Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE también convocó a Audiencia por las tarifas para transportadoras. Será el 29 de enero

A través de la Resolución 3/2024 el Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó a una Audiencia Pública con el objeto de “poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de transporte de energía eléctrica, tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa”.

La convocatoria es para el día 29 de enero de 2024 a las 8:30 horas, su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada en la página web: https://www.argentina.gob.ar/enre.

El Interventor del ENRE, en el ejercicio de su cargo, tiene las facultades de gobierno y administración establecidas por la Ley (marco regulatorio) 24.065 y las asignadas en el decreto 55/2023, que declaró hasta el 31 de diciembre de 2024 la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal.

Dicho decreto instruyó a realizar el proceso de revisión tarifaria integral y estableció que hasta tanto culmine dicho proceso podrán aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación del servicio de energía eléctrica.

Las empresas convocadas a participar son : COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN TRANSENER (TRANSENER S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (TRANSBA S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PATAGONIA (TRANSPA S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL COMAHUE (TRANSCO S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NORESTE ARGENTINO (TRANSNEA S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NOROESTE ARGENTINO (TRANSNOA S.A.), EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE CUYO (DISTROCUYO S.A.) y ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN (EPEN).

El procedimiento se regirá por el Reglamento de Audiencias Públicas aprobado por Decreto 1172/2003 adoptado por Resolución del ENRE 30/2004. La Audiencia Pública será presidida por el Interventor del ENRE, Darío ARRUÉ y, en forma conjunta y/o alternada y/o sucesiva por Pablo LEONI y Víctor AGÜERO pudiendo designar funcionarios competentes en su reemplazo.

Podrá participar en la Audiencia Pública toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el Procedimiento de Audiencia Pública aprobado por Decreto 1172/2003.

Las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas podrán participar por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente -debidamente certificado-, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre. A tales fines deberán inscribirse vía Web en el correspondiente Registro de Participantes.

La resolución habilita, “a partir de las CERO HORAS del día 8 de enero de 2024 y hasta las 23:59 h del día 24 de enero de 2023, el Registro de Participantes” al que se podrá acceder a través de la página web https://www.argentina.gob.ar/enre.

Quien solicite participar como expositor en la Audiencia Pública deberá manifestarlo en el Formulario de Inscripción, realizando un resumen que refleje el contenido de la exposición; pudiendo adjuntar, en archivo PDF, un informe de la exposición a realizar.

En la Audiencia Pública, las personas físicas que se hayan inscripto como participantes tendrán derecho a UNA (1) intervención oral de CINCO MINUTOS (5 min) y los representantes de las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas que se hayan inscripto como participantes, tendrán derecho a UNA (1) intervención oral de DIEZ MINUTOS (10 min).

El informe de cierre conteniendo la descripción sumaria de las intervenciones e incidencias de la Audiencia Pública, sin apreciación alguna sobre su contenido, se publicará en el Boletín Oficial de la República Argentina y en la página web del ENRE (www.argentina.gob.ar/enre) en el plazo de 10 días, contados desde la finalización de la Audiencia Pública, que no tiene carácter resolutivo.

El artículo 16 de la Resolución comunica la realización de la Audiencia pública a la Secretaría de Energía, a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), a las asociaciones de usuarios registradas en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores (RNAC) de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor , a la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR), a la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA), a la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica (AGUEERA), a la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (AGEERA) y a la Asociación de Entes Reguladores Eléctricos (ADERE), a la Defensoría del Pueblo de la Nación y a la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.

Asimismo, la Resolución invita a participar de la Audiencia a los intendentes de los municipios pertenecientes al área de concesión, así como también las defensorías del pueblo de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad: Audiencia Pública por tarifas el 26 de enero

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó a Audiencia Pública para el 26 de enero, y se realizará de manera virtual, con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, EDENOR S.A. y EDESUR S.A., tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa.

Convocada a través de la resolución 2/2024, la Audiencia Pública se celebrará el día antes indicado a las 08:30 h, su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada en la página web: https://www.argentina.gob.ar/enre.

En los considerandos de la R-4 el ENRE refiere que el PEN, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 55/2023, declaró hasta el 31 de diciembre de 2024 la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal.

También se puntualiza que el mencionado decreto determinó el inicio de la revisión tarifaria conforme al artículo 43 de la Ley 24.065 correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y estableció que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de la RTI no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024.

Además, mediante el artículo 6 se estableció que el Interventor del ENRE, en el ejercicio de su cargo, tendría las facultades de gobierno y administración establecidas por la Ley 24.065, entre las cuales incluyó, en su inciso b), la de realizar el proceso de revisión tarifaria señalada y estableció que hasta tanto culmine dicho proceso podrán aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación del servicio de energía eléctrica.

El gobierno nacional impulsará una nueva reducción de los subsidios del Estado a las tarifas de este servicio, que se aplicaría a partir de febrero próximo.

El procedimiento se regirá por el Reglamento de Audiencias Públicas aprobado por Decreto 1172 de diciembre de 2003, adoptado por Resolución del ENRE 30/2004, y según las instrucciones contenidas en el sitio web antes indicado.

La Audiencia Pública será presidida por el Interventor del ENRE, Darío Oscar ARRUÉ y, en forma conjunta y/o alternada y/o sucesiva por María Cristina TONNELIER y Marcelo Ángel BIACH pudiendo designar funcionarios competentes en su reemplazo, quienes serán asistidos por el Jefe de la Asesoría Jurídica Sergio Enrique BERGOGLIO y/o su alterna Liliana Beatriz GORZELANY y/o quienes ellos designen en su reemplazo.

Podrá participar en la Audiencia Pública toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el Procedimiento de Audiencia Pública aprobado por Decreto 1172/2003, adoptado por Resolución ENRE 30/2004.

La resolución convocante a la Audiencia Pública señala que EDENOR S.A. y EDESUR S.A. deberán presentar su propuesta de adecuación tarifaria, teniendo en cuenta los indicadores de calidad de servicio determinados en el Subanexo 4 de las Resoluciones ENRE 63 y 64 ambas de fecha 31 de enero de 2017, sus modificatorias Resoluciones ENRE 524 y 525 ambas de fecha 25 de octubre de 2017, y en la Resolución ENRE 65 de fecha 25 de febrero de 2022, detallando, asimismo, el plan de inversiones a realizar durante el año 2024.

Las propuestas deberán ser presentadas en el plazo de CINCO (5) días corridos de notificada la resolución 2/2024.

El artículo 16 de la norma oficializada instruye sobre la convocatoria a la Audiencia a la Secretaría de Energía, a la CAMMESA, a las asociaciones de usuarios registradas en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores (RNAC) de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, a la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR), a la ADEERA), a la AGUEERA), a la AGEERA) y a la Asociación de entes reguladores eléctricos ADERE, a la Defensoría del Pueblo de la Nación, y a la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.

También se invita a participar a los intendentes de los municipios pertenecientes al área de concesión, así como también las defensorías del pueblo de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas podrán participar por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente -debidamente certificado-, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre.

A tales fines deberán inscribirse vía web en el correspondiente Registro de Participantes. Completados los requisitos y validados por el organismo se remitirá la constancia de inscripción al correo electrónico declarado.

El artículo 8 de la resolución que convoca a la Audiencia determinó habilitar, a partir de las CERO HORAS (00:00 h) del 8 de enero y hasta las 23:59 h del día 23 de enero de 2024, el Registro de Participantes al que se podrá acceder a través de la página web https://www.argentina.gob.ar/enre. Deberán aportar un resumen del informe de la presentación que realizarán.

En la Audiencia Pública, las personas físicas que se hayan inscripto como participantes tendrán derecho a UNA (1) intervención oral de cinco minuos (5 min) y los representantes de las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas que se hayan inscripto como participantes, tendrán derecho a UNA (1) intervención oral de diez minutos.

El informe de cierre conteniendo la descripción sumaria de las intervenciones e incidencias de la Audiencia Pública, sin apreciación alguna sobre su contenido, se publicará en el Boletín Oficial de la República Argentina y en la página web del ENRE (www.argentina.gob.ar/enre) en el plazo de 10 días, contados desde la finalización de la Audiencia Pública.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El sector azucarero cuestiona iniciativas del proyecto de ley ómnibus. “Grave riesgo”

El Centro Azucarero Argentino (CAA) advirtió que hay dos iniciativas en el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo puso a consideración del Congreso que ponen en riesgo de subsistencia a la principal actividad productiva del Noroeste Argentino. 

“Creemos que la derogación de la ley 25.715 es un grave error, porque ella no significa una protección del azúcar sino una preservación de la producción y del mercado interno frente a fluctuaciones severas de los precios en el mercado mundial, donde representamos menos del 1% y no tenemos ninguna incidencia. El mercado internacional del azúcar es uno de los más regulados del mundo, por los subsidios, el dumping y restricciones de todo tipo de algunos países, que perjudican a los productores no subsidiados, como los argentinos, que es precisamente lo que neutraliza la ley 25.715”, comunicó la entidad empresaria. 

Y agrega que “El CAA exhorta a los diputados y senadores nacionales a no aprobar el artículo 59 del citado proyecto y evitar así lo que será un golpe irreversible para una cadena de valor integrada por 19 ingenios, 16 destilerías de alcohol y 6.000 productores cañeros independientes, que emplean en forma directa a 57.355 trabajadores, y una vasta red de proveedores, fraccionadores y distribuidores”.

“Igualmente grave es la modificación que se impulsa de la Ley de Biocombustibles 27.640 (arts. 307 a 315), que rompe un régimen que tiene previsto, por ley, vigencia hasta el año 2030, es decir, se afrenta la seguridad jurídica con que se realizaron inversiones y se desarrolla la producción de Bioetanol de caña de azúcar, puntal decisivo del sostenimiento económico de la actividad azucarera”, señalaron. 

Entre los cambios que impulsa el proyecto, se destaca la libre importación de bioetanol para su mezcla con naftas, la habilitación a las petroleras para producirlo y autoabastecerse o comprarlo a precio libre -a pesar de la posición dominante de tres empresas que compran el 95% del bioetanol a 20 elaboradoras-, elimina la participación equilibrada en el abastecimiento por parte de las elaboradoras de bioetanol y hasta faculta a la autoridad a reducir el porcentaje de mezcla del 12% con una simple decisión administrativa.

“Consideramos que el proyecto puede ser mejorado, orientado a una Convergencia Técnica con el Mercosur, se mantengan las condiciones actuales para la mezcla del 12% con bioetanol de producción nacional y se contemple su incremento a un rango de entre 18% y 27% con mecanismos de competencia abierta. Para ello, haremos las contribuciones necesarias para que los diputados y senadores nacionales introduzcan cambios al proyecto de ley y se evite destruir un sistema de combustibles limpios que tantas inversiones significaron y tantos beneficios aportan para el agregado de valor a la producción regional, el medio ambiente y el entramado socioeconómico del Noroeste Argentino”, señalaron. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Rigen nuevos precios con subas de 26 %

Las petroleras YPF, Raízen (Shell), y Axion, las mas importantes operadoras en el mercado local de combustibles, ajustaron al alza los precios de las naftas y gasoils que comercializan en las estaciones de servicio de sus marcas en un promedio país de 26 % desde el miércoles 3 de enero.

Este porcentaje de actualización vino a sumarse al 37 % aplicado el miercoles 13 de diciembre, y al 15 % (Shell y Axion) y 20 % (YPF) promedio que ajustaron el viernes 8 de diciembre, en una recomposición cuya dinámica depende de las empresas del sector, en un contexto de fuerte devaluación del peso en relación al dólar, superior al 110 por ciento, y en el cual el gobierno nacional ha ratificado que no intervendrá en el mercado.

Con los nuevos precios el litro de combustible anota un incremento promedio que supera el 80 por ciento en el último mes. Y cabe referir que en la segunda quincena de noviembre los precios de estos combustibles se habían ajustado 10 % promedio en el marco del inicio de la recomposición post elecciones.

Incide además en estos ajustes la actualización periódica de los precios de los biocombustibles que las petroleras deben comprar para su mezcla proporcional obligatoria con los hidrocarburos.

Con esta consideración los nuevos precios de referencia por marcas en bocas de expendio ubicadas dentro de la Ciudad de Buenos Aires son: Para YPF, $ 699 para el litro de Nafta Súper; $ 862 para la Infina Nafta; $ 736 para el Diesel 500 y $ 938 para el Infinia Diesel.
En el caso de los combustibles Shell, en CABA la Nafta Súper pasó a costar $ 762; la VP Nafta $ 916; el Diesel Evolux $ 891, y el VP Diesel $1.010 el litro.

Por su parte, en estaciones de servicio con la marca Axion de CABA el litro de Nafta Súper pasó a costar $ 761; la Quantium Nafta $ 915; y el Diesel Quantium 1.010 pesos.

Cabe referir que los precios de estos combustibles registran una importante variación al alza en importantes localidades y ciudades del resto del país por razones de mercado.
A manera de ejemplo cabe referir que, en estaciones de servicio Shell ubicadas en la denominada “costa balnearia bonaerense” el litro de Nafta Súper cuesta $ 862; el Diesel Evolux $ 895; El VP Diesel y el VP Nafta cuestan $ 1.040 el litro.

En E.S de la marca YPF la Nafta Súper cuesta $ 845 el litro; la Nafta Infinia $ 1.025; el Diesel 500 $ 849, y el Infinia Diesel $ 999 el litro.

Resta saber que criterio aplicará el gobierno respecto de la vigencia o la eliminación del denominado Barril Criollo que las refinadoras vienen pagando a un precio diferencial menor (56 dólares) respecto de la cotización internacional del crudo (70/75 dólares).

También, respecto de la actualización de impuestos específicos (ICL-CO2) que gravan a estos combustibles y que el gobierno anterior no venía aplicando procurando aletargar la inflación. .

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Desafiando Paradigmas: Milei y el sector energético en Argentina

María del Rosario Martínez
Editora

La situación política en Argentina como tradicionalmente sucede, es compleja y está plagada de desafíos económicos y sociales significativos. La gestión energética también presenta enigmas a resolver, especialmente por la distorsión de precios, producto de los subsidios. Justo es señalar que todo el arco político argentino coincide en que es necesario reducirlos.

El presidente Javier Milei, un economista fundamentalista de la escuela austríaca y autodefinido como anarcocapitalista, es la figura más pintoresca y audaz que ha ocupado la casa Rosada. Llega abogando por políticas de libre mercado y por la reducción del gasto público.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, elaborado por el Poder Ejecutivo con la robusta influencia directriz de los más encumbrados sectores económicos nacionales e internacionales, despliega una serie de disposiciones que reconfiguran el panorama económico en general y en particular del sector energético, donde menguan las facultades del Estado, fundamentalmente en las decisiones de autorización de exportación e inversiones estratégicas.

Una de las mayores preocupaciones del sector, finca en la continuación o no de la obra pública, en particular el segundo tramo del gasoducto NK (Salliqueló-San Jerónimo) y las obras complementarias para la reversión del flujo del gasoducto Norte.

La derogación de leyes y decretos previos sitúa también, a los agentes privados en el epicentro de las transacciones, áreas críticas como el transporte de energía eléctrica de alta tensión, para disgusto de los promotores de las menos competitivas eólica y solar.

En el ámbito del comercio exterior, el DNU 70/2023 introduce modificaciones al Código Aduanero, especificando que el Poder Ejecutivo Nacional carecerá de la facultad de imponer restricciones o prohibiciones a exportaciones o importaciones por razones económicas, salvo mediante ley.

Este cambio radical busca despojar al Estado de su intervención discrecional en el proceso de autorización, permitiendo a las empresas firmar contratos de exportación sin interferencias estatales, con la intención de garantizar derechos consolidados durante todo el año.

Además, la derogación de incentivos estatales para energías renovables, como el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables y Certificados de Crédito Fiscal, marca un giro en la política energética, colocando en manos del mercado la decisión de impulsar o no las fuentes renovables, desviándose del cumplimiento de algunos compromisos ambientales internacionales asumidos por la República Argentina.

Habrá que estar atentos al intrincado escenario del sector del downstream donde se revela la presencia marcada de oligopolios, estructuras de mercado con pocos oferentes donde las acciones de uno impactan indefectiblemente en los otros.

Estas condiciones que a priori pueden conducir a un poder significativo sobre los precios y el mercado resultan, en ocasiones, barreras protectoras de la competitividad del país, teniendo en cuenta la voracidad de la multinacionales que operan con commodities.

El DNU también deroga disposiciones como el decreto 634/03 y la Ley N° 25.822, que regían ampliaciones en el transporte de energía eléctrica, transfiriendo la toma de decisiones anteriormente burocratizada a actores privados guiados por su conveniencia económica.

En definitiva, el DNU 70/2023 de Milei, embellecido con la retórica de la libertad económica, redefine las dinámicas del sector energético argentino, confiriendo mayor autonomía a los actores privados, pero suscitando debates sobre el equilibrio entre la libertad empresarial y la responsabilidad

A veinte días de asumir, las encuestadoras coinciden en la caída de la imagen presidencial y de rechazo al DNU. Los legisladores parecen haber percibido lo mismo.

La moneda ya está girando en el aire, la vertiginosa dinámica de la política argentina mostrará, en breve la efectividad o ineficacia de las propuestas libertarias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un consenso prudentemente optimista

Consultamos a los más destacados líderes del ámbito energético en el país para obtener sus perspectivas. Según los ejecutivos, las proyecciones de inversión están intrínsecamente ligadas a la consolidación sostenida de las medidas anunciadas por Javier Milei. Respaldan sus reformas y reconocen la necesidad de avanzar en la dirección propuesta para permitir la formación de precios en un entorno de mayor libertad. La estabilidad y la permanencia de estas iniciativas se presentan como imperativos ineludibles que modelarán el futuro económico de la nación.

Horacio Marín

Ceo YPF

¿Qué planes proyectan llevar adelante en materia de
exportaciones?

La Industria está trabajando con escenarios para 2030 de 1 y 1.5 millones de bbl/d de crudo y de 200 y 250 millones de m3/d de gas, que Vaca Muerta puede sobradamente generar. Las exportaciones energéticas de Argentina podrían generar entre 10.000 y 20.000 millones de dólares en ingresos adicionales. YPF buscará liderar ese proceso exportador y dinamizar los proyectos de infraestructura que esa meta requiera, como ser los ductos para evacuación de la producción y la planta única en el país de LNG.

¿Cree que los precios locales de los refinados podrán acoplarse a los internacionales? (export parity)
YPF no es responsable de definir la política pública pero estimamos que tanto los refinados como el crudo alcanzarán, más temprano que tarde, la paridad internacional de precios.

¿Prevén un aumento de la demanda de gas local?
La demanda local se incrementará a medida que se recupere la actividad económica y se den las señales adecuadas para la entrada de proyectos industriales, pero sin duda el verdadero potencial de Vaca Muerta se alcanzará de la mano de las exportaciones regionales y del proyecto a de GNL

¿Proyecta aumentar la producción? ¿en qué porcentaje?
Sí, YPF estima aumentar su producción todo lo que la infraestructura de evacuación le permita, concentrando la operación en las áreas de mayor rentabilidad y productividad.

¿En qué medida impacta el estado de la macroeconomía
en la producción de su empresa?

No hablaría de temas económicos. Obviamente afecta a toda la industria

¿Cree que la Ley de de Promoción de GNL
podrá sancionarse?

Entendemos que el Gobierno busca una ley más amplia y superadora que dará las condiciones suficientes para dinamizar las decisiones de inversión necesarias, teniendo en cuenta que involucra niveles de inversión pocas veces vistos en el país.

De cara a las reformas propuestas por Javier Milei
¿Qué impacto tiene el nivel salarial en los costos de YPF?

El foco de YPF estará puesto en la productividad y en la rentabilidad, más allá de los niveles salariales.

Ricardo Markous

Ceo Tecpetrol

Durante 2024 esperamos que los precios del petróleo se mantengan relativamente estables y que los precios del LNG estén en el rango de 12/15 USD/MMbtu. Sin embargo, los conflictos armados entre Rusia-Ucrania e Israel-Hamas pueden sumar volatilidad y la definición de la OPEC+ sobre cortes de producción pueden tener impacto.

Nuestra expectativa es que el nuevo gobierno mantenga reglas de largo plazo, respete las normas existentes, permita que los precios locales de crudo se acerquen a los de exportación y se normalice la macroeconomía con baja de inflación, libre acceso al mercado de divisas y libertad para exportar e importar hidrocarburos. Todo ello permitirá incrementar inversiones en una industria que necesita un panorama amplio y de largo plazo para poder desarrollarse.

Nuestra industria requiere de inversiones constantes y un horizonte de planificación. Es importante que se cumplan los contratos que están firmados, para los que se ha invertido fuertemente, avanzando hacia la libertad de mercado interno. Consideramos que es preferible para la industria tener precios de mercado -aún con la volatilidad asociada- que precios regulados por el Gobierno.

a producción de petróleo de Tecpetrol podría multiplicarse por 4 o 5 en los próximos 5 años, siempre y cuando estén dadas las condiciones de precio internacionales (precio actual o superior) y, a nivel local, se levanten algunas restricciones a las importaciones y acceso al mercado de cambios a la libre disponibilidad de divisas. En cuanto a la producción de gas no esperamos un crecimiento relevante dado que la demanda no tendrá un incremento muy rápido y, estimamos, habrá oferta de nuevo gas asociado. Solo el desarrollo de uno o más proyectos de LNG en el país permitiría incrementar de forma sustancial la producción de gas del país dentro de 3 o 4 años.

Los grandes proyectos de inversión necesitan de financiamiento internacional (hoy, inexistente en el país) y del acceso a divisas para el repago de esos préstamos y de la certidumbre de que podrán pagarse los dividendos que requerirán los inversores. Sin un equilibrio macro esto no será posible, hoy no hay posibilidad de pagar en forma plena a los proveedores del exterior por los insumos necesarios para el desarrollo de nuestros proyectos (aunque esto parece estar comenzando a mejorarse) ni pagar dividendos y esto impide lanzar proyectos de gran magnitud.

Una ley de GNL que brinde suficientes incentivos y permita al gas de Vaca Muerta ser competitivo frente a proyectos que se están desarrollando en Estados Unidos y otros países, que cuentan con menor costo financiero y estabilidad a largo plazo que la Argentina, será fundamental para el posible desarrollo de este tipo de proyectos. La posibilidad de que se concretan dependerá de la seguridad que transmita esa ley a los inversores y del nivel de incentivos que brinde. Estas mismas condiciones serán necesarias para que los inversores ingresen fondos para otros grandes proyectos tales como, separación de líquidos del gas natural (propano, butano, gasolina), fertilizantes y otros.

El nivel de los salarios es muy determinante para mantener la producción de yacimientos convencionales muy maduros donde la incidencia de la mano de obra tiene mucho impacto. En los desarrollos de Vaca Muerta, si bien el nivel de salarios también es importante para mantenernos competitivos, es clave la productividad y la disponibilidad de trabajadores capacitados.

Para poder afrontar la creciente demanda de personal capacitado que requiere la industria, la incorporación de tecnología y rigs de última generación, ganar productividad tanto en costos como en inversiones y ser competitivos internacionalmente, debemos trabajar en un proceso coordinado entre empresas, gobierno y sindicatos.

Ricardo Rodríguez

Presidente de Shell Argentina,

Chile y Uruguay

Es esencial recrear el ambiente de confianza y certidumbre que despierte el interés de las empresas de energía de retomar el rol inversor, para que Argentina garantice un servicio seguro, confiable y de calidad.

Entendemos que, en 2024, se iniciará un sendero de recomposición tarifaria que respetará la ley y los compromisos asumidos.

En el año 2019, comenzamos nuestro proyecto Vaca Muerta, a través de la construcción de una planta de acondicionamiento y un gasoducto de captación en el corazón de la cuenca.

Fue una inversión a riesgo, que nos convirtió en el primer midstreamer de Vaca Muerta, y que permitió una opción concreta a los productores para incorporar el gas a los sistemas troncales de transporte.

En estos años, hemos extendido nuestro gasoducto a 183 km y ampliamos la capacidad de acondicionamiento de Planta Tratayén de 5 MMm3/d a 15 MMm3/d. Actualmente, estamos realizando las obras para ampliar aún más la capacidad, a 30 MMm3/día, a partir de la instalación de dos nuevas plantas de acondicionamiento, que estarán operativas en el primer semestre de 2024.

Tenemos la visión estratégica de invertir anticipándonos al crecimiento de Vaca Muerta y a la dinámica de la demanda. En ese sentido, y suponiendo un aumento de la producción, adquirimos los terrenos linderos a nuestra planta Tratayén con el objetivo de expandir la capacidad de procesamiento de la planta.

La tecnología de las plantas adquiridas permite su conversión a procesamiento.
De esta manera podremos procesar el gas de Vaca Muerta en Vaca Muerta, lo que les agrega valor a los líquidos. Un proyecto de esa índole requiere de obras complementarias que permitan transportar los líquidos producidos hasta el puerto de Bahía Blanca, desde donde, una vez separados los subproductos del gas natural, puedan ser almacenados para su posterior exportación.

Catherine Remy

Directora General de TotalEnergies

TotalEnergies está presente en la Argentina desde el año 1978, hace más de 45 años y siempre mantuvimos un diálogo fructífero con los diferentes gobiernos y autoridades, nacionales, regionales y locales. Con este nuevo gobierno esperamos seguir trabajando en conjunto para continuar desarrollando los proyectos en curso y poner en valor los recursos argentinos en las dos cuencas donde operamos, Vaca Muerta y Cuenca Austral.

El año que viene la Argentina está ante la posibilidad tener una balanza energética positiva después de muchos años; nos sentimos parte de este cambio ya que TotalEnergies ha sido y seguirá siendo un actor importante en la cadena energética Argentina. Esperamos que el nuevo gobierno encuentre un marco regulatorio que pueda garantizar las condiciones económicas y la estabilidad fiscal y jurídica, para que la situación de balanza energética positiva se mantenga en el tiempo y fomente el desarrollo del potencial exportador de Vaca Muerta, tanto en crudo como en gas.
TotalEnergies tiene un portafolio muy variado tanto en Neuquén como en la Cuenca Austral. Tenemos muchos proyectos en curso, como el proyecto offshore Fenix que va aportar alrededor de 10Mm3/d de gas natural durante primer año de puesta en marcha (cerca del 8% de la producción del país).

En Neuquén, tenemos también proyectos en cartera, como el de Aguada Pichana Este, que hoy es uno de los principales bloques de la cuenca con una producción de 14 Mm3/d. Además contamos con los bloques La Escalonada- Rincón la Ceniza y San Roque donde también estamos muy activos.

Asimismo, vamos a completar una sísmica offshore en el bloque MLO 123 y también tenemos proyectos de energía renovable. Argentina es un país clave en la estrategia de TotalEnergies. Contamos con recursos humanos altamente calificados que permiten llevar a cabo proyectos desafiantes y tenemos mucho para crecer en el sector energético. Para eso es necesario contar con un marco regulatorio y condiciones macroeconómicas adecuadas.

Todos estos proyectos están acompañados de proyectos de baja de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras instalaciones, en línea con la estrategia del grupo TotalEnergies a nivel global: más energía, menos emisiones, de manera sostenible. Asimismo, para crecer aún más tenemos que generar más demanda local y convertir a la Argentina en un país netamente exportador abasteciendo la demanda regional. Para esto tenemos que recuperar la confianza de nuestros socios comerciales. Eso nos permitirá desarrollar proyectos a largo plazo.

El GNL es para TotalEnergies una piedra fundamental de su estrategia internacional. Es un mercado donde somos el tercer “player” mundial y primer exportador de los Estados Unidos.

Dicho esto, sabemos que los proyectos de GNL no se hacen de la noche a la mañana. Para que Argentina sea un actor importante de GNL hay que pensar en proyectos con una producción de 10 millones de toneladas por año o más para esto hay que tener un proyecto integrado, es decir hay que tener una planta de GNL, un gasoducto dedicado para el transporte el gas (equivalente a otro Gasoducto Néstor Kirchner) y aproximadamente 200 pozos en producción dedicados para garantizar el volumen necesario con facilidades para que se pueda tratar y transportar dicho gas desde Neuquén hasta el puerto de salida.

Si todas las luces son verdes, un proyecto de esas características no va a estar terminado en no menos de 7 años. Estamos hablando de inversiones de más de 15.000 millones de dólares, con financiamiento externo, sabiendo los riesgos de las idas y vueltas que ha tenido el país con el sistema financiero internacional.

Daniel De Nigris

CEO ExxonMobil Argentina

Creemos que el desarrollo en Vaca Muerta requiere de políticas favorables a la inversión, estabilidad económica y precios de mercado. Consideramos que las medidas deben estar orientadas a generar condiciones de competitividad para que no haya un desacople con los mercados internacionales.

El principal elemento para desarrollar nuestra industria está dado por la competitividad de las cuencas a nivel internacional, permitiendo la mayor alocación de recursos para acelerar su desarrollo.

ExxonMobil espera continuar trabajando con el gobierno argentino para desarrollar los recursos energéticos del país. Además, también estamos enfocados en trabajar con los gobiernos, incluidas las administraciones provinciales y federales, así como con los sindicatos, para mejorar la productividad y que los costos de Argentina sean competitivos a nivel mundial.

La producción de petróleo y gas es clave para el éxito económico de Argentina, y su desarrollo está estrechamente ligado a un conjunto de principios que garantizan un ambiente de negocios adecuado que se traduce en el desarrollo de la comercialización de los recursos.

La previsibilidad a largo plazo de las políticas regulatorias y gubernamentales es un elemento esencial para garantizar las inversiones en petróleo y gas, y el flujo continuo de fondos que permitirán el desarrollo del sector energético. Por lo tanto, el cumplimiento por parte de todas las partes es de vital importancia. Las inversiones futuras dependerán de que se confirme que este tipo de medidas se mantienen en el tiempo.

La comercialización y la competitividad para el desarrollo del petróleo y el gas están estrictamente ligadas a un conjunto de principios que garantizan un entorno empresarial adecuado que se traduce en el desarrollo de los recursos. Entendemos que los precios de los productos deben ser determinados por el mercado; a su vez, como las inversiones en la Argentina compiten internacionalmente, es necesario que existan condiciones de mercado que garanticen un entorno competitivo para el desarrollo de los recursos, incluido un marco positivo para las exportaciones; por último, son necesarias políticas favorables a la inversión y estabilidad económica para asegurar el desarrollo de Vaca Muerta, por ejemplo un marco institucional estable y previsible y un marco fiscal competitivo, sostenible y no discrecional.

La previsibilidad a largo plazo de la política regulatoria y gubernamental es un elemento esencial para garantizar el desarrollo de las inversiones en petróleo y gas, y el flujo continuo de fondos que permitirán el desarrollo del sector energético. Por lo tanto, el cumplimiento de los compromisos por parte de todas las partes es de vital importancia. Por ejemplo, la certeza en cuanto a los precios. Las inversiones futuras dependerán de que se confirme que este tipo de medidas se mantienen en el tiempo.

Las condiciones de incremento de la producción están fuertemente asociadas a la capacidad de evacuación de la misma. Actualmente estamos progresando construcción de un oleoducto que conectará la planta de tratamiento primaria ubicada en el bloque BdC-LaI con la terminal de inyección al oleoducto de Oldelval lo cual nos permitirá apuntar a incrementar nuestros actuales volúmenes, como así también los 2 pozos actualmente en perforación en el bloque LTIIO y puesta en producción de los 3 pozos restantes del compromiso piloto del bloque Sierra Chata en conjunto con nuestro socio y operador Pampa Energía.

Fluctuaciones en variables como el tipo de cambio, la inflación y trabas a las importaciones impactan en la competitividad. Escenarios de incertidumbre o falta de previsibilidad en la macroeconomía en general y nuestra industria en particular van en desmedro de la competitividad requerida.

Reglas sostenidas, claras y predecibles en el tiempo son un requisito crucial para ejecutar más inversiones. Estamos constantemente evaluando estos factores para adaptarnos a las condiciones macroeconómicas y asegurar una operación eficiente y sostenible.

El principal elemento para desarrollar nuestra industria está dado por la competitividad de las cuencas a nivel internacional, permitiendo la mayor alocación de recursos para acelerar su desarrollo. Escenarios de incertidumbre o falta de previsibilidad en la macroeconomía en general y nuestra industria en particular van en desmedro de la competitividad requerida. Altos índices de inflación, la imposibilidad de acceso a divisas y las trabas a las importaciones, conspiran contra la competitividad.

El propósito fundamental del régimen de promoción es capitalizar la oportunidad que se presenta para Argentina a través del desarrollo de Vaca Muerta. El objetivo primordial es incrementar la producción de Gas Natural Licuado (GNL) a gran escala, con la meta de que el país deje de depender de la importación de combustibles líquidos durante los picos de consumo invernales. Se busca transformar a Argentina en un país exportador capaz de satisfacer la demanda regional y, en el futuro, explorar otros mercados, al mismo tiempo que se logra un impacto positivo en la balanza comercial energética.
Sin embargo, cabe destacar que el foco prioritario para nuestra organización es la producción de petróleo.

El costo salarial es una de las tantas variables que influyen en nuestra competitividad. En algunas operaciones puede ser más importante que en otras. Considero que la productividad es aún más determinante como factor que impacta nuestra competitividad.

Jaime Barba

Presidente y Director General de Camuzzi

Estamos muy expectantes de las decisiones que pueda tomar la nueva administración de gobierno en materia energética, y en ese sentido y tal como lo hemos hecho en el pasado, nos encontramos a disposición para colaborar en todo aquello que sea necesario.

El sector de distribución de gas necesita – en carácter de urgente – que se respete de una vez por todas el Marco Regulatorio que el propio estado argentino celebró oportunamente y que, a partir de ello, se pueda iniciar un camino definitivo de reglas claras para que las licenciatarias podamos operar en condiciones de normalidad contractual y tarifaria.

Vemos que la energía es una de las grandes palancas de desarrollo que tiene nuestro país, y somos optimistas con que se aprovechará al máximo esta gran oportunidad ordenando el sector.

Actualmente existen disposiciones vigentes, emitidas por el propio Poder Ejecutivo Nacional, que establecen la obligatoriedad de realizar una revisión tarifaria integral, por lo que entendemos que no debería dilatarse en el tiempo cualquier conversación tendiente a normalizar las condiciones operativas, tarifarias y contractuales del sector.

Las empresas licenciatarias de distribución de gas natural cumplimos 31 años de operación, de los cuales 21 han sido bajo distintos regímenes de congelamientos y atrasos tarifarios. Se torna absolutamente urgente sanear las condiciones del sector, para poder comenzar a trazar planes de desarrollo y crecimiento de la infraestructura gasífera que permitan conectar cada vez a más hogares, comercios e industrias al servicio. Sabemos que las nuevas autoridades están trabajando en ellos y las reformas que se comenzaron a conocer en estos días así lo reflejan también.

El atraso es muy significativo. Entendemos que se debería recomponer definitivamente la tarifa para compensar la pérdida que ha tenido frente a la inflación (y los salarios), y establecer una pauta mensual de actualización que evite que pierda valor con respecto a los costos de distribución.

Durante años venimos enfrentando un atraso muy importante con relación al reconocimiento de los costos operativos frente al constante aumento de la inflación, situación que compromete la calidad del servicio, su universalidad y confiabilidad.

Isabelino Rodríguez *

Venimos de tiempos muy difíciles, con la anterior gestión de gobierno, donde reinaba la coyuntura por sobre la planificación; la dádiva por sobre nuestros derechos.

Durante todo ese periodo, el precio de los combustibles se encontró ficticiamente regulado, mientras nuestras estructuras de costos, en especial el laboral subían por ascensor, y nuestros ingresos por una montaña empinada.

Todo ello se reflejó en una caída vertiginosa y persistente de nuestra rentabilidad, y nuestro capital de trabajo, que condicionaron hasta el hartazgo la subsistencia de más de 5.000 pymes que garantizan los 65.000 puestos de trabajo. Cupos en la provisión de los combustibles, senderos de precios “controlados” que ocasionaron un descalce entre los ingresos y los egresos “actualizados”, dificultando al 50 % de las estaciones de servicio del país, poder alcanzar su punto de equilibrio promedio, estimado en 330.000 litros/mes para nuestras unidades de negocios.

En ese contexto asfixiante, se consiguieron algunos pequeños sucedáneos: uno dado por las comisiones incrementales y de emergencia dados extraordinariamente por YPF, ahora retirado; y el otro, la disminución de los plazos para la acreditación de las tarjetas de crédito de 8 a 5 días hábiles, obtenido a través de gestiones llevadas adelante con la Secretaría de Energía de la Nación.

El futuro aparece prometedor para nuestra actividad. Podemos hacer valer más que nunca, la fuerza de la capilaridad, de la red de redes que fortalece nuestras asociaciones y federaciones.

Hemos aprendido mucho de la adversidad y estamos preparados dado el ADN emprendedor, propio de los estacioneros a transitar el futuro. Solo necesitamos poder competir y para eso necesitamos que las petroleras pongan volumen en nuestras estaciones, contratos de bandera estables y condiciones comerciales dinámicas, que generen un mejor clima de negocios.

Viene el tiempo de la transición energética que pasará, con la nueva matriz energética, esencialmente gasífera dada por la producción de Vaca Muerta, en el fortalecimiento del consumo de GNC, sobre todo para el transporte, como paso previo a la electromovilidad.

Ahí necesitaremos interactuar con las petroleras, para adecuar nuestras estructuras operativas al nuevo desafío, y proteger a las estaciones de menor envergadura, ayudándolas con las estructuras profesionales de nuestras instituciones a profesionalizarse, y adecuarse a los nuevos tiempos.

La mejor manera de predecir el futuro es creándolo, y ese nuevo paradigma sólo puede lograrse con asociatividad, y teniendo a las petroleras como aliadas constructivas de esa nueva realidad.

* Presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina. (CECHA) Presidente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. (AMENA)

El nuevo gobierno tenderá, paulatinamente, a la liberación de los precios locales tanto de la energía como de toda la economía, dejando que la oferta y la demanda los definan, lo que dará una mayor previsibilidad y confianza para llevar adelante las inversiones que se necesitan para que el país pueda desarrollarse.

Desde el punto de vista de nuestra empresa nos inclinamos por la libertad de mercado absoluta. Por otro lado podemos duplicar la capacidad de transporte en los próximos cuatro años.

Y, en este sentido, el destino de nuestra empresa depende principalmente del precio internacional del petróleo y un tipo de cambio libre.

Desde el punto de vista global el escenario que veo es de precios internacionales de energía en valores similares a los del año 2023

Andrés Gismondi

Country Head de Ericsson Argentina

Nuestro negocio es a largo plazo, por lo que siempre miramos más allá de las políticas actuales y concentrarnos en el futuro y el potencial que tiene nuestro país. La definición de una política de largo plazo con el mayor consenso sectorial y político es fundamental, al igual que la garantía en términos de estabilidad fiscal para atraer las inversiones.

Esos elementos, sumados a los innumerables recursos que disponemos en Argentina, nos permitirán ubicarnos como país entre los mejores a nivel regional y global en materia de energías limpias. El liderazgo de Argentina en la transición energética no solo beneficia al país, sino que también tiene un impacto positivo en toda la región latinoamericana e incluso a nivel mundial.

El ejemplo argentino puede inspirar a otros países a seguir su camino hacia la sostenibilidad energética. Además, el desarrollo de energías limpias a nivel local abre oportunidades para la cooperación regional en la producción y distribución de energía limpia. La transición es posible, y la responsabilidad es de todos.

Al cumplir 30 años desde que empezamos nuestras operaciones Vestas en Argentina, desde el inicio del 2023, logramos ampliar nuestra presencia en Argentina y anunciamos nuevos proyectos con nuestros clientes. Vemos el crecimiento prometedor como algo natural, en línea con el propósito global de acelerar la transición energética y apoyar el desarrollo de una economía baja en carbono.

En la región Latinoamérica, Argentina es nuestro segundo mercado, detrás de Brasil, y tiene un amplio potencial de crecimiento y desarrollo. En marzo de 2023, anunciamos tres proyectos por un total de 412 MW. Son la Elbita, con Genneia en el sur de Tandil, con 162 MW de capacidad instalada; Pepe VI, con Pampa Energía en Bahía Blanca, con 95 mW de capacidad instalada; y General Levalle, con YPF Luz, en la región de General Levalle, Córdoba, con una capacidad instalada de 155 MW.

La energía renovable es un motor de gran valor social para la creación de empleo, descarbonización profunda y transformación de sectores industriales. Migrar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles no solo reducirá las consecuencias del cambio climático, sino que a su vez ayudará a diversificar la matriz energética, a reducir la vulnerabilidad económica, promover la innovación y la creación de empleo en el sector energético.

El salario es uno de los componentes más importante de la compensación de los empleados; pero no el único. Poder contar con personas comprometidas en actuar como agentes de cambio, capacitadas para identificar e implementar soluciones sostenibles para resolver esos desafíos, es lo que hace la diferencia. Nuestro objetivo como la empresa del sector energético más sustentable del mundo es ayudarlos a desarrollar carreras verdes, aquellas que generan impactos ambientales y sociales directos y positivos, fuertemente basadas en los conceptos de sustentabilidad, regeneración, economía verde y otros temas relacionados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Argentina y la transición energética mundial: Hidrógeno de bajas emisiones y combustibles sintéticos

Pencroff, le pregunto al ingeniero Ciro Smith que pasaría si el comercio y la industria norteamericana se quedaran sin carbón. “¿Qué es lo que van a quemar en lugar de carbón?”, preguntó Pencroff. “Agua”, exclamó Smith, ante la sorpresa de todos. Smith procedió entonces a explicar su idea: “La electricidad ha permitido descomponer el agua en sus elementos primitivos, lo cual hará que se convierta en una fuerza poderosa y manejable […]. Si, amigos míos, creo que algún día se empleará agua como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno de los que está formada, usados por separado o en forma conjunta, proporcionarán una fuente inagotable de luz y calor, de una intensidad de la que el carbón no es capaz […]. El agua será el carbón del futuro”. 

La Isla Misteriosa. Julio Verne (1874)

Raúl Bertero*

En 1874, el popular escritor Julio Verne en una curiosa novela titulada La Isla Misteriosa, anticipó en 150 años la aparición del hidrógeno como un vector energético clave de la Transición Energética mundial. El genial escritor se dio cuenta del carácter no renovable del carbón (y así se origina el texto citado más arriba en la novela) y de las posibilidades del hidrógeno obtenido a partir de la electrólisis del agua, como una fuente prácticamente inagotable de energía limpia. El hidrógeno tiene la gran ventaja respecto de los combustibles fósiles que genera energía sin producir CO2 y, por lo tanto, sin incidir en los efectos devastadores del cambio climático.

En julio de 2020, la Unión Europea adoptó su Estrategia del Hidrógeno, con el objetivo de acelerar el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones como uno de los pilares de la transición hacia un sistema energético climáticamente neutro para 2050. Según muestra la Fig. 1, el hidrógeno ocupa el tercer lugar entre las medidas de mitigación del Cambio Climático a adoptar por la Unión Europea, por detrás de la eficiencia energética y de la electrificación directa. El hidrógeno de bajas emisiones resultará competitivo en aquellos sectores en los que la electrificación directa es técnicamente imposible o demasiado costosa.

Fig. 1 – participación de las distintas medidas
en las metas de descarbonización de la Unión Europea.
Fuente: Agora Energiewende (2021)

El hidrógeno no es una fuente de energía sino un transportador de energía, es decir que su rol potencial tiene similitudes con la electricidad. Como la electricidad, el hidrógeno puede ser producido con distintas fuentes energéticas y tecnologías. La principal diferencia entre el hidrógeno y la electricidad es que el hidrógeno transporta energía química y no electrones. La energía química es atractiva porque puede ser almacenada y transportada de una manera estable como se hace hoy con el petróleo, el carbón, la biomasa o el gas natural. Debido a su naturaleza molecular, el hidrógeno puede combinarse con carbono o nitrógeno para producir combustibles hidrogenados que son más fáciles de manipular y pueden usarse como “feedstock” en la industria, ayudando a reducir las emisiones de carbono de sectores donde la electrificación no es posible. De allí que el hidrógeno es considerado esencial para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero al 2050, especialmente por su utilización en los procesos industriales reemplazando al gas natural (especialmente en fertilizantes y acero), en la fabricación de combustibles sintéticos para aviación y barcos y en el almacenamiento y generación posterior de energía, como se muestra en la Fig. 2.

En dicha figura, a la izquierda, se pueden ver 5 pronósticos de demanda de hidrógeno al 2050 que van desde los 600 a los 1,200 Millones de toneladas anuales de hidrógeno. En la misma figura, a la derecha, se puede ver que se asignan unos 300 Millones de toneladas a las actividades industriales, unos 150 Millones de toneladas para su uso en el transporte donde las baterías no son posibles (aviones, barcos), 150 Millones para almacenamiento y generación de energía y unos 80 Millones para la calefacción de edificios.
Dos aspectos del hidrógeno constituyen ventajas claves para nuestro país como veremos más adelante: 1) producir hidrógeno por electrólisis requiere una gran cantidad de energía (se necesitan unos 55 kWh de energía para producir 1 kg de hidrógeno) y 2) el hidrógeno es el elemento más liviano de la Tabla Periódica y por lo tanto no es viable sus exportación directa sino que para su exportación a grandes distancia se requiere hacerlo en forma de alguno de sus derivados industriales llamados PtX por el inglés, “Power to X” (Fig. 3), donde X es alguno de los subproductos del hidrógeno como son el amoníaco, el metanol, el combustible de aviación llamado SAF (“Sustainable Aviation Fuel”), etc.

Respecto del punto 1), se desprende la necesidad utilizar cantidades gigantescas de energías renovables. Por ejemplo, para producir 500 Millones de toneladas de hidrógeno verde en el año 2050 se requerirían 27,500 TWh de electricidad, es decir duplicar toda la generación de energía mundial de todas las fuentes del año 2020 (27,000 TWh) pero con energía solar o eólica. La producción mundial del año 2020 de renovables fue de 3,600 TWh, por lo cual se debería multiplicar por 8 el parque actual eólico y solar solo para la producción de hidrógeno. A su vez, esto requiere una enorme cantidad de espacio.
Desde el punto de vista del costo, la componente principal de producción de hidrógeno es el precio de la energía renovable. De allí, que su producción se concentrará en aquellos lugares con las mejores condiciones para la generación eólica y solar. Desde el punto de vista ambiental, el agua requerida para su producción no necesita ser agua dulce. Es posible utilizar agua de mar sin que los costos de producción se incrementen significativamente.
Respecto del punto 2), aquellos países que por sus características estén en mejores condiciones de producir hidrógeno, en forma natural van a ver desarrollarse alrededor de los electrolizadores una nueva industria “hidrogenoquímica”, de la misma manera que en el pasado los polos petroquímicos se desarrollaron alrededor de la industrialización de los hidrocarburos.

Las ventajas comparativas de Argentina

Argentina cuenta con las mejores condiciones mundiales para la producción de energía eólica y solar a gran escala, lo cual es una condición para la producción competitiva de hidrógeno y sus subproductos. Para cuantificar esta aseveración se muestra en la Fig. 4 la distribución de los factores de utilización de 1047 plantas solares de los EEUU en distintos años comparada con los factores de utilización de las recientes plantas solares construidas en Cauchari (Jujuy – 300 MW) y Olacapato (Salta – 208 MW) a 4200 y 4000 metros de altura respectivamente. Mientras que el factor de capacidad promedio de las plantas de EEUU es de algo más del 15%, las plantas solares argentinas superan factores de utilización del 36%. Esto significa que considerando una inversión de unos 1,300 USD/kW y los costos operativos, las plantas solares argentinas pueden generar electricidad a unos 39 USD/MW1 , un costo mucho más bajo a igualdad de costo de capital que el de otros países del mundo.
Las ventajas de la generación eólica en Argentina son todavía mayores. En el año 2020, en el Parque Eólico Manantiales Behr (Chubut) de YPF con 30 aerogeneradores y 99 MW de capacidad instalada se midió un factor de utilización promedio anual del 60.3%, muy superior a las plantas eólicas de EEUU (ver Fig. 4). Es decir que, con un costo de construcción de 1050 USD/kW, se puede producir energía eólica a un costo de 26 USD/MWh2, uno de los costos de generación de energía más bajo del mundo.
Fig. 4 Distribución de factores de capacidad de las plantas solares y eólicas en EEUU. Comparación con plantas de Argentina. Fuente: “Observation-based solar and wind power capacity factors and power densities”. Lee M Miller and David W Keith (2018) Environ. Res. Lett. 13 104008

Por otra parte, no se puede perder de vista la gran necesidad de espacio de las energías renovables en comparación con las centrales térmicas o nucleares (Fig. 5). Esta es una gran limitación a la que se enfrenta actualmente el continente europeo y el sudeste asiático. Como se muestra en la Fig. 6, la Patagonia argentina tiene no solo las mejores condiciones en cuanto a factor de capacidad de los recursos eólicos de Sudamérica sino también amplios espacios vacíos para la distribución de los aerogeneradores. Estas condiciones hacen del país uno de los potenciales exportadores de hidrógeno y sus derivados más atractivos del mundo.
Contando con energía eólica a muy bajo costo, amplios espacios vacíos (la energía eólica requiere terreno despejado y en promedio unos 0.35 km2/MW), disponibilidad de agua para la electrólisis y acceso directo al mar para la exportación, la Patagonia argentina es uno de los mejores lugares del mundo para producir hidrógeno “verde”. En un estudio realizado en el año 2023 para la Unión Europea sobre las oportunidades de negocios para el hidrógeno verde en Argentina se detectaron 8 mercados principales: el “blending” del H2 en la corriente de gas natural, la descarbonización del acero, la descarbonización de la minería, los combustibles sintéticos, el metanol, el HVO y SAF, los fertilizantes (amoníaco o urea) y el amoníaco como vector de exportación de hidrógeno (Fig. 7). En dicha figura se indican en color celeste las oportunidades de negocios en base a hidrógeno solamente o con nitrógeno, en naranja los productos que combinan el hidrógeno con alguna forma sustentable de carbono y en verde las oportunidades de negocios que implican la combinación de hidrógeno y biocombustibles. En la tercera y cuarta columna de la Fig. 7, se muestran el potencial estimado de la demanda de hidrógeno y los recursos de potencia eólica y solar requeridos en cada caso.

El potencial total de demanda local estimado en ese estudio al 2050, fue de unos 2 Millones de toneladas/año para el mercado local y de unos 4 Millones de toneladas/año para exportación. Con un costo del hidrógeno verde al 2050 de 2 USD/kg, esto representa 4,000 MMUSD/año para el mercado local y 8,000 MMUSD/año de exportaciones solo por el hidrógeno, sin contar el valor agregado de la exportación en forma de fertilizantes o combustibles sintéticos.
Como se mostró en la Fig. 2, los pronósticos más conservadores señalan una demanda mundial de unos 600 MMton/año de H2 verde para el 2050. Debido a los problemas de espacio de grandes demandantes como Europa, Corea y Japón se espera que exista un importante comercio internacional de H2. Si Argentina captara solo el 2% del mercado mundial, significaría unos 6 MMton/año de H2 en el año 2050. Es decir, una necesidad de 300 TWh de energía o unos 57 GW de potencia eólica con el factor de uso de la Patagonia. Se pueden comparar esos números con toda la producción de electricidad de Argentina de todas las fuentes en el año 2020 (142 TWh) o los aproximadamente 3.5 GW de potencia eólica y solar instalada en el país hasta ese año. Es decir, que satisfacer esa demanda potencial implicaría en unos 30 años multiplicar por 16 la potencia renovable actual y más que duplicar toda la producción de electricidad de hoy de todas las fuentes. Ese nivel de exportación de hidrógeno a precios de 2 USD/kg representa unos 12,000 MMUSD/año. Si se considera que probablemente se exporten subproductos del hidrógeno como amoníaco, fertilizantes y combustibles sintéticos ese número sería mucho mayor.

En efecto, debido a los elevados costos de exportación de H2 por su baja densidad energética, resultaría más conveniente para los países consumidores industrializar el H2 en origen e importar sus derivados (amoníaco, fertilizantes, metanol, e-fuels). De esta manera la industrialización en Argentina estaría asegurada, implicando una mayor exportación de valor agregado y una imponente generación de empleo local, especialmente calificado.
Al mismo tiempo, la necesidad de contar con 57 GW de potencia eólica requerirán del orden de los 10,000 aerogeneradores y una enorme producción de electrolizadores, indicando que posiblemente resulte también conveniente para los inversores su producción en el país. A esto habría que sumar la necesidad de puertos de exportación, rutas y servicios, así como redes eléctricas y ductos de dióxido de carbono.
Es importante señalar que en septiembre de este año 2023, la Secretaría de Asuntos Estratégicos publicó documentos de gran importancia para el desarrollo del hidrógeno. Por un lado, la “Estrategia Nacional para el Desarrollo del Hidrógeno” y, por otro, los primeros resultados de la “Evaluación Ambiental Estratégica”.
En la “Estrategia Nacional para el Desarrollo del Hidrógeno” se presentan cinco planes de acciones a priorizar en materia de habilitadores regulatorios, desarrollo de proveedores, formación y empleo, infraestructura y creación de mercados. Por su parte, los primeros relevamientos correspondientes a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), confirman que -en la medida en que se respeten los criterios de sostenibilidad ambiental y social- los proyectos de hidrógeno serán bien recibidos por las comunidades locales. A su vez, como se muestra en la Fig. 8, los espacios resultantes con prioridad alta y muy alta para su utilización en la producción de hidrógeno abarcan una enorme superficie del territorio patagónico.

Se desprende de los análisis realizados en este trabajo que la Patagonia argentina podría convertirse en un polo mundial de producción de hidrógeno y sus derivados, con exportaciones del orden de los 12,000 MMUSD anuales, con 10,000 aerogeneradores distribuidos en su inmensa superficie implicando inversiones del orden de 60,000 MMUSD solo en molinos, con nuevos puertos e industrias para la producción de amoníaco, metanol y otros combustibles sintéticos, con las universidades y escuelas técnicas locales involucradas en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación. De esta manera, con el hidrógeno y sus derivados, al igual que con el gas natural, los minerales estratégicos, el litio, las baterías y los autos eléctricos, la Argentina puede convertirse en un país clave de la Transición Energética Mundial.

*FIUBA (Vicedecano) y CEARE (Presidente)

1 En los análisis de costos de este trabajo se han considerado en todos los casos un costo de capital WACC del 7.9% en dólares (basado en una composición 60% deuda y 40% “equity” con 8% de costo de deuda, 12% de costo de capital propio y 35% de impuesto a las ganancias).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: El CAA y la CBM piden discutir los cambios en la ley

Acerca de la producción de Bioetanol, y ante el proyecto de modificación de la ley de biocombustibles, El Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz propusieron a la Secretaría de Energía un plan de desarrollo alineado con las políticas de descarbonización del transporte, introduciendo mecanismos de competencia y de libre mercado.

“Creemos que, en lo relacionado a Bioetanol, el Proyecto de Ley del Ejecutivo presenta numerosos inconvenientes por lo que queremos abrir el debate con ejes que incluyan más valor agregado federal, más sustentabilidad, y más desarrollo en un marco de mayor competencia y desregulación de la actividad”, dijeron las entidades en un comunicado.

Las cámaras señalaron asimismo que “es igualmente importante respetar todas las condiciones actuales de producción y comercialización para aquellos que invirtieron bajo el actual régimen, garantizando la plena seguridad jurídica de las empresas, una condición sine qua non para el desarrollo de cualquier país”.

“Es con este espíritu constructivo que realizaremos todas las contribuciones necesarias para que las revisiones que se realicen al proyecto de ley de bioetanol redunden en progresos ciertos para la producción, el medio ambiente y el entramado socioeconómico de la Argentina”, agregaron.

El proyecto del sector privado propone una Convergencia Técnica con el Mercosur, llevando el contenido mandatorio de bioetanol de producción nacional a un rango de entre 18 % y 27 %, con mecanismos de competencia abierta, tanto en volumen como en precio, y habilitar un mercado libre de bioetanol para cortes superiores al 27 %.

Las veinte plantas elaboradoras de bioetanol de caña de azúcar y de maíz, radicadas en siete provincias argentinas, son el resultado de más de 1.000 millones de dólares de inversión en el marco de normas que estimularon el uso de bioetanol para contribuir eficazmente a una reducción emisiones en el transporte vehicular, agregar valor a las materias primas y avanzar en una mayor soberanía energética, afirmaron Jorge Feijoo Presidente del Centro Azucarero Argentino, y Patrick Adam, Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maiz.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desafío energético argentino

La industria energética argentina, pese a desafíos políticos y económicos, destaca por su avanzada tecnología y diversificación. Dos escenarios futuros se plantean: desarrollo gradual o transición disruptiva hacia renovables. La estabilidad política y acuerdos regionales son cruciales para desbloquear su potencial y generar superávits.

Daniel Montamat *

L

La industria energética es capital intensiva, genera puestos de trabajo de alta calificación, presenta un bajo grado de informalidad, y paga impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales (además de regalías en segmentos aguas arriba de su cadena de valor y retenciones a la exportación).

La Argentina opera tecnología de punta después de Estados Unidos en la producción de recursos no convencionales (fracking), y tiene una de las industrias de gas natural más maduras del mundo con sectores aguas abajo de la cadena de valor, como el gas natural vehicular y los gasoductos virtuales (módulos de GNL transportados en camión) que producen equipos para el mercado doméstico y la exportación.

us ingenieros han desarrollado la producción de turbinas hidroeléctricas de especialidad y calidad internacional, y una provisión de insumos y servicios que abastecen la industria local y ofrecen oportunidades de negocios en el mercado regional e internacional.

Tiene uno de los mayores complejos internacionales en la producción de biodiesel y cuenta con plantas productoras de bioetanol de maíz que complementan su ciclo tecnológico en interacción con la cadena agroindustrial. La mayor inserción de las energías renovables (solar y eólica) en combinación con el circuito científico tecnológico abre oportunidades de complementación y desarrollo en la producción de hidrógeno, amoníaco y equipos asociados (hidrolizadores, baterías, celdas combustibles, componentes de molinos eólicos). Y, no menos importante, la Argentina integra el club de potencias nucleares.

Fabrica reactores modulares de investigación que compiten con los de los países desarrollados y tiene avanzada la terminación de un reactor modular prototipo (CAREM) que puede ser modelo de un proyecto comercial de exportación para productos de alta tecnología (Small Modular Reactors).

Pero la Argentina ha estado entrampada en políticas de corto plazo que dificultan los consensos necesarios en torno a planes y programas de largo plazo. Esos planes y programas de largo plazo condicionan inversiones en muchos sectores productivos, y, de manera especial, el energético. El predominio del corto plazo en la industria energética ha combinado discrecionalidad regulatoria con precios y tarifas que no reflejan costos económicos y que tienen como contracara la ineficiente asignación de recursos, el subdesarrollo del potencial y la acumulación de subsidios con fuerte impacto en el déficit de las cuentas públicas y externas.

Sumemos a lo micro un contexto macroeconómico con altísimo riesgo país, inflación anual de tres dígitos, una brecha cambiaria de más del 100% y cepos por doquier para la disponibilidad de divisas, y, digámoslo claramente, en estas condiciones el desarrollo productivo será muy limitado y el potencial seguirá durmiendo el sueño de los tiempos. Pero la Argentina tiene un nuevo gobierno desde el 10 de diciembre, y se abre una luz de esperanza para el reencuentro con la sensatez y el retorno a la normalidad macroeconómica.

En lo microeconómico, casi todo el espectro de fuerzas políticas converge en destacar las oportunidades que el mundo ofrece al sector energético argentino. Sin embargo, todavía no hay suficiente conciencia, ni en la clase política, ni en la sociedad en general (engañada durante años con sofismas como los de “energía gratuita” y subsidios que “los paga Dios”) de las ingentes inversiones que el desarrollo de todo ese potencial involucra.

En Ensayo sobre la ceguera, José Saramago escribe: “Sin futuro el presente no sirve para nada, es como si no existiera”. Imaginemos, entonces, por un momento, un país que se reconcilia con el futuro, un país normal, con las tasas de riesgo, los niveles de inflación y las políticas cambiarias que exhiben algunos de nuestros vecinos de la región. En una estrategia energética de largo plazo que incluye proyecciones al 2040, e involucra cuatro mandatos y medio de gobierno, hay dos escenarios alternativos conjeturales posibles para definir el rumbo del desarrollo sectorial teniendo en cuenta las tendencias predominantes en las transiciones energéticas que se dan en el mundo, conflicto europeo incluido.

Por un lado un escenario de desarrollo gradual y complementario de nuestra riqueza energética potencial relativa (hidrocarburos, energías renovables y alternativas, biomasa, hidrógeno), teniendo como objetivo el mínimo costo vis à vis un escenario de descarbonización acelerada, también de mínimo costo, comprometido con el objetivo de alcanzar emisiones neutras de CO2 en el 2050.

El segundo escenario desde el presente aparece como disruptivo por las transformaciones que se deben dar y la secuencia hacia la normalidad. Reconversión acelerada del parque automotriz (vehículos eléctricos), electrificación edilicia, y acelerada irrupción de las energías renovables (además de inversiones intensivas en transporte eléctrico).

El escenario gradual de mínimo costo, en tránsito al país normal, prioriza el desarrollo intensivo del potencial de petróleo y gas no convencional en la presente década con autoabastecimiento y crecientes saldos exportables a la región. En la década siguiente la energía eólica proveniente del sur de la Provincia de Buenos Aires podría empezar a competir y a desplazar el gas natural en la generación eléctrica.

El excedente de gas natural comienza a exportarse a la región en la década presente por ductos, y, en volúmenes crecientes como GNL al mercado internacional a partir de la siguiente (la exportación de GNL al final del período podría alcanzar los 70 millones de m3/día promedio).

Con los vientos de la Patagonia se podría comenzar a producir hidrógeno verde en los próximos años y alcanzar la instalación de unos 70.000 MW de potencia eólica en la siguiente década, que se pueden transformar en 28 millones tn/año de amoníaco exportables al mercado internacional según vaya escalando la demanda (vientos para exportar). El tránsito a la normalidad asume una estabilidad macroeconómica en el contexto de una estrategia de valor agregado exportable, articulada con nuestros socios regionales, y un plan energético de largo plazo, con inversiones privadas predominantes.

Muchas inversiones logísticas también van a ser realizadas por privados, pero en algunas regiones se requerirá el complemento de infraestructura pública (rutas, ferrocarriles, conectividad). Es muy importante la ratificación del tratado Mercosur-Unión Europea.

Sólo con el aporte de las exportaciones petroleras, la sustitución de importaciones de gas natural y el crecimiento de las exportaciones de gas en la región, la Argentina puede alcanzar una balanza comercial energética superavitaria, dependiendo de los precios, de alrededor de 10/12 mil millones de dólares, hacia el 2028.
Teniendo en cuenta el déficit del presente estamos hablando de alrededor de unos 16.000 millones de aporte adicional de divisas.

El desarrollo del potencial energético no sólo permitirá revertir el balance externo del sector, también va a facilitar acceder al sector productivo y a la población a un suministro energético muy competitivo con el de los países de la región y del mundo, aún desmontando el sistema de subsidios y permitiendo que los precios y las tarifas del sector recuperen costos económicos con una tarifa social focalizada y controlada. En un país normal podemos contar con un gas natural valorizado en alrededor de tres dólares promedio el MMBTU en boca de pozo, y un precio de la energía eléctrica mayorista promedio convergiendo a los 57 dólares el megavatio en la próxima década. Una gran ventaja comparada relativa en una estrategia de desarrollo alternativa de valor agregado exportable que el país se debe.

* Ex Presidente de YPF y Ex Secretario de Energía de la Nación

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Anuario 2023

La Opinión de los más destacados columnistas

Argentina y la transición energética mundial:

Hidrógeno de bajas emisiones y combustibles sintéticos

Dr. Ing. Raúl Bertero

El desafío energético
argentino

Daniel Gustavo Montamat

Un nuevo gobierno:

¿Una nueva política energética
para la Argentina?

Jorge Lapeña

Sobre los avances regulatorios en la economía del hidrógeno y otras
tecnologías para la transición
energética

Griselda Lambertini

La oportunidad de los Biombustibles Sostenibles de Aviación

Agustín Torroba

Ideas para la reforma energética en Argentina. Reflexiones desde la platea

Mauricio E. Roitman

¿Invertir en infraestructura o gastar en importación?

Aldo Bianchi Alzugaray

Cambia el clima, cambia

Carolina Sanchez

Proyectos forestales para secuestro
de carbono: Una oportunidad para las
empresas petroleras

Hugo Martelli

Transformaciones y Desafíos:

La Encrucijada Energética
en la Política Argentina

Gerardo Rabinovich

¿Queremos realmente
seguir así?

Fernando Schaich

La seguridad energética
del trilema energético

Mariano Humberto Bernardi

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un nuevo gobierno: ¿Una nueva política energéticapara la Argentina?

El nuevo presidente argentino, Javier Milei, asumió el cargo en medio de controversias protocolares. Su postura negacionista del cambio climático genera incertidumbre sobre el compromiso internacional de reducción de emisiones. La falta de un programa energético claro y las declaraciones sobre el fin de las obras públicas generan preocupaciones sobre la dirección del gobierno en el sector. La necesidad de un plan aprobado por el Congreso para las inversiones energéticas y la transición hacia fuentes sostenibles es crucial.

Jorge Lapeña (*)

El 10 de diciembre asumió un nuevo gobierno encabezado por el presidente Javier Milei. Es el noveno presidente electo de este periodo de 40 años que nos separan del histórico momento en que Raúl Alfonsín asumiera como el primer presidente de este periodo -que es el más largo de nuestra historia democrática- y que dejó de lado para siempre el golpe y cuartelazo como forma espuria de acceder al poder iniciado el 6 de setiembre de 1930 con el golpe militar fascista del general José Félix Uriburu contra el presidente Hipólito Yrigoyen.

La asunción del nuevo presidente merece ser comentada por cuestiones de forma y de fondo ocurridas en la ceremonia de traspaso del mando. En ese acto se cometieron errores soslayando cuestiones esenciales que hacen a las formalidades que debe cumplir un acto protocolar y solemne como es la transmisión del mando de un Presidente de la Nación saliente a un Presidente de la Nación entrante en una República auténticamente democrática.

Han sido ya comentados por la prensa en todas sus formas las actitudes de la Vice presidenta de la Nación saliente con gestos displicentes hacia el presidente electo; el no saludo entre ésta y el presidente saliente Alberto Fernández; el rápido abandono de este último del estrado de la Asamblea Legislativa sin saludar; el insulto chabacano e impropio de la Vicepresidenta saliente a un militante con un gesto grotesco.

Todo lo cual se hizo a la vista del público asistente a la ceremonia, y de la ciudadanía en general que siguió el acto por la red nacional de medios del Estado; ante la mirada de los mandatarios extranjeros y ante los miembros del Congreso Nacional reunidos en Asamblea y la Corte Suprema de Justicia de la Nación en pleno.

Transcurrido ya traspaso presidencial cabe hacer algunos comentarios específicos que vayan más allá de lo anecdótico de una ceremonia que careció de grandeza y de gestos de amabilidad entre quienes finalizaban su mandato y quienes los reemplazaban por los mecanismos democráticos vigentes en la república.

No fue una buena idea del nuevo Presidente asumir en un acto protocolar que se realiza desde siempre en el Congreso Nacional en la Asamblea Legislativa en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, y omitir nada menos que el discurso inaugural del mandato ante dicho cuerpo.

El discurso que no fue pronunciado frente al pleno de la Asamblea fue reemplazado por el pronunciado en las escalinatas de frente al monumento de los dos Congresos y teniendo como objetivo no hablar ante los representantes del pueblo democráticamente elegidos , sino ante una ínfima proporción del pueblo que en modo alguno sirve para representar razonablemente a “todo el pueblo”.

Si nos focalizamos en el sector energético en particular es claro que el presidente Milei y su gobierno se encuentran en una encrucijada política de difícil salida y que requerirá un replanteo de lo dicho y hecho hasta ahora. El problema más urgente que tiene el nuevo presidente es definirse a sí mismo en una posición clara respecto a la transición energética mundial. Del posicionamiento del Sr. Milei dependerá el posicionamiento de nuestra cancillería y esto condicionará nuestra relación con el mundo en múltiples aspectos.

El ahora Presidente de la Nación se definió a sí mismo como un “negacionista del cambio climático”; lo hizo precisamente en el primer debate entre candidatos realizado en la Facultad de Derecho de la UBA en octubre pp. En esa oportunidad negó que el cambio climático tenga causas antropogénicas en contra de lo postulado por el panel de científicos de Naciones Unidas que ha afirmado lo contrario.

La acción humana mediante la tala indiscriminada de bosques nativos; mediante los cambios en el uso del suelo; y la quema de combustibles carbonosos –carbón, hidrocarburos líquidos y gaseosos- y la emisión de metano y otros gases son las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global que experimenta el mundo desde la era preindustrial. Ese calentamiento global se hará insostenible y debe ser controlado.

Una postura política y técnica como la que profesa y sostiene el presidente de la Nación no puede tener otro resultado práctico que el no cumplir con los compromisos asumidos por la Argentina con la comunidad internacional en materia de reducción de emisiones; o al menos un replanteo de las metas comprometidas.

Esta circunstancia podría impulsar al gobierno actual a realizar un giro copernicano respecto a las acciones ya comprometidas con la comunidad internacional en materia de reducción de emisiones. Por otro lado una política negacionista podría enfrentar a las exportaciones argentinas a represalias para-arancelarias por parte de la comunidad internacional produciendo un impacto negativo en nuestras exportaciones de bienes y servicios hacia los países que cumplen con los compromisos de reducción de emisiones.

Desde otro punto vista el gobierno del presidente Milei ha iniciado sus acciones sin un programa energético explícito. No consta en la información que ha sido publicada hasta el presente la existencia de una “plataforma programática editada del espacio LLA” en donde consten los lineamientos básicos de la acción de gobierno. Este hecho introduce de hecho fuertes dudas respecto al accionar futuro del gobierno. Todo indica que el tema se irá develando paso a paso por boca de los funcionarios designados con el transcurso del tiempo.

La inexistencia de un partido político tradicional como sostén del gobierno del presidente Milei y la carencia o simplicidad del discurso de él mismo como candidato y ahora como presidente hacen impredecible el programa de acciones futuras. El presidente mismo introdujo tempranamente el tema de la privatización de YPF, pero la liviandad de las afirmaciones hacen pensar que -como ocurrió en el caso de la “dolarización prometida”- podrían tratarse o bien expresiones de deseos, o bien de solo proyectos con base ideológica liberal; pero todavía muy inmaduros y no factibles. El tema se irá aclarando con el paso de las semanas.

En este contexto debería enmarcarse también la afirmación presidencial de que se acaban las obras públicas en la Argentina, una afirmación temeraria. Lo que se debe acabar es la obra pública mal decidida, la obra pública impulsada con fines inconfesables; la obra pública como sinónimo de corrupción o de cambio de favores políticos; se debe acabar la obra pública como vehículo de coimas o como forma de sumar votos en el Congreso.

Por otra parte me resulta un razonamiento infantil pensar, por ejemplo, que nuestro parque de centrales hidroeléctricas de gran porte -cuyas concesiones vencen a partir del año en curso – y que por lo tanto, constituyen un tema de urgente tratamiento por parte de esta administración puedan ser objeto de interés privado para realizar las cuantiosas inversiones para extender la vida útil de las mismas.

Me pregunto a título de ejemplo: ¿hay en la Argentina algún inversor privado que tenga interés en extender la vida útil de la central hidroeléctrica del Chocón por 50 años hacia adelante afrontando todos los costos de inversión y recuperando los mismos a lo largo de la vida útil del emprendimiento. Si así fuera: ¿Cuál sería la tasa interna de retorno que pretendería el inversor en las actuales circunstancias económicas?

El nuevo gobierno debe tomarse su plazo para meditar acciones y decisiones sobre las inversiones energéticas públicas y privadas que sea necesario realizar en los próximos años; esas decisiones deberían formar parte de un plan de largo plazo que debería contemplar la transición energética posible. Ese plan debería ser aprobado por ley del Congreso.

Dicho lo anterior creo importante destacar dos decisiones que creo oportunas tomadas por el gobierno en estos pocos días de gestión y aún con los elencos de funcionarios incompletos. La primera de ellas está contenida en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el cual se Declara la Emergencia del sector Energético Nacional que incluye la generación, transporte y distribución de la Energía Eléctrica; y el transporte y distribución de gas natural hasta el 31 de diciembre de 2024.

El Decreto faculta en forma amplia a la Secretaria de Energía de la Nación para establecer mecanismos para la sanción de precios de competencia que permitan la recuperación de los costos operativos y cubrir la realización de las inversiones para sostener la expansión de los servicios. Asimismo determina se inicien los procesos de revisión tarifaria conforme a los establecido en las leyes de marco regulatorio vigentes.
Un punto realmente importante es disponer a intervención de los Entes Reguladores ENRE y ENARGAS como lo postula el artículo 4 del decreto. La unificación de ambos entes en un ente único podría ser una buena idea y ahorrar muchos gastos repetidos.

En este contexto sería importante que el gobierno encomiende a los interventores designados un Informe inicial dejando constancia de las anomalías institucionales detectadas al comienzo de la intervención; y correlativamente exigir un informe final un mes antes de la finalización de la intervención donde se detalle lo actuado y cómo fueron corregidas las anomalías detectadas al inicio de la intervención.

Tener presente que la experiencia prueba que es muy fácil intervenir una institución; y muy difícil finalizar dicha intervención cumpliendo los objetivos de transformación y reparación que dieron origen a la misma.

(*) Es Secretario de Energía y Presidente del Instituto Argentino
de la Energía Gral. Mosconi

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sobre los avances regulatorios en la economíadel hidrógeno y otras tecnologíaspara la transición energética

La COP 28 en Dubai concluyó con la declaración de más de 100 países, destacando el respaldo a tecnologías como el hidrógeno de bajas emisiones y la captura de carbono. Aunque Argentina posee recursos y capacidades, los altos costos globales para cumplir objetivos climáticos requieren subsidios públicos. En Europa, instrumentos como el comercio de emisiones y contratos de carbono positivos impulsan la transición. Estados Unidos, con la Inflation Reduction Act, lidera con agresivos créditos fiscales para tecnologías de transición. Argentina necesita estabilidad macroeconómica, marco regulatorio y alianzas internacionales para atraer inversiones y participar en el mercado global de energía sostenible. (I).

Griselda Lambertini (*)

I. Tecnologías preparadas y costos que no cierran

La Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas 2023 en Dubai, más conocida como COP 28, culminó hace pocos días con una declaración conjunta de más de 100 países, que entusiasma a quienes trabajan contra reloj para encontrar la manera de cumplir con los objetivos climáticos comprometidos en París a fines de 2015.

El entusiasmo está relacionado, más que con la propuesta algo difusa de “abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa”, con el hecho de que el anuncio lo realizara el sultán Al Jaber, presidente de la COP 28 y de la petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos.

Anuncio del Sultán Al-Jaber (centro) presidente de la COP 28,
juntoa a Xie Zhenhua (izq.) enviado especial de China y John Kerry,
representante especial de Estados Unidos

Con respecto a las tecnologías que permitirían cumplir las metas climáticas, además de triplicar a 2030 la capacidad instalada de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, la COP 28 respaldó el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones, las tecnologías de captura y almacenamiento o utilización de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) y la energía nuclear.

No es necesario reiterar que Argentina cuenta con los recursos naturales y humanos para destacarse en cualquiera (y en todos) esos ámbitos: altísimos factores de capacidad del recurso eólico y solar; abundantes reservas de litio y otros minerales críticos para la electrificación directa y las tecnologías de almacenaje; capacidades notables para los distintos caminos de producción de hidrógeno de bajas emisiones y sus derivados; una tradición nuclear de más de 70 años, con tres plantas nucleares en funcionamiento y dos nuevos proyectos que incluyen a los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés).

Mapa de la transición energética. Fuente: UNNOBA (2021)

Los recursos naturales y humanos son óptimos, las tecnologías están disponibles, pero los costos no cierran. Esta situación no es exclusiva de Argentina, ni se relaciona directamente con nuestras altísimas tasas de costo de capital o la incertidumbre regulatoria y otros riesgos típicamente locales.

La migración hacia las fuentes energéticas de bajas o casi nulas emisiones, así como la implementación de las tecnologías que permitirían reducir la contaminación producida por las fuentes convencionales, aumentan significativamente los costos de producción de la energía o de los combustibles derivados en todo el mundo.

Un informe reciente del World Economic Forum (2023)1 estima que, para alcanzar el cero neto a 2050, a nivel global las industrias con emisiones difíciles de mitigar (“hard-to-abate”) como la aviación, el transporte marítimo, el acero, el aluminio, el cemento, deberán invertir 13,5 trillones de dólares en energías renovables, hidrógeno limpio e infraestructura para CCUS. Si tomamos el caso del hidrógeno, se requerirían 4,88 trillones de dólares para instalaciones de producción y utilización de hidrógeno verde y azul en la industria; y casi 2,62 trillones adicionales para reemplazar el consumo actual de amoníaco gris por amoníaco de bajas emisiones.

Inversiones en infraestructura requeridas a 2050 por sector y por tecnología. Fuente: Accenture (2023)

La mayor parte de las inversiones para el desarrollo del hidrógeno en la industria “difícil de des-fosilizar” son atribuidas a los proyectos del sector de aviación y de combustibles marítimos (entre 800 billones y 2,1 trillones de dólares).

El mismo informe presenta también las estimaciones de cómo impactaría el uso del hidrógeno limpio en el costo de los productos finales. El transporte marítimo de mercaderías solamente elevaría entre un 1-2% el costo final de los productos transportados en barco. Sin embargo, se advierte que esto podría resultar en un aumento significativo del precio de commodities esenciales como los cereales o los metales, con afectación de las economías en desarrollo.

Funcionamiento de un mercado regulado de derechos de emisión.
Fuente: Carbono Neutral+

En el sector de aviación, los combustibles sustentables (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de grasas y aceites residuales refinados cuadruplican la factura de combustible de las aerolíneas en comparación con el jet fuel convencional. En este caso, el impacto en los pasajes de avión sería de entre 3% y 12%.

En la producción de acero verde, el aumento de los costos sería de 40-70% por tonelada, aunque sólo impactaría en un 0,5% en el costo de un automóvil o en 2% en edificios. Hay otros sectores, en los que la prima verde tendría un impacto más alto: un aumento del 40-120% en el costo de cada tonelada de amoníaco podría aumentar los fertilizantes en un 30%, lo que a su vez redundaría en un aumento del costo de los alimentos del 15%, con riesgo para la seguridad alimentaria.

Aún en los casos en que el aumento del precio del producto final no resulte muy significativo, debido a las tasas promedio del costo de capital y a los márgenes actuales de las industrias en cuestión, las inversiones requeridas para la adopción de las nuevas tecnologías no podrán financiarse exclusivamente a partir de los balances de las empresas. Es aquí donde entran en juego los subsidios del sector público, además de la necesidad de alcanzar reducciones masivas en los costos de las tecnologías.

II. Regímenes de promoción y subsidios globales

Para llegar al cero neto en 2050, los países han comprometido metas climáticas, han identificado tecnologías y el debate gira, ahora, en torno a la aceleración de las acciones que se requieren para cumplir las metas y su financiamiento.
En el caso europeo, se vienen estableciendo topes de emisión de gases de efecto invernadero, expresados en toneladas de dióxido de carbono equivalentes (CO2eq).

Estos topes -mandatorios, sectoriales, anuales y decrecientes- dan lugar a un sistema “cap and trade”: los topes dan fundamento al comercio de las autorizaciones de emisión. En efecto, el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, regido por la Directiva 2003/87 y sus modificaciones, establece un ámbito en el cual los certificados de emisión (que representan el derecho a emitir una tonelada de CO2eq) se comercializan mediante subastas o son asignados en forma gratuita entre instalaciones emisoras cuando hay riesgo de “fuga de carbono” (es decir, riesgo de que determinadas industrias migren a otros países con reglas climáticas menos exigentes).

Las actividades económicas emisoras con potencial de reducción de emisiones a bajo costo tienen incentivos a vender sus derechos de emisión a las actividades con alto costo de reducción de emisiones. Esta interacción comercial entre agentes emisores torna más eficientes los esfuerzos de descarbonización y da como resultado un mercado y un precio del carbono.

Esquema de Funcionamiento del Programa H2 Global.
Fuente: H2 Global Foundation (2022)

Sin embargo, el precio actual que resulta de ese mercado europeo de bonos de carbono (tomemos, por ejemplo 80 €/ton CO2eq) no resulta suficiente para cubrir los costos de las tecnologías de mitigación a partir de hidrógeno (que suelen superar los 100 €/ton CO2eq).

Surgen entonces los llamados ‘contratos de carbono por la diferencia’, mediante los cuales los gobiernos europeos ofrecen, a las empresas que buscan reducir su huella de carbono, un subsidio para cubrir la brecha entre el precio del carbono en el mercado y el precio real de descarbonizar (en el ejemplo, el gobierno pagaría a la empresa la diferencia de 20 € por cada tonelada de CO2eq evitada).

El dióxido de carbono evitado se calcula como la diferencia entre las emisiones de la tecnología innovadora y las de una tecnología de referencia (por ejemplo, hidrógeno gris frente a hidrógeno azul, con captura de emisiones).

Este tipo de contratos -entre una empresa que opera como vehículo del subsidio público y la empresa privada beneficiaria- se usó anteriormente en el Reino Unido para promover proyectos de energía eólica off shore. Ahora está previsto aplicarlos, en ese mismo país y en otros europeos, para la aceleración de la sustitución de hidrógeno gris en refinerías y en la producción de fertilizantes, y para la producción de acero de bajas emisiones, productos químicos, amoníaco verde, SAF.

El programa H2 Global, por el cual la Unión Europea se propone otorgar, a través de un mecanismo de subasta internacional, contratos de largo plazo (10 años) para la importación de amoníaco, metanol verde y SAF producidos fuera de Europa, a través de los puertos de Rotterdam, Hamburgo o Duisburg, para su reventa -a un precio inferior y a corto plazo (1 año)- a demandantes europeos, también está basado sobre el concepto de ‘contratos de carbono por la diferencia’.

El sistema europeo de incentivos negativos (penalización de las emisiones) y positivos (subsidios en forma de contratos de largo plazo) se completa con el mecanismo de ajuste del carbono en frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), que busca evitar la llamada “fuga de carbono”. Se trata de un arancel que aplicará a ciertos productos importados (cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno) de países sometidos a reglas menos exigentes en materia de emisiones.

El valor del impuesto, a pagar por los importadores europeos de productos no europeos, dependerá de la cantidad de emisiones generadas por el producto y de la diferencia entre el precio del carbono en la Unión Europea y el precio o impuesto en el país de origen. La fase de transición del CBAM entró en vigor el 1º de octubre de 2023 y por ahora solo tiene efectos informativos. Entre 2025 y 2026 comenzará a hacerse efectivo el arancel. El CBAM opera como incentivo negativo para aquellas jurisdicciones que no penalizan las emisiones (no tienen un precio del carbono), pero que tienen como objetivo exportar a la Unión Europea.

Además de estos instrumentos referidos al precio del carbono, en la Unión Europea existen, a nivel regional y nacional, múltiples programas de apoyo financiero tanto para investigación y desarrollo (I+D) como para el lanzamiento de proyectos de mercado (financiación de pilotos, estudios de prefactibilidad, ayudas a la inversión de capital).2
Sin embargo, todo este abanico de incentivos europeos quedó opacado cuando en 2022 Estados Unidos aprobó la Inflation Reduction Act (IRA).

La IRA es el mayor incentivo positivo que se conoce a nivel global para la introducción del hidrógeno de bajas emisiones y otras tecnologías de transición energética. Consiste en un agresivo régimen de otorgamiento de créditos fiscales a los proyectos que implementen las tecnologías promovidas. La magnitud del premio está en directa relación con el potencial de mitigación acreditado por el proyecto y se ofrecen créditos fiscales por hasta US$ 3 por kilo producido de hidrógeno limpio durante 10 años.

Este beneficio será otorgado exclusivamente a la producción o transformación de hidrógeno en Estados Unidos o en países asociados a través de tratados de libre comercio. Los créditos fiscales de la IRA se suman a otros incentivos aprobados por la Infrastructure Investment and Jobs Act de 2021, que puso a disposición 9500 millones de dólares para el desarrollo de hidrógeno limpio, incluyendo 8000 millones de dólares a asignar en los años fiscales 2022 a 2026 para ayudar al establecimiento de al menos cuatro hubs de hidrógeno limpio.

La IRA promueve también las tecnologías de CCUS: duplicó el crédito fiscal por dióxido de carbono capturado por industrias y plantas de generación eléctrica, y casi triplicó el crédito obtenido por la captura de carbono en forma directa del aire (DAC, por sus siglas en inglés).

En el caso de la recuperación asistida de petróleo (EOR por sus siglas en inglés) y otros usos industriales, esto significa hasta US$ 85 / ton CO2 para almacenamiento permanente y hasta US$ 60 / ton CO2 para usos en los que se pueda demostrar la reducción de emisiones. El monto del crédito aumenta significativamente para los proyectos DAC (US$ 180 / ton CO2 almacenado en forma permanente y US$ 130 / ton CO2 utilizada). Además, se redujeron los requisitos de capacidad para los proyectos elegibles: 18.750 ton/año para plantas de energía (siempre que se capture al menos el 75% del CO2), 12.000 ton/año para otras instalaciones y 1000 ton/año para instalaciones de DAC. El plazo para acogerse al crédito fiscal se amplió a 7 años, lo que significa que los proyectos tienen hasta enero de 2033 para iniciar su construcción.

Esquema de funcionamiento del CBAM.
Fuente: The Conferecne Board (2022)

III. ¿Qué podemos hacer en Argentina?

En Argentina no tenemos un precio del carbono que opere como incentivo negativo para la implementación de soluciones de descarbonización. Tampoco modifica conductas el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que introdujo la Ley 27.430 de 2017. El IDC no alcanza al gas natural, al GNL, al GLP ni al aerokerosene. Además, como consecuencia de la evolución del tipo de cambio, el precio de carbono implícito en el impuesto es actualmente inferior a US$ 1 por tonelada de CO2eq, muy por debajo de la meta original de US$ 10 / ton de CO2eq.

En cuanto a los subsidios u otras ayudas financieras gubernamentales, el contexto macroeconómico impide comprometer financiamiento público para proyectos privados, que ni siquiera estarían vinculados a la prestación del servicio público (como la expansión de gasoductos o de líneas eléctricas). Incluso, cabe esperar que -en el ideario de la actual gestión de gobierno- el concepto de “promoción” ya no encuentre lugar. Por un lado, el cambio climático no estaría marcando la agenda; por otro, en la economía deberían prosperar aquellas actividades y sectores que demuestren ser costo-eficientes.

Como contrapeso, la nueva gestión aseguró el cumplimiento de los contratos, lo cual incluye los acuerdos climáticos internacionales. Por otra parte, conforme a un imperativo global, en un futuro muy cercano ya no habrá negocios, no habrá exportaciones ni financiamiento para proyectos que no se adecúen a los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza.

Sin precio del carbono, sin capacidad de subsidiar, sin marco teórico que impulse la aplicación de la cláusula constitucional del progreso, ¿qué podemos hacer localmente para incorporar las nuevas tecnologías y participar de las oportunidades del mercado global? Podemos y debemos hacer la tarea de lograr la estabilidad macroeconómica, y de completar un marco regulatorio que despeje incertidumbres y genere un entorno atractivo para las inversiones millonarias que requieren las tecnologías de transición.

En el caso del hidrógeno, desde septiembre de 2023, Argentina cuenta con una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH), que se completa con cinco Planes de acciones a priorizar en materia de: habilitadores regulatorios, desarrollo de proveedores, formación y empleo, infraestructura, y creación de mercados. La ENH es un documento programático, no vinculante, pero -en el contexto de otras 50 estrategias de hidrógeno publicadas en el mundo- es la forma de comunicar a los inversores, a las comunidades locales y a otros posibles socios, que efectivamente nos interesa diversificar la estructura industrial argentina mediante el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones en cualquiera de sus formas de producción.

Entre las metas que plantea la ENH, se propone producir al menos 1 millón ton/año a 2030 y 5 millones ton/año a 2050 de hidrógeno limpio. Para esto será necesario instalar al menos 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable (este cálculo supone que el objetivo se alcanza exclusivamente con hidrógeno electrolítico). El costo proyectado del hidrógeno verde (eólico) a 2050 se proyecta en 1,4 USD/kg y el total de inversiones requeridas ascendería a 90.000 millones de dólares. Podrían crearse así 82.000 nuevos empleos de calidad. La Estrategia de Hidrógeno de Argentina está lanzada; condición necesaria, nunca suficiente.

Para atraer las inversiones que la transición energética requiere, además de lograr condiciones macroeconómicas que permitan, en forma generalizada, el libre flujo de divisas, y de otorgar garantías de estabilidad tributaria a los proyectos, necesitamos establecer un marco normativo que otorgue certidumbre a los proyectos de inversión. Necesitamos contar con normas técnicas y de seguridad para toda la cadena de valor del hidrógeno; identificar normativa aplicable al almacenamiento geológico y al transporte de dióxido de carbono; desarrollar un esquema nacional de garantías de origen y sistema de certificaciones que tenga en cuenta los requerimientos del mercado de exportación; establecer un “sandbox regulatorio” para la realización de pruebas piloto de blending en redes de gas natural aisladas y aplicar el concepto de Green Gas Purchase Agreement (GGPA) para evaluar la potencialidad de los mercados de gases verdes.

Al respecto, durante 2023 y en un contexto complicado, Argentina ha dado pasos interesantes. Además de la publicación de la ENH, la Secretaría de Asuntos Estratégicos realizó los primeros relevamientos correspondientes a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que confirman que -en la medida en que se respeten los criterios de sostenibilidad ambiental y social- los proyectos de hidrógeno serán bien recibidos por las comunidades locales.

Con respecto al blending -la posibilidad de inyectar mezclas de hidrógeno y gas natural en la red- la Gerencia de Innovación Tecnológica de ENARGAS, Y-Tec en conjunto con las licenciatarias y el CEARE en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, identificaron el conjunto de parámetros que deberán evaluarse y los criterios para autorizar la inyección de la mezcla en las redes.

En el mismo sentido, con el apoyo de la agencia de cooperación alemana GIZ, el consorcio International PtX Hub (integrado también por la Secretaría de Energía de la Nación, el CEARE, la Fundación Torcuato Di Tella, Dechema y Agora de Alemania), se realizaron estudios de alcance nacional sobre proyección de escenarios de demanda de hidrógeno, infraestructura portuaria, regulación y guía de permisos.

Estos insumos servirán para dar sustento al marco regulatorio pendiente y a la planificación de la infraestructura que, si es coordinada adecuadamente, podría servir a más de un proyecto con ganancias en escala y en eficiencia. La GIZ ha financiado también programas de capacitación y difusión sobre conceptos básicos de la economía del hidrógeno verde y los llamados PtX en provincias argentinas que se perfilan como los futuros hub de hidrógeno.

También la Unión Europea desplegó una misión de hidrógeno verde en Argentina, que -bajo la forma de una asistencia técnica- logró identificar las líneas de base en cuanto al potencial de recursos naturales, capacidades humanas y tecnológicas, los proyectos existentes y los actores interesados. Se cuantificaron las oportunidades de negocio con hidrógeno y derivados, que fueron presentadas en talleres de consulta para el diseño de acciones de cooperación público-privada que podrían materializarse a través de una llamada Team Europe Initiative sobre Hidrógeno Verde en Argentina.

¿Qué nos queda hacia el futuro?

Además de resolver las cuestiones prioritarias del sector energético como la eliminación progresiva de los subsidios tarifarios, el rescate focalizado de los usuarios vulnerables, la definición de mecanismos para la ampliación de la infraestructura de gas y electricidad, podemos preparar el ambiente regulatorio, las capacidades científicas y técnicas, así como las relaciones internacionales necesarias para que la inversión global llegue, en un futuro no muy lejano, para desarrollar el potencial y las exportaciones desde Argentina en los sectores que la COP 28 señaló como tecnologías clave para la transición.

Ante la dificultad de ofrecer en los próximos años ayudas financieras públicas significativas para programas a desarrollar por el sector privado, se recomienda promover el acceso a los fondos disponibles a nivel internacional, tanto a través de los organismos multilaterales de crédito como mediante cooperación con países que cuentan con fondos destinados a financiar acciones climáticas, como es el caso de Alemania, de los países de la Unión Europea en general, Japón o Corea. En el frente internacional, se proponen dos acciones clave:

(i) con Europa, trabajar para la apertura de mercados para nuestros derivados del hidrógeno verde, a través de alianzas con partes interesadas públicas o privadas que asuman el rol de demandantes (los llamados off takers), capaces de pagar y financiar el mayor costo de los químicos y combustibles verdes;

(ii) con Estados Unidos, buscar y negociar la manera en que se nos puedan extender los beneficios de la IRA, a pesar de no estar vinculados por un tratado de libre comercio con ese país. Ambas acciones estarían en sintonía con los vínculos que propone el nuevo gobierno nacional. En definitiva, más mercados y más alianzas para que Argentina encuentre un lugar en el nuevo comercio energético global, para que pueda diversificar su estructura industrial y para que las inversiones redunden en infraestructura, desarrollo, creación de empleos de calidad y los demás objetivos previstos en los incisos 18 y 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional.3

(*) Griselda Lambertini, Directora Académica del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA, reflexiona acerca de los avances y las lagunas regulatorias que se presentan para el desarrollo de la economía del hidrógeno de bajas emisiones y otras tecnologías clave para la transición energética, en el contexto de un posible cambio de paradigma en Argentina respecto de los regímenes de promoción industrial.

NOTAS

1 World Economic Forum, con la colaboración de Accenture, Net-Zero Industry Tracker 2023 Edition, Insight Report, November 2023, disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Net_Zero_Tracker_2023_REPORT.pdf

2 El Banco Europeo de Inversiones otorga garantías para reducir el riesgo inicial de los proyectos. Existen diversos programas de financiación como Next Generation EU, InvestEU y el Fondo de Innovación del RCDE que dan apoyo al sector. Reino Unido tiene un programa NZF que ayuda a financiar directamente el CAPEX (electrolizadores). Las ayudas del programa NZF se asignan mediante subastas.

3 Art. 75 inc. 18. CN: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
Art. 75 inc. 19 CN: Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambia, el clima cambia

Con el lema “lo posible es mejor que lo ideal”, cierra la colmada de expectativas COP28, con el anecdótico deseo expresado en pins que llevaban los participantes
“salvemos el 1,5” en referencia a mantener uno de los compromisos de reducción
de emisiones del acuerdo de París

Carolina Sánchez (*)

Y pasó una nueva Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático más, la número 28 (COP28), con sede en Dubái (lo que no dejó de generar controversias) y con el récord de más de 70 mil delegados asistentes de todas las regiones del mundo (con la perlita de más de 1400 delegados de un solo país: Nigeria).

En un marco de “lo posible es mejor que lo ideal”, cierra la colmada de expectativas COP28, con el anecdótico deseo expresado en pins que llevaban los participantes “salvemos el 1,5”, en referencia a mantener uno de los compromisos de reducción de emisiones del acuerdo de Paris, para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Según el último balance dado a conocer en la COP28, este objetivo se alcanzaría reduciendo un 43% las emisiones hasta 2030 y un 60% hasta 2035, en relación a los niveles de 2019, lo que permitiría el logro del cero neto para 2050.Es la primera COP que concluye en términos de una “transición alejada de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa y ordenada” aunque admite una “reducción gradual de la energía en base a carbón”.

Junto a la expectativa de anuncios de desinversión en la producción de gas y petróleo (que no despertó adhesiones entre los delegados de productores ni de muchos países), se conoció la iniciativa de 50 grandes operadoras petroleras de reducir hasta lograr cero emisiones de metano hacia 2030, bajando a tierra el compromiso global de metano firmado en la pasada COP26. Y el énfasis puesto en este gas de efecto invernadero, incluso visibilizó comparativas de emisiones con otras actividades económicas, difundiéndose que el 40% del metano que se emite en el mundo es a partir de actividades como la agricultura, lechería y ganadería.

Mientras un grupo de las petroleras mas grandes del mundo se compromete a aportar para un fondo de subvenciones a la descarbonización de empresas estatales de países desarrollados, dos actores claves de esta liga aportarán sus conocimientos técnicos y experiencia en el control de venteo y de las emisiones fugitivas de metano en sus operaciones. El fondo se destinaría a empresas que logren reducir la intensidad de metano por debajo del 0,2%, poner fin al venteo y quema de gas natural, además de medir y notificar estas emisiones para 2030.

La minería de minerales críticos cobró importancia en la agenda de la COP28, poniendo de manifiesto la necesidad del desarrollo de otras actividades económicas para alcanzar los compromisos de Paris, al tiempo que cada sector debe cuantificar sus fuentes significativas de emisiones para tomar medidas de reducción.

Claramente los desafíos para la implementación de estos compromisos son mas grandes en materia de gobernanza, regulación de mercados de carbono y financiamiento, que en materia tecnológica. Aunque si bien hay tecnologías disponibles, falta avanzar hacia la asequibilidad, con riesgos de abastecimiento oportuno de minerales y componentes a la sombra de conflictos armados y bélicos, que elevan los costos.

También es cierto que sobrevolaron más expectativas de reducción del sector privado que del público (estados y empresas estatales) en términos de ambición climática.
En la COP28 no sólo hubo acuerdos y compromisos del lado de la mitigación del cambio climático, también hubo novedades en adaptación. Se estableció un compromiso de 18 países en la integración de un fondo de pérdidas y daños por casi 800 millones de dólares.

Hacia el cierre y en el ámbito doméstico, se confirmó que Argentina permanecerá dentro del Acuerdo de Paris, a través de una funcionaria de asuntos ambientales de cancillería.

(*) Profesora Titular. Maestría en Gestión Ambiental. Escuela de
Negocios. Universidad Católica de Salta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Invertir en infraestructura o gastar en importaciones?

Por Aldo Bianchi Alzugaray *

La Argentina es uno de los países con la matriz energética más limpia del mundo, porque a diferencia de Europa, Asia o América del norte, no quema carbón. Tiene una infraestructura gasífera de las más extensas del mundo y el consumo per cápita (incluyendo energía eléctrica e industrias) alcanza los 1.100 m3/d, ademas, Argentina tiene desde hace 20 años, la matriz energética que Alemania aspira para 2050.
Las diferencias de temperatura entre invierno y verano y la concentración de la demanda, provoca también algunos problemas en el abastecimiento, con grandes picos de demanda, y una infraestructura enorme porque la demanda residencial quintuplica su volumen entre enero y julio.

La consecuencia es que en invierno se producen cortes que afectan a algunas industrias y en particular, a las generadoras eléctricas, las cuales deben recurrir a los combustibles líquidos, lo que trae consecuencias negativas.

Técnicamente se acorta la vida de las centrales y se reduce su factor de capacidad, económicamente hablando se producen mayores costos por uso de combustibles más caros, una logística más compleja y onerosa y también dificultades financieras, que en ocasiones obligan al Tesoro a desembolsos imprevistos.

El gráfico siguiente, elaborado por el Ing. Raúl Bertero, muestra un año típico donde pueden apreciarse el origen del combustible para abastecer el pico de demanda.

Según Bertero, teniendo en cuenta los altos costos del gas y de los combustibles importados del año 2022, “el costo total de abastecimiento a los usuarios residenciales, comerciales, industriales y generación alcanzó los 11.700 millones de dólares.” Los cálculos fueron realizados según los valores de precios promedio anual de los energéticos del año 2022: 3,9 dólares por millón BTU para el gas nacional, 14,5 dólares por millón de BTU para el gas de Bolivia, 38 dólares por millón de BTU para el GNL y 24 dólares por millón de BTU para el Gasoil y el Fueloil.

Bolivia

El gráfico muestra además, la relevancia de las importaciones de gas de Bolivia. Al respecto es preciso señalar dos cuestiones: la primera es que después de casi 50 años, Bolivia dejará de abastecer en firme, a raíz del declino en sus cuencas.

La segunda -casi nunca mencionada- es que las importaciones del norte poco tenían que ver con la imposibilidad de abastecimiento argentino, sino más bien por razones geopolíticas, para mantener a Bolivia en la órbita de influencia de la Argentina y también para equilibrar la balanza comercial. Las cosas han cambiado y hoy soplan otros vientos por lo que las moléculas deberán también cambiar el sentido de circulación.
El problema es que la infraestructura de la región norte no preveía la suspensión abrupta del abastecimiento y el cambio de rumbo ahora desde el sur hacia el norte.

“No hay plata”

Javier Gerardo Milei es el noveno presidente en los cuarenta años de democracia. En su discurso de asunción, el mandatario auguró un futuro inmediato de recortes, mayor inflación y pobreza. “No hay alternativa posible al ajuste. El shock impactará de manera negativa en la cantidad de personas en situación de pobreza” y agregó: “Empezamos recortando la obra pública y llevándola a cero, y las que están en curso las licitamos. Los contratos se respetan. Pero vamos a una iniciativa privada a la chilena”.

Estas declaraciones mantienen aún en vilo no sólo a buena parte de las empresas constructoras, sino a muchos argentinos que conocen el sector energético y son conscientes de la necesidad de construir infraestructura para abastecer al centro y norte argentino, sustituyendo las importaciones de Bolivia con gas de Vaca Muerta.
Esa necesidad se ciñe también a un plazo determinado. Hoy deberían estar encarándose las obras para lograr abastecer la región en invierno. De lo contrario las importaciones elevarían los costos de forma astronómica, ya sea que los pague el tesoro o la demanda.

Cabe recordar también que aún queda pendiente la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) entre Salliqueló y San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe.

A mediados del año 2023, el primer tramo incorporó 11 MMm3/d que sustituyeron la importación de GNL por barco, amortizando a una velocidad récord la inversión.
Con la entrada en funcionamiento de las plantas compresoras Tratayén y Salliquelo, actualmente en funcionamiento, el caudal transportado podría alcanzar los 21 MMm3/d. Si se construyera el segundo tramo Salliqueló-San Jerónimo, parte de este caudal estaría disponible en la región metropolitana, disminuyendo significativamente las importaciones de GNL.

Interrogantes

¿De dónde provendrá el gas que sustituirá al boliviano para abastecer generación, hogares e industrias en 7 provincias argentinas? Esa energía toma relevancia cuando se piensa en las decenas de proyectos mineros que avanzan en el Triángulo del Litio.

Por otra parte, es preciso mencionar también, que tanto el transporte como la distribución de gas por redes constituyen Servicios Públicos y como manda el Artículo 2º inciso “b” de la ley 24.076 “Promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural, y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo”. Hasta ahora no hubo DNU que modifique al Marco Regulatorio Gasífero.

Por el Norte

Las provincias del noroeste argentino reciben el suministro de gas a través del Gasoducto Norte. Entre las jurisdicciones beneficiadas se cuentan Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
Este gasoducto actualmente opera en dirección norte-sur y posee una configuración telescópica. Su capacidad se ajusta de manera progresiva a las diversas demandas regionales a medida que avanza.

En el gráfico 2 se detalla la capacidad operativa por segmentos, de norte a sur. Además, se destaca la capacidad ampliada de 19 MM m3/d que se proyecta para el funcionamiento en dirección sur-norte, según lo indicado por Transportadora de Gas del Norte (TGN). Es relevante señalar que, debido a consideraciones de diseño vinculadas a los puntos de consumo, las capacidades informadas podrían variar para la operación sur-norte en relación con las que figuran en el presente diagrama.

La empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) ya había iniciado el proceso licitatorio y en octubre abrió los sobres con las propuestas económicas para el renglón 1 y esta semana se abrió el sobre económico para el renglón 2. Respecto de la infraestructura existente, la licitación abarca las obras necesarias para la operación bidireccional de cinco plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, tramos de loop (gasoducto paralelo al troncal) por 62 kilómetros para el refuerzo del Gasoducto Norte. Además, el proyecto prevé la construcción de un nuevo gasoducto de 123 km y 36” que vincula las plantas compresoras La Carlota y Tío Pujio..

La UTE Techint-SACDE, que participó de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, iba camino a adjudicarse la obra, pues había presentado la oferta más económica del Renglón 1, la cual representaba una erogación de 141.410 millones de pesos, frente a los 183.384 millones de pesos que ofertó BTU, su único competidor luego de la descalificación de Pumpco, una de las subsidiarias de MasTec, la empresa de la familia Más Canosa.

Actualmente, el gobierno tiene aprobado el préstamo de US$ 540 millones que aportará la Corporación Andina de Fomento (CAF), el banco de desarrollo de América Latina, para financiar la obra, mediante el decreto 230/2023, monto que cubre la construcción pero no el costo de los ductos de 36 y 30 pulgadas.

En lo que concierne al Sistema del Gasoducto Norte (SGN), el troncal, construido en 1960, tiene un diámetro nominal de 24 pulgadas y una presión máxima de operación (MAPO) en torno de los 60 kg/cm2, con su punto de inicio en Campo Durán. A lo largo del tiempo, se llevaron a cabo expansiones en el sistema mediante la inclusión de conductos paralelos (loops) entre las estaciones compresoras de diversos diámetros y presiones de diseño, como por ejemplo, 30 pulgadas y 75.5 kg/cm2.

Asimismo, se efectuaron mejoras en la capacidad del conducto, que actualmente cuenta con 12 plantas motocompresoras y turbocompresoras, distribuidas a lo largo de su trazado.

Suministro en el Centro y Norte

Debido a limitaciones geográficas que impiden la instalación de una terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), la opción más eficiente para abastecer al centro y norte del país recae en la infraestructura que ya existe.

A diferencia de las áreas de AMBA o Bahía Blanca, donde la demanda invernal puede abastecerse con buques de GNL, el norte del país se verá obligado a recurrir a una operación costosa de regasificación en el Puerto de Mejillones en Chile, más el costo de transporte.

Por tanto resulta lógico y de una mayor economía (tenemos un presidente economista) aprovechar la infraestructura de transporte para redirigir el gas proveniente de la cuenca neuquina hacia el norte del país. Naturalmente, deberá compensarse el suministro de gas desviado hacia el norte y destinado a abastecer la región de AMBA y el litoral a través del Gasoducto Centro-Oeste. Seguramente a Terminal de Regasificación de Escobar cumplirá ese rol.

Mirando al norte

En la actualidad, para facilitar el cambio en la dirección del flujo, se encuentra operando el Gasoducto Mercedes-Cardales (GMC), una obra complementaria del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), que conecta los sistemas de transporte de alta presión de TGN y TGS.

La capacidad de derivación actual del GMC, depende fuertemente de las presiones de los puntos que interconecta en los gasoductos Neuba II de TGS y el Tramo San Jerónimo-GBA de TGN. Hasta tanto no se encuentre finalizada la planta compresora Mercedes (actualmente en construcción), su capacidad de transporte es de alrededor de 9 MMm3/d hacia el norte.

Para que el gas pueda fluir en dirección sur-norte por el GMC, la presión real en el punto de TGN (Cardales) debe ser inferior a la del punto de TGS (Mercedes). Este factor variará a lo largo del año en función de las condiciones de consumo e inyección de gas o GNL en el sistema.

Cabe recordar que la capacidad de transporte entre San Jerónimo y Tío Pujio para la operación Norte-Sur es de aproximadamente 9 MMm3/d. Sin embargo, el consumo estimado en el centro y norte del país supera ampliamente la capacidad actual de reversión del gasoducto proporcionada por el GMC.

En particular, se observa que el flujo estimado promedio entre Campo Durán y Tío Pujio ronda los 13-14 MMm3/d durante los meses de verano y alcanza los 17-18 MMm3/d en los meses de invierno.

Por lo visto, resulta evidente la imperiosa necesidad de llevar a cabo obras adicionales que posibiliten tanto el aumento del potencial de reversión del gasoducto, como la operación bidireccional de las plantas. Esta necesidad se fundamenta, en primer lugar, en que la capacidad de transporte sur-norte proporcionada por el Gasoducto Mercedes-Cardales (GMC) y la reversión del tramo San Jerónimo-Tío Pujio no puede exceder los 9 MMm3/d. Además, se suma la limitación derivada de la incapacidad de las sucesivas plantas compresoras del Gasoducto Norte para operar en forma bidireccional, lo que restringe la compresión de gas en dirección Sur-Norte.

En lo que respecta a la demanda eléctrica, resulta indispensable abastecer de gas natural para la generación eléctrica. Según las cifras del año 2021, sólo los ciclos combinados de las provincias del norte consumieron un promedio anual cercano a los 7 MMm3/d, con un pico en enero que alcanzó casi los 10 MMm3/d. Esta situación resalta la urgencia de contar con una alternativa de abastecimiento, dado que la sustitución de ese volumen por combustibles líquidos resultaría impracticable.

Volúmenes

Las iniciativas vinculadas a la Reversión del Gasoducto Norte se encuentran integradas en el marco del plan de obras delineado en el Plan Transport.AR. Estas acciones comprenden la conclusión del “loop” entre las Plantas Tío Pujio y Ferreyra, así como las intervenciones requeridas en cinco plantas compresoras para posibilitar la inversión del flujo de sur a norte y la bidireccionalidad del sistema.

También engloban la construcción de un gasoducto de interconexión entre el Gasoducto Centro Oeste y el Gasoducto Norte, estableciendo un enlace entre las Plantas Compresoras de La Carlota (Gasoducto Centro Oeste) y Tío Pujio (Gasoducto Norte).

Estas obras posibilitarían el suministro de gas nacional al centro y norte del país, sustituyendo los volúmenes provenientes de Bolivia. Este logro se concretaría gracias a la derivación de caudal desde el Gasoducto Centro Oeste al Gasoducto Norte. Por otro lado, se optimiza el potencial de reversión del Gasoducto Norte mediante el incremento de la capacidad de transporte derivado de la conclusión del loop y obras de bidireccionalidad.

Estas obras se conciben como complementarias a las ejecutadas en la Etapa 1 del Gasoducto del GNK que permitirá abastecer los centros de consumo con gas incremental incorporado al sistema, reemplazando en parte los volúmenes transferidos al norte.

Las obras como el Gasoducto Mercedes-Cardales y loop al Neuba II, facilitan la transferencia de caudal adicional hacia el Gasoducto Norte, incrementando así la capacidad de inversión del sistema.

En consonancia con la capacidad de transporte del Gasoducto Centro Oeste (ver figura), el gasoducto La Carlota-Tío Pujio podrá derivar hasta 17 MMm3/d. A pesar de que el Gasoducto La Carlota-Tío Pujio cuenta con una capacidad de diseño superior (debido a su diámetro nominal de 36 pulgadas y una Máxima Presión de Operación de 97 kg/cm2), se ve limitado por la capacidad del sistema que lo alimenta.

No obstante, como se ve en la figura de Flujos estimados, con un transporte de 19 MMm3/d las obras previstas (LC-TP + Loop sobre Gto. Norte Tramo Tío Pujio-Ferreyra) tienen capacidad de abastecer los consumos del norte. Asimismo, podrán proveer caudal de gas incremental para el desarrollo de proyectos mineros, tales como el Gasoducto Vicuña que prevé un consumo de aproximadamente 4 MMm3/d.

En lo que concierne al Gasoducto Norte, específicamente el tramo entre Tío Pujio y Ferreyra, resulta imperativo destacar que, desde una perspectiva técnica, la culminación integral del loop que conecta ambas compresoras reviste una importancia fundamental con el fin de optimizar la capacidad de transporte del gasoducto. Tal como se señaló previamente, tanto el troncal principal como el refuerzo preexistente presentan distintas presiones de diseño (61,7 vs 75,5 kg/cm2).

La construcción del loop, descripto en la licitación, conllevaría la independización de las presiones de operación de ambos conductos, brindando así la oportunidad de aumentar la capacidad de transporte. Es relevante recordar también que, según lo especificado en el proyecto licitado, el refuerzo del Gasoducto Norte consta de dos tramos, ambos con un diámetro nominal de 30 pulgadas. El primer tramo (Tramo 83 Norte) se extenderá aproximadamente 10,5 km en la succión de Ferreyra, mientras que la segunda parte del refuerzo (Tramo 83 Sur) tendrá una longitud aproximada de 51,5 km en la descarga de Tío Pujio.

¿Obra pública sí o no?

Hasta aquí una descripción general de las obras proyectadas, impulsadas exclusivamente por la necesidad de abastecer al mercado del norte

Resta saber de qué modo se resolverá la sustitución del gas boliviano: ¿se importará nuevamente líquidos y GNL a un costo enorme? ¿O por el contrario, se invertirá en la construcción de infraestructura que estamos describiendo? La obra pública está suspendida, la licitación quedó a medio camino y tampoco se anunció la construcción “a la Chilena”.

Queda planteado el enigma: ¿invertir en obra pública o gastar en importaciones?

(*) Abogado especializado en Regulación Energética

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ideas para la reforma energética en Argentina. Reflexiones desde la platea

Mauricio Roitman

Los momentos en los que un funcionario público tiene que tomar decisiones de relevancia, sobremanera en una situación de crisis, puede asemejarse a la de un director técnico de fútbol en un partido importante. Los que estamos en la platea (¡Principalmente en Argentina!) creemos saber mejor que el funcionario responsable cuales son las decisiones correctas para tomar, pero soslayamos el conocimiento específico de las restricciones a las que se enfrenta. Este artículo intenta, escrito desde la platea, aportar algunas reflexiones e ideas sobre un posible camino para la reforma energética del gobierno que recién comienza su gestión (i).

Una primera reflexión general es que toda reforma de los mercados energéticos en Argentina no debería perder de vista algunas premisas básicas vinculadas al buen funcionamiento institucional, a la eficiencia económica de una economía de mercado y a la descarbonización de la economía, todo ello en un marco institucional republicano.
Esas metas estratégicas pueden vincularse con los siguientes objetivos instrumentales:

a) Crear una mayor competencia en los mercados mayoristas de gas y electricidad;

b) Aumentar la productividad de la producción de petróleo, combustibles líquidos, gas y electricidad;

c) Promover la flexibilidad de la oferta y demanda de energía; d) Promover expansiones eficientes de la infraestructura de transporte de gas y electricidad con el mínimo costo fiscal;

e) Gravar gradualmente las externalidades ambientales y dar correctas señales a la inversión;

g) Propender a una mayor integración energética regional;

h) Promover y facilitar la digitalización del sector energético público y privado;

i) Promover la creación de mecanismos de mercado de eficiencia energética mediante fijación de estándares mínimos e información al consumidor;

j) Trasladar adecuadamente al usuario el costo económico de la energía, resguardando a quienes no pueden pagar con una tarifa social adecuada.

Teniendo presentes las metas generales que indican el norte de la reforma y los objetivos instrumentales que hacen posible operativizar aquellas, no debería soslayarse el contexto de corto plazo que condiciona y pone restricciones a cualquier conjunto de acciones, principalmente, si aquellas dependen de mecanismos de mercado vinculados a los precios y las tarifas. La inflación es una de las principales restricciones, sino la principal.

La inflación distorsiona los precios relativos, entre ellos los precios y tarifas de la energía. Esos precios y tarifas funcionan como semáforos que brindan información a la oferta y a la demanda de energía de la escasez relativa de ese insumo y sus servicios derivados. Por ello, si hay inflación los semáforos energéticos funcionan mal y los oferentes y demandantes de energía toman decisiones con información incorrecta que generalmente deriva en racionamiento por cantidad, incumplimientos contractuales y un deterioro de la calidad y alcance de los servicios, fenómenos tales que, en conjunto, suelen configurar algún tipo de crisis energética (ii).

El retraso de los precios y tarifas de la energía, visto prima facie por muchos gobiernos como un instrumento de ancla inflacionario, termina generando mayores subsidios (que benefician en mayor proporción a los deciles de mayores ingresos) con su consiguiente impacto en incremento del déficit fiscal y la inflación. Corregir esas distorsiones redundará un impacto inflacionario de corto plazo, pero una inflación menor a largo plazo.
Por ello, la estabilidad macroeconómica con reducción de la inflación requiere como condición necesaria un funcionamiento sin distorsiones de los precios y tarifas de la energía. Para lograrlo debe buscarse una salida “por arriba” a la imposibilidad del trilema del populismo energético.

Una salida “por arriba” al trilema del populismo energético

La distorsión de precios y tarifas de la energía y el impacto fiscal de esas políticas remiten al esquema conceptual del trilema del populismo energético (Roitman, 2020), es decir, no se puede conseguir al mismo tiempo tarifas bajas a los usuarios, reducción de subsidios presupuestarios a la energía (con impacto en el déficit fiscal), y precios mayoristas de la energía que incentiven producción o generación de energía, dada una determinada situación macroeconómica (iii).
En términos de política energética y regulatoria, para salir “por arriba” del trilema energético se debería llevar adelante una política basada en cuatro pilares:

Una política energética compatible con un plan de estabilización macroeconómica

La estabilización macroeconómica es condición necesaria para el desarrollo y crecimiento del sector energético argentino, el buen funcionamiento de sus mercados y el principal requisito para romper en el largo plazo la imposibilidad del trilema del populismo energético: si baja el costo de capital podemos conseguir al mismo tiempo tarifa mas bajas a los usuarios, reducción de subsidios energéticos y precios mayoristas que estimulen producción/generación de energía.

En particular, la baja del costo de capital, el acceso al financiamiento y la posibilidad de realizar contratos de largo plazo para el desarrollo de infraestructura podría permitir un crecimiento sano y traccionado por la iniciativa privada y, complementariamente, la interacción virtuosa público-privada.

Una de las bases de la estabilidad macroeconómica duradera es tener una política fiscal adecuada y, en particular, la corrección de los aspectos de la política energética y regulatoria con importante impacto fiscal como las distorsiones en precios y tarifas que derivan en abultados subsidios y (en otros tiempos) desequilibrios de la balanza comercial energética con potenciales impactos macroeconómicos.

Una buena práctica al respecto es tener precios y tarifas sin distorsiones que remuneren costos económicos y que incorporen gradualmente impuestos al carbono que internalicen la externalidad ambiental y orienten, a través de mecanismos de mercado, a la economía hacia la descarbonización y la competencia en los mercados mayoristas de energía.

Un piso de estabilidad dará plafón para acelerar una reforma energética que modernice los marcos regulatorios apuntando a lograr un sistema energético más desregulado, descentralizado, digitalizado, diversificado y descarbonizado.
En términos secuenciales, las medidas estructurales de normalización del sector energético deben estar coordinadas con el plan de estabilización macroeconómico.

Un rediseño institucional de los reguladores

Han transcurrido más de 30 años desde que se crearon las primeras agencias reguladoras independientes en Latinoamérica. En Argentina, gran parte de las instituciones regulatorias han alcanzado, por caminos diversos, cierta maduración operativa y de gestión. Sin embargo, las capacidades institucionales de los reguladores y la calidad y transparencia del proceso regulatorio se encuentran condicionadas por distintos desafíos, algunos que persisten que podrían denominarse “clásicos” y otros más recientes que podemos denominar “nuevos desafíos”.

Los desafíos clásicos que siguen vigentes para las agencias reguladoras pueden resumirse en las siguientes problemáticas: grado de autonomía funcional e integridad institucionalidad; organismos poco adecuados a su función; sobredimensionamiento de personal; agenda regulatoria poco actualizada (transición energética y revolución digital y de datos, entre otros); federalismo regulatorio; y grado de transparencia y participación activa.

Por otra parte, sus nuevos desafíos podemos resumirlos en: i) reducción y simplificación regulatoria;

ii) transformación digital y uso datos;

iii) regulación orientada a la innovación;

iv) regulación basada en evidencia y centrada en el usuario; v) sostenibilidad ambiental y climática;

vi) acceso y asequibilidad a los servicios; y

viii) nueva comunicación institucional y manejo reputacional del regulador (iv).

La mejora de la gobernanza regulatoria en Argentina incluye necesariamente medidas en la dirección de resolver los problemas clásicos y los nuevos desafíos. Entre ellas: reformas de segunda generación para permitir mayor competencia en la última milla de los servicios públicos; mejor delimitación del carácter federal de los reguladores y reducción de la proliferación de agencias sectoriales en el marco de la transición energética (Ej.: fusión de ENARGAS y ENRE) (v) ; adecuación de planta óptima de personal con estrictos requisitos de idoneidad (concursos) y estabilidad; modificación de la designación y remoción del Directorio con participación efectiva del Congreso; otorgamiento de atribuciones como fiscal de competencia; modificación del mecanismo de financiamiento para permitir que sus fondos no ingresen al Sistema de Cuenta Única ni puedan ser objeto de limitaciones en su normal ejecución presupuestaria; simplificación administrativa y digitalización rápida de los organismos (vi); y creación de la carrera administrativa de reguladores federales (vii).

Un rediseño de los mercados mayoristas de gas y electricidad

La secuencia de reformas de los mercados mayoristas podría dividirse en dos etapas: táctica y estratégica.

Respeto de las medidas tácticas, se debería apuntar a crear rápidamente una dinámica de competencia donde hoy no la hay, al mismo tiempo que se protege la sostenibilidad política del proceso. Para ello, se puede avanzar separando el mercado en un “entorno desregulado” para la provisión de grandes usuarios (sumando aquí a los P3 en gas y a los GUDIS en energía eléctrica) con contratos entre privados y sin subsidios, de un “entorno regulado” de demanda “prioritaria” (residenciales, comerciales e industriales pequeños, y otros) a la que de alguna manera se le otorgan la energía y potencia sin contratos o con contratos establecidos por el PEN a bajos precios (térmica de base, hidroeléctrica, nuclear, etc.) sin rentas inframarginales que podrían resultar de una aplicación lisa y llana de un mercado marginalista puro.

Aún así, estos mismos emprendimientos podrían ofertar energía y potencia por sobre la comprometida al “entorno regulado” en el “entorno desregulado”. Este podría ser, por ejemplo, un mecanismo para atraer nuevas e inversiones a las próximas licitaciones para renovar concesiones hidroeléctricas.

Al mismo tiempo, otras iniciativas pueden llevarse adelante para lograr ahorros fiscales sin afectar el normal funcionamiento del propio mercado como, por ejemplo, algún mecanismo de subastas de extensión (voluntaria) de contratos de largo plazo de generación térmica, renovable y de gas natural. Este “canje voluntario” (a la manera de los canjes de bonos) mediante una subasta por extensión de plazos y al mismo tiempo una asignación de esos nuevos contratos a los privados (distribuidoras y generadores termoeléctricos) con cierta garantía estatal de realización de una revisión tarifaria a corto plazo para darle salud económica-financiera a las distribuidoras como contrapartes de esos contratos.

Respecto de la reforma estratégica, el objetivo general sería tener mercados mayoristas libres con contratos a término entre privados y mercados spot sin intervención del PEN, y mercados minoristas desregulados y con sus partes remanentes reguladas (transporte y distribución) con tarifas justas y razonables que cubran los costos económicos de la prestación de los servicios y den señales correctas a la expansión del transporte y la producción/generación de energía.

En particular, un buen punto de partida sería el estudio que la Secretaría de Gobierno de Energía requirió a la consultora internacional NERA en 2019 sobre el mercado mayorista eléctrico de Argentina. Dicho informe provee algunas consideraciones de interés para pensar en un rediseño de ese mercado en un mundo que busca seguridad abastecimiento, asequibilidad y sostenibilidad ambiental.

Uno de los puntos importantes de esa reforma es que podría acotar algunas responsabilidades comerciales actuales de CAMMESA, mejorando de esa manera la transparencia, la innovación y la eficiencia del sistema y delimitando mejor los roles de gobernanza del mercado eléctrico argentino.

Otros aspectos estructurales de organización industrial y diseño de los mercados mayoristas son de relevancia, especialmente a mediano y largo plazo. La desregulación de la comercialización minorista del suministro o última milla del servicio es uno de ellos. La digitalización y los avances en las tecnologías de comunicación permiten hoy en día una mayor interacción entre el proveedor de los servicios públicos y el usuario, quien no solo es un consumidor, sino que también hoy puede ser un generador que interactúa en una doble vía física y comercial con la red de distribución. De la mano también de esta desregulación de la última milla del servicio de distribución debe venir una restauración de la competencia sin restricciones ni distorsiones en la comercialización de gas y electricidad para lograr ganancias de eficiencia en los mercados mayoristas que pueden traducirse en menores precios de la energía.

Un aspecto de no menor importancia a la hora del rediseño del mercado mayorista eléctrico es el rol de las interconexiones internacionales con los países vecinos y con una mirada de planeamiento energético estratégico (planes energéticos compatibles y complementarios) y operativo (despachos coordinados regionales), no solo por motivaciones económicas y políticas sino también de tipo técnicas. La descarbonización de los sistemas energéticos y la mayor inserción de energías renovables intermitentes requieren de mayor flexibilidad de oferta y de demanda y por ello resulta imperiosa la coordinación de mediano y largo plazo en la región en lo referido al desarrollo de infraestructura energética y la coordinación del despacho regional con la optimización de la infraestructura física y de mercado, tanto en lo atinente a los flujos de energía eléctrica como a los de gas natural.

Entre los mecanismos de flexibilidad en los nuevos sistemas energéticos con mayor inserción de renovables intermitentes también juegan un rol relevante los mecanismos de almacenamiento de energía. Para su desarrollo deben respetarse precios y tarifas que transparenten la escasez relativa distinta de la energía en términos temporales. Si no puede haber precios diferenciados spot en el tiempo que señalen potenciales ganancias del arbitraje entre distintos momentos del año, mes, día u hora, no habrá incentivo a la inversión y el desarrollo de soluciones de almacenamiento.

En cuanto a la competencia en el mercado minorista, los sistemas tarifarios de respuesta de la demanda (Demand Response), como por ejemplo el denominado Time-of-Use (ToU), suelen permitir un manejo más adecuado de la necesaria mayor flexibilidad de demanda que requieren sistemas energéticos con oferta más variable que en el pasado, principalmente en momentos críticos.

La utilización de esos nuevos mecanismos tarifarios, generalmente primero en clientes industriales y comerciales y luego en residenciales, se ve facilitada por la baja de costos de las comunicaciones y de la medición inteligente (viii). Por ello, la digitalización es una tarea insoslayable que no debe ser relegada. Tanto por razones de eficiencia como de flexibilidad, el desarrollo y establecimiento de infraestructura de medición digital no es una medida urgente, pero si necesaria a mediano plazo.

Un ordenamiento y reducción de los subsidios energéticos

El ordenamiento y reducción de los subsidios energéticos exige moverse en la dirección de mecanismos explícitos, focalizados (en pobreza, en ciertas regiones desfavorecidas y términos estacionales) y a la demanda, combinando programas como la tarifa social federal y otros centrados en el acceso y en el nivel mínimo de confort de la vivienda.
Respecto de la estrategia de salida de corto plazo, se requiere coordinar y calibrar las reducciones de subsidios y la creación de un entorno más competitivo y desregulado con la estrategia macroeconómica, sin dejar de considerar caminos quizás subóptimos, pero más seguros desde el punto de vista de su solidez y “antifragilidad” jurídica.

La coordinación con el programa macroeconómico requerirá darle prioridad al rápido traslado a tarifa del precio del gas y la electricidad, mientras que en la negociación de la recomposición de márgenes de distribuidoras y transportistas entran en la negociación un número mayor de variables, como por ejemplo los plazos de concesión y las inversiones, que pueden ser parte de un acuerdo de largo plazo para buscar sostenibilidad económico-financiera para las empresas y política para el PEN.

Las correcciones tarifarias pueden encararse utilizando herramientas legales y operativas ya implementadas por la administración pasada como la segmentación, pero convergiendo a un programa de Tarifa Social Federal de monto fijo y vinculado a los ingresos del hogar y características de la vivienda, junto con el impulso y promoción mediante información al usuario sobre ventajas del recambio de artefactos hogareños e industriales sobre la eficiencia energética con importantes impactos de ahorro.

Algunos trabajos académicos como el de Giuliano et al. (2020) ratifican el impacto distributivo pro-pobre de la tarifa social federal, aunque también señalan la pesada carga en contrario de los subsidios generalizados en el precio mayorista eléctrico (ix).

La Tarifa Social Federal fue implementada rápidamente en 2016 y es un muy buen antecedente para la etapa 2024-2027, posiblemente con cambios que lleven el subsidio a un monto fijo vinculado de alguna manera al ingreso del hogar y características de la vivienda (Durán & Condorí, 2020) (x).

A ello debería sumársele mecanismos de gerenciamiento de demanda (de mercado), al comienzo en industrias y comercios, principalmente en regiones con frágiles redes de distribución.

Posteriormente, y suponiendo cierto éxito de estabilización del programa macroeconómico, puede avanzarse en reformas con mecanismos contractuales privados y mayor desregulación de los mercados, sin perder de vista que la descarbonización de la matriz energética seguramente requerirá de políticas impositivas que internalicen los costos de la emisión de carbono a la atmósfera.

Economista Consultor. Profesor ITBA. Ex Presidente ENARGAS. Ex Subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos (MINEM).

NOTAS

i Inspirado en: Caratori, L. & Roitman, M. E., (2023), “Energía: la fuerza del cambio”. Cap. 10 en: Desenredar la Argentina. Diagnóstico y propuestas para quebrar la decadencia, Luciano Laspina (Ed.), Sudamericana.
ii Fernando Navajas, 2006. ““Energo-Crunch” Argentino 2002,” Working Papers 89, FIEL.
iii Roitman, Mauricio E., (2020), “El ‘trilema’ del populismo energético: un problema de interacción entre la macroeconomía y la microeconomía sectorial”, Informe de Coyuntura Energética, Energy Consilium, Noviembre 2020.
iv Roitman, Mauricio E., Calle, Jean P. & López Azumendi, S., (2021), “El derrotero de las agencias regulatorias en América Latina y el Caribe: en busca de la gobernanza efectiva”, trabajo realizado para CAF, Mimeo, 16 de septiembre de 2021.
v Por ejemplo: transición energética, convergencia digital, multimodalidad, etc. En esa línea, aparece por ejemplo el caso concreto de la fusión de reguladores de electricidad y gas que dio origen a OFGEM en el Reino Unido. Ver: Roitman, M. E. (2022), “La transición de los entes reguladores o los entes reguladores para la transición”, Energía & Negocios, diciembre 2022. https://www.energiaynegocios.com.ar/la-transicion-de-los-entes-reguladores-o-los-entes-reguladores-para-la-transicion1/
vi López Azumendi, S., & Roitman, M. (2022 February 10). “Estados ágiles en América Latina: la transformación digital de los reguladores económicos”. Caracas: CAF. Retrieved from http://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1873
vii Roitman, Mauricio E. & Valdez, Marcela P., (2022), “Agencias regulatorias para la transición energética: la necesaria reforma de los reguladores energéticos argentinos”, XVI Congreso Iberoamericano de Regulación “Regulación en tiempos de cambio: Desafíos y Propuestas”, 3 de noviembre de 2022.
viii Weiss, M. et al. (2022), Empowering Electricity Consumers through Demand Response Why and How, Inter American Development Bank, Energy Division March 2022.
ix Fernando Giuliano, Maria Ana Lugo, Ariel Masut, Jorge Puig, Distributional effects of reducing energy subsidies: Evidence from recent policy reform in Argentina, Energy Economics, Volume 92, 2020, 104980, ISSN 0140-9883, https://doi.org/10.1016/j.eneco.2020.104980
x Durán, Rodrigo Javier & Condorí, Miguel (2020). Vulnerabilidad energética y socioeconómica en los hogares de Argentina. Cuadernos Geográficos 60(1), pp. 156-180.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyectos forestales para secuestro de carbono: Una oportunidad paralas empresas petroleras

La Conferencia de las Partes 28 (“COP28”) sobre Cambio Climático reunida recientemente en Dubai (EAU) logró un acuerdo que propone la sustitución progresiva de combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables, como así también la “limpieza” del petróleo, el gas y el carbón de su impacto climático, mediante la captura y secuestro de carbono.

Dr. Hugo Martelli (*)

La Conferencia de las Partes 28 (“COP28”) sobre Cambio Climático reunida recientemente en Dubai (EAU) logró un acuerdo que propone la sustitución progresiva de combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables, como así también la “limpieza” del petróleo, el gas y el carbón de su impacto climático, mediante la captura y secuestro de carbono.

Aspectos legeles

Nos referimos a Proyectos Forestales como aquéllos en los cuales una empresa (el “Desarrollador”) desarrolla un Proyecto Forestal, por lo general por medio de un Gerente Forestal, con el objeto de generar créditos de carbono (los “Créditos de CO2”) para sí mismo o para transferirlos o comercializarlos, localmente o en el exterior, en el marco de las disposiciones del Artículo 6 del Acuerdo de París de las Naciones Unidas (el “Acuerdo de París”). Puesto que la Argentina es un país federal, los Proyectos Forestales están sujetos a jurisdicción nacional, provincial y, en menor medida, municipal, como se menciona más adelante.

1.1. Adquisición de tierras

Se deben considerar tres cuestiones respecto de la adquisición de tierras, a saber: el Título Legítimo, las Limitaciones para Extranjeros y las Zonas de Seguridad y Restricciones de Frontera.

(a) Título Legítimo

Un Proyecto Forestal requiere que el Desarrollador adquiera el Título Legítimo que le permita disponer libremente, a perpetuidad o por el plazo del Proyecto Forestal, de grandes porciones de terreno.

El Desarrollador deberá tener facultades legales para disponer las masas forestales y sus productos, incluido el CO2 capturado, con la posibilidad de usar tales beneficios para sí o cederlos a terceros por una contraprestación onerosa hasta la finalización del Proyecto Forestal. Dicho esto, como ciertas características de los Títulos Legítimos pueden tener implicancias regulatorias o tributarias diferentes en cada Provincia, la elección del Título Legítimo puede depender de la Provincia en donde se va a desarrollar el Proyecto Forestal, así como también de los criterios de las agencias de control público, escribanos y asesores involucrados.

(b) Limitación para Extranjeros

La adquisición de tierras por parte de personas físicas o empresas extranjeras está limitada por la Ley Nacional 26737. Además de la mencionada ley, cada provincia puede tener regulaciones similares, tales como la Provincia de Corrientes que cuenta con una regulación constitucional y su propia ley sobre la materia. Dicho esto, señalamos que el DNU 70/23 dictado por el presidente Milei (B.O. 20/12/23) persigue la derogación de la Ley 26737, por lo cual esta limitación podría quedar sin efecto.

(c) Zonas de Seguridad y Restricciones de Frontera

La adquisición de tierras por parte personas físicas y jurídicas en las denominadas Zonas de Seguridad de Frontera está restringida por el Decreto Nacional 15385/44, y sus modificatorias.

Si bien la restricción puede parecer estricta, la reglamentación tiende a permitir las inversiones extranjeras que den lugar a los proyectos productivos, como se muestra en la adquisición de propiedades mineras por parte de empresas extranjeras en la Zona de Seguridad con la República de Chile.

1.2. Presentación, aprobación y plantación forestal

(a) Marco Regulatorio Provincial

Una vez que el Desarrollador ha adquirido el Título Legítimo respecto de las tierras, tiene derecho a desarrollar el Proyecto Forestal en el marco de la jurisdicción provincial y sujeto a la revisión técnica y económica de la Autoridad Forestal en carácter de autoridad de aplicación de la Ley Forestal provincial. Puesto que el propósito en última instancia del Proyecto Forestal es la certificación de Créditos de CO2, el Proyecto Forestal que aprobará la Provincia debería estar fundamentado en los estándares de la entidad certificadora internacional elegida (Verra, Gold Standard, u otra, la “Entidad Certificadora”), sujeto a los cuales se desarrollará el Proyecto Forestal y se certificarán los Créditos de CO2.

(b) Regulaciones forestales nacionales

Además de las reglamentaciones forestales provinciales, existen reglamentaciones forestales nacionales e incentivos fiscales establecidos en las Leyes Nacionales 25080 y 27487, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, así como también las regulaciones sobre Estándares Mínimos de Protección de Bosques Nativos, en el marco de la jurisdicción de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (“MADS”) en virtud de lo dispuesto en la Ley 26331, a los cuales el Proyecto Forestal puede estar sujeto.

1.3. Gestión forestal

Una vez que el bosque esté plantado, las operaciones forestales a cargo del Desarrollador a través del Gerente Forestal permanecerán bajo la jurisdicción de la Autoridad Forestal provincial durante la vigencia del Proyecto Forestal.
Esta fase del proyecto debe garantizar la protección del bosque, específicamente contra incendios, para permitir la captura de CO2 y los mecanismos de monitoreo, revisión y verificación (los “MRV”) a los fines de los dispuesto en el Artículo 6 del Acuerdo de París, y finalmente permitir la certificación de Créditos de CO2. La gestión puede incluir la cosecha estacional de madera u otros usos forestales (resina, tanino y otros), si el Proyecto Forestal así lo establece.

Al finalizar la vida del Proyecto Forestal, el Desarrollador a través del Gerente Forestal tomará todas las medidas en él establecidas para el cierre de operaciones bajo la supervisión de la Autoridad Forestal. El destino de la tierra será el establecido en el Título Legítimo y en los acuerdos del Proyecto Forestal, que pueden incluir el uso posterior por parte del Desarrollador, su preservación como bosque natural protegido, su donación a una ONG, entre otros, con miras al mejor interés del Desarrollador y su política de sustentabilidad.

En tal sentido, aunque el Cambio Climático y los “mecanismos de mitigación transferidos internacionalmente” sean cuestiones relacionadas con tratados internacionales y, por lo tanto, de competencia federal y no provincial, las provincias argentinas, en su calidad de titulares del dominio originario de sus recursos naturales, aún tienen poderes jurisdiccionales para regular, gravar y juzgar cuestiones locales.
Las transacciones comerciales relacionadas con Créditos de CO2 podrían estar localmente sujetas al impuesto a los Ingresos Brutos y al Impuesto de Sellos, los principales impuestos provinciales aplicables.

1.4. Certificación y transferencia de Créditos de CO2

Mediante la ejecución del Proyecto Forestal, el Desarrollador deberá certificar los Créditos de CO2 a través de la Entidad Certificadora internacional en cuyos estándares se basó el Proyecto Forestal. Dichos Créditos de CO2 pertenecerán, inicialmente, al propietario del bosque como un producto forestal, y la posterior transferencia de los Créditos de CO2 a un tercero, localmente o en el extranjero, implicará, desde un punto de vista legal y fiscal, una transferencia de propiedad de un bien o servicio intangible, sujeta a la legislación, regulaciones e impuestos argentinos aplicables.
Aunque la Constitución Nacional y la legislación federal establecen el contenido de las jurisdicciones nacional y provincial, la Nación y las Provincias, al igual que ocurre con otros países federales en América Latina, aún no han acordado la extensión de sus respectivos poderes legislativos sobre los Créditos de CO2, los cuales permanecen sin regular.

La Nación tiene amplios poderes legislativos y administrativos sobre los Créditos de CO2 basados en su jurisdicción sobre tratados internacionales, estándares ambientales mínimos, comercio internacional e interprovincial, aduanas, divisas, impuestos nacionales, y el derecho civil y comercial. Se esperaría que, en el corto plazo, la Nación implemente el Artículo 6 del Acuerdo de París a través de leyes federales, sujetas a la autoridad del MADS como autoridad de aplicación.

Las Provincias tienen poderes legislativos y administrativos limitados sobre los Créditos de CO2, los cuales deben ser congruentes con la legislación federal. Sin embargo, algunas Provincias están promulgando legislación relacionada con la emisión, registro y transferencia de Créditos de CO2, no siempre coherente con sus limitaciones constitucionales.

Hasta ahora, el Gobierno Nacional ha limitado su autoridad a la creación del Registro de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático destinado a determinar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), cuya inscripción aún es voluntaria. El Gobierno Nacional de ninguna manera ha limitado la emisión, certificación y transferencia, local o internacional, de Créditos de CO2.

En cuanto al futuro, el último borrador de la Estrategia Nacional para Mercados de Carbono, preparado por el MADS en cumplimiento de las disposiciones del Artículo 6 del Acuerdo de París propone “fomentar un marco regulatorio nacional para armonizar los marcos subnacionales para el uso de los mercados de carbono” y “promover mercados de carbono subnacionales”.

Como conclusión de lo anterior, el régimen legal y regulatorio argentino sobre los Créditos de CO2 y su transferencia aún requiere de precisiones, y dependerá de las leyes y regulaciones que adopte el Gobierno Nacional para implementar las disposiciones del Artículo 6 del Acuerdo de París, además de las disposiciones adecuadas que las Provincias deban promulgar en relación con su competencia local.

* Martelli Abogados

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Transformaciones y Desafíos: La Encrucijada Energética en la Política Argentina”

Las recientes elecciones en Argentina marcan un quiebre político con un nuevo liderazgo impulsando cambios radicales. Aunque el presidente busca legitimidad para medidas revolucionarias, surgen contradicciones y resistencias. En el sector energético, propuestas de liberalización generan incertidumbre sobre el cumplimiento de compromisos ambientales. La privatización de empresas estatales y la urgencia en infraestructura plantean desafíos, mientras el país navega por un terreno desconocido con riesgos y vacíos conceptuales.

Gerardo Rabinovich (*)

Las elecciones han producido un quiebre en la política argentina. Por primera vez llega a la presidencia un grupo dirigente que predica profundos cambios estructurales inéditos en todos los ámbitos de la sociedad y la economía desconociendo, si es necesario, principios republicanos ampliamente aceptados por nuestra sociedad desde el retorno a la democracia y que ya se consideraban un patrimonio ganado, no sujeto a discusión.

El presidente plantea que el resultado del ballotage de noviembre, donde obtuvo el 56% de los votos, le otorga suficiente legitimidad como para imponer medidas que cambiarían en forma revolucionaria las estructuras que le permitan al país volver a un sendero de crecimiento perdido, sin importar las consecuencias inmediatas porque el resultado final habilita todos los sufrimientos que haya que atravesar para salir de una situación económica terminal, al borde de la hiperinflación, con indicadores sociales alarmantes.

Sin embargo, algunas contradicciones muestran las dificultades y resistencias que se presentan en un camino sembrado de incógnitas y urgencias. Los cambios están en marcha, pero se desconocen los actores económicos que los llevarán adelante y si los mismos tienden a satisfacer el bienestar general o responden a una lógica ideológica corporativa inflexible donde los mercados libres sin controles representan el óptimo económico y social.

Llama la atención que la arquitectura teórica de esta transformación provenga de un grupo de técnicos aislados de la sociedad que prepararon estas ideas para un candidato derrotado, que ahora se ponen al servicio del triunfador de las elecciones, con la convicción que el camino propuesto es el único posible, y no admite discusiones. En un artículo reciente, el economista Ricardo Carcioffi dice, refiriéndose al DNU 70/2023 que “es difícil saber si se habrá elegido la mejor solución posible para cada tópico y si las respuestas resultarán aceptables para los actores involucrados”.

Decreto mencionado es un anticipo de un cuerpo legislativo que acaba de ingresar al Congreso y que comenzará a ser tratado en sesiones extraordinarias. En lo que respecta al sector energético el fondo de los cambios propician profundos cambios en las normas existentes remarcando la tendencia anteriormente mencionada hacia la liberalización total del sector energético, su internacionalización, y la primacía del sector privado en las decisiones de inversión e infraestructura.

En este torbellino, cuyo desenlace esta abierto, hay medidas que desde el Instituto Argentino de la Energía se consideran imprescindibles y que probablemente no sean consideradas en esta primera oleada de transformaciones. Por ejemplo: la ejecución de un Plan Energético integral y estratégico cuyos principios rectores son la seguridad de abastecimiento, la independencia energética, la eficiencia energética, la equidad territorial, la diversificación de la matriz energética y la descarbonización cumpliendo con los compromisos asumidos recientemente en la COP28 en Dubai que establecen triplicar hacia el 2030 la potencia eléctrica instalada proveniente de fuentes renovables y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.

Otras, largamente reclamadas desde nuestra institución son considerados dentro de la propuesta de ley, como por ejemplo la normalización y unificación de los entes reguladores de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural.

También el reordenamiento institucional del sector eléctrico, que será en el futuro la pieza clave de la transición energética pareciera ponerse en marcha luego de más de dos décadas de intervenciones arbitrarias que distorsionaron completamente el funcionamiento del mercado eléctrico y permitieron su profundo deterioro poniendo en riesgo la seguridad de abastecimiento.

Para ello nuestra propuesta de políticas veía necesaria una inmediata regularización de las actividades de CAMMESA abandonando su rol de canalizador de subsidios del estado nacional y volviendo a su rol específico de Organismo Encargado del Despacho.
Quedan por definirse temas importantes del sector, cuyas empresas pertenecientes al Estado estarán casi íntegramente sujetas a privatización, en un remake de las transformaciones de la década de 1990, siendo no menor la discusión sobre el destino de las concesiones hidroeléctricas, una vez que sean revertidas al Estado nacional, o el próximo vencimiento de las licencias de transporte y distribución de gas natural, que podrían ser prorrogadas.

Por último, pero no por ello menos importante estos cambios monumentales tendrán que acomodarse al ritmo operativo del abastecimiento energético que se encuentra fuertemente comprometido, y al restablecimiento de una economía energética sana y sostenible, eliminando la profunda distorsión de precios relativos y la astronómica carga de subsidios que ponen límites a la capacidad de realizaciones en las reformas planteadas.

La infraestructura de transporte de gas natural requiere la continuidad de las ampliaciones realizadas el año pasado, con la extensión del sistema en el tramo Saliquelló – San Jerónimo y la reversión del gasoducto Norte que de no completarse pone en riesgo este invierno la región del NOA con déficit de suministro si desde Bolivia se confirma la imposibilidad de exportar gas natural hacia nuestro país. Este riesgo también puede arrastrar al sistema eléctrico, ya que el polo de generación térmico en Salta y Tucumán es fuertemente dependiente del suministro de gas, que en algunos casos puede ser reemplazado por gasoil y en otros no va a estar operativo.

En los picos de demanda eléctrica este escenario es un desafío, ya que la ausencia de generación del NOA es difícilmente compensada por el resto del parque térmico, y las importaciones de Brasil pueden no ser suficientes. También requiere urgente atención el sistema de transmisión eléctrica hacia los grandes centros urbanos de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza, con otros tramos en rojo por saturación en capitales provinciales.

Son inversiones poco atractivas para el sector privado, que en el pasado no mostró la intención de hundir capital en infraestructura de alto riesgo y bajo retorno, que además se requieren en forma urgente para no interrumpir un servicio público esencial.

Quedan abiertos grandes interrogantes como por ejemplo la terminación de las centrales hidroeléctricas sobre el rio Santa Cruz, y su sistema de transmisión hacia los centros de consumo; los acuerdos con China para la construcción de la cuarta central nuclear y el destino que tendrán las acciones de cambios en la matriz energética con la incorporación de fuentes renovables, la generación distribuida que tiene un crecimiento explosivo en Brasil, con más de 2 millones de productores-consumidores (prosumer) en casi dos años, y las acciones de incentivos a la eficiencia energética, que en el mundo requieren de normas, regulaciones y controles de estricto cumplimiento.

Comenzamos a caminar por terreno desconocido, con enormes riesgos y vacíos conceptuales que requieren mostrar un destino al que se pretende llegar. Todas las opciones quedan abiertas, aún no sabemos con qué destino estamos navegando ni a que puerto nos lleva este rumbo.

* Vicepresidente Segundo del Instituto Argentino de la Energía
“General Mosconi”

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La oportunidad de los bioCombustibles Sostenibles de Aviación

Para Agustín Torroba, los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) se presentancomo una gran innovación para descarbonizar el transporte aéreo, alineándose con los esfuerzos globales para neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar cero emisiones netas de CO2 para 2050.

Agustín Torroba*

Los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés), forman parte de la innovación más prometedora para descarbonizar al sector aéreo.

En línea con las acciones adoptadas a nivel global, el sector de la aviación ha establecido medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, logrando la neutralidad de carbono a partir del 2020 y apuntando alcanzar cero emisiones netas de CO2 para 2050. Para ello, se han planteado una canasta de medidas, donde SAF representaría el 65 % de la reducción de emisiones al 2050.

El desafío de descarbonizar el sector aéreo es mayúsculo: de acuerdo a la última resolución de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), para el 2050 se necesitarán producir 449 millones de metros cúbicos de SAF para cumplir los objetivos previstos. Para dar una dimensión, hoy el mundo produce 165 millones de metros cúbicos de biocombustibles, casi todos con destino al trasporte terrestre (biodiésel y bioetanol). Simplificando el problema: al mundo le llevó 20 años desarrollar una industria de biocombustibles terrestres de 165 millones de metros cúbicos. Ahora, en poco menos de 30 años, deberá construir una industria de casi 3 veces ese tamaño.

Necesidad de consumo de SAF (barras azules) en comparación a la producción actual de biocombustibles
Para producir los este tipo de combustibles limpios hay dos materias primas que pican en punta por la madurez tecnológica, la disponibilidad de materias primas abundantes y sostenibles y por sus costos:

Los aceites vegetales y grasas animales, a través de la ruta tecnológica HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids). Cabe destacar que Argentina es el principal exportador de aceite de soja del mundo, con grandes excedentes para producir SAF.

El mundo está demandando y demandará masivamente SAF, y el Mercosur puede convertirse en un jugador de relevancia, generando una industria de grandes dimensiones y exportando este producto con un fuerte valor agregado a sus materias primas. En particular, nuestro país cuenta con las dos cadenas de valor más importantes para producir SAF, con materias primas abundantes, sustentables y con una gimnasia de certificaciones que será fundamental para acreditar la sostenibilidad del SAF.

2) Los azúcares y almidones, a través de la ruta ATJ (Alcohol to Jet). Argentina, además de producir caña de azúcar y ser el segundo exportador de maíz (cereal con gran contenido de almidones) del mundo, posee desarrollada una cadena de valor de alcohol muy interesante, gracias a que el país mezcla bioetanol con naftas.

Las inversiones comienzan a materializarse masivamente en el mundo. Como se puede ver en el siguiente mapa, ya existen más de una docena de plantas de SAF en operación (recuadros naranjas) y cientos de plantas anunciadas y en construcción (recuadros azules).
Plantas de SAF operando (naranjas) e inversiones anunciadas y en construcción (azules)
La clave para el avance de inversiones en la región en general y en nuestro país en particular son el dictado de normativas de referencia. Es por ello que resulta fundamental que nuestro país avance en una política pública que le permita convertirse en una potencia exportadora de SAF al resto del mundo.
Es especialmente relevante el timming de adopción de la política: por la elevada escala de esta industria, si otros países vecinos se adelantan a forjar plantas de SAF, Argentina podría quedar relegada al haber una capacidad instalada suficiente a nivel regional. De allí la importancia de no “dormirse en los laureles”. Algunos países de la región ya han avanzado en el dictado de marcos normativos y estrategias, mientras que otros han anunciado inversiones para construir plantas de SAF.
Dado que el SAF representará una oportunidad monumental para generar una plataforma de exportación, es importante para nuestro país empezar a trabajar el tema aprovechando las grandes ventajas comparativas en términos de su abundancia de materias primas sostenibles y su tradición en la producción y consumo de otros biocombustibles.

*Especialista Internacional en Biocombustibles
Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Queremos realmente seguir así?

La actividad humana, basada en la extracción de carbono fósil, ha generado graves consecuencias ambientales. La dependencia de combustibles
fósiles alimenta el cambio climático. El hidrógeno verde y productos Power to X (PtX) emergen como alternativas ecológicas clave, marcando una transición hacia la sostenibilidad. Aunque los retos son notables, Latinoamérica, con recursos renovables destacados, puede liderar esta transformación. La colaboración entre sectores público y privado, junto con políticas sólidas, es esencial. El H2 verde se presenta como la única opción rápida y efectiva para cambiar la trayectoria actual.

A lo largo de los últimos 160 años, la actividad humana ha estado ininterrumpidamente vinculada a la extracción de carbono fósil del subsuelo. Desde la inauguración del primer pozo de petróleo, este proceso se ha convertido en una parte fundamental de nuestra actividad industrial y económica, alimentando el desarrollo global pero también generando consecuencias ambientales considerables.

La extracción y quema de combustibles fósiles han liberado enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este fenómeno ha contribuido significativamente al cambio climático y sus consecuencias asociadas, como el aumento de las temperaturas globales, eventos climáticos extremos y el desequilibrio en los patrones meteorológicos.

La magnitud de esta actividad y sus impactos medioambientales han llevado a una creciente conciencia sobre la necesidad de transitar hacia fuentes de energía más sostenibles. La dependencia continua de los combustibles fósiles plantea desafíos importantes para la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente. En este contexto, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y renovables se han vuelto imperativos para reducir nuestra huella de carbono y avanzar hacia un futuro más sostenible.

No es necesario puntualizar los perjuicios que esto nos ha traído, pero vale la pena al menos mostrar un efecto por demás elocuente. Si observamos la figura siguiente (Fuente: NASA), veremos como las anomalías térmicas del planeta se han disparado (para mal) en las últimas décadas.

Hasta hace poco, no se vislumbraba en el horizonte una solución que pudiera cambiar radicalmente el rumbo, más allá de mejoras marginales. Ahora, los derivados del hidrógeno verde y los productos Power to X (PtX) se perfilan como la respuesta. El hidrógeno verde, generado con energía renovable, y los PtX ofrecen alternativas ecológicas a los combustibles fósiles, con flexibilidad en el almacenamiento y aplicaciones industriales. Este enfoque innovador señala un cambio de paradigma, indicando una transición hacia un futuro energético más sostenible y resistente.

¿Por qué digo ¨mejoras marginales¨? El ser humano ha aumentado la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica mundial entre 2011 y 2021, de 20,4 % a 28,3%, sin embargo, el aumento de consumo eléctrico ha sido aún superior y por tanto el valor absoluto de la utilización de combustibles fósiles es mayor que en el año de partida. A la velocidad que vamos incorporando las renovables tan solo en la conversión de la matriz eléctrica, es muy lento. Y todavía quedan las actividades llamadas ¨difíciles de abatir¨ como el transporte (especialmente el marítimo y aéreo), la industria, el agro, etc que siguen la misma tendencia, pero con valores absolutos aún mayores.

Según algunos especialistas, para el año 2027 se sobrepasará la marca crítica de 1.5 °C. ¡Esto está a la vuelta de la esquina! No se requiere ser un experto para apreciar los eventos ocurridos este último verano, donde se registraron temperaturas históricamente elevadas en diversas regiones del mundo. Este fenómeno subraya la urgencia de abordar el cambio climático de manera inmediata y eficaz.

Nos guste o no nos guste, el H2 verde representa hoy la única opción (al menos hasta ahora) de cambiar esta tendencia y sobre todo de hacerlo rápido.

¿Que se necesita para eso? Básicamente mucha energía renovable, una mínima cantidad de agua (realmente muy poca) e inversionistas con capacidad para invertir billones de dólares.

Ampliando el tema del agua, que en muchas ocasiones se ve como un escollo a superar, es FUNDAMENTAL dejar en claro que las cantidades necesarias son ridículamente bajas. Incluso para proyectos de escala GW.

Para ello usaré el ejemplo de Uruguay: Si se construyeran todos los proyectos de PtX que se ponen como objetivo para el 2040 en la Hoja de Ruta del H2 verde, la cantidad de agua necesaria sería equivalente al 0,8% del agua ya utilizada hoy en riego y el 4% del total de agua utilizada en la industria.

Es necesario entonces tomar en serio estos temas y dejar de tomar el tema agua para generar fantasmas sin sentido.

La energía renovable ya es una herramienta para descarbonizar las matrices eléctricas y lo será más aún para descarbonizar y sobre todo, desfosilizar los segmentos con las emisiones de carbono más difíciles de abatir que mencionamos antes.

En efecto, podríamos considerar extraer esa energía renovable de la red. La respuesta es afirmativa, pero con precaución; si la red no cuenta con una matriz eléctrica predominantemente renovable, el hidrógeno producido mediante electrólisis del agua no cumplirá con la categoría de “verde”.

Por este motivo, en algunos mercados, se establecen, entre otros requisitos, la necesidad de que la red eléctrica tenga una proporción superior al 90% de fuentes renovables en su conjunto.

Si miramos con atención la siguiente figura, podemos observar ese ciclo virtuoso que se diferencia del perverso ciclo que mencioné al principio de este artículo, ya que detiene la extracción de Carbono de origen fósil. Por eso, en este caso, estamos hablando de desfosilización.

Este ciclo virtuoso se presenta como una solución de notable simplicidad y eficacia. En esta ocasión, Latinoamérica se encuentra en una posición excepcional, ya que cuenta con recursos renovables de alta calidad, como la energía solar, eólica e hidráulica. Además, dispone de fuentes de carbono biogénico en muchos lugares, aunque en algunos casos no estén ubicadas en las proximidades de zonas con recursos destacados, pero sí en abundancia.

En determinadas instancias, se suma a estas ventajas la presencia de mercados gigantes, ejemplificados por países como México y Brasil. Este escenario regional proporciona una oportunidad única para establecer una sinergia que aproveche eficientemente estos recursos y promueva el desarrollo sostenible, respaldado por la implementación de tecnologías avanzadas y la colaboración entre sectores público y privado.

Entretanto, en diversas regiones globales, se registran progresos notables, marcando hitos significativos en esta carrera hacia la innovación. Un evento destacado tuvo lugar el 13 de septiembre, con la entrada en servicio del primer buque de la compañía Maersk, el “Laura Maersk”, propulsado por metanol.

Este acontecimiento ilustra el avance tecnológico en la adopción de combustibles alternativos en la industria marítima.
Aunque por ahora se trata de un solo buque propulsado por metanol, se anticipa la incorporación de numerosas embarcaciones adicionales en el corto plazo, estableciendo así una tendencia y proporcionando un ejemplo alentador para el futuro.

No obstante, surge la pregunta: ¿a qué costo? Inicialmente, los productos verdes presentan precios aproximadamente dos o tres veces más elevados que sus equivalentes convencionales, lo que destaca la importancia de iniciativas que penalicen o subsidien para reducir la brecha económica entre estos dos ámbitos. Estas iniciativas ya están en marcha. Aunque aún se encuentran en proceso de regulación e implementación, tanto en los Estados Unidos como en Europa, se vislumbra claramente la dirección que tomará este camino.

Por otro lado la empresa alemana H2Fly (originaria de la ciudad de Stuttgart) completó el pasado 7 de setiembre el primer vuelo impulsado con H2 líquido utilizando celdas de combustible. El avión recorrió 1500 km con una sola carga de H2 líquido almacenado en un sistema criogénico. Si bien se trata de un avión pequeño (ver figura), es un hito impensado hasta hace muy poco tiempo y nos abre una nueva posibilidad de uso del H2 verde.

En el contexto de América Latina, se plantea la interrogante de si estamos debidamente preparados para abordar los desafíos asociados a la transición hacia formas más sostenibles de energía. Desde mi perspectiva personal, afirmaría que sí, pero es imperativo que se establezca una visión a largo plazo compartida entre todos los actores políticos y del ecosistema energético. Este proceso no estará exento de obstáculos, y la clave radica en la colaboración estrecha y la alineación estratégica para superarlos.

La necesidad de una transición energética eficaz se convierte en un llamado a la acción para implementar políticas sólidas y estrategias concertadas que impulsen la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles. La creación de un marco normativo claro y favorable, así como la promoción de inversiones en infraestructuras y proyectos relacionados con energías renovables, son aspectos cruciales que requieren atención prioritaria.

En este contexto, y dada la diversidad de situaciones políticas, sociales e incluso económicas de los diferentes países de América Latina, la cooperación entre gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil desempeñará un papel fundamental. La conciencia compartida sobre la importancia de esta transición y el compromiso colectivo con un enfoque a largo plazo son esenciales para enfrentar con éxito los retos que surgen en el camino hacia un sistema energético más sostenible en América Latina.
Confiamos en que durante la conferencia de líderes mundiales sobre el clima (COP 28) en Dubai en estos días, se refuerce aún más el impulso hacia esta transición inaplazable.

La necesidad de avanzar hacia formas más sostenibles y resilientes de desarrollo se presenta como una prioridad innegable en el actual escenario global. Esperamos que los líderes presentes en esta plataforma internacional puedan comprometerse activamente a adoptar medidas concretas y colaborar en la implementación de soluciones innovadoras que aceleren la transición hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Lo bueno del H2 verde es que además de sus beneficios ambientales, por ahora es el único camino. Vamos por el!

Hasta la próxima.

* Fundador Seg Ingeniería,
Vicepresidente AHK Uruguay

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La seguridad energética del trilema energético

El trilema energético, centrado en seguridad, equidad y sostenibilidad, destaca desafíos y prioridades para el sector y que la seguridad energética tiene piedra angular en el gas de Vaca Muerta. La macroeconomía, financiamiento, infraestructura y sustentabilidad son clave para potenciar la seguridad energética y convertir a Argentina en exportador de hidrocarburos, impulsando la transición energética y el uso del gas como energía de transición.

Por Mariano Humberto Bernardi *

El trilema energético

La definición de sustentabilidad energética del Consejo Mundial de la Energía (WEC) se fundamenta en tres dimensiones centrales: la seguridad energética para el crecimiento económico, la equidad energética para la estabilidad social y la sostenibilidad ambiental (1).

Estos tres objetivos componen el Trilema Energético que implica vínculos entrelazados complejos entre actores públicos y privados, gobiernos y reguladores, factores económicos y sociales, recursos nacionales, preocupaciones ambientales y comportamientos individuales.

La seguridad energética involucra la gestión eficaz del suministro energético primario de fuentes nacionales y extranjeras, la integridad de las infraestructuras energéticas y la capacidad de satisfacer la demanda actual y futura por parte de los proveedores energéticos.

La equidad energética implica el suministro asequible al que pueda acceder toda la población.

La sustentabilidad ambiental es la consecución de la eficacia en materia energética, tanto desde el lado de la oferta como la demanda y en el desarrollo del suministro energético de fuentes renovables y poco dependientes del carbono.
Al respecto véase el grafico número 1 (2).

La seguridad energética

La Agencia Internacional de Energía define la seguridad energética como el acceso confiable y asequible a todos los combustibles y fuentes de energía 3.
La seguridad energética fue la principal prioridad del trilema energético durante el año 2023.

Al respecto, Ditlev Engel, CEO de Energy Systems mencionó que “el trilema energético es el centro de atención en 2023, ya que el sistema energético tiene dificultades en los tres aspectos. La invasión rusa de Ucrania ha recordado al mundo lo frágil que puede ser la seguridad energética; se están poniendo en marcha centrales de carbón, mientras que los proyectos de renovables están sometidos a presiones y los consumidores de energía sufren la presión del coste de la misma”.

“El trilema también está en transición. En un año complejo y difícil para el sector energético, vemos que el trilema conduce a prioridades contrapuestas. Pero en un sistema energético descarbonizado, la sostenibilidad energética, su accesibilidad desde el punto de vista económico y su seguridad reman en realidad en la misma dirección, y el sector público y privado pueden resolver el trilema a través de un nuevo enfoque respecto a la expansión y la implantación” (4).

El informe “La seguridad energética es la principal prioridad del trilema energético para 2023” arrojó las siguientes consideraciones:

a) los profesionales del sector de la energía dan prioridad en el trilema a una energía segura, seguida de una energía limpia y después, de una energía asequible,

b) menos de la mitad del sector confía en alcanzar los objetivos de la descarbonización y climáticos, a pesar del progreso en la transición,

c) la mayoría en el sector de las renovables cree que las inquietudes relacionadas con la seguridad energética llevarán a un aumento de la inversión, d) el sector eléctrico apunta abrumadoramente a una necesidad urgente de mayor inversión en la red eléctrica y e) la mitad de los profesionales del petróleo y del gas esperan una mayor inversión en el gas el próximo año (5).

La seguridad energética depende entonces de una oferta adecuada a precios asumibles, la seguridad de las instalaciones y redes de transporte y la sostenibilidad ambiental (6).

Posibilidades para la República Argentina

La República Argentina es un país poseedor de grandes recursos y una planificación adecuada de la seguridad energética proporcionaría certeza en el suministro energético y en las exportaciones a largo plazo.

Potenciar la seguridad energética es una gran oportunidad para el país, toda vez que se encuentren ordenadas ciertas variables como la macroeconomía, el financiamiento, la expansión de la infraestructura y las exportaciones.

Macroeconomía

Los países miembros que componen la Agencia Internacional de Energía, el 4 de junio de 1993, constituyeron los “shared goals” (7):

“Los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) buscan crear condiciones en las que la energía pueda aportar la mayor contribución posible al desarrollo económico sostenible. Merecen especial atención por parte de los gobiernos: la formulación de las políticas energéticas, el establecimiento de mercados abiertos y libres, la seguridad energética y la protección medioambiental”.

Las relaciones entre la energía y la economía poseen un vínculo muy estrecho, en especial con relación a balanza comercial energética, atento a que en el año 2023 se han perdido 4600 millones de dólares menos que en el año 2022, siendo en el acumulado durante los primeros nueve meses del año un saldo negativo en 1046 millones de dólares, pero con mejores expectativas (8).

El Informe de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional (ASAP), del mes de octubre de 2023, menciona que los subsidios dirigidos al sector de la energía, que concentraron en el 2023 cerca del 70% del total de los subsidios, cayeron un 37,9% AxIPC en el último mes, acentuando la reducción del 25,2% en lo que va del año. En particular, las partidas dirigidas a CAMMESA registraron en octubre $87.306 millones (-62,1% respecto a 2022 AxIPC), mientras que en los primeros diez meses registraron una caída del 36,6% AxIPC.

Vale recordar que las transferencias a CAMMESA se destinan fundamentalmente para cubrir el diferencial entre el costo de la energía y el precio abonado por los usuarios del servicio eléctrico. Por su parte, en octubre se registró un nivel de transferencias dirigidas a ENARSA de $49.000 millones (sin registro en mismo mes de 2022), lo que determina un aumento en el acumulado anual del 2,6%. Debe recordarse que las mismas están relacionadas fundamentalmente con la importación de gas (9).

Finalmente, los precios de los productos energéticos y su impacto sobre las finanzas públicas y la dinámica de la inversión en el sector petrolero (10) serían aspectos necesarios para revisar en la próxima etapa.

El vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Institute of the Americas, Jeremy Martin, recomendó aprovechar las oportunidades que puede aportar el gas natural de Vaca Muerta y mencionó que “es la piedra angular para la seguridad energética y será parte de la transición. En el corto plazo van a aprovechar el recurso, pero a largo plazo el país tiene que ser exportador de GNL a todo el mundo” (11).

Las condiciones macroeconómicas adecuadas podrían impulsar a la formación de Vaca Muerta a una economía de escala. La seguridad energética traerá estabilidad y seguridad económica.

Financiamiento

La Agencia Internacional de Energía mencionó que la seguridad energética a largo plazo se refiere principalmente a las inversiones oportunas para suministrar energía de acuerdo con la evolución económica y las necesidades medioambientales y que la seguridad energética a corto plazo se centra en la capacidad del sistema energético para reaccionar rápidamente ante cambios repentinos en el equilibrio entre oferta y demanda (12).

Con relación a ello, resulta imperioso entonces fomentar las condiciones para la atracción de las inversiones oportunas a fin de obtener el financiamiento necesario para la construcción de las obras de infraestructura y de la realización de los proyectos. Una posible solución implicaría adoptar una serie de políticas adicionales para el sector financiero. Las políticas estructurales dirigidas a reforzar los fundamentos macroeconómicos, profundizar los mercados de capital y mejorar la gobernanza son un componente esencial de la combinación de políticas, ya que pueden contribuir a mejorar las calificaciones crediticias y a reducir el costo del capital.

Además, pueden generar un aumento de los recursos financieros internos disponibles en un país determinado (13).

Dos factores importantes en el proceso de financiamiento son la superación de las complejidades macroeconómicas y la generación de un adecuado esquema de incentivos, permitiendo a la República Argentina la posibilidad de acceso a los mercados internacionales y al consecuente mercado de divisas.

Finalmente, la previsibilidad y el establecimiento de reglas de juego claras como garantías para los inversores.

Expansión de la infraestructura

La seguridad energética y el bienestar económico dependen, en definitiva, de la existencia de un adecuado y eficiente sistema de infraestructura.

Las redes de infraestructura constituyen un elemento central de la integración del sistema económico y territorial de un país, haciendo posible las transacciones dentro de un espacio geográfico/económico determinado y con el exterior (14).

El sector se encuentra expectante respecto a la expansión de las obras de infraestructura de transporte de petróleo, de gas y de electricidad.

Asimismo, la expansión de la infraestructura facilitaría la industrialización del gas de la cuenca de Vaca Muerta, con el doble efecto de impulsar el desarrollo de la industria petroquímica y del mercado del gas natural licuado y la cadena de valor con las respectivas ventajas competitivas asociadas.

Exportaciones

El aprovechamiento de las oportunidades que implican las exportaciones de gas natural y su relación con la seguridad energética resulta innegable, además del consecuente crecimiento económico.

Muchos países acuden al mercado internacional de energía a fin de recurrir al suministro de sus productos energéticos.

Al respecto, las exportaciones de gas natural han ganado un impulso significativo en los últimos años, emergiendo como un componente vital de las carteras energéticas de muchas naciones. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé que el consumo de gas natural aumente un 45% entre 2019 y 2040 (15).

Para el caso argentino, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia de Neuquén informó que siguen en alza las exportaciones de gas y petróleo. En el período enero-agosto de 2023 se vendieron al exterior 20,4 millones de barriles de petróleo (el 26% de la producción provincial), por un valor aproximado de 1.450 millones de dólares y con relación a las exportaciones de gas, en los primeros ocho meses de 2023 se exportaron 1.267,72 millones de metros cúbicos (6% de lo comercializado), valuados en 377,54 millones de dólares (16).

La Argentina generó 3.788 millones de dólares por exportaciones de hidrocarburos, de los cuales la mayor parte provino de la Cuenca Neuquina, en específico de Vaca Muerta, durante los primeros 10 meses del año (17).

Las exportaciones regulares bajo contratos en firme de petróleo crudo se realizaron a través del Oleoducto Trasandino (Otasa) hacia la República de Chile.

La potencialidad exportadora de la formación de Vaca Muerta requiere de la infraestructura adecuada: capacidad de transporte, tratamiento del gas natural y plantas de licuefacción, con inversiones de capital intensivo y proyectos que requieren varios años para su desarrollo.

Por otra parte, cabe mencionar también a la formación de Palermo Aike, al Golfo de San Jorge y al desarrollo del off shore argentino con capacidad de exportación.

El establecimiento de los contratos de exportación en firme servirá como garantía para la atracción de inversiones a largo plazo y su orientación hacia las coordenadas del mercado mundial.

Sustentabilidad

La sustentabilidad está directamente relacionada con la seguridad energética.
El sector se encuentra alineado con este objetivo y posee programas de sustentabilidad muy desarrollados y con el compromiso de descarbonización de las operaciones.

La descarbonización implica, per se, la disminución del uso del carbono y su importancia en el proceso de la transición energética ya que el gas natural como energía de transición contribuye a la expansión de la producción de la cuenca de Vaca Muerta.

Conclusión

El sector se encuentra ante un escenario nuevo y dinámico con la oportunidad de repensar la seguridad energética y el potencial de la República Argentina como país exportador de hidrocarburos de cara a la transición energética y al uso del gas como energía de transición.

La próxima etapa presentaría cambios y reconfiguración en el modelo de gestión de los negocios energéticos, exteriorizando una mayor presencia del mercado y del sector privado con la transferencia de la expansión de la infraestructura hacia ese sector.
La necesidad de alternativas de financiamiento y la atracción de inversiones a largo plazo serían oportunas para la realización de infraestructura, la que requiere de altos costos hundidos y de inversiones de capital intensivo.

Las adaptaciones al marco normativo y la seguridad jurídica servirían como garantía para los inversores.

Por otra parte, la superación de las limitaciones de la infraestructura y la realización de proyectos de gran envergadura potenciaría el perfil exportador de la formación de Vaca Muerta y de otras cuencas productivas.

La contractualización del mercado energético a largo plazo con un régimen de exportaciones con permisos en firme posibilitaría otorgar la previsibilidad requerida para las inversiones.
La paulatina liberalización del mercado otorgaría un mayor dinamismo y crecimiento y con los beneficios de la concurrencia hacia los mercados internacionales a través de las exportaciones.

El trilema continúa siendo un objetivo, una prioridad y un desafío que enfrenta vicisitudes que generan una transición con algunas tensiones hacia su cumplimiento.
No obstante, las condiciones para potenciar la seguridad energética impulsan una oportunidad única para la República Argentina, la cual los actores económicos e institucionales no deberían desaprovechar.

Una optimización del funcionamiento del ecosistema energético parece apuntar, al mismo tiempo, en dirección al cumplimiento de las promesas del trilema y el desarrollo económico argentino.

* Abogado, Magister en Derecho y Economía, Especialista en Derecho del Petróleo y del Gas.
Estudio Bernardi Y Asociados Abogados
www.bernardi-asociados.com

NOTAS:

1 https://wecpanama.org/acerca/trilema-energetico/.

2 https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2015/09/ideal-2014-el-trilema-energetico/.

3 Agencia Internacional de Energía disponible en https://www.iea.org/topics/energy-security.

4 La seguridad energética es la principal prioridad del trilema energético para 2023. 1 de marzo de 2023. Oslo, Noruega disponible en https://www.dnv.es/news/la-seguridad-energetica-es-la-principal-prioridad-del-trilema-energetico-para-2023-240553.

5 Ob. Cit. La seguridad energética es la principal prioridad del trilema energético para 2023.

6 Instituto Español de Estudios Estratégicos -IEEE- disponible en https://www.defensa.gob.es/ceseden/ieee/temas/energia/.

7 Agencia Internacional de Energía. Estructura y Objeticos disponible en https://energia.gob.es/REI/relaciones-energeticas-internacionales/organismos-internacionales/Paginas/agencia-internacional-energia.aspx.

8 Zalazar, Mariano. La balanza energética lleva dos meses de saldo positivo y este año se han perdido USD 4.600 millones menos que en 2022. Infobae. 24 de octubre de 2023 disponible https://www.infobae.com/economia/2023/10/24/la-balanza-energetica-lleva-dos-meses-de-saldo-positivo-y-este-ano-se-han-perdido-usd-4600-millones-menos-que-en-2022/.

9 Informe de la Ejecución Presupuestaria Nacional (ASAP). Octubre de 2023 disponible en https://asap.org.ar/img_informes/11241246_EjecucionPresupuestariaAPNOctubre2023.pdf

10 Kiper, Estaban. Qué herencia energética recibirá el próximo gobierno. Econojournal. 13 de noviembre de 2023 disponible en https://econojournal.com.ar/2023/11/que-herencia-energetica-recibira-el-proximo-gobierno/.

11 Penelli, Sebastián. Vaca Muerta: seguridad jurídica, inversiones por u$s10.000 millones y el rol de YPF y el Estado. Ámbito. 23 de agosto de 2023 disponible en https://www.ambito.com/economia/vaca-muerta-seguridad-juridica-inversiones-us10000-millones-y-el-rol-ypf-y-el-estado-n5802315.

12 Respuesta a emergencias y seguridad energética. Garantizar la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible. Agencia Internacional de e Energía disponible en https://www.iea.org/areas-of-work/energy-security.

13 Las economías emergentes requieren de mucho más financiamiento privado para la transición climática disponible en https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/10/02/emerging-economies-need-much-more-private-financing-for-climate-transition.

14 Rozas, Patricio; Sánchez, Ricardo. “Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual”. CEPAL – SERIE Recursos naturales e infraestructura N° 75. Santiago de Chile, octubre de 2004 disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/40ddd168-38e6-40e7-acfd-86d0c99c39f8/content. Página 5.

15 Implicaciones de la dependencia de las importaciones y exportaciones de gas natural en la seguridad energética disponible en https://energy5.com/es/implicaciones-de-la-dependencia-de-las-importaciones-y-exportaciones-de-gas-natural-en-la-seguridad-energetica.

16 El desarrollo de infraestructura de transporte permitió el incremento de exportaciones de hidrocarburos con respecto al año pasado. Energíaneuquén. 02 de octubre de 2023 disponible en https://www.energianeuquen.gob.ar/continuan-en-alza-los-envios-al-exterior-de-petroleo-y-gas-de-neuquen/.

17 Argentina generó alrededor de 3.800 millones de dólares por exportaciones de crudo y gas. Petroquímica. 14 de diciembre de 2023 disponible en https://www.revistapetroquimica.com/argentina-genero-alrededor-de-3-800-millones-de-dolares-por-exportaciones-de-crudo-y-gas/?utm_source=newsletterDiario14diciembre2023&utm_medium=email&utm_campaign=newsletterDiario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Carlos Casares nuevo interventor en el ENARGAS

La Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo, designó a Carlos Alberto Casares en el cargo de interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), organismo descentralizado actuante en el ámbito de dicha Secretaría del ministerio de Economía.

La designación dispuesta tendrá validez en las condiciones y en el plazo previsto en el Artículo 4º del Decreto 55/2023, y el Interventor tendrá las funciones y facultades que la Ley 24.076 (marco regulatorio) reconoce al ENARGAS, y aquellas asignadas en el Artículo 6° del Decreto 55/23.

Ingeniero Químico, Carlos Alberto Casares tuvo actuación en el organismo regulador entre los años 2017 y 2020. Pero desde enero hasta diciembre de 2019 fue subsecretario de Hidrocarburos. Mucho antes trabajó en Gas del Estado, y luego se desempeñó durante 24 años en Tecpetrol.

En los últimos meses trabajó con Eduardo Rodriguez Chirillo en el armado de la propuesta de política energética de LLA.

En esta nueva instancia como funcionario participa del impulso que la Administración Milei procura darle a un proyecto de unificación de los entes reguladores (ENRE-ENARGAS), tal como figura en el texto de la Ley Omnibus que acaba de presentarse al Congreso de la Nación.

Mediante el Decreto 55/2023 se declaró la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural, hasta el 31 de diciembre de 2024.

El citado Decreto dispuso la intervención del ENARGAS, a partir del 1° de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio que resulten del proceso de selección.

El nuevo Interventor, quien llevará adelante el proceso gradual de recomposición tarifaria a fin de cumplir con los principios establecidos en el marco regulatorio del gas.

La tarea del Interventor debe dirigirse en principio a evaluar e informar sobre el cumplimiento por parte del ENARGAS de las obligaciones, competencias y objetivos que le han sido asignados por la normativa vigente.

Sobre ese análisis, se deberá avanzar con la determinación de una tarifa transitoria, mientras se ejecuta un proceso de revisión tarifaria para determinar -conforme al Artículo 42 de la Ley 24.076- una tarifa del servicio público de transporte y distribución que sea justa y razonable, tal como lo establece la citada ley, así como también del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trazando el futuro energético de Argentina

Por Ing. Andrés Scarone
Gerente General de Compañía Mega

La contribución sostenible de compañía MEGA

Compañía Mega, líder en la industria energética y petroquímica de Argentina, se ha consolidado como un actor indispensable en el segmento del midstream, desempeñando un papel crucial en la industrialización y monetización de los recursos de shale gas de la Cuenca Neuquina.

Con más de 20 años de experiencia y una inversión constante en infraestructura, la compañía se destaca por su rol estratégico de aportar la capacidad técnica y de gestión para crear valor en la producción de gas natural.

Mega es el principal productor de etano del país, que constituye una de las principales materias primas de la industria petroquímica argentina. En ese rol, aprovecha los componentes líquidos asociados al gas (propano, butano y gasolina natural) para abastecer la creciente demanda interna y exportar a la región y al mundo, generando divisas y fortaleciendo la balanza comercial del país.

La compañía viene ejecutando un sostenido plan de crecimiento que acompaña el aumento de la producción de shale gas de Vaca Muerta, actualmente tiene en ejecución un proyecto de ampliación modular escalable que permite acompañar y darle viabilidad al potencial gasífero de nuestro país al incrementarse la infraestructura necesaria para su acondicionamiento e industrialización.

Durante este periodo 2023 – 2025, MEGA estima incrementar la producción un 20% de C3+ (propano, butano y gasolina natural) en 900 TN/d, mediante la construcción de un nuevo tren de fraccionamiento en nuestra Planta Fraccionadora de Bahía Blanca. AL finalizar esta etapa estaremos alcanzando una producción diaria de 5600 TN/día.
Este incremento en la producción nos permite seguir consolidando el posicionamiento de la compañía como protagonista fundamental del desarrollo de Vaca Muerta, proyectando una producción anual de 2.000.000 TN de NGL. En este proceso de crecimiento sostenible seguiremos diversificando mercados con destino exportador como Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay, el Caribe (República Dominicana) y puertos de Europa (Bélgica) y África (Kenia).

El compromiso de Mega con la sostenibilidad y la innovación se refleja en su enfoque estratégico en la transición energética. La expansión de la capacidad de fraccionamiento y la producción de GLP (gas licuado de petróleo) como derivado del gas natural demuestran su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la generación de energías más limpias y amigables con el medio ambiente.

Nuestra visión de liderazgo, compromiso con la optimización de los recursos energéticos de Argentina y la constante búsqueda de la excelencia operacional nos sitúan como un actor indispensable y a la vanguardia de la transformación energética del país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

50 años de trayectoria exitosa junto a la industria

Por Juan Carlos Vincenzini
Director de CINTER

2023 año aniversario

En su 50° aniversario CINTER continúa brindando soluciones para el desarrollo de proyectos estratégicos
CINTER es una empresa de ingeniería y construcción que brinda soluciones integrales a proyectos de infraestructura industrial. Las actividades de la compañía contemplan la ingeniería, fabricación, diseño y montaje de obras. Su Planta industrial ubicada en la localidad de Sauce Viejo, provincia de Santa Fe, se destaca por ser la de mayor capacidad y más moderna en Argentina.

Con 50 años de trayectoria, cuenta con un sinnúmero de obras realizadas que abarcan desde aeropuertos, obras portuarias, proyectos siderúrgicos, centros comerciales, importantes naves industriales llave en mano y complejas estructuras metálicas para la Minería, Oil & Gas, Centrales Termoeléctricas, entre otras.

La empresa viene desarrollando numerosos proyectos de Minería y Oil & Gas. En este sentido, CINTER participa en la construcción de plantas de procesamiento de litio en el noroeste del país y de explotación de gas y petróleo en Vaca Muerta con las principales operadoras de esa región.

Proyectos

Este año, la compañía suministró complejas estructuras metálicas para el Proyecto Central Production Facilities (CPF) -La Calera- obra que Techint está ejecutando a Pluspetrol en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén; mediante la cual se espera multiplicar la cantidad de pozos y la producción de gas.

En 2023, también finalizaron proyectos para la refinería de YPF en La Plata. Compañía para la que CINTER ha realizado grandes obras, como la nueva Torre de Coque: un hito dentro del plan estratégico de crecimiento de YPF en la Argentina, mediante la cual se pudo ampliar la capacidad de conversión de la Refinería La Plata al nivel de las refinerías más avanzadas del mundo. La Torre está ubicada en Ensenada y su alcance es de 120mts de altura y más de 5000 tons de estructuras metálicas.

Además, CINTER participó de la construcción de la ampliación de la refinería de Campana que llevó adelante Pan American Energy donde realizó importantes trabajos de ingeniería, fabricación y montaje de estructuras metálicas y de piping. También ha llevado adelante proyectos para varias compañías líderes del sector como Tecpetrol, YPF, Axion, Techint, entre otras.

Expectativa

En miras a la expectativa de demanda y desarrollo que se espera de este sector en la Argentina, CINTER está preparada para abastecer al sector energético en el desarrollo de nuevos proyectos y desafíos constructivos que los mismos requieran. Desde sus inicios en 1973, la compañía fue dando respuestas a complejas necesidades de distintos sectores de la industria en diferentes contextos.

Bajo el sistema Llave en Mano, CINTER ejecuta proyectos industriales de envergadura que incluyen la ingeniería, obras civiles, fabricación de estructuras, montaje e instalaciones; es decir, el desarrollo de una obra completa e integral gracias al valor agregado por sus profesionales de la ingeniería altamente calificados que le permiten gestionar grandes proyectos.

Desafíos

En materia de los desafíos, la empresa ve su futuro con optimismo, en un marco de crecimiento para poder estar a la altura de los requerimientos que los grandes proyectos del sector Energético, Minero y del Oil & Gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evaluación y Perspectivas para el Futuro

Por Cristian Marcelo Podesta
CEO de Victorio Podesta

Quiero compartir con ustedes una reflexión profunda sobre el estado actual de nuestra empresa y las perspectivas para el futuro.

En 2023, Victorio Podesta se encuentra en una posición sólida y proyecta un crecimiento continuo en el sector energético local, consolidándonos como líderes en la comercialización de Gas Natural, combustibles líquidos e incursionando con éxito en el mercado de energía eléctrica.

Este año, hemos sido testigos de avances significativos en la industria del Gas Natural en Argentina, requiriendo capital intensivo, planificación a largo plazo, reglas claras y financiamiento.

La reversión del sentido de flujo del Gasoducto del Norte es otra obra crucial, buscando asegurar la demanda local y extranjera a largo plazo, y reemplazar importaciones de Gas Natural desde Bolivia. En este contexto, subrayamos la importancia de la planificación a largo plazo para satisfacer la demanda de energéticos, considerando la producción en Vaca Muerta y el reemplazo de importaciones de Gas Natural y petróleo. La transición energética es innegable y Argentina, con sus recursos renovables y fósiles, deberá tomar decisiones estratégicas.

El año 2023 nos ha presentado desafíos inesperados, pero hemos respondido adaptándonos a los impactos regulatorios y del mercado. Aunque parcialmente paralizados, ya exportamos productos a países vecinos y planeamos seguir creciendo, manteniendo nuestro enfoque en el mercado local argentino. Nuestra visión conservadora, pero centrada en el crecimiento, nos ha permitido superar más de 80 años de incertidumbre. Como inversores locales, esperamos que Argentina encuentre un rumbo claro para sus recursos, manteniendo un equilibrio óptimo entre energías limpias y no renovables.

Anticipamos complejidades adicionales en 2024, pero con nuestra amplia, abordaremos estos desafíos con la misma determinación y dedicación que nos ha caracterizado. Continuaremos invirtiendo y manteniendo nuestro compromiso con el crecimiento sostenible.

Bajo la administración de Javier Milei, esperamos un enfoque claro y sostenible para el desarrollo de nuestros recursos hidrocarburíferos, incluyendo Vaca Muerta. A pesar de un contexto macroeconómico frágil marcado por la inflación y la incertidumbre, reafirmamos nuestra apuesta a largo plazo por la industria energética local y regional.

Es crucial destacar que nuestra empresa, VP GAS, se ha posicionado de las tres principales comercializadoras de gas natural en Argentina, despachando un promedio de 3 MMm3/día. Hemos expandido nuestras operaciones en todas las cuencas productoras, abasteciendo más de 400 clientes en todo el país y sumando más de 150 estaciones de servicio de GNC.

Nos enorgullece ser reconocidos por nuestra presencia en todas las provincias, la planificación anticipada y la velocidad en la respuesta. Nuestra planta de almacenamiento con tanques para combustibles líquidos y flota propia de más de 50 camiones con alcance nacional son testigos de nuestra capacidad operativa vital. Como empresa comprometida con la transición energética, hemos desarrollado proyectos solares y nos mantenemos atentos a la explotación responsable de los recursos. Esperamos un escenario regional que permita exportar Gas Natural Licuado (GNL) y participar en mercados internacionales.

En el complicado contexto económico actual, destacamos la importancia de políticas públicas que impulsen la infraestructura para el sector energético. Consideramos que las inversiones privadas respaldadas por el sector público son esenciales para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.

Atentamente, Christian Podestá

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mantenemos nuestros objetivos estratégicos y reforzamos el plan de inversión

Por Federico Cerviño
Gerente Comercial
Del Plata Ingeniería

Somos una compañía Argentina que brinda servicios y ejecuta proyectos con ingeniería y tecnología; con la visión de “ser reconocidos como referentes de los negocios que ejecutamos”.
Festejamos nuestro 45 aniversario generando valor para la Industria de la Energía, Petróleo y Gas.

Durante este año enfrentamos desafíos imprevistos y a pesar de esas dificultades estamos alcanzando los objetivos que nos propusimos en el plan estratégico quinquenal 20/25. Les compartimos algunos hitos importantes:

Base de Operaciones – Añelo

Este año inauguramos nuestra base de Operaciones en Añelo. Desde el corazón de Vaca Muerta proyectamos acompañar la demanda de nuestros Clientes, brindando servicios ágiles y eficientes.

Recuperación de parte con alta tecnología

Nos consolidamos como Key Player en estos negocios. Reducimos la huella de carbono y sustituimos importaciones, agregando valor a la industria nacional. Con un equipo de personas altamente capacitado y el uso de tecnologías robotizadas HVOF – Plasma – Laser Cladding, recuperamos y extendemos la vida de partes de turbinas, bombas de fractura y equipos rotantes en general.

De cara al futuro, seguiremos trabajando en consolidar nuestros equipos de trabajo, eficientizar los procesos estratégicos, aumentar la participación de nuestros negocios en el No Convencional y en Litio, e internacionalizar nuestra compañía.

Vemos un nuevo año con incertidumbres en la macroeconomía y con certezas en la necesidad de seguir desarrollando el No Convencional para lograr el autoabastecimiento energético, generar las divisas que nuestro país necesita para fortalecer la economía y acompañar la transición energética. Por ello es que mantenemos nuestros objetivos estratégicos y reforzamos el plan de inversión para consolidar nuestro equipo humano y aumentar la capacidad productiva de nuestras plantas y unidades de servicios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una empresa vinculada a todas las industrias del país

Por Hernan Cimolai
Presidente de Cimomet S.A.

CIMOMET S.A.es una empresa que transita ya por su cuarta generación.
Habiendo dado inicio al desarrollo de su experiencia en el año 1948 y demostrando durante toda su trayectoria una continuidad institucional y productiva, basada en el trabajo, el esfuerzo, la calidad de sus productos y el cumplimiento para con sus clientes.

Nos especializamos en la fabricación de Estructuras Metálicas soldadas y/o abulonadas, tanto pesadas como livianas, Torres de Alta tensión, Torres Eólicas, Galerías de Embarque portuarias para almacenaje o carga, Puentes, Torres de Proceso, Naves Industriales, Celdas Equipos Especiales para petróleo según diseño, Tanques a Presión API, Piletas de Fracking, Intercambiadores de Calor, Molinos Verticales para molienda de Klinger, Silos, Ciclones y Filtros de manga. Rascadores, Apiladores de Piedra Caliza y carbón, Chimeneas, conductos, Piping y Hornos Siderúrgicos.

Nuestros principales clientes son: la industria Minera, Alimenticia, Aceitera, de generación de Energía, Cementera, Petrolera, Papelera, Petroquímicas y Siderúrgicas. Plantas llave en Mano.

Contamos con personal técnico altamente capacitado, para brindar un servicio acorde con las exigencias del sector industrial y a las necesidades del mundo globalizado. Es por ello que podemos decir con orgullo que tanto en la fabricación de galletitas, caramelos, mayonesa, productos frigoríficos, caucho, plásticos, combustibles, agua, energía eléctrica, gas, aceros, tubos, perfiles, productos petroquímicos, etc. CIMOMET S.A. siempre tuvo algo que ver con ello, ya que participó de alguna construcción al respecto que hizo posible su producción.

Planta Industrial

La administración y Planta Fabril, que ocupan una superficie de 18.000 metros cuadrados, se encuentran ubicadas en la zona Oeste de la Ciudad de Rosario, Prov. de Santa Fe, con excelentes comunicaciones viales, ferroviarias, fluviales y aéreas desde y hacia todo nuestro país y el exterior. Contamos con una infraestructura desarrollada expresamente para poder dar cumplimiento a volúmenes productivos muy importantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fijaron nuevos precios a los biocombustibles para mezcla con naftas y gasoils

La Secretaría de Energía fijó nuevos precios mínimos para los biocombustibles de mezcla obligatoria con naftas y gasoils en el mercado local.

A través de la Resolución 3/2023 Energía fijó en $ 923.590 por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, para las operaciones llevadas a cabo desde el 28 de diciembre (fecha de oficialización), y hasta que un nuevo precio lo reemplace.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los SIETE (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, señala la resolución firmada por Eduardo Rodriguez Chirillo.

Asimismo, y a través de la Resolución 4/2023, Energía fijó en $ 465,84 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley de Biocombustibles 27.640, el cual rige para las operaciones llevadas a cabo a partir del jueves 28/12 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

En el mismo orden, la resolución 4 de la S.E. fijó en $ 463,91 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, y también rije para las operaciones desde el 28/12 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, indica la R-4.

Estas actualizaciones periódicas en los precios de los biocombustibles que adquieren las petroleras refinadoras y comercializadoras inciden en los precios finales de las naftas y gasoils al público consumidor y se suma a los nuevos precios de estos hidrocarburos en el surtidor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Energía en el proyecto de reforma del Estado que impulsa el gobierno

El denominado “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, constituye una ley ómnibus para la reforma del Estado con múltiples ingredientes. Fue ingresado al Congreso de la Nación por el gobierno de Javier Milei para su consideración y tratamiento legislativo en extraordinarias y contiene entre otros principales aspectos el referido a cambios en el sector de la energía.

DESCRIPCION

Se propician reformas sobre la legislación vigente, cuyos vectores generales consisten en:
(i) una visión integrada e internacional del sector energético, conforme los recursos naturales existentes y por desarrollar de la República Argentina; y
(ii) la aplicación del principio de subsidiariedad, propiciando la participación de los privados en el sector.
En particular, se propician cambios normativos para promover:
(i) el libre comercio internacional de gas natural, gas natural licuado, gas licuado propano y butano, petróleo y sus derivados;
(ii) que terceros no productores puedan desarrollar el procesamiento de gas, la extracción de líquidos del gas natural, la licuefacción del gas natural, el transporte de gas, petróleo, sus derivados y combustibles líquidos en general; el almacenamiento de gas, gas natural licuado, petróleo, sus derivados y combustibles líquidos en general;
(iii) la profundización de la libre comercialización, competencia y ampliación de los mercados de energía eléctrica, hidrocarburos (gas y petróleo) y los biocombustibles en todas sus formas (presentes y futuras); y
(iv) un marco jurídico para el desarrollo de infraestructura por el sector privado en las áreas de hidrocarburos y transporte de energía eléctrica.

Simultáneamente, se proyecta una revisión de las estructuras administrativas –centralizadas y descentralizadas- del sector energético, modernizándolas y profesionalizándolas, para un cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones asignadas, especialmente en las tareas de fiscalización y control de los servicios públicos en materia energética.

En dicho marco, la procedencia y destino de los fondos fiduciarios energéticos, inclusive los destinados a subsidios específicos, no escapan a los cambios legislativos incorporados.

La vinculación de la energía y el medio ambiente es tratada también en la norma propuesta, y se aspira a efectivizar en forma conjunta con las jurisdicciones locales la legislación ambiental uniforme, con el objetivo prioritario de aplicar las mejores prácticas de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente.

Por lo demás, en materia energética se prevé una agenda integral en el marco del Acuerdo de París a los efectos de cumplir con los objetivos de emisiones netas absolutas de Gases Efectos Invernadero (GEI), con la creación de un mercado de derechos de emisión de GEI, con amplia y decisiva participación de las empresas privadas, el sector público y de otros organismos para el efectivo logro de las metas fijadas; y en el acceso al financiamiento climático.

. El Artículo 204 del proyecto de ley señala: Manténgase la vigencia de los derechos de exportación actualmente vigentes, para los hidrocarburos y la minería. El Poder Ejecutivo Nacional identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur comprendidas en el presente artículo.

CAPÍTULO IX – ENERGÍA

.Sección I – De la Ley 17.319, de Hidrocarburos (Su reformulación) :

.ARTÍCULO 254.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos por el siguiente:
“ARTÍCULO 2o.- Las actividades relativas a la explotación, procesamiento, transporte industrialización y comercialización de los hidrocarburos estarán a cargo de empresas estatales, empresas privadas o mixtas, conforme a las disposiciones de esta ley y las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo nacional”.

. ARTÍCULO 255.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 3o.- El Poder Ejecutivo nacional fijará la política nacional con respecto a las actividades mencionadas en el artículo 2o, teniendo como objetivos principales maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país”.

.ARTÍCULO 256.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 4o.- El Poder Ejecutivo nacional podrá otorgar permisos de exploración y concesiones temporales de explotación, y autorizaciones de procesamiento y transporte de hidrocarburos, con los requisitos y en las condiciones que determina esta ley”.

.ARTÍCULO 257.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos por el siguiente:
“ARTÍCULO 5o.- Los titulares de permisos, concesiones y autorizaciones, sin perjuicio de cumplir con las demás disposiciones vigentes, constituirán domicilio en la República y deberán poseer la solvencia financiera y la capacidad técnica adecuadas para ejecutar las tareas inherentes al derecho otorgado. Asimismo, serán de su exclusiva cuenta los riesgos propios de la actividad minera”.

. ARTÍCULO 258.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 6o.- Los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan y, consecuentemente, podrán transportarlos, comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus derivados libremente, conforme la reglamentación que dicte la Autoridad de Aplicación.

El Poder Ejecutivo no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización en el mercado interno en cualquiera de las etapas de producción. En el caso de empresas estatales estas podrán vender únicamente a precios que reflejen el equilibrio competitivo de la industria, esto es a las correspondientes paridades de exportación o importación según corresponda.

Los permisionarios, concesionarios, refinadores y/o comercializadores podrán exportar hidrocarburos y/o sus derivados libremente, conforme la reglamentación a dictar por el Poder Ejecutivo, quien establecerá las condiciones para su efectiva entrada en vigencia”.

. ARTÍCULO 259.- Sustitúyese el artículo 7° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 7o.- El comercio internacional de hidrocarburos será libre. El Poder Ejecutivo establecerá el régimen de importación de los hidrocarburos y sus derivados asegurando el cumplimiento del objetivo enunciado por el artículo 3o y lo establecido en el artículo 6″.

. ARTÍCULO 260.- Sustitúyese el artículo 12 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 12.- El Estado nacional reconoce en beneficio de las provincias dentro de cuyos límites se explotaren yacimientos de hidrocarburos por empresas estatales, privadas o mixtas una participación en el producido de dicha actividad pagadera en efectivo y equivalente al monto total que el Estado nacional perciba con arreglo a los artículos 59, 61, y 93”.

. ARTÍCULO 261.- Sustitúyese el artículo 14 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 14.- Cualquier persona civilmente capaz puede hacer reconocimientos superficiales en busca de hidrocarburos en el territorio de la República incluyendo su plataforma continental, con excepción de las zonas cubiertas por permisos de exploración o concesiones de explotación, y de aquellas en las que el Poder Ejecutivo prohíba expresamente tal actividad”.

El reconocimiento superficial no genera derecho alguno con respecto a las actividades referidas en el artículo 2o ni el de repetición contra el Estado nacional de sumas invertidas en dicho reconocimiento.

Los interesados en realizarlos deberán contar con la autorización previa del propietario superficiario y responderán por cualquier daño que le ocasionen”.

. ARTÍCULO 262.- Sustitúyese el artículo 19 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 19.- El permiso de exploración autoriza la realización de los trabajos con las limitaciones establecidas por el Código de Minería en sus artículos 32 y siguientes en cuanto a los lugares en que tales labores se realicen.
El permiso autoriza asimismo a construir y emplear las vías de transporte y comunicación y los edificios o instalaciones que se requieran, todo ello con arreglo a lo establecido en el Título III y las demás disposiciones que sean aplicables”.

. ARTÍCULO 263.- Sustitúyese el artículo 21 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 21. — El permisionario que descubriere hidrocarburos deberá efectuar dentro de los TREINTA (30) días, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones establecidas en el título VII, la correspondiente denuncia ante la autoridad de aplicación. Podrá disponer de los productos que extraiga en el curso de los trabajos exploratorios, pero mientras no dé cumplimiento a lo exigido en el artículo 22 no estará facultado para proceder a la explotación del yacimiento.
Los hidrocarburos que se extraigan durante la exploración estarán sometidos al pago de la regalía comprometida en el proceso de adjudicación, con la excepción prevista en el artículo 63”.

. ARTÍCULO 264.- Sustitúyese el artículo 27 bis de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 27 bis.- Entiéndese por Explotación No Convencional de Hidrocarburos la extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad.

El concesionario de explotación, dentro del área de concesión, podrá requerir la subdivisión del área y reconvertirla de convencional a no convencional. Tal solicitud deberá estar fundada en el desarrollo de un plan piloto que, de conformidad con criterios técnico-económicos aceptables, tenga por objeto la explotación comercial del yacimiento descubierto.

La Autoridad de Aplicación nacional o provincial, según corresponda, decidirá en el plazo de SESENTA (60) días y su vigencia se computará en la forma que establece el artículo 35. Los plazos de la concesión se adecuarán al nuevo régimen pero manteniendo la fecha de inicio de las mismas.

Queda establecido que la nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos deberá tener como objetivo principal la Explotación No Convencional de Hidrocarburos. No obstante ello, el titular de la misma podrá desarrollar actividades complementarias de explotación convencional de hidrocarburos, en el marco de lo dispuesto en el artículo 30 y concordantes de la presente ley.

Los titulares de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, que a su vez sean titulares de una concesión de explotación adyacente y preexistente a la primera, podrán solicitar la unificación de ambas áreas como una única concesión de explotación no convencional, siempre que se demostrare fehacientemente la continuidad geológica de dichas áreas. Tal solicitud deberá estar fundada en el desarrollo del plan piloto previsto en el párrafo precedente y aplicará a la zona unificada pagos al Estado que correspondan al área que los prevea en mayor cantidad y el plazo de la concesión que sea menor.

La concesión correspondiente al área oportunamente concesionada y no afectada a la nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, seguirá vigente por los plazos y en las condiciones existentes al momento de su concesión, debiendo la Autoridad Concedente readecuar el título respectivo a la extensión resultante de la subdivisión”.

. ARTÍCULO 265.- Sustitúyese el artículo 28° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 28.- El titular de una concesión de explotación podrá obtener una autorización de transporte y/o procesamiento de sus hidrocarburos, sujeta a lo determinado en la Sección 4 del presente Título”.

. ARTÍCULO 266.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 29.- Las concesiones de explotación serán otorgadas, según corresponda, por el Poder Ejecutivo nacional o provincial a las personas que ejerciten el derecho acordado por el artículo 17 cumpliendo las formalidades consignadas en el artículo 22.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá además otorgar concesiones de explotación sobre zonas probadas cuyas concesiones hayan vencido, o las que por cualquier motivo hayan quedado sin concesionario, a quienes reúnan los requisitos y observen los procedimientos especificados por la Sección 5 del presente Título. Para ello deberán seguir los lineamientos establecidos en la presente ley.
Esta modalidad de concesión no implica en modo alguno garantizar la existencia en tales áreas de hidrocarburos comercialmente explotables.El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, asimismo otorgará Concesiones de Explotación No Convencionales de Hidrocarburos de acuerdo a los requisitos dispuestos por los artículos 27 y 27 bis”.

. ARTÍCULO 267.- Sustitúyese el artículo 31 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 31. – Todo concesionario de explotación está obligado a efectuar, dentro de plazos razonables, las inversiones que sean necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión, con arreglo a las más racionales y eficientes técnicas y en correspondencia con la característica y magnitud de las reservas comprobadas”.

. ARTÍCULO 268.- Sustitúyese el artículo 35 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 35.- De acuerdo a la siguiente clasificación las concesiones de explotación tendrán las vigencias establecidas a continuación, las cuales se contarán desde la fecha de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación del artículo 23:
a) Concesión de explotación convencional de hidrocarburos: VEINTICINCO (25) años.
b) Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos: TREINTA Y CINCO (35) años.
c) Concesión de Explotación con la plataforma continental y en el mar territorial: TREINTA (30) años.
En nuevas concesiones la Autoridad de Aplicación solo podrá determinar otros plazos de manera fundada y motivada que justifique el apartamiento de los plazos establecidos en los incisos a), b) y c) del presente artículo.”

. ARTÍCULO 269.- Sustitúyese la denominación de la Sección 4a de la Ley 17.319 de Hidrocarburos por la siguiente:
“SECCION 4a. Autorizaciones de transporte y/o procesamiento”.

. ARTÍCULO 270.- Sustituyase el artículo 39 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 39.- Las autorizaciones de transporte y/o procesamiento confiere, el derecho de procesar y/o trasladar hidrocarburos y sus derivados por medios que requieran instalaciones permanentes, pudiéndose construir y operar a tal efecto plantas de acondicionamiento, plantas de separación de hidrocarburos, oleoductos, gasoductos, poliductos, plantas de almacenaje y de bombeo o compresión; plantas de licuefacción de gas natural, obras portuarias, viales y férreas; infraestructuras de aeronavegación y demás instalaciones y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del sistema con sujeción a la legislación general y normas técnicas vigentes”.

. ARTÍCULO 271.- Sustitúyese el artículo 40 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 40.- Las autorizaciones de transporte y/o procesamiento serán otorgadas por el Poder Ejecutivo a las personas que reúnan los requisitos y observen los procedimientos que la sección 5a especifica. La Autoridad de Aplicación llevará un Registro de los autorizados para transportar y/o procesar hidrocarburos.
Los concesionarios de explotación que, ejercitando el derecho conferido por el artículo 28, dispongan la construcción de obras permanentes para el transporte de hidrocarburos que excedan los límites de alguno de los lotes concedidos, estarán obligados a obtener una autorización de transporte, ajustándose a las condiciones y requisitos respectivos, cuya observancia verificará la autoridad de aplicación. Cuando las aludidas instalaciones permanentes no rebasen los límites de alguno de los lotes de la concesión, dicha autorización será facultativa y será otorgada en las mismas condiciones que la concesión de explotación”.

. ARTÍCULO 272.- Sustitúyese el artículo 42 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 42.- Las concesiones de transporte y/o procesamiento de ninguna manera significan un derecho de exclusividad para quien realiza la actividad”.

. ARTÍCULO 273.- Sustitúyese el artículo 43 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 43.- Mientras las instalaciones tengan capacidad vacante y no existan razones técnicas que lo impidan, los autorizados estarán obligados a transportar y/o procesar los hidrocarburos de terceros sin discriminación de personas y al mismo precio para todos en igualdad de circunstancias, pero esta obligación quedará subordinada, sin embargo, a la satisfacción de las necesidades del propio autorizado. Si una persona es titular de capacidad de transporte y/o procesamiento, pero no la usare, la misma debe ser puesta a disposición de terceros para su utilización.
Los autorizados a transportar y/o procesar hidrocarburos no podrán realizar actos que impliquen competencia desleal ni abuso de su posición dominante en el mercado.
La autoridad de aplicación establecerá normas de coordinación y complementación de los sistemas de transporte y/o procesamiento”.

. ARTÍCULO 274.- Sustitúyese el artículo 44 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 44.- En todo cuanto no exista previsión expresa en esta ley y su reglamentación, o en los actos de utorización, con relación a transporte de hidrocarburos fluidos por cuenta de terceros, serán de aplicación las nrmas que rijan los transportes”.

. ARTÍCULO 275.- Sustitúyese el artículo 45 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 45.- Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 17, 22 y 27bis, los permisos de exploración y las concesiones de explotación regulados por esta ley serán adjudicados mediante licitaciones en las cuales podrá presentar ofertas cualquier persona que reúna las condiciones establecidas en el artículo 5° y cumpla los requisitos exigidos en esta sección”.

. ARTÍCULO 276.- Sustitúyese el artículo 47 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 47.- Dispuesto el llamado a licitación en cualquiera de los procedimientos considerados por el artículo 46, la Autoridad de Aplicación confeccionará el pliego respectivo, en base al Pliego Modelo, que ella misma elabora, el que consignará a título ilustrativo y con mención de su origen, las informaciones disponibles concernientes a la presentación de propuestas.
Asimismo, el pliego contendrá condiciones y garantías a que deberán ajustarse las ofertas así como las inversiones mínimas necesarias a las que deberá comprometerse el adjudicatario, y las restantes condiciones y garantías a que deberán ajustarse las ofertas.
Los oferentes competirán en el valor de la regalía sobre un valor base del 15 %, que regirá el proyecto en cualquiera de sus etapas, conforme el siguiente procedimiento de aplicación mensual a los efectos de la liquidación.

La regalía a ofertar se identificará como el 15 % + “X”. Dicho término “X” se establece en un % a exclusiva elección del oferente, y que podrá ser negativo.
En caso que el precio real de los hidrocarburos de referencia se mantenga en un rango de +/- 50% respecto del precio al momento de la presentación de la oferta, regirá la regalía del 15 %+X para todo el periodo en el que persista dicha situación. En caso que el precio de referencia se ubique en términos reales por debajo del 50 % del correspondiente a la fecha de presentación de la oferta regirá una regalía del 15 %+X/2 durante el período en el cual persista está situación.
En caso que el precio de referencia se ubique en términos reales por encima del 50 % del correspondiente a la fecha de presentación de la oferta regirá una regalía del 15 %+2X durante el período en el cual persista está situación.

El precio de referencia se establecerá en el pliego de condiciones, y corresponderá al de la cotización de un producto, o combinación de ellos en mercados internacionales. Su valor real se estimará ajustando los valores de cotización por el Índice de Precios al Consumidor de los EEUU.

El llamado a licitación deberá difundirse durante no menos de DIEZ (10) días en los lugares y por medios nacionales e internacionales que se consideren idóneos para asegurar su más amplio conocimiento, buscando la mayor concurrencia posible, debiéndose incluir entre éstos, necesariamente, el Boletín Oficial. Las publicaciones se efectuarán con una anticipación mínima de SESENTA (60) días al indicado para el comienzo de recepción de ofertas”.

. ARTÍCULO 277.- Incorpórase el artículo 47 bis de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, según el siguiente texto:
“ARTÍCULO 47 bis.- Las concesiones de explotación existentes, al fin de su término, no pueden ser adjudicadas sin mediar un nuevo acto licitatorio. La licitación correspondiente podrá realizarse con un plazo mínimo de antelación de UN (1) año al vencimiento de las mismas.
En caso que la licitación a realizar tuviera por objeto la concesión de explotación de áreas en producción, el pliego de bases y condiciones deberá establecer el valor correspondiente a las inversiones no recuperadas durante la explotación del área. El oferente podrá incluir dicho valor al momento de realizar la oferta a los efectos de continuar con la explotación de los pozos existentes. En tal caso, dicho valor será reconocido al titular de la concesión vencida. En caso que el oferente no incluyera el valor mencionado en su oferta, no podrá explotar los pozos existentes”.

. ARTÍCULO 278.- Sustitúyese el artículo 48 de la ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 48.- La Autoridad de Aplicación estudiará todas las propuestas y podrá requerir de aquellos oferentes que hayan presentado las de mayor interés, las mejoras que considere necesarias para alcanzar condiciones satisfactorias. La adjudicación recaerá en el oferente que haya presentado la oferta más conveniente que a criterio debidamente fundado de la Autoridad de Aplicación, según corresponda, en particular proponga la mayor inversión o actividad exploratoria y lo establecido en el artículo 47.
Es atribución de la Autoridad de Aplicación, según corresponda, rechazar todas las ofertas presentadas o adjudicar al único oferente en la licitación”.

. ARTÍCULO 279.- Sustitúyese el artículo 49 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 49.- Hasta TREINTA (30) días antes de la fecha en que se inicie la recepción de ofertas, quienes se consideren afectados por el llamado a concurso, sea cual fuere la razón que invoquen, podrán formular oposición escrita ante la autoridad de aplicación acompañando la documentación en que aquélla se funde.
Dicha autoridad podrá dejar en suspenso el concurso si, a su juicio, la oposición se fundara documentada y suficientemente.
No se admitirán oposiciones del propietario superficiario de la zona a que se refiere el llamado, basadas solamente en los daños que le pudiese ocasionar la adjudicación, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de esta misma ley. No es causal válida de afectación, el hecho que una empresa esté produciendo previamente en dicha área”.

. ARTÍCULO 280.- Sustitúyese el artículo 59 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 59.- El concesionario de explotación pagará mensualmente al Concedente, en concepto de regalía sobre el producido y efectivamente aprovechado de los hidrocarburos líquidos y gaseosos un porcentaje equivalente al determinado en el proceso de adjudicación.
Para los contratos vigentes a la fecha de la presente ley la regalía será la que se haya convenido con la Autoridad de Aplicación.
El pago en especie de esta regalía sólo procederá cuando se asegure al concesionario una recepción de permanencia razonable.

En ambos casos la Autoridad de Aplicación podrá reducir la misma hasta el CINCO POR CIENTO (5%) teniendo en cuenta la productividad, condiciones y ubicación de los pozos.
Las alícuotas de regalías previstas en el presente artículo serán el único mecanismo de ingreso sobre la producción de hidrocarburos que percibirán las jurisdicciones titulares del dominio de los hidrocarburos en su carácter de Concedentes”.

. ARTÍCULO 281.- Sustitúyese el artículo 61 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 61.- El pago en efectivo de la regalía se efectuará conforme al valor de los hidrocarburos en boca de pozo, el que será declarado mensualmente por el permisionario y/o concesionario, restando del fijado según las normas establecidas en el inciso c) apartado I del artículo 56, el flete del producto hasta el lugar que se haya tomado como base para fijar su valor comercial.
Cuando la Autoridad de Aplicación considere que el precio de venta informado por el permisionario y/o concesionario no refleja el precio real de mercado, deberá formular las objeciones que considere pertinente”.

. ARTÍCULO 282.- Sustitúyese el artículo 66 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 66.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados instituidos en virtud de lo dispuesto en las Secciones 2o, 3o, y 4o del Título II de esta ley, a los efectos del ejercicio de sus atribuciones tendrán los derechos acordados por el Código de Minería en los artículos 42 y siguientes, 48 y siguientes, y concordantes de ambos, respecto de los inmuebles de propiedad fiscal o particular ubicados dentro o fuera de los límites del área afectada por sus trabajos.
Las pertinentes tramitaciones se realizarán por intermedio de la autoridad de aplicación, debiendo comunicarse a las autoridades mineras jurisdiccionales, en cuanto corresponda, las resoluciones que se adopten.
La oposición del propietario a la ocupación misma o su falta de acuerdo con las indemnizaciones fijadas, en ningún caso será causa suficiente para suspender o impedir los trabajos autorizados, siempre que el concesionario afiance satisfactoriamente los eventuales perjuicios”.

. ARTÍCULO 283.- Sustitúyese el artículo 67 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 67.- El mismo derecho será acordado a los permisionarios, concesionarios y autorizados cuyas áreas se encuentren cubiertas por las aguas de mares, ríos, lagos o lagunas, con respecto a los terrenos costeros colindantes con dichas áreas o de la costa más cercana a éstas, para el establecimiento de muelles, almacenes, oficinas, vías de comunicación y transporte y demás instalaciones necesarias para la buena ejecución de los trabajos”.

. ARTÍCULO 284.- Sustitúyese el artículo 69 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 69.- Constituyen obligaciones de permisionarios, concesionarios y autorizados, sin perjuicio de las establecidas en el Título II:
a) Realizar todos aquellos trabajos que por aplicación de esta ley les corresponda, observando las técnicas más modernas, racionales y eficientes;
b) Adoptar todas las medidas necesarias para evitar daños a los yacimientos, con motivo de la perforación, operación, conservación o abandono de pozos, dando cuenta inmediata a la autoridad de aplicación de cualquier novedad al respecto;
c) Evitar cualquier desperdicio de hidrocarburos; si la pérdida obedeciera a culpa o negligencia, el permisionario o concesionario responderá por los daños causados al Estado o a terceros;
d) Adoptar las medidas de seguridad aconsejadas por las prácticas aceptadas en la materia, a fin de evitar siniestros de todo tipo, dando cuenta a la autoridad de aplicación de los que ocurrieren;
e) Adoptar las medidas necesarias para evitar o reducir los perjuicios a las actividades agropecuarias, a la pesca y a las comunicaciones, como así también a los mantos de agua que se hallaren durante la perforación;
f) Cumplir las normas legales y reglamentarias nacionales, provinciales y municipales que les sean aplicables.

. ARTÍCULO 285.- Sustitúyese el artículo 70 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 70.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados suministrarán a la autoridad de aplicación en la forma y oportunidad que ésta determine, la información primaria referente a sus trabajos y, asimismo, la demás necesaria para que cumpla las funciones que le asigna la presente ley”.

. ARTÍCULO 286.- Sustitúyese el artículo 71 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 71.- Quienes efectúen trabajos regulados por esta ley contemplarán preferentemente el empleo de ciudadanos argentinos en todos los niveles de la actividad, incluso el directivo y en especial de los residentes en la región donde se desarrollen dichos trabajos.
La proporción de ciudadanos nacionales referida al total del personal empleado por cada permisionario, concesionario o autorizado, no podrá en ningún caso ser inferior al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%), la que deberá alcanzarse en los plazos que fije la reglamentación o los pliegos.
Igualmente capacitarán al personal bajo su dependencia en las técnicas específicas de cada una de sus actividades”.

. ARTÍCULO 287.- Sustitúyese el artículo 72 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 72.- Los permisos, concesiones y autorizaciones acordados en virtud de esta ley pueden ser cedidos, previa autorización del Poder Ejecutivo, en favor de quienes reúnan y cumplan las condiciones y requisitos exigidos para ser permisionarios o concesionarios, según corresponda.
La solicitud de cesión será presentada ante la autoridad de aplicación, acompañada de la minuta de escritura pública”.

. ARTÍCULO 288.- Sustitúyese el artículo 75 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 75.- La autoridad de aplicación fiscalizará el ejercicio de las actividades a que se refiere el artículo 2o de la presente ley, a fin de asegurar la observancia de las normas legales y reglamentarias correspondientes. Tendrá acceso, asimismo, a la contabilidad de los permisionarios, concesionarios o autorizados”.

. ARTÍCULO 289.- Sustitúyese el artículo 77 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 77.- Los permisionarios, concesionarios o autorizados facilitarán en la forma más amplia el ejercicio por parte de los funcionarios competentes de las tareas de inspección y fiscalización.”

ARTÍCULO 290.- Sustitúyese el artículo 79 de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 79.- Son absolutamente nulos:
a) Los permisos, concesiones o autorizaciones otorgados a personas impedidas, excluidas o incapaces para adquirirlos, conforme a las disposiciones de esta ley;
b) Las cesiones de permisos, concesiones o autorizaciones realizadas en favor de las personas aludidas en el inciso precedente;
c) Los permisos, concesiones o autorizaciones adquiridos de modo distinto al previsto en esta ley;
d) Los permisos y concesiones que se superpongan a otros otorgados con anterioridad o a zonas vedadas a la actividad petrolera, pero sólo respecto del área superpuesta.
e) Cualquier adjudicación de permisos o concesiones al vencimiento de los plazos originales, independientemente de las condiciones acordadas, sin mediar una licitación pública y abierta”.

. ARTÍCULO 291.- Sustitúyese el artículo 80 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 80.- Según corresponda, las concesiones o permisos caducan:
a) Por falta de pago de una anualidad del canon respectivo, TRES (3) meses después de vencido el plazo para abonarlo;
b) Por falta de pago de las regalías, TRES (3) meses después de vencido el plazo para abonarlas;
c) Por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales;
d) Por transgresión reiterada del deber de proporcionar la información exigible, de facilitar las inspecciones de la autoridad de aplicación o de observar las técnicas adecuadas en la realización de los trabajos;
e) Por no haberse dado cumplimiento a las obligaciones resultantes del artículo 22;
f) Por haber caído su titular en estado legal de falencia, conforme con la resolución judicial ejecutoria que así lo declare;
g) Por fallecimiento de la persona física o fin de la existencia de la persona jurídica titular del derecho, salvo acto expreso del Poder Ejecutivo manteniéndolo en cabeza de los sucesores, si éstos reunieran los requisitos exigidos para ser titulares;
h) Por incumplimiento de la obligación de transportar y/o procesar hidrocarburos de terceros en las condiciones establecidas en el artículo 43;
Previamente a la declaración de caducidad por las causales previstas en los incisos a), b), c), d), e) y h) del presente artículo, la autoridad de aplicación intimará a los permisionarios y concesionarios para que subsanen dichas transgresiones en el plazo que fije”.

. ARTÍCULO 292.- Sustitúyese el artículo 86 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 86.- En las cláusulas particulares de los permisos, concesiones y autorizaciones se podrá establecer, cuando el Poder Ejecutivo lo considere pertinente, la intervención de un tribunal arbitral para entender en cuanto se relacione con la declaración administrativa de caducidad o nulidad, efectuada por el Poder Ejecutivo según lo previsto en el artículo 83, en sus consecuencias patrimoniales.
Igual tratamiento podrá acordarse respecto de las divergencias que se planteen entre los interesados y la autoridad de aplicación sobre determinadas cuestiones técnicas, especificadas al efecto en cada permiso, concesión o autorización.
El tribunal arbitral estará constituido por un árbitro designado por cada una de las partes y el tercero por acuerdo de ambos o, en su defecto, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

. ARTÍCULO 293.- Sustitúyese el artículo 87 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 87.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones emergentes de los permisos, concesiones y autorizaciones que no configuren causal de caducidad ni sea reprimido de una manera distinta, será penado por la autoridad de aplicación con multas que, de acuerdo con la gravedad e incidencia del incumplimiento de las actividades respectivas, oscilarán entre diez mil (m$n. 10.000.—) y diez millones de pesos moneda nacional (m$n. 10.000.000.—). Dentro de los DIEZ (10) días de pagada la multa, los permisionarios, concesionarios o autorizados podrán promover su repetición ante el tribunal competente”.

. ARTÍCULO 294.- Sustitúyese el artículo 88 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 88.- El incumplimiento de sus obligaciones por parte de los oferentes, permisionarios, concesionarios o autorizados, facultará en todos los casos a la aplicación por la autoridad de apercibimiento, suspensión o eliminación del registro a que se refieren los artículos 40 y 50, en la forma que se reglamente. Estas sanciones no enervarán otros permisos, concesiones o autorizaciones de que fuera titular el causante”.

. ARTÍCULO 295.- Sustitúyese el artículo 91 bis de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 91 bis.- Las provincias y el Estado nacional, cada uno con relación a la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos de su dominio, no establecerán en el futuro nuevas áreas reservadas a favor de entidades o empresas públicas o con participación estatal, cualquiera fuera su forma jurídica.
Respecto de las áreas que a la fecha hayan sido reservadas por las autoridades Concedentes en favor de entidades o empresas provinciales con participación estatal, cualquiera fuera su forma jurídica, se respetarán en ellas las condiciones existentes a la fecha de aprobación de esta ley. La asociación con terceros, sin embargo, deberá respetar los procedimientos de la Sección 5ta del Título II de esta ley”.

. ARTÍCULO 296.- Sustitúyese el artículo 94 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos por el siguiente:
“ARTÍCULO 94.- Las empresas estatales quedan sometidas en el ejercicio de sus actividades de exploración, explotación, transporte y/o procesamiento, a todos los requisitos, obligaciones, controles e inspecciones que disponga la autoridad de aplicación, gozando asimismo de los derechos atribuidos por esta ley a los permisionarios, concesionarios y autorizados”.

. ARTÍCULO 297.- Sustitúyese el artículo 95 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 95.- Las empresas estatales quedan facultadas para convenir con personas jurídicas de derecho público o privado las vinculaciones contractuales más adecuadas para el eficiente desenvolvimiento de sus actividades, incluyendo la integración de sociedades siempre ateniéndose a la sección 5ta del Título II de esta ley para la selección de terceros
El régimen fiscal establecido en el Título II, Sección 6a, de la presente ley, no será aplicable a quienes suscriban con las empresas estatales contratos de locación de obras y servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos, o con igual fin se asocien con ellas sin constituir personas jurídicas distintas de las de sus integrantes, los que quedarán sujetos, en cambio, a la legislación fiscal general que les fuere aplicable.
Toda sociedad integrada por una empresa estatal con personalidad jurídica distinta de la de sus integrantes, que desarrolle actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, estará sujeta al pago de los tributos previstos en el Título II, Sección 6a de esta ley.”

. ARTÍCULO 298.- Sustitúyese el artículo 98 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 98.- Es facultad del PODER EJECUTIVO NACIONAL decidir sobre las siguientes materias en el ámbito de su competencia:
a) Determinar las zonas del país en las cuales interese promover las actividades regidas por esta ley.
b) Otorgar permisos, concesiones y autorizaciones; y autorizar sus cesiones.
c) Estipular soluciones arbitrales y designar árbitros.
d) Anular concursos.
e) Determinar las zonas vedadas al reconocimiento superficial.
f) Fijar las compensaciones reconocidas a los propietarios superficiarios.
g) Declarar la caducidad o nulidad de permisos, concesiones y autorizaciones.

. ARTÍCULO 299.- Sustitúyese el artículo 100 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el siguiente:
“ARTÍCULO 100.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados deberán indemnizar a los propietarios superficiarios de los perjuicios que se causen a los fondos afectados por las actividades de aquéllos. Los interesados podrán demandar judicialmente la fijación de los respectivos importes o aceptar —de común acuerdo y en forma optativa y excluyente— los que hubiere determinado o determinare el Poder Ejecutivo con carácter zonal y sin necesidad de prueba alguna por parte de dichos propietarios”.

.ARTÍCULO 300.- Deróganse los artículos 11, 13, 15, 28, 32, 33, 51, 58 bis, 91, 96, 101, 103, 104 y 105 de la Ley 17.319 de Hidrocarburos.

GAS NATURAL

. Sección II – De la Ley 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural.

. ARTÍCULO 301.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:
“ARTÍCULO 3°.- Quedan autorizadas las importaciones de gas natural sin necesidad de aprobación previa.
Las exportaciones de gas natural deberán ser reglamentadas por el Poder Ejecutivo Nacional”.

. ARTÍCULO 302.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:
“ARTÍCULO 6o.- Con una anterioridad no menor de DIECIOCHO (18) meses a la fecha de finalización de una habilitación, el Ente Nacional Regulador del Gas, a pedido del prestador respectivo, llevará a cabo una evaluación de la prestación del servicio por el mismo a los efectos de proponer al Poder Ejecutivo Nacional la renovación de la habilitación por un período adicional de VEINTE (20) años. A tal efecto se convocará a audiencia pública.
En los textos de las habilitaciones se establecerán los recaudos que deberán cumplir los prestadores para tener derecho a la renovación. El Poder Ejecutivo Nacional resolverá dentro de los CIENTO VEINTE (120) días de recibida la propuesta del Ente Nacional Regulador del Gas”.

. ARTÍCULO 303.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:
“ARTÍCULO 24.- Los transportistas y distribuidores deberán tomar los recaudos necesarios para asegurar el suministro de los servicios no interrumpibles. A tal fin, por sí o por terceros, podrán adquirir, construir, operar, mantener y administrar instalaciones de almacenaje de gas natural, todo ello con arreglo a las limitaciones establecidas en la sección VIII de la presente Ley”.

. ARTÍCULO 304.- Sustitúyese el artículo 70 de la Ley 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:
“ARTÍCULO 70.- Los actos emanados de la máxima autoridad del Ente serán impugnables ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal mediante un recurso directo a interponerse dentro de los TREINTA (30) días hábiles judiciales posteriores a su notificación”.

. ARTÍCULO 305.- Sustitúyese el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:

“Las sanciones aplicadas por el ente serán impugnables ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal mediante un recurso directo a interponerse dentro de los TREINTA (30) días hábiles judiciales posteriores a su notificación”.

YPF y AUTOABASTECIMIENTO

. Sección III- Ley 26.741 – Declárase de Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. Créase el Consejo Federal de Hidrocarburos. Declárase de Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A.

( Se propone la privatización de las acciones del Estado nacional en YPF).

. ARTÍCULO 306.- Derógase el artículo 1° de la Ley 26.741 que dice: “Declárase de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones”.

.Sección IV – Ley 27.640, BIOCOMBUSTIBLES

. ARTÍCULO 307.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 1o.- Apruébese el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el cual comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, en los términos de la presente ley”.

. ARTÍCULO 308.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 3o.- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Regular, administrar y fiscalizar la producción, comercialización y uso sustentable de los biocombustibles;
b) Adecuar a los términos de la presente ley las normas que establecen las especificaciones de calidad de los biocombustibles, la seguridad de las instalaciones en las cuales éstos se elaboran, mezclan y/o almacenan, y aquellas que se vinculen con el registro y/o habilitación de las empresas y/o productos;
c) Realizar auditorías e inspecciones en las empresas e instalaciones de elaboración, almacenaje y/o mezcla de biocombustibles, a fin de controlar su correcto funcionamiento y su ajuste a la normativa vigente;
d) Aplicar las sanciones establecidas en la presente ley;
e) Fiscalizar el ejercicio de las actividades a que se refiere la presente ley, a fin de asegurar la observancia de las normas legales y reglamentarias correspondientes;
f) Hacer uso de todos los medios que considere necesarios para el ejercicio de sus funciones de inspección y fiscalización;
g) Dictar las normas complementarias que resulten necesarias para interpretar y aclarar el presente régimen, así como también ejercer toda otra atribución que surja de la reglamentación de la presente ley a los efectos de su mejor cumplimiento”.

. ARTÍCULO 309.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 4o.- A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustible al bioetanol, al biodiesel y a cualquier otro biocombustible que cumpla los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación cuyo origen sea agropecuario, agroindustrial y/o provenga de desechos orgánicos”.

. ARTÍCULO 310.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“Registro de Biocombustibles
ARTÍCULO 5o- Quienes elaboren, almacenen y/o comercialicen biocombustibles deberán registrarse y habilitarse en el Registro que se crea por la presente norma, conforme lo establezca la reglamentación”.

. ARTÍCULO 311.- Sustitúyese el artículo 8° de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“Mezcla mínima obligatoria de biocombustibles con combustibles fósiles.
ARTÍCULO 8°. – La autoridad de aplicación podrá imponer porcentajes mínimos de mezcla entre cada biocombustible con los combustibles fósiles. Hasta tanto la autoridad de aplicación determine dichos porcentajes mínimos, medidos sobre la cantidad total del producto final, ellos serán del 7.5 % en gasoil o diesel oil y del 12 % en nafta -conforme la normativa de calidad de combustibles vigente o la que en el futuro la reemplace”.

. ARTÍCULO 312.- Sustitúyese el artículo 10 de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 10.- Las empresas responsables de llevar a cabo las mezclas obligatorias de biocombustibles con combustibles fósiles deberán asegurar el cumplimiento de la normativa respecto a la calidad en el surtidor de cada combustible en cuestión, conforme lo establezca la reglamentación de la presente ley”.

. ARTÍCULO 313.- Sustitúyese el artículo 13 de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 13.- Las empresas encargadas de llevar a cabo las referidas mezclas mínimas obligatorias podrán adquirir libremente biocombustibles pactando en tal caso el precio y el aprovisionamiento de los productos con las empresas elaboradoras de los mismos, al igual que en los casos en que se lleve a cabo la comercialización de biocombustibles que no tenga por destino la mezcla mínima obligatoria con combustibles fósiles”.

. ARTÍCULO 314.- Sustitúyese el artículo 21 de la Ley 27.640 de Biocombustibles, por el siguiente:
“ARTÍCULO 21.- Establécese que, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, quedarán derogadas las leyes 23.287, 26.093 y 26.334, y toda la normativa reglamentaria de las mismas”.
. ARTÍCULO 315.- Deróganse los artículos 6°, 9°, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 22 y 23 de la Ley 27.640.

. Sección V – UNIFICACION DE LOS ENTES REGULADORES

.ARTÍCULO 316.- “Crease el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, el que una vez constituido reemplazará y asumirá las funciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), creado por el artículo 54 de la Ley 24.065, y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), creado por el artículo 50 de la Ley 24.076.
Encomiéndase al Poder Ejecutivo dictar todas las normas y actos tendientes a hacer efectivo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Hasta tanto no se constituya el nuevo Ente, los actuales ENRE y ENARGAS continuarán en ejercicio de sus funciones respectivas.
El nuevo Ente tendrá las atribuciones previstas en los artículos 52 y concordantes de la Ley 24.076 y 56 y concordantes de la Ley 25.065.
Encomiéndase al Poder Ejecutivo dictar un texto ordenado que sintetice el contenido de ambas disposiciones legales”.

. Sección VI – Leyes 15.336, de ENERGIA ELECTRICA y 24.065, MARCO REGULATORIO DE LA ENERGIA ELECTRICA

. ARTÍCULO 317.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL, hasta el 31 de diciembre de 2025, a adecuar el Marco Regulatorio de la Energía Eléctrica, con el propósito de garantizar conforme a las siguientes bases:
El libre comercio internacional de energía eléctrica, delegando en el agente o responsable que realiza la exportación los mecanismos necesarios a fin de evitar la falta de abastecimiento del mercado interno y bajo condiciones de seguridad y confiabilidad del sistema, pudiendo el Estado objetar por motivos fundados técnica o económicamente en la “seguridad del suministro”.
i. La libre comercialización, competencia y ampliación de los mercados de energía eléctrica, especialmente la libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales.
ii. El despacho económico para las transacciones de energía sobre una base de remuneración en el costo económico horario del sistema, teniendo en cuenta el costo marginal horario del sistema y el costo que represente para la comunidad la energía no suministrada.
iii. La explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con la expresa obligación del distribuidor de actuar como agentes de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al Mercado Eléctrico Mayorista y al Fisco, según corresponda.
iv. El desarrollo de infraestructura de transporte de energía eléctrica mediante mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos.
v. La revisión de las estructuras administrativas –centralizadas y descentralizadas- del sector eléctrico, modernizándolas y profesionalizándolas, para un mejor cumplimiento de las funciones asignadas. Para el caso del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, creado por la Ley 15.336, la reorganización deberá considerar el funcionamiento del mismo exclusivamente como organismo asesor de consulta no vinculante de la Autoridad de Aplicación a los fines del desarrollo de la infraestructura eléctrica.

. Sección VII – DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS DEL SECTOR ENERGETICO

. ARTÍCULO 318.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL hasta el 31 de diciembre de 2025, a crear, modificar, transformar y/o eliminar los fondos fiduciarios del sector energético, inclusive los destinados a subsidios, revisando procedencia y destino de los mismos, con el fin de garantizar una mayor eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos que los integran y en el control al momento de su implementación y aplicación.
. Sección VIII – Legislación ambiental uniforme conforme la Ley 27.007, modificatoria de la Ley de Hidrocarburos.

. ARTÍCULO 319.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a la elaboración, conjuntamente con las Provincias, de una legislación ambiental uniforme a nivel nacional, de conformidad con el artículo 23 de la Ley 27.007.

. Sección IX – DE LA TRANSICION ENERGETICA

ARTÍCULO 320.- A los efectos de cumplir con los objetivos de emisiones netas absolutas de Gases Efectos Invernadero (GEI) comprometidos por la REPÚBLICA ARGENTINA en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en el marco del Acuerdo de París, Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a asignar derechos de emisión de GEI a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de las metas de emisiones de GEI comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas.

. ARTÍCULO 321.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer anualmente límites de derechos de emisión de GEI, compatibles con el objetivo comprometido, de cumplimiento anual y obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado, de forma tal que quienes contaminan sean responsables, en la medida que les corresponda, de cumplir con las metas de emisiones de GEI comprometidas por el país y asumiendo que existirá un porcentaje de nueva capacidad/producción/demandantes a los que también se les deberá asignar derechos de emisión sin costo para que este mecanismo no represente una barrera de ingreso ni discriminatorio.

. ARTÍCULO 322.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a monitorear el avance en el cumplimiento de las metas de emisiones de GEI y en caso de incumplimiento penalizarlo.

. ARTÍCULO 323.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer un mercado de derechos de emisión de GEI, en el cual quienes hayan sobre cumplido su meta puedan vender los servicios a aquellos que los necesiten para lograr su objetivo y evitar la penalización.

. ARTÍCULO 324.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer las reglas del mercado de derechos de emisión de GEI, la plataforma de registro de las transacciones y resguardar que no existan posiciones dominantes u oligopolio.La demanda y los responsables de actividades emisoras de GEI serán los encargados de dar cumplimiento a las metas de emisiones de GEI del país para lo cual el Estado Nacional generará condiciones e instrumentos para facilitar a las empresas privadas, al sector público y a otros organismos, el logro de las mismas y el acceso a financiamiento climático.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gasoducto Norte: Techint-Sacde hizo la mejor oferta por el Renglón 2 de la reversión

Por Santiago Magrone

La estatal Energía Argentina (ENARSA), ahora presidida por Juan Carlos Doncel Jones, realizó la apertura de los sobres que contenían las ofertas económicas correspondientes a la licitación del Renglón 2 del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, obra que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del norte del país.

Este tramo, de los tres en que se divide el proyecto, está compuesto por la construcción de 50 kilómetros del gasoducto de integración federal Tío Pujio-La Carlota, que tiene un diámetro de 36 pulgadas. Las ofertas admitidas técnicamente fueron las de BTU, y la UTE integrada por Techint-Sacde, cuya oferta económica resultó ser la mejor, comparada con la que formuló BTU.

Techint-Sacde ofertó (incluído un descuento propio de 3,22 %) $ 57.055.147.336,09 mientras que BTU ofertó por $ 72.106.171.590,33. Ahora ENARSA debe resolver la adjudicación y disponer luego la licitación de las obras del Renglón 3 del proyecto.

Pero además esta pendiente de resolución un nuevo llamado a licitación de las obras del Renglón 1, que también tuvo dos oferentes (BTU y Techint-Sacde) y que llevó a ENARSA a rechazarlas por cuanto ambas superaban el presupuesto calculado por las autoridades. Techint-Sacde había calificado en primer lugar.

En la apertura de ofertas por el Renglón 2 estuvieron presentes el presidente de ENARSA, y el vicepresidente, Rigoberto Mejía Aravena, además de representantes de las empresas oferentes.

Ni Doncel Jones, ni Aravena formularon declaración alguna respecto al criterio que seguirá el gobierno de Javier Milei respecto a la ejecución de esta obra, considerada fundamental para suministrar gas natural a una región que recibía gas importado desde Bolivia, cuyas reservas han disminuído fuertemente.

La Administración Milei dispuso que no habrá mas financiamiento estatal de obras públicas de infraestructura. Apelará a los inversores privados, comenzando con las constructoras oferentes.

El gobierno de Alberto Fernández había activado la licitación de la reversión del Gasoducto Norte con la intención de reemplazar el gas boliviano por gas de producción local en el próximo invierno. Había conseguido financiamiento parcial del CAF.

En su versión original, y hasta hace tres meses, el proyecto demandaba una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones de dólares serían aportados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

La Reversión del Gasoducto Norte es una obra complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), inaugurado en julio último (en su Etapa 1, Tratayén-Salliqueló) y financiado por el Estado, incluyendo 500 millones de dólares ingresados por un aporte obligatorio de tenedores de grandes fortunas.

La construcción de la Etapa 2 del GPNK (Salliqueló-San Jerónimo) también requerirá financiamiento privado y en el gobierno procuran que el aporte lo hagan las empresas productoras en Vaca Muerta.

El Gasoducto Norte reversado permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Finalizó el Programa 30 años, 30 escuelas de TGN

Con el propósito de trascender el aquí y ahora de la empresa y su 30° aniversario como responsable del transporte de gas, TGN lanzó el Programa 30 años | 30 escuelas buscando dejar una huella coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en 30 comunidades educativas de establecimientos cercanos a la traza del gasoducto.

El cambio cultural y la eficiencia energética fueron los objetivos que la empresa se planteó para afianzar sus vínculos con la comunidad,con una visión muy clara y precisa: convertirnos todos en protagonistas de una transición energética justa para así contribuir con los desafíos del país y del planeta, tanto desde el plano de la oferta como de la demanda de energía moderna, asequible y sostenible.

El Programa 30 años | 30 escuelas nació con el número 30 como inspiración y con una impronta de la trascendencia y replicabilidad también fuera del ámbito educativo. La jornada educativa fue precedida por un diagnóstico energético que definió las necesidades particulares de cada una de las escuelas seleccionadas y la sucesiva donación de dispositivos alimentados con energía renovable.

El programa contó con la participación de 961 estudiantes de 17 provincias, guiados por un equipo de 50 voluntarios prevencionistas de TGN. El taller de 4 horas de duración abordó temáticas vinculadas al rol del gas natural como energía de transición, la eficiencia energética y la Agenda 2030. La exposición y las actividades lúdicas, se completaron con un manual educativo para el despiece, armado, funcionamiento y mantenimiento del dispositivo elegido. Fueron instalados 19 hornos solares y un kit de iluminación para el aula, 9 semáforos solares y 2 termotanques solares.
Participaron: 6 escuelas de Salta, 5 de Córdoba, 3 de La Pampa, 2 de San Luis, 2 de Jujuy, 1 de Buenos Aires, 1 de Catamarca, 1 de Chaco, 1 de Corrientes, 1 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 1 de Mendoza, 1 de Neuquén, 1 de Río Negro, 1 de Santa Fe, 1 de Santiago del Estero, 1 de Tucumán. El criterio de selección no sólo tuvo en cuenta su cercanía a la traza del gasoducto, que se extiende por más de 11.000 km, sino que fueran escuelas técnicas cuya currícula de estudios incluyera talleres sobre “Eficiencia energética” o “Tecnologías limpias”.

De la encuesta realizada a directivos y docentes de la escuela surgió que 72.4% evaluó la actividad como “excelente” y 27.6% como “muy buena”. 100% recomendaría el programa a otras instituciones. En la nube de palabras que describieron la actividad, se destacaron: “agradecimiento, interesante, curiosidad, alegría”.

Numerosos testimonios dieron cuenta de la experiencia compartida, entre ellos destaca uno que resume muy bien lo vivido: “El programa nos dio la posibilidad de abordar desde la práctica, y en distintas disciplinas, la temática de las energías renovables. Reflexionamos sobre cómo contribuir al ahorro energético en la unidad didáctico-productiva del colegio y capacitarnos en estas tecnologías para poder emplearlas a futuro en otros dispositivos”.

Para TGN, éste fue el mejor de los festejos, comprometiéndose en la generación de un impacto positivo en las comunidades de las que forma parte.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS recibió propuestas de ajustes tarifarios para transporte y distribución. Regirían desde febrero

. A diez días de la Audiencia Pública virtual convocada por el Enargas para tratar la “adecuación transitoria” de las tarifas de transporte y de distribución de gas natural por redes las empresas de ambos rubros hicieron llegar al Ente regulador y a la Secretaría de Energía sus consideraciones con respecto a los ajustes tarifarios que calcularon necesarios y esperan sean considerados por la autoridad de aplicación, hasta el momento en que se concrete una Revisión Tarifaria Integral del sector.

La semana pasada representantes de las empresas distribuidoras y transportadoras mantuvieron una reunión que solicitaron al funcionario para lo que calificaron como de presentación formal ante el casi flamante secretario, Eduardo Chirillo.

Hubo coincidencias mutuas en que las tarifas estan retrasadas y que se avanzará en una recomposición de los precios que perciben por ambos servicios a partir de febrero. Se verá su secuencia, e incidencia proporcional de estos componentes (VAD) (VAT) en las facturas al usuario final según su categoría. Estuvieron, Camuzzi, MetroGas, Naturgy, Gasnor, TGN y TGS, entre otras.

A modo de referencia cabe señalar que la propuesta de ajuste tarifario realizada por MetroGAS se asemeja a la de otras compañías del rubro. Pero las hay de porcentajes muy superiores, y se enmarcan en las facultades conferidas por el decreto 55/2023 (de adecuación transitoria y ajuste periódico) hasta tanto culmine el proceso de RTI iniciado por el mismo decreto.

Para el caso de la distribuidora de gas domiciliario del área metropolitana de Buenos Aires el cálcumo representa un aumento punta a punta del 376 %, aplicable a partir del 1° de febrero de 2024 y tienen en cuenta que durante más de 4 años los aumentos que se dieron (marzo de 2021, junio 2022 y mayo 2023) se mantuvieron por debajo de la inflación. Otras compañías solicitaron ajustes superiores al 400 % e incluso superiores al 500 por ciento.

MetroGas describió que el porcentaje de actualización surge tomando el algoritmo de cálculo establecido en el Anexo V de la Resolución ENARGAS 4356/17, cuya base es el índice de febrero de 2018 versus el mismo índice a noviembre 2023 y estimando el incremento de costos del mes de diciembre 2023, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM-BCRA) del 19,95 %, descontando aquellos incrementos ya otorgados entre tales períodos.

Esta y otras presentaciones de propuestas fueron realizadas el 22 de diciembre al ENARGAS y se pueden consultar para profundizar sobre sus detalles en la página del Organismo.

A través de la Resolución 704/2023 ya oficializada el ENARGAS tratará en la misma audiencia el “traslado a tarifas del precio de gas comprado por las distribuidoras” de acuerdo con las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución.

Una novedad clave para los usuarios que apareció en la R-704 es que en la Audiencia se tratará la “Determinación de un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de transporte de gas natural y del servicio público de distribución de gas por redes”. Habrá que ver en que consiste tal índice y su efecto mensual sobre las tarifas que se facturen.

El temario de la audiencia incluye además el “Tratamiento de la incidencia del costo del flete y/o transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) respecto de las localidades abastecidas con gas propano/butano indiluido por redes; y el tratamiento de la incidencia del precio del gas en el costo del gas natural no contabilizado (GNNC).

Finalmente en la referida audiencia se considerará la Reversión del Gasoducto Norte y los criterios de tarificación y asignación de capacidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdan construir LAT para siete municipos de la PBA

. A partir de la firma de un convenio entre autoridades del sector eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, inició el proceso para la licitación de obra para la construcción de una Línea de Alta Tensión (LAT) entre las localidades de 25 de Mayo y 9 de julio, que reforzará el abastecimiento de energía y evitará las restricciones de demanda en las distintas localidades de siete municipios: Nueve de Julio, Bragado, Carlos Casares, Pehuajó, 25 de Mayo, Mercedes y Luján.

La nueva Línea de Alta Tension favorecerá a más de 370.000 vecinos y vecinas de la provincia de Buenos Aires ya que resolverá una necesidad histórica de la region: el incremento de demanda energética, que afecta la calidad del servicio y satura el sistema de transporte eléctrico de la región, se indicó.

Además de la Línea de Alta Tensión que beneficia directamente a las localidades comprendidas entre 9 de Julio y 25 de mayo, esta obra repontenciara la Estación Transformadora (ET) de Mercedes que recibirá en los próximos días los transformadores que se liberaron en 9 de julio.

La firma del convenio se realizó en la Subsecretaría de Energía a cargo de Gastón Ghioni, y participaron el presidente del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), Fernando Pini, el Presidente de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno, Matias Germán Losinno, y la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN S.A.).

El financiamiento de la obra se realiza en su totalidad con lo recaudado en el agregado tarifario (AT) de las facturas del servicio eléctrico en la Provincia de Buenos Aires, valor que está destinado a la realización de obras que mejoren la calidad del servicio.

Para llevar adelante esta obra la Cooperativa Mariano Moreno ubicada en el municipio de 9 de Julio, requirió a la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (TRANSBA S.A) la Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica y ya cuenta con el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública (CCyNP) dependiente del Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YCRT: Thierry Decoud interventor

.A través del decreto 81/2023 el gobierno nacional designó en el cargo de Interventor de Yacimientos Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos (Santa Cruz) a Thierry Decoud.

YCRT depende de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo.

Durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, Decoud fue secretario de Control y Monitoreo Ambiental, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Decoud habría llegado al nuevo cargo con el respaldo del gobernador santacruceño, Claudio Vidal, por recomendación del Alex Campbell, ex funcionario del PRO en el ex gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: Avanza rehabilitación de la UG4. El Plan comprende a 6 turbinas

. La Entidad Binacional Yacyretá finaliza el período 2023 realizando el desmontaje integral de la UG4 e iniciando el montaje en pozo de los componentes de la turbina.

Esta unidad será la primera de las seis unidades generadoras de la central hidroeléctrica que serán sometidas a este proceso de rehabilitación integral. El proceso lleva cien días desde su inicio.

Se han incorporado componentes nuevos y rehabilitados en la turbina. En esta instancia se llevará a cabo la renovación del bobinado estatórico del generador.

Con la finalización de estas tareas se asegura extender al máximo la vida útil de los equipos intervenidos, puntualizó la EBY.

Más de 150 profesionales y técnicos han participado directamente en esta compleja maniobra. Además de la Entidad Binacional Yacyretá, han participado en este proceso la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Itapúa, Paraguay (como Supervisión de Obra para Yacyretá) y la Contratista CAPY, consorcio de empresas (IMPSA Argentina y CIE Paraguay).

El proceso completo se realizará en el plazo de un año y una vez finalizado, esta unidad volverá al servicio comercial, se indicó.

El Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador tiene como objetivo realizar la puesta en valor del parque generador manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada.

Estas tareas permitirán extender la vida útil del equipamiento después de 30 años de generación sostenida.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF puso en funcionamiento la estación de servicio Alcorta

YPF puso en funcionamiento su icónica estación de servicio ubicada en la esquina de Figueroa Alcorta y Echeverria en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta nueva estación resume los principales conceptos con los que vino trabajando la compañía para modernizar y brindarle una mejor experiencia al cliente en el marco del programa de Estaciones del Futuro. La digitalización, la sustentabilidad y la transformación de la estación en un espacio de encuentro multipropósito son los ejes que guiaron su diseño.

La estación cuenta con un total de 7 islas de carga multiproducto con surtidores de última tecnología, permitiendo atender 14 autos en simultaneo duplicando la capacidad que tenía la estación previa a su renovación. Más de 130 pantallas permiten ir modificando de manera dinámica el contenido y potenciar la comunicación con el cliente.

Otro aspecto innovador es el BOXES totalmente renovado con 2 posiciones y doble altura que permite realizar servicios no solo a vehículos livianos sino también a utilitarios de gran porte. A su vez, tendrá un horario de atención extendido lo que permitirá brindar una amplia disponibilidad de turnos.

La tienda FULL suma nuevos módulos que permitirán agilizar y facilitar la experiencia de compra. Se incorporaron tótems de autogestión para realizar el pedido y retirarlo por el AUTO FULL o directo por la TIENDA. Los clientes disponen, además, del servicio escanea y retira en expendio de snack y bebidas de forma rápida, sin filas, y utilizando como medio de pago la APP YPF a través de un código QR.

También, se suman un conjunto de servicios para que los clientes puedan trabajar, hacer deporte y, en definitiva, transformar a esta nueva estación en un lugar de encuentro.

Dispone de un área de trabajo colaborativo “FULL WORK” con todas las comodidades y tecnología de una oficina. Las mismas se reservan por hora/día y cuentan con la posibilidad de reservar salas individuales o grupales.

Pensando en los deportistas, la estación cuenta con espacio de máquinas para realizar ejercicio al aire libre y próximamente brindará un servicio de lockers y vestuarios para su comodidad.

En cuanto a nuevos servicios de movilidad, próximamente la estación contará con 4 posiciones con cargadores eléctricos de carga rápida que brindan 100 KM de autonomía en menos de 20 minutos y sumará el servicio de car sharing junto a KINTO que permitirá reservar, retirar y devolver un vehículo Toyota en la comodidad de la estación.

De esta manera, Alcorta se propone como un nuevo modelo de estación de servicio único en el país que busca transformar la experiencia del cliente desde que ingresa con su auto o cuando la elige como un punto de encuentro social, laboral o deportivo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Angola se va de la OPEP

Angola, el segundo mayor productor de petróleo de Africa dejará la OPEP porque no le reporta beneficios, según el ministro de Petróleo de ese país, Diamantino Azevedo
La decisión de poner fin a los 16 años de pertenencia del país africano a la organización de productores se produce después de que el país cuestionara públicamente el resultado de la última cuota de producción de la organización.

Angola es el segundo mayor productor de crudo de África, después de Nigeria, pero ha sufrido años de descenso de la producción desde que alcanzó un máximo de casi 2 millones de barriles diarios en 2008, justo un año después de entrar en la entente. El país produce 1,16 millones de b/d en noviembre.
El resultado de las recientes negociaciones desde la OPEP dejó a Angola con un techo de producción de 1,11 millones de b/d en 2024, después de que Luanda hubiera pedido 1,18 millones de b/d, lo que no deja margen para aumentar la producción y llevó al Gobierno a oponerse formal y públicamente a la secretaría.
Las reservas del país ascienden a 2.500 millones de barriles y 301.000 millones de metros cúbicos, respectivamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Venezuela impulsa su industria petrolera y gasífera a través de nuevos acuerdos

El presidente de Pdvsa, Rafael Tellechea, firmó un acuerdo con la National Gas Company de Trinidad y Tobago y la multinacional Shell, para la exploración y exportación de gas en el golfo de Paria.
También conversó sobre estos asuntos con el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero.

El acercamiento entre PDVSA y Pemex ya había sido propiciado cuando meses atrás el canciller venezolano, Yván Gil, recibió al embajador de México, Leopoldo de Gyves, con el objetivo de discutir cómo elevar la cooperación entre Venezuela y México

Por otro lado Tellechea, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el Ministro de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago, Stuart Young, firmaron una licencia para la explotación de Campo Dragón, una zona cuyas aguas y costas comparten ambos países.

Young dijo que este acuerdo “es un hito histórico”, y señaló que “es un gran avance para los pueblos de Venezuela y Trinidad y Tobago”.”Estamos cerrando el año con un broche de oro, de lo que significa el desarrollo futuro de este campo en manos de nuestros dos países, con la participación de Shell como compañía, en los extraordinarios términos que significa esta sociedad ampliada para seguir trabajando en aras de la felicidad de nuestros pueblos”, dijo la vicepresidenta.

Venezuela actualmente está impulsando su industria petrolera y gasífera a través de acuerdos y convenios entre compañías y ministerios de la región.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía: Designaron a Darío Arrué nuevo interventor del ENRE

El Secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, designó a Darío Oscar Arrué en el cargo de Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), organismo descentralizado actuante en el ámbito de esta S.E. del Ministerio de Economía.

La designación fue dispuesta y oficializada a través de la Resolución 1/2023 y establece que “tendrá validez en las condiciones y en el plazo previstos en el artículo 4º del Decreto 55/2023, (de emergencia energética). Arrué tiene trayectoria en el ENRE en el área de Análisis Regulatorio.

El artículo referido dispone la intervención del ENRE y del ENARGAS), “a partir del 1° de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio que resulten del proceso de selección previsto en el artículo 8” del mismo decreto.

El Interventor tendrá las funciones y facultades que la Ley (marco regulatorio) 24.065 reconoce al ENRE, y aquellas asignadas en el artículo 6° del Decreto 55/23.

Señala al respecto que “En el ejercicio de su cargo, los Interventores tendrán las facultades de gobierno y administración de los respectivos Entes, y las que se enuncian a continuación y deberán concretarse dentro de los plazos de la intervención:

a. Informar sobre el cumplimiento de los procesos de renegociación dispuestos por la Ley 27.541 y por el Decreto 1020 del 16 de diciembre de 2020 y de toda otra circunstancia que considere relevante relacionada con dichos procesos; aportando la totalidad de la información de base y/o documentos respectivos y proponiendo las acciones y las medidas que en cada caso estime que corresponda adoptar.

b. Realizar los procesos de revisión tarifaria. Hasta tanto culmine el proceso de revisión tarifaria podrán aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados, a cuenta de lo que resulte de la revisión tarifaria dispuesta en el artículo 3 del D-55/23.

c. Considerar las observaciones y adoptar, en caso de que corresponda, las recomendaciones efectuadas por los órganos de control sobre los procesos de renegociación contractual y revisiones tarifarias llevados a cabo en cumplimiento de la Ley 25.561 y sus normas modificatorias y complementarias.

d. Evaluar e informar sobre la gestión de Compras y Contrataciones del ENRE y del ENARGAS), según corresponda.

e. Evaluar e informar sobre la ejecución del Presupuesto de Gastos y Recursos de los respectivos Entes, según corresponda, desde el 10 de diciembre de 2019 hasta la fecha y, adicionalmente, sobre la ejecución de las metas físicas programadas para el mismo período.

El detalle efectuado en los incisos precedentes no limita las facultades y competencias de los Interventores, propias del ejercicio de los deberes y atribuciones establecidos en las Leyes 24.065 y 24.076, y no limita las funciones de cada Interventor que puedan vincularse a otros aspectos regulatorios, a acciones de auditoría y sanciones, a aspectos económico-financieros y a la protección de los derechos de los usuarios.

En caso de detectarse alguna anomalía, los Interventores deberán informar con precisión su significatividad económica y el impacto que ocasiona o ha ocasionado sobre la gestión, aportándose la totalidad de la información de base o documentos de trabajo respectivos y asesorando sobre las acciones y medidas que corresponda adoptar”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell lanza la promo verano en sus estaciones

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, lanzó su promoción “Llená de magia el verano con Disney y Shell”, que estará vigente en todas las estaciones de servicio Shell desde el 18 de diciembre del 2023 al 28 de febrero del 2024 o hasta agotar stock.

Todos los clientes que carguen 20 litros o más de Shell V-Power, Shell Helix en envases de 1 o 4 litros + $9.900, o canjeando 10.000 puntos Shell Box o 7.000 puntos más $6.000, podrán llevarse un producto de la promo Disney 100 para disfrutar este verano integrado por toallas, botellas y bolsos de la marca.

Desde su lanzamiento, Shell BOX viene creciendo de manera sostenida, tanto en cantidad de usuarios y transacciones cómo en frecuencia de compra; robusteciendo su propuesta de valor a través de la incorporación de nuevas alianzas y beneficios en todo el país. Además, ofrece una experiencia 100% digital e integral que permite que los usuarios puedan realizar compras con la App en las estaciones adheridas, encontrar las estaciones de servicio más cercanas, vincularlas a su sistema de navegación favorito y programar el viaje hasta el local de su preferencia.

“El acuerdo entre Shell y Disney es una receta que transforma nuestras estaciones de servicio en un mundo mágico. Estamos muy expectantes y contentos de poder llevar a cabo una nueva promoción pensada para continuar fortaleciendo nuestro vínculo con los clientes que ya conocen los beneficios de la familia Shell”, comentó Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen Argentina.

ACERCA DE RAIZEN

Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de lubricantes localizada en Barracas, la red más de 86

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía: Armar el equipo y reducir subsidios

El Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, encaró la integración de su equipo de funcionarios y en las proximas horas se conocerán oficialmente las primeras designaciones.

Fuentes de ésa cartera confirmaron que Sergio Falzone (Ex Central Puerto) asumiría en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, en tanto que Jorge Garavaglia estará al frente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). No está definido quien será subsecretario de Hidrocarburos, y hasta es posible que ésta área se subdivida.

El Secretario también está abocado a la pronta designación de nuevos interventores en los entes reguladores de la electricidad (ENRE) y del gas (ENARGAS).

Chirillo mantuvo el miércoles una reunión con directivos de las empresas distribuidoras de gas natural por redes. El encuentro se concretó a pedido de estas compañía y en su transcurso se analizó la cuestión tarifaria para el rubro. Para el 8 de enero está prevista la realización de una audiencia pública al respecto y lo que se defina regirá desde febrero.

También se conversó acerca de la política de subsidios del Estado que se seguirá, en el marco de una nueva reducción que afectará primordialmente a los consumidores o clientes de ingresos medios, el Nivel 3 de la segmentación dispuesta durante el gobierno anterior.

Cabe referir que el DNU 70/2023 que acaba de anunciar el gobierno de Javier Milei (artículo 177) facultó a la Secretaría de Energía a “redeterminar la estructura de subsidios vigentes a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de:
i. energía eléctrica bajo las Leyes 15.336 y 24.065, sus complementarias, modificatorias y reglamentarias; y ii. de gas natural según las Leyes 17.319 (Hidrocarburos) y 24.076 (Marco Regulatorio), sus complementarias, modificatorias y reglamentarias, respectivamente.

“Dicho beneficio deberá considerar principalmente un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente, en forma individual o conjunta, para la energía eléctrica y el gas natural, a ser establecido por la reglamentación”. “A los efectos de calcular el costo de los consumos básicos, se considerarán las tarifas vigentes en cada punto de suministro”, sostiene el DNU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad descendió 2,5% i.a. en noviembre. Sube 2,7% en once meses

La demanda de la energía eléctrica registró en noviembre un descenso interanual de -2,5 % al alcanzar los 11.040,7 GWh, con temperaturas inferiores a las registradas en el mismo mes del año pasado, tras dos meses consecutivos de subas en septiembre (6,3 %) y octubre (2,3 %), aunque se habían producido descensos en abril (-1 %), mayo (-7,8 %), junio (-7,7 %), julio (-1,3 %) y agosto (-0,2 %).
En este sentido, y dado que en el primer trimestre habían registrado tres aumentos significativos, el crecimiento del año hasta noviembre es de 2,7 por ciento.
En noviembre último descendió la demanda de los sectores residencial, comercial e industrial, mientras que las demandas en las zonas de las distribuidoras de Capital y GBA crecieron en promedio el 3,4 % a pesar de que EDESUR presentara una caída de 3,8 % que se compensó con el ascenso de EDENOR (9,4 %).
LOS DATOS DE NOVIEMBRE 2023
En noviembre de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 11.040,7 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 11.319,3 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -2,5 por ciento.
Asimismo, en noviembre 2023, existió un crecimiento intermensual del 5,6 %, respecto de octubre de 2023, cuando alcanzó los 10.453,9 GWh.
En cuanto a la demanda residencial de noviembre, alcanzó al 44 % del total país con una caída de -3 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial bajó -0,7 %, siendo un 29 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 27 %, con un descenso en el mes del orden del -3,7 %, aproximadamente.
Por otro lado, se registró una potencia máxima de 24.791 MW el 28 de noviembre de 2023 a las 15:40, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES
La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido noviembre de 2023): 6 meses de baja (abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; agosto, -0,2 %; y noviembre de 2023, -2,5 %) y 6 meses de suba (diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; marzo, 28,6 %; septiembre, 6,3 %; y octubre de 2023, 2,3 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 2,9 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL
En cuanto al consumo por provincia en noviembre, 15 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Chubut (-11 %), Santa Fe y Neuquén (-9 %), EDEN (-6 %), Entre Ríos (-5 %), San Juan , San Luis, La Pampa y Córdoba (-4%), Mendoza y EDELAP (-3 %), EDES, Tucumán y Río Negro (-1 %), entre otros.

Por su parte, 12 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Formosa (30 %), Chaco (17 %), Jujuy (11 %), Salta (8 %), Corrientes (5 %), Misiones (4 %), Santiago del Estero, Santa Cruz y EDEA (3%), Catamarca y La Rioja (2 %), entre otros.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 31 % del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 3,4 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 9,4%, mientras que en EDESUR la demanda descendió -3,8 %.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de noviembre 2023 tuvo un registro inferior al de noviembre de 2022. La temperatura media fue de 21.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 23.0 °C y la histórica es de 20.4 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En noviembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 3.784 GWh contra 3.694 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 3,4 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias, ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que los ríos Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados.

Así, en noviembre la generación térmica tuvo un aporte de producción equivalente al 42,20 % de los requerimientos, mientras que las centrales hidroeléctricas aportaron el 32,63 % de la oferta. También, las nucleares proveyeron 7,50 %, y las generadoras de fuentes alternativas el 17,62 % del total. La importación representó el 0,04 % de la demanda satisfecha.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei va por la refundación por DNU

El presidente Javier Milei, respaldado por su gabinete de ministros, expuso los argumentos que lo impulsaron a dictar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, reiterando en los considerandos de la norma varios pasajes del discurso que dió el 10 de diciembre al asumir el cargo, añorando el país que fue la Argentina hasta principios del siglo XX.

Se trata de un DNU que contiene 366 artículos que implica desregular aspectos legales vigentes no sólo en materia económica ya que procura modificaciones sustanciales, por caso en la legislación laboral y previsional, de las asociaciones sindicales y obras sociales, reformar el Estado en diversas áreas (Justicia, Salud, política Aerocomercial, promueve la privatización de empresas) , y también en materia de Comunicación, Deportes, Turismo, y Servicios Esenciales.

Milei afirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación para considerar el DNU cuyo contenido, señalan legisladores y constitucionalistas, exceden largamente las facultades del Poder Ejecutivo Nacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CADER eligió presidente a Martín Parodi

. La Asamblea Ordinaria de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) nominó a Martín Parodi, actual managing director de TotalEnergies, como nuevo presidente para el período 2024-2025.

Lo acompañará Alejandro Parada, representante técnico – comercial de Silvateam, en la vicepresidencia; Alicia Pérez Carballada, gerenta de Legales de Parque Eólico Arauco; como secretaria; y Oscar Balestro, presidente en EEDSA, como tesorero de CADER. Juan Manuel Alfonsín continuará como director ejecutivo de la entidad.

“Es un honor asumir la presidencia de la Cámara Argentina de Energías Renovables y estar acompañado de un gran equipo de profesionales del sector en la Comisión Directiva. Estamos convencidos que el avance de las energías renovables como política de Estado resulta fundamental para el desarrollo del país y su posicionamiento a nivel global”, sostuvo Parodi.

Y agregó, “para ello continuaremos el camino hecho por las gestiones anteriores de CADER y nos pondremos a disposición de las nuevas autoridades gubernamentales para dialogar y trabajar en conjunto en la transición energética nacional, en pos de ayudar a que esta industria siga creciendo”.

La elección de los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y del Revisor de Cuentas para el período 2024 – 2025 se llevó a cabo durante Asamblea Ordinaria de socios, en la cual también se evaluó la gestión de la Comisión Directiva saliente, entre ellos Memoria, Balance, Inventario e Informe de Revisor de Cuentas del ejercicio cerrado al 30 de junio de 2023.

La nueva Comisión Directiva de CADER se integra además con Alejandro Parada como vicepresidente (Silvateam); Alicia Perez Carballada como Secretaria (Parque Eólico Arauco); y Oscar Balestro como Tesorero (EEDSA) .

Y Vocal Titular 1 (YPF Luz) Santiago Sajaroff; Vocal Titular 2 (Pan American Energy) Favio Jeambeaut; y Vocal Titular 3 (Coral Energía) Marcelo Álvarez, entre otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Funcionamiento de estaciones de servicio durante las fiestas

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) informó que las estaciones de servicio de todo el país estarán cerradas durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Los establecimientos no brindarán atención entre las 22 y las 6 horas del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero, de acuerdo con lo establecido por la mayoría de los convenios colectivos de trabajo del sector. De todos modos, estarán garantizadas guardias disponibles para asistir a los servicios de emergencia como ambulancias, bomberos y policías.

Por esto, desde CECHA recomiendan que quienes vayan a utilizar sus autos durante las noches festivas carguen sus tanques de combustible con anticipación para evitarse inconvenientes al respecto durante las horas en las cuales las estaciones dejen de atender a los clientes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies inicia la instalación de la plataforma Fénix en Tierra del Fuego

Total Austral anunció el arribo del jacket de Fénix a las costas de Tierra del Fuego. La llegada de la estructura al país representa el inicio de una nueva etapa del proyecto gasífero costa afuera más importante de la Argentina

TotalEnergies anunció el inicio de la instalación de la plataforma de producción del Proyecto Fénix, el desarrollo gasífero costa afuera operado por Total Austral, que representa actualmente la mayor inversión en el país en materia energética. El arribo del jacket a las costas de Tierra del Fuego inaugura la segunda etapa del proyecto, centrada en las operaciones de instalación costa afuera.

La noticia fue dada a conocer una vez concretado con éxito el traslado transoceánico del jacket – parte inferior de la plataforma – desde Italia hacia Argentina. Según los equipos técnicos a cargo de Fénix, el proyecto costa afuera impulsado por Total Austral y sus socios Wintershall Dea Argentina y Pan American Sur se materializa según el cronograma previsto.

Dada la magnitud de la operación, la logística para la movilización de la plataforma de 4.800 toneladas será efectuada en dos instancias: instalación del jacket en primer lugar, y del topside (parte superior de la plataforma) en segundo lugar, cuyo ingreso al país está previsto para enero de 2024.

La plataforma de producción de Fénix pesará unas 4.800 toneladas, incluyendo los 4 Pilotes (1.600t).

La etapa de instalación prevista para los próximos días representa todo un desafío teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas del Atlántico Sur.

Por este motivo, operarán 6 embarcaciones en simultáneo, provistas con sistemas de posicionamiento dinámico que logran mantener posición y rumbo mediante propulsión activa; es decir, comandada por un sistema de inteligencia artificial que interpreta datos de satélites y sensores de fuerza externos, tales como la corriente y el viento.

La estructura instalada en mar abierto se fijará al suelo marino mediante el hincado de pilotes y la cementación de los mismos. De esa manera se garantizará la estabilidad de la estructura durante todo su ciclo de vida.

Para la primera mitad del 2024 se prevé la conexión final del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade. La misma será realizada mediante la utilización de equipos especiales y buzos expertos. Por último, se procederá a la perforación de los tres pozos horizontales que entrarán secuencialmente en producción desde finales de 2024.

El jacket fue trasladado el 11 de noviembre desde el astillero (yard) de Rosetti Marino hasta su montaje en el buque Aegir (load out) que lo transportó hasta Tierra del Fuego.

La magnitud del proyecto

El Proyecto Fénix, con sus 700 MUSD de inversión, representará para Argentina una mayor disponibilidad de gas natural, aportando hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día para abastecer la demanda local.

Este aporte se traducirá en un ahorro significativo de divisas reemplazando la importación de GNL y gas, lo que impactará positivamente en la balanza comercial del país: Fénix permitirá un ahorro de 10 barcos durante el periodo invernal, lo que equivale a un 25% de las importaciones de LNG. De acuerdo con lo planificado, Fénix contribuirá al autoabastecimiento energético y al objetivo de convertir a Argentina en un exportador neto de energía.

El proyecto esta alineado con la estrategia climática de TotalEnergies focalizada en brindar a la sociedad cada vez más energía con menos emisiones.

Fénix en cifras:

4 años de estudios, construcción, instalación, y perforación

700 MUSD de inversión

25% de ahorro de importaciones de LNG

Mas de 3000 personas involucradas en el proyecto

Uno de los proyectos con menor huella de carbono por m3 de gas (< 10 kgCO2e/boe)

20-dic-2023: llegada de la plataforma, costa afuera, Tierra de Fuego

Nov- 2024: puesta de producción estimada

Sobre TotalEnergies

TotalEnergies es una empresa multienergías internacional con presencia en 130 países que cuenta con más más de 100.000 colaboradores.

En Argentina, TotalEnergies desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1.100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercialización de lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marín se declaró “orgulloso y feliz de estar en YPF”. Recorrió la Refinería La Plata

Por Santiago Magrone

Horacio Marín, flamante presidente de la petrolera de mayoría accionaria estatal YPF, la más importante operadora del mercado local, se declaró “orgulloso y feliz de estar en YPF. Lo máximo que me ocurrió en mi carrera profesional”.

En un mensaje a los empleados y las empleadas de la Compañía desde la Refinería de La Plata, Marín describió “Yo quise siempre jugar Wimbledon y cuando lo logré tuve una adrenalina que no la pude explicar. Cuando empecé en la industria energética, siempre soñé con trabajar en YPF. Era mi Wimbledon. Yo siento algo que nunca sentí”.

Ingeniero de profesión, Marin es ex director general de exploración y producción de Tecpetrol (Techint) con importante desempeño en el desarrollo de Fortín de Piedra, yacimiento no convencional de Vaca Muerta (NQN), formación geológica en la cual YPF es operadora pionera.

Marín afirmó a los trabajadores de YPF “Vengo a trabajar con todos ustedes en un plan que llamé 4X4 con el objetivo de cuadriplicar el valor de la compañía en 4 años y, además, saber que como ypfianos nada nos va a poder frenar en esta transformación”.

“Tenemos que convertir a YPF en una gran exportadora de crudo y hacer realidad el proyecto de GNL para el país. Si logramos eso, vamos a contribuir a cambiar la Argentina con el ingreso de divisas y el impulso del crecimiento de la economía”, añadió.

Marín sostuvo que “pude hablar con trabajadores que tienen muchos años en YPF para conocer lo que piensan, y todos transmiten lo mismo: compromiso, orgullo, pasión, responsabilidad. YPF es todo”.

“Desde el primer día en que supe iba a ser presidente de YPF me puse a trabajar para desarrollar el programa 4×4″. “Espero que todos juntos logremos que esta compañía sea en 4 años mucho más grande de lo que ya es”, señaló Marín.

Cabe referir al respecto que el gobierno que encabeza Javier Milei ha definido su intención de “poner en valor” a YPF y luego vender las acciones que el Estado nacional detenta en la compañía desde 2012, cuando expropió por Ley el 51 por ciento del paquete accionario.

Nacida hace un siglo como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y con Enrique Mosconi a la cabeza, el Estado Nacional destinó fuertes y constantes inversiones para desarrollar las producciones de petróleo y gas natural, la industria refinadora y la comercialización de combustibles, siendo principal actora en el mercado local. También en la industria de fertilizantes.

En la década del noventa se la convirtió en Sociedad Anónima y se la privatizó al 100 por ciento. En 2012 (gobierno de Cristina Fernández) decidió recuperar para el Estado nacional y las provincias productoras de hidrocarburos nucleadas en la OFEPHI la mayoría accionaria. Por Ley, la Compañía es desde entonces mixta, se rige por la ley de Sociedades Comerciales 19.550, y cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

En los últimos años de gestión YPF incursionó en la producción de energías renovables, a través de YPF Luz, de tecnología aplicada a la transición energética (Y-TEC), y se apresta a explorar hidrocarburos en el Mar Argentino (CAN.100). El casi flamante gobierno nacional procurará que el Estado argentino quede afuera de esta industria clave. YPF ya es hoy un bocado apetecible a nivel internacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEA: Andrews destacó el rol de las renovables en la actividad industrial

El Presidente de la Cámara Eólica Argentina y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, afirmó que “Todos los sectores industriales entienden que el camino de la transición energética no es ya una opción. Los principales mercados del mundo empiezan a requerir estándares ambientales cada vez más altos, y nuestro país no puede darse el lujo de perder mercados por esta razón”.

El directivo destacó que “Durante el 2023, se han sumado 8 nuevos socios a la CEA y ya son 32 las empresas asociadas. Las operaciones hoy cubren casi todas las provincias argentinas si sumamos nuestros parques eólicos y solares, la promoción de la energía renovable es el objetivo que nos une”, expresó.

Andrews realizó un balance del sector y señaló “La demanda de energía limpia sigue creciendo y es desafío de la CEA poder acompañar su crecimiento a través de un aumento de la oferta eólica y solar”.

El Presidente de la CEA agregó que “Todo esto será posible si logramos superar el cuello de botella que significa la falta de líneas de transporte”. “Cabe mencionar que desde la CEA se ha trabajado e impulsado la participación privada en las grandes obras de infraestructura eléctrica”.

La industria eólica ha generado ahorros de divisas por más de U$S 8.500 millones entre 2016 y 2023 sustituyendo importaciones de combustibles líquidos.

“Más allá del transporte, quedan desafíos grandes. Uno de ellos es el vencimiento próximo del marco normativo de la Ley 27.191 que fue tan positivo y que se sostuvo a lo largo de tres períodos presidenciales”, complementó Andrews.

En su discurso de cierre del año Andrews mencionó que la Cámara estará incluyendo a la tecnología solar dentro de sus actividades “Ese paso requiere madurez, experiencia y desde la CEA tenemos todo eso y más”, expresó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ANCAP vuelve a intentar la exploración offshore

ANCAP suscribió contratos para cuatro bloques offshore con tres empresas petroleras y gasíferas, en el marco de la Ronda III Uruguay Abierta vigente desde 2019. En 2009 se realizó el llamado a licitación de los bloques en la Ronda I y posteriormente en 2011 se convocó a una segunda ronda. Las empresas adjudicatarias devolvieron los bloques y tras la tercera licitación las mismas se suspendieron en 2019.

En esta nueva etapa, Shell, la estadounidense APA Corporation e YPF podrán iniciar la exploración y eventual explotación de los recursos petrolíferos frente a las costas uruguayas.

Con la firma de estos acuerdos, se iniciar un nuevo capítulo de exploración de hidrocarburos en las cuatro licencias de exploración offshore del país, que abarcan las áreas OFF-6 (APA), OFF-2 y OFF-7 (Shell), y OFF-5 (YPF). De este modo, se inicia el período exploratorio de estos bloques, de acuerdo con la estrategia de transición energética promovida por ANCAP.

Además, estos contratos se suman al ya vigente con Challenger Energy para el bloque OFF-1. ANCAP ha indicado que se espera la firma en breve del contrato para OFF-4, un bloque del consorcio APA-Shell, adyacente al bloque OFF-1 de Challenger. Además, el actor uruguayo ha revelado que la firma del contrato para la licencia OFF-3 de Challenger, el último bloque offshore restante en Uruguay adjudicado en mayo de 2023, se producirá poco después.

Según ANCAP, el modelo de contrato de exploración y producción, aprobado en la Ronda Uruguay Abierta, es del tipo acuerdo de producción compartida (APS) ampliamente utilizado en la industria .El contrato puede tener una duración de 30 años, incluyendo la exploración y la eventual producción. El primer subperiodo de exploración dura cuatro años y las empresas asumen ciertos compromisos para generar derecho a prórroga.

Los programas de trabajo mínimos a los que se comprometieron los titulares de las licencias recién firmadas con respecto al periodo de exploración inicial de dichas licencias son mayores en cuanto a alcance y coste estimados de los trabajos que los aplicables a los bloques OFF-1 y OFF-3 de Challenger. Estos programas implican la adquisición y reprocesamiento sísmico en 3D y, en el caso del bloque OFF-6 de APA Corporation, un pozo de exploración en aguas profundas.Además, la firma de los contratos de estas licencias allana el camino para que las empresas de adquisición sísmica inicien los procesos de obtención de permisos y aprobación de posibles programas de adquisición sísmica 3D en Uruguay. Sujeto a los permisos y aprobaciones, un estudio podría ocurrir tan pronto como a finales de 2024 o principios de 2025 ventanas de adquisición sísmica. Los 2.500 km 2 de sísmica 3D serán realizados por el consorcio APA – Shell en el bloque OFF-4. La inversión total comprometida es de aproximadamente 130 millones de dólares.

ANCAP destaca que los contratos firmados con estas petroleras no permiten el venteo o quema de gas natural, por lo que se espera que la intensidad de carbono de los barriles producidos en Uruguay, en caso de descubrimiento, sea una de las más bajas del mundo.La empresa afirma que la inversión en exploración de crudo y gas natural sigue siendo una obligación mundial, ya que los nuevos descubrimientos tendrán que compensar el declive natural de los campos productores, incluso si se dan los escenarios de transición más rápidos y de reducción del consumo de hidrocarburos.

Por tanto, la exploración y eventual producción de hidrocarburos no supone un retroceso en la ambición de ANCAP de liderar la segunda fase de la transición energética, ya que la firma está convencida de que el gas natural está llamado a desempeñar un papel clave como fuente de energía de transición, constituyendo “un excelente respaldo despachable y bajo en carbono” para las energías renovables intermitentes.Alejandro Stipanicic, Presidente de ANCAP, comentó: “Este es un hecho histórico para el país porque es la primera vez que todas las áreas offshore tendrán contratos vigentes, ya que en las próximas semanas (una vez que sea aprobado por el Poder Ejecutivo) se firmará el contrato del área OFF-3 con Challenger Energy”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para restablecer el servicio eléctrico

La subsecretaría de Energía bonaerense y el Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) llevan adelante tareas de seguimiento, alerta y coordinación con los gobiernos locales, las 199 cooperativas eléctricas, las 4 distribuidoras provinciales y los transportistas de energía, para lograr la restitución del servicio de energía eléctrica en el menor tiempo posible.

Además, se encuentra instalando Unidades de Generación Móvil (UGM) y torres de iluminación en los nodos críticos de la Provincia a los efectos de garantizar el suministro eléctrico con la mayor celeridad posible.

Esto dependerá de la seguridad con la que puedan repararse las instalaciones eléctricas afectadas por los temporales en la provincia y para el correcto abastecimiento a las zonas que quedaron aisladas, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DNU55: Radiografía del Sistema Energético para definir la emergencia

. El DNU 55/2023 que estableció la Emergencia Energética, determina la intervención de los entes reguladores nacionales, instruye su normalización, y activa una RTI para el gas y la electricidad, también hace hincapié en informes actuales del ENRE sobre la calidad del servicio de DISTRIBUCION:

“Del informe del ENRE surge que los indicadores que reflejan la calidad del servicio público que prestan las distribuidoras exhiben, en el caso de Edesur S.A. -y descontando las interrupciones en las cuales las empresas invocan que se han originado en causales de caso fortuito o fuerza mayor- que la frecuencia media de interrupción por usuario en el semestre 53 fue de 2,58, cifra superior al parámetro de 2,07 considerado en la Resolución del ENRE 65/22; por consiguiente la duración total de interrupción semestral -6,60 horas- figura por encima del objetivo considerado de 3,81 horas”.

“En el caso de Edenor S.A., si bien las interrupciones ocurridas en el semestre muestran una frecuencia media de interrupción por usuario de 1,99, dichos indicadores figuran por debajo del límite contemplado y la duración total de interrupción en el semestre fue de 4,78 horas, indicador que figura por encima del límite contemplado fijado en 2,64”.

“Los resultados señalados representan un aumento para los períodos referidos del indicador de frecuencia media de interrupción por usuario para Edenor del 55,23 % y para Edesur del 173,22 por ciento”.

“Lo expuesto evidencia inversiones insuficientes, que importan un crecimiento de la obsolescencia en los activos de las prestadoras, por lo que de no adoptarse medidas urgentes se profundizará la deficiente calidad de servicio descripta en perjuicio de los usuarios”, sostiene el Decreto.

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

Asimismo, se hace hincapié en que “en términos de transporte de energía eléctrica, en los últimos años la incorporación de potencia para abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica se vinculó al sistema de transporte eléctrico en puntos alejados de los grandes centros de carga y no fue acompañada por inversiones de magnitud en dicho sistema, lo que ha derivado en la operación del sistema a plena capacidad, produciéndose inclusive congestiones en la Red de Alta Tensión en determinados momentos”.

GENERACION

Por otra parte, en los considerandos del decreto que dispuso la emergencia del sector se indicó que “en materia de generación de energía eléctrica, los sistemas de remuneración establecidos a los agentes del MEM a partir de 2003 en general, y desde 2013 en particular, no han dado señales económicas suficientes para incentivar las inversiones necesarias acordes al crecimiento de la demanda de dicho servicio”.

“Ello impactó en los planes de mantenimientos periódicos y permanentes, en las tareas de reparación del parque generador y en los recursos económicos destinados a tal efecto, todo lo cual no resulta remunerado adecuadamente por la regulación aplicable al día de la fecha”.

“Bajo los esquemas de remuneración vigentes no se ha promovido la competitividad de los mercados de producción ni se ha incentivado un mercado a término conforme los principios de la Ley 24.065” se afirmó.

El DNU describe que la Central Nuclear Atucha I se encuentra próxima a cumplir su vida útil, por lo que resulta imprescindible avanzar con su extensión, tarea que importará el retiro de oferta de generación y el consecuente efecto de agravamiento de la situación de oferta desde mediados de 2024 y por un período no menor a 24 meses.

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA

Se señala que según lo informado por la Compañía Administradoras del Mercado Mayorista Eléctrico Mayorista (CAMMESA), y como consecuencia de las deficiencias estructurales en las redes de alta y media tensión que no han evolucionado al ritmo del crecimiento de las demandas máximas, se verifican efectos operativos negativos para el sistema energético que en algunas regiones del país alcanzan la calificación de críticos para determinados aspectos técnicos.

Se describe “existen limitados niveles de reserva operativa en días y horas de alta exigencia, tanto en época estival como invernal, que son incompatibles con una operación confiable del sistema, con el consecuente riesgo de restricciones en el suministro ante hechos imprevistos”.

También se señala que “en el corto y mediano plazo los niveles de reserva del sistema no evidencian certezas suficientes respecto del ingreso de nuevos equipos de generación y la disponibilidad firme y previsible de recursos primarios, fundamentalmente gas y gasoil, que actualmente se importan del exterior”.

DEL GAS Y SU TRANSPORTE AL NORTE

EL DNU describe que “por otra parte, la infraestructura de transporte de gas natural del Noroeste Argentino (NOA), desde sus orígenes, fue pensada para transportar gas desde los yacimientos del norte argentino e importaciones del Estado Plurinacional de Bolivia hacia la zona norte de la Provincia de Buenos Aires”.

“La disponibilidad del gas natural importado desde Bolivia ha ido disminuyendo drásticamente año tras año, pasando de cantidades comprometidas en firme para el invierno de 2020, de 18 MMM3/día a un máximo de 5 MMM3/día promedio mensual para el año 2024”.

“Esta situación se verá agravada a partir del mes de agosto de 2024 en virtud de que el compromiso de abastecimiento en condición firme, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Energía Argentina (ENARSA) -Adenda N° 8 del 1° de septiembre de 2023- se convierte en provisión interrumpible por parte del proveedor, pudiendo llegar a ser CERO (0)”, se indica.

El DNU señala que “las circunstancias señaladas colocan en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta de que las principales centrales termoeléctricas e industrias radicadas en dicha región dependen del gas importado desde Bolivia para poder generar energía”.

“La reducción de la producción local de gas en el norte argentino, sumado a la menor disponibilidad de gas de Bolivia ha resultado en la necesidad de la reversión del Gasoducto Norte, para poder abastecer el NOA con flujo de gas natural inverso al de diseño”, concluye.

Y entonces se hace referencia a la política que impulsó el gobierno nacional precedente (Alberto Fernández) que, “mediante la Resolución 67/2022 de la S.E. del Ministerio de Economía creó el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”, en la órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos”.

“Entre las obras a ejecutar en la primera etapa de dicho Programa se incluyó la reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II”, se puntualizó, señalando que “a partir del segundo semestre de 2023 se realizó el proceso de licitación pública de las obras de reversión del Gasoducto Norte, cuyas ofertas se encuentran en proceso de evaluación”.

Tal evaluación y la continuación del proyecto debería resolverse inmediatamente si se pretende activar el gasoducto para suministrar gas de Vaca Muerta al Noroeste el próximo invierno. El gobierno saliente había gestionado y anunciado financiación parcial del CAF.

En otro orden, el gobierno hizo hincapié en que “la situación financiera del MEM está afectada por un sistema de retribución que no refleja los costos reales de producción, y se verifica una situación generalizada de deudas de agentes distribuidores con dicho mercado”.

“Sólo para 2023 las transferencias de aportes del Tesoro Nacional requeridas por CAMMESA para hacer frente a ese desbalance superarán la suma de un billón cuatrocientos mil millones de pesos ($ 1.400.000.000.000), con tendencia creciente debido al agravamiento de la cobranza a los distribuidores”, se puntualizó.

“Resulta indispensable coordinar la actuación de los distintos entes estatales y de las empresas públicas y privadas del sector energético para lograr el abastecimiento de manera adecuada y, en caso de ser necesario, para tomar las medidas y restricciones operativas para minimizar el impacto socioeconómico y maximizar la eficiencia de las medidas”, señala el DNU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno decretó la Emergencia del Sector Energético Nacional hasta diciembre del 2024

El gobierno nacional oficializó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 55/2023 la declaración de “la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

La declaración de emergencia en el Sector y las acciones que de ella deriven, tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

En consecuencia, se instruyó a la Secretaría de Energía del ministerio de Economía “para que elabore, ponga en vigencia e implemente un programa de acciones necesarias e indispensables con relación a los segmentos comprendidos en la emergencia declarada, con el fin de establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías”.

El artículo 3 de la norma citada determina además “el inicio de la revisión tarifaria conforme al artículo 43 de la Ley 24.065 y al artículo 42 de la Ley 24.076 correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”, y establece que “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024”.

Asimismo, el decreto 55/2023 dispone “la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Entes Ncional Regulador del Gas (ENARGAS), organismos descentralizados actuantes en el ámbito de la Secretaría de Energía (S.E.), a partir del 1° de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio que resulten del proceso de selección previsto” en el mismo decreto.

Por ello, la S.E.fue facultada para designar a los respectivos interventores. Cabe referir que ambos organismos de regulación y control han estado intervenidos durante toda la gestión del gobierno nacional 2019/2023.

“En el ejercicio de su cargo, los Interventores designados tendrán las facultades de gobierno y administración de los respectivos Entes, establecidas en las Leyes (marcos regulatorios) 24.065 y 24.076, según corresponda”, y las asignadas en el nuevo decreto, y deberán concretarse dentro de los plazos de la intervención:

a. Informar sobre el cumplimiento de los procesos de renegociación dispuestos por la Ley 27.541 y por el Decreto 1020 del 16 de diciembre de 2020 y de toda otra circunstancia que considere relevante relacionada con dichos procesos; aportando la totalidad de la información de base y/o documentos respectivos y proponiendo las acciones y las medidas que en cada caso estime que corresponda adoptar.

b. Realizar los procesos de revisión tarifaria señalados en el artículo 3° de este decreto. Hasta tanto culmine el proceso de revisión tarifaria podrán aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados, a cuenta de lo que resulte de la revisión tarifaria dispuesta.

c. Considerar las observaciones y adoptar, en caso de que corresponda, las recomendaciones efectuadas por los órganos de control sobre los procesos de renegociación contractual y revisiones tarifarias llevados a cabo en cumplimiento de la Ley 25.561 y sus normas modificatorias y complementarias.

d. Evaluar e informar sobre la gestión de Compras y Contrataciones del ENRE y del ENARGAS, según corresponda.

e. Evaluar e informar sobre la ejecución del Presupuesto de Gastos y Recursos de los respectivos Entes, según corresponda, desde el 10 de diciembre de 2019 hasta la fecha y, adicionalmente, sobre la ejecución de las metas físicas programadas para el mismo período.

“El detalle efectuado en los incisos precedentes no limita las facultades y competencias de los Interventores, propias del ejercicio de los deberes y atribuciones establecidos en las Leyes 24.065 y 24.076, es solo enunciativo y no limita en modo alguno las funciones de cada Interventor que puedan vincularse a otros aspectos regulatorios, a acciones de auditoría y sanciones, a aspectos económico-financieros y a la protección de los derechos de los usuarios”, señala el Decreto.

“En caso de detectarse alguna anomalía, los Interventores deberán informar con precisión su significatividad económica y el impacto que ocasiona o ha ocasionado sobre la gestión, aportándose la totalidad de la información de base o documentos de trabajo respectivos y asesorando sobre las acciones y medidas que corresponda adoptar”, agrega la norma oficial.

En su artídulo 7 el Decreto determina “la aplicación de mecanismos que posibiliten la participación ciudadana en el proceso de adecuación tarifaria transitoria, la que se llevará a cabo contemplando las previsiones del “Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional” aprobado por el Decreto 1172 del 2003 y sus modificatorios o bien el régimen propio de participación que el Ente Regulador disponga conforme a su normativa vigente”.

De hecho, la actual intervención del ENARGAS convocó la semana pasada a una Audiencia Pública por la cuestión tarifaria para el 8 de enero próximo.

El nuevo decreto dispuso además que la Secretaría de Energía deberá “en un plazo de 180 días, iniciar el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENARGAS de acuerdo con los términos previstos en la Ley 24.076”.

Asimismo deberá, “en un plazo de 180 días, revisar y/o reconducir y/o confirmar y/o anular, según corresponda, el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENRE, actualmente en trámite en el marco de lo dispuesto en la Resolución de la S.E. 607/23, de acuerdo con los términos previstos en la Ley 24.065”.

A través del artículo 9 del DNU 55 se “invita a las provincias a coordinar con la S.E. las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios de distribución de electricidad que correspondan a su jurisdicción”.

Por el artículo 11 se “Da cuenta (del DNU) a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación”.

Firmaron MILEI – Nicolás Posse – Guillermo Francos – Diana Mondino – Luis Petri – Luis Andres Caputo – Patricia Bullrich – Mario Antonio Russo – Mariano Cúneo Libarona – Guillermo José Ferraro – Sandra Pettovello.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia inauguró una planta industrial de litio

Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) puso en marcha la primera planta industrial de carbonato de litio en Bolivia, instalación que será capaz de producir hasta 15.000 toneladas anuales a partir de 2025.

“Estamos entrando en la era de la industrialización del litio”, dijo el presidente Luis Arce. Añadió que la estatal YLB planea desarrollar su propia tecnología de producción para competir con otras empresas de este sector. “Es la punta de lanza, esta planta. Después debemos desarrollar otras industrias relacionadas”, afirmó

Además, Bolivia coopera activamente en el ámbito del litio con otros países. En enero, YLB acordó con el consorcio chino Catl Brunp & Cmoc (CBC) para la explotación de litio, lo que contempla la extracción directa de litio de las salinas o salares de Potosí y Oruro. Según Arce, CBC se comprometió a emprender la fase de industrialización del litio junto con YLB, que estará presente durante “todo el proceso”, desde la extracción hasta la comercialización.

YLB y Uranium One Group, compañía minera de la corporación rusa Rosatom, también suscribieron un acuerdo para construir una planta de litio con tecnología EDL en Uyuni, el mayor salar de Bolivia. La construcción se desarrollará en tres etapas, y la empresa rusa invertirá inicialmente 300 millones de dólares en las dos primeras fases escaladas del proyecto.
Anteriormente, en junio de este año, Uranium One Group y YLB  suscribieron un acuerdo marco para la construcción de un complejo industrial para la extracción y producción de litio en el yacimiento Pastos Grandes, ubicado en el departamento de Potosí. Las reservas de litio de Bolivia actualmente se estiman en 23 millones de toneladas, es decir, 24 % de la existencia mundial. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Compañía Mega premiada por el IAPG

Compañía Mega, empresa argentina líder en la industria del gas natural y la petroquímica, recibió el Premio Anual del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) en la categoría Gestión de las Personas. La entrega se realizó durante el tradicional almuerzo del Día Nacional del Petróleo y del Gas.

Gilda Yezze, Gerenta de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, comentó “MEGATECNIA es más que un proyecto; es nuestra apuesta al futuro. Estamos comprometidos no solo a preservar nuestro know-how técnico sino a inspirar a las nuevas generaciones a seguir innovando y sumando aprendizajes. Este proyecto refleja el compromiso a largo plazo de la empresa con la sostenibilidad, la competitividad y el desarrollo de todas las personas que integran nuestra compañía. Al mismo tiempo que busca fomentar un ambiente diverso e inclusivo en toda la empresa.”

MEGATECNIA ¡SABEMOS HACERLO! es un programa diseñado por el equipo de RRHH con el propósito fundamental de preservar y gestionar el valioso conocimiento técnico dentro de Compañía Mega, promoviendo simultáneamente la transferencia de saberes a las nuevas generaciones que se incorporan, y la creación de un ambiente de aprendizaje continuo en toda la organización. El proceso incluyó la elaboración de informes analíticos detallados y desglosados por persona, competencia, área y especialidad, entre otros aspectos relevantes.

“Tenemos el objetivo de preservar y compartir el saber técnico acumulado de estos 22 exitosos años de operaciones, basándonos en transferencias por competencias, asegurando que el conocimiento se transmita de manera organizada y aplicable; facilitando tutorías y programas de entrenamiento en el puesto. Sin duda, nuestros equipos estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos emergentes, lo que se traducirá en un aumento de la eficiencia operativa y la competitividad de la compañía en la industria” explica Gilda Yezze.La entrega del premio en la categoría Educación celebra el compromiso de Mega con la formación continua y la excelencia técnica y operacional en la industria energética argentina.

ACERCA DE COMPAÑIA MEGA S.A

Empresa Argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Desde el año 2001 se posicionó como un actor clave en el procesamiento de gas natural de Vaca Muerta-Cuenca Neuquina, agregándole valor a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano que constituye la principal materia prima de la industria petroquímica argentina, y aprovechando el resto de los componentes líquidos (propano-butano-gasolina natural) para abastecer la creciente demanda interna, exportar a la región y al mundo, acompañando la transición energética, el uso eficiente de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Designación de Marín presidente y CEO. Nuevo Directorio, y venta de aviones

La energética de mayoría accionaria estatal YPF comunicó que, en la reunión de Directorio del 14 de diciembre de 2023, se aprobó por unanimidad:

i) La conformación del nuevo Directorio y Comisión Fiscalizadora de la Sociedad;
ii) La designación de Horacio Marin como presidente del Directorio y CEO, esto último
condicionado a la aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas de la modificación del Estatuto Social que habilite dicha posibilidad;
iii) La nueva estructura organizativa de primer nivel;
iv) Llevar a cabo la venta del avión corporativo EMBRAER PRAETOR 500 al que se sumará la venta del anterior avión corporativo LEARJET 60XR, “todo ello por cuestiones de eficiencia y ahorro para la empresa. A dicho efecto la Sociedad realizará las todas las gestiones necesarias para avanzar con dicha decisión de venta”.

En la comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV) , al Mercado Abierto Electrónico (MAE), y a Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) se describió la integración del nuevo Directorio, Comisión Fiscalizadora y la Estructura Organizativa de Primer Nivel de YPF S.A. y la convocatoria a una Asamblea Extraordinaria:

“En tal sentido, se informó que el Directorio, en su reunión del 14 de diciembre del corriente, aceptó la renuncia a su cargo de los Directores Titulares por la clase D, Pablo Gerardo González, Pablo Aníbal Iuliano, María del Carmen Alarcón, Celso Alejandro Jaque, Norberto Alfredo Bruno e Ignacio Perincioli, y de Guillermo Rafael Pons, Adrián Felipe Peres y Silvina del Valle Córdoba a sus cargos de Directores Suplentes por la Clase D, por razones de estricta índole personal. Asimismo, aceptó la renuncia de José Ignacio de Mendiguren a su cargo de Director Titular por la Clase A, y de Gabriel Martin Vienni, a su cargo de Director Suplente por la Clase A, ambos por razones de estricta índole personal”.

Conforme lo previsto en el artículo 258 de la Ley General de Sociedades 19.550 y el art. 13° del Estatuto Social -Vacantes-, el Síndico por la Clase A designó a Nicolas José Posse como Director Titular por la Clase A y a Guillermo Alberto Francos como Director Suplente por la Clase A en virtud de las vacantes producidas, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Por otra parte, la Comisión Fiscalizadora por la Clase D designó a Horacio Daniel Marin, Mario Eduardo Vázquez, José Rolandi, Carlos Manuel Bastos, Omar Gutiérrez y Emiliano Mongilardi como Directores Titulares por la Clase D, y a Guillermo Koenig como Director Suplente por la Clase D en reemplazo de Omar Gutiérrez, a Carla Antonela Matarese como Directora Suplente por la Clase D en reemplazo de Emiliano José Mongilardi, a Hugo Rodríguez como Director Suplente por la Clase D en reemplazo de Horacio Forchiassin, y a Mauricio Martin como Director Suplente por la Clase D, todos ellos con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Adicionalmente, se informó que Horacio Kunstler renunció como Síndico Titular por la Clase A, por razones de estricta índole personal y, conforme lo resuelto por la Asamblea del 28 de abril de 2023, Enrique Alfredo Fila lo reemplazará hasta la elección de nuevos síndicos por la Asamblea de Accionistas.

El Sr. Horacio Daniel Marin fue designado Presidente del Directorio y Gerente General (CEO) de la Compañía, esto último condicionado a la aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas de la modificación del Estatuto Social que habilite esta posibilidad. Hasta dicho momento, las funciones correspondientes al CEO serán ejercidas de manera temporal por las Vicepresidencias Ejecutivas de Upstream, Downstream y Gas y Energía.

El Directorio de la Sociedad resolvió convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día viernes 26 de enero de 2024 a las 11:00 horas en la sede social sita en Macacha Güemes 515, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; a los fines de considerar la modificación de los artículos 18° inciso c) y 19° inciso vi) del Estatuto Social.

El Directorio aprobó la siguiente estructura organizativa de Primer Nivel de YPF S.A. con reporte al Gerente General (CEO):
I. Chief Financial Officer, Federico Barroetaveña.
II. Vicepresidencia Ejecutiva Upstream, a cargo de Matías Farina.
III. Vicepresidencia Ejecutiva Gas y Energía, a cargo de Santiago Martínez Tanoira.
IV. Vicepresidencia Ejecutiva Downstream, a cargo de Mauricio Martin.
V. Vicepresidencia Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión, a cargo de Maximiliano Westen.
VI. Vicepresidencia Supply Chain y Servicios, a cargo de Walter Actis.
VII. Vicepresidencia Infraestructura, a cargo de Gustavo Gallino.
VIII. Vicepresidencia Calidad, Ambiente y Seguridad, a cargo de Guillermo Pitrelli.
IX. Vicepresidencia Tecnología, a cargo de Alejandro Wyss.
X. Vicepresidencia Servicios Jurídicos a cargo de Germán Fernández Lahore
XI. Vicepresidencia Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing, a cargo de
Guillermo Garat.
XII. Vicepresidencia Asuntos Públicos, a cargo de Lisandro Deleonardis.
XIII. Vicepresidencia Personas y Cultura a cargo de Florencia Tiscornia.
XIV. Vicepresidencia Relaciones Laborales, a cargo de Marcelo Aldeco.

–Margarita Chun -Responsable de Relaciones con el Mercado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS realizará el 8 de enero una audiencia pública por las tarifas del gas

El Ente Nacional Regulador del Gas convocó a Audiencia Pública (número 104) para el 8 de enero próximo, de manera virtual, para poner a consideración la “Adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de transporte de gas natural, y también la “Adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de distribución de gas por redes.

A través de la Resolución 704/2023 ya oficializada el ENARGAS tratará en la misma audiencia el “traslado a tarifas del precio de gas comprado por las distribuidoras” de acuerdo con las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución.

Una novedad que apareció en la R-704 es que en la Audiencia se tratará la “Determinación de un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de transporte de gas natural y del servicio público de distribución de gas por redes”. Habrá que ver en que consiste tal índice y su efecto sobre las tarifas.

El temario de la audiencia incluye además el “Tratamiento de la incidencia del costo del flete y/o transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) respecto de las localidades abastecidas con gas propano/butano indiluido por redes; y el tratamiento de la incidencia del precio del gas en el costo del gas natural no contabilizado (GNNC).

Finalmente en la referida audiencia se considerará la Reversión del Gasoducto Norte y los criterios de tarificación y asignación de capacidad.

La Audiencia Pública se celebrará desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; se iniciará a las 9:00 horas, y la participación de los interesados será exclusivamente de manera virtual.

La R-704 contiene el anexo I que establece un Mecanismo para la Inscripción y Participación de los interesados en la Audiencia Pública, y señala además que “el Expediente Electrónico EX-2023-148533344- -APN-GAL#ENARGAS se encuentra disponible en la página web del ENARGAS para quienes quieran tomar vista.

El artículo 5 de la misma resolución determina que la inscripción en el “Registro de Oradores” comenzará el 22 de diciembre y estará habilitado hasta las 23.59 horas del día 03 de enero de 2024.

Las Licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, deberán, a efectos de su pertinente publicidad, presentar ante la Autoridad Regulatoria, y hasta el 22 de diciembre de 2023 inclusive los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos, y la información de sustento que de cuenta de los motivos por los cuales se solicita la aplicación de tales cuadros.

La coordinación y organización de la Audiencia Pública, convocada por el interventor Osvaldo Pitrau, estará a cargo de las Gerencias de Administración, de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, de Desempeño y Economía, de Asuntos Legales, de Tecnología de la Información y Comunicación y de Secretaría del Directorio de este Organismo, las que podrán requerir la participación de las restantes unidades organizativas del ENARGAS.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 24,15 MMm3/día para enero. PPP de U$S 2,16 y U$S 2,82

El Mercado Electrónico del Gas realizó la subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras durante enero 2024 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Recibió 15 ofertas por un volumen total de 3.650.000 metros cúbicos/día, a un precio promedio ponderado de U$S 2.01 por millón de BTU en el PIST, y 2,16 U$S por MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

Se trató de 7 ofertas desde productores de Neuquén, 3 ofertas desde el Noroeste, otras 3 desde Chubut, 1 desde Tierra del Fuego y 1 desde Santa Cruz.

Por otra parte, el MEGSA realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

En esta subasta se presentaron 14 ofertas por un volumen total de 20,5 Millones de metros cúbicos/día, con un precio promedio ponderado de U$S 2,82 el MBTU.

De tales ofertas 9 fueron de productores de Neuquen, a precios desde U$S 2,50 y hasta U$S 2,99 el MBTU; 3 de Tierra del Fuego a precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU; 1 oferta llegó desde Santa Cruz, a un precio de U$S 2,83 el MBTU, y 1 desde Chubut a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas : subsidios, devaluación y aumentos

El economista Juliá Rojo señaló que “el anuncio del ministro sobre tarifas puso más dudas que certezas y aún nadie ha explicado que van a hacer”´.

Y refirió que “el salto del tipo de cambio en 120 % duplica el costo de abastecimiento y alguien tiene que pagarlo: sin tarifazo a hogares de ingresos medios y bajos los subsidios aumentan”.

Cabe señalar que Luis Caputo anunció que habrá reducción de los subsidios a los servicios públicos, lo que permite deducir que se está a las puertas de muy fuertes incrementos en las facturas de los usuarios de gas y electricidad. También para el transporte público, particularmente en la región del AMBA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El petróleo, el gas y las renovables en la agenda energética de Tecpetrol-Tenaris

Ricardo Markous -CEO de Tecpetrol- sostuvo que “El petróleo y el gas de Vaca Muerta son el portaviones que tiene la Argentina para crecer. Aporta el 50 % del petróleo y gas del país”. Agregó que la cámara CEPHArgentina proyecta que la producción de crudo para el 2030 llegaría al millón y medio de barriles/día siendo hasta un 80 % shale oil. En gas, se prevé un crecimiento más acotado” (200 millones de metros cúbicos día).

El directivo participó en uno de los paneles desarrollados en el marco de la jornada Propymes de Techint, y explicó que “Vamos a tomar el know-how que tenemos en shale gas, para desarrollar dos proyectos de shale oil en Vaca Muerta: Puesto Parada y Los Toldos II, que demostró una productividad excelente. Entre ambos apuntamos a llegar a los 100 mil barriles de petróleo”.

Markous refirió además que “mil pymes trabajaron durante un año y medio para desarrollar Fortín de Piedra. El desafío que tenemos por delante requerirá desarrollar capacidad técnica. El rol de ProPymes y la capacitación que brinda a la cadena de valor es fundamental”.

Asimismo, describió que “Tenemos la visión de que hay demanda de gas y petróleo por muchos años, además, nuestra agenda es la transición energética. Por ello, adquirimos Alpha Lithium con activos en Salta, y junto con los que tenemos en Jujuy, queremos llegar a las 4 mil tn/año en dos años, y a las 20 mil tn/año de litio en cuatro años. Nuestra planta de extracción directa en Olacapato está preparada para hacer sinergia con estos proyectos”.

En el mismo encuentro, Javier Martínez Alvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, se refirió a la coyuntura energética internacional y describió que “grandes empresas del mundo están comprando activos de petróleo y creen en el recorrido que aún tiene este recurso.

La mirada geopolítica nos dice que la oportunidad del petróleo es ahora. En esta ventana de oportunidad, nuestro país tiene los recursos y la infraestructura para ser un actor clave en el mapa energético mundial”, señaló.

El directivo remarcó que “el momento para desarrollarlo es ahora. Además, el petróleo va a permitir el desarrollo del gas como energía de transición, y a continuación, el desarrollo de las energías renovables. Cada recurso puede potenciar al anterior”.

“La agenda de descarbonización es clave para Tenaris. Construimos nuestro primer parque eólico y estamos construyendo un segundo parque que va a permitir abastecer al Centro Industrial de Campana en casi un 90 % a través de fuentes de energía renovable. Somos consistentes con nuestro compromiso de descarbonización a largo plazo, y creemos en un desarrollo complementario al del petróleo y el gas”, remarcó Martínez Alvarez.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca (Techint) augura un reinicio de la Argentina con la Administración Milei

Por Santiago Magrone

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, consideró que “Hoy estamos frente a un cambio estructural, un reset (reinicio) de la Argentina, que va a abarcar a todos los sectores del país”. Sostuvo que “El mandato popular reflejó un hartazgo de la sociedad y un deseo de cambio”, al tiempo que puntualizó que “Nuestra voluntad es comprometernos con que este reset tenga éxito”.

El directivo empresario advirtió que “En el inicio de este reset, habrá un período muy duro, que va requerir de mucho sacrificio, esfuerzo y capacidad de contención social. Por ello, la contención de las comunidades va ser esencial para el éxito del reordenamiento del país”.

Ante un auditorio de empresarios Pymes ligados a las industrias en las cuales Techint desarrolla actividades, en el marco de la jornada anual Propymes, Rocca recibió al ministro del Interior, Guillermo Francos, ante quien expresó que “Venimos de una situación absolutamente insostenible, con deterioro de la calidad institucional del país, degradación económica, pérdida de equilibrio monetario, inflación y acumulación de medidas de corto plazo que atentan contra todas las variables económicas de Argentina, como precios y tasas de interés”.

A su turno, Francos sostuvo que “el mensaje de los electores (en el balotaje presidencial) ha sido hasta aquí llegamos. Esto no va más”, y manifestó que el objetivo del nuevo gobierno es generar “un cambio cultural hacia un nuevo pacto social entre los argentinos”.

“Vamos a sufrir en los próximos meses una situación dura” (por las medidas de ajuste en curso) pero la sustentabilidad política (del gobierno) vendrá del mandato popular”, afirmó.

Por su parte, el conductor del grupo empresario multinacional italo-argentino creado en 1945, que históricamente ha mantenido buenas relaciones con casi todos los gobiernos de la Argentina, sostuvo que la del país “Es una situación absolutamente insostenible tanto en aspectos estructurales como coyunturales, vinculados al desequilibrio de los mercados de cambio y financieros, y al tamaño del Estado”.

El mismo recordó que hace un año presentó en el mismo escenario al cuasi nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, sobre cuya gestión se abrigaban expectativas, aunque con la inflación como telón de fondo.

Empresas del Grupo tuvieron activa participación en el desarrollo de proyectos en la infraestructura energética del país, por caso, la provisión de caños y la construcción (en sociedad con Sacde) del gasoducto troncal Presidente Néstos Kirchner (Etapa I) que fue financiado por el Estado nacional.

De hecho, Techint-Sacde también calificó en el primer lugar en la licitación activada por la estatal Enarsa para la reversión del Gasoducto Norte (Primer renglón) pero la adjudicación quedó pendiente en el contexto del cambio del gobierno nacional.

Por estas fechas, el Grupo espera que la Administración Milei, que anunció la exclusión del Estado en la realización de obras públicas, decida retomar la realización del proyecto, considerado indispensable para garantizar la provisión a las provincias del Noroeste, de gas natural producido en Vaca Muerta.

En esta formación geológica Tecpetrol (Techint) es uno de los principales productores de gas no convencional. Su yacimiento Fortín de Piedra produce actualmente 24 millones de metros cúbicos/día, equivalentes al 60 por ciento de la producción de gas de Bolivia, país que ya casi no puede abastecer de gas al norte argentino debido a la merma de sus reservas.

El proyecto de reversión del Gasoducto Norte ya tiene financiamiento parcial del CAF que fue logrado durante la gestión Massa. Su construcción debería haber comenzado este mes para poder tenerlo disponibles antes del próximo invierno. Se estima que con lo que el país ahorraría en la importación de gas en el primer invierno se repagaría la mitad del costo de las obras.

En los últimos días el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, exhortó a la Administración Milei a avanzar con la reversión del Gasoducto Norte. Lo mismo esperan otros mandatarios de la región y empresas.

Otro importante proyecto de infraestructura gasífera, el tendido de la Etapa II del GPNK desde Salliqueló hasta el sur de Santa Fe, en el cual Techint también tiene interés de participar como proveedor de los caños y también como constructor, resulta ahora aletargado por el cambio de gobierno.

La Administración de Alberto Fernández, que supo tener buenas relaciones con el gobierno de Brasil a cargo de Luiz Inacio “Lula” Da Silva, había avanzado en la gestión de financiamiento parcial por parte del BNDES. Pero, se sabe, la Administración Milei arrancó mal en su relación con Lula Da Silva.

Por estas horas, Rocca sostiene que “Encuentro en todos los aspectos que menciona el presidente Milei una visión que debería ser positiva para el desarrollo del sector privado: limitar la intervención del Estado y recuperar espacio para la iniciativa privada”.

“Aquí se encuentra la posibilidad de un reset de la Argentina, que abre el camino para el desarrollo de las inmensas oportunidades del país en energía, minería, economía del conocimiento y fortalecimiento del sector industrial”.

Rocca afirmó que “Para el éxito del reset en Argentina hay dos puntos claves: por un lado, la capacidad de construir un consenso político e institucional sobre el futuro, que es una tarea difícil pero importantísima. Por otro lado, la contención social”. “Será una transición compleja”, agregó.

El titular del grupo Techint se manifestó en favor de “una reforma laboral que permita fuentes de trabajo en la formalidad, donde la carga social (del empleador) sea sostenible”.

Rocca expresó a los empresarios de las pymes proveedoras de las diversas empresas del Grupo que “En el 2024, nuestra agenda estará marcada por el ajuste de nuestras operaciones ante la inevitabilidad de un ajuste profundo”.

Pero ´procuró alentarlos agregando que “el Grupo Techint tiene una proyección internacional increíblemente distinta a la que teníamos en 2002 (en alusión a la grave crisis que afrontó la Argentina). Hoy podemos contribuir en forma mucho más efectiva para llevar adelante una agenda común, sobre las reformas laborales y educativas, que tendrán un impacto mayor en la realidad argentina”, sostuvo.

“ProPymes nació precisamente en el 2002, en medio de una crisis estructural muy profunda. En aquel momento, decidimos juntarnos con toda nuestra cadena de valor, nuestros proveedores y clientes, y ver cómo todos unidos podíamos hacer frente a una situación que en aquel momento era muy dramática”, recordó a los empresarios pymes, entre los cuales se abren interrogantes frente a la apertura indiscriminada de la economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Definiciones en curso sobre temas claves de la secretaría de Energía

Asesor e inminente funcionario del secretario Eduardo Chirillo brindó trazos gruesos de la gestión que acaba de comenzar:

. Acerca de los entes reguladores del gas y de la electricidad indicó que el plan del gobierno es designar interventores, disponer el procedimiento de normalización de sus autoridades por concurso. No se descarta en una etapa posterior la unificación de ambos entes.
. Acerca de la cuestión tarifaria. Se trabajará en la adecuación de los cuadros tarifarios tomando en cuenta los costos operativos y la inversiones de las operadoras.
. Habrá una Audiencia Pública para disponer una adecuación transitoria de las tarifas.
. Asimismo, está previsto avanzar con un esquema de subsidios a la demanda y no a la oferta, atendiendo a los sectores realmente necesitados.
. El criterio a aplicar sería, una vez establecido el costo de la energía al usuario, determinar la cantidad de energía a subsidiar. Si le cuesta más que un determinado porcentaje de sus ingresos, se le va a subsidiar la diferencia.
. Trabajar en un nuevo proyecto de ley para la producción de GNL. Que se considere al GNL como el resultado de la industrialización del gas natural y, en consecuencia, se establezcan las mismas reglas de juego que se aplican a otras industrias. Hay empresas interesadas en la producción pero requieren seguridad jurídica, antes que beneficios fiscales.
. Los próximos ajustes de precios de los combustibles lo deciden las empresas. El gobierno no quiere meterse en este asunto, aunque sí debe considerar que hacer con los impuestos que gravan al sector.
. Acerca de las obras de infraestructura para el gas y el petróleo, se ha determinado que no estarán a cargo del Estado, y estamos analizando las posibles soluciónes al tema de las obras con las empresas transportadoras y distribuidoras. Estan pendientes en lo inmediato la reversión del Gasoducto Norte y encarar la construcción de la Etapa 2 del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con expectativas favorables la industria del petróleo en Argentina celebró su día

Principales directivos de la industria del petróleo y el gas convocados por el IAPG celebraron el Día del Petróleo en la Argentina en un clima de expectativa favorable acerca del futuro de la actividad, en un contexto de cambio de gobierno nacional y cambio de signo político y económico, de manifiesta tendencia desreguladora por parte del Estado.

Nuevos altos funcionarios que acaban de asumir cargos en la Administración Milei vienen de ejercer importantes cargos en empresas del sector.

La mesa central del almuerzo organizado por el IAPG no contó con la participación del flamante Secretario de Energía, Eduardo Chirillo, quien se disculpó por su ausencia a través del presidente del Instituto, Ernesto López Anadón.

Por esas horas, el funcionario estaba abocado a la integración de su equipo ejecutivo. No obstante, se vió entre los asistentes a Carlos Casares, quien trabaja junto a Chirillo desde hace varios meses y seguramente ocupará un lugar destacado en la gestión energética.

Entre los principales participantes del encuentro estuvieron presidentes y CEOS de Shell, PAE, CGC, Total Energies, Pampa Energía, Tecpetrol, Exxon, TGN, TGS, e YPF. El nuevo presidente de la petrolera de mayoría accionara estatal, Horacio Marín, asumirá funciones en las próximas horas.

También estuvieron en la mesa central los ahora ex presidente, y el ex CEO de YPF, Pablo González y Pablo Iuliano, y la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, quien podría ocupar la Secretaría de Minería en la estructura del nuevo gobierno.

El único orador en el encuentro que tuvo unos mil asistentes fue López Anadón quien hizo hincapié en la situación mundial afectada por el Cambio Climático, (fenómeno relativizado por el flamante presidente Javier Milei) , la responsabilidad mayúscula de los países industrializados en contarrestar sus efectos nocivos, y en la necesidad de desarrollar recursos como el gas natural para una trancisión necesaria y progresiva hacia la energías renovables.

En tal sentido, el presidente del IAPG refirió que ” Acaba de concluir la COP28 que se llevó a cabo en Dubai y entonces aprovecho para poner en contexto la explotación de nuestros recursos de gas y petróleo en el marco de las discusiones sobre el cambio climático, donde hay claros responsables y habrá también probables inocentes víctimas”.

. El aumento de la temperatura media de la Tierra se produce por causas naturales y por causas provocadas por el hombre, como cambios en el uso de la tierra debidos principalmente a la alimentación y por las emisiones en la generación de energía y el transporte, entre otros. Esto último es lo que se intenta mitigar.

. El 91 % de la actual concentración de CO2 en la atmósfera debida al hombre es responsabilidad exclusiva de los países de Europa, Norte América y Asia, en ese orden. Latinoamérica solo acumuló un 3 %. De esas regiones, solo 12 países explican el 69 % de las emisiones actuales de CO2, quemando casi el 90 % del carbón que se usa en el mundo.

. La región (America Latina) es responsable solo por el 4.5 % de las emisiones de CO2 globales, Argentina menos del 1%. Con una participación en generación del 60 % de renovables, contra un 30 % que es el promedio mundial.

. Si los países responsables de las emisiones no toman urgentes medidas, los efectos de los cambios en el clima lo van a sufrir mucho más las poblaciones sumidas en la pobreza. Y eso toca a nuestra región, donde un tercio de la población es pobre, cosa que no ocurre en los países desarrollados.

. Por eso es que tanto nuestra región y sobre todo Argentina, tienen el deber de desarrollarse para combatir esta pobreza. No debemos adherir o dejarnos influir con costosas agendas climáticas como la europea.

. Tenemos grandes recursos de gas y de petróleo y de minerales que debemos explotar. Hay que tener en cuenta que aún en los escenarios más demandantes, el gas y petróleo serán necesarios.

El gas natural será fundamental en el mundo para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de las emisiones, reemplazando al carbón.

. Fue gracias al gas natural y no a las energías renovables, que entre el 2005 y el 2020 Estados Unidos pudo bajar sus emisiones en un 25 %, al desplazar la generación a carbón.

. Argentina ofrece condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones. Dentro del Cono Sur somos un actor importante, con ductos que nos conectan con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay y con dos proyectos de GNL en estudio para exportar a la región y a otras partes del mundo.

. Estamos entre los pocos países que cuentan con recursos abundantes, con operadoras internacionales y nacionales, compañías de ingeniería y de servicio, perforadoras, fabricantes especializados, midstream y downstream de gas y de petróleo y profesionales, técnicos y operarios calificados.

. Una industria sustentable, tecnológica, con diversidad e inclusión, con más de 100 años de experiencia. La industria ha dado muestras de su potencial y de su compromiso y gracias a ello hoy se exporta gas y petróleo, estamos muy lejos de lo que se ha hecho en cuencas similares a Vaca Muerta. Luego de más de 10 años de explotación, Vaca Muerta produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6 % de su superficie en desarrollo.

. Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo.

. Es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo. Para permitir de esta manera, que fluyan las inversiones para un desarrollo intensivo de nuestros recursos, en la estrecha ventana de oportunidad que hoy tenemos.

. Esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor. Porque no solo habrá que perforar pozos, sino que habrá que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo.

. Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento. Y esto no es tarea de un solo sector de la política, sino de toda ella. Todos concuerdan con el enorme potencial que tiene la industria de los hidrocarburos en Argentina, y el importante aporte que es y que puede ser para nuestra economía, señaló López Anadón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen (Shell) y Axion ajustaron precios de naftas y gasoils 37 %. YPF aplicaría el mismo criterio

Las petroleras Raízen (Shell), y Axion ajustaron al alza los precios de las naftas y gasoils que comercializan en las estaciones de servicio de sus marcas en un promedio de 37 % desde el miercoles 13, que vino a sumarse al incremento promedio de 15 por ciento aplicado el viernes 8 de este mes, en una recomposición cuya dinámica dependerá de las empresas del sector, en un contexto de fuerte devaluación del peso en relación al dólar y en el cual el gobierno nacional ha ratificado que no intervendrá en el mercado.

Resta saber que criterio aplicará el gobierno respecto de la actualización de impuestos específicos que gravan a estos combustibles. y lo mismo respecto de la actualización de los precios de los biocombustibles que las petroleras deben comprar para su mezcla proporcional obligatoria con los hidrocarburos.

Es previsible que en las próximas horas YPF, la mas importante operadora en el mercado local, también ajuste los precios. Esta marca subió sus precios el viernes 8 en el 25 % promedio.

Cabe referir que en la segunda quincena de noviembre los precios de estos combustibles se ajustaron 10 por ciento promedio en el marco del inicio de la recomposición post elecciones.

A modo de referencia, en las bocas de expendio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires los combustibles de la marca Shell se expenden en CABA a $ 605 por litro para la Nafta Súper; $ 727 para la V-Power Nafta; $ 708 el Diesel Evolux, y $ 802 para el V-Power Diesel.

Por su parte, Axion tiene precios de referencia en CABA de $ 604,9 para el litro de Nafta Súper; $ 726,9 para la Quantium Nafta; y $ 801,9 el Diesel Quantium.

No obstante los precios de referencia, las estaciones de servicio en CABA suelen fijar precios diversos según convenga por sus zonas de ubicación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primeras medidas económicas del gobierno Milei que anunció el ministro Luis Caputo

.El gobierno nacional dispuso un “sinceramiento” del peso en relación al dólar y lo ubicó en $ 800 por unidad de la moneda estadounidense. Elevó el Impuesto País y las retenciones a las exportaciones no agropecuarias. Eliminó las obras públicas a cargo del Estado. Reducirá subsidios a las tarifas de la Energía y al Transporte, en particular en la región del AMBA. Habrá libertad de importación.

En un esperado discurso, el ministro de Economía, Luis Caputo, activó la primera serie de medidas que dispuso la flamante Administración nacional de Javier Milei.

. “No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia.

. Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por 1 año. Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta.

. Conforme la Ley de Ministerios decretada por el Presidente, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Esto va a redundar en una reducción de más del 50 % de los cargos jerárquicos de la política y del 34 % de los cargos políticos totales del Estado Nacional.

. Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias.

. El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo.

. Vamos a reducir subsidios a la Energía y al Transporte. Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. Estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado.

Los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior.

. Vamos a mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023. Y vamos sobre todo a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Vamos a duplicar la Asignación Universal por Hijo y vamos a aumentar la tarjeta alimentaria al 50%.

. Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial. El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos, para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción.

Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario.

Finalizada la emergencia, vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación, que consideramos un gravamen perverso que entorpece el desarrollo argentino.

. Reemplazaremos el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones. El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía e Infraestructura: Incumbencias en Energía y Minería

El gobierno nacional oficializó, a través del DNU 8/2023, modificaciones a la Ley de Ministerios 22.520 y en dicho texto quedaron precisadas las incumbencias de las nueve carteras ministeriales que se han definido, incluído el recien creado ministerio de Infraestructura.

En este marco, se puntualizaron las especificidades de la gestión que sobre las áreas de Energía y de Minería tienen los ministerios de Economía, a cargo de Luis Caputo, y de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro.

En lo que respecta a Economía, el DNU 8/2023 indica en su artículo 20 que compete al Ministerio “asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en todo lo inherente a la política económica, presupuestaria e impositiva y de desarrollo productivo, a la administración de las finanzas públicas, la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca, y a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En lo específico de Energía y Minería el decreto mantiene ambas secretarías en la órbita de Economía en lo referido “a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, de minería y de comercio”, y en particular en la ejecución de “los planes, programas y proyectos elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional”.

Así, todo lo relacionado con política de precios, tarifas e impuestos está a cargo de esta cartera.

Por otra parte, el DNU señala en el artículo 21 que “Compete a Infraestructura asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en todo lo concerniente a la elaboración de las políticas en materia de obras públicas e infraestructura y la política hídrica nacional; al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, a la actividad vial; a la política de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana; a la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas en materia de comunicaciones, a la concesión de obras de infraestructura y servicios públicos”.

Y también “a la ejecución de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía”, puntualiza en texto del Decreto.

Infraestructura tendrá a su cargo la determinación de los objetivos y políticas del área, y “entender en el diseño y la ejecución de proyectos de infraestructura energética y minera, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros”.

Asimismo se indica que esta cartera deberá atender “la aplicación de modelos energéticos sustentables en lo que refiere al hábitat, con el fin de impulsar desde las diferentes regiones las energías renovables y el uso racional de los recursos ambientales y materiales”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minería y Energía seguirán transitoriamente en la órbita de Economía

La Secretaría de Energía, y la de Minería, permanecerán “transitoriamente” en la órbita del Ministerio de Economía, indicaron fuentes del nuevo gobierno consultadas por E&N.

Asimismo, y mientras está definida desde hace varios la designación de Eduardo Chirillo al frente de Energía, aún se mantiene pendiente la definición de si Minería estará a cargo de Flavia Royón, quien fue Secretaria de Energía en la gestión de Sergio Massa en Economía. Otro nombre que circula con insistencia para minería es el de Sergio Arbeleche, tal como lo proponen algunos empresarios del sector.

“Chirillo continúa trabajando en la conformación del equipo de funcionarios que lo secundarán en Energía y la nómina completa se conocerá en el curso de la semana próxima, luego de la jura de los nuevos ministros y la definición de la incumbencia de cada una de las carteras”, se describió.

La permanencia de Energía y de Minería como parte de la estructura del ministerio de Economía sería transitoria para pasar luego a integrarse formalmente al ministerio de Infraestructura, tal como estaba previsto hace varias semanas.

Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, contendrá entonces a las secretarías de Comunicaciones, de Vivienda y Hábitat, de Transporte, y de Obras Públicas. Pero todo lo referido a las obras para el desarrollo de infraestructura en Minería y en Energía recaería en este ministerio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Principales petroleras ajustaron precios de naftas y gasoils entre el 15 y el 30 por ciento

Las petroleras YPF, Raízen (Shell), y Axion ajustaron al alza los precios de las naftas y gasoils en las estaciones de servicio en el transcurso del viernes 8 en porcentajes que fueron, según las marcas, desde el 15 y hasta el 30 por ciento.

En la segunda quincena de noviembre los precios de estos combustibles se ajustaron 10 por ciento promedio en el marco de una recomposición progresiva luego de caducar acuerdos periódicos con el ministerio de Economía.

A modo de referencia, en las bocas de expendio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires los combustibles de la marca YPF se venden a: $ 404 por litro en el caso de la Nafta Súper; $ 499 la Infinia Nafta; $ 431 el Diesel 500 (común); y $ 543 para el Infinia Diesel.

Los combustibles de la marca Shell se expenden en CABA a $ 422 por litro para la Nafta Súper; $ 514 para la V-Power Nafta; $ 456 el Diesel Evolux, y $ 577 para el V-Power Diesel.

Por su parte, Axion tiene precios de referencia en CABA de $ 448,7 para el litro de Nafta Súper; $ 533,4 para la Quantium Nafta; y $ 598,2 el Diesel Quantium.

En el movimiento de estos precios incide la evolución del costo del barril de crudo a refinar y también la actualización de los precios de los biocombustibles que las petroleras compran para su mezcla obligatoria con los hidrocarburos. Desde hace meses el Gobierno suspendió la aplicación de impuestos específicos a estos productos.

El nuevo gobierno nacional dispondría la liberación de precios también en este rubro, y habrá que ver que criterio aplica con respecto a la carga fiscal.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El verano lo pasamos (…y el próximo invierno también…)

Luis Giussani

A pocos días de comenzar el verano 2023-2024 el sistema eléctrico claramente se encuentra en mejores condiciones que en los años previos, lo que permite pronosticar que desde la generación eléctrica se pasará el verano en una situación más holgada que el verano previo.

Antes de seguir avanzando se debe hacer la aclaración de que en el presente estudio se analiza la generación eléctrica y no a los sistemas de distribución. Por lo tanto, cada usuario sabrá sobre las restricciones que tiene la distribuidora o sub distribuidora o la estación transformadora en particular a la que está conectado y las dificultades que enfrenta la misma.

Muy brevemente resumido observamos que durante el verano 2022-2023 el 97,9% de la demanda fue abastecida por generación local siendo la mayor parte generación térmica (59,4%), seguido de la hidroeléctrica (21,9%), las renovables (12,3%), la nuclear (4,3%), debiéndose recurrir a importaciones netas por un 2,1% de la demanda promedio del verano.

Es también muy relevante el pico de demanda que se alcanzó en marzo de 2023, ya que durante 4 días seguidos se batieron los récords históricos para los días sábado, domingo y día hábil, esto ocurrió entre el viernes 10 de marzo y el lunes 13 de marzo en que se alcanzó la máxima demanda histórica de 29.105 MW. Durante estos cuatro días de intenso calor los sistemas de transporte y distribución soportaron de razonablemente. En lo que respecta a generación, durante el pico, debieron realizarse importaciones por más de 2.500 MW.

Afirmamos que para el próximo verano el sistema presenta mayor robustez básicamente por cuatro factores;

Por el aumento en el caudal de los ríos, ya que la sequía de los últimos años y del año pasado en particular, limitó de manera muy significativa la capacidad de generación hidroeléctrica en las principales cuencas del país, a saber: Yacyreta sobre el río Paraná, Salto Grande sobre el río Uruguay, las centrales Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Arroyito y Planicie Banderita sobre los afluentes del río Negro y Futaleufú sobre el mismo río.

Porque, además de los caudales de agua esperados, al día de hoy los embalses se encuentran básicamente llenos como hace años no se registraban, lo que garantiza la posibilidad de contar con dicha energía.

Aclaración: no se debe confundir a los mencionados los factores 1 y 2 ya que en el primer caso se trata de la proyección de un flujo futuro mientras que en el segundo se trata de un stock observable.

Porque se culminó con la reparación de Atucha II, el equipo individual de mayor capacidad del país.

Por las ampliaciones en la capacidad instalada que detallaremos.

A continuación, se brindan más detalles sobre los cuatro factores mencionados.

Primero, debido al incremento de los caudales de los ríos sobre los que se encuentran las principales represas, se estima que entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024 la generación de Yacyretá podría incrementarse en 973 GWh respecto al verano pasado. La generación de Salto Grande se podría incrementar en 1.070 GWh y la generación de las represas del Comahue junto a Futaleufú se estima que se podrá incrementar en 2.193 GWh.

Segundo, como se mencionó previamente, los embalses se encuentran en niveles muy altos. Algunos reservorios como es el caso de Piedra del Águila, El Chocón y Cerros Colorados tienen fijados por Ley niveles máximos y mínimos variables estacionalmente. Estos niveles se determinaron con el fin de liberar aguas para riego durante el verano para luego contar con capacidad para contener las inundaciones de invierno y principios de primavera.

Debido a que los niveles máximos para diciembre son mayores que los máximos permitidos para el mes de marzo, y que los niveles actuales se encuentran cerca del máximo para diciembre, necesariamente los embalses deberán reducir su nivel. Si se llevara a todos los embalses al máximo nivel legal para el día 31 de marzo, las represas por la necesidad de erogar caudales adicionales a los que ingresan tendrían una generación extra de 666 GWh y si se los llevara al nivel en que se encontraban al 31 de marzo de 2023 la generación adicional alcanzaría los 2.661 GWh. Por lo tanto, está claro que durante el próximo verano habrá una mayor generación hidroeléctrica y también se podrá acumular energía potencial para el próximo invierno.

Tercero, la central de Atucha II tuvo un desperfecto que la sacó de servicio entre el octubre de 2022 y agosto de 2023. Esta es la turbina individual de mayor capacidad de generación del país con 745 MW de potencia. Por lo tanto, estimando un factor de capacidad moderado para esta central, como es un 85%, se estima que durante el período analizado podría generar 1.839 GWh adicionales.

Por último, respecto a las incorporaciones netas de potencia entre ambos veranos se observan los siguientes cambios:

Se han incorporado 284 MW de potencia eólica, si se estima un FC del 50% como en el promedio del país nos arrojaría una generación adicional de 413 GWh.

Se incorporaron 226 MW de potencia solar, estimando un FC del 30% estos nuevos parques solares generarían 197 GWh adicionales.

En enero del 2023 se incorporaron 279 MW del cierre de ciclo de la central Barragán. Lo cual significa que con los gases de escape de las dos turbinas de gas de la central se utilizan para generar vapor con el fin de mover la nueva turbina, en este caso de vapor, de los mencionados 279 MW. Esto se realiza sin la necesidad de consumir combustibles adicionales. Debido a que en el primer trimestre del año 2023 se puso en marcha, se estima que esta central podría generar 234 GWh adicionales.

Además de los oferentes locales, los dos países con los que contamos con mayor capacidad de conexión, Brasil 2.150 MW y Uruguay 2.100 MW también cuentan con una situación favorable en cuanto a la generación. Brasil por la alta hidraulicidad que presenta en todo el país y en particular en la región sur y Uruguay por los altos caudales en los ríos Uruguay y Negro. Estimamos que no deberá recurrirse a importaciones sostenidas, pero en caso necesario existiría ese back up.

Respecto a la demanda eléctrica, son varios los factores que inciden sobre su nivel y variación, como el PIB, la temperatura y el nivel tarifario. El verano pasado ha presentado temperaturas extremas, particularmente elevadas en el mes de marzo. Durante dicho mes el consumo de electricidad se incrementó en un 29% respecto al año previo, siendo el incremento promedio durante el verano del 12%.

Realizando el ejercicio de un nuevo equilibrio entre la oferta y demanda para el próximo verano, podemos observar que incorporando los incrementos mencionados de la oferta se podría abastecer un fuerte incremento de la demanda del 12% y simultáneamente dejar de importar energía eléctrica. En este ejercicio se realizó el ajuste incorporando sólo 75 GWh térmicos, sólo un porcentaje de los 234 GWh térmicos que se podrían sumar.

En el cuadro se pueden observar las tasas de variación implícitas en el ejercicio. Se aprecia el alto valor de incremento para la generación nuclear, ya que como se mencionó Atucha II es la central más poderosa y de las represas, ya que se compara un período de baja hidraulicidad como el año pasado, con uno de alta, como se proyecta para el próximo verano.

Conclusiones:

Independientemente de políticas más sustentables a largo plazo como lo son las de eficiencia energética, en base a la información expuesta se puede afirmar que el sistema eléctrico está en condiciones de afrontar el próximo verano con una posible demanda adicional del 12% sin la necesidad de recurrir a sistemáticas importaciones de energía.

También se debe mencionar que al ser un mercado de red con altas economías de escala la teoría económica tiene ampliamente demostrado que la solución individual no es eficiente en sentido de Pareto. La eficiencia de Pareto se da cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún individuo sin empeorar el de otro. Y, debido a los altos costos de inversión, de operación y baja eficiencia de los equipos domésticos, la solución individual no es Pareto eficiente.

Por último, es necesario mencionar que, así como estará despejado el horizonte más cercano, son muchas las obras por realizar, tanto en distribución, como en transmisión y en generación, porque no todos los años serán hidráulicamente tan favorables como este.

(*) Economista, profesor de Economía de la Energía – UBA / giussani@gmail.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Buenos Aires activa “Plan Verano”para reforzar el servicio de electricidad. Prevén alta demanda

. La Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires inició la puesta en práctica del “Programa de Generación Eléctrica Distribuida Temporal” o “Plan Verano”, una medida que reforzará la generación eléctrica distribuida en los puntos críticos del territorio bonaerense para mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda, se comunicó.

Cabe referir que este Plan ya se implementó durante el verano 2022/2023, cubriendo las demandas de energía de la temporada estival y logrando que la Provincia de Buenos Aires redujera al mínimo los cortes de energía prolongados.

Para prever el escenario de emergencia, la Subsecretaría de Energía instaló en diciembre de 2022 pasado unidades de generación móvil (UGM) en 24 localidades bonaerenses que beneficiaron a más de 120.000 vecinas y vecinos y según los analizadores provinciales de potencia, se evitaron más de 250 cortes prolongados de servicio.

PLAN VERANO 2023-2024: Unidades Generadoras Móviles

De cara a la implementación de este plan para el próximo verano, la Dirección Provincial de Energía (DPE) solicitó a la concesionaria del servicio de Transporte de Energía Eléctrica por distribución troncal en la Provincia de Buenos Aires (Transba), los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever nuevamente el mapa de nodos críticos. De esa lectura, se definieron hasta el momento algunos de los puntos de posible déficit de potencia para colocar Unidades de Generación Temporales, se indicó.

Las Unidades Generadoras se instalarán en 5 municipios claves de la Provincia de Buenos Aires, y la ubicación de cada equipo beneficiará directamente a corredores eléctricos de localidades de alta demanda.

. En Carmen de Areco se instalarán 4 megavatios (MW): Las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.

. En Nueve de Julio se instalarán 4 MW que beneficiarán a Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.

. En Viamonte se instalarán 4,2 MW: El beneficio será para las localidades de Junín, Baigorrita, Zabala, Cnel O’Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso.

. En Pergamino se instalarán 5,7 MW: Las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabales.

. En el Partido de la Costa (Mar del Tuyú) serán 2,1 MW. Las localidades beneficiadas son General Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

En total, se instalarán 20 megavatios de potencia que beneficiarán a 26 localidades de la provincia de Buenos Aires.

PLAN VERANO 2023/2024: OBRAS

Además de la instalación de las Unidades Generadoras, la DPE realizó el cambio de unidades transformadoras por otras nuevas de mayor potencia en las Estaciones Transformadoras que lo necesitaran; y también se ejecutaron obras para evitar interrupciones del servicio eléctrico por demanda.

En esta línea, se realizó el cambio de transformador en la Estación Transformadora de Tornquist, duplicando la potencia de 15 megavolt amperio (MVA) a 30 MVA, logrando re-configurar la red eléctrica en el área, readecuar las cargas y prever la menor cantidad posible de suspensiones del servicio.

Además, se mejorará la potencia en la Estación Transformadora (ET) de Pigüé, Partido de Saavedra, se instalarán equipos de maniobra y se realizarán readecuaciones de las redes para mejorar la calidad de servicio.

En el caso de Mar de Ajó, se programó el cambio de los transformadores de corriente por nuevos de mayor capacidad y potencia, permitiendo de esta manera absorber los incrementos de demanda estacionales que se generan durante la temporada estival.

En los municipios de Mercedes y Bragado también se realizaron cambios de los transformadores que beneficiarán indirectamente al municipio de Luján, liberando demanda eléctrica en esta zona.

De esta manera, la instalación de unidades de generación móvil asociada a los cambios de transformadores, readecuación de redes e instalación de equipos de protección y maniobra interactúan en el sistema eléctrico provincial a fin de prevenir cortes prolongados de servicio eléctrico por alta demanda, se describió.

A partir de la implementación del Plan Verano, el objetivo de la Subsecretaría de Energía es mejorar la calidad del servicio eléctrico en la que se prevé será una temporada de alta demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Challenge YPF Química INN-LAB, un concurso para potenciar la industria argentina

YPF lanza la primera edición del CHALLENGE YPF QUÍMICA INN-LAB, un concurso pionero de innovación abierta dirigido al mercado argentino, específicamente para su unidad de negocio YPF Química.

Este concurso está diseñado para la participación activa de la comunidad local de emprendedores y startups, con el objetivo de identificar y apoyar proyectos innovadores que tengan un impacto significativo en la cadena de valor de YPF QUÍMICA.

Hasta el 18 de diciembre, YPF recibirá las inscripciones de los proyectos, los cuales deben encontrarse en un estado avanzado de desarrollo. Desde el 2 de noviembre se llevó adelante un exhaustivo proceso de selección que finalizará con un ganador quien recibirá un importante premio en efectivo, así como la oportunidad de contar con el respaldo de YPF Química para impulsar o incluso unirse al proyecto.¿Qué es lo que hacemos? ¿En qué cadenas de valor participamos?

En YPF QUÍMICA producimos las materias primas que están en diversos productos de la vida cotidiana. El 96% de los productos manufacturados están relacionados directa o indirectamente con esta industria.

Surfactantes como el Lineal Alquil Benceno Sulfonado (materia activa de los detergentes o lavavajillas)

Anhídrido Maleico (fabricación de resinas utilizadas en la industria automotriz, naval, etc.).

Poliisobutileno (fabricación de aditivos lubricantes, cosmética, film-strech, adhesivos, plastificantes, etc.

Tolueno (goma espuma, etc.)

Metanol (necesario para la producción de bio-diesel, etc.)

Xileno, Ciclohexano, Ortoxileno, Aguarras, Solvente C, etc

En YPF Química nos mantenemos a la vanguardia en búsqueda de nuevas ideas que generen soluciones creativas y sustentables, que impulsen más desarrollos innovadores para transformar nuestro mundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía acompañó con becas a 340 jóvenes neuquinos durante 2023

. A través de su Fundación, Pampa Energía brindó 340 becas secundarias y universitarias a estudiantes de la provincia del Neuquén, en el marco del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas. También realizó cursos de oficios, programas de formación docente y prácticas profesionalizantes en hidrocarburos.

En el Complejo Asociación Española de la ciudad de Neuquén, la compañía realizó un acto por el cierre de sus programas educativos. Allí celebró el egreso de 35 estudiantes que recibieron becas y se reconoció a docentes de cuatro escuelas técnicas, que participaron de las capacitaciones en eficiencia energética que se realizaron junto a MSI.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, expresó: “Estas acciones fueron posibles gracias al gran trabajo con la provincia, que esperamos fortalecer con la nueva gestión, y otras instituciones educativas”. Y agregó: “Para nosotros la educación es la herramienta más poderosa que tenemos como sociedad para transformar realidades”.

Además, la gerenta de la Fundación y RSE de la compañía, Mariana Corti, comentó: “Estas iniciativas forman parte de un plan integral educativo y de empleabilidad que desarrollamos en Neuquén. Incluye capacitaciones a docentes, prácticas profesionalizantes en hidrocarburos y cursos de oficio como el de auxiliar de plantas de acondicionamiento de gas que desarrollamos en Cutral Co y Plaza Huincul”.

El Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas se realiza a partir de una alianza entre la Fundación Pampa Energía y la Universidad de Flores (UFLO) y consiste en una beca económica, seguimiento con talleres y tutorías por un periodo no menor a tres años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy concluyó la edición 2023 de Energía del Sabor

ste año, el programa se llevó a cabo en Tigre, Junto a la Asociación Civil Peregrina (@asocperegrina), en Moreno, junto a la Asociación Civil Siloé (@aca_siloe) y en Morón, junto a UTHGRA Seccional Oeste (@uthgrazonaoeste).

. Naturgy cerró la edición 2023 de Energía del Sabor, su programa de inclusión social a través de la gastronomía, con la presencia de Gerardo Gomez, Gerente General de Naturgy BAN.

Este año, el programa contó con tres tipos de capacitaciones; una de ellas se dictó junto a la Asociación Civil Peregrina en la Fundación Nordelta, del barrio Las Tunas (Tigre) con jóvenes que viven en ese barrio carenciadoOtra de ellas, fue con la Asociación Civil Siloé en el Centro Comunitario Acá Si de Cascallares y la Secretaría de Género de Moreno, destinada a personas víctimas de violencia de género. Y también, de la mano de la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA Seccional Oeste), se dictó una capacitación exclusiva para jóvenes discapacitados.

Como actividad de cierre, con la colaboración del Hotel Emperador @hotelemperador_bsas), se realizó un concurso de elaboración de platos veganos, en el que participaron representantes de cada uno de los programas de Energía del Sabor desarrollados durante el año.

Un jurado integrado por Leonardo Tognetti, Chef Ejecutivo del Hotel Emperador; Mariana Lucas, Directora General del Hotel Emperador; Gerardo Gómez, Gerente General de Naturgy; y Adrián Venturi, Responsable de Comunicación y Marca de Naturgy, eligió a los ganadores de Energía del Sabor 2023. Resultaron ser Pedro Cabrera, Karen Serrano y Antonella Saterino de UTHGRA Seccional Oeste (primer puesto), Laura Carabajal y Andrea Vázquez, de Asociación Civil Siloé (segundo puesto), y Claudia Boylerr, y Vanina Misiti de Asociación Civil Peregrina (tercer puesto).

A los finalistas se los premió con distintos electrodomésticos, y se otorgaron los diplomas a todos los participantes del programa.

“El cierre de una nueva edición de nuestro programa Energía del Sabor, es una señal del compromiso que tiene Naturgy por aportar valor a comunidades vulnerables, brindando capacitaciones que posibilitan a los alumnos una inserción laboral o el desarrollo de un emprendimiento personal. Quiero enfatizar que la responsabilidad social no es simplemente una obligación, sino una oportunidad para crear un impacto duradero y positivo. Estamos comprometidos con la sostenibilidad y con continuar trabajando en colaboración con las diferentes organizaciones que hacen posible Energía del Sabor”, destacó Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y RRII del Grupo Naturgy en Argentina.

Desde el inicio del programa en 2016, más de 600 personas pertenecientes a distintos grupos con dificultades de acceso al mercado laboral se han instruido en el oficio gastronómico. A lo largo de la cursada los participantes no sólo aprenden de técnicas de cocina y de nutrición, sino que también se los instruye en emprendedurismo.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de etanol piden elevar a 15 % la mezcla en la producción de naftas

. La Cámara Sucroalcoholera Argentina emitió un comunicado señalando que “apoya las medidas que viene adoptando para el sector la actual Secretaria de Energía, Flavia Royon, que no es más que impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo genuinos a partir de la generación de energías renovable”.

Al mismo tiempo, sostuvo la entidad empresaria que preside Jorge Rocchia Ferro, “instamos a la Secretaria y las autoridades nacionales a aprobar el incremento de corte de etanol de caña de azúcar y maíz en las naftas. Si bien falta nuevas asignaciones en los cupos, pasar del 12 % (actual) al 15 % le dará previsibilidad a las inversiones ya iniciadas por los industriales”, puntualiza.

La semana pasada Energía dispuso y publicó en el Boletín Oficial la resolución 960/2023 que amplía los cupos de abastecimiento de bioetanol para su mezcla obligatoria con naftas, en base a la Ley 27.640 que fijó el marco regulatorio de los Biocombustibles con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2030.

Aquel otorgamiento de un mayor cupo lo estableció en 413.100 m3 anuales, lo que elevó el total a 1.537.500 m3 anuales. Ello implica que el corte será de 12 % de bioetanol con la nafta ante la perspectiva de un aumento progresivo del consumo interno de ese combustible en los próximos años.

No obstante, la Cámara Sucroalcoholera procura que la Secretaría disponga elevar al 15 % el nivel de corte-mezcla con las naftas en el mercado interno.

Asimismo, si bien la R-960 aprobó siete asignaciones de cupos a los productores, de las cuales tres corresponden a nuevos proyectos y cuatro fueron ampliaciones para empresas que ya suministran bioetanol al mercado, la Cámara espera que Energía disponga también una nueva asignación de tales cupos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ducto Mercedes-Cardales comenzó a transportar gas

. El gasoducto Mercedes-Cardales, obra complementaria del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, comenzó la fase de transporte de gas, lo que permite un ahorro diario en verano de 4 millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados, informó la empresa estatal Enarsa.

La obra consiste en un ducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, para transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al sistema del norte.

El abastecimiento del Gasoducto Mercedes-Cardales es posible a partir de los 11 millones de metros cúbicos día de gas que actualmente transporta el GPNK desde Vaca Muerta, a través del tramo “Tratayén-Salliqueló”, y la ampliación del Loop de Ordoqui en el sistema de TGS, se describió.

Durante el verano, el nuevo gasoducto Mercedes-Cardales permitirá sustituir combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica en las Centrales Térmicas de Santa Fe y del norte de la Provincia de Buenos Aires, por aproximadamente U$S 4 millones diarios.

Una vez terminada la Planta Compresora de Mercedes, actualmente en ejecución, el gasoducto Mercedes-Cardales podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde TGS a TGN, permitiendo así la sustitución de U$S 6 millones diarios en promedio de combustibles líquidos para la generación termoeléctrica en Santa Fe y el norte de Buenos Aires.

A través de esta obra, planificada por Energía Argentina, se brinda mayor flexibilidad a la transferencia entre los sistemas de transporte de alta presión operados por TGS y TGN en la zona de GBA, aportando confiabilidad en el suministro a los grandes centros urbanos y reduciendo la necesidad de gas natural importado, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: 50 años de la firma del tratado que le dio origen

. En un acto realizado en la Central Hidroeléctrica Yacyretá se conmemoró el cincuentenario de la firma del Tratado que dio origen a lo que hoy es una de las mayores generadoras hidroeléctricas de la región.

La celebración contó con la presencia del director ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, y su par paraguayo Luis Benítez Cuevas. Participaron también los miembros del Consejo de Administración, autoridades de ambas márgenes, intendentes municipales de la zona de influencia, representantes de fuerzas armadas y de seguridad, e invitados especiales.

El ingeniero De Vido manifestó: “Emprender esta obra fue una decisión política que permitió utilizar la energía como un motor de crecimiento y de igualdad de oportunidades, ratificando la hermandad entre argentinos y paraguayos;
mejorando así la calidad de vida de los pueblos”.

Y agregó: “Yacyretá brinda generación de energía limpia y sostenible que representa más del 12 % de la energía eléctrica que consume nuestro país. Actualmente, llevamos adelante las obras de Aña Cuá (aprovechamiento hidroeléctrico del vertedero con una central que alojará a 3 turbinas tipo Kaplan que sumarán 270 MW de potencia, equivalente a un incremento de 10 % de la potencia actual) y la renovación del parque generador con la convicción de que la energía es promesa de desarrollo social para argentinos y paraguayos”.

Por su parte, Luis Benítez manifestó: “Yacyretá no es un proyecto concluido, estamos esperanzados con la culminación de las obras de Aña Cuá, instalación de nuevas turbinas en nuestra Central, en la línea de lo establecido en el Tratado”.

Durante el acto se presentaron dos videos institucionales, uno de cada país firmante del tratado. En ellos se exhibe la historia y los logros obtenidos durante estos 50 años de camino en común.

Los principales hitos que signaron la historia de Yacyretá tienen su inicio el 3 de diciembre de 1973 con la firma del Tratado.

En 1983, se produjo el inicio de las obras de la Central; en 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina, y en 1998 entraron en funcionamiento las 20 turbinas.

En 2005, se firmó el plan de terminación de Yacyretá que permitió alcanzar la cota de diseño (83 msnm) en 2011.

En 2020, se iniciaron las obras de maquinización de Aña Cuá que continúan en ejecución.

En 2023, se lleva a cabo el Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. En la actualidad, se está trabajando en la rehabilitación integral Turbina – Generador y puesta en marcha de la Unidad Generadora número 4 (UG4).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversiones y proyectos en Seminario Europeo sobre la cadena de valor del litio en Argentina

Funcionarios de Minería de Salta, Catamarca y de Jujuy destacaron la decisión política de los respectivos gobiernos provinciales de avanzar hacia el desarrollo pleno de los recursos minerales que presenta la región, en particular del litio, y hacerlo junto con el sector privado, preservando las condiciones medioambientales, los derechos de las comunidades alojadas en las zonas de exploración y producción, y promoviendo la capacitación y el empleo.

El desarrollo de las inversiones necesarias requiere de seguridad jurídica y estabilidad de condiciones, por caso las fiscales, para operar en el mediano y largo plazos. Pero también deben apuntar al agregado de valor al recurso mineral previo a la exportación, y a la formación y participación de proveedores locales en la actividad, se destacó.

Los funcionarios participaron de un encuentro con la Delegación de la Unión Europea en Argentina y empresarios de varios países de ése continente, demandante del recurso litio para la producción de baterías y su utilización en la electromovilidad.

Analizaron el estado de situación y grados de avance de proyectos de inversión en el desarrollo de la industria del litio en la Argentina en el marco del “Seminario Europeo sobre la cadena de valor del Litio: oportunidades y desafíos” que se lleva a cabo en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) de la CABA.

El encuentro se inscribe dentro de las acciones de seguimiento del acuerdo de relación estratégica suscrito este año entre la Unión Europea y Argentina, con la presencia de una delegación de funcionarios de la Comisión Europea, encabezadas por Félix Fernández Shaw, Director para América Latina y el Caribe de la C.E.

Participan directivos de importantes empresas del sector como Eramine Sudamérica, Tecpetrol (Techint), Stellantis, Lithium Argentina, Basf, YTEC (YPF).

También participan funcionarios de la Secretaria de Minería de la Nación, los Embajadores de la UE y Francia en Argentina, y representantes del BID y el Banco Europeo de Inversiones.

El embajador de la U.E. Fernandez Shaw mencionó que en mayo ultimo se firmó un memorandum entendimiento para favorecer inversiones en litio en Argentina, y otro memorandum para el desarrollo de inversiones en energía renovable con vistas a la producción de Hidrogeno verde.

“Aquí estamos para un intercambio entre representantes de Jujuy, de Salta y de Catamarca con 20 empresas europeas y ver que proyectos estan en ejecución y ver que podemos invertir para el agregado de valor al litio”, expresó.

“La produccion de litio explotará en los proximos años en Argentina, previéndose que será de unas 200 mil toneladas en el 2025”, estimó Fernández Shaw, y en tal sentido sostuvo que “la U.E. apuesta al litio argentino comprando participación en los proyectos, aportando tecnología de ultima generacion para la preservacion ambiental, lo cual generará un favorable impacto en el desarrollo social de las comunidades, con empleos directos e indirectos”.

A tal efecto se crea un Grupo Especial para el desarrollo del litio, con participación del Gobierno argentino y los europeos. “Hay que pensar un plan de inversiones en asociación sobre la base de que América Latina y el caribe no quieren ser solamente proveedores de materia prima sino de productos con valor agregado”, señaló.

En lo que respecta a la Argentina, Fernández Shaw opinó que “gobiernos y empresas deberían discutir un gran paquete de inversiones, a corto plazo y medio plazo, para que Argentina avance en la produccion de baterías y hasta automóviles eléctricos”.

En una presentación, el Ministro de Produccion de Salta en el seminario, Martin de los Ríos, se explayó sobre los ejes estratégicos del plan provincial para el desarrollo minero 2021-2030.

Se trata de “pensar la mineria como una enorme oportunidad y politica de Estado -oro, plata, piedras preciosas y ahora litio- son minerales relevantes en la provincia y garantizamos seguridad jurídica a los inversores, incluso la existencia de un Juzgado de Minas, estabilidad fiscal, y requerimos sustentabilidad ambiental en la produccion de litio, con cuidado del recurso agua, sobe todo en los proyectos de producción del cobre”, describió.

En esa provincia se desarrollan inversiones en asociacion con Eramine, de Francia, para emprezar a exportar a mediados del 2024.

Desde 2009 en Argentina, Eramine Sudamerica -ERAMET- desarrolla inversiones por 800 millones de dolares (total del proyecto). Lleva desembolsados U$S 560 millones de inversion. Se han generado 263 proveedores salteños al proyecto que prevé una produccion inicial de 24 mil toneladas anuales en 2024.

El ministro salteño refirió que la actividad en el rubro debe contar con Licencia Social: normas puntuales que deben contemplarse con participación de las comunidades en la consideracion de los proyectos.

“Instrucción, preparacion de recursos humanos, desarrollo de proveedores locales para esta industria”, puntualizó, y describió que las operaciones en curso generaron más de 4.500 puestos de trabajo directos y unos 15 mil indirectos en la puna salteña. “Bajar los indices de pobreza, modernizar del Estado, una mineria inclusiva, virtuosa, cuidar la casa comun que es el planeta”, remarcó De los Ríos.

Por Catamarca participó del encuentro Natalia Buzzo, de CAMYEN, (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado). Explicó que desde la provincia se promueve el desarrollo de inversiones conjuntas con el sector privado para la producción en yacimientos de cobre, oro, plata, zinc, litio, y también de potasio, azufre, mica y piedras preciosas.

Catamarca tiene identificadas mas de 250 áreas para la produccion minera en su territorio.
En cuanto a energía renovables describió que “estamos trabajando con YPF Luz en el desarrollo de proyectos de cinco parques solares”. “Bienvenidas las inversiones, necesitamos desarrollar las capacidades técnicas en cada una de nuestras provincias, aludió en referencia a la denominada Mesa del Litio integrada con Jujuy y Salta.

Por su parte, Felipe Albornoz se refirió a JEMSE, la empresa estatal de Jujuy en energia y minería, y destacó el desarrollo de renovables, como el parque solar Cauchari, de 300 MW, que ya ingresan al sistema nacional interconectado de electricidad.

Al respecto, añadió que se avanzará con la ampliación del Caucharí en 200 MW adicionales, para lo cual hay financiamiento y el comienzo de la construccion será en 2024.

También destacó las reservas de litio en la provincia y el desarrollo de inversiones privadas que se procuran. “Se busca materializar proyectos y continuar el desarrollo de inversiones con participación societaria de JEMSE”. En 2024 Jujuy tendrá una capacidad de producción de 80 mil toneladas de carbonato de litio, estimó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon sería secretaria de Minería en la Administración Milei

La actual secretaria de Energía, Flavia Royon -en el cargo desde que asumió Sergio Massa el ministerio de Economía- seguiría en la gestión pública nacional pero al frente de la secretaría de Minería, a pesar del cambio de signo político del gobierno.

Fuentes allegadas al próximo gobierno consultadas por E&N indicaron al respecto que “no esta confirmada” para el función, al tiempo que admitieron que “está en primera posición” para su nominación al cargo.

En el contexto de la conformación del equipo que habrá de gestionar el gobierno nacional que encabezará Javier Milei a partir del 10 de diciembre, son muy intensos los contactos del presidente electo con dirigentes de otras fuerzas políticas procurando completar casilleros claves en la primera y segunda línea de funcionarios en las diversas áreas.

La nómina final excede a la tropa propia de LLA, también a lo que queda de JxC, y hasta al Schiarettismo. Milei esta pensando en el respaldo legislativo que necesita conformar para que le aprueben proyectos de ley que habrán de presentarse desde el 11 de diciembre en base al programa liberal de gobierno en elaboración.

Varios gobernadores de provincia están siendo sondeados al respecto en el contexto del “toma y daca” de la gestión política, con la Coparticipación de impuestos y la administración de los recursos naturales como trasfondo.

Esta situación también explica la serie de nombres que parecían “número puesto” en el gabinete, y que fueron trocando por otros en los últimos días. Ello, sin descartar que podrá haber funcionarios que se integren a la grilla como consecuencia de gestiones y decisiones individuales.

En lo que respecta al ministerio de Infraestructura diseñado por Milei, será encabezado por Guillermo Ferraro, y comprenderá a las áreas de Energía, Minería, Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte.

Eduardo Rodriguez Chirillo fue confirmado al frente de Energía. Es quien estuvo a cargo del diseño del plan de gobierno para el sector por LLA y así lo promovió durante la campaña electoral.

Desde mediados de la semana pasada circularon versiones periodísticas según las cuales la todavía secretaria de Energía Royon, había sido sondeada para una continuidad en esa función, versión que quedó en eso cuando, a las pocas horas, Chirillo fue oficializado para el cargo.

Pero sobre el fin de semana, otra vez se planteó que la ingeniera Royon (ex secretaria de Energía y Minería de la provincia de Salta) seguiría en la función pública nacional, pero esta vez a cargo de Minería.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El grupo brasileño J&F ingresa al sector de petróleo y gas en Argentina

. El Grupo J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil, dirigido por los empresarios Joesley y Wesley Batista, anunció su ingreso a la industria del petróleo y gas en Argentina. La operación se produce simultáneamente con la celebración de contratos para las primeras compras de activos operativos de producción de petróleo y gas a Pluspetrol, en el país, se informó. 

El acuerdo estratégico contempla la adquisición de la totalidad del Bloque 1, Bloque 2 y Bloque Centro del campo Centenario, ubicado en la provincia de Neuquén, además del 33 % del campo Ramos, en la provincia de Salta, ambos operados por Pluspetrol.

El cierre de la transacción está sujeto a condiciones precedentes administrativas y habituales para el tipo de contrato, que se espera ocurra en 2024. Una vez finalizado el cierre, Fluxus asumirá el rol de operador en ambos campos, se indicó.

Sumadas, las dos operaciones en Argentina tienen una producción diaria actual de 9.325 barriles equivalentes de petróleo para la participación de Fluxus, que incluye 1.3 millones de metros cúbicos de gas y 1.365 barriles de petróleo por día.

Los emprendedores y ejecutivos Ricardo Savini, Jorge Lorenzón y Vitor Abreu seguirán desempeñando roles clave en la dirección de Fluxus. Ricardo Savini mantendrá su posición como CEO. Anteriormente, fue el fundador y presidente de 3R Petroleum, una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil. Los fundadores de Fluxus cuentan con décadas de experiencia en el sector, habiendo desempeñado roles significativos en Petrobras, Exxon Mobil, Pérez Companc e YPF, entre otras.

De esta forma, Fluxus será la plataforma de inversiones del Grupo J&F en los sectores de petróleo y gas en América Latina. “Estamos muy optimistas respecto de las oportunidades que la región presenta en petróleo, gas y energía. Después de este primer negocio en Argentina, estamos analizando inversiones en Brasil, Bolivia y Venezuela, entre otros países“, afirmó Ricardo Savini, CEO de Fluxus.

Con esta adquisición, el Grupo J&F consolida su posición como el mayor grupo empresarial brasileño, un conglomerado diversificado que incluye empresas de alimentos (JBS), celulosa (Eldorado Brasil), energía (Âmbar), minería (J&F Mineração), servicios financieros (Picpay), higiene y cosméticos (Flora) y comunicación (Canal Rural).

Ser parte de un grupo con 70 años de éxito en tantos segmentos y 290 mil colaboradores sitúa a Fluxus en una posición privilegiada para invertir en petróleo y gas y contribuir al desarrollo socioeconómico de América Latina“, enfatizó Savini.

Sobre el Grupo J&F

J&F es el grupo empresarial más grande de Brasil, con operaciones en 22 países y más de 290 mil colaboradores, de los cuales 171 mil están en Brasil. Fundado en 1953, controla un portafolio diversificado de compañías en los sectores de alimentos, celulosa, energía, minería, petróleo y gas, servicios financieros, higiene y cosméticos, y comunicación, con una facturación total de U$D 77 mil millones.

Sobre Fluxus

Fluxus (compuesta por Fluxus Holding S.A. y Fluxus Óleo, Gas & Energia Ltda.) es una empresa operadora de petróleo y gas, registrada en la ANP, que está en la fase de construcción de un portafolio de campos de producción de petróleo y gas en Brasil y América Latina.

La compañía fue fundada en 2023 por Ricardo Savini (fundador y ex presidente de 3R Petroleum, con experiencia en Petrobras, Pérez Companc, Georadar y Deloitte), Jorge Lorenzón (ex director de 3R Petroleum, con experiencia en YPF, Pérez Companc y Petrobras) y Vitor Abreu (geólogo explorador con experiencia en Petrobras y ExxonMobil).

Sobre Pluspetrol

Pluspetrol es una compañía petrolera con 45 años de experiencia en la exploración y producción de petróleo y gas. La empresa opera actualmente 412 mil barriles equivalentes de petróleo por día, con 100 mil bpd de líquidos y 1,765 millones de pies cúbicos/día de gas. Está presente en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Perú y Uruguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP anunció más recortes a la producción

Miembros de la OPEP decidieron realizar mayores recortes por la caída de los precios del crudo registrados en las últimas semanas. Los futuros del Brent alcanzaron un máximo para 2023 de 96,55 U$S/bl a finales de septiembre, antes de caer a 77,42 U$S/bl a mediados de noviembre. Acordaron recortes por 700.000 b/d durante el primer trimestre de 2024. En tanto Arabia saudita ampliará su actual recorte de 1 millón de barriles diarios.

Las últimas reducciones incluyen un recorte de 223.000 b/d de Irak, 163.000 b/d de los EAU, 135.000 b/d de Kuwait, 82.000 b/d de Kazajstán, 51.000 b/d de Argelia y 42.000 b/d de Omán, según la Secretaría de la organización.
Además, Rusia dijo que reduciría sus exportaciones en 500.000 b/d en el primer trimestre del próximo año en comparación con los niveles de mayo-junio de 2023. Este recorte es mayor que el actual de 300.000 b/d, aunque incluye 200.000 b/d de productos refinados

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier Milei: Entre promesas y contradicciones inicia una nueva etapa económica

Por primera vez en la historia, un candidato presidencial llega al gobierno sin estructura política convencional y prometiendo drásticas medidas económicas y recortes a fuerza de motosierra. Es también la primera vez que tras los comicios, no se produjeron multitudinarias manifestaciones de júbilo como es tradicional. La opinión pública aún está vacilante y casi absorta por el resultado electoral. El humor general se tradujo en un abrupto cambio en el clima de negocios en un país marcado por las deficiencias estructurales macroeconómicas. El sector hidrocarburífero se preparaba para una nueva etapa exportadora, donde Vaca Muerta será protagonista, se espera que no se alteren las condiciones. En pocos días más, el nuevo gobierno tomará las riendas del país y entonces será develado si encaramos un nuevo rumbo y si éste será venturoso para todos.

El interregno entre Alberto Fernández y Javier Milei, tiene algo de limbo, ese no lugar abolido por la iglesia ubicado entre el Paraíso y el Infierno: sin haber asumido aún, se produjeron nombramientos y despedidos, mientras los rumores se reproducen por cientos, al ritmo de las internas, las marchas y contramarchas. Se anuncia que habrá un shock y a los pocos minutos se asegura que no afectará a los argentinos de bien.

Prometió inflación cero, reforma del Estado, dolarización y desaparición del Banco Central, venta de YPF (que hoy está en un 51% en manos del Estado) y la donación de Aerolíneas Argentinas a los trabajadores pero ya se dio marcha atrás con la mayoría de las promesas. Paradojas electorales, la fuerza que obtuvo el tercer puesto, ya colonizó casi por completo el gobierno de Javier Milei, mientras que las propuestas de dolarizar y cerrar el Banco Central parecen, por ahora, haber entrado en una vía muerta. Por un camino o por otro, todos los sectores dan por sentado que la motosierra está con el tanque lleno.

Nombres

Hay nombres ya. El ingeniero Nicolás Posse será su jefe de gabinete, Guillermo Francos será ministro del Interior y Mariano Cúneo Libarona será el Ministro de Justicia. Los tres trabajaron en Corporación América, el grupo del empresario Eduardo Eurnekián, el mismo que tuvo del empleado Javier Milei.

Cúneo Libarona es un hombre de larga experiencia en la Justicia. Tuvo muy alto perfil durante los años 90, cuando llevó casos rutilantes.

Diana Mondino dijo que si aumenta el consumo habrá restricciones energéticas en el verano. Una promera lectura indica que no tienen intenciones de importar hidrocarburos para cubrir los pocos de demanda.

Javier Milei nombró Horacio Marín, actual presidente de Tecpetrol S. A. a la cabeza de YPF. Marín tiene una extensa trayectoria y es experto en el negocio de los hidrocarburos, por su parte Tecpetrol viene rompiendo récords de producción y ya logró una producción de 24 millones m3 diarios.

Se trata del mayor volumen registrado para un bloque de Vaca Muerta. Por su parte, la economista Diana Mondino, especialista en finanzas, será la Canciller. Su nombre estuvo asociado a ese cargo desde hace semanas, al igual que el de Francos para Interior. Lo mismo ocurre con Sandra Pettovello, una figura menos conocida públicamente, que asumirá frente a un organismo con gran control presupuestario: el Ministerio de Capital Humano, que absorberá las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Pettovello es licenciada en Ciencias para la Familia por la Universidad Austral, institución vinculada con el Opus Dei.

Economía

“Se hizo un desastre monetario. Fue el 28 de diciembre que se lo trató de arreglar como se pudo y se terminó en el Fondo Monetario Internacional. Para eso lo echaron a Federico Sturzenegger acusándolo de manejar mal la mesa, vino Caputo, se fugó 15 mil millones de dólares de reserva irresponsablemente, ineficientemente y nos deja este despiole”, dijo Javier Milei sobre Caputo, serio e iracundo. “La verdad, Caputo es uno de los responsables del 28 de diciembre y uno de los grandes desastres que se hizo en el Banco Central lo hizo Caputo”.

Es por eso que muchos aún no salen de su sorpresa tras el nombramiento de Caputo como nuevo ministro de Economía.

Algunos especulan que la elección no es casual, sino que tendría por objeto intentar “desarmar” la estructura financiera que quedó luego de su gestión. Al go similar con lo que ocurrió con Domingo Cavallo, con la convertibilidad.

Durante su gestión en el Ministerio, emitió una serie de títulos públicos para obtener financiamiento. Entre estos se pueden nombrar los bonos Globales 2021, 2026, 2046, y el Global 100 o “Bono Centenario”, un bono con plazo a 100 años por un monto de 2.750 millones de dólares estadounidenses con un cupón de interés de 7,125% y un rendimiento de 7,9%.

Durante su primer año de gestión el déficit fiscal consolidado del Estado, incluyendo al Banco Central, superó el 9 % del PBI, los intereses de la deuda del Tesoro se duplicaron en solo un año, y se llegó a una pérdida de más de 6.000 millones de dólares de las reservas internacionales.

En junio de 2018, fue designado presidente del Banco Central de la República Argentina debido a la renuncia de Federico Sturzenegger, envuelto en controversias por su ineficiencia en el combate contra la inflación, pérdida de credibilidad y en medio de un clima de turbulencias cambiarias por una fuerte devaluación.

El nombramiento fue en “comisión” hasta la aprobación del mismo por parte del Senado de la Nación.

Es el autor de las famosas LELIQ, letras de liquidez a 7 días. La media se aplicó a poco de asumir como una herramienta con que el Banco Central intentó limitar la cantidad de dinero circulante, pero fracasó. Según el Banco Central, el monto en LELIQS asciende a los 23.000.000.000.000 (23 billones de pesos)

Pocos meses después de asumir, se desató una crisis cambiaria que provocó, a principios de agosto de 2018, una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas, el aumento del riesgo país en 700 puntos, y la depreciación de la moneda local, que llegó a cotizar los 40 pesos por cada dólar. La corrida provocó que las variables financieras, monetarias y bursátiles se derrumbasen. A esto se le sumó una mayor pérdida de reservas, caída de las acciones, y el derrumbe de los bonos.

Además, Caputo acumula algunas causas judiciales en la Argentina como dólar futuro y Anses, FMI gate, al tiempo que en Estados Unidos se lleva adelante una investigación sobre los Paradise Papers, impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, relacionándolo con dos financieras offshore.

Estructura en energía

Se proyecta un mega Ministerio de Infraestructura, al estilo del que ostentara el arquitecto Julio de Vido, pero sin obra pública con financiamiento estatal. El nombre elegido para el cargo es Guillermo Ferraro.

Ferraro, no sólo tendrá a cargo Energía sino también Transporte, Obras Públicas, Minería y Telecomunicaciones.

Ferraro fue jefe de asesores en el Senado de Antonio Cafiero en los 90 y trabajó en la Convención Constituyente de 1994 que habilitó la reelección del entonces presidente Carlos Menem.

Ferraro fue subsecretario de Industria entre 2002 y 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, y vicepresidente de Nación Servicios y entre 2005 y 2007, bajo gestión de Néstor Kirchner. También fue director general del estudio de auditoría KPMG.

Alarma

Una de las primeras declaraciones que causó preocupación en el sector energético fueron las de Ferraro: “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”. Se encendieron las alarmas.

“Calma muchachos” se oyó decir “el que va a manejar energía será Eduardo Rodríguez Chirillo, él va a ser el secretario” Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fuera mano derecha de Carlos Bastos en la gestión de Domingo Cavallo.

Rodriguez Chirillo es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la UCA, con un doctorado de la Universidad de Navarra, Pamplona, España y tiene más de 25 años de experiencia en el sector energético en general, tanto en Argentina, México y Ibedrola de España. Fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996 y durante la gestión Cavallo y asesoró a Carlos Bastos, por entonces ministro de Infraestructura y Vivienda.

Trabajó como director jurídico y regulatorio en diversas empresas internacionales de renombre, como por ejemplo Iberdrola o Gauss Energía, a la par de otras colaboradoras de la Comisión Federal de Energía (CFE) de México mediante la instalación de 5.000 MW en dicho país y el asesoramiento en otras entidades de la industria.

Rodriguez Chirillo fue gerente de asuntos regulatorios de Azurix, empresa que prestaba servicios de distribución de agua potable en la Provincia de Buenos Aires y en Mendoza. Rodríguez Chirillo también ha trabajado en proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesorando en cuestiones de aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina.

Obra y preocupaciones públicas

Es por eso que una de las mayores preocupaciones de buena parte de los productores, empresas proveedoras y de servicios es el anuncio de la suspensión de la obra pública.

Dentro del paquete estaría la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) que unirá la localidad bonaerense de Salliqueló con la santafecina de San Jerónimo.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo que “la industria espera anuncios y señales claras”, y argumentó que “sin estabilización macroeconómica nada puede crecer en la Argentina más que la inflación y los problemas”

No se trata de una obra cualquiera ni un gasoducto que nadie usa, sino que el ducto indirectamente habilitará la exportación de GNL por Bahía Blanca al permitir la sustitución casi total de las importaciones de GNL por el puerto de Escobar. Esto significará también una reducción muy importante de la importación de gasoil para centrales, con el consiguiente beneficio de balanza energética.

La suspensión de la obra podría dejar “rengo” al sistema: en primer lugar se trata de una inversión de se amortiza muy rápidamente al sustituir importaciones, pero también permite cierta holgura para otros proyectos de exportación. Recordemos que desde el punto de vista jurídico, el marco general establece algunos requisitos previos a la ex

portación como abastecimiento pleno del mercado internoyquelospreciosde exportación no sean inferiores a los que pagan los usuarios locales.

Para este año, las inversiones VM rondarían los US$ 8.000 millones, en casi 450 pozos perforados, de los cuales 280 son de crudo petróleo. De no concretarse el gasoducto y de no sancionarse la Ley de GNL, la cida de las inversiones sería catastrófica y una pésima señal para el mercado.

Por otra parte, la suspensión del segundo tramo del gasoducto podría complicar las cosas, porque está en danza un proyecto llevado adelante por YPF con la malaya Petronas, que permitiría producir unos 25 millones de toneladas de GNL al año.

Para viabilizar ese proyecto, se logró media sanción a la Ley Régimen de Promoción al Gas NaturalLicuado(GNL),trabajosamente elaborada por la oposición saliente y buena parte del oficialismo entrante.

El mercado mundial actual es de unos 390 millones de toneladas (dato de 2022 publicado por GIIGNL), por lo que se requerirían unos 110 MMm3/d destinados destinados exclusivamente a ese proyecto de exportación.

Los obstáculos para la exportación son en general de carácter jurídico y financiero. El aspecto financiero está ligado a la falta de financiamiento estructural de nuestro país causada por la inseguridad jurídica que sistemáticamente invocada.

El proyecto YPF-Petronas contemplaría la construcción de un gasoducto desde VM hasta Bahía Blanca, bajo la Ley 17.319. Cabe mencionar que las instalaciones gasíferas construidas bajo la Ley 24.076 se encuadran en el servicio público de transporte y distribución, es de acceso abierto y da prioridad al abastecimiento interno.

El proyecto que tiene media sanción deberá esperar hasta la toma de posesión del mando del nuevo presidente.

Tarifas

Javier Milei realizó una campaña propia de una película de ciencia ficción. Todos los actores del sector energético entienden que existe un gran atraso tarifario y que dicha tarifas debe remunerar los costos económicos, llevando a cero los subsidios a la demanda.

Al respecto, Milei ratificó que aplicará un tarifazo de luz,gas,aguaytransporte, y sostuvo que la medida no será inflacionaria.

Si bien es cierto que el mayor gasto de los hogares para pagar los servicios públicos implicará un menor ingreso disponible para otros bienes no es menos cierto que se trata de una demanda extremadamente inelástica, por lo que pesará en todos los costos y no demorará en trasladarse a precios. Pocos recuerdan que los tarifazos fueron una de las causas de la derrota de Mauricio Macri en 2019.

Recorte del gasto público

La reducción del gasto público es una aspiración de casi cualquier gobierno y siempre ha estado en los programas, plataforma y en los discursos de casi todos los candidatos independientemente de su ideología.

Según Vito Tanzi, a nivel mundial el gasto público no para de crecer desde fines del Siglo XIX, aumentó entre las grandes Guerras y también como consecuencia de la gran depresión de los años 30.

Luego creció sostenidamente hasta 1980/1990, en coincidencia con la caída del Muro de Berlín. La evolución en la Argentina ha seguido el patrón general de aumento del gasto a lo largo del tiempo con sus particularidades.

Según un informe de julio de 2023 del FMI ,la escalada de los costos, impulsada por el crecimiento del consumo tras la pandemia y por el aumento de los costos energéticos derivados de la invasión a Ucrania por Rusia en 2022, está tensando los presupuestos, aumentando la contaminación y agravando el calentamiento global.

“Los subsidios al petróleo, el carbón y el gas natural cuestan el equivalente al 7.1% del Producto Interno Bruto mundial”, dijo el FMI. “Eso es más de lo que los gobiernos gastan anualmente en educación (4.3% del ingreso mundial) y cerca de dos tercios de lo que desembolsan en sanidad (10.9%)”.

En la Argentina, el último año los subsidios reales cayeron 16,6% y se explican por una reducción en transporte del 4,9%; en energía del 19,4%; y en agua del 39,4%, según un reporte elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP que dependen de la UBA y el Conicet.

No obstante, las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 257% anual, representando un incremento del 73,1%. Nadie en el sector gasífero, hasta hoy niega los efectos positivos del Plan Gas.Ar.

El reporte indica que la demanda eléctrica industrial y comercial aumentó 0,6% interanual, lo que sugiere un incremento de la actividad económica por segundo mes consecutivo.

Por otra parte el proyecto de Presupuesto 2024 contemplaba un recorte del 0,9% del PBI en los principales subsidios explicado por una reducción de 0,7% en los subsidios eléctricos y 0,2% en los subsidios al gas natural.

Dolarización

Nada más que el hartazgo impulsa la idea de dolarización. Una abrumadora mayoría de economistas ortodoxos, ultra ortodoxos y heterodoxos coinciden en que la idea que no es aplicable a una economía de desarrollo intermedio, como la Argentina.

Además reina el “el principio de realidad”: donde no hay, no hay, por tanto no están los dólares para canjear los pesos, salvo en un cuadro de explosión hiperinflacionaria y un nuevo endeudamiento de dimensiones siderales.

Por otra parte, el país conserva aún un cierto grado de industrialización y una vasta riqueza de recursos naturales, una importante organización sindical y una compleja estructura social.

Si bien tiene una economía bimonetaria, con elevadoendeudamientoexterno e interno, tiene un sólido sistema bancario público y privado.

Así, la principal bandera electoral de Javier Milei es arriada antes de llegar a la Casa Rosada.

“Robar está mal” repite Milei que asocia la emisión monetaria con el robo de la “casta política”. No obstante casi todos los países tienen Banco Central y excepto Kiribati, Tuvalu, Micronesia, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru y Palaos, por lo tanto, siguiendo con este razonamiento todos los demás estados son ladrones.

Por mayoría abrumadora, los economistas coinciden también en que no se justifica la renuncia del Estado al derecho de señoreaje (eliminación del Banco Central) y que por otra parte sería inconstitucional, tal como lo advirtió la Suprema Corte.

Promesas que no podrá cumplir

Eliminación del cepo cambiario, la eliminación de las retenciones a las exportaciones, la eliminación de las indemnizaciones sin causa para sustituirlo por un sistema de seguro de desempleo.

La flexibilización laboral y la apertura unilateral al comercio internacional, acompañadas por una reforma financiera que impulse una banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas.

También propone una reforma previsional para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones alentando un sistema de capitalización privado, junto a un programa de retiros voluntarios de empleados públicos y achicamiento del Estado.

Milei ha explicado sus ideas y su programa con ideas económicas simples, aptas para consumo masivo y propias de Billiken, para él no existen los oligopolios, los mercados imperfectos, el monopsonio, el interés público, la propiedad común, al tiempo que se hace cargo del Poder Ejecutivo que tiene centenares de acuerdos internacionales firmados de todo tipo: ambientales, comerciales, geopolíticos que deberá cumplir.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mondino:”Por qué el gasoducto (GPNK) tenía que ser estatal ?”. “Las tarifas tienen que ser lo que corresponde”

Por Santiago Magrone

La futura Canciller Diana Mondino, cuestionó que el Estado nacional haya financiado la construcción del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK Etapa 1 Tratayén-Salliqueló), al tiempo que sostuvo que la realización del proyecto en su etapa 2 “debe ser privada”.

En el marco de la Conferencia Industrial 29 organizada por la UIA, explicó aspectos del plan energético del gobierno de Javier Milei, y en alusión a la necesidad de obras en el sistema de transporte de gas natural Mondino interrogó: “¿Por qué el gasoducto (GPNK) tenía que ser estatal?”.

“Quiero que una persona (del auditorio de empresarios) me diga por qué el gasoducto debía ser estatal”. “Son empresas petroleras grandotas que se lo venden a empresas de energía grandotas ¿Por qué el cañó lo pagamos entre los 47 millones de argentinos? Uno, que me diga algo”, enfatizó la economista.

La inminente funcionaria exhortó: “Hagan la quinta línea privada muchachos, porque tenía que ser estatal ?. Tiene que ser privada”, remarcó.

La construcción del GPNK Etapa 1 fue financiada por el Estado nacional en base a recursos propios, en un esquema que incluyó 500 millones de dólares recaudados por la aplicación de la Ley 27.605 que estableció el pago de un “aporte solidario y extraordinario” a cargo de los tenedores de grandes fortunas en la Argentina para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia (2020).

Mondino sostuvo que el plan energético elaborado por La Libertad Avanza es “bastante amplio, bastante completo”, pero “nada es perfecto”, acotó.

Acerca de las tarifas de los servicios de gas y de electricidad Mondino afirmó que”en un tiempo razonable, las tarifas tienen que ser lo que corresponde”.

Y se explayó: “Todo el mundo dice: “uy, va a ser muy caro”. Pero cuidado, la tarifa hoy es 50 por ciento impuestos. Vos podrías duplicar la tarifa si le quitaras los impuestos. Y no la estás pagando vos directamente a tu cuenta de luz y de gas, pero la estás pagando indirectamente a través de la inflación. Lo que pasa es que la señora que tiene que cuidar a tres chicos, cuando ve una factura que le pasa de mil (pesos) a tres mil (pesos), ella no dice “uy, gracias a eso se va a reducir la inflación”.”Es muy difícil hacer esa relación”, señaló Mondino.

La postura de la próxima Canciller pareció estar alineada con lo expresado sobre este tema hace pocos días por el futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien en referencia al GPNK (u otros gasoductos) opinó que “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”, consideró.

Sobre este asunto, el ex Secretario de Energía de la Nación del actual gobierno, Darío Martínez, expresó que “no sólo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner beneficia directamente a los 47 millones de Argentinos, sino que terminar la segunda etapa del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte ayudará al nuevo gobierno a reducir drasticamente el déficit fiscal y los subsidios al gas y la electricidad, bajando los costos de la energía a la economía, todo en simultaneo”.

Martinez dijo que “una cosa es tener visiones ideológicas distintas, pero otra muy diferente es no conocer la materia sobre la que se va a tomar decisiones”, aludiendo a declaraciones realizadas por Mondino.

Martínez manifestó que: “quiero explicarle a la Señora Mondino, próxima Canciller, que el Gasoducto Néstor Kirchner, desde su misma puesta en servicio, está beneficiando directamente a los 47 millones de argentinos que tienen gas y electricidad más barata, y a toda la economía, ya que reemplaza importaciones de GNL tres veces más caro que nuestro gas de Vaca Muerta”.

Martínez, dijo a la prensa que “preocupa que primero el futuro ministro de Infraestructura, y ahora la próxima Canciller repitan conceptos tan errados describiendo la realidad sobre la que deberán gobernar”.

El legislador Peronista de Neuquén afirmó que “una cosa es analizar la conveniencia, posibilidad y oportunidad del financiamiento público o privado de este tipo de obras, sus mecanismos asociados, el esquema tarifario de la luz y el gas, y su nivel y forma de subsidios, pero otra muy distinta es no conocer la esencia del sistema de transporte troncal de gas y sus implicancias y efectos directos sobre los usuarios domiciliarios de luz y gas, la economía en su conjunto, la producción de energía eléctrica, los costos empresarios, y las reservas de Divisas”.

Al respecto, Martinez declaró que “está obra la construyó y financió el Estado, porque era imprescindible hacerla y el sector privado no manifestaba ninguna convicción sería en participar”.

Martínez agregó que “los números son contundentes en inmensos beneficios en materia disminución de costos para toda la economía y del gasto público y el Déficit Fiscal, que el nuevo Gobierno tiene como objetivo reducir”.

Explicó que “en sus primeros 4 meses de funcionamiento, el Gasoducto (GPNK) ya generó una disminución de costos y del gasto público de U$S 448 millones, ya que el gas de Vaca Muerta tiene un costo de U$S 3.50 contra el triple del GNL importado que reemplazo ahorrando además U$S 633 millones en divisas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez: “El Gasoducto (GNPK) beneficia a los 47 millones de argentinos”

El ex Secretario de Energía de la Nación del actual gobierno, Darío Martínez, expresó que “no sólo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner beneficia directamente a los 47 millones de Argentinos, sino que terminar la segunda etapa del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte ayudará al nuevo gobierno a reducir drasticamente el déficit fiscal y los subsidios al gas y la electricidad, bajando los costos de la energía a la economía, todo en simultaneo”.

Martinez dijo que “una cosa es tener visiones ideológicas distintas, pero otra muy diferente es no conocer la materia sobre la que se va a tomar decisiones”, aludiendo a declaraciones realizadas por la próxima Canciller Diana Mondino.

Martínez manifestó que: “quiero explicarle a la Señora Mondino, próxima Canciller, que el Gasoducto Néstor Kirchner, desde su misma puesta en servicio, está beneficiando directamente a los 47 millones de argentinos que tienen gas y electricidad más barata, y a toda la economía ya que reemplaza importaciones de GNL tres veces más caro que nuestro gas de Vaca Muerta”.

Martínez, dijo a la prensa que “preocupa que primero el futuro ministro de Infraestructura, y ahora la próxima Canciller repitan conceptos tan errados describiendo la realidad sobre la que deberán gobernar”.

El legislador Peronista de Neuquén afirmó que “una cosa es analizar la conveniencia, posibilidad y oportunidad del financiamiento público o privado de este tipo de obras, sus mecanismos asociados, el esquema tarifario de la luz y el gas, y su nivel y forma de subsidios, pero otra muy distinta es no conocer la esencia del sistema de transporte troncal de gas y sus implicancias y efectos directos sobre los usuarios domiciliarios de luz y gas, la economía en su conjunto, la producción de Energía Eléctrica, los costos empresarios y la reservas de Divisas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: Edesur deberá resarcir a usuarios en $ 285 millones por fallas en la facturación y servicio

. A través de las Resoluciones 850 y 851/2023, el Interventor del ENRE, Walter Martello, determinó que la empresa distribuidora EDESUR deberá resarcir a 6.283 usuarios por un monto global de $ 285.694.354 luego que éstos reclamaron ante el ENRE por errores en la medición del consumo y en la facturación del servicio. Tal resarcimiento comprende también a 240 usuarios que reclamaron por problemas en instalaciones, redes, acometidas y medidores.

Por tales motivos, en Ente Regulador determinó que la empresa distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 43.798, lo que significa el monto total en 285.694.354 pesos.

Las Resoluciones establecieron que EDESUR no resolvió de manera adecuada los reclamos de las personas usuarias, y además incumplió la obligación de tramitar, y responder debidamente los mismos en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

Desde el momento de notificada, la distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles
administrativos para acreditar los $ 43.798 en la próxima factura de cada usuario afectado. Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes.

Además, EDESUR deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos aplicados por los pagos a cuenta realizados.

Respecto a esta nueva resolución el Interventor del ENRE, destacó: “Estas resoluciones demuestran lo importante de reclamar ante el ENRE cuando las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”. Y agregó que “el reclamo de cada usuario es la principal herramienta para seguir aplicando estas sanciones, que en el último año totalizan más de $ 11.000 millones entre resarcimientos a usuarios y multas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fondos para pagar sueldos y aguinaldos

El ministro de Economía, Sergio Massa se reunió con gobernadores para considerar la garantía de recursos a las administraciones provinciales que vienen a compensan la menor recaudación del Impuesto a las Ganancias y al IVA (recursos coparticipables) por las medidas adoptadas desde el gobierno nacional en los últimos meses.

“Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre. Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio, y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024”, explicó el ministro, en el contexto de la transición del gobierno de Alberto Fernández al de Javier Milei, quien asumirá el 10 de diciembre.

Participaron de la reunión, el ministro de Interior, Wado de Pedro; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Salta, Gustavo Sáenz; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Jujuy, Gerardo Morales y Carlos Sadir; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Río Negro, Alberto Weretilneck y Arabela Carreras; de Neuquén, Rolando Figueroa y Omar Gutierrez.

También, los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Mariano Arcioni e Ignacio Torres; de San Juan, Sergio Uñac y Marcelo Orrego; de Santa Fe, Omar Perotti y Maximiliano Pullaro; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Catamarca, Raúl Jalil; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Santa Cruz, Alicia Kirchner y Claudio Vidal; y de San Luis, Claudio Poggi; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solís.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei confirmó a Chirillo en Energía. Enarsa modificó plazos para el GPNK-2

La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informó que “Eduardo Rodriguez Chirillo estará al frente de la cartera de Energía en el gobierno entrante”, que encabezará Javier Milei desde el 10 de diciembre.

La estructura de gestión del próximo gobierno contempla que la secretaría de Energía estará en la órbita del ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, igual que las de Minería, Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

Egresado de la Facultad de Derecho de la UCA y con un doctorado de la Universidad de Navarra, en España, fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996 (A cargo de Carlos Bastos) , cuando estaba bajo la órbita de Domingo Cavallo (ministro de Economía). También fue asesor de Carlos Bastos cuando éste estuvo a frente del Ministerio de Infraestructura en 2001 (Gobierno De la Rúa).

En los últimos 20 años Chirillo residió en España y se desempeñó como asesor de empresas españolas del rubro, y también del BID.

En este contexto de transición institucional la actual condución de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), a cargo de Agustín Gerez, modificó la fecha de presentación de la oferta y del acto de apertura en la licitación pública para la adquisición de la cañería destinada a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en su Etapa 2.

En principio prevista para el 1 de diciembre, ahora ENARSA emitió una Circular Modificatoria y corrió hasta el 20 de diciembre, a las 11.30, la fecha en la cual habrán de abrirse las ofertas, en un acto previsto en la sede central de la empresa estatal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La decisión de la conducción de ENARSA parece responder a la aplicación del mismo criterio que siguió hace pocos días respecto del proceso licitatorio en marcha para el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Dado el proceso de transición hacia el cambio de gobierno, los funcionarios salientes consideran apropiado que sean las nuevas autoridades quienes continúen (o modifiquen) estas licitaciones referidas a la infraestructura de transporte de gas natural desde Vaca Muerta (NQN).

La Etapa 2 del GPNK esta proyectada para extender el ducto troncal de 36 pulgadas de diámetro a lo largo de 484 kilómetros, desde Salliqueló, provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo (Santa Fe).

Para el financiamiento de la provisión de los caños, el ministerio de Economía encaró hace varios meses gestiones con el BNDES de Brasil. En la Etapa 1 del GPNK la chapa para fabricar los caños fueron provistos por Techint desde Brasil, y casi todos se fabricaron en su planta de Tenaris-SIAT en Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor deberá resarcir en $ 176 millones a usuarios por facturación y servicio deficientes

. A través de las Resoluciones ENRE 852 y 853/2023, el Interventor Walter Martello determinó que la empresa distribuidora EDENOR S.A deberá resarcir a 3.900 usuarios que reclamaron ante el ENRE por errores en la facturación del servicio, y a 49 usuarios que reclamaron por problemas en instalaciones, redes, acometidas y medidores.

El Ente regulador determinó que la empresa distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 44.654, lo que representa un monto total en resarcimientos de 176.338.646 pesos.

En las Resoluciones se estableció que EDENOR no resolvió de manera adecuada los reclamos de las personas usuarias, y además incumplió la obligación de tramitar y responder debidamente en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

Desde el momento de notificada, la Distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles administrativos para acreditar los $ 44.654 en la próxima factura de cada usuario afectado, se indicó.

Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes. Además, EDENOR deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos aplicados por los pagos a cuenta realizados.

Respecto a esta nueva decisión, el Interventor del ENRE, Walter Martello, destacó: “Estas resoluciones demuestran lo importante que es reclamar ante el ENRE cada vez que las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”. Y agregó que “el reclamo de cada usuario es la herramienta principal para seguir aplicando estas sanciones, que en el último año totalizan más de $ 11.000 millones entre resarcimientos a usuarios y multas a las empresas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea, YPF y Dow exploran el potencial de captura y almacenamiento de carbono en Argentina

Wintershall Dea, YPF y Dow, líder mundial en ciencia de materiales, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para evaluar conjuntamente posibles oportunidades de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en Argentina.

El MoU define un período de doce meses, donde los equipos técnicos de las empresas trabajarán en conjunto para identificar potenciales ubicaciones adecuadas para la CAC, en el entorno del conglomerado industrial portuario de Bahía Blanca.

La proximidad al cluster industrial con sus emisiones de CO2 en Bahía Blanca también podría facilitar la producción de hidrógeno bajo en carbono a base de gas natural.

“Como tecnología, la CCS desempeñará un papel importante a nivel mundial en la descarbonización de las industrias y el logro de objetivos climáticos, allí donde no se puedan evitar las emisiones de CO2 por el momento. Esperamos contribuir con nuestros conocimientos y experiencia de nuestros proyectos europeos de CAC para evaluar el potencial de CAC aquí en Argentina”, explica Mario Mehren, director ejecutivo de Wintershall Dea.

Matías Campodónico, Presidente de Dow Argentina y la Región Sur de América Latina dice: “La descarbonización es un desafío complejo que estamos decididos no sólo a afrontar sino a liderar en nuestra industria. En Dow, estamos adoptando un enfoque integral y gradual para lograr la neutralidad de carbono para 2050, al tiempo que satisfacemos las crecientes demandas de los clientes de productos más sostenibles y circulares. Nuestro objetivo es ambicioso y debemos trabajar junto con expertos para lograrlo”.

Wintershall Dea participa activamente en el desarrollo de infraestructuras de CAC para emisiones industriales inevitables, actualmente principalmente en el noroeste de Europa. Un ejemplo es el proyecto Greensand, en el que toda la cadena de valor transfronteriza de CCS se demostró con éxito por primera vez en la Unión Europea en la primavera de 2023. El CO2 de una empresa industrial belga se almacenó en un yacimiento petrolífero agotado en el Mar del Norte danés. .

“Como uno de los principales productores de gas de Argentina, seguimos explorando formas de ampliar y diversificar nuestra cartera en el país, incluso en el campo de la gestión de las emisiones de hidrógeno y carbono”, explica Manfred Böckmann, director general de Wintershall Dea Argentina. “Estamos encantados de ser parte de esta asociación y de trabajar con YPF y Dow en Argentina en este importante tema de transición energética”, enfatiza Böckmann

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía amplió cupos de bioetanol para la mezcla con naftas

La Secretaría de Energía publicó en el boletín oficial la resolución 960/2023 que amplía los cupos de abastecimiento de bioetanol para su mezcla obligatoria con naftas, en base a la Ley 27.640 que fijó el marco regulatorio de los Biocombustibles con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2030.

El otorgamiento de un mayor cupo establece 413.100 m3 anuales, lo que eleva el total a 1.537.500 m3 anuales, esto implica que el corte será de 12 % de bioetanol con nafta ante la perspectiva de un aumento progresivo del consumo interno de ese combustible en los próximos años.

Fueron aprobadas siete asignaciones de las cuales tres corresponden a nuevos proyectos y cuatro son ampliaciones de empresas que ya suministran bioetanol al mercado.

Nuevos cupos de bioetanol por empresa productora:

BIOSANFE S.A.
Cupo asignado: 135.000 metros cúbicos anuales.
KALPA GROUP S.A.
Cupo asignado: 10.800 metros cúbicos anuales.
GRANCOR S.A.
Cupo asignado: 110.000 m3 anuales.

Empresas con ampliaciones de cupos de bioetanol:

COMPAÑÍA AZUCARERA LOS BALCANES S.A.
Cupo de ampliación asignado: 44.000 metros cúbicos anuales.
Cupo total: 150.500 m3 anuales.

BIOETANOL RÍO CUARTO S.A.
Cupo de ampliación asignado: 53.300 m3 anuales.
Cupo total: 135.000 m3 anuales.

BIOENERGÍAS AGROPECUARIAS S.A.
Cupo de ampliación asignado: 30.000 m3 anuales.
Cupo total: 60.000 m3 anuales.

BIO SAN ISIDRO S.A.
Cupo de ampliación asignado: 30.000 m3 anuales.
Cupo total: 36.000 m3 anuales.

Acerca de la oficialización de la medida dispuesta por la Secretaría de Energía de la Nación, Catalina Rocchia Ferro, Presidenta de Bioenergética La Florida de Los Balcanes S.A., afirmó que “es un gran paso para el sector y la industria regional. Para las empresas vinculadas a la industria azucarera trae muchísimos beneficios como es el aumento de mano de obra asociada y el incentivo de continuar apostando a la producción de azúcar, incluso en zonas que aún no estaban con plantación”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi y la serie documental “Amores que conectan”

Camuzzi presenta, de la mano de Daniel Balmaceda, una nueva entrega de “Amores que conectan”. Durante la serie audiovisual, que consta de 10 capítulos, la periodista y escritora Diana Arias, autora del libro “Amores Inmigrantes” y “Amores Invencibles”, nos guiará a través de apasionantes historias de amor que han tenido lugar en nuestro país y que han dejado una huella profunda en nuestras ciudades.

Los hechos que se narran son reales, muchas veces transmitidos de boca en boca, y fueron recogidos por Diana a través de entrevistas realizadas a los descendientes de las familias protagonistas. Sucedieron en diferentes ciudades de nuestro país, como Bariloche, Viedma, Pehuajó, Mar del Plata, Chacabuco, La Madrid, Santa Rosa, Villa La Angostura, Bahía Blanca y Gaiman

Al compartirlas, Camuzzi busca enriquecer la historia argentina, conectar con nuestro pasado y con lo que nos une a todos como argentinos, más allá del tiempo y las geografías que nos separan físicamente: nuestro ADN, nuestra propia identidad.

La miniserie publicará cada miércoles un nuevo episodio en la Fanpage de Camuzzi (https://www.facebook.com/camuzzigas) y, el primero que se estrenará el 29 de noviembre se contextualiza en Bariloche, donde dos europeos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial se encuentran para un nuevo comienzo. Su amor florece en el majestuoso cerro Catedral y se convierte en un poderoso símbolo de resiliencia y esperanza. Este relato conmovedor nos lleva desde la tragedia de la guerra hasta la sanación y la construcción de una familia basada en la fuerza del espíritu humano.”Amores que conectan” es una producción original de Camuzzi, forma parte del ciclo “Historias que conectan” creado de la mano de Daniel Balmaceda, y que nos invita a descubrir las historias de amores inmigrantes que han unido países, costumbres y sueños, enriqueciendo la identidad de cada ciudad y sus habitantes.

Capítulo 1
Bariloche, Argentina
Dagmar y Juan “La memoria del alma”,
Resumen
Esta emocionante historia se desarrolla en el impresionante paisaje de Bariloche. Dagmar y Juan, dos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, encuentran en esta tierra de lagos cristalinos y majestuosas montañas un nuevo comienzo. Su historia de amor comienza en el cerro Catedral y es una lección de resiliencia y esperanza en medio de la tragedia de la guerra.

Dagmar, una joven institutriz, y Juan, un apasionado esquiador, se conocen en Bariloche y se enamoran profundamente. Sin embargo, ambos tienen pasados dolorosos en Europa y deciden regresar en busca de respuestas. Juan se reúne con su familia, mientras que Dagmar descubre la trágica historia de la suya en Alemania. A su regreso a Bariloche, recrean la casa de la infancia de Dagmar, “Koppenow”, como un símbolo de sanación y esperanza.

La historia culmina con Dagmar y Juan regresando a Bariloche, donde finalmente encuentran la libertad y la paz. Ante el impresionante lago Nahuel Huapi y el majestuoso cerro Catedral, esta pareja supera las adversidades y construye una familia basada en la resiliencia y la esperanza. “Amores que conectan” es una historia conmovedora de un amor invencible que triunfa sobre las circunstancias más desafiantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 2,3 % i.a. en octubre y 3,2 % en diez meses

.La demanda interanual de energía eléctrica subió 2,3 % en octubre al alcanzar los 10.453,9 GWh, con temperaturas levemente superiores a las registradas en el mismo mes del año anterior (18,2 grados centigrados contra 18,1 GC). El registro sucede a la suba anotada en septiembre (6,3 %) y tras producirse descensos en abril (-1 %), mayo (-7,8 %), junio (-7,7 %), julio (-1,3 %) y agosto (-0,2 %).

En el primer trimestre del año se habían registrado tres aumentos muy significativos, por lo que el crecimiento de la demanda de electricidad hasta octubre incluído es de 3,2 por ciento, informó la Fundación Fundelec.

En octubre subió la demanda del sector residencial y comercial, y hubo un leve descenso en el sector industrial. Las distribuidoras de electricidad de Capital y el GBA tuvieron un aumento de la demanda de 1,2 por ciento.

LOS DATOS DE OCTUBRE 2023

En octubre de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 10.453,3 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 10.217,09 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 2,3 por ciento.

Asimismo, el dato de octubre 2023 implicó un decrecimiento intermensual del -4,6 %, respecto de septiembre de 2023, cuando la demanda alcanzó los 10.962,2 GWh.

En cuanto a la demanda residencial de octubre, representó el 43 % del total paí,s con una suba de 5,5 % respecto a la del mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial subió 1,6 %, siendo 29 % del consumo total. Y la demanda industrial representó otro 28 %, con un descenso en el mes del orden del -1,7 % aproximadamente.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.520 MW el 3 de octubre de 2023 a las 20:35, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido octubre de 2023): 5 meses de baja (abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; y agosto de 2023, -0,2 %) y 7 meses de suba (noviembre de 2022, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; marzo, 28,6 %; septiembre, 6,3 %; y octubre de 2023, 2,3 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 3,6 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en octubre, 6 fueron las provincias que marcaron descensos: Chubut (-4 %), Santa Fe (-3 %), Mendoza (-2 %), EDELAP, EDES y EDEN (-1 %).
Por su parte, 21 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Misiones (32 %), Formosa (28 %), Chaco (17 %), Santiago del Estero (14 %), Salta (9 %), Tucumán y Catamarca (7 %), Corrientes (6 %), Jujuy, San Juan y La Rioja (5 %), Entre Ríos (4 %), Río Negro (3 %), Santa Cruz, La Pampa y Córdoba (2 %), Neuquén y San Luis (1 %), entre otros. En tanto, EDEA mantuvo el mismo consumo del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, cubrieron una demanda equivalente al 30 % del consumo del país y registraron un ascenso conjunto de 1,2 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 0,7 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda ascendió 1,7 por ciento.

DATOS DE GENERACIÓN
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En octubre último la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, ya que se ubicó en el orden de los 4.159 GWh contra 3.750 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva de 10,9 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados.

En octubre la generación térmica cubrió el 36,97 % de los requerimientos, mientras que las centrales hidroeléctricas aportaron una cobertura del 37,85 % de la demanda. Las usinas nucleares proveyeron para cubrir 7,82 % de la demanda, y las generadoras de fuentes alternativas el 17,27 % del total. La importación de electricidad representó 0,09 % de la demanda satisfecha, indicó Fundelec.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF subió 10 % promedio los precios de sus naftas y gasoils

. La petrolera YPF ajustó desde el primer minuto del sábado 25 los precios de los combustibles que comercializa en estaciones de servicio de la marca.

Los incrementos para las naftas y gasoils rondan el 10 por ciento promedio país.

Fuentes del sector estiman que en las próximas horas otras importantes marcas que operan en el mercado local (Axion, Shell (Raízen), y Puma (Trafigura), también ajustarían los precios de sus combustibles.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acerca de la reversión del Gasoducto Norte

Las autoridades de ENARSA dejaron en “stand by” el proceso licitatorio de las obras de reversión del Gasoducto Norte, que estaba a las puertas de la adjudicación del Renglón 1 del proyecto.

Serán entonces las nuevas autoridades del área energética quienes tomarán la decisión de retomar esta licitación o adoptar otro criterio. La decisión corresponderá al Ministerio de Infraestructura.

“En momentos de cambio de gestión seria una irresponsabilidad tomar decisiones, mas allá de que el proyecto ya cuenta con el financiamiento necesario”, indicaron fuentes de la empresa estatal a cargo del proyecto activado para transportar gas desde Vaca Muerta a las provincias del Noroeste del país y reemplazar así la provisión de gas de Bolivia, cuyas reservas estan mermando.

En principio el objetivo era activar las obras de ampliación de ductos e instalación de nuevas plantas compresoras en diciembre para poder concluir los trabajos antes del invierno 2024.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Asociaciones del MEM esperan un “reconocimiento de costos reales del servicio”

Las asociaciones empresarias de Distribuidores, Generadores, Grandes Usuarios y Transportistas que forman el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se reunieron para despedir el año junto con 200 destacados profesionales del sector.

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, Edgardo Volosin, fue el encargado de dar el discurso principal. Lo acompañaron en el escenario los presidentes de Ageera, Gabriel Baldasarre; de Agueera, Eduardo Beloqui; y de Ateera, Pablo Tarca.

Volosin sostuvo que “el sector de la energía eléctrica es clave para el desarrollo de nuestra sociedad y es un actor protagónico del proceso de transición energética que ya se inició en la región y el mundo”.

Además, resaltó que hoy más que nunca la tecnología es una aliada para el progreso de la industria eléctrica en general. “Vemos a la transición energética como una gran oportunidad para Argentina porque se generarán inversiones para la modernización del sistema y se impulsarán nuevos puestos de trabajo en temas como inteligencia artificial, automatización, blockchain y ciencia de datos”, añadió.

En lo que respecta al área de la Distribución, Volosin señaló que el recambio hacia medidores inteligentes, nuevas tecnologías de almacenamiento, electromovilidad,
generación distribuida o cualquier innovación digital, “representan inversiones de gran magnitud que pueden fortalecer a la economía argentina”.

Las cuatro asociaciones empresarias trabajan con la mirada puesta en el futuro para ser protagonistas en este cambio de paradigma que merece un marco regulatorio acorde. “Esperamos que las autoridades responsables de la regulación del sector hagan un reconocimiento de los costos reales de la cadena del servicio y avancen en un sendero de recuperación”, planteó Volosin, y agregó que “resulta necesario brindar certidumbre y reglas claras para sostener el crecimiento de la economía y poder emprender firmemente el proceso de transición energética”.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país.

Operan 450.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en el país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras aumenta la inversión para el próximo quinquenio

Petrobras anunció inversiones por 102.000 millones de dólares en el marco del Plan Estratégico previsto para el período 2024/2027. La cifra significa un 30% superior al previsto para el quinquenio entre 2023 y 2027.



El nuevo plan de negocios “busca preparar a Petrobras para el futuro y fortalecer la compañía en el momento en que inicia un proceso de integración de fuentes energéticas esencial para una transición energética justa y responsable”, reseñó un comunicado de la petrolera.

La empresa aclaró que, pese a que el petróleo, gas natural y refino seguirán siendo sus prioridades, las inversiones rentables en bajo carbono ganan importancia en el nuevo plan estratégico, que incluye un importante volumen de recursos para fuentes renovables, como las eólicas en alta mar.

Los proyectos de bajo carbono recibirán 11.500 millones de dólares, de los que 5.500 millones de dólares se invertirán en planes de generación eólica, solar y de hidrógeno verde.



Según Petrobras, del total de las inversiones previstas, 91 millones de dólares serán destinados a la implantación de proyectos ya aprobados y otros 11 millones de dólares a los estudios para proyectos aún en evaluación.

El aumento de la inversión, para la empresa, “está asociado principalmente a nuevos proyectos, incluyendo las potenciales adquisiciones, así como a activos que estaban en la lista de desinversiones y volverán a la cartera de la empresa”.

El 72% de la inversión prevista para el quinquenio tendrá como destino los proyectos de explotación y producción de hidrocarburos, un 16% a los de refino, transporte y comercialización, un 9% a gas, energía y bajo carbono y un 3% a la parte corporativa.

De los 73.000 millones de dólares destinados a exploración y producción, el 67% beneficiará los proyectos en el presal, el horizonte de explotación descubierto por Petrobras en aguas muy profundas del Atlántico y del que ya extrae el 78% de toda su producción.

De los 7.500 millones de dólares para proyectos de exploración, 3.100 millones serán destinados a estudios y prospecciones en el llamado Margen Ecuatorial, una región oceánica que incluye la parte ubicada frente a la desembocadura del río Amazonas y cuya posible explotación, por su vulnerabilidad ambiental, ha generado un intenso debate en Brasil.



La inversión en proyectos de exploración en otros países suma 1.300 millones de dólares.



Según Petrobras, las inversiones le permitirán elevar su producción de petróleo y gas natural desde el promedio de 2,36 millones de barriles diarios en 2022 hasta una media de 3,2 millones de barriles por día en 2028

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión para el traspaso de funciones a Infraestructura

En el marco de la transición que culminará el 10 de diciembre con la asunción presidencial de Javier Milei, continúan las reuniones entre funcionarios del actual gobierno nacional y quienes asumirán funciones en las diversas áreas.

Así, tuvo lugar una reunión de trabajo en el proceso de traspaso de las áreas de Gobierno que quedarán bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura, que conducirá Guillermo Ferraro.

Se trata del actual ministerio de Transporte y de las Secretarías de Energía, de Minería y el ENACOM (Comunicaciones) . Serán todas Secretarías.

De esta primera reunión de traspaso con las futuras autoridades participaron el ministro de Transporte, Diego Giuliano; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la secretaria de Minería, María Fernanda Ávila.

Por el próximo gobierno estuvieron el futuro ministro Ferraro junto a su equipo de trabajo técnico: Eduardo Rodríguez Chirillo (Energía), Sergio Arberche (Minería), Tomás Sutton ( Enacom) y Franco Mogetta (Transporte).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de YPF en Vaca Muerta. Pozo de 5.640 metros en 12 días de perforación

La petrolera de mayoría accionaria estatal YPF logró un nuevo récord de perforación en la formación geológica con reservorios no convencionales de gas y crudo Vaca Muerta, en Neuquén.

La Compañía detalló que “se trata de un pozo de 5.640 metros de longitud, perforado en menos de 12 (11,92) días, lo que representa una velocidad de perforación de 473 metros por día, una marca inédita para YPF y Vaca Muerta”.

El pozo se denomina AdCh-1230 (h) y está ubicado en el yacimiento Aguada del Chañar, uno de los principales campos productores de petróleo de la cuenca neuquina.

El pozo alcanzó los 5.640 metros perforados, de los cuales 2.518 metros corresponden a la rama horizontal.

El equipo encargado de la perforación fue el Nabors F35, uno de los más modernos y eficientes del mercado, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 22,5 MMm3/día para usinas en diciembre. PPP 2,38 y 2,83 el MBTU.

El Mercado Electrónico del Gas realizó dos subastas para la provisión a usinas en diciembre solicitadas por CAMMESA.

La primera fue para el abastecimiento interrumpible de gas natural en diciembre 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Se recibieron 12 ofertas por 3.200.000 metros cúbicos día a precios promedio ponderados de U$S 2,17 PIST (desde 2,05 hasta 2,20 dólares por Millón de BTU), y U$S 2,38 puesto en el GBA (desde 2,21 hasta 2,45 dólares el MBTU.

Del total de ofertas, 4 fueron de productores de Neuquen, 3 del Noroeste, 2 de Tierra del Fuego y 3 desde Chubut.

Con posterioridad se realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

En este orden, se recibieron 13 ofertas por un volumen diario total de 19.300.000 metros cúbicos y el precio promedio ponderado fue de U$S 2,83 el MBTU.

Desde productores de Neuquén llegaron 8 ofertas con precios de entre U$S 2,50 y U$S 2,99 el MBTU, 3 desde Tierra del Fuego (U$S 2,77 a U$S 2,81) ; 1 desde Santa Cruz ( U$S 2,83) y 1 desde Chubut (U$S 2,88 el MBTU).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM presenta su segundo Reporte de Hitos de Sustentabilidad

PECOM, empresa de servicios, construcción y productos para gas, petróleo, minería y energía eléctrica del Grupo Perez Companc, lanzó su segundo reporte de “Hitos de Sustentabilidad 2022”.

“En PECOM asumimos el compromiso de ser protagonistas del cambio. Por eso, el año pasado, dimos el enorme paso de publicar nuestro primer Reporte de Sustentabilidad. Con la convicción de seguir profundizando nuestros esfuerzos por lograr una gestión más transparente y sostenible, es un orgullo poder presentar una nueva entrega de nuestros Hitos de Sustentabilidad 2022.” destacó Gustavo Astie, CEO de PECOM.

Esta publicación refleja el entendimiento de PECOM respecto a la sustentabilidad como la única forma en que se debe desarrollar su actividad y entablar la relación con sus públicos de interés, basándose en la certeza de que es posible hacer negocios de manera honesta y a la vez cuidar el impacto económico, social y ambiental de cada proyecto que emprende.

“Este documento refleja nuestra convicción y esfuerzos por seguir trabajando para contribuir a la construcción de un negocio más sustentable, a la vez que sirve de herramienta para revisar nuestros logros y redefinir las metas a alcanzar”, subrayó Astie.A través del Reporte de Hitos de Sustentabilidad 2022, PECOM difunde su compromiso con la agenda ambiental, social y de gobernanza y los avances en la materia.

Link de acceso al reporte:
https://www.pecomenergia.com.ar/images/Sustentabilidad/Reporte-Hitos-de-Sustentabilidad-2022.pdf
Más información sobre PECOM: www.pecomenergia.com