasó a estar transitoriamente bajo la tutela estatal para concretar el correspondiente concurso.

La entrada El Gobierno fijó un nuevo plazo para la privatización de hidroeléctricas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro superó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro alcanzó a fin de marzo los 100 usuarios generadores (UGER) que producen su propia energía a partir de fuentes renovables. El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.

La generación distribuida es un sistema que permite a personas, empresas y organizaciones generar electricidad para autoconsumo, generalmente con paneles solares, e inyectar el excedente a la red eléctrica. En Río Negro, esta alternativa ya cuenta con 102 usuarios generadores activos, mientras que otros 8 están en proceso de conexión, según registros del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).

Desde el techo del galpón al sistema eléctrico provincial

Frutas Vicente, una empresa familiar nacida en 1993 y dedicada al empaque, conservación y exportación de frutas, se convirtió en el UGER 100 de la provincia. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién a fines del año pasado completaron los trámites para conectarse oficialmente al sistema de generación distribuida. Desde marzo ya comenzaron a figurar en los registros públicos como un nuevo usuario generador haciendo sus primeros aportes a la red eléctrica.

“Estuvimos un año produciendo en modalidad de inyección cero, y a partir de noviembre del año pasado nos presentamos como UGER para poder inyectar a la red el sobrante, que es mínimo, pero siempre algo sirve”, explicó Facundo Carbajo, gerente general de Frutas Vicente.

El parque solar instalado en sus techos tiene una potencia de 100 kilovatios y cuenta con unos 200 paneles. Toda la energía generada es destinada al funcionamiento de los galpones y cámaras frigoríficas. “Nosotros consumimos todo lo que generamos. La idea que tuvimos con los paneles solares era solamente cogenerar. No utilizamos baterías”, aclaró Carbajo.

Una decisión estratégica en tiempos de inflación

La empresa tomó la decisión de invertir en energía solar a mediados de 2022, luego de evaluar distintas propuestas. “Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas”, relató el gerente.

Finalmente, optaron por trabajar con una empresa de Plottier. “Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer”, señaló.

La entrada Río Negro superó los 100 usuarios generadores de energía renovable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tareas de control y fiscalización del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur

YPF comenzó las primeras obras en Punta Colorada para desarrollar la futura playa de tanques de almacenamiento de petróleo del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisó los trabajos iniciales para garantizar el cumplimiento ambiental.

En el marco del inicio de estas actividades, un equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro realizó una recorrida por el predio. Durante la visita, se relevaron las instalaciones y las tareas que se están ejecutando, auditando el cumplimiento de las normativas ambientales y los permisos correspondientes.

Las tareas actuales, centradas en la preparación del sitio, instalación de obradores y movimientos iniciales de suelo, están siendo ejecutadas por la empresa Milicic S.A., contratista principal del proyecto. Estos trabajos constituyen la base para la construcción de la infraestructura de almacenamiento que permitirá acopiar el crudo proveniente de la formación Vaca Muerta antes de su exportación. El inicio de estas labores marca el puntapié inicial de un proceso de desarrollo que continuará avanzando en etapas sucesivas durante los próximos meses.

Esta supervisión se realiza en conformidad con lo establecido en la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC# SGG y en el marco de la Ley Provincial N.º 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando que las primeras fases del proyecto se desarrollen de acuerdo con los estándares ambientales requeridos.

La entrada Tareas de control y fiscalización del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Horacio Marín asegura que YPF puede resistir la caída del crudo sin afectar el plan en Vaca Muerta

Horacio Marín, presidente de YPF, aseguró que la compañía está preparada para operar con precios del crudo mucho más bajos que los actuales. La estrategia se basa en el desprendimiento de campos maduros y una concentración total en el potencial de Vaca Muerta. Según explicó, “YPF puede resistir incluso con un barril a 40 dólares sin pérdidas operativas”.

Las recientes tensiones globales por la guerra arancelaria impulsaron una baja en el precio del crudo. El barril, que rondaba los 80 dólares, cayó hasta los 64 tras los anuncios de Donald Trump. El nuevo escenario genera preocupación, pero Marín cree que la compañía está preparada.

En declaraciones a Infobae en Vivo, el CEO destacó que YPF se ha transformado y es capaz de sostener su producción en Vaca Muerta a precios muchos más bajos: “Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta“, aseguró. Y marcó: “Ganaremos menos, pero no vamos a perder plata“.

Esto se puede, según Marín, a dos factores clave: la curva de aprendizaje del sector en la última década y la decisión estratégica de concentrarse en activos no convencionales, dejando atrás los campos maduros “que no son para YPF”. Y sostuvo que la empresa busca competir con Permian, el principal polo de producción de shale oil en Estados Unidos.

Respecto a las expectativas de los consumidores sobre posibles bajas en el precio interno de los combustibles, Marín explicó que YPF utiliza un esquema de promedio móvil para suavizar las fluctuaciones. Y marcó que sólo si los precios del petróleo se mantienen bajos durante varios meses, esto se reflejará progresivamente en los precios de la nafta.

La entrada Horacio Marín asegura que YPF puede resistir la caída del crudo sin afectar el plan en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nueva fecha para la audiencia pública de Malargüe Distrito Minero Occidental II

Con el objetivo de garantizar la participación de ciudadanos, expertos, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organismos sectoriales, la Autoridad Ambiental Minera fijó por Resolución nueva fecha para la Audiencia Pública Malargüe Distrito Minero Occidental II.

El encuentro se realizará el 10 de mayo, en respuesta a la solicitud de ampliación de tiempo para analizar documentación de algunos organismos sectoriales. “Se hizo lugar a las prórrogas solicitadas por organismos sectoriales, que contarán con más tiempo para analizar toda la información existente y así, realizar sus respectivos dictámenes”, aseguraron los representantes de la Autoridad Ambiental Minera, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández.

La cita es el sábado 10 de mayo, desde las 9:00 hs., en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe, y se podrá participar de manera presencial o virtual. Las inscripciones están abiertas en este enlace hasta el 8 de mayo a las 23.59 hs.

Los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la Ley 5961 y su Decreto reglamentario 820/06.

Según la Resolución, “la información del proyecto debe estar a disposición del público para su correcta consideración antes de la audiencia pública, en aras de una mejor y transparente información y en virtud de que los ciudadanos puedan disponer de plazo razonable para su participación y el acceso a la información”.

La Autoridad Ambiental Minera debe garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna, adecuada y a participar en las decisiones que se adopten en el marco del presente procedimiento administrativo”, agrega.

El objetivo final es garantizar los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y el acceso a la información en las instancias de participación.

Dictamen Técnico de la FCAI

El proyecto cuenta con el dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FACI) de la Universidad Nacional de Cuyo que se detalla a continuación para que cualquier ciudadano pueda consultarlo en este enlace.

Los organismos encargados de emitir dictámenes sectoriales serán:

  • Departamento General de Irrigación
  • Municipalidad de Malargüe
  • Dirección de Áreas Protegidas
  • Dirección de Hidráulica
  • Dirección de Patrimonio Cultural y Museos
  • Dirección de Transición Energética
  • Dirección de Ganadería
  • Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
  • Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla)
  • Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial
  • Dirección de Bienes Registrables del Estado
  • Dirección de Hidrocarburos
  • Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza)

Información abierta a la comunidad

La Autoridad Ambiental Minera le solicitó al proponente Impulsa Mendoza Sostenible la realización de talleres a realizarse en la comunidad de Malargüe, que se llevaron adelante el 27 y el 28 de marzo.

Esos encuentros contaron con la participación de autoridades provinciales, técnicos especialistas y ciudadanos particulares.

El objetivo de los talleres fue proporcionar información transparente y promover la participación de la comunidad, previo a la audiencia pública. Las actividades se desarrollaron en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, aunque también se habilitó un formulario digital para que los interesados pudieran enviar preguntas de manera remota. Se dividieron en dos jornadas.

En esos eventos participaron la vicegobernadora, Hebe Casado, y los directores de Minería, Jerónimo Shantal, y de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.

La primera jornada estuvo destinada a organismos sectoriales vinculados al proceso y OSC, mientras que la segunda fue abierta a toda la comunidad para resolver dudas y acceder a la documentación técnica relevante.

También, incluyó a expertos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, Impulsa Mendoza y GT Ingeniería, quienes ofrecieron información detallada y respondieron consultas de los asistentes.

La entrada Nueva fecha para la audiencia pública de Malargüe Distrito Minero Occidental II se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ecuador enfrenta una de las peores catástrofes ambientales tras derrame de petróleo

Un derrame de petróleo de grandes proporciones tiene en emergencia a la provincia de Esmeraldas, en el norte de Ecuador, donde alrededor de 25.000 barriles de crudo han afectado al medio ambiente y a los pobladores de la zona.

El derrame de crudo, que han teñido de negro al menos tres ríos, se originó en marzo tras la rotura de un tramo del Oleoducto Transecuatoriano en la localidad de Quinindé, dejando una huella ambiental difícil de borrar en el corto plazo.

Según el cálculo del Ministerio de Ambiente, el derrame se extendió a lo largo de 86 kilómetros por los ríos Caple, Viche y Esmeraldas, devorando peces y vegetación.

En medio de fuertes olores y altas temperaturas, además de luchar con el tiempo, los trabajadores y maquinaria tratan de limpiar con químicos y absorbentes al menos tres de los afluentes contaminados, según reportó la cadena CNN.

Pese a los esfuerzos por limpiar la zona afectada, el daño parece ser de gran impacto y las imágenes que se han registrado resultan ser aterradoras, pues vista aéreas muestran cómo la gran mancha se ha extendido por afluentes y zonas verdes.

Se trata de una de las catástrofes ambientales más grandes de los últimos 30 años en la zona, aseguró el alcalde de Quinindé, Ronal Moreno.

De acuerdo con cifras de la ONU, citadas por CNN, se calcula que 113.000 personas resultaron afectadas por el derrame de petróleo que el Gobierno atribuyó a un sabotaje el daño en el oleoducto de propiedad estatal, que provocó el derrame de exactamente 25.116 barriles de crudo.

El vertido de petróleo es de los más grandes de los últimos años en el país y sucede al ocurrido en 2022, cuando unos 6.300 barriles afectaron la Amazonía ecuatoriana, donde dos años antes cerca de 16.000 contaminaron varios ríos.

La entrada Ecuador enfrenta una de las peores catástrofes ambientales tras derrame de petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Petroleros convocan a asamblea en la Cuenca Neuquina ante denuncias por condiciones laborales

El Sindicato de Petroleros Privados de la Cuenca Neuquina convocó a una asamblea informativa para este miércoles a las 10 de la mañana, con el objetivo de debatir y definir medidas frente a lo que consideran un “avasallamiento intolerable” de los derechos laborales por parte de las empresas operadoras del sector.

Desde el gremio aseguran que las compañías, con el respaldo del Gobierno Nacional, estarían incurriendo en violaciones al Convenio Colectivo de Trabajo 644/12 y a la legislación vigente, al imponer condiciones laborales que elevan el riesgo de accidentes y atentan contra la salud y seguridad de los trabajadores.

“Flexibilizan las medidas de seguridad, rompen consensos construidos con esfuerzo y empujan a los compañeros a realizar múltiples tareas”, señalaron en un comunicado difundido este fin de semana. Desde el gremio advierten que esta dinámica está ligada a la búsqueda de récords productivos en la región, como los alcanzados en Vaca Muerta, pero a costa de vidas humanas.

“Ya hemos perdido vidas por esta ambición desmedida”, advirtieron, y cuestionaron los objetivos que priorizan la rentabilidad empresarial sobre el bienestar laboral y el cuidado del medioambiente.

La convocatoria a la asamblea, dirigida a los trabajadores del sector, tiene como fin evaluar colectivamente los pasos a seguir ante una situación que, según denuncian, ha llegado a un punto límite. El sindicato plantea que es momento de tomar decisiones firmes que garanticen la integridad física de los operarios y el respeto a los acuerdos laborales vigentes.

La entrada Petroleros convocan a asamblea en la Cuenca Neuquina ante denuncias por condiciones laborales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La producción minera creció 1,8% interanual en febrero de 2025, según datos del Indec

En febrero de 2025, el Indice de Producción Industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 1,8% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 presenta un incremento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una suba de 0,6% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra un aumento de 0,5% respecto al mes anterior.

“En febrero de 2025, el índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 1,2% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 tiene un aumento de 1,5% respecto a igual acumulado del año anterior”, remarcó el organismo que conduce Marco Lavagna.

Extracción de minerales metalíferos. En febrero de 2025, el índice de “Extracción de minerales metalíferos” muestra una baja de 6,2% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 tiene un aumento de 3,7% respecto a igual acumulado del año anterior.

La entrada La producción minera creció 1,8% interanual en febrero de 2025, según datos del Indec se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno aprobó el reglamento para autodespacho de combustibles: cómo se aplicará

El Gobierno aprobó el reglamento para autodespacho de combustibles líquidos y detalló el procedimiento y las condiciones de seguridad que deben cumplir las estaciones de servicio para brindar esta modalidad de atención, que ya podrá comenzar a operar en todo el país.

La Resolución 147/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, aprobó el procedimiento que ya se había establecido de manera general en el Decreto 46/2025 de enero pasado, que autorizó el autodespacho de combustible líquido como modalidad optativa.

El Gobierno destacó que el nuevo procedimiento “le brinda más autonomía a los operadores, que ya no tendrán que pedir autorización a la Secretaría de Energía antes de adaptar la estación para el autodespacho”, sino que deberán presentar la documentación “una vez finalizados los trabajos”, “evitando demoras para la empresa”.

También aclaró que la implementación del autodespacho será optativa, a elección de los expendedores, quienes “podrán aplicarla en sus instalaciones de forma total, simultánea o alternada” para optimizar “la seguridad y funcionalidad de las instalaciones y su adaptabilidad en función de la demanda”.

“Para hacer posible esta nueva modalidad, será importante la responsabilidad de los operadores para trabajar de manera profesional, cumpliendo los lineamientos de la resolución de la Secretaría”, subrayaron las autoridades.

Según señaló el comunicado oficial, esta desregulación del sector “tendrá un beneficio directo para los usuarios ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas, a la vez que le dará más libertad a los estacioneros” y “ofrecerá una garantía para la integridad física de los trabajadores” que “se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad”.

El Gobierno señaló que el autodespacho de combustibles ya se utiliza en países como Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay, y que su adopción en la Argentina permitirá incorporar nuevas tecnologías, mejorar la funcionalidad y adaptarse mejor a la demanda del mercado.

La entrada El Gobierno aprobó el reglamento para autodespacho de combustibles: cómo se aplicará se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Toyota fabricará la Hilux eléctrica en Argentina

Toyota Hilux es una de las pick-up preferidas de los argentinos y desde Japón acaba de confirmarse una noticia impactante a nivel mundial: “Toyota planea comenzar a fabricar una Hilux eléctrica en Argentina”. 

La afirmación es del diario Nikkei, el medio financiero más importante de Japón y el artículo lleva la firma del periodista Ryohei Shimizu. 

Entre la información publicada se destaca que el hecho de fabricar una Hilux eléctrica en Argentina -y en otros mercados a confirmar como China, América y Sudeste asiático- se debe a una estrategia de la automotriz nipona para hacerle frente a los aranceles aduaneros impulsados por Estados Unidos en la gestión de Donald Trump

En la actualidad, Toyota cuenta solamente con cinco modelos propios de vehículos eléctricos que produce únicamente en Japón y China, mientras que para 2027 la idea es llegar a 15 y ampliar la base productiva a otros lugares el mundo, uno de ellos la Argentina. 

“Este esfuerzo por distribuir la producción se produce en un momento en que el comercio mundial se fragmenta bajo la presión de medidas como el arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de vehículos a EE. UU”, asegura el artículo del diario Nikkei.

Un dato a tener en cuenta es que Totoya ya viene trabajando en el proyecto de comercializar una Hilux eléctrica a nivel global y su lanzamiento estaría pautado para finales de este año. Hasta el momento la marca japonesa viene desarrollando una versión experimental de este modelo y confirmó que tiene 230 kilómetros de autonomía, aunque se estima que la versión final de producción tendrá una mayor autonomía.

En los últimos tiempos surgieron proyectos para desarrollar una Hilux “híbrida” en Argentina (combina una unidad de potencia a combustión con un motor eléctrico), pero hasta ahora nunca se había hablado de producir a esta pick-up icónica en una versión totalmente eléctrica BEV (Battery Electric Vehicle).

La entrada Toyota fabricará la Hilux eléctrica en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF se va de Santa Cruz y le paga u$s 335 millones por “pasivos ambientales”

YPF y el gobierno de Santa Cruz firmaron la semana pasada un Memorando de Entendimiento (MOU) para la cesión de diez áreas petroleras a la empresa provincial Formicruz, luego de varios cruces y tensiones.

En las últimas horas, desde la administración del gobernador Claudio Vidal dieron algunas precisiones más sobre el preacuerdo alcanzado, que deberá ser ratificado por el directorio de la petrolera nacional.

Uno de los puntos más discutidos, junto con la preservación de los puestos de trabajo, fue la cuestión del pasivo ambiental. Y uno de los puntos que justamente facilitaron este entendimiento es que se contempla la implementación de un Programa de Saneamiento Ambiental y Abandono de los activos transferidos.

Ahora, desde la provincia se dió a conocer el monto que alcanzaría ese reconocimiento. Según destacaron, Santa Cruz recibirá 335 millones de dólares, en concepto de compensación y resarcimiento económico. Este aspecto es clave, dado que la normativa vigente exige que las empresas que cesan operaciones en un área deben garantizar su remediación ambiental.

El memorandum con Chubut se enmarca en la estrategia de la petrolera de bandera de retirarse de los campos convencionalesy concentrar sus operaciones en el desarrollo de Vaca Muerta.

Vale destacar que el acuerdo rubricado garantiza la preservación de la totalidad de los puestos de trabajo directos e indirectos por parte de las nuevas empresas concesionarias que absorberán el personal que actualmente posee YPF.

“Acerca de esta actividad económica, van a ser unos cientos millones de dólares que ingresarán directamente al Fondo Unirse, lo cual serán destinados directamente a obras de infraestructura. Pienso que eso lo vamos a ver plasmados todos los santacruceños porque se va a invertir en eso”, destacó el vicegobernador, Fabián Leguizamón.

La entrada YPF se va de Santa Cruz y le paga u$s 335 millones por “pasivos ambientales” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

“Planificamos una expansión de gas en toda la provincia de Santa Cruz”

El presidente de la empresa estatal Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, resaltó que “venimos trabajando desde el comienzo de la gestión con un grupo de vecinos que fueron a llevar la inquietud y que durante las gestiones anteriores no los recibían, por ende, no podían acceder a estos proyectos y hoy ya estamos instalando la red de gas en los domicilios”.

“La obra en sí llevó tres meses de trabajo y después tuvimos que vincular por lo cual terminamos el amanzanado y había que vincular lo de gasoducto por lo que hubo que hacer otra extensión de red eso también nos llevó más o menos unos 30 días, pero bueno, ahora estamos ya instalando los domicilios”, señaló.

Más adelante, De La Torre brindó detalles de los trabajos que se realizarán en diferentes localidades de la provincia. “Estamos trabajando en todas las localidades y ahora estamos planificando una gran expansión de la red de gas. La semana que viene estaremos haciendo el mismo trabajo en el barrio Nueva Esperanza de Río Gallegos que también se había iniciado a fines del año pasado y por suerte, llegamos antes el invierno por lo que era uno de los requerimientos más esperados por los vecinos”.

Por otra parte, Carolina Rojas, funcionaria de Distrigas S.A., manifestó que “una de las cosas que se remarcó es la participación de los vecinos en este diseño de obra”. “La verdad que los vecinos con mucho esfuerzo compraron gran parte del material, también recalificaron material que teníamos vencido y bueno, fue un proceso un poco más largo, pero con eso pudimos conectar cinco manzanas que son las que pertenecen al barrio”, detalló.

“Esta obra es sumamente importante más que nada en esta época invernal y había muchas ganas de poder habilitar esto lo antes posible porque todos sabemos cómo se sufre el frío acá en la zona”, resaltó.

A los conceptos vertidos por De La Torre y Rojas, la vecina Patricia Polo agregó: “Estoy muy contenta porque no esperábamos que la obra se hiciera con tanta rapidez, pero fue una realidad. La espera fue larga, pero la obra se realizó”.

Finalmente, la vecina del Barrio Aeroclub dijo que esta obra “se logró con mucho esfuerzo de todos. “Los vecinos nos pusimos todos de acuerdo con lo difícil de la situación económica que estamos atravesando. Esperemos el próximo servicio sean las cloacas y el agua”, cerró.

La entrada “Planificamos una expansión de gas en toda la provincia de Santa Cruz” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Weretilneck aseguró que no habrá aumento en la tarifa de energía eléctrica

El Gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EDERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.

“Ahora la decisión sobre este aumento recae sobre la Provincia. Tras haber tenido acceso al expediente y los informes correspondientes, puedo adelantar que no estamos en condiciones de aceptar la solicitud de EDERSA”, manifestó el Mandatario en declaraciones a Canal 10. Explicó que el EPRE, en base a los informes técnicos, probablemente “denegará el aumento solicitado”.

Weretilneck destacó que la solicitud de EDERSA se basa en la estructura de costos y el plan de inversiones, que está establecido en las audiencias quinquenales. “No se trata de una revisión extraordinaria, sino de la incorporación de nuevos ítems. En este caso, el EPRE no autorizará el aumento”, ratificó.

El Gobernador también subrayó la importancia de que EDERSA realice las inversiones necesarias, para poder llegar a acuerdos que beneficien a toda la provincia. “Este es un tema de inversiones, más que un tema tarifario”, concluyó Weretilneck.

La entrada Weretilneck aseguró que no habrá aumento en la tarifa de energía eléctrica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro mejora el monitoreo de la actividad hidrocarburífera

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro provincial actualizó su sistema informático InPro, incorporando nuevas herramientas para fortalecer el control de la producción hidrocarburífera y el cumplimiento de los contratos.

Una de las principales novedades es la incorporación de un módulo específico para controlar la contratación de trabajadores rionegrinos por parte de las empresas operadoras, una exigencia que la Provincia estableció como condición desde 2015 en todas las prórrogas, licitaciones y contratos de infraestructura hidrocarburífera.

Las mejoras al Sistema de Información Provincial (InPro) están plasmadas en la Resolución 187/25 de la Secretaría de Energía y Ambiente. Allí se implementaron mejoras clave esta plataforma informática desarrollada por la Provincia que permite centralizar y analizar datos de pozos, producción, regalías, maniobras operativas, instalaciones y eventos ambientales, entre otros aspectos.

“Buscamos consolidar un sistema de control moderno, que audite no solo lo técnico y productivo, sino también los compromisos sociales, como el empleo local”, explicó Mario Figueroa, responsable de Relaciones Institucionales de la Secretaría.

Además, el sistema permite contrastar los datos reportados por las operadoras con las mediciones realizadas por inspectores provinciales, tanto en los yacimientos como en los puntos de destino de la producción, como el polo petroquímico de Bahía Blanca. También se cotejan las facturas de venta para verificar los volúmenes declarados.

“La herramienta se apoya en el deber de información de las empresas, y nos permite gestionar de manera estratégica un recurso clave para la provincia. Hoy el InPro es una pieza central en nuestra política de fiscalización”, concluyó Figueroa.

La entrada Río Negro mejora el monitoreo de la actividad hidrocarburífera se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Inauguraron la ampliación del oleoducto que transportará más de medio millón de barriles desde la Cuenca Neuquina

El Gobierno de la Provincia del Neuquén, a través del ministerio de Energía y Recursos Naturales, acompañó la inauguración del Proyecto Duplicar, una obra estratégica de infraestructura impulsada por Oldelval, que permitirá aumentar la capacidad de transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico.

Con una inversión de 1.400 millones de dólares, esta expansión permitirá que el sistema pase de transportar 225.000 a 540.000 barriles diarios, por lo que adicionará 315.000 barriles adicionales que tendrán como destino la exportación. Garantizará previsibilidad para las operadoras, consolidando el crecimiento de Vaca Muerta y generando 8.000 millones de dólares anuales adicionales para la economía argentina.

El acto tuvo lugar esta mañana en la Estación de Bombeo Allen de Oldelval, ubicada en Ruta 6, km 10,9 – provincia de Río Negro-, y en representación del Gobierno provincial, participaron el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele; el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Fabricio Gulino, y los directores provinciales de dicha subsecretaría. También estuvieron presentes Federico Zárate, gerente de Proyectos de Oldelval; Ricardo Hösel, CEO de dicha firma; y secretaria de Energía de la Nación, María Tetamanti.

En dialogo con la prensa, Medele señaló que “esta obra es una gran oportunidad para nuestra provincia”, y aseguró que “el desarrollo energético responsable y sostenido es un eje central en nuestra gestión, y estamos comprometidos con seguir trabajando para que los recursos naturales de Neuquén generen más empleo, más inversión y, sobre todo, más oportunidades para cada neuquino y neuquina”.

Y subrayó que desde el gobierno de la Provincia “estamos avanzando con proyectos que no solo fortalecen el sector, sino que también cuidan el ambiente y promueven el desarrollo local. La articulación con todos los niveles del Estado y con el sector privado es fundamental para lograr estos objetivos”.

Impacto en el desarrollo regional

El Proyecto Duplicar no solo representa un avance para el sector energético, sino que también tiene un fuerte impacto en las economías regionales. A lo largo de los 525 kilómetros de traza, que atraviesan las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, la obra demandó la participación de 2.400 trabajadores directos y más de 6.000 indirectos, fomentando el crecimiento de emprendimientos locales, comercios y proveedores de servicios.

 “Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo” y afirmó que, “desde la provincia de Neuquén, seguimos impulsando inversiones que potencien el desarrollo energético y fortalezcan nuestra posición en el mercado global”, completó Medele.

La entrada Inauguraron la ampliación del oleoducto que transportará más de medio millón de barriles desde la Cuenca Neuquina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El petróleo baja más de un 3% en medio de un “lunes negro”

El precio del barril de petróleo bajaba este lunes más de 3%, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, extendiendo así el desplome de las últimas sesiones tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y la respuesta de China, lo que ha acelerado la bajada del coste del crudo hasta mínimos de abril de 2021.

En el caso del Brent, el precio del barril de petróleo de referencia, llegaba a caer hoy hasta los 62,92 dólares, su coste más bajo desde abril de 2021, lo que amplía al 16% el retroceso acumulado desde el pasado 2 de abril, fecha en la que Donald Trump desveló su intención de imponer aranceles de forma indiscriminada.

De su lado, el precio del barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, iniciaba la semana cayendo hasta los 59,38 dólares, más de un 3% menos que al cierre del viernes, marcando así su precio más bajo en cuatro años, con una bajada acumulada en tres sesiones de alrededor del 17%.

La entrada El petróleo baja más de un 3% en medio de un “lunes negro” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Exportaciones de energía crecieron 20% en el primer bimestre

Las exportaciones de combustible y energía de los dos primeros meses del año alcanzaron los US$ 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de US$ 1.321 millones.

“De esta manera, el sector energético sigue impulsando el crecimiento del país”, informó la Secretaría de Energía.

Las exportaciones alcanzadas representan un aumento del 20% respecto al mismo período de 2024. 

El 57% del total de las exportaciones de energía correspondió a las ventas de petróleo, equivalentes a unos 1.006 millones de dólares. El aumento de las exportaciones de energía se debió a mayores ventas de petróleo crudo por unos 300 millones de dólares. Las exportaciones de aceites crudos de petróleo en los primeros dos meses de 2025 crecieron un 42,6% frente al mismo período de 2024. 

La entrada Exportaciones de energía crecieron 20% en el primer bimestre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno dispuso un nuevo procedimiento para la exportación de GNL

El Gobierno nacional formalizó el procedimiento para la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de un nuevo marco regulatorio, normativa clave para desarrollar el sector energético. Lo hizo a través de la Resolución 145/2025 de la Secretaría de Energía publicada hoy en el Boletín Oficial.

El primer paso para aquellos interesados en exportar GNL consiste en la presentación de una notificación de exportación ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, que será el organismo responsable del control registral y de la evaluación del proyecto, así como de la gestión de los certificados de “Autorización de Libre Exportación de GNL”.

Al momento de notificar la exportación, el interesado debió acreditar el cumplimiento de una serie de requisitos:

* La disponibilidad propia proyectada de GNL, sustentada en planes de inversión o en contratos firmes con otros productores de reservas probadas, posibles y/o probables, recursos prospectivos y su capacidad de producción comercial por al menos cinco (5) años. Esta disponibilidad debe ser certificada por auditores externos. Las empresas permisionarias y concesionarias deben presentar anualmente información sobre sus reservas y recursos prospectivos, así como las proyecciones de producción.

* Las cantidades máximas de GNL a exportar, especificando los términos anuales, mensuales y diarios.

* La constancia de inicio del trámite de solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en caso de corresponder.

* La consistencia técnica del proyecto, incluyendo detalles de las instalaciones de transporte, licuefacción, almacenamiento y exportación, su localización y financiamiento. Esta información no fue exigible si ya se había presentado en el trámite de adhesión al RIGI.

Una vez analizada la documentación, la subsecretaría tendrá un plazo de 1) días hábiles administrativos para intimar al interesado a subsanar cualquier deficiencia.

La Secretaría de Energía retuvo la potestad de objetar, de manera fundada, total o parcialmente la exportación de GNL por las siguientes razones:

* La falta de disponibilidad de gas natural a nivel nacional, resultante de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos.

* La falta de exactitud o veracidad de la información y/o documentación presentada.

* Prácticas anticompetitivas, incluyendo el “dumping” respecto del mercado interno.

La entrada El Gobierno dispuso un nuevo procedimiento para la exportación de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Masivo corte de luz en Jujuy, Salta y Tucumán

Las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán desde se vieron afectadas este jueves por la tarde por un apagón a raíz de una falla en el Sistema Interconectado Nacional.

La interrupción comenzó poco después de las 18 y generó un apagón total que sorprendió a miles de salteños. El corte también fue reportado por usuarios en distintos puntos del norte argentino.

“Por causas ajenas a nuestra operación, pasadas las 18:30 horas se ha interrumpido la provisión de energía desde el Sistema Interconectado Nacional a la red que opera. Como consecuencia de esto se ha visto afectado el servicio eléctrico en gran parte de la provincia”, informó la Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA).

“Nos mantenemos en permanente contacto con los operadores de la empresa transportista de energía para recibir información sobre la normalización del servicio, ya que la interrupción ocurre en las redes ajenas a la operación, con el fin de replicar las novedades a los usuarios”, concluyó EDESA.

La empresa distribuidora EDESA confirmó que el problema se originó en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), ajeno a su operación. Al mismo tiempo, El Tribuno de Jujuy señaló que la falla se debió al desenganche simultáneo de los Transformadores TR1 345/132 kV de la ET Cobos y TR1 (500/132 kV) de la ET San Juancito, en 132 kV, lo que ocasionó el corte de 510 MW de potencia en las provincias del NOA.

De acuerdo al periódico de Salta El Tribuno, pasadas las 19 comenzó a restablecerse el servicio de forma paulatina en algunas zonas.

La entrada Masivo corte de luz en Jujuy, Salta y Tucumán se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Inician en Tandil la instalación de un sistema de energía solar para los semáforos

Esta semana, en la ciudad bonaerense de Tandil, operarios de la comuna comenzaron con los trabajos de instalación del sistema de energía híbrido en los semáforos. El primero se instauró en la intersección de las avenidas Colón y España como primera experiencia en el uso de energía solar.

La instalación posibilitará reducir el consumo eléctrico y garantizar un funcionamiento continuo, incluso ante un corte en la provisión de la red.

La iniciativa forma parte de un programa impulsado por el gobierno local para reducir u optimizar el consumo eléctrico y fomentar el uso de energías renovables, incluido en las políticas públicas para el desarrollo de una cuidad cada vez más amigable con el ambiente.

Este nuevo proyecto, que avanzará gradualmente en el corto y mediano plazo, se llevará a cabo en todos los semáforos de la ciudad, comenzando por los que cuentan con tecnología de última generación.

Desde el área de servicios urbanos, a cargo de los trabajos de instalación, destacaron que gracias a este tipo de proyectos se “podrá tener un máximo aprovechamiento de la disponibilidad diurna almacenando energía en backups de baterías para luego ser utilizado durante la noche”.

“El sistema es supervisado por un micro controlador, que asegura la continuidad del servicio del dispositivo priorizando la presencia solar y en ausencia de luz continuará tomando, si así lo requiere, la mínima potencia indispensable de la red. De esta manera se garantiza el servicio continuo del funcionamiento aún ante un corte de energía eléctrica, ya que las baterías actuarán como UPS, sistema ininterrumpido de potencia”, agregaron al respecto.

Junto a la instalación de paneles de energía sol, las autoridades se completan con otras acciones que comenzaron a desarrollarse hace un tiempo, como la instalación de cartelería de señalización de calles y avenidas que funcionan con el mismo principio, la renovación de luminarias públicas con tecnología led y el reemplazo de la totalidad de las lámparas de semáforos por su equivalente led.

La entrada Inician en Tandil la instalación de un sistema de energía solar para los semáforos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cae el precio del petróleo por una inesperada decisión de la OPEP y el temor de los aranceles

Ocho miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), entre ellos Arabia Saudita y Rusia, dijeron que triplicarían un aumento previsto de la producción de petróleo en mayo, acelerando un compromiso para revertir los recortes de producción en los próximos 18 meses.

La medida se produjo horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, estableciera un nuevo régimen arancelario que, según los inversores, era más severo de lo esperado.

Estos dos acontecimientos hicieron que el crudo Brent, de referencia mundial, cayera 7%, hasta los u$s69,90, en las operaciones de la tarde. El WTI, de referencia en EE.UU., cayó 7%, hasta los u$s66,21.

Las acciones de las petroleras se desplomaron ante la amenaza de una baja de los precios del crudo. En el mediodía de Nueva YorkExxonMobil bajaba un 4% a u$s113,63Chevron había cedido 5% y las acciones de Occidental Petroleum bajaban 9%. El sector energético del índice S&P 500 cayó más del 6%.

A pesar de las preocupaciones sobre el daño de los aranceles al crecimiento global, los ocho miembros de la OPEP dijeron que aumentarían la producción en 411.000 barriles al día en mayo, por encima de un objetivo anterior de 122.000 b/d.

Los miembros, que mantuvieron una reunión virtual el jueves, dijeron que habían tomado la decisión “en vista de que los fundamentals del mercado siguen siendo saludables y de las perspectivas positivas del mercado“.

Los miembros de la OPEP han frenado la producción durante los últimos tres años, recortando su producción combinada en casi 6 millones de barriles diarios para impulsar al alza los precios del crudo. En un principio, esta medida fue eficaz y contribuyó a mantener el crudo por encima de los u$s90 el barril durante la mayor parte de 2022.

Pero los recortes han perdido eficacia con el tiempo debido al débil crecimiento de la demanda, el aumento de la producción de petróleo en otros lugares y el bombeo por encima de sus cuotas por parte de algunos miembros de la OPEP. En respuesta, el grupo liderado por Arabia Saudita ha comenzado esta semana a retirar algunas de las medidas.

La decisión se produce tras un periodo de creciente tensión entre miembros como Kazajstán, que ha bombeado sistemáticamente por encima de su cuota, y otros como Arabia Saudita, que ha cargado con la mayor parte de los recortes.

La decisión dejó al petróleo como la materia prima más afectada el jueves, pero los precios de varias otras, incluidos el cobre, el aluminio y el uranio, también cayeron a pesar de que la Casa Blanca eximió a los metales de los aranceles.

La entrada Cae el precio del petróleo por una inesperada decisión de la OPEP y el temor de los aranceles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Bolivia recaudará 200 millones de dólares anuales gracias a Brasil

El alquiler de ductos para la exportación de gas argentino al mercado brasileño puede generar hasta 200 millones de dólares ingresos anuales para Bolivia, resaltó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Las empresas TotalEnergies, el Grupo Matrix Energía de Brasil y YPFB de Bolivia iniciaron el martes la operación de tránsito de gas argentino desde Vaca Muerta hacia Brasil, utilizando la infraestructura de transporte de YPFB Corporación.

En esta primera fase, se prevé un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural, informó la agencia de noticias Xinhua.

“¿Por qué es una buena noticia? Porque el gas que nosotros vendíamos a la Argentina igual lo ponemos en el mercado brasileño y tenemos divisas, algo que hace tiempo estamos buscando por falta de dólares”, declaró Dorgathen en rueda de prensa.

Según el presidente de YPFB, esta operación no afectará la producción ni la venta de gas boliviano al mercado brasileño.

Destacó que el país cuenta con una capacidad de transporte “bastante grande”, de hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, con posibilidad de ampliación.

Recordó que, en caso de que el Plan de Reactivación del “Upstream” (exploración y producción) tenga éxito y Bolivia logre aumentar sus volúmenes de venta de gas a Brasil, los ductos podrían expandirse para transportar mayores cantidades.

La entrada Bolivia recaudará 200 millones de dólares anuales gracias a Brasil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tarifas de gas: oficializan el aumento que regirá para los consumos de abril

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial.

El organismo aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras de gas para abril, en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y del periodo de revisión tarifaria, que permite adecuaciones transitorias en las boletas del servicio.

En este sentido, en las normativas se aclara que el DNU 55/23 faculta al interventor del ente, Carlos Casares, a “realizar el proceso de revisión tarifaria” y establece que “hasta tanto culminara dicho proceso podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación del servicio”.

La actualización tarifaria del gas en el cuarto mes del año, se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía sostuvo que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de abril de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

Al respecto, precisó que “en materia de gas natural, las tarifas de distribución deberán ser incrementadas en un 2,5%; las tarifas de transporte no se verán ajustadas”. Además, estipuló que al precio PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) vigente deberá aplicarse lo dispuesto “en el artículo 5º de la resolución de la Secretaría de Energía 41/24”.

Con respecto al valor del gas natural en el PIST, se fijó para los usuarios residenciales que no poseen subsidios de Metrogas en $121,36 por metro cúbico ($/m3), mientras que para los de Naturgy quedó en $123,05 por metro cúbico.

Estos valores corresponden al costo que deben afrontar los usuarios residenciales de altos ingresos (Nivel 1) junto con los comercios e industrias, mientras que los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) e ingresos medios (Nivel 3) cuentan con una bonificación del 65% y 50%, respectivamente, sobre un determinado bloque de consumo. En caso de excederse en el tope previsto se abona el costo pleno por la diferencia que corresponda.

Al argumentar la decisión, Caputo explicó que se basa en el objetivo de “mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.

El ajuste en los cuadros tarifarios fue aprobado para las distribuidoras Naturgy Noa, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Gas Nea y Redengas.

El impacto del aumento en las tarifas

Con el incremento, el nuevo cargo por metro cúbico de consumo que se trasladará en abril a la factura final en el caso de los usuarios del (Área Metropolitana de Buenos Aires) AMBA es $205,45 por m3 para los usuarios de Metrogas y de $190,90 para los de Naturgy.

En relación al nuevo costo fijo que aparecerá en las tarifas desde este mes, para los usuarios N1 de Metrogas oscila entre $2.759,11 y $65.917,86 dependiendo la categoría y la subzona en la Ciudad de Buenos Aires y varía entre $3.186,32 y $35.822,37 en el conurbano bonaerense.

Para los usuarios residenciales N1 de Naturgy, que se localizan en 30 partidos del norte y oeste del área metropolitana, el cargo fijo en el cuarto mes del año pasará a estar entre $2.245,42 y $24.044,66.

La entrada Tarifas de gas: oficializan el aumento que regirá para los consumos de abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tras la suba de la nafta y el gasoil, autorizan un nuevo aumento de los biocombustibles

La Secretaría de Energía aprobó este jueves un incremento del 3,5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 140 y 141/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

La medida se da tras la reciente suba de los combustibles en el comienzo del cuarto mes del año, agregando otro factor que presiona los costos del sector, lo que podría trasladarse a los surtidores en las próximas semanas.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $1.192.226 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de abril de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $772,726. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $708,230.

El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, aclaró que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.

El ajuste en los valores de los biocombustibles es el cuarto del año para el biodiesel, ya que en enero, febrero y marzo el área dependiente del Ministerio de Economía también había aprobado una suba, mientras que para el bioetanol se trata del tercer aumento en el 2025, sumándose al de febrero y marzo. Durante el primer mes del año, se rigió por los precios fijados en diciembre.

La entrada Tras la suba de la nafta y el gasoil, autorizan un nuevo aumento de los biocombustibles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

El Ministerio de Economía estableció que el recargo correspondiente al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas será del 6% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), según la resolución 356/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La medida se aplicará a partir de este 1° de abril y alcanza tanto a los volúmenes comercializados como al autoconsumo. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deberá ajustar los procedimientos de facturación para que las distribuidoras trasladen correctamente el recargo a las tarifas finales.

La decisión se enmarca en el proceso de reestructuración de los subsidios energéticos encarado por el Gobierno nacional, en el contexto de emergencia energética y económica declaradas por los decretos 55/23, 70/23 y 1023/24. 

En ese sentido, el Poder Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema de subsidios focalizados que reemplace al sistema generalizado financiado históricamente con aportes del Tesoro Nacional.

La resolución recuerda que el Fondo Fiduciario fue creado por la ley 25.565 y ampliado por las leyes 25.725 y 27.637, y permite aplicar un recargo de hasta 7,5% sobre el precio del gas natural en el PIST. El nuevo valor del recargo fue definido tras una proyección económico-financiera realizada por la Dirección Nacional de Economía y Regulación, que estimó una mayor necesidad de fondos para sostener el régimen de compensaciones del Fondo, en función del nuevo esquema de tarifas y precios definidos por la Secretaría de Energía.

Además, se instruye a las comercializadoras a aplicar y trasladar el recargo en su exacta incidencia sobre el precio de compra del gas en el PIST. En el caso del autoconsumo, el monto a ingresar deberá calcularse según el volumen consumido, el precio promedio ponderado de ventas de la empresa y la alícuota del 6%. La norma lleva la firma del ministro de Economía, Luis Andrés Caputo.

La entrada El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno autorizó aumentos por debajo del 2% para las tarifas de luz y gas en abril

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 1,7% en las tarifas de luz y del 1,8% en las boletas de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de abril para las transportadoras y distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y de la postergación para mayo de la aplicación del nuevo esquema tarifario fijado como parte de la Revisión Tarifaria Quinquenal (RQT).

La actualización tarifaria del gas y la luz para el cuarto mes del año, se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía “estimó imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En este sentido, dispuso avanzar con “las acciones necesarias a efectos de incrementar las tarifas de distribución de gas natural en un 2,5 %”, y además instruyó “aplicar al precio de gas natural en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte)”.

En tanto que en relación a la energía eléctrica, determinó que “la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en un 1,7%, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado”.

Asimismo, en la normativa se estipuló que el Valor Agregado de Distribución (VAD) se incrementará en un 3,5% durante este mes, mientras que se decidió que “el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) correspondiente al segmento distribución no se verá ajustado”.

Al mismo tiempo, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

La entrada El Gobierno autorizó aumentos por debajo del 2% para las tarifas de luz y gas en abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF y Santa Cruz acuerdan el traspaso de áreas convencionales

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.

Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.

“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4” afirmó el presidente de YPF.

Los Bloques incluidos en dicho entendimiento son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.

El Memorando se firmó hoy en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.

La entrada YPF y Santa Cruz acuerdan el traspaso de áreas convencionales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El gas de Vaca Muerta ya llega a Brasil tras la reversión del Gasoducto Norte

El gas producido en Vaca Muerta comenzó a llegar a Brasil pasando por Bolivia en lo que marca una nueva era en la comercialización de energía de la Argentina.

La operación que se inició en las últimas horas fue posible a partir de la reversión del Gasoducto Norte cuya construcción permite suplir la falta del fluido por el declino de los yacimientos en Bolivia.

En principio existen más de una decena de contratos de abastecimiento hacia el corazón industrial de San Pablo desde la cuenca neuquina.

El transporte del gas se realiza desde Vaca Muerta, pasa por los ductos existente en Bolivia y finalizan en la ciudad brasileña. Este traslado fue posible por la reversión del Gasoducto Norte, que cambió su recorrido que antes era de norte a sur para ser sur-norte.

Esta obra se realizó porque los pozos de gas de Bolivia ya están prácticamente fuera de servicio y de esta forma se vuelven productivos los caños ya instalados.

Los contratos firmados habilitan la exportación de unos 18 millones de metros cúbicos por día dentro de la modalidad de contratos interrumpibles.

La entrada El gas de Vaca Muerta ya llega a Brasil tras la reversión del Gasoducto Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Impresionante explosión e incendio de un gasoducto en Kuala Lumpur

Un enorme incendio se ocasionó en un gasoducto en el estado de Selangor, en el oeste de Malasia, el martes por la tarde. El siniestro fue extinguido a las 15:45 hora local, de acuerdo con las autoridades locales.

Un total de 305 personas fueron evacuadas con éxito de la zona, algunas de ellas fueron trasladadas a centros de evacuación temporales y las que necesitaban atención médica fueron enviadas a varios hospitales del estado, informó el ministro principal del estado, Amirudin Shari, en un comunicado.

Amirudin también afirmó que no se registraron muertes a consecuencia del incidente y agregó que en 72 horas estará listo un informe preliminar sobre el incidente.

“La seguridad de los residentes es nuestra máxima prioridad. Las dos zonas residenciales, en un radio de 290 metros del incidente, permanecerán cerradas y designadas como zonas prohibidas hasta que controles exhaustivos garanticen que es seguro para los residentes volver a casa”, indicó Amirudin, y añadió que el Gobierno estatal colaborará con el Gobierno federal para gestionar la situación y proteger a los afectados.

El director del departamento de bomberos y rescate del estado de Selangor, Wan Razali Wan Ismail, informó que 190 viviendas, 148 coches y 11 motocicletas resultaron dañados en el incendio. “Las viviendas y los vehículos afectados sufrieron daños de diversa consideración debido al fuego y al calor intenso”, señaló en un comunicado.

Videos que muestran el incendio imponente, que podía verse a varios kilómetros en el estado de Selangor, circularon desde esta madrugada y el público también reportó fuertes sonidos que acompañaron al incendio.

La petrolera nacional Petronas informó en un comunicado que el incendio se declaró en uno de sus gasoductos a las 8:10 a. m.

Cifras extraoficiales atribuidas a fuentes relacionadas con los servicios de Defensa Civil mencionaron que al menos 63 personas resultaron heridas y 112 vecinos se vieron afectados en la periferia de Kuala Lumpur.

Una gran columna de humo daba trabajo a los rescatistas y bomberos que trabajan para controlarlo y evacuar a los residentes, mientras que Petronas aisló el oleoducto.

La entrada Impresionante explosión e incendio de un gasoducto en Kuala Lumpur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aumento de combustibles: el Gobierno oficializó la suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

El Gobierno nacional oficializó este martes un nuevo aumento en los impuestos a los combustibles, que se trasladan al valor de la nafta y el gasoil en torno al 2%, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.

La medida se implementó a través del Decreto 243/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Ejecutivo fijó así la nueva tabla de incrementos para los impuestos sobre los combustibles líquidos (ICL) y el impuesto al dióxido de carbono.

Dentro de sus argumentos, el Ejecutivo alega que, “con el propósito de continuar con la finalidad perseguida a través de los decretos anteriormente señalados, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir parcialmente el incremento correspondiente al primer trimestre calendario de 2024 y, en su totalidad, el del segundo, tercer y cuarto trimestre calendario del año 2024″.

El alza en los precios de la nafta será aplicado por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y luego las otras compañías se sumarán a la suba. De esta manera, la súper en la ciudad de Buenos Aires pasará de $1.173 a $1.224 y la premium de $1.449 a $1.509, mientras que el gasoil súper aumentará de $1.192 a $1.215 y el premium de $1.447 a $1.475.

La suba se da en el marco de una nueva caída en la venta de combustible al público, que experimentó un descenso del 4% interanual en febrero y del 7,9% en comparación con enero, y acumula 15 meses a la baja.

La entrada Aumento de combustibles: el Gobierno oficializó la suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires avaló esta semana un nuevo aumento en las tarifas de la luz que repercutirá en los consumos de marzo y abril, y se reflejará en las facturas de abril y mayo.

De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, la suba promedio será del 2,4%, muy por encima del 1,7% anunciado por Nación el mes pasado.

El incremento fue publicado en el Boletín Oficial mediante la Resolución 215/25 y abarca a las principales distribuidoras de energía eléctrica. Afectará a todos los niveles, y variará según los ingresos, es decir en las categorías N1 (los más altos) o N2 (más bajos).

El aumento responde a la actualización de los precios mayoristas de la electricidad, definidos por las autoridades nacionales, y a una revisión del Valor Agregado de Distribución (VAD), que corresponde a costos provinciales. 

Con este incremento, los usuarios verán reflejado el ajuste en sus próximas boletas:

  • Un usuario residencial N1 (ingresos altos) pasará de pagar $35.500 a $36.400 mensuales.
  • Un usuario residencial N2 (ingresos bajos) verá su factura aumentar de $21.600 a $22.200.

La medida afecta no solo a Edelap, sino también a otras empresas prestatarias en la provincia, como EDEA, EDEN, EDES, Área Río de La Plata, Área Atlántica, Área Norte y Área Sur.

Según la resolución, el ajuste se aplicará a los consumos de marzo y abril, por lo que las boletas que llegarán en los próximos meses ya reflejarán los nuevos valores.

La entrada Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una inspección en el Área río Neuquén para evaluar los emplazamientos de futuros proyectos hidrocarburíferos. La revisión incluyó los pozos a perforar, ubicados en la región Oeste de Río Negro e instalaciones proyectadas, en el marco de los estudios de impacto ambiental y en cumplimiento de la Ley Provincial 3266.

Estos proyectos, de interés provincial, buscan mejorar la flexibilidad operativa y delimitar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Punta Rosada y Lajas como reservorios no convencionales de tipo “Tight Gas” dentro del Área de Concesión Río Neuquén. La inspección en campo permitió identificar los elementos relevantes para la caracterización ambiental y evaluar las instalaciones colindantes al proyecto, así como verificar lo declarado en los estudios de impacto ambiental en curso.

El Área de Concesión río Neuquén abarca aproximadamente 39.633 hectáreas y se encuentra interconectada con las provincias de Río Negro y Neuquén a través de las rutas provinciales N° 7 y N° 51, dentro del ejido municipal de Campo Grande. El proyecto contempla la perforación de un pozo tight y el tendido de un ducto para transportar la producción de pozos recientemente perforados.

Durante la inspección se evaluó la ubicación de los proyectos en relación con la población circundante, viviendas, caminos propuestos y su estado, flora, fauna, suelos, canales de riego, actividades productivas del entorno, instalaciones existentes, interferencias, líneas de escorrentía y puntos críticos, en caso de que los hubiera.

Estas acciones se llevan adelante conforme a lo establecido en la Ley Provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del ambiente en la provincia de Río Negro.

La entrada Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales

Luego de 56 jornadas de trabajo ininterrumpido, El Bolsón logró restablecer en su totalidad el servicio eléctrico, afectado gravemente por los incendios forestales en la región. El Gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales, destacó la importancia de los trabajos.

Weretilneck resaltó el acompañamiento de los organismos provinciales y el trabajo conjunto con la Secretaría de Energía de Río Negro, la empresa EDERSA y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) en las tareas de recuperación. 

“No fueron solo cables y postes, fue volver a darle a cada familia seguridad, tranquilidad y energía, después del dolor que dejó el incendio”, expresó el Mandatario, en su cuenta de X.

En total, se reconstruyeron 8 kilómetros de redes de media tensión, 5 kilómetros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras que habían sido destruidas por el fuego. “Lo hicimos bien, con calidad definitiva, garantizando un servicio seguro para todos”, subrayó Weretilneck.

Los trabajos incluyeron tareas de retiro de vegetación y despeje de traza como paso previo, lo que además reducirá la posibilidad de fallas futuras del servicio por interferencias con ramas.

Si bien los trabajos se realizaron en una condición de emergencia, los nuevos tendidos eléctricos respetaron los tipos constructivos habituales, sin resignar calidad. La reconstrucción es definitiva y garantiza la continuidad del servicio, además de la seguridad pública. 

Del operativo participaron 58 operarios, con apoyo de 12 camiones con hidrogrúa, 14 camionetas, un tráiler con hidroelevador y dos retroexcavadoras, entre equipamiento propio de EDERSA y contratistas

Además de la reconstrucción de la infraestructura eléctrica, Weretilneck aseguró que el Gobierno de Río Negro garantizó el acompañamiento a las familias que perdieron sus hogares, así como a productores y emprendedores de la zona. “Es parte de nuestro compromiso para que cada familia afectada y toda la comunidad puedan salir adelante, reconstruir su vida y su futuro”, concluyó.

La entrada El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril

Foto: REUTERS/Agustin Marcarian

YPF S.A. convocó a sus accionistas a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y Especial Ordinaria para tratar la memoria y los estados financieros correspondientes al ejercicio económico N° 48, cerrado el 31 de diciembre de 2024, así como la gestión del Directorio y la Comisión Fiscalizadora.

En la reunión de accionistas se tratarán temas como la constitución de reservas facultativas, la designación del auditor externo para el ejercicio 2025 y la remuneración de los órganos de administración y fiscalización.

Uno de los puntos destacados será la dispensa de la oferta preferente de acciones a los accionistas en el marco de planes de compensación en acciones para el personal de la compañía. También se actualizará la política de recontratación de ex-empleados.

Asimismo, la convocatoria establece que la Asamblea tendrá carácter extraordinario para los puntos 3, 4 y 14 del orden del día, mientras que los puntos 11 y 12 serán tratados en una Asamblea Especial de Clases A y D, respectivamente.

Por otro lado, YPF recordó a los accionistas que sean personas jurídicas, estructuras fiduciarias o fundaciones que deberán informar a la sociedad la identificación de sus beneficiarios finales antes del inicio de la Asamblea.

El Directorio de YPF, presidido por Horacio Daniel Marín, firmó la convocatoria, en conformidad con la legislación vigente.

La entrada YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero

Según el informe de Intercambio Comercial que publica el INDEC, Argentina exportó en febrero 847 millones de dólares en el rubro combustibles y energía, 12,6% más que en el mismo período del año pasado.

A su vez, las exportaciones de combustibles y energía representaron 14,6% de las ventas del país y la región que más exportó fue la Patagonia, con un total de 528 millones de dólares.

Por su parte, las importaciones de combustibles y lubricantes totalizaron los 230 millones de dólares, lo que permitió un saldo positivo para el país en este segmento de más de 617 millones de dólares.

De esta manera, en el primer bimestre del 2025, Argentina tuvo un saldo positivo de la balanza comercial energética por 1.321 millones de dólares, lo que significa el ingreso de más divisas y consolida al sector energético como uno de los motores del crecimiento del país.

Cabe destacar que el año pasado, con una economía ordenada y más libertad para las empresas, el país logró el superávit energético más alto de los últimos 18 años, con 5.668 millones de dólares.

La entrada Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril

Con la inflación presionando y la inestabilidad del dólar generando remarcaciones en los precios de los alimentos, el Gobierno decidió postergar hasta mayo la implementación del nuevo esquema tarifario de luz y gas. Este plan no solo definirá las inversiones de las compañías energéticas hasta 2030, sino que también establecerá el ritmo de los aumentos en las facturas durante los próximos años. Mientras tanto, las autoridades trabajan en un ajuste transitorio para abril, buscando amortiguar su impacto en la inflación.

Las empresas del sector energético esperaban definiciones para el lunes 31 de marzo, pero todo indica que las tarifas oficiales recién se publicarán en abril. Algunas fuentes del sector creen que el aumento rondará el 1,7% promedio, en línea con el de marzo, manteniendo así la estrategia del Ejecutivo de contener los precios. Sin embargo, el verdadero impacto en las boletas dependerá de si se actualiza o no el precio estacional de la energía y el del gas en el ingreso al sistema, dos factores clave que suelen ajustarse en marzo o abril.

El esquema tarifario se estructura en tres componentes: el precio mayorista de la energía, el transporte y la distribución. Durante los últimos meses, el Gobierno autorizó aumentos discrecionales en estos rubros mientras se negociaba la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). En las audiencias públicas de febrero, las empresas ya acordaron un aumento superior a la inflación proyectada para 2024, que se aplicará en dos o tres tramos e incluirá un mecanismo de actualización mensual basado en inflación y salarios.

Inicialmente, la RQT del gas estaba lista para entrar en vigencia en marzo, y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la nueva postergación, ambos ajustes se trasladaron a mayo, aunque no se descartan más retrasos. Todo dependerá del comportamiento de la inflación y el dólar en un año atravesado por el calendario electoral.

La entrada El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias

Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald’s en el mundo, ha dado un paso significativo en su estrategia de sustentabilidad al asegurar que el 50% de la energía que utiliza provenga de fuentes renovables. Esta iniciativa es posible gracias a un acuerdo firmado con el grupo energético Capex.

El convenio, que entró en vigor en febrero de este año, se considera el mayor contrato de su tipo en Argentina. A través de este acuerdo, la empresa recibirá un suministro de 15.000 Mega Watts-hora provenientes de energía solar, permitiendo que 78 locales de McDonald’s operen exclusivamente con fuentes renovables.

La energía utilizada proviene del parque solar “La Salvación”, ubicado en la provincia de San Luis. Esta medida refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de una matriz energética más limpia y diversificada en el país.

Este es el tercer acuerdo que Arcos Dorados firma en Argentina en materia de energías renovables. Mientras que los dos contratos anteriores se basaban en energía eólica, este nuevo convenio se centra en la energía solar, marcando una ampliación de las fuentes de abastecimiento sostenible de la compañía.

Gracias a esta alianza, la empresa no solo mejora su impacto ambiental, sino que también contribuye al crecimiento del sector de energías renovables en el país. Con esta acción, refuerza su alineación con las metas globales de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.

Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, destacó la importancia de este hito para la empresa. “Este acuerdo reafirma nuestra visión de liderazgo en sostenibilidad en la región, contribuyendo al desarrollo de una matriz energética más diversificada y promoviendo un futuro más sustentable para todos”, señaló.

El directivo también subrayó que esta iniciativa es un paso clave en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la comunidad. “Con este tipo de acciones, buscamos generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades donde operamos”, agregó.

La implementación de este acuerdo permitirá garantizar el suministro sustentable a 48 restaurantes que anteriormente tenían acceso limitado a energía renovable. Dentro de este grupo, 8 locales no estaban conectados al sistema de energías limpias, mientras que otros 40 ahora alcanzarán el 100% de abastecimiento renovable.

De esta manera, Arcos Dorados avanza en su estrategia de sostenibilidad y reafirma su compromiso con la innovación en el uso de energías limpias. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas ambientales.

Desde la empresa aseguran que este logro es el de mayor volumen y duración en la historia de Arcos Dorados en Argentina. Con esta decisión, la firma se posiciona como un actor clave en la transición energética del país.

A medida que crece la demanda por prácticas empresariales sostenibles, Arcos Dorados demuestra que es posible operar con responsabilidad ambiental sin comprometer la eficiencia ni la calidad del servicio. Su estrategia marca un precedente en el sector gastronómico y podría servir de modelo para otras compañías.

Este acuerdo con Capex no solo fortalece la posición de Arcos Dorados como referente en sostenibilidad, sino que también refleja el creciente interés del sector privado en adoptar soluciones energéticas renovables. La tendencia hacia el uso de energías limpias continúa en ascenso y promete transformar el panorama empresarial en los próximos años.

La entrada Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias se publicó primero en Energía Online.