Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de producción de Petrobras

Petrobras obtuvo un nuevo récord mensual en septiembre al producir un promedio diario de 4,1 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente. La producción promedio del mes fue un 6,8% superior a la de agosto de este año, según un comunicado de la compañía en tanto la producción promedio del tercer trimestre fue un 7,8% mayor que la del segundo. La petrolera atribuyó su producción récord principalmente al aumento de la extracción en dos plataformas marinas que operan en el gigantesco campo de Búzios y en el de Itapú (las plataformas Almirante Barroso y P-71) y que explotan el horizonte del presal en la cuenca de Santos.

La producción de Petrobras en el presal (con el 83% de su producción) también fue récord en septiembre, con un promedio de 3,43 millones de barriles diarios.

El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, afirmó que los récords mensual y trimestral alcanzados por la empresa en septiembre “comprueban la alta productividad del presal, un gigante que colecciona resultados excepcionales”.Prates dijo igualmente que desde diciembre del año pasado Petrobras puso en operación cuatro nuevas plataformas de producción y que la meta es concluir 2023 con cinco unidades nuevas.“ Se trata de un verdadero hito. Las cinco plataformas agregarán 630.000 barriles diarios a la capacidad de producción de la empresa”, afirmó el ejecutivo citado en el comunicado.

De acuerdo con Prates, Petrobras será responsable por casi la mitad de las plataformas petroleras marinas que entrarán en operación en todo el mundo en los próximos años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de producción de crudo de EE.UU

Según la EIA en su informe mensual sobre las perspectivas energéticas a corto plazo, la producción de petróleo en EE. UU. en el tercer trimestre subió a 13,13 millones de barriles por día (MMbpd) y se prevé que aumente a 13,16 MMbpd en el cuarto. La previsión para el cuarto trimestre es de 12,94 MMbpd.

Las últimas previsiones llegan en un momento en que Exxon Mobil acordó la compra de Pioneer Natural Resources Co para crear un gigante de la producción en el Pérmico.

Mientras tanto, el consumo de combustible de EE. UU. para 2023 registró ligeramente a la baja hasta los 8,84 MMbpd, aunque todavía por encima del año pasado.
La demanda interna total también experimentó una revisión a la baja hasta 20,07 MMbpd, mientras que el consumo mundial se mantiene con pocos cambios en 100,92 MMbpd.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa confirmó próximo envío del proyecto de promoción para Cuencas Maduras

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que el próximo martes 17 enviará al Congreso para su consideración un proyecto de Ley de Promoción para Areas Maduras, con el objetivo de impulsar las inversiones, la producción y el empleo en las cuencas de la Patagonia, del Golfo San Jorge, del Norte Argentino y de Mendoza.

“El gas y el petróleo son dos de los grandes motores del futuro de la Argentina, por eso desde este mes ningun trabajador petrolero pagará el impuesto a las Ganancias, por eso avanzamos en la promocion de inversiones en áreas vinculadas al complejo Vaca Muerta, y también se logró la media sanción de la ley de GNL” explicó Massa.

Y agregó que “el martes próximo mandaremos al Congreso un proyecto de ley de promoción para que las cuencas maduras de la Patagonia, del Golfo San Jorge, de Mendoza y del norte argentino tengan la oportunidad de aumentar sus niveles de inversión y mejorar sus niveles de producción sobre la base de una reducción de impuestos, lo cual nos va a permtitr generar más trabajo, más gas, más petróleo, más energia para que la Argentina le venda al mundo”.

El texto del proyecto referido se estuvo preparando en los últimos meses en la Secretaría de Energía, en consulta con otras dependencias de Economía, y viene a tratar de mejorar las condiciones de producción en estos yacimientos, que resultaron relegados por muchas productoras que derivaron su gestión a la producción de crudo y gas en los reservorios no convencionales que aloja la formación geológica Vaca Muerta (Neuquén), que tiene proyección en el sur de Mendoza.

También esta generando fuertes expectativas la exploración encarada en la formación no convencional Palerno Aike, en Santa Cruz, que alojaría muy importantes recursos de hidrocarburos.

La insuficiencia de inversiones en las áreas maduras, en las cuales se deben aplicar técnicas de recuperación secundaria y terciaria de producción, conllevan además consecuencias sociales por la reducción de empleos en las zonas de influencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil se consolida en el Pérmico de EE.UU

La petrolera ExxoMobil está a punto de comprar la estadounidense Pioneer Natural Resources, un acuerdo que le sitúa al frente del mayor campo petrolífero de Estados Unidos y le asegura una década de producción a bajo costo.

El acuerdo rondaría 60.000 millones de dólares, con un precio por acción de 250 dólares, lo que representa una prima del 16% sobre el precio de cierre de Pioneer .El martes de esta semana, las acciones de la empresa habían subido a más de 237 dólares por acción. El volumen de la operación equivale aproximadamente al beneficio récord de Exxon en 2022. El valor empresarial total de la transacción, incluida la deuda neta, es de u$s 64.500 millones, según informó la compañía en un comunicado.

En los dos últimos años se han producido una serie de grandes operaciones, como la adquisición de Anadarko por Occidental por unos 38.000 millones de dólares.
Pioneer también creció mediante adquisiciones, comprando Parsley Energy por más de 7.000 millones de dólares en 2020 y DoublePoint Energy por más de 6.000 millones en 2021.

Pioneer es actualmente el segundo mayor productor de crudo de la cuenca del Pérmico y la adquisición convertiría a Exxon en el mayor productor del Pérmico, con un potencial de producción de aproximadamente 1,2 millones de boe/día, superando al actual líder Occidental Petroleum.

Esta sería la mayor adquisición de una empresa este año y la mayor de Exxon desde la compra de Mobil Oil por 81.000 millones de dólares en 1998.

La posible alianza entre Exxon y Pioneer sería sometida a un meticuloso escrutinio por parte de las autoridades antimonopolio, pero hay muchas posibilidades de que se permita llevarla a cabo.

Se espera que el proceso se cierre en la primera mitad de 2024. En las próximas semanas, la transacción se someterá a aprobaciones regulatorias por parte de las autoridades de la competencia, así como también tendrán que dar visto el visto bueno los accionistas de Pioneer.

La razón es que la Comisión Federal de Comercio no tiene argumentos de peso contra una fusión entre petroleras estadounidenses.

Según especialistas, la industria petrolera ya ha argumentado con éxito que una fusión local, incluso entre empresas tan grandes, no representaría un motivo de preocupación antimonopolio debido a la naturaleza global y al tamaño del mercado.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ruhrpumpen celebró 20 años en Argentina

La empresa Ruhrpumpen celebró el 5 de octubre su 20° Aniversario en Argentina junto a clientes, la Embajadora Mexicana en Argentina, proveedores, colaboradores, prensa especializada y directivos globales. El festejo que reunió a 350 invitados, tuvo lugar en el Yacht Club de Puerto Madero.

Se proyectó con una pantalla de agua el logo de Ruhrpumpen y diferentes modelos de sistemas de bombeo. La conducción estuvo a cargo de Andrea Frigerio, quien con palabras de bienvenida inauguró la celebración y lideró el ritmo de todo el evento.

Directivos de Ruhrpumpen de Argentina y del Exterior brindaron discursos y a su vez se presentó un video global y otro video con testimonios e imágenes que dieron cuenta de los 20 años de la empresa a nivel local.

Los directivos que se refirieron a la trayectoria de la empresa fueron Rubén Jorge Dragún, Director General Ruhrpumpen Cono Sur; César A. Elizondo Garza, Chairman Ruhrpumpen Global (anterior CEO) y Fernando A. Elizondo Garza, CEO Ruhrpumpen Global

Rubén Jorge Dragún subrayó “Desde aquellos comienzos donde nos establecimos en una pequeña oficina de 100m2 en la ciudad de Buenos Aires, hace exactamente 20 años, llegamos hoy, con una planta de 3000m2 y una ampliación que estamos llevando a cabo de otros 2000m2, habiéndonos además transformado en un referente en los principales mercados de nuestro país y de países vecinos en lo que a soluciones de bombeo se refiere.
El gran apoyo de la familia Elizondo Garza y hoy personificado a través de Fernando en su actual posición de CEO de RP Group, siempre orientados a la innovación permanente, a la agilidad en dar respuesta a cada requerimiento, y a la búsqueda de la satisfacción de clientes como norte de la Corporación, fueron sin lugar a duda, las guía que nos permitieron recorrer estos primeros 20 años y el faro que nos ilumina en la búsqueda de constantes desafíos que apuntan al crecimiento de la Cía.
A lo largo de estos años hemos entregado más de 3000 soluciones de bombeo desde equipos pequeños hasta de alta complejidad, destinados a Centrales de Generación de Energía, Producción y Refinación de petróleo, Minería de oro, plata, cobre y litio, Combate de incendio, industrias en general y Obras de provisión de agua potable y saneamiento, destacándose, en este segmento, la provisión de 16 bombas de aproximadamente 1.300KW c/u, para la obra del Sistema Riachuelo, una de las mayores obras de saneamiento de América latina.
Puedo decir, sin falsa modestia, que estamos muy orgullosos de haber dejado y seguir dejando nuestra impronta en el desarrollo de importantes industrias y en obras trascendentales de infraestructura de nuestro país.
Es una gran responsabilidad y un maravilloso desafío, participar activamente del ambicioso plan de crecimiento y desarrollo que la Corporación tiene para los próximos años. con el objetivo incansable de ser, el Proveedor por elección de nuestros clientes, el Supplier of Choice.”

El actual CEO global de la Compañía, Fernando A. Elizondo Garza y quien ocupara ese cargo hasta diciembre del 2022, César A. Elizondo Garza, le hicieron entrega de una placa de reconocimiento a Rubén Jorge Dragún por su liderazgo y compromiso en estos 20 años de trayectoria en Argentina.

Durante el evento, se develaron 3 espacios de exhibición de sistemas de bombeo, donde los asistentes tuvieron en exclusiva la oportunidad de conversar con especialistas técnicos internacionales que estuvieron especialmente para la ocasión.

Espacio de Minería: Bill Perron, proveniente de Estados Unidos, estuvo como especialista. Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: modelo GPA, MPP / Slurry y CRPx.

Espacio de Sistemas Contra Incendio: José Ogushi, proveniente de México, estuvo como especialista.
Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: bomba eléctrica de 1500 GPM y un tablero de control.

Espacio de Sistemas Oil & Gas y Decoking: Daniel López, proveniente de Alemania, estuvo como especialista.
Se exhibieron los siguientes equipos de bombeo: modelo SM, cutting tool, RPX y toolbox (Caja de herramientas).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Talleres sobre Generación Distribuida en provincia de Buenos Aires

.La Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló talleres de Promoción sobre la Reglamentación de la Generación Distribuida. Los encuentros tiene por objetivo difundir y compartir con las cooperativas eléctricas el paso a paso de la implementación. Uno de ellos se realizó con sede en la Cooperativa de San Miguel del Monte y participaron más de diez cooperativas eléctricas de la región, se informó.

Con la presencia de autoridades locales, provinciales -la Directora de Regulación, Guillermina Cinti; y Pablo San MIguel por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), y el Coordinador de Generación Distribuida de la Secretaría de Energía de Nación, Nicolás Biurrum, el encuentro se desarrolló con masiva participación y consultas sobre esta reglamentación que habilita a los usuarios domiciliarios a instalar paneles solares e inyectar la energía excedente a la red eléctrica.

Otros talleres se realizaron en la Ciudad de La Plata con las cooperativas de la zona, luego fue el turno de la región de Bahía Blanca; el tercer encuentro fue en Exaltación de la Cruz y el cuarto- hasta el momento, se desarrolló en San Miguel de Monte.

La norma -publicada en el Boletín Oficial en abril- habilita a que todos los bonaerenses que instalen paneles solares fotovoltaicos en sus hogares, puedan inyectar la energía excedente a la red eléctrica y por ello recibir descuentos impositivos.

El encuentro se realizó para fomentar el interés en las temáticas vinculadas al medio ambiente y la eficiencia energética, al mismo tiempo que se presentaron las facilidades relacionadas con el financiamiento de los paneles solares fotovoltaicos que proveen la banca y los organismos públicos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diputados aprobó proyecto de promoción para el GNL. Se espera pronta aprobación en el Senado

Ya en la madrugada del miercoles 11, y luego de un debate de casi tres horas, el gobierno nacional logró la media sanción por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de Promoción de la Producción de Gas Natural Licuado (GNL), que ahora pasó al Senado para su conversión en Ley, un objetivo que el gobierno procura concretar para activar inversiones en el sector.

La bancada de diputados del oficialismo defendió el proyecto elaborado por el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, y a la hora de la votación (126 votos a favor) se corroboró el apoyo que había anticipado el diputado y gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa. También avalaron la iniciativa diputados de Juntos Somos Río Negro; los dos misioneros del Frente Renovador; la diputada por Córdoba Natalia De la Sota; los lavagnistas Graciela Camaño y Alejandro Rodríguez; y sólo dos diputados de Juntos por el Cambio, Aníbal Tortoriello (Río Negro) y Pablo Cervi (Neuquén).

Entonces, la casi totalidad del bloque de JxC se abstuvo de votar. Se argumentó reiteradamente que se trataba de un proyecto hecho a medida de YPF-Petronas (Malasia) que prevé una inversión escalable hasta un total de U$S 50 mil millones en la producción del gas natural, tendido de gasoductos de transporte, planta de producción, puertos), siendo que ya se sabe que en la industria petrolera local existen otros proyectos de producción de GNL (por caso de Pampa Energía), con objetivos de satisfacer demanda interna y de exportar el insumo.

También objetaron los beneficios fiscales contemplados, y pusieron en duda si se podría producir GNL a precios competitivos. También hubo votos en contra, por parte de los diputados de LLA (Milei) y de la izquierda (FIT).

El proyecto contempla para los inversores beneficios fiscales, libre disponibilidad de divisas por hasta el 50 por ciento, y una escala de regalías a las provincias productoras en base al nivel de producción del gas y del precio internacional del GNL, entre otros puntos.

El gobernador electo de Neuquén destacó las repercusiones económicas y sociales del desarrollo de este tipo de proyectos, no sólo en dicha provincia (Vaca Muerta).

“Infraestructura, gasoductos, más de 1.500 empresas proveedoras que se vienen desarrollando en provincias como Santa Fe, Chubut, Río Negro, Entre Ríos, empleos en ésas provincias además de Neuquén, renta para el Estado nacional y provinciales. El proyecto beneficia también a Santa Cruz (por reservas en el no convencional Palermo Aike) . Es una buena ley que será política de Estado”, enfatizó Figueroa.

El mercado internacional es altamente demandante de GNL, sobre todo en el contexto de la transición energética que tiene al gas como un recurso esencial. Argentina pasará de ser importador de GNL en los inviernos para complementar la disponibilidad propia de gas natural, a ser exportador y con ello el sector será generador neto de divisas, que se suman a las exportaciones regionales de gas natural por ductos, y a las ventas de petróleo.

Poco después de la sesión en Diputados, el ex Secretario de Energía de la Nación y diputado provincial electo Darío Martínez resaltó “la importancia para Neuquén de la aprobación del Proyecto del Ministro de Economía Sergio Massa y la Secretaria de Energía Flavia Royón sobre promoción del GNL, el voto de respaldo del gobernador electo Rolando Figueroa”.

Hizo mención al voto en contra “de Libertarios de Milei y del Macrismo” al que calificó de absurdo, y destacó “la continuidad de la política energética que permitió que tal iniciativa (diseñada en su gestión), se plasme en esta media sanción”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Evaluación Estratégica Ambiental para la Economía del Hidrógeno. Un nuevo desafío para la Argentina. 

La intervención del Estado como agente impulsor y regulador en cualquier intervención económica que afecten los recursos naturales, es fundamental para evitar que los umbrales críticos de su uso y aprovechamiento sean quebrantados provocando daños irreparables.

Por Cecilia Giralt*

El Estado, mediante la generación de políticas públicas enfocadas, puede anticiparse a los riesgos ambientales y articular plataformas sustentables que consideren asimismo la participación ciudadana, garantizando los derechos de la población y el hábitat.

La reciente publicación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH), ha puesto de relieve las oportunidades que trae este vector energético para el país, poniendo foco en la importancia de articular para su desarrollo, la protección del ambiente y la política climática nacional.

Para este cometido la ENH ha puesto en marcha una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)[1] para: (i) proveer una mayor consistencia entre los objetivos productivos y las metas ambientales, en el marco del cumplimiento de la normativa ambiental vigente; (ii) generar condiciones de mayor certidumbre a las potenciales inversiones, estableciendo las bases para las Evaluaciones de Impacto Ambiental que deben afrontar los proyectos individualmente; y (iii) elaborar propuestas de zonificación potencial para la radicación de polos productivos.

Ley General de Ambiente: Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Una Política Ambiental Estratégica del Hidrógeno (Política) deberá estar sostenida por la Ley General de Ambiente que establece los Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.

Uno de los parámetros para esta Política, es establecer una línea de base de emisiones de CO2 para las Certificaciones de Origen y contemplar la transversalidad del cambio climático en cualquier política de Estado, lo cual implica considerar e integrar este principio en todas las acciones públicas y privadas implicadas en la cadena de valor del Hidrógeno.

Esta Ley Nº 25.675, Ley General del Ambiente, fija los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sostenible en Argentina.

Asimismo, garantiza que toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar o afectar de cualquier forma el ambiente, o afectar la calidad de vida de la población, esté sujeta a un procedimiento de evaluación o estudio de impacto ambiental, previo a su ejecución.

En su artículo 13, establece que los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. Es importante destacar que cada jurisdicción provincial, establece sus políticas y requerimientos ambientales cuando se radica un proyecto dentro de su territorio.

También sienta los presupuestos mínimos de protección ambiental y determina las pautas que pueden interpretarse como base de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) desde dos enfoques: como política pública y como instrumento de gestión ambiental.

El desarrollo del marco normativo para EAE es aún incipiente en Argentina. Puntualmente podemos encontrar referencia a ella en la Ley Nº 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial sancionada en 2010, que indica su aplicación, conforme a la escala de intervención de la actividad a desarrollar.

Sin embargo, las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporan dentro de su legislación interna para distintas temáticas.

A nivel internacional, conviven varias formas de aplicación de la EAE: a) como práctica basada en normativa general; b) como procedimiento institucional establecido; c) como requisito solicitado por organismos de financiamiento; d) como práctica voluntaria.

¿Qué implica una Evaluación Estratégica Ambiental para el Hidrógeno?

La Resolución 434/2019 estableció la normativa de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como una herramienta que permite instrumentar los principios de la Ley General del Ambiente, facilitando la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planificación estratégica, desde las fases más tempranas del diseño y la adopción de políticas, planes y programas gubernamentales.

Desde el punto de vista técnico, permite generar directrices que orientan el alcance de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), haciendo más efectivo el proceso de planeamiento, reduciendo costos, tiempos y conflictos potenciales, lo cual constituye una ventaja frente a una EIA solo enfocada en los impactos implicados en proyectos concretos e individuales.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA – Alcances de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Los objetivos de la aplicación de la EAE son los siguientes:

 Incorporar los aspectos ambientales, así como los objetivos, principios e instrumentos de la Ley Nº 25.675 al diseño y adopción de políticas, planes y programas gubernamentales.

Promover los procesos participativos en el diseño y adopción de políticas, planes y programas gubernamentales.

Fortalecer el marco para la evaluación de impacto ambiental de proyectos vinculados a las políticas, planes y programas gubernamentales con una perspectiva integral y de largo plazo.

El organismo promotor debe seguir la “Guía para la elaboración de una evaluación ambiental estratégica” aprobada por la Resolución SGAYDS Nº 337/19, cuyo principal objetivo es brindar lineamientos conceptuales y metodológicos para la realización de la EAE.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL – Diferencias entre la EAE y la EIA.

La ENH ha puesto en marcha la EAE con un abordaje socioambiental, lo cual permitirá que los actores involucrados en el desarrollo de proyectos, puedan contar con una hoja de ruta para la implementación de los mismos, respetando la participación de la comunidad, los recursos naturales y el territorio.

Asimismo, prevé que hacia el año 2030, se revisará y/o ampliará el alcance de la EAE a otros territorios y tecnologías, con el objetivo de generar mejores condiciones y prácticas en términos de comunicación y participación pública.

Esto se considera vital para que las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) requeridas en cada provincia donde se radiquen los proyectos puedan contar con un eje de política pública ambiental consensuado que facilite este desafío.

Con esta visión, el ENH en sus acciones futuras establece lo siguiente:

Implementar la EAE y un plan de seguimiento para futuras revisiones.

Promover la participación, comunicación y sensibilización vinculada a la producción de hidrógeno de bajas emisiones en el territorio nacional.

Incorporar la participación de proyectos de hidrógeno en la implementación de la Estrategia Nacional de Uso de Mercados de Carbono.

Sumar en el esquema de certificación de origen, herramientas que permitan estimar la contribución del hidrógeno de bajas emisiones a la mitigación al cambio climático y a los desafíos del desarrollo sostenible.

Identificar vacíos normativos e impulsar la creación de las regulaciones necesarias para una gestión ambientalmente segura y eficiente del hidrógeno y sus derivados, así como de los sitios de almacenamiento.

La experiencia mundial muestra que políticas, planes y programas que han atravesado el proceso de EAE tienen un perfil de resultados exitosos en la consideración social de los proyectos que se desprenden de ellas, siendo uno de los drivers importantes el licenciamiento social previo.

Esperamos que nuestro país pueda articular una Evaluación Ambiental Estratégica para el Hidrógeno que acompañe la radicación de proyectos, respetando la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo, y que incluya la consulta y participación comunitaria como mecanismo previo, para que el respecto del hábitat y del medio ambiente sean una realidad posible.

* Cecilia Giralt, es Abogada y Consultora Internacional en Políticas Públicas y Regulación en Energías Renovables e Hidrógeno. En el 2022 participó en el “Estudio de normas y regulaciones técnicas necesarias para el desarrollo del hidrógeno en Argentina”, como insumo para la formulación de la Estrategia Nacional de la Economía del Hidrógeno, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. 

[1] https://www.argentina.gob.ar/asuntos-estrategicos/estrategia-nacional-para-el-desarrollo-de-la-economia-del-hidrogeno/inversiones

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon: Massa, la energía y crecimiento

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, hizo hincapié en “el rol de la energía como uno de los ejes de la gestión de Sergio Massa, tanto en la cartera económica como en el marco de sus propuestas de campaña”.

En declaraciones periodísticas evaluó que “Massa considera a la energía un vector de equilibrio macroeconómico y de crecimiento federal. Por eso venimos trabajando codo a codo con las provincias, con todo el Norte Grande, para aprovechar los recursos y potencialidades de cada región”.

Y agregó: “Con las provincias del Norte firmamos recientemente un convenio sobre energías renovables. Y en la Patagonia impulsamos la inversión en producción e infraestructura a partir del eje en Vaca Muerta. Y allí vemos un caso concreto de gestión en obras de infraestructura energética como el gasoducto (Presidente Néstor) Kirchner y la reversión del gasoducto Norte”.

Respecto de los objetivos de corto y mediano plazo, Royon recordó que “este año publicamos por primera vez el plan de transición energética hacia el 2030 y también enviamos al Congreso tres proyectos de ley: GNL, hidrógeno y eficiencia energética”.

La Secretaria afirmó que todo ese potencial se podrá hacer realidad a partir de convocatoria del candidato de Unión por la Patria: “Sergio Massa ya es conocido por su capacidad de diálogo, para eso plantea un gobierno de Unidad a partir del 10 de diciembre que va a garantizar la gobernabilidad y la concreción de todos estos proyectos energéticos que implican trabajo y desarrollo para todo el país”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acerca de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos e híbridos.

La Secretaría de Energía creó el “Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos (VE) y Vehículos Híbridos Eléctricos (VHE), en el ámbito de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, con los objetivos de “identificar, georeferenciar y difundir el uso de infraestructura de carga de VE y VHE, el relevamiento estadístico de los consumos eléctricos de dicha infraestructura y el fomento de la movilidad eléctrica en todo el territorio de la República Argentina”.

A través de la Resolución 817/2023 la S.E. también dispuso la creación del “Mapa de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos (VE) y Vehículos Híbridos Eléctricos (VHE) a nivel nacional”, en el ámbito de la misma subsecretaría “con los objetivos de fomentar y publicitar las Infraestructuras de Carga públicas en todo el territorio del país”.

En los considerandos de la norma ya oficializada se señala que mediante la Ley 27.270, la Argentina aprobó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Y que en función de los Tratados Internacionales suscriptos se comprometió a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos la reducción de la emisión de dióxido de carbono (CO2).

Por dichos compromisos internacionales surge la necesidad de promover políticas de descarbonización del transporte automotor, se indica en la R-817.

La Secretaría de Energía “fomentará que los usuarios de la movilidad eléctrica puedan cargar sus vehículos en cualquier punto de carga que pertenezca a la infraestructura de acceso público, así como en sus domicilios y centros privados de carga, velando por la eficiencia operacional del sistema de Energía Eléctrica”, puntualizó la norma.

En este orden Energía tiene por finalidad establecer medidas para mejorar la eficiencia energética del parque vehicular en general, “reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, fomentando las fuentes de energías renovables y disminuyendo el costo de generar energía, propiciando así un aumento de la sustentabilidad del sector, al reducir la contaminación local y las emisiones de gases de efecto invernadero como efecto de un menor consumo de energías fósiles”.

“Resulta indispensable elaborar y desarrollar un sistema de estandarización de la infraestructura de carga pública de vehículos eléctricos, asegurando la entrega de información mínima con las características técnicas, y de ubicación y disponibilidad de cada cargador y sus conectores a los usuarios, de forma tal que la movilidad eléctrica pueda desarrollarse en el país”, puntualiza la R-817.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Prorrogan por 100 días la operación de hidroeléctricas patagónicas a las concesionarias

La Secretaría de Energía dispuso una prórroga por CIEN (100) días corridos, a contar desde el vencimiento del plazo inicial de 60 días corridos dispuesto en julio último (Resolución 574/2023), para que las concesionarias de las Centrales Hidroeléctricas ALICURÁ, EL CHOCÓN ARROYITO y CERROS COLORADOS continúen a cargo del Complejo Hidroeléctrico correspondiente, debiendo cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato durante el referido periodo.

Ello, fin de preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca, y en el marco de los previsto en los respectivos contratos de concesión por 30 años, que estan concluyendo en estos meses. En los contratos referidos -privatizaciones dispuestas en 1993- esta contemplada la posibilidad de una prórroga por hasta 12 meses por las razones antes señaladas.

A través de la Resolución 815/2023, publicada en el Boletín Oficial, también se establece “la continuidad como veedor, para todas las centrales referidas, a ENERGÍA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (ENARSA), quien actuará con el alcance establecido en cada uno de los Contratos de Concesión”.

El gobierno nacional, a través del ministerio de Economía, ya anunció su decisión de no renovar tales concesiones. En principio entonces vuelven al Estado.

En los considerandos de la R-815 se explica que “habida cuenta de la información presentada por ENARSA y el ENRE-organismo descentralizado en la órbita de la S.E.- respecto al avance en la transición de las Centrales Hidroeléctricas referidas, se estima conveniente” disponer la prórroga indicada “a los fines de realizar un traspaso ordenado tanto de los bienes, como de la operación y mantenimiento de las centrales, haciendo uso del Artículo 67.1 de los Contratos de Concesión, sin perjuicio de la facultad de la Secretaría de ampliarlo hasta el plazo máximo fijado en los contratos”.

El veedor ENARSA “tiene el derecho de asistir a todas las reuniones de la Asamblea y del Directorio de la concesionaria para lo cual deberá ser formalmente citado, como así también el de examinar sus libros, archivos y documentación, solicitar informes a cualquiera de los órganos y gerencias de la sociedad, designar colaboradores y delegarles funciones y atribuciones y, en general, realizar todos los actos convenientes para el mejor desempeño de su cometido”, describe la resolución firmada por Flavia Royon.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía afirmó que “no hay desabastecimiento generalizado de combustibles”

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, afirmó que “no hay un desabastecimiento generalizado de combustibles. Al contrario, la refinación de este año es la más alta de los últimos seis años. Lo que sí ha pasado es que YPF tiene los precios un poco más bajos, un 2 %, 10 o 7 pesos más bajos que el resto, y por eso hay algún corrimiento de la demanda de otras marcas hacia YPF y eso ha provocado algunos quiebres”.

En declaraciones periodísticas la funcionaria respondió a un reclamo realizado por los expendedores de combustibles nucleados en la CECHA en el cual se planteó la existencia de límites o cupos al suministro de combustibles en el marco del congelamiento de precios dispuesto hasta el 31 de octubre, y el riesgo de cierre de estaciones de servicio.

Royon sostuvo que “también hubo un crecimiento de la demanda muy puntual el fin de semana pero no hay una situación de desabastecimiento generalizado”.

“Algunos hablan del tema de las importaciones (de combustibles premium), pero la realidad hoy es que se importa menos del 10 % de lo que se consume”, añadió Royon, advertida del desfase entre los precios internos de comercialización y los precios de importación.

La Secretaria describió que “tuvimos reuniones con las operadoras en estos días por eso sabemos que no hay un desabastecimiento generalizado y que la situación se va a ir normalizando”.

“En estos últimos días se instaló el tema de que hay desabastecimiento, entonces hubo un pico de la demanda de alrededor del 4 por ciento”. “El suministro de gasoil sigue igual, pero en esta última semana, y sobre todo en estos últimos días que se instaló el tema de desabastecimiento, hubo mayor demanda y provocó quiebres” en la oferta”, agregó.

Royon insistió en señalar que “quiero transmitir tranquilidad de que no hay una situación de desabastecimiento generalizada”. “Hay un acuerdo de precios para poder dar previsibilidad y tranquilidad”, afirmó, en alusión al arduo intento del gobierno de al menos contener el alza de la inflación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía pide la Ley del Hidrógeno. Presentan Estrategia Nacional para su producción

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, destacó la potencialidad del país para el desarrollo de la producción de hidrógeno, al tiempo que exhortó a una pronta aprobación del proyecto de Ley específico que el gobierno envió al Congreso.

“Argentina es reconocida por sus capacidades y ventajas comparativas y competitivas, el cual contempla el hidrógeno verde, rosa y el azul”. En el caso del verde, Royón señaló que “tiene una importancia en la Patagonia, donde tenemos los mejores lugares del mundo para producir energía eólica, los factores de carga que se encuentran acá son de entre 55 % y 60 % cuando a nivel mundial es del 35 %. El recurso acá es privilegiado”.

“Cuando se discute el desarrollo de los recursos naturales, también hay que discutir cómo hacerlo, y nosotros tenemos que hacerlo de forma sustentable, que tenga un equilibrio en lo económico, social y ambiental, y este proyecto de ley contempla esto. Por eso necesitamos que sea tratado este proyecto de ley porque tenemos inversiones comprometidas que necesitan de este marco regulatorio y jurídico”, afirmó.

Royón participó en Comodoro Rivadavia junto al gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y a la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, de la presentación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, ante referentes gremiales, empresarios y sectores productivos de la provincia. “Para lograr políticas públicas e inversiones se necesitan certezas, planificación y seguridad jurídica”, se destacó.

En el marco del lanzamiento que tuvo kugar en el Hotel Austral de la ciudad petrolera, Arcioni resaltó el potencial desarrollo de una economía del hidrógeno de bajas emisiones en Chubut y el aporte realizado por la provincia para el desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica.

Durante la presentación, el mandatario aseguró que “Chubut y sobre todo nuestra cuenca tienen una diversificación de matriz energética que es muy importante. Fuimos pioneros con gas y petróleo, y hoy estamos siendo pioneros nuevamente también con el hidrógeno”.

Arcioni sostuvo que “para lograr las inversiones se necesita además una hoja de ruta y planificación. Eso lo vamos a tener en la ley que esperamos que traten”.

“En el tránsito hacia la transición energética que vamos a encarar para la descarbonización, aún necesitamos del gas y el petróleo. Somos pioneros en hidrocarburos, tenemos 23 parques eólicos, 365 generadores de 1.400 megavatios, y se estan realizando inversiones para modificar la matriz energética de la Provincia”, explicó.

“Sin energía y sin obras de infraestructura no hay desarrollo, y cuando se habla del federalismo, las provincias patagónicas -que durante tanto tiempo han quedado relegadas- hoy están siendo tenidas en cuenta como el futuro de la Argentina”, subrayó.

Por su parte, la secretaria de Energía manifestó que “nuestro país tiene la bendición de estar dotado con numerosos recursos en materia energética, tenemos gas, energías renovables, eléctrica, nuclear, biocombustible, bioenergía, y por eso necesitábamos tener una hoja de ruta, donde se fijen lineamientos para el desarrollo de nuestro territorio”.

Al respecto la funcionaria hizo referencia a la construcción del gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner en su primera etapa. Fue la obra más importante de infraestructura de los últimos 10 años, pero no es un hecho aislado porque esto responde a una hoja de ruta que venimos realizando”, comentó.

La secretaria de Energía indicó que “esta hoja de ruta habla de una producción de 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno, y que se puede lograr un costo competitivo de 1 dólar con 40, por tonelada de hidrogeno verde. Este valor es altamente competitivo, por eso estamos convencidos de la posibilidad que tiene este sector, para el desarrollo de la Argentina y en particular de la Patagonia, contemplando la inversión cercana de 90 mil millones de dólares con la generación 82 mil puestos de trabajo directos e indirectos”.

En su alocución, la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, manifestó que “el desarrollo de la economía del hidrógeno ofrece una agenda de futuro para Argentina. La irrupción de este nuevo vector productivo representa una oportunidad para la industrialización, generación de empleo, agregado de valor y desarrollo territorial”.

“Lograrlo requiere evitar las recetas de libre mercado y apostar un Estado activo que oriente el proceso”, remarcó.

La funcionaria nacional se refirió a que “tenemos que definir cómo queremos participar en la transición energética. La receta del libre mercado cristaliza un rol pasivo del país como mero exportador de recursos naturales. Nosotros tenemos claro que son necesarias políticas públicas y un Estado presente para fijar prioridades y desarrollar nuestros recursos naturales con perspectiva federal”.

Marcó del Pont remarcó que “la hoja de ruta trazada tiene todas las condiciones para ser una política de Estado que impulse el desarrollo, es un sendero posible, no hay voluntarismo en el recorrido propuesto. Sabemos que lo que planteamos es un modelo de país y eso es lo que está en disputa en las elecciones”.

En un contexto global marcado por una crisis climática sin precedentes, el hidrógeno de bajas emisiones emerge como un potencial aliado para lograr una transición energética que permita alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en el marco de un desarrollo sostenible. El hidrógeno es un producto industrial y un insumo de diferentes procesos, se explicó.

La producción de hidrógeno de bajas emisiones en gran escala es una oportunidad no solo para la descarbonización sino también para la reindustrialización y la diversificación de exportaciones. La competitividad de Argentina se fundamenta en integrar las ventajas naturales, las capacidades industriales, científicas y tecnológicas y el trabajo argentino, se destacó.

Argentina asumió la tarea de elaborar una Estrategia Nacional de Hidrógeno (ENH) que permita planificar el despliegue integral de la economía del hidrógeno de bajas emisiones en el territorio nacional, como una política gubernamental estratégica. Asimismo, se propuso avanzar en la implementación de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que incorpore los aspectos ambientales en la planificación y establezca un marco de sostenibilidad para el despliegue de la actividad.

De la actividad participaron los ministros provinciales de Economía, Oscar Antonena; de Hidrocarburos, Martín Cerdá, y de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco.

También estuvieron los intendentes de Rada Tilly, de Comodoro Rivadavia, de Río Mayo, y representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); del Instituto Argentino del Petróleo y Gas; de Pan American Energy (PAE); de YPF; y del ámbito gremial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol convocó a pymes a trabajar en el desarrollo exportador de Vaca Muerta

En el marco del Encuentro de Proveedores, Tecpetrol presentó en sus oficinas corporativas de Neuquén los resultados y las perspectivas para el 2024 de ProPymes, el programa del Grupo Techint para el desarrollo de su cadena de valor, que tiene más de 20 años de existencia.

Ante representantes de las 250 pymes proveedoras de Tecpetrol que forman parte del programa, Ricardo Markous, CEO de la compañía, convocó a la cadena de valor a continuar trabajando en conjunto para potenciar el desarrollo exportador de Vaca Muerta. En su presentación, Markous repasó la actualidad de Tecpetrol, segunda operadora en cantidad de fracturas en la cuenca neuquina, con más de 5.800 acumuladas desde el inicio de las operaciones de Fortín de Piedra, principal yacimiento productor de shale gas del país.

“Con una inversión acumulada de U$S 3.500 millones a la fecha, Fortín de Piedra representa el 32% de la producción de gas de Vaca Muerta durante el invierno”, afirmó Markous, y destacó el rol de los proveedores para alcanzar el pico de produccción durante el último agosto con 24 millones de m3/día. De cara al futuro, la compañía prevé acelerar los proyectos de petróleo para llegar a los 100.000 barriles diarios para los próximos años con el desarrollo de las áreas Los Toldos 2 y Puesto Parada, en la medida en que se den las condiciones económicas y regulatorias adecuadas. De acuerdo a un informe presentado recientemente por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Argentina podría producir cerca de 1,5 millón de barriles diarios de petróleo y cerca de 250 millones de m3/día de gas para el 2030.

Del evento participó Miguel San Martín, ingeniero argentino nacido en Villa Regina (Río Negro) que se desempeña actualmente como investigador en la NASA, donde participó en el diseño y desarrollo de distintos sistemas de control de vehículos de exploración en cuatro misiones a Marte. San Martín dialogó con el vicepresidente de Supply Chain de Tecpetrol, Guillermo Murphy, acerca de cómo encarar grandes desafíos en escenarios de incertidumbre.

Por su parte, Fernando Estrada, Senior Director de Abastecimiento, y Luis Lanziani, Senior Manager de Gestión de Proveedores, convocaron a las empresas presentes a presentar proyectos de sustitución eficiente de importaciones. “Estamos abiertos que nos traigan proyectos de desarrollo de productos no solo de nuestra cadena de valor primaria, sino también del segundo anillo, (los proveedores de nuestros proveedores) para fabricar localmente equipos y materiales que hoy se importan de distintas partes del mundo. Y en caso de que sea factible, vamos a buscar juntos las herramientas para llevarlo a cabo”, sostuvo Estrada. Por su parte, Lanziani expuso como ejemplo el caso de los calentadores fabricados por la empresa Sica, una compañía radicada en Esperaza, Santa Fe, que antes se importaban desde los Estados Unidos.

“Se les adjudicó la fabricación para los pozos de Fortín de Piedra, con el diseño y la ingeniería de Exterran, y con un precio incluso más competitivo que los equipos que eran importados”, afirmó. “A través de ProPymes brindamos asistencia técnica en el gerenciamiento de este proyecto, que va en sintonía con el desarrollo de la economía nacional que caracteriza al programa”, agregó Lanziani.

A continuación, ambos ejecutivos presentaron los resultados del programa ProPymes de desarrollo de proveedores durante el útlimo año y los lineamientos del programa para el futuro, con un plan de crecimiento de consultoría y capacitaciones destinadas a las pymes, además de acompañamiento en otras iniciativas como sustitución de importaciones, fomento de exportaciones y y otros proyectos. Para el próximo año, la compañía buscará brindar 22.000 horas de consultoría con foco en calidad, seguridad y gestión de procesos; y 5.000 horas de consultoría a más de 100 empresas.

Ambos ejecutivos reforzaron los ejes del programa: calidad, seguridad y gestión de procesos. Destacaron además los esfuerzos llevados adelante por parte de la compañía durante el último año, con la incorporación de cerca de 50 nuevas PyMEs al Programa.
Tecpetrol participa de ProPymes desde el 2006 y fortaleció su involucramiento en el 2017, con el desarrollo del yacimiento gasifero Fortín de Piedra. Desde el 2019 brindó más de 38.000 horas de capacitación y 11.000 de consultoría.

ACERCA DE PROPYMES

El programa corporativo ProPymes institucionaliza la cooperación de Ternium, Tenaris, Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción, con las pequeñas y medianas empresas clientes y proveedoras que lo integran hace más de 20 años. Se trata de un programa que busca desarrollar su cadena de valor a través de acciones de trabajo asociativo. Colabora con las pymes para que mejoren su competitividad, aumenten exportaciones, realicen inversiones productivas y sustituyan importaciones de forma eficiente. Nació en 2002 y lleva años de trayectoria ininterrumpida adaptando sus acciones a las demandas de las pymes. ProPymes brinda apoyo en asistencias  industriales, comerciales, financieras, institucionales, ambientales, en gestión de recursos humanos y acciones de RSE, así como ofreciendo un robusto Programa de Capacitaciones destinado a transferir conocimiento y las mejores herramientas y prácticas de gestión.
Más información acerca de ProPymes se encuentra disponible en www.programapropymes.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron y la Cooperativa del Hospital de Niños R.Gutiérrez inauguraron la “Plaza inclusiva Chevron”

El jueves 5 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la “Plaza Inclusiva Chevron” en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. La obra, que fue posible gracias a la alianza entre Chevron Argentina y la Cooperadora del Hospital, beneficiará a cientos de niños que permanecen internados, como a aquellos que acuden al centro de salud todos los días. Esta iniciativa tiene como objetivo principal proporcionar a los niños con necesidades funcionales diversas, tanto motrices como intelectuales, un espacio inclusivo y seguro donde puedan disfrutar, interactuar con sus pares y aprovechar los juegos de manera plena, respondiendo a la necesidad actual de abordar la pluralidad de niños atendidos en el Hospital Gutiérrez. Luego de tres meses de trabajo, la nueva plaza está lista para recibir a los niños. La misma cuenta con juegos inclusivos, diseñados para estimular la creatividad y la diversión.

A su vez, para ofrecerles a los pacientes actividades adaptadas a sus necesidades y habilidades, los juegos se encuentran diferenciados por edades. También se colocó un piso especial para brindarles seguridad y un amplio espacio verde, fundamental para garantizarles un bienestar físico y emocional.

Alicia Garré, presidente de la Cooperadora comentó al respecto: “Esta alianza con Chevron Argentina nos permitió llevar adelante un proyecto que fue un sueño de muchos años y que impacta de manera muy positiva en la vida del Hospital y de los niños que se atienden acá todos los días. Esta inauguración es el resultado del compromiso de Chevron de involucrarse en un proyecto tan anhelado por nuestra Cooperadora, que trabaja desde hace más de 67 años para que el Hospital de Niños continúe creciendo. Estamos seguros de que este espacio brindará momentos de felicidad y diversión”.

Dante Ramos, Gerente de Asuntos Corporativos de Chevron América Latina, indicó: “Estamos orgullosos de la alianza que hemos establecido, en conjunto con la Cooperadora y el Hospital de Niños Gutierrez, para apoyar la construcción de esta plaza inclusiva que beneficiará ampliamente a la comunidad hospitalaria en su conjunto, en particular a los niños”.

En la inauguración estuvieron presentes autoridades y colaboradores de Chevron Argentina, el Hospital y la Comisión Directiva de la Cooperadora, como así también personal de salud.

SOBRE LA COOPERADORA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ

Desde sus orígenes, hace más de 67 años, la Cooperadora tiene como misión generar y administrar fondos para mejorar la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias como así también para dar respuesta a las necesidades médicas y al avance tecnológico en la atención pediátrica y progreso permanente del Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez. También presta ayuda social durante el tratamiento de los pacientes y, para que, una vez dados de alta, lo continúen. Asimismo, cubre las necesidades de cada servicio del Hospital, a través de la remodelación de salas y la construcción de nuevas unidades.

SOBRE CHEVRON 

Chevron es una de las principales compañías de energía integrada del mundo. En Argentina, Chevron produce petróleo crudo y gas natural a través de su subsidiaria de propiedad total, Chevron Argentina S.R.L. Los intereses de la compañía incluyen la exploración y el desarrollo de recursos no convencionales de petróleo y gas de la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Chevron Argentina posee y opera el área El Trapial, en la que cuenta con licencias de explotación, tanto para la producción convencional como también para la producción no convencional de Vaca Muerta. También en esta formación, Chevron se ha asociado con YPF en las concesiones de Loma Campana y Narambuena.

Chevron Argentina apoya programas enfocados en promover la educación, la salud y el desarrollo económico en las comunidades donde opera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Distinción Franco-Argentina en Innovación 2023

La Embajada de Francia fue el escenario elegido para la séptima entrega de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2023. El objetivo de la distinción es estimular la innovación y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos en diferentes áreas prioritarias para Francia y Argentina, que busquen mejorar la calidad de vida de la sociedad y promover las innovaciones tecnológicas.

Encabezaron la ceremonia el Embajador de Francia, Romain Nadal; el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la Directora General de Total Austral, Catherine Remy. El concurso es organizado desde 2017 por el Institut Français d’Argentine (IFA) en la República Argentina, con el apoyo de la empresa TotalEnergies, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Este año, la propuesta premiada en la categoría Senior fue el proyecto “Fabricación e Implantación del primer dispositivo argentino en escala real para el aprovechamiento de la energía undimotriz, FIPDUA (Fabricación e Instalación del Primer Dispositivo Undimotriz Argentino)”, del Dr. Pablo Alejandro Haim, quien se desempeña como director del Laboratorio de Estudios de Energía Solar (LESES) en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires (UTN.BA) y es Jefe de Laboratorio de Energías Alternativas dependiente del departamento de Ingeniería Civil.

En tanto, la distinción Junior la recibió el proyecto “Desarrollo de una plataforma de datos multinivel para la Detección y Alerta de Incendios, DALI-Sense”, del Dr. Rodrigo Gastón Gibilisco, Investigador del CONICET y co-director del recientemente creado “Laboratorio de Estudios Atmosféricos” del Instituto de Química del Noroeste Argentino. Es creador del proyecto Breathe2Change para el desarrollo de estrategias colaborativas entre ciencia académica y ciudadana con el sector público y privado para establecer la primera red de monitoreo de calidad de aire utilizando módulos sensores e instrumentos de referencia federal en la provincia de Tucumán.

En sus palabras, el ministro Filmus aseguró: “Realmente nos parece importantísimo este premio por dos aspectos: primero que es una articulación público-privada, lo que le da una característica particular y que significa la posibilidad de profundizar el vínculo entre Francia y Argentina en la investigación científico-tecnológica. Segundo, quiero señalar que este programa es un ejemplo y Francia marca un horizonte de cómo es la cooperación internacional hoy. Hay que pensar que todo proceso de integración global y de cooperación internacional tiene que pasar seguramente por la ciencia y la tecnología”.

Filmus sostuvo además que “hay avances científico-tecnológicos, pero también hay una mayor polarización entre los países que pueden monopolizar ese avance y aquellos que no lo logran hacer, entre aquellos que pueden usufructuar de los beneficios de esos avances y los que no lo logran. Por eso destaco la actitud de Francia respecto a Argentina, y particularmente la actitud respecto a la ciencia y la tecnología, nos llena de alegría y de compromiso para seguir trabajando en forma conjunta sin lugar a dudas”.

“Me pareció muy interesante, señor Embajador, lo que comentó respecto de que el tema del ambiente esté en el próximo debate presidencial. Uno de los premios aborda un tema central para el futuro de las nuevas generaciones, para saber qué mundo le vamos a dejar a nuestros científicos, qué mundo vamos a dejar a las futuras generaciones y es fundamental que nosotros trabajemos hoy denodadamente para que sea un mundo sustentable”, continuó el titular de Ciencia, y finalizó: “Tenemos que lograr que esos compromisos que ha asumido la humanidad, que han asumido en conjunto las naciones en las COP, se cumplan. Hay que trabajar en esa dirección, la ciencia y la tecnología es el único camino”.

El Embajador de Francia, Romain Nadal, agradeció al Ministerio de Ciencia por el apoyo y manifestó: “Felicito a los dos galardonados 2023. Sentimos un gran orgullo al acompañar sus proyectos innovadores a través de la cooperación franco argentina en sinergia con el sector privado. Sus trabajos son indispensables para nuestras sociedades, que necesitan crear nuevas estrategias que sean también nuevas oportunidades de desarrollo sostenible. Les deseamos mucho éxito en sus trabajos y confiamos en que permitirán abrir nuevas colaboraciones entre nuestros países”.

La Directora General de Total Austral, Catherine Remy afirmó: “Para TotalEnergies es un honor poder acompañar este reconocimiento y apoyo a proyectos científicos de Argentina, que buscan dar respuesta, a través de la ciencia y de la innovación, a los desafíos de la sustentabilidad, aportando soluciones concretas a las problemáticas sociales, ambientales y climáticas”.

En cuanto al carácter innovador por el que fueron distinguidas las propuestas, cabe destacar que no existe en el país un equipo similar al FIPDUA que pueda ofrecer las prestaciones del equipo. La UTN-FRBA ya cuenta con 2 equipos, uno a escala 1:20 y otro 1:10, este último ensayado en varias oportunidades en el Canal de Olas del Instituto Nacional del Agua (INA) e Internacionalmente en el canal de olas del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la República del Uruguay.

Por su parte, DALI-Sense se distingue por su carácter innovador al hacer converger tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial avanzada, la evolución de sensores de alta precisión y el análisis de big data en una única plataforma de alerta temprana de incendios. Este enfoque se sitúa en medio de la rápida evolución de la industria 4.0, que abraza la automatización y la interconexión de sistemas, junto con la urgente necesidad de monitorear y proteger nuestros recursos naturales.

Los proyectos ganadores fueron elegidos entre 26 propuestas presentadas, considerándoselos los más innovadores en su rubro. Ambos recibirán un monto en euros otorgado por la Embajada de Francia, más un subsidio en pesos argentinos otorgado por el Ministerio de Ciencia, destinado a cubrir los gastos de traslado entre Argentina y Francia, y manutención por un máximo de siete días para la estadía de investigación en un laboratorio/universidad/centro de investigación, polo tecnológico y/o empresa de base tecnológica que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador.

Las áreas temáticas a impulsar en esta edición fueron:
A) Transición energética e innovación (energías renovables, eficiencia energética, hidrógeno);
B) Calidad del aire (métodos de filtrado, análisis de macropartículas, sistemas de monitoreo, reducción de gases de Efecto Invernadero, estrategias tecnológicas, económicas y legales de gestión de la calidad del aire);
C) Tratamiento, reciclado y disminución en el uso de plásticos.

Previo a este evento tuvo lugar el “Encuentro Anual de la Distinción Franco-Argentina a la Innovación: Reflexiones conjuntas sobre los desafíos de la sostenibilidad”, organizado por las tres instituciones que entregan el premio en la sede de TotalEnergies de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El seminario se realiza desde 2021 y reúne a expertas y expertos franceses y argentinos en las diferentes áreas de la distinción (calidad del aire, tecnología del agua, transición energética y reducción de plásticos). También es la oportunidad para que los y las premiadas den cuenta del avance de sus líneas de investigación y desarrollo de soluciones sostenibles para nuestro planeta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón estimó posible el ingreso de U$S 1.200 millones por el dólar diferencial petrolero

Un día después de la puesta en marcha del tipo de cambio diferencial para una parte de las exportaciones de la producción hidrocarburífera argentina, la secretaria de Energía, Flavia Royon, evaluó “positiva la recepción de la medida por parte del conjunto de la cadena productiva del sector y la inscribió dentro de las políticas que la cartera de Sergio Massa lleva adelante para contribuir a la solidez macroeconómica del país”.

“Se trata del mismo esquema que se aplicó al dólar soja, pero para el sector petrolero, y con alcance para todas las cuencas del país” definió Royon.

La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, tras visitar a fines de septiembre la localidad de Loma Campana, donde recorrió los trabajos finales que YPF lleva adelante en el Oleoducto Vaca Muerta Norte.

El ministro había anticipado que el objetivo de la mejora en el tipo de cambio permite estimular más inversiones en la producción y, además, garantizar estabilidad financiera. En este mismo sentido, Royon consideró que “tomamos la medida considerando que hoy el sector de los hidrocarburos tiene un precio para el mercado interno muy por debajo de los precios internacionales, que han tenido una fuerte suba. Por eso buscamos preservar las inversiones y el desarrollo que venimos teniendo en el gas y el petróleo nacionales”.

Sobre la captación de nuevas divisas que propicia la medida consideró: “Esperamos un ingreso de divisas del orden de los 1.200 millones de dólares por parte del sector energético. Tienen que liquidarse en el sistema antes del 20 de octubre”.

Explicó, además, que este beneficio tiene como complemento la virtud de “permitir robustecer las reservas del Banco Central en el contexto de un panorama electoral donde suelen aparecer ciertos sectores que quieren especular con movimientos financieros”.

A través de la Resolución 808/23 se habilitó la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario ya utilizado para la liquidación de la soja (Decreto 576/2022).

De esta forma, para el plazo que corre entre los días 2 y 20 de octubre las compañías operantes estarán en condiciones de liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL). A su vez, las empresas conservan el acceso al mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC) para el 75% restante de su producción exportable.

En cuanto a la recepción del incentivo por parte de la industria, la secretaria afirmó: “El sector lo ha recibido muy bien, porque es un nuevo aliciente a la producción. Ya estamos trabajando con las empresas para que puedan adelantar exportaciones antes del plazo límite”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Honda Motor produce al 100% con renovable de YPF Luz

. La alianza celebrada entre Honda Motor de Argentina e YPF a principios de 2022 -con el foco en desarrollar soluciones de valor para la industria- inició una nueva etapa con la provisión de energía 100 % renovable por parte de YPF Luz a la planta de Campana. Este acuerdo convierte a Honda en la única fábrica de motos a nivel local que utiliza energía sustentable en sus operaciones.

El convenio firmado por ambas compañías permitió a Honda Motor de Argentina comenzar a operar gradualmente partir de junio con energías limpias, reduciendo más de 1.160 toneladas de emisiones anuales de CO2 equivalente.

YPF Luz abastece de energía renovable desde el parque solar Zonda, ubicado en San Juan, a la planta de Honda en Campana, Provincia de Buenos Aires. La iniciativa se enmarca en los objetivos a 2050 trazados por Honda a nivel global hacia la neutralidad de carbono.

Para lograrlo, la compañía está desarrollando diversas acciones, siendo la provisión de energía renovable de YPF Luz clave en este objetivo. Además, se trabaja de forma permanente en eficientizar el consumo de energía y el uso del agua a través de la implementación de nuevos sistemas, como así también el incremento del reciclaje y el tratamiento de los residuos generados en planta.

“Estamos felices con la implementación de esta nueva etapa de la alianza con YPF, que además se da en el marco de la celebración de nuestros 45 años de presencia en el país. Para nosotros es un orgullo fabricar motos argentinas con energía renovable, de la mano de la principal empresa energética del país con 100 años de historia”, comentó Takashi Fujisaki, presidente de Honda Motor de Argentina.

Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “Nos enorgullece acompañar a Honda Motor en su proceso de transición energética, abasteciendo su planta de Campana con energía limpia proveniente de Argentina. Gracias a este logro, Honda opera con energía rentable y eficiente, que reduce el impacto de su huella de carbono. Desde YPF Luz estamos felices de contribuir para que la industria sea cada vez más competitiva energéticamente”.

El acuerdo marco entre Honda e YPF incluye, además de la energía renovable, la comercialización de especialidades y beneficios para los clientes y usuarios de ambas marcas, teniendo como eje central nuevas soluciones de movilidad sustentables. se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA advierte sobre el quiebre de stock en las estaciones de servicio

Los expendedores de combustibles nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), plantearon que “el sistema de “Precios Justos” dispuesto por el Gobierno nacional para los combustibles pone en serio riesgo la supervivencia de todo el sector”.

El referido esquema de precios dispuesto por el ministerio de Economía implicó un congelamiento con vigencia hasta el 31 de octubre. Pero una eventual indefinición de ganador en las elecciones presidenciales hasta esa fecha podría derivar en su prórroga.

En un comunicado los dueños de estaciones de servicio señalaron que “más allá de la baja en los plazos para la acreditación de las tarjetas de crédito, dispuesta (recientemente) por el BCRA a instancias de la secretaria de Energía, Flavia Royón; y los incentivos dados por YPF a su red, estas medidas no resultan suficientes para encauzar un mercado que cada vez presenta un insostenible estrés operativo”.

Asimismo, señalaron que “el aumento de los precios internacionales del petróleo, que encarece las importaciones a pérdida de combustibles, hace que las petroleras tiendan a abastecer preferentemente su demanda”. “A esto hay que sumarle la estrechez de reservas en el BCRA para hacer frente a la adquisición del producto por parte de las petroleras; y el incremento de los precios en el mercado mayorista de combustibles, que tensiona la demanda en las estaciones retail de todas las banderas”.

En un comunicado, la entidad advirtió que “este panorama está generando una creciente inestabilidad en las estaciones de servicio, que por las distorsiones del mercado, y ante la existencia de precios dispares, produce un efecto derrame de la demanda de unas estaciones a otras de distinta bandera, llevándonos a un quiebre de stock de esos productos”.

“Esta situación se va precipitando en escasez, lo que pone en situación de supervivencia a las estaciones de servicio. Resulta necesario que se bajen las cargas impositivas de los combustibles; se alienten mejores condiciones para la importación y/o se adopten medidas de urgencia para resolver el problema que conlleva retrasar artificialmente un sendero de precios de los combustibles”, remarcaron.

“Desde CECHA estamos a disposición para generar ámbitos de discusión con los distintos actores del sistema para buscar soluciones a la crisis del sector”, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajó la cotización del cobre

El cobre cotizó por debajo de los 8.000 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres por primera vez desde finales de mayo. La caída del metal también coincide con un acusado descenso de la actividad manufacturera en las principales economías industriales.
Un indicador de la actividad de las fábricas estadounidenses se contrajo en septiembre, mientras que el sector manufacturero empeoró principalmente en Asia.

El metal bajó un 0,3%, hasta 8.032 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras haber caído un 1,2% anteriormente. Los mercados chinos están cerrados por las vacaciones de la Semana Dorada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ decidió hoy continuar con los recortes a la producción

La organización resolvió hoy continuar con los recortes en la producción de crudo hasta fin de año, luego de la reunión de su sede en Viena.

Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, confirmó que extenderá hasta finales de 2023 su reducción voluntaria de producción de un millón de barriles de petróleo diarios, que empezó a aplicar en julio, según fuentes del Ministerio de Energía saudita.
La producción del reino durante noviembre y diciembre será de alrededor de 9 millones de barriles diarios”, según la agencia oficial de noticias saudí, SPA.

Autoridades sauditas informaron que volverán a evaluar en noviembre su decisión sobre esa reducción,” para ver si reduce o produce más”, y que el recorte de un millón de barriles se suma a otro recorte voluntario unilateral de Arabia Saudí aplicado el pasado abril y que se extenderá hasta finales de diciembre de 2024.

Se espera que esta extensión de la limitación a su producción, que se añade a los recortes de bombeo a los que el país árabe se ha comprometido con la OPEP, impulse aún más al alza el precio del crudo, hoy en 93,56 dólares.
Rusia confirmó también que mantendrá hasta finales de año la reducción adicional voluntaria de 300.000 barriles diarios de sus exportaciones de petróleo, lo que se suma al recorte de 500.000 barriles diarios que aplica también hasta diciembre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para Julián Rojo, “es muy importante que el Estado tenga el control de las políticas energéticas”

El déficit del sector energético será sin dudas uno de los principales desafíos para  el próximo gobierno. Para mejorar las cuentas, el Gobierno espera un aumento de la producción agropecuaria, sin sequía, contando que las obras previstas en materia de gasoductos (segundo tramo GNPK Salliqueló – San Jerónimo) podrían revertir la balanza energética mejorando sustancialmente a toda la macroeconomía,  alimentando el sueño de aumentar las reservas en moneda dura. Mientras tanto, las propuestas de campaña pasan de la motosierra a la dolarización sin solución de continuidad. Los subsidios, en particular a la energía,  continúan en el ojo de la tormenta y atraviesan el centro de la discusión ideológica sobre el modelo de sociedad, discusión que se profundiza a medida que se acercan los comicios electorales.

No es ocioso recordar, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los subsidios a los combustibles fósiles en el mundo se dispararon hasta alcanzar el récord de US$ 7 billones, (7.000.000.000.000) durante el año pasado tras la escalada de precios de la energía causada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania mediando la detonación del gasoducto Nordstream y la recuperación de la demanda tras la pandemia.  Según el organismo, la cifra alcanza el 7,1% del producto interno bruto mundial. Se trata de un porcentaje superior al promedio que la mayoría de los países asignan a la educación (4,3% del ingreso mundial) y en torno a dos tercios de lo que destinan a la atención sanitaria (10,9%).

La segmentación tarifaria que acordó el gobierno argentino con el FMI para intentar reducir los subsidios resulta un primer paso para “ordenar” el mercado consumidor. Pero la galopante inflación (y las elecciones en ciernes) ponen un freno al avance efectivo de la mejor focalización de los subsidios.

Para aproximarnos a una mejor comprensión en materia de subsidios, que se otorga a buena parte de la población, conversamos con Julián Rojo, Economista del IAE Mosconi y miembro del IIEP-UBA, especializado en tarifas y subsidios.

Los subsidios a nivel global son altos ¿cómo estamos nosotros en la materia?

Nosotros tenemos alrededor del 2% del PBI. Es alto por el hecho de su cobertura. Esto implica que estamos pagando entre 35% y 40% del costo de la energía y con las medidas tomadas recientemente y un congelamiento eventualmente más agresivo, es posible que en unos meses estemos hablando de un poco más, 2,2% ó 2,5%, estimo en ese rango.

Lo cierto es que hay una particular rigidez en los guarismos, tenemos un 40% de hogares bajo la línea de pobreza por lo que no es posible un aumento de tarifas o la quita de subsidios sin un impacto importante. La discusión es cuánto de ese 2% es posible bajar y cuánto es el gasto fijo para atender esos sectores más vulnerables.

¿Cómo estamos en materia de pobreza energética?

Se dice que hay pobreza energética cuando el gasto en energía ocupa más del 10% de los ingresos totales del hogar.

 Esto tiene que ver fundamentalmente con la estructura energética del país. Hay países donde es mucho más primario, más costoso o con poca accesibilidad o falta de infraestructura. Esos países son muy pobres energéticamente o carecen de infraestructura adecuada. De todos modos, es un indicador más relativo que absoluto, para nada lineal. 

Bajo estos criterios, la Argentina no tiene pobreza energética o tiene muy poquito, los hogares gastan entre 4 y 6% de sus ingresos en energía.

O sea que tenemos 40% de pobres pero la pobreza energética no es significativa…

Si, pero debemos considerar que, el gasto en energía -que promediaremos en el 5% con subsidios- ascendería a 10% sin subsidios y en ese caso muchos hogares sí entrarían en “pobreza energética”. Es un indicador muy variable que depende de esta decisión de política energética que es qué parte del costo paga el Estado.

 Eso es variable entre países y gobiernos y también en el precio relativo de la energía en determinado momento.

Si tomamos como indicador la variabilidad del peso de ese indicador, la Argentina en los últimos años tuvo un aumento de la carga en el ingreso y luego una baja en la carga del ingreso que tiene que ver con la actualización de las tarifas. Con lo cual, tenemos en los ´90 una carga más o menos estable, después una baja paulatina en quince años por congelamiento de tarifas y aumento nominal del salario, una recomposición entre 2016 y 2019 y una caída que ahora se está revirtiendo un poquito. Esa variabilidad es más interesante de observar que el número absoluto en porcentaje.

¿De toda la masa de subsidios que porcentaje ocupa energía?

Algo más del 80%.

De ese porcentaje ¿cuánto va a la oferta y cuánto a la demanda?  

El único subsidio directo a la demanda es la garrafa social. El resto, tanto gas como energía eléctrica son un subsidios generalizados a la oferta. Va al mercado mayorista en general, en el caso del gas va todo a la oferta, fijado por el “Plan Gas”. En el caso de la energía eléctrica, es un subsidio a la demanda por el hecho de que el usuario no puede pagar el costo, está dispuesta a pagar un precio que la oferta no puede abastecer.

¿Podemos decir que hay subsidios “buenos” y subsidios “malos”?

Lo que podemos decir es que hay subsidios ineficientes y subsidios un poco más eficientes, nunca vamos a tener un 100% de eficiencia, el mundo ideal no existe, pero sí tenemos forma de hacer el gasto en subsidios más eficiente.

Hay una discusión amplia sobre cuál es el tipo de subsidio más eficiente. Hay quienes dicen que es mejor un cargo fijo, otros entienden que es mejor subsidiar un precio… hay muchas combinaciones.

Por eso se puede decir que hay buenas experiencias y buenas prácticas en la asignación de los subsidios y eso lo que hace es acotar la ineficiencia, las buenas prácticas son lo que la experiencia indica que hay cosas que funcionan eficientemente

Por ejemplo, la tarifa social es un diseño de asignación de recursos. Muchos países aplican fórmulas similares que han dado buenos resultados. Es un buen sistema de transferencia hablando siempre de energía.

Puede tener diversos diseños: cuánto se subsidia, si se subsidia el precio o un bloque de consumo, un bloque creciente o un bloque decreciente. Pero está claro que la idea de ayudar a los menos pudientes es positiva y  hay que focalizarse en ellos.

El problema es que hoy los que menos pueden son casi la mitad de la población. Hay una masa  importante que requiere la ayuda. Ese gasto es “rígido” y hay un porcentaje alto de la población a la que no se le puede quitar la ayuda. ¿se la puede reducir un poco? Si, es posible porque es muy poco lo que pagan, al menos como señal de precios, pero lo que no se puede hacer es dejarlos sin subsidios.

¿Podemos decir que el próximo gobierno, sea cual fuere, va a tener dificultades políticas si pretende una reducción abrupta de los subsidios?

Sin dudas. Es un tema muy complicado. Hoy el problema está en los N3. Recordemos que el régimen de segmentación de subsidios energéticos contempla tres niveles de usuarios: ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Los N1 pagan el costo o algo muy cercano al costo, están identificadas las persona con mayores ingresos.  Los N2 son típicamente los beneficiarios de Tarifa Social, los jubilados, personas más vulnerables, monotributistas sociales, pero los N3 no están tan claros.

Hace poquito se publicó en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, donde dice que si ganas por encima de 200 y pico de miles de pesos formas parte del decil más rico de la población

Y la realidad es que los N3 están pagando el 17% del costo de la energía, es decir que tenemos una parte importante del decil más alto que todavía se los está subsidiando. Ahí hay una ineficiencia importante para trabajar y ese N3 debería recortarse en las puntas.

Un hogar con ingresos de novecientos mil pesos por mes (se lo coloca en el decil mas rico de la población) estaría pagando sólo el 17% de la energía eléctrica. Esto hay que  corregirlo. La segmentación del subsidio tuvo algunos logros parciales y algunas contras que son evidentes

Hace 22 años que nadie paga el 100% del precio de la energía, pero ahora hay un porcentaje cercano al 20% que paga el total del costo de la energía y donde se puso de manifiesto el verdadero costo del servicio.

Luego tenemos algunos errores de inclusión, donde no se identifica bien a un segmento y se subsidia a una parte de la población de altos ingresos. Evidentemente es costoso sumado all congelamiento que no parece muy racional. Además que los N2 y N3 paguen el promedio del 15% del costo es un problema, están muy lejos del costo total y habría que ver cómo se pueden acercar a los costos económicos mediante otro diseño.

Lo que está claro es que ningún sistema es sostenible cuando el 80% de la demanda paga el 15% del costo de la energía. Ese es el mayor trade off de los subsidios: accesibilidad y sostenibilidad del sistema, hay que lograr un mejor equilibrio.

Hay un tema que es relevante focalizar en la demanda vulnerable es una cuestión central de los subsidios que no se discute y a subsidio cero ningún país puede ir. Pero hay que hacer más eficientes la segmentación y resolver los problemas de exclusión e inclusión y hacerla un poquito más atractiva poner el foco en la eficiencia, en identificar los consumos, en la señales de precios, en definitiva asignar los recursos en forma más eficiente y eficaz.

En este esquema ¿Cómo pesan los acuerdos internacionales que la Argentina debe cumplir en materia de emisiones?

Es un punto que debe incluirse en la cuestión. El camino de la transición energética es un camino costoso, a pesar de que tenemos una matriz limpia, ya que no quemamos carbón. Pero el país asumió compromisos internacionales que implican que se deben adaptar tecnologías que no siempre son las más baratas que hay en el mercado, eso repercute en el costo, pero esto se debe tener en cuenta y contemplar mayores montos en la asignación de los subsidios para financiar el mayor costo tecnológico de esa transición.

Es un tema difícil, porque una buena planificación energética requiere del abastecimiento seguro y confiable con el mejor costo y no se contemplan  tecnologías limpias no convencionales. Si vamos a entrar de lleno en la transición hay que cuidar que la sociedad con 40% de pobres no sufra de forma marcada.

¿Se puede aplicar la motosierra?

Creo en el Estado como un movilizador del desarrollo, esto no quiere decir que sea un Estado tonto, que gasta mucho y mal. Creo en un Estado inteligente, que no necesariamente es un Estado más chico, sino que asigne mejor los recursos y con herramientas para determinar mejor las políticas, que no sea tan permeable a las presiones políticas en tiempos donde hay propuestas de motosierras y serruchos se tergiversa el sentido.

El Estado va a seguir estando presente tanto en la transición como en la asignación de los recursos vía subsidios. Yo no creo en la ausencia del Estado, tampoco creo en una presencia torpe. Si tiene que plantear lineamientos y plantear objetivos específicos de políticas energéticas y por supuesto no correr riesgos excesivos.

Hay asuntos que son propios de los privados, donde el Estado debe garantizar la libre competencia, la accesibilidad y claridad en las normativas. No creo en un Estado ausente y mucho menos en el otorgamiento de  subsidios que es una política que tiene que ver mucho con lo social, porque atraviesa a toda la sociedad y en particular en los hogares.

Es muy importante que el Estado tenga el control de las políticas energéticas, con esto no quiero decir que regale la energía, muy por el contrario, que lo haga lo suficientemente eficiente y abarcadora para garantizar el acceso de todos. Eficiente significa que la haga sostenible para que el sistema no se caiga.

Fíjese que Brasil tiene un bono eléctrico social, un descuento de la factura importante, Uruguay tiene algo similar, Chile también, con algunos atributos sociales,  comprobación previa de los medios de vida, una forma de identificar al usuario que lo requiere. Italia tiene el “bonus sociale” para personas en estado de vulnerabilidad y hogares de familia numerosa. Además Italia diferentes bonos para agua, gas y electricidad.

Reino Unido no tiene subsidios como política de estado pero si tiene ayudas temporarias, fundamentalmente cuando hace mucho frío, realiza una transferencia para el pago de la factura a los hogares identificados como vulnerables.

En la Argentina la Tarifa Social es algo más abarcativo, similar a Chile, Brasil o Uruguay y sigue esos lineamientos, dentro de las buenas prácticas.

Por eso la segmentación debe tender en algún momento a definir mejor a los beneficiarios para no caer en errores gruesos de inclusión o exclusión.

(N.D:R: En España hay un 25% para consumidores vulnerables que cumplan los requisitos establecidos. No obstante, excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2023 el descuento será del 65%. De un 40% para consumidores vulnerables severos que cumplan los requisitos establecidos. No obstante, excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2023 el descuento será del 80%.)

Pensando en una gran exportación de gas desde Vaca Muerta ¿cómo impactan los subsidios a las empresas?

En primer lugar lo que hace es cubrir los costos mediante las subastas, en el caso del gas lo que hace el Estado es garantizar la concurrencia al mercado. Si el gas no se pagase 3,5 dólares el millón de BTU(supongamos), posiblemente haya alguna dificultad en el flujo y en los stocks… no sabemos Quiere decir que si dejas a la demanda pagar lo que está dispuesta a pagar, no pagarían los 3,5 porque no puede…

No se claramente si esto tiene implicancias en la salud financiera de las empresas -supongo que sí- , ni tampoco sé si tiene implicancias en los proyectos de exportación que tienen, supongo que no, porque son cosas distintas, donde pesan más los precios internacionales, pero el hecho de subsidiar la demanda local significa un trampolín para exportar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción energética entre la motosierra y la continuidad

A priori, el sector energético no parece tener mayores preocupaciones por el resultado de las elecciones: está consolidado y con la producción en aumento, (salvo alguna leve desaceleración que según dicen podría ser por cuestiones técnicas) y el precio del crudo está en ascenso.

Por su parte el gobierno nacional viene incentivando la producción y la inversión en gasoductos (tramo 1 y 2 del GPNK) que aumentarán las posibilidades de ampliar el mercado para Vaca Muerta.

También se inauguró el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que tendrá casi 600 kilómetros de longitud, atravesará la meseta patagónica de la provincia de Río Negro y conectará la zona productiva de YPF en Vaca Muerta, provincia de Neuquén, con Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro.

El proyecto incluye la construcción de una terminal de exportación en las costas del Golfo San Matías. Otro caño reinaugurado es el Oleoducto Transandino (Otasa), que reactiva las exportaciones a Chile. Esa acción se complementa con el incentivo a inversiones en el shale, mediante el denominado dólar Vaca Muerta, que permitirá a las hidrocarburíferas que invierten en la provincia de Neuquén, liquidar el 25% de sus exportaciones de petróleo al tipo de cambio Contado Con Liquidación. Si se suma que en el mercado internacional los precios vienen aumentando en forma sostenida, el panorama es promisorio.

Producción

Las proyecciones de crecimiento de la producción para el mediano plazo son alentadoras. Las operaciones en Vaca Muerta en la cuenca neuquina vienen creciendo a paso firme; al igual que el shale de Palermo Aike en la cuenca Austral; y las posibilidades que abre el offshore en el mar argentino.

Es bueno recordar que la Argentina cuenta con unos 22 billones de m3 de shale gas y 27 mil millones de barriles de shale oil. Estas cifras colocan a la Argentina en el segundo país con más recursos de shale gas y el cuarto de shale oil en el mundo.

La producción ronda los 630 mil barriles/día de petróleo, con perspectivas de un sensible aumento hacia 2030 que podría trepar hasta los 750 mil barriles/día. En materia gasífera, de prosperar el proyecto de YPF de construcción de un polo licuefaccionador en Bahía Blanca, podría alcanzar exportaciones por 40 MMm3/d.

La reversión del Gasoducto del Norte, también contribuirá a la reducción de las importaciones bolivianas e incluso, abre la posibilidad de exportar a Brasil vía Bolivia, pero eso aún está por verse. Los propios bolivianos auguran caídas en sus ingresos por US$ 1.900 millones que, como contrapartida, no saldrán del Tesoro argentino.

Un dato significativo que orienta en ese sentido, son las etapas de fractura. En julio pasado se realizaron 1.398 etapas de fractura lo que significó un nuevo récord para la industria: YPF realizó el 47% de las fracturas, Vista el 14%, PAE 13%, y TOTAL el 7%. Por su parte Chevron alcanzó el 6%, Pampa Energía 6%, Shell 4% y Pluspetrol 3%

Superávit

Se espera un superávit energético para el año que viene que podría alcanzar un mínimo de US$ 1.500 millones. Las cifras proyectadas hacia 2040 con la construcción de la planta de LNG ,el saldo positivo rondaría cifras nunca antes vistas en el rubro.

Claro que aún resta la aprobación del proyecto de ley de promoción de las exportaciones de GNL, que proveerá las garantías regulatorias exigidas por los inversores, autorizando permisos para exportaciones en firme, para concluir un excelente año para el sector hidrocarburífero.

En medio de la campaña electoral y mostrándose extremadamente ejecutivo, Sergio Massa ordenó a ENARSA realizar la licitación de los ductos para el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner entre Salliqueló y San Jerónimo. El tendido -cuya primera etapa está en pleno funcionamiento- permitió un nuevo récord de producción en Neuquén, que alcanzó el volumen histórico de 97 millones de metros cúbicos diarios en promedio, de acuerdo al registro oficial de agosto.

En gira electoral por Neuquén el ministro candidato, reflotó dos viejos proyectos renovables que tiene en carpeta el gobierno provincial: el parque eólico Picún Leufú y la represa Cerro Rayoso. Hablando de renovables, si bien no se sabe cuándo entrarán en operación, las represas Nestor Kirchner y Gobernador Cepernic aliviarán la demanda de gas y líquidos para las térmicas, esto rara vez se menciona.

Un león en el Coliseo

Javier Milei es el único candidato que ha presentado un Plan Energético -además de la consabida dolarización- que se fundamenta en seis pilares: a) Autosuficiencia económica-financiera de los sistemas, a través de mercados libres y competitivos; b) derecho reglamentario del productor a exportar su producción; c) Obras de infraestructura energética por iniciativa privada y licitaciones internacionales; d) Seguridad de abastecimiento consistente con el objetivo de una balanza comercial energética positiva; e) Regulación del Estado en Mercados monopólicos, control de posición dominante y oligopolios, mediante un Ente regulador unificado, autárquico y profesionalizado y f) Matriz energética diversificada, segura, eficiente y sostenible, consistente con el objetivo de emisiones de netas de GEI, donde el Estado fija las pautas y los sectores y empresas deciden libremente.

Los enunciados son extremadamente generales para un sector complejo como el energético que requiere previsibilidad y de un fino equilibrio: estamos lejos de los mercados perfectos, por lo que en materia de producción, ventas e importación, la modificación de las actuales reglas podría ser catastrófico para algunos sectores, como por ejemplo, el de los combustibles líquidos.

Hay cierto temor en algunos estratos ejecutivos de las empresas del sector gasífero, que temen a la salida del actual esquema de precios y proyectos y temen también a la suspensión de los planes (Plan Gas) y obras además de un eventual descalabro en los precios internos.

Renovables

“El calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta, aquellos que conozcan cómo se hacen esas simulaciones van a ver que las funciones están sobresaturadas en determinados parámetros a propósito para generar miedo”. Dijo Javier Milei.

No obstante, sus convicciones se fueron modificando a medida que las encuestas lo consolidaban como un candidato con posibilidades. Es cierto cuando afirma que en materia ambiental los mercados (en particular la UE) utilizan la medición de las emisiones y la huella de carbono como barreras paraarancelarias, que combinadas con subsidios en especial al agro, limitan las importaciones provenientes de países con producción competitivas como la Argentina.

Al principio el negacionismo de Milei provocó una gran preocupación en el sector, pero Milei y su equipo con Eduardo Rodríguez Chirillo -de fluidos contactos con empresas españolas- a la cabeza lograron seducir al auditorio de empresarios e inversores en renovables.

En ese marco, anunció un boom inversor a partir de precios libres y el fin de las licitaciones de Cammesa. “Se terminó el comprador único. Esto tiene que ser todo privado, será todo contrato a término y se dejará de pagar el combustible a las centrales y distribuidoras”, dijo Rodríguez Chirillo, su principal referente en Energía.
Independientemente de los anuncios de campaña, -y de las bajas emisiones relativas del país- la Argentina debería cumplir con los con los compromisos ambientales asumidos a nivel internacional. Puede resultar una muy buena idea que Argentina conforme un mercado donde las empresas que sobrecumplan su meta de emisiones puedan comercializar ese excedente. “Se establecerá un mercado de permisos de emisión, con precios que surgirán de la oferta y la demanda” dijo Rodríguez Chirilo.
No obstante, esto requerirá de inversiones privadas, pero también de subsidios y en este último punto Milei parece inflexible.

Reforma

Según trascendió, Milei de llegar al sillón de Rivadavia, emprenderá una reforma de la estructura ministerial, creando “agencias” al estilo inglés o norteamericano, eliminado secretarias y ministerios. Estras agencias operarían mediante tasas específicas, que pagarán las empresas interesadas en gestiones tramites habilitaciones y gestión externa.

En materia de tarifas, el planteo es también generalista y superficial: “las tarifas, deberan permitir la inversión y la prestación de un servicio de calidad, se prevé una eliminación paulatina, programada y explícita de todos los subsidios al precio de la energía, procurando que las tarifas reflejen el costo económico del producto y del servicio,” afirma Milei y agrega “La energía tiene que valer lo que cuesta, para que fluyan las inversiones, la calidad de servicio y el ahorro de la energía”.

Para el servicio público de gas por redes anunció una revisión tarifaria integral (RTI) de manera acordada con los prestadores del servicio y “no forzada” para que “la calidad del servicio vuelva a los estándares internacionales, que permitan el crecimiento de infraestructura y consumo sin la intervención Estatal, en un mercado libre y competitivo.” Todo ello sin mencionar a la ley y a los contratos y acuerdos.

En cuanto a los Entes Reguladores, inicialmente se normalizará su funcionamiento en un todo de acuerdo a lo establecido en las leyes (24.065 y 24.076), en tanto que en el mediano plazo se procederá a su reformulación, unificación y profesionalización, “a fin de que funcione como lo hacen en Europa”.
Habrá que esperar a los comicios y luego ver qué rumbo tomará la pendular Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas natural en firme al norte de Chile

Tras 17 años, se volvió a exportar gas argentino desde la provincia de Salta al norte de Chile, destacó la secretaría de Energía.

“En el día de ayer (2/10) se autorizaron exportaciones en firme –hasta abril del 2024– por 400.000 metros cúbicos día que se transportarán a través del Gasoducto Norandino desde Salta hasta la región norte de Chile”, detalló a secretaría a cargo de Flavia Royon.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Venezuela aumentó sus exportaciones de crudo

Venezuela en septiembre exportó más de 800.000 barriles por día (bpd), el segundo promedio mensual más alto de este año, a medida que la petrolera PDVSA y sus empresas mixtas recuperaron la producción, en particular en la Faja del Orinoco. El principal destino fue China.

Sin embargo, la producción de las empresas conjuntas de PDVSA y Chevron disminuyó en septiembre, de 147.000 bpd en agosto a 145.000 bpd, según los documentos de PDVSA y los datos de seguimiento de petroleros del London Stock Exchange (LSEG).

Chevron obtuvo el pasado noviembre una licencia del gobierno estadounidense para ampliar sus cuatro operaciones conjuntas, lo que le ha permitido aumentar constantemente la producción este año. La compañía espera aumentar el año próximo la producción combinada de sus empresas a 200.000 bpd mediante una nueva campaña de perforación.

El informe señaló que las mayores exportaciones han dado lugar a menores inventarios de la mezcla de petróleo insignia del país, Merey 16, lo que podría limitar las exportaciones en los próximos meses.

Durante el primer semestre del año, las exportaciones promediaron unos 670.000 barriles diarios, cerca de un 15% por encima del promedio del primer semestre de 202

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un consorcio pidió derechos de exploración de crudo en Líbano

Según un comunicado del Ministerio de Energía del Líbano, el consorcio integrado por TotalEnergies, ENI y Qatar Energy, presentó dos solicitudes apenas una hora antes de que expirase la última extensión del plazo para optar a licencias de exploración, una ronda que se abrió por primera vez en 2019 y que desde entonces fue prorrogada en diversas ocasiones.

Las tres compañías solicitaron los derechos de exploración para los bloques 8 y 10, adyacentes a la parcela número 9, que ya les fue adjudicada en 2018 durante una ronda anterior de concesión de licencias y en la que finalmente comenzaron a buscar potenciales reservas de gas a finales del pasado agosto.

Tras muchos retrasos, el proceso para excavar en el bloque 9 avanzó después de que el Líbano e Israel firmaran el pasado año un histórico acuerdo para delinear sus fronteras marítimas, y con el que quedaron zanjados desacuerdos territoriales que afectaban a esa parcela libanesa.

TotalEnergies y ENI firmaron paralelamente un acuerdo marco con Israel que les permitió iniciar la exploración en aguas libanesas antes disputadas, si bien el gigante galo había asegurado en 2018 que solo alrededor del 8 % de la superficie del bloque 9 estaba afectado por la disputa fronteriza.

En la ronda finalizada se ofertaban licencias de exploración para un total de ocho parcelas diferentes, que van desde los 2.374 kilómetros cuadrados, en el caso de la más grande, hasta los 1.201 kilómetros cuadrados de la de menor magnitud.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martina Azcurra al frente del Instituto Petroquímico Argentino

El Instituto Petroquímico Argentino (IPA) llevó adelante la Asamblea Anual Ordinaria de socios de manera híbrida (presencial y virtual) y anunció la designación de Martina Azcurra, de YPF S.A., como presidente de la entidad por el próximo período de dos años. De la misma participaron miembros del Consejo Directivo, instituciones educativas y socios personales.
 
Entre las nuevas autoridades que acompañan esta gestión se destacan: Pablo Popik de compañía MEGA en el cargo de vicepresidente; y Juan Pablo Ceballos de Petroquímica Río Tercero como tesorero. Por su parte, como director ejecutivo del IPA continuará Gabriel Rodríguez Garrido.
 
María Martina Azcurra, de profesión Contadora Pública y Licenciada en Administración, y cuenta con un Master en Dirección de Empresas. Es miembro suplente del Directorio de YPF S.A. y de Compañía Mega S.A. Actualmente se desempeña en YPF como Gerente Ejecutiva del negocio de Química en la Vicepresidencia de Comercialización y es presidente de Profertil S.A. Trabaja en YPF desde 1991, desarrollando su carrera principalmente en áreas comerciales del Downstream.
 
Durante la presentación, presencial y virtual, frente a las distintas autoridades y socios de la Institución, la recientemente designada presidenta del IPA agradeció la confianza de los integrantes de la entidad para ejercer su cargo por el período 2023-2025.
 
En este sentido, Azcurra señaló que entre sus principales ejes de trabajo al frente del IPA serán “la de seguir logrando una base sólida para la dirección y gestión de la entidad, mediante la integración y diversidad en el sector químico y petroquímico, y fundamentalmente establecer una serie de lineamientos que guíen las acciones y políticas para lograr los objetivos educativos y administrativos, según las metas específicas de la institución”. Y destacó que “la flexibilidad y la capacidad de respuesta a los cambios son esenciales para el éxito a largo plazo en el campo de la educación”.
 
El Instituto Petroquímico Argentino continuará acompañando a sus socios y a todos los sectores educativos y de generación de conocimiento de la industria, para promover un crecimiento sostenible por medio de las diversas iniciativas del IPA y de sus organizaciones socias.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyreta: Perdura la tensión entre Argentina y Paraguay por energía e hidrovía

La Entidad Binacional Yacyretá (Argentina) desmintió expresiones del equipo económico del gobierno de Paraguay, en relación a la deuda a saldar por parte de nuestro país por la venta de energía generada en dicha hidroeléctrica y no utilizada por Paraguay. “En ningún momento se acordaron pagos mensuales por 30 millones de dólares” se indicó.

“Por tal motivo rechazamos las afirmaciones de “…un nuevo incumplimiento de los acuerdos para el pago de la deuda de Argentina a Yacyretá”, señaló la parte argentina de la EBY en un comunicado.

El texto puntualiza que “Atento al Comunicado emitido por el “Equipo Económico” del Gobierno de Paraguay, luego de la reunión mantenida el 1 de octubre de 2023 en la Residencia Presidencial de Asunción, la Entidad Binacional Yacyretá (Argentina) desmiente taxativamente tales expresiones, afirmando que en ningún momento se acordaron pagos mensuales por 30 millones de dólares”.

“Estas inexactas afirmaciones del equipo económico no son acordes a las altas responsabilidades que como funcionarios públicos debemos respetar, ya que pueden dar lugar -en un contexto político electoral- a interpretaciones de parcialidad”, sostiene la parte argentina.

Y se puntualizó al respecto que “En la última reunión del Comité Ejecutivo de la Entidad, el Director Ejecutivo argentino solicitó la conformación de un grupo técnico para el ordenamiento económico financiero de la Entidad Binacional Yacyretá que permita determinar los activos y pasivos, en concordancia con lo establecido en el Tratado y las normativas vigentes”, aludiendo así a deudas del Paraguay para con Argentina desde que se activara la construcción de la hidroeléctrica.

“Reiteramos, que la EBY (Argentina), no ha asumido ningún compromiso financiero con su contraparte paraguaya y mantiene una agenda abierta de trabajo permanente a los efectos de clarificar e informar a las autoridades de ambos países, con el espíritu colaborativo que inspira el Tratado”, se explicó.

Acerca de la posición de Argentina frente a la situación con Paraguay, que hace un par de semanas llegó a interrumpir la venta de energía excedente a nuestro país, la Secretaria de Energía de la Nación, junto a la delegación argentina en Yacyretá, confirmaron el desembolso de nuevos recursos propios por suministros energético ante el gesto de su parte paraguaya de reestablecer la energía.

Las relaciones entre el presidente de Paraguay, Santiago Peña (Partido Colorado) y el gobierno que encabeza Alberto Fernández, se tensaron prácticamente desde el comienzo del seminuevo gobierno paraguayo.

La cuestión de la deuda por la energía que Argentina le compra, vino a ocurrir en el contexto de un reclamo paraguayo contra el cobro de un permiso de navegación a los barcos que transitan la vía Paraná-Paraguay para compensar costos de dragado y mantenimiento a cargo de Argentina. Este último tema se está discutiendo técnica y económicamente junto con Brasil y Uruguay, que también transitan por la cuenca.

Desde Argentina no se cree en la casualidad. Y se explicó que “a lo largo de estos meses de asumida las nuevas autoridades del socio en el Ente Yacyretá, no se ha logrado arribar a un entendimiento acerca de los recursos que Argentina aporta sin solución de continuidad para las obras complementarias como es Aña Cuá y todo el mantenimiento del parque generador de la represa”.

“En el caso específico del proyecto Aña Cuá, la inversión a la fecha de Argentina es de U$S 190.300.000 (ciento noventa millones trescientos mil dólares), y en la Rehabilitación del Parque Generador es de U$S 304.000.000 (trescientos cuatro millones de dólares). De esta manera, se genera una inversión total de U$S 494.300.000 (cuatrocientos noventa y cuatro millones trescientos mil dólares) al mes de septiembre de 2023”, se detalló.

Desde la cartera a cargo de Flavia Royon se agregó que “entendemos –desde la Secretaria de Energía y la delegación argentina de Yacyretá- que el clima de diálogo debe continuar y exhortamos entonces a los funcionarios de Paraguay no apartarse del mismo, al tiempo que sería aconsejable el cese de manifestaciones lesivas al desempeño argentino”.

“Insistimos que el camino es lograr un clima de diálogo y respeto para alcanzar las soluciones pertinentes, entre otras la deuda cuantiosa que la EBY mantiene con nuestro tesoro: deudas bancarias e intereses financieros”, se puntualizó hace pocos días.

“Asimismo, y en relación a la Hidrovia del rio Paraná, reiteramos la posición de defender los intereses argentinos y manifestamos que nunca se tomó el compromiso de suspender el peaje. El objetivo es mantener una voluntad de diálogo formal y serio sin accesorias políticas”, remarcó la Administración Fernández.

Y se puntualizó que:
En el día de hoy, Argentina abonó la primera cuota de 12 millones de dólares a cuenta del saldo de 36 millones correspondiente al año 2022 en concepto de compensación por cesión de energía.
Resta validar el monto correspondiente a la compensación por cesión de energía correspondiente al período enero-agosto de 2023, que asciende a U$S 56.235.368,43 (dólares cincuenta y seis millones doscientos treinta y cinco mil trescientos sesenta y ocho con 43 centavos).
Del mismo modo la EBY (Argentina) transfirió a EBY (Paraguay) U$S 12.499.000 (doce millones cuatrocientos noventa y nueve mil dólares), por energía recibida durante septiembre de 2023.
El Gobierno Argentino solicitó el pedido de un ordenamiento económico financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.
A tal efecto se ha solicitado definir los criterios contables que permitan llevar un preciso registro económico financiero del Anexo C, del Tratado de Yacyretá, y que de ello surjan los correctos créditos, deudas y derechos de cobro de las Partes.
Desde 1994 al mes de agosto de 2023, Argentina lleva transferidos U$S 6.622.000.000 (seis mil seiscientos veintidós millones de dólares) a cuenta del costo de la energía, tiempo en el que Paraguay cedió 186.863 Gwh. Lo que se traduce en un valor promedio de 35,63 U$S/Mw, valor que incluye la compensación por cesión de energía prevista en el Tratado.
El atraso en las transferencias se origina por un pedido del Sr. Presidente Electo (Santiago Peña), a instancias de esperar la designación de una persona de su confianza al frente de la Entidad Binacional (Paraguay).
La deuda de la EBY con el Estado Argentino por la construcción del proyecto asciende a U$S 28.445.000.000 (veintiocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco millones de dólares).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Techint-Sacde; BTU, y Pumpco ofertaron para la reversión del Gasoducto Norte

En la sede de la estatal Energía Argentina se realizó la apertura de ofertas para la Reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del norte del país.

En el acto, que fue encabezado por el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, se recibieron tres ofertas presentadas por las empresas BTU S.A.; PUMPCO INC. y la Unión Transitoria (UTE) TECHINT-SACDE.

Las obras comprenden la construcción de un nuevo ducto entre las localidades de Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, de 122 kilómetros de extensión, con caños de 36 pulgadas de diámetro; dos loops (ampliaciones) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte con caños de 30 pulgadas de diámetro; y la reversión del sentido de inyección del gas en 4 plantas compresoras ya existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.

El proyecto demanda una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones de dólares serán aportados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

Acerca de la recepción de las ofertas Gerez opinó “estamos dando un paso fundamental con esta obra que cuenta con financiamiento de CAF y que nos va a permitir abastecer al norte de nuestro país con el gas de Vaca Muerta y con ello la sustitución total del gas que importamos de Bolivia, lo que implica un ahorro de 1.960 millones de dólares y complementa el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Gerez agregó que “la Reversión del Gasoducto Norte será el primer proyecto que inauguremos con el ministro Sergio Massa como Presidente de la Argentina”. Su finalización esta proyectada para mayo de 2024.

Las obras licitadas se han dividido en tres renglones y podrán adjudicarse dos renglones (en forma consecutiva) si los oferentes se presentaron asociados (UTE).

Cabe referir a modo de antecedente que BTU estuvo a cargo de la construcción de uno de los tres tramos del GPNK, y que los dos tramos restantes fueron construídos por la UTE Techint-Sacde.

El nuevo proyecto ahora licitado por Energía Argentina es parte de las obras complementarias de la Etapa 2 del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que unirá la localidad bonaerense de Salliqueló con San Jerónimo, en Santa Fe.

La Reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Además de bajar el costo de generación eléctrica y del gas natural para las industrias del norte argentino, esta obra estratégica generará 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos, se indicó.

También será posible realizar exportaciones de gas hacia el norte de Chile, al centro de Brasil y a Bolivia, y su habilitación está prevista para antes del invierno 2024.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA: Menor plazo para acreditar a estaciones de servicio pagos con tarjeta de crédito

. Desde CECHA celebraron la resolución del Banco Central que planteó una reducción del plazo de acreditación de pagos con tarjetas de crédito en favor de las estaciones de servicio.

Según la resolución del BCRA, las estaciones de servicios que sean micro o pequeñas empresas o cuyo titular sean personas humanas tendrán acreditado en cinco días hábiles el importe de las ventas efectuadas en un pago con tarjeta de crédito, en lugar de los ocho días que rige la norma hasta el momento. La medida estará vigente a partir del 15 de octubre.

En la práctica habitual hasta ahora, el plazo de acreditación suele tardar de 10 a 15 días, refirió la entidad.

CECHA comunicó que “tras un arduo proceso de negociaciones, demandas judiciales, y reuniones con autoridades nacionales, la Confederación de Entidades del Comercio e Hidrocarburos de Argentina (CECHA), con el apoyo de FECRA, logró que se haga realidad uno de los principales reclamos: reducir los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para con las estaciones de servicio de todo el país”.

El presidente de CECHA, Isabelino Rodríguez, manifestó que “es una medida esperada y que celebramos porque trae un poco de alivio al sector que vive una situación crítica producto del congelamiento y retraso de precios en los surtidores, la alta inflación y los aumentos paritarios que están por encima de los ingresos que percibe cada estación”.

En el mismo sentido se expresó el vicepresidente primero de CECHA, Vicente Impieri, quien sostuvo que “entendemos que nuestros reclamos fueron realizados con fundamentos claros y concretos y así fueron interpretados por la Ingeniera (Flavia) Royón y a través de ella por los funcionarios del BCRA”.

“Queremos agradecer especialmente las gestiones de la secretaría de Energía, Flavia Royón, que siempre nos recibió, escuchó nuestros reclamos y colaboró para que esta medida sea posible. Esperamos seguir trabajando juntos en la misma línea para buscar soluciones a los problemas estructurales que afectan a las estaciones de servicio”, remarcó Rodríguez.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF-YPF Luz-POSCO: Firmaron MOU para explorar la producción de hidrógeno verde

. YPF S.A., YPF Luz e Y-TEC estuvieron presentes en H2 Meet 2023, una de las conferencias de hidrógeno más importantes a nivel global que reúne a empresas líderes del mercado coreano y referentes extranjeros en materia de hidrógeno e innovación, con el objetivo de liderar la innovación tecnológica e intercambiar visiones, políticas y negocios a futuro.

En este contexto firmaron un MOU -acuerdo de entendimiento- con Posco, una de las principales productoras coreanas de acero a escala mundial.

El acuerdo se enmarca como un “Green Hydrogen Business Cooperation”, que incluye la oportunidad de explorar el desarrollo de energías renovables e inversiones en el país -como una planta de producción de hidrógeno verde- con posibilidades de la exportación.

Es el inicio de una cooperación conjunta para evaluar planes e intercambiar experiencias y conocimientos respecto de la innovación para generación de hidrógeno y amoníaco verde, la excelencia operativa y la reducción del impacto ambiental, se indicó.

Del encuentro participaron Santiago Sacerdote, gerente ejecutivo de Nuevas Energías de YPF S.A., Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz, y autoridades referentes de Posco. También estuvieron invitados el Embajador de Argentina en Corea, miembros de la Cancillería, y Matías Cutueño, líder del consorcio H2ar de Y-TEC.

“Estamos muy felices de firmar este acuerdo, que representa una oportunidad para trabajar en conjunto y desarrollar el potencial del hidrógeno y el amoníaco verde en Argentina; con un socio de la envergadura de Posco”, expresó Mafia del Castillo.

Santiago Sacerdote afirmó que “el acuerdo genera un potente vínculo de colaboración entre las compañías para el impulso de las Nuevas Energías en Argentina. Compartimos con POSCO una visión de alta escala y alcance global, y el trabajo conjunto nos permitirá evaluar en profundidad la competitividad de nuestro país en estos nuevos mercados, y la factibilidad de integrar una instalación productiva local a su red global de abastecimiento
energético para sus operaciones industriales en Corea”.

Durante la conferencia, los equipos también se reunieron con diferentes empresas coreanas como: Panasia, GHS, K-watercraft, el Instituto de Investigación de Energía de Corea, Aether; con las cuales se compartieron espacios de relacionamiento e intercambios de conocimientos en materia de transición energética e innovación tecnológica.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. La compañía cuenta con más de 3,2GW de capacidad instalada que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas.  Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Privatización, o “herramienta de la política energética”

El economista Nicolas Gadano, allegado a JxC, valoró que YPF tenga mayoría accionaria estatal (51 %) y consideró que la dicha empresa “es una herramienta de la política energética en procura de las soluciones energéticas que requiere el país”.

En ese sentido, y en el marco de un seminario organizado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE), Gadano destacó la gestión de YPF asociada con Chevron en la puesta en producción de los recursos no convencionales de Vaca Muerta. “Su participación y resultados incluso alentó las inversiones de otras empresas privadas”, comentó.

Opinó además que “YPF también aporta iniciativa para el desarrollo del GNL en el país con un proyecto en asociación con Petronas” , y destacó que “en el off shore YPF está a la vanguardia con un socio excelente como es Equinor, con una perspectiva interesante” respecto del inició de la exploración en la CAN-100 en los próximos meses.

Su opinión no es unívoca en JxC, pero viene a coincidir con recientes expresiones similares del presidente del IAE, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía en el gobierno de Raúl Alfonsin.

El destino de la YPF de mayoría estatal estará sellado si Javier Milei llega a la presidencia. En la plataforma de gobierno de LLA se propone la reprivatización de esas acciones, que fueron expropiadas en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Cabe referir por otro lado que el candidato de UP, Sergio Massa, reivindicó esta semana el rol de YPF como principal operadora petrolera en el país, y el desarrollo de inversiones en exploración, en producción, y también en infraestructura (oleoductos, refinerías). Destacó los récords de producción alcanzados, sus resultados económicos, defendió su participación en la industria energética, y rechazó cualquier intención reprivatizadora.

Gadano consideró además que “debe revisarse la integración del Directorio de YPF porque las provincias (productoras de hidrocarburos) estan sobrerepresentadas”. “Y deben tener más representantes los socios privados”, señaló.

Asimismo, manifestó su “preocupación por el fallo” de la justicia de Nueva York que hizo lugar al reclamo del Fondo Bulford (que no era socio en YPF) argumentando que en el proceso de expropiación por Ley de las acciones (51 %) de YPF por parte del Estado argentino no se cumplió con lo establecido en el estatuto de la compañía, en relación al requisito de presentación de una OPA (oferta pública de adquisición) del resto de las acciones.

La decisión judicial en favor del fondo buitre (que compró el derecho a litigar en un reclamo de una ex socia minoritaria en YPF) por parte de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, será apelada por el gobierno argentino.

Para Gadano, “Hay que tratar de negociar con Bulford y evitar que esto contamine las posibilidades de expansión de YPF en los mercados internacionales. “Bulford no aceptará que el Estado argentino se rehuse a pagar”, opinó el economista, en alusión al monto de U$S 16.000 millones fallado por Preska.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con trabajadores petroleros en Neuquén

El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, afirmó que “vamos a defender el crecimiento de la segunda pampa húmeda de la Argentina que es Vaca Muerta, esa que nos permite decirle al mundo que tenemos a nuestros trabajadores petroleros listos para seguir produciendo gas y petróleo, para venderle a la Argentina, para lograr nuestro autoabastecimiento energético, pero también para venderle al mundo el trabajo de los neuquinos”.

La declaración de Massa ocurrió durante un acto público que tuvo lugar en la localidad de Plottier, en Neuquén, con la concurrencia a trabajadores y trabajadoras de la industria petrolera que se desarrolla en Vaca Muerta, y al que asistieron dirigentes de los sindicatos de base y de jerárquicos, además de trabajadores de la Construcción.

El ministro y candidato (UP) Massa enfatizó que “algunos me dicen que estamos frente al acto más importante y más concurrido de la historia política de Neuquén desde la vuelta de la democracia”.”Yo quiero decirles gracias compañeros, compañeras, gracias neuquinos. Será porque el pueblo sabe que vamos a defender la propiedad de los recursos naturales de los neuquinos, que vamos a defender el derecho a que las represas (centrales hidroeléctricas cuyas concesiones privadas están a punto de caducar) sean administradas de manera conjunta entre la Provincia y la Nación, porque la provincia es dueña del agua, del recurso natural”.

Massa remarcó además en su discurso que “venimos a decirle a cada uno y cada una de las trabajadoras y trabajadores argentinos que mañana (jueves 28) es un día histórico. Yo voy a poder decir con absoluta tranquilidad que en mi gobierno ningún trabajador va a pagar impuesto a las ganancias”. “Mañana el Congreso deroga definitivamente la cuarta categoría. Por suerte lo voy a cumplir, antes del 10 de diciembre. Ya vivieron una estafa, hubo uno que les dijo que no iban a pagar y terminaron pagando el doble”, recordó en alusión al gobierno de Mauricio Macri.

Massa agregó en su alocución “quiero pedirles que defendamos juntos la responsabilidad del diálogo y los acuerdos que han permitido que esta provincia sea el motor más importante de crecimiento en este año de crisis. Necesitamos dar el mensaje de que cuando estamos en la misma mesa, el Estado, los trabajadores y los empresarios tenemos la posibilidad de crecer. Neuquén ha sido un ejemplo de que el diálogo permite crecimiento”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron aumentará su producción en Venezuela

Chevron planea agregar 65.000 bpd a la producción petrolera venezolana para fines de 2024 a través de su primera gran campaña de perforación en la nación desde que Washington le permitió restaurar la producción tras las sanciones estadounidenses.

Las empresas conjuntas de Chevron con la petrolera estatal venezolana PDVSA ahora producen unos 135.000 bpd y han exportado un promedio de 124.000 bpd a Estados Unidos este año, según estimaciones independientes y datos de envío, cerca de los niveles que tenían antes de que Washington impusiera sanciones en 2019. Los flujos actuales marcan un aumento del 70% de la producción de petróleo promedio en 2022.

La meta de producción de Chevron de alcanzar 200.000 bpd para finales del próximo año podría lograr su objetivo de superar 1 millón de bpd, de un promedio de 785.000 bpd hasta ahora en 2023.

La petrolera estadounidense prevé la incorporación de al menos dos potentes equipos de perforación. Los equipos se instalarán inicialmente en el proyecto Petroindependencia en la Faja del Orinoco, la principal región productora de Venezuela.

Otras dos empresas mixtas, Petropiar, también en la Faja del Orinoco, y Petroboscan, cerca del Lago de Maracaibo, en la región occidental del país, recibirán los equipos a continuación. La idea es perforar dos pozos al mes en el Orinoco, dijo esa persona.

El plan de perforación no requerirá nuevas aprobaciones de EE.UU. porque las áreas implicadas están incluidas en la licencia de Chevron, recibida en noviembre, dijeron las fuentes.
Pero requerirá un proveedor de campos petrolíferos capaz de proporcionar plataformas de 1.000-1.500 caballos de potencia, una tarea difícil en el entorno actual de Venezuela, añadieron las personas familiarizadas con el tema.

Los proveedores estadounidenses de servicios petroleros en Venezuela siguen limitados por una licencia estadounidense que sólo les permite mantener los activos y empleados existentes en el país. Necesitan autorización para importar nuevos equipos o asumir contratos con PDVSA o sus empresas conjuntas.

Chevron debe contratar a empresas de servicio locales, cuyo acceso a equipos modernos es limitado, o esperar una modificación de las licencias de las empresas petroleras estadounidenses.

Otras compañías petroleras extranjeras en empresas conjuntas con PDVSA también han comenzado a planificar posibles campañas de perforación. Se espera que la experiencia de Chevron en la búsqueda de plataformas y la contratación de proveedores de servicios sirva de referencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa anunció dólar Vaca Muerta y defendió la mayoría accionaria estatal en YPF

-El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, defendió el rol de YPF en la industria energética del país, su condición de empresa de mayoría accionaria estatal, y convocó a defenderla “frente a quienes quieren volver a privatizarla, vender las acciones, vender la acción de oro, y no quieren la participación del Estado en el desarrollo del sector”.

Asimismo, Massa anunció la decisión del gobierno que integra como ministro de “reconocer a las empresas el 25 por ciento de lo que exporten y traigan a la Argentina para invertir, a valor del dólar CCL en los próximos 60 días, para que aumenten los niveles de inversión en el sector de gas y petróleo lo que garantiza seguir adelante con las obras y con la estabilidad de los puestos de trabajo”.

La medida, describió Massa, “también contribuirá a la estabilidad en el sistema financiero porque va a permitir que aquellos que especulan antes de las elecciones se encuentren con un aluvión de oferta en el sistema de dólar CCL, y ya no puedan andar especulando con la cotización del dólar”.

“Venimos con récord de producción de gas y petróleo, y con buen nivel de inversión, pero las elecciones (PASO) han generado incertidumbre, y ello le pone un freno a las decisiones de inversión en el sector”, explicó al anunciar la decisión.

Massa reiteró su afirmación de que si resulta electo presidente convocará “a la unidad nacional (a nivel político) para el desarrollo del país con inclusión de todos los actores de la producción, de las empresas, y de los trabajadores manteniendo sus derechos”.

El ministro y candidato formuló estas declaraciones durante un acto en Vaca Muerta, Neuquén, acompañado por el presidente de YPF, Pablo González, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, el gobernador neuquino Omar Gutiérrez, el mandatario electo como sucesor, Rolando Figueroa; su par de Río Negro, Alberto Weretilnek; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis.

Todos recorrieron la cabecera del Oleoducto Vaca Muerta Norte, cuya construcción implicó para YPF una inversión de U$S 250 millones y permitirá incrementar la evacuación de petróleo en hasta 160 mil barriles día, eliminando así un cuello de botella para el transporte de este insumo producido en la cuenca no convencional neuquina.

El Oleoducto comenzará a operar en octubre, tiene una extensión de 150 kilómetros y une la zona central del desarrollo de hidrocarburos de YPF en Vaca Muerta (Loma Campana-La Amarga Chica-Bandurria Sur) hasta el nodo de Puesto Hernández, en Rincón de los Sauces.

Esto permitirá aprovechar mejor la capacidad de transporte del Oleoducto Trasandino (OTASA) hasta Chile y ampliar exportaciones de crudo, y también incrementar el abasto de petróleo liviano a la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, mejorando el suministro de combustibles al norte del país.

La obra se complementa con la playa de tanques más grande construida en Vaca Muerta hasta ahora, con dos unidades de 170 mil barriles de capacidad, ampliables en una segunda etapa. Cada tanque tiene 60 metros de ancho, lo que equivale aproximadamente a media cancha de fútbol profesional, se comparó.

Durante el acto posterior al recorrido de instalaciones que tuvo lugar en el Bloque La Amarga Chica que YPF opera con Petronas en VM, Pablo González, defendió tener “una política energética nacional, que crea en la soberanía energética y apoye a YPF para que lidere el crecimiento del sector y aporte al desarrollo del país”.

González advirtió que “hay plataformas políticas que quieren entregar todo este esfuerzo que ha permitido crecer a YPF”, y sostuvo que “Yo sé que Sergio Massa va a cuidar a YPF”.

YPF tiene en cartera además desarrollar el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur. Con 600 kilómetros de extensión unirá Vaca Muerta con Punta Colorada, en Río Negro. donde se instalará una terminal con 20 tanques para almacenamiento y dos monoboyas para buques de carga de gran porte.

Asimismo, YPF participa de la ampliacion del oleoducto Oldeval que transporta crudo desde la cuenca neuquina hasta Puerto Rosales, en Bahia Blanca. Duplicará su capacidad de transporte actual.

Cabe consignar que los referentes del sector energético del candidato Javier Milei han planteado en la plataforma política de ésa fuerza la privatización de las acciones de YPF en manos del Estado (51 por ciento) . Entre los referentes de JxC hay discusiones al respecto.

En el acto, Royón señaló que “todos llevamos a YPF en el corazón y sentimos un inmenso orgullo de la empresa de bandera de nuestro país”. “YPF lidera el desarrollo energético del país, no sólo con la producción de gas y de petróleo, sino también con proyectos tecnológicos innovadores como en el caso del Litio, y en energía renovables”, remarcó.

Señaló que “trabajamos desde el gobierno nacional en una política energética que primero apunte al autoabastecimiento, y permita generar saldos exportables”. Ratificó que en el 2024 habrá un superávit de la balanza comercial energética estimada en más de U$S 3 mil millones.

Al respecto, Sergio Massa destacó que “estamos parados sobre la otra pampa húmeda ya que en nuestro subsuelo está la riqueza más importante que tenemos para desarrollar la Argentina en el contexto de la transición energética mundial que tiene al gas como un protagonista principal”.

En cuanto a la política energética del gobierno que integra, Massa aludió a las inversiones para la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, de oleoductos, y a la inminente licitación para las obras de reversión del Gasoducto Norte. Destacó además que hay decisión de impulsar en la próxima sesión del Congreso el tratamiento del proyecto de ley para la producción de GNL.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Licitación de generación térmica TerCONF: Se presentaron proyectos por 7.112 MW

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, dio inicio a la apertura de ofertas en la convocatoria para Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerCONF) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA). Estuvo acompañada de Sebastián Bonetto, Gerente General de CAMMESA y Maximiliano Bruno, Director Nacional de Generación Eléctrica.

La licitación busca cubrir 3.000 MW de generación térmica con el objetivo de dar mayor confiabilidad y eficiencia al sistema y se recibió un total de 66 proyectos por 7.112 MW, de 20 empresas y en 13 provincias del país. Representan aproximadamente compromisos de inversión por 9.000 millones de dólares.

Esta convocatoria se enmarca en la Licitación de la Resolución 621/2023 y constituye un paso fundamental para incorporar generación más eficiente, colaborando con una matriz energética diversificada y más sustentable, destacó Energía.

La convocatoria busca incorporar ofertas de cualquier tecnología de generación térmica o co-generación de energía eléctrica que permita agregar potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la instalación de equipamiento nuevo o con menos de 15.000 horas de uso verificado.

Es requisito asegurar el suministro de energía eléctrica de largo plazo e incentivar el abastecimiento y uso eficiente de dicha energía, especialmente en períodos de alto requerimiento debido a las condiciones exigentes de temperatura.

Royon sostuvo que “la cantidad de proyectos presentados nos pone muy contentos, agradezco a las empresas que deciden invertir y seguir apostando en nuestro país en un momento complejo. Algunos dicen que somos inviables, esto claramente es una señal de que Argentina sí es viable y que tenemos que seguir trabajando por el desarrollo del país”.

Al respecto, Sebastián Bonetto indicó “estamos muy conformes con la amplia concurrencia del proceso, esto es fundamental para asegurar ofertas de generación firme y confiable para modernizar el parque generador, mejorar su confiabilidad y acompañar el cubrimiento de la demanda futura de energía”.

Royon agradeció a los oferentes y al equipo técnico de la Secretaría y de Cammesa: “había mucha presión para llegar y fueron muchos días y noches de trabajo. Así que muchísimas gracias a todo el equipo técnico, gracias por hacer que tengamos un proceso de licitación competitivo, donde técnicamente demos soluciones a aquellos nodos críticos que necesitábamos”.

Esto va en línea con el Plan de Transición Energética 2030 que lleva adelante Energía para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se espera que el incremento previsto en la disponibilidad de gas de Vaca Muerta y las ampliaciones de transporte contribuyan a la optimización del despacho, reduciendo el consumo de combustibles alternativos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon inauguró obras de Extra Alta Tensión en PBA. Beneficiarán a más de 1 millón de usuarios

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, dejó inaugurada la nueva Estación Transformadora (ET) 25 de Mayo, considerada una obra estratégica para el transporte eléctrico en la provincia de Buenos Aires dado que repercute en un total de 39 localidades, genera un ahorro de 1.153 millones de pesos anuales y beneficia a un millón de usuarios industriales, residenciales y comerciales de la región.

Con una inversión de 250 millones de dólares, la construcción de la nueva ET de 500/132/kV con una potencia instalada de 600 MVA optimizará el suministro eléctrico y abastecerá la creciente demanda industrial de la zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires. Además, también finalizaron las obras de ampliación de la red eléctrica de Bolívar, con una nueva ET y línea de 132, que impactarán en Henderson, Olavarría y otras localidades aledañas.

Al respecto, Royón puntualizó que “Estamos dando una muestra del compromiso de nuestra gestión con la infraestructura energética, por lo que ella significa para la Argentina: más líneas de Alta Tensión significan más puestos de trabajo, mejor calidad de servicio y más desarrollo de energías renovables”.

Tras la emergencia sanitaria por el Covid-19, se retomaron y se completaron las obras de la ET 25 de Mayo con financiamiento del Estado Nacional.

Royon detalló luego los resultados de los 13 meses de trabajo junto al ministro de Economía, Sergio Massa: “lo primero que hicimos fue terminar las obras que estaban paralizadas e iniciar las que estaban en carpeta. Llevamos invertidos 620 millones de dólares únicamente en obras de infraestructura energética. Es un dato objetivo: en esta gestión vamos a incorporar 875 kilómetros de líneas de Alta Tensión, contrapuestos a los solo dos kilómetros de la gestión anterior”.

Y refirió que “en materia de gasoductos, nuestra gestión va a incorporar 686 kilómetros de ductos contra 42 de la gestión anterior. Son números y datos concretos que hablan por sí mismos”, añadió.

Por su parte, Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, consideró “una alegría estar en 25 de mayo inaugurando una obra de infraestructura eléctrica que no tiene antecedentes para la región Oeste de la provincia de Buenos Aires”.

Y agregó: “Sabemos que estábamos ante una zona relegada, que, ante los problemas de tensión y restricción de demanda, debíamos estar en permanente comunicación con los intendentes y con las cooperativas de la región. Pero con esta obra venimos a subsanar esos problemas”.

La nueva Estación Transformadora se encuentra ubicada a 12 km. de la ciudad de 25 de Mayo, en el cruce entre las líneas existentes de extra alta tensión 500 kV Ezeiza – Henderson 2 y de alta tensión 132 kV Bragado – Saladillo. Como obra complementaria también se construyó una nueva línea de 132kV de 70 km de extensión entre 25 de Mayo y la localidad de Chivilcoy.

Con sus 600 MVA de potencia, una de las mayores del país, la ET 25 de Mayo pasa a convertirse en uno de los principales nodos de transporte eléctrico de la provincia de Buenos Aires. A su vez, la obra también quedó en condiciones de recibir dos líneas adicionales de 500 kV.

El intendente de 25 de Mayo, Hernán Ralinqueo, sostuvo: “Estamos acá por la decisión de Sergio Massa de financiar este tipo de obras que son estratégicas para la Argentina, y por el impulso que también le dio el gobernador Kicillof. Hace años que se hablaba de hacer esta obra, muchos lo dijeron un montón de veces pero fueron nuestro gobierno nacional y nuestro gobierno provincial los que la concretaron”.

Energía describió que con esta obra se alcanzará una mejora sustancial en la calidad del servicio para una vasta zona de influencia de la provincia de Buenos Aires que involucra a los partidos de 25 de Mayo, Bragado, Chivilcoy, Saladillo, Lincoln, Junín, Rojas, Pergamino, Chacabuco, Salto, Mercedes, Luján, Las Flores, Monte, Brandsen, Rauch, Azul, Nueve de Julio, Carlos Casares y Bolívar.

También impacta en forma indirecta en las localidades de Coronel Suárez, Saavedra, Puan, Torquinst, Trenque Lauquen, Pehuajó, General Villegas, Rivadavia, Tres Lomas, Tandil, Balcarce, González Chaves, Maipú, General Madariaga, Laprida, Coronel Pringles, Tres Arroyos y Benito Juárez, así como en la localidad pampeana de Guatrache.

Hasta el momento, la zona central de la provincia recibía su suministro eléctrico desde las ET Henderson y Bragado, obligadas a operar al máximo de su capacidad, situación que requería despachar generación no económica en las horas de demanda pico para garantizar el abastecimiento de las localidades involucradas.

Con la puesta en funcionamiento de la ET 25 de Mayo se evitarán los sobrecostos de esa generación forzada, lo que se estima permitirá alcanzar un ahorro del orden de los 1.153 millones de pesos al año. Además, implicará un alivio para la capacidad de transformación de la ET Henderson y mejorará la estabilidad de tensión en esa área bonaerense.

Además de las autoridades mencionadas, el acto de inauguración contó con la participación de los intendentes Germán Lago (Alberti), José Luis Horna (Roque Pérez), Vicente Gatica (Bragado) y Marcos Pisano (Bolívar), junto con otras autoridades municipales, legisladores provinciales; representantes de compañías de transporte, distribución y cooperativas eléctricas; representantes del gremio de Luz y Fuerza y de CAMMESA y Transener.

NUEVA RED ELECTRICA Y ET PARA BOLIVAR

Tras la inauguración de la ET 25 de mayo, la secretaria de Energía se trasladó al partido de Bolívar para recorrer las obras de ampliación y renovación de la red eléctrica que impactarán en la calidad del servicio para 38.000 habitantes pertenecientes a esa localidad, a las vecinas de Henderson y Olavarría, y a otros municipios aledaños.

A partir de una inversión de 400 millones de pesos los trabajos de fortalecimiento de la red eléctrica de Bolívar se dividieron en dos etapas: la construcción una línea de transmisión de 50 km de doble terna 132 kV (Etapa I), y la construcción y montaje de una nueva Estación Transformadora Bolívar 132/33/13,2 kV 2×30 MVA (Etapa II).

“El país necesita infraestructura energética para poder crecer. Y eso muchas veces está antes que los proyectos industriales, se necesita de un Estado que planifique, de un Estado que diagrame, de un Estado que busque el financiamiento y que gestione y ejecute” evaluó Royon al referirse a estos trabajos.

El intendente local, Marcos Pisano, afirmó que “muchas veces se habla con facilidad de hacer obras, nosotros formamos parte de una gestión a la que le gusta más que decir, hacer, y más que prometer, realizar. Pasamos de una estación de 2.400 m2 a una nueva estación de casi 25.000 m2”.

La nueva línea de transmisión eléctrica de 132 kV se construyó entre la ET Bolivar y un punto de seccionamiento (piquete N°346) de la LAT 132 kV Henderson–Olavarría, ubicado sobre la Ruta Provincial N°65. También se ejecutaron tareas de remediación para recuperar las estructuras dañadas por el evento climatológico ocurrido el 20 de diciembre de 2021.

En cuanto a la segunda etapa, se construyó una ET Bolívar 132/33/13,2 kV 2×30 MVA que se alimentará mediante la línea de alta tensión que discurre entre la ET Bolívar y la apertura de la línea de 132 kV existente entre la ET Henderson y la ET Olavarría.

Se trata de una estación de tipo convencional, con aislamiento en aire, para maniobra y transformación de potencia entre los niveles de 132 kV, 33 kV y 13,2 kV y que cuenta con un sistema de doble barra en el nivel de 132 kV y celdas de tipo interior simple barra en los niveles de 33 kV y 13,2 kV.

La presentación de la nueva estación transformadora contó con la participación del actual senador provincial y ex intendente de la localidad, Eduardo “Bali” Bucca, y de Carlos Borga, en representación de TRANSBA, empresa que asumió la operación de las instalaciones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad descendió en agosto 0,2 % interanual. Subió 2,9 % en ocho meses

La demanda de energía eléctrica registró en agosto un descenso promedio país de 0,2 por ciento interanual alcanzando los 11.756,02 GWh, con temperaturas en promedio superiores a las registradas el mismo mes del año pasado.

El informe periódico elaborado por la Fundación Fundelec recordó que las demandas de electricidad presentaron descensos en abril (-1 %), mayo (-7,8 %), junio (-7,7 %) y julio (-1,3 %).

“Pese a esta caída, y dado que en el primer trimestre del 2023 se registraron tres aumentos significativos del consumo, el saldo hasta agosto incluído es que la demanda promedio país creció 2,9 por ciento”.

DATOS DE AGOSTO 2023

En agosto de 2023 la demanda neta total del MEM fue de 11.756,02 GWh; mientras que en el mismo mes de 2022 había sido de 11.781,4 GWh, lo cual evidencia el descenso de -0,2 por ciento. Si se compara agosto 2023 contra julio último se notó un decrecimiento intermensual de -5,7 % ya que en julio la demanda alcanzó los 12.471,8 GWh.

En cuanto a la demanda residencial de agosto, representó el 47 % de la demanda total país, con una suba de 0,8 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial bajó -1,9 %, representando el 27 % del consumo total. Y la demanda industrial el 26 %, con un descenso en el mes del -0,2 %, aproximadamente.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 22.313 MW el 28 de agosto de 2023 a las 21:15, lejos de los 29.105 MW del 13 demandados en marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido agosto de 2023): 7 meses de baja (septiembre de 2022, -0,6 %; octubre -2,2 %; abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; y agosto de 2023, -0,2 %). Otros 5 meses fueron con suba de la demanda (noviembre de 2022, 7,2 %; diciembre, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; y marzo de 2023, 28,6 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 2,8 por ciento.

Los niveles de consumo de energía fueron : septiembre de 2022, 10.310,02 GWh; octubre, 10.217,09 GWh; noviembre, 11.319,3 GWh; diciembre de 2022, 13.024,7 GWh; enero de 2023, 13.592,5 GWh; febrero, 11.904,6 GWh; marzo, 13.993,6 GWh; abril, 10.042,9 GWh; mayo, 10.815,3 GWh; junio, 12.069,7 GWh; julio, 12.471,8 GWh; y en agosto 2023 alcanzó los 11.756,02 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en agosto, fueron 13 las provincias que marcaron descensos: Mendoza, La Rioja y San Juan (-5 %), Catamarca (-4 %), Córdoba (-3 %), Santa Fe (-2 %), Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, EDELAP, Salta, Tucumán y EDEN (-1 %).
Por su parte, 11 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Formosa (14 %), Chubut (9 %), Misiones (6 %), Chaco (5 %), La Pampa, Neuquén, y EDEA (4 %), Río Negro (2 %), San Luis (1 %), entre ellos. En tanto, Santa Cruz, Santiago del Estero y EDES mantuvieron el mismo consumo del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 35 % del consumo total país y anotaron un ascenso conjunto de 0,3 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 0,1%, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 0,6 por ciento.

El mes de agosto de 2023 fue más caluroso en comparación con julio de 2022. La temperatura media fue de 14.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 13.7 °C y la histórica es de 12.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En agosto, la generación hidráulica se ubicó en los 4.142 GWh contra 2.655 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 64,1 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que en los ríos Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año pasado, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados, describió el informe.

En agosto último siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción equivalente al 43,59 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron energía para satisfacer el 33,28 % de la demanda del mes, las nucleares proveyeron el 5,81 %, y las generadoras de fuentes alternativas el 15,34% del total. Por otra parte, la importación de electricidad representó el 1,98 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una firma canadiense compró 121 MW de proyectos renovables en Uruguay

La canadiense Cubico Sustainable, compró tres proyectos renovables en Uruguay. El acuerdo incluye dos parques eólicos on-shore: Carape I de 52 MW, y Carape II de 43 MW -ubicados en el departamento de Maldonado-, y un proyecto fotovoltaico de 26 MW en Alto Cielo, situado en el departamento de Artigas al norte del país.

Esta transacción consolida la posición de Cubico como el productor privado más importante en el mercado de energía renovable de Uruguay al incrementar su capacidad instalada de renovables en el país a más de 320 MW. El acuerdo pasa a engrosar el porfolio global de la empresa canadiense, compuesto por más de 2.8 GW de capacidad instalada, con cerca de 700 MW en construcción y un pipeline de 4.8 GW de desarrollo en 11 países.

Javier Areitio, jefe de desarrollo para Cubico a nivel global señaló“Esta transacción encaja perfectamente con uno de los pilares de nuestra estrategia global de crecimiento: incrementar y diversificar nuestra capacidad instalada en cada uno de los mercados en los que estamos presentes, en lugar de enfocar nuestro crecimiento en nuevas geografías. Nuestro objetivo cuando construimos y expandimos nuestro portfolio de energía limpia es siempre buscar sinergias y un perfil de generación 24/7 en cada país en el que operamos”.

Por su parte, Javier Pérez del Castillo, gerente para Uruguay en Cubico añadió “Esta operación marca otro hito importante para Cubico, fortaleciendo significativamente nuestra posición en Uruguay como la empresa privada con mayor capacidad instalada de renovables, así como nuestra posición de empresa líder en el mundo. Con esta adquisición no sólo diversificamos nuestro portafolio en Uruguay, sino que además estamos incrementando nuestro equipo local, potenciando con ello nuestras capacidades técnicas y financieras en el país.”

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa-Energía se aprestan a recibir ofertas para la reversión del Gasoducto Norte

Por Santiago Magrone

El viernes 29/9 es la fecha fijada para la apertura de sobres con las propuestas de empresas y consorcios interesados en participar del proyecto “Gasoducto de interconexión La Carlota-Tío Pujio y obras de reversión del Gasoducto Norte”, que posibilitará la llegada de los recursos gasíferos no convencionales alojados en Vaca Muerta (NQN) a las regiones Centro y Norte del país.

También potencia las posibilidades de exportación de éste gas argentino al norte de Chile, A Bolivia, y desde ése país a Brasil (San Pablo) utilizando un ducto que opera YPFB. En la actualidad un sistema de gasoductos (Juana Azurduy) habilita la importación de gas desde Bolivia, país que está registrando una fuerte merma de reservas de este insumo.

El proyecto diseñado comprende la construcción de un gasoducto de 36 pulgadas de diámetro y 122 kilómetros de extensión que interconectará los actuales gasoductos Centro-Oeste, y Norte.

También ampliaciones del Gasoducto Norte por 62 kilómetros con cañería de 30 pulgadas y trabajados de reversión de inyección en cuatro plantas compresoras: “Ferreyra”, “Dean Funes”, “Lavalle” y “Lumbrera”.

La cañería para este ducto ya se está fabricando. Esta a cargo de Tenaris-Siat, en base a una ampliación de la orden de compra (procedimiento previsto) del contrato suscripto con Enarsa en oportunidad de la construcción del GPNK Etapa I, que fue inaugurado en julio último.

Desde la estatal Energía Argentina (Enarsa), a cargo del proyecto que impulsa el Ministerio de Economía vía Secretaría de Energía, se describió que estas obras “dotan de bidireccionalidad al sistema (de transporte de gas) pudiendo derivar al centro y norte del país el volúmen necesario para su abasto (residencial, industrial, comercial y para eneración de electricidad).

“Se podran ahorrar alrededor de 1.960 millones de dólares anuales por la sustitución de importaciones de gas natural de origen extranjero”, señala la empresa que preside Agustín Gerez.

A pocos días de la recepción de las propuestas ha trascendido el interés de participar por parte de empresas tales como TECHINT, SACDE, (del grupo Pampa Energía), BTU, Víctor Contreras, Contreras Hnos, y la estadounidense Mas Tec, con sede en Florida.

La licitación prevé la separación de la obra en tres renglones: La adjudicación será por cada renglón. Si se tratara de empresas que conforman una UTE podrán acceder a 2 renglones de los tres licitados, siendo éstos contiguos.

El Renglón 1 comprende la construcción de loops, la reversión de las cuatro plantas compresoras que hoy dotan al GN, y el tendido de 22,8 kilómetros de cañería.
Los Renglones 2 y 3 comprende la construcción de 50 kilómetros de gasoducto, en cada caso (del kilómetro 0 al 50, y del 50 al kilómetro 100).

La capacidad de transporte calculada para el GN revertido es de 19 millones de metros cúbicos día, y el gobierno nacional lo proyecta terminado y operativo, a mas tardar, para abril-mayo del 2024 , es decir antes del próximo invierno.

El costo de realización de este proyecto fue calculado en unos 710 millones de dólares. De este monto el ministerio de Economía gestionó y obtuvo un financiamiento del CAF por 540 millones de dólares. La diferencia será financiada por Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad, CAMMESA.

A través de la resolución 606/2023 Energía (a cargo de Flavia Royón) instruyó a CAMMESA y a ENARSA para establecer una operatoria financiera reintegrable que permita aplicar los recursos actuales y futuros de la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM (creada por la Resolución 1037/21 de la S.E.) “hasta lo necesario para complementar el crédito otorgado por el CAF (U$S 540 millones) con este destino y concluir la obra”, complementaria del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

ENARSA deberá llevar en una cuenta de asignación específica en el fideicomiso denominado “Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino” (FONDESGAS) todos los movimientos y operaciones relacionados a la operación de crédito instruida y presentar a Energía una rendición de cuentas respecto de la aplicación de los fondos recibidos, dentro de los Sesenta (60) días corridos de finalizada la devolución de los recursos a la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM.

El contrato entre ENARSA y CAMMESA establece que “a cada transferencia en PESOS se le aplicará el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina divisa de cierre del día de efectiva transferencia, para determinar el valor en dólares estadounidenses del monto transferido”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con gobernadores del Norte Grande: Acuerdo energético, y compromiso de gobierno de unidad nacional

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó un acuerdo sobre energía alcanzado por los gobernadores de las provincias del norte del país y al respecto señaló que “están dando un paso gigante, impulsando al sistema eléctrico nacional a través de contratos PPA -acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor- con Cammesa, en un convenio con la Secretaría de Energía”.

Se trata de la transformación de las energías renovables en alimentación para el sistema eléctrico nacional y para todo el norte argentino, añadió.

Massa describió que “las provincias ponen el acuerdo de inversión con el sector privado, el Estado Nacional avala, garantiza esos acuerdos, y le damos la oportunidad a los habitantes del norte argentino de aumentar la inversión en energías renovables para consolidar el futuro más importante que tiene el norte en materia energética que es la energía solar y la minería”.

El ministro de Economía, y candidato presidencial de Unión por la Patria, encabezó un acto en la provincia de Salta junto a los gobernadores del Norte Grande Gustavo Saenz, Gerardo Zamora, Gildo Insfrán, Juan Manzur, Oscar Herrera Ahuad, Gustavo Valdes, Gerardo Morales, Raúl Jalil y Ricardo Quintela.

En la oportunidad señaló también que “estamos acá en uno de los nodos logísticos más importantes que va a tener el norte argentino como corazón económico del Mercosur, con el corredor ferroviario bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico, con nodos logísticos en Tucumán, aquí en Güemes, en Formosa, para que tengamos la oportunidad de poder vender, no nuestros minerales, sino nuestros minerales industrializados a un mundo que lo demanda”.

“A nuestras espaldas no solo vemos el nodo que une el tren con los camiones para mejorar la competitividad logística de la producción del norte, también vemos el parque industrial con los primeros procesos fuertes de inversión en litio, en cobre, en tierras raras, en todo eso que el mundo mira de la Argentina, que está en el norte argentino y que lo tenemos que hacer valer para que este recurso se transforme en riqueza y mejor calidad de vida para nuestra gente”, remarcó Massa.

Y añadió que “valoro enormemente el trabajo que cada uno de estos gobernadores, sin importar el color político, han hecho para que tengamos energía de biomasa a través de la industria forestal en Corrientes, para que tengamos energía solar a través del desarrollo de enormes parques en La Rioja, en Jujuy y en otra provincia del norte argentino”.

Y ya en su investidura de candidato a la presidencia del país, Massa enfatizó “quiero agradecer este gesto enorme, invalorable de estos gobernadores del norte que son de distintas fuerzas políticas y que no tuvieron miedo a mostrarle a la Argentina desde acá, desde Güemes, que se puede construir una Argentina de unidad nacional, que se pueden construir acuerdos más allá de las diferencias”.

Y puntualizó “le pido permiso a los gobernadores que no son de nuestra fuerza política, pero quiero dejar un compromiso. Si el 10 de diciembre me toca empezar a presidir la Argentina, que nadie se asombre de que haya gente de otras fuerzas políticas integrando nuestro gobierno, voy a llamar a un gobierno de unidad nacional. No tengo miedo de compartir con los que piensan distinto, porque la Argentina somos todos”.

“Los gobernadores me han propuesto, y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del Presupuesto 2024, un mecanismo de coparticipación de una parte del impuesto al cheque y del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias- Quiero también asumir ese compromiso aquí”, sostuvo Massa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El GPNK ya aportó un ahorro de U$S 421 millones por menor importación de energía

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner ya permitió que el país ahorre 421 millones de dólares en importaciones de energía y se encuentra inyectando volúmenes de gas que reemplazan en promedio compras de energía por 12 millones de dólares por día, informó Energía Argentina (ENARSA).

Tras concluir el proceso de llenado e inicio de inyección de gas a la red troncal, el ducto que une Tratayén con Salliqueló lleva aportado un total de 482 millones de metros cúbicos de gas adicional de Vaca Muerta, un volumen significativo que en algunos días alcanzó una inyección de 14 millones de metros cúbicos, por encima de las previsiones.

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina destacó que “este proyecto, impulsado por el Ministro Sergio Massa, es una realidad que trae consigo un enorme impacto en nuestra balanza energética, con un ahorro que ya supera los 420 millones de dólares y cuyo gas que nos permite sustituir por día más de 12 millones de dólares en importación de energía”.

Gerez agregó que “esto es solo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética consolidando la inversión pública en infraestructura estratégica”.

El primer tramo del GPNK entre Tratayén, en Neuquén, y Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, es una obra fundamental, planificada y ejecutada por Energía Argentina, que permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo.

Con 573 kilómetros de extensión, el GPNK atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción se utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro. La obra se realizó en un tiempo récord de 10 meses, cuando lo usual para este tipo de emprendimientos es que demanden 24 meses.

En la planificación del gobierno nacional esta contemplada la licitación para la construcción del Tramo II del GPNK, que unirá Salliqueló con San Jerónimo (sur de Santa Fe) obra para la cual ya se está gestionando el financiamiento.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá de energía a la producción de Grupo Molino Chacabuco

El acuerdo de abastecimiento, que comienza en 2024, equivale a 14,1 GWh/año y Grupo Molino Chacabuco, empresa nacional dedicada a la elaboración y comercialización de alimentos para personas y mascotas, operará en un 90% con energía limpia provisionada por YPF Luz, desde el Parque Eólico Levalle.

Con la energía contratada, Grupo Molino Chacabuco generará un ahorro de 3.800 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año. Para 2023, la empresa planifica producir alrededor de 160.000 toneladas de alimentos totales para personas y para mascotas, tanto para el mercado interno como externo.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “estamos orgullosos de acompañar al Grupo Molino Chacabuco en su camino a la producción con energías renovables, abasteciendo de energía limpia sus procesos productivos a través de nuestro cuarto parque eólico, ubicado en la provincia de Córdoba”.

“Esta iniciativa se enmarca en nuestro compromiso de empresa de cuidar cada vez más el medioambiente y mejorar todos los procesos con los que elaboramos y comercializamos nuestros productos, teniendo como foco principal el cuidado de nuestra gente y la comunidad en la que operamos”, comenta Tomás Crespo Tassara, Gerente General del Grupo Molino Chacabuco.

El Parque Eólico General Levalle es el cuarto parque eólico de la Compañía. Ubicado en la localidad de General Levalle, 380 km al sur de la ciudad de Córdoba, tendrá una potencia instalada de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares. La energía que utilizará Grupo Molino Chacabuco del parque eólico General Levalle equivale a 3.14 MW de su potencia instalada.

Para más información sobre Grupo Molino Chacabuco y sus alimentos visite http://www.molinochacabuco.com.ar/

ACERCA DEL GRUPO MOLINO CHACABUCO
Grupo Molino Chacabuco es una compañía dedicada a elaborar y comercializar alimentos de calidad para personas y mascotas, que cuenta con más de 100 años de presencia en la Argentina. Surge como molino harinero y a lo largo del tiempo fue incorporando unidades de negocio tales como alimento para mascotas -con las marcas RAZA, Mapu, Pampa y Gaucho- y alimento humano, -como las harinas marca Chacabuco, Limay y Catriel-. A su vez, el Grupo Molino Chacabuco cuenta con una tercera unidad de negocio, la división agropecuaria dedicada a ganadería y agricultura.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertaron 26,6 MMm3/día para octubre. PPP de U$S 2,36 y U$S 2,88

El Mercado Electrónico del Gas realizó dos licitaciones a pedido de la CAMMESA para la provisión a usinas generadoras durante el mes de octubre.

La primera licitación del MEGSA fue la tradicional subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural para octubre 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general.

Se presentaron 15 ofertas por un volumen total de 4.800.000 metros cúbicos día, con precios promedio ponderados de U$S 2,15 PIST y U$S 2,36 en GBA, por millón de BTU.
Desde Neuquén se realizaron 9 de estas ofertas, por 2.700.000 m3/día. Desde Tierra del Fuego las ofertas fueron 2, por 900.000 m3/día. Desde Chubut fueron realizadas otras 2 ofertas, por 400.000 m3/día. y desde Noroeste 2 ofertas por 800.000 m3/día.

La segunda licitación fue un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.
Se presentaron 15 ofertas por un total de 21.800.000 m3/día a un PPP de U$S 2,88 por MBTU.

Desde Neuquén llegaron 10 ofertas por 12.800.000 m3/día y precios de entre U$S 2,69 y U$S 3.00 el MBTU.

Desde Tierra del Fuego se anotaron 3 ofertas por 6.000.000 m3/día y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 por MBTU; Desde Santa Cruz llegó 1 oferta por 1.000.000 m3/día a U$S 2,83 y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy en acción por el Día Mundial de la Limpieza

Con el comienzo de la Primavera y en el marco del programa “Sembrando Futuro”, Naturgy realizó una Jornada Colectiva de Acción Climática, con limpieza de la costa y plantación de especies nativas, en el Paseo del Viento, Parque Natural La Lucila, ubicado en la costa de Vicente López.

Con una gran concurrencia, la misma se realizó junto a la Fundación Manos Verdes (@manosverdes_arg), integrantes del Municipio de Vicente López y voluntarios, que participaron en este Día Mundial de la Limpieza. Mediante esta acción se logró liberar la zona costera de un total de 252 kg de basura reciclable y otros residuos perjudiciales para el medioambiente.

También durante la jornada se plantaron 30 ejemplares de plantas mariposeras nativas en una zona del paseo, con el fin de favorecer la llegada de las mariposas que son atraídas por estas especies y para compensar emisiones. Finalmente, se llevó a cabo una charla educativa sobre ecología y medioambiente para los participantes de la acción.

“Plantar un árbol y limpiar la costa son cosas muy concretas y muy contundentes que enseñan a los jóvenes a dar respuestas y a tomar consciencia de algo tan importante como el calentamiento global. Además, es muy lindo compartir con la comunidad acciones de bien común que nos enriquecen a todos”, destacó Bettina Llapur, directora de comunicación y RRII de Naturgy BAN.

Para ver el video de esta Acción Climática, ingresar al link: https://www.youtube.com/watch?v=iF0UdtqQeV4&ab_channel=NaturgyArgentina

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: Nuevo procedimiento para difundir los cortes programados

. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad aprobó un procedimiento de difusión sistemática, y a la vez masiva y personalizada, que exige notificar interrupciones del servicio con al menos 48 de horas de antelación.

A través de la Resolución ENRE 689/2023, el Interventor Walter Martello aprobó el Procedimiento de Difusión de Cortes Programados de Suministro Eléctrico, que las
distribuidoras EDENOR y EDESUR deberán implementar sin excepción.

El instructivo exige que estas distribuidoras notifiquen a los usuarios con al menos 48 horas de anticipación sobre toda interrupción del servicio que se programe para la ejecución de obras en la red eléctrica o para su mantenimiento. Esta notificación deberá repetirse 24 horas antes del inicio de la interrupción del suministro eléctrico.

En ambas comunicaciones las empresas deberán indicar:
 Fecha del corte y zonas afectadas.
 Motivo del corte (la actividad técnica que lo provocará).
 Tiempo estimado de la duración del corte, indicando horario de inicio y de reposición.
 Precauciones que el usuario afectado deberá tomar para preservar la integridad de sus instalaciones y artefactos eléctricos.

La Resolución establece que EDENOR y EDESUR deberán notificar los cortes programados a través de la aplicación corporativa para celular, o de las vías de comunicación declaradas por los usuarios. Ante un número de teléfono, mandarán un mensaje de texto o de voz grabado y ante una dirección de correo electrónico, un mail.

Dada esta exigencia, las distribuidoras deberán instrumentar las medidas necesarias para
asegurarse de contar con al menos un medio de contacto por cada usuario.

EDENOR y EDESUR también deberán publicar y actualizar sistemáticamente los datos de todos los cortes programados en sus sitios web, así como informarlos en medios de
comunicación gráficos, radiales, televisivos y en redes sociales.

En cuanto al procedimiento aprobado por el ENRE, deberán difundirlo en sus sitios web, mencionarlo en sus facturas y colocar al menos un afiche alusivo en la puerta principal y en otros espacios visibles de sus oficinas de atención al público.

Las empresas tienen veinte días hábiles administrativos para implementarlo, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi recuerda los 10 consejos para realizar tareas seguras en la vereda

La llegada de la primavera y de un mejor clima potencia las tareas y reformas del hogar que los vecinos suelen realizar al aire libre y en su vereda. De manera directamente proporcional, también aumenta la cantidad de roturas sobre las cañerías de gas natural, provocando peligrosas fugas que muchas veces dejan sin servicio a los propios usuarios.
Así, tareas tan cotidianas como tener que romper o renovar las veredas, instalar un cesto de basura o cambiar un árbol de lugar, se pueden convertir en situaciones sumamente peligrosas si dañan las instalaciones de gas natural que Camuzzi opera diariamente.
Los registros de la compañía dan cuenta que por año se producen más de 400 roturas sobre las cañerías de gas en la vía pública y en más del 90% de los casos, se generan en las propias redes de distribución.

Cuando se analiza quienes han sido los responsables de estas roturas, los usuarios residenciales se ubican primeros en el ranking concentrando el 40% de las mismas, seguido por las empresas privadas, los organismos públicos, entre otros.
Por ello, Camuzzi comparte las siguientes 10 recomendaciones para tener en cuenta antes, durante y después de realizar una tarea sobre la vereda:
Asesorarse con la Distribuidora respecto de la ubicación de las cañerías de gas.
Siempre realizar las tareas con herramientas manuales, como pico y pala.
Nunca se deben hacer sondeos y cateos con maquinaria.
No se deben tensionar los caños para dar lugar a otra instalación.
Se debe avisar inmediatamente a Camuzzi si hay desplazamiento de cañerías o si el revestimiento de la misma se encuentra dañado.

Una vez finalizadas las tareas, se debe recubrir cuidadosamente la cañería con material fino. No se deben usar jamás escombros ni piedras.
Las cañerías de gas no pueden utilizarse como medio de sujeción ni está permitido fijar elementos metálicos o estructuras en ellas.

Se debe solicitar a Camuzzi la señalización de una cañería descubierta.
En caso de observar contactos de la cañería de gas con otras instalaciones, informar a Camuzzi.
Ante una rotura, los usuarios deberán comunicarse de inmediato con la distribuidora. No deberán intentar jamás repararla por cuenta propia ni mucho menos ocultar el daño producido.
Estos consejos se encuentran enmarcados en el Plan de Prevención de Daños que la empresa impulsa en toda su zona de concesión para garantizar una prestación del servicio público de gas, en forma continua y segura.

En caso de emergencias, los usuarios podrán comunicarse las 24hs, todos los días del año, a las líneas de atención telefónica:
CAMUZZI GAS PAMPEANA: 0800-666-0810 / 0810-666-0810
CAMUZZI GAS DEL SUR: 0800-999-0810 / 0810-999-0810

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CONUAR concretó nueva exportación de tecnología atómica

. La compañía mixta Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) concretó la exportación a Canadá de 260 kilómetros de tubos sin costura por un valor de 8 millones de dólares.

Al respecto, la secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó que “El desarrollo del conocimiento de expertos en la materia, así como también el desarrollo de proveedores nacionales, también hace posible que podamos estar llevando adelante uno de los pocos reactores modulares nucleares que se construyen en el mundo, con más del 80 por ciento de proveedores nacionales”.

Tras un primer envío a India, esta segunda venta concretada este mes ratifica la capacidad del sector nuclear argentino para proyectarse como proveedor de alto valor agregado. En este caso, se trata se tubos curvados en forma de U, fabricados en aleación 825 y que serán utilizados para fabricar intercambiadores de calor del Sistema Moderador en un reactor nuclear similar al de nuestra Central Nuclear Embalse.

La secretaria destacó que “Argentina, en el sector nuclear, ha demostrado no tan sólo poder desarrollar la tecnología, sino también poder desarrollar proveedores confiables para el mundo”.

Creada con el objetivo de fabricar elementos combustibles nucleares, CONUAR es una empresa integrada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que ejerce la presidencia del Directorio, en asociación con el sector privado, representado por el Grupo Pérez Companc.

Se encuentra ubicada en el Centro Atómico Ezeiza y se encarga de proveer combustible para las tres centrales nucleares con las que cuenta la Argentina (Embalse, Atucha I y Atucha II). En 1986 CONUAR creó la unidad de negocios Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE), que produce los tubos para aplicaciones nucleares.

Tubos similares a los exportados fueron producidos por la firma para la Central Embalse.

La continuidad de las exportaciones nucleares consolida la posición de la Argentina como exportador de tecnología atómica, además de demostrar en forma concreta la integración virtuosa entre el sector público y el privado, así como la capacidad de los profesionales y la industria nacional a la hora de abrir nuevos mercados y diversificar la calidad de las exportaciones argentinas, se puntualizó.

Cabe recordar que en 2019 CONUAR ganó el Premio Exportar a la Innovación, por tubos en U fabricados en aleación 800 y exportados a la India para los Generadores de Vapor del proyecto de la central nuclear RAPP-8.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor y Edesur resarcieron a usuarios por $ 141 millones en el segundo cuatrimestre

. El Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Walter Martello, destacó que durante el segundo cuatrimestre del año se resolvieron favorablemente el 90 % de los reclamos por cortes reiterados y prolongados que presentaron usuarios del servicio eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires ante el ENRE.

Por tal motivo, las distribuidoras Edenor y Edesur debieron realizar bonificaciones por un monto total de 141 millones de pesos a los usuarias afectados que reclamaron durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. La acreditación se realizó de manera automática en la factura de los usuarios.

Los cortes de suministro prolongados son aquellos en los que la afectación del servicio tiene una duración de 15 horas o más, mientras que los cortes reiterados constituyen cuatro o más interrupciones del suministro eléctrico en un mismo mes calendario.

El reclamo por cortes prolongados o reiterados se genera a través de un formulario web ubicado en https://www.argentina.gob.ar/enre/reclamo-cortesprolongados-reiterados-edenor-edesur. Allí se deben ingresan los datos del suario, el/los números/s de reclamo de cada corte de suministro, y la/s fecha/s y hora/s en que sucedieron. Luego de verificada la información, la empresa concesionaria debe efectuar un reintegro en la factura equivalente a 2.000 Kilowatts ($ 45.000 al mes de septiembre).

El Interventor Martello señaló: “Desde el Ente Regulador aplicamos todas las herramientas contempladas en el marco regulatorio para que quienes hayan estado afectados por cortes, obtengan un resarcimiento económico”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá con alta tensión política

En los últimos días se acentuaron las tensiones entre los gobiernos de Argentina y Paraguay como consecuencia de la medida unilateral paraguaya de retener para sí la totalidad de la energía que le vendía a la Argentina (producida por la hidroeléctrica binacional Yacyretá).

Ocurrió poco después de que la secretaria de Energía, Flavia Royon, regresara de Asunción donde se reunió con autoridades del gobierno de Santiago Peña y convinieran la formación de dos mesas técnicas.

Una para analizar la cuestión de las deudas mutuas en: De Argentina a Paraguay por un retraso en el pago de la energía que Asunción le cede porque no usa (serían unos U$S 150 millones) , y la histórica de Paraguay a la Argentina por la construcción y financiamiento del complejo hidroeléctrico sobre el Río Paraná.

Otra mesa técnica se formaría también, con participación de Brasil y Uruguay, por la tensión que generó la decisión argentina de cobrar una suerte de peaje por el tránsto de buques cargueros para compensar parcialmente costos de mantenimiento (dragado y balizamiento) de la vía navegable Paraguay-Paraná.

Todo indicaba que se había cerrado un entendimiento en procura de un acuerdo técnico: Habrá que ver si aún es viable. Se estaría trabajando en el armado de las mesas técnicas a pesar del clima político enrarecido.

Cabe referir que Paraguay ha planteado que los dos temas conflictivos no estarían relacionados, algo que no convence al gobierno argentino.

El lunes Sergio Massa visitó Misiones y cuando se le preguntó sobre estas cuestiones consideró “muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía de Yacyretá a la Argentina que a Brasil. Eso es algo que todavía no encontré que alguien me lo responda”., dijo el ministro de Economía y candidato presidencial.

“La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, agregó el ministro. (Desde hace años se la estima en no menos de U$S 4.000 millones).

Cabe señalar que el mes pasado Massa y el nuevo presidente paraguayo Peña se reunieron en Asunción. Tal parece que no sintonizan la misma frecuencia.

Yacyretá se construyó en los años 80 y 90. Un tratado bilateral indicó que Paraguay iba a compensar su parte en la obra con la cesión (venta contractualizada) de un volumen importante de la energía generada que le corresponde.

La hidroeléctrica es administrada y operada por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que en los últimos años encaró la repotenciación de las 20 turbinas que aloja la central, y también la construcción de la central complementaria Aña Cuá, con tres turbinas adicionales que permitirán incrementar en 10 por ciento su capacidad instalada para producir energía eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz. Generó 7,3 % de la energía eléctrica del país y su capacidad instalada es de 2.483 MW

YPF Luz publicó por quinto año consecutivo su Reporte de Sostenibilidad, donde reúne los resultados ambientales, sociales, económicos y de gobernanza de su gestión 2022. El informe se elaboró bajo los lineamientos internacionales Global Reporting Initiative (GRI) y los estándares para el Sector Compañías Eléctricas y Generadores Eléctricos del Sustainability Accounting Standard Board (SASB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas.

La Compañía continuó fortaleciendo la relación con sus públicos de interés, con foco en la cercanía con sus comunidades, la satisfacción de los clientes, el desarrollo de sus colaboradores y el acompañamiento a su cadena de valor. Los resultados reflejan cómo los proyectos, las acciones e iniciativas y los programas implementados reafirman el compromiso de YPF Luz con el desarrollo sostenible.

Esto también le permitió alcanzar un market share del 36 % en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Martin Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó que “todos los logros materializados en este informe fueron alcanzados gracias al esfuerzo y compromiso de nuestros más de 400 miembros que forman el equipo de YPF Luz, y más de 900 proveedores de nuestra cadena de valor, en las 7 provincias donde estamos presentes. Le agradecemos a los inversores, accionistas y a las comunidades que nos reciben por la confianzaen nuestros proyectos, que nos permiten seguir contribuyendo al crecimiento de la matriz energética nacional”.

Este año, la compañía celebró su décimo aniversario.

Principales resultados 2022:
Desempeño Económico

Se invitió más de U$S 146,4 millones, 5,6 % más que en 2021 y se alcanzó un EBITDA de U$S 398 millones, 24,1 % mayor al 2021. Se lograron ingresos por ventas de más de U$S 484,5 millones, 9,8 % más que en 2021.

Se generó el 7,3 % de la energía eléctrica del país y una capacidad instalada de 2.483 MW.

YPF Luz fue el generador con mayor participación de mercado en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) con un 36 % de market share, 7,6 % mayor al 2021 y se generó 1.812 GWh de energía renovable para importantes clientes industriales.

La compañía está comprometida con el aporte a la diversificación de la matriz energética del país con responsabilidad y calidad, cuidando el medioambiente y la integridad de las personas. En 2022, se generó energía que abastece a más de 3,2 millones de hogares y a las principales empresas del país, desde 9 centrales térmicas eficientes y 4 parques eólicos.
Desempeño Ambiental

El 19 % de la energía que generó YPF Luz en 2022 fue a partir de fuentes renovables, 8% más que en 2021.

Cuenta con 8 centrales de generación térmica certificadas con la norma ISO 50001 de Sistema de Gestión de la Energía.

El Parque Eólico Manantiales Behr emitió 261.416 certificados de reducción de emisiones por la energía renovable generada.

Se implementó un nuevo procedimiento para evitar y minimizar la generación de residuos, que resultó en 1.686 kg de materiales reciclados y reutilizados.

La extracción total de agua (en kton) fue de 9.680,53 y el consumo de 7.435,39.
Desempeño Social

YPF Luz está comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera. En 2022, se lanzó la campaña “Ponete la Camiseta”, que tiene el objetivo de fortalecer el compromiso, la motivación, el sentido de pertenencia y la solidaridad de los colaboradores. A través de acciones de voluntariado, se materializaron mejoras en las comunidades, contribuyendo al progreso de las personas y al desarrollo local, al mismo tiempo que se impulsó la motivación por ayudar. El programa de Inversión Social alcanzó a 25.000 beneficiarios, con una participación del 36 % de la compañía alcanzando así 574 horas de voluntariado, 73 % más que en 2021.

La formación y desarrollo del equipo de YPF Luz es un componente importante de su cultura. El programa de formaciones incluye capacitaciones y charlas brindadas por formadores internos donde los propios colaboradores comparten sus conocimientos y experiencias. En 2022 se alcanzaron 27.589 horas de formación, equivalentes a 74 horas de formación promedio por persona empleada.

El bienestar y la seguridad de nuestra gente son dos pilares fundamentales de nuestra cultura corporativa, con especial enfoque en la prevención. En 2022, se continuó implementando el programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas” y registrando en la herramienta SIGEO los incidentes, accidentes, e investigaciones.

Logramos la certificación ISO 37001 de Gestión Antisoborno para el 100% de nuestras operaciones, sin no conformidades.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.
La compañía ha alcanzado una capacidad instalada de 3,2GW de que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas. Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y CGC activan perforación del primer pozo no convencional en Palermo Aike

. La gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo Gonzalez y el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, visitaron la locación en donde comenzaron los trabajos para la perforación del primer pozo exploratorio con objetivo No Convencional en la formación geológica Palermo Aike, en Santa Cruz.

El equipo de perforación fue montado en el bloque “Fracción II – El Cerrito”, perteneciente a la concesión no convencional de CGC en la provincia. En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta y se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3.000 y 3.500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero.

Este es un hito para la provincia ya que la exploración del no convencional puede generar una nueva ventana productiva, de actividad, inversiones y trabajo para desarrollar el segundo no convencional del país detrás de Vaca Muerta.

La gobernador Alicia Kirchner agradeció a las empresas por este proyecto que “implica un desafío, un desarrollo para la provincia, y si se cumplen todas las expectativas, va a beneficiar al pueblo santacruceño”.

En tanto, Pablo González, afirmó que “esta primera perforación es un gran paso para Santa Cruz y para el futuro de los jóvenes del país que se están capacitando técnicamente para poder impulsar esta industria”. Además, señaló que “ojalá que el día de mañana podamos tener en este lugar la misma producción que hoy tenemos en Vaca Muerta”.

Por último, el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, afirmó que “es un momento muy importante, es un hito en la exploración de la Cuenca Austral, que tiene un potencial enorme”. Además, destacó la alianza con YPF que “suma todo su conocimiento desarrollado en Vaca Muerta para seguir adelante con este proyecto y poner en valor los recursos de la provincia”.

Durante el encuentro, estuvieron presentes autoridades nacionales, provinciales y municipales y los principales representantes de los sindicatos de petroleros, UOCRA y Camioneros.

Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la f rontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF, la Escuela Técnica Henry Ford junto a YPF Luz

El aula móvil de energías renovables de la Fundación YPF visitó la Escuela Técnica Henry Ford, ubicada dentro del predio de Ford Argentina en General Pacheco.
El aula llegó a Planta Pacheco junto a YPF Luz con una propuesta interactiva, que incluyó la realización de talleres de formación sobre “Transición Energética,EnergíasRenovables
y Generación Distribuida”
para los alumnos y docentes del último año. En ellos, los
participantes interactuaron con especialistas en energías renovables de la Fundación YPF y trabajaron acompañados de sus docentes en actividades como el armado de equipos fotovoltaicos,aerogeneradores y solares térmicos.

Además, todos los cursos pudieron visitar el aula móvil y aprender todo sobre las distintasformas de obtener energía renovable, cómo aplicarla en el desarrollo de las ciudades y a generar conciencia en el cuidado de la energía; en un espacio que cuenta con tecnología innovadora y ofrece una experiencia lúdica de aprendizaje con un muro interactivo de contenidos sobre la transición energética, tablets de realidad aumentada, un espacio para jugar la trivia de sustentabilidad y videojuegos sobre la historia de la energía.

Asimismo, estudiantes de la escuela secundaria nocturna CENS N°451 realizaron prácticas dentro del aula móvil -la cual tiene un moderno equipamiento de sistemas de generación de energía renovable- de armado y reconocimiento de componentes de equipos de energía fotovoltaica, solar térmica y un generador eólico de baja potencia.

El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, afirmó: “Estamos felices de impulsar este tipo de
actividades, que forman parte de nuestro Plan de Inversión Social, y nos permiten llegar a diferentes centros educativos, como la Escuela Henry Ford, para concientizar a los más chicos sobre la importancia de las energías renovables y la transición energética de nuestro país”.

YPF Luz acompaña el trabajo de Fundación YPF con actividades de formación y divulgación con el Aula Móvil en Energías Renovables, donde colaboradores y especialistas comparten sus conocimientos en seminarios sobre sostenibilidad, transición energética y energías renovables para educación secundaria, técnica, universitaria y público en general. Estas actividades forman parte del Plan de Inversión Social de YPF Luz.
Martín Galdeano, presidente y CEO de Ford Argentina comentó sobre la importancia de la educación para la automotriz: “Agradecemos a Fundación YPF e YPF Luz por acercar el aula móvila los estudiantes de la escuela Henry Ford. Esta propuesta innovadora generó conciencia en los chicos sobre la importancia de las energías renovables, y es una experiencia que suma al desarrollo de los chicos como futuros profesionales. Para Ford, la educación es un eje central de la estrategia de relaciones con la comunidad, y la consideramos la herramienta detransformación más potente para generar el desarrollo genuino y sostenible de las personas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El barril de crudo podría llegar a los US$ 100 a fin de año

Esta última semana se registró un nuevo repunte de los precios del petróleo. Los futuros internacionales del Brent cotizaban un 0,3% a la baja, a 93,46 dólares el barril, el viernes por la tarde en Londres, mientras que los futuros estadounidenses del West Texas Intermediate apenas variaban, a 90,09 dólares.

Sin embargo, los analistas arriesgan que el petróleo podría situarse en los US$ 100 el barril antes de fin de año.

El repunte de los precios obedece a las expectativas de reducción de la oferta, después de que Arabia Saudita y Rusia decidieran ampliar sus recortes de producción hasta finales de año. El líder de la OPEP anunció que la reducción llegaría a loas 300.000 barriles diarios.

La Agencia Internacional de la Energía advirtió el miércoles de que las limitaciones de producción de Arabia Saudita y Rusia provocarán probablemente un “déficit sustancial del mercado” hasta el cuarto trimestre.

La agencia señaló en su informe mensual sobre el crudo que los recortes de la producción por parte de miembros y no miembros de la entente petrolera, de más de 2,5 millones de barriles diarios desde principios de año, habían sido compensados hasta ahora por miembros ajenos a la OPEP como EE.UU y Brasil. “A partir de septiembre, la pérdida de producción de los países miembros de la OPEP, encabezada por Arabia Saudita provocará un importante déficit de suministro durante el cuarto trimestre”, declaró la agencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía amplía cupos para abastecer bioetanol de azucar y de maíz

Con el objetivo de incentivar la producción de biocombustibles y para dar cumplimiento con los compromisos de abastecimiento de la ley 27.640, la Secretaría de Energía convocó a nuevos proyectos de plantas elaboradoras y/ampliaciones de plantas ya existentes para satisfacer un volumen mínimo de 250.000 m3 de bioetanol de azúcar y maíz anuales.

Mediante la Disposición 4/2023 de la Subsecretaría de Hidrocarburos, se dieron a conocer los requisitos y pautas que deben cumplir los interesados en la presentación formal de aquellos proyectos.

La normativa también publicó el orden de prelación con que se ordenarán los proyectos y la ponderación de los criterios para la distribución de los cupos.

Al respecto, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó: “El biocombustible genera puestos de trabajo en el interior de nuestro país, también permite un agregado de valor a nuestro campo y forma parte de nuestra hoja de ruta a la transición energética sustituyendo combustibles fósiles”.

En ese tono, su par de Agricultura Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, indicó que “el impulso a los biocombustibles es una política de Estado que favorece el agregado de valor local, mejora el precio para las y los productores, sustituye importaciones, y promueve el arraigo mediante la generación de empleo”.

Para ordenar los proyectos se tomarán en cuenta 3 prerrequisitos básicos: a) Conservación del equilibrio entre el abastecimiento de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y el de maíz, b)Establecimiento de una mayor proporción del volumen de bioetanol a asignar para nuevos proyectos de plantas elaboradoras respecto del correspondiente a las ampliaciones de plantas existentes, c) Establecimiento de límite máximo para el otorgamiento de los nuevos cupos y/o ampliaciones de cupos existentes.

Teniendo en cuenta esos tres criterios, se otorgarán los cupos a los proyectos que mejor se adecúen a los parámetros que se establecen en el anexo 2 de la disposición: “Diversificación territorial de los proyectos para nueva oferta de bioetanol en el mercado interno” e “Inmediatez en la puesta a disposición del bioetanol destinado a la mezcla”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo YPF-EUSATI para la integración de Argentina a cadenas de valor del litio

YPF Litio e Y-TEC y EUSATI, empresa alemana líder en la comercialización e inversión para el impulso de la transición energética, anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento en el campo del litio y su cadena de valor.

Así YPF Litio e Y-TEC se posicionan como socios estratégicos junto a EUSATI en el desarrollo de las nuevas cadenas de valor del litio, claves para la transición energética global, destacó la Secretaría de Energía.

Con el objetivo estratégico de producir carbonato e hidróxido de litio con los más altos estándares de sustentabilidad, y de planificar el desarrollo de la cadena de valor del mineral en la Argentina, la firma germana EUSATI apuesta a esta nueva sinergia con YPF.

A partir de la firma de este acuerdo, YPF Litio y EUSATI podrán desarrollar operaciones de exploración de salares en Argentina para la producción de Litio Verde. Por su parte, junto a Y-TEC, la firma alemana explotará para el desarrollo en Argentina de la cadena de valor del mineral crítico, incluyendo la producción de baterías para electromovilidad.

Este acuerdo surge a partir del impulso a la asociación estratégica en materia energética entre los dos países, procurado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, que se cristalizó en las últimas dos visitas realizadas en marzo y mayo de este año a Berlín para participar en reuniones con funcionarios alemanes junto a empresas y potenciales compradores que lideran la transición energética del país europeo.

En estas visitas a Alemania, Royon desarrolló una agenda vinculada con “la asociación estratégica entre los gobiernos y las empresas de ambos países que comparten valores y visiones y que permite impulsar nuevos proyectos que está encarando Argentina para consolidarse como un proveedor seguro, tanto de energía como de minerales críticos, en el nuevo escenario internacional de la transición energética”.

En los próximos años Argentina se va a transformar indefectiblemente en el tercer productor de litio a nivel global. La dinámica productiva inaugurada entre YPF y EUSATI a través del convenio implica el desarrollo temprano de las cadenas de valor de este mineral clave para la transición energética, y representará transferencia tecnológica, mejores estándares y prácticas de sustentabilidad ambiental y offtake de litio.

La alianza estratégica entre las dos empresas busca impulsar proyectos de interés común concernientes a la producción en Argentina de Carbonato de Litio e Hidróxido de Litio y el desarrollo de la industria argentina en la cadena de producción de baterías para la electromovilidad de una forma sostenible, cumpliendo con los requisitos sociales y medioambientales propios de una compañía que se destaca por su política de responsabilidad social, con fuerte compromiso con el desarrollo de las comunidades locales.

El embajador Fernando Brun expresó “los tiempos que corren constituyen una oportunidad que no podemos dejar pasar; Argentina puede posicionarse como actor clave en sectores críticos con impacto global en nuevas cadenas de valor; así lo entendemos a ambos lados del Atlántico. Las empresas alemanas representan, por potencial de offtake, compromiso con el desarrollo de cadenas de valor, transferencia tecnológica y con la sustentabilidad del producto, `socios por elección´ para el desarrollo de negocios en sectores críticos en la Argentina”.

En ese sentido, la secretaria de Energía, Flavia Royon, sostuvo: “En estos viajes durante este año se acordó –y reforzando el diálogo de cooperación energética que sostenemos con Alemania– que el gobierno alemán apoye a empresas alemanas para el desarrollo e inversiones en Argentina de proyectos ligados a la transición energética. En ese marco, la empresa EUSATI está explorando en la Argentina oportunidades en la cadena de valor del litio y del hidrógeno y, en este sentido, ya ha avanzado con YPF y está en conversaciones con otras empresas para desarrollar proyectos de transición energética en la Argentina”.

Primeros contactos entre EUSATI y representantes de provincias argentinas y actores empresarios fueron promovidos por la Embajada Argentina en Berlín, en articulación con la Secretaría de Energía de la Nación y su contraparte del Ministerio Federal de Economía de Alemania, tras la visita del Canciller Federal Olaf Scholz a la Argentina.

EUSATI es una empresa del Grupo Droege, con sede en Dusseldorf, que comercializa e invierte en materias primas necesarias para la transición energética.

Con especial atención a la sostenibilidad y la descarbonización, EUSATI se centra en el suministro de minerales de importancia estratégica para nuevas tecnologías como el litio (LCE, LiOH), el níquel, el cobalto, el grafito, pero también la venta al por mayor de materias primas como la urea, los derivados del amoníaco y, en el futuro, el hidrógeno verde.

Los principales accionistas de EUSATI son Droege Group AG, con partes iguales, una facturación de aproximadamente 14 mil millones de euros y profundamente arraigado en Europa, así como el Grupo JPMA como vínculo clave para empresas y agencias gubernamentales relevantes en América Latina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas del Upstream y del Midstream procuran continuidad en el desarrollo de la industria

La jornada final de la AOG Expo 2023, que organizó el IAPG, sumó nuevas opiniones empresarias favorables respecto de la continuidad del desarrollo de los recursos hidrocarburíferos del país.

Varios de ellos consultados por E&N incluso consideraron que al menos dos de los tres candidatos con mas chances de ganar las próximas elecciones presidenciales apuestan al desarrollo de esta industria como política de Estado.

Pero la campaña política-electoral no estuvo en la superficie de las exposiciones empresarias más allá de reiterar la necesidad de “reglas claras y estables, en el marco de una macroeconomía ordenada” para consolidar las inversiones en infraestructura y producción en el sector. En lo sectorial reconocieron los buenos resultados del Plan Gas en todas sus versiones, y la construcción del GPNK – Etapa I por parte del Estado nacional.

El director Ejecutivo de E&P Pampa Energía, Horacio Turri, consideró que “Con el segundo tramo del gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner, y la reversión del gasoducto del NOA lograríamos el pleno abastecimiento interno y podremos convertirnos en exportadores. El mercado del gas es el mundo”, se entusiasmó, “Son escalas de inversión gigantescas, pero significa un gran crecimiento de divisas para el país, y estamos cerca”, sostuvo el directivo en la AOG Expo 2023.

Por su parte, el CEO de TGS, Oscar Sardi, en la misma línea señaló: “Tenemos gas para 150 años. No es que vamos a dejar de importar, pero lo lógico es tener una balanza positiva con el gasoducto Néstor Kirchner”. En tanto, el CEO de TGN, Daniel Ridelener, adelantó que “ya estamos desarrollando obras para abastecer el invierno próximo a las provincias del norte argentino ante la declinación importante de las reservas de gas en Bolivia y de la menor provisión a la Argentina”.

Por su parte, el Managing Director Argentina de Winthershall Dea, Manfred Boeckmann sostuvo que “Argentina tiene un papel muy importante en las energías limpias como el gas, entonces ofrece muchas oportunidades en la transición energética, y es relativamente fácil descarbonizar proyectos, básicamente porque están en el off shore”.

Y el presidente de la Unidad de Negocios Latinoamérica de Chevron Argentina, Eric Dunning, consideró que el desarrollo de los hidrocarburos “una gran oportunidad en Argentina para los próximos años, donde todos podemos ganar: operadoras y gobierno”.

En tanto, el Country Manager Argentina de Pluspetrol, Adrián Vila, remarcó que “la energía va a ser el motor de desarrollo del país”, aunque señaló que el mercado (para la mayor producción) “va a ser un desafío, pero llegar a Brasil, vía Bolivia, puede ser una salida muy importante”. Y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, hizo hincapié en que “el desarrollo del petróleo y del gas aportará a la estabilización de la macroeconomía”.

En el cierre del ciclo de Conferencias de la AOG, se presentó el Proyecto Offshore de Mar del Plata y sus desafíos para el futuro de la energía en Argentina. El presidente de Fundación Clúster de Energía Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, destacó la importancia del trabajo conjunto entre la Armada, Prefectura, la Municipalidad de General Pueyrredón, las universidades de la zona y las más de 70 empresas que forman parte del Clúster.

El proyecto requerirá de servicios locales, con un 50 % de recursos locales por convenio, desarrollo de programas de formación en las universidades de la región, transferencia tecnológica y un gran despliegue para Mar del Plata.

A lo largo de cuatro jornadas, más de 26.000 personas recorrieron la XIV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires. Más de 330 empresas expositoras fueron parte del encuentro que reunió a los principales referentes de la industria de hidrocarburos, que proyectaron a la industria energética como el principal motor del desarrollo del país en los próximos años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon: Expectativa por la exploración (Pozo Argerich) en la CAN100

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, sostuvo que “tenemos muchas expectativas en el proyecto Argerich (off shore en la Cuenca Argentina Norte) y el próximo mes se comenzará con la primera etapa de perforación”.

Durante una visita por la “Argentina Oil & Gas Expo 2023”, evento que reunió a la industria de hidrocarburos, Royon remarcó que “para la Secretaria de Energía la exploración prevista en la CAN100 apunta a un hallazgo que puede modificar la historia de YPF y del país con un impacto productivo que podría ser similar al de Vaca Muerta”.

“Significaría más puestos de trabajo y podría duplicar la producción actual de hidrocarburos con una expectativa a futuro de exportaciones incrementales de más del 30 por ciento”, agregó. El proyecto Argerich se encuentra en el Mar Argentino, a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

“Hoy en la Cuenca Norte estamos en una etapa exploratoria, pero recordemos que el offshore en la Argentina tiene más de 40 años de actividad, el 17 por ciento del gas que consumimos proviene de un desarrollo offshore en la Cuenca Austral (Tierra del Fuego) así que no es una actividad nueva para la Argentina”, expresó Royon tras haber asistido a la presentación del libro “La exploración y explotación de hidrocarburos offshore” en la AOG, que tuvo lugar en La Rural.

Royon se mostró expectante con los resultados de los trabajos de exploración programados para los próximos meses, y señaló que “a la transición energética hay que financiarla, y lo que nosotros defendemos y planteamos es que la transición energética tiene que realizarse en nuestro país considerando nuestros recursos, nuestras capacidades, y nuestras competencias, con crecimiento y con bienestar para todos los argentinos y las argentinas”.

La funcionaria reiteró –en rueda de prensa- que “así es como cobra sentido el desarrollo del offshore que puede crear más de 30.000 puestos de trabajo en la Argentina, que puede generar divisas, que puede generar exportaciones. Es importante, urgente y estratégico desarrollar el offshore”.

En referencia al revés judicial que tuvo la medida cautelar presentada por Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), contra la exploración off shore, la Secretaria Royon expresó: “ahora que la Justicia actuó y emitió su fallo esperamos avanzar para que en este segundo semestre pueda realizarse el pozo exploratorio del Árgerich, y también la exploración sísmica”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP desmiente a la AIE por sus previsiones

La OPEP arremetió este jueves contra la Agencia Internacional de la Energía (AIE) por decir que la demanda mundial de combustibles fósiles comenzará a declinar antes de 2030, y, tras rechazar que eso sea cierto, le acusó de una “narrativa” que puede hacer “fracasar estrepitosamente” el mercado global energético.

En un comunicado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alude explícitamente a un artículo de opinión del director ejecutivo de la AIE publicado el pasado martes en el británico “Financial Times”.

En él, Birol avanza que el informe anual de la AIE, que se publicará el próximo mes, mostrará que “el mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico”, un escenario que llegaría”antes de lo que mucha gente anticipaba”.

“Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década”, recalcó.

“Las previsiones coherentes y basadas en datos no respaldan esta afirmación”, sostiene por el contrario la OPEP.

“Descartar los combustibles fósiles, o sugerir que están al principio de su fin, es una narrativa extremadamente arriesgada”, añade la organización con sede en Viena que se fundó hace justo 63 años, el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad.

“Lo que hace que estas predicciones sean tan peligrosas, es que a menudo van acompañadas de llamamientos a dejar de invertir en nuevos proyectos de petróleo y gas”, según el grupo de 13 petroestados, que lleva tiempo expresando su preocupación por que las medidas para luchar contra el cambio climático desincentiven las inversiones en la industria petrolífera.

“Tales narrativas sólo preparan el sistema energético mundial para fracasar estrepitosamente. Provocarían un caos energético sin precedentes, con consecuencias nefastas para las economías y miles de millones de personas en todo el mundo”, afirma en la nota el secretario general de la organización, el kuwaití Haitham Al Ghais.

La OPEP critica una supuesta “ideología” de la agencia que defiende los intereses energéticos de las naciones industrializadas desde 1974, cuando fue fundada en reacción al embargo petrolero que impusieron los países del Golfo Pérsico a Occidente en 1973.

En su comunicado, le atribuye “una forma de pensar sobre los combustibles fósiles” que se basa más en la ideología que en los hechos”.

“Tampoco tiene en cuenta (la AIE) los avances tecnológicos que la industria sigue realizando para reducir las emisiones”, ni “reconoce que los combustibles fósiles siguen representando más del 80 % de la canasta energética mundial, igual que hace 30 años, ni que la seguridad energética que proporcionan es vital”.

“Consciente del reto al que se enfrenta el mundo para eliminar la pobreza energética, satisfacer la creciente demanda de energía y garantizar una energía asequible al tiempo que se reducen las emisiones, la OPEP no descarta ninguna fuente de energía o tecnología, y cree que todas las partes interesadas deberían hacer lo mismo”, afirma Al Ghais. EFECOM

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La refinería de AXION energy fue premiada como la mejor del año de Latinoamérica 

La planta de Campana fue elegida como la mejor de América Latina por la Asociación Internacional de Refinación, gracias a su compromiso medioambiental, eficiencia energética, récords de producción, implementación de nuevas tecnologías y de parámetros de seguridad.

Debido a las buenas prácticas y optimizaciones en la operación, AXION energy ganó el premio a la mejor refinería del año de Latinoamérica, entregado por la Asociación Mundial de Refinación (World Refinning Association), en la Conferencia Latinoamericana de Tecnología de Refinación (LARTC), que se llevó a cabo en Río de Janeiro.

La refinería estuvo nominada junto a su par de Mataripe, de Acelen, y a la refinería Paulínia (REPLAN) de Petrobras. Fue elegida por un jurado especializado en refinación, gracias a sus logros en eficiencia energética y compromiso medioambiental, así como el liderazgo en transición en los nuevos modelos de producción e implementación de nuevas tecnologías en las operaciones. 

Luego de recibir el galardón en la ceremonia realizada en Río de Janeiro, Diego Mouriño, vicepresidente de Operaciones Downstream de AXION energy, destacó: “Tuvimos el placer de que la Asociación Internacional de Refinación nos premiara como la mejor refinería del año de Latinoamérica, lo cual para todos los que formamos parte del equipo de Campana es la frutilla del postre a un ciclo que lleva más de diez años de transformación absoluta, con un nivel de inversión histórico y que nunca se había visto”. 

Es que la refinería de AXION energy realizó la inversión más grande de los últimos 35 años del sector de refino, que significó 1.500 millones de dólares y tuvo como objetivo la optimización de la performance medioambiental, la mejora en la calidad de los productos para comenzar a producir, por ejemplo, diésel de ultra bajo contenido de azufre, y el aumento de la capacidad de producción.

Mouriño hace foco en los motivos que llevaron a la planta a ganar el premio: “Esto se logró por las inversiones en optimizar la eficiencia, la producción y la performance medioambiental que fueron muy significativas. También por las mejoras en la calidad de nuestros combustibles. Todo esto hoy se ve plasmado en una refinería que está operando en los niveles más altos de utilización de la capacidad, de seguridad, eficiencia y rentabilidad”. 

En cuanto a eficiencia energética, la refinería de AXION energy logró una reducción de 7 puntos del índice de intensidad energética en la operación, un indicador muy valorado en la industria. Además, se realizaron inversiones en tecnologías de descarbonización y se posicionó como la primera refinería argentina en tener el 100% de la producción con gas oil con menos de diez partes por millón de azufre.

Otra mención importante tiene que ver con la seguridad en los procesos y la innovación en los mismos. “Durante el proyecto de expansión de la refinería se trabajaron 13 millones de horas hombre sin tener accidentes inhabilitadores, manteniendo la refinería en operación, y se incrementaron un 120% los dispositivos de protección automáticos lo que logra posicionarnos entre los estándares más altos en seguridad”, afirma Mouriño.
En cuanto a las optimizaciones medioambientales, la refinería inauguró en los últimos años una nueva unidad de tratamiento de gases y de recuperación de azufre, que logra eliminar el 99% del dióxido de azufre, y una planta de tratamiento de aguas de última tecnología, que asegura cumplir efluentes líquidos en los más altos parámetros internacionales.

Por estas razones, AXION alcanzó el reconocimiento más importante de la industria; con trabajo 100% argentino, que logra que la energía del país siga creciendo.

“Todo esto para mí es un reconocimiento al gran equipo que hay en Campana, para los que pudieron venir hoy en representación y para todos los que se quedaron operando y asegurando que la refinería siga como viene hasta ahora. Es un reconocimiento a ellos por el gran trabajo que hacen día a día, porque son un equipo maravilloso y todos tiran para el mismo lado. Para mí es un orgullo ser parte de este equipo”, concluyó Diego Mouriño.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy en Tigre. Por el Día Nacional del Árbol

En el mes de la primavera y dentro de las actividades del programa “Sembrando Futuro” de Naturgy, se llevó adelante la primera Jornada de Acción Climática del año en el Biocorredor Paul Groussac, ubicado en la localidad de El Talar, partido de Tigre, en el marco del Día Nacional del Árbol.

Con mucha actividad y gran concurrencia, se realizó la Jornada junto a la Fundación Manos Verdes (@manosverdes_arg), colaboradores del Municipio de Tigre, y un buen número de voluntarios, cada participante pudo darse el gusto de plantar especies de árboles, poniendo su granito de arena para mejorar visualmente la zona y colaborar con el medioambiente.

Entre las actividades que se realizaron se pueden destacar un taller de plantas nativas; también funcionarios de Ambiente de la municipalidad de Tigre presentaron el proyecto del Biocorredor y se plantaron 30 ejemplares nativos.

“Destacamos la acción realizada que, no solo contribuye al cuidado mediaoambiental, sino también a reforzar los lazos comunitarios que siempre posibilitan diseñar y concretar acciones con la sociedad en pos de su desarrollo sostenible”afirmó Bettina Llapur, directora de comunicación y RRII de Naturgy BAN.

La misma fue una acción concreta para la mitigación del cambio climático y tuvo por objetivo realizar la plantación de especies de árboles nativos para compensar emisiones, pero fundamentalmente para concientizar y ayudar a comprender la importancia de este tipo de actividades, realizadas en forma colectiva, para el logro de un ambiente sustentable.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La AIE prevé mayor demanda de crudo y precios en alza

Las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) preven que la demanda de hidrocarburos y carbón seguirá en aumento hasta su punto máximo.

El estudio, que se publicará en octubre en el World Energy Outlook de la agencia sugiere que incluso si los gobiernos no instrumentan medidas para frenar el consumo de hidrocarburos, la demanda de gas natural, petróleo y carbón alcanzarán un pico en los próximos años.

Según la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), la producción de petróleo de EE.UU. aumentará en unos 70.000 b/d más de lo previsto, lo que contribuirá a compensar el descenso de la producción de los países que pertenecen a la entente petrolera OPEP+.

La producción de petróleo de EE.UU se situará en una media de 13,16 millones de b/d el año próximo, según la EIA en su último informe Perspectivas Energéticas a Corto Plazo, frente a los 13,09 millones de b/d previstos el mes pasado.

Para este año, la agencia aumentó su previsión de producción estadounidense a 12,78 millones de b/d, frente a los 12,76 millones de b/d previstos hace un mes.

Sin embargo, la EIA redujo ligeramente su previsión de producción mundial de petróleo y combustibles líquidos, que ahora sitúa en 101,18 millones de b/d este año, frente a los 101,3 millones de b/d anteriores, y en 102,88 millones de b/d en 2024, frente a los 103 millones de b/d de la previsión anterior.

Con todo, se espera que la producción mundial total de combustibles líquidos aumente en 1,2 millones de b/d este año y en 1,7 millones de b/d el próximo, impulsada por los aumentos en EE.UU., Brasil, Canadá y Guyana, según la EIA. Se espera que la producción de la organización disminuya en 800.000 b/d este año y aumente en 400.000 b/d el próximo, mientras que la producción rusa caerá en 300.000 b/d este año y se mantendrá estable en 2024, predijo la agencia.

La OPEP+ mantendrá la producción mundial por debajo de la demanda, lo que provocará una reducción de las reservas mundiales de 600.000 b/d en el trimestre actual y de 200.000 b/d en el cuarto trimestre, favoreciendo incremento de precios.

La EIA aumentó sus previsiones de precios del petróleo elevando las perspectivas para 2023 del West Texas Intermediate (WTI) a 79,65 $/bl, 1,86 $/bl más que el mes pasado. Las previsiones para 2024 aumentaron 1,74 dólares por barril, hasta 83,22 dólares por barril.

Los precios del Brent aumentaron en una cuantía similar, y ahora se prevé una media de 84,46 $/bl en 2023 y de 88,22 $/bl en 2024.

EL PAPEL DE RUSIA Y ARABIA SAUDITA
El presidente Vladímir Putin, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, consideraron que la reducción de la producción del petróleo en el seno de la alianza OPEP+ junto con los recortes adicionales de los dos países permiten garantizar la estabilidad del mercado energético mundial.

Rusia anunció que prolongará la reducción voluntaria de sus suministros de petróleo al mercado internacional hasta finales de año en 300.000 barriles diarios, Arabia Saudita por su parte realizará igual recorte pero en 1 millón de barriles diarios.

El anuncio hizo que el precio del barril de petróleo Brent terminara en el International Exchange Futures de Londres en 90,04 dólares, un 1,17 % más que en la sesión anterior y por encima de 90 dólares por primera vez en 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bulgheroni en la AOG: Vaca Muerta e integración energética regional

El CEO del grupo Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, consideró que “el desarrollo de Vaca Muerta es clave para avanzar en la integración energética de los países del Mercosur”. “Es una integración en construcción, con el gas conectando a todos los países. Yo creo que tiene que ser un anillo, por geopolítica y por seguridad”, explicó, durante una participación en la AOG Expo 2023, que organizó el IAPG en La Rural.

El empresario destacó que “la industria (del oil & gas) tiene las habilidades técnicas y la motivación. Entonces podríamos producir más, porque ya estamos en el punto de inflexión para ser un país exportador” de crudo y gas.

Acerca de la infraestructura necesaria para avanzar en la integración Bulgheroni destacó la reciente construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (Etapa I), la anunciada próxima licitación de la etapa II del ducto troncal, y también la programada reversión del Gasoducto Norte.

“Tenemos el gas disponible para el abasto interno y para su exportación regional, a Chile, a Bolivia, y desde Bolivia llegar a San Pablo, y a Río de Janeiro”, explicó Bulgheroni, quien también consideró importante llegar con más gas por el sur de Santa Fe, a Uruguay y al sur brasileño.

El gas planteado como recurso principal para la transición energética mundial ubica a la Argentina como una posible gran proveedora no sólo regional, sino internacional a través de la producción de GNL, si se desarrollan a mediano plazo los varios proyectos diseñados.

El contexto internacional demanda más GNL, por razones propias de la geopolítica, y también por la transición energética hacia las fuentes renovables, para contrarestar el cambio climático.

En su segunda jornada, el ciclo “Encuentro con los CEOs” que se desarrolla en la AOG, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, consultó a los directivos de empresas acerca de los desafíos y expectativas en la industria en cuanto a la descarbonización y la reducción de gases del efecto invernadero.

Marcos Bulgheroni consideró que “contrarestar el cambio climático no tiene una sola solución. Tenemos que seguir produciendo energía barata, eficiente, pero bajando la intensidad de las emisiones de carbono, y eso es lo que va permeando las políticas en el sector”.

“La industria de los hidrocarburos tiene que ser protagonista de la transición energética. Eso nos saca de la falsa dicotomía de no producir para no tener emisiones”, señaló.
En cuanto a la situación geopolítica y su relación con el gas y el petróleo, Bulgheroni señaló que “el 2023 se configura como el año de la nueva normalidad post Covid”.

Y refirió: “precios del crudo en alza, principalmente por la mayor demanda de China, y la restricción de volúmenes de producción en casi 5 millones de barriles día por parte de la OPEP, Rusia y Emiratos Arabes.

“También por el cambio en los flujos del suministro (en particular a partir de la guerra Rusia-Ucrania) ya que el gas y el crudo de Rusia van hacia India y China, y cayó en Europa”. “Casi el 60 por ciento de las moléculas del gas ruso desapareció del mercado europeo”, señaló.

Bulgheroni describió que “entonces, Europa lo reemplaza por GNL, que compra principalmente a los Estados Unidos, algo a Africa, y a Noruega (Mar del Norte)”. “La geopolítica va a pesar mucho más en las decisiones del sector”, señaló, y consideró que en Argentina “sabemos que tenemos que involucrarnos en la nueva realidad internacional”.

PAE opera en refino y comercialización (AXION), y registra un fuerte protagonismo en la producción de crudo y gas convencional en la Cuenca Golfo San Jorge (Cerro Dragón, Koluel Kaike, Piedra Clavada y otras), y también en la Noroeste.

En lo que respecta al desempeño en el no convencional de Vaca Muerta ( Lindero Atravesado, Bandurria Centro, Aguada Pichana, Aguada de Castro, Aguada Cánepa, Coirón Amargo Sureste) Bulgheroni describió que “hoy producimos unos 50 mil barriles diarios de petróleo equivalente y estamos condicionados por limitaciones de infraestructura de transporte”.

“Estamos ampliando un gasoducto desde Aguada Pichana hasta el troncal y esperamos incrementar producción en nuestras áreas hasta los 20 millones de metros cúbicos día”. “Los recursos están, en la industria necesitamos una macro mas ordenada para seguir avanzando”, explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AOG Expo 2023: Expectativa favorable de las empresas. Requieren estabilidad de reglas

La AOG Expo 2023 que organiza el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas fue sede de conversaciones con CEOs de principales empresas del rubro energía en las que se analizaron los nuevos desafíos para el sector y las grandes posibilidades que tiene la Argentina en cuanto al desarrollo de hidrocarburos y su exportación. Requieren reglas estables para inversiones en curso y futuras.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, sostuvo que “si no hubiésemos encarado el proyecto de desarrollar los recursos no convencionales de Vaca Muerta, el país hoy estaría importando petróleo y gas por 16 mil millones de dólares anuales”, y al respecto destacó la decisión adoptada hace diez años por YPF con Chevron de invertir y encarar el primer proyecto de Shale fuera de los Estados Unidos (Loma Campana).

Iuliano formó parte del plantel profesional a cargo del proyecto encarado en 2013 en el que se invirtieron 9.000 millones de dólares, apostando a la existencia de un recurso geológico (roca) de primer nivel mundial.

“Después de ése arranque toda la industria petrolera invirtió ya unos 39 mil millones de dólares. Vaca Muerta ya produce unos 300 mil barriles día y volvimos a exportar petróleo”, remarcó durante una intervención en la AOG Expo 2023, que organizada por el IAPG, se desarrolla en La Rural .

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, sostuvo que “Argentina tiene una gran oportunidad con el desarrollo de Vaca Muerta, pero también significa un gran desafío para los empresarios, la incorporación de tecnología y la formación de los recursos humanos para estar a la altura de lo que significa como oportunidad de crecimiento para el país”.

Al respecto, el CEO de la petrolera de mayoría accionaria estatal destacó la calidad profesional del personal de la compañía, la experiencia acumulada por los proveedores de insumos y servicios petroleros, y la consecuente mejora de la eficiencia en las operaciones, todo lo cual redundó en una sustancial reducción de los costos de producción.

Iuliano consideró esencial el desarrollo de más infraestructura (oleoductos, gasoductos, plantas de tratamiento, puertos) para acelerar el desarrollo del petróleo. Consideró posible entre todas las operadoras producir 1 millón de barriles hacia el 2026, con vistas a cubrir toda la demanda interna, y a poder exportar hasta 600 mil barriles.

“Vaca Muerta tiene mas gas que petróleo, la demada interca esta cerca de ser abastecida en su totalidad, la reversión del Gasoducto Norte servirá también para exportar a Chile, a Bolivia, pero lo que cambiará la cara de la economía del país es la producción y exportación de GNL”, opinó.

“Hay que monetizar nuestro gas en los próximos años porque es un recurso clave para la transición energética mundial” señaló Iuliano. YPF tiene firmados acuerdos con Petronas para el desarrollo de un proyecto para producir GNL. Demanda una inversión inicial de 10 mil millones de dólares.

En la misma jornada de la AOG Expo 2023, el CEO de Shell Argentina, Ricardo Rodríguez, destacó la presencia de la compañía en Argentina desde hace 109 años, y describió la fuerte participación actual en Vaca Muerta. “Somos el segundo productor de petróleo en esa formación (detras de YPF) con mas de 45 mil barriles día, y estamos invirtiendo en una nueva planta de tratamiento con vistas a su inauguración en 2024”, describió.

Rodriguez explicó que “como actividad complementaria en el país la Compañía decidió encarar la exploración off shore en la CAN100, (asociada con Equinor e YPF) aportando nuestra experiencia acumulada en el Golfo de México, y mas recientemente también en Brasil”.

“Contamos con gran capital humano, una roca privilegiada como es Vaca Muerta, y soy optimista en que habrá consenso en el plano político para sostener reglas de juego en esta industria, que requiere del libre acceso a divisas y de precios estables para los hidrocarburos para el desarrollo de nuevas inversiones”, señaló.

En tanto, la directora general de Total Austral – Total Energies Argentina, Catherine Remy destacó también que “Argentina tiene mucho gas, que es la energía de transición. Entonces hay mucho para hacer acá. Los costos técnicos son bajos a nivel mundial y la capacidad humana es excepcional”.

Remy describió la actividad de Total en la Argentina desde hace 45 años como operador y productor de gas off shore en la Cuenca Marina Austral, frente a las costas de Tierra del Fuego.

“Hoy producimos 18 millones de metros cúbicos día de gas, lo que equivale al 13 por ciento del gas producido en el país”, refirió.

Y destacó que la empresa de origen francés decidió invertir 700 millones de dólares en el desarrollo del Proyecto Fénix (off shore) en la misma cuenca. “Ya se está construyendo la plataforma de producción, esperamos perforar entre marzo y abril de 2024, y empezar a producir en noviembre del 2024”, explicó Remy.

En la estrategia mundial de la compañía (Total energies) está el desarrollar sus inversiones en gas y sumar más energías renovables. Dos tercios de las inversiones en Oil y Gas y un tercio en renovables (eólica y solar), puntualizó.

En tanto, el presidente de Tenaris Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, expresó: “El gas va a ser el gran socio de las renovables. Ahí Argentina tiene una segunda oportunidad extraordinaria con Vaca Muerta”.

Aseveró que “participar de un proyecto como la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner genera un desarrollo del recurso humano impresionante”. Y que ello permite encarar mejor próximos desafíos como la reversión del Gasoducto Norte, o la construcción de GPNK en su segunda etapa, refirió.

Por su parte, el director general del Área Sur de Techint, Gustavo Gallino, sostuvo que “Lo que necesitamos es una buena planificación, que es lo que pasó con el gasoducto (Néstor Kirchner)”.

Por su parte, el director general de BTU, Carlos Mundín señaló que “es responsabilidad de toda la industria desarrollar proveedores para contar con los suministros que necesitamos para poder estar a la altura”. Mientras que el director ejecutivo de SACDE, Daniel Flaks destacó: “El gasoducto fue una muestra de que las cosas se pueden hacer bien, y nosotros somos empresarios y asumimos riesgos”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobernadores del Norte Grande impulsan proyecto para instalar 2.500 MW de renovables

Los gobernadores de 10 provincias del Norte Grande del país se reunieron con la Secretaría de Energía, Flavia Royón, y el Gerente General de Cammesa, Sebastián Bonetto, y expusieron la necesidad de obtener financiamiento para la construcción de plantas solares por 2.500 MW y contar con energía renovables para abastecer a la región.

Con ése objetivo los gobernadores firmaron una nota solicitando al Ministro de Economía, Sergio Massa, avanzar en la gestión de un crédito por 2.500 millones de dólares para financiar la construcción de las plantas solares distribuídas en función a la demanda por provincia en la región.

Royon y los gobernadores mantuvieron la reunión en la sede de la Casa de Salta en Buenos Aires, donde analizaron los aspectos técnicos de la propuesta.

Los 2.500 MW estarán distribuidos por provincia de la siguiente manera:
· Tucumán: 14,86 % de la Demanda Zonal – 370 MW a instalar.
· Chaco: 14,12 % de la Demanda Zonal – 350 MW a instalar.
· Corrientes: 13,93 % de la Demanda Zonal – 345 MW a instalar.
· Misiones: 13,18 % de la Demanda Zonal – 330 MW a instalar.
· Salta: 10,31 % de la Demanda Zonal – 255 MW a instalar.
· Santiago del Estero: 8,43 % de la Demanda Zonal – 210 MW a instalar.
· La Rioja: 7,31 % de la Demanda Zonal – 180 MW a instalar.
· Formosa: 6,43 % de la Demanda Zonal – 160 MW a instalar.
· Catamarca: 6,18 % de la Demanda Zonal – 155 MW a instalar.
· Jujuy: 5,25 % de la Demanda Zonal – 145 MW a instalar.
TOTAL: 100 % de la Demanda Zonal – 2.500 MW a instalar.

Los gobernadores destacaron la importancia de este proyecto por sus beneficios para cada jurisdicción provincial en cuanto a que les “permitirá generar 10 mil nuevos empleos para el Norte Grande, capacitación de mano de obra local; contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año; incorporar 4.000 GWh al año, lo que implica incrementar un 5 % en renovables y acercarnos al cumplimiento del acuerdo de París” (descarbonización).

La instalación de plantas de generación fotovoltaica, señalaron, permitiría optimizar las redes de cada distribuidora; mejorar la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinadas a la industria, PyMEs y el comercio.

Los gobernadores pasaron a un cuarto intermedio hasta la próxima semana, donde recibirán una devolución de Cammesa sobre los términos de un convenio a firmar con el ministerio de Economía y la secretaría de Energía en una provincia a designar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon en Asunción: Por Yacyretá, y por el tránsito en el Paraná

La secretaria de Enegía, Flavia Royón, se reunió en Asunción con autoridades del gobierno del Paraguay para analizar la conflictiva situación que se planteó por la decisión de Argentina de cobrar por el tránsito de buques provenientes de ése país (y de Brasil, Bolivia y Uruguay), por el tramo Santa Fe Norte del río Paraná para compensar parcialmente el costo del mantenimiento (dragado) de esa vía navegable, a cargo de la Administración General de Puertos (AGP).

Hasta el 2022, el Estado argentino subsidiaba el dragado y balizamiento del tramo que cuesta alrededor de 20 millones de dólares.

Royon mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y su equipo de trabajo. Junto a la Secretaria estuvo Fernando De Vido, Director argentino en la Entidad Binacional Yacyretá, porque también se habló sobre este tema energético de interés bilateral.

Según trascendió, desde Paraguay se sostiene que la inversión que se está planteando desde Argentina no se condice con las obras que se realizaron. Por ello Argentina plantea reuniones técnicas para analizar la cuestión a nivel del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, cuya presidencia pro tempore hoy ejerce Brasil.

Tras el encuentro, la funcionaria expresó que “se logró un punto de acuerdo con Paraguay, el derecho de Argentina de cobrar peaje para el funcionamiento de la hidrovía, y se estableció una mesa de trabajo para la implementación y la discusión de este tema” (características y monto a pagar por buque).

Cabe señalar que quienes pagan son los privados (las empresas navieras) , no los países, pero son estos los que deben fijar las normas. En este momento la tarifa es de 1,47 dólar por tonelada transportada. Muchas empresas pagaron pero algunas empresas acumulan facturas impagas y entonces la AGP recurre a la Justicia.

En la reunión de Royon en Asunción se analizó también el tema Yacyretá (Complejo hidroeléctrico binacional). “Se armó una comisión técnica para determinar el monto de la deuda (mutua) y los conceptos de esta deuda, así como también el plan de pago para la regularización de la misma”, explicó Royon, quien calificó al encuentro como “muy positivo, y ahora lo que resta son las mesas técnicas de trabajo para arribar a un acuerdo”.

Hace un par de semanas el ministro de Economía, Sergio Massa, se entrevistó en Asunción con el presidente de Paraguay, Santiago Peña. Dialogaron sobre estos mismos temas y de activar la tarea de analizar la deuda presente, y el flujo de intercambio de energía en Yacyretá.

Paraguay vende a la Argentina la electricidad que no usa ni exporta a Brasil. La deuda por este concepto es un tema irresuelto desde el acuerdo firmado en 2017 por los entonces presidentes Mauricio Macri y Horacio Cartes.

El viernes 8/9 , y en una actitud que algunos relacionan con la situación planteada por el tema del peaje a los buques paraguayos, desde Asunción se decidió que Paraguay no cediera su energía disponible a la Argentina. Entonces ocurrió que Paraguay abrió las compuertas del vertedero de Yacyretá , agregando tensión a las relaciones bilaterales.

Esta apertura y descarga disminuye el nivel del embalse de Yacyretá y su continuidad sin razones técnicas puede afectar el normal suministro de energía de Yacyretá a la Argentina. Esto activó el viaje de Royon.

Cabe referir con relación al tema deudas y Yacyretá que, por otro lado, hay una deuda de stock que Argentina espera que se resuelva por su acreencia de U$S 4.500 millones de dólares producto del capital invertido para la construcción del complejo hidroeléctrico y todas las obras complementarias en la zona de afectación compendida por el proyecto binacional.

COMUNICADO DE LA EBY – MARGEN IZQUIERDA

En este contexto, la Entidad Binacional Yacyretá -Margen izquierda- emitió un comunicado el martes 12/9 marcando posición “frente a la publicación de artículos periodísticos en relación con el supuesto requerimiento de documentación a una embarcación de carga de bandera paraguaya por parte de autoridades aduaneras argentinas”:

-A la fecha no se han requerido o realizado inspecciones de documentos de transporte de mercadería, ni se han registrado ingresos de funcionarios de Aduana en las instalaciones de la Esclusa de Navegación de la Hidroeléctrica Yacyretá.

-La operación de la Esclusa, así como el territorio donde la misma está emplazada, son de jurisdicción binacional.

-Los controles dentro del condominio binacional son de potestad exclusiva y excluyente del área de Seguridad e Informaciones de la Entidad.

-La Administración Nacional de Aduanas argentina tiene autoridad exclusivamente en el control del flujo de suministros que ingresan al condominio binacional vía terrestre desde territorio argentino, y en el control del tráfico fronterizo, se puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: Resarcimientos para usuarios de Edenor por errores en facturación

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad determinó resarcimientos de $ 91.876 para usuarios que reclamaron a Edenor por errores en la facturación del servicio.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, señaló que “ante cualquier duda o discrepancia con los consumos facturados, es fundamental que los usuarios continúen reclamando ante las empresas distribuidoras, para que el Ente siga aplicando este tipo de resarcimientos”.

A través de dos Resoluciones colectivas de la División de Gestión de Reclamos, se determinó que la distribuidora Edenor deberá resarcir a 320 personas usuarias con un monto de $ 91.876 para cada una de ellas.

Las Resoluciones establecen que la empresa deberá acreditar, dentro de los próximos 10 días hábiles administrativos, la suma de $ 91.876 en la factura de cada persona usuaria, pudiendo estas solicitar el cobro en efectivo o mediante una transferencia bancaria.

Asimismo, la empresa deberá eliminar todos los intereses y recargos generados como consecuencia del error en la facturación.

En todos los casos analizados, el Ente Regulador verificó que la empresa distribuidora no había dado una respuesta adecuada ni oportuna a los reclamos realizados por los usuarios. También se constató que Edenor no había brindado la información suficiente con la frecuencia prevista en el régimen tarifario ni la anticipación correcta, según lo establecido en el Reglamento de Suministro.

Cabe recordar que a mediados de agosto último el ENRE emitió una resolución colectiva mediante la cual hizo lugar a 156 reclamos de usuarios de Edesur luego de haber confirmado errores en la facturación del servicio y una deficiente respuesta por parte de la empresa distribuidora. A través de esa medida el Ente determinó resarcimientos por $ 89.972 para cada usuario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea reafirma su compromiso con Argentina

Celebrando 45 años de operaciones dedicadas en la Argentina, Wintershall Dea participa con orgullo en la XIV Argentina Oil and Gas Exhibition (AOG) en Buenos Aires. En la conferencia, que es un evento clave en la industria de E&P de la Argentina, la compañía reafirma su compromiso con el sector energético del país. Wintershall Dea continúa viendo un fuerte futuro para el gas natural en el impulso tanto de la descarbonización como del camino de Argentina hacia el autoabastecimiento energético.

Manfred Böckmann, director general de Wintershall Dea en Argentina, destaca: “Wintershall Dea es desde hace 45 años un socio comprometido con Argentina y con el paso de los años ha ido fortaleciendo su posición hasta convertirse en uno de los principales productores de gas natural del país. Actualmente, el avance del proyecto de gas Fénix frente a las costas de Tierra del Fuego es particularmente alentador. Se espera que Fénix contribuya al suministro de energía a largo plazo de Argentina y, al mismo tiempo, fortalezca la posición central del país en nuestra cartera global”.

Como uno de los principales productores de gas natural del país, Wintershall Dea tiene participaciones en campos terrestres y marinos en Neuquén y Tierra del Fuego.

En Neuquén, Wintershall Dea produce gas natural a partir de los yacimientos convencionales y de gas de esquisto Aguada Pichana Este y San Roque junto con sus socios TotalEnergies (operador), YPF y Pan American Energy. En Aguada Pichana Este, la asociación está llevando a cabo un programa continuo de perforación y terminación para utilizar plenamente las capacidades de procesamiento y transporte disponibles.
En el sur del país, la compañía, junto con sus socios TotalEnergies y Pan American Energy, opera con éxito en la concesión Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), que representa alrededor del 15 por ciento de la producción total de gas natural de Argentina.

Como parte del cluster CMA-1, Wintershall Dea desarrolla el proyecto Fénix, actualmente uno de los proyectos energéticos más importantes de Argentina. El proyecto Fénix avanza según lo previsto. A principios de julio se alcanzó un hito importante, cuando se instalaron en el fondo del mar los primeros bloques de hormigón que sostendrán el oleoducto submarino. Está en marcha el tendido del gasoducto submarino que conectará la futura plataforma Fénix con la actual plataforma Vega Pléyade. Una vez operativa, se espera que Fénix produzca un máximo de 10 millones de metros cúbicos de gas por día. El proyecto respalda una vez más la contribución de Wintershall Dea al suministro energético de Argentina y también se espera que aumente significativamente la producción mundial de gas de la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies presente en la exposición internacional Argentina Oil and Gas – AOG. 

La importante cita del sector energético se realizará entre el 11 y el 14 de septiembre en el Predio Ferial de La Rural de Buenos Aires, está organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina. Estarán presentes más de 300 expositores y se esperan alrededor de 20.000 visitantes profesionales del sector.

Durante el primer día, TotalEnergies será parte del Workshop “Gerenciamiento de carbono. Captura, almacenamiento y uso del CO2 en la industria del petróleo y el gas. Avances tecnológicos y proyectos en ejecución, organizado por el IAPG y la Secretaría de Energía. El expositor por parte de Total Austral será Mauricio Bueno, Director de Geociencias y Reservorios de la compañía.

El martes 12 de septiembre, a las 14hs, la compañía estará en el Panel de Sustentabilidad: “Puede la industria de los hidrocarburos contribuir con una transición justa?” con la participación de María Paula Daniello, Coordinadora Senior de Gestión Social de Total Austral.

En cuanto a las Conferencias centrales, se destaca el Encuentro de los CEOs, una serie de paneles que reunirán a los principales directores de compañías protagonistas de la industria de los hidrocarburos y donde se podrá acceder a sus experiencias de primera mano. El día martes a las 17:45hs será el turno de TotalEnergies con la presentación de la flamante Directora General, Catherine Remy, quien asumió sus funciones el pasado viernes 1 de septiembre, convirtiéndose así en la primera mujer en conducir las operaciones de la filial argentina, Total Austral.

“Estoy muy contenta de poder participar en esta exposición tan importante para el sector y de tener la posibilidad de conocer las distintas miradas sobre los temas clave de la actualidad de la industria”, dijo Catherine Remy, quien está a cargo de la exploración y la producción local de hidrocarburos, sobre el evento. “También es muy importante para nosotros poder contar lo que se viene en materia de gas natural y su importancia para la transición energética”.

Los asistentes podrán visitar el stand de TotalEnergies ubicado en el Hall 2 – Pabellón Verde de La Rural de 13 a 20 hs., siendo recibidos por parte del management y profesionales de la Compañía para acercamiento y networking. El espacio -especialmente diseñado bajo el concepto de TotalEnergies One Company- contará con las últimas novedades de sus unidades de negocio en el país: Total Austral, TotalEnergies Gas Cono Sur, Total Especialidades Argentina y Total EREN.

En el marco de la 7a edición de la Jornada Jóvenes Oil & Gas (JOG), TotalEnergies también participará con un stand multienergías enfocado en los jóvenes profesionales. Los jóvenes talentos de la Compañía compartirán su experiencia con las generaciones de profesionales que se inician en la industria, estudiantes avanzados y recién graduados interesados en unirse al sector de la Energía.

Para más información sobre la exposición: www.aogexpo.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic presenta sus servicios de Oil & Gas en la AOG 2023

La empresa de construcciones y servicios, que en este 2023 está
cumpliendo 50 años, tendrá su stand en la exposición internacional del
petróleo y del gas, considerado uno de los principales eventos de la
industria de los hidrocarburos en la región.

La Argentina Oil & Gas Expo realizará su decimocuarta edición del 11 al 14 de
septiembre en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires, con nuevos espacios
de encuentro y actividades para los profesionales e invitados del sector.
Milicic, empresa con 50 años de experiencia en distintos sectores productivos,
invita a visitar su stand G20 en el hall 2 del Grupo Argentino de Proveedores
Petroleros (GAPP), donde expondrá los principales desarrollos de Oil & Gas en
los que ha contribuido.

“Para nosotros el segmento de Oil & Gas es uno de los más relevantes de
nuestro portafolio. Nos orientamos principalmente al desarrollo de proyectos en
Vaca Muerta, donde nuestra fortaleza es la experiencia de más de 20 años
ejecutando proyectos de conducción de petróleo y gas. Hemos trabajado con
los principales actores del sector y, a partir de nuestra base en Añelo,
Neuquén, la experiencia de nuestro equipo humano y la disponibilidad de
equipos propios, nos ponemos al servicio de la industria con una destacada
disposición de servicio al cliente”,
expresó Gustavo Mas, gerente comercial de
Milicic.
Actualmente Milicic está trabajando en el proyecto de Flowlines y Ductos,
provincia de Neuquén, con la ejecución de obras en diferentes yacimientos de
Vaca Muerta, necesarias para conectar nuevos pozos con instalaciones de
superficie que forman parte del proceso de producción de YPF S.A.

Además, se encuentran en ejecución las obras civiles que forman parte del
proceso de modernización del Complejo Industrial Lujan de Cuyo, como
subcontratista de la empresa Técnicas Reunidas de España. Los trabajos
están relacionados con la mejora de calidad de combustibles, siendo el
proyecto más importante de YPF en el sector de refinación en Argentina.
“La novedad de este año es nuestra entrada en el negocio de biorremediación,
a partir de la reciente obtención de los permisos para brindar este tipo de
servicios tanto en la provincia de Neuquén como en Río Negro. Estamos
celebrando nuestros 50 años de vida con el compromiso de continuar siendo
un actor relevante para el desarrollo del potencial energético del país”,
agregó
Mas.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada
por Messe Frankfurt Argentina, la AOG 2023 contará con la participación de
más de 300 expositores y 20.000 visitantes profesionales del sector.
En paralelo se realizará el 5° Congreso Latinoamericano y 7° Nacional de
Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en la Industria del Petróleo y del
Gas organizado por la Comisión de Seguridad, Salud y Ambiente del IAPG.

ACERCA DE MILICIC
Milicic es una empresa argentina de construcciones y servicios con 50 años de
experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales
sectores productivos en Argentina y la región. Con más de 2000 empleados y más de
800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en
minería, oil & gas, energía e infraestructura.
Más información: www.milicic.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petrolera pide consenso político para acelerar inversiones de largo plazo

En el acto de inauguración de la XIV Argentina Oil & Gas (Expo2023), el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, Ernesto López Anadón, destacó la importancia de un consenso a nivel político -entre quienes aspiran a presidir el país a partir de diciembre próximo- en torno a medidas estables que permitan continuar y aumentar las inversiones necesarias para el desarrollo de los abundantes recursos hidrocarburíferos que el país posee.

Hizo mención a Vaca Muerta, al potencial del off shore, pero también destacó la experiencia acumulada en los últimos diez años por las empresas operadoras nacionales e internacionales en la puesta en producción del petróleo y gas natural alojados en reservorios no convencionales, y en las empresas dedicadas al Midstream, y a las proveedoras de servicios petroleros en toda la gama.

“A pesar de todas las viscisitudes, estamos exportando gas y petróleo”, destacó el directivo del IAPG, quien aludió a que Argentina tiene la oportunidad de ser un importante jugador internacional en la exportación de estos insumos en el contexto de la transición energética mundial.

López Anadón destacó el aporte de la inversión privada en el sector, por caso en la puesta a punto de refinerías y en oleoductos, como así también el realizado por el Estado (actual gobierno) para la construcción de infraestructura de gasoductos troncales (GPNK etapa I), y la anunciada reversión del Gasoducto Norte.

Pero igual consideró que “nos falta a nivel de la política apostar al futuro, necesitamos largo plazo, para consolidar y ampliar el nivel de actividad, el nivel de empleos, en una industria que puede aportar mucho para estabilizar la macroeconomía del país”. Aunque sin aludir al tema, la apreciación del directivo ocurre en simultáneo con el desarrollo de la campaña de las elecciones que habrán de definir un nuevo presidente del país a partir del 11 de diciembre.

A modo de referencia y comparación Anadón mencionó el caso del desarrollo del No Convencional alcanzado en los Estados Unidos, que ubicó a ése país entre los primeros productores de gas y petróleo. Aludió al nivel intenso de actividad productiva registrada en la formación Eagle Ford, y deseó que Vaca Muerta pueda alcanzar el mismo objetivo.

“La industria ha dado muestra de su potencial y compromiso durante la pandemia y lo últimos años. Hoy, se ha convertido en un proyecto neto de exportación”, señaló López Anadón. “Lo que necesitamos para que este proyecto de exportación cobre fuerza es largo plazo. Esto es, en definitiva, lo que va a hacer crecer a la industria y va a beneficiar al país”.

Y agregó que “Toda la política concuerda con el enorme potencial que tienen los recursos de hidrocarburos en el país. Es sustancial que las fuerzas políticas se pongan de acuerdo en las condiciones para que las reglas de juego se mantengan en el tiempo”.

Lo escuchó la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, un nutrido auditorio de empresarios, técnicos, y funcionarios nacionales y provinciales del área energética, y hasta el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley.

Entre otros importantes participantes de la inauguración de la AOG Expo 2023, que se desarrollará hasta el jueves 14 próximo en La Rural, se contaron el gobernador Mariano Arcioni (saliente de Chubut), el gobernador electo de ésa provincia, Ignacio Torres, y el también gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, el ex secretario de Energía, Darío Martínez, Marcos Bulgheroni (PAE), Pablo Iuliano (YPF), Oscar Sardi (TGS), y Ricardo Torres (Pampa Energía).

En el mismo acto, la Secretaría Flavia Royón describió la gestión realizada desde la cartera de Economía (de la cual depende Energía) en el área. Mencionó el Plan Gas IV, el Plan Gas AR, y los contratos de compra de volumenes de gas “lo que le dió un horizonte a los productores hasta fines de 2028”. Hizo un balance de la situación de la industria de hidrocarburos y sus perspectivas, y de las medidas dispuestas para ampliar la infraestructura necesaria en transporte de hidrocarburos (oleoductos y gasoductos).

Asimismo, describió las licitaciones ya encaradas para proyectos de energías renovables y de energía térmica, y las que se encararán para ampliar la red de transporte de electricidad en alta tensión (Master Plan).

La funcionaria destacó el aporte del No Convencional de la Cuenca Neuquina para el autoabastecimiento y las exportaciones de crudo y gas. Igual, para la producción Off Shore (en la Cuenca Austral) que hoy representa el 18 % del total gas país, mientras se desarrolla en proyecto Fénix frenta a las costas deTierra del Fuego.

Mencionó además la próxima perforación del primer pozo exploratorio en la CAN100 (pozo Argerich) y también del primer pozo exploratorio en la formación no convencional Palermo Aike (Santa Cruz).

Royón destacó “el compromiso y profesionalismo de las empresas del sector, Techint, Sacde, BTU, junto con la estatal Enarsa, las Pymes proveedoras, y los trabajadores, en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (etapa I)”. Y ratificó las licitaciones para la reversión del Gasoducto Norte, y también del GPNK etapa II.

Tras hacer hincapié en que espera un pronto tratamiento del proyecto de ley de producción de GNL que el gobierno envió al Congreso, Royón señaló que “Para este año se espera una balanza energética levemente positiva de U$S 100 millones y para el 2024 se estima que la balanza energética argentina sea positiva en U$S 3.800 millones”. “Este sector es clave para lograr la estabilidad macroeconómica que va a permitir el despegue y crecimiento de la Argentina”, remarcó.

Tras el corte de cintas en uno de los pabellones que aloja la muestra de la industria de los hidrocarburos, Anadón y Royón visitaron una larga serie de stands: YPF, TGS, Mega, Total Energies, Shell, Pampa Energía y PAE-Axion, entre ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies se transforma en Argentina y en América

Javier Rielo, actual Director General de Total Austral y Senior Vicepresident y Country Chair de Total Energies para el Cono Sur asumió a partir del 1 de Septiembre la posición de Senior Vicepresident de TotalEnergies Exploración y Producción para América, que incluyen desde Canadá hasta Argentina. Con este movimiento Catherine Remy lo reemplaza en la posición de Directora General de Total Austral.

Esta designación es acompañada de un cambio trascendental para la compañía ya que Javier Rielo permanecerá en Argentina para manejar desde aquí toda la región, la cual hasta este momento era dirigida desde Houston.

Con importantes desafíos, fortalezas y proyectos, trabajará desde Argentina para reforzar la ambición de la Compañía: producir más energía, menos emisiones, siempre más sostenible. 

Javier Rielo cuenta con una extensa trayectoria dentro de la compañía, a la que ingresó en el año 1998 como Gerente de Auditoría y Control de Total Austral, pasó por la Gerencia de Estrategia, fue Director de Desarrollo de Negocios y en 2007 asumió la Dirección General de Total Austral. En 2013 se trasladó a París desde donde dirigió la región de África del Este. En 2017 asumió la posición de Senior Vicepresident de TotalEnergies Exploración y Producción para Asia Pacífico en Singapur. A principios del 2022 regresó a nuestro país para ocupar la posición de Senior Vicepresident Cono Sur y Country Chair de TotalEnergies para Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú. En esta posición dirigió las actividades de Exploración y Producción en el Cono Sur, así como también el desarrollo de las actividades de Energía Renovable.

En simultáneo, a partir del 1° de septiembre Catherine Remy lo reemplazaen la posición de Directora General de Total Austral, y estaráa cargo de las actividades de Exploración y Producción de Argentina. Este nombramiento marca otro hecho sin precedentes para TotalEnergies, convirtiendo a Catherine Remy en la primera Directora General mujer en conducir las operaciones de Total Austral en Argentina.

Formada en Ingeniería en el Ecole Polytechnique (Francia) y en la universidad de Berkeley (Estados Unidos), Catherine se unió a TotalEnergies en el año 2004 como economista y después pasó a trabajar en la gestión financiera del holding. Posteriormente se volcó hacia los proyectos de Exploración y Producción, primero en Port Harcourt (Nigeria), para luego trasladarse a la Argentina. Durante su paso por el país, fue la responsable del desarrollo de la ingeniería básica, construcción y transporte de la plataforma Vega Pléyade (Cuenca Austral). Luego regresó a París desde donde trabajó en Desarrollo de Negocios en países como Brasil e Irak.

En 2021 se incorporó a la División Health and Safe for Everyone (HSE) de la Compañía, asumiendo la dirección de Medio Ambiente y Desempeño Social de todas las sucursales, cargo que ocupó hasta su nombramiento como Directora General de Total Austral.

“Es un gran honor para mí volver a la Argentina. En esta nueva etapa, tendré la responsabilidad de seguir posicionado a TotalEnergies como empresa líder de la transición energética”, sostuvo. 

Con esta designación, la conformación del Comité de Dirección de Total Austral contará con absoluta paridad de género, lo cual pone en evidencia la importancia que TotalEnergies otorga a la diversidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Resultados de la gestión sustentable de Camuzzi

Camuzzi, la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina, publicó un nuevo Reporte de Sustentabilidad, elaborado bajo Estándares GRI de Global Reporting Initiative. El reporte se refiere a la gestión de la empresa en 2022.

En la celebración de su aniversario número 30, la empresa repasó los principales logros desde el inicio de su operación, como la conexión de 1.200.000 nuevos hogares, comercios e industrias al gas natural; haber pasado de atender 169 localidades a más de 360 en las 7 provincias en las que opera; el incremento en un 172% de su infraestructura y la modernización de la operación, que permite que hoy el 100% de los usuarios puedan interactuar con la compañía de manera remota, las 24h, todos los días del año.

“Camuzzi es más que energía. Nuestra principal motivación es saber que aportamos nuestro esfuerzo al bienestar y el desarrollo de nuestro país y a la mejora de la calidad de vida de su gente. Y no lo hacemos solos, sino conformando una sólida cadena de valor que incluye, a la par de nuestros colaboradores, a proveedores, matriculados, organizaciones de la sociedad civil, autoridades y referentes de las comunidades en las que estamos presentes” resaltó Jaime Barba, presidente de la compañía.

Entre los logros alcanzados durante el año 2022, se destacan:
En materia de crecimiento económico y de la operación:
La compañía incorporó 12 mil nuevos usuarios a la red de distribución.
Conectó al gas natural a 2 importantes localidades bonaerenses que hasta el momento se abastecían con otros fluidos: General Villegas y América.

Dio cumplimiento al 100% de los índices de calidad del ENARGAS.
Logró migrar al plano digital a casi al 87% de sus usuarios, disminuyendo significativamente el uso de papel: cerca de 100 millones de notificaciones comerciales pudieron ser emitidas en forma electrónica.

Adicionalmente, 60 mil proyectos de nuevas obras fueron cursados a través del PORTAL MATRICULADOS, sin que fuera necesario el uso de papel.

En el plano del desempeño social:
Camuzzi alcanzó por tercer año consecutivo la certificación Great Place to Work, lo que ratificó el reconocimiento de los colaboradores a la gestión de la compañía.
Se impulsaron importantes proyectos asociados al arraigo, el fomento de la cultura, el Emprendedurismo, la capacitación y el empleo, en distintas localidades del ámbito de operación.

A través del programa “A prender el gas”, se logró capacitar en materia de prevención de accidentes por monóxido de carbono a más de 15.000 chicos en edad escolar.

Se fortaleció la cadena de valor a través de acciones especiales y capacitaciones con foco en los instaladores matriculados, los bomberos voluntarios y los más de 2.400 proveedores con los que la compañía interactúa a diario.

Desde la óptica de la gestión ambiental:
Camuzzi disminuyó las emisiones de CO y NOX en un 41% respecto al año anterior.
Gracias al proceso de clasificación de residuos, mediante la iniciativa “Ecoceniceros” se reciclaron caños de polietileno residuales para ser transformados en colectores que fueron donados a distintos municipios para mitigar el impacto ambiental de las colillas de cigarrillo en la vía pública.

Se continuó con el plan de capacitación permanente en materia ambiental a colaboradores de la compañía.

Se efectuaron auditorias en las plantas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que forman parte de la prestación del servicio, logrando su cumplimiento, además del control de emisiones gaseosas en Plantas Compresoras.

Se efectuaron estudios de impacto ambiental de forma previa en todas aquellas obras sensibles que pudieran generar consecuencias no deseadas en el entorno, a fin de mitigarlas

Éstos, y otros resultados presentados en el 4to Reporte de Sustentabilidad, responden a la materialidad corporativa de Camuzzi y continúan en desarrollo durante este nuevo ejercicio.

Accedé a la versión completa del reporte haciendo click aquí.
Accedé a su resumen ejecutivo ingresando aquí.

ACERCA DE CAMUZZI

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el 45% del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 56.000 km lineales de extensión, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Para mayor información
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof se pronunció “acerca del juicio en Nueva York por la recuperación de YPF”

 El ex ministro de Economía de la Nación, y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, comunicó su postura frente al reciente fallo de la Jueza estadounidente Loretta Preska, favorable al fondo Burford Capital, que reclama 16.000 millones de dólares en una demanda contra la nacionalización de la mayoría accionaria de la petrolera YPF, ocurrida por ley del Congreso en el año 2012.

El gobierno nacional comunicó que se apelará la medida en las instancias judiciales que corresponde. La apelación será presentada por el estudio jurídico Sullivan & Cromwell LLT, que representa a la Argentina.

Al respecto, Kicillof sostuvo:
“E ¡Caramba! Qué casualidad. Otra vez, en plena campaña electoral, irrumpe un fallo disparatado a favor de los fondos buitre en un tribunal de Estados Unidos (cuna de fondos buitre). Esta historia ya la vivimos –y varias veces-. Tampoco extraña que los buitres nacionales salgan a carroñar. No falla nunca: siempre la oposición y sus medios de comunicación están del lado de los buitres del extranjero. Lo triste es que la oposición que critica la recuperación de YPF, al mismo tiempo, coloca a Vaca Muerta como nuestra mayor esperanza. ¡Sean al menos un poco serios por una vez! ¡Vaca Muerta es una realidad justamente porque se recuperó YPF!”.

Cabe referir que Kicillof se desempeñó como ministro de Economía en los tiempos en los que se concretó la expropiación de las acciones de YPF.

En 2015, Petersen Energía y Petersen Energía Inversora (integradas en España y socia minoritaria al momento de la operación en 2012) reclamó por un supuesto perjuicio en su contra como consecuencia de la expropiación de las acciones. Planteó que el Estado argentino comprara sus acciones en los mismos términos en que había resuelto la compra de las acciones que tenía Repsol. Y argumentó razones estatutarias de YPF.

La justicia española le habría vendido a Bulford los derechos para litigar contra el país en el marco del proceso concursal de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora iniciado tras la expropiación.

Se trata de sociedades integradas en España con participación del Grupo Petersen de Argentina (Eskenazi). Este grupo aclaró en 2020 que “Al momento del inicio de la demanda, esas dos empresas ya no tenían relación con el Grupo Petersen” y que habían renunciado a cualquier reclamo.

Un comunicado publicado ese año por medios periodísticos indicó que “Fue la justicia española que administra el proceso concursal de las Petersen la que subastó esos derechos a litigar, los que fueron adquiridos por Burford”.

Acerca de la decisión de Preska, que ya en marzo de este año había sostenido una postura en favor del Fondo reclamante, y se aprestaba a definir el monto de la supuesta indemnización.

Kicillof señaló que “Se trata de un fallo de primera instancia. No de una sentencia firme. El fallo se va a apelar y seguramente termine en la Corte Suprema, porque esta vez la violación de la soberanía argentina es tanto o más grave que la del anterior ataque buitre”.

Y al respecto agregó “¿Qué pasó? Para simplificar: por nuestra Constitución Nacional, el Congreso puede declarar por ley que un bien es de utilidad pública y expropiarlo. En el caso de YPF, se votó por una inmensa mayoría. Después hay que pagar la indemnización. Así se hizo, y en este caso, el expropiado (REPSOL) aceptó esa indemnización y retiró todos sus reclamos judiciales”.

“Este juicio, señaló Kicillof, surge porque los fondos buitres pretenden poner al estatuto de YPF por encima de la ley y de la Constitución. El fallo es un absurdo jurídico: busca que se le pague a los fondos buitre lo mismo que se le pagó a REPSOL por las acciones expropiadas, cuando a ellos no se les expropió nada. Pero, sobre todo, es una inaceptable violación de la soberanía nacional, una burla al Congreso que aprobó la ley y a la Justicia argentina que se intenta suplantar por un tribunal de Nueva York”.

Kicillof describió que “Cuando se recuperó, YPF estaba siendo vaciada. Caían la producción, la inversión y las reservas. Algunos seguramente recuerden el desabastecimiento de REPSOL para subir el precio y las colas en las estaciones de servicio. Vaca Muerta se había puesto en venta y no había ningún proyecto para ponerla en producción”.

“Ayuda memoria: varios de los que la privatizaron son hoy parte de la oposición: la Fundación Mediterránea está con Bullrich; Roque Fernández y Carlos Rodríguez con Milei. Sí, ya aplicaron las mismas políticas que hoy quieren vender como milagrosas, y cuando se utilizaron fueron un desastre y un fracaso. Terminaron en la peor crisis del país: 2001”., sostuvo Kicillof.

Y puntualizó : .El potencial de YPF es infinito y su valor incalculable. Con YPF recuperamos 200 años de petróleo y gas para la Argentina. Otros ejemplos: solo el año pasado, la empresa tuvo una ganancia de U$S 5.000 millones; las exportaciones de petróleo a Chile alcanzarán los U$S 3.000 millones; el proyecto de Gas Natural Licuado, traerá una inversión de US$ 50.000 millones y se estima una exportación de U$S 18.000 millones por año.

“El desarrollo de Vaca Muerta fue liderado por YPF. Entre 2013 y 2017, el 90% del petróleo y el 80% del gas lo extrajo YPF. En la actualidad, Vaca Muerta representa más del 45% de la producción de petróleo y el 40% de la producción de gas en el país. No recuperar YPF para los intereses y la soberanía del país: eso sí hubiera sido muy costoso”, añadió.

Kicillof sostuvo que “la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF y ponerla a funcionar para los intereses nacionales es uno de los hechos políticos más importantes de las últimas décadas. Marcó un antes y un después en materia de política energética. Un ejemplo de lo que es gobernar con coraje y con amor a la patria”.

Finalmente, Kicillof refirió que “dado el evidente tufillo electoral de este “fallo casual”, es oportuno recordar que el partido de Patricia Bullrich, siendo ella diputada, fue la única fuerza política que se opuso a la recuperación de YPF. Por su parte, Javier Milei propone abiertamente su privatización. Frente a este intento de intervención extranjera en nuestra campaña y de cara a esta nueva agresión a los intereses nacionales, reafirmamos: ¡Ni atrás ni a la derecha! Con decisiones valientes como recuperar YPF para los argentinos, avanzamos DERECHO AL FUTURO”.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China aumentó sus compras de crudo en Agosto

Las importaciones de crudo de China fueron de 52,8 millones de toneladas métricas, o 12,43 millones de barriles por día (bpd). La tasa diaria es la tercera más alta de la historia, según cálculos de Reuters.

Las importaciones aumentaron un 20,9% respecto a julio y un 30,9% respecto al año anterior, según los datos. En los ocho primeros meses del año, las importaciones aumentaron un 14,7% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 379 millones de toneladas.
Las importaciones chinas subieron con respecto al año pasado, ya que la demanda interna de combustible ya no se ve reprimida por las restricciones generalizadas para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

China importó 10,86 millones de toneladas métricas de gas natural en agosto, un 22,7% más que los 8,85 millones de hace un año.

Las exportaciones de combustible refinado ascendieron el mes pasado a 5,89 millones de toneladas, frente a los 5,31 millones de toneladas de julio y un 23,3% más que un año antes.
Los márgenes regionales de refinación aumentaron mes a mes, con una media de 12,60 dólares por barril hasta agosto, frente a las cifras alrededor de 6,60 dólares por barril de julio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof: “Vuelven con ideas que fracasaron porque quieren quedarse con Vaca Muerta”

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, sostuvo que “Lo que está en discusión hoy es quién se queda con los recursos energéticos y para qué los utiliza: vuelven con las ideas privatizadoras porque apuntan a quedarse con Vaca Muerta”, expresó.

Kicillof encabezó en Bahía Blanca el cierre de la Jornada por el Derecho al Desarrollo Energético, que se desarrolló en la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), junto al presidente del Consorcio de Gestión del Puerto local y candidato a intendente, Federico Susbielles; y su par de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño.

Las declaraciones del Gobernador salen al cruce de la propuesta de privatización de las acciones del Estado en YPF (51% del capital) planteada en la campaña electoral por sectores de la oposición.

El Gobernador señaló que “los mismos que nos llevaron a la peor crisis de la historia argentina en 2001, nos dicen ahora que la privatización es la solución a todos nuestros problemas”. “Nosotros no queremos un país que sólo exporte petróleo crudo, sino uno que desarrolle la industria y genere valor agregado para construir una sociedad más igualitaria y más justa”, añadió.

 “Las reservas de gas y petróleo no convencional no son de empresas privadas ni extranjeras, son del pueblo argentino y deben usarse para el desarrollo y el bienestar: esa es la discusión que estamos dando, se trata de defender la soberanía y la justicia social”, expresó Kicillof-

Y añadió: “Fue el Estado el que recuperó YPF, desarrolló Vaca Muerta y construyó el Gasoducto Néstor Kirchner, que bien lleva el nombre de quien supo hacer valer la voluntad, el anhelo y los sueños de todos los argentinos”.

La jornada contó con los paneles “Proyectos Estructurales” e “Infraestructura y Desarrollo Energético”, donde participaron distintos funcionarios y referentes del sector energético.
 
Por su parte, Susbielles subrayó que “en un momento en el que se debate nuevamente cuál debe ser el rol del Estado, las y los bahienses podemos dar cuenta de lo que pasa cuando no hay un Estado que ordene y planifique: no hemos podido mejorar la infraestructura y empeoraron todos los indicadores sociales”. “Ahora con la agenda energética estamos ante una oportunidad muy grande y para aprovecharla necesitamos construir un proyecto que permita generar progreso y una mejor calidad de vida para los vecinos y vecinas de la región”, indicó.

En tanto, Aristimuño enfatizó que “esta es una jornada muy importante para la región, ya que se aborda un tema sensible como es el desarrollo energético, que tiene como actores centrales a los puertos de Bahía Blanca y de Coronel Rosales”. “Hemos impulsado la inversión más grande en 80 años para la infraestructura portuaria de nuestro municipio, multiplicando las capacidades de almacenaje y creando 500 puestos de trabajo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz: Energía solar para Molinos Río de la Plata

Molinos Río de la Plata inició su producción con energía solar de YPF Luz, a partir de la firma de un acuerdo por 5 años para abastecerse de 27.000 MWH/año de energía renovable -que equivale al consumo de 7.580 hogares-.

Con la energía contratada, la empresa argentina líder en alimentos y bebidas evitará más de 7.800 toneladas de emisiones anuales de dióxido de carbono, se comunicó.

A partir del acuerdo, nueve plantas de Molinos Río de la Plata -donde se elaboran más de 724 millones de productos alimenticios- operan con energía limpia proveniente del parque solar Zonda, el primer parque solar de YPF Luz.

El parque está ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan, y cuenta con
una potencia instalada de 100MW, equivalente a la energía que utilizan más de 88 mil hogares. El Zonda cuenta con un factor de capacidad de 36 % y la energía que utiliza Molinos Rio de la Plata equivale a 9 MW de su potencia instalada.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó “Nos enorgullece que empresas como Molinos Río de la Plata, que trabajan con conciencia y respeto por el medio ambiente, nos elijan como sus aliados estratégicos para continuar produciendo con energías limpias”.

Agregó que “las energías renovables son el camino hacia un futuro más sostenible y en YPF Luz estamos comprometidos en acompañar y trabajar junto con nuestros clientes para proveer soluciones energéticas que ayuden al medio ambiente”.

Por su parte, Agustín Llanos, CEO de Molinos, expresó que “desde hace más de 120 años, en Molinos buscamos alentar a los argentinos a comer mejor. Con foco en hacer las cosas bien, cada vez mejor, desarrollamos una estrategia de negocios alineada al desarrollo sostenible. Hoy nos enorgullece haber alcanzado este acuerdo con YPF Luz para potenciar nuestro uso de energías renovables que nos permiten continuar acercando a la mesa de los argentinos productos de calidad de una manera cada vez más sustentable”.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. La compañía cuenta con más de 3,2GW de capacidad instalada que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas. Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba.

Por su parte, Molinos Río de la Plata es una compañía del Grupo Perez Companc líder en la producción de alimentos y bebidas, presente en el país desde 1902. Su propósito es alentar a los argentinos a comer mejor en todo momento y lugar con productos ricos, saludables y accesibles.

Con más de 2.500 empleados y 14 plantas productivas, Molinos produce en el país los productos de las marcas elegidas por todos los argentinos: Matarazzo, Lucchetti, Granja del Sol, Gallo Snacks, Bodega Nieto Senetiner, Gallo, Cocinero, La Salteña, Exquisita, entre otras.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Generación Distribuída: Créditos para Pymes, hogares e industrias bonaerenses

Como parte del impulso hacia la transición energética, y en el marco del Fondo Para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), la Secretaría de Energía y el Banco Provincia impulsaron una línea de crédito para la implementación de sistemas de generación distribuida de origen renovable en la Provincia de Buenos Aires.

La secretaría de Energía, Flavia Royon y el presidente del BICE Fideicomisos, Jorge Tamús, suscribieron con Juan Cuattromo, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), un acuerdo que permite bonificar la compra, obras e instalación de equipamiento de Generación Distribuida en empresas pyme, industrias e instituciones públicas.

Este convenio prevé un mecanismo de bonificación de 18 puntos de tasa en créditos de inversión productiva destinados a la compra y mano de obra de los equipos fotovoltaicos. La línea de crédito contará con hasta 50 millones de pesos para financiar a los solicitantes con 4 años de plazo máximo para el pago.

Al respecto, Flavia Royón sostuvo que “la firma de este acuerdo representa un avance en el fomento y en el incentivo para la instalación de la generación distribuida en la provincia de Buenos Aires, siendo unas de las actividades que van de la mano a la adhesión de esta provincia a la ley de FODIS, todo en el marco del plan de transición energética que está llevando adelante esta Secretaría”. “Esto significa el apoyo del sector público al sector privado para la puesta de energía renovable en el sector residencial, industrial y pymes”.

Por su parte, el Presidente del Banco Provincia sostuvo que “para nosotros la articulación con el gobierno nacional es fundamental por la agenda de sostenibilidad que venimos llevando para acompañar a las empresas en su transición energética. Todas estas iniciativas en conjunto entre el sector público nacional y provincial nos permiten acompañar al sector privado en una agenda que es fundamental para el futuro argentino”.

Participaron de esta actividad, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, el Director Nacional de Generación Eléctrica, Maximiliano Bruno, la directora de Energías Renovables, Florencia Terán y el subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghione.

Además, se firmó una carta de intención con el Banco Nación para avanzar con otra línea de créditos, con el objetivo de promover el desarrollo de la Generación Distribuida de Energía Renovable. Fue suscripta entre la secretaria de Energía Royon y la presidenta de la entidad financiera, Silvina Batakis, como un paso necesario para la firma del convenio específico. El BNA tiene la posibilidad de acercar este tipo de préstamos a toda la Argentina.

En enero último, la Secretaría de Energía y el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) lanzaron una línea de créditos a tasa preferencial destinada a la adquisición por parte de comercios o empresas de equipos de generación renovable. El acuerdo sentó las bases para la firma de convenios específicos con otras entidades bancarias de todo el país, que pueden incorporarse al sistema de financiación destinado a la generación distribuida.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa: Descarbonización, transición energética y desarrollo productivo

El ministro de Economía, Sergio Massa, participó del cierre de la Jornada “Acuerdo para la Acción Climática”, en la que se debatieron políticas y estrategias para la descarbonización y las transiciones en el sector productivo.

Al respecto, sostuvo que:

. “somos muchos más los que en Argentina creemos que los ríos, los lagos, los pulmones y el corazón no tienen precio, y tenemos que plantear claramente en nuestra agenda que ni vendemos ríos ni vendemos lagos, ni vendemos órganos porque somos una sociedad que cree en la vida y en el desarrollo como motor de la inclusión del conjunto de la sociedad”

Somos un país deudor en lo financiero, y me llama la atención que aquellos que pretenden plantear soluciones mágicas para la Argentina se olviden que somos un país deudor en lo financiero y acreedor en lo ambiental, en un mundo en el que la agenda económica también está cruzada por las transiciones energéticas y por la aparición de los mecanismos de compensación y los fondos de resiliencia alrededor de la crisis climática y ambiental.

Argentina quedó en ese ranking en el que no califica a la hora de ir a buscar los fondos de resiliencia, tampoco califica como país desarrollado a la hora de acceder a los mercados de capitales, a los financiamientos directos de soberanos verdes, quedó en el medio, y esa es una pelea que como país la tenemos que dar no solamente en los multilaterales sino con los países de renta media.

No nos permiten ni mitigar ni adaptar, nosotros no necesitamos construir una agenda de mitigación. Somos acreedores globales a nivel ambiental. Sí necesitamos construir una agenda de adaptación, y esta acción y la necesidad de un tratado en el que ambiente y desarrollo vayan de la mano son fundamentales.

Para mí es un orgullo firmar este acta, este compromiso, poner al Ministerio con recursos, con agenda, entendiendo que, además generar empleo verde, generar empresas con economía circular, generar mecanismos donde la biotecnología termine siendo a partir de la inversión del Estado en investigación motor de cambio para el cuidado del ambiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Iniciativa de ADEERA para potenciar el talento joven del sector eléctrico argentino

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina inauguró oficialmente “Adeera Joven”. Se trata de un equipo integrado por colaboradores de hasta 40 años de las distribuidoras asociadas, que cuentan con un mínimo de tres años de experiencia en el sector.

De esta forma, Adeera es la primera asociación del sector eléctrico argentino con un espacio dedicado especialmente a los jóvenes profesionales.

El nuevo grupo buscará impulsar el desarrollo profesional y promover los vínculos entre especialistas jóvenes de distintos puntos del país. Sus principales temas a tratar serán los vinculados a: desarrollo profesional, diversidad e inclusión, sustentabilidad, eficiencia energética y tecnología aplicada a la distribución eléctrica.

Entre sus funciones se encuentran:
● Promover el desarrollo y mejoramiento de la distribución de energía eléctrica.
● Realizar propuestas tendientes a incentivar el acercamiento, conocimiento, participación y fortalecimiento de Adeera.
● Incentivar la investigación científica y técnica.
● Establecer contactos con entidades similares dentro y fuera del país para el intercambio de información y servicios beneficiosos para la industria. ● Profundizar la capacitación y el liderazgo.
● Participar de los procesos de diálogo social y cooperación con otros actores de la juventud de la sociedad civil.
● Facilitar el acceso a programas y servicios, tanto gubernamentales como privados, que potencien el crecimiento y desarrollo del sector.

“Adeera Joven” inicialmente cuenta con el acompañamiento de miembros de la comisión directiva de la Asociación: Gastón Blanquet, presidente de Secheep; y Osvaldo Rolando, director en Edersa.

ACERCA DE ADEERA

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo.

En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crecieron en julio la producción y las exportaciones de gas y petróleo

La producción de petróleo y la exportación de crudo y gas natural registró en julio último nuevos incrementos. Se alcanzaron los 616 mil barriles diarios de crudo, un aumento del 27 % interanual en las exportaciones petroleras, y del 22 % en las de gas, destacó la Secretaría de Energía.

Tras la reciente inauguración del Primer Tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, los datos de la producción y exportación de gas y también de petróleo ratifican el proceso de expansión de la actividad hidrocarburífera en la Argentina, destacó la secretaria de Energía, Flavia Royon.

La producción de petróleo en julio (616,8 mil barriles/día) representa un incremento de 6,5% en relación al mismo mes del año anterior. La producción de petróleo del primer semestre que fue la mejor desde el 2009.

Asimismo, la comparación interanual de la producción de petróleo para el segmento enero-julio arroja un saldo positivo: en los primeros siete meses de 2023 la producción fue 7,1 % superior que la del mismo período de 2022. Si se lo mide contra enero-julio de 2015, el incremento asciende hasta el 17,1 por ciento.

Para el caso específico de la Cuenca Neuquina el aumento en la producción fue del 13,3 % en relación al período enero-julio de 2022. A su vez, esta cifra implica un aumento del 83,1 % medido con respecto a 2015.

Estos números también se replican a la hora de analizar el desempeño exportador del rubro: entre enero y julio de 2023 se exportaron 118,7 mil barriles/día, un volumen 27,4 % superior al del mismo período de 2022, y 172 % mayor al del mismo tramo del año 2015.

En el caso del gas se verificó un desempeño igualmente positivo: se exportaron 7,2 millones m³/día en el período enero-julio de este año, lo que equivale a un 22,2 % por encima de los volúmenes del año anterior. Esto representa un 448 % más si se lo mide en comparación al tramo enero-julio de 2015.

Royon hizo hincapié en que los resultados positivos de la política energética, materializados en el incremento sostenido de la producción y en la generación de mayores saldos exportables, se traducen “en generación de más puestos de trabajo, empleo calificado y divisas”.

Y agregó: “De la mano de la planificación y el estímulo a la inversión contribuimos a hacer del sector energético un factor de estabilización de la macroeconomía argentina”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La privatización de las acciones estatales en YPF, otra cuestión clave en las presidenciales

.- Eduardo Rodriguez Chirillo, principal referente en temas de política energética del candidato presidencial Javier Milei, puntualizó que, en el caso de llegar al gobierno, “YPF será privatizada mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado. Pero en una primera etapa se buscará generar un marco jurídico que asegure una venta confiable y segura”.

En declaraciones que publicó el portal Surtidores, Chirillo admitió que “hoy la empresa tiene buenos resultados”. Consideró que “el precio de la accion esta muy bajo, y esto es mas un problema de coyuntura que de gestión en sí”.

Y añadió que “Por eso proponemos una privatización en una segunda etapa, cuando las condiciones del mercado hagan atractiva la inversión para empresas de primera linea internacional”.

“Su gestión debe ser totalmente independiente del poder politico”, argumentó al esgrimir la postura privatizadora de esa fuerza política partidaria liberal.

Y agregó: “Analizamos los mercados en que la participación de YPF es demasiado grande y por ello tiene una posición dominante”. “Tiende a comportarse como un monopolio”, cuestionó Chirillo, pensando por caso en el mercado local de los combustibles.

De origen estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue privatizada en la década del noventa y, aunque preservando su calidad jurídica de Sociedad Anónima, en el año 2012 pasó a ser empresa de mayoría accionaria estatal (51 % del capital accionario volvió a manos del Estado).

La posible privatización de YPF se instaló en la agenda de las muy próximas elecciones para la presidencia del país. Aunque su debate todavía no adquirió el mayor volumen necesario en el plano político, considerando la importancia del tema, que excede largamente la cuestión económica.

Durante un reciente encuentro con periodistas, y ante una intercambio de opiniones sobre el rol que debería tener YPF para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadon, afirmó que “es irrelevante para la industria” si el Estado vende su paquete accionario de la petrolera de bandera.

“YPF no es una empresa estatal, es una Sociedad Anónima. Tiene participación estatal pero se comporta como una empresa privada al momento de evaluar negocios y buscar financiamiento”, opinó.

Tal como lo reflejó el portal lmneuquén.com, consultado por la prensa por el papel de liderazgo que tuvo la empresa en los primeros años de desarrollo de los recursos no convencionales alojados en Vaca Muerta (por caso asociada con Chevron durante la presidencia de Miguel Galuccio), López Anadón refirió que “los primeros pozos en Vaca Muerta los hizo Repsol” (otrora accionista mayoritaria de YPF), y que los avances en el desarrollo corrió por cuenta de firmas privadas cuando comenzaron a hacer pozos horizontales.

El directivo sostuvo que el Instituto no tiene postura política respecto a las propuestas de los candidatos.

En su actual gestión, YPF se prepara para encarar la exploración offshore en la CAN100, asociada a Shell y a Equinor, y para realizar el primer pozo exploratorio en la formación no convencional Palermo Aike (Santa Cruz) asociada con CGC.

El presidente de YPF, Pablo González, defendió el plan de inversiones que vino desarrollando la compañia en los últimos años, ratificó que este año será de U$S 5.000 millones en todos los rubros energéticos en los que participa (producción de hidrocarburos, convencional no convencional, infraestructura de transporte de crudo y gas, refinación de combustibles, energías renovables, desarrollo e investigación, litio).

Acerca de la postura privatizadora para YPF de Chirillo-Milei se interrogó acerca de cuál sería el motivo para con “una empresa esta en 2022 registró una ganacia neta de U$S 2.200 millones, está desarrollando inversiones importantes y continúa incrementando su producción”. “A quien le quiere dar el negocio ?”.

Por su parte, Jorge Lapeña, presidente del Instituo Argentino de la Energía General Mosconi, sostuvo que “YPF debe cumplir un rol importante en el futuro, teniendo en cuenta que es el mayor productor de hidrocarburos de la Argentna, su historia, y la importancia que ha tenido siempre como columna vertebral del sistema energético argentino”.

“La Compañía debe compatibilizar su accionar con un plan energético de para la Argentina de largo plazo en el cual debe estar contenida la transición energética y el objetivo mundial para el control del cambio climático”.

“Yo no creo que el 51 por ciento de las acciones deban ser privatizadas, estoy en contra de esa visión, y considero que YPF debe aportar sus mejores ideas para el desarrollo energético del país teniendo en cuenta su importancia”, afirmó Lapeña.

Asimismo, sostuvo que “es necesario conocer su plan de negocios para el mediano y largo plazo, sus objetivos productivos en petróleo y en gas, cómo YPF aportará al autoabastecimiento energético de la Argentina, y a la seguridad de abastecimiento”.

“Un punto importante es saber como proyecta YPF el desarrollo de Vaca Muerta, las inversiones necesarias y previstas, y cuales son sus saldos exportables qué visualiza la Compañía teniendo en cuenta que es principal actor del mercado local de combustibles”. “Su plan de negocios debe ser conocido por la opinion pública y por la política.

YPF tiene una gran centralidad como productor de hidrocarburos, sus niveles de inversión y de endeudamiento deben ser considerados en una vision de largo plazo, agregó.

Por su parte, el referente en temas energéticos de la candidata presidencial Patricia Bullrich, Emilio Apud, consideró que “el nuevo gobierno debe enfocar la política energética pensando en ser mas competitivo en el mercado internacional (como exportador) y no pensar sólo en el mercado local y regional”.

Apud cuestionó el rol de YPF en el mercado local de los combustibles (con una participación que lo erige como cuasi regulador en el rubro). Sostuvo que “no es legal lo que se está haciendo con YPF interviniendo en el mercado”.

También Ex Director en YPF designado en representación del Estado en diciembre de 2015 (gestión Cambiemos), Apud agregó que “YPF, que hoy tiene además empresas en el sector de la electricidad (YPF Luz), y de tecnología (Y-TEC), se va a tener que adecuar a un futuro como exportador” de hidrocarburos”.

Por su parte, otro referente de Juntos por el Cambio, el economista Nicolás Gadano consideró importante mantener a YPF con mayoría accionaria estatal.

“Por lo que uno escucha, (en referencia a la propuesta de privatización) están pensando en usar esos fondos (por la venta de las acciones) para todo este esquema del fiduciario y de la dolarización”. Entonces sería rifar un activo público para financiar el déficit fiscal o para financiar un capricho de una dolarización”, afirmó Gadano.

En declaraciones a lmneuquen.com agregó “yo creo que el formato de YPF que tenemos desde la ley de expropiación, 51% estatal y 49% privado, puede funcionar. YPF tiene un rol importante. YPF fue muy importante, no solamente para YPF, sino para todas las demás compañías que participan en la industria petrolera argentina, y eso es muy positivo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa-UIA: Recursos energéticos para el desarrollo de la industria y de las exportaciones

El ministro de Economía, Sergio Massa, puntualizó ante empresarios industriales convocados por la UIA, en un acto de celebración del Día de la Industria, que “Hoy tenemos el gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) y tenemos la oportunidad de plantearnos la construcción del segundo tramo de este gasoducto, y la reversión del Gasoducto Norte para exportar gas y llevar gas a regiones de la Argentina que hoy lo importan de Bolivia”. “Nos podemos plantear para el 2024 una matriz energética mucho más competitiva para el sector”, señaló.

Y añadió que “tenemos balanza comercial positiva en el sector energético, no solo por el Gasoducto Néstor Kirchner y el Reversal del Norte, sino por la ampliación de los oleoductos”.

Asimismo, refirió ante el auditorio reunido en Entre Ríos que en minería “Argentina viene creciendo en producción y en el 2024-2025 nos puede instalar dentro de los principales jugadores en materia de exportación de algunos minerales: litio, cobre. Ojalá algún otro, si las legislaturas provinciales entienden que tenemos que transformar recurso en riqueza, y que además la tenemos que industrializarlo”.

Massa encaró su mensaje ante los industriales de muy diversos rubros, haciendo hincapié en el contexto político, destacando que “Daniel Funes de Rioja (Presidente de la UIA) contaba que hace un año no hubo festejo del Día de la Industria porque hubo en Argentina un intento de magnicidio”. “Fue en el marco de una crisis que tenía además una corrida financiera, la huida de un ministro, una crisis política. Aprovecho para transmitir mi solidaridad y mi pedido de justicia y esclarecimiento frente a ese hecho contra la Vicepresidenta (Cristina Fernandez de Kirchner) en alusión al atentado contra su vida ocurrido el 1 de setiembre de 2022.

En su mensaje a los industriales el ministro y candidato presidencial por Unión por la Patria puntualizó además:
La crisis tiene varios orígenes. El primero es un cepo espantoso que tiene la economía argentina. Porque Argentina en el 2018 con el crédito de 45.000 millones de dólares (del FMI tomado por el gobierno de Mauricio Macri) entró en convocatoria. Desde momento convive con un síndico que cada 90 días nos mira las cuentas.
Argentina tiene que honrar esas deudas. Pero lo tiene que hacer defendiendo el trabajo argentino, la industria nacional y la soberanía sobre sus decisiones.
En las recientes negociaciones con el FMI se nos pedía 100% de devaluación y congelamiento de las importaciones. Eso es recesión con 30% de pérdida de la masa de empleos industriales de la Argentina. Por eso nos llevó cuatro meses la discusión. Defendimos la industria nacional y la capacidad de tomar decisiones dentro de nuestro país.
Cuando hablamos defensa y competitividad de nuestra industria, tenemos que saber que cuando se habla de dolarización cobarde, que es hacer circular las dos monedas, todos sabemos que la más fuerte se come a la más débil. Los costos, los salarios, los impuestos, las tasas destruyen los procesos industriales. Como vos no sos emisor de tu moneda, no sos el que define la tasa de interés. Pero, además, como tenés que pedir prestada esa moneda, siempre estás por arriba de la tasa promedio internacional. Y como además tenés que hacerte del físico y tenés que pagar para hacerte de ese físico, todavía tenés que pagar mucho más.
Los que creen que en la Argentina tiene que haber un proyecto industrial, lo que tienen que hacer es apostar a recuperar el valor de nuestra moneda. ¿Cómo? Vendiendo más de lo que compramos.
Hoy en la Argentina tenemos dos billones disponibles en crédito a tasa de interés negativa para la política industrial, a la mitad. Nuestras empresas tienen disponible la mitad de tasa de interés en los programas de crédito porque creemos en el rol del Estado invirtiendo en política pública.
Navegamos un año muy complejo, con tensión porque el principal acreedor de Argentina pedía medidas que sacaban de la cancha a nuestra industria, pero, además, condenaban a la pobreza a nuestros trabajadores. Tuvimos que ir a buscar un modelo que terminara con el Fondo como prestamista de última instancia: China, Qatar, Banco de Desarrollo Latinoamericano. Esa etapa terminó porque Argentina recupera en el 2024 su libertad desde el punto de vista de la cuenta comercial
Tomamos la *decisión de liberar, para todas las PyMEs industriales de la Argentina, todas las SIRAs que estaban pendientes para garantizar los empleos
Agosto fue el mes de mayor acumulación de reservas del Banco Central desde agosto del 2006. Casi 2.000 millones de dólares.
Además de timonear en la tormenta, me toca en gracia ser el candidato de una las fuerzas políticas. En la campaña escucho cosas que es importante llevarlas a la realidad de cada uno de ustedes. ¿Universidades públicas, gratuitas, de calidad que generan la línea de partida de la movilidad social ascendente en la Argentina, o universidades pagas, aranceladas? Dicen que a la pobreza se la combate con educación y comparto plenamente ese principio. Mi pregunta es, si cobramos la educación, ¿cómo vamos a combatir la pobreza? Por eso creo en educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva; y en el aumento del presupuesto educativo y universitario en la Argentina.
Hay un tiempo que termina y uno que empieza. Estoy convencido de que Argentina necesita, desde el 10 de diciembre, un gobierno de unidad nacional para dar vuelta la página y empezar a encontrar el camino de la construcción de políticas de Estado. Porque tenemos que bajar impuestos; tenemos que ir a buscar a los que compiten de manera desleal y son casi el 45% de nuestra economía; tenemos que tener, como 183 países del mundo, nuestra moneda digital, y eso requiere de también de credibilidad política; tenemos que avanzar en reformas en la simplificación tributaria.
A lo largo mi historia política siempre mantuve el diálogo con todos. Quiero dejarle un compromiso y una invitación a la Unión Industrial. Un gobierno de unidad nacional supone que invitemos a las fuerzas políticas democráticas a integrarlo y estoy dispuesto a hacerlo, pero también a los sectores de la economía. *Y espero que el 10 de diciembre los industriales estén sentados a la mesa compartiendo el proyecto industrial de país
Defender nuestra soberanía, defender nuestra patria es defender nuestra industria y su capacidad de generación de empleo. Los que plantean el abandono de nuestra moneda, plantean simplemente poner la bandera de otro país en la puerta del BCRA y del Congreso argentino.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La actualización tecnológica del sector energético: es ahora

Por Mauricio Cordiviola
Director de Operaciones de Camuzzi

La actual coyuntura argentina puede ofrecer una gran oportunidad para actualizarse tecnológicamente, algo que en algunos casos no ocurre desde la década del 90.

Las empresas distribuidoras de gas de países desarrollados manejan desde hace muchos años tecnologías muy distintas a las nuestras. Por nombrar algunos, detectan pérdidas de gas por la lectura de imágenes satelitales, utilizan medidores domiciliarios digitales o emplean materiales de transporte de energía menos costosos, más seguros y amigables con el ambiente.

En Argentina, en contraste, estamos gravemente desfasados. Luego del shock de renovación tecnológica que significó la privatización de Gas del Estado en 1992, por distintas circunstancias económicas y de control tarifario que afectaron a la industria durante 20, de los 30 años que lleva de trayectoria en el país, se volvió prácticamente imposible invertir en tecnología, porque las empresas debieron concentrarse casi exclusivamente en lo básico: garantizar la seguridad y continuidad de la operación. Hoy seguimos operando en muchos casos, como si viviéramos en aquella época.

FRENTE A UNA GRAN OPORTUNIDAD

Argentina está ante una oportunidad única para que la industria se ponga al día y de un salto relevante a nivel tecnológico. Este paso sería ampliamente beneficioso para las empresas y para el país.

Los cambios que se avecinan, el retorno a los contratos de licencia y la normalidad del sector, la recomposición tarifaria y la entrada en vigencia de una tan demorada Revisión Tarifaria Integral, son factores propicios para que las empresas distribuidoras y transportadoras de gas puedan planificar inversiones que les permitan incorporar la tecnología que nos equipare con el mundo.

Pero, ¿cuáles serían estos beneficios? Aquí los listamos con algunos ejemplos concretos.

Beneficios económicos. La actualización tecnológica puede ayudar a que usuarios y empresas reduzcan sus costos. Uno de los problemas de seguir en el pasado es que todo sale más caro en términos humanos, logísticos y de infraestructura.

En este aspecto, uno de los ejemplos más claros es la utilización de medidores inteligentes domésticos, que son más precisos, almacenan los datos en forma digital y los envían directamente al sistema. Incorporarlos permitiría a las empresas migrar de una metodología obsoleta, como lo es la de recorrer uno a uno cada medidor para tomar lectura, a un sistema mucho más ágil, pero que también les permitiría a los usuarios contar con información más precisa y en tiempo real de sus consumos.

Otro beneficio resulta de los materiales que se utilizan en las operaciones: Camuzzi, por ejemplo, provee energía a través de camiones de transporte de GNC a usuarios de 5 localidades específicas de la Provincia de Buenos Aires donde no llegan gasoductos troncales. Distribuir gas bajo esta metodología terrestre implica unos 1.900 viajes anuales. El reemplazo de los pesados cilindros de acero, por unos más livianos de polietileno recubiertos con materiales compuestos, permitiría almacenar el gas a mayor presión, ocupar menos espacio y realizar menos viajes, con sus consiguientes beneficios económicos y ambientales. La diferencia en los números es impactante: se podrían transportar entre 12.000 y 14.000 metros cúbicos de Gas Natural en cada camión, en lugar de los 4.000 que se trasladan actualmente.

Un ejemplo equivalente son las tuberías de Poliamida 12, utilizadas para ramales de interconexión, que brindan mayor eficiencia energética a menor costo, ya que pueden transportar gas a una presión de hasta 18 bar. Además, son más livianas que el acero y fáciles de operar.

Beneficios para el personal: la incorporación de tecnología permitiría a hombres y mujeres de experiencia en la industria a realizar tareas más complejas. Así sucedió en su momento con la llegada de internet o, más cerca en el tiempo, con los canales de atención remota, que trajeron un nuevo modelo administrativo y de gestión comercial. Lo mismo sucedería ahora con el personal de las áreas operativas: la incorporación de tecnología podría reconvertir sus tareas hacia otras que agreguen aún un mayor valor a la compañía y a su propio desarrollo profesional.

Beneficios de seguridad: la detección de fugas se puede realizar en forma más rápida y segura gracias al aporte de la inteligencia artificial, el láser o los drones.

El desarrollo en este campo ha sido asombroso en los últimos años. Los países desarrollados, por ejemplo, utilizan vehículos equipados con un sistema láser para detectar fugas de gas, lo cual evita hacer excavaciones innecesarias o minimizarlas cuando la fuga es detectada.

Pero quizás más sorprendentes aún son las herramientas de análisis geoespacial, que permiten encontrar fugas por medio de satélites. Gracias al aporte de la inteligencia artificial, es posible identificar el espectro lumínico del metano, el componente más importante del gas natural. De esta manera, con la lectura de fotos tomadas desde un satélite, se puede detectar la presencia de metano en una cuadrícula de terreno determinada, lo que indica la presencia de una fuga.

Beneficios ambientales: la implementación de nuevas tecnologías es clave para mitigar el cambio climático. Como quedara dicho, menos viajes o la detección de escapes de gas con métodos más rápidos e inteligentes ayudan, entre otros beneficios, a que disminuya considerablemente la emisión de gases de efecto invernadero.

SALGAMOS DEL ATRASO

Como dijéramos, existe en los próximos meses una gran oportunidad de aprovechar la coyuntura política y la renegociación tarifaria para empezar a corregir estos atrasos que permita dar el salto. Es fundamental que los marcos regulatorios acompañen este proceso, como la industria no evolucionó, las normas técnicas en la Argentina también están muy atrasadas y deben actualizarse.
De esta manera será posible tener en la Argentina empresas más robustas y modernas en los servicios que brindan a sus clientes. Y posibilitar una prestación más barata que repercutirá en un menor costo para el usuario, en términos de factura a abonar.

El momento es ahora. Estamos ante el gran desafío de ponernos al día con la tecnología del mundo. Está en todos nosotros animarnos a dar el gran paso.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor y Edesur deben comunicar a usuarios las normas instruídas por el ENRE

El Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, ordenó a las distribuidoras Edenor y Edesur difundir el alcance de modificaciones de metodologías y procedimientos vinculados con la tramitación de reclamos por cortes de suministro, la inscripción al RASE, la lectura de medidores y la corrección de errores en la facturación.

A través de la Resolución ENRE 630/2023, Martello ordenó a Edenor y Edesur la elaboración de una síntesis del alcance de las instrucciones que el Ente Nacional impartió a través de 19 notas emitidas durante el último año.

Las distribuidoras tienen un plazo de diez días hábiles administrativos desde la notificación de la medida para presentar sendos informes “en un lenguaje claro”, indicó el Ente en un comunicado.

Una vez que el organismo los apruebe, las prestatarias deberán difundirlos en sus oficinas de atención al público, en sus sitios web y en medios de comunicación.

En las notas referidas, el ENRE impartió instrucciones destinadas a:

 Agilizar los reclamos por falta de suministro eléctrico: Independientemente del canal utilizado por el usuario, (aplicaciones de mensajería, redes sociales, etc), las distribuidoras deben otorgar en todos los casos un número de reclamo o realizar la reiteración de uno existente en caso de corresponder.

Además, cuando notifiquen a usuarios sobre una afectación en el servicio eléctrico, deben informarles también que pueden reclamar por cualquiera de los canales habilitados.

 Fomentar la inscripción al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía, incorporando en las oficinas comerciales dispositivos informáticos y brindando asistencia con personal de la misma. Además, deberán colocar en la vía pública y en el interior de las oficinas comerciales, la indicación que allí las personas pueden inscribirse en el RASE.

 Optimizar el proceso de análisis de las lecturas de los medidores y corregir imprecisiones en las liquidaciones del servicio sin necesidad de que medie reclamo alguno por parte del Usuario. Asimismo, toda vez que las empresas tengan que realizar ajustes masivos en conceptos facturados por errores propios, deberán informar previamente al ENRE indicando el motivo y remitiendo el universo de Usuarios a los cuales realizara el ajuste.

 Facilitar la identificación de los ítems de facturación del servicio

 Difundir los derechos del usuario a través de los distintos canales de comunicación institucional.

Entre las resoluciones más recientes, figuran el envío de notas explicativas a los usuarios cuyos consumos aumentaron o disminuyeron de manera significativa y un cambio de diseño que resalte el nivel de segmentación tarifaria consignado en las facturas de los usuarios inscriptos en el RASE.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reporte de sustentabilidad de Genneia supera los estándares de 2021

Tras superar 10 años de grandes desafíos Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en el país, lanza su tercer reporte de sustentabilidad realizado, de conformidad con los Estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y tomando en consideración los Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El documento materializa el trabajo realizado durante 2022 y resume los indicadores de desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

Dicho reporte se encuentra disponible para ser descargado en su sitio web y recorre los distintos hitos de la compañía, donde se resalta la historia de Genneia, las iniciativas llevadas adelante y las principales metas de cara al futuro. Como objetivo central, se estableció el 2030 como fecha target para proveer energía 100% renovable al SADI.
Asimismo, durante el 2022 la empresa reafirmó su gestión sustentable, adhiriéndose a los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, incorporando buenas prácticas y un plan de acción, para seguir avanzando en dicha materia.

Por otro lado, se incluyeron nuevas secciones -Derechos Humanos, Cambio Climático y Biodiversidad- que la empresa abordó en mayor profundidad y se incorporó un podcast con episodios de distintas áreas de la compañía, como canal informativo para obtener un mayor alcance, difusión y hacer más inclusivo el acceso a los contenidos del reporte.
“Estamos muy contentos de presentar nuestro tercer Reporte de Sustentabilidad, a través del cual reflejamos los impactos positivos que generó la compañía en el último año, trabajando diariamente para mantener el compromiso con el medio ambiente, el acompañamiento a la comunidad, el cuidado de nuestro capital humano y la transparencia y rendición de cuentas hacia nuestros principales grupos de interés. De esta manera, fortalecemos los objetivos de la empresa, alineados a los mejores estándares internacionales y continuamos reforzando nuestro protagonismo en el sector energético.”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.

A lo largo del tiempo, la compañía trabajó intensamente en obtener grandes resultados, superándose año tras año. Es así que, por primera vez, lograron realizar el reporte de conformidad con los estándares GRI, respondiendo a la totalidad de los indicadores y manteniéndose en un modelo de triple impacto basado en la transparencia, la integridad y la mejora continua.
La lucha contra el cambio climático, la transición energética, las finanzas sostenibles, la descarbonización de la industria, los bonos de carbono, la compensación de la huella de otras empresas, la reducción de las emisiones de GEI, el cuidado del medio ambiente, la agenda ESG y el liderazgo en todas las áreas del sector, marcan este nuevo reporte.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de producción de Petrobras

La producción de hidrocarburos de Brasil alcanzó el nivel más alto de la historia para un solo mes . En efecto, en julio se produjeron 4,482 millones de barriles equivalentes al día, la cifra más alta de la historia, según informó la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). La producción de petróleo aumentó un 18,6% interanual, hasta 3,51 millones de barriles diarios, mientras que la de gas natural creció un 13,6% interanual, hasta 154,08 millones de metros cúbicos diarios.

La producción total del presal en el mes consignado fue de 3,359 millones de barriles equivalentes por día, y correspondió al 74,9% de la producción de Brasil. La cantidad fue la mayor registrada por la agencia, con un aumento del 3,5% respecto al mes anterior y del 16,6% respecto al mismo mes de 2022.

La consultora Wood Mackenzie predijo que las compañías petroleras privadas de Brasil aumentarían la producción en un 75%, pasando de 1,221 millones de barriles por día (Mbpd) a 2,123 Mbpd en 2030.

Según WoodMac, petroleras internacionales como Shell Plc, Equinor ASA, TotalEnergies SE, Repsol Sinopec Brasil S.A. y Petrogal estarán entre las principales productoras gracias a su asociación con Perobras en el presal y los campos en desarrollo.

El offshore produjo 97,6% de crudo y el 85,8% del gas natural. Solamente Petrobras explotó el 88,47% de la producción total. La producción procedió de 6.424 pozos, 515 de los cuales en alta mar y 5.909 en tierra.

También se espera que la petrolera estatal aumente su producción a un ritmo impresionante, con un incremento previsto del 61%, de 2,15 Mbpd este año a 3,46 Mbpd en 2030. El año pasado, la compañía anunció que aumentaría sus inversiones para 2023-2027 en un 15%, hasta 78.000 millones de dólares, con respecto al gasto previsto para 2022-2026.

De los 78.000 millones de dólares previstos para CAPEX, el 83% (64.000 millones de dólares) se destinará a actividades de E&P, mientras que el 67% del presupuesto de CAPEX de E&P se destinará a actividades presalinas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El petróleo seguirá marcando la tendencia en materia energética

Hace casi setenta años que la British Petroleum difunde anualmente su Statistical Review of World Energy (SRWE) en la que se recogen las existencias, los flujos globales y la combustión de fósiles, además de datos sobre la generación de electricidad e incluso los precios de metales esenciales para la transición energética, como el cobalto y el litio.

En la actualidad, el análisis tiene un nuevo domicilio: el Energy Institute, una agrupación de profesionales del sector energético con sede en el Gran Bretaña, que se hizo cargo de la publicación de BP.

El informe siempre merece un análisis a fondo, hasta para los más versados analistas energéticos y climáticos.

El año pasado, el consumo global de energía primaria registró un récord histórico, con más de seiscientos exajulios, algo así como 5.686.903 ×1011. Esta cifra duplica el consumo global energético registrado en 1985, y cuadruplica el registrado en 1965, año en el que se inician los datos del Statistical Review.

Según el SRWE, se destaca el aumento la demanda energética en los países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocido como “el club de los países ricos”, es decir, China, India, Malasia, Medio Oriente, África y América latina.

Pese a que la demanda global de energía está aumentando, no lo hace entre los países con economías de renta alta y media casi todos miembros de la OCDE. Además, la exploración petrolera aumenta pero los volúmenes de los nuevos descubrimientos disminuye, lo que crea preocupación.

La demanda de energía primaria registró su nivel máximo hace quince años, en estos países, coincidiendo con el año en que la demanda del resto del planeta superó a la del conjunto de los países de la OCDE.

De hecho, desde 2007, la demanda en los países más ricos, ha descendido un 3,4% en términos absolutos, en tanto que en el resto del mundo ha aumentado casi sin parar durante ese mismo periodo.

En términos relativos, el papel de la OCDE en la demanda mundial de energía sigue disminuyendo a paso lento pero firme. En 2007, fue responsable de poco menos de la mitad del consumo total de energía; hoy, es menos del 39%.

La pregunta clave para el futuro es hasta cuánto puede disminuir esa demanda en el largo plazo y qué tan rápido los países que no pertenecen a la OCDE pueden alcanzar su propio pico récord de consumo.

Mientras los países más ricos reducen su porcentual de participación de la demanda energética, paralelamente, el Banco Mundial (BM), critica los subsidios que éstos destinan a los combustibles fósiles, agricultura y pesca, que -según el BM- superan los 7 billones de dólares en subsidios explícitos e implícitos, el equivalente al 8% del Producto Bruto mundial.

“Los subsidios explícitos, que son gastos directos de los gobiernos, en agricultura, pesca y combustibles fósiles suman alrededor de 1,25 billones de dólares, equivalente al tamaño de una economía grande como México. Los subsidios implícitos, que miden el impacto de los subsidios en las personas y el planeta, ascienden a más de 6 billones de dólares al año y recaen principalmente sobre los más pobres”, señala un informe del BM.

La demanda de energía de la OCDE alcanzó su máximo en 2007, y el mundo rico representa ahora menos del 40% del consumo mundial de energía primaria y no es ocioso señalar que en términos absolutos esa demanda podría aumentar, no obstante reducir su participación en términos porcentuales.

En contra del deseo y las aspiraciones de los ambientalistas, el petróleo continuará reinando y el carbón seguirá siendo el alfil, mientras que la gasolina podría adquirir un nuevo rol. La demanda mundial de combustibles fósiles también se encuentra en su punto más alto, y el carbón y el gas individualmente tienen una demanda récord. Y el petróleo es, en un aspecto, el rey de los combustibles fósiles: fue la energía fósil más consumida en 1965 y fue la más consumida casi 70 años después en 2022.

Desde 1965, el aumento en el consumo anual ha sido casi idéntico para el petróleo y el gas, con el carbón un 20% por detrás del petróleo. Pero si miramos desde 1974 (el comienzo de la primera crisis del petróleo), entonces el consumo de gas y carbón ha aumentado más que el consumo de petróleo.

Si se analiza desde 2001, el año de la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio, podrá apreciarse que en realidad el carbón es el rey, con un crecimiento superior al del gas y casi el doble del crecimiento del petróleo.

Finalmente, si medimos el aumento en el consumo de energía del petróleo, el carbón y el gas desde 2011 hasta el año pasado, el gas es el que más ha aumentado, seguido del petróleo (alrededor de dos tercios del aumento del gas) y luego el carbón (alrededor de un tercio).

Y la nave va

El gas natural ha fluido entre los mercados durante décadas, tanto a través de gasoductos como licuefaccionado. Los gasoductos impulsaron la mayor parte del comercio interregional de gas durante años, pero desde 2020, el GNL ha tomado la delantera en el volumen total de comercio interregional. Teniendo en cuenta la guerra en curso en Ucrania y la restricción a Rusia de sus exportaciones por gasoductos, además del aumento de las exportaciones de GNL de EE. UU., esta tendencia podría continuar en los próximos años.

A mediados de los ´60, las hidroeléctricas generaba el 95% de los electrones de emisión cero del mundo. A comienzos del siglo XXI, esa participación se había reducido al 47,2% y la energía nuclear la había superado por poco, generando el 48,6% del total.
Está claro que esos números no suman el 100%. En 2001, la generación combinada de energía eólica, solar, geotérmica, de biomasa y otras tecnologías de generación de energía de bajas emisiones representó el 4,2% del conjunto mundial de la generación eléctrica.

En 2020, la generación renovable no hidráulica superó a la nuclear; un año después, solo la generación eólica y solar superó a la nuclear. El año pasado, la energía hidroeléctrica generó 4.334 teravatios-hora, mientras que las energías renovables no hidroeléctricas generaron 4.204.

La energía nuclear se ha estancado (por ahora), y las renovables no hidráulicas pronto superarán a la hidroeléctrica como grupo de generación de energía.

El crecimiento interanual en la generación renovable no hidroeléctrica de 2021 a 2022 fue de más de 500 teravatios-hora, que es más que toda la electricidad que Francia usó el año pasado y muy cerca del consumo alemán.

Con una cantidad récord de energía solar que se instalará este año, ¿serán las energías renovables no hidroeléctricas una fuente de generación mayor a la hidroeléctrica?
Habrá que ver qué nos depara el futuro, pero algunos analistas sostienen que en el Tercer Mundo se encuentran los mayores potenciales hidroeléctricos y que en un 80% aún no están explotados. ¿Porqué? por oposición de los ambientalistas y por las restricciones crediticias del primer mundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El biometano y la transición energética

Escribe Dr. Ing. Raúl Bertero FIUBA (Vicedecano) y CEARE (Presidente)

Por sus recursos naturales, desarrollo agro-industrial, sistema científico y espacios disponibles Argentina es uno de los países del mundo con mejores condiciones para aprovechar las oportunidades que presenta la Transición Energética.

La Fig. 1 muestra las principales regiones productivas y corredores logísticos de la transición energética, la descarbonización y el desarrollo industrial de Argentina.
En cuanto a los recursos podemos mencionar:

a) la región noroeste: con la minería asociada al litio, el cobre y los minerales estratégicos, para su industrialización posterior en baterías y autos eléctricos,

b) la región centro y litoral: con la actividad agropecuaria asociada a la producción de bioetanol, biometano, HVO y SAF,

c) la región oeste: con la cadena del gas natural de los yacimientos de shale-gas de Vaca Muerta y su exportación en forma de GNL y petroquímica, y d) la región patagónica con la cadena del hidrógeno asociada a la energía eólica, los electrolizadores, y la producción de hidrógeno verde, amoníaco, metanol e “e-fuels”.

Fig. 1 Principales regiones productivas y corredores logísticos de la transición energética,

la descarbonización y el desarrollo industrial de Argentina. Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los principales corredores logísticos a desarrollar hay que mencionar:

a) la hidrovía, para el transporte de los recursos mineros con su industrialización primaria hasta la zona de producción y exportación de baterías y autos eléctricos;

b) los gasoductos desde Neuquén a Bahía Blanca, para la conversión del gas natural de Neuquén en productos petroquímicos y GNL y su posterior exportación desde el puerto de Bahía Blanca ampliado y modernizado; c) la línea de transmisión eléctrica patagónica para la utilización de la electricidad producida con generación eólica en los mayores centros de consumo de Buenos Aires y d) la construcción de nuevos polos hidrogeno-químicos y puertos patagónicos para la exportación de los productos de la cadena de hidrógeno.

Desde el punto de vista de la descarbonización de Argentina los dos elementos más significativos en el corto y mediano plazo son:

a) un incremento a gran escala de la generación eólica, especialmente en la Patagonia, y de la generación solar distribuida a nivel residencial, para reemplazar parcial y progresivamente a la generación térmica y

b) la utilización de los residuos de la producción agrícola, especialmente ganadera, para la producción de biometano y su conversión como bio-GNC en reemplazo local del diésel, permitiendo bajar las emisiones de GEI, no solo por la disminución del CO2 del combustible sino también por la del metano liberado a la atmósfera por los residuos agropecuarios.

Fig. 2 Proyectos de generación de electricidad adjudicados en el programa RENOVAR. Fuente: MINEM (2017)

En este trabajo nos vamos a referir a, tal vez, el menos conocido de los recursos disponibles en Argentina: el biometano.

Situación del biogás en Argentina

En el año 2015, el Congreso Nacional aprobó la ley 27,191, con el objetivo de promover la participación de las fuentes renovables en la matriz energética y alcanzar una proporción del 20% del total en el año 2025. Con este marco el poder ejecutivo inició un programa de subastas llamado Renov.Ar, donde proyectos renovables de diferentes tecnologías se presentaron a la licitación para la adjudicación de contratos de compra de potencia de largo plazo, conocidos como “Power Purchase Agreements” (PPA).

Tabla 1 Potencial de producción de biogás por año. Fuente: Elaboración propia

en base a datos de Hilbert, JA and Caratori. L. (2022)

En el caso del biogás, fueron seleccionados 29 proyectos por un total de 71.9 MW (15.1 MW de residuos municipales orgánicos), con un precio promedio de 156 USD/MWh. La mayoría de los proyectos se localizaron en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (Fig. 2). De acuerdo con CAMMESA (2023), en abril del 2023 había un total de 29 plantas de biogás activas con una capacidad total de 66.5 MW. La mayoría de las plantas tienen una capacidad entre 0.6 y 2.8 MW. La más grande tiene una capacidad de 11.5 MW.

La utilización del biogás para la generación de electricidad tiene varias externalidades positivas (la disminución de los gases de efecto de invernadero GEI, la generación de empleo local, la inversión de pequeña escala, y la utilización del material que queda después de la digestión anaeróbica como fertilizante).

Fig. 3 Potencial de producción de biogás de “feedlots”, cerdos y tambos.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2021 a, b and c).

Sin embargo, subsiste el problema de que el costo de generación es considerablemente más alto que el de cualquiera de las generaciones alternativas y requiere de un subsidio explícito (utilizado en Europa – “feed-in tariff”) o implícito (mediante subastas por tecnología con cupo como en Argentina). Actualmente en Europa el desarrollo del biogás ha derivado en la producción de biometano donde esta energía renovable enfrenta un mercado que le permite competir, directamente sin la necesidad de subsidios o mediante impuestos al carbono, con los precios de los combustibles fósiles.

Fig. 4 Distribución por provincia del potencial de producción de biogás de agricultura y ganadería (izquierda) y de residuos y aguas residuales en toneladas de petróleo equivalente (toe) por año. Fuente: Hilbert and Caratori (2022).

La evolución de biogás a biometano.
El caso europeo y la potencialidad de Argentina
El biogás producido en los biodigestores contiene entre un 70% y un 40% de metano y entre un 30% y un 60% de CO21 . El biometano, se obtiene por tratamiento del biogás para obtener un gas con un 97% a 98% de metano y es, por lo tanto, totalmente equivalente al gas natural. Puede ser comprimido para su conversión a bio-GNC o licuado para obtener bio-GNL.

Fig. 5 Producción combinada de biometano y biogás por país europeo en orden descendente, primeros 15 países (GWh).

Fuente: EBA (2022)

De acuerdo con EBA (2022)2 , el costo de producción del biometano en Europa es actualmente de unos 23 USD/MMBTU, a lo que habría que sumar, según la misma fuente, unos 3 USD/MMBTU para su licuefacción.
Es decir que el costo del bio-GNL resultante es aproximadamente igual al costo actual del gasoil (27 USD/MMBTU en el 2023 en Argentina) y, por lo tanto, competitivo con ese combustible en lugares alejados de la red de gas natural.

Fig. 6 Número total de nuevas plantas de biometano instaladas
en Europa por año, 2008-2022 y por país. Fuente: EBA (2022)

Es probable que, en Argentina, debido al costo prácticamente nulo del “feedstock” utilizado en el biodigestor (costo de unos 5 USD/MMBTU en Europa) y los menores costos operativos, el costo del bio-GNL se acerque a los 20 USD/MMBTU.
Por lo tanto, es posible imaginar una producción en forma de economía circular y ecológica en el campo argentino donde se utilicen los residuos de la producción agropecuaria para producir biometano como combustible para sus tractores y maquinarias a un precio competitivo con el gasoil. Incluso en esos lugares alejados de las redes de gas natural, las plantas de producción de biomentano se podrían convertir en una suerte de “estaciones de servicio” donde se comercialice el bio-GNC para el transporte local a costos inferiores al gasoil.

Fig. 7 Número total de nuevas plantas de biometano instaladas
en Europa por año, 2008-2022, por tipo de “feedstock”. Fuente: EBA (2022)

La producción del año 2022 de biogás para generación de electricidad en Argentina alcanzó un promedio anual de unos 0.72 MMm3/d, mientras que la producción de biometano es nula. Sin embargo, con su enorme desarrollo agrícola-ganadero, el potencial argentino es mucho mayor. Tres informes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2021 a, b y c) estudiaron el potencial de biogás de “feedlots”, porcinos y tambos (Fig. 3). En base a estos estudios y otros adicionales sobre residuos, el potencial de producción de biogás de la agricultura y ganadería y de los residuos sólidos urbanos y aguas residuales fue estimado por Hilbert, JA and Caratori. L. (2022) como se indica en la Tabla 1.
El valor total obtenido de unos 8.8 MMm3/d de biogás, convertido a biometano es apenas inferior a todo el consumo del año 2022 de GNC del país. La distribución por provincia de este potencial se puede ver en la Fig. 4.

Fig. 8 Evolución posible del número de plantas de biogás en Argentina. Fuente: Elaboración propia.

La distribución del potencial de la agricultura y ganadería está relacionada con los datos de la Fig. 3, mientras que el potencial de producción de biogás de residuos sólidos y aguas residuales, está naturalmente concentrado en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, donde reside el 46% de la población del país de acuerdo con el último censo.
De acuerdo con la European Biogas Association (EBA), la producción combinada de biogás y biometano del año 2021 alcanzó los 50.4 mm3/d. Como referencia, esta producción equivale a todo el consumo de gas natural de Bélgica y el 4.5% del consumo de gas natural de la Unión Europea del año 2021 y la mitad del gas natural nacional inyectado en los gasoductos de Argentina en el último año.
Mientras que el crecimiento del biogás en Europa se ha detenido en la última década, la producción de biometano ha estado creciendo en forma constante. En el año 2021 se produjo el mayor crecimiento de la producción de biometano con valores adicionales de 1.7 MMm3/d en el año, representando una tasa de crecimiento del 20% y alcanzando una producción total de biometano de 9.6 MMm/d.

Fig. 9- Evolución posible de la producción de biogás en GWh/yr de energía térmica y MMm3/d de biogás.

Fuente: Elaboración propia

A fines del año 2021 existían en Europa unas 1,067 plantas de biometano, habiendo iniciado su producción 184 plantas ese año, convirtiendo así al año 2021 en el de mayor crecimiento hasta la fecha. Se espera que el año 2022 registre una tasa de crecimiento aún mayor considerando que hasta septiembre del 2022, 155 nuevas plantas de biometano ya habían iniciado su producción.
La Fig. 5 muestra la producción combinada de biogás y biometano de los 15 países con mayor producción de biometano de Europa expresada en GWh. Por su producción actual de biogás, Argentina ocuparía el puesto 14 en Europa, pero si desarrollara el potencial indicado en los párrafos precedentes se ubicaría en el cuarto lugar (solamente por detrás de Alemania, el Reino Unido e Italia y por delante de Francia).
Alemania ha liderado el desarrollo del biometano en Europa por casi una década (2008-2015) pero fue superado por Francia a partir del 2017 (Fig. 6). No menos de 151 nuevas plantas comenzaron su operación en Francia en el 2021 y más de 112 plantas adicionales iniciaron su operación hasta fines de septiembre de 2022. Más y más países han iniciado la producción de biometano en los años recientes. Actualmente hay plantas de biometano en 22 países de Europa. El principal desafío para Argentina es iniciar el desarrollo de plantas de biometano tan pronto como sea posible.

Fig. 2 Emisiones de GEI de la Argentina en el año 2018.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina (2022). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

En cuanto al sustrato utilizado, mientras una gran parte de las plantas de biometano de Alemania funcionan en base a monocultivos, las plantas en los países que están liderando actualmente el crecimiento del sector lo hacen principalmente en base a residuos de la actividad agropecuaria y, en menor número, a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos y aguas residuales (Fig. 7).

Más aún, se espera que los monocultivos utilizados en las plantas existentes sean reemplazados en el futuro por otro tipo de “feedstock” tal como la siembra secuencial sostenible.

Considerando el tamaño promedio de las plantas de biogás construidas en Argentina en los últimos años (780 m3/h de biogás o 42 GWh de energía térmica por año), para alcanzar los valores de la Tabla 1 serían necesarias unas 470 plantas con un volumen de digerido mayor a los 20,000 m3. Suponiendo que Argentina alcance ese potencial en el 2050, esto significa la construcción de 18 nuevas plantas por año o 730 GWh/año de energía térmica o 0.3 MMm3/d de biogás por año (Fig. 8). Asumiendo un incremento lineal de la generación de biogás, la evolución de la producción se muestra en la Fig. 9.

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

En relación con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático3 se estima que las emisiones netas totales del año 2018 alcanzaron los 366 MtCO2e.

El 51% corresponde a la energía (incluyendo el transporte), el 39% a la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y usos de la tierra, el 6% a procesos industriales y uso de productos y el 4% a residuos. Surge de lo anterior que la reducción de GEI en Argentina, se debería concentrar en la reducción de las emisiones producidas por el transporte y la generación de energía por un lado y los residuos de la ganadería y la deforestación por el otro.

La Argentina se comprometió en su Segunda NDC a no exceder la emisión neta de 359 MtCO2e en el año 2030, objetivo aplicable a todos los sectores de la economía (MAyDS, 2020)4 . Esta meta implicó una mejora de un 25,7 % con respecto a la presentada en la Primera NDC de 2016 (MAyDS, 2016)5 . En el 2021, el país actualizó su Contribución Nacional, reduciendo el umbral de emisiones a 349 MtCO2e para el año 2030.
Respecto de la reducción de GEI obtenida por la producción de biometano, de acuerdo con los valores presentados en este trabajo se obtendría una disminución de 1,36 MMtonCO2 por el reemplazo del gasoil y de 0.67 MMtonCO2e equivalentes por la utilización de los residuos al año 2030 (2.03 MMtonCO2 totales) y de 5.13 MMtonCO2 y 2.52 MMtonCO2e equivalentes respectivamente al año 2050 (7.65 MMtonCO2e totales).
Considerando que el compromiso de Argentina al 2030 es reducir las emisiones GEI de 366 MMtonCO2 a 349 MMtonCO2, el efecto de este desarrollo inicial del biometano no es despreciable, representando un 12% del compromiso total de nuestro país al 2030.

Conclusiones

En conclusión, la conversión del biogás a biometano y su utlización como reemplazo de los combustibles líquidos se presenta como una opción económicamente más conveniente que la utilización directa del biogás para la generación de electricidad, especialmente en zonas del país alejadas de los gasoductos donde podría desarrollarse sin necesidad de subsidios y según los principios de la economía circular.
Aún en las zonas cercanas a los gasoductos, el biometano puede ser inyectado a la red (probablemente con mejores precios y sin las restricciones técnicas del hidrógeno) a los efectos de la descarbonización de industrias que lo requieran por exigencias del mercado internacional o para su reputación como empresas “verdes”.

El costo extra de la inyección de biometano a la red en relación al gas natural lo pagaría esa industria, de tal forma que, con un sistema de certificación de Garantía de Origen del biometano, la industria podría seguir utilizando en sus procesos el gas natural de la red y demostrar el carácter renovable de su producción sin necesidad de costosas inversiones en su sistema de fabricación.

Por otra parte, muy probablemente el subproducto más importante de la producción de biomentano sea el mismo CO2, ya que constituye una de las pocas fuentes sustentables de carbono, para combinar con el hidrógeno verde y obtener “e-fuels” totalmente sustentables (metanol, SAF, y otros).

1 En este trabajo vamos a considerar que para los sustratos utilizados en nuestro país, 1 m3 de biogás permite obtener 0.60 m3 de biometano.
2 European Biogas Association, EBA (2022). “Statistical Report 2022”
3 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
4 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. (2020). Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina. Disponible en: https:// www.argentina.gob.ar /sites/default/files/segunda_contribucion_nacional_final_ok.pdf
5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2016). Primera Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional. Disponible en: https:// www4.unfccc.int/sites/submissions/ INDC/Published%20Documents/Argentina/1/INDC%20Argentina.pdf

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El insodable triángulo electoral

El análisis de los resultados y de las propuestas se centran en la figura de Javier Milei, sorpresivo candidato que obtuvo casi el 30% de los votos válidos, superando las expectativas y dejando atrás a los contendientes más tradicionales. Esta victoria inesperada, destaca el desencanto de un electorado compuesto en su mayoría de trabajadores pobres que no perciben los beneficios de los trabajadores en blanco; jóvenes que se informan casi exclusivamente en las redes sociales.

No es la primera vez que los augures electorales se equivocan en sus predicciones, como tampoco es la primera vez que surge de las urnas un candidatos sorpresivo. Tampoco pudo preverse la baja participación del electorado, la más pobre desde 1983.
Lo que nadie esperaba, es que en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), Javier Milei embolsara más del 30% de los votos válidos emitidos, 10% por encima de lo que calcularon la mayoría de las encuestas.

Repasemos: Milei con La Libertad Avanza, obtuvo el 30,04% (7.116.352), Juntos por el Cambio (JxC), muy por debajo de las expectativas, el 28,27% (6.698.029) y el peronismo encarnado en la Unión por la Patria (UxP) cosechó, por primera vez en su historia, un ajustado tercer puesto con el 27,27%, a tan sólo a 350 mil votos de JxC.
En cuanto a los candidatos mas votados individualmente Sergio Massa de UxP quedó en segundo lugar con el 21,4% y en tercer lugar Patricia Bullrich con el 16,98%
La abstención y el voto en blanco ocuparon el primer puesto en las generales con casi el 36% del padrón y suman 12,25 millones de votos, lo que configura un campo fértil desconocido para encuestadores y jefes de campaña.
A pesar de quedar primero, Milei también es el candidato que enfrenta la segunda tasa de rechazo más alta, por detrás de Cristina Kirchner.

Errores

Las causas de error más frecuentes en las encuestas, se relacionan con el diseño de la muestra y las altas tasas de omisión de respuesta, un fenómeno que se advierte no sólo en la Argentina sino en todo el mundo.

Los extractos de mayores ingresos, así como los más pobres, son los más difíciles de encuestar, a ellos se se suman los “desinteresados” en la política, grupo que elude contestar a las encuestas, lo que constituye un verdadero desafío para la encuestadora que sólo puede pronosticar en base a los datos concretos otorgados por quienes responden. El fenómeno de las redes no es nuevo.

En Tiktok, Wechat, Snapchat, Whatsapp y varias otras, transcurren las discusiones políticas de un público extremadamente joven y también desinteresado en los asuntos políticos, un universo dinámico e inaccesible para los mayores de 30. Hubo poca diferencia entre los tres candidatos y la pregunta que se impone es ¿de dónde salieron los votos de Javier Milei?.

Según un promedio deducido de las encuestas hechas públicas por los analistas más renombrados, en relación a las internas de 2019, JxC habría trasvasado a Milei —grosso modo— alrededor de 5,5 millones de votos. Por su parte el oficialismo habría hecho lo propio aportando 1,6 millones al melenudo candidato.

Una campaña como la que lleva adelante Javier Milei con elementos de Bolsonaro, Podemos, Vox, Hermanos de Italia (Georgia Meloni) y Donald Trump podrían convertir a Milei en presidente en la primera Vuelta.

Nadie recuerda que el corralito, el congelamiento de tarifas y la duplicación de la inflación del 24 al 50%, corrieron por primero por cuenta de Mauricio Macri pero tienen muy presente que Alberto Fernández podría triplicarla.

Es de subrayarse que entre el tercero (Massa) y el primero (Milei) hay sólo dos puntos de diferencia. Por lo que a priori, es posible pensar que cualquiera de los tres candidatos podría resultar ganador.

Hay una teoría maquiavélica circulando hace rato: Milei sería una construcción política del kirchnerismo financiado por el empresario Eduardo Eurnekián con el objetivo de partir a JxC y según dicen —y de ser cierto—, el objetivo estaría cumplido y sería hora de desarmar al Frankenstein.

Causas

El empeoramiento en la distribución del ingreso, el desplome del poder adquisitivo del salario la inflación y la inseguridad, serían a priori y en ese orden, las causas del fenómeno Milei. Nótese que la desocupación no se encuentra entre las principales causas de la derrota oficialista.

Ratas de la casta parasitaria que sólo piensa en enriquecerse”, en esos términos se refiere Milei a la clase política que él integra. Para Milei –y unos pocos que coinciden con Von Hayek, Mises y Fridman– el Estado sólo debe dedicarse a la seguridad y a la justicia; la salud pública y la educación quedan excluidas de las políticas públicas y la venta de órganos debería ser un negocio entre privados.

Los “malditos zurdos” son quienes mataron a millones de personas durante el siglo XX y según él, el peronismo y en particular el kirchnerismo son la desgracia de la Argentina. Milei arroja sus granadas ideológicas en las redes y tras el estallido aparece con su ambulancia cargada de soluciones mágicas a los problemas grandes de la economía y a los chicos y cotidianos de la gente.

El voto Milei es un voto emocional, en su mayoría votantes que están en situación más precaria y sólo una minoría posee las herramientas intelectuales para interpretar adecuadamente las zigzagueantes propuestas e ideas anarco capitalistas que propone Javier Milei. Por estas razones el insondable electorado de Milei no permite conocer si el 30% de sufragios alcanzados es un techo o un piso.

Chances del ministro candidato

Las opiniones se dividen entre quienes creen que Massa ya no tiene chances, por tener en sus manos la política económica y permanecer impotente frente a la inflación y los que sostienen que la diferencia que lo separa del primero es fácilmente alcanzable.

Afirman que entre la alta cantidad de votantes que se abstuvieron, los votantes de los partidos que no entraron en las generales por no alcanzar el piso del 1,5% (Moreno, Cuneo, etc. 700.000 de partidos que no llegaron al 1,5%, (Moreno, Cuneo etc) el voto en blanco y los radicales en fuga de JxC de Horacio Rodríguez Larreta está la diferencia para ganar en segunda vuelta. No está claro qué porcentajes de esos retazos podría sumar Sergio Massa.

Por su parte, Patricia Bullrich asume un vacilante para intentar retener los votos radicales de Horacio Rodríguez Larreta, lo que la lleva al incómodo terreno de la moderación donde deberá discutir cuestiones económicas para impedir que Milei aumente su caudal electoral en base a mágicas y agresivas promesas.

Propuestas de Massa

Nadie como Sergio Massa puede sentir por estos días el efecto hecatombe que tiene una devaluación sobre el poder adquisitivo de los ingresos populares.
Por esa razón postergó la devaluación impuesta por el FMI para después de las PASO. Según sus propias declaraciones, el FMI reclamó una devaluación del 100% y que luego bajó su pretensión al 60% y por último aceptó el 20% con el desembolso de los US$ 7.500 millones.

Es en este “detalle” donde puede advertirse que el próximo presidente tendrá un muy estrecho margen de maniobra con el FMI en esta campaña pesará esa certeza.
Muy lejos quedaron las dificultades de la pandemia, la sequía histórica y la construcción en ocho meses del Gasoducto Presidente Nestor Kirchner. Además de la extenuante pulseada con el FMI, la lucha contra la inflación y la escasez de moneda dura, no parecen haber –por el momento— más datos sobre los planes de la coalición en caso de revalidar la titularidad del Poder Ejecutivo.

El equipo de Sergio Massa es ampliamente conocido: Flavia Royón, Agustín Gerez, Walter Martello, C. Garibotti y María Fernanda Ávila. Está por verse el rol que jugarán otros funcionarios como Federico Bernal y Federico Basualdo, cristinistas puros.
Las propuestas son las que se llevan a cabo actualmente: hay una fuerte voluntad de reducir los subsidios, segmentando a los usuarios residenciales y también de continuar con el Plan Gas para todas las cuencas productivas con gas incremental y precio diferencial.

Mantener la soberanía energética, con amplia participación del estado estimulando tarifas. No obstante haciendo un esfuerzo para permitir las exportaciones de gas (Ley de GNL). Funcionarios de energía esperan una fuerte reducción de las importaciones de GNL por los aportes del gasoducto GNPK en sus dos tramos, una mejora en los números de la balanza comercial por mejores cosechas. En materia de energías renovables, proponen nuevas rondas Renov Ar y financiamiento mixto para generación y obras de transmisión. Proponen también incentivos al hidrógeno, aunque esta propuesta está en pañales por las altas inversiones que requiere.

Desacople con el mercado internacional del precio de las naftas via pricing, es decir rentable para la empresa y atractivos para el público, con regulación del ICL e IDC
Impulso claro a las exportaciones de gas natural, en particular GNL, priorizando el abastecimiento interno con previsibilidad para los inversores (Ley Petronas).

Anuncios

En plena campaña, Sergio Massa lanzó un programa de US$ 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones donde US$ 550 millones los aporta el BNA y US$ 220 millones El BICE.

Las medidas de Massa llegaron como un alivio a los distintos sectores involucrados.
Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras. Además, un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con @ypfagro y la continuación del programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural.

Aumento de las jubilaciones mínimas además de sumas fijas para trabajadores, donde el aumento de la jubilación superaría levemente la inflación anual, además de otorgar créditos a tasas subsidiada, beneficios a los monotributistas, a los usuarios de la tarjeta alimentar préstamos a tasas subsidiadas para trabajadores en blanco.

La parte del león

Las propuestas de Javier Milei están en línea –al menos ideológicamente hablando– con el liberalismo tradicional argentino, pero teñido de un lenguaje beligerante moderado a medida que se acerca a la punta y por momentos, zigzagueante.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo y Patricia Bullrich junto a Mauricio Macri señalaron su simpatía y afinidad con Javier Milei “Milei es un fenómeno interesante”, dijo Bullrich, “lo veo muy bien”, acotó Cavallo y Macri por su parte señaló: “Comparto sus ideas”. Tales declaraciones complican a Patricia Bullrich que necesita diferenciarse del economista minarquista-anarcocapitalista como él mismo se define.

Una lectura rápida al Plan económico de Javier Milei, nuestra una reforma del Estado, semejante en sus intenciones a al de varios antecesores y en cierta forma, es bastante similar a las propuestas no escritas de Juntos por el Cambio.

Según Milei, la Argentina no crece hace décadas. “El modelo económico implementado por los políticos durante los últimos cien años es un modelo colectivista que pretende centralizar todas las decisiones económicas de los individuos en las manos de unos burócratas que casualmente terminan todos millonarios.”

Para Milei, el Estado argentino es la principal causa del empobrecimiento de los argentinos, el estado se entromete en cada aspecto de la vida de los individuos, por lo que buscará reducir el Poder Ejecutivo a nueve Ministerios: Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores, Infraestructura y Ministerio de Capital Humano. Además prevé la reducción de todos los gastos que considera superfluos, desde empleados hasta gastos de administración. Además de la reducción drástica del gasto público, luego del reordenamiento general del Estado, pretende reducir el 15 % del PBI el Gasto Público Nacional (GPN). Cabe señalar que actualmente el GPN ronda el 25%.

Proyecta también, una reducción del 90 % de los impuestos actuales que sólo tienen un impacto de alrededor de 2 % del PBI en términos de recaudación “pero entorpecen el funcionamiento de la economía.” El plan incluye una desregulación laboral y reforma que tomará como modelo el sector de la construcción, con un esquema de seguros de desempleos con mayor profundidad financiera.

Reforma monetaria

Además de las reformas señaladas, Milei continúa con la propuesta de eliminación del Banco Central para terminar con la inflación. Según Milei, “los políticos argentinos han demostrado que si tienen la posibilidad de emitir pesos para financiar sus gastos exorbitantes lo harán”. Por lo que considera que para terminar con la inflación hay que eliminar al Banco Central como agente de emisión monetaria.
Desarrollaremos planes alternativos para rescatar los pasivos y que luego de la eliminación del Banco Central los argentinos podrán comerciar en la moneda que prefieran. De esta manera se acaba la inflación para siempre en Argentina”.

Reforma energética y subsidios

La energía es el motor indispensable para el crecimiento económico” señala el Plan Milei donde afirma que el sistema energético actual se encuentra “desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de colapso”.

En materia de subsidios tampoco es novedosa la propuesta de Javier Milei: migrar hacia un esquema de subsidio a la demanda para aquellas familias argentinas que lo requieran.

En su “Plan”, Milei afirma que “los subsidios a la oferta (a las empresas) distorsionan la señal de precios que el mercado necesita para realizar el cálculo económico necesario para invertir, crecer y lograr un sistema energético eficiente”, por lo que en caso de ser electo, procederá a eliminar los subsidios económicos recalibrando la ecuación económica financiera de los contratos para bajar el costo de las empresas e implementar esquemas tarifarios “realistas” que debido a la baja de costo luego de la recalibración de los contratos no afectaran directamente el bolsillo de los argentinos.

Poner en el papel un plan de esta naturaleza, es cuanto mínimo imprudente: cabe recordar que entre 2015 y 2019, Mauricio Macri aumentó las tarifas del servicio eléctrico alrededor del 5.000% y el gas un 1.900%. En 2019 debió congelar las tarifas, reimplantar el corralito lo que sumado al malestar social por el ajuste tarifario derivó en una derrota electoral. No obstante los electores de Milei parecen centrarse más en la forma que en el fondo de su discurso.

El equipo

Los referentes conocidos para el sector energético de Javier Milei son Raúl Parisi, director del Comité de Asuntos Energéticos y Eduardo Rodríguez Chirillo, colaborador del ex secretario de Energía, Carlos Bastos, durante el primer gobierno de Carlos Menem. Reside en España y fue contratado por el partido de la Libertad Avanza para ofrecer un programa de política energética.

Chirillo dijo que se respetarán los contratos del plan Gas, el programa de incentivos a la producción gasífera, y que se buscará retirar los subsidios al precio de las tarifas de manera gradual. Piensa que “Los subsidios al precio de la energía atentan contra el uso responsable y ahorro de la energía”.

Propone también un “fast track” para las exportaciones de gas y petróleo. Si bien Milei pretende un estado microscópico, su asesor en materia energética Según Chirillo, los aumentos del precio interno de los hidrocarburos deben reducir la brecha con el precio export parity con eliminación del Impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) y la creación de un fondo de estabilización para evitar la volatilidad de precios de los combustible. En este sentido, con distintos nombres o gobiernos, se ha mantenido un precio diferencial del crudo en el mercado interno.
No obstante buscará una transición con medidas que permitan estabilizar la macroeconomía con un sendero de precios.

En este punto es preciso comentar que ningún sector se opone a esta medida donde se requiere un estado con cierta fuerza política y técnica para llevar adelante esa “injerencia” en el mercado. Propone también, eliminar derechos de exportación y aranceles de importación en crudo y combustibles.

LLA permitiría también la celebración de contratos de exportaciones a término de mediano plazo en crudo y combustibles. Pero no se escuchó nada sobre las exportaciones de gas (la ley del GNL está cerca de sancionarse), que se descuenta estará en la misma línea.

La regularización del mercado interno mediante contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones. Esto podría ser una mala noticia para las refinadoras no integradas.
Cabe recordar que en materia hidrocarburífera, Javier Milei tiene una estrecha relación con la Corporación América, que controla la Compañía General de Combustibles (CGC), cuyo presidente es Hugo Eurnekián, de fluidas relaciones con el gobierno de Alberto Fernández.

Malas noticias para los ecologistas: en materia de energías de fuente renovable, Milei da la nota: tendrán nulo apoyo las renovables porque descree del clantemiento global y del cambio climático.

Servicios de energía

Otro de los aspectos que señala el “Plan Milei” es la reformulación de los entes reguladores. Al respecto es preciso señalar algunas cuestiones importantes. En primer término, es necesario un organismo de control separado de los servicios públicos de gas y electricidad, por su especialidad técnica y por su complejo Marco Regulatorio. Ambos servicios privatizados tienen cada uno una ley específica y que muchos de los términos contenidos en esas leyes y el marco regulatorio, integran los contratos de licencia y concesión tanto en el servicio eléctrico como el gasífero.

El modelo de control regulatorio de gas y electricidad fue una innovación técnico jurídica en el derecho administrativo argentino, tomado del derecho inglés desarrollado en los `80.
Cada uno de esos reguladores se financia, según la Ley, con una tasa de fiscalización y control determinada por la ley que es anterior a la privatización de dichos servicios, y no constituye un “impuesto” propiamente dicho.

Tanto ENRE como ENARGAS son organismos técnicamente y operativamente maduros, que han sabido sortear airosamente los constantes desafíos que presentan las “emergencias” económicas y tarifarias. Recordemos además, que el Artículo 42 de la Constitución Nacional señala que “las autoridades proveerán… a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.”

El espíritu y la estructura de la ley indica, justamente, que los reguladores deben sustraerse a la interferencia política en la toma de decisiones técnicas, es decir en línea con las propuestas de Milei.

El Plan Milei señala que en materia de infraestructura –uno de los temas más sensibles para el sector energético– promoverá la ampliación de la infraestructura de transporte de los sistemas de electricidad, gas natural y crudo mediante mecanismos de declaración de interés público (que ya lo son) y la convocatoria al sector privado mediante contratos de Construcción Operación y Mantenimiento. Punto este controvertido porque debería haber un giro copernicano en materia económica –como propone Milei—y también en el “clima de negocios”.

Según el Plan, la “Argentina es un país totalmente descapitalizado y sin inversiones. Tenemos recursos naturales subexplotados porque el marco jurídico no garantiza la seguridad que las empresas requieren para invertir y desarrollarse.
Señala no si buena parte de razón que “Tenemos un historial de incumplimiento de contratos que hace que las empresas no quieran invertir su capital en nuestro país.

Para ello vamos a promover un régimen de inversiones con foco en minería, hidrocarburos, energías renovables, forestal, etc. Las elecciones están cerca, veremos hasta dónde llega Javier Milei o si el electorado retoma el camino de Juntos por el Cambio o si en el último instante, en el último tramo no se torma conservador y reelige a un Massa que aún no ha podido mostrar dotes de estadista.

Juntos por el Cambio

En Juntos por el Cambio, los referentes visibles son Javier Iguacel, ex Ministro y Secretario de Energía y el también ex secretario de Energía, Emilio Apud y Marcos Pourteau.

Las propuestas de JxC son conocidas y ya fueron aplicadas en el período 2015/2019: tarifas que cubran el 100 % los costos económicos de la energía. Retenciones cero para los hidrocarburos, aunque podrían mantenerse para continuar con el aumento real de la energía de forma rápida, contemplando una taifa social para los sectores de menores ingresos.

No está claro si será una política de shock, con el acelerador a fondo o en función de la experiencia adquirida se hará con cautela, manteniendo el equilibiro macroeconómico. En materia de naftas acople de precios export parity con mantenimiento del ICL y un fondo de estabilización.

En materia de gas, mantendrían hasta 2028, con liberación a partir de esa fecha y tender al export parity y renegociación de los contratos con las distribuidoras de gas por redes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB ejecuta un plan de reactivación por la fuerte declinación del gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en la ejecución de su Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que comprende 42 proyectos de exploración en zonas tradicionales y no tradicionales, en la perspectiva de revertir la declinación de los megacampos de gas, dijo el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.

“Evidentemente la declinación de gas es una declinación fuerte que viene desde el 2014 (de 59 a 37 millones de metros cúbicos día), las palabras del presidente (Luis Arce Catacora) fueron claras: la producción está bajando, pero nuestro gobierno está trabajando en revertir esta situación”.

Este agotamiento de las reservas perjudica al norte de la Argentina como al Brasil, sobre todo porque aún no podrá llegar el gas de Vaca Muerta.

El presidente de Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agustín Gerez, dijo que YPFB propuso firmar un “contrato interrumpible”, lo que significaría que sólo enviará gas cuando lo tenga.

“Hoy por hoy, estamos en un escenario en el que YPFB nos ha notificado que quiere firmar un contrato interrumpible. Esto significa: ‘Te mando gas, si tengo gas; y si no tengo, no te lo mando’. Eso pone en riesgo todo el abastecimiento del norte argentino”, dijo Gerez, según difundió el medio argentino Urgente24.

Dorgathen destacó que la estatal petrolera trabaja en función a su plan de exploración, “Tenemos un plan para revertirla, que es la directriz de nuestro presidente Luis Arce, hay que revertir esta curva de producción de gas natural y es eso lo que estamos haciendo, a través de un arduo trabajo de ejecución de proyectos”.

Respecto a la producción de líquidos, el ejecutivo de la estatal petrolera dijo que se registraron resultados positivos. “Hemos tenido éxitos muy interesantes y el cambio en la tendencia de líquidos ya lo hemos logrado, el aumento en la reserva de líquidos también es un hito importante que hemos alcanzado”.

El plan

La estatal petrolera ejecuta el PRU desde el 2021 con resultados positivos. Están en ejecución una cartera de 42 proyectos, de los cuales varios ya fueron ejecutados y otros que se encuentran en ejecución, en aprobación y en elaboración. Entre el 2014 y 2015, no se registraron proyectos exploratorios, el 2020 fue un año muerto, pues no se perforaron ni se aprobaron planes.

Los resultados son tangibles: “Yope-X1, Yarará-X1, Yarará-X2, que fueron proyectos positivos. Tenemos Churumas-X2, donde hicimos las pruebas y tenemos alrededor de 9 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de producción; otro proyecto positivo fue el Remanso-X1, y a partir de esto ya estamos planificando la perforación horizontal de un segundo pozo, para comenzar a drenar una reserva bastante importante estimada en 0,7 trillones de pies cúbicos (TCF)”, subrayó el ejecutivo de la estatal petrolera.

Entre los proyectos tanto en zonas tradicionales como no tradicionales que están en plena ejecución figuran: Astillero-X1, Mayaya Centro-X1; y en construcción de camino y planchada para perforarse en los siguientes meses Bermejo-X46, Villa Montes-X7, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Charagua-X1.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Curso Multidisciplinario en Eficiencia Energética para Industrias y Pymes en el CEARE

El avance de la eficiencia energética en la Industria en la región latinoamericana y la escasa oferta de formación académica en la temática, nos convoca desde el Centro de Estudios de la Actividad Académica (CEARE) a proponer esta especialización con mirada integral en tecnología, nuevas economías, y foco en aspectos regulatorios y desarrollo de políticas adecuadas en un nuevo concepto del modelo de producción y servicios.

Este curso está orientado a profesionales, técnicos, gestores y decisores del ámbito público y privado, brindará herramientas concretas y prácticas para abordar estrategias integrales de eficiencia energética. El contenido de esta capacitación aborda temas tecnológicos, modelos de negocio, políticas, regulaciones y normativas.

El modelo del curso incluye además la participación de invitados expertos, que nutren de experiencias los encuentros en directo, permitiendo tener intercambios de alto valor agregado con quienes hoy ya están haciendo posible la eficiencia energética en la Industria y en los servicios.

Comienza el 27 de septiembre y la modalidad será a distancia con encuentros sincrónicos y material -asincrónico.

– Duración: 30 horas.

– Certificado digital de aprobación oficial de la Universidad de Buenos Aires.

Profesores: Claudio Carpio, José Luis Ferrer Larrégola, Gabriela Casabianca y Gabriela Oberlander.

Nos acompañan como Sponsors Oficiales: Aeropuertos Argentina 2000 y Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Más información en https://ceare.org/eficienciaenergetica.php.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy inició nuevo ciclo de “Energía del Sabor” en Malvinas Argentinas

En el marco del programa “Energía del Sabor” de Naturgy, dio inicio un nuevo curso en el Centro Municipal de Estudios de Malvinas Argentinas  (@munimalvinas)Provincia de Buenos Aires, cuyo eje principal es la capacitación en el oficio gastronómico con salida laboral, con énfasis en la formación de microemprendedores en el rubro.

Esta instrucción sobre “Cocina circular, diversa y sustentable. Alimentación saludable a través de los panificados”, se lleva adelante junto al equipo de Fundación Global (@fundacionglobalarg) y está destinado a vecinos del municipio.

Bettina Llapur, directora de comunicación de Naturgy, destacó que “esta capacitación desarrollada con el municipio de Malvinas Argentinas y la Fundación Global, nos permite brindar herramientas para aprender el oficio gastronómico, ya sea para buscar una salida laboral o bien para iniciar un emprendimiento propio. Hoy la gastronomía tiene alta demanda laboral y la especialización en el rubro es muy buscada. Todo lo que se realice en materia de formación para generar habilidades en las personas promueve el crecimiento y desarrollo de la sociedad y las empresas colaboramos y acompañamos en ese camino. Estamos contentos de ayudar a muchos jóvenes en su desarrollo laboral”.

Por su parte, Agustina Quiroga, directora provincial de Relaciones con la Comunidad (@provinciaba), sostuvo que “trabajamos para aunar esfuerzos entre el sector privado, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil. Creemos que es la mejor manera de realizar una tarea que pueda ser sostenida en el tiempo y desde una perspectiva comunitaria. Realizar este tipo de articulaciones, y ésta específicamente entre Provincia de Buenos Aires, la empresa Naturgy, Fundación Global y el municipio de Malvinas Argentinas, no sólo permite que muchos/as bonaerenses se capaciten, sino también que se fortalece la trama un social donde cada uno hace su aporte a la ampliación de derechos”.

Con esta capacitación se busca empoderar prioritariamente a las mujeres de la zona. Este ciclo, compuesto por 3 talleres, está enfocado en el aprendizaje de conocimientos sobre alimentación saludable, así como también dar cuenta de su vínculo con un mercado circular, sustentable, participativo e integrador, que complementará la colaboración entre las participantes y nutrirá sus prácticas alimenticias dentro de sus familias, comunidad y potenciales circuitos laborales locales.

Desde el inicio del programa en 2016, más de 500 jóvenes bonaerenses se han instruido en el oficio gastronómico gracias a nuestro programa Energía del Sabor, que tiene como objetivos facilitar el desarrollo profesional de jóvenes con dificultades de acceso al mercado laboral, brindando una capacitación en el oficio gastronómico, que les facilite una inserción laboral o la creación de un microemprendimiento.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen a la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con grandes expectativas, presentaron AOG EXPO 2023

Se presentó de manera oficial la XIV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, que tendrá lugar del 11 al 14 de septiembre de 2023 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. El encuentro, que tuvo lugar en la sede del IAPG, estuvo a cargo del Presidente del IAPG, Ing. Ernesto López Anadón, junto a las autoridades del 7° Congreso Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en la Industria del Petróleo y del Gas, y los realizadores del evento.
 
 La industria de los hidrocarburos se reúne en esta nueva edición de la Argentina Oil & Gas Expo 2023, un encuentro en el que se darán a conocer todas las novedades del mercado de los hidrocarburos con actividades especialmente dirigidas al sector, los profesionales y los jóvenes. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, la exposición abre sus puertas a partir del lunes 11 de septiembre, con más de 330 expositores, un marco ideal para concretar negocios y vincularse con los principales exponentes del sector.
 
En este sentido, el Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón, expresó: “A pesar de los vaivenes de la economía, la industria siempre está presente. Hoy en día ha aumentado la producción, sobre todo en lo que es gas, a través de la actividad en Vaca Muerta. Lo que mostramos en la exposición es el futuro que tiene la industria y la cadena de valor del país”. Y agregó: “Somos el primer sector que está trabajando con una línea base sobre el rol de género, la diversidad y la inclusión en las empresas”, añadió Anadón.
 
Además, el Presidente del IAPG destacó la relevancia de “generar un activo de bajas emisiones, con acciones como el empleo de energías renovables para la extracción y procesamiento del crudo con emisión cero”. Esta problemática será abordada durante el workshop “Gerenciamiento del Carbono”, a realizarse el lunes 11 a las 8 h., en AOG Expo 2023.
 El mismo día, tendrá lugar la 7a edición de JOG, la Jornada de JÓVENES OIL & GAS, planificada, organizada y realizada por los nuevos integrantes de la industria del petróleo y del gas, para sus pares. En su edición anterior convocó a más de 320 jóvenes del sector y este año se espera superar la participación.

En el marco de la exposición, también tendrá lugar el 5° Congreso Latinoamericano y 7° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en la Industria del Petróleo y del Gas. Víctor Coluccio, quien preside el Comité Organizador del congreso, indicó: “Tuvimos un récord en presentación de trabajos, con más de 90 trabajos técnicos. Esto es muy bueno para el Congreso. Junto al equipo seleccionamos 21 trabajos que abordan los temas de salud, unidad, ambiente y sustentabilidad”.
 
En tanto, del martes 12 al jueves 14 de septiembre se desarrollará el Encuentro con los CEOs, el ciclo de conferencias que reúne a los líderes de las principales empresas protagonistas de la industria. Y se realizarán las Rondas de Negocios Internacionales, el espacio ideal para conectar a potenciales compradores extranjeros con productores argentinos de la industria del petróleo y del gas en condiciones de exportar. A través de este espacio, en la anterior edición, se generaron 960 reuniones con firmas provenientes de Bolivia, Colombia, México y Perú.
 
Argentina Oil & Gas Expo, la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, se desarrollará del 11 al 14 de septiembre de 2023 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK I: Crédito del BCIE por U$S 185 M para compresores. Licitaciones por reversión del GN, y caños del GPNK II

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un crédito de 185 millones de dólares que permitirá ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, inaugurado el mes pasado en su Etapa I (Tratayen-Salliqueló).

Las obras, que serán financiadas mediante el crédito del BCIE, consisten en la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayén y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi, lo que incrementará la capacidad de transporte en 9,5 millones de metros cúbicos por día.

El total de la inversión en este proyecto es de 200 millones de dólares, y debería estar concluído antes del invierno 2024.

El préstamo fue gestionado en forma conjunta entre Energía Argentina y la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, del Ministerio de Economía, a cargo de Marco Lavagna.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, destacó que “este préstamo constituye un fuerte respaldo al programa de ampliación de gasoductos que estamos llevando adelante y demuestra que con planificación, esfuerzo y compromiso los argentinos podemos encarar obras fundamentales para poner en valor nuestro gas de Vaca Muerta”.

Remarcó que “con estas obras seguimos avanzando a paso firme para lograr la anhelada soberanía energética”.

“Estas plantas compresoras son necesarias para abastecer la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kircher, entre Salliqueló y San Jerónimo, que nos permitirá cambiar definitivamente la matriz energética y productiva de nuestro país”, completó el funcionario.

Cabe destacar que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner inyecta hoy a la red troncal hasta 11 millones de metros cúbicos por día: cuando concluyan las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló -que se encuentran en construcción- alcanzará los 21 millones de metros cúbicos por día. Con las obras que financia el BCIE ese volumen llegará a 30 millones de metros cúbicos por día.

Con respecto a la construcción del GPNK Etapa II (Salliqueló-San Jerónimo) , tras la visita a Brasil del ministro de Economía, Sergio Massa, y sus reuniones con el presidente Luiz Inacio Da Silva y el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, se confirmó que el BNDS aportará parte del financiamiento.

Al respecto, se estima que en el curso de setiembre podrá lanzarse la licitación para la provisión de los caños para el ducto.

En cuanto a la reversión del Gasoducto Norte, Enarsa ya publicó los pliegos del proyecto (obra y materiales). La apertura de sobres esta prevista para el 29 de setiembre (licitacion internacional).

En cuanto al financiamiento, la CAF aportará 540 millones de dólares, y el resto hasta completar los 710 millones del costo total calculado lo aportará Cammesa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reparación exitosa y reingreso de Atucha II. Vuelve a entregar energía al sistema

La Central Nuclear Atucha II retornó a servicio el lunes 28 de agosto y volvió a entregar energía a la red eléctrica nacional, tras finalizar con éxito su proceso de reparación, informó la Secretaría de Energía.

La intervención en el interior del reactor se llevó a cabo utilizando herramientas y procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados íntegramente en el país, un hecho posible gracias a las capacidades de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), operadora de la central, y el apoyo de la Secretaría de Energía, la CNEA, el sector nuclear argentino y proveedores nacionales.

La solución implementada por Nucleoeléctrica Argentina permitió reparar la central en tan solo diez meses, a diferencia de las recomendaciones del diseñador, cuya estimación era de más de cuatro años. De esta manera, la experiencia adquirida por la operadora en esta reparación permitirá al país exportar conocimiento y herramientas para el uso en otras centrales nucleares del mundo, se destacó.

Activada en 2014, la Central Atucha II es la tercera Central Nuclear de la Argentina, es del tipo PHWR, Reactor Moderado y Refrigerado por Agua Pesada (D2O). Tiene una potencia eléctrica de 743,1 MW y potencia térmica de 2.161 MW.

DETECCION DEL DESPERFECTO

Durante las inspecciones de rutina realizadas en el mes de octubre del 2022 en el reactor de Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requiere una intervención directa para su reparación.

Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación.

Desde la identificación del desperfecto, la planta se mantuvo en parada, sin riesgo alguno para el personal, la población o el medioambiente.

Al respecto, la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, expresó: “felicito a todos los trabajadores y a los proveedores por haber hecho posible esta reparación que significa para nuestro país un ahorro importantísimo en energía dado que la alternativa a esta reparación era tener parada la central por lo menos 4 años”.

Y añadió: “esto fue posible gracias al expertise y al ingenio de nuestros profesionales y de las pymes; fue posible gracias al expertise y al conocimiento de los profesionales del sector nuclear”.

Por su parte, José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, sostuvo que “la concreción exitosa de este desafío no solamente marca un nuevo hito para la industria nuclear argentina, sino que también confirma las capacidades científico-tecnológicas del país para llevar adelante proyectos complejos de ingeniería”.

PLAN DE TRABAJO

Luego de evaluar la situación, se decidió que la mejor opción para extraer el separador a través del canal era cortarlo en cuatro partes, reduciendo así su tamaño a la mitad.
También se resolvió reforzar preventivamente la soldadura de los tres separadores que aún permanecían montados para evitar futuros desperfectos.

LAS HERRAMIENTAS

Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.

Mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar y extraer la pieza y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

Para poder llevar a cabo la construcción de las herramientas, se trabajó en conjunto con proveedores nacionales. De esta manera, Nucleoeléctrica colaboró con todo su conocimiento al desarrollo de la industria nacional.

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

Con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real (mockup) del sector del reactor en el que se realiza la intervención.

Esta instalación fue fundamental para el entrenamiento del personal, lo que permitió realizar la tarea en los tiempos planificados.

Como dato curioso, el tanque que se utilizó para representar el tanque del moderador es el mismo que se utilizó como mock up para probar las herramientas y ensayar las maniobras que permitieron la reparación histórica del reactor de Atucha I de 1988.

El primer paso para la reparación fue introducir las herramientas de mesa y ventosa. Con esta última se posicionó y preparó el separador para el corte sobre la mesa. Luego se retiró la herramienta ventosa y se introdujo la herramienta de corte. En total, los trabajos de segmentación del separador llevaron dos semanas.

Una vez finalizado el corte, se introdujo la herramienta de extracción, lo cual permitió sujetar cada uno de los trozos del separador cortado y colocarlo en la herramienta canasto para su retiro del reactor.

El siguiente paso fue la soldadura de los separadores restantes. Este proceso llevo seis días de trabajo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad bajó 1,3 % en julio. En lo que va del año sube 3,4%

La demanda de energía eléctrica del mes de julio 2023 registró una baja de -1,3 por ciento nteranual totalizando 12.471,8 GWh, con temperaturas en promedio superiores a las registradas en el mismo mes del año 2022. La merma de la demanda abarcó a los sectores residencial, comercial e industrial, Describió el informe periódico de la Fundación Fundelec.

Esta demanda a la baja continúa a los descensos anotados en abril (-1 %), mayo (-7,8 %) y junio (-7,7 %), pero dado que en el primer trimestre se habían registrado tres subas consecutivas, la demanda en lo que va del año sube 3,4 por ciento, señala el informe.

DATOS DE JULIO

En julio de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 12.471,8 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 12.638,9 GWh1 y la comparación interanual evidencia el descenso de -1,3 por ciento.

Asimismo, en julio último se anotó un crecimiento intermensual de 3,3 % respecto de junio, cuando alcanzó los 12.069,7 GWh.

En cuanto a la demanda residencial de julio, se alcanzó el 50 % del total país, con una caída de -0,7 % respecto al mismo mes del año pasado. En tanto, la demanda comercial bajó -1,1%, siendo 26 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 24 %, con un descenso en el mes del -2,9 %, aproximadamente.

El informe indica que se registró una potencia máxima de 25.476 MW el 18 de julio de 2023 a las 20:59, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido julio de 2023): 6 meses de baja (septiembre de 2022, -0,6 %; octubre -2,2 %; abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; y julio de 2023, -1,3 %), y 6 meses de suba (agosto de 2022, 1 %; noviembre, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; y marzo de 2023, 28,6 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 2,9 por ciento.

El consumo de electricidad de agosto de 2022 llegó a los 11.781,4 GWh; septiembre, 10.310,02 GWh; octubre, 10.217,09 GWh; noviembre, 11.319,3 GWh; diciembre de 2022, 13.024,7 GWh; enero de 2023, 13.592,5 GWh; febrero, 11.904,6 GWh; marzo, 13.993,6 GWh; abril, 10.042,9 GWh; mayo, 10.815,3 GWh; junio, 12.069,7 GWh. y, por último, julio de 2023 alcanzó los 12.471,8 GWh.

CONSUMO MENSUAL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia en julio, 10 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Mendoza y Santa Fe (-5 %), Jujuy (-3 %), EDELAP, La Rioja y EDES (-2 %), EDEA y San Luis (-1 %), entre ellas.

Por su parte, 15 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo en julio: Chubut (6 %), Misiones (5 %), La Pampa y Neuquén (3 %), Salta, Río Negro, Formosa, Entre Ríos, Chaco, Catamarca (2 %), Corrientes, Córdoba, Tucumán, San Juan, y Santa Cruz (1 %). En tanto, Santiago del Estero y EDEN mantuvieron el mismo consumo para ese mes del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 36 % del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -1,8 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -2,3 %, mientras que en EDESUR la demanda descendió -1,3 %. El resto del país bajó en su consumo -0,3 por ciento.

TEMPERATURA

El mes de julio de 2023 fue más caluroso en comparación con junio de 2022. La temperatura media fue de 13.0 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 12.6 °C y la histórica esde 11.1 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda del mes informado, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.712 GWh contra 2.474 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 8,8 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año pasado. Incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados.

Así, en julio siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 49,10 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas cubrieron el 28,37 % de la demanda, las nucleares el 5,36 %, y las generadoras de fuentes alternativas cubrieron el 11,08 % del consumo total. Por otra parte, la importación de electricidad cubrió el 6,09 % de la demanda, detalló Fundelec.