Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM presenta su segundo Reporte de Hitos de Sustentabilidad

PECOM, empresa de servicios, construcción y productos para gas, petróleo, minería y energía eléctrica del Grupo Perez Companc, lanzó su segundo reporte de “Hitos de Sustentabilidad 2022”.

“En PECOM asumimos el compromiso de ser protagonistas del cambio. Por eso, el año pasado, dimos el enorme paso de publicar nuestro primer Reporte de Sustentabilidad. Con la convicción de seguir profundizando nuestros esfuerzos por lograr una gestión más transparente y sostenible, es un orgullo poder presentar una nueva entrega de nuestros Hitos de Sustentabilidad 2022.” destacó Gustavo Astie, CEO de PECOM.

Esta publicación refleja el entendimiento de PECOM respecto a la sustentabilidad como la única forma en que se debe desarrollar su actividad y entablar la relación con sus públicos de interés, basándose en la certeza de que es posible hacer negocios de manera honesta y a la vez cuidar el impacto económico, social y ambiental de cada proyecto que emprende.

“Este documento refleja nuestra convicción y esfuerzos por seguir trabajando para contribuir a la construcción de un negocio más sustentable, a la vez que sirve de herramienta para revisar nuestros logros y redefinir las metas a alcanzar”, subrayó Astie.A través del Reporte de Hitos de Sustentabilidad 2022, PECOM difunde su compromiso con la agenda ambiental, social y de gobernanza y los avances en la materia.

Link de acceso al reporte:
https://www.pecomenergia.com.ar/images/Sustentabilidad/Reporte-Hitos-de-Sustentabilidad-2022.pdf
Más información sobre PECOM: www.pecomenergia.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

tgs finalizó obras de expansión en Vaca Muerta. Inversión de U$S 100 millones

La compañía de energía tgs finalizó las obras en sus dos principales activos en Vaca Muerta. A través de una inversión de U$S 100 millones, extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de la Planta Tratayén.

Se trata de las obras que extienden su gasoducto de captación, desde la zona Los Toldos I Sur hacia El Trapial, consolidando una red de 183 km de gasoductos en Vaca Muerta, se describió.

Asimismo, comenzó a operar las dos plantas Joule Thomson que incrementan la capacidad actual de acondicionamiento de gas en Planta Tratayén de 7,6 MMm3/día a 15 MMm3/día.

Mediante estos servicios integrales, más gas de Vaca Muerta puede llegar a los sistemas de transporte y distribución que alimentan a las industrias y hogares argentinos, a la vez que se extrae gasolina natural agregando valor a las empresas productoras de gas que operan en Vaca Muerta, se indicó.

De esta manera tgs continua su proyecto de inversión en Vaca Muerta, que comenzó en 2018, con el cual se consolidó como la compañía de servicios integrados líder en la cuenca, ofreciendo soluciones a los productores en la boca del pozo y permitiendo viabilizar la producción de gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo.

Oscar Sardi, CEO de tgs, declaró “estamos muy orgullosos de continuar expandiendo las operaciones de la compañía en Vaca Muerta, ratificando así que las inversiones realizadas desde 2018 son una solución eficiente para los productores, resolviendo el transporte y acondicionamiento de la producción y agregando valor al gas natural”.

Además, tgs ya comenzó nuevas obras para la instalación y puesta en marcha de dos nuevas plantas de acondicionamiento de gas que permitirán, en 2024, duplicar la capacidad actual de su Planta Tratayén para alcanzar un total de 28 millones de m3/día.

La tecnología de las dos nuevas plantas Propak permitirá disponibilizar, a futuro, el negocio de procesamiento de gas a escala en el corazón de la Cuenca Neuquina, se destacó.

El CEO de tgs detalló que “tenemos un proyecto de ampliación de nuestra Planta Tratayén proyectado hacia 2024 que estamos cumpliendo. Vamos a acompañar modularmente el desarrollo de Vaca Muerta, y brindaremos más y mejores servicios a los productores”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS y TECHO construyen salones comunitarios en asentamientos de Argentina

. En el marco del Mes del Hábitat, desde octubre de este año MetroGAS y TECHO llevan a cabo una campaña para la construcción de salones comunitarios en asentamientos de Argentina. Estos espacios de encuentro tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades en las que se instalarán.

La esencia de esta iniciativa consiste en la participación activa de las y los clientes de la empresa, ya que por cada 1.600 personas que opten por la modalidad de factura digital, MetroGAS se compromete a colaborar en la construcción de estos salones comunitarios en colaboración con la organización TECHO. Cabe destacar que la factura digital no solo es una opción cómoda y segura para los usuarios, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental, promoviendo un futuro más sostenible.

Para unirse a esta campaña, los usuarios de MetroGAS pueden enviar la palabra “TECHO” al número de WhatsApp 113180-2222. Esto les permitirá no solo acceder a su factura de una manera más sencilla, cómoda y segura, sino también contribuir a mejorar las condiciones de hábitat en los asentamientos más vulnerables.

“Esta iniciativa combina 3 beneficios, difunde la importante acción solidaria de TECHO, genera recursos para obras destinadas a las familias que más lo necesitan y disminuimos el consumo de papel, todo con un simple click” afirma Leonardo Macagno, gerente de Desarrollo y Atención Comercial de MetroGAS.

“Esta alianza es muy importante ya que busca hacer visible la realidad de los barrios populares, involucrar a los usuarios y usuarias e invitarlos a contribuir a laconstrucción de salones comunitarios, al mismo tiempo que colaboran en la reducción del uso de papel. Celebramos esta gran iniciativa de triple impacto y esperamos que muchas personas se sumen”, sostuvo Josefina Conte, directora de Desarrollo de Fondos de TECHO-Argentina.

MetroGAS y TECHO continúan impulsando el uso de canales digitales, la contribución al cuidado del medioambiente y el acompañamiento al desarrollo inclusivo en las comunidades donde operan. A través de esta colaboración, están fomentando la sostenibilidad y fortaleciendo los lazos que unen a las comunidades mediante el trabajo conjunto.

Sobre MetroGAS

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.

Abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

Sobre TECHO

TECHO es una organización social que busca superar la situación de pobreza en los barrios populares de Argentina, a través de la acción conjunta de sus habitantes y jóvenes voluntarias y voluntarios. Promueve un modelo de trabajo basado en el desarrollo comunitario, a través de la ejecución de diferentes programas y proyectos enfocados en el acceso a la vivienda y el hábitat; así como del desarrollo de las capacidades comunitarias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria química y petroquímica creció 15% en septiembre

 
El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante septiembre de 2023 la producción del sector creció un 15% respecto a agosto dado que en el mes anterior hubo paradas de planta que durante ese mes se normalizaron, con lo productos finales agroquímicos como subsector con mayor relevancia. Por su parte, la variación interanual aumentó un 17%, debido principalmente a una mayor producción de los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos; mientras que el acumulado en el año subió un 2%.
 
La reseña de la CIQyP® destacó que las ventas locales cayeron un 5% respecto a agosto producto de menores volúmenes de ventas, ya que algunas empresas manifestaron acumulación de stock. A su vez, se observan similares caídas del 12% tanto en la variación interanual (con respecto a septiembre de 2022), como en el acumulado del año, por los mismos motivos antes mencionados. En los tres casos, tienen mayor impacto los productos finales agroquímicos.
 
Por su parte, el relevamiento de la Cámara detalla que las exportaciones durante septiembre se mantuvieron constante respecto al mes anterior, pero descendieron un 20% interanualmente y un 28% en el acumulado del año, a raíz de menores volúmenes y precios de venta, con los productos finales termoplásticos como subsector más influyente en los resultados observados.
 
El reporte de la CIQyP® destacó que en el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), las ventas locales sólo en el acumulado del año tuvieron un aumento del 10%, mientras que la variación anual se mantuvo estable y la intermensual cayó 3%. La producción cayó en las tres variables analizadas (6% intermensual, 9% interanual y 11% en el acumulado). En este mismo sentido, las ventas externas también descendieron 18% en la variación mensual, 64% en la anual y un 39% en la acumulada.
 
Durante septiembre 2023, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 83,5% menor al mismo mes del año anterior, con variación negativa del 27,4% en las importaciones y positiva del 95% en las exportaciones.
 
Dada esta realidad, el informe mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 67% para los productos básicos e intermedios y del casi 100% para los productos petroquímicos.
 
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2023, llegaron a los 471 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.776 millones pasados nueve meses del año.
 
A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “el sector mostró caídas en muchas de las variables durante septiembre, salvo en la producción que su aumento se debió a que las plantas volvieron a estar activas luego de sus paradas programadas. Sigue siendo un gran desafío para el sector poder cancelar deudas comerciales de importaciones que ya muestran retrasos muy importantes afectando la normal operación de varios procesos productivos. La llegada de una nueva administración de gobierno abre expectativas que esperamos poder conocer en las próximas semanas”.
 
 La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
 
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
 
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Infraestructura: Ferraro apuesta a la inversión privada

. Guillermo Ferraro, quien ejercerá como ministro de Infraestructura en el gobierno de Javier Milei, cuestionó la asignación de recursos del Presupuesto Nacional para la realización de inversiones en infraestructura como es el caso de gasoductos, y consideró que este tipo de obras debe ser financiada por inversión privada.

“Todos saben que un presupuesto nacional no se puede sostener con 15 puntos de inversión dedicada a la infraestructura”. “En el mundo esto lo hacen los privados”, sostuvo en declaraciones periodísticas.

Ferraro agregó que “si uno ve la incidencia de esa infraestructura en el presupuesto de los últimos diez años no supera el 1 o 1,5 por ciento del presupuesto”. “Lo que se hace desde el presupuesto nacional lo pagamos todos, o sea cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional , ni ustedes, ni yo, ni nadie que pagamos impuestos usamos ese gasoducto; Entonces si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestro impuesto, no resulta logico”.

“Por supuesto es mas fácil para un funcionario pelear una partida y ejecutar una obra pública desde el presupuestpo nacional, es mucho mas sencillo”, consideró Ferraro, y sostuvo que “donde hay una demanda indudablemente hay un usuario interesado, y hay una oportunidad de inversión” (privada).

El designado ministro tendrá en su órbita la conducción de cinco secretarías: Energía, Minería, Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones.

En el caso de Energía, confirmó que el secretario del área será Eduardo Rodríguez Chirillo, quien coordinó el diseño del Plan energético en La Libertad Avanza.

En el marco de la transición que se desarrolla entre el gobierno de Alberto Fernandez y el próximo de Javier Milei, Ferraro mantendrá esta semana reuniones con funcionarios salientes de las secretarías que pasarán a la órbita de Infraestructura.

En otras declaraciones periodísticas Ferraro remarcó que “el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar paso al sector privado”.

En materia de Energía el inminente ministro deberá encarar temas prioritarios como el referido al futuro de las operaciones y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas patagónicas cuyas concesiones por 30 años estan venciendo en estos meses. El gobierno saliente había resuelto no renovar tales concesiones y pasar a administrar la centrales en conjunto con las provincias en las que han sido instataladas para producir energía. Pero todo parece indicar que ahora se adoptará otro criterio.

Asimismo, Infraestructura deberá encarar la continuidad de la licitación para adjudicar las obras de reversión del Gasoducto Norte para abastecer con gas de Vaca Muerta a las provincias del noroeste, que el próximo invierno debe reemplazar gas natural de Bolivia, cuyas reservas continúan mermando. Hasta ahora se licitó el primero de tres renglones en los que se dividieron las obras, pero resta la adjudicación. La mejor oferta resultó de la UTE Techint-Sacde.

Esta licitación está en manos de la estatal Enarsa, cuya continuidad no estaría en los planes de la Administración Milei. El costo de las obras de reversión del ducto e instalación de mas compresores fue calculado en 710 millones de dólares y ya cuenta con financiamiento parcial del CAF por 400 millones.

Otro proyecto parcialmente activado por el gobierno de Alberto Fernández es la construcción de la Etapa II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) desde Salliquelló hasta San Jerónimo (Santa Fe).

Energía Argentina (Enarsa) lanzó la licitación para el suministro de los caños. La licitación de la construcción y tendido del ducto troncal requiere avanzar con gestiones para su financiamiento y en este orden estaban avanzadas negociaciones con el BNDES de Brasil por un monto parcial del orden de los U$S 700 millones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premio Enrique Shaw (ACDE) para Pampa Energía

Pampa Energía fue reconocida por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) por su programa de prácticas profesionalizantes y el trabajo que realiza para fortalecer la inserción laboral de jóvenes a través de la Fundación Pampa.

Pampa y su Fundación obtuvieron el primer premio en la categoría “Empresa Grande” por su proyecto “Un puente hacia el futuro”, en la decimocuarta entrega del Premio Enrique Shaw. La compañía fue reconocida por un conjunto de iniciativas que promueven la formación para la inserción laboral, mediante talleres de primer empleo, cursos y prácticas en planta.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, se mostró “orgulloso de este premio. Hace 15 años venimos trabajando para que estudiantes secundarios, terciarios y universitarios consoliden y amplíen sus posibilidades de futuro”, y agregó: “la educación es una herramienta valiosa para transformar realidades y por eso durante 2023, realizamos una fuerte inversión social en proyectos educativos”.

Por su parte, la gerenta de RSE y Fundación Pampa, Mariana Corti, afirmó que “la gran mayoría de los estudiantes que participan de estas prácticas vienen de sectores vulnerables y con estas acciones se fortalece su vínculo con el mundo laboral”. “Realizamos acciones en todas las provincias donde Pampa está presente y gracias a la alianza con otras instituciones, pudimos ampliar nuestro alcance y acercarlas a más estudiantes”.

En los últimos seis años más de 2.000 estudiantes realizaron entre 100 y 200 horas de formación a partir de talleres y prácticas en sectores o con profesionales de la compañía.

El abordaje pedagógico de estas iniciativas fue pensado con el objetivo de que los estudiantes puedan consolidar los aprendizajes adquiridos en la escuela y desarrollar competencias sociolaborales.

Además, en el marco del programa “Un puente hacia el futuro” se realizaron actividades de aproximación al mundo laboral y los estudios superiores (ACAP) y capacitaciones en eficiencia energética y energías renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Catherine Remy “sería interesante pensar a Vaca Muerta de una manera totalmente distinta”

La Directora General de Total Austral disertó en el evento “Migración de Ideas” organizado por la Fundación Balseiro.  Allí analizó el potencial de Vaca Muerta, el desafío de la innovación y propuso animarse a los cambios de paradigma

Catherine Remy participó como disertante distinguida en el evento anual “Migración de Ideas” organizado por la Fundación Balseiro en la ciudad de Bariloche. La directora General de Total Austral, filial del TotalEnergies en Argentina, compartió la visión de la Compañía sobre el presente y el futuro de Vaca Muerta.

En esta edición, dedicada al futuro del gas no convencional en Argentina, la Ejecutiva destacó la necesidad de innovar en este recurso no convencional de características mundiales en el que TotalEnergies se encuentra posicionada firmemente en cinco bloques en la Provincia de Neuquén. Como primer productor privado de gas natural de Argentina, la Compañía opera el 25% de la producción nacional entre la Cuenca Austral y Neuquina, donde la curva de aprendizaje de Total Austral es constante.

Durante toda su exposición, Remy invitó a la audiencia a pensar a Vaca Muerta de una manera distinta.

“Pasó con el no convencional. En lugar de producir la roca reservorio fuimos a producir la roca madre, algo más complicado, pero logramos un cambio de esquema. Vaca Muerta representa una oportunidad gigantesca para fomentar la innovación, el gran desafío está en encontrar soluciones innovadoras que incluso pueden exportarse, y ¿por qué no, pensar en nuevas cosas?, propuso.

Analizando el presente de este “objeto increíble”, la ingeniera remarcó que “el desafío está en el manejo de los riesgos y las incertidumbres relacionados con la disponibilidad de empresas de servicios, así como con la estabilidad de un cuadro legal y fiscal apropiado para la inversión”. Por otro lado, hizo alusión al avance positivo que representa el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner para la evacuación de la producción gasífera de Vaca Muerta, y el consecuente abastecimiento de la demanda interna de gas.

Mirando hacia el futuro, Remy destacó tres claves para el desarrollo del yacimiento: avances en perforación, modalidades innovadoras en terminación de pozos, y manejo sustentable de los recursos.

En 2021 TotalEnergies tomó la decisión de convertirse en una Compañía multienergías para ser protagonista de la transición energética y cumplir su compromiso de convertirse en NetZero en 2050 junto con la sociedad. Transformando sus ambiciones en hechos concretos, sustenta su estrategia en dos ejes: el gas como energía de transición, y la producción de electricidad y de energías renovables.

A nivel local, la hoja de ruta de acciones de Total Austral está integrada por iniciativas para la reducción de emisiones Nivel 1 y 2 en Neuquén y Tierra del Fuego. En esta línea, desde 2017 el Laboratoire de la Qualité de l’Air (LQA) de TotalEnergies colabora con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Reims Champaña-Ardenas en el desarrollo de AUSEA (Airborne Ultralight Spectrometer for Environmental Applications), una tecnología innovadora en la detección y cuantificación de las emisiones de metano y de dióxido de carbono.

Entre otras acciones, Total Austral lleva adelante proyectos e inversiones para la mejora de la eficiencia energética y la consiguiente reducción de CO2 en Vaca Muerta. En el caso de Aguada Pichana Este, a través de la construcción de una línea de alta tensión (132KV) de 43 kilómetros, que proveerá suministro eléctrico renovable a la planta de tratamiento.

“Aumentar el desarrollo de Vaca Muerta conllevará otros desafíos en términos de sostenibilidad, antes de escalar tenemos que saber cómo responder a estos. El rumbo de nuestra ambición, decisiones y desarrollos se orienta a producir más energía (verde y diversificada), con menos emisiones y más sostenible con el medioambiente y la sociedad”, concluyó.

SOBRE TOTALENERGIES

TotalEnergies es una empresa multienergías internacional con presencia en 130 países que cuenta con más más de 100.000 colaboradores.

En Argentina, TotalEnergies desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1.100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercialización de lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Naturgy designó en Argentina nueva directora de Comunicación y RRII

El grupo Naturgy, accionista mayoritario en Argentina de las empresas Naturgy BAN, Gasnor y Energía San Juan, designó como nueva directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Argentina a María Verónica Argañaraz, una profesional con formación en Relaciones Públicas e Institucionales de la universidad Siglo 21 y más de 25 años de experiencia en el sector energético.

Desde marzo de 2020, ocupaba la Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de la filial Gasnor, distribuidora de gas natural por redes del noroeste argentino.

El rol de la nueva directora se centrará en continuar la tarea de fortalecer el reconocimiento y reputación de la compañía, en una instancia en la que se buscará potenciar las sinergias de las áreas a su cargo, se comunicó.

Para ello, estará bajo su responsabilidad la comunicación corporativa, asuntos públicos, y sostenibilidad de las distribuidoras de gas de Grupo Naturgy en Argentina (Naturgy Ban y Gasnor).

El Directorio de Naturgy “aprovechó la ocasión para reconocer y agradecer los méritos y la carrera de la directora saliente, María Bettina Llapur, quien a lo largo de casi 30 años de trabajo en la Compañía se transformó en una de las profesionales más relevantes del país en el ámbito de la comunicación corporativa”, señaló el comunicado.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Gasnor brinda servicio de distribución de gas en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Actualmente distribuye energía a más de 578.000 clientes residenciales e industriales en una extensión de 12.000 km de redes distribuidas en 120 localidades.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marin gestionará YPF

El actual Presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol (Grupo Techint), Horacio Daniel Marin, será nuevo presidente y CEO de la energética YPF, y su designación oficial se anunciará en los próximos días en el marco de otros anuncios referidos a funcionarios del área energética del gobierno nacional de Javier Milei que se iniciará el 10 de diciembre. Secretario del Area será Eduardo Rodriguez Chirillo.

Ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, con estudios en Stanford y en la Universidad de Texas, Horacio Marin tiene una trayectoria de 35 años en Tecpetrol (Argentina y Venezuela).

Con amplia experiencia en el desarrollo de yacimientos no convencionales en Vaca Muerta (Tal el caso de Rincón de Piedra) , la gestión al frente de la principal petrolera del país estará enmarcada por la decisión del Presidente Electo Milei de privatizar el 51 por ciento de las acciones de la Compañía, cuya propiedad detentan el Estado Nacional y las Provincias productoras de hidrocarburos en base a una Ley de expropiación de tales acciones aprobada por el Congreso de la Nación en el año 2012.

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, dijo Milei el lunes 20 en declaraciones a Radio Mitre. “A YPF primero la tienen que recomponer”, para luego vender tales acciones, afirmó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Celebración de Messe Frankfurt

La organizadora de eventos filial de Messe Frankfurt GmbH, uno de los mayores organizadores de exposiciones profesionales del mundo, celebró su vigésimo aniversario en el país con una cena junto a referentes de múltiples sectores.

Messe Frankfurt posee una red global formada por 28 filiales y tiene presencia en más de 150 países. Desde 2003, Messe Frankfurt Argentina es la subsidiaria referente de
Sudamérica, con operaciones en los mercados de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.
En el marco del festejo se realizó una cena junto a sus socios, cámaras empresariales,
prensa, proveedores, colegas y directivos de la casa matriz. A lo largo de la celebración
se destacaron diferentes momentos que dieron muestra del crecimiento de la empresa
dentro del rubro, tanto por la cantidad de eventos organizados como por la extensión del
espacio dedicado a sus expositores, la fuerza de los vínculos generados en este tiempo y la experticia y calidez de quienes forman parte de su equipo de trabajo.

El Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, expresó:
“Emoción y orgullo creo que son dos sensaciones que resumen el espíritu de esta
celebración. A lo largo de estos 20 años, fuimos testigos y parte de la transformación y el crecimiento de una industria que tiene una fortaleza implacable para adecuarse,
reinventarse y seguir a la vanguardia de las necesidades de los actores que la integran”.

Y agregó: “Creemos en los proyectos, en la gente que los conforma e invertimos en ellos.Trabajar bajo estas premisas fundacionales es la razón por la cual nuestros socios
confían en Messe Frankfurt Argentina y la visión compartida que nos permite como
organización, depositar esa misma confianza en cada uno de nuestros proveedores, que
son estratégicos y hoy están sentados aquí celebrando con nosotros. Definitivamente,
nuestro equipo de trabajo es nuestro valor más preciado. El esfuerzo conjunto, la
adaptación permanente, la innovación y el profesionalismo son la sinergia que impulsa
cada uno de nuestros proyectos”.

A su vez, el miembro del Directorio de Messe Frankfurt GmbH, Detlef Braun, señaló:
“20 años de éxito son el resultado de 20 años de trabajo, determinación, persistencia y
pasión por las personas, los socios y nuestro negocio. La clave del éxito no es solo la
infraestructura, nuestra red global y el conocimiento de la industria, sino también el deseo del encuentro cara a cara. Está en nuestro ADN y es el núcleo de todos nuestros
eventos, ferias y congresos: encuentros presenciales que ni siquiera una pandemia pudo
destruir, las personas quieren encontrarse personalmente. Desde Frankfurt hasta París,
Dubai, Estambul, Nueva York, Ciudad de México, Shanghai o Hong Kong, en todas
partes se encuentran expositores y visitantes de Argentina representando su país. El
equipo de trabajo en Argentina siempre nos sorprende y supera permanentemente las
expectativas y objetivos propuestos”.

En su turno, la Secretaría de Promoción Turí stica de la Nació n, Yanina Martinez,
agradeció que Messe Frankfurt GmbH haya elegido Argentina durante estos 20 años:
“Trabajamos para acompañar al sector de turismo de reuniones que tiene un valor
enorme. Esto se puede ver por la cantidad de sectores y cámaras que acompañan hoy en la celebración, ya que representa un beneficio en cada una de las economías regionales. Creemos que podemos seguir invirtiendo y trabajando juntos en esta virtuosa articulación público-privada para potenciar el crecimiento y el desarrollo que necesitamos para la Argentina”.

Por su parte, el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Luca
Delfino, destacó: “Trabajamos mucho en el posicionamiento del turismo de reuniones y
en este aspecto, Messe Frankfurt Argentina, tiene un rol fundamental y determinante
siendo una de las empresas que motoriza el sector. Seguimos creyendo que Argentina
tiene un destino y que hay oportunidades de crecimiento en el sector. Nos tiene que dar
mucho orgullo, no es solo el sector turístico, hoy están presentes una enorme cantidad de asociaciones, cámaras y entidades de diferentes actividades económicas relevantes en el país y eso remarca el motor económico que son los eventos para el desarrollo de nuestro país”.

Desde 2003, Messe Frankfurt Argentina se ha destacado en la realización de
exposiciones del más alto nivel en sectores relevantes para la industria nacional como
petróleo, gas, minería, autopartista, energía, seguridad, tecnología industrial, tecnología
alimentaria, movilidad y logística, textil, entre otros. A lo largo de su trayectoria ha
realizado más de 220 exposiciones, ferias y congresos, trabajando en conjunto con
cámaras sectoriales. En su haber cuentan con más de 20.000 expositores, más de 4
millones de visitantes nacionales e internacionales, utilizando una superficie de 1.541.620 metros cuadrados netos de exposición.

En el marco de la celebración, se anunció la incorporación de Hotelga a la cartera de
eventos, que realizarán a partir del 2024 junto a FEHGRA y AHT. La exposición se suma
a la cartera de eventos y exposiciones entre las que se destacan: Automechanika Buenos
Aires, BIEL Light + Building Buenos Aires, Emitex, Simatex, Confemaq, ExpoFerretera,
ExpoEFI, Intersec Buenos Aires, Salón Moto, Tecno Fidta. Argentina Oil & Gas Expo
Buenos Aires, Argentina Oil & Gas Expo Patagonia y Arminera. Además, realizan
numerosos congresos y eventos especiales para terceros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa sigue al frente de Economía. Transición y próximo gabinete del Gobierno Milei

. Sergio Massa convocó y encabezó una reunión con su gabinete y puso a disposición del Presidente Alberto Fernandez el equipo de transición de Economía que estará a cargo de Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Raul Rigo y Miguel Pesce por el BCRA.

También parriciparon de la reunión de trabajo en San Fernando: Marco Lavagna, Flavia Royon, Matias Tombolini, Lisandro Cleri, Germán Cervantes, Guillermo Michel y Eduardo Setti.

Massa sigue al frente del Ministerio de Economía, se comunicó desde ésa cartera ante versiones referidas a una “licencia” que tomaría el funcionario, que fue candidato a la Presidencia de la Nación.

En cuanto a la referida transición del gobierno nacional, de la Administración de Alberto Fernández a la Administración de Javier Milei, esta prevista una primera reunión entre ambos en las próximas horas.

Se verá que decisiones se adoptan como resultado de dicho encuentro, a veinte días de la fecha prevista para la asunción del nuevo Presidente.

En el transcurso del primer día como Presidente Electo, Milei mantuvo reuniones con miembros de su equipo de asesores, varios de los cuales pasarán a ejercer cargos en el Poder Ejecutivo Nacional.

Comunicados por el propio Milei en una entrevista periodistica, se conoció que Nicolás Posse será Jefe de Gabinete; Mariano Cúneo Libarona Ministro de Justicia; Diana Mondino estará al frente de Cancillería; Guillermo Francos será Ministro del Interior; Sandra Pettovello encabezará el ministerio de Capital Humano (Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social); Carolina Píparo será designada al frente de la ANSES; Emilio Ocampo presidirá el Banco Central (BCRA); y Eduardo Rodríguez Chirillo, será Secretario de Energía.

Con el avance de las horas del día, se estaban definiendo otras carteras y sus respectivos funcionarios a cargo.

En lo específico de sector energético, en el curso de la entrevista mencionada (Radio Mitre) , el Presidente Electo ratificó su intención de privatizar las acciones de la energética YPF (51 por ciento del paquete accionario total) que el Estado Nacional y las provincias productoras de hidrocarburos detentan por Ley desde el año 2012.

En la Bolsa de Nueva York las acciones de la Compañía, nacida como Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1922, privatizada al 100 % en 1990, y hoy con muy importante participación en Vaca Muerta, registraron el lunes 20 una fuerte suba, para terminar en torno de los U$S 15 dólares por acción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: cesó el alerta hidrológico

Luego de varios semanas con importante subida del caudal de aguas en la cuenca del Río Paraná, la Entidad Binacional Yacyretá comunicó el lunes 20 el “Cese de alerta hidrológico” en el área adyacente a la Central Hidroeléctrica. Ello, al considerar el nivel del río anotado en los últimos días señalando que “los pronósticos de lluvias elaborados por los diferentes centros especializados no prevén precipitaciones de significancia hidrológica sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para las próximas 48 horas”.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba (Brasil) , y a la localización de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, se indicó.

Y se describió que “del análisis efectuado con la información disponible, el caudal afluente previsto para el día (lunes 20/11) esta en torno de 22.600 m3/s, y para los siguientes días se estiman entre 22.000 y 20.000 m3/s”. “Se registra un descenso gradual en los niveles del río Paraná; no obstante, persiste la posibilidad en el medio plazo, de eventos hidrometeorológicos con montos acumulados que pueden variar la tendencia”, se advirtió.

Tendencia de corto plazo.

Puerto Ituzaingó: el nivel para el día lunes estaría entre 3.1/2.5m, para los próximos días el nivel estaría comprendido entre 2.5/2.3m. y el Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó se activa a partir de los 3.50 metros.

Puerto Ayolas: el nivel para el lunes 20 varía entre 4.5/4.3m, para los próximos días el nivel del río estaría comprendido entre 4.3/4m. y el Nivel de alerta en Puerto Ayolas se activa a los 4.20m, siendo el Nivel de inundabilidad a partir de los 4.50 metros, nivel que fue superado en las semanas previas a ésta.

La evolución de índices climáticos publicados por organismos especializados de referencia, vinculados con la previsión del fenómeno caracterizado como “El Niño”, hace prever con un grado de probabilidad alto, que durante el período noviembre 23 – marzo 24 podrían verificarse eventos hidrológicos asociados a situaciones de aguas altas, señaló la EBY.

Lo anterior, sumado al grado de almacenamiento de los embalses de la cuenca aguas arriba de Yacyretá, son indicadores de atención que son monitoreados permanentemente, se informó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Emiratos Arabes inauguró planta solar de 2 GW

En los Emiratos Arabes Unidos e inauguró la planta Al Dhafra de 2 GW de energía solar en un solo sitio más grande del mundo, justo antes de que los EAU sean anfitriones de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, COP28.
El proyecto fotovoltaico solar fue inaugurado por el jeque Hazza bin Zayed Al Nahyan, Vicegobernador de Abu Dhabi y en presencia del Teniente General Jeque Saif Bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro del Interior.
Hazza Bin Zayed Al Nahyan reafirmó que los EAU están llevando a cabo sus planes estratégicos para mejorar su seguridad energética mediante la implementación de una amplia gama de políticas energéticas flexibles de generación que está contribuyendo a la reducción de las emisiones de carbono, al mismo tiempo que hace avanzar la economía.
Ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Abu Dabi, la emblemática planta solar se construyó en una sola fase y genera suficiente electricidad para alimentar a casi 200.000 hogares, desplazando 2,4 millones de toneladas de emisiones de carbono cada año. 
Al Dhafra Solar PV se extiende por más de 20 kilómetros cuadrados de desierto y creó 4.500 puestos de trabajo durante el pico de la fase de construcción. Utiliza casi 4 millones de paneles solares que implementan una innovadora tecnología bifacial, lo que garantiza que la luz solar se capture en ambos lados de los paneles para maximizar el rendimiento.

 Al Dhafra Solar PV, planificada y adquirida por EWEC, batió récords en términos de costo para proyectos solares a escala de servicios públicos. Inicialmente, el proyecto dio lugar a una de las tarifas más competitivas para la energía solar, fijada en 4,97 fils/kWh (USD 1,35 centavos/kWh), que tras el cierre financiero se mejoró aún más hasta 4,85 fils AED/kWh (1,32 centavos USD/kWh).
TAQA posee el 40 por ciento del proyecto, Masdar posee el 20 por ciento, mientras que los socios restantes, EDF Renewables y Jinko Power, poseen una participación del 20 por ciento cada uno. La planta suministrará energía al comprador EWEC, tras el Acuerdo de Compra de Energía (PPA) firmado en 2020, y aumentará la capacidad de producción de energía solar de Abu Dabi a 3,2 GW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA desmiente Fake News sobre aumento de precios en los combustibles

. Los expendedores de combustibles emitieron, a través de la Cámara CECHA, un comunicado cuyo texto “desmiente enfáticamente una información falsa que está circulando en redes sociales y que hace mención a un supuesto acuerdo con el Gobierno nacional sobre hipotéticos aumentos en el precio de los combustibles a partir del 20 de noviembre de 2023”.

“Estamos ante una fake news en la que se falsifica nuestro logo y la firma de nuestras autoridades. Resulta por demás impropio y falaz que, en la víspera de un proceso electoral, se introduzcan noticias falsas como ésta, que pretenden generar inquietud en la población”, puntualizó la Cámara empresaria.

“Desconocemos el origen y propósito de la circulación de esta información pero queremos dejar en claro que es completamente ajena a la institucionalidad con la que se maneja nuestro sector”, indicó la CECHA.

La entidad es presidida por Isabelino Rodríguez y Vicente Impieri fue elegido vicepresidente de la organización.

Ello, tras haberse cumplido el segundo mandato del cordobés Gabriel Bornoroni al frente de la CECHA, que se encontraba de licencia y fuera reemplazado interinamente por Impieri.

Bornoroni, en tanto, acaba de ser electo diputado nacional por LLA (Javier Milei).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA colocó O.N. Verde por U$S 15 millones

. Genneia, compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó su 11° Obligación Negociable (ON) Verde por un monto equivalente a U$S 15 millones, habiendo recibido ofertas por más de U$S 89 millones, “lo cual subraya la confianza que el mercado deposita en la empresa”, se destacó.

Además de ser un referente en este campo, la empresa se compromete activamente en la creación de valor para todos los grupos de interés, al mismo tiempo que trabaja constantemente en acciones orientadas a preservar el medio ambiente.

Esta nueva Obligación Negociable (ON) se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, marcando la décima primera inclusión de bonos verdes de Genneia en dicho panel. Con esta acción, la empresa refuerza su posición de liderazgo en el mercado argentino de bonos SVS, donde hasta la fecha ha emitido bonos por un valor cercano a los U$S 700 millones.

La compañía licitó una ON Verde para su cartera de proyectos renovables en construcción, que cumplen con las siguientes características, y cuenta con una calificación AA.ar de Moody’s Local:

● ON Clase XLII denominadas en dólares y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable al vencimiento por U$S 15 millones, tasa de interés fija al 0 %, precio de emisión de 122,31 % (rendimiento de -6%) y vencimiento en mayo 2027.

Las órdenes provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales interesados en proyectos sustentables que generen un impacto positivo en el medio ambiente y ayuden en la mitigación del cambio climático. Esta operación se realizó bajo la coordinación de Macro Securities como Organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, Banco BBVA, Banco Patagonia, Facimex, MAX Capital y Banco Macro actuaron como Colocadores.

Además, la empresa presentó resultados sólidos en el tercer trimestre de 2023, con un EBITDA Ajustado de aproximadamente U$S 64 millones, el más alto de los últimos dos años, y un incremento del 10 % interanual en las ventas. La generación de energía experimentó un aumento del 10 % interanual, impulsada principalmente por la puesta en marcha de la planta solar Sierras de Ullum a principios de año, así como mayores velocidades de viento en la Patagonia.

Genneia se encuentra progresando en la construcción del proyecto eólico La Elbita (162 MW) en Tandil, provincia de Buenos Aires, y del proyecto solar fotovoltaico Tocota III (60 MW) en la provincia de San Juan.

Durante la conferencia trimestral con inversores, se proporcionaron actualizaciones detalladas sobre el progreso de la obra civil y eléctrica de estos proyectos, los cuales representan una inversión estimada de U$S 290 millones. Se proyecta que el parque solar Tocota III estará operativo en el primer trimestre de 2024, mientras que se espera que La
Elbita obtenga su habilitación comercial en el último trimestre del mismo año.

Ambos proyectos están diseñados para generar energía renovable, destinada a satisfacer la demanda de grandes usuarios industriales, contribuyendo significativamente al desafío de reducir la huella de carbono. Estos esfuerzos demuestran el compromiso continuo de Genneia con el desarrollo sostenible y su papel activo en la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En línea con el compromiso de la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático, Genneia cuenta hoy con más de 14 proyectos (operativos y en construcción) financiados con bonos verdes que contribuyen al abastecimiento de 942.000 hogares y alrededor de 1.96 millones de toneladas de CO2 evitadas anualmente, se indicó.

Acerca de Genneia

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada eólica y solar, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanza los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82 MW) y Sierras de Ullum (78 MW), ubicados en la
provincia de San Juan. Actualmente se encuentra iniciando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW) lo que permitirá alcanzar 1GW de capacidad instalada, un hito nunca alcanzado en nuestro país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Total Austral abre sus puertas a la comunidad de Neuquén

Total Austral, la filial de TotalEnergies en Argentina, inauguró su Programa de Puertas Abiertas en la provincia de Neuquén. En esta primera edición, la compañía recibió, en sus instalaciones de Aguada Pichana Este, la visita de docentes y alumnos de la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica Nº 8 “Capitán Don Juan de San Martín” (EPET Nº 8), Instituto de formación técnica que alberga una matrícula de 1200 estudiantes.

El programa “Puertas Abiertas” es una oportunidad de diálogo entre TotalEnergies y las comunidades vecinas a sus operaciones, que permite vivir una experiencia puertas adentro de la empresa y compartir información sobre las actividades que desarrolla en la localidad.
Los alumnos participaron de una charla sobre matriz energética a cargo de Fernando Halperin y Sebastián Aníbal Di Marco, del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Luego, recorrieron el sitio con los equipos profesionales de la Planta Tratamiento de Gas Natural de Total Austral.

“Es la primera vez que entro a un yacimiento, la visita nos sirve mucho para ver de forma física la teoría que aprendemos en clase. Está bueno conocer lo que hay detrás de la energía que hay en nuestras casas, ¡me pareció una experiencia inolvidable!”, manifestó uno de los alumnos.

El Programa, implementado por Total Austral, es una acción concreta de comunicación y relacionamiento con el fin de fortalecer los vínculos con la comunidad.

“A partir de hoy y en próximas oportunidades recibiremos a diferentes integrantes de la comunidad en nuestras instalaciones. Estamos muy contentos y orgullosos de poder retribuir a nuestros vecinos la confianza que deposita en Total Austral desde hace más de 45 años”, expresó Leandro Marzeniuk, Gerente de Distrito de Total Austral en Neuquén.Por su parte, Rocío Quesada, docente y jefa del área de electromecánica, agradeció la invitación y la posibilidad de poder acompañar a sus estudiantes: “Los vi muy interesados, pudieron familiarizarse con el trabajo en la industria hidrocarburífera de la zona, una oportunidad maravillosa que espero se pueda seguir repitiendo”, resaltó.

La visita contó también con la participación referentes de Dirección Provincial de Educación Técnica, Formación Profesional del Ministerio de Educación de Neuquén; quienes reconocieron la necesidad vital de acompañar este tipo de espacios de encuentro con la comunidad.

TotalEnergies a través de su filial Total Austral, desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercializar lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies inició operaciones en Nigeria

TotalEnergies comenzó a perforar frente a las costas de Nigeria gracias a la renovación de la licencia de producción del bloque OML 130 que involucra 9 pozos en los yacimientos Akpo y Egina

TotalEnergies Upstream Nigeria Limited opera OML 130 con una participación del 24%, en asociación con CNOOC (45%), Sapetro (15%), Prime 130 (16%), y la Nigerian National Petroleum Company Ltd como concesionaria del PSC.

Africa Oil, que tiene participaciones en Prime, confirma que el programa de perforación en OML 130 continúa, ya que el equipo de perforación está perforando actualmente el primero de tres pozos en el campo Akpo West

En Egina se han perforado y completado tres pozos -dos inyectores de agua y uno de producción- de este programa de múltiples pozos, que abarca hasta nueve pozos en Egina y Akpo en el área de licencia durante 2023 y 2024. Como resultado, la perforación de relleno ha compensado los descensos de producción con el primer aumento trimestral de la producción media diaria desde el segundo trimestre de 2021.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof: Empresa china de fertilizantes CPCG invertirá U$S 1.250 Millones en Bahía Blanca

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció inversiones por U$S 1.250 millones de la compañía China Potassium Chemical Group Co (CPCG), líder en el mercado de fertilizantes, para la construcción de dos plantas en el puerto de Bahía Blanca.

El anuncio tuvo lugar en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el presidente de YPF, Pablo González, y el intendente electo de Bahía Blanca y presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

A partir de un acuerdo con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, la empresa China Potassium Chemical Group Co (CPCG) llevará adelante proyectos para la producción anual de un millón de toneladas de urea y 200.000 toneladas de fertilizantes NPK. De esta forma, se podrá sustituir importaciones y generar un ahorro de U$S 400 millones por año.

Kicillof consideró que “este es un día histórico para nosotros porque estos proyectos permitirán crear empleo y sustituir importaciones: no podemos permitir que vengan a dinamitarlos y a utilizar la motosierra para romper las oportunidades y el futuro de las y los argentinos”. “Este acuerdo entre esta empresa y el Puerto de Bahía Blanca demuestra lo destructivo que puede ser para la Argentina y para la provincia de Buenos Aires la idea de romper relaciones con países como China y Brasil, que explican buena parte de nuestras exportaciones”, agregó.

El Gobernador hizo hincapié en que “esto no es un resultado del azar, sino de la planificación de un Estado que tomó decisiones estratégicas que hoy permiten impulsar la transformación de nuestra matriz productiva”, y sostuvo: “Somos una provincia cuya identidad está asociada a la producción y el trabajo: necesitamos seguir expandiendo las inversiones que potencian la infraestructura y apuntalan la actividad industrial y agropecuaria”.

Al respecto, Susbielles enfatizó que “es fundamental la alianza estratégica con China, que está observando a la Argentina como un factor de crecimiento y de producción”. “Para capitalizar estas inversiones es necesario reafirmar el rumbo de nuestra nación: estamos trabajando para consolidar un modelo de país que tenga que ver con el desarrollo, la producción, el empleo y la inclusión”, manifestó.

Por su parte, Pablo González resaltó que “estas iniciativas son fruto de decisiones estratégicas como la recuperación de YPF en 2012 y el impulso del vínculo con China”. “Estamos convencidos de que ningún país entrega sus recursos y de que las relaciones internacionales son fundamentales para el crecimiento de nuestro país”, indicó.

Tras el acto, se celebró también la firma de un convenio de cooperación en investigación, desarrollo e innovación tecnológica con Y-TEC, en el marco del acuerdo estratégico entre YPF y la empresa China Potassium Chemical Group Co. La empresa china, en conjunto con Y-TEC, proyecta también la instalación de una planta de extracción en la Puna.

El gobernador Kicillof señaló que “es mentira que debamos decidir si todo lo hace el Estado o todo lo hace el mercado: en todos los países del mundo la inversión pública impulsa la infraestructura que crea horizontes de rentabilidad para el sector privado”. “Esta articulación cambia el futuro de Bahía Blanca y de la provincia de Buenos Aires: de ninguna manera vamos a interrumpir el trabajo conjunto con las empresas de origen chino”, concluyó.

Estuvieron presentes además el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; los subsecretarios de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; y de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; la subsecretaria de Industrias, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; los presidentes del Directorio de Y-Tec, Roberto Salvarezza; y de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Elías; la senadora Ayelén Durán; y el dirigente Gabriel Godoy.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Leve mejora en las estimaciones de consumo de crudo para 2023

La OPEP mejoró ligeramente sus previsiones de consumo de petróleo para 2023 estimando la demanda en 102,11 millones de barriles diarios (bpd).

Aunque la organización mantiene su previsión para 2024, esta estimación también se mantiene alta, en 104,36 millones de bpd (más 2,25 millones de bpd). La OPEP considera que China es el principal factor de sostenimiento del mercado: la cifra media anual también puede resultar récord y superar el volumen de 1,2 millones de bpd de 2022.

La misma dinámica se observa en la India: la organización atribuye el aumento de las existencias de petróleo a “tendencias estacionales, en particular, trabajos programados en las refinerías”

Al mismo tiempo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) elevó también sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para este año y el próximo a pesar de la ralentización del crecimiento económico en casi todas las grandes economías, aunque sus perspectivas para 2024 siguen siendo muy inferiores a las del grupo productor de países que forman la OPEP

La agencia señaló que el mercado podría registrar un superávit a principios de 2024, tras haberse mantenido en un “déficit significativo” hasta finales de año gracias a los recortes voluntarios de Arabia Saudí y Rusia, que duran hasta finales de diciembre.

La oferta de petróleo que maneja la OPEP podría crecer en 1,8 millones de bpd en 2023 y en otros 1,4 millones de bpd en 2024. Los países de la organización produjeron 27,9 millones de bpd en octubre, lo que supone 80.000 bpd más que en septiembre.
Así, entre los que aumentaron la producción eran Irán (en 46 mil bpd, el país no está sujeto a las restricciones del acuerdo OPEP+) y Angola (en 51 mil bpd), mientras que Libia, Arabia Saudita y Kuwait redujeron la misma. La producción real de los países OPEP+ se mantiene por debajo del nivel de las cuotas, teniendo en cuenta las restricciones voluntarias.

En Rusia, la extracción de hidrocarburos aumentó en septiembre en 85.000 bpd, situándose en 10,8 millones de bpd, de los cuales 9,5 millones de bpd de petróleo y 1,3 millones de bpd de condensado de gas. La previsión para 2023 se mejoró en 80.000 bpd, y la reducción interanual de los suministros puede ascender a 400.000 bpd (hasta 10,6 millones de bpd).
Conforme con los datos de la OPEP, en septiembre Rusia representó casi el 19% de las importaciones totales de petróleo de China, mientras que la cuota de Arabia Saudita supuso el 14% de los suministros y de Malasia alrededor del 11%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras utilizará H2 de fuentes renovables en sus refinerías

Petrobras utilizará el hidrógeno obtenido de fuentes renovables para utilizarlo en sus refinerías de petróleo y producción de fertilizantes con el fin de estimular la demanda. En ese sentido el gobierno está apurando el marco regulador del hidrógeno.

Petrobras utiliza en sus refinerías H2 producido a partir de gas natural con emisiones no reducidas, para la producción de gasolina de bajo contenido en azufre. Según William Franca ejecutivo de la petrolera se necesitan unas 500.000 t/año de H2 para este proceso.

La petrolera está estudiando las posibilidades de pasar a utilizar H2 procedente de fuentes renovables, como el biometano, la biomasa o la electrólisis alimentada por energías renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con gobernadores de Río Negro y Neuquén. Hidrocarburos e hidroeléctricas

El Ministro de Economía y candidato a la presidencia de la Nación, Sergio Massa (UxP), destacó que “cree en el federalismo”, y puntualizó que “los recursos naturales son de las provincias” en alusión a los hidrocarburos y a minerales como el litio. “Por ello, No vamos a ni considerar esa pavada que dicen algunos de privatizar Vaca Muerta (Javier Milei – LLA)”.

Durante un acto de campaña realizado en la ciudad de Cipolletti (RN), y con el respaldo de los gobernadores de Río Negro y de Neuquén, Massa enfatizó que “tampoco nos vamos a hacer los distraídos: el recurso hídrico también es de las provincias”, y adelantó que volverá la “tarifa Comahue” -un esquema de precios diferenciados a la baja para la energía eléctrica que rigió para Río Negro y Neuquén- “porque son los dueños del recurso energético”.

“Vamos a hablar con los gobernadores electos (Alberto Weretilneck y Rodolfo Figueroa) para gestionar juntos las centrales y las represas que a partir de diciembre (por caducar las concesiones a privados vigentes desde 1993) pasan a ser, en sociedad, de la Nación y de las provincias”, añadió Massa, Se creará una Mesa específica para administrar el recurso y la operación de las centrales hidroeléctricas del Comahue.

Se trata de las hidroeléctricas El Chocón y Arroyito sobre el Río Limay; el complejo Cerros Colorados, sobre el río Neuquén, la represa Alicurá; Piedra del Águila; y Pichi Picún Leufú. En total suman una potencia de 4.200 megavatios.

También compartieron el acto el gobernador saliente de Neuquén, Omar Gutierrez y el intendente de Viedma, Pedro Pesatti.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof inauguró la nueva Estación Transformadora Vivoratá

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó la inauguración de la nueva Estación Transformadora (ET) de Vivoratá, en el municipio de Mar Chiquita, junto a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni; el intendente local, Jorge Paredi, y el electo, Walter Wischnivetzky.

En ese marco, Kicillof señaló que “este proyecto se había iniciado en 2015 y fue paralizado durante los cuatro años del gobierno anterior en los que imperó la idea de que el mercado lo resuelve todo”. “Esas ideas ya no se observan en ningún lugar del mundo: todos comprenden la importancia de un sector público que impulse y planifique las inversiones estratégicas que permitan luego el desarrollo de otras actividades y emprendimientos”, añadió.

Con esta inversión se completó el sistema de interconexión Atlántica Norte, que garantiza el suministro de energía en varias localidades del sur de la provincia, y la cobertura de la alta demanda eléctrica en la Costa Atlántica durante la temporada.

Incluyó nuevas líneas de 500 y 132 kv y la ampliación y adecuación de las estaciones de Bahía Blanca, Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea y Balcarce. Además, requirió el tendido previo de una línea de extra alta tensión de 444 km entre Bahía Blanca y la ET Vivoratá. 

“Haber reactivado esta obra que se paralizó en la etapa anterior es muy significativo porque no solo va a garantizar una mejor calidad de servicio a más de un millón de habitantes de la provincia, sino que permitirá avanzar hacia una matriz energética más competitiva, barata y limpia”, resaltó Royón.

En tanto, el intendente Paredi remarcó: “Los años de abandono y desidia quedaron atrás cuando el gobierno actual tomó la decisión política de reactivar esta obra que es una muestra clara de lo que puede hacer un Estado presente en el interior de la provincia”. “Esta inversión estratégica va a contribuir al desarrollo de toda la región y les va a dar mejor calidad de vida a las y los bonaerenses”, expresó.

 “La provincia de Buenos Aires necesita seguir avanzando en la ampliación de su infraestructura energética y, para eso, es fundamental contar con el acompañamiento de un Gobierno Nacional que comprenda cuáles son los proyectos estratégicos que generan posibilidades de un futuro mejor para los y las bonaerenses”, remarcó Kicillof. 

Durante la jornada, el Gobernador se reunió también con intendentes, dirigentes y autoridades electas de la quinta sección electoral en el Centro Cultural Las Chilcas.

Participaron de las actividades la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el director general de Transener SA y Transba SA, Pablo Tarca.

También, los intendentes de General Guido, Carlos Rocha; de Castelli, Francisco Echarren; de Las Flores, Alberto Gelené; de La Costa, Cristian Cardozo; de Pila, Sebastián Walker; de Chascomús, Javier Gastón; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; y de General Alvarado, Sebastián Ianantuony. Estuvieron presentes además los jefes comunales electos de Dolores, Juan Pablo García; de Tordillo, Héctor Olivera; y de La Costa, Juan de Jesús. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto inicia obras para la central Brigadier López

Central Puerto avanza con el inicio de las obras para el cierre en Ciclo Combinado de la Central termoeléctrica de Brigadier Lopez, ubicada en el parque industrial Sauce Viejo (RUTA 11º KM 455), a 22 km de Santa Fe capital. La obra implicará para la compañía una inversión estimada de U$S 150 millones de dólares.

La central, que dispone de una turbina de Gas marca Siemens SGT5-4000 F de combustible dual con una potencia total nominal de 292 MW, dispondrá gracias a la obra de cierre de ciclo combinado, una potencia adicional de 140MW. Es decir que contará con una potencia total de 432MW, lo que implicará el abastecimiento a más de 300.000 hogares de todo el país, inyectando potencia al sistema interconectado mediante la vinculación en 132kV.

En una primera instancia, la central facilitará la creación de más de 300 empleos (entre trabajadores directos e indirectos), buscando ampliar esa capacidad para que día a día que más proveedores locales desarrollen su rubro, dando solución a los requerimientos de la misma.

Al respecto, Fernando Bonnet, Gerente General de Central Puerto, sostuvo: “Desde el momento en que adquirimos la Central nos hemos enfocado en dar todos los pasos necesarios para crear las condiciones que permitan ejecutar esta compleja obra de la mejor manera priorizando las revisiones, mejoras y adecuaciones que optimicen y modernicen las instalaciones existentes. La importancia de esta obra radica no solo en la eficiencia que alcanzara el nuevo ciclo combinado, estando entre los más eficientes del país, sino que también se suma el hecho que podrá, por su ubicación, utilizar el gas provisto desde Vaca Muerta con la vinculación del nuevo gasoducto construido recientemente y la reversión en marcha del gasoducto norte, permitiendo que la Central térmica Brigadier Lopez pueda utilizar y ser despachada con gas natural la mayor parte del tiempo”.

“Estamos muy orgullosos de poder lanzar el inicio de este proyecto que significa una optimización de los recursos, y un nuevo crecimiento y diversificación de la matriz energética de la compañía y con el consumo predominante de gas natural aportar también a la transición energética”.

Funcionamiento de una Central de Ciclo Combinado

Una central en ciclo abierto produce energía eléctrica por medio de un generador accionado por una turbina de combustión, siendo el combustible principal utilizado para ello el gas natural. El cierre del ciclo implica que una caldera de recuperación aprovecha el calor de los gases de combustión de esa turbina de gas, para producir vapor el cual acciona una segunda turbina. Otro generador está acoplado a esta turbina de vapor, aumentando la generación de energía sin la necesidad de utilización de nuevo combustible y por lo tanto haciendo más eficiente el sistema.

El aprovechamiento del calor en los gases de salida de la propia Turbina a Gas (TG), posibilita la generación del vapor necesario para el empuje en la Turbina a Vapor (TV). Adicionalmente, los gases ya utilizados en el recuperador de calor terminan con baja temperatura, lo cual mejora las condiciones de efluentes gaseosos totales.
(Ver infografía adjunta).

La central se encuentra dentro del Parque Industrial Sauce Viejo, donde Central Puerto tiene una participación en diferentes áreas: Seguridad e Higiene, Recursos Humanos, Enfermería Corporativa. Participó también en la construcción del Centro Médico que da asistencia a todas las empresas dentro del Parque y a la comunidad toda y realizó donaciones de equipos informáticos a diferentes instituciones educativas y de la seguridad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon Mobil deja un importante yacimiento en Irak

Exxon Mobil transfirió el yacimiento West Qurma 1en Irak a Basra Oil Co.y Petrochina será el contratista principal. Con esta salida de West Qurna 1, Exxon no tendrá presencia en el sector energético de Irak, afirmaron responsables de Basra Oil Company.

Algunos informes explican que la decisión de Exxon podría tener algo que ver con el empeoramiento de las relaciones entre la gran petrolera y el gobierno iraquí después de que Exxon se involucrara en la producción de crudo en la región autónoma del Kurdistán, cuyos dirigentes están enfrentados con Bagdad

Irak por su parte firmó un “acuerdo de venta” por el que se resuelven las cuestiones financieras para finalizar el proceso de adquisición de la participación de Exxon Mobil Corp en el campo petrolífero West Qurna 1 por parte de la empresa estatal iraquí Basra Oil Co. (BOC), dijo Mohammed.

El acuerdo de venta incluye el compromiso de resolver en posteriores conversaciones el valor fiscal que Exxon debe pagar por la venta de su participación en el campo, dijo.

West Qurna 1 tiene reservas estimadas en más de 20.000 millones de barriles de hidrocarburos recuperables y es uno de los yacimientos más grandes del mundo.
La producción media diaria es de 500.000 barriles y buscan aumentar la capacidad de producción a entre 7 y 8 millones de barriles diarios, frente a los 5 millones de barriles diarios actuales, que son unos 4,5 millones de barriles diarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

José Tamborenea fue reelecto como presidente de CADIEEL

.La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) designó a José Tamborenea para la presidencia de la entidad empresaria.

llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria. La misma contó con la participación de más de 20 miembros asociados a la cámara, quienes se reunieron con el propósito de examinar el balance de la institución, analizar las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2022-2023, y elegir a las nuevas autoridades para el período 2023-2025 de acuerdo con lo establecido en el Artículo 31 del estatuto, entre otros temas relevantes.

Uno de los momentos más destacados de esta asamblea fue la reelección José A. Tamborenea, de la empresa Tri-vial tech S.A., como presidente de CADIEEL, un reconocimiento de los miembros asociados a su labor al frente de la cámara y su compromiso con la industria electrónica en Argentina.

En su discurso de agradecimiento, el presidente de la entidad expresó su gratitud por el apoyo recibido y se comprometió a continuar trabajando en beneficio de la industria electrónica, la cual da empleo a más de 70.000 trabajadores en Argentina y posee un enorme potencial para expandirse tanto a nivel local como internacional.

Tamborenea subrayó la importancia de fortalecer la posición de la industria en un contexto global competitivo y de fomentar el crecimiento y desarrollo del sector en el país.

Finalmente, el 6 de noviembre, durante la primera reunión de la nueva Comisión Directiva, se procedió a la designación de los cargos para el próximo período estatutario. Será vicepresidente de la entidad Javier Viqueira.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios del bioetanol y el biodiesel para mezclas con naftas y gasoils

La Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios para el bioetanol y para el biodiesel que las compañías refinadoras de petróleo utilizan para su mezcla proporcional en la producción de naftas y gasoils que comercializan en el mercado local. Los incrementos fueron de 20 por ciento para el biodiesel y de hasta 35 por ciento para el bioetanol.

Mediante la resolución 922/2023 Energía estableció en $ 310 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el cual regirá para las operaciones a llevarse a cabo en el transcurso del mes de noviembre de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por la misma resolución, fijó en $ 303 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, según la misma Ley 27.640, el cual también regirá para las operaciones realizadas en el mes de noviembre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por otra parte, La Secretaría a cargo de Flavia Royon oficializó la resolución 923/2023 por la cual fijó en $ 520.000 por tonelada el precio de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de la Ley 27.640, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de noviembre de 2023 y hasta que un nuevo precio lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los Treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los Siete (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Ambas resoluciones ya entraron en vigencia.

A través de la Ley 27.640 se aprobó el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y establece como Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Energía.

En el marco de lo dispuesto por el Artículo 3° de la Ley 27.640, Energía cuenta con la función de determinar y publicar los precios a los cuales deberá llevarse a cabo la comercialización de los biocombustibles destinados a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles, con la periodicidad que estime corresponder a la variación de la economía.

En los considerandos de la resolución se describe que si bien las cámaras que nuclean a la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel manifestaron la existencia de un incremento en los costos de elaboración, las políticas macroeconómicas y regímenes sectoriales específicos que continúan coadyuvando al impulso de la actividad agroindustrial y el agregado de valor en el territorio nacional deben implementarse contemplando además el interés común de la población.

“Ello es coincidente con la política de desacople de los precios internacionales de los internos y con el objeto de cuidar los ingresos de los argentinos y mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional”, señala.

Asimismo, por medio de la Resolución 373/2023 Energía aprobó los procedimientos para la determinación de los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640. Se estableció que dichas metodologías entrarían en vigencia a partir del 1º de noviembre de 2023 y que, hasta tanto, debía procurarse que los precios del bioetanol que fije la Autoridad de Aplicación converjan con los calculados en función de aquéllas.

El Artículo 3º de la Resolución 373/23 de la S.E. estableció la posibilidad de efectuar modificaciones en los procedimientos comprendidos en dicha norma, tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor.

“Dado el contexto macroeconómico actual resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos, aplicando excepcionalmente los procedimientos establecidos en la Resolución 373/23 de esta Secretaría, de manera tal que los precios resultantes de aquéllos se ajusten al escenario mencionado precedentemente”, se puntualiza en la nueva resolución.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alianza estratégica entre PECOM y Alchemy Sciences

PECOM, empresa de servicios, construcción y productos para gas, petróleo, minería y energía eléctrica anuncia una alianza estratégica con Alchemy Sciences (“Alchemy”), empresa líder en tecnología de yacimientos petrolíferos con sede en Houston, Estados Unidos de América.

La asociación exclusiva aprovechará la innovadora plataforma de tecnología química de Alchemy, MaxORSM, para mejorar la productividad de los pozos y mejorar significativamente las tasas de recuperación en los clientes de PECOM.

La alianza entregará los productos y servicios personalizados de Alchemy a la amplia base de clientes de PECOM de operadores de petróleo y gas en Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia.

“Estamos muy felices de profundizar nuestros servicios de tratamientos y productos químicos a través de la incorporación de tecnología de avanzada gracias a la innovadora plataforma de Alchemy. Estamos seguros de que esta alianza estratégica será muy bien recibida por nuestros actuales y futuros clientes”, señaló Gustavo Astie, CEO de PECOM.

“A través de una presencia de 70 años en América Latina, PECOM continúa invirtiendo en el futuro de América Latina, capitalizando la profunda experiencia local y la presencia regional. Nos complace asociarnos con PECOM para satisfacer las necesidades de sus clientes de soluciones químicas diseñadas específicamente para cada sistema único que se está tratando”, dijo Jacob Thomas, director ejecutivo de Alchemy Sciences.

La alianza estratégica expande la presencia internacional de Alchemy a varios países de América Latina, así como fortalece la posición de PECOM como proveedor líder de servicios petroleros dentro de América Latina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies compra centrales térmicas en EE.UU

TexGen pasa a manos de TotalEnergies. La estadounidense tejana cuenta con tres centrales térmicas y se las venderá por US$ 635 millones. La francesa complementará su capacidad renovable en Texas con 1,5 GW (actualmente 2 GW brutos instalados, 2 GW en construcción y más de 3 GW en desarrollo) y fortalecerá sus capacidades comerciales en los mercados de gas y energía.

Los ciclos combinados adquiridos están conectados a Ercot (Electric Reliability Council of Texas), el segundo mercado eléctrico más grande de Estados Unidos, con 26 millones de clientes.

“Este acuerdo es un hito importante para nuestra estrategia de Energía Integrada en el mercado Ercot”, dijo Stéphane Michel, presidente de Gas Renovables & Electricidad en TotalEnergies, añadiendo que la adquisición de estas tres plantas permitirá a la francesa complementar sus activos renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon-Massa: Modelo productivo y desarrollo de infraestructura energética

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó que ” Sergio Massa tiene una voluntad profunda de desarrollo en infraestructura energética que Milei no tiene porque plantea el corrimiento total del Estado”.

La funcionaria agregó que Massa “es el candidato que conoce el interior del país, la realidad productiva, el sector del tabaco, de los vinos, del maní, de todas las economías regionales”.

“Está más preparado, conoce muy bien el Estado, tiene relaciones con el mundo, ha demostrado ser una persona con gran capacidad de gestión”, destacó Royon en declaraciones al periodismo.

Y continuó: “En mi área se terminó el gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner en su primera etapa en tiempo récord”. “Esto ya hoy provoca que el costo de generación de energía eléctrica haya bajado, que tengamos un ahorro ya por estos días de por lo menos U$S 600 millones; es decir, si no fuera por el Estado, no estaría el Gasoducto” (GPNK).

Asimismo Royón señaló que “Cuando hablan de los temas tarifarios y de eliminar los subsidios, hay que señalar que nosotros bajamos los subsidios, pero no con una motosierra, sino de manera quirúrgica”. “Se implementó la segmentación y se le quitó el subsidio a aquel que puede pagarlo”, agregó.

“A aquel que realmente no puede afrontar los costos de energía, el Estado lo sigue acompañando sin costo social, porque creemos en un modelo inclusivo, en un país que se desarrolla con todos adentro, no con sólo un segmento de cuatro millones de personas”.

Por otra parte señaló: “Massa tiene una voluntad profunda de desarrollo en infraestructura energética que Milei no la tiene porque plantea el corrimiento total del Estado”.

“También hay que ver qué intereses defiende Milei porque en un sector como el energético, donde claramente hay asimetría de poder o una concentración, necesitás un Estado que regule, controle, vele por el interés de todos los argentinos para que haya reglas de juego equilibradas”, agregó la Secretaria.

“Argentina tiene que dejar de ser tan pendular y de ir de una banquina a la otra, y necesitamos tener puntos de consenso para construir políticas a mediano y a largo plazo, y realmente encaminarnos hacia un modelo de desarrollo”.

“Massa plantea un modelo de unidad nacional, de pluralidad de voces y de encontrar puntos de encuentros”. “Massa ha sido el único candidato que habla de un modelo productivo, de desarrollo y exportador, de políticas industriales, de desarrollo, de la eliminación de retenciones a las economías regionales”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Impulso a la integración gasífera en la reunión de Ministros de Energía de la región

. Con la presencia de 21 delegaciones que abordaron temáticas para el desarrollo energético y laintegración regional tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, , la LIII sesión de la Reunión de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, máximo órgano de gobernanza de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

En el contexto del Aniversario 50 de la Organización, durante la sesión se desarrolló además el Diálogo Empresarial, que reunió a los Ministros de los países miembros con más de 40 empresas de energía con presencia regional.

En la Reunión que fue liderada por Argentina y Bolivia, en ejercicio respectivamente de la Presidencia y Vicepresidencia Pro Tempore, se acordó que la próxima edición de la Semana de la Energía de OLADE tendrá como sede a la República del Paraguay en 2024.

Se suscribió la Declaración de Montevideo que enfatiza la importancia y relevancia geopolítica, económica y social de los recursos energéticos para el progreso humano. La Declaración también hace hincapié en la necesidad de transiciones energéticas justas y sostenibles, promoviendo la adopción de energías renovables, universalizando el acceso a la energía y fomentando la eficiencia energética, se comunicó.

Además, se reconoce la diversidad de recursos y estrategias entre los Estados Miembros, adaptando las políticas energéticas según las necesidades nacionales, y se destaca la importancia de fomentar la participación de las mujeres en el sector, cerrando brechas de género en la toma de decisiones.

Los Ministros y Ministras acordaron:

Crear el Consejo Empresarial como órgano permanente de OLADE.

Impulsar la integración gasífera regional y los combustibles de nueva generación.

Crear la Comisión de Género de OLADE con el objetivo de promover la igualdad de género e integrando una perspectiva de género en las actividades energéticas en la región.

Los 16 países miembros de la iniciativa RELAC acordaron aumentar la meta regional de incorporación de energía renovable en la matriz eléctrica hasta un 73 % al año 2030.

Los mismos países acordaron una nueva meta a regional de participación de energías renovables en la oferta total de energía del 36 % al año 2030.

Doce (12) países establecieron CertHiLAC un sistema de certificación regional para el hidrógeno de bajas emisiones en la región.

. Declaración Montevideo: https://www.olade.org/wp-content/uploads/2023/11/Declaracion-de-Montevideo.pdf

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera Maurel & Prom iniciará actividades en Venezuela

La petrolera francesa Maurel & Prom reanudará sus actividades en Venezuela gracias a la flexibilización temporal de las sanciones por parte del gobierno de los EE.UU. implementadas en abril de 2019. El acuerdo prevé incrementar la producción en el Lago de Maracaibo.
El acuerdo permitirá, además, relanzar las actividades de PetroRegional del Lago (PRDL), empresa mixta responsable de la explotación del campo Urdaneta Oeste, ubicado en el Lago de Maracaibo.

M&P Iberoamérica posee una participación del 40% en PRDL junto con el 60% de PDVSA, lo que le da a M&P una participación neta del 32% en el campo Urdaneta Oeste.El campo Urdaneta tiene “un potencial de producción actual de 16.500 barriles/día, con el objetivo de aumentar a 25.000 barriles/día a finales de 2024″, según M&P.
Venezuela, que llegó a producir 3,2 millones de barriles por día (bpd) en 1997, cerró el tercer trimestre de este año con una producción de 797.000 bpd, un incremento del 18,4 % respecto al mismo periodo de 2022, cuando promedió en 673.000 bpd.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) apuntó que las licencias solo se renovarán si Caracas cumple con sus compromisos para garantizar la celebración de elecciones presidenciales en 2024 con transparencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras prevé un aumento de su producción

Después de registrar en el tercer trimestre una caída del 41,5% de sus ganancias, Petrobras prevé un aumento de su producción de hidrocarburos para este ejercicio.
La empresa elevó su producción para 2023 a 2,8 millones de barriles equivalentes de crudo por día (boed), desde los 2,6 millones de boed anteriores, teniendo en cuenta las mejoras en las plataformas y los nuevos pozos que entrarán en funcionamiento en el cuarto trimestre.

La compañía también redujo su estimación de CAPEX a 13.000 millones de dólares, frente a los 16.000 millones anteriores, citando dificultades con los proveedores en un “contexto inflacionario post-pandémico”

La producción en el presal alcanzó un nuevo récord trimestral de 2,25 millones de boed, equivalente al 78% de la producción total de crudo, superando el récord anterior de 2,06 millones de boed en el 2T23.

La producción total operada por la petrolera también alcanzó un récord con 3,98 millones de boed en el mismo período, un 7,8% por encima del 2T23.La producción en el presal fue un 9,6% superior a la del 2T23, debido principalmente al aumento de la producción del FPSO P-71 en el campo de Itapu y del FPSO Almirante Barroso en el campo de Búzios.

Petrobras obtuvo un beneficio neto recurrente de 27.200 millones de reales (5.510 millones de dólares), mientras que los analistas encuestados por LSEG esperaban 28.740 millones de reales.

El beneficio ajustado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) del periodo se contrajo un 27,6%, hasta 66.190 millones de reales (13.410 millones de dólares)

La petrolera pagará a los accionistas 1,344365 reales por acción, un total de 17.500 millones de reales, equivalente a 3.550 millones de dólares en dividendos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía: Ganancia neta de U$S 152 MM en el tercer trimestre. Récord i.a. de producción diaria de gas

⦁ Pampa Energía difundió su informe de resultados correspondiente al tercer trimestre de este año y entre sus principales hitos de consigna que la compañía registró ventas por 474 millones de dólares y una ganancia neta de 152 millones de dólares.

⦁ Las ventas fueron 7 % menos que las anotadas en el tercer trimestre del 2022, e explicado principalmente por la baja en los precios internacionales (Brent, petroquímica), siendo que el año pasado estos tocaron máximos históricos, se explicó.

⦁ La producción de gas natural por parte de la compañía registró nuevos máximos históricos, con casi 13 millones de m3/día en el trimestre (20 por ciento más interanual) y más de 16 millones de metros cúbicos en un solo día, lo que significó un 44 por ciento más que el mejor registro del 2022.

⦁ Pampa hizo hincapié en que “gracias a la licitación ganada en el marco del Plan Gas, que llenó de gas al recientemente inaugurado GPNK (Gasoducto Presidente Néstor Kirchner) el 43 por ciento del gas producido provino de la formación Vaca Muerta (NQN), un gran avance en comparación con el 3 por ciento en el mismo trimestre del año pasado”.

⦁ En materia de inversiones proyectadas en el rubro se informó que se destinarán U$S 161 millones al desarrollo del área Rincón de Aranda entre 2024 y principios de 2025. “Es un bloque con alto potencial de desarrollo de shale oil en Vaca Muerta, sobre el cual tenemos 100 % de participación, y estimamos alcanzar la máxima producción de 15-20 mil barriles día en 2027/2028”, describe el informe.

⦁ Pampa generó 32 por ciento más de electricidad comparado con la producción del tercer trimestre de 2022, mientras que a nivel país tuvo un crecimiento de 7 por ciento.

⦁ Ello, principalmente por el Ciclo Combinado de la usina Ensenada de Barragán, completado en febrero de 2023, obra que demandó una inversión de más de U$S 250 millones. También, por la hidroeléctrica Pichi Picún Leufú, que registró fuertes aportes de agua – la mayor hidraulicidad de los últimos 15 años- Y también, por la contribución de los nuevos parques eólicos PEPE IV y PEA.

⦁ Acerca de la energía eólica el informe remarca que “se mantuvo una excelente disponibilidad operativa del 93,7 %, muy por encima del desempeño a nivel país del 73 por ciento”.

⦁ Asimismo, se indicó que continúan las obras de expansión eólica en el PEPE VI para sumar 140 MW de energía limpia, “fortaleciendo nuestro posicionamiento en el mercado entre privados y el portafolio renovable”. La inversión en desarrollo es de 269 millones de dólares y se estima que la habilitación completa del parque ocurrirá en la segunda mitad del 2024. A la fecha, la obra lleva un avance del 44 por ciento.

⦁ “Aún con fuertes niveles de inversión (más de U$S 200 millones en el 3T23), seguimos fortalenciendo nuestra liquidez, con lo cual reducimos sustancialmente nuestro endeudamiento neto a niveles mínimos históricos, de 677 millones de dólares en septiembre de este año”, indicó Pampa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Interior impulsa el desarrollo federal de proveedores de la industria petrolera

El ministerio del Interior reunió a más de 60 representantes de empresas,
cámaras y gremios del petróleo de todo el país para impulsar el desarrollo de proveedores a nivel nacional.

El ministro, Wado de Pedro, participó del evento “El desarrollo de proveedores locales para hidrocarburos: los desafíos de un sector en crecimiento”, que se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK), y donde se presentó el trabajo “Eslabonamiento productivo y desarrollo territorial”, a cargo de la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Territorial de la cartera, Paula Español.

La actividad tuvo por objetivo articular con los representantes de empresas, cámaras y gremios ligados a la actividad de todas las provincias extractivas acciones para dar impulso a los proveedores de este sector.

En ese marco, el titular de Interior hizo hincapié en la necesidad de “hacer nuestro aporte a un gobierno que convoque a las y los mejores para generar la sinergia necesaria entre el sector público y el privado”, de modo de “arribar al modelo de desarrollo productivo, democrático e inclusivo”. “No hay federalismo si no hay trabajo en cada una de las provincias argentinas”, enfatizó el ministro del Interior.

Del encuentro también participaron, entre otros, el presidente de YPF, Pablo González; el presidente del directorio de Y-TEC, Ricardo Salvarezza; la directora ejecutiva de la Fundación YPF, Ofelia Cedola; la directora de Certificación de Calidad del Ministerio de Trabajo, Carmen Lemos Ibarra; y el secretario general de la Federación de Sindicatos Petroleros e Hidrocarburíferos, (SUPeH), Nahuel Chancel.

“Los convoco a comenzar a pensar en 10 acuerdos básicos que planteen el modelo productivo y de funcionamiento de Argentina, que hagan foco en el trabajo y en la convivencia democrática, y que ponga en marcha todo ese potencial que tiene la Argentina para transformarse en un país normal y que funcione plenamente”, sostuvo de Pedro, durante el encuentro.

El objetivo del evento fue promover un diálogo que permita planificar políticas públicas y de articulación institucional público-privado para el desarrollo de proveedores locales asociados a la actividad hidrocarburífera, a lo largo de todo el país.

Por su parte, y tras destacar que el encuentro reúne a “las empresas y las instituciones que deben interactuar para pensar el futuro del sector y de la Argentina”, Paula Español aseguró que “esta actividad tiene que ver con la profunda vocación y los lineamientos de gestión que el ministro Wado de Pedro le imprimió al Ministerio del Interior”, ligados a “cómo pensar y qué hay que hacer para profundizar el federalismo”.

“El potencial que tiene la Argentina con los recursos naturales que posee es enorme, pero el desafío es hacer que esos recursos potencien e impulsen el desarrollo territorial. Y para ello hay que pensar en cómo generamos posibilidades de empleo en cada una de las provincias donde están esos recursos naturales”, añadió.

Español presentó el trabajo “Eslabonamiento productivo y desarrollo territorial”.“Desde el Estado, la planificación del sector se tiene que convertir en una política pública que perdure en el tiempo, y la tenemos que pensar entre todas y todos”, cerró.

Durante el encuentro expusieron además otros representantes del sector público, operadoras, empresas proveedoras, cámaras empresariales, sindicatos, universidades y organismos de Ciencia y Tecnología.

También participaron representantes de la Cámara de Diputados de la Nación; de las secretarias de Asuntos Estratégicos y de Energía; de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG); el Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Tecnología Minera (SEGEMAR – INTEMIN); Sindicato de Petroleros (SUPeH); de la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (CEIPA); la Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (CAPESPE); la Cámara Servicios Petroleros (CEOPE), y de la Federación de Cámaras de Energía de Neuquén (FECENE).

Asimismo, participaron representantes de Chevron Argentina; Compañía General de Combustibles (CGC); Cooperativa de Trabajo Coopertei Ltda.; DLS ARCHER; ExxonMobil; Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP); Pampa Energía ; Pan American Energy (PAN); San Antonio International; Schlumberger Argentina; SUR Soluciones Tecnológicas S.A.S.; Tecpetrol – Grupo Techint; Total Austral; Adimra; y Weatherford International Argentina S.A.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crecieron las exportaciones de crudo de EE.UU

Las exportaciones estadounidenses desde la costa del Golfo de EE. UU. aumentarán hasta 4,1 millones de bpd en diciembre, 100.000 bpd más que en el mismo mes del año pasado, según Price.
El aumento de la producción de EE. UU. está impulsando las exportaciones estadounidenses a máximos históricos en un momento en que Arabia Saudí, Rusia y otros miembros de la OPEP+ están reteniendo parte del suministro de crudo parareequilibrar e l mercado y apuntalar los precios.
A pesar de la pérdida de plataformas de perforación activas, las empresas estadounidenses de esquisto están produciendo más crudo e incluso han superado algunas previsiones escépticas de principios de año.

Como consecuencia del aumento de la producción y de la economía de arbitraje a menudo favorable, las exportaciones han crecido tanto que el crudo va camino de convertirse este año en el mayor producto de exportación de Estados Unidos por primera vez en la historia.
En términos tanto de volumen como de valor, las exportaciones del hidrocarburo de Estados Unidos fueron la mayor exportación de todas las categorías en el comercio del país con el mundo hasta agosto de este año y es probable que lo sea en lo que resta de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reparación histórica a trabajadores de Gas Del Estado

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que su interventor, Osvaldo Pitrau encabezó el acto de entrega de legajos laborales reparados a familiares de trabajadores de la ex Gas del Estado detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

La actividad se llevó a cabo en el microcine del Palacio de Hacienda y contó con la presencia de la titular de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Taty Almeida; el gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de ENARGAS, Eric Salomone
Strunz; el gerente General del organismo, Guido Goñi; y la subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, Cecilia Garibotti. Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, envió una carta de adhesión.

El homenaje se inició con el músico Juan Falú, familiar de uno de los trabajadores reconocidos durante la jornada, interpretando una canción ante el público que asistió al acto.

Posteriormente, las autoridades de ENARGAS hicieron entrega de los legajos a los familiares de Roberto Ramón Arancibia, Luis Eduardo Falú y Alejandro Masriera.

Asimismo, fueron reconocidos Joaquín Cornelio Barrena, Carlos María Cañón, Liliana Amalia Galarza, Alicia Nora Peralta y Mario Osvaldo Romero. Antes de finalizar el encuentro, se dirigieron a los presentes Taty Almeida y Osvaldo Pitrau.

Cabe destacar que, tras la iniciativa del gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de ENARGAS, Eric Salomone Strunz, el pasado 11 de abril se firmó la resolución conjunta Nº 3 entre la Secretaría de Empleo Público y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, ordenando la reparación documental de los legajos.

Además, se indicó en la misma que “la verdadera causal de interrupción de la relación laboral fue la desaparición forzada como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado” sobre los trabajadores recordados.

La reparación documental fue realizada por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, en el marco del Decreto 1199/2012.

La iniciativa tiene como objetivo recuperar los nombres, la identidad y la historia de cada uno de los trabajadores de la Administración Pública, víctimas de desaparición forzada.

Por último, también estuvieron presentes delegados de la Delegación General de UPC de la Secretaría de Energía – ENARGAS – Ministerio de Obras Públicas – Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Creció la producción de crudo y gas en el tercer trimestre. EBITDA de U$S 926 Millones

Durante el tercer trimestre de 2023, el EBITDA ajustado de YPF (beneficio bruto antes de amortizaciones, intereses e impuestos) presentó una reducción del 8 por ciento respecto del trimestre anterior, alcanzando los 926 millones de dólares.

La compañía lleva invertidos más de 4.200 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un incremento de más del 50 % en dólares respecto al mismo período de 2022, y reafirmó la intención de completar su plan de inversiones para todo el año que estima va a superar los 5.000 millones de dólares, se comunicó.

En materia financiera, el resultado neto arrojó una pérdida cercana a los 65.000 millones de pesos como consecuencia de los menores resultados operativos y una provisión por desvalorización de activos de gas dado un contexto previsto de mayor competencia en dicho segmento para los próximos años. Ello refuerza la estrategia de priorizar oportunidades de petróleo respecto de las de gas natural en el corto y mediano plazo, manteniendo la estrategia de desarrollar GNL en el largo plazo, señala el informe trimestral.

El flujo de caja libre fue negativo en casi 380 millones de dólares como consecuencia del flujo de inversiones que, según lo planificado, no logró ser compensado totalmente con el flujo de las actividades operativas, alcanzando un nivel de deuda neta de 6.675 millones de dólares y un ratio de endeudamiento neto de 1,7 veces en relación con el EBITDA ajustado.

La producción de hidrocarburos durante el tercer trimestre totalizó 520 mil barriles equivalentes por día. La producción de petróleo promedió los 237 mil barriles diarios, con un crecimiento de 5 % respecto al tercer trimestre de 2022.

La producción de gas se incrementó 3 % respecto al trimestre anterior y ascendió a 37,5 millones de metros cúbicos por día.

Adicionalmente, en este período la compañía continuó incrementado sus exportaciones de petróleo neuquino a Chile a través del oleoducto Trasandino, el cual inició sus operaciones en el trimestre anterior.

La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de crecimiento de YPF. La producción total de shale llegó a un nuevo récord y durante el tercer trimestre representó más del 45 % de la producción total de la compañía. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 20 % mientras que la de gas no convencional aumentó 6 % en relación con igual trimestre del año anterior.

“Este crecimiento se apalanca nuevamente en las mejoras operativas de la compañía en el desarrollo de sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de pozos, con un promedio de 297 metros por día en perforación y 217 etapas por set por mes en fractura”, se destacó en el informe.

Por el lado de los segmentos de industrialización y comercialización, los volúmenes vendidos de combustibles en el mercado local en el tercer trimestre alcanzaron un nuevo máximo histórico, creciendo 3 % en comparación con el trimestre anterior. Por su parte, los niveles de procesamiento en las refinerías a lo largo de los primeros 9 meses del año se incrementaron 5 % respecto al año anterior.

En el tercer trimestre, se ejecutaron paradas de mantenimiento programadas en las refinerías Luján de Cuyo y La Plata, resultando en una tasa de utilización del 84 % que llevó a abastecer la demanda récord de combustibles a través de un significativo consumo de inventarios y mayores importaciones en comparación con el trimestre anterior. El paro parcial de la refinería La Plata constituye la etapa f inal de un proyecto de inversión plurianual que va a incrementar la capacidad de refinación de YPF en un 5 por ciento.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon asumió la presidencia de la Organización Latinoamericana de Energía

La secretaria de Energía, Flavia Royon, asumió en Montevideo la Presidencia Pro Témpore de la Mesa Directiva de los órganos de gobernanza de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Ante sus pares latinoamericanos reafirmó la voluntad argentina de profundizar la integración energética regional y de contribuir al fortalecimiento del proceso de transición en los países hermanos.

“La Argentina asume esta responsabilidad con el firme compromiso de trabajar de manera conjunta con todos los Estados miembros y con miras a afianzar a este organismo regional”, expresó la Secretaria Royon.

La toma formal del cargo marcó el inicio de su participación dentro de la VII Semana de la Energía OLADE, que se realiza en Uruguay.

En su exposición, Royon subrayó que Argentina contribuirá con los objetivos de descarbonización regional, promoviendo una integración energética cada vez mayor y con la firme decisión de avanzar en la ampliación de la infraestructura existente en la materia.

“La vocación de la Argentina por la integración energética regional se ve plasmada en obras concretas de gran impacto para las naciones de nuestra región” sostuvo.

En este sentido, Royon destacó que nuestro país tomó la decisión de avanzar con “el proyecto de infraestructura energética más importante y ambicioso de las últimas décadas: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias”.

Luego, agregó: “Estamos avanzando con el tramo del gasoducto Mercedes – Cardales, las obras de reversión del Gasoducto del Norte, y el tramo II del GPNK Salliqueló-San Jerónimo, que permitirán la interconexión de los sistemas del Norte y Sur del país, la sustitución de las importaciones de GNL, y nos habilitará a exportar a Brasil, Chile y Uruguay”.

La Secretaria repasó las obras de infraestructura energética que conectan a la Argentina con los países limítrofes y destacó los proyectos en marcha actualmente como “claros ejemplos del compromiso con la integración regional”.

Entre ellos, describió, se destacan la reciente puesta en valor del Oleoducto Trasandino (OTASA), que permitió exportar crudo a Chile después de 17 años; la inauguración de la línea eléctrica de Alta Tensión Juana Azurduy, que conecta a la Argentina con Bolivia; el proyecto de extensión de vida útil de la represa binacional Salto Grande con Uruguay; y los trabajos para la ampliación de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá con Paraguay.

Junto con estas obras de infraestructura, el trabajo y la voluntad de integración entre los países también se plasman en la búsqueda de acuerdos tendientes a constituir un mercado sudamericano de energía. Como pasos en ese camino nuestro país avanza en la creación de esquemas de intercambio de energía eléctrica en firme y la evaluación para financiar conjuntamente obras de infraestructura con Brasil, destacó.

Royon indicó: “Es indudable que la Argentina contribuirá decididamente a los procesos de transición de nuestra región, mediante exportaciones de gas natural, o su variante GNL, colaborando así con la descarbonización y fortaleciendo el proceso de integración regional de nuestros pueblos”.

Royon reafirmó la posición Argentina respecto de sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como su soberanía permanente sobre sus recursos naturales, de acuerdo con el principio de integridad territorial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor deberá resarcir a 801 usuarios por incorrecta facturación. $ 36 millones

. A través de la Resolución ENRE 808/2023, el Interventor Walter Martello determinó que la empresa distribuidora EDENOR deberá resarcir a 801 usuarios que reclamaron ante el ENRE la incorrecta imputación y facturación de Consumos No Registrados (CNR). Por tal motivo, la empresa deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 45.938, lo que representa un monto total en resarcimientos de $ 36.796.338.

Los reclamos ingresados al Ente Regulador denunciaban la incorrecta determinación del CNR, es decir presuntas irregularidades en la medición o la apropiación de energía eléctrica por parte los usuarios. Luego del análisis realizado por personal del ENRE, se identificaron diversas anormalidades en el procedimiento y la facturación por parte de la prestataria: La falta de aviso previo a la inspección; omisiones o inconsistencias en las actas de comprobación; la inexistencia de los consumos no registrados; la facturación de cargos o gastos que la normativa vigente no autoriza; y distintos errores en los cálculos del período de comparación de consumo, describió el ENRE.

Asimismo, se verificó que EDENOR incumplió la obligación de tramitar, resolver y responder debidamente los reclamos de los usuarios en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

La Resolución en cuestión establece un plazo de diez días hábiles administrativos para que EDENOR acredite los $ 45.938 en la próxima factura de cada usuario afectado.

Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes. Además, la empresa deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos percibidos hasta tanto cumpla con la acreditación a las personas usuarias, puntualizó el organismo regulador.

Respecto a esta nueva resolución, el Interventor del ENRE, Walter Martello, destacó: “Durante el último año determinamos resarcimientos a usuarios y aplicamos sanciones a las empresas distribuidoras por más de $ 10.000 millones, y en gran medida pudimos hacerlo por los reclamos que los usuarios realizan ante las empresas y luego elevan al ENRE”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP quiere que Brasil se una a la organización

Brasil aumentó su producción de petróleo 18% interanual hasta 3,51 millones de bpd.s egún datos de la ANP (Agencia Nacional de Petróleo). Hoy está por encima de los 4 millones de bad, cifra que impulsó al secretario general de la OPEP, Haithman al-Ghais a proponerle al país a ingresar a la organización.

En su intervención en la Conferencia dude Crudo, al-Ghais afirmó que la entente tiene siempre una “política de puertas abiertas” y destacó su reciente visita a Brasil.
“Brasil se ha convertido en uno de los mayores exportadores y ha dejado de comprar petróleo. Así que la puerta está abierta”, afirmó

Según la consultora WoodMac, se espera que las petroleras privadas brasileñas aumenten su producción un 75% de aquí a 2030. Al parecer Patrobrás aumentará su producción un 81% en ese mismo plazo, al tiempo que la petrolera comunicó que está dispuesta a invertir 78.000 millones de dólares entre 2022 y 2026 para aumentar su producción.
El rápido ascenso de Brasil en la industria petrolera hasta convertirse en un exportador importante no sólo lo convierte en un bocado tentador para la OPEP, sino que su falta de adhesión podría representar una amenaza para el grupo, ya que los principales productores contrarrestarían parte del poder de la OPEP para mantener el equilibrio de los mercados.
Sin embargo, se han barajado pocas ventajas para Brasil en su ingreso en la OPEP.

A principios de enero de 2020, el ministro de Energía de Brasil, Bento Albuquerque, rechazó entrar en la OPEP. “La idea es sólo aumentar nuestra producción y participar más en el mercado internacional de crudo y gas”, dijo.

El único beneficio sería que la entrada de Brasil en la OPEP añadiría fuerza al grupo y facilitaría el control del mercado, y Brasil formaría parte de ese grupo reforzado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consorcio escandinavo producirá H2 a gran escala integrado a la eólica marina

CIP (Copenhagen Infrastructure Partners) a través de Copenhagen Energy Islands, Lhyfe y Flexens lanzan conjuntamente el proyecto Åland Energy Island con sede en Finlandia. Este proyecto integrará la generación eólica marina y la producción de H2 a gran escala.

La ambición es desarrollar la producción de H2 a gran escala integrada con la generación la eólica marina a escala de gigavatios en las aguas del lugar para su uso tanto en Åland como en la región europea en general, apoyando así los objetivos de Åland y de la UE en materia de seguridad energética .

La integración de la eólica marina con la producción H2 verde proporcionará a Åland una vía de acceso al mercado para los recursos eólicos sin explotar de los alrededores de Åland, situando a Åland como un actor clave en la transición verde para la región en general

El consorcio CIP, Lhyfe y Flexens ofrece un atractivo conjunto de competencias y conocimientos complementarios que permitirán el desarrollo de la eólica marina y beneficiarán a la sociedad en general en Åland.

El consorcio creará un valor sustancial para Åland en lo que respecta a los beneficios sociales y económicos al garantizar la participación y el empleo locales en el proyecto y las actividades adyacentes.
Además, el proyecto de la Isla de la Energía de Åland contribuirá a las ambiciones de Åland de convertirse en una sociedad basada totalmente en la energía verde, teniendo en cuenta al mismo tiempo la preservación del medio ambiente terrestre y marino de las islas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC/Siemens: Tecnología para celdas y baterías de litio

Y-TEC y Siemens firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar tecnologías de control y automatización de procesos para la fabricación de celdas y baterías de ion litio.

La cooperación entre ambas compañías permitirá la transferencia de conocimiento que apalancará la investigación, la formación de especialistas y el desarrollo tecnológico de la industria argentina.

El objetivo del Memorándum es establecer un marco que potencie el expertise y know how de Y-TEC y Siemens a fin de impulsar innovaciones que den respuestas a los desafíos de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

Se acordó trabajar para optimizar el proceso productivo de la fabricación de celdas a través de un gemelo digital que proporcione datos e información que faciliten la aplicación de innovaciones tecnológicas en las diversas etapas de la línea de producción.

“La alianza entre Y-TEC y Siemens demuestra el compromiso de impulsar la economía del conocimiento, a partir de la innovación tecnológica donde la ingeniería integrada es aliada en la toma de decisiones en los procesos de producción de celdas y baterías de ion de litio, promoviendo operaciones sustentables en el país” comentó Miguel D’Alessio, Head Digital Industries de Siemens.

Por su parte Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC (YPF Tecnología S.A.), subrayó: “Estamos en pleno proceso de puesta en marcha de UNILIB, nuestra planta de desarrollo de celdas y baterías de litio, impulsada en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. Estamos seguros de que sumar a Siemens al trabajo que estamos llevando a cabo será muy positivo. Siemens tiene las capacidades que se necesitan para lograr nuestro objetivo y su aporte nos permitirá tener un crecimiento sostenible”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof: “Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”

. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, sostuvo ante empresarios petroleros que “asumimos el desafío de acelerar nuestro desarrollo energético. La provincia quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”.

Kicillof mantuvo un encuentro con empresarios del sector en el Club del Petróleo, en el que participaron su presidente, Alejandro Bulgheroni (PAE), el presidente de YPF, Pablo González, y otros representantes de empresas de la industria de hidrocarburos que operan en la Argentina.

El Gobernador reelecto sostuvo que “como país estamos frente a una riqueza potencial muy grande en términos de recursos energéticos y eso nos obliga a acelerar las políticas de desarrollo del sector: la Provincia de Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”, subrayó.

Kicillof sostuvo que “la expectativa que está puesta en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional tiene su origen en la decisión estratégica que nos permitió recuperar YPF en el año 2012”, en alusión a la expropiación por Ley del 51 por ciento de las acciones de la principal petrolera del país, otrora creada por el Estado nacional, y privatizada en la década del 90.

Kicillof tuva una activa participación en las gestiones para recuperar la mayoría accionaria de YPF para el Estado, en su rol de Ministro de Economía de la Nación.

Por ello explicó a sus interlocutores que “la gestión privada de Repsol (compañía española que detentaba el control accionario de YPF) estaba volcada a sus negocios fuera de la Argentina y nunca priorizó la exploración y la inversión en nuestro país, impactando en la pérdida de nuestra soberanía energética”.

“A partir de esa decisión prácticamente unánime del Congreso de la Nación, la buena gestión de YPF y el acompañamiento del sector privado, hoy nadie desconoce el potencial de Vaca Muerta y de la exploración offshore”, señaló el Gobernador.

Y añadió que “sin poner en riesgo al ambiente durante la extracción de los recursos, nosotros estamos comprometidos con la generación de riqueza para impulsar el desarrollo nacional”.

Por su parte, Bulgheroni destacó que “la provincia de Buenos Aires representa la mayor demanda de los recursos energéticos de nuestro país, en base a su población, sus industrias y sus refinerías”.

“En este proceso de transición energética que se está llevando adelante, en el que el mundo necesitará más y mejor energía, estamos demostrando una gran capacidad para satisfacer también esa demanda”, señaló.

La provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener la mayor capacidad de refinación y procesamiento de crudo y de gas del país. Además, actualmente se avanza con el desarrollo del “Proyecto Argerich”, a 315 kilómetros mar adentro de la costa de Mar del Plata, para realizar el primer pozo exploratorio de hidrocarburos, con posibilidad de hallar petróleo en grandes volúmenes.

Se trata del área CAN-100, en la cual operará la empresa noruega Equinor, asociada con YPF y Shell.

Kicillof resaltó que “tenemos políticas públicas para que este sector estratégico se siga desarrollando y crezca: apuntamos a una articulación pública y privada para que la riqueza no termine solo en manos de una empresa transnacional, sino en un mayor bienestar para nuestro pueblo”.

Se estima que un resultado exitoso de esta exploración derivará en la puesta en producción del yacimiento offshore, con un consecuente impacto económico positivo en fuentes de trabajo y en el desarrollo de industrias ligadas a la actividad y de servicios complementarios en el ámbito provincial.

Por el gobierno bonaerense también estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajaron los beneficios de Saudi Aramco en el tercer trimestre

Saudi Aramco registró una caída del 23% en el beneficio neto del tercer trimestre debido al descenso de los precios del crudo y los volúmenes vendidos.

El resultado del beneficio neto del tercer trimestre supuso un fuerte descenso respecto a los 42.400 millones de dólares del mismo periodo del año anterior, pero aun así superó las estimaciones de los analistas, cercanas a los 31.800 millones de dólares.

El beneficio neto cayó a 32.600 millones de dólares en el trimestre hasta el 30 de septiembre, por encima de los 31.800 millones previstos por 12 analistas en una previsión facilitada por la empresa.

Las acciones del grupo, que han subido alrededor de un 15% este año, subían un 0,6% a 33,65 riyales (8,97 dólares).
Aramco informó que sus ingresos cayeron a 113.090 millones de dólares en el trimestre, frente a los 144.990 millones de dólares del año anterior, mientras que los pagos de cánones y otros impuestos cayeron a 14.700 millones de dólares, frente a los 24.300 millones de dólares.

El flujo de caja libre de la empresa se redujo a 20.300 millones de dólares, menos de la mitad que en el tercer trimestre de 2022 (45.000 millones).

Aramco mantuvo su pago de dividendos de 29.400 millones de dólares a los inversores y al Gobierno saudí. De esa cantidad, 19.500 millones constituyen el reparto del dividendo base, que se pagará en el cuarto trimestre, y otros 9.900 millones constituyen el dividendo ligado a resultados.Declaró un dividendo base trimestral de 19.500 millones de dólares, que se paga independientemente de los resultados. En el cuarto trimestre se pagará una segunda distribución de dividendos vinculados a resultados por valor de 9.870 millones de dólares, basados en 2022 y los nueve primeros meses de 2023.

El reparto de 9.900 millones “se abonará en el cuarto trimestre en función de los resultados combinados de todo el año 2022 y los nueve primeros meses de 2023”, según el comunicado de resultados de la empresa.

La caída de la rentabilidad este año ha estado en consonancia con las tendencias del sector, con grandes empresas energéticas como ExxonMobil y Chevron registrando fuertes descensos anuales en el tercer trimestre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevas tarifas para electricidad hasta fin de enero. Bajas para Residenciales Nivel 1 y GUDIS

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó, a través de las resoluciones 783 y 784/2023, los nuevos cuadros tarifarios que las distribuidoras de electricidad del Area Metropolitana de Buenos Aires, Edenor y Edesur, deberán aplicar a partir del 1 de novienbre en las diversas categorías de usuarios.

Se trata de los usuarios Residenciales niveles 1,2 y 3, Clubes de Barrio, Grandes Usuarios, entre ellos. Las distrbuidoras deberán hacer constar en las facturas, cuando así corresponda, el nivel de subsidio que el Estado mantiene vigente en las tarifas del servicio.

Ello, a partir de la Resolución 884/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación que estableció los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las nuevas tarifas comprenden al período 1 de noviembre de 2023 – 31 de enero de 2024.

En los considerandos de las resoluciones indicadas se señala que “los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) correspondientes a la categoría Grandes Usuarios General cuyas demandas son mayores a los 300 kW disminuyen un nueve por ciento (9 %) con respecto a los precios que estuvieron vigentes hasta el 31 de octubre de 2023”.

Con relación a los PEE de los Organismos y Entes Públicos que prestan los Servicios Públicos de Salud y Educación (OSPE) en sus dos subcategorías y los PEE del alumbrado público “se mantienen vigentes los del período anterior”.

Asimismo, en cuanto a los usuarios residenciales del Nivel 1 (de altos ingresos y que por ello ya no tienen subsidio) los PEE disminuyen un nueve por ciento (9 %); los residenciales Nivel 2, y los residenciales Nivel 3 -para las demandas menores o iguales a los 400 kWh/mes- mantienen los PEE vigentes del periodo anterior, y para los Nivel 3 con consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes se le aplican los PEE definidos para el Nivel 1, por lo cual disminuyen, como ya se mencionara, un nueve por ciento (9 %).

Para el período del 1 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024, se propicia una reducción gradual del subsidio del PEE promedio en los siguientes términos: i) Para el segmento de Demandas Mayores a 300 kW “Organismos y Entes Públicos que presten Servicios Públicos de Salud y Educación” -GUDI-, el subsidio es del 24 %); ii) Para el segmento de Demandas Menores a 300 kW -No Residencial- “Demandas de hasta 10 kW”, con demanda menor o igual a 800 kWh/mes el subsidio es del 57 %, y para el excedente de los 800 kWh/mes, el subsidio es del 24 por ciento.

Asimismo, para las Demandas Menores a 300 kW -No Residencial- Mayores a 10 kW y hasta 300 kW, el subsidio es del 24 %; iv) Alumbrado Público tiene un subsidio del 24 %; v) Para el segmento Residencial Nivel 1, el subsidio es CERO (0); v) Para el segmento Residencial Nivel 2, el subsidio es del ochenta y cinco por ciento (85 %) y para el Residencial Nivel 3 <= 400 kWh/mes, el subsidio es del 82 % y para el excedente a los 400 kWh/mes, el subsidio es CERO (0).

Teniendo en cuenta los POTREF, los PEE y el PET y el valor del gravamen destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) establecidos en la Resolución 884/2023, se calculó el Cuadro Tarifario para los residenciales Nivel 1 y demás categorías tarifarias que entra en vigencia a partir de día 1 de noviembre de 2023.

Con relación al cuadro vigente en el período al 31 de octubre de 2023, la categoría residencial Nivel 1 disminuye en promedio un 7 %; los usuarios generales mantienen los que estaban vigentes al 31 de octubre de 2023.

Asimismo, las facturas de los usuarios T2 y T3 baja y media tensión también no sufren variaciones y los Grandes Usuarios de Distribuidora (GUDIS) (demandas mayores a los 300 kW) disminuyen un 7 % en baja tensión, y en media tensión un 8 por ciento).

En función a lo establecido en la Resolución 884/2023, para los usuarios residenciales del Nivel 2, se mantiene el Cuadro Tarifario vigente (R-573/2023).

Respecto los usuarios del Nivel 2 pagarían en promedio un 67 % menos que los usuarios del nivel 1.

Para las Entidades de Bien Público comprendidas en la Ley 27.218, y para el cálculo de la tarifa social, EDESUR deberá tener en cuenta el Cuadro Tarifario que corresponde al Nivel 2.

Con respecto al cuadro vigente al 31 de octubre de 2023, los usuarios residenciales del nivel 3, hasta el R3 no sufren variaciones; a partir del R4 las disminuciones promedio van del 1 % al 6 por ciento.

Asimismo, los usuarios del nivel 3 pagarían en promedio un 60 % menos que los usuarios del nivel 1, siendo este porcentaje decreciente en la medida que aumentan los consumos hasta llegar al 9 % promedio.

Con respecto a EDESUR, la R-783 señala que la participación del Costo Propio de Distribución (CPD) al 1 de noviembre de 2023 se sitúa en el orden del 37 % del total de la facturación estimada para la empresa, considerando en el caso de los usuarios residenciales la energía anual consumida por los usuarios de cada uno de los niveles considerados en la segmentación según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). De esta forma, la tarifa media de la distribuidora se ubica en el orden de los 21,899 $/kWh., se indicó.

En lo que respecta a EDENOR, la R-784 indica que la participación del Costo Propio de Distribución (CPD) al 1 de noviembre de 2023 se sitúa en el orden del 41 % del total de la facturación estimada para la empresa, considerando en el caso de los usuarios residenciales la energía anual consumida por los usuarios de cada uno de los niveles considerados en la segmentación según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Entonces, la tarifa media de la distribuidora se ubica en el orden de los 22,327 $/kWh.

Dentro del término de 5 días corridos de notificadas las resoluciones firmadas por el interventor del ENRE, Walter Martello, EDESUR y EDENOR deberán publicar los Cuadros Tarifarios vigentes al 1 de noviembre de 2023, en por lo menos dos (2) diarios de mayor circulación de su área de concesión.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Opinión del Departamento Técnico del IAE sobre el faltante de combustibles

Publicamos a continuación el texto completo elaborado por el IAE Mosconi, que preside Jorge Lapeña, con relación al reciente faltante de combustibles en el mercado local, abastecimiento que paulatinamente se ha ido normalizando.

. -” Los hechos de público conocimiento dan cuenta de que en los últimos dos meses se ha producido un faltante traumático de combustibles líquidos que afectó a todo el país y que ha sido oportunamente advertido por las organizaciones del sector a través de sus publicaciones especializadas. La escasez, particularmente, fue notable en la última semana de octubre en todo el país.

Al respecto, esta situación responde a la inexplicable inacción de la Subsecretaría de Hidrocarburos que debió seguir, analizar y actuar sobre el problema que era ya evidente meses atrás.

La causa principal de esta situación se debió a la escasez de combustible importado. En este sentido, los datos del IAE Mosconi relevados en base a estadísticas oficiales indican que:
⦁ La producción de petróleo local sube 7 % anual.
⦁ La exportación anual de petróleo sube 20 % y es autorizada por el Poder Ejecutivo.

⦁ La producción anual de gasoil y naftas aumentó 5 % y 7 % respectivamente.

⦁ Importaciones anuales de gasoil y nafta bajaron considerablemente un 46 % y 28 % respectivamente.

⦁ La demanda anual de combustibles se presenta estable: baja 1.3 % para gasoil y sube 4 % para naftas.

En términos sencillos, ha aumentado la oferta local mientras la oferta externa se redujo drásticamente. La demanda no juega un papel transcendente.

El mercado local de combustibles se abastece, todos los meses, con un 85 % y 90 % de gasoil y nafta de producción doméstica y un 15 % y 10 % de gasoil y nafta importado.

En este sentido, la capacidad de refinación suele estar al máximo de su exigencia y no puede sustituir importaciones de manera significativa ante la reducción que se ha observado en los últimos doce meses.

Esto implica que las paradas técnicas de las plantas de refinación de Luján de Cuyo y La Plata, necesarias y previsibles, implican que para suplir el faltante transitorio de producción local deberían haber aumentado las importaciones. Esto no se verifica.

Estas tareas de mantenimiento nunca pueden justificar el desabastecimiento observado. Por esta razón, cobra un rol trascendente la planificación del volumen importado que debería cubrir el faltante transitorio en esos momentos y que no se hizo en esta oportunidad.

En este contexto, la Subsecretaría de Hidrocarburos no ha emitido informe técnico alguno ni ha dado explicaciones del caso”.

6 de noviembre de 2023

Departamento Técnico del IAE Mosconi

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llegaron aerogeneradores para el Parque Eólico General Levalle de YPF Luz

El nuevo Parque Eólico General Levalle, ubicado en la provincia de Córdoba, lleva 10 meses en construcción. Esta semana llegaron al país las palas que componen los aerogeneradores, con una dimensión sin precedentes y una altura superior a la del obelisco, describió YPF Luz.

La tecnología seleccionada para el desarrollo del parque es de Vestas, compañía que también trabajó en la construcción del Parque Eólico Manantiales Behr, de YPF Luz, con una tecnología de vanguardia.

El parque contará con 25 aerogeneradores y tendrá una capacidad instalada de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares, y reducirá 350.000 toneladas de CO2 por año.

Con una inversión total de U$S 262 millones, estará dividido en dos etapas de construcción: el Parque Eólico General Levalle I, de 62 MW con 10 aerogeneradores; y el Parque Eólico General Levalle II, de 93 MW, con 15 aerogeneradores.

A principios de 2024, se iniciará el montaje de las turbinas, que tomará aproximadamente 6 meses de trabajo y luego comenzará la fase de configuración, pruebas y puesta en funcionamiento, prevista para finales del 2024.

Entre las principales características de estos aerogeneradores, se destacan:
Potencia máxima de cada uno: 6,2 MW. Largo de las palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco). Área de barrido: 20.612 m2 (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol). Altura de buje (pieza de unión entre las palas y el eje principal): 125 m, que equivale a un edificio de 30 a 35 pisos. Modelo V162 125m HH, y corresponde a la plataforma EnVentusTM.

Este parque lleva vendido el 60 % de su potencia total, a través de contratos de largo plazo (PPAs) como Profertil, Molino Chacabuco, entre otros, se indicó.

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, afirmó que “con el equipo de trabajo estamos muy entusiasmados de ser parte de este proyecto, que representa nuevos desafíos técnicos para montar equipos de mayores dimensiones y dentro de una región donde aún no teníamos instalaciones operativas. Estamos comprometidos con alcanzar los objetivos planteados para contribuir con el crecimiento de la generación eléctrica renovable e impulsar la evolución energética de la Argentina”.

El Parque Eólico General Levalle estará instalado en una superficie de 4.360 hectáreas, tendrá un Factor de capacidad: de 51,7 %, y su operación permitirá evitar emisiones de dióxido de carbono por 350.000 TN cada año.

Una subestación permitirá conectar ambos parques al sistema interconectado nacional a través de una línea de 66 kV y de 132 kV que se vinculan a la ET Levalle de EPEC.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética. Su misión es producir energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. La compañía ha alcanzado una capacidad instalada de 3,2 GW que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia Saudita seguirá con el recorte a su producción hasta diciembre

Arabia Saudita continuará con el recorte de un millón de barriles diarios de su producción de petróleo hasta finales de diciembre de este año. La medida de recortar la producción hasta finales de 2023 fue anunciada en julio pasado con el fin de garantizar la política de la OPEP de mantener la estabilidad del mercado.

Según la agencia árabe SPA, esta reducción voluntaria será revisada en diciembre, cuando se debatirá si extender la duración de la medida, aumentar el recorte o incluso “aumentar la producción” de petróleo. la producción actual es de 9 millones de barriles de petróleo diarios.

Rusia también reduce su suministro en 300.000 barriles diarios hasta finales de año, lo que se suma al recorte de 500.000 barriles diarios que aplica también hasta diciembre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía celebró el fallo de la Corte que habilita la exploración en la CAN100

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, celebró “el fallo de la Corte Suprema que, remarcó, permite que Argentina continúe desarrollándose en materia de exploración offshore”. “Esta actividad proyecta grandes valores de producción y exportación, generando ingreso de divisas, desarrollo de la industria y crecimiento del empleo”, puntualizó.

La Corte Suprema de Justicia rechazó en un fallo conocido el viernes 3/11 los planteos de organizaciones ambientalistas contrarias al proyecto de YPF-Equinor-Shell de exploración sísmica en la Cuenca Argentina Norte (CAN100) ubicada mar adentro a más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

Las presentaciones fueron desestimadas con los votos de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz. El recurso extraordinario de queja fue presentado por las organizaciones a la Corte luego del rechazo por parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata en diciembre último.

La presentación había sido interpuesta por Greenpeace Argentina, Surfrieder, la Asociación de Surf Argentina, Asociación de General Alvarado de Surf, Fundación Patagónica Natural, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y otras.

Asimismo, la Corte rechazó otro recurso presentado por el particular Rubén Oscar Godoy, que había accionado contra el Estado Nacional (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) en el 2022 y que había dado lugar a una declaración de impacto ambiental complementaria por parte de esa cartera ministerial.

La Cámara de Apelaciones de Mar del Plata había dejado sin efecto en diciembre último una medida cautelar del Juzgado Federal 2 de esa ciudad que impedía la exploración petrolera offshore al considerar que el Gobierno y la empresa Equinor cumplieron con los requisitos requeridos para llevar adelante el proyecto.

El fallo ahora dicta precisa que “las actividades de prospección sísmica no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a 50 kilómetros de la zona denominada ‘Agujero Azul’, la cual abarca una superficie de 148.000 kilómetros cuadrados considerada como el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar y por ser el hogar de ‘especies vulnerables’ como corales, esponjas y estrellas de mar, pasando por rayas, tiburones, merluza y calamares”.

Se estableció además que las actividades podrán suspenderse inmediatamente ante la verificación de cualquier acontecimiento que dañe sensiblemente al ambiente.

Se estima que las tareas de exploración 3D en la CAN100 (15 mil kilómetros cuadrados) a cargo de la noruega Equinor, que incluyen la perforación del denominado “Pozo Argerich” se encararán hacia de fin de año o en el arranque del 2024.

Estudios geológicos preliminares realizados por YPF indican que podría existir un muy importante reservorio de petróleo. La evaluación de los resultados de esta etapa determinará la existencia de hidoraburos y la viabilidad económica de una eventual explotación.

Poco después de conocido el fallo, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham Argentina) emitió un comunicado en el cual señaló que “valora la decisión de la Corte Suprema, al dejar firme una resolución de la Cámara Federal de Mar del Plata que habilitó la exploración y explotación petrolera en el Mar Argentino”.

“Esta resolución representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria energética de Argentina, permitiendo la provisión de mayores y diversas fuentes de recursos en favor del desarrollo económico, social y cultural del país”. “Hay fundadas evidencias que indican que la exploración y explotación petrolera offshore no generaría impactos significativos para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras”, arriesgó la entidad.

“La resolución es una medida que respalda la diversificación de la matriz energética, la generación de empleo y el desarrollo sostenible. Este paso permitirá a la Argentina aprovechar sus recursos naturales de manera responsable y contribuirá a la seguridad energética del país”, señaló la entidad empresaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CADER presentó propuestas para desarrollar las energías renovables como política de Estado

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) elaboró un punteo con propuestas para desarrollar las energías renovables en Argentina como Política de Estado en el marco de la Transición Energética, con el objetivo de que todas las fuerzas políticas del país, tanto del oficialismo como de la oposición, tomen a consideración para la planificación de la matriz energética en los próximos años.

CADER, asociación empresaria sin fines de lucro, con más de quince años de antigüedad, pionera en la representación de la industria de las energías limpias del país, aporta una serie de propuestas para fortalecer la diversificación de la matriz energética nacional.

Desde la implementación del marco regulatorio establecido por la Ley 27.191 en 2015 y la Ley 27.424 en 2016, las energías renovables han demostrado su capacidad para contribuir a la transición energética que requiere transitar el país. El nivel de competitividad que están alcanzando las fuentes renovables ofrece una solución para construir una nueva matriz energética nacional que cumpla con los objetivos de seguridad, equidad, generación de empleo local y mitigación climática.

El rol de planificación del sector público resulta clave para traducir los objetivos nacionales en una hoja de ruta que asegure la continuidad de las inversiones, posibilitando el desarrollo industrial del país y la creación de empleo de calidad en todo el país.

Según UNEP las renovables en Argentina no sólo reducen más las emisiones comparándolas con la generación de cualquier otro tipo, sino que son más baratas, reducen 31.000 millones de USD, y generan más empleo local, estimado en 133.000 nuevos empleos vs. sólo 13.000 empleos por inversiones en generación de energía tradicional. Por lo tanto, la discusión debería ser cómo financiamos tecnologías capital-intensivas y no si son más caras o más baratas, ya que ha quedado demostrado que son más eficientes.

La mencionada hoja de ruta permitiría acceder al financiamiento internacional climático, que aparece como la forma más realista de atraer financiamiento de infraestructura, accesible en los términos que demanda nuestra economía, para crecer competitivamente y de forma sostenible.

Las energías renovables tienen una contribución significativa a los objetivos de descentralización, diversificación, digitalización, democratización y descarbonización de la matriz energética argentina.

El objetivo de consumo eléctrico de fuentes renovables a 2025 está alineado al cumplimiento de la meta de reducción de emisiones GEI comprometida por el país en su “NDC” (National Determined Contribution).

A fin de cumplir los objetivos que plantea la Ley 27.191 para alcanzar un 20% de la matriz eléctrica en 2025 conformada por energías renovables, es necesario adoptar una política de estado de mediano y largo plazo, así como asegurar condiciones macroeconómicas estables, que permitan generar las condiciones necesarias para la financiación de los proyectos renovables y la expansión del sistema de transmisión de electricidad en alta tensión, que constituyen premisas necesarias para el desarrollo del sector.

En este sentido, el horizonte de los objetivos de la Ley 27.191 debería ser extendido a una cuota de, al menos, 30% a 2030 a fin de asegurar un sendero de transición en cumplimiento con el Acuerdo de París y, en línea con la reciente publicación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación. Esto sería especialmente relevante para dar señales de mediano plazo para la toma de decisiones de inversión en el sector.

La evaluación de la competitividad de las tecnologías de generación requiere la consideración de las externalidades tanto negativas como positivas, que no se encuentran hoy día adecuadamente incorporadas a los precios de la energía.

Las tecnologías renovables han logrado una reducción de costos que las convierte en una solución competitiva para apoyar los objetivos de seguridad, equidad y mitigación climática de la matriz energética nacional, pero la incorporación de las externalidades sinceraría que su competitividad es aún mayor.

Resulta necesario impulsar la generación distribuida mediante el incentivo a las provincias para que adhieran a la ley federal las que aún no lo han hecho.

Establecer las condiciones que posibiliten catalizar el proceso para recorrer la senda de nuestro vecino Brasil, que hoy tiene un mercado interno de alrededor 1.000 veces en tamaño respecto del nuestro, generando empleo pyme y desarrollo regional utilizando la capacidad de las redes de distribución existentes y reduciendo las pérdidas por transporte a la vez que genera conductas virtuosas en el usuario que tiende a racionalizar su demanda.

Dentro de la ley federal 27.424 hay espacio para el desarrollo de distintos nichos de mercado: agro fotovoltaico, bombeo de agua, generación comunitaria y generación de escala intermedia en redes de distribución. Esto tendrá un rol importante en la transición energética y la creación de empleo local, además de un alto impacto en las economías regionales bajando costos y viabilizando la producción competitiva de productos exportables, generando un saldo neto de divisas positivas a nivel nacional.

Simultáneamente, se deben impulsar políticas que estimulen el desarrollo de la cadena de valor industrial de todas las fuentes de energías limpias – eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biogás, biomasa, mini-hidroeléctrica, geotérmica, hidrógeno, entre otras – valorizando el gran potencial de recurso disponible en prácticamente toda la geografía nacional en los casos donde esto resultara competitivo.

Es clave garantizar la seguridad jurídica con el fin de honrar los compromisos asumidos en los contratos de energías renovables.

La falta de crédito internacional en términos de tasa y plazos consistentes con la inversión ha impactado al sector desde 2018.

Por ello, es necesario revisar lo resuelto por la Res. SE 1260/2021 a fin de desbloquear la capacidad de transmisión ocupada por proyectos afectados por tales circunstancias, que están escalando sus conflictos con el Estado Nacional ante la falta de incentivos adecuados para liberar tal capacidad, hoy ociosa en virtud de tal bloqueo (siguiendo el ejemplo de lo que se hizo para el MATER a través de la Res. SE 551/2021).

Generar incentivos a largo plazo para la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica, acompañando las necesidades de demanda y generación.

Promover la creación de herramientas de financiamiento para el desarrollo de proyectos renovables.

Debe concebirse una legislación especial para la investigación, desarrollo, construcción y operación de proyectos de hidrógeno, que fomente tales aspectos a fin de permitir que nuestro país tome provecho del enorme potencial para la producción de hidrógeno, y derivados, y particularmente, hidrógeno producido a partir de electricidad generada desde fuentes renovables no convencionales.

El hidrógeno promete ser el vector energético del futuro y el verde, su evolución en el marco de la Transición Energética. No contar con tal legislación condenará el futuro del país en materia de hidrógeno, dado que los inversores optarán por países vecinos que cuentan con similares recursos naturales, normativa de fomento ya establecida, así como una situación macroeconómica estable.Fomentar el desarrollo de clústeres de energías renovables propiciando el potencial de las economías regionales.

Desarrollar políticas que estimulen la investigación, creación de conocimiento, y el desarrollo de nuevas tecnologías renovables que se traduzcan en mayor empleo local y fortalecimiento de proveedores. Asimismo, se fomente el desarrollo y categorización de oferta académica para la capacitación de profesionales de la industria de las energías renovables.

Formalizar las relaciones laborales del sector de las energías renovables e incentivar la incorporación de las últimas novedades tecnológicas y prácticas profesionales, analizando en conjunto entre los representantes del Estado, los gremios y asociaciones empresarias. Es indispensable un plan de reconversión de la fuerza de trabajo del sector de la energía convencional hacia el renovable con el doble objetivo de la equidad social y la potenciación del proceso transformando eventuales focos de resistencia en promotores del proceso.

Las energías renovables pueden contribuir a la seguridad energética sustituyendo importaciones de hidrocarburos. Existe complementariedad entre los recursos energéticos disponibles en el país.

La incorporación de energías renovables a la matriz eléctrica contribuye a asegurar el autoabastecimiento energético ante escenarios de baja producción local de gas natural, o bien la maximización de exportaciones energéticas en caso de que el desarrollo del gas natural se acelere en el país.

Las barreras ambientales al comercio internacional representan un riesgo para Argentina. Resulta clave que el país se adelante al posible establecimiento de barreras paraarancelarias relacionadas con la huella de carbono y la intensidad energética de los productos de exportación a través de la implementación de programas de neutralidad de carbono para las empresas y un mercado de certificados ambientales.

En virtud de todo ello y de muchos otros elementos que ofrecemos compartir, desde CADER, impulsamos el debate de una ley que establezca las bases para una exitosa transición energética en Argentina. Este esfuerzo se contrapone con iniciativas aisladas e inconexas, que canalizan intereses sectoriales, antes que concebir un plan estratégico integral para abordar la transición energética.

La propuesta legislativa que se impulsa propone dotar al país de un marco lo suficientemente ambicioso y flexible para incorporar a su aplicación aquellos recursos, vectores y tecnologías que hoy día no se conocen, proveyendo las herramientas para ello, a través de la delegación reglamentada en la autoridad que propone crear.

Se avecina una migración en el transporte hacia la movilidad eléctrica y el hidrógeno. En ese sentido, la demanda eléctrica (tanto para la carga de vehículos eléctricos como así también para la electrolización del hidrógeno) experimentará un incremento muy por encima del crecimiento orgánico de la población.

Se estima que se requerirá aproximadamente un 40% adicional de generación eléctrica para abastecer todo el transporte terrestre actualmente movilizado por combustibles fósiles. No tendría sentido una migración a la movilidad eléctrica, desde el punto de vista ambiental, si esta fuera alimentada por generación eléctrica de fuentes fósiles en lugar de energía renovable.

El éxito de la política de transición energética nacional dependerá de la construcción de capacidades del sector privado local, la eliminación de las barreras financieras y la estabilidad del marco jurídico y contractual en el largo plazo. En este sentido, el avance logrado en energías renovables hasta el presente es un activo para el país. La curva de aprendizaje transcurrida refuerza la competitividad del sector para contribuir a una transición energética eficiente que apoye el desarrollo sostenible de Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios para las naftas y gasoils con aumentos del 9 por ciento promedio

En el arranque de noviembre, y mientras se normaliza el abastecimiento de estaciones de servicio, las principales operadoras en refinación y comercialización de combustibles del mercado local ajustaron a la suba los precios de las naftas y gasoils entre el 8 y 9 por ciento promedio país.

La Secretaría de Energía mantuvo contacto con estas empresas para analizar la situación de los precios luego del vencimiento, el martes 31/10, de un acuerdo activado en agosto que casi congeló los precios. En rigor hubo ajustes pero siempre por debajo de la evolución de la inflación del período.

Con la suba activada el miércoles 1/11 los precios de referencia (no uniformes) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires son:

. Para el caso de YPF (la de mayor participación en el mercado), el litro de nafta Súper se ubica en $ 272; la Infinia nafta pasó a costar $ 349; el Diesel500 (común) $ 292, y la Infinia diesel $ 398 el litro.

En el caso de AXION, los nuevos precios de referencia son de $ 314,9 para el litro de nafta Súper, la Quantium nafta $ 393,1 y el diesel Quantium $ 445,2 el litro.

Por otra parte, en estaciones de servicio de la marca Shell (Raízen) los precios de referencia en CABA son de $315,1 para la nafta Súper; la VPower nafta en $ 393,3; el diesel Evolux (común) a $ 351,1 y el VPower diesel $ 445,2 el litro.

Energía procura mantener el esquema de ajustes periódicos (sendero de precios) en función de la evolución de los costos de producción, por caso el costo del “barril criollo” que se comercializa para el mercado interno, y también la incidencia del precio de los biocombustibles que las refinadoras compran para su mezcla proporcional con las naftas y gasoils.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon:”Argentina debe aprovechar las oportunidades que brinda la transición energética”

Ante los cambios en la matriz energética, la secretaria de Energía, Flavia Royon, exhortó a construir una transición asociada a un crecimiento inclusivo y afirmó que ese proceso “es una oportunidad para la Argentina, pero que debe ser llevado adelante en el interior del país de manera justa e inclusiva”.

En ese sentido explicó que desde la Secretaría “sostenemos como gobierno y como política pública que no hay una sola transición energética, sino muchas, y que esa transición debe ser llevada a cabo en la medida de nuestras capacidades, nuestros recursos, competencias y condicionantes. Por eso no vamos a importar un modelo, sino que debemos saber construir uno propio y adaptado a nuestra realidad”.

Al disertar en el Coloquio “Argentina en la Transición Energética Global”, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros, Royon destacó que ese criterio está presente en los “Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050”, la hoja de ruta elaborada por la Secretaría de Energía y publicada en julio último.

“Nuestra mirada es tomar la transición como motor del desarrollo, para generar trabajos de calidad en nuestro país, en cada una de las provincias”. Sobre este punto agregó que una peculiaridad de la transición para la Argentina radica en que “hoy tenemos tecnología disponible para que cada provincia aproveche las fortalezas y particularidades con las que cuenta a la hora de producir energía”.

Tras recordar que la Argentina “está en una posición de privilegio: tiene la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta reserva de petróleo no convencional”, la secretaria explicó que el cambio de matriz energética tal como se lleva adelante en el país implica la diversificación y participación de distintas energías.

Por ese mismo motivo consideró: “Argentina tiene todo para aprovechar las oportunidades que brinda la transición energética”, a lo que agregó: “Tenemos los mejores lugares para energía solar y eólica; una gran reputación, construida desde hace muchos años, en materia de energía nuclear. También la energía hidroeléctrica, donde hoy todavía tenemos proyectos para incorporar más de 20.000 megas”.

Además del gas natural, asociado a Vaca Muerta, la transición constituye una oportunidad para el desarrollo de actividades como la del hidrógeno y los minerales.

Sobre este punto Royon explicó que “al demandar muchos más minerales que los que demandan las tecnologías tradicionales, Argentina está en condiciones de consolidarse como segundo proveedor a nivel mundial hacia 2030 de mineral crítico como el litio”.

La Secretaria resaltó la posición del país en el escenario global, que la sitúa en condiciones favorables para capitalizar la diversidad de sus posibilidades energéticas: “Argentina es un país que no tiene conflictos políticos, y a pesar de estar atravesando una situación macroeconómica con ruidos, claramente tiene ventajas para constituirse en un proveedor energético seguro”.

Royon hizo hincapié en la necesidad de asistir al proceso de transición con acompañamiento financiero por parte de organismos multilaterales que “como el Banco Mundial, el BID o la CAF, pueden llevar adelante proyectos que fortalezcan y financien la transición energética argentina”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Sigue el congelamiento de impuestos, y se define suba de precios desde noviembre

El ministro de economía, Sergio Massa, afirmó hoy que “entiendo que con esta garantía de abastecimiento que han planteado las petroleras, la situacion critica de suministro de combustibles se ha superado, pero seguiremos atentamente el tema”. “No vamos a permitir que sobre la base de querer incrementar ganancias se atente contra el abasto y contra el bolsillo de los argentinos”.

El Ministro anunció la oficialización de un decreto que establece la continuidad del congelamiento de los impuestos a los combustibles (ICL). “El Estado no aumenta su participacion en los impuestos para que la nafta no aumente más al usuario. Resignamos impuestos para que los combustibles no aumenten más de los debido”, señaló.

Y agregó que “en las últimas horas hemos escuchado que desde el sector petrolero querían un aumento del 40 por ciento, del 20 por ciento, del 10 por ciento… muy por encima de la realidad que un sector de los grandes ganadores de la economía argentina necesitaba a los efectos de seguir invirtiendo”.

“El sector petrolero, que apareció con quiebre de stock y que ahora de golpe ha podido lograr el reabastecimiento de todas las estaciones de servicio, aparecía beneficiado con un tipo de cambio diferencial para exportaciones; aparecía beneficiado con descuento de impuestos para las importaciones para la producción, así como también para la importación de determinados bienes y servicios importantes para la actividad petrolera.. .y escuché a otro candidato plantear que hay que liberar los precios, pero esa es la diferencia entre que la nafta cueste 800 pesos y 350 pesos”, describió Massa.

El ministro remarcó que “entendemos claramente que el precio internacional del petróleo puede tener valores muy significativos que hacen muy atractiva la posibilidad de exportar. Y queremos que exporten. Pero queremos, sobre todas las cosas, que los argentinos y las argentinas que cargan nafta en su auto, que necesitan tomar transporte público, que muchas veces utilizan el tren, o que simplemente tienen que ir a hacer las compras para abastecer sus comercios, tengan un precio de la nafta competitivo”.

El Ministro, y candidato a Presidente por UxP, afirmó que “cada vez que debamos resignar impuesto para cuidar el bolsillo de los argentinos lo vamos a hacer, pero no aceptamos que se altere el abastecimiento, ni por especulación por las elecciones, ni especulación por vencimiento del congelamiento de precios, ni instalación en los medios de comunicación de aumentos del 40, del 20 o del 10”.

Y puntualizó que “tenemos que discutir frente a frente cuáles son los márgenes que garantizan mantener los niveles de inversión del sector de hidrocarburos, pero cuidar el bolsillo de los argentinos”.

Esto último en relación con la finalización, el martes 31 de octubre, del cuasi congelamiento de precios de naftas y gasoils que rigió desde mediados de agosto. Hubo algunos movimientos de precios en la última semana, de entre el 3 y el 5 por ciento.

En las últimas horas trascendió que habrá reunión en la Secretaría de Energía con directivos de las compañías petroleras para definir el tema precios desde este mes.

También, que habrá subas para naftas y gasoils de entre el 8 y el 10 por ciento.

“Cada vez que tenga que hacer valer el poder del Estado para garantizar que no se afecte el bolsillo de los argentinos lo voy a hacer”, sostuvo Massa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF, Axion, Shell y Puma dicen que se normaliza el suministro de combustibles en todo el país

Las compañías YPF, Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) comunicaron conjuntamente que “se normaliza el abastecimiento de combustibles en todo el país”.

“Las acciones implementadas en los últimos días ya comenzaron a dar resultados y las estaciones de servicio de todo el país confirman que aumentaron los volúmenes de combustible que están recibiendo”, describieron.

Al respecto, en horas de la mañana del martes los empresarios de estaciones de servicio nucleados en la Cámara CECHA informaron que “se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras”, y añadieron que “de disponerse en forma continua con los volúmenes comprometidos el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio podrá regularizarse durante la semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos”.

Las refinadoras – comercializadoras, en tanto, describieron que “el sector aumentó el ritmo de despacho desde las refinerías e implementó un esquema especial logístico con más de 4.000 camiones cisterna que permitieron incrementar entre 10 y 15 por ciento la oferta habitual de combustibles”.

“Además, ya se sumó el combustible aportado por 5 barcos y se prevé el arribo de dos barcos más que permitirán recomponer los stocks”, señalaron.

De esta manera, destacaron que “las principales empresas productoras y refinadoras del país continúan realizando sus máximos esfuerzos para normalizar rápidamente la situación de abastecimiento de combustibles en todo el país”. “Como industria seguiremos comprometidos en la total normalización de la situación”, afirmaron.

En tanto, desde el ministerio de Economía -a través de la Secretaría de Energía- se estuvo haciendo una evaluación de la situación de abastecimiento de naftas y gasoils, y se analiza el criterio a seguir con el tema de los precios del crudo local para refinar, y de los productos derivados, habida cuenta del vencimiento del esquema de cuasi congelamiento que rigió desde el mes de agosto último.

.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS presentó su Reporte de Sustentabilidad 2021-2022

MetroGAS, la mayor compañía distribuidora de gas natural por redes en Argentina por número de clientes, presentó su 4to Reporte de Sustentabilidad (2021-2022), dando continuidad a un ejercicio iniciado en 2015.

Elaborado bajo los Estándares del Global Reporter Initiative (GRI), en línea con la herramienta SDG Compass y los criterios ESG -Ambiente -Sociedad y Gobernanza- contiene los impactos económicos, sociales y ambientales de su operación, así como los aspectos estratégicos del negocio.

Este nuevo Reporte, que comprende al período 2021-2022, se caracteriza por la consolidación de la transformación de la compañía ubicando a la sustentabilidad como lineamiento estratégico al mismo tiempo que detalla su contribución de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 16 y 17.

Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación, destacó que “El período que aquí compartimos ha sido un tiempo de consolidación de los cambios que MetroGAS viene realizando para seguir garantizando un servicio seguro, confiable, sustentable y de calidad, profundizando en el cuidado pleno de las personas y organizaciones que conforman nuestra red cotidiana y que inspiran nuestro propósito”.

El foco de la compañía está puesto en el bienestar de las personas. La forma en que lo lleva adelante y la materializa está reflejada en las 145 páginas que integran su Reporte.

Se destaca en el mismo: la gestión de riesgos sustanciales relacionados con la salud y seguridad de las personas; y el mantenimiento de su red de activos. La generación, tratamiento y eliminación o disposición de los residuos de sus operaciones; el uso eficiente de la energía y la mitigación y compensación de su huella de carbono.

Asimismo, se describen las prácticas implementadas en materia de seguridad e higiene, tanto para personal propio como para contratistas; la satisfacción y la calidad del servicio; el vínculo y la cercanía con los clientes.

Las prácticas de formación y educación de empleo, y la retención de talentos son pilares claves de la Dirección de Recursos Humanos como así también la diversidad e igualdad de oportunidades para las personas que integran la compañía.

Se destacan, además, prácticas de gestión vinculadas con la cadena de valor, como por ejemplo la Política de Compras Inclusivas y la atención virtual de matriculados.

En lo referido a sus prácticas de gobernanza se destaca la gestión de los asuntos vinculados con el cumplimiento normativo en temas económicos, sociales y ambientales; la transparencia en la información financiera y en el cumplimiento de las normativas vigentes; la gestión de los asuntos vinculados con el compliance, la integridad y las medidas de anticorrupción.

“Viviana Barilá, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad, señaló que “Nuestra estrategia en la gestión de la Sustentabilidad se organiza en tres ejes que son en sí un llamado claro a la acción: Desarrollar, Cuidar y Compartir.

Con este nuevo Reporte, subrayamos nuestro compromiso con el Compartir, deseosos de enriquecer, con información rigurosa y transparente, los vínculos sustantivos con todos los actores de interés de nuestro quehacer”, concluyó.

El link con el reporte completo (https://sustentabilidadmetrogas.com.ar/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyreta: Alerta hidrológico por fuerte crecida del Río Paraná

La Entidad Binacional Yacyretá emitió un Alerta Hidrológico para informar el estado de situación en la zona de la central hidroeléctrica el martes 31/10 dando cuenta de la fuerte crecida que registra el Río Paraná como consecuencia de las importantes lluvias que se registran en la cuenca.

“El presente mensaje va dirigido a la sociedad civil en general y a los gestores del territorio, para el diseño de las acciones que estimen sean convenientes”, indicó el comunicado de la EBY. De hecho se están produciendo anegamientos en la zona costera aledaña a la represa.

“Continuando con los mensajes elaborados por la Entidad Binacional, se informa que los pronósticos de precipitaciones elaborados por los diferentes centros especializados, indican persistencia durante los próximos días sobre la cuenca inferior y de aporte directo a Yacyretá”, advierte la EBY.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba (en Brasil) y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, se explicó.

“Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, el caudal afluente previsto para el día de la fecha estaría en torno de 39.500 m3/s, y para los siguientes días entre 39.000 y 36.500 m3/s.”.

Tendencia de corto plazo

Puerto Ituzaingó – Alerta: “el nivel para el día martes esta cercano a 4.3 m, en gradual ascenso para los próximos días, donde podría estar en el entorno de 4.6 metros”. La lectura al mediodía del martes fue de 4.19 m. , siendo Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó de 3.50 metros.

Puerto Ayolas – Alerta: “el nivel para el día martes esta cercano a 5.8 m, en gradual ascenso para los próximos días, donde podría estar en el entorno de 6 metros”. La lectura al mediodía fue de 5.73 metros, siendo el Nivel de alerta en Puerto Ayolas de 4.20 m y el Nivel de inundabilidad de 4.50 metros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crónica de una elección inesperada

“La Argentina es un espectáculo y se debería cobrar entrada” dijo una vez el inefable filósofo matancero Alberto Samid y nada parece desmentirlo. Ni la alta inflación, ni las operaciones especulativas de la city porteña, pudieron impedir la victoria de Sergio Massa en las elecciones generales. El resultado impulsó a los condotieros económicos de Mauricio Macri a intentar un desabastecimiento de combustibles para hacer trastabillar al ministro candidato. Pero Sergio Tomás Massa mostró músculo, reaccionó y amenazó con prohibir las exportaciones de crudo. El sainete continuó y luego de demoler la coalición, Macri salió en apoyo a Milei y dijo que votarlo “es como ir en auto a 100km/h y te vas a chocar contra el paredón y sabés que te matás, entonces te tirás del auto, ¿vas a sobrevivir? y, que se yo, pero tenés una chance”. Como dijera Jorge Luis Borges, otro filósofo nuestro, pero un poco más universal: “los argentinos tenemos dos rasgos afligentes, el primero es la penuria imaginativa y la desmemoria y el otro es la falta de sentido moral.”

La meteórica remontada del peronismo, ese “animal místico sin parangón en el mundo” según la definición del ex presidente del Uruguay José “Pepe Mujica”, no sólo mostró la derrota de varios sectores económicos de peso, sino que dejó al desnudo la profunda preocupación y obsesión de Mauricio Macri con el kirchnerismo.

Emulando a Catón el Viejo, el ex presidente repite como un mantra “hay que destruir al kirchnerismo”, no importa el costo, no importa con quién.

Pero falta el último round, y ya muchos huelen el resultado. Como sostiene el pintoresco Turco Asís “abundan en exceso los postulantes para acudir en auxilio del vencedor” y el primero en cumplir con ese apotegma fue nada menos que el presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, quien declaró que espera que el próximo gobierno “marque un camino de unidad y unión nacional”, en clara referencia al discurso poselectoral de Sergio Tomás Massa.

La declaración enardeció al ex presidente Macri quien descifró en esas palabras un panquecazo del togado; exasperado, no hesitó en usar a su hija menor de edad para justificar el padrinazgo de Milei: son muchas las causas en su contra que podrían reactivarse: Correo, parques eólicos, autopistas, ARA San Juan y siguen los expedientes.

No hay dos sin tres

El artífice del juego a dos puntas aplicó una estrategia brutal y despiadada, primero contra Rodríguez Larreta y luego con Patricia Bullrich. Todo indica que su desesperación lo llevó a caer en errores que finalmente debilitaron a Juntos Por el Cambio (JxC) que quedó en tercer lugar, en un podio con lugar para dos.

Las propuestas económicas de Milei parecían, en principio, razonablemente propias del liberalismo: quita de subsidios, privatizaciones, en particular YPF y Aerolíneas Argentinas, entre otras. Pero el anuncio de recorte de jubilaciones, flexibilización laboral, la paralización de la obra pública y la tan palpitada como mal explicada dolarización, no cayeron bien en buena parte del electorado más reflexivo, lo que explica en parte los resultados.

Los plazos entre PASO, generales y balotaje, parecen bien calculados. Como en el fútbol, en el entretiempo, las imágenes de la motosierra, del eventual incendio del Banco Central de la venta de órganos y el comercio de párvulos, contribuyeron a la introspección del electorado más cavilante. Alentar a los ciudadanos a deshacerse de cualquier tipo de ahorro en moneda local, a la que denominó “excremento” fue un exceso innecesario que también contribuyó a la deserción de votantes, sobre todo de clase media.

Fuga y misterio

Fueron tan erráticas las campañas de los pupilos macristas tan indigente la oratoria y anémicas las propuestas, que lograron desterrar de la discusión a la altísima inflación, las dificultades para importar bienes, los bajos salarios, el alto nivel de trabajadores pobres y la secretamente envidiada bacanal de Insaurralde.

La convocatoria al voto pentecostal, imputando al Papa Francisco ser el “representante del maligno en la tierra” no sumó votos y afortunadamente, tampoco profundizó el cisma entre protestantes y católicos. El arrepentimiento posterior sólo confirmó la penitencia que expió con la fuga de votos.

Más de 3.000 judíos y judías de la Argentina firmaron una carta para expresar su “preocupación” por las “expresiones de odio” de Javier Milei y resaltaron el “uso político” que el candidato a presidente realiza de su religión.

A principios de 2021, el candidato libertario habria iniciado un proceso formal de conversión al judaísmo de la mano del rabino Shimon Axel Wahnish

Prestidigitación

Sin dar tiempo a contar los heridos, ni una mínima reflexión del resultado, en 24 horas, entre gallos y medianoche, Macri encaró una forzada alianza entre Javier Milei y Patricia Bullrich, dejando afuera la UCR. “Viejos meados” fue el funesto epíteto lanzado en las redes que ofendió al mustio radicalismo, que finalmente dio el portazo.

La líder de la Coalición Cívica, aseguró que el plan de Mauricio siempre fue “desgastar a Horacio, entregarla a Patricia e irse con Milei”. Para levantar el muerto, Milei mucho no coopera y continúa mostrándose irreflexivo y casi delirante, montado en un chocante cambalache discursivo, totalmente ajeno al “deber ser” de un presidente, espantando a varios millones de votos, incluso antiperonistas.

Sergio Massa duplicó los votos respecto de las PASO pasando de 5.070.104 a 9.645.989, lo que desató una desbandada, tanto en la coalición de Juntos por el Cambio como en la Libertad Avanza. Al cierre de esta edición se descartaba que el candidato más votado en las PASO y segundo en las generales se baje del balotaje, no porque se le hayan fugado los financistas de campaña, sino por presión de la billetera de Mauricio Macri.

En vista de los resultados de los comicios, en los corrillos periodísticos se afirma que el grupo de medios que dirige Héctor Magnetto, habría iniciado conversaciones con Massa ante una eventual presidencia: hay un vivo interés en impedir que los chinos o el magnate azteca Carlos Slim desembarquen con el 5G en territorio argentino. La Armada Brancaleone de TN, El 13 y Nación+ aún no terminan de digerir los resultados y mucho menos de acomodar el discurso.

¿Para qué te traje?

Las torpezas e inexperiencias de las huestes de Milei multiplicaron la innumerable cantidad de errores no forzados. Paradójicamente, el resultado electoral permitió descomprimir el pánico financiero que habían desatado en las últimas semanas las declaraciones de Javier Milei y “Dolarhoy” Ramiro Marra y sobre los plazos fijos.

Por su parte, el apoderado de la Libertad Avanza, Santiago Viola, manifestó ante la Justicia su preocupación ante un posible fraude en las elecciones en San Juan, al declarar bajo juramento que circulan por el país, boletas falsas de Javier Milei para inducir a error al electoral.

El fiscal federal con competencia electoral, Ramiro González, citó a Viola, quien declaró en la Fiscalía del quinto piso de Comodoro Py 2002. Pero el escrutinio definitivo terminó dando vuelta el resultado provisorio y el peronismo provincial se adjudicó las dos bancas por la mayoría en el Senado nacional.

De esta manera, el bloque de Unión por la Patria (UxP) en la Cámara alta se verá fortalecido y tendrá 33 senadores propios, por lo que se acerca al quórum propio (37 senadores) si suma a los aliados que respaldan a Sergio Massa.

Baja de impuestos

A pesar de las pujas internas, el axioma peronista “el que gana conduce y el que pierde acompaña” sigue plenamente vigente. Las raquíticas propuestas de la oposición sucumbieron ante un avezado político como Massa, curtido en la formidable escuela de la interna peronista. La estrategia fue bastante simple: Cristina, Máximo a sus casas,  Alberto a llamarse a silencio, Kicillof y los gobernadores amigos a pilotear la nave.

Nadie puede calificar a Massa de “zurdo”. Es más bien un hombre de la derecha peronista, menemismo que le dicen. No obstante, el mandato principal del peronismo es “escuchar la voz del pueblo” y el pueblo libertario y de Juntos por el Cambio pedían un reducción de impuestos: Massa en plena campaña, le dio de probar al electorado de ese dulce, pero no a las grandes empresas, sino a los más pobres y a los jubilados con la devolución del IVA.

Uno de los mayores golpes de efecto a favor de Unión por la Patria fue la pregunta lanzada al ágora ¿Cuánto costaría el transporte público sin subsidios? La cuestión puesta en debate en la calle sumada al anuncio de Milei y de Bullrich de eliminación de los planes sociales parece haber sido la cachetada que despertó a una parte del electorado.

Con carteles que decían “tarifa trenes Massa $56,23”, “tarifa trenes Milei $1.100”, la Unión Ferroviaria salió a empapelar las estaciones de trenes más importantes del AMBA.

Durán Barba, ex estratega andino de Mauricio Macri, elogió la eficacia del golpe táctico de salir a mostrar a cuánto subiría el boleto de tren y colectivo si Milei o Bullrich ganaran y quitaran todos los subsidios.  

Salvavidas de plomo

En el último tramo de la campaña, las ideas del diputado electo Benegas Lynch –y de sus acólitos– de privatizar ballenas, romper con el vaticano, vender bebés, renunciar a la paternidad, libertad de portar de armas y los famosos vouchers para educación, fueron las propuestas que espantaron a buena parte del electorado que se incorporó a votar en las generales del domingo 22 de octubre.

Alberto Benegas Lynch, es economista e hijo del introductor en la Argentina de la vetusta “Escuela Austríaca” y el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos de La Libertad Avanza, más conocido como “Bertie”.

Muchas de esas propuestas produjeron un cortocircuito cognitivo en una gran parte del subestimado electorado, a pesar de que Milei en su plataforma publicada en la web promueve valores como “la meritocracia, la defensa del derecho a la vida desde la concepción, la honestidad en la administración de los recursos públicos”, entre otros, y sienta sus bases en “el libre mercado y la libre competencia”.

“La etapa que viene no está vinculada solo al peronismo, vamos a un gobierno de unidad nacional. Voy a convocar a los mejores sin importar su procedencia”, expresó Massa.

Algo en esa dirección declaró Javier Milei pero sonó mucho más hilarante que indecoroso: “estoy dispuesto a hacer “tabula rasa en todo lo que dije” y agregó que sumaría a dirigentes de la izquierda en el Ministerio de Capital Humano porque según explicó, los izquierdistas “son los que más saben de esto”. No mostró tanta amplitud durante la campaña, por lo que el electorado ahora lo escucha con suspicacia.

Oxígeno

En medio de la campaña, el ministro candidato logró un acuerdo con Beijing por US$ 6.500 millones que según sus palabras, le permitirá “precancelar los vencimientos con el Fondo Monetario” y transitar la gesta electoral con “mayor capacidad de intervención en el mercado” conjurando así a la entente de operadores financieros a los que denominó “delincuentes que generan ganancias especulando contra el ahorro de los argentinos”. Recordemos que el “blue” cotizó hasta los 1.100 pesos. Quienes tomaron posiciones en dólares de cara a una eventual dolarización, lamen sus heridas.

Según Massa, el financiamiento de Beijing fue acordado a “casi la mitad de la tasa (de préstamo) del FMI con un porcentaje diez veces menor al bono a 100 años con el que se endeudó Mauricio Macri” y que servirá también para “acelerar el pago de importaciones pymes”.

La noticia fue acompañada por más de cincuenta operativos policiales y de la AFIP en busca de cueveros y pequeños lavaderos. “Esto se hace en el marco de la investigación contra algunos delincuentes que intentaron especular después de las declaraciones de algunos candidatos” dijo Massa.

Ya en agosto pasado, Massahabía cubierto el anterior vencimiento con el Fondo Monetario Internacional antes de las PASO, con unos US$ 775 millones -además de otros US$ 2.700 millones que ya había girado previamente- obtenidos gracias a un préstamo de último momento pactado con el Estado de Qatar, (con tasas más bajas que las del Fondo) dejando en evidencia que el FMI no es un prestamista de última instancia y que la inflexibilidad e intransigencia del organismo tiene por objeto condicionar la soberanía económica del país.

Energía

La agenda energética jugó un rol preponderante en la trepada electoral de Massa. Ciertamente, el factor miedo parece haber influido en el electorado en general, pero en particular lo hizo en el sector empresario vinculado a la energía, que viene siendo protagonista de la compleja y activa agenda.

La propuesta de quita de subsidios propalada a coro por JxC y LLA tuvo un cierto ascendente en el electorado de los pequeños empresarios liberales. Pero también influyó en el núcleo del oligopolio hidrocarburífero, que al igual que los sectores de más bajos ingresos, disfrutan de los auxilios del erario, como el precio estabilizado del crudo o el Plan Gas, que incentivó notablemente la producción incremental de gas y petróleo.   Del mismo modo, la propuesta de reprivatización de YPF no resultó una idea feliz para la pléyade de proveedores de la industria.

Además de contrastar el costo del boleto con y sin subsidios, la secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo que la nafta duplicaría su valor en una presidencia de Milei y que, en cambio, con Massa se seguiría con la política de subas progresivas de acuerdo al poder adquisitivo de la población.

No es casual que Buenos Aires, que depende fuertemente de los subsidios energéticos y del transporte público, haya aportado casi once puntos porcentuales más que en las elecciones primarias, mientras que en CABA fueron menos de nueve. Esa lectura en las provincias del interior está amortiguada por los gobernadores que colectan las buenas, mientras que las malas se las endosan al Gobierno federal.

Otra de las paradojas argentinas es que en Neuquén, Milei fue el candidato más votado, particularmente en los distritos petroleros como Añelo y Rincón de los Sauces, a pesar de haber ratificado que su intención es volver a privatizar el paquete accionario de YPF que está en manos del Estado. Milei jugó al límite, al asegurar que está dispuesto a vender Vaca Muerta.

“A YPF primero la tenés que racionalizar y después se vende” dijo el libertario al inoxidable Chiche Gelblun durante una entrevista en Crónica TV.

Gelblung: ¿Vendés Vaca Muerta?

Milei: Sí, ¿cuál es el problema?

Gelblung: No podés vender Vaca Muerta, es un recurso de la provincia…

Milei: Le buscas la forma de privatizarlo y se vende

El triunfo libertario en los territorios de Vaca Muerta (VM), puertas adentro, se lo endilga a la dirigencia sindical, pero también a la pobre gestión del gobierno provincial que poco y nada invierte en infraestructura básica y otras mejoras en las áreas petroleras, las zonas más ricas y con mayor futuro del país.

A favor de todo lo contrario

Es unánime la opinión del empresariado hidrocarburífero de que Vaca Muerta tiene un futuro venturoso, porque el gas natural es el combustible que los mercados internacionales demandan para reducir las emisiones de CO2. Por esa razón Massa colocó a VM en el centro de su discurso industrialista, consciente de la necesidad de las gigantescas inversiones necesarias para su desarrollo.

Cabe señalar que a instancias del oficialismo (y de YPF), la Cámara de Diputados dio media sanción al Régimen de Promoción al Gas Natural Licuado (GNL). La petrolera de bandera impulsa el proyecto de ley que es exigido por su partner, la malaya Petronas para llevar adelante grandes inversiones en producción y exportación, que incluyen un gasoducto dedicado de 700 km y un gran parque de licuefacción en Bahía Blanca.

No está claro a cuánto podrían ascender las exportaciones y regalías de GNL desde VM. Las cifras son dispares y dependen del nivel de interés de quien las difunde. Se habla de una exportación en firme de 20 MMm3/d licuefaccionados.

En el último coloquio de IDEA, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, señaló que el país en diez años podría exportar hidrocarburos por unos US$ 35.000 millones. Claro que eso significa invertir sumas considerables, unos US$ 6 o 7.000 millones anuales por sobre la inversión actual.

El trámite en comisión marchaba sobre ruedas y todo hacía prever un apoyo masivo de dirigentes políticos. Pero el diablo electoral metió la cola y las dos fuerzas políticas supuestamente liberales y “pro empresa” La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio, decidieron negarle el apoyo al proyecto en la Cámara de Diputados. JxC se abstuvo en la votación y la LLA directamente votó en contra.

Poco clara resultó la negativa libertaria ya que Milei conoce bien de cerca los temas energéticos y la necesidad de dar seguridad y previsión a las inversiones en GNL. Aún se espera la explicación a tan incongruente oposición del proyecto.

Por su parte la perdidosa Patricia Bullrich, en el último almuerzo del Club del Petróleo, debió hacer malabares para explicar el desaire legislativo a un proyecto que su coalición tejió laboriosamente con el oficialismo y hasta había logrado modificaciones sustanciales.

Agenda intensa

Al tranco, Massa planteó que continuará con un “Estado activo, presente y garante”, y que YPF y ENARSA, continuarán al frente de los principales desarrollos de infraestructura energética. La prensa especializada no para de dar buenas noticias en el sector, a pesar de las quejas aguas abajo:

La balanza energética terminará el 2023 con saldo positivo de US$ 100 millones y para el 2024: se espera un superávit que podría alcanzar los US$ 4.000 millones.

En septiembre, se marcó un nuevo hito en la producción petrolera con 645.500 bb/d y Vaca Muerta contribuyó con 305.000 bb/d un nuevo récord histórico para la formación.

La producción gasífera total del país fue de 143,2 MMm3/d, y el 67,6% provino de las yacimientos neuquinos. Durante el invierno la producción de esa provincia se mantuvo por encima de los 90 MMm3/d; en julio fueron 91,5 MMm3/d, en agosto 97,78 Mmm3/d y en septiembre al cierre del invierno fue con 96,8 MMm3/d.

Con la puesta en operación del Gasoducto PNK, la inyección de VM llegó a los 100 MMm3/d durante la última semana de agosto, destacándose que Fortín de Piedra alcanzó un récord de producción de 24 MMm3/d según informó Tecpetrol.

Vista, la empresa de Miguel Galuccio, dio un salto en su utilidad neta ajustada desde US$ 79.4 millones hasta los US$ 122.5 millones, además de recortar sus costos y espera alcanzar una producción de 100.000 barriles de petróleo diarios en 2026.

Si bien exiguas (400.000 m3/d), volvieron las exportaciones de gas en firme a Chile desde la provincia de Salta por el gasoducto Norandino por primera vez en 17 años. El gas natural fue durante 2022 el principal producto exportado por la Argentina a Chile, con US$ 688 millones.

Las pruebas de presurización y llenado del gasoducto Mercedes-Cardales, obra complementaria del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), fueron un éxito.

Otros temas

Si bien es de muy largo plazo y excederá el mandato de Sergio Massa, se lleva adelante la “estrategia nacional de hidrógeno”. Otro de los proyectos es la promoción de cuencas maduras. La ampliación de gasoductos, en particular la etapa

2 del GPNK y del reversal del Gasoducto Norte, serán claves para contribuir a la mejora de la balanza energética.

Las conversaciones con los gobernadores del sur por la prórroga de las concesiones hidroeléctricas, sólo se conocerán por el resultado: el asunto aún está abierto.

Otro de los anuncios que neutralizan a una oposición dura en el ámbito empresario, es el anuncio deltipodecambiodiferencial para todo el complejo exportador que se extenderá hasta el 17 de noviembre.

El esquema permitirá liquidar el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL) mientras que el 70% restante seguirá realizándose a precio del dólar oficial. Algo es algo, dicen.

Al cierre de esta edición, el desabastecimiento de combustibles liquidos estaba a punto de provocar una crisis en el gobierno. Massa mostró el músculo y respondió duramente: “si no se normaliza el abasteciemiento, no podrán sacar un barco” señaló en alusión a las exportaciones de crudo.

La segunda vuelta estará signada por las operaciones económicas y mediatas a efectos de mostrar la debilidad del gobierno.

Pero también por la estrategia de Mauricio Macri y su obsesión de destruir el “Cartago kirchnerista”, enfrente, un electorado más reflexivo, como sucede en casi todas las elecciones, se debatirá por el candidato menos malo.

ABA

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA indicó mejoras en el abasto de combustibles

Con relación al “Plan de Acción para normalizar el abastecimiento interno” de combustibles presentado por las petroleras a la Secretaría de Energía, y descripto en su comunicado del lunes 30 de octubre, los empresarios de estaciones de servicio nucleados en la confederación CECHA informaron en la mañana del martes 31:

. Que se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras en el aludido plan de abastecimiento por ellas trazado.

. Que, de disponerse en forma continua con los volúmenes comprometidos el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos.

. Que resulta importante transmitirles tranquilidad a nuestros clientes sobre la provisión del combustible a los efectos de evitar un estrés operativo en nuestras unidades de venta ya que la situación de abastecimiento tiende a revertirse en forma acelerada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras afirman que se normaliza el abasto de combustibles. Massa reiteró prioridad del mercado interno

Las principales empresas productoras y refinadoras del país presentaron en la tarde del lunes, (30/10) en una reunión con la secretaria de Energía, Flavia Royón, un “plan de acción para reforzar el abastecimiento pleno de combustibles en la red de estaciones de servicio y recuperar los niveles de stock operativos de toda la cadena hasta volver a la normalidad”, indicaron en un comunicado conjunto las compañías YPF, Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) .

Estas cuatro principales operadoras del mercado local destacaron que estan trabajando “para acelerar la descarga de barcos con combustible importado que, como sucede todos los años, suplementa la producción local”.

“Durante el fin de semana se descargaron tres barcos con nafta y Diesel. También, se sumaron dos embarques, que no estaban en la planificación original, los que comenzarán a descargarse entre hoy y mañan, y se prevén tres barcos más que permitirán normalizar la situación de stocks estratégicos de combustibles”, señalaron.

La tarea descripta arroja una sumatoria de 8 barcos sobre un total de 10 barcos autorizados por Energía a fines de la semana pasada al estimar el volumen de naftas y gasoil que sería necesario importar para cubrir la demanda inmediata.

En tanto, y acerca de la priorización del abasto del mercado interno planteado en el fin de semana por el ministerio de Economía a las petroleras, Sergio Massa reiteró el lunes que “si no normalizan (el suministro a las bocas de expendio), no sale más un barco de exportaciones” (de hidrocarburos). El domingo planteó como plazo para la normalización del suministro la medianoche del martes 31.

“Lo que tiene que saber la gente, las empresas petroleras argentinas están batiendo récord de producción, récord histórico, el más alto de producción este año. Están batiendo récord de exportación” refirió el Ministro en declaraciones a periodistas.

Las compañías, en tanto, comunicaron que “en materia logística establecimos un esquema especial que permitirá aprovechar al máximo el potencial del sistema (de transporte) que cuenta con más de 4.000 unidades (camiones cisterna). Esto permitirá incrementar aproximadamente entre un 10 y un 15% la oferta habitual hasta alcanzar la normalidad operativa”.

Y añadieron que “a partir de las medidas implementadas desde el fin de semana, observamos una atenuación en la demanda en las estaciones, en las que se registró un pico totalmente excepcional de consumo. Hoy los niveles de demanda están convergiendo a volúmenes habituales, situación que ayudará al sistema a recomponerse con mayor velocidad”.

Las compañías agradecieron “el compromiso y el esfuerzo de todos los actores de la cadena que siguen trabajando en este proceso de normalización”, y aludieron a “los trabajadores petroleros, los transportistas y camioneros, los trabajadores de las Refinerías, los equipos de comercialización, empresarios de estaciones de servicio y todos los empleados de atención al cliente”.

“Queremos transmitir tranquilidad y confianza a los consumidores porque la situación se está normalizando”, reiteraron en el texto.

Pocas horas antes de la reunión en Energía, Massa detalló que “el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos para exportar y tiene beneficios cambiarios para exportar. Ahora, eso tiene un límite, ¿el límite cuál es? Que abastezcan el mercado local.

Cuando prefieren exportar antes que abastecer a los argentinos, obviamente que nosotros tenemos la responsabilidad de ponernos firmes”, reafirmó.

El Ministro describió que “el sector petrolero, en términos de abastecimiento, tiene jugadores que no son los que se ven en la calle. Tiene upstream y downstream. Una cosa son las estaciones de servicio que vemos en la calle y otra cosa son los productores de petróleo”.

Y agregó, “por ejemplo, usted no ve estaciones de servicio de Tecpetrol o de Vista. Sí de YPF, claro, pero YPF, que no es exportador neto de crudo, vende casi toda su producción en el mercado interno y además recibe para procesar parte de la producción de otros productores. Entonces, cuando el productor tiene que elegir si vende en el mercado externo o al mercado interno y tiene afuera el barril al doble del valor en dólares, lo que termina haciendo es elegir vender al mercado externo y desabastecer”.

“Es un poco el motivo por el cual ayer (por el domingo 29) fui claro y dije, hasta que no se resuelva el abastecimiento, no sale un solo barril más”, aseveró Massa.

El Ministro, y candidato a Presidente por UxP, sostuvo que “la economía tiene que ser lo más abierta posible. Ahora, también tenemos que tener claro que el transporte en la Argentina, el transporte de mercaderías, el transporte ferroviario, y además la logística del comercio, depende de que tengamos combustible a precios razonables”. “Si tenemos la cuarta reserva mundial de oil, ¿cómo no vamos a tener parte de nuestra competitividad económica en tener los combustibles a un precio razonable en el mercado interno?, interrogó.

Y agregó “porque además, los salarios en Vaca Muerta no se pagan en dólares, se pagan en pesos. Los equipos de perforación, los equipos de agua, los ingenieros, no se pagan en dólares, se pagan en pesos. La exportación se cobra en dólares. Y además con tipo de cambio diferenciado”.

Massa reiteró respecto del desabastecimiento de combustibles registrado que “lo que hubo fue, primero, especulación alrededor de una posible devaluación, que se instaló previo a la elección (presidencial), y después, especulación alrededor del vencimiento del acuerdo de congelamiento” (de precios de naftas y gasoils hasta el 31 de octubre).

El Ministro describió que “el gobierno renunció a cobrar impuestos a las petroleras, renunció a recursos fiscales para mantener el precio a la gente. Entonces, es muy simple, o le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta 320, 350 mangos, o, digamos, liberamos los precios como dicen otros, y se va a 800 mangos”.

Al respecto, Massa refirió que “escuché al otro candidato a Presidente (Javier Milei) decir que hay que liberar precio. Eso significaría que la gente pague 800 pesos el litro de nafta”. “La gente tiene que elegir el modelo de país en el que queremos vivir”, añadió.

“Eso va al precio del colectivo, eso va al precio del tren, eso va al precio de los productos, porque cuando un comerciante, un verdulero va al Mercado Central y paga la nafta en lugar de 350, a 800 mangos, eso va a precio también”, puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 6,3 % i.a. en setiembre. Mayor consumo residencial y comercial

Septiembre presentó un ascenso de la demanda de la energía eléctrica de 6,3 % interanual al alcanzar los 10.962,2 GWh, con temperaturas levemente inferiores a las registradas en el mismo mes del año anterior, luego de que registraran descensos en abril (-1 %), mayo (-7,8 %), junio (-7,7 %), julio (-1,3 %) y agosto (-0,2 %), describió el informe periódico de la Fundación Fundelec.

En este sentido, el primer trimestre había registrado tres aumentos más significativos, por lo que el crecimiento del consumo del año hasta el momento es de 3,3 por ciento. En setiembre último subió la demanda del sector residencial y comercial, y en las áreas a cargo de las distribuidoras de Capital y GBA subió el 10,8 %, mientras que existió una caída leve la demanda industrial.

DATOS DE SEPTIEMBRE

En septiembre de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 10.962,2 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 10.310,02 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 6,3 por ciento. Asimismo, en septiembre se registró un decrecimiento intermensual del -6,8 %, respecto de agosto 2023, cuando alcanzó los 11.756,02 GWh.

En cuanto a la demanda residencial de septiembre, representó el 45 % del total país con una suba de 12,5 % respecto al mismo mes del año anterior. La demanda comercial subió 2,7 %, siendo 28 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 27 %, con un descenso en el mes del orden del -0,3 por ciento.

Se registró una potencia máxima de demanda de 23.085 MW el 5 de septiembre a las 21:05, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

La demanda eléctrica país registró en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2023): 6 meses de baja (octubre de 2022, -2,2 %; abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; agosto de 2023, -0,2 %) y 6 meses de suba (noviembre de 2022, 7,2 %; diciembre, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; marzo, 28,6 %; y septiembre de 2023, 6,3 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba de 3,3 por ciento.

CONSUMO MENSUAL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en septiembre, 4 fueron las provincias que marcaron descensos: Mendoza y Chubut (-3 %), Santa Cruz y Santa Fe (-1 %). Por otra parte, 19 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Formosa (34 %), Chaco (21 %), Misiones (17 %), EDES (12 %), Corrientes, Jujuy, EDELAP y Santiago del Estero (11 %), Tucumán (9 %), EDEA (8 %), Salta (7 %), Neuquén (6 %), EDEN (5 %), Río Negro (4 %), La Pampa, Entre Ríos y La Rioja (3 %), Catamarca y Córdoba (2 %), San Juan (1 %), entre otros. En tanto, San Luis mantuvo el mismo consumo del año anterior.

En todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- se registró un aumento del consumo de electricidad del 8,2 por ciento.

En el Area Metropolitana -Ciudad de Buenos Aires y GBA – se registró un ascenso de la demanda de 10,8 por ciento, representando el 33 por ciento de la demanda total país. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 9,9 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 12 por ciento.

Observando las temperaturas, el mes de septiembre 2023 tuvo una temperatura levemente inferior que septiembre de 2022. La temperatura media fue de 15 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 15.8 °C y la histórica es de 14.5 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En septiembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 4.172 GWh contra 2.267 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 54,3 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes se observó un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que los ríos Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior. Incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados, se indicó.

Así, en setiembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 40,75 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 36,10 % de la oferta, las nucleares proveyeron el 7 %, y las generadoras de fuentes alternativas 14,59 % del total. Por otra parte, la importación de electricidad representó el 1,56 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Resultados del tercer trimestre de Wintershall Dea

En rueda de prensa celebrada hoy, el CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, y el director financiero (CFO), Paul Smith, informaron los resultados operativos y financieros de la compañía en el tercer trimestre de 2023

La empresa registró una producción de 324.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre de 2023, estable en términos interanuales. El EBITDAX se situó en 964 millones de euros, un 53% inferior en términos interanuales, lo que refleja el regreso a un contexto de precios de las materias primas más moderado desde el extraordinario tercer trimestre de 2022.

PROGRESOS DEL PROYECTO FENIX EN ARGENTINA

En Argentina se registraron claros avances en el proyecto Fénix, con la finalización exitosa del gasoducto submarino. A partir de 2025 está previsto que Fénix suministre 10 millones de metros cúbicos de gas al día. El proyecto respalda la contribución de Wintershall Dea al suministro energético de Argentina, a la vez que se espera que aumente significativamente la producción global de gas de la compañía.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL OPTIMIZADA

En septiembre, Wintershall Dea anunció cambios en su estructura corporativa. “La compañía tiene previsto reducir los costos en 200 millones de euros al año”, dijo el director financiero Paul Smith. “Estamos simplificando Wintershall Dea: para reforzar nuestra competitividad, reducir costos y mantenernos centrados en nuestras prioridades estratégicas”.

La compañía reducirá el tamaño de su directorio a tres miembros, disminuirá alrededor de quinientos puestos de trabajo y establecerá una única casa matriz en Kassel. El CEO Mario Mehren dijo “son decisiones difíciles, pero son las correctas para mantenernos competitivos en un entorno cambiante y desafiante”.

Además, Mehren anunció que el negocio internacional E&P de Wintershall Dea y las actividades de gestión de carbono e hidrógeno serán legalmente separadas de sus participaciones relacionadas con Rusia. “La separación legal es parte de nuestra salida, no una alternativa a la salida de Rusia”, enfatizó Mehren

LIDER EN CAC EN EL MAR DEL NORTE

Wintershall Dea también anunció avances en su negocio de gestión del carbono e hidrógeno, con la adjudicación de otra licencia de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en el Mar del Norte. La licencia Camelot en el Reino Unido, obtenida en agosto, tiene un potencial de almacenamiento de hasta seis millones de toneladas de CO2 al año. “Con cuatro licencias de CAC, en tres países, nos estamos perfilando como verdaderos líderes en CAC en el Mar del Norte”, afirmó Mehren.

DVALIN EN MARCHA: MAS GAS PARA EUROPA

La compañía puso en marcha su campo de gas natural Dvalin en Noruega a fines de julio. Se espera que Dvalin produzca hasta finales de la década de 2030 y, en su punto máximo, suministrará energía suficiente para calentar dos millones de hogares. “Mientras Europa continúa buscando fuentes de gas confiables y a largo plazo, nos complace que Dvalin esté operativo de manera segura”, expresó Mehren.

Con el invierno europeo acercándose, Mehren advirtió sobre la complacencia en cuanto a la seguridad energética europea. A pesar del almacenamiento completo de gas, describió una situación frágil con múltiples potenciales riesgos de suministro, incluido el actual conflicto en Medio Oriente. “Cuando se trata de la seguridad del suministro energético que nuestra economía y sociedad esperan: ninguno de nosotros, ya sean los responsables de políticas o la industria, podemos bajar la guardia.”

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa: Si hasta el martes no se normaliza el abasto de combustibles, se frenará exportación de crudo

El ministro de Economía, Sergio Massa, declaró respecto del faltante de combustibles que se registra en las bocas de expendio de diversas zonas del país que : “Si el martes a las 12 de la noche no resolvieron el abastecimiento, el miércoles no salen barriles de petróleo de Argentina. Porque voy a defender el abastecimiento interno, voy a defender el consumo de los argentinos”.

En el transcurso de un visita a la provincia de Tucumán con motivo de la asunción del nuevo gobernador, Osvaldo Jaldo, Massa formuló declaraciones a medios locales y preguntado sobre la situación de desabastecimiento de naftas y gasoils que se registra desde la semana pasada en estaciones de servicio de casi todas las marcas.

Al respecto Massa describió que “hace 15 días empezaron con los cupos (de suministro a estaciones) porque decían que hacía falta un aumento de 20, 40 % en los precios. Después empezaron con los cupos porque tras la elección había una devaluación. Y ahora porque vence el acuerdo de precios” (el 31 de octubre).

“Lo que le quiero decir a las petroleras es que a mí me encanta que ganemos mercados, que vendamos petróleo argentino al mundo, que cumplimos nuestra oferta comercial, pero primero los argentinos”, añadió el también candidato a la presidente por UxP.

El ministro refirió que “la Argentina ha batido récord de producción de petróleo este año. Pero además, las petroleras tienen una particularidad, tienen beneficios impositivos para importar bienes para producir, beneficios impositivos para importar insumos que se venden en las estaciones de servicios. Tienen beneficios impositivos para importar todo lo que es combustible que falta, no pagan impuestos, que por ahí pagan otras empresas”.

Massa agregó que (las empresas del rubro) “tienen además tipo de cambio diferencial para exportar. Y viven un momento muy particular, la guerra de Ucrania y la guerra de Israel llevaron los precios internacionales a valores muy importantes. Para proteger a los argentinos, nosotros establecemos una diferencia entre lo que es “barril criollo”, el petróleo que se vende para refinar en Argentina, y el que se exporta”.

“Si el martes a las 12 de la noche no resolvieron el abastecimiento, el miércoles no salen barriles de petróleo de Argentina. Porque voy a defender el abastecimiento interno, voy a defender el consumo de los argentinos”, advirtió.

Y añadió: “para los tucumanos, que se queden tranquilos, que tengo el coraje, voy a enfrentar a aquellos que especulan en el bolsillo de la gente. Y a los que por ahí especulan, además decirles, aunque me cueste la elección, si me tengo que pelear para defender el bolsillo de la gente, la capacidad de transporte y del laburo, lo voy a hacer. Así que hasta el martes a las 12 de la noche tienen tiempo”.

Estas declaraciones suceden a gestiones realizadas por la Secretaría de Energía a mediados de la semana pasada con las principales operadoras del mercado local -YPF, Raízen, Axion y Trafigura- para analizar la situación de la producción y suministro a las bocas de expendio.

De hecho, Energía autorizó la importación de combustibles (10 barcos, de los cuales ya descargaron tres en el fin de semana), y las empresas mencionadas emitieron un comunicado conjunto argumentando sobre la situación planteada, previendo que el abasto se normalizará “en los próximos días” (ver aparte).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARSA aprobó llamado a licitación para los caños del GPNK Etapa II

La empresa estatal Energía Argentina aprobó el llamado a licitación para el suministro de caños correspondientes a la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

En su etapa I este ducto troncal que transporta gas producido en Vaca Muerta llega hasta la localidad bonaerense de Salliqueló. El proyecto en su etapa II extiende el gasoducto hasta el sur de Santa Fe. “Es una obra fundamental para la soberanía energética de nuestro país”, señaló ENARSA.

Las empresas interesadas en participar del proceso deberán incluir una propuesta de financiamiento, se indicó.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, destacó que “este nuevo desafío, impulsado por Sergio Massa, nos permite cerrar el círculo virtuoso que se inició con la primera etapa de este proyecto”, y detalló que “tanto con la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, como con la Reversión del Gasoducto Norte, que iniciará su operación en abril de 2024, vamos a ahorrar más de 7.500 millones de dólares de importaciones de energía e incluso tendremos saldos exportables de gas por más de 1.000 millones de dólares por año”.

Esta segunda etapa del gasoducto se extenderá hasta la localidad santafesina de San Jerónimo, con una extensión total de 524 kilómetros, permitiendo abastecer a todas las localidades productivas que se encuentran en cercanías de la traza que hoy se abastecen con gas licuado de petróleo, encareciendo sus procesos y los bienes finales que comercializan.

Al respecto, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, puntualizó que “La infraestructura energética fue y es prioridad del ministro Sergio Massa por la importancia que tiene alcanzar el autoabastecimiento energético para nuestro país”. “La segunda etapa va a posibilitar el desarrollo de nuevas industrias en su región sur, además de mejorar la competitividad de las ya existentes”, describió.

Y añadió que “El Gasoducto Néstor Kirchner garantiza el desarrollo de Vaca Muerta, nos permite exportar más gas (y más petróleo de ésa formación) y genera condiciones para la inversión y el crecimiento de nuestra industria petroquímica”.

“La política estratégica del ministro Massa ubica al sector energético como un actor central. Con este plan de infraestructura contribuimos a un mayor crecimiento económico y a la solución de los problemas macroeconómicos de la Argentina”, afirmó la funcionaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía autorizó importación de combustibles para abastecer a la mayor demanda

por Santiago Magrone

Al borde del fin de mes la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibió a directivos de las principales operadoras de combustibles del país para analizar la situación actual en materia de producción y abasto de naftas y gasoils al mercado interno, que registra problemas en relación a la demanda de los usuarios.

En lo inmediato, la Secretaría acordó con las empresas del rubro la importación de 10 barcos cargados de combustibles, se indicó.

Estuvieron presentes en la reunión referida Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura-Puma), Marcos Bulgheroni (PAE-Axion) y Andrés Cavallari (Raízen-Shell).

En agosto último el ministerio de Economía convino con estas principales empresas mantener los precios hasta el 31 de octubre, pero ya en la última semana realizaron leves modificaciones (entre el 3 y el 5 por ciento) que no compensan la evolución de costos y de la inflación registrada en los últimos meses.

Por ello se espera alguna medida desde Economía para una actualización al menos parcial de estos precios en noviembre.

Mientras tanto, Energía puntualizó que durante el encuentro se planteó que la demanda “registró un aumento de hasta el 15 por ciento respecto al mismo período del 2022”.

Ello, se explicó, “por la mayor demanda debido a la actividad turística en todo el país. También, por la mayor actividad registrada en el sector agropecuario, y además consumos inusuales en varias provincias, alentado por la expectativa de una devaluación”.

Además de la importación de combustibles por una carga equivalente a 10 barcos, Energía describió que “Se van a terminar las paradas técnicas (de alguna refinadora) en los próximos 10 días y se aumentará la capacidad de refino de las principales plantas del país. En los próximos días se solucionarán las faltantes”, se informó.

También, que “Hubo récord de procesamiento en Raízen (Shell), así como altos niveles de utilización de la capacidad de refino en otras plantas el país”. Tales los casos de YPF y de Axion.

Energía manifestó que procura “llevar tranquilidad a la población de que no habrá desabastecimiento, y desalentar maniobras especulativas”.

Tras el encuentro con las operadoras petroleras, la Secretaria Royon se reunió con representantes de los gremios que nuclean a trabajadores de Estaciones de Servicio.

En tanto, los empresarios de estaciones de servicio de todo el país nucleados en la CECHA emitieron un comunicado haciendo hincapié en “los crecientes problemas en la provisión de combustibles por parte de todas las compañías petroleras”. Fue poco antes de disponerse como paliativo la importación de un volumen equivalente a la carga de 10 barcos.

Al respecto, puntualizaron:

1) En los últimos tiempos se vienen profundizando los problemas de abastecimiento en las redes de estaciones de servicio de todas las petroleras. Lo que se inició con quiebres dispersos de stock en regiones o zonas puntuales, se ha ido generalizando, generando zozobra en nuestra actividad y complicaciones a los consumidores.

2) Las Estaciones de Servicio no tenemos injerencia en la falta de una adecuada provisión de combustibles. Nuestra actividad consiste en poner a disposición de los clientes, la totalidad del volumen disponible, viéndonos ahora imposibilitados de contar con las cantidades necesarias por factores totalmente ajenos a nosotros. Ello afecta la supervivencia de nuestros negocios y hace que los consumidores deban trasladarse entre distintas estaciones de servicio para lograr abastecerse.

3) Solicitamos al Gobierno Nacional arbitrar las medidas conducentes para regularizar la situación planteada. En estos momentos no hay el suficiente combustible para atender a la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajó la producción de Equinor

El grupo energético noruego Equinor redujo su beneficio neto un 55% en los nueve primeros meses del año hasta los 9.296 millones de dólares, por la caída del precio del gas.
Según la Dirección Noruega de Petróleo NPD, las cifras preliminares para septiembre de 2023 muestran una producción promedio de 1.797.000 barriles diarios de condensado, petróleo y GNL.

En cuanto a la producción media diaria de líquidos, en septiembre fue de: 1.644.000 barriles de crudo, de GNL unos 138.000 barriles y 15.000 barriles de condensado.
Con esas cifras, la producción noruega de crudo en septiembre resultó un 4,7% inferior a la prevista por el NPD y un 0,7% inferior a la prevista en lo que va de año.

La ganancia operativa fue de 27.072 millones de dólares, un 57% menor que la presentada en el mismo período del año pasado, donde se registraron cifras récord.La facturación alcanzó 78.120 millones de dólares, lo que supone una caída interanual del 33%.En el tercer trimestre, el beneficio neto fue de 2.501 millones de dólares, un 73% menos.La ganancia operativa cayó un 71% interanual hasta 7.453 millones de dólaresLa facturación ascendió a 26.024 millones de dólares, un 40% menos.

La antigua Statoil, controlada por el Estado noruego, resaltó en su balance que los cambios operativos y las pérdidas no planeadas impactaron en su producción de gas, que fue un 10% más baja.El recorte en la compra de gas ruso ha situado a Noruega como el principal suministrador de gas de Europa occidental, a la que proporciona alrededor del 25% de su consumo de este hidrocarburo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MASSA: Vaca Muerta, federalismo y gobierno de unidad nacional

. El ministro de Economía y candidato a Presidente (UP), Sergio Massa, sostuvo que “en un momento en el que aparece la idea de la privatización de Vaca Muerta -planteada por su contrincante en el Ballotage, Javier Milei (LLA)- corresponde la defensa de las provincias, dado que esos son recursos de las provincias y no recursos del Estado Federal”. “En todo caso lo que tenemos que ver es cómo construimos más valor” en torno al desarrollo de esos recursos hidrocarburíferos, señaló.

Massa formuló ésta y otras puntualizaciones acerca de su propuesta de gobierno en una conferencia de prensa luego de reunirse con gobernadores en la sede del Consejo Federal de Inversiones.

La reunión referida tuvo por ejes “la unidad y el federalismo”, y participaron Agustín Rossi (Jefe de Gabinete), Eduardo Wado de Pedro (Ministro de Interior), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manzur y Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Sergio Uñac (San Juan), Omar Perotti -de forma online- y Alejandra Rodenas (Santa Fe), Alberto Rodríguez Sáa (San Luis), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras y Alberto Weretilneck (actual y electo de Río Negro).

En respuesta a consultas periodísticas Massa refirió que:
Empezamos a trabajar en la construcción de nuevos pactos federales, Argentina tiene la oportunidad de ampliar la coparticipación de las provincias, pero además de simplificar el sistema impositivo. Tenemos que trabajar contra la evasión, pero tenemos que ir a la simplificación tributaria.
Nuestra responsabilidad es construir un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, no cayendo en la trampa de las discusiones de acuerdos de cúpula de partidos, sino entendiendo que la responsabilidad a partir del 10 de diciembre es elegir a los mejores de cada una de las fuerzas económicas, sociales, políticas, de la cultura de la Argentina.
También, establecer acuerdos en la política de distribución de ingresos y la mejora de participación del salario de los trabajadores, la política de vivienda, el acceso al crédito hipotecario, y la política de vivienda y el acceso a los lotes con servicios.
Argentina no puede seguir tomando deuda para gasto corriente, tiene que tomar deuda cuando se trata de construcción de infraestructuras intergeneracionales. Ya vimos lo que pasó con la deuda del FMI, sirvió para financiar la fuga de capitales y no quedó ni en rutas, ni en hospitales, ni en escuelas, ni en ninguna de esas cosas que hacen al cambio de las condiciones de vida de la gente.
La gente no es ganado a la que le ponen un sello, elige libremente, va a la urna, elige de acuerdo a quien lo convence, quien le genere la esperanza.
Creo que es el tiempo de empezar una nueva etapa, y que esa nueva etapa tenga como característica el diálogo con todos los sectores.
Voy a elegir a los mejores sin dependencia de ninguna condición o cuestionamiento político. Porque además el 10 de diciembre el que toma las decisiones soy yo.
Cada una de las propuestas que hemos planteado tiene su correlato en leyes, en estudio de equipos y en certidumbre para los argentinos para los próximos años.
Yo no hago distinción de fuerzas políticas. Todo aquel argentino que se considere un hombre de bien, que tenga ganas de que nuestro país se inserte entre los países de desarrollo del mundo, que crean en mejor federalismo, que crean en la soberanía de Malvinas, que crean en la educación, el trabajo y nuestras pymes como motor de nuestra movilidad social ascendente, desde el 10 de diciembre puede ser parte de esa construcción, expresó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell y Axion también movieron precios de sus combustibles

Luego que YPF ajustara sus precios el lunes, las marcas Shell y Axion también modificaron al alza los precios de sus combustibles, en un promedio de 4 por ciento.

En estaciones de servicio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires la nafta súper de Shell se expende a $ 283,6 el litro; la nafta VPower a $ 360,6; el diesel Evolux a $ 329, y el VPower diesel a $ 412.

Por su parte, en las estaciones de la marca Axion la nafta súper se vende a $ 283,5; la nafta Quantium a $ 360,5 y el diesel Quantium a $ 411,9 el litro.

En todos los casos, estas modificaciones de precios estan lejos de compensar la evolución de la inflación en lo que va del año. La Secretaría de Energía evalúa el criterio a aplicar al respecto a partir de noviembre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designación en DOW

Dow se complace en anunciar la llegada de Paula Woolbert como nueva Directora de Operaciones para el Complejo de Bahía Blanca a partir de este mes.
Reconocida por su amplia experiencia y destacada trayectoria dentro de Dow, Woolbert reemplaza en esta función a Gilson Reiss quien se retiró de Dow luego de 35 años de servicio.

Con una extensa carrera como Directora Senior de Operaciones de EH&S (salud, seguridad y ambiente por sus siglas en inglés) para el negocio de Intermediarios Industriales e Infraestructura, y como miembro destacado del equipo de liderazgo, Paula aporta una sólida visión y un enfoque comprometido hacia la seguridad y el éxito operacional

En su nuevo rol, la nueva Directora de Operaciones tiene como objetivo garantizar operaciones seguras, confiables y eficientes. Junto a un equipo de líderes altamente motivado, buscará reforzar el compromiso de la compañía con la excelencia en seguridad y sostenibilidad, al tiempo que impulsará el crecimiento y la innovación en la región.

Desde sus inicios en Rohm & Haas en 2002 como ingeniera de procesos en la fábrica de Deer Park, TX, ha ocupado diversos puestos de liderazgo en manufactura e ingeniería en los negocios de monómeros de rendimiento, solventes oxigenados, polietileno, soluciones industriales y poliuretanos. En su rol actual, ha sido responsable del desempeño de EH&S y ha liderado los objetivos de sustentabilidad para 2025 del negocio de II&I.Uno de los pilares fundamentales de su carrera ha sido el compromiso con el desarrollo y el bienestar de las personas en el ámbito laboral. Ha sido una ferviente defensora y aliada de las redes internas que promueven la diversidad, el fortalecimiento de la actividad profesional de la mujer en la industria, el reconocimiento al talento latinoamericano y el respeto por el colectivo LGBTQ+. Paula, nativa de Colombia, aporta una valiosa perspectiva sobre la importancia de promover la diversidad en todos los niveles de la compañía, fomentando la conciencia de inclusión para las minorías representadas.


“Estoy emocionada por asumir este nuevo rol en Dow y liderar el complejo de Bahía Blanca. Mi compromiso sigue firme en promover un entorno laboral inclusivo donde cada voz sea valorada y cada individuo tenga la oportunidad de crecer profesionalmente. Juntos, trabajaremos para fortalecer la seguridad y la sostenibilidad en nuestras operaciones”,
comentó Paula Woolbert.Asimismo, Matías Campodónico, presidente de Dow Región Sur, afirmó: “La incorporación de Paula brinda una valiosa oportunidad para analizar y mejorar nuestros procesos en la región, al mismo tiempo que nos invita a reflexionar sobre cómo podemos continuar evolucionando nuestras actividades. Su experiencia y liderazgo son un activo importante para Dow en esta etapa”.

Para obtener más detalles sobre Dow y sus operaciones en Bahía Blanca, se puede visitar el site de manera virtual en http://dowxp.com.ar o formar parte de su comunidad en redes sociales (IG @dowargentina).

ACERCA DE DOW

Dow (NYSE: DOW) combina amplitud global; integración y escala de activos; innovación enfocada y experiencia en ciencia de materiales; puestos de liderazgo empresarial; y liderazgo ambiental, social y de gobernanza para lograr un crecimiento rentable y ayudar a lograr un futuro sostenible. La ambición de la empresa es convertirse en la empresa de ciencia de materiales más innovadora, centrada en el cliente, inclusiva y sostenible del mundo. La cartera de negocios de plásticos, productos intermedios industriales, recubrimientos y siliconas de Dow ofrece una amplia gama de productos y soluciones diferenciados y basados ​​en la ciencia para sus clientes en segmentos de mercado de alto crecimiento, como empaques, infraestructura, movilidad y aplicaciones de consumo. Dow opera sitios de fabricación en 31 países, emplea aproximadamente a 37.800 personas y entregó ventas de aproximadamente $57 mil millones en 2022. Las referencias a Dow o la Compañía significan Dow Inc. y sus subsidiarias. Para obtener más información, visite www.dow.com o siga a @DowNewsroom en Twitter.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gasoducto Norte: Techint-Sacde hizo la mejor oferta para el “Renglon 1”

La UTE integrada por Techint-Sacde realizó la mejor oferta económica para la realización de las obras comprendidas en el “Renglón I” del proyecto de reversión del Gasoducto Norte y complementarias al presentar una propuesta de $ 146.996.467.332 más IVA, respecto de la cual ofreció además un “descuento especial” de 3,80 %, de manera que la cifra final quedó en $ 141.410.601.573 más IVA.

Dicha oferta desplazó a la presentada en la licitación pública nacional e internacional por la empresa BTU y que totalizó $ 183.334.454.848 más IVA.

Esta licitación fue convocada por la estatal Energía Argentina (ENARSA) y el proyecto se integra con 3 renglones (tramos de construcción). La apertura de los Sobres 2 para el Renglón I tuvo lugar en la sede de la empresa que preside Agustin Gerez.

Un tercer anotado en esta licitación fue la empresa Pumpco Inc, de origen estadounidense, pero su oferta técnica no resultó admitida por presentar inconsistencias, y en consecuencia no estuvo en la compulsa económica.

Las obras licitadas se han dividido en tres renglones y podrán adjudicarse dos renglones (en forma consecutiva) si los oferentes se presentaron asociados (UTE).

El proyecto completo impulsado por la Secretaría de Energía comprende la construcción de un nuevo ducto entre las localidades de Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, de 122 kilómetros de extensión, con caños de 36 pulgadas de diámetro; dos loops (ampliaciones) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte con caños de 30 pulgadas de diámetro; y la reversión del sentido de inyección del gas en 4 plantas compresoras ya existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.

El proyecto demanda una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones de dólares serán aportados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) en base a una gestión del Ministerio de Economía de la Nación. Su finalización y habilitación esta prevista por ENARSA para mayo del 2024.

ENARSA destacó que la Reversión del Gasoducto Norte “es una obra fundamental y estratégica que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta al norte de nuestro país”.

El “Renglón I” incluye: La construcción de 22 kilómetros del gasoducto Tío Pujio-La Carlota con caños de 36 pulgadas de diámetro. La reversión del sentido de inyección del gas en 4 plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, y el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte, de 62 kilómetros m de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

La apertura de los Sobres 2 correspondientes a los renglones 2 y 3 esta prevista para los próximos días, se indicó.

La Reversión del Gasoducto Norte, que es una complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Además de bajar el costo de generación eléctrica y del gas natural para las industrias del norte argentino, esta obra permitirá un ahorro anual de 1.960 millones de dólares por la sustitución de importaciones de gas, remarcó ENARSA.

También estuvieron presentes en el acto de apertura de las ofertas Mariano Barrera, Mario Metaza y Víctor Bronstein, miembros del directorio de Energía Argentina, entre otras autoridades de la empresa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo entre la coreana Knoc y Saudi Aramco

Knoc almacenará 5,3 millones de barriles de crudo provenientes de Arabia en sus instalaciones de almacenamiento en Ulsan. El acuerdo se firmó durante una visita del presidente surcoreano Yoon Suk Yeol a Arabia Saudí y forma parte de una mayor cooperación entre los dos países en el sector energético. KNOC añadió que al almacenar el petróleo se ha asegurado que los volúmenes puedan utilizarse en caso de crisis energética.

KNOC afirmó que, ante la fluctuación de los precios del crudo debido a la inestabilidad por el conflicto entre Hamás e Israel, la empresa ha reforzado su capacidad de respuesta a la seguridad energética nacional atrayendo al país grandes cantidades del Golfo Pérsico.

Entre enero y agosto llegaron a Corea del Sur unos 890.000 barriles diarios de petróleo saudí, lo que representa casi el 33% del total de las importaciones surcoreanas, siendo el del Golfo Pérsico el 72% de las importaciones totales de Corea del Sur, de 2,72 millones de barriles al día entre enero y agosto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cadena Citgo se subastará en EE.UU

El levantamiento temporal de las sanciones a Venezuela no incorporó la cadena de las estaciones y sus tres refinerías Citgo radicadas en los EE.UU que, desde hace 40 años son propiedad de Venezuela. Esta semana un juez estadounidense dará inicio a una subasta de la empresa para que pase a manos privadas

La subasta podría iniciar un nuevo capítulo para la empresa de 113 años de antigüedad, que ha sido propiedad de Venezuela. Una incógnita es si la decisión de la administración Biden la semana pasada de suavizar las sanciones energéticas a Venezuela podría permitir al país pagar a los acreedores y poner fin a la disputa, señaló Reuters

Estos acreedores reclaman miles de millones de dólares a los propietarios de Citgo, el Estado venezolano. Ahora, podrían tener la oportunidad de conseguir parte del dinero de la subasta, que podría acabar recaudando hasta 13.000 millones de dólares.

En total, los acreedores y demandantes han intentado recuperar en los tribunales de Delaware un total de 23.000 millones de dólares en reclamaciones y laudos arbitrales contra Venezuela.

Las posibilidades de que Venezuela conserve alguna participación en Citgo son muy escasas, según los expertos. Cuando se puso a la venta en 2014, la empresa estaba valorada en casi 12.000 millones de dólares, y su notable mejora de la rentabilidad desde entonces probablemente atraerá ofertas más altas.A principios de este mes, se fijó la primera ronda de licitación para el 22 de enero y la ronda final para el 20 de mayo de 2024, después de que el gobierno federal de EE. UU. concediera a Citgo una prórroga de su protección frente a los acreedores hasta enero.

Antes de cada ronda, el tribunal tendrá que despejar una lista de demandantes para participar en la subasta de acciones que hayan obtenido órdenes de embargo.Se espera que entre los licitadores figuren Marathon Petroleum, Motiva Enterprises, de capital saudí, Valero Energy y Koch Industries.

Citgo es la séptima mayor refinería de Estados Unidos, con una capacidad total que supera los 800.000 barriles diarios. Tiene plantas en Texas, Luisiana e Illinois, además de oleoductos y una red de distribución de gasolina que abastece a 4.200 puntos de venta en Estados Unidos.

El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Delaware, Leonard Stark, determinó en 2019 que PDVSA era el alter ego de Venezuela, un fallo judicial poco común que abrió la puerta para que Crystallex International persiguiera acciones de una de las matrices de Citgo, PDV Holding, para recuperar las pérdidas por la expropiación de sus activos por parte de Venezuela.

Venezuela había creído que estaba protegida de los anticipos de los acreedores porque los tribunales estadounidenses suelen tratar a las empresas como independientes de sus propietarios.
La sentencia de 2018 vinculó por primera vez a PDV Holding con las deudas de Venezuela, un fallo que los abogados de Venezuela siguen combatiendo ante el Tribunal Supremo de EE. UU. La apelación está pendiente.

Stark declinó pasar el caso a otro juez tras ser ascendido en 2022 a un tribunal de apelaciones. Este año contrató al banquero de inversión Evercore Group para reunir datos financieros y comercializar la empresa.Stark reconoció desde el principio que el caso tenía un alcance mayor que el de Citgo. Envió a un funcionario judicial a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU., que bloquea desde hace tiempo las demandas contra Citgo, y recibió autorización previa para la subasta

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 20,4 MMm3/día para noviembre. PPP de U$S 2,39 y U$S 2,84

El Mercado Electrónico del Gas realizó dos concursos solicitados por CAMMESA para el abasto de gas natural a usinas generadoras de electricidad desde el 1 y hasta el 30 de novienbre próximo.

Uno fue la subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas para noviembre 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. El otro fue un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

En este último caso, cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

En el MEGSA se recibieron 7 ofertas en la primera subasta, por un volumen de 2.300.000 m3/día y precios promedio ponderados (ppp) de U$S 2,20 el Millón de BTU puesto en el PIST, y de U$S 2,39 puesto en el GBA.

Se trató de ofertas provenientes de productores del Noroeste (200 mil m3/día) ;Tierra del Fuego (200 mil m3/día); Neuquen (1,7 millones de m3/día) y de Chubut (200 mil m3/día).

Asimismo, se recibieron 13 ofertas en la segunda subasta, por un volumen total de 18.100.000 m3/día y un PPP de U$S 2,84 el MBTU.

En este caso, desde Neuquén llegaron 8 ofertas que totalizaron un volúmen diario de 9.100.000 m3/día, y precios de entre U$S 2,15 y U$S 2,99 el MBTU. Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas por un volumen total diario de 6.000.000 de metros cúbicos y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 el MBTU.

En este mismo concurso desde Santa Cruz llegó 1 oferta por 1.000.000 de m3/día a U$S 2,83, y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 de m3/día a un precio de U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se completó desmontaje de la UG4 de la Central Yacyretá

. En el marco del Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, se completaron las tareas correspondientes al desmontaje integral de la Unidad Generadora Nº4 (UG4).

Los trabajos llevados a cabo por el Sector de Mantenimiento del Departamento Técnico de Yacyretá se iniciaron hace unos 70 días. Se incorporarán componentes nuevos y rehabilitados en la turbina, y se llevará a cabo la renovación del bobinado estatórico del generador. Estas tareas permitirán extender al máximo la vida útil de los equipos intervenidos, indicó la Entidad Binacional Yacyretá.

Estas complejas tareas se realizaron con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Itapúa, Paraguay, como Supervisores de Obra por Yacyretá. También intervino la empresa contratista compuesta por IMPSA Argentina y CIE Paraguay (CAPY).

La UG4 será la primera unidad generadora de la Central Hidroeléctrica Yacyretá en ser rehabilitada integralmente.

Se estima que después de un año de trabajos, esta unidad volverá al servicio. El programa de recuperación del parque generador abarca 6 de las 20 turbinas con las que cuenta la Central Hidroeléctrica.

El objetivo del programa es realizar la puesta en valor del parque generador manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada. De esta manera se extenderá la vida útil del equipamiento después de 30 años de generación sostenida, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edesur deberá resarcir con $ 282 millones a usuarios por facturación errónea

. A través de la Resolución 749/2023 el Ente Nacional Regulador de la Electricidad determinó que la distribuidora EDESUR deberá resarcir a 6.283 usuarios residenciales que denunciaron ante el ENRE errores en sus facturas del servicio eléctrico. Por tal motivo, la distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 44.986, lo que representa un monto total de $ 282.647.038.

La Resolución establece un plazo de diez días hábiles administrativos para que EDESUR acredite los $ 44.986 en la próxima factura de cada usuario alcanzado por la medida. La distribuidora deberá consignar el ítem en forma desagregada y con mención expresa de la Resolución. Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes.

El interventor Walter Martello señaló que la prestataria también deberá resarcir una suma adicional de $ 22.493 a los usuarios a los que les liquidó un crédito y/o débito indebido.

Además, deberá anular toda aplicación de recargo e intereses derivados del error de
facturación. Si después de esta rectificación persiste un saldo deudor, la empresa deberá ofrecer un plan de pagos de un mínimo de seis cuotas sin interés.

“En los 6.283 casos analizados, se verificó que EDESUR incumplió la obligación de tramitar, resolver y responder los reclamos de los usuarios en el plazo de quince días hábiles administrativos, según dicta el Contrato de Concesión”, señaló un comunicado del organismo regulador.

Entre agosto y septiembre, el ENRE emitió una serie de Resoluciones colectivas que determinaron resarcimientos por más de $ 43 millones a favor de usuarios de EDESUR y de EDENOR que reclamaron ante el Ente Regulador por errores en la facturación del servicio eléctrico.

El Interventor del ENRE destacó respecto de esta nueva Resolución: “A lo largo del último año aplicamos resarcimientos a usuarios y sanciones a las empresas distribuidoras por más de $ 10.000 millones. y en gran medida pudimos hacerlo por los reclamos que los usuarios realizan ante las empresas y luego elevan al ENRE”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto amplía su oferta renovable y suma su primer parque solar

Central Puerto, el mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional, adquirió a las empresas noruegas Scatec y Equinor, su primer Parque de tecnología fotovoltaica, “Guañizuil II A”, ubicado en la provincia de San Juan. El mismo cuenta con 358.560 paneles, ocupa una superficie total de 270 hectáreas y se encuentra cerca de la Ruta Nacional 150, produce una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año y cuenta con una potencia nominal de 117MWdc.

El parque solar adquirido por Central Puerto es el tercero más grande del país de esa tecnología, se encuentra ubicado en el departamento sanjuanino de Iglesia y fue inaugurado el 19 de octubre de 2021. Además, posee un factor de capacidad del 33%, superando la media de la región y posicionándose como uno de los parques con mejor factor de capacidad del mundo, lo que le permite producir energía para abastecer la demanda de aproximadamente 86.000 hogares.

“Esta adquisición representa la confirmación de nuestro compromiso asumido los últimos años por elevar el desempeño en el mercado de las energías renovables, produciendo energía sostenible y en armonía con el medioambiente. Por otra parte es una clara señal que seguimos invirtiendo en proyectos de generación de alta tecnología, y apostando por nuestro país”, afirmó Fernando Bonnet, gerente general de Central Puerto.Con esta incorporación, Central Puerto generará el 9,6% del total de la energía solar del país, y alcanzará una capacidad de 475 MW de energías renovables, de los cuales 80% corresponde a energía eólica y 20% a energía solar.

ACERCA DE CENTRAL PUERTO

Central Puerto es una empresa líder en la producción de energía eléctrica en Argentina que cuenta con 14 plantas de generación de diversas tecnologías, más de 1.000 empleados y alcanza un 16,2% de market share gracias a su excelencia operativa y rentabilidad.  Su misión es producir energía eléctrica en forma eficaz, sustentable y en armonía con el medio ambiente. A su vez, busca contribuir al abastecimiento de la demanda, gestionando los negocios de manera que creen valor no solo para la compañía, sino también para la sociedad. En la actualidad, cuenta con una capacidad instalada de generación de 7.100 MW

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Récord de producción con 305 mil barriles/día en setiembre

. Los datos preliminares de septiembre confirman el alza en la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, con epicentro en la provincia de Neuquén.

A partir del incremento en la actividad el mes de septiembre finalizó con una producción de 305.000 barriles diarios, cifra un 2,7 % superior a la del mes previo (agosto), que también consolida un aumento interanual del 18,1 % con relación a septiembre del año anterior.

A su vez, en septiembre se verificó un nuevo récord para el conjunto de la producción país mensual de petróleo con 645,5 mil barriles diarios, lo que representa un incremento del 2,3 % respecto de agosto, y un aumento del 7 % en relación al mismo mes del 2022. Se trata de la mayor producción mensual de petróleo en Argentina desde noviembre de 2008.

Al respecto, la secretaria de Energía puso de relieve que “Estos récords de producción son el resultado de haber mantenido una política energética consistente a nivel nacional y provincial, junto con la decisión de Sergio Massa de avanzar en la infraestructura de transporte en el sector”.

El petróleo no convencional de la formación representó un aporte decisivo para redondear una producción de petróleo total para la provincia de Neuquén del orden de los 336.000 barriles diarios.

Por su parte, en materia de gas natural, cabe recordar que el mes de agosto último registró un nuevo récord de producción para Vaca Muerta con 67,8 MMm3/d. Además, en el mismo mes se verificó otro récord para la producción total de gas, que fue de 144,4 MMm3/d, el mayor volumen de producción mensual de gas desde julio de 2019.

“El compromiso de los inversores con el país se manifiesta en estos incrementos en la producción. En particular, el sector energético entiende que Vaca Muerta es clave para el crecimiento de la economía nacional”, agregó Royon.

De acuerdo con los datos preliminares elaborados a partir de la información brindada por las empresas productoras de gas y petróleo los números positivos ratifican el crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en nuestro país, que va acompañada de la necesaria inversión en infraestructura de transporte.

Finalmente, la secretaria destacó que “Una mayor producción redunda en más exportaciones para el país”, y concluyó: “entre las empresas que invierten está YPF, nuestra petrolera de bandera comprometida con el desarrollo de la Argentina”.

En octubre YPF inició la puesta en funcionamiento del Oleoducto Vaca Muerta Norte, que permitirá incrementar hasta un 50% la capacidad de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina hasta el acceso su conexión con el Oleoducto Trasandino (Otasa)

Este mes también se dio inicio a la primera etapa de ampliación del Proyecto Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (Oldelval). Quedó habilitado el tramo que va desde el Oleoducto Allen (Río Negro) hasta Puerto Rosales (Buenos Aires), una obra que incrementa en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF movió de 3 a 5 % los precios de sus combustibles

Los precios de los combustibles líquidos que refina y comerciliza YPF, registraron desde el lunes 23 una variación al alza de entre 3 y 5 por ciento en relación a los vigentes desde agosto último.

Con esta suba los precios de referencia al consumidor en estaciones de servicio de la marca en la Ciudad de Buenos Aires son : Nafta Súper 248 pesos el litro; Infinia Nafta $ 318; Diesel 500 $ 266, y Diesel Infinia 363 pesos el litro.

YPF, la petrolera de mayor participación en el mercado local, venía comercializando sus combustibles por debajo de los precios de otras importantes marcas (Shell, Axión) que aún no modificaron sus valores.

De acuerdo con lo convenido en agosto por el ministerio de Economía y estas principales empresas los precios actuales se mantendrían si cambios hasta fin de este mes, pero el movimiento de YPF podría derivar en modificaciones poco días antes de ésa fecha.

El tema ya esta a consideración de las Secretarías de Energía y de Comercio Interior. Con el objetivo de contener la suba de la inflación Economía procura desde hace casi un año acuerdos sectoriales de precios en rubros con fuerte incidencia en el consumo masivo, con resultados insuficientes.

Consultada acerca del criterio que se seguirá para actualizar los precios de los combustibles, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló en alusión a Javier Milei (LLA) que “hay candidatos que plantean alinear los precios internos de los combustibles con los internacionales, y eso es hablar de una devaluación brusca”. “Hay que tener en cuenta que hoy tenemos precios internacionales para el petróleo en torno a los 90 dólares el barril” añadió. A nivel interno se comercializa un precio menor para el barril de crudo local a refinar.

Asimismo, hizo referencia a otro factor que incide en los precios internos del rubro. “También debe considerarse que la carga de los impuestos internos a los combustibles (ICL, Co2) está congelada”, señaló.

Royon consideró que el ministro y candidato Sergio Massa (UP) sería partidario de aplicar nuevos senderos de precios definidos en un trabajo con las operadoras, acorde a la evolución de la inflación y teniendo en cuenta la evolución del nivel general de ingresos de la población.

Cabe referir al respecto que la pauta sobre precios dispuesta para los combustibles fue una de las que mas se cumplió. No podría adjudicarse a este rubro entonces la mayor incidencia en la suba del IPC.

“Cuando se habla de dolarizar la economía, de qué dólar se habla, de 1.000 pesos por dólar ?, interrogó Royon, quien defendió que “el valor de los combustibles en el mercado interno tenga un correlato con la inflación”. Pero si el dólar oficial se ubicara en los $ 1.000 (hoy el oficial está en $ 365) se calcula que los precios de los combustibles triplicarían a los actuales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia-Forge: El programa Energizate llegó a San Juan

. Genneia, empresa lider en generación de energías renovables en Argentina junto con la Fundación Forge, organización sin fines de lucro que lleva adelante programas de metodologías educativas, se unen en una alianza con el objetivo de brindar herramientas que favorezcan la inserción laboral en el sector energético.

Esta nueva propuesta abarca el programa titulado “Energizate!” que tiene como objetivo principal mejorar la empleabilidad de los jóvenes de San Juan. El mismo es 100% virtual, con clases sincrónicas y asincrónicas, a cargo de especialistas en cada una de estas temáticas.

Cabe destacar que el 38 % de los parques solares de Argentina se encuentran en la provincia y para fines de 2023 ya habrá 21 parques funcionando. San Juan tiene la mayor cantidad de parques solares instalados gracias a factores como el acceso a la conexión, disponibilidad de terrenos, excelentes condiciones del recurso solar (tanto irradiación como heliofanía) y al impulso oficial.

Allí, Genneia cuenta con el Parque Solar Sierras de Ullum, inaugurado en 2023 y localizado en un terreno de 159 hectáreas junto a los parques Ullum I, II y III, convirtiéndose en el segundo centro solar operativo. A su vez, con la puesta en marcha del Parque Solar Tocota III en Calingasta, San Juan contará con más de 220 MW de potencia operados por la compañía.

“Estamos muy contentos de poder trabajar en equipo con Fundación Forge, y ser parte de iniciativas enriquecedoras que pueden brindar grandes resultados para las generaciones futuras, construyendo un planeta más sustentable. Esta acción refuerza nuestro compromiso con el medio ambiente y nos motiva a seguir apostando por proyectos que incentiven a los jóvenes a lograr insertarse en la industria”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.

En este contexto, jóvenes de las localidades de Ullum, Calingasta e Iglesia, comenzaron el programa “Energizate!” que se focaliza en el desarrollo de habilidades socioemocionales para el mundo del trabajo, en cómo buscar empleo y en una formación técnica específica sobre energías renovables.

Asimismo, contempla la ejecución de una instalación real de algún dispositivo solar en una organización social de la zona, que les permita a los jóvenes poner en práctica todo lo aprendido y, a su vez, genere un impacto positivo en la comunidad.

En línea con un fuerte compromiso por el medio ambiente, esta iniciativa es llevada adelante con el propósito de formar jóvenes para los nuevos empleos verdes del futuro y, así alcanzar soluciones cada vez más sustentables.

Acerca de Fundación Forge

Fundación Forge es una organización sin fines de lucro que trabaja para que jóvenes económicamente vulnerables accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el aprendizaje continuo y el compromiso con la comunidad. Para lograr este propósito, desarrolla un programa de entrenamiento laboral que los ayude a tener confianza y les enseñe a buscar trabajo.

Forge está radicada en Suiza y desarrolla su programa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Motivamos a jóvenes económicamente vulnerables para que accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el aprendizaje continuo y el compromiso con la comunidad. El Programa se focaliza en el desarrollo de habilidades socioemocionales y digitales clave para los trabajos del futuro y la adaptación a escenarios cambiantes.

Acerca de Genneia

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada eólica y solar, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanza los 944 MW de energía renovable al
considerar sus parques solares Ullum (82MW) y Sierras de Ullum (78 MW), ubicados en la provincia de San Juan.

Actualmente se encuentra iniciando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW) lo que permitirá alcanzar 1GW de capacidad instalada.

Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cerdá: “El proyecto para cuencas maduras es muy importante para Chubut”

. El ministro de Hidrocarburos del Chubut, Martín Cerdá, afirmó que el proyecto de ley de promoción para cuencas maduras, anunciado por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, que “viene a traerle oxígeno a nuestra cuenca y abre una expectativa importante para Chubut”

Sobre la importancia de impulsar la producción, las inversiones y, por consiguiente, el empleo, Cerdá destacó que “es un proyecto fundamental, llevamos 116 años de explotación hidrocarburífera en esta provincia y hay desarrollo a futuro”.

El funcionario explicó que en el proyecto “hay varios puntos plasmados: la exención del impuesto de importación, la eliminación de la tasa de importación a los polímeros que es algo que se venía pidiendo hace tiempo. Vamos a tener la posibilidad de que empresas de mediana escala puedan hacer inversiones. Se abre una expectativa importante a futuro para Chubut”.

Cerdá destacó que es “un proyecto integral, esperado y celebrado por nuestra región, que se trabajó en el ámbito de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) en conjunto con la Secretaría de Energía de la Nación”.

Asimismo, Cerdá remarcó la importancia que tuvo el decreto firmado por el gobernador Mariano Arcioni en 2021 “para promover la actividad en áreas maduras donde no las teníamos. Es por ese decreto que se pudieron presentar varios proyectos que hoy generan producción, impulsando el desarrollo en áreas donde antes no había actividad, pensando también en alternativas para avanzar en una descarbonización”.

“Sin dudas esto es algo muy positivo y celebrado por muchos sectores, se venía trabajando desde el año pasado donde en varias oportunidades se buscaban alternativas para oxigenar esta cuenca”, indicó Cerdá.

Metodologías de producción

Asimismo, Cerdá se refirió a la producción que se obtiene desde Vaca Muerta, remarcando que “es algo positivo que le ha pasado a nuestro país y no nos deberíamos comparar; la realidad es que la rentabilidad de los pozos en Vaca Muerta no es comparable con nuestra cuenca, se trata de diferentes metodologías de producción”.

“En nuestra cuenca convencional tenemos oportunidades a futuro porque nuestro crudo es muy solicitado en otras partes del mundo, este proyecto viene atender ese nicho en término de exportación porque parte de ese incremental que se logre se va a eximir de esa retención que tienen las exportaciones” explicó.         

Balance de gestión

Consultado acerca del balance de gestión en del área energética provincial, Cerdá lo considera positivo: “dejamos la cartera de Hidrocarburos con una mejora importante, teniendo en cuenta que veníamos de tener un protagonismo tibio en el escenario hidrocarburífero. Nos convertimos en protagonistas en los foros que se realizaron estos años, promoviendo la actividad y trabajando mancomunadamente con el sector privado y los gremios” enfatizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fraccionadoras de GLP reclaman actualizar el precio de las garrafas

Los efectos de la inflación y la falta de actualización de los precios frente a los saltos cambiarios, triplicaron en casi un año la brecha del costo de producción y el precio de venta, situación que se fue agravando por la finalización de la Asistencia Económica Transitoria, que el gobierno no prorrogó. “Por cada garrafa perdemos hasta $839, porque el gobierno nos está obligando a trabajar por debajo del costo de producción, lo cual es inconstitucional”, señaló Pedro Cascales, presidente de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA). 

La evolución del derroche de pérdidas constantes, impide al sector proyectar cualquier inversión y hasta el sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas. A la deuda millonaria del pago de la Asistencia Económica Transitoria (AET), prometida por el gobierno a las empresas en el marco del Programa Hogar, para evitar el sobresalto de precios, se suma la falta de actualización de los precios frente a los saltos cambiarios.

Actualmente, el Precio de Referencia -fijado por la Secretaría de Energía de la nación- para el fraccionador al distribuidor (no al público), es de $ 953 por una garrafa de 10 kg, pero si se tiene en cuenta la estructura de costos, las pérdidas por garrafa alcanzan a $543 por unidad para las zona centro del país y Cuyo, y se incrementa hasta $839 para las zonas más alejadas, por el gasto de flete. “Necesitaríamos venderla a $2.594,3, además de impuestos y apartamientos”, expuso el titular de CEGLA, sólo para obtener un punto de equilibrio, que permita seguir manteniendo los envases. Es decir, reclaman un incremento del 69,3%.

ACERCA DE LAS ZONAS
ZONA I: Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y Santa fe
ZONA II: Las regiones de NEA y NOA
ZONA III: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El mayor yacimiento de gas de Dinamarca iniciará su producción en 2024

TotalEnergies pondrá en marcha el mayor yacimiento de gas natural de Dinamarca. Se espera que el proyecto de reconversión de Tyra produzca gas por primera vez a principios del primer trimestre de 2024 y alcance su nivel máximo de producción en el segundo trimestre del año, antes de lo comunicado anteriormente.

Tyra ha sido un centro de procesamiento y exportación de más del 90% del gas natural producido en el Mar del Norte danés antes de su remodelación.

La remodelación comprende tres elementos: el desmantelamiento y reciclado de las antiguas plataformas Tyra, el reciclado y la ampliación de 13 metros de las actuales patas de seis de las plataformas, que contarán con nuevas cubiertas, un módulo de proceso completamente nuevo y una nueva plataforma de alojamiento.
BlueNord asociada en el proyecto espera que el yacimiento produzca mayores volúmenes durante 2024 que los previstos en sus perspectivas de producción a largo plazo publicadas anteriormente.

“Nuestro enfoque y compromiso para poner en marcha Tyra continúa, y recientemente hemos logrado avances sustanciales. A medida que nos acercamos al primer gas, se ha hecho evidente que completar más trabajo antes de la introducción de hidrocarburos dará lugar a un aumento significativamente más corto de la producción”, dijo Euan Shirlaw, Director Ejecutivo de BlueNord.

Y agregó “Tyra nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo de producir más de 55mboe/d netos en 2025 y, al hacerlo, estará en condiciones de proporcionar un importante retorno de capital a nuestros accionistas”.

TotalEnergies es el operador de Tyra en nombre del Consorcio Subterráneo Danés (DUC), una asociación entre TotalEnergies (43,2%), BlueNord (36,8%) y Nordsøfonden (20%).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China compró un 24% más petróleo ruso

Las importaciones chinas de petróleo desde Rusia aumentaron más del 24% en término de volumen entre enero y septiembre de 2023, según las estadísticas publicadas por la Administración General de Aduanas.

En los primeros nueve meses de ese año, China importó de Rusia más de 79,9 millones de toneladas de petróleo, un 24,42% más que en el mismo período de 2022.

El valor de esos suministros, sin embargo, disminuyó un 2,3%, a US$ 43.560 millones en los primeros tres semestres de 2023.

Ayer, el jefe de la compañía rusa Rosneft, Ígor Sechin, anunció que la energía representa más del 75% de las exportaciones rusas a China, mientras el intercambio comercial total de los dos países en los últimos cinco años ascendió a US$660.000 millones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EEUU levantó sanciones a Venezuela

Joe Biden alivió las sanciones a Venezuela luego de que el gobierno de Nicolás Maduro acordara con la oposición llevar adelante elecciones en la segunda mitad del 2024. La medida le permitirá comerciar más libremente en el sector petrolero, de gas y de oro durante seis meses.
El anuncio lo hizo el jefe de la delegación del gobierno venezolano en el proceso de diálogo con las oposiciones del país, Jorge Rodríguez, durante un encuentro en Barbados liderado por el presidente venezolano , en la que se firmaron dos acuerdos parciales con el sector agrupado en la denominada Plataforma Unitaria.

El Departamento del Tesoro estadounidense emitió dicha exención de seis meses para aliviar las sanciones impuestas a las industrias del país.

La licencia podrá ser renovada solo si Caracas “cumple con sus compromisos bajo la hoja de ruta electoral, así como otros compromisos con respecto a aquellos que son detenidos injustamente”, se lee en la resolución del Departamento.

Washington también emitió una licencia que autoriza transacciones con la empresa minera de oro estatal venezolana Minerven y eliminó la prohibición de negociación secundaria sobre ciertos bonos soberanos venezolanos, deuda y acciones de PDVSA, de acuerdo con información oficial.

Estados Unidos está proporcionando un alivio parcial de las sanciones en respuesta al acuerdo alcanzado entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana acerca de la celebración de las elecciones presidenciales en 2024.

Esta decisión de parte de Washington no afecta ni cambia nada sobre los activos congelados de Caracas y ni sobre el proceso judicial relacionado con la quiebra de Citgo, según dijo un funcionario del Gobierno estadounidense

La licencia amplia apunta a la producción, comercialización, exploración, venta, exportación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Es decir, se levanta la sanción para todas las actividades de Petróleos de Venezuela, para la producción de petróleo y la venta de ese producto.

Otra licencia es para la producción, exploración, venta, exportación de gas “para Venezuela y desde Venezuela, así como todo lo que tiene que ver con materiales y servicios; eso es algo muy importante y fue una de las formas en que más fue atacada y agredida nuestra industria petrolera (…) Una licencia para que se puedan importar todos los bienes o servicios relacionados con petróleo o con operaciones de gas en Venezuela”.
“Licencia para que se realicen nuevas inversiones en petróleo o en gas en Venezuela; queda completamente abierta la posibilidad de que cualquier empresa o persona venga a invertir en petróleo o en gas en Venezuela”, dijo.

Rodríguez comentó que también se ha publicado una licencia para que la empresa Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) pueda tener servicios y realizar transacciones relacionadas con la repatriación de venezolanos desde cualquier parte de América hacia su país. 

“Luego tenemos una licencia que autoriza todas las transacciones de la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) relacionadas con la producción y comercialización del oro y otra licencia relacionada con todas las operaciones de intercambio, compra y venta de bonos y de relaciones y transacciones de Venezuela con los propietarios de bonos venezolanos. Son licencias amplias, así denominadas, porque abarcan todo el espacio de las actividades que antes estaban severamente afectadas por las medidas coercitivas unilaterales”, acotó el también presidente de la Asamblea Nacional.
Rodríguez manifestó que aunque lo lógico es que no hubiera necesidad de emitir licencias, “lo señalamos como un muy buen primer paso para el objetivo final que todos tenemos y es que Venezuela esté completamente libre de sanciones”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon y las redes inteligentes como herramienta del sistema eléctrico

En la sede de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el Foro Smart Grids (“redes inteligentes”) organizado por la Secretaría de Energía de la Nación, encuentro que convocó a referentes del sector privado, investigadores y autoridades nacionales para analizar los desafíos y posibilidades de la integración entre la ingeniería eléctrica y las tecnologías de la información en el marco del proceso de transición energética.

“El cambio en el ámbito de la energía ya es una realidad. Estamos frente a un mundo con mucha más generación distribuida, con usuarios más informados, exigentes y demandantes. Ante esta realidad tenemos que introducir la tecnología y el manejo de datos, desde la generación hasta el consumo” afirmó la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Luego explicó: “Queremos que la transición energética sea completa. Ya venimos trabajando en generación y transporte, y también lo estamos haciendo en el plano de la distribución. Por eso convocamos este foro: para innovar en los sistemas de distribución”. En ese sentido, consideró que “Incorporar las Smart Grids nos va a permitir una manera diferente de gestionar la energía”.

La secretaria contextualizó las políticas de eficiencia dentro del conjunto de las políticas públicas en materia energética: “Trabajamos para diversificar la matriz energética, dándole lugar al desarrollo de las renovables. Lanzamos una licitación de renovables y otra de generación térmica. Lo que hicimos con la licitación de renovables es sumar un renglón particular para las bioenergías, porque con estas energías podemos tener una mirada federal, donde cada provincia tenga las posibilidades de desarrollar los recursos energéticos con los que cuenta a partir de su geografía”.

Anticipó que en los próximos días se publicará la convocatoria a manifestación de interés de almacenamiento con la incorporación de la figura del generador en base. La importancia del sector del almacenamiento se vincula con la minería, otra actividad productiva asociada al uso eficiente de los recursos energéticos.

Sobre este punto Royon describió: “Necesitamos desarrollar el almacenamiento en nuestro sistema eléctrico. Tenemos que hacerlo con una mirada estratégica, pensando que con Chile y Bolivia formamos el triángulo del litio y contamos con el recurso del mineral crítica en la transición energética. Por eso, con el almacenamiento, vamos a darle un mejor uso a nuestra infraestructura y contribuir a resolver el cuello de botella que se nos pueda presentar en el transporte. Además necesitamos crear la demanda y el mercado para industrializar nuestro litio en el país”.

El foro se organizó mediante cuatro paneles temáticos: “Smart Grinds y descarbonización (moderado por Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planeamiento Energético); “Desafíos y oportunidades en la gestión de demanda El rol de la medición inteligente” (moderado por Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica); “Movilidad eléctrica y sistemas de distribución” (moderado por Gustavo Rinaldi, Director de Impacto Ambiental, Ministerio de Transporte) y “Experiencias en Energía 4.0” (moderado por Sebastián Bonetto, Gerente general de CAMMESA).

Entre los expositores estuvieron presentes: Cesar Dubois (Schneider Electric, Director del Negocio Power Systems para el Cluster Argentina Uruguay y Paraguay); Federico Cibran (gerente Nuevos Negocios, YPF); Julio Martins (Head Digitl Grid LATAM – Schneider Electric Sudamérica); Emanuel Nuñez (presidente de CAVEA); Santiago Ballester (responsable de negocios de electromovilidad y micro Grids de SIEMENS); Franco Lomello (Huawei, Solution Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay); Pablo Portuso (director IMPSA); Osvaldo Navarro (gerente de Tecnología de Arauco) y Gustavo Casaforte (CEO, Widenergy).

También participaron Claudio Bulacio (Gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina); Daniel Moreno (Gerente de Prospectiva Técnica y Desarrollo Sustentable, Edenor) y Claudio Puertolas (gerente general, EPEC). Y las investigadoras Lucía Spinelli (Especialista Senior en Energía del Banco Mundial) y Liliana Molina (subgerente Energía y Movilidad Desarrollo Tecnológico e Innovación, INTI).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversión de $ 1.300 M para la innovación en energías renovables en Buenos Aires

Se presentó en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) el Centro de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires- en cuya construcción ya adjudicada se invertirán más de $ 1.300 millones.

Ubicado en la ciudad de La Plata, el Centro se realiza en el marco del acuerdo celebrado entre la CIC del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Energía y el Foro Regional Eléctrico (FREBA) de la provincia de Buenos Aires, con fondos provenientes del PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuída Renovable).

Las investigaciones abordan temáticas sobre celdas solares, irradiación LED en horticultura, desarrollo de electrodos para baterías de litio, obtención y almacenamiento de hidrógeno y transformación de plásticos de desecho en combustibles.

El proyecto cuenta con un parque fotovoltaico de 18 kWp para autogeneración e inyección de excedentes a la red de distribución ajustado a la reglamentación de la Ley provincial 15.325.

El parque solar, que además tendrá fines demostrativos y de obtención de datos comparativos, ya se encuentra en construcción con una inversión estimada de 30 millones de pesos. Además se contará con bombeo solar para abastecimiento de agua para el edificio.

Al respecto el Subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, señaló: “En un momento decisivo como el actual en el que existen propuestas de gobierno que intentan liquidar lo que se logró hasta ahora, seguimos apostando a una provincia productiva, con la ciencia y la tecnología acompañando y cumpliendo un papel central en el desarrollo productivo”.

Además, con la presencia del Presidente de la CIC, Alejandro Villar, se firmó la adjudicación de 100 millones de pesos a seis proyectos seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses”, impulsada en conjunto por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Energía provincial.

Al respecto Villar señaló: “La intención es que la CIC colabore para que todo el sistema científico tecnológico bonaerense oriente sus investigaciones y su desarrollo tecnológico a problemas anclados en la Provincia. Y nos parece particularmente relevante la cuestión energética, porque todos sabemos lo que significa para pensar un desarrollo inclusivo. Por eso es clave poder seguir trabajando en una agenda conjunta con la Subsecretaría de Energía”.

Durante la jornada estuvieron presentes el Director Provincial de Vinculación y Transferencia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Juan Barardinelli; el Director Provincial de Estadística, Diego Rusanski; autoridades del FREBA y del PROINGED, y los investigadores premiados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los Balcanes generará energía verde y aportará al SADI

. El Presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes firmó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) la adecuación del contrato de la Compañía Eléctrica La Florida por 20 megavatios de potencia instalada, de manera que la empresa empezaría a producir energía verde a fin de año, la cual será en parte (13,8 megavatios) inyectada al Sistema Argentino de Interconexión a través de la red de Transnoa.  

El acto de firma se realizó en las oficinas de CAMMESA y contó con la participación de Sebastián Bonetto, Gerente General, y los ingenieros Luciano Condó y Esteban Yáñez de la Gerencia de Contratos. Por Balcanes, su presidente Jorge Rocchia Ferro y Francisco Elizondo, quien coordina el proyecto de generación de energía eléctrica a partir de bagazo de caña de azúcar, subproducto derivado de la elaboración de azúcar y bioetanol.

Con esta firma, culminan los requerimientos para que el proyecto de esta empresa tucumana pueda generar energía eléctrica para sus necesidades, volcando excedentes a la red nacional, a partir de la principal industria de la provincia, se indicó.

La obra se encuentra muy avanzada, con la caldera y los conductos de alta presión terminados, los generadores y las turbinas instaladas en la casa de fuerza que también está finalizada. Por otra parte, se recibió todo el instrumental de control y celdas remanente, y se encuentra en construcción la estación transformadora para exportar la energía al sistema junto con su correspondiente línea de alta tensión“, explicó Rocchia Ferro, una vez firmado el contrato.

También agregó que la tecnología utilizada permitirá la ampliación futura de la potencia, con el consecuente incremento de la generación destinada al Sistema Argentino de Interconexión, y todo ello con los precios más competitivos del mercado para este tipo de fuentes de energía.

Sobre Compañía Los Balcanes

El ingenio nació en 1894, de la mano de Pedro G. Méndez quien encabezó junto a un grupo de inversores la fundación de la empresa, en torno a la cual se desarrolló el municipio. En 1994, fue adquirida por la Cía. Azucarera Los Balcanes. Desde entonces la producción en cuanto a cantidad, calidad y variedad de productos creció significativamente. Hoy, el predio se convirtió en una Usina que genera alimento y energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy inició un ciclo de liderazgo inclusivo para mujeres

Naturgy BAN, Fundación Global y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires iniciaron un ciclo para promover las buenas prácticas de liderazgo inclusivo bajo el nombre de “Ellas Lideran”, en el Barrio Padre Carlos Múgica.

El taller liderado por la actriz y comunicadora Jenny Frank, experta en este tipo de actividades, está dirigido a las mujeres de la comunidad y se lleva adelante en el Centro Comunitario del barrio. El curso es gratuito y se llevará a cabo durante 4 jornadas, a través de las cuales las participantes podrán desarrollar sus habilidades expresivas, mejorar su comunicación, identificar emociones y adquirir herramientas a través del teatro y consignas específicas creadas para cada ocasión.

“Valoramos mucho esta capacitación que estamos llevando a cabo con Fundación Global y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en pos de trabajar para ayudar a concretar el ODS Numero 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de Naciones Unidas, que establece: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Estamos convencidos que este objetivo se lograra si todos los actores sociales contribuimos con diferentes acciones, no solo para que la comunidad en su conjunto sea consciente del tema, sino también con acciones concretas que ayuden al desarrollo personal”, afirmó Bettina Llapur, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy BAN.

El programa aporta herramientas para el empoderamiento y comunicación, para que las participantes puedan reconocer su identidad y el valor de su trabajo como aporte a la sociedad, promoviendo la participación comunitaria y ayudando a visibilizar el espacio que ocupan en el barrio, para generar un compromiso activo y material con la equidad de género en el lugar.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Elecciones mediante, los precios deberían ajustarse en noviembre

Los precios de los combustibles líquidos a partir de noviembre constituyen un interrogante que en gran medida se develará con el resultado de las inminentes elecciones presidenciales.

Hasta el 31 de octubre se mantendrán en los actuales niveles, en base a una suerte de acuerdo alcanzado entre el ministerio de Economía -a través de las secretarías de Energía y de Comercio Interior- y las principales empresas operadoras en el mercado local. Con el objetivo de contener la suba de la inflación Economía procura desde hace casi un año acuerdos sectoriales de precios en rubros con fuerte incidencia en el consumo masivo, con resultados insuficientes.

Consultada al respecto la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló en alusión a Javier Milei (LLA) que “hay candidatos que plantean alinear los precios internos de los combustibles con los internacionales, y eso es hablar de una devaluación brusca”. “Hay que tener en cuenta que hoy tenemos precios internacionales para el petróleo en torno a los 90 dólares el barril, y que además hay incertidumbre acerca de su evolución por los conflictos (armados) que están ocurriendo”, añadió.

Asimismo, hizo referencia a otro factor que incide en los precios internos del rubro. “También debe considerarse que la carga de los impuestos internos a los combustibles está congelada”, señaló.

Royon consideró que el ministro y candidato Sergio Massa (UP) sería partidario de aplicar nuevos senderos de precios definidos en un trabajo con las operadoras, acorde a la evolución de la inflación y teniendo en cuenta la evolución del nivel general de ingresos de la población.

Cabe referir al respecto que la pauta sobre precios dispuesta para los combustibles fue una de las que mas se cumplió, incluso el gobierno ha venido postergando la actualización de los impuestos específicos (ICL, Co2) que se aplican en el rubro. No podría adjudicarse a este rubro entonces la mayor incidencia en la suba del IPC.

En el acuerdo vigente, las diversas marcas que comercializan naftas y gasoils operan con diferencias entre los precios en surtidor en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y el resto del país, principalmente por la incidencia del costo de transporte de los combustibles hacia los diversos centros de consumo, y también considerando los volúmenes de ventas en las zonas mas distantes de los grandes y medianos centros urbanos provinciales.

Para las refinadoras se aplica un precio diferencial para el barril de crudo, menor que el de casi 90 dólares que ahora rige en el mercado internacional. También sería revisado en noviembre, pero se descuenta que el criterio a aplicar dependerá del resultado electoral: continuidad del actual esquema, o dejarlo de lado si cambia el signo político del gobierno.

“Cuando se habla de dolarizar la economía, de qué dólar se habla, de 1.000 pesos por dólar ?, interrogó Royon, quien defendió que “el valor de los combustibles en el mercado interno tenga un correlato con la inflación”. Pero en los ultimos tres meses los precios del rubro han estado casi congelados y resultan desfasados contra la evolución del IPC.

Pero si el dólar se ubicara en los $ 1.000 (hoy el oficial está en $ 365) se calcula que los precios de los combustibles casi triplicarían a los actuales.

Acerca de las tarifas de los servicios de electricidad y gas, la funcionaria confirmó que habrán de actualizarse en noviembre, pero señaló que “no va a haber incrementos bruscos”.

Con relación al futuro de la energética YPF, y ante declaraciones del candidato Javier Milei (LLA) señalando que privatizaría el 51 % de las acciones en manos del Estado, Royon reivindicó “la importancia estratégica de contar con una empresa en el sector energético, tal como lo hacen otros países como Brasil, China, Venezuela o Noruega”.

“YPF tiene una participación muy importante en el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, encara un destacado proyecto para producir GNL, produce fertilizantes, también participa del desarrollo de tecnología para la producción de baterías de litio, y en energías renovables eólica y solar, aplicables a la producción de Hidrógeno. Es una empresa que en 2022 registró ganancias por más de 2.000 millones de dólares”, puntualizó Royon.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Total Austral junto a investigadores argentinos presentaron una especie única de lagartija

Un equipo de investigadores pertenecientes a instituciones argentinas junto a la empresa Total Austral, realizaron en el día de hoy una presentación científica en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado”, de General Roca (provincia de Río Negro), relacionada a la existencia de una nueva especie de lagartija endémica (única en el mundo) para la provincia de Neuquén.

El descubrimiento surgió a raíz de un trabajo realizado con la consultora ambiental Geólogos Asociados S.A. para llevar a cabo una línea de base de biodiversidad para la empresa Total Austral, en la zona donde opera el yacimiento de gas natural Aguada Pichana Este en el bajo de Añelo. Este hallazgo se desarrolla en el marco del proyecto de “Colección Zoológica de la Provincia de Neuquén” que el Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” (MPCN) y la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales llevan adelante en la provincia con el apoyo y autorización de la Dirección de Fauna, el CEAN de Neuquén y el Ministerio de las Culturas. Es así como se pudieron realizar los estudios poblacionales, anatómicos y genéticos necesarios llevando adelante la investigación que dio por resultado el descubrimiento de esta nueva especie recientemente publicada.

La nueva especie fue bautizada formalmente como Liolaemus kulinko, que proviene de la lengua Mapuche y significa “Aguada”, haciendo alusión al sitio de su descubrimiento, en Aguada Pichana, en el Bajo de Añelo, Provincia de Neuquén.

Descubrir y describir las nuevas especies es el paso más importante para la conservación de la biodiversidad, ya que no se puede proteger aquello que no se conoce.
Francisco Bogado, Gerente de Medioambiente e Higiene de Total Austral sostuvo: “Este estudio demuestra la importancia de continuar y profundizar el desarrollo de investigaciones en torno a la biodiversidad y los ecosistemas del norte de Patagonia y la provincia, que permita obtener información actualizada sobre el estado de conservación de la biodiversidad, para la implementación de medidas de control y gestión ambiental, que garanticen la conservación de las especies y sus ambientes naturales”.
Estuvieron presentes durante la jornada, el Diputado Nacional Luis Di Giacomo, la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro Dina Migani, el Secretario de Minería de Río Negro Joaquín Aberastain Oro, el Rector de IUPA Armen Grigorian. Autoridades del CEAN (falta confirmación), Director de Patrimonio de la Provincia de Neuquén Carlos Cides, Subsecretaria de Patrimonio de Río Negro Natalia Villegas. Otras autoridades provinciales y municipales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell y Qatar Energy venderán GNL a los Países Bajos durante 27 años

Shell y Qatar Energy concretaron un acuerdo de venta a los Países Bajos en torno a los 3,5 millones de toneladas de GNL. El acuerdo incluye que una compañía afiliada a Shell Energy suministrará Gas Natural Licuado a los Países Bajos a través de la terminal receptora de gas “Gate”, en el puerto de Rotterdam, a partir de 2026 y por un período de 27 años.

Shell es socio en los proyectos de expansión de Campo Norte de gas con una participación del 6,25 % en el proyecto del yacimiento noreste, que tiene una capacidad de producción de 32 millones de toneladas anuales, y 9,375% en el proyecto del campo del sur, con una capacidad de producción de 16 millones de toneladas anuales.



La empresa catarí firmó la semana pasada acuerdos de compra y venta parecidos, para suministrar más de 3,5 millones de toneladas anuales de gas natural desde Qatar a Francia durante un período de 27 años a partir de 2026 con una compañía afiliada a TotalEnergies.

El año pasado Shell invirtió 1.500 millones de dólares en el último desarrollo de gas de Qatar. Con esa inversión la petrolera obtuvo una participación del 9,375% en North Field South, una iniciativa que permitirá aumentar la capacidad del país unas 16 millones de toneladas al año.

En tanto TotalEnergies se incorporó en septiembre de 2022 con una participación igual que la de Shell. Qatar está vendiendo el 25% de North Field South, por lo que queda al menos un socio de capital más por anunciar. El 75% restante será de Qatar Energy.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía definió incentivos para impulsar la producción en áreas maduras

El texto del Régimen de Promoción para la Producción de Hidrocarburos en áreas maduras que impulsa el gobierno nacional – a través del Ministerio de Economía- en el ámbito parlamentario establece una serie de incentivos a los que podrán acceder las empresas beneficiadas.

. 1) Posibilidad de unificación de distintas áreas como una única concesión de explotación de hidrocarburos, con la autorización del poder concedente.
. 2) Libre comercializacion en el mercado externo de una parte de la producción incremental de hidrocarburos líquidos, con beneficios en materia de derechos de exportación.
. 3) Eliminacion de la alícuota de importación de determinados polímeros (Insumos para la recuperación de niveles de producción de pozos).
. 4) Beneficios Fiscales en relación al Impuesto a las Ganancias y a la devolución del IVA.

El Régimen de Promoción, se indicó desde la Secretaría de Energía, beneficiará a las cuencas hidrocarburíferas de la Patagonia, del Golfo San Jorge, del Norte Argentino y de Mendoza.

El objetivo procurado es obtener producción incremental de petróleo crudo en áreas maduras y con pozos de media o baja productividad, o previamente inactivos o cerrados, por métodos tradicionales, con aplicación de nuevas tecnologías o mediante sistemas o mecanismos móviles de extracción y transporte, autorizados por la Autoridad de Aplicación.

“Con la ley se abrirá una oportunidad de aumentar los niveles de inversión y mejorar los niveles de producción sobre la base de reducción de impuestos para generar más gas, más petróleo, y más energía para que la Argentina le venda al mundo”, destacó el ministro Sergio Massa.

La secretaria Flavia Royón, en tanto, remarcó que “se busca impulsar inversiones en reservorios convencionales en todas las cuencas del país, con el fin de mantener e incrementar el nivel de actividad y de empleo”.

DATOS DE LA PRODUCCIÓN
En la actualidad, existen casi 10.000 empresas proveedoras de la cadena del gas y el petróleo, en particular el 80 % son PyMEs distribuidas a lo largo de todo el país.

El sector de los hidrocarburos genera aproximadamente 5 puestos de trabajo indirecto por puesto de trabajo directo, con salarios superiores al promedio y con muy baja informalidad.

Desde Energía se describió que “se impulsa así la generación de miles de puestos de trabajo y se motoriza al conjunto de las economías provinciales, habida cuenta de que existen proveedores de la cadena en las 24 jurisdicciones”.

“El carácter federal del proyecto reconoce particularidades en todas las cuencas, y si bien el régimen promocional incentiva un aumento de producción, entre sus objetivos se ha puesto énfasis en el mantenimiento de las fuentes de trabajo locales y la cadena de valor asociada a la industria hidrocarburífera en cada una de las localidades donde se desenvuelve la actividad”, se describió.

Desde Economía se hizo hincapié en que “el Plan de Transición Energética al 2030 que impulsa el Gobierno Nacional define dicha transición con una mirada de inclusión social y de fortalecimiento de las capacidades de desarrollo del país, por lo cual se dará a través de un sendero progresivo de adquisición de competencias tecno-productivas a la medida de nuestras propias capacidades y recursos”.

“Es por ello que este proyecto se enmarca en la ventana de oportunidad para el desarrollo de nuestros recursos hidrocarburíferos con especial atención al desarrollo social y calidad de vida de los habitantes de nuestras provincias”, destacó Royon.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arribaron otra turbina y componentes para las hidroeléctricas Cepernic y Kirchner

En un buque proveniente de la República Popular de China arribaron al puerto santacruceño de Punta Quilla la segunda turbina para la Central Hidroeléctrica Gobernador Jorge Cepernic y numerosos componentes electromecánicos para esta obra y para la Central Presidente Néstor Kirchner. Ya se inició el proceso de descarga, informó Energía Argentina S.A.

La turbina de tipo Kaplan, con una potencia de 120 MW, diseñada y fabricada para la central Jorge Cepernic según normas internacionales, y el resto de los equipos, partieron el 31 de agosto desde el puerto de Shanghai.

La carga, de un total de 6.800 toneladas, se completa con componentes de la turbina N° 3 de esta represa y de elementos para la Central Néstor Kirchner, entre los que se destacan compuertas para el vertedero, ataguías (estructuras metálicas necesarias durante la operación y mantenimiento de las obras) y rejas para la toma de agua de la casa de máquinas.

El complejo hidroeléctrico del río Santa Cruz tendrá una potencia instalada de 1.310 MW, de los cuales corresponden 360 MW a la central Cepernic y 950 MW a la Presidente Néstor Kichner. El mismo permitirá un ahorro anual de 1.500 millones de dólares por sustitución de importación de combustibles líquidos y genera durante su construcción 20 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.

El presidente de ENARSA, Agustín Gerez, destacó que “la llegada de este equipamiento, y los más de 2.800 trabajadores que tenemos en este momento en actividad en la obra, demuestran el fuerte impulso que le estamos dando a este proyecto a partir de las gestiones que realizó el ministro (Sergio) Massa para reactivar los desembolsos de la República Popular China”.

Explicó que “es un obra con claro sentido federal porque nos permitirá producir desde el sur de la Patagonia energía limpia y renovable para todos los argentinos, para diversificar la matriz y reducir importaciones de combustibles líquidos”.

En tanto, una comitiva de autoridades y representantes de Energía Argentina, del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y de la empresa UTE Eling-Gezhouba, contratista de la obra, supervisaron el inicio del proceso de descarga de los materiales, que luego serán trasladados en camiones y carretones a los respectivos obradores.

Estuvieron presentes por Energía Argentina, Mario Metaza, miembro del directorio de la empresa estatal, y Gastón Dalla Cía, director de Obras y Proyectos. También Daniel Copertari, secretario de Estado en la Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos de Santa Cruz, Néstor Gonzalez, intendente de Puerto Santa Cruz, además de Yuan Zhixiong miembro del Comité Ejecutivo de la UTE y Mariano Musso, director de Relaciones Institucionales, entre otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China invertirá U$S 230 millones en litio chileno

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que la empresa china Tsingshan invertirá más de 230 millones de dólares para la producción de materiales a partir del litio.

Boric participó en Pekín de un encuentro con empresarios chinos y chilenos y explicó que el principal acuerdo de la jornada fue poder concretar el anuncio de la inversión de 233.187.425 dólares que hará Tsingshan Honding Group en material catódico a partir de litio, con el objetivo de crear baterías de litio y otros productos.

Los trabajos de la compañía china comenzarán el puerto de Mejillones, en la zona norte de Chile, donde se construirá una planta de producción de materiales de litio, que comenzaría a operar a inicios de 2025.

Boric inició a mediados de octubre una gira de cuatro días por China con una agenda que contempló reuniones con el secretario del partido Comunista de Sichuan, Wang Xiaohui; el presidente de la Asamblea Nacional Popular, Zhao Leji y un encuentro con el presidente, Xi Jinping, que se concretará hoy 17 de octubre..

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de producción de Petrobras

Petrobras obtuvo un nuevo récord mensual en septiembre al producir un promedio diario de 4,1 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente. La producción promedio del mes fue un 6,8% superior a la de agosto de este año, según un comunicado de la compañía en tanto la producción promedio del tercer trimestre fue un 7,8% mayor que la del segundo. La petrolera atribuyó su producción récord principalmente al aumento de la extracción en dos plataformas marinas que operan en el gigantesco campo de Búzios y en el de Itapú (las plataformas Almirante Barroso y P-71) y que explotan el horizonte del presal en la cuenca de Santos.

La producción de Petrobras en el presal (con el 83% de su producción) también fue récord en septiembre, con un promedio de 3,43 millones de barriles diarios.

El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, afirmó que los récords mensual y trimestral alcanzados por la empresa en septiembre “comprueban la alta productividad del presal, un gigante que colecciona resultados excepcionales”.Prates dijo igualmente que desde diciembre del año pasado Petrobras puso en operación cuatro nuevas plataformas de producción y que la meta es concluir 2023 con cinco unidades nuevas.“ Se trata de un verdadero hito. Las cinco plataformas agregarán 630.000 barriles diarios a la capacidad de producción de la empresa”, afirmó el ejecutivo citado en el comunicado.

De acuerdo con Prates, Petrobras será responsable por casi la mitad de las plataformas petroleras marinas que entrarán en operación en todo el mundo en los próximos años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de producción de crudo de EE.UU

Según la EIA en su informe mensual sobre las perspectivas energéticas a corto plazo, la producción de petróleo en EE. UU. en el tercer trimestre subió a 13,13 millones de barriles por día (MMbpd) y se prevé que aumente a 13,16 MMbpd en el cuarto. La previsión para el cuarto trimestre es de 12,94 MMbpd.

Las últimas previsiones llegan en un momento en que Exxon Mobil acordó la compra de Pioneer Natural Resources Co para crear un gigante de la producción en el Pérmico.

Mientras tanto, el consumo de combustible de EE. UU. para 2023 registró ligeramente a la baja hasta los 8,84 MMbpd, aunque todavía por encima del año pasado.
La demanda interna total también experimentó una revisión a la baja hasta 20,07 MMbpd, mientras que el consumo mundial se mantiene con pocos cambios en 100,92 MMbpd.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa confirmó próximo envío del proyecto de promoción para Cuencas Maduras

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que el próximo martes 17 enviará al Congreso para su consideración un proyecto de Ley de Promoción para Areas Maduras, con el objetivo de impulsar las inversiones, la producción y el empleo en las cuencas de la Patagonia, del Golfo San Jorge, del Norte Argentino y de Mendoza.

“El gas y el petróleo son dos de los grandes motores del futuro de la Argentina, por eso desde este mes ningun trabajador petrolero pagará el impuesto a las Ganancias, por eso avanzamos en la promocion de inversiones en áreas vinculadas al complejo Vaca Muerta, y también se logró la media sanción de la ley de GNL” explicó Massa.

Y agregó que “el martes próximo mandaremos al Congreso un proyecto de ley de promoción para que las cuencas maduras de la Patagonia, del Golfo San Jorge, de Mendoza y del norte argentino tengan la oportunidad de aumentar sus niveles de inversión y mejorar sus niveles de producción sobre la base de una reducción de impuestos, lo cual nos va a permtitr generar más trabajo, más gas, más petróleo, más energia para que la Argentina le venda al mundo”.

El texto del proyecto referido se estuvo preparando en los últimos meses en la Secretaría de Energía, en consulta con otras dependencias de Economía, y viene a tratar de mejorar las condiciones de producción en estos yacimientos, que resultaron relegados por muchas productoras que derivaron su gestión a la producción de crudo y gas en los reservorios no convencionales que aloja la formación geológica Vaca Muerta (Neuquén), que tiene proyección en el sur de Mendoza.

También esta generando fuertes expectativas la exploración encarada en la formación no convencional Palerno Aike, en Santa Cruz, que alojaría muy importantes recursos de hidrocarburos.

La insuficiencia de inversiones en las áreas maduras, en las cuales se deben aplicar técnicas de recuperación secundaria y terciaria de producción, conllevan además consecuencias sociales por la reducción de empleos en las zonas de influencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil se consolida en el Pérmico de EE.UU

La petrolera ExxoMobil está a punto de comprar la estadounidense Pioneer Natural Resources, un acuerdo que le sitúa al frente del mayor campo petrolífero de Estados Unidos y le asegura una década de producción a bajo costo.

El acuerdo rondaría 60.000 millones de dólares, con un precio por acción de 250 dólares, lo que representa una prima del 16% sobre el precio de cierre de Pioneer .El martes de esta semana, las acciones de la empresa habían subido a más de 237 dólares por acción. El volumen de la operación equivale aproximadamente al beneficio récord de Exxon en 2022. El valor empresarial total de la transacción, incluida la deuda neta, es de u$s 64.500 millones, según informó la compañía en un comunicado.

En los dos últimos años se han producido una serie de grandes operaciones, como la adquisición de Anadarko por Occidental por unos 38.000 millones de dólares.
Pioneer también creció mediante adquisiciones, comprando Parsley Energy por más de 7.000 millones de dólares en 2020 y DoublePoint Energy por más de 6.000 millones en 2021.

Pioneer es actualmente el segundo mayor productor de crudo de la cuenca del Pérmico y la adquisición convertiría a Exxon en el mayor productor del Pérmico, con un potencial de producción de aproximadamente 1,2 millones de boe/día, superando al actual líder Occidental Petroleum.

Esta sería la mayor adquisición de una empresa este año y la mayor de Exxon desde la compra de Mobil Oil por 81.000 millones de dólares en 1998.

La posible alianza entre Exxon y Pioneer sería sometida a un meticuloso escrutinio por parte de las autoridades antimonopolio, pero hay muchas posibilidades de que se permita llevarla a cabo.

Se espera que el proceso se cierre en la primera mitad de 2024. En las próximas semanas, la transacción se someterá a aprobaciones regulatorias por parte de las autoridades de la competencia, así como también tendrán que dar visto el visto bueno los accionistas de Pioneer.

La razón es que la Comisión Federal de Comercio no tiene argumentos de peso contra una fusión entre petroleras estadounidenses.

Según especialistas, la industria petrolera ya ha argumentado con éxito que una fusión local, incluso entre empresas tan grandes, no representaría un motivo de preocupación antimonopolio debido a la naturaleza global y al tamaño del mercado.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ruhrpumpen celebró 20 años en Argentina

La empresa Ruhrpumpen celebró el 5 de octubre su 20° Aniversario en Argentina junto a clientes, la Embajadora Mexicana en Argentina, proveedores, colaboradores, prensa especializada y directivos globales. El festejo que reunió a 350 invitados, tuvo lugar en el Yacht Club de Puerto Madero.

Se proyectó con una pantalla de agua el logo de Ruhrpumpen y diferentes modelos de sistemas de bombeo. La conducción estuvo a cargo de Andrea Frigerio, quien con palabras de bienvenida inauguró la celebración y lideró el ritmo de todo el evento.

Directivos de Ruhrpumpen de Argentina y del Exterior brindaron discursos y a su vez se presentó un video global y otro video con testimonios e imágenes que dieron cuenta de los 20 años de la empresa a nivel local.

Los directivos que se refirieron a la trayectoria de la empresa fueron Rubén Jorge Dragún, Director General Ruhrpumpen Cono Sur; César A. Elizondo Garza, Chairman Ruhrpumpen Global (anterior CEO) y Fernando A. Elizondo Garza, CEO Ruhrpumpen Global

Rubén Jorge Dragún subrayó “Desde aquellos comienzos donde nos establecimos en una pequeña oficina de 100m2 en la ciudad de Buenos Aires, hace exactamente 20 años, llegamos hoy, con una planta de 3000m2 y una ampliación que estamos llevando a cabo de otros 2000m2, habiéndonos además transformado en un referente en los principales mercados de nuestro país y de países vecinos en lo que a soluciones de bombeo se refiere.
El gran apoyo de la familia Elizondo Garza y hoy personificado a través de Fernando en su actual posición de CEO de RP Group, siempre orientados a la innovación permanente, a la agilidad en dar respuesta a cada requerimiento, y a la búsqueda de la satisfacción de clientes como norte de la Corporación, fueron sin lugar a duda, las guía que nos permitieron recorrer estos primeros 20 años y el faro que nos ilumina en la búsqueda de constantes desafíos que apuntan al crecimiento de la Cía.
A lo largo de estos años hemos entregado más de 3000 soluciones de bombeo desde equipos pequeños hasta de alta complejidad, destinados a Centrales de Generación de Energía, Producción y Refinación de petróleo, Minería de oro, plata, cobre y litio, Combate de incendio, industrias en general y Obras de provisión de agua potable y saneamiento, destacándose, en este segmento, la provisión de 16 bombas de aproximadamente 1.300KW c/u, para la obra del Sistema Riachuelo, una de las mayores obras de saneamiento de América latina.
Puedo decir, sin falsa modestia, que estamos muy orgullosos de haber dejado y seguir dejando nuestra impronta en el desarrollo de importantes industrias y en obras trascendentales de infraestructura de nuestro país.
Es una gran responsabilidad y un maravilloso desafío, participar activamente del ambicioso plan de crecimiento y desarrollo que la Corporación tiene para los próximos años. con el objetivo incansable de ser, el Proveedor por elección de nuestros clientes, el Supplier of Choice.”

El actual CEO global de la Compañía, Fernando A. Elizondo Garza y quien ocupara ese cargo hasta diciembre del 2022, César A. Elizondo Garza, le hicieron entrega de una placa de reconocimiento a Rubén Jorge Dragún por su liderazgo y compromiso en estos 20 años de trayectoria en Argentina.

Durante el evento, se develaron 3 espacios de exhibición de sistemas de bombeo, donde los asistentes tuvieron en exclusiva la oportunidad de conversar con especialistas técnicos internacionales que estuvieron especialmente para la ocasión.

Espacio de Minería: Bill Perron, proveniente de Estados Unidos, estuvo como especialista. Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: modelo GPA, MPP / Slurry y CRPx.

Espacio de Sistemas Contra Incendio: José Ogushi, proveniente de México, estuvo como especialista.
Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: bomba eléctrica de 1500 GPM y un tablero de control.

Espacio de Sistemas Oil & Gas y Decoking: Daniel López, proveniente de Alemania, estuvo como especialista.
Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: modelo SM, cutting tool, RPX y toolbox (Caja de herramientas).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Talleres sobre Generación Distribuida en provincia de Buenos Aires

.La Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló talleres de Promoción sobre la Reglamentación de la Generación Distribuida. Los encuentros tiene por objetivo difundir y compartir con las cooperativas eléctricas el paso a paso de la implementación. Uno de ellos se realizó con sede en la Cooperativa de San Miguel del Monte y participaron más de diez cooperativas eléctricas de la región, se informó.

Con la presencia de autoridades locales, provinciales -la Directora de Regulación, Guillermina Cinti; y Pablo San MIguel por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), y el Coordinador de Generación Distribuida de la Secretaría de Energía de Nación, Nicolás Biurrum, el encuentro se desarrolló con masiva participación y consultas sobre esta reglamentación que habilita a los usuarios domiciliarios a instalar paneles solares e inyectar la energía excedente a la red eléctrica.

Otros talleres se realizaron en la Ciudad de La Plata con las cooperativas de la zona, luego fue el turno de la región de Bahía Blanca; el tercer encuentro fue en Exaltación de la Cruz y el cuarto- hasta el momento, se desarrolló en San Miguel de Monte.

La norma -publicada en el Boletín Oficial en abril- habilita a que todos los bonaerenses que instalen paneles solares fotovoltaicos en sus hogares, puedan inyectar la energía excedente a la red eléctrica y por ello recibir descuentos impositivos.

El encuentro se realizó para fomentar el interés en las temáticas vinculadas al medio ambiente y la eficiencia energética, al mismo tiempo que se presentaron las facilidades relacionadas con el financiamiento de los paneles solares fotovoltaicos que proveen la banca y los organismos públicos.