Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ajustó sus precios 4,5% promedio país

A partir de las 00:00 hs del día sábado 17 de junio YPF aumentó los precios de los combustibles 11 pesos por litro promedio país, que representa un 4,5 % promedio país, indicó la compañía de mayor participación en el mercado local.

Al respecto, describió que “este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, las diferencias en los costos logísticos y de operación, el achicamiento de la brecha entre grados de combustible y el aumento de precios de los biocombustibles”.

En las próximas horas también subirán los precios de sus naftas y gasoils otras importantes operadoras del mercado como son Shell y Axión.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China tendrá la mayor capacidad de refinación del mundo

La Agencia Internacional de Energía (AIE) señala en un reciente informe que China va camino de convertirse en el país con mayor capacidad de refinación de petróleo del mundo. Por tanto, se convertiría en el mayor proveedor del mundo de gasolina y el gasoil.

La AIE también reconoció el creciente papel de China como proveedor de combustible del mundo al señalar que “Crucialmente, nuestra previsión para los balances de productos depende en gran medida de unas mayores exportaciones de productos chinos, especialmente de gasoil.”

China superó a Estados Unidos para convertirse en el mayor refinador del mundo el año pasado, señaló también la AIE en su informe, pero no se detiene ahí. Por el contrario, las refinerías chinas están construyendo aún más capacidad, con un total que alcanzará los 19,7 millones de barriles diarios en 2028. De esta cifra, más de 3 millones de barriles diarios serán capacidad sobrante, según la AIE.

China no es sólo el mayor refinador de petróleo del mundo. También es el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos. La AIE prevé que en 2028 se habrán vendido más de 155 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo. Más de la mitad de estos vehículos, añade el informe, se venderán en China.

El país ya representa más de la mitad de las ventas mundiales de vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, está aumentando su capacidad de refinación de petróleo. A primera vista, esto puede parecer extraño e incluso irracional. De hecho, podría ser un error de cálculo y China podría acabar con varios millones de barriles de capacidad de refinación de petróleo no utilizada e inutilizable a medida que la demanda de combustibles se desploma.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK: Se inicia el llenado y la inauguración oficial será el 9 de julio

El Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía y Energía Argentina S.A. (ENARSA) anunciaron que “se ha cumplido con el objetivo propuesto y el próximo martes 20 de junio se abrirá la válvula y comenzará el proceso de llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

En un comunicado conjunto difundido en la tarde del jueves (15/6) se describió que “el proceso de llenado del gasoducto responde a procedimientos habituales en este tipo de sistemas lo que involucra fases de Barrido y Presurización de las cañerías de forma progresiva”.

A tal efecto, se desarrolló un cronograma de habilitaciones y puesta en marcha del primer tramo del gasoducto troncal, de 573 kilómetros de extensión, que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires).

El cronograma puntualiza:

20 de junio | Habilitación y puesta en marcha de EMED Tratayén y habilitación del kilómetro 0 al 29.

25 de junio | Habilitación del kilómetro 29 al 61.

27 de junio | Habilitación del kilómetro 61 al 89.

29 de junio | Habilitación del kilómetro 89 a 145.

04 de julio | Habilitación del kilómetro 145 al 285.

08 de julio | Habilitación del kilómetro 285 al 570.

09 de julio | Inauguración oficial del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE reduce a 15 las horas la duración mínima de cortes para reclamar bonificación

. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad dispuso, a través de la Resolución 452/2023, que a partir del mes de julio próximo los reclamos por corte prolongado de energía se podrán realizar cuando se alcancen las 15 horas sin servicio eléctrico, dejando sin efecto el criterio que establecía que se podían realizar solo una vez superadas las 36 horas sin suministro.

Los usuarios que se vean afectados por cortes de suministro de un mínimo de 15 horas continuas podrán iniciar el reclamo en la página web del ENRE solicitando a la distribuidora correspondiente (Edenor o Edesur) el resarcimiento de 2.000 kilowatts aplicable para estos casos, el cual según la tarifa promedio de junio 2023 asciende a $ 43.000 aproximadamente.

Respecto de esta resolución, el Interventor del ENRE, Walter Martello, señaló que “esta medida no compensa el malestar y las dificultades que implica un corte de electricidad, pero ayuda a subsanar las pérdidas económicas que los usuarios sufren en estos casos”.

El funcionario agregó que “es una señal concreta a las empresas eléctricas para que refuercen las inversiones en las zonas que se ven constantemente afectadas por este tipo de cortes”.

En este sentido, en el primer cuatrimestre de 2023 se resolvieron favorablemente el 93,87 % de los reclamos presentados ante el ENRE por cortes reiterados y prolongados, obligando a las distribuidoras Edenor y Edesur a realizar bonificaciones a los usuarios afectados por más de $ 129 millones, describió el organismo regulador.

Para más información sobre como reclamar por cortes reiterados y cortes prolongados ingresar ahttps://www.argentina.gob.ar/enre/reclamo-cortes-prolongados-reiterados-edenor-edesur

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía presentó el plan de obras para el sistema de transporte en Alta Tensión

A través de la Resolución 507/23 la Secretaría de Energía dio a conocer el conjunto de obras prioritarias para adecuar el Sistema de Transporte Eléctrico y posibilitar la incorporación de un mayor volumen de fuentes renovables en la matriz energética nacional.

La cartera a cargo de Flavia Royón describió que “fruto del trabajo coordinado con los diversos organismos ligados al transporte en Alta Tensión se logró un consenso técnico amplio que sienta las bases para una expansión estratégica del sistema eléctrico y brinda el marco de certidumbre adecuado para trabajar en sus condiciones de financiación”.

Durante el segundo semestre de 2022 Energía impulsó la conformación de una comisión destinada al análisis y la identificación de las obras fundamentales para la ampliación de las redes de transporte eléctrico.

La comisión expresó una integración federal, con especialistas en la materia como representantes de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica (ATEERA), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF) y la Unidad Especial Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica (UESTEE).

El resultado de meses de trabajo por parte de la Comisión, en coordinación con las autoridades de la Secretaría y debatido en los Comités Regionales de Transporte Eléctrico, es el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en Alta Tensión”, consensuado entre todos los actores con responsabilidad en la definición de las políticas del sector.

El criterio utilizado fijó una serie de 15 obras, que fueron agrupadas en un orden de prioridad técnica en cinco bloques distintos.

El Plan contempla el desarrollo completo del sistema ”AMBA”, ligado al abastecimiento del Area Metropolitana de Buenos Aires, con la construcción de nuevas líneas de 500, 200 y 132 Kv, como las de 500 Plomer-Vivoratá, Plomer-Atucha, Puerto Madryn-Choele Choel-Bahía Blanca, Río Diamante-Charlone-O´Higgins y Rodeo-Chaparro-La Rioja Sur.

En el trabajo se plantea la construcción de nuevas Estaciones Transformadoras y se prevé una interconexión de 500 kv entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, y otra internacional entre Formosa y Villa Hayes (Paraguay), entre otras obras.

El Plan diseñado contiene otra serie de obras complementarias para garantizar la confiabilidad general del sistema de transporte eléctrico en el conjunto del territorio nacional.

Con ese criterio, también se propone la readecuación de un conjunto de Estaciones Transformadoras ya existentes de 500/132 kV distribuidas por las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, San Juan, Mendoza y Río Negro, se describió.

A su vez, se plantea la readecuación de 34 Estaciones Transformadoras de 132 kv ubicadas en distintas áreas del interior de la provincia de Buenos Aires (Transba). Finalmente, el proyecto detalla otras 24 obras de distribución troncal correspondientes a la región del NOA.

En ella se aprueban las obras acordadas y comprendidas en el Plan de Expansión de Alta Tensión, como también en los complementarios de readecuación de ET ya existentes de 500 y 132 kV y en distribución troncal.

Energía impulsó este plan de obras prioritario dada la necesidad de garantizar la incorporación de mayor generación de fuentes renovables al sistema de transporte, tanto por su valor en el proceso de transición energética como por la voluntad de favorecer la ampliación de su desarrollo en las zonas del país con gran potencial en la materia.

Además, “se busca robustecer la conectividad global del Sistema al vincular el abasto de las distintas regiones con los grandes nodos de demanda”, se explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz abastece a la petroquímica Alpek

. YPF Luz y Alpek firmaron un acuerdo por 5 años para abastecer el 30 % de su demanda eléctrica con energía renovable, equivalente a 24.200 MWh/año y al consumo de 6.750 hogares.

Con la energía contratada, la petroquímica líder en producción de poliéster y plásticos y químicos podrá reducir sus emisiones en 6.400 toneladas de CO2 al año. Producirá anualmente 48.600 toneladas de resinas y 1.000 toneladas de PET reciclados con energía renovable..

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, y Emilio Larrañaga, presidente de Alpek.

Mandarano destacó que “nos enorgullece acompañar a Alpek en su camino hacia la producción sustentable brindándole energía limpia para sus plantas de Alpek y Ecopek”.

Y, agregó que “con este acuerdo continuamos reforzando nuestro compromiso con nuestros clientes y su cadena de valor. Alpek es parte de la cadena de valor de Nestlé, Eco de los Andes y FEMSA, tres clientes de YPF Luz que ya producen con energía renovable”.

“Este acuerdo muestra lo comprometida que está la industria petroquímica con el medio ambiente. Utilizando renovables la huella de carbono baja muchísimo y hace más sustentable la operación. En el caso de la planta de Ecopek esto todavía es más positivo ya que además generamos una resina con material reciclado”.

YPF Luz proveerá la energía desde el Parque Solar Zonda, el primer parque solar de la compañía, que comenzó sus operaciones en el mes de abril. El Zonda está ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan y, es su primera etapa, cuenta con una capacidad instalada de 100 MW.

Con el Zonda, YPF Luz alcanzará una capacidad instalada total de 3,2 GW, de los cuales 497 MW corresponderán a energía renovable. De esta manera, la compañía se afianza como el tercer generador del país, el segundo en energía renovable, y como el líder en el mercado a término de energía renovable, destinado a clientes industriales con un market share de 36 por ciento.

Alpek tiene una producción anual de 180.000 toneladas de resinas (Planta Alpek Zárate) y de 12.000 toneladas de PET y envases reciclados por año (Planta Alpek Pacheco) abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas. Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Inflación, precios, y posibles medidas

A pocas horas de un nuevo movimiento de precios para los combustibles en el mercado local persistía cierta expectativa relacionada con la continuidad o no del sendero de ajustes del 4 por ciento mensual programado hasta agosto próximo.

Ocurre que tal porcentaje de suba fue convenido hace varios meses entre el ministerio de Economía y las empresas petroleras-refinadoras-comercializadoras con la intención de contener el alza de la inflación.

Pero otros rubros de productos de consumo masivo y de servicios no acompañaron el intento gubernamental, y la evolución del IPC resultó en el mismo lapso sensiblemente superior a dicho porcentaje, variando entre el 6 y el 8,4 por ciento.

“El contexto torna insostenible este esquema de precios, y algunas medidas conversadas con la secretaría de Energía para paliar la situación del sector no se han producido”, explicó una fuente empresaria consultada por E&N.

Una de las cuestiones conversadas entre las partes se refería a una posible reducción del Impuesto a los Combustibles Líquidos (con la consecuente merma de ingresos al fisco) , para compensar la brecha entre los precios en surtidor y la inflación y el dólar oficial.

Pero esto requiere una revisión de la Ley específica en el Congreso, cuyo funcionamiento está irremediablemente afectado por el contexto preelectoral.

Otro aspecto sobre el cual tampoco se avanzó es el referido a una posible excepción a la Resolución 5339/23 de la AFIP para que las petroleras pudieran evitar el pago de percepciones del IVA y de Ganancias al momento de realizar importaciones.

Asimismo, y como consecuencia de la falta o escasez de dólares en el BCRA, hace tres semanas la Secretaría de Comercio y el Banco Central pidieron a las refinadoras financiar a 90 días los pagos de los combustibles que importan -gasoil y nafta premium- mediante el Sistema de Importaciones (SIRA).

Desde el ministerio de Economía se indicó que “las partes tienen un excelente diálogo y que podría haber cambios, pero no por el momento”, en referencia a los temas conversados con el sector.

Para dicha cartera sigue vigente el sendero de precios pautado, por lo cual es casi seguro que YPF (de mayoría accionaria estatal y con una participación mayoritaria en el mercado local) activará un ajuste del 4 por ciento promedio país. Otras importantes empresas del rubro, AXION, SHELL) analizan la situación y el criterio a aplicar.

Mientras tanto, los expendedores nucleados en CECHA han declarado estado de emergencia como consecuencia de una caída de la rentabilidad de sus operaciones, y reclaman que las petroleras proveedoras de los combustibles les mejoren sus comisiones por las ventas que realizan.

El consumidor, en tanto, observa los precios y define su compra también considerando el diferencial (brecha) entre las naftas y gasoils en surtidor, lo cual estaría afectando a la baja la demanda de las versiones premium.

SM

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se analizó en la EBY una nueva interconexión en A.T. con Paraguay

Para profundizar la integración energética entre Argentina y Paraguay y encarar una nueva interconexión eléctrica entre estos dos países se concretó una reunión en la sede de la Entidad Binacional Yacyretá en Buenos Aires.

Al respecto se informó que en el encuentro “se avanzó en el análisis de estudios realizados para una futura conexión en 500 kV entre las subestaciones de Villa Hayes (Paraguay) y Formosa (Argentina), que está incluida en el Anexo 1 de la Resolución 507/2023 de la Secretaría de Energía.

Se trata de la norma referida al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en Alta Tensión impulsado por dicha cartera nacional.

De la reunión de trabajo para llevar adelante una nueva interconexión y otros temas energéticos bilaterales participaron el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Fernando De Vido, el jefe del Sector Mantenimiento de la Central, Richart Pintar, el presidente de ENARSA, Agustín Jerez, el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto, y el presidente de ANDE, Félix Sosa.

También se analizó la posibilidad de la venta de energía eléctrica paraguaya desde la Central Hidroeléctrica ACARAY (Paraguay) a la Argentina, a través de la interconexión existente en 220 kV ubicada en la ciudad de Clorinda, Formosa.

Con relación al suministro a la provincia de Misiones se analizaron los estudios de factibilidad para incrementar la venta de energía del Paraguay a los municipios de Eldorado y Puerto Iguazú.

Esta alternativa permitiría brindar una mayor seguridad energética y ampliar la oferta de energía eléctrica paraguaya a nuevos mercados regionales, teniendo en cuenta la creciente demanda de energía producida por el desarrollo industrial y turístico del norte de la provincia de Misiones, se explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La ANP prevé que Brasil se encamina a ser el cuarto productor mundial de crudo

De acuerdo con el informe periódico de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil la producción de petróleo crece de forma constante, y, en virtud de ese aumento prevé que el país se convertirá en el cuarto mayor productor de petróleo del mundo.

Según la agencia, en abril de 2023, se bombeó una media de 3,1 millones de barriles de petróleo al día (bpd). Esta cifra es casi un 1% superior a la del mes anterior y un 5% superior en términos interanuales.
La producción total de hidrocarburos en abril de 2023 ascendió a algo más de 4 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, un 1,1% más que un mes antes y un 4,4% más que un año antes. Estas cifras representan una modesta recuperación tras el desplome de marzo de 2023. Ese crecimiento indica que Brasil posee el potencial para convertirse en el cuarto mayor productor de petróleo del mundo, especialmente cuando se prevé que en 2023 el país añada 300.000 bpd, llevando la producción a 3,4 millones de bpd a finales de año.

Durante 2022, Brasil ocupó el noveno puesto mundial por producción de petróleo, por delante de Kuwait y por detrás de Irán, levantando una media de algo más de 3 millones de bpd.
El Ministerio de Energía de Brasil prevé una producción de 5,4 millones de barriles de petróleo diarios en 2029, un 80% más que los 3 millones de bpd extraídos diariamente en 2022.

Según la ANP, a finales de 2022, el país poseía reservas probadas de petróleo por un total de 14.900 millones de barriles, de los cuales el 77% estaban clasificados como presal.
También hay 21.900 millones de barriles de reservas probadas y posibles y 27.000 millones de barriles de reservas probadas posibles y probables.

Por otro lado, Reuters señala que las pequeñas y medianas empresas energéticas tienen previsto invertir 7.700 millones de dólares en operaciones en tierra firme de aquí a 2029.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA en estado de emergencia por caída de rentabilidad

Las cámaras y federaciones de empresarios expendedores de combustibles que integran CECHA declararon el “estado de emergencia en todo el país tras sucesivos reclamos al Gobierno, sin una respuesta concreta, y teniendo en cuenta que las comisiones dadas por las empresas petroleras no han sido contractualmente adecuadas frente a la creciente disminución de la rentabilidad del sector”, se indicó.

Un comunicado de la entidad puntualizó que “estamos con la soga al cuello, la inflación y el retraso en los precios de los combustibles hace insostenible mantener las estaciones abiertas. Necesitamos una solución”.

Al respecto reiteraron que “desde la pandemia venimos registrando pérdida de rentabilidad en el sector con caída de ventas y el congelamiento de precios. Luego, el cuadro fue mejorando paulatinamente pero hoy nos encontramos en un contexto crítico producto de la inflación y el retraso en los precios en los surtidores”, aseguraron.

Los expendedores consideraron que el programa Precios Justos plantea un sendero de incrementos regulados, pero no alivia la situación de los estacioneros, ya que no se equipara al índice de precios generales y no alcanza a cubrir los aumentos de sueldos acordados. “Las variables macroeconómicas y energéticas condicionan hasta el hartazgo nuestra actividad”, denunciaron.

Según números de la CECHA los ingresos de las estaciones de servicio por venta de combustibles -en promedio el 10 % del precio en surtidor- se encontraron congelados durante el período mayo 2021 a enero 2022 y luego contenidos por el sendero de precios en el período diciembre 2022 a mayo 2023.

“Si proyectamos a agosto de este año, el descalce entre los ingresos contenidos y los egresos actualizados llevará a que la mitad de las estaciones de todo el país no alcance el punto de equilibrio hoy ubicado en 330.000 litros por mes”, alertaron.

“Necesitamos medidas paliativas que nos permitan salir de la crisis que estamos viviendo, poder cubrir los costos de la operación diaria y cumplir con los acuerdos paritarios. Frente a la falta de respuesta del Gobierno y con el solo objetivo de garantizar el funcionamiento de las estaciones y los miles de puestos de trabajo, hemos decidido declarar el estado de emergencia y tomar las medidas a nuestro alcance para revertir esta situación”, explicó la CECHA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta será la sede del evento líder relacionado al litio a nivel global

El Triángulo del Litio se prepara para recibir una nueva edición de su evento más destacado. El “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica” regresa el 9 y 10 de agosto para su duodécima versión, que reunirá a los distintos exponentes de la industria en el noroeste argentino. Organizado por Panorama Minero, medio especializado en la organización de eventos mineros, esta conferencia y encuentro de negocios constituye una plataforma clave para el sector, con amplia presencia global, que atrae anualmente la atención de reconocidos actores de distintas partes del mundo.

Con una trayectoria de éxito desde su fundación en 2011, el simposio se ha consolidado como uno de los espacios de preferencia para analizar lo que sucede en el mundo de los negocios vinculados al litio, ganando reconocimiento global y un prestigio que trasciende las fronteras locales y lo ubica como uno de los espacios pioneros en su rubro. La industria del litio, esencial en la transición hacia la energía sostenible, encontrará en este encuentro el espacio ideal para debatir y explorar las últimas tendencias, proyecciones de mercado y desarrollos en la región.

Durante los dos días de actividades, el evento espera a más de 900 asistentes provenientes de diversas empresas de litio y proveedoras, instituciones internacionales, entidades gubernamentales del país y la región, grupos financieros e inversores, consultoras y cuerpos académicos.

Entre los aspectos destacados, el programa de conferencias abordará una amplia variedad de temas relevantes para un sector con grandes perspectivas de crecimiento en el corto plazo. Desde el estado actual de la producción litífera a las tendencias emparentadas con la electromovilidad, pasando también por las últimas proyecciones de precios, los asistentes podrán adentrarse en los distintos tópicos que impulsan este mercado en auge. Además, se abordarán otros ejes cruciales como la actualidad de los emprendimientos productivos, la gestión de los recursos humanos, la gobernanza y el impacto medioambiental, a la par de diversos aspectos económicos y geopolíticos que aseguran un enfoque integral y holístico sobre el estado de situación del litio.

El evento cuenta con entradas disponibles en su web oficial, sujetas a disponibilidad limitada, y también se encuentran activos los últimos espacios de patrocinio para empresas y marcas interesadas en acompañar comercialmente el evento, uno de los principales abocados al litio en todo el mundo. Las conferencias son dictadas en castellano e inglés, con traducción en tiempo real, y los accesos también incluyen distintas posibilidades de networking y relacionamiento directo con organizaciones centrales del rubro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Adrián Vila designado Gerente General de Pluspetrol Argentina

Con el objetivo de acompañar la evolución de la compañía, Adrián Vila fue designado nuevo Gerente General de Pluspetrol Argentina.
Vila es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires, con formación en Alta Dirección por el IAE y ha realizado diversos estudios de liderazgo y negociación en escuelas de negocios como Harvard, IEDE y CCL.
Cuenta con experiencia, tanto local como internacional, en diferentes roles ejecutivos de compañías globales. Se sumó a Pluspetrol en el año 2009 como Director de Suministros, para luego ocupar el rol de Vicepresidente Comercial, hasta ser designado en su anterior posición de Gerente General de Pluspetrol Perú.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Llame antes de excavar” campaña de seguridad de Naturgy

Excavar sin conocer la ubicación de la red de gas subterránea es peligroso y puede provocar accidentes evitables

Por ello, Naturgy difunde anualmente su campaña “Llame antes de excavar” con el objetivo de brindar mayor seguridad y evitar accidentes cuando se realizan obras en la vía pública. La campaña abarca los 30 municipios del norte y el oeste del conurbano bonaerense donde la distribuidora brinda su servicio de gas natural por redes.

La acción tiene por finalidad concientizar a todas las empresas que van a realizar movimientos de suelo en la vía pública, sobre la necesidad de tener toda la información específica con la ubicación de las redes de gas, para preservar el estado de las mismas; como así también la continuidad normal del suministro y la seguridad de las personas y bienes.

Plan de prevención de daños

Previo al inicio de cualquier obra que requiera efectuar actividades de excavación en la vía pública y para facilitar el trabajo de los constructores o contratistas, es obligatorio sin excepción requerir los planos a la empresa distribuidora para la localización de la red de gas, y así prevenir cualquier tipo de riesgo o daño de la misma.

Para esto, Naturgy cuenta con un Plan de Prevención de Daños, el cual contempla la entrega de documentación sobre la existencia de las instalaciones de gas, asesoramiento en obra y un manual explicativo con recomendaciones sobre cómo realizar trabajos de movimientos de suelos en forma segura.  Este manual está disponible en la web de la empresa (Apartado Prevención de Daños – https://www.naturgy.com.ar/prevencion-de-danos/ ).

Naturgy solicita además todas las empresas que realicen trabajos en los municipios, tanto con maquinaria liviana como pesada, que antes de comenzar los trabajos realicen un relevamiento o cateo manual para verificar los lineamientos del plano entregado.

¿Dónde realizar las consultas?

Naturgy dispone de una línea telefónica gratuita 0800-888-1137 y un correo electrónico prevenciondedanos@naturgy.com.ar a dónde deberán dirigirse las consultas para poder interiorizarse sobre la ubicación de redes subterráneas en el terreno elegido, para así evitar roturas que pongan en riesgo la salud de los trabajadores actuantes y de los vecinos aledaños, como así también de las viviendas y bienes.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llegaron más componentes electromecánicos para Aña Cuá

La Entidad Binacional Yacyretá informó el arribo de 36 camiones provenientes de Brasil con importantes equipamientos electromecánicos para la maquinización de la central hidroeléctrica Aña Cuá.

Se trata del conjunto del cubo del rotor del generador de la Unidad Generadora 01, tapas internas de la turbina, el soporte del cojinete de empuje y las pistas de freno de los generadores de las tres unidades que equiparán Añá Cuá.

Estos elementos fueron suministrados por la empresa VOITH Hydro Ltda., que tiene a su cargo la provisión de las tres turbinas y generadores (AC01, AC02 y AC03), como también el resto del equipamiento y sistemas electromecánicos para la generación de energía.

Las tres turbinas de la nueva Central Aña Cuá aprovecharán los 1.500 metros cúbicos por segundo que actualmente pasan por los vertederos denominado “caudal ecológico” y se transformarán en energía eléctrica.

Las tres turbinas de la nueva Central permitirán incrementar la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá en un 10 %, aportando 270 Megavatios de potencia instalada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desafío del aire

Por Luis Alberto Giussani*

La demanda de energía y de potencia del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) varía significativamente en los días de temperaturas extremas. En el informe de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S. A.) “Nuevos máximos de demanda SADI” se cuantifica el incremento de potencia requerido en 9.000 MW. Para quien no es un entendido en el tema, podemos mencionar que 9.000 megavatios superan a la capacidad total a plena potencia de todos los parques eólicos del país, más todos los parques solares del país, más las tres centrales nucleares existentes, más la central hidroeléctrica más potente que es Yacyretá.
Como es lógico, ante un desafío de semejante magnitud la solución no es simple, ni económica, ni implica una sola medida. Sin embargo, desde aquí se mencionarán una serie de políticas que se podrían tomar para comenzar a superar este desafío. Para ello analizaremos a continuación muy brevemente i) el comportamiento de la demanda; ii) la oferta, sus condicionantes y trade off; iii) los saldos por región y las posibilidades de expansión; y iv) las conclusiones.

El comportamiento de la demanda

La electrificación de los hogares y en particular la difusión de los equipos de aire acondicionado ha generado sensibles cambios en el comportamiento de la demanda. Un par de décadas atrás el pico anual de consumo se verificaba durante una fría noche invernal. Hoy, en cambio, en casi todas las provincias el pico anual de consumo se verifica durante una calurosa tarde estival.
En base a los datos horarios de todas las provincias conectadas al SADI se puede observar que sólo dos provincias presentan su pico de consumo en invierno. Estas son: la provincia más austral del continente: Santa Cruz y curiosamente la provincia ubicada más al norte: Jujuy. Otra característica es que esas mismas dos provincias presentan el pico de menor cuantía, y por lo tanto su peso dentro del sistema es limitado.
Se debe aclarar que la provincia de Tierra del Fuego, no forma parte del SADI, por lo tanto, no está incluida en el análisis. Otra particularidad de los datos de consumo de CAMMESA es que caracterizado como “Buenos Aires” se encuentra sumado tanto el consumo de la Provincia de Buenos Aires como el consumo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Detalle del pico de consumo horario

Como se mencionaba, podemos observar que sólo en dos provincias el pico de consumo es invernal y en ambos casos se verifica a la noche, a las 20:00 en Santa Cruz y a las 22:00 horas en Jujuy. Mientras que, en todo el resto de las provincias, así como para el total del sistema, el pico de consumo se observa en los meses cálidos; de diciembre a marzo. Además, es destacable que en todos los casos el pico es diurno, presentándose entre las 14:00 y las 19:00 con una concentración del 66% de los casos entre las 15:00 y las 16:00 horas.

La oferta, sus condicionantes y trade off

La principal característica para abastecer un sistema eléctrico es la imposibilidad de acumular la electricidad y que por lo tanto continuamente se debe estar generando la energía eléctrica que la demanda consume. Además de esta característica única, hay otras condiciones de seguridad y de costos que se debe tener en cuenta.
Entre las condiciones de seguridad, se establece un porcentaje máximo a ser abastecido por cada unidad generadora. Esta medida se toma para que en caso de que dicha unidad se tenga que retirar con urgencia el servicio no se vea afectado. Debido a la escala del SADI hasta la unidad más potente del sistema, Atucha II con 745 MW, puede ser despachada sin verse afectados los umbrales de seguridad.

Otra medida de seguridad similar que se debe prever es la respuesta ante alguna falla en la transmisión. Por ejemplo, ante la caída de alguna línea de alta tensión el sistema debe estar preparado para redireccionar la energía en caso de ser posible o readaptar oferta y demanda para que el sistema vuelva a estar en equilibrio sin colapsar.

Las provincias de Santa Cruz y Chubut, por ejemplo, están unidas por sólo una línea de alta tensión con el resto del sistema. Como veremos a continuación, cuando sopla el viento, que es la mayor parte del tiempo, estas provincias presentan excedentes de generación. Sin embargo, cuando no sopla pueden ser demandantes del resto del sistema. Para ésta última situación se fija un umbral máximo de toma de energía del resto del sistema para que en caso de falla en la línea el sistema patagónico pueda actuar en modo isla, sin verse afectado el equilibrio del sistema. Por este motivo es más seguro que la energía eléctrica fluya de la periferia a los principales centros de consumo que viceversa. El flujo de la periferia hacia el centro, sin embargo, puede ser antieconómico por la presencia de economías de escala, o por el costo de la generación en la periferia.

En cuanto a las características técnico económicas se debe mencionar que existen tres tipos de generadores. Los de base, cuya generación es básicamente constante a lo largo del día, entre los cuales se puede mencionar a las centrales hidráulicas de paso, las centrales nucleares y los ciclos combinados.
Las centrales de punta entre los que se destacan las centrales de embalse y las turbinas de gas. Y las no gestionables, cuya generación está determinada por el clima, particularmente la generación eólica y los parques fotovoltaicos. Éstas distintas tecnologías presentan diferentes estructuras de costos de construcción y operación. Las de base y las no gestionables suelen presentar altos costos de inversión y bajo costo de operación (la excepción podrían ser los ciclos combinados) y las de punta presentan bajos costos de inversión y mayor costo de operación.Dicho costo de operación es también altamente dependiente de la disponibilidad y el precio de los recursos en el área, teniendo en cuenta el costo y las restricciones logísticas.
Los distintos procesos históricos de inversión, derivados de los diferentes recursos energéticos regionales racionalmente han resultado en regiones netamente exportadoras y otras deficitarias, se pueden observar regiones con excedentes, como el Comahue o el NEA y otras demandantes como Buenos Aires o el Litoral.

Saldos por región y las posibilidades de expansión

La electricidad es el bien industrial que puede ser producido con la mayor variedad de insumos y Argentina cuenta con recursos en abundancia para producirla de todas las maneras posibles. Si bien la inversión en energía nuclear y la construcción de centrales hidroeléctricas es estratégico para el desarrollo del país las mismas no serán el foco de este artículo debido a su largo plazo de ejecución con el consiguiente alto costo financiero que implican. Sólo se recalcará la necesidad de terminar la central nuclear de desarrollo nacional, CAREM, así como las centrales hidroeléctricas estratégicas para el control de las inundaciones como es el caso de Chihuídos.
Retomando lo mencionado al comienzo del artículo, la necesidad de ampliar a corto plazo la capacidad de generación así como el objetivo de minimizar los costos llevan a apuntar la ampliación básicamente a tres tecnologías. El gas natural a precios económicos permite la generación térmica competitiva, particularmente cuando se trata de ciclos combinados. Por otra parte, la generación eólica y la generación fotovoltaica se vuelven cada vez más competitivas gracias a la geografía argentina, más la baja en los costos de los generadores y los paneles, más la posibilidad de los créditos específicos y la conveniencia de ajustarse a los compromisos de reducción de emisiones.
A continuación, analizaremos la situación de acuerdo a las ocho regiones señaladas por Cammesa. Analizando los números de 2022 podemos observar que cuatro de esas regiones tuvieron excedentes netos de energía: Comahue, NEA, Patagonia y NOA. Mientras que cuatro regiones fueron demandantes netas: Buenos Aires, Litoral, Cuyo y Centro. Los saldos promedio que se mencionan son sólo a título ilustrativo ya que ocultan mucha información relevante como lo es el comportamiento ante los picos de demanda.

Potencial eólico

Como se ha mencionado infinidad de veces, la Argentina cuenta con un enorme potencial eólico en la Patagonia. El análisis de los datos de generación eólica muestra que el parque con mayor factor de capacidad (FC) durante 2022, con 61%, se encuentra en la Patagonia. Sin embargo, el FC promedio de la Patagonia, 51%, es similar a los valores promedio que se alcanzan en Buenos Aires, con 50% o la región Centro, con 48%. El Comahue, en cambio, muestra un valor más bajo de lo que hubieran presagiado los estudios previos: 46%, mientras que el FC promedio del NOA es claramente el inferior del país: 30%, sin embargo, este bajo valor está por sobre la media mundial que alcanza al 29%.
Al analizar los datos de generación y consumo de la Patagonia se puede observar que, debido a la inversión en generación eólica realizada en los últimos años en esta región, la capacidad de transporte de la línea Puerto Madryn – Choele Choel se encuentra cerca del límite. Se pueden observar tres períodos bien definidos, en el período 2012 – 2018 se experimentaban mensualmente intercambios netos de energía con el resto del sistema, en 2019-2021 se observan exportaciones netas de energía y desde 2022 se alcanzan los límites de transmisión de la línea.

Visto de otra manera, se podría mencionar que hasta el momento las inversiones en energía eólica en la Patagonia han utilizado la infraestructura de red existente. A partir de este momento, dentro del costo de las inversiones adicionales en generación eólica se deberá tener en cuenta también al costo del incremento de la capacidad de la red que se deberá realizar. Por el momento, superar estos cuellos de botella no serían un desafío insalvable, ya que lo que se requeriría es el tendido de una nueva línea que cubra los 354 km entre Puerto Madryn y Choele Choel, a partir de ese punto, actualmente el límite de la capacidad de transmisión está dado por los transformadores y no sería necesaria una nueva línea. O sea, mediante el tendido de 354 km de líneas adicionales y el aumento de la capacidad de transformación, de acuerdo a nuestros cálculos se podrían sumar 977 MW de capacidad de transmisión entre la Patagonia y Buenos Aires.
Desde el punto de vista económico se podría decir que hasta la fecha la inversión eólica en la Patagonia ha aprovechado o ha mejorado la utilización de costos hundidos de otras inversiones en infraestructura. A partir de este momento, con inversiones marginales en superar cuellos de botella se puede mejorar aún más la utilización de la infraestructura disponible.
En el siguiente gráfico se puede observar el uso de las líneas de alta tensión desde el Comahue y los efectos que tendría la mencionada inversión en transformadores para superar los cuellos de botella en la transmisión. Con la consiguiente mayor capacidad de transporte de energía en los picos de demanda.
También es interesante mencionar los altos niveles de productividad de los parques eólicos que presentan dos regiones deficitarias en términos de generación eléctrica: Buenos Aires, con 50% y la zona Centro con 48% de FC. El incremento de la capacidad de generación a precios competitivos en las cercanías de la demanda es el mejor de los escenarios, ya que minimiza los costos e incrementa la seguridad del sistema. En algunos casos se puede evitar tener que realizar la elevación de la energía a alta tensión, pudiendo unirse generación y consumo por medio de redes de media tensión evitando los costos de transformación.
En la región Centro se encuentra una instalación que tomará cada vez mayor importancia ante el incremento de las fuentes renovables no gestionables, la central de bombeo de Río Grande, la cual almacena energía en el valle de demanda para incrementar la generación en el pico de consumo. Río Grande posee cuatro turbinas reversibles con una potencia de 187,5 MW cada una, totalizando 750 MW.
Esta central, desde el año 2020 a la fecha se ha utilizado para generar a plena potencia un promedio de 2 horas 8 minutos diarios, lo cual es sensiblemente inferior al objetivo de operación de otras centrales del mismo tipo, en donde se plantean funcionamientos de 6 horas por día durante 200 días o 5 horas diarias por cada día del año. Esta diferencia sin embargo no necesariamente implica un problema en la gestión, sino que puede estar asociado a la capacidad de gestionar la generación de otras fuentes, como puede ser la hidroeléctrica o las turbinas de gas. Independientemente del motivo, queda claro que esta central posee capacidad para permitir incrementar la participación de una fuente no gestionable como la eólica.
Recientemente se ha dado a conocer una auspiciosa noticia, la empresa controlada por YPF, YPF Luz, ha anunciado que instalará en Córdoba generadores eólicos significativamente más poderosos que cualquiera de los instalados en el país. Serán Vestas de 6,2 MW de potencia, casi 60% más poderosos que los mayores instalados hasta la fecha los cuales son de 3,9 MW de potencia.

Potencial solar

Así como la Patagonia es uno de los sitios ideales a nivel mundial para la generación eólica la Puna lo es para la energía solar. Al igual que el estudio realizado para la energía eólica el análisis de la productividad de la generación solar muestra interesantes resultados. El FC medio del NOA alcanza el 31,5%, levemente superior al que se observa en la región de Cuyo, 30,5%. Sin embargo, los resultados del parque más productivo de ambas zonas son inversos. El más productivo de Cuyo alcanza al 36% mientras que el más productivo del NOA alcanza al 35%. Mientras que los parques de la zona Centro del país presentan un FC promedio del 25% con un máximo del 31%. Estos valores están muy por arriba de la media mundial que es del 16%.
Retomando el análisis por regiones podemos observar que tanto el NOA como Cuyo presentan FC muy altos, siendo el NOA una región con pequeños excedentes y Cuyo tomadora neta. Mientras que la región Centro, que también es tomadora neta, presenta productividades menores a las de las regiones vecinas, pero muy altos a nivel internacional.
Si recordamos las características que mencionamos sobre el comportamiento de la demanda, debemos recalcar la alta correlación entre la generación solar y el pico de demanda tan difundido geográficamente. Esto significa que la generación fotovoltaica es capaz de brindar la energía más cara, la requerida en el pico de consumo. Y está en condiciones de abastecer a regiones con déficits o pequeños excedentes.
En Cuyo se encuentra la segunda de las centrales de bombeo de Sudamérica: Los Reyunos. Los Reyunos cuenta con 2 turbinas reversibles de 112 MW cada una. Desde el año 2020 a la fecha, esta central generó a plena potencia un promedio de 2 horas 2 minutos diarios. Por lo tanto, posee capacidad para adaptar la generación de una fuente no gestionable, como la solar a la demanda.

Generación térmica en base a gas natural

En Argentina, la mayor parte de la generación térmica es provista por equipos de ciclo combinado, en donde una turbina de vapor aprovecha el calor residual de los gases de escape de (usualmente varias) turbinas de gas. Por medio de este sistema se alcanzan altos grados de aprovechamiento de la energía.
Es conveniente aclarar que se llama turbinas de gas a equipos que aprovechan la energía de la expansión de los gases de combustión, lo cual no implica que el combustible utilizado sea gas. Los aviones a reacción, por ejemplo, cuentan con turbinas de gas cuyo combustible es un liquido cercano al gasoil llamado Jet Fuel. En la Argentina la mayor parte de las turbinas de gas son alimentadas por medio de gas natural, pero cuando en invierno, éste combustible escasea, parte de las turbinas de gas deben ser alimentadas con combustibles líquidos.
Pese a que hoy la mayor parte del parque generador se trata de ciclos combinados, en el país existe una cantidad significativa de turbinas de gas a ciclo abierto, o sea, donde no se aprovecha el calor residual. Al mes de abril de 2023 la potencia instalada en turbinas de gas a ciclo abierto supera los 5.200 MW, de los cuales 5.043 MW se encuentran en instalaciones que superan los 40 MW y sus gases podrían ser aprovechados mediante turbinas de gas que podrían generar aproximadamente 1.650 MW.
La posibilidad de incrementar la generación mediante el cierre de estos ciclos implica un costo de instalación y de operación, además de limitar la flexibilidad de operación, pero no requeriría del uso de combustibles adicionales. Además, la mayor parte de las turbinas de gas a ciclo abierto con una potencia total de 2.668 MW y un potencial para sumar turbinas de vapor por 800 MW, se encuentran en la región de Buenos Aires, donde está la mayor demanda neta de energía.
Por último, mencionaremos que, si se decide la instalación de nuevos ciclos combinados, se deberá prestar especial atención a la disponibilidad de gas natural. Las regiones productoras de gas hoy son la Patagonia y por sobre todo el Comahue gracias a Vaca Muerta. Desde la Patagonia hemos visto que la capacidad de transporte eléctrico está cerca del punto de saturación, mientras que desde el Comahue hay capacidad como para incrementar la generación eléctrica en las cercanías de los yacimientos y evacuar dicha electricidad por medio de la red existente. Por otra parte, gracias al nuevo gasoducto Néstor Kirchner en el futuro habrá más gas nacional disponible en Buenos Aires y en el Litoral por lo que estas regiones son candidatas a incrementar la capacidad de generación térmica.

Conclusiones

La electrificación de los hogares ha modificado los patrones de consumo, superándose año a año los picos de demanda. Para abastecer la demanda horaria récord de las 16:00 hs del 13 de marzo de 2023 se recurrió a importaciones por 2.311 MW equivalentes al 8,3% del consumo (una hora antes se habían requerido importaciones por 2.544 MW equivalentes al 9,1% del consumo). Si bien es muy conveniente estar interconectados con los países limítrofes, es necesario reducir esta dependencia con el fin de reducir los costos y mejorar la confiabilidad del sistema. También permitiría reducir la dependencia y aprovechar el potencial disponible. Incrementos de la potencia instalada similares a las importaciones realizadas para abastecer al mencionado pico de demanda pueden ser alcanzados diversificando las fuentes y aprovechando los recursos regionales. Como hemos visto previamente, con inversiones puntuales para superar cuellos de botella se podrían realizar significativos incrementos en: i) la capacidad eólica de la Patagonia así como en Buenos Aires y en el Centro; ii) incrementar la capacidad fotovoltaica en el NOA, en Cuyo y en el Centro, energía no gestionable pero altamente correlacionada con la demanda tanto de manera diaria como estacional; iii) incrementar la eficiencia del sistema cerrando el ciclo de parte del parque de turbinas de gas y iv) incrementar la capacidad instalada en ciclos combinados, particularmente en donde se disponga de gas natural en abundancia y demanda para la electricidad, como lo es Neuquén, con gas y capacidad disponible de transporte eléctrico; o Buenos Aires o Litoral, con gas nacional gracias al GNK y gran demanda eléctrica. De esta manera se continuará con el desarrollo conjunto de los sectores eléctrico, gasífero y de la cadena de respectivos proveedores aumentando simultáneamente la confiabilidad del sistema.

Economista UBA / giussani@gmail.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética, mayo 2023

Elaborado por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) (*)

Precios del petróleo y del gas

Análisis del precio interno y externo

Los precios del petróleo crudo (Gráfico 1) atraviesan un período sin grandes sobresaltos, con una OPEP que viene ejerciendo un mayor control en la dinámica de determinación de precios, lo que está permitiendo mantener el valor de referencia de 80 dólares, que es consistente con las necesidades fiscales del líder del cartel, Arabia Saudita. En Argentina un precio estable, si bien en moneda fuerte, despeja nuevos frentes de turbulencia y brinda márgenes interesantes para las empresas locales, que vienen aumentando la producción de hidrocarburos No Convencionales, con mayores costos de producción, pero aun así con márgenes atractivos.

Respecto al precio del gas (Gráfico 2), si bien el GNL repunta respecto del precio de marzo, si comparamos con el mismo período del 2022, su valor es 50% menor. En cuanto al precio doméstico y el del gas de Bolivia, ambos se han mantenido relativamente constantes en todo el cuatrimestre.

Combustibles líquidos y Crack Spread

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Aproximación a los márgenes de comercialización

La evolución de los precios locales ha ido en ascenso, según el acuerdo establecido con las empresas del sector. Lo propio ocurre con los precios de Paridad de Importación (Gráfico 3), donde se combinan la variación del tipo de cambio (ascendente) y la evolución del precio internacional, donde, en este caso, diverge la evolución del gasoil (descendente) con la de las naftas (ascendente).

Es en este sentido que se observa como el precio doméstico del gasoil grado 3 está por encima de la Paridad de Importación en todo el territorio nacional, pero con una brecha que se agranda hacia el interior del país, donde los precios de todos los combustibles están siendo considerablemente más altos que en la Capital Federal (Gráfico 4).

En cuanto a los márgenes de la refinería (Gráfico 5) vemos como la canasta compuesta por gasoil y nafta generan una rentabilidad bruta del orden de los 25 dólares por barril. Una cifra que mantiene el atractivo de la actividad industrial petrolera en relación a la exportación de petróleo crudo, en la medida que la comparación se realice al mismo tipo de cambio, no así en el caso en que el Upstream petrolero pueda disponer de saldos en dólares en el exterior.

Análisis de la demanda

La demanda de gas del mes de marzo (Gráfico 6) mostró un notable retroceso respecto a igual período del 2022, y si consideramos el primer trimestre en su conjunto, también tenemos una caída considerable. En el mes de marzo es notable la contracción de la demanda industrial, lo que anticipa una retracción del nivel de actividad.

No obstante, el dato del mes de abril, que la estadística de gas no llega a observar, es bien clara en términos de la demanda eléctrica (Gráfico 7), que en abril se resintió, a nivel industrial, un 5%, lo que generó una menor demanda interna agregada en el mes (-1%). Considerando el cuatrimestre completo, la demanda interna muestra un crecimiento importante impulsada por el consumo residencial, aunque a nivel de industria el aumento es menor al 2.

En el caso de los combustibles líquidos (Gráfico 8) tenemos un escenario parecido al del caso eléctrico, con una caída mensual agregada de -2.7% y una sustitución continua de los combustibles Premium por los más económicos (teniendo en cuenta que la brecha de precios es notable, como se observa en el análisis de precios de paridad). Sin embargo, hacía tiempo que no se veía una caída del consumo del gasoil grado 2 como el que se experimentó en abril (-2.1%), mientras los combustibles de mayor valor caían 16.5% el gasoil grado 3 y 4.8% la gasolina Premium.

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

Tarifas


Electricidad: Cálculo de tarifa residencial para un consumo de 450kWh por mes.
Hasta feb-2017: TR2. Hasta nov-2022: tarifa 1 R4. Luego: tarifa 1 R4 para nivel de mayor ingresos.
Gas: Cálculo de tarifa residencial para un consumo de 157 m3 por mes. Tarifa plena.
Cargo fijo y cargo variable: Promedio de tarifa R1 – R3 4°. Nivel de mayores ingresos.
Subzona: Provincia de Buenos Aires.

Como vemos en el Gráfico 9, el precio monómico sigue estable como consecuencia que los precios internacionales así se han mantenido, y la política de crawling peg ha mantenido el ritmo de la devaluación de la moneda. En el caso de las tarifas (Gráfico 10) vemos que el Gobierno Nacional ha descongelado los precios de los servicios públicos, llevando a los consumidores residenciales a pagar lo mismo que pagaban, en moneda constante, a comienzos de 2017 en electricidad, y a comienzos del 2018 en el caso del gas natural. No obstante, el sector industrial ha sentido un ajuste mucho más significativo.Comparando con los países vecinos (Chile, Brasil y Uruguay) las tarifas residenciales eléctricas no llegan a estar al 30% del valor pagado por ellos. En el caso del costo industrial para media tensión, la industria argentina paga el 70% del valor promedio de estos países hermanos.

Subsidios

Análisis del balance cambiario-energético

En el caso de los subsidios energéticos, como resulta evidente, en la medida que las tarifas se ajusten al alza, los subsidios irán disminuyendo, como se aprecia en el Gráfico 11. El ahorro fiscal del primer cuatrimestre respecto al mismo período del 2022 resultó en 1000 millones de dólares, lo que si bien luce importante, requerirá de nuevas correcciones a los efectos de cumplir con las metas del FMI.

En el caso de los requerimientos de divisas para satisfacer el debalance externo del sector, como muestra el Gráfico 12, también ha habido una ligera mejora, aunque la prueba de fuego se verá en el período invernal, donde según las autoridades, estará inaugurado el Primer Tramo del Gasoducto Néstor Kirchner.

Producción de petróleo y gas
Análisis de la producción convencional y no convencional

Los últimos dos gráficos reflejan la evolución de la producción No Convencional, la que por algún motivo que habrá que estudiar, especialmente en el caso del gas natural, han desacelerado el ritmo productivo.

(*) Sebastian Scheimberg y colaboradores: Sebastián Manzi y Agustín Río
energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron invertirá U$S 500 millones en El Trapial (V.M.)

Las máximas autoridades de la compañía Chevron en Argentina anunciaron al ministro de Economía, Sergio Massa, una inversión de U$S 500 millones para el desarrollo de hidrocarburos en el área El Trapial, en Vaca Muerta (NQN).

El Ministro, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, recibieron en el Palacio de Hacienda a las autoridades de la compañía petrolera estadounidense en Argentina. El encuentro tuvo como eje principal describir la inversión a realizar en El Trapial, una área en la cual Chevron es operadora y titular desde hace más de un año.

La Compañía recibió el compromiso del gobierno nacional, a través del ministerio de Economía, de incluir al El Trapial en el decreto 929/2013, que brinda derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20 por ciento de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en los proyectos alcanzados, con una alícuota del 0 % de derechos de exportación, en caso de resultar éstos aplicables.

Según detallaron las autoridades de Chevron, la inversión va ser ingresada a Argentina antes del mes de julio próximo, informó Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARSA asumirá el control de las hidroeléctricas patagónicas. Se analiza nuevo esquema operativo

Por instrucción de la Secretaría de Energía de la Nación, la estatal ENARSA se hará cargo transitoriamente del control de las centrales hidroeléctricas patagónicas (ubicadas en Neuquén y Río Negro) cuyas concesiones en manos privadas por treinta años vencerán en los próximos meses (entre agosto y diciembre), confirmaron fuentes oficiales.

Se trata de los complejos El Chocón (1.200 MW) y Arroyito (120 MW), actualmente operados por la italiana Enel; Alicurá (1.000 MW) en manos de AES Argentina, Piedra del Aguila (1.400 MW) a cargo de Cantral Puerto, y Planicie Banderita (450 MW) concesionada a Orazul Energy.

La Secretaria Flavia Royón notificó tal instrucción al presidente de ENARSA, Agustín Gerez, puntualizando la «necesidad de garantizar la seguridad pública y la continuidad en el abastecimiento de energía eléctrica que requiere el sistema”, atendiendo al vencimiento de las concesiones.

“Una vez extinguidos los plazos de las concesiones y revertidos los bienes al Estado Nacional, el desarrollo de la actividad de generación de energía eléctrica de los complejos hidroeléctricos quedará asignada, conforme los instrumentos legales que correspondan, a ENARSA”, dispuso Energía (en la órbita del ministerio de Economía).

En los contratos de concesión esta contemplada la posibilidad de activar un plazo de transición de hasta 12 meses, a partir del vencimiento, en los cuales los concesionarios podrían seguir operando estas usinas hasta su traspaso (al Estado o a nuevos operadores privados).

De hecho, el audodenominado Grupo de ex Secretarios de Energía, allegados a la oposición, planteó recientemente la presunta inconveniencia de que sea el actual gobierno nacional quien resuelva sobre esta cuestión a pocos meses del final del mandato, y prorrogue las concesiones por un año.

En la definición del criterio a aplicar sobre estas concesiones también procuran tallar los dos Estados provinciales que alojan a las hidroeléctricas, y así lo manifestaron en los últimos meses.

Fuentes consultadas por E&N admitieron que existen conversaciones con autoridades provinciales en este sentido.

Un criterio posible a seguir sería la creación de una empresas, donde ENARSA tenga al menos el 51 por ciento de las acciones y las provincias una participación a definir, que estará a cargo del control de gestión de estas centrales. Pero la operación y mantenimiento de las hidroeléctricas estaría en manos de privados, y serían concesionadas antes que terminen los respectivos contratos.

En el marco de las conversaciones Nación-Provincias se considerarían cuestiones tales como la remuneración de la energía generada para determinar la renta del negocio, y el nivel de las regalías para las provincias y los municipios aledaños a las Centrales. También, la determinación de la tarifa de electricidad que se aplica en la región, y la posible creación de un fondo para infraestructura hidroeléctrica para la cuenca Comahue.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Limitaciones de infraestructura frenan el desarrollo de Renovables. Contactos de la CEA con Energía

. El CEO de la energética Genneia, Bernardo Andrews, consideró en relación al presente y al futuro de las energía renovables en la Argentina que “estamos en un escenario fantástico, pero extremadamente limitado por la infraestructura”, en referencia al sistema de transporte de electricidad.

En este orden sostuvo que “somos optimistas, que se puede encontrar una fluidez, charlando entre el ámbito privado y el público (gobierno), para proponer y construir, y aportar a las soluciones de infraestructura necesarias”.

“El desafío es muy grande pero la oportunidad es única. Más allá de los problemas de la cadena de suministro y acceso a divisas, la industria está super dinámica y comprometida”, agregó el directivo al exponer en un panel sobre “El futuro sobre las energías limpias en Argentina), en el marco de las actividades de la Semana de la Ingeniería 2023, organizada por el Centro Argentino de Ingenieros, en la ciudad de Buenos Aires.

Andrews sostuvo que “si destrabamos infraestructura, podemos estar cerca de los objetivos e inclusive proponernos objetivos más agresivos, a mediano plazo”, en alusión a la meta de participación de las energías renovables (de al menos 20 % en la ecuación energética) para 2025.

“En el mediano plazo estamos en un escenario donde la energía renovable es una energía competitiva y asequible para nuestros clientes”, señaló. Y describió que “en esta última década y media hubo un cambio dramático, hacia una evolución donde la energía solar y la eólica es competitiva con las convencionales”.

“Argentina tiene una bendición al ser un país con un sistema eléctrico que posibilita la complementariedad de diversas fuentes de energía, y que permite inyectar energía renovable de manera eficiente en el sistema, pero se requiere su ampliación”, señaló.

“Requerimos un sistema de transmisión con capacidad, pero más complejo, más denso, más radial. Estamos trabajando con la Cámara Eólica (CEA), y hay un diálogo fructífero con la Secretaría de Energía para destrabar la iniciativa privada, y acompañar decisiones de inversiones”, reveló Andrews, que preside la entidad empresaria.

“Definitivamente, la Secretaría, Cammesa, tienen que dirigir y priorizar el rol del privado para destrabar estos cuellos de botella” remarcó.

Y consideró que “si vos unis las decisiones de inversión, y además agregas iniciativa privada en pequeñas inversiones en transformación, inyección de nuevas soluciones e inversión en transmisión, se puede crecer ilimitadamente en eólica y solar, recursos de clase mundial que tiene la Argentina”, enfatizó Andrews.

Por su parte, y en el mismo panel, el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, sostuvo que “los generadores (de energías renovables) tenemos que aportar al desarrollo del sistema de transmisión y transporte de electricidad, y haciendo nuestros proyectos más eficientes, trayendo las soluciones tecnológicas que se están planteando en el mundo”. “La demanda se beneficia con que produzcamos más barato y más económico”, agregó.

HIDROGENO
Acerca de la producción de hidrógeno, Mandarano se declaró “convencido de que el hidrógeno es otro potencial a desarrollar, pero creemos que es para (abastecer) el mundo y no para (cubrir demanda energética) Argentina”.

“El costo del hidrógeno en el mediano y largo plazo va a ser mucho más caro que el gas natural. Argentina con los recursos que tiene de viento, sol y gas natural, deberíamos poner el foco en el costo del gas natural con bajas huellas del carbono, y el hidrógeno llevarlo para aquellas industrias que están dispuestas a pagar el dólar por millón de BTU adicional de ese hidrogeno, que tiene un potencial infinito”, describió.

Y agregó, “estamos lejos del mercado que demanda este recurso, pero esa parte depende de nosotros, porque el recurso del viento hay que ponerlo en valor, para hacerlo (al hidrógeno) a un precio competitivo”.

Mandarano describió que “el gas natural en Argentina es parte de esta transición energética, y para desarrollar ese potencial (hidrógeno), necesitamos mucha gente que nos ayude a desarrollarlo. Hoy todavía necesitamos ponerlo en los gasoductos para ponerlo en valor, tenemos buenas riquezas, pero no riquezas monetarias todavía”.

“Ya está definido que el gas a nivel mundial es parte de la transición energética, más después de la guerra (Rusia-OTAN). El gas nos permite abastecer en forma asequible, confiable y segura a toda la demanda, ya que las renovables son intermitentes, y no existe un elemento que nos permita compensar esa intermitencia ya que las baterías son muy caras”, señaló.

Y añadió, “el gas natural es el puente de transición entre el hidrocarburo convencional y las renovables. Es la batería actual, la que permite compensar la intermitencia de la energía renovable. Con el potencial de más de 150 años de reservas y el costo de desarrollo que baja, es competitivo a nivel mundial, nos permite tener una matriz energética limpia, y cada día más complementaria con las renovables”.

LITIO
Con relación al desarrollo de la producción de litio en el país, en el mismo panel Bautista Vermal (Pluspetrol) sostuvo que “también fuimos bendecidos en cuanto a recursos minerales, , las provincias del norte son partes del triángulo del litio (con Chile y Bolivia)”.

“El litio no es un mineral escaso, es muy abundante en el mundo, pero hay pocos lugares donde es viable económicamente producirlo, y los salares son unos de esos entornos donde eso se logra. Argentina tiene mucho potencial, pero Chile tiene 5 veces más salares que Argentina y Bolivia el de Uyuni, el mayor del mundo”, describió.

Agregó que “hasta ahora, estamos viendo un boom en exploración, pero las decisiones de los vecinos (declarar la nacionalización del recurso) nos favorecieron desde el punto de vista contractual, pero puede cambiar por restricciones propias”, advirtió.

Vermal consideró que “las decisiones (de las provincias que cuentan con el recurso mineral) empujan a que en términos relativos nuestro esquema contractual sea más manejable para los privados y pueda haber interacción de privados”, pero advirtió que “en el objetivo de promover y captar parte de la industria (con participación local) no hay que pasarse de rosca”.

Y argumentó que “es un juego a nivel mundial, lo que uno hace, es lo que recibe de respuesta. La industria se está desarrollando, el ecosistema se está armando, hay dos proyectos en marcha, otra planta que está por entrar en producción, y tenés varios proyectos más lanzados. Hay temas de infraestructura de caminos, de tren, de capital humano, y necesitamos que todos esos factores se alineen para producir el primer producto (carbonato de litio) que te lleva luego a una batería”.

Pero la producción de otros eslabones de la cadena para llegar a las baterías a nivel local es un proyecto de largo plazo, consideró.

SM

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EIA prevé un aumento de la demanda de crudo para este año

Según la última edición de las Perspectivas Energéticas a Corto Plazo (STEO) de la Administración de Información Energética (EIA) , la producción de crudo de EE.UU. podría aumentar en 720.000 barriles diarios este año, frente a la prevista de 640.000 bpd.
Sin embargo, según la EIA, se prevé que la demanda de crudo en EE.UU. se debilite debido al menor consumo de combustibles destilados.

La previsión de la EIA respecto a la economía estadounidense se basa en un crecimiento del PIB del 1,3% en 2023 y del 1,0% en 2024, frente al 1,6% y el 1,8% de la edición del mes pasado, según el modelo macroeconómico de S&P Global para la economía estadounidense y las previsiones de precios energéticos propios de la agencia. El menor crecimiento del PIB reduce el consumo total de energía de EE.UU. en ambos años en comparación con la previsión del mes pasado.

El consumo de combustibles destilados en Estados Unidos bajó por la prolongada ralentización de la actividad manufacturera. A principios de este mes, el Institute for Supply Management informó de que la actividad manufacturera y de transporte de mercancías en Estados Unidos había descendido por séptimo mes consecutivo en mayo, lo que significa que se encuentra oficialmente en recesión.

Al mismo tiempo, la EIA espera que el consumo de gasolina y combustible para aviones aumente este año, lo que explicará parte del aumento previsto de la demanda de combustibles líquidos, que estará encabezada por el propano y el etano.
La agencia también prevé que el consumo mundial de petróleo aumente este año en 1,6 millones de barriles diarios, hasta alcanzar los 101 millones de bpd. Según la EIA, el consumo seguirá aumentando el año que viene, con 1,7 millones de barriles diarios más, la mayoría en los países en desarrollo.

En cuanto a energías renovables, la solar ha sido la principal fuente de nueva capacidad de generación en Estados Unidos en lo que va de año, y la nueva capacidad contribuye a la previsión de que la generación solar estadounidense durante los meses de junio, julio y agosto será un 24% superior a la del verano de 2022.
El aumento de la capacidad solar, junto con la bajada de los precios del gas natural, contribuye a la previsión de descenso de la generación eléctrica a partir del carbón este año.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAI: Acerca de YPF, las inversiones, y la exportación de hidrocarburos

El rol clave de YPF en el mercado local, el potencial exportador de hidrocarburos de la Argentina, y la continuidad de reglas de juego fueron el foco de la primera jornada de la Semana de la Ingeniería que organiza el Centro Argentino de Ingenieros.

Miguel Galuccio, ex presidente de YPF entre 2012 -cuando se definió la mayoría accionaria estatal de la compañía- y 2016, destacó el rol histórico y actual de ésa empresa en el desarrollo de la industria petrolera en el país. Y puntualizó la importancia de que la gestión “esté a cargo de profesionales que vengan de esta industria, petroleros ypefianos”, para garantizar una continuidad en la ejecución de los proyectos ya definidos.

“Una compañía de este tipo, que tiene una participación del 50 por ciento en el mercado, no debe manejarse en base a los ciclos políticos (cambios de gobiernos), tiene sus ciclos propios, y el futuro que tenemos proyectado como industria también se verá influído por su desempeño”, consideró Galuccio, creador y actual CEO de Vista, Una de las principales operadoras en el No Convencional de Vaca Muerta (NQN).

Galuccio expuso ante un auditorio de empresarios y técnicos participantes de la Semana de la Ingeniería 2023, organizada por el CAI en la Ciudad de Buenos Aires.

Designado presidente del evento, el CEO de Vista Oil & Gas repasó la historia del desarrollo de Vaca Muerta con YPF como protagonista clave. “Largamos en 2012 con la idea de transformar el recurso (hidrocarburífero no convencional) en reservas”, refirió.

Y describió que para YPF y otras principales operadoras, ello implicó invertir, traer equipos cuya tecnología no existía en el país y formar recursos humanos. Desde 2013 las empresas ya invirtieron más de 25 mil millones de dólares en la cuenca (neuquina) y se perforaron más de 2.000 pozos”, describió.

Entre los asistentes se remarcó el potencial exportador de petróleo y gas que tiene Argentina para los próximos años, que podría permitir disminuir las importaciones de combustibles y generar divisas genuinas.

Galuccio puntualizó que “el paradigma energético es crear una plataforma de exportación para los recursos que hay en Vaca Muerta”. Y estimó que para el año 2030 Vaca Muerta podría aumentar su producción de crudo en procura del millón de barriles día, y continuar escalando la producción de gas para exportar a nivel regional e internacional con el desarrollo de plantas de GNL.

Una referencia especial mereció por parte de Galuccio la actividad desplegada por Vista respecto del objetivo de aportar a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los desafíos de Vista es aspirar a la sustentabilidad, para producir un barril verde y llegar a la neutralidad de carbono en tres años. Ese ha sido un compromiso con inversores trazado en 2021, remarcó. Un ejemplo es la adquisición de bosques nativos en el país para su preservación.

En el panel de Petróleo, moderado por el Presidente del CAI, Pablo Bereciartua, se insistió en la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina frente a la demanda mundial. El CEO de YPF, Pablo Iuliano, explicó que “el mercado regional donde se podría exportar (Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay) es pequeño para todo el potencial y lo que genera Vaca Muerta”.

“Por ello hay que pensar en cómo llevar el gas argentino al mundo y para eso necesitamos inversiones para el GNL”, refirió el directivo, aludiendo al acuerdo que tiene activado en este sentido con Petronas, y al proyecto de ley para promover esta actividad que el gobierno acaba de girar al Congreso de la Nación, y en cuya elaboración YPF tuvo activa participación.

Iuliano describió la secuencia ideada por YPF para avanzar con sus proyectos: Monetizar el recurso petróleo, que es el que primero dejará de usarse en el futuro. Por ello las inversiones en oleoductos (participación en el Oleoducto Trasandino, en Oldelval, y en el que oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada (puerto de aguas profundas en Río Negro) . Esto permitirá bajar el costo logístico de la exportación de crudo y ponernos en el contexto global, llegando a mercados como el asiático, se explicó.

También, monetizar el recurso gas, financiar el desarrollo por módulos de la planta de GNL (hay proyectos de otras operadoras), y continuar con el desarrollo de energías renovables.

El desarrollo de infraestructura para el transporte de crudo y gas hasta los puntos de procesamiento, de consumo, y de exportación, fue aludido entonces como esencial por los diversos expositores en la Jornada. Las inversiones necesarias requiere el flujo de divisas de libre disponibilidad por parte de las empresas, se insistió.

José Frey, Country Manager de Equinor (socia de YPF y Shell en la CAN-100) relató la experiencia noruega con la explotación offshore de hidrocarburos. Resaltó que “Noruega era, antes del offshore, uno de los países más pobres del mundo. La explotación offshore ha sido todo para Noruega y fue la gran herramienta de transformación del país en lo económico y en lo social”, señaló.

Están trabajando para encarar hacia fin de año la primera perforación, a 300 kilómetros delante de Mar del Plata, para averiguar si hay recursos para explotar. Suponen posible una similitud geológica con la formación descubierta a la altura de Namibia, en Africa, ubicada exactamente enfrente.

Daniel Ridelener, CEO de TGN, lideró el panel sobre el tema que contó con la participación de representantes de Tecpetrol, PAE, Pampa y CGC que operan en la producción gasífera.

Recurso clave para la trancisión energética mundial, el gas no convencional también abre una ventana de oportunidad enorme para el país por el potencial exportador.

Emilio Nadra, vicepresidente comercial de CGC, definió “a corto plazo podemos pensar en exportar gas a los mercados regionales y luego pensar en proyectos de gran escala para exportar gas a todo el mundo”, se entusiasmó.

Ricardo MarKous (Tecpetrol) sostuvo que uno de los desafíos de la compañía es seguir desarrollando proyectos de extracción de gas para producir propano butano y exportarlo. Miran hacia el desarrollo energético futuro, además del desarrollo humano. Si salen adelante estos proyectos, van a tener una necesidad enorme de ingenieros.

En el corto plazo están preocupados por los problemas del contexto macroeconómico, por el atraso en el pago de los incentivos (Plan Gas), por la inflación, y la limitación de uso de divisas.

Rodolfo Freyre describe que la actividad de PAE en la Argentina se asienta sobre un portfolio bastante balanceado de gas y petróleo. Operan prácticamente en todas las cuencas argentinas.

Pero se han focalizado como empresa energética, más que de gas y petróleo. Por ejemplo, en 2018 comenzaron con la operación del primer parque eólico en Chubut, describió.

No obstante, destacó que “para cualquier gobierno acciones como el Plan Gas es una apuesta en el horizonte de largo plazo que a su vez traen aparejados temas como la exportación. Por eso es exitoso desde el punto de vista del gobierno y exitoso en cuanto al crecimiento de producción”.

“Hoy nuestro problema es cómo llegar a los distintos mercados con el gas de Vaca Muerta”, comenta Freyre. El Plan Gas, que se acaba de extender por 4 años más, puso un precio techo, competitivo con el coste de importación desde Argentina, lo que generó empleo e impactó bien a la industria”, destacó.

Sobre la continuidad del Plan Gas, a partir de diciembre, Santiago Patrón Costas (Pampa Energía) remarcó que para el gobierno tiene ventajas porque reemplaza combustibles importados (GNL, combustibles líquidos) lo que significa menores divisas. Por otro lado, significa precios más bajos, mucho más que el importado incluso de Bolivia. Las rondas del Plan Gas, están contraactualizadas y debieran mantenerse los contratos, creo que cualquier gobierno que asuma verá este plan con muy buenos ojos”, consideró.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edgardo Volosín fue electo presidente de Adeera

Por decisión unánime en la Asamblea General Ordinaria realizada
el día de hoy, se designó como presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía
Eléctrica de la República Argentina a Edgardo Volosín.

Con una reconocida trayectoria en el sector de la distribución eléctrica argentina,
Volosín tendrá el honor de presidir Adeera por primera vez. Es abogado. Entre 1992 y
2015 fue director de Edenor, y se desempeñó como CEO en la misma compañía. Entre
2016 y 2018 ocupó el cargo de director de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos
Aires. Actualmente es Director Ejecutivo de Edenor.

El flamante presidente expresó su agradecimiento por el nombramiento y se
comprometió a llevar adelante importantes proyectos en el período estatutario.
Por su parte, el Ing. Horacio Nadra, quien ejerció el cargo de presidente de Adeera
desde 2016, fue elegido como vicepresidente 1°. Los representantes de las empresas
distribuidoras en la Asamblea destacaron su trabajo al frente de la asociación y los
logros alcanzados durante su gestión.

De esta manera, en función a lo consensuado entre los representantes de los asociados,
la comisión directiva quedó conformada por el presidente Edgardo Volosín (Edenor)
y los vicepresidentes Horacio Nadra (Edet), Juan Carlos Blanco (Edesur), Luis
Giovine (Epec), Gisela Wild (Epesf) y Fernando Pini (Edes).

Por otro lado, Ariel Palumbo (Edemsa) y Gastón Blanquet (Secheep) se
desempeñarán como secretarios y Gustavo Piuma Justo (Edea) como prosecretario.
El equipo se completa con Francisco Zambón (Epen), tesorero; Alberto Velarde
(Apeba), protesorero; y Walter Smichoski (Energía de Misiones), Néstor Ick
(Edese) y Alfredo Aun (Dpec) en la Comisión Revisora de Cuentas.

Como vocales fueron elegidos representantes de las principales distribuidoras socias
de Adeera reafirmando así el espíritu de unidad de la Asociación, conformada por
empresas públicas, privadas, mixtas y cooperativas de 23 provincias, más la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Acerca de ADEERA

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está
conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En
conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes,
emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98% del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El rol del hidrógeno en la descarbonización de la industria química y petroquímica en Argentina

. La Cámara Argentina de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) en el marco del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®), llevó adelante una Jornada sobre el “Rol del Hidrógeno en la Descarbonización de la Industria Química y Petroquímica en Argentina”.

El encuentro, que se llevó a cabo en modalidad híbrida (presencial en el salón de la CIQyP® y a su vez, virtual), contó con un panel a cargo de referentes de un think thank Fabian Barrera, Project Manager Ptx Latin America Agora Energiewende; Verónica Chorkulak y Sebastián Murua, de GIZ (agencia alemana, especializada en la cooperación técnica para el desarrollo sostenible en todo el mundo); y Sergio Nabaes, gerente de Estrategia y Desarrollo Sostenible de Profertil, empresa que produce y comercializa fertilizantes de forma sustentable.

Los objetivos de este encuentro fueron los de aumentar el conocimiento técnico en materia de hidrógeno verde y aplicaciones Power-to-x (Ptx), término que define las tecnologías de conversión de electricidad de origen renovable en hidrógeno, y a partir de ahí producir combustibles sintéticos y productos químicos, entre otros. Asimismo, visibilizar la relevancia del hidrógeno verde y de sus potenciales aplicaciones para la industria; crear un entendimiento de tema en el contexto económico global y local.; comprender los beneficios, oportunidades y desafíos para el desarrollo de mercados sustentables de hidrógeno verde y Ptx en el país; y contribuir con insumos para el desarrollo de la hoja de ruta de la Industria Química y el cambio climático en Argentina.

En la apertura a cargo de Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP®, expuso sobre los desafíos de la industria química y petroquímica que tiene hacia adelante. “La industria química y petroquímica” resulta fundamental para alcanzar una economía circular y descarbonizada y, por tanto, más sostenible. En un mundo con recursos limitados y una población que crece exponencialmente, solo será posible con la contribución de las tecnologías disruptivas que ya está desarrollando nuestra industria.

Durante su exposición, Fabian Barrera, de Agora Energiewende, aseguró que “el hidrógeno verde es crucial para la descarbonización de la industria y la contribución que el país puede dar al mundo en la exportación de productos sustentables, permitirá avanzar en la mitigación global del efecto invernadero. A su vez, el fuerte potencial argentino en desarrollar estas tecnologías es una gran oportunidad para acelerar el proceso de descarbonización del país, manteniendo su competitividad industrial a nivel internacional.

Asímismo contribuir a la transición energética global al producir hidrógeno verde y productos PtX que pueden ser aprovechados por otros países con necesidades energéticas más intensivas”.

En su momento los representantes de GIZ, Verónica Chorkulak y Sebastián Murua, se refirieron al Proyecto Global “PtX Pathways” el cual aborda diversos aspectos para el desarrollo de un mercado sostenible para la producción, el uso y la exportación de hidrógeno verde y sus derivados, considerando posibles escenarios para Argentina.

Además, destacaron la necesidad de las aplicaciones Power-to-x (Ptx) por ser un vector energético complementario para limitar el calentamiento global< 2°C; energético absolutamente necesario para lograr la “neutralidad climática” de aquí al 2050, en especial para la electrificación indirecta de sectores difíciles de descarbonizar; permiten la conversión de energía renovable en materiales y vectores energéticos (hidrógeno, productos químicos de plataforma, combustibles sintéticos, etc.);

Argentina presenta excelentes condiciones naturales para el desarrollo de proyectos de hidrógeno a gran escala para suplir el mercado doméstico y exportar, tanto el H2 verde (producido a partir de la electrólisis con energías renovables), como así también otros vectores energéticos (caso amoniaco). por sus excelentes recursos eólicos. El hidrógeno neutro en carbono es el tercer componente más importante para lograr la neutralidad de carbono de aquí al 2050.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Litio en Sudamérica 2023 llega en Agosto

El “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica”, simposio y encuentro de negocios líder en su rubro, regresa con la décima edición en la provincia de Salta, en Argentina, para reunir a sus principales actores y poner en relieve el presente y futuro de una industria central en la transición energética. Los máximos exponentes del litio estarán presentes en esta doble jornada que se ha consagrado como un punto de referencia a nivel mundial.

El Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica, organizado por Panorama Minero, el medio especializado y principal organizador de eventos de minería de Argentina, busca continuar consolidándose como epicentro de los negocios y las conferencias relacionadas con el litio en la región. Este evento, que se celebrará los días 9 y 10 de agosto en la provincia de Salta, en el Triángulo del Litio, es reconocido a escala global y representa una oportunidad inigualable para conocer las últimas tendencias y oportunidades que ofrece la industria.

Con la participación de más de 15 empresas de litio, instituciones internacionales, proveedores, inversionistas, analistas, académicos y variados representantes del ámbito público y privado, esta plataforma oficia como un punto de encuentro imprescindible para aquellos interesados en el crecimiento y desarrollo de una actividad en auge. Como atractivo, este año contará con la participación de reconocidos speakers, incluido Joe Lowry, uno de los analistas más influyentes, y actores de relevancia como la International Lithium Association, las consultoras Benchmark Mineral Intelligence y CRU, y las principales compañías productoras del país, entre otros. También serán de la partida los gobiernos nacionales y provinciales e invitados especiales del exterior.

El programa del evento abordará una amplia gama de temas, desde la coyuntura actual hasta el estado del sector en regiones estratégicas, proyecciones de oferta y demanda, precios internacionales y mercado, actualidad geopolítica y económica, tecnologías aplicadas para la producción, gestión de la sustentabilidad y recursos humanos, y uso responsable del agua. Los asistentes podrán tomar contacto de primera fuente con expertos y participar en debates que tratan el contexto que involucra al crecimiento de la industria del litio no sólo en Argentina sino también en la región, una de las más prósperas para el desarrollo de este recurso, y el mundo.

El evento cuenta con el apoyo del Gobierno de Salta y más de 50 empresas líderes relacionadas con este sector productivo, lo que garantiza un entorno propicio para el networking, el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocios. Además de las conferencias, los asistentes podrán participar en actividades paralelas, así como en encuentros comerciales y de relacionamiento junto a los máximos protagonistas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía: este mes estarán operativas 19 obras de transporte de electricidad en 12 provincias

La Secretaría de Energía describió que este mes finalizarán 7 nuevas obras de transporte de electricidad en Buenos Aires y Misiones. Se suman a otras 12 obras que ya han sido finalizadas en 11 provincias.

Un informe de la cartera a cargo de Flavia Royón indicó que “a partir del impulso dado por el Ministerio de Economía, durante junio iniciarán su funcionamiento un conjunto de obras de transporte de electricidad que impactarán en más de 1.060.000 beneficiarios. Se trata de una serie de Estaciones Transformadoras (ET) y líneas de Alta Tensión (LAT) para consolidar la calidad del servicio en diferentes puntos del país, aportando mayor disponibilidad de potencia y permitiendo la instalación de nuevos proyectos industriales y productivos”.

En la provincia de Buenos Aires, se encuentra en la etapa final de su construcción la ET 25 de Mayo, ubicada a 12 kilómetros de la cabecera del partido homónimo, y beneficiará a 800.000 habitantes. También se agrega una LAT entre 25 de Mayo y Chivilcoy y la apertura de la LAT Bragado – Saladillo.

Dentro de la provincia de Buenos Aires se completará también la Interconexión Eléctrica en 500 kV Bahía Blanca – Mar del Plata y la vinculación en 132 kV a Villa Gesell, tramo Norte y tramo Sur. Son 410 kilómetros de línea extra alta tensión que une dos de las ciudades del interior bonaerense más pobladas del país.

Por su parte, las obras de la Estación Transformadora y la Línea de Alta Tensión para Bolívar implicaron la construcción de una línea de doble terna de 132 kv y 50 kilómetros de extensión, junto con una estación de interconexión. La nueva doble terna se suma a la ya existente LAT “Henderson-Olavarría”, que le posibilitará a Bolívar conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a 132 kv, en lugar de los actuales 33 kv.

Esta obra acompaña a la Interconexión 132 Kv Henderson – Pehuajó – Villegas, otra línea cuya construcción concluyó en la actual gestión.

En Misiones estará lista la nueva línea de interconexión de 132 kV Puerto Mineral – Eldorado II, junto con la Estación Transformadora Eldorado II 132/33/13,2 kV 44/44/15 MVA. Esta obra beneficiará a 220.000 usuarios.

Mirada federal para el crecimiento
En el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico ya se han completado otras 12 obras en 11 provincias.

Energía describió que se construyeron nuevas Estaciones Transformadoras en las provincias de Neuquén, Salta, Santa Fe y Tucumán, y se realizaron interconexiones y obras complementarias en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, La Rioja, Santa Cruz y Santa Fe. Estas obras benefician, en conjunto, a más de 5.480.000 usuarios.

Las obras de transporte eléctrico ya finalizadas son: ET Granadero Baigorria 132/33/13,2 kV de 2 x 40 MVA e Interconexión 132 kV DT con la línea Capitán Bermúdez (Santa Fe); nueva ET Colonia Valentina (Neuquén); LAT 132 kV Los Divisaderos – ET Valle Viejo (Catamarca); LAT 132 kV ET Mercedes – ET Goya Oeste (Corrientes); Estación Transformadora 132/33/13,2 kV Pichanal 30 MVA (Salta); Interconexión en 132 kV ET Santa Cruz Norte – ET Caleta Olivia (Santa Cruz).

También, la Interconexión 132 Kv Henderson – Pehuajó – Villegas (Buenos Aires); Ampliación ET La Rioja Sur 500/132 kV y Obras 300 MVA (La Rioja); Interconexión Eléctrica 500 KV Rincón Santa María – ET Resistencia – Línea II y Obras de Ampliación ET 500 kV Rincón Santa María y Resistencia (Chaco) e Interconexión 500 kV ET Nueva San Juan a ET Rodeo-Iglesia: LEAT 500 kV – ET Rodeo Iglesia 500/220/132 kV-Ampliación 132 kV en ET Nueva San Juan 500/132kV-Acometidas a EE.TT (San Juan).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ continuará con los recortes de crudo hasta 2024

La OPEP+ acordó prolongar los recortes de producción de crudo hasta 2024. Las conversaciones fueron arduas entre los distintos miembros de la organización reunidos en Viena.

La medida sigue al anuncio de recortes anunciado en abril, que no logró el repunte en el precio ante los débiles datos económicos de China y el temor a una recesión. Los futuros del petróleo cayeron un 11% en Nueva York en mayo.

El acuerdo se alcanzó tras una disputa de última hora con los miembros africanos sobre la forma de medir sus recortes, que retrasó la reunión varias horas. El desacuerdo provocó un aluvión de reuniones paralelas en las que los ministros regatearon los detalles.

La sorpresa la dio Arabia Saudita, que realizará un recorte voluntario adicional de un millón de barriles de petróleo al día.

Otros miembros más débiles, como Nigeria y Angola, ya tienen dificultades para alcanzar sus objetivos de producción tras años de inversiones insuficientes, y se muestran reacios a realizar recortes mayores.

Nigeria quería aumentar su propio objetivo de producción, no recortarlo, dijo un delegado . El país argumentó que había resuelto algunos de los problemas que habían frenado su producción y que estaba dispuesto a bombear más, declaró el delegado tras la reunión del sábado, añadiendo que Angola también se había opuesto a nuevos recortes.

Las conversaciones con otros productores, incluida Rusia, que ayudó a formar la agrupación ampliada OPEP+ en 2016, también podrían complicarse por el deseo de elevar las líneas de base de producción -los niveles máximos de capacidad de producción a partir de los cuales se calculan los recortes- para algunos miembros, principalmente los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Historias de Enfermeros Latinoamericanos – BRISA 2023”

El libro es impulsado por BRISA Salud y Bienestar y reúne 31 relatos de protagonistas de la Enfermería acompañados por el trabajo de destacados artistas, entre ellos, Aldo Sessa.
El próximo 13 de junio a las 19 horas en Thames 1426 (CABA), en el marco del Día del Escritor, se presentará el libro “Historias de Enfermeros Latinoamericanos – Brisa 2023” que reúne 31 relatos de protagonistas de la enfermería, acompañado por el trabajo de destacados artistas, entre los que se destaca la labor de Aldo Sessa.

La presentación estará a cargo de la doctora Leila Cura, presidente de BRISA Salud y Bienestar y del escritor Iván Alberto Pittaluga, además de contar con la activa participación de los autores, fotógrafos y responsables de la cuidada edición.

“Con esta colección buscamos generar para el personal de Enfermería y para la comunidad en su conjunto un espacio para recrear y potenciar las emociones que solo una profesión de tal nobleza puede generar. Es también una oportunidad para mostrarle a la sociedad el poder de sanación de los profesionales de la salud, que involucra un sentido integral que va más allá de lo medicinal”, destaca la doctora Leila Cura, presidente de BRISA Salud y Bienestar.

Los textos adoptan distintos formatos y tonos; desde cartas y poesías hasta cuentos y relatos. Cada uno de los trabajos convergen en un mismo mensaje de orgullo por la profesión.

BRISA es una compañía argentina de salud nacida en 2011 que trabaja activamente en el fortalecimiento de la profesión, apoyando el liderazgo, la capacitación de calidad y la formación de los profesionales en su labor cotidiana. Se especializa en la gestión integral de programas, campañas y eventos de salud para el ámbito privado y corporativo. Con propuestas innovadoras, genera una cultura de cuidado y bienestar instalando hábitos positivos en la vida laboral y personal de la comunidad.

En la publicación se exhibe el trabajo de destacados fotógrafos y artistas que han sabido reflejar, a través de su lente, la esencia de lo narrado. El libro podrá descargarse próximamente en forma gratuita desde el sitio web www.brisaenfermeros.com

En “Historias de Enfermeros Latinoamericanos – BRISA 2023” se posiciona al lector como un enfermero y en su experiencia en distintas situaciones cotidianas a las que está expuesto: en la tragedia; en las cosquillas de una joven profesional cuando su paciente la denomina su “amiga”; en el cálido abrazo de los familiares en una sala de espera cuando hay buenas noticias; o en la sensación de derrumbe cuando al cuidador le toca ser cuidado.

El libro, cuya primera edición se realizó el año pasado, surgió a partir de una convocatoria de escritura lanzada durante el VI Congreso BRISA de Enfermería (2022), en la cual se recibieron más de 100 escritos de enfermeros de todo el continente, de los cuales 31 fueron seleccionados para esta publicación.

Autores: Alberto Daniel Piedrabuena, Andrea Vattimo, Carlos Piccoli, Cinthia Mariela Escobar, Cintia Otero, Claudia Alejandra Guerra, Denisse Gonzalez Santiago, Dulce Daniela González, Elba Taminelli, Electra Vargas, Eloana Da Siva, Hanna Elizabeth Zamorano Sandoval, Irupé Martínez, Jorge Aníbal Cofre, Juan Bustos, Karina Cordero, Lorena Ferreyra, Luis Velásquez, Marcela Sapei, María Evangelina Orué, Mariana Villalba, Marilina Palmieri, Norma Lliana Yegros, Norma Paiva, Paloma Trinidad Drasimino, Rosa Virginia Rodríguez, Soledad Altamirano, Verónica Cortese, Yanely López Herrera , Yolaimi Herrera Castañeda. Artistas: Aldo Sessa, Carlos Alberto Reich, Claudio Larrea, Diego Cabales, Diego Ortiz Mugica, Federico Berliner, Florencia Wertheimer, Giuliana Belén Almirón Marchena, Gustavo Schneider, Jonas Papier, Karina Picabea, Laura Bezzato, Leila Cura, Luis María Gagliardi, Magdalena Quintana, María Paz Bollana, María Sol Bollana, Marisa Bonzon, Mauro Colombini, Pablo Grinberg, Patricia Ackerman, Sol Miraglia, Tere Prieto, Valentina Gobet.

SOBRE BRISA

BRISA Salud & Bienestar es una empresa especializada en la promoción de la salud y la concientización del bienestar. Provee servicios de salud a la industria hidrocarburífera, y trabaja activamente en el fortalecimiento de la Enfermería a través de la organización de congresos y capacitaciones que apuntan a que los enfermeros de Latinoamérica se empoderen y se conviertan en promotores de la salud dentro de sus comunidades.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Donación de Genneia a Fundación Patagonia Natural

A través de un modelo de triple impacto y construcción de valor para las comunidades donde opera, Genneia, la compañía que lidera la generación de energías renovables en el país, se unió con Fundación Patagonia Natural para aportar al conocimiento de la biodiversidad local, mejorando sus registros e interpretación, mediante la entrega de equipamiento tecnológico estratégico de última generación. De este modo, la Fundación podrá fortalecer sus programas contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, las energías renovables y la educación ambiental con un enfoque inclusivo.

La Fundación Patagonia Natural, ubicada en la Provincia de Chubut, es una organización no gubernamental que, desde 1989, trabaja en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas que habitan en la Patagonia. Su trabajo se basa en la protección de la naturaleza y su uso responsable como bien esencial común.

En el marco de las acciones sustentables que la compañía lleva a cabo, Genneia aportó herramientas tecnológicas de última generación para fortalecer el trabajo que se lleva a cabo en el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza” y el Observatorio de Ballenas Franca Austral “Punta Flecha”. Este equipamiento permitirá potenciar las actividades y el compromiso que la Fundación tiene con el medioambiente y la biodiversidad.

Este aporte, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) #7 de energía asequible y no contaminante, #13 Acción por el Clima, #14 Vida Submarina, #15 Vida de Ecosistemas Terrestres y #17 de Alianzas para lograr los objetivos.

“Es un orgullo poder contribuir, desde nuestro lugar, con quienes realizan acciones con un fuerte compromiso por la naturaleza y un futuro mejor, aportando los recursos y herramientas que necesitan. Esta colaboración se dio en el marco de nuestra estrategia de sustentabilidad que tiene a la dimensión social y ambiental como parte del ADN de la compañía”, afirmó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.

Asimismo, Alan Aranea, Responsable de logística de Fundación Patagonia Natural agregó: “Es sumamente positivo sumar tecnologías a las actividades diarias de conservación. El equipamiento facilitado por Genneia nos permite optimizar las tareas de monitoreo y seguir aportando datos de interés a la conservación de la biodiversidad. Por otra parte, esta colaboración será apreciada por una gran cantidad de visitantes en el Observatorio de Ballena Franca Austral Punta Flecha, dónde a través de la tablet podremos mostrar recorridos de las ballenas monitoreadas en el programa Siguiendo ballenas”

En el marco de su compromiso con la educación, la compañía posibilitó la realización de un curso de capacitación docente sobre Cambio Climático y Transición Energética. El objetivo del curso, es Introducir la temática y los conceptos generales acerca del impacto del cambio climático sobre el ambiente y la sociedad, el proceso de transición energética y el rol de las energías renovables en el mismo.

Conocé más sobre la acción que realiza Fundación Patagonia Natural

ACERCA DE FUNDACION PATAGONIA NATURAL

Organización no gubernamental que, desde 1989, trabaja en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas que hoy y en el futuro habiten la Patagonia, basada en la protección de la naturaleza y su uso responsable como bien esencial común.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China va por el carbono en centrales térmicas

Con el objetivo de alcanzar la neutralidad del carbono en 2060 China puso el foco en la construcción de proyectos de captura de carbono. China Energy, un gigante de la generación de electricidad a partir del carbón, es una de las empresas líderes en la construcción de proyectos piloto de captura y almacenamiento de carbono.

La instalación de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) de la central térmica de carbón de Taizhou tendrá una capacidad anual para almacenar 500.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), según informó el viernes el medio estatal CCTV.

China cuenta con unos 40 proyectos de demostración de CCUS en funcionamiento o en construcción, con una capacidad total anual de captura de unos 3 millones de toneladas al año, según informó el medio de comunicación estatal CCTV.

“Durante el periodo de prueba del proyecto, el sistema CCUS demostró un rendimiento fiable y unos elevados niveles de seguridad, y los indicadores de eficiencia energética y la calidad del producto están en los niveles diseñados o por encima de ellos”, declaró JiMingbin, presidente de China Energy Jiangsu Branch.

Este año, la preocupación por la escasez de energía podría obligar a China a depender más del carbón para mantener estables las redes en medio de la creciente demanda de electricidad, incluida la procedente del creciente parque de vehículos eléctricos (VE), según afirmaron analistas de ANZ Group a principios de año.

“Es probable que reaparezca la escasez de energía a medida que la aceleración de la transición energética siga ejerciendo presión sobre las redes eléctricas”, añadieron los analistas.
En la actualidad, China está construyendo o planea construir unos 366 gigavatios (GW) de nueva capacidad de generación de carbón, lo que representa en torno al 68% de la nueva capacidad mundial de carbón prevista hasta 2022. Fuera de China, la capacidad de generación de carbón se está reduciendo: el año pasado se retiraron 2,2 GW en Europa y 13,5 GW en Estados Unidos, el mayor ritmo de retirada de centrales de carbón del mundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González expuso en China los proyectos de YPF

Las obras de infraestructura proyectadas por YPF para transportar y potenciar la producción de Vaca Muerta fueron de interés para los ejecutivos de las principales compañías de China. En especial, el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur que permitirá generar una nueva puerta de salida para el crudo de Vaca Muerta y el de GNL que la compañía diseña junto a Petronas.

Como cierre de su actividad en China, el presidente de YPF, Pablo González dio una conferencia en el marco de la CIPPE sobre las oportunidades energéticas que se abren en el país a partir del desarrollo de sus recursos naturales y los resultados de la compañía de los últimos años.

YPF cerró el primer trimestre del año con un EBITDA que superó los 1.000 millones de dólares por quinto período consecutivo y un crecimiento de la producción del 7 % en petróleo y 3 % en gas respecto al primer trimestre de 2022. Para este año, la compañía proyecta inversiones por 5.000 millones de dólares con proyectos estratégicos en materia de producción y transporte que permitirán acelerar el crecimiento actual.

También, Pablo González expuso sobre las oportunidades de inversión que se abren en el país a partir del liderazgo de YPF en Vaca Muerta y la potencialidad de recursos que presentan proyectos como el Offshore y Palermo Aike, la segunda formación no convencional más importante del país ubicada en Santa Cruz.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia y Fundación Patagonia Natural en defensa de la biodiversidad

A través de un modelo de triple impacto y construcción de valor para las comunidades donde opera, Genneia, compañía de generación de energías renovables en el país, se unió con Fundación Patagonia Natural para aportar al conocimiento de la biodiversidad local, mejorando sus registros e interpretación, mediante la entrega de equipamiento
tecnológico de última generación.

De este modo, la Fundación podrá fortalecer sus programas contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, las energías renovables y la educación ambiental con un enfoque inclusivo.

La Fundación Patagonia Natural, ubicada en la Provincia de Chubut, es una organización no gubernamental que, desde 1989, trabaja en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas que habitan en la Patagonia. Su trabajo se basa en la protección de la naturaleza y su uso responsable como bien esencial común.

Genneia aportó herramientas tecnológicas de última generación para fortalecer el trabajo que se lleva a cabo en el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza” y el Observatorio de Ballenas Franca Austral “Punta Flecha”. Este equipamiento permitirá potenciar las actividades y el compromiso que la Fundación tiene con el medioambiente y la biodiversidad.

Este aporte, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) #7 de energía asequible y no contaminante, #13 Acción por el Clima, #14 Vida Submarina, #15 Vida de Ecosistemas Terrestres y 17 de Alianzas para lograr los objetivos.

“Es un orgullo poder contribuir, desde nuestro lugar, con quienes realizan acciones con un fuerte compromiso por la naturaleza y un futuro mejor, aportando los recursos y herramientas que necesitan. Esta colaboración se dio en el marco de nuestra estrategia de sustentabilidad que tiene a la dimensión social y ambiental como parte del ADN de la compañía”, afirmó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.

Alan Aranea, Responsable de logística de Fundación Patagonia Natural agregó: “Es
sumamente positivo sumar tecnologías a las actividades diarias de conservación. Elequipamiento facilitado por Genneia nos permite optimizar las tareas de monitoreo y seguir aportando datos de interés a la conservación de la biodiversidad. Por otra parte, esta colaboración será apreciada por una gran cantidad de visitantes en el Observatorio de Ballena Franca Austral Punta Flecha, dónde a través de la tablet podremos mostrar recorridos de las ballenas monitoreadas en el programa Siguiendo ballenas”.

En el marco de su compromiso con la educación, la compañía posibilitó la realización de un curso de capacitación docente sobre Cambio Climático y Transición Energética. El objetivo del curso, es Introducir la temática y los conceptos generales acerca del impacto del cambio climático sobre el ambiente y la sociedad, el proceso de transición energética y el rol de las energías renovables.

Fundación Patagonia Natural es una Organización no gubernamental que, desde 1989, trabaja en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas que hoy y en el futuro habiten la Patagonia, basada en la protección de la naturaleza y su uso
responsable como bien esencial común.

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la capacidad instalada eólica y solar, alcanzando el 23% de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rosneft obtuvo 45,5% de ganancias en el primer trimestre

Rosneft, la mayor petrolera rusa, obtuvo un beneficio neto atribuido de 323.000 millones de rublos (3.995 millones de dólares) entre enero y marzo, lo que representa un aumento del 45,5 % con respecto al cuarto trimestre de 2022.

El año pasado Rosneft no publicó sus resultados sobre el primer trimestre en medio de restricciones impuestas por el Banco Central de Rusia (BCR) para hacer frente a las sanciones occidentales por la guerra que lanzó Rusia el 24 de febrero contra Ucrania.

Los ingresos de Rosneft entre enero y marzo de 2023 cayeron un 1,1 %, hasta 1,8 billones de rublos (22.540 millones de dólares). La petrolera argumentó que en este periodo el precio del petróleo Urals cayó un 8,2 % medido en rublos.

El beneficio bruto de explotación o Ebitda se situó en 673.000 millones de rublos en el primer trimestre (8.321 millones de dólares), un 25,1 % más que en el cuarto trimestre de 2024.
Rosneft indicó que ello se explica en parte por la reducción de los gastos operativos unitarios de producción y refinación de hidrocarburos en Rusia en un 5 % y un 12,7 %, respectivamente.
El consejero delegado de la compañía, Ígor Sechin, señaló en un comunicado que “en el primer trimestre de 2023, a pesar del deterioro del entorno externo, Rosneft pudo lograr un crecimiento de la producción tanto de hidrocarburos líquidos como de gas”.

El proyecto Sajalínn-1 fue el principal impulsor del crecimiento, pese al periodo de inactividad que siguió a la salida del antiguo operador del proyecto, la empresa estadounidense ExxonMobil (NYSE:XOM).

Sechin recalcó que la petrolera se enfrentó en el primer trimestre al embargo occidental sobre los productos derivados del petróleo, que entró en vigor en febrero, además del embargo petrolero de la Unión Europea, el G7 y Australia que ya estaba en vigor desde diciembre.
Además, añadió, Rusia introdujo un recorte en la producción de petróleo crudo en marzo. “Si bien el recorte no tuvo mucha influencia en los resultados del primer trimestre de 2023, tendrá un fuerte impacto en los resultados del siguiente trimestre”.

La rusa Rosneft aumenta su beneficio un 45,5 % hasta marzo frente al trimestre anterior

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tres petroleras se adjudicaron un contrato PSC de producción offshore con Petrobras

QatarEnergy, TotalEnergies y Petronas se adjudicaron un contrato de producción conjunta (PSC) para la producción offshore en Água Marinha, en el marco de la ronda de ofertas permanentes del primer ciclo de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil, en diciembre de 2022.

Petrobras es la operadora del bloque Agua Marinha en tanto TotalEnergies coparte el 30%, QatarEnergy (20%) y Petronas (20%)

Petrobras también firmó otros contratos similares en el primer ciclo de la ronda de licitación de oferta permanente, realizada en sesión pública el 16 de diciembre de 2022, para los bloques Norte de Brava, donde la brasileña adquirió el bloque en su totalidad, y Sudoeste de Sagitário, bloque que fue adquirido con una participación del 60% en consorcio con Shell (40%).

Según Petrobras, la firma de estos contratos reafirma su enfoque en la exploración y producción de activos rentables y fortalece su perfil como principal operadora de yacimientos de petróleo localizados en aguas profundas y ultraprofundas, potencializando la recomposición de reservas para el futuro.

La francesa TotalEnergies, por su parte, confirmó la firma del PSC para el bloque Agua Marinha con sus co-concesionarios Petrobras, QatarEnergy y Petronas. Con una superficie de 1.300 kilómetros cuadrados, el bloque Água Marinha está situado a unos 2.000 metros de profundidad frente a la costa de Río de Janeiro, en la prolífica cuenca de Campos, al sur del yacimiento de Marlim Sul y a unos 140 km de la costa. El programa de trabajo incluye la perforación de un pozo de exploración firme durante el periodo de exploración.

La cartera brasileña de exploración y producción de la petrolera francesa abarca diez activos, de los cuales cuatro son operados.

En diciembre de 2021, TotalEnergies, licitando en la ronda de transferencia de derechos excedentes, se adjudicó dos nuevos PSC no operados en las unidades Atapu Surplus (22,5%) y Sépia Surplus (28%), que se firmaron a finales de abril de 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trinidad y Tobago espera autorización para desarrollar un yacimiento con Pdvsa

Trinidad y Tobago pidió al gobierno de Estados Unidos que modifique los términos de una licencia para el desarrollo conjunto de un yacimiento de gas offshore con Pdvsa. Aunque EE.UU está flexibilizando, desde el año pasado, algunas sanciones a Venezuela la autorización para el proyecto Dragón, cerca de la frontera marítima entre las dos naciones, prohíbe cualquier pago en efectivo al gobierno venezolano o a sus empresas estatales.

En enero pasado, Estados Unidos autorizó por el plazo de dos años que Trinidad y un grupo de empresas, entre ellas Pdvsa y Shell, reactivaran un proyecto inactivo para que Trinidad impulse el procesamiento y la exportación de gas a sus vecinos.

Aunque hubo conversaciones entre los gobiernos, se espera que Trinidad y Venezuela se reúnan nuevamente este mes para comenzar a discutir los términos comerciales del importante proyecto Dragon.

Trinidad difundirá los ganadores de una ronda de licitaciones para bloques en tierra y en aguas poco profundas en el país. Las negociaciones con BP y Shell sobre las condiciones de exploración y explotación de bloques de petróleo y gas en aguas profundas adjudicados en una subasta separada también podrían terminar pronto, dijo.

Ambas rondas se inscriben en el esfuerzo de Trinidad por asegurar un repunte de la producción y el procesamiento de gas natural para aumentar las exportaciones de gas natural licuado (GNL), productos petroquímicos y amoníaco.

Trinidad no produce suficiente gas para alimentar plenamente su industria, por lo que le sobra capacidad para procesar y transformar el combustible en productos valiosos. Ha invitado a países y empresas a utilizar sus instalaciones de procesamiento.

El Ministerio de Energía también espera anunciar a principios del cuarto trimestre una nueva estructura de propiedad para el proyecto emblemático de GNL del país, Atlantic LNG. Esta instalación tiene un tren de licuefacción inactivo por falta de suministro.

El Gobierno tiene expectativas positivas sobre el primer gas procedente de varios proyectos offshore, en particular Manatee, de Shell, y Calypso, de Woodside Energy, que se encuentran en las fases de preingeniería y diseño.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa gestionó inversiones chinas para energía solar y el ferrocarril San Martin cargas

El ministro de Economía, Sergio Massa se reunió en Beijing con el Vicepresidente del Eximbank, Zhang Wencai, para trabajar sobre distintos proyectos de infraestructura en los sectores de energía y transporte de la Argentina. En este marco, el Ministro y autoridades del Banco hicieron hincapié en la potencialidad económica del país y planificaron el financiamiento para el sector energético y minero.

En la reunión, señaló Economía, se trabajó sobre los Parques Solares de Cauchari y Arauco, ubicados en las provincias de Salta y La Rioja, respectivamente, y en los avances en el Ferrocarril San Martín Cargas.

Esta reunión fue parte de la agenda de entrevistas que Massa y otros miembros de la delegación oficial que viajaron a China mantuvieron el jueves 1 con diversos funcionarios del gobierno del país asiático. En los tres días previos habían desarrollado también gestiones en Shanghai relacionadas con inversiones en Argentina, e intercambio comercial.

Economía destacó que precisamente en su tercer día de actividades en China, el ministro Massa, junto al diputado nacional, Máximo Kirchner y al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, mantuvo un encuentro en Shanghái con la Presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff donde avanzaron en el camino de la relación de Argentina con el Banco de los BRICS.

Ya en Beijing entonces, Massa mantuvo encuentros con autoridades del Ministerio de Comercio, de la Cancillería de China, y con representantes del Eximbank procurando avanzar en el comercio bilateral, en proyectos de infraestructura, y en la ampliación del uso del swap de monedas entre ambos países.

Con el Ministro de Comercio de China, Wang Wentao, Massa dialogó sobre la apertura de nuevos mercados para los productores argentinos. En este sentido, se coincidió en que ambas economías son convergentes y complementarias, y se subrayó que Argentina es el primer país de la región que comercia directamente en yuanes.

Aunque el comunicado oficial no lo detalla, en el portal LPO se puntualizó que Wang Wentao “le dijo con toda claridad que esperaban que la Argentina declare la “neutralidad tecnológica” en la disputa que China mantiene con Estados Unidos y Europa por el 5G, una pelea que puede definir el mundo que viene”.

Luego, el Ministro de Economía mantuvo un encuentro con el Viceministro de Relaciones Exteriores chino, Deng Li, con quien trató el uso del swap como vehículo para el ingreso de inversiones chinas directas en Argentina sin intermediación. Massa, junto al Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, anticiparon que se solicitará ante las autoridades sanitarias chinas la apertura del mercado para productos argentinos.

Massa mantuvo además un encuentro de trabajo con el Representante especial del gobierno chino para Asuntos Latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, en el que dialogaron sobre la apertura de nuevos mercados. Además, evaluaron los beneficios del programa de inversiones con yuanes, se indicó.

Acompañaron al Massa en los encuentros el ministro de Transporte, Diego Giuliano; la secretaria de Energía, Flavia Royón; su par de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Leandro Gorgal.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jaime Barba asume en Camuzzi como Director General

En el día de ayer, el directorio de Camuzzi Gas Pampeana S.A. y Camuzzi Gas del Sur S.A. ha designado a Jaime Barba como nuevo Director General Interino de las firmas.
Con más de 20 años de trayectoria en la industria energética, Jaime Barba se incorporó a Camuzzi en el año 2017 como Director Corporativo y desde 2021 es, además, Presidente de ambas licenciatarias.

“Es una enorme responsabilidad conducir una empresa de la envergadura de Camuzzi, pero también una gran satisfacción poder seguir acompañando su evolución ahora desde este lugar. No solo somos la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos del volumen de energía que distribuimos, sino también del territorio en el cual operamos y la extensión de las cañerías que forman parte de nuestra infraestructura. El desafío de brindar un servicio público esencial a millones de personas es grande, pero contamos con el mejor equipo humano para, todos los días, hacerlo posible”, destacó Barba.
Camuzzi distribuye anualmente más del 25% de la demanda de gas natural de todo el país. Las compañías operan en una extensa geografía que representa casi el 45% del territorio nacional.
A través de un sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 56.000 kilómetros lineales de extensión -cifra que representa más de 15 veces la longitud de Argentina-, las compañías abastecen a más de 2.100.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Jaime Barba es abogado, graduado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Cuenta con estudios de posgrado en el IAE y el CEDEF.
Previo a su ingreso a Camuzzi, se desempeñó ocupando diversos cargos de responsabilidad en compañías como EDEERSA, EDENOR, EMDERSA, EDEN, EDESA, EDESAL, EDELAR, EDELAP, EDESUR, como así también en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).

Desde el 24 de abril del corriente, es además presidente ADIGAS, la organización que nuclea a las nueve distribuidoras de gas natural por redes del país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dos petroleras rechazan medidas estrictas para mitigar el cambio climático

Accionistas de ExxonMobil y Chevron rechazaron todas las propuestas y resoluciones relacionadas con medidas más estrictas para mitigar el cambio climático, en las asambleas generales anuales de las dos grandes petroleras estadounidenses, se desestimó más de una docena de propuestas relacionadas con el clima.

El apoyo de los accionistas a la divulgación de los riesgos climáticos y a un mayor compromiso para reducir las emisiones fue menor este año que en las asambleas del año pasado de ambas compañías.

En Exxon, los accionistas rechazaron todas las resoluciones relacionadas con el clima, algunas por abrumadora mayoría, según mostraron los resultados preliminares de la votación por delegación.

Sólo el 1,6% de los accionistas votó a favor de establecer un nuevo comité del consejo sobre el riesgo de descarbonización, y sólo el 5,2% apoyó una propuesta de informe adicional sobre captura y almacenamiento de carbono y emisiones.

La propuesta de establecer un objetivo de emisiones de Alcance 3 y reducir las ventas de hidrocarburos fue rechazada con un 89,5% de votos en contra y un 10,5% a favor. Las propuestas de un Informe sobre el Impacto Social de la Transición Energética y de informar sobre los Gases Efecto Invernadero (GEI) en base ajustada también fueron rechazadas con más del 80% de votos en contra.

En Chevron, el 90,4% de los votos emitidos fueron en contra de la propuesta de fijar un objetivo de reducción de emisiones de GEI de Alcance 3 a medio plazo, según los resultados preliminares de la votación.

Además, el 98,4% de los votos emitidos votaron en contra de la propuesta de establecer un comité del Consejo sobre el riesgo de descarbonización, mientras que el 81,4% de los votos emitidos votaron en contra de la propuesta de informar sobre el impacto en los trabajadores y la comunidad de los cierres de instalaciones y las transiciones energéticas.
Los resultados apoyaron a los dos mayores productores de petróleo de EE.UU. en su resistencia a la presión de los grupos de inversores que piden que ambos sigan a sus rivales europeos en la aceptación de objetivos más estrictos de reducción de emisiones.

Antes de las reuniones, los consejos de Chevron y Exxon habían afirmado en las declaraciones de representación que el mundo necesitaría petróleo y gas en la transición energética.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cía.Mega 20 años del Programa de Becas Universitarias

Compañía Mega lanzó la 20° edición de su programa de becas universitarias Acompañando a Crecer, que beneficia a estudiantes egresados y egresadas del sistema polimodal de Ingeniero White, en una ceremonia que contó con la presencia de los principales directivos de la empresa: Andrés Scarone, Gerente General; Gilda Yezze, Gerenta de RRHH y RRII, y Andrés Pelegrina, Gerente de Operaciones. También asistieron Marcos Streitenberger, Secretario de Gobierno de la Municipalidad Bahía Blanca; Federico Susbielles, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto local; Nidia Moirano, Senadora provincial; colegas de la Unión Industrial de la ciudad bonaerense y autoridades de los colegios y universidad locales.

El programa se viene desarrollando desde el año 2003 y, desde entonces, ha aportado más de 60 becas para las distintas carreras de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca (UTN). Hasta el momento, 29 becarios y becarias han egresado, mientras que 32 personas se encuentran cursando distintas carreras actualmente. El programa a lo largo de estos años se lleva a cabo en articulación con la Fundación Cecilia Grierson, que se especializa en la evaluación y selección de las personas becadas y en el acompañamiento de las mismas durante sus cursadas.

“Queremos felicitar a los becarios y becarias, tanto a los ya egresados como a quienes están hoy cursando, por la valentía de destinar su tiempo al estudio y la formación. Nuestra visión, reflejada en los 22 años de actividad de nuestra empresa, queda reflejada en el compromiso con la comunidad de Ingeniero White y de Bahía Blanca. La educación promueve posibilidades de empleabilidad, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta las relaciones sociales. La educación es un derecho humano, es un importante motor de desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces e importantes para garantizar la igualdad, la equidad y la inclusión”, señaló Andrés Scarone, Gerente General de Compañía Mega.

Por su parte, Gilda Yezze, Gerenta de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, remarcó la importancia del desarrollo sostenido con creación de valor para las personas, y con la educación como un pilar fundamental de la compañía que garantiza igualdad, equidad e inclusión. Asimismo, Andres Pelegrina, Gerente de Operaciones de Planta Bahía Blanca, destacó el orgullo que significa para Compañía Mega el poder acompañar el crecimiento de las comunidades con las que nos vinculamos.

“Siento un gran orgullo y satisfacción por este programa que desde su nacimiento hace ya 20 años ha transformado la vida de muchos chicos y chicas que, gracias a las becas, han logrado convertirse en profesionales que hoy están trabajando en distintos lugares del país”, comentó Mary Amorin, titular de la Fundación Cecilia Grierson.
 
El programa ha logrado hasta el momento la formación de 29 graduados/as en carreras como ingeniería, administración, medicina, derecho, química, farmacia, enfermería, entre otras. Para la incorporación de nuevos becarios y becarias, se convoca a una inscripción anual al programa de becas y se seleccionan 5 personas beneficiarias, de promedio no inferior a 8 puntos, que ingresarán tras culminar sus estudios de polimodal en Ingeniero White.

De esta manera, los y las estudiantes cursan sus carreras universitarias en Bahía Blanca apoyados por las becas, que se renuevan anualmente. Para esto, el equipo de la Fundación Cecilia Grierson se encarga de las tareas de seguimiento y acompañamiento de las personas becadas, a fin de evaluar tanto su desempeño académico como su bienestar.

Acerca de Compañía Mega S.A.

Empresa Argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Desde el año 2001 se posicionó como un actor clave en el procesamiento de gas natural de la Cuenca Neuquina y agregándole valor a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano que constituye la principal materia prima de la industria petroquímica argentina, y aprovechando el resto de los componentes líquidos (propano-butano-gasolina natural) para abastecer al mercado interno y externo. La Planta Fraccionadora se encuentra ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, el más grande del país, aprovechando la infraestructura de un complejo industrial integrado y un puerto de aguas profundas.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa en Shanghai: fuertes inversiones chinas en litio, e intercambio comercial en yuanes

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo encuentros con representantes de empresas mineras chinas en Shanghai con las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina. Y se anuncio que las empresas chinas podrán invertir en yuanes en la Argentina.

En la segunda jornada de su visita oficial, el Ministro se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, en la que se dialogó sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta.

Para los proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares. Es para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas entre ambos proyectos. Generarán hasta 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos, y se comprometen a respetar a las comunidades locales y al desarrollo de proveedores e industrial nacional, indicó Economía.

“Queremos una minería que desarrolle el recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite el aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, expresó Massa durante el encuentro, y agregó “queremos salir de la idea de que somos un país exportador primario para ser un país que exporte con valor agregado, a partir de nuestros propios productos primarios”.

Massa recalcó la importancia de la participación de proveedores y empresas locales en el desarrollo de los proyectos al sostener que “necesitamos que amplíen sus inversiones en la Argentina bajo las condiciones que el país se ha planteado: desarrollo de proveedores locales; desarrollo de la relación con las comunidades locales; cumplimiento de las normas ambientales y desarrollo con valor agregado”.

Acompañaron a Massa el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royón; su par de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; y el Presidente de ENARSA, Agustín Geréz.

Por parte de Tibet Summit Resources, participaron el presidente Huang Jianrong; el vicepresidente y CEO, Zhang Jieyuan; el asistente del presidente & Presidente de Potasio y Litio de Argentina S.A. (PLASA), Mao Yuankai; el subdirector Gerente & secretario de la Junta Directiva, Hu Handong; el director general de inversiones, Hong Yuwei; y la asistenta de asuntos exteriores, Zhang Yanran.

Luego, el Ministro y la delegación visitaron el Hub logístico de productos argentinos en Shanghái y participaron del lanzamiento de la primera Cámara de Comercio Argentina en China, que se realizó a partir de la solicitud de casi 20 empresas argentinas, con el objetivo de establecer una asociación empresarial bilateral formalmente reconocida por el gobierno Chino.

En este marco, con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, el ministro de Economía anunció la apertura del intercambio comercial directo entre ambos países a través de yuanes.

A partir del intercambio con yuanes, las empresas argentinas podrán ingresar al mercado único y libre de cambio directamente los yuanes en lugar de hacerlo desde el dólar CCL o utilizando yuanes para comprar dólares.

Las empresas que presentaron su aval para la constitución de la Cámara son Agenduo Co. Ltd.; Andex Group; Arcor S. A.; ArgentarAsia; Artesano Intl. Trading Co. Ltd.; Baonong Trading Co. Ltd.; Biogénesis-Bagó; Pan American Business Consulting Co. Ltd.; El Gaucho; Fed Trading Co. Ltd.; Foda Sourcing; Sino-Argentina Garruchos Cattle Breeding Co. Ltd.; Hongjie Trading Co. Ltd.; Pehuen Consulting S. A.; Stokes Food; Tango Cool Co.; Terragene S. A.; y Huizhou Huanshi Business Consulting Co., Ltd.

Luego, Massa mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados, que cuenta actualmente con cuatro proyectos en la Argentina. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y espera una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.

Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco, ubicado en la provincia de Salta, y se abordó el proyecto Cauchari-Olaroz, que comienza a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023. En este marco, Massa expresó la intención de la Argentina de avanzar en un sector estratégico con sustentabilidad ambiental y social, promoviendo también el desarrollo de proveedores locales y la generación de mano de obra argentina.

En este encuentro, se sumó al equipo de trabajo el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Leandro Gorgal.

Más tarde, el Ministro se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes se analizaron los avances del Proyecto de extracción de litio, Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares.

Además, se abordó el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el “Triángulo del Litio” entre Argentina, Chile y Bolivia. El proyecto prevé una inversión de 120 millones de dólares y la creación de empleo de calidad; desarrollo de proveedores locales; desarrollo de encadenamientos productivos y atracción de otros proyectos industriales a la región.

Además, se avanzó en el financiamiento de dos proyectos de litio que se desarrollan junto a la empresa francesa minera Eramet por 800 millones de dólares en la planta de soda Solvay y cloro en Jujuy.

En este encuentro, Massa estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón y su equipo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; y el Embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja.

En representación de Tsingshan participaron Xiang Guangda, Presidente del Directorio; John Li, presidente de Tsingshan Sudamérica; y Edmond Deng, Funcionario Adjunto al Presidente donde analizaron los avances en materia de inversión en litio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González en la CIPPE y con la CNPC por inversiones

El presidente de YPF, Pablo González, participó de la inauguración de la Exposición Internacional de Tecnología y Equipos de Petróleo y Petroquímica de China (CIPPE) junto a personalidades gubernamentales y otros directivos de empresas.

Además participó de una reunión en el China National Petroleum Corporation (CNPC) con su presidente Zhou Jiping y su equipo directivo, en donde conversaron sobre los proyectos de inversión más importantes para Argentina, en los que participará YPF.

Durante el encuentro, Pablo González invitó a la compañía china a participar con inversiones en los proyectos de GNL, Palermo Aike y Vaca Muerta. Además, fue recibido por sus pares del Industrial and Commercial Bank of China y de la China National Offshore Oil Corporation.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón confirmó que Power China podría financiar el GPNK Etapa II

. La secretaria de Energía ratificó el interés de Power China en sumarse a la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. Con su construcción completa el país podrá garantizar su autoabastecimiento y exportar gas en forma competitiva a los países vecinos.

En su segunda jornada de trabajo en la República Popular de China, la secretaria de Energía, Flavia Royon, repasó los ejes de los encuentros que sostuvo junto al ministro Massa, con foco en asegurar las inversiones necesarias para completar la infraestructura de transporte en materia hidrocarburífera y eléctrica.

Al respecto describió que “ayer trabajamos en el financiamiento de la segunda etapa del gasoducto a partir de un crédito preacordado con la empresa Power China, cuando se complete el total de la obra nuestro país va a ahorrar casi 8.000 millones de dólares anuales”.

Hacia fines de junio se estima que ya esté en funcionamiento el primer tramo del gasoducto troncal que transportará el gas de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires, luego, se continuará con la obra desde Salliqueló hasta la localidad santafesina de San Jerónimo.

“Ya en la segunda mitad de 2023, con el gasoducto operativo, ahorraremos 2.000 millones de dólares, eso se duplicará para el año siguiente, con una mejora fiscal de 4.200 millones”, destacó Royón, y recordó que “la construcción de la primera etapa es un esfuerzo íntegro del Estado argentino, que puso todos los recursos para su financiamiento”.

A esto se suman obras complementarias como la reversión del Gasoducto Norte y la instalación de plantas compresoras que consolidarán la capacidad de transporte local y los flujos necesarios para alcanzar el autoabastecimiento en materia de gas.

“Cuando esté todo completo vamos a estar habilitados para comenzar a exportar un volumen considerable de gas tanto a Chile como también a Brasil y Uruguay” sostuvo Royón.

La Secretaria hizo hincapié en que las obras en curso apuntan a revertir una balanza energética negativa, donde la sustitución de importaciones impactará positivamente en las cuentas públicas y en la mejora de la competitividad industrial del interior del país.

“En particular, el sector energético tiene la posibilidad de brindarnos un costo de gas mucho más competitivo, lo que le permite al Estado nacional un ahorro en subsidios. Además, el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner no impactará positivamente sólo en el sector de usuarios residenciales, también es fundamental para el desarrollo de nuestra industria, porque otras ramas de la actividad económica, como la minería en el Norte, van a contar con gas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa en Shanghai: Inversiones para Hidroeléctricas, AMBA I, Saneamiento, y tramo II del GPNK

.El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo una serie de encuentros con empresas chinas para avanzar con distintos proyectos de energía eléctrica y de infraestructura que se desarrollan en la Argentina.

Massa se reunió con representantes del Grupo Gezhouba (CGGC), con quienes trabajó sobre el curso del Proyecto de las dos centrales hidroeléctricas en el Río Santa Cruz (Néstor Kirchner y Jorge Cepernic) , que prevé completar el segundo tramo de los más de 1.000 millones de dólares previstos para el 2023 para mediados de julio de este año.

Además, avanzaron con el financiamiento para el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA que beneficiarán a más de 1.6 millones de habitantes.

En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que “es importante acordar temas que nos sirven para el presente, pero sobre todo acordar las inversiones que servirán para el futuro”. Además, señaló que “Argentina necesita salir de la discusión del día a día y tener una mirada estratégica para el desarrollo”.

“Hoy es un buen día porque avanzamos no solamente con desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que además a largo plazo resuelven el suministro de electricidad para 8 millones de personas, el agua y las cloacas para 1.600.000 personas, la generación eléctrica por fuentes renovables y generar más competencia para el segundo tramo de Gasoducto” (GPNK), agregó Massa.

En el encuentro, el Ministro estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal; el Presidente de ENARSA, Agustín Geréz; y el Diputado Nacional, Máximo Kirchner.

En representación de Gezhouba estuvieron presentes el Presidente, Liu Huailiang, Wang Fang; y el Subgerente General, You Xuhua.

Con relación a las represas, Máximo Kirchner destacó que “el desarrollo de este proyecto permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico”, y que “la incorporación de los más de 1.300 MW de potencia permitirá a su vez garantizar la diversificación de la matriz energética local aportando generación limpia al Sistema Argentino de Interconexión”.

“Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización”, añadió.

Más tarde, el ministro de Economía se reunió con autoridades de la empresa Power China encabezadas por su economista jefe adjunto, Ji Xiaoyong, con quien se avanzó en el diálogo sobre el financiamiento del tramo 2 del Gasoducto Néstor Kirchner.

En este encuentro, también se sumaron la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el Vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el Diputado Nacional, Diego Sartori; y el director nacional de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral, Matías Mana.

Asimismo, el Ministro mantuvo una reunión de trabajo junto al Presidente de la empresa State Grid, Shan Shewu, y el Vicepresidente de la compañía, Liu Ming, con quienes se avanzó en la agenda del Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica (PROASTEE), que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar hasta a 8 millones de personas en el AMBA.

Tras el encuentro, Máximo Kirchner manifestó que “la concreción de este importante proyecto de infraestructura, cuya inversión asciende a los 1.100 millones de dólares, permitirá potenciar el desarrollo de la industria electromecánica local y de la construcción, generando miles nuevos puestos de trabajo y nuevas áreas de especialización”.

Al respecto, Royón precisó que el Proyecto “va a permitir mejorar la calidad del servicio, e incorporar la generación de energías renovables del sur del país, del norte y el Litoral al AMBA” con “620 km de líneas de Alta Tensión, una nueva Estación Transformadora (ET) y readecuaciones de otras ET”.

La Secretaria indicó que se trata de “un conjunto de 20 obras con un financiamiento aproximado de 1.100 millones de dólares y con casi 8 millones de beneficiarios”. “Permite tener un acceso a la energía más competitiva por el sistema de transporte y permitirá además incorporar generación más eficiente”, agregó.

Por su parte, Cecilia Moreau, se refirió al “formato de la participación pública estatal en articulación con la iniciativa privada para llevar adelante obras estratégicas para el desarrollo” como se realiza en el país asiático, y subrayó “la importancia de las obras que van a significar mejoras concretas para distintos sectores de nuestro país”. En esta línea, Moreau planteó que es necesario “encontrar nuestra forma particular de coordinación entre lo público y lo privado”.

En tanto, Agustín Geréz remarcó que “estos acuerdos consolidan una visión y formato de funcionamiento del país en base al crecimiento y fortalecimiento de infraestructura energética clave para el pleno desarrollo productivo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN: Programa 30 años, 30 escuelas. Comunidades y eficiencia energética

En conmemoración de los 30 años de su licencia para el transporte de gas, TGN lanzó su Programa 30 años, 30 escuelas, que tiene como misión promover el desarrollo sostenible de las comunidades en las que está presente tomando como eje temático la eficiencia energética.

El programa ha invitado a 30 escuelas técnicas cercanas a la traza de su sistema de gasoductos, que recorre 17 provincias del país, a realizar un taller sobre los desafíos energéticos del futuro, proponiendo un horizonte de cambio cultural.

Acompañados por FORO 21, la propuesta didáctica diseñada plantea:

. Realizar un diagnóstico de mejora de eficiencia energética para la infraestructura existente de cada institución, para lo cual se realizaron relevamientos previos en cada una de ellas.

. Capacitar a alumnos y docentes.

. Construir juntos un dispositivo de energía renovable que será donado por TGN y que luego de su instalación quedará disponible para su uso en cada uno de los establecimientos educativos.

El programa contempla la continuidad a través del desarrollo de materiales para docentes y equipo directivo y a través de la incorporación de contenidos prácticos para mantener el dispositivo donado. También se busca abrir la posibilidad de replicar la experiencia más allá de la jornada del programa.

La actividad ya comenzó en la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” de Entre Ríos y seguirá su curso en 6 escuelas de Salta; 5 de Córdoba; 3 La Pampa; 2 de Jujuy y 2 de San Luis y 1 en cada una las siguientes provincias Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Corrientes, Catamarca, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco y Formosa.

Dependiendo de la infraestructura disponible en cada establecimiento escolar y de la elección del propio colegio, TGN donará: un kit solar para aula y cocina que permite aprovechar la energía del sol para generar electricidad, compuesto por un pantalla fotovoltaica de 180 w y un regulador de 30 a; un horno solar que colocado a la luz directa del sol permitirá cocinar alimentos de manera ecológica y sostenible; un termotanque solar para ser colocado en el techo que calienta agua y un semáforo que funciona con energía solar para ser instalado en las inmediaciones de la escuela que alerta a los conductores de vehículos a través de una luz intermitente y un cartel que señala una velocidad máxima de 20 km/h para la zona.

Con este programa, TGN reafirma su vocación permanente de afianzar su vínculo con las comunidades cercanas a la traza, haciendo un aporte para el cambio cultural en pos del desarrollo sostenible, trabajando en un ámbito con fuerte efecto multiplicador como el escolar.

Acerca de TGN

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos.

Opera y mantiene alrededor de 11.000 km de gasoductos de alta presión y 21 plantas compresoras a lo largo de 17 provincias; y es la responsable de transportar el 40 % de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.

Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González se entrevistó con el Presidente de la Bolsa de Hong Kong

El presidente de YPF, Pablo González, que integra la comitiva oficial argentina que viajó a China, encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió en la ciudad de Beijing con Nicolás Aguzin, Presidente de la Bolsa de Hong Kong. Compartieron una conversación informativa sobre el futuro de la compañía, la potencialidad energética del país, y las oportunidades en el mercado argentino.

Gonzalez presentó los logros recientes de YPF. En el primer trimestre, la compañía alcanzó un EBITDA que superó los 1.000 millones de dólares por quinto período consecutivo y un crecimiento de la producción del 7 % en petróleo y 3 % en gas respecto al mismo trimestre de 2022.

Por su parte, Aguzin destacó la importancia estratégica de este tipo de encuentros y extendió una invitación a YPF para que considere listar en la Bolsa de Hong Kong. Aguzin es argentino (ex Banca Morgan) y desde 2021 está en la Bolsa de Hong Kong.

Pablo González participará mañana miércoles 31 del acto de apertura de la Exposición Internacional de Tecnología y Equipos de Petróleo y Petroquímica de China (@cippe_zw), un encuentro anual líder en el mundo para la industria del petróleo y el gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia vende a Europa su diésel y se abastece del ruso

Arabia Saudita importó más de 174.000 barriles diarios de diésel y gasoil de Rusia en abril y en lo que va de mes, según tomó Bloomberg de la empresa de análisis Kpler. Simultáneamente, se ha convertido en el primer proveedor de Europa, superando a Rusia desde febrero.

Arabia Saudita no está devolviendo a Europa el mismo combustible ruso que importa, lo que supondría una infracción de las sanciones de la Unión Europea. El aumento de las importaciones se debe al trabajo en las refinerías.

Los combustibles exportados de más, que procedían de distintas partes del país, se fabricaban con especificaciones diferentes y a menudo están sujetos a compromisos de suministro a largo plazo.

Los flujos comerciales son sólo un ejemplo de cómo el mercado del petróleo ha absorbido hasta ahora las agresivas sanciones occidentales, y un tope de precios, sobre las ventas de petróleo ruso, permitiendo que el crudo y los combustibles del país sigan fluyendo en grandes volúmenes.

Aproximadamente el 35% de las exportaciones totales del país en abril se enviaron a los países de la Unión Europea y el Reino Unido. La mayor parte de los envíos salieron de los puertos saudíes de Jubail y Yanbu. Algunos también se dirigieron a África.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Intensa agenda de Massa en China. Energía, Minería, Comercio y Finanzas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, que encabeza la misión oficial a China (Beijing y Shanghai) con una nutrida agenda de contactos, encara desde el martes 30 y hasta el sábado 3 de junio, reuniones con el grupo de países integrantes del BRICS y autoridades de su flamante Banco de Desarrollo (que preside Dilma Rousef) , y también bilaterales con empresas del sector energético, del transporte, de la minería y del agro del país asiático, en procura de inversiones.

Massa fue invitado el 10 de mayo por el embajador de China, Zou Xiaoli, con motivo de la reunión del directorio del banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) en Beijing.

Las gestionaes son para financiar la continuidad de la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepenic, sobre el río Santa Cruz, y para financiar obras de extensión de las red de tranporte de electricidad en alta tensión, de transporte ferroviario (Belgrano Cargas), de desarrollo del litio, y las relacionadas con la construcción de la segunda etapa del gasoducto troncal Nestor Kirchner y la reversión del gasoducto del Noroeste.

La agenda también incluye objetivos como la ampliación del Swap entre China y la Argentina, lo que posibilitaría financiar intercambio comercial sin utilizar dólares, reforzar reservas del BCRA, y el incremento de exportaciones a ése país, por caso de productos agroindustrializados.

Para encarar las gestiones acompañan a Massa la secretaria de Energía, Flavia Royón, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el presidente del Banco Central, Micguel Pesce, Marco Lavagna, y el diputado nacional Máximo Kirchner.

Entre las empresas a contactar estan Gezhouba Group Corporation, que integra el consorcio a cargo de la construcción de las hidroeléctricas, y CET Stat Grid, del rubro electricidad, para financiar la red AMBA I, y energías renovables. También con las mineras Tibet Resources, y Ganfeng Lithium.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Abril presentó baja interanual de 1% en la demanda de electricidad. Menor consumo industrial

La demanda de la energía eléctrica en el mes de abril último registró un descenso de -1 % al alcanzar los 10.042,9 GWh, con temperaturas superiores a las registradas el año anterior, luego de que en marzo haya registrado un nuevo récord histórico a nivel nacional y tras un trimestre de ascensos consecutivos del consumo de electricidad.

Así lo indicó la Fundación Fundelec en su informe periódico, señalando además que la demanda del sector industrial en abril cayó 4,7 % al igual que las distribuidoras de Capital y GBA, con una baja de -0,7 por ciento.

En abril de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 10.042,9 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 10.149,1 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -1 por ciento.

Pese a esta caída del consumo, el primer trimestre del año registró una suba de 10,9 % respecto del mismo período del 2022.

Asimismo, en abril 2023 existió un decrecimiento intermensual del -28,2 % respecto de marzo de 2023, cuando alcanzó los 13.993,6 GWh (mes récord histórico de consumo).

En cuanto a la demanda residencial de abril, representó el 40 % del total país con una suba de 0,6 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial subió 0,6 % interanual, siendo el 30 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 30 %, con un descenso en el mes del orden del -4,7 %, aproximadamente.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.984 MW el 11 de abril de 2023 a las 20:55, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido abril de 2023) 3 meses de baja (septiembre de 2022, -0,6 %; octubre de 2022, -2,2 %; y abril de 2023; -1 %) y 9 meses de suba (mayo de 2022, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; agosto, 1 %; noviembre, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; y marzo, 28,6 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 5,9 por ciento.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de mayo de 2022 llegó a los 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; agosto, 11.781,4 GWh; septiembre, 10.310,02 GWh; octubre, 10.217,09 GWh; noviembre, 11.319,3 GWh; diciembre de 2022, 13.024,7 GWh; enero de 2023, 13.592,5 GWh; febrero, 11.904,6 GWh; marzo, 13.993,6 GWh; y, por último, abril de 2023 alcanzó los 10.042,9 GWh.

(Consumo abril: 10.042,9 GWh. Potencia instalada: 43.356 MW. Máxima potencia histórica: 29.105 (marzo 2023) Caída mensual: -1 por ciento.)

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en abril, 10 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Chubut (-16 %), Santa Cruz, Santa Fe, y EDES (-4 %), Mendoza y Neuquén (-3 %), Río Negro (-2%), EDELAP y EDEN (-1%), entre otros. San Luis mantuvo el mismo consumo con respecto al año anterior.

Por su parte, 16 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chaco (9%), Catamarca (7%), Jujuy y La Pampa (6 %), Tucumán, La Rioja y Formosa (4 %), Santiago del Estero, y Corrientes (3 %), Entre Ríos, Córdoba y EDEA (2 %), Salta, San Juan, y Misiones (1 %), entre otros.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 30 % del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -0,7 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -1,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 0,3 por ciento.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de abril de 2023 fue menos caluroso en comparación con abril de 2022. La temperatura media fue de 19.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 18 °C y la histórica es de 17.9 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En abril, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.285 GWh contra 2.185 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 5 por ciento.

A diferencia de la baja que se presenta en los caudales de las principales cuencas del Comahue, como también en el río Uruguay, el río Paraná está presentando caudales por encima de sus valores históricos.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor. En el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una suba.

Así, en abril siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 48,78 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,83 % de la demanda, las nucleares proveyeron 6,39 %, y las generadoras de fuentes alternativas 13,83 % del total. Por otra parte, la importación representó el 9,18 % de la demanda, indicó FUNDELEC

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi: Claves para calefacción segura y evitar intoxicación por monóxido de carbono

. Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefacción en los hogares ya se encuentra encendida, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas para evitar accidentes por monóxido de carbono.

El monóxido de carbono es una amenaza invisible, un gas altamente tóxico y peligroso,
incoloro e inodoro, que provoca intoxicaciones graves. Se genera como consecuencia de una mala combustión. Los combustibles fósiles como la madera, el carbón, el gasoil o el gas natural necesitan oxígeno para quemarse. Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente se produce una combustión incompleta del combustible y se forma monóxido de carbono.

5 consejos útiles para prevenir accidentes

1- VERIFICACIÓN ADECUADA. Verificar periódicamente, y luego de largos períodos sin uso, con gasistas matriculados el funcionamiento de los artefactos a gas, sus conductos de evacuación y las ventilaciones.
2- VENTILACIÓN. Mantener una ventilación permanente de los ambientes y verificar que no estén obstruidas las rejillas de ventilación. Asegurar que los conductos de evacuación de gases y chimeneas no estén obstruidos ni desconectados.

3- USO CORRECTO. Utilizar cada artefacto para el fin con el que fue fabricado. Es un error común, y peligroso, usar el horno o las hornallas para calefaccionar ya que consumen mucho oxígeno del ambiente en poco tiempo y no fueron diseñadas para tal fin. Además, es importante mantener las hornallas de la cocina limpias de líquidos y alimentos porque eso obstruye los quemadores y genera una mala combustión.
4- IDENTIFICACIÓN DE LA LLAMA. Observar detenidamente el color de la llama, este siempre debe ser azul con los extremos transparentes. Una llama amarilla o anaranjada indica mal funcionamiento de los artefactos y la presencia del monóxido de carbono.
5- ARTEFACTOS ADECUADOS. En dormitorios y baños sólo pueden instalarse artefactos de tiro balanceado. En aquellos ambientes en donde funcionan artefactos de cámara abierta, son obligatorias las rejillas de ventilación permanentes. Solo se deberán instalar artefactos aprobados por los Institutos avalados por el ENARGAS. Adicionalmente, los artefactos deberán contar con válvula de seguridad y ser instalados en forma fija por un profesional
matriculado. No está permitido el uso de mangueras de goma dada su alta peligrosidad.

Los síntomas a tener en cuenta ante una intoxicación leve son las náuseas, vómitos, dolores de pecho, dolor de cabeza, debilidad, cansancio y tendencia al sueño, entre otros. Estos se asemejan a los malestares de una gripe o malestar estomacal, es por eso que debemos estar con las alarmas encendidas. Cuando hablamos de una intoxicación grave – producida en función del tiempo de exposición a este gas y de lac oncentración en el ambiente- puede ocasionar baja temperatura corporal, inconsciencia, respiración irregular, convulsiones, pulso lento y/o irregular, tensión arterial baja y hasta un paro respiratorio.

Ante una emergencia, en primer lugar, debemos dar aviso de inmediato al sistema de emergencias de la zona. Retirar a la persona intoxicada del ambiente contaminado,
trasladándola a un área libre de gases tóxicos, preferentemente al aire libre. Mantener a la persona abrigada y recostada. Si la persona está inconsciente, tomarle el pulso y cerciorarse de que respire.

Ante cualquier emergencia, los usuarios pueden comunicarse con las líneas de atención telefónicas de Camuzzi disponibles las 24 h, todos los días del año:
 Camuzzi Gas Pampeana: 0800-666-0810 / 0810-666-0810
 Camuzzi Gas del Sur: 0800-999-0810 / 0810-999-0810

Acerca de la compañía.

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el 45 % del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 50.000 km lineales de extensión, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Para mayor información  Gerencia de Relaciones Institucionales
www.facebook.com/camuzzigas
www.instagram.com/camuzzigas

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy: Consejos para prevenir accidentes por monóxido de carbono

El monóxido de carbono es el resultante de la combustión deficiente de una fuente energética, como puede ser el gas natural.  Es una sustancia que carece de olor, color y sabor y es altamente tóxica.

Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente, la combustión es incompleta y se produce monóxido de carbono. El monóxido de carbono ingresa al cuerpo a través de la respiración; y puede provocar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e incluso la muerte.

Por ello, para evitarlo, desde Naturgy brindamos las siguientes recomendaciones:

En las instalaciones

·         Todas las instalaciones de gas, la colocación de artefactos y su reparación SIEMPRE deben ser efectuadas por gasistas matriculados.

·         Utilizar artefactos aprobados por el ENARGAS.

·         Revisar periódicamente el estado de las instalaciones internas de gas del hogar por medio de un gasista matriculado.

·         No instalar calefones, estufas infrarrojas, catalíticas o de llama abierta, en baños, dormitorios o ambientes cerrados. Solo deben colocarse artefactos de tiro balanceado.

·         Verificar el buen funcionamiento de los tirajes o conductos de ventilación, de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados.

·         No realizar combinaciones ni conexiones de conductos de ventilación de dos artefactos diferentes (calefones y campanas extractoras). Cada conducto de ventilación debe ser individual.

·         No obstruir las rejillas de ventilación e ingreso de aire.

Durante el uso

·         Controlar que la llama del quemador de los artefactos (ponga especial énfasis en el calefón) sea de color azul y de geometría uniforme, si fuese amarilla significa que está produciendo Monóxido de Carbono. En este caso, apagar el artefacto y hacer revisar el quemador por un gasista matriculado.

·         No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.

·         No usar hornos para calefaccionar ambientes.

·         Verificar el cierre correcto de las canillas de agua caliente, especialmente durante la noche, para evitar el funcionamiento continuo de calefones.

·         Evitar la sobreocupación de ambientes con artefactos de calefacción.

·         Periódicamente ventilar los ambientes.

·         En caso de que alguna persona esté bajo los efectos del monóxido de carbono deberá ser rápidamente retirada del lugar para que aspire aire fresco y deberá ser atendida por un médico.

Para más información sobre recomendaciones para la prevención de accidentes con monóxido, así como también para conocer recomendaciones sobre uso responsable de los recursos naturales, pueden ingresar a www.cuidemosnuestrosrecursos.com .

“Todos los accidentes por monóxido de carbono son evitables”

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nigeria prorrogó concesión de un bloque offshore a TotalEnergies

TotalEnergies obtuvo la renovación de la concesión de un bloque offshore en Nigeria, situado a 150 kilómetros de la costa. El bloque OML130 contiene los prolíficos yacimientos de Akpo y Egina, que entraron en producción en 2009 y 2018 respectivamente.

En 2022, la producción ascendió a 282.000 bpe/d: casi el 30% fue gas enviado a la planta de GNL de Nigeria, contribuyendo notablemente a la seguridad energética de Europa.

La puesta en marcha de la producción de Akpo West, un proyecto de ciclo corto, está prevista para finales de 2023. Además, OML130 contiene el descubrimiento de Preowei, que se desarrollará mediante conexión al FPSO de Egina.

TotalEnergies Upstream Nigeria Limited explota OML 130 con una participación del 24%, en asociación con CNOOC (45%), Sapetro (15%), Prime 130 (16%) y la Nigerian National Petroleum Company Ltd como concesionaria del PSC.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU extiende permisos a empresas que operan en Venezuela

La Administracion de Joe Biden extendio el plazo de operacion hasta el 19 de Noviembre a Baker Hughes Holdings LLC, Halliburton, Schlumberger Ltd. y Weatherford International PLC, en tanto exime de ciertas prohibiciones establecidas en el régimen de sanciones de Washington contra el gobierno de Maduro. La exención se conoce como General License

La autorizacion incluye “transacciones y actividades necesarias para garantizar la seguridad del personal o la integridad de las operaciones y activos en Venezuela; participación en reuniones de accionistas y de la junta directiva; realización de pagos de facturas de terceros por transacciones y actividades”.

Se permite el pago de impuestos locales y salarios de empleados y contratistas. Pero las empresas, incluidas las cuatro, siguen sujetas a sanciones punitivas por el pago de dividendos a PDVSA o a cualquier entidad en la que la empresa venezolana tenga una participación del 50 por ciento o más.

Pero no se permite la perforacion, procesamiento, transporte y comercio de petroleo procedente de Venezuela. También quedan prohibidos el diseño, la construcción, la instalación y la mejora de cualquier pozo o instalación, salvo cuando sea necesario por motivos de seguridad. La seguridad es también la única excepción a la prohibición de contratar personal o servicios adicionales.

Sin embargo, la OFAC, la Oficina de Control de Activos Financieros, concedio a Chevron Corp. una licencia para reanudar la producción y exportación de crudo y productos petrolíferos de Venezuela a EEUU. La General License 41 fue emitida el 26 de noviembre de 2022 como un guiño a un acuerdo humanitario entre el gobierno de Maduro y la oposición venezolana.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ex Secretarios de Energía piden que el gobierno prorrogue un año las concesiones de las centrales hidroeléctricas

El denominado Grupo de Ex Secretarios de Energía, que ejercieron ése cargo durante los gobiernos de Raúl Alfonsin, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, y Eduardo Duhalde (como Grupo también asesoraron al gobierno de Cambiemos)- se pronunció acerca de la inminente finalización de las concesiones al sector privado de las centrales hidroeléctricas del país, dispuestas hace 30 años.

Ante la posibilidad de que el gobierno nacional decida no volver a consecionarlas y que su operación y mantenimiento quede a cargo del Estado nacional y provinciales, los ex secretarios consideraron que “a pocos meses de finalizar su mandato (el gobierno) pretende adoptar una actitud extemporánea, que condicionará al próximo”.

Al respecto, plantearon objeciones al posible traspaso de las centrales a la órbita de Enarsa, piden que no se avance con la decisión, y que se prorroguen las concesiones por un año de manera que sea el próximo gobierno nacional quien defina el criterio a seguir en este tema.

A continuación, el texto completo del documento emitido y firmado por Jorge Lapeña, Raúl Olocco, Alieto Guadagni, Julio C. Aráoz, Emilio Apud, Enrique Devoto y Daniel Montamat:

.- En el segundo semestre del año 2023 comienzan a vencer los contratos de Concesión para la explotación de Centrales Hidroeléctricas firmados a partir de 1993 por el Estado nacional en carácter de “concedente” con empresas privadas en carácter de “concesionarias”.
Los contratos establecen un plazo de concesión de 30 años, al cabo del cual las centrales revierten al concedente.
El conjunto de centrales dadas en concesión es numeroso y heterogéneo. Está compuesto por varias centrales hidroeléctricas de potencias diversa –desde pequeñas hasta grandes centrales – ubicadas en distintas provincias argentinas.
Las centrales concesionadas se pueden dividir en dos grandes grupos: a) las que pertenecieron a la ex Empresa HIDRONOR SA y b) las que pertenecieron a la ex empresa nacional Agua y Energía Eléctrica SE.
Interesa focalizarse en el primer grupo constituido por un conjunto de 4 centrales de gran porte ubicadas en la zona del Comahue en las provincias de Rio Negro y Neuquén integrado por las centrales hidroeléctricas: El CHOCON; PLANICIE BANDERITA; ALICURÁ Y PIEDRA DEL AGUILA donde el vencimiento de los plazos es inminente.
Estas centrales de gran porte reúnen alrededor de 4000 MW y cumplen un rol importante en el abastecimiento del Sistema Interconectado Nacional. La operación de dichas centrales se realiza conforme lo establece el Despacho Nacional de Cargas operado con la empresa CAMMESA.
Debe ponerse de manifiesto que el grupo de centrales hidroeléctricas mencionado tiene una antigüedad de 50 años, en el caso de las Centrales el Chocón y Planicie Banderita, de 40 años en el caso de la Central Alicurá y de 30 años en el caso de la Central Piedra del Águila. Ello implica que al menos el 50 % de dichas centrales han cumplido su vida útil y el 25 % la cumplirá en los próximos 10 años. Para prolongar esa vida útil será necesario afrontar cuantiosas inversiones como es de práctica habitual en este tipo de emprendimientos.
El actual Gobierno, a pocos meses de finalizar su mandato pretende adoptar una actitud extemporánea, que condicionará al próximo.
En efecto, ha anunciado que nacionalizará las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones están próximas a vencer incorporándolas a los activos de ENARSA y con participación de los gobiernos provinciales.
Esta decisión es inconducente e inconsistente ya que ENARSA no está en condiciones técnicas ni económicas. Tampoco reúne la experiencia para operar ni para proyectar y llevar adelante las grandes inversiones que demandará la extensión de vida de centrales del tipo del Chocón o Planicie Banderita.
Dada la trascendencia del tema y sus efectos en el largo plazo, entendemos que esta decisión tiene que ser adoptada en el marco de la política energética del próximo gobierno.
Por lo tanto el Grupo de Ex Secretarios de Energía propone hacer uso de las cláusulas contractuales de los contratos vigentes cuyo vencimiento opera en fecha próxima y PRORROGAR EL VENCIMIENTO DE LAS MISMAS POR UN AÑO.
Ello permitirá que la decisión sea implementada por el próximo gobierno surgido de las urnas que asuma el 10 de diciembre de 2023. Y al mismo tiempo se contará con el tiempo suficiente para adoptar una meditada y racional decisión.
Además, durante el plazo de prorroga contractual de 1 año a que se refiere el párrafo anterior se deberán realizar auditorías técnicas a los efectos de determinar el estado real de las instalaciones y definir las inversiones necesarias para extender la vida útil de las centrales.

Grupo Ex Secretarios

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inicia en junio la reparación del desperfecto en el reactor de Atucha II

El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de las centrales nucleares del país, José Luis Antúnez, consideró probable que la Central Nuclear Atucha II pueda volver a generar energía durante el mes de julio venidero, si resulta exitoso el procedimiento que se sigue para reparar la falla mecánica detectada en el interior del reactor.

Al respecto se describió que durante las inspecciones de rutina realizadas en el mes de octubre del 2022 en el reactor de la Central, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requirió una intervención directa para su reparación.

“El inconveniente en cuestión se trata de una falla mecánica de la central que no implica riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”, puntualizó NA-SA.

El Complejo Nuclear Atucha es el sitio donde funcionan las centrales nucleares Atucha I y II. Está ubicado sobre el margen derecho del río Paraná de las Palmas, a 100 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

La Central Atucha II alcanzó su primera criticidad el 3 de junio de 2014, y el 27 de ese mismo mes se sincronizó el generador al sistema interconectado nacional. Su piedra fundamental se colocó en 1982, y en 1994 se paralizó la obra hasta su reactivación en 2006.

En su diseño se incorporó la experiencia operativa obtenida de Atucha I. Cuenta con sistemas de seguridad actualizados al concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, doble contención de acero y hormigón, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio.

INFORMACION TECNICA:

. Tipo de reactor: Recipiente de presión
. Potencia Térmica: 2.175 MWt
. Potencia Eléctrica Bruta: 745 MWe
. Moderador y Refrigerante: Agua pesada (D20)
. Combustible: Uranio natural

LO HECHO HASTA AHORA

Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis de documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Se decidió realizar la extracción de la pieza y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación, con el fin de volver al servicio tan pronto como sea posible, se describió.

Desde la identificación del desperfecto, la planta se mantiene en parada, sin riesgo alguno para el personal, la población o el medioambiente.

La falta de generación de esta central implica pérdidas de ingreso para la operadora y erogaciones por la compra de combustibles sustitutos como el GNL para producir y reemplazar la energía que Atucha II aporta al Sistema Interconectado de Electricidad.

DISEÑO DE HERRAMIENTAS

Dado que el separador desprendido se encuentra a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.

Se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar la pieza y extraerla y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

También fue necesario desarrollar una herramienta y un método de soldadura bajo presión para soldar preventivamente los tres separadores restantes que no se desprendieron.

Con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real (mockup) del sector del reactor que se intervendrá.

Por otra parte, se diseñó una cámara hiperbárica para probar el esquema de soldadura de los separadores.

Recientemente comenzaron las pruebas de entrenamiento en el mockup y la reparación del reactor está programada para comenzar en el mes de junio.

Nucleoeléctrica Argentina es una sociedad anónima y el capital social accionario se encuentra distribuido entre el Ministerio de Economía de la Nación (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) y Energía Argentina S.A. (ENARSA) (1%).

“Las actividades de la empresa están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles tanto nacionales como internacionales”, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EIA prevé precios de crudo a la baja

La EIA (US. Energy Information Administration) prevé precios del crudo más bajos para el segundo semestre de 2023 y para 2024 debido a las caídas relativamente rápidas del precio del crudo que se vienen observando desde abril. Así lo expresa en su informe mensual correspondiente a Mayo Perspectivas Energéticas a Corto Plazo (STEO)

Entre el 12 de abril y el 4 de mayo de 2023, el precio del crudo Brent cayó 16 dólares por barril hasta 73 el precio del crudo West Texas Intermediate cayó 15 dólares hasta 69 dólares. Se prevé que el descenso de la producción de la OPEP y el aumento de la demanda provoquen incrementos de precios relativamente moderados en los próximos meses.
Las recientes caídas de precios se deben a una combinación de factores de mercado de oferta y demanda. Por el lado de la demanda, la noticia del descenso del índice de gestores de compras del sector manufacturero chino, un indicador de las condiciones económicas, aumentó la preocupación del mercado por el crecimiento económico de China y una posible recesión en Estados Unidos. La preocupación por el sector bancario tras el cierre y posterior venta del First Republic Bank también se sumó a la inquietud por el crecimiento económico mundial y la demanda de petróleo.

Por el lado de la oferta, los flujos de petróleo procedentes de Rusia se han mantenido por encima de lo esperado, aumentando la oferta mundial de petróleo y presionando a la baja los precios del crudo.

Sin embargo, en abril, los miembros de la OPEP+ acordaron recortar la producción de petróleo hasta 2023. En el informe STEO de mayo, se prevé que la producción total de combustibles líquidos de la OPEP disminuirá de 34,0 millones de barriles diarios (b/d) en abril a una media de 33,7 millones b/d durante el resto de 2023.

Además de las expectativas de que los países de la OPEP+ se suman a los recortes voluntarios de producción, las recientes interrupciones de las exportaciones de crudo de Irak y una causa de fuerza mayor que limita las exportaciones de crudo de Nigeria también han reducido las previsiones de producción de combustibles líquidos de la OPEP a corto plazo. Se prevé que estas limitaciones de la oferta presionen al alza los precios del crudo.

En 2024, se espera que la producción de combustibles líquidos de la OPEP aumente en 0,7 millones de b/d hasta los 34,4 millones de b/d, impulsada por el fin de los recortes de producción actualmente acordados por la OPEP+ en 2023.

El precio del crudo Brent pasará de 74 dólares el barril en mayo de 2023 a 79 en septiembre, antes de descender ligeramente hasta una media de 78 dólares el barril en los tres últimos meses de 2023. Asimismo, se prevé que el precio del West Texas Intermediate siga una trayectoria similar.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wado de Pedro en el Club del Petróleo: “Argentina tiene que cambiar el chip y generar un modelo productivo de largo plazo”

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aseguró ante más de 80 empresarios del sector petrolero que la Argentina no es una sociedad fracasada, sino una que “tiene que cambiar el chip, poner en valor a los líderes positivos y generar un modelo productivo de largo plazo”.

El funcionario fue invitado a exponer en el Club del Petróleo, oportunidad en la cual añadió que en ese plan es necesario además “ordenar y organizar la inversión en infraestructura y priorizar las inversiones”.

“Tenemos que acordar un modelo productivo que nos permita poblar la Argentina, que nos permita tener una Argentina federal y con dignidad. Cuenten con una generación que tiene el compromiso de dejar una Argentina mejor de la que encontró”, sostuvo de Pedro al iniciar su exposición en el Hotel Libertador, en la que delineó además los principales ejes del Plan de Desarrollo Federal que lleva adelante su cartera.

El ministro destacó la necesidad “de llegar a acuerdos entre el sector público y el sector privado de todas las provincias” para la construcción de “las obras estratégicas que generen empleo y potencien la matriz productiva en cada una de ellas”.

De Pedro explicó: “fuimos a conversar con el sector privado, fuimos a charlar con cada una de las cámaras empresariales de cada una de las provincias a ver cómo veían el plan estratégico que tenía el sector público, y qué necesitaban ellos para producir más y para crear más empleo”, y sostuvo que “no hay federalismo si no hay empleo genuino en cada uno de los rincones de la Argentina”.

En el encuentro, donde estuvo el presidente de la entidad, Alejandro Bulgheroni, el ministro dijo saber “de la eficiencia que tiene hoy la explotación del petróleo, del gas” pero también remarcó que “estamos en un cuello de botella, se puede producir más y todavía faltan obras de infraestructura para poder exportar mayor volumen”. Por ello, dijo, “hay que volver a generar confianza en el sistema financiero, generar confianza en la sociedad”.

De igual manera, manifestó ver “en materia energética un potencial fenomenal, vemos que la sinergia que se está dando entre el sector público y el sector privado, entre YPF y las empresas, no tiene techo”.

El ministro remarcó ante el auditorio de empresarios petroleros que “cuenten con una generación que tiene muchísimas ganas de empezar a dejar atrás los problemas que se vienen arrastrando desde hace muchísimos años, y acordar un modelo productivo que nos permita poblar la Argentina, que nos permita tener una Argentina auténticamente federal”.

Sobre el final de la exposición, de Pedro respondió preguntas y se explayó sobre los desafíos de la inserción de la Argentina en el plano internacional: “Deberíamos pensar una inserción según la conveniencia de los recursos que tiene la Argentina y el potencial, para eso hace falta acordar en serio con todas las fuerzas políticas” insertarse “en la medida del beneficio que tengamos como Nación”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minería: AXION prevé que ventas de combustible al sector crecerán 175 % en cinco años

El gerente ejecutivo de ventas mayoristas de AXION energy, Juan Pablo Juliano, aseguró que en los próximos cinco años la demanda de combustible para la actividad minera en Argentina tiene un potencial de crecimiento del 175 por ciento, en tanto comience la operación de los proyectos próximos a desarrollarse.

“Las proyecciones que se tienen para el sector son muy positivas, estamos convencidos de que el desarrollo de la actividad minera va a impulsar el crecimiento económico del país”, justificó Juliano y agregó: “Las estimaciones son que para 2030 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los 19 mil millones de dólares”.

Axion energy ya armó una red de distribución especialmente dedicada al sector minero, con tres centros de distribución en las provincias de Salta, Catamarca y Santa Cruz. La idea de la compañía es sumar un cuarto centro en la provincia de San Juan.

“La minería metalífera y en especial la del litio, empujarán notablemente a este sector en la Argentina en los próximos años”, aseguró Juliano.

El gasoil que se utiliza en el sector minero reviste características especiales y distintivas respecto del que se despacha en las estaciones de servicio del país. “Generalmente los proyectos mineros están en altura, con temperaturas muy bajas que requieren de un gasoil que tenga un punto de congelamiento considerablemente menor al que se despacha en Buenos Aires, por ejemplo”, explicó Juliano.

“Tenemos una formulación especial para que los vehículos destinados a la actividad minera no tengan inconvenientes”, dijo.

Axion ofrece para la minería tres productos enfocados en cumplir con las necesidades del segmento. El gasoil minero de Axion es un combustible grado 2 con menos de 100 partes por millón de azufre para equipos y vehículos de la industria minera y completa su oferta con dos gasoil de grado 3, que cumplen con la norma Euro V de emisiones.

El gasoil X10 minero es el combustible de avanzada fórmula de limpieza y con ultra bajo contenido de azufre, con menos de 10 partes por millón, en tanto que el gasoil Quantium minero es un combustible con un alto número de cetanos, también de ultra bajo contenido de azufre con un paquete de aditivos que protege al motor manteniéndolo limpio al 100 % y rinde más kilómetros por litro, optimizando la relación potencia y consumo, y extendiendo la vida útil del motor, se describió.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón saludó posibles inversiones de la UE en el sector energético argentino

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, enfatizó que todo el trabajo del gobierno en materia energética “se lleva adelante con mirada federal, inclusiva y desarrollista, mucho más ambiciosa que la exportación, ya que es una mirada de desarrollo en toda la cadena de valor”.

La funcionaria destacó los recursos energéticos y minerales estratégicos del país, por caso el litio, sostuvo que “Argentina va a llevar adelante la transición energética en la medida de sus capacidades”. “En términos de una mirada global, es importante que esta transición sea financiada, y en ese sentido juegan un rol muy importante los países y economías como las de la Unión Europea”, puntualizó en el marco de la ArMinera 2023.

A su turno, Félix Fernández-Shaw, director de la Cooperación de Unión Europea para América Latina, sostuvo que “la Unión Europea está claramente interesada en apoyar el trabajo que se está llevando adelante en la región y, en especial, en Argentina”. Al respecto, manifestó: “Queremos invertir en la energía verde para ser compañeros en la transición energética”.

Destacó también que esas inversiones deben ser productivas para generar una política industrial, recursos sociales y formación profesional para que el país se inserte en la cadena de valor mundial, y resaltó: “Estamos pensando en desarrollar varias líneas financieras de apoyo a Argentina y a las empresas europeas que quieran invertir aquí tanto en hidrógeno, en litio, en materia de energías renovables y en materia de líneas de transmisión”, describió.

La UE procura además recursos energéticos para reemplazar los suministros de Rusia en el marco del conflicto político y bélico en Ucrania, con la OTAN de trasfondo.

La secretaria de Energía hizo un repaso por las políticas del sector energético argentino, destacando el rol del gas que fue definido como combustible de transición para el país. En ese sentido, expresó: “El desarrollo del gas en Argentina no es sólo importante para el mercado interno, sino también por temas de asequibilidad y seguridad energética para la región”.

Royón también hizo referencia a las políticas llevadas a cabo en materia de energías renovables y el potencial que éstas tienen a lo largo y a lo ancho del país. Destacó los avances y las expectativas que hay en materia de hidrógeno con el envío (pendiente) del proyecto de ley al Congreso.

La funcionaria habló, además, sobre el rol destacado que tiene Argentina en materia de minerales críticos como el litio y el cobre, donde “hacia 2030, nuestro país puede constituirse en el segundo productor de litio a nivel mundial”.

ArMinera es una exposición de la industria minera que se lleva a cabo hasta el 24 de mayo en el predio de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y reúne a profesionales, empresarios y funcionarios del sector.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Abasto por 21.250.000 M3/día para junio. PPP de U$S 4,32

El Mercado Electrónico del Gas realizó la subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural para junio 2023 en la que participaron Productores y Comercializadores en general. Se registró una sola oferta, desde Neuquén, por 400.000 metros cúbicos diarios y precios de U$S 3,50 por millón de BTU en el PIST, y de U$S 3,75 por MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

Asimismo, el MEGSA realizó el concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales. Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

En esta subasta se presentaron 13 ofertas que totalizaron un volúmen de 20.850.000 metros cúbicos diarios y un precio promedio ponderado de U$S 4,32 el MBTU.

Un total de 8 ofertas provinieron desde Neuquén, por un volúmen de 9.500.000 M3/día y precios que fueron desde U$S 4,20 a U$S 4,56 el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas por un total de 8.350.000 M3/día y precios de entre 4,23 y 4,28 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz se anotó 1 oferta por 1.000.000 M3/día a U$S 4,32 el MBTU, y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 M3/día y un precio de U$S 4,40 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minería: Salta, Catamarca y Jujuy piden mantener “reglas claras” para inversores. Renovado interés de la UE

Los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Gerardo Morales destacaron el potencial minero argentino y abogaron por una continuidad de “reglas claras” para el sector durante el próximo gobierno para mantener los proyectos en marcha, y preservar las inversiones pública y privada.

Los mandatarios participaron en la exposición internacional de la industria minera “ArMinera 2023”, que se desarrolla en La Rural, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Se refirieron a “las potencialidades de las provincias productivas” en minerales, con el litio como principal referencia para los tres.

Gustavo Sáenz aseguró que “la minería ha sido una política de Estado” para su gobierno, y que “es necesario garantizar reglas de juego claras, porque la minería es una inversión costosa”.

Por su parte, el también precandidato a presidente de la Nación, Gerardo Morales, señaló que el sector y el país “necesitan primero ordenar la macro. Hay que ordenar las cuentas públicas y apuntar a un modelo exportador ”. “Los gobernadores tenemos muchos proyectos que hay que ponerlos en marcha”, enfatizó.

El Gobernador de Catamarca, en tanto, aseguró que “la minería puede otorgar las divisas para equilibrar la macroeconomía del país”.

En el primer día de ArMinera 2023 se realizó además la Convención de Materias Primas entre la UE y LATAM, bajo la premisa de promover las inversiones en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre ambas regiones.

El titular de la sede en Argentina de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, señaló que “el contexto global es desafiante por la guerra de Rusia a Ucrania. Son tiempos de muchos desafíos, entre ellos el de la transición energética global”. Al respecto, afirmó que “resulta fundamental también avanzar hacia una producción baja en emisiones de gases de efectos invernadero”.

Sanchez Rico afirmó que “la Unión Europea mira con renovado interés a toda América Latina. Ya es el primer inversor extranjero directo en la región, y ahora queremos hacerlo más estratégico en materias primas y litio”.

El funcionario adelantó que trabajan con la Argentina en un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación sustentable en esta área, y que ya hay empresas europeas explorando oportunidades en Salta y Catamarca. Resaltó que “queremos hacerlo de manera transparente y sustentable, aportando valor agregado en todas las fases de la cadena”.

En la misma línea, el Director de Política del Mercado Único, Regulación y Ejecución de la Comisión Europea, Joaquim Nunes de Almeida, se refirió a los proyectos de extracción de materias primas críticas de la UE, y al acercamiento con los países de América latina para impulsar la cadena de materias primas críticas.

A su turno, la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, señaló que “si bien la minería en la Argentina está en crecimiento, está en una etapa temprana de desarrollo”.
Según dijo, actualmente la Argentina cuenta con 19 proyectos en producción de oro y plata, y otros siete en construcción que abarcan cobre y litio, además de otros 80 proyectos en etapa avanzada de desarrollo. “Tenemos potencial para multiplicar por cinco las exportaciones en el área y alcanzar los U$S 18.600 millones para 2030”, aseguró.

Por su parte, la Ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando Pérez, detalló el estado de la minería en ese país. Actualmente, están en curso 53 iniciativas mineras que aportan unos U$S 74.000 millones a la economía, y sostuvo que “una de nuestras fortalezas es que tenemos potencial geológico. Con la Argentina, más que competir queremos colaborar”, afirmó.

Luego Paulo Afonso Romano, Director de Infraestructura Geocientífica del Servicio geológico de Brasil, señaló que la trágica guerra entre Rusia y Ucrania desestructuró las cadenas globales de valor y esto afectó la huella de carbono. Al mismo tiempo, señaló, “esto motivó a la UE a nuevas alianzas con países que puedan proveer minerales estratégicos y críticos.

Es una oportunidad para América Latina”, aseveró. Pero advirtió que “es necesario establecer alianzas a largo plazo y que no estén limitadas al ciclo geopolítico del mundo. Que la UE y América Latina lo tengan claro”, señaló.

En línea con Romano, el director general del Instituto Brasileño de Minería (IBRAM), Raul Belens Jungmann Pinto, sostuvo en relación a los países de América Latina que “necesitamos coordinarnos, conocer las potencialidades de cada uno para interactuar con la Unión Europea. Por ejemplo, podemos llevar el tema al Mercosur ”.

La Convención de Materias Primas entre la UE y LATAM, que tiene lugar a lo largo de las tres jornadas de Arminera 2023, es un evento financiado por la Unión Europea en el marco de su proyecto EU-Latin America Partnership on Raw Materials.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se levantó para petrolero en Vaca Muerta tras reunión en Trabajo

Los trabajadores nucleados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa levantaron las medidas de fuerza que desde el domingo 21 afectaron las operaciones en Vaca Muerta.

El paro obedeció al reclamo de mayores medidas de seguridad para el desarrollo de las tareas en campo, y de puesta en práctica de un esquema de evacuación aérea sanitaria para la cuenca neuquina.

El reclamo de las cámaras empresarias del sector (CEPH y CEOPE) por la realización del paro derivó en una reunión que las partes mantuvieron el lunes en el ministerio de Trabajo de la Nación para abordar los temas relacionados con el reclamo, que se acentuó en los últimos meses como consecuencia de graves accidentes que afectaron a trabajadores en circunstancias diversas.

Ahora, se fijó fecha para el lunes 29 de mayo para suscribir acuerdos sobre la base de medidas analizadas por las partes a finales de 2022 en el ámbito de la Comición Paritaria de Seguridad e Higiene.

Deberá encararse un relevamiento de situaciones operativas en campo con la participación de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que además brindará asesoramiento sobre las normas a implementar en la materia.

Asimismo, las empresas presentarán al sindicato petrolero (que conduce Marcelo Rucci) un esquema para poner en práctica el sistema de evacuación aérea sanitaria reclamado para casos de accidentes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para Wood Mackenzie, el problema de la nuclear son los costos

A pesar del apoyo político y el crecimiento del mercado, es necesario actuar urgentemente para evitar que los elevados costos obstaculicen la adopción de la energía nuclear avanzada.

La capacidad nuclear aumentará en 280 gigavatios (GW) de aquí a 2050, a medida que los países busquen fuentes de electricidad descarbonizadas.

A pesar del apoyo político y el crecimiento del mercado, el mayor obstáculo económico para la adopción de los reactores nucleares más modernos y los reactores modulares pequeños (SMR) es el costo, según el informe de Wood Mackenzie “La opción nuclear: Hacer viable la nueva energía nuclear en la transición energética”.

La energía nuclear es sólo una de las diversas tecnologías que compiten por ofrecer un suministro eléctrico descarbonizado fiable: la energía de hidrógeno, el gas o el carbón con captura y almacenamiento de carbono, la energía geotérmica y el almacenamiento de energía de larga duración. Todas son caras y necesitan innovación tecnológica para afianzarse en el mercado.

“La industria nuclear tendrá que abordar el reto de los costeo con urgencia si quiere participar en la enorme oportunidad de crecimiento que representa la energía con bajas emisiones de carbono. En los niveles actuales, la brecha de costos es demasiado grande para que la energía nuclear crezca rápidamente”, afirmó David Brown, Director del Servicio de Transición Energética de Wood Mackenzie y autor principal del informe.

La ampliación del mercado de los SMR dependerá de la rapidez con que los costos caigan hasta un nivel competitivo frente a otras formas de generación de electricidad con bajas emisiones de carbono”. Según las estimaciones de Wood Mackenzie, la energía nuclear convencional tiene actualmente un costo nivelado de la electricidad (LCOE) al menos cuatro veces superior al de la eólica y la solar.

Para evitar los problemas de costos, los SMR están diseñados para ser modulares, ensamblados en fábrica y escalables. Se espera que su comercialización sea más rápida, con un plazo de construcción de tres a cinco años, frente a los diez años que se necesitan para construir un reactor de agua a presión (PWR).

Los modelos de Wood Mackenzie muestran que si los costos bajan a 120 dólares por megavatio hora (MWh) en 2030*, los SMR serán competitivos frente a los PWR nucleares, el gas y el carbón -tanto reducidos como no reducidos- en algunas regiones del mundo. Entre 2040 y 2050 se prevén nuevos descensos de precios, a medida que los SMR realicen economías de escala y mejoren la economía de mercado.

Los SMR desempeñarán un pequeño papel en el mercado energético hasta 2030, en gran medida porque los elevados costos frenan su despliegue, la década ya ha pasado y los plazos de construcción implican que, en el mejor de los casos, sólo se construirán unas pocas centrales. Según las estimaciones del sector, los costos de los primeros reactores de este tipo podrían alcanzar los 8.000 dólares por kilovatio (kW) y los 6.000 dólares por kW**. Los analistas de Wood Mackenzie prevén que los costos FOAK se sitúen en el extremo superior de esta horquilla, y podrían ser incluso más elevados, a medida que los promotores construyan los proyectos en fase inicial.

Según el seguimiento de proyectos de SMR de Wood Mackenzie, sólo hay seis proyectos potenciales de SMR FOAK en cartera entre 2023 y 2030, con un tamaño que oscila entre 80 MW y aproximadamente 450 MW.

El volumen de inversión en este tipo de reactores sigue siendo incierto y dependerá de múltiples factores, como las condiciones de financiación, los costos de las materias primas, la disponibilidad de uranio y la voluntad política de que los proyectos salgan adelante.

Al menos entre 10 y 15 proyectos -con una capacidad de entre 3.000 y 4.500MW necesarios para un SMR estándar de 300MW- deben estar en desarrollo entre 2030 y 2040 para apoyar la reducción de los costos de los SMR, según el análisis y las estimaciones políticas de Wood Mackenzie. Este nivel de actividad ayudaría a la industria nuclear a empezar a recuperar el impulso que tuvo durante la última fase de crecimiento nuclear, de 1970 a 1990.

¿Qué hace falta para pasar a la energía nuclear?

Según el informe, hay cuatro aspectos clave de la expansión nuclear que requieren mayor atención:
• Los gobiernos deben sentar las bases. Los responsables políticos deben establecer normas claras de planificación, autorización, regulación y seguridad. Se necesita un término medio en torno a los plazos de concesión de permisos -que permita el diálogo entre el público, la industria y el gobierno- para producir plazos predecibles.
• Ampliar la cadena de suministro de uranio. La invasión rusa de Ucrania debería ser una llamada de atención para la industria nuclear. Wood Mackenzie prevé que la demanda de uranio se duplique en su hipótesis de base y se triplique en su hipótesis de compromisos globales conforme a París. Rusia es actualmente un proveedor clave para los mercados de uranio de bajo y alto enriquecimiento, especialmente para Europa del Este y Francia.
• Los desarrolladores necesitan establecer y perfeccionar su conjunto de competencias. Los SMR deberán superar el difícil historial de la energía nuclear. En la actualidad no hay ninguna central comercial de nueva generación de SMR en funcionamiento. Los conocimientos técnicos para construir centrales nucleares deben volver a aplicarse sistemáticamente; los promotores deben dar prioridad a unas pocas tecnologías en lugar de a un amplio abanico de opciones. Así se conseguirá un mayor ahorro de costes y un despliegue más rápido.
• Los acuerdos de compra tendrán que ser más creativos que nunca. Los compradores tendrán que valorar la capacidad de la energía nuclear para suministrar electricidad estable con cero emisiones de carbono, calor de proceso con cero emisiones de carbono, créditos de energía renovable de origen nuclear y suministro de energía para hidrógeno con bajas emisiones de carbono. El coste de reducir las emisiones de carbono mediante la energía nuclear debe compararse con otras opciones de reducción.
“En general, los gobiernos, los promotores y los inversores deben colaborar para crear un nuevo ecosistema en el que la energía nuclear pueda prosperar”, concluyó Brown.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP estima que es necesario aumentar las inversiones en petróleo

La OPEP calcula que el mundo necesita 12,1 billones de dólares en inversiones para satisfacer la creciente demanda de petróleo a largo plazo.

Para el Secretario General de la OPEP, Haitham Al Ghais, invertir poco en petróleo y gas podría causar volatilidad en el mercado a largo plazo y poner en peligro el crecimiento.
Con un crecimiento de la demanda mundial de petróleo de unos 8 millones de barriles diarios (bpd), el mundo podría enfrentarse a un problema de suministro si las sanciones occidentales sobre el petróleo ruso frenan el crecimiento de la producción, declaró Fereidun Fesharaki, presidente de la consultora FGE.

Rusia puede mantener su producción en torno a los 10 u 11 millones de barriles diarios, pero es improbable que crezca 2 millones de barriles diarios con las sanciones en vigor.
El petróleo y el gas rusos están sujetos a una serie de sanciones occidentales destinadas a limitar las ventas a Occidente y limitar los precios del petróleo ruso.
Fesharaki también dijo que veía a la OPEP comportándose de una manera muy diferente a lo que solía hacer, ya que el crecimiento del petróleo de esquisto de Estados Unidos ya no es una preocupación con precios más altos.

En su lugar, la OPEP se ha centrado en monetizar los recursos petrolíferos antes de que la demanda alcance su punto álgido.

Fesharaki dijo que veía “un deseo de mantener los precios del petróleo por encima de 80 dólares el barril y la voluntad de superar los 100 dólares si el mercado se tensa”.
En abril, Arabia Saudí y otros miembros de la OPEP+ anunciaron por sorpresa nuevos recortes de la producción de petróleo de unos 1,2 millones de barriles diarios.

Los miembros de la OPEP+ se reunirán en Viena el 4 de junio para decidir su próxima actuación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y CGC acordaron perforar pozo exploratorio en la formación no convencional Palermo Aike

YPF y CGC firmaron un memorando de entendimiento para la perforación del primer pozo exploratorio de la formación geológica Palermo Aike, en “Fracción II – El Cerrito”, perteneciente a la concesión no convencional de CGC en la provincia de Santa Cruz.

La perforación del pozo exploratorio, planificada para la segunda mitad de este año, quedará a cargo de YPF. En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

El acto de firma fue encabezado por la gobernadora de la provincia patagónica, Alicia Kirchner, y contó con la presencia del presidente de YPF, Pablo González, y del presidente de CGC, Hugo Eurnekian.

Al respecto, Eurnekian destacó que “es un día muy importante para la provincia de Santa Cruz y también para el país, ya que estimaciones realizadas proyectan que en Palermo Aike hay recursos por 10.000 millones de barriles”. Y agregó “para que se pueda entender la magnitud de Palermo Aique, estos recursos estimados equivalen a la producción actual de Argentina durante 50 años”.

En tanto, el presidente de YPF, Pablo González, señaló que “la firma de este acuerdo es histórica. Por primera vez vamos a hacer no convencional en la provincia y aportar todo el aprendizaje que desarrollamos en Vaca Muerta, en Santa Cruz. Esa decisión de invertir acá junto a CGC profundiza la visión federal que debe tener la Compañía”.

La gobernadora Alicia Kirchner agradeció la decisión de las empresas de avanzar en este proyecto y destacó que es “una política pública que tiene como objetivo garantizar el desarrollo económico con inclusión social en la provincia”.

Durante el encuentro, estuvieron presentes el CEO de YPF, Pablo Iuliano; el COO de CGC, Pablo Chebli; la vicepresidenta de Upstream de YPF, Fernanda Raggio; intendentes, legisladoras y legisladores nacionales, provinciales y municipales, entre otros.

Sobre Palermo Aike

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta y se estima que podría tener recursos hidrocarburíferos no convencionales por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3.000 y 3.500 metros), origen marino y potencial hidrocarburífero.

“Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera del no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década, indicó la petrolera de mayoría accionaria estatal.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Parlamento chileno aprobó el royalty minero

El Congreso de Chile acaba de aprobar el proyecto de ley conocido como ‘royalty minero’, una iniciativa del Gobierno trasandino que busca modificar los impuestos que pagan las grandes empresas del sector. 
Esta medida modifica la carga fiscal para la explotación de cobre y litio y establece la distribución de recursos por 450 millones de dólares a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
El proyecto fue aprobado por 101 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones en la Cámara de Diputados, y quedó listo para su promulgación.

La nueva legislación establece una carga tributaria potencial máxima diferenciada de acuerdo al nivel de producción de cada gran empresa de la minería.
El tope será de 46,5 % para las empresas que produzcan más de 80.000 toneladas métricas de cobre fino, y de 45,5 % para las que exploten entre 50.000 y 80.000 toneladas.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China puso en marcha su plataforma marina para extraer uranio

La mayor plataforma experimental de China de extracción de uranio del agua de mar entró recientemente en funcionamiento en la provincia sureña de Hainan, según Global Times. El gigante asiático cuenta con 50 reactores nucleares.

La planta, construida por la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC), tiene una superficie total de unos 670 metros cuadrados y se construyó porque el uranio disponible en tierra podría agotarse en unos 100 años al ritmo de consumo actual.

Mientras, se calcula que el agua de mar contiene unos 4.500 millones de toneladas de recursos de uranio, cifra que sería 1.000 veces superior a las reservas probadas en tierra firme.
El principal obstáculo para su extracción es la rentabilidad, dado que las soluciones de ingeniería existentes que sean rentables son limitadas y están confinadas en su mayoría a entornos de laboratorio.

CNNC puso en marcha en 2019 una alianza para la innovación tecnológica en la extracción de uranio del agua de mar, en colaboración con 14 institutos de investigación de China.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de crudo en EE.UU creció 5,6% en 2022

La producción de petróleo crudo de Estados Unidos creció un 5,6 %, es decir, 0,6 millones de barriles por día (b/d), en 2022 en comparación con 2021, con un promedio de 11,9 millones de b/d.

Los dos estados que abarca la Cuenca Pérmica, Texas y Nuevo México, contribuyeron con el mayor crecimiento a la producción de petróleo crudo de EE. UU. en 2022. En esa oportunidad y por tercer año consecutivo, la producción crudo creció más en Nuevo México que en cualquier otro estado de Estados Unidos, es decir, 0,3 millones de b/d a 1,6 millones de b/d, un récord para el estado.

La producción de crudo en el resto de Estados Unidos creció un 0,6% (33.000 b/d). De los ocho estados restantes con 0,1 millones de b/d o más de producción de petróleo en 2022, la producción aumentó desde 2021 en cinco estados y disminuyó en tres estados.

La producción en California disminuyó por octavo año consecutivo y la producción en Alaska disminuyó por quinto año consecutivo. En Dakota del Norte, que había sido uno de los estados líderes en el crecimiento de la producción de petróleo en la última década, la producción disminuyó por tercer año consecutivo en 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon confirmó el envío próximo del proyecto de ley de Hidrógeno al Congreso Nacional

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, ratificó el envío en fecha próxima al Congreso del proyecto de ley que el Poder Ejecutivo elabora para la promoción de la producción de hidrógeno, destacando que el marco normativo para el sector contempla estabilidad fiscal por 30 años y la integración de las cadenas locales de valor.

“Como parte de una mirada estructural sobre la matriz energética de nuestro país estamos comprometidos en impulsar el desarrollo del hidrógeno. Elaboramos un proyecto de ley que contempla al hidrógeno verde, al rosa y al azul. Ya hemos completado el circuito administrativo y lo enviaremos a Presidencia” aseguró la Secretaria de Energía durante una exposición en el Foro Global de Hidrógeno Verde 2023, realizado en Bariloche.

Se trata de un anuncio esperado por los sectores políticos y empresariales que se reunieron para participar del Foro en el hotel Llao Llao de dicha ciudad en la provincia de Río Negro.

Royon realizó un repaso de los objetivos de su gestión dentro de los lineamientos generales propuestos por el ministro de Economía, Sergio Massa, y sitúo la iniciativa sobre el hidrógeno como parte de una estrategia de desarrollo a largo plazo para la Argentina.
“La cuestión del hidrógeno adquirió un lugar en la agenda energética porque lo visibilizamos como una oportunidad de inversión y crecimiento en un rubro estructural del cambio de la matriz energética de la Argentina”, afirmó.

En el marco de dicha línea de trabajo con una mirada estructural, Royon destacó además que “buscamos llevar adelante una obra como el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner con el esfuerzo del Estado, también elaboramos un master plan de obras de transporte de energía eléctrica para incorporar más energías renovables al sistema, y buscamos reducir la presencia de los combustibles líquidos en la generación térmica”.

En particular, sobre este sector agregó: “Hemos conseguido financiamiento y reiniciado obras paradas por años. Entre las obras licitadas y con financiamiento vamos a sumar casi 5.000 kilómetros de líneas de Alta Tensión al sistema eléctrico argentino”.

Acerca de la incorporación del hidrógeno a la matriz energética nacional Royón explicó: “Debatimos el proyecto en trabajo con las secretarías de Cambio Climático y de Asuntos Estratégicos, con Industria y Política Tributaria. Vamos a dar un marco para que el sector se pueda desarrollar como parte de un país y de una economía transversal, donde el hidrógeno se complemente con el plan gas, con el desarrollo del GNL y del sector minero”.

Luego, detalló los aspectos relevantes del proyecto de Ley de Hidrógeno, entre los que señaló: “Contemplamos el hidrógeno azul, a partir del gas con captura de carbono, el verde con fuentes renovables y el rosa desde el know how ya adquirido por la Argentina en materia nuclear”.

Entre los ejes del proyecto, señaló “apuntamos a la certificación en origen, con la creación de instituciones que verifiquen el origen de la producción, para desarrollar las cadenas locales de valor; además se va a monitorear los estándares de emisiones, con beneficios fiscales y un régimen diferencial que premia al hidrógeno verde por sobre el azul”. Aclaró que el proyecto no contempla el hidrógeno gris.

“Entre los diversos beneficios fiscales que contempla el proyecto se destacan: estabilidad fiscal por 30 años, acceso al mercado libre de cambios, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, derechos de exportación incrementales y diferenciados según cada tipo de proyecto” describió.

Royón ratificó que en la iniciativa que quedará a la firma del Presidente “se garantiza el acceso al mercado libre de cambios desde una mirada donde los dólares que generen estas exportaciones tienen que servir para promover el desarrollo de otros sectores de la macroeconomía argentina”.

Por su parte, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, valoró las características del proyecto de ley como “un anuncio muy bueno, saber que tenemos un texto consolidado es algo que todos estábamos esperando”.

Carreras calificó a Royón como “una aliada excepcional para lograr los objetivos que estamos buscando en relación al hidrógeno”. La provincia tiene en carpeta proyectos de inversión privada en este rubro.

La secretaria de Energía recalcó que las políticas públicas que perduran en el tiempo se construyen con el recorrido que se tomó para abordar el tema del hidrógeno, con el diálogo entre los sectores públicos y privados, académicos y gremiales.

“Lo que se plasma en la ley es qué modelo de desarrollo queremos para nuestro país, y el proyecto de ley del hidrógeno refleja eso: queremos recibir inversiones y queremos que sean inversiones que se integren dentro de nuestro modelo de matriz energética y ubicar a nuestro país como un proveedor seguro de energía para el mundo”, remarcó la funcionaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se anunció la “Jornada de la industria petroquímica argentina”

El Instituto Petroquímico Argentino (IPA) llevará adelante la “Jornada de la Industria Petroquímica”, en la cual se abordarán las tendencias y desafíos en el sector petroquímico argentino hacia un futuro sostenible. Será el 13 de junio próximo en la Torre YPF, Salón Jacarandá, ubicado en Macacha Güemes 515, Puerto Madero, en C.A.B.A.

Entre los temas a desarrollar en la Jornada especial del IPA, se destacan seis paneles y estarán estructurados en:

1. Visión Petroquímica global y desafíos/oportunidades para la Región. En el comienzo de la Jornada se brindarán detalles sobre los cambios estructurales en la industria petroquímica a nivel global, regional y su impacto en el país. Participarán Pablo Popik, presidente del IPA; y Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global.

2. Nuevos actores en la cadena de valor de la Economía Circular. Este espacio, participarán varios referentes locales y globales que desarrollarán diversas ideas en aplicación de avanzadas tecnologías de reciclado y modelos de gestión circulares con desarrollo local y global ante los desafios dentro del contexto socio-ambiental actual.

3. Casos de impacto. Serán abordado casos reales de impacto en ejecución en el país y la región, demostrando el avance de las nuevas tecnologías en la Economía circular de los plásticos.

4. Ciclo de vida y medición de huella de carbono de envases plásticos. Se analizará y profundizará el enfoque del ciclo de vida de los productos plásticos , la sostenibilidad de triple impacto -económica, social y medioambiental- y las nuevas demandas de la sociedad.

5. Rol de Instituciones I+D+i en la promoción de desarrollo de nuevas tecnologías.  Se llevará a cabo una charla/entrevista a Roberto Salvarezza, presidente Y-TEC, a cargo de Gabriel Rodriguez Garrido, director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino (IPA), en la cual se planteará el rol Institucional en catalizar la adopción de nuevas tecnologías.

6. Petroquímica 2040: Visión de los desafíos para el desarrollo de la Industria Petroquímica. Mesa dedicada a mostrar la potencialidad del sector petroquímico en la Argentina donde se planteará la oportunidad que nos presenta la aceleración del desarrollo de gas de Vaca Muerta. Participarán Matias Campodónico, presidente de DOW Argentina y de Región Sur de América Latina; Marcos Sabelli, director general de PROFERTIL S.A.; y Miguel Wegner, presidente de Hytech Ingeniería. Será moderador Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

La apertura de la Jornada estará a cargo de Javier Sato, gerente general de Petroquímica Cuyo, y el cierre lo hará Pablo Popik, de Compañía MEGA, como presidente del Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

La estructura societaria del IPA es única, pues son sus miembros empresas públicas y privadas, de producción, distribución, comercialización, ingeniería, instituciones universitarias y de investigación y profesionales independientes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La 3ra Cumbre Energética de Argentina explora el potencial de Vaca Muerta

La muy anticipada cumbre Argentina Energy Summit, organizada por The Energy Circle (IN-VR), y patrocinada por Mitsubishi, Kairos Aerospace y YPF, tendrá lugar el 28 y 29 de junio de 2023, en el Hilton Hotel de Buenos Aires. Este ya establecido evento anual, reunirá a los principales actores del sector energético del país para debatir sobre la industria de hidrocarburos de Argentina, centrándose en las iniciativas del gobierno para impulsar la producción de gas natural, el potencial de Vaca Muerta para la exploración en tierra, y las estrategias para superar los desafíos de infraestructura y convertir a Argentina en un productor global líder, ofreciendo información crucial para las empresas extranjeras que buscan entrar en el mercado.

El evento contará con valiosos oradores, entre ellos: Martín Cerdá, Ministerio de Hidrocarburos de la Provincia de Chubut; Emilio Nadra, Director General de Atención al Cliente de CGC; Matías Kalmus, Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz; y Federico Fernández, Director para América del Sur – Gas Marketing Development de Excelerate Energy, entre otros. Además, destacados líderes de la industria como Eleazar Rodríguez, Director de Ventas para América Latina de Mitsubishi Power, y Fernando López, Director de Ventas de Kairos Aerospace formarán parte de este evento fundamental.

Argentina, que cuenta con la cuarta reserva más grande de petróleo de esquisto y la segunda reserva más grande de gas de esquisto del mundo, está preparada para convertirse en un importante jugador en la energía global. La formación de Vaca Muerta, con recursos estimados en 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas, es el núcleo de esta potencial revolución energética.

Argentina Energy Summit es una plataforma integral para explorar el estado y futuro del panorama energético de Argentina. El evento tiene como objetivo cubrir asuntos clave como las estrategias para promover la E&P en tierra, evaluar la efectividad de las políticas actuales, identificar las tecnologías líderes y enfrentar los desafíos asociados con el lanzamiento de fases de exploración.

Además, la Cumbre incluye un día completo dedicado al sector gasífero de Argentina, abordando los desafíos de infraestructura del país y delineando el camino para convertirse en un líder mundial en producción de gas. Este foro proporcionará a los participantes valiosos conocimientos para las empresas extranjeras interesadas en Argentina, ofreciendo actualizaciones sobre proyectos clave de oleoductos y estrategias para lograr una presencia sólida en este floreciente sector energético.

“Argentina Energy Summit promete ser un evento rentable para todos los actores en el sector energético del país”, dicen Chryssa Tsouraki (CEO) y Stelios Papagrigoriou (Presidente Ejecutivo) de IN-VR. “El enorme potencial de Argentina para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales la sitúa como un agente de cambio en el mercado energético global. La cumbre está diseñada para fomentar la colaboración, compartir ideas y formular estrategias para aprovechar este potencial en beneficio de Argentina y más allá.”

IN-VR se sitúa a la vanguardia de la evolución de la industria energética en Argentina, expresando constantemente su compromiso de materializar este progreso en colaboración con los sectores público y privado. La empresa ha asignado un equipo dedicado a Argentina, encargado de la exitosa ejecución de tres cumbres energéticas anuales y de ofrecer apoyo a las empresas energéticas nacionales e internacionales interesadas en liderar proyectos energéticos dentro del país.

Argentina Energy Summit es el evento principal para comprender y comprometerse con el vibrante panorama energético de Argentina, ofreciendo una oportunidad inigualable para las empresas extranjeras de petróleo, gas y energía. Exhibiendo a Argentina como el destino energético más importante de América Latina, destacando su potencial para la exploración en tierra y su creciente sector de gas natural. Discutiremos la propuesta única de Argentina, desde sus vastas reservas, iniciativas estratégicas, hasta el prometedor futuro de la región de Vaca Muerta.

No pierda esta oportunidad de ser parte de la conversación que da forma al futuro energético de Argentina. Para obtener más información y detalles de inscripción, visite www.argentina-summit.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Irán desarrollará nuevos yacimientos con Gazprom

Irán ofreció a Rusia el desarrollo conjunto de unos 10 yacimientos de petróleo y gas, declaró Javad Owji, ministro iraní de Petróleo, en una rueda de prensa en Teherán tras una reunión con la delegación rusa encabezada por el viceprimer ministro ruso Alexander Novak.

Novak declaró a la prensa que las partes habían discutido específicamente el desarrollo de seis yacimientos de petróleo y dos de gas. Gazprom estaba considerando participar en el desarrollo de los yacimientos de gas de Kish y Pars del Norte y construir una planta de producción de GNL, dijo también Novak

“Nuestras compañías petroleras están considerando seis yacimientos de petróleo, y Gazprom está considerando dos yacimientos: Kish y Pars del Norte, para su desarrollo conjunto con la parte iraní, seguido de la puesta en marcha de un proyecto de licuefacción de gas natural y el suministro a los mercados mundiales”, dijo, y añadió: “Ahora, prácticamente todas las cuestiones técnicas sobre este proyecto de gas se han resuelto. Actualmente se están evaluando las condiciones comerciales con Irán”.

Las inversiones rondarían 40.000 millones de dólares. La cantidad está estipulada en un memorando de entendimiento, pero, según Owiji, “algunos de estos acuerdos ya se están convirtiendo en contratos reales”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aramco prevé vender acciones

Arabia Saudí está considerando vender acciones de Aramco, la petrolera más grande del mundo y de la que el estado saudita es el principal accionista con un 90 % de acciones -además de un 8 % en posesión del fondo soberano del país-, según informó Bloomberg.
Las fuentes citadas por la agencia estadounidense señalan que los planes para lanzar una oferta de títulos “están ganando un nuevo impulso” y que cualquier acuerdo, que podría concretarse en las próximas semanas, se convertiría en “una de las ventas de acciones más grande del mundo en los últimos años”.

a petrolera cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 31.878 millones de dólares, un 19% menos que en el mismo periodo de 2022. En gran medida, este descenso se debió a la caída en el precio del crudo. Sin embargo, el resultado es mejor de lo que esperaba la mayoría de analistas: la media de los consultados por la firma de información financiera Refinitiv apuntaba a una ganancia superior a los 31.900 millones de dólares.

El príncipe heredero al trono saudí y primer ministro, Mohammed bin Salman, ya anunció en 2021 que el gobierno buscaría vender más acciones del gigante petrolero, una medida enmarcada en un plan de inversión extranjera para diversificar su economía local.
Una venta del 1 % de las participaciones de la cotizada le permitiría al estado saudí recaudar más de 20.000 millones de dólares.
Aramco, que ganó un 19 % menos (31.900 millones de dólares) en el primer trimestre afectado por la caída de los precios del petróleo, llegó a caer el 4 % en el parqué de Riad, pero a la hora del cierre bursátil europeo el descenso se moderaba al 2 %, a 8,64 dólares la acción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EDESUR deberá resarcir con $ 126 millones a usuarios por los cortes de febrero

La distribuidora de electricidad EDESUR deberá resarcir económicamente a 60.150 usuarios que entre el 6 y el 16 de febrero último estuvieron afectados por cortes de suministro con una duración mínima de 10 horas, informó el Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Walter Martello.

La empresa distribuidora que opera en el sur del AMBA deberá pagar un total de $ 126.980.037 como resarcimiento, y este monto confirma la segunda multa de un conjunto de sanciones que el ENRE aplicó a EDESUR ante la sucesión de afectaciones extraordinarias registradas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, las cuales totalizan hasta el momento más de $ 259 millones en resarcimientos a 137.322 mil usuarios, se describió en un comunicado.

Esta nueva sanción representa la suma de las bonificaciones que EDESUR deberá acreditar de manera automática en las próximas facturas de los usuarios que, en el período mencionado, padecieron interrupciones del suministro eléctrico de un mínimo de 10 horas en forma continua.

En cada liquidación facturada del servicio eléctrico deberán figurar, en forma desagregada, la mención expresa de la Resolución, el crédito determinado y, si el crédito excediera el importe a pagar, el saldo remanente que deberá ser computado en la boleta siguiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AES Argentina invertirá US$ 90 millones en energía eólica

AES Argentina, empresa líder en generación de energía, celebra su 30° aniversario en el país y anuncia una nueva inversión para ampliar su parque eólico “Vientos Bonaerenses”, emplazado en la localidad de Tornquist; Provincia de Bs.As.

Vientos Bonaerenses, que actualmente cuenta con una potencia instalada de 99,75 MW, incrementará su capacidad productiva total a 153 MW; una vez que entren en operación 9 aerogeneradores Nordex-Acciona.

Esta inversión, estimada en us$ 90 millones y que demandará más de 300 empleos de forma directa, se enmarca dentro la estrategia global de AES Corporation de avanzar hacia un futuro energético más seguro y sustentable, basando su producción en fuentes de energía renovable.

AES Corporation, compañía multinacional de soluciones energéticas de capitales norteamericanos, realizó su primera inversión fuera de los Estados Unidos, al adquirir la Central Térmica San Nicolás en mayo de 1993.

Hoy en día, AES Argentina es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional con una capacidad instalada 4.203,6 MW que representa el 10% de la potencia instalada del país. La empresa cuenta con un portafolio diversificado entre energía hidroeléctrica, térmica y eólica, con 10 plantas de generación: Cabra Corral, El Tunal, Termoandes, Ullum, Sarmiento, Alicura, Paraná, Central Térmica San Nicolás, Vientos Bonaerenses y Vientos Neuquinos; ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan.

“Hoy cumplimos 30 años en Argentina y estamos orgullosos de todo el camino recorrido en pos de brindar energía segura, limpia y confiable. Con esta nueva inversión en el parque eólico Vientos Bonaerenses reafirmamos nuestro compromiso de largo plazo con el país y seguimos contribuyendo al desarrollo sostenible de la Nación, aumentando la producción de energías renovables y acelerando de esta forma, un futuro energético más sustentable”, destacó Martín Genesio; Presidente y CEO de AES Argentina.

AES Argentina es referente en el mercado renovable del país con un 15,9% de participación, excluyendo a las empresas de autogeneración. Este objetivo fue alcanzado tras la construcción de sus parques eólicos, que llevaron a posicionar a la empresa como uno de los líderes del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER).

ACERCA DE AES ARGENTINA

AES Argentina está presente en el país desde 1993 y es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional. Para llevar adelante sus actividades, opera 10 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan.
AES Argentina es una de las empresas líderes del mercado a término renovable, con el 15,8% del market share, excluyendo las firmas de autogeneración.
En 2020, la empresa inauguró dos parques eólicos de última generación que ya están entregando energía verde, limpia y eficiente al sistema. El primero, Vientos Bonaerenses (ubicado en Tres Picos, Bs. As.) y el segundo; Vientos Neuquinos, siendo este el primer, y por ahora único, parque eólico de la provincia de Neuquén.
Las centrales que opera en el país son: Cabra Corral, El Tunal, Termoandes, Ullum, Sarmiento, Alicura, Paraná, Central Térmica San Nicolás, Vientos Bonaerenses y Vientos Neuquinos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión en Economía por YCRT

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibieron en el Palacio de Hacienda a Daniel Peralta, recientemente designado nuevo interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

Próximamente, la secretaria Royon viajará a la provincia de Santa Cruz para poner en marcha auditorías y desembolsos, comunicó Energía.

Yacimiento Carbonífero Río Turbio es una empresa pública productora de energía a través de su Central Termoeléctrica 14 Mineros, de 240 MW, abastecida a carbón del yacimiento. En 1994 reemplazó a la antigua Yacimientos Carboníferos Fiscales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La AIE prevé un aumento de la demanda de petróleo

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima una mayor e demanda mundial de petróleo para 2023 en 0,2 millones de barriles diarios con respecto al mes pasado, hasta alcanzar la cifra récord de 102 millones de barriles diarios.

Esta cifra récord estaría impulsada por una recuperación de la demanda mayor de lo esperado en China y el crecimiento de los países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su último informe mensual, prevé que la demanda de petróleo aumente en 2,2 millones de barriles diarios en todo el mundo este año. La recuperación de la demanda china sigue superando las expectativas, con un récord histórico en marzo de 16 millones de barriles diarios, informó la agencia. El segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, después de EE.UU., representará casi el 60% del crecimiento mundial en 2023.

La demanda récord de China, India y Medio Oriente a principios de año compensó la menor actividad industrial y el menor consumo de petróleo en la OCDE, afirmó la AIE, que sólo representará el 15% del crecimiento este año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE acordó 150 GW de capacidad nuclear para 2050

La cruzada de Emmanuel Macron en defensa de la energía nuclear concluyó con la inclusión de la nuclear y el gas natural en el paquete de las “energías verdes”, con la aprobación del Paramento Europeo a principios de julio de 2022 . Lo hizo con el fin e allanar el camino de Europa hacia la eliminación total de las emisiones de CO2 en 2050.

Francia tiene 56 reactores en funcionamientos, dos más que China, que generan el 70% de la electricidad del país y busca extender su vida útil hasta 60 años, 20 más de lo que se estiman en la actualidad y construir seis nuevos de tecnología EPR que deberían entrar en servicio antes de 2050.

En nombre de la llamada neutralidad tecnológica, Francia considera que no se puede discriminar la energía nuclear puesto que cada país es libre de decidir su política energética, siempre que se ajuste a los objetivos de la UE para alcanzar la neutralidad en carbono .Con ese objetivo la Asamblea Nacional adoptó por una amplia mayoría un proyecto de ley para la aceleración de los procedimientos para esos dos pilares de la estrategia nuclear.

Tras una reunión en París entre la Ministra francesa de Energía, Agnes Pannier-Runacher, y representantes de otros 15 países participantes en una “alianza de la energía nuclear”, se anunciaron medidas para aumentar la capacidad nuclear en Europa.

“Estimamos que la energía nuclear puede suministrar hasta 150 GW de potencia a la UE de aquí a 2050, lo que nos obligará a construir entre 30 y 45 nuevos reactores de gran capacidad y a desarrollar pequeños reactores modulares (SMR)”, declaró Pannier-Runacher, añadiendo que es partidaria de desarrollar tanto la energía nuclear como las renovables.

La UE cuenta actualmente con 100 GW de capacidad nuclear instalada, lo que representa el 25 % de su mix eléctrico, porcentaje que la Ministra quiere mantener invariable de aquí a 2050.

Los miembros de la alianza para la energía nuclear firmaron una declaración conjunta en la que piden un plan de acción europeo para fomentar la cooperación en el sector nuclear. En total, asistieron a la reunión representantes de 16 países, con Italia en calidad de “observador” -tras el reciente regreso de la energía nuclear a los debates parlamentarios- y el Reino Unido como “invitado” para “compartir su experiencia en la construcción de sus dos reactores presurizados europeos”. El Comisario europeo de Energía, Kadri Simson, que también asistió a la reunión, declaró que la Comisión Europea se mantenía neutral pero consideraba necesaria la reunión.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles de YPF aumentaron 4 % promedio país. También lo harán las otras marcas

YPF subió el 4 por ciento promedio país los precios de las naftas y gasoils que produce y comercializa con su marca, a partir de las 08:00 del miércoles 17 de mayo.

La compañía de mayor participación en el mercado local comuncó este ajuste de precios por tipo y grado de combustible en el marco de un acuerdo con el ministerio de Economía, que se extiende hasta julio inclusive, y programa ajustes mensuales de este porcentaje procurando aportar a una menor inflación.

Del mismo esquema participan otras importantes compañías operadoras del rubro, por caso Shell y Axion, que aplicarán sus respectivos aumentos en las próximas horas.

Con el ajuste dispuesto para lo que resta de mayo (y hasta mediados de junio) los precios promedio para el público en estaciones de servicio de YPF en la Ciudad de Buenos Aires son:
Nafta Súper $ 184,70 por litro; Infinia Nafta $ 232,70; Diesel500 $ 198,40; y el Diesel Infina $ 278,70 el litro.

En otras principales ciudades del país los precios de estos combustibles son mayores a los de CABA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

QatarEnergy invierte US$10.000 MM para construir trenes de GNL

Qatar Energy adjudicó a Technip Energies (T.EN) y a la mayor constructora de Oriente Medio, Consolidated Contractors Company un contrato por 10.000 millones de dólares parala construcción de dos megatrenes de GNL con una capacidad de 8 MTPA cada uno, con instalaciones asociadas para el tratamiento de gas, la recuperación de líquidos de gas natural, así como la extracción y refinado de helio dentro de la Ciudad Industrial de Ras Laffan, a 80 kilómetros al norte de Doha, la capital catarí.

El proyecto NFS incluye también la importación de una parte significativa de las necesidades de energía eléctrica del proyecto desde la red en forma de energía solar renovable, así como un sistema de recuperación del gas de ebullición de los muelles, que contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

De esta forma, la empresa catarí QatarEnergy espera que el NFS, junto con el proyecto North Field East (NFE), aumente la capacidad de producción de GNL de Qatar de los 77 MTPA actuales a 126 MTPA.

Actualmente, QatarEnergy posee una participación del 75% en el proyecto NFS y ya ha firmado acuerdos de asociación con TotalEnergies, Shell y ConocoPhillips por el 25% restante.
Qatar es uno de los proveedores de Gas Natural Licuado (GNL) más grandes del mundo

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón destacó la reactivación del OT para suministrar crudo a Chile

La Secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó los avances hacia el autoabastecimiento del país en hidrocarburos, al tiempo que sostuvo que “volver a exportar petróleo a Chile demuestra el valor de Vaca Muerta como motor del crecimiento argentino”.

La funcionaria destacó en este sentido la reactivación del Oleoducto Trasandino (OTASA) que volverá a funcionar luego de 17 años sin envíos de crudo al vecino país. Con una extensión de 427 kilómetros el ducto permitirá transportar petróleo desde Vaca Muerta hacia el sur de Chile (Concepción), para abastecer a ése mercado y, eventualmente, a países del Pacífico.

La petrolera estatal YPF comenzó esta semana a realizar los primeros bombeos de crudo desde su planta de Puesto Hernández, en Neuquén. Los movimientos forman parte de la etapa final de la rehabilitación del Oleoducto Trasandino, que atraviesa la cordillera de los Andes y cuya inauguración data de la década del noventa. El proceso de puesta a punto de esta infraestructura se extiende por un período de 45 días, se indicó.

Al respecto, la Secretaria Royón expresó que el reingreso a operaciones del ducto “es una decisión estratégica y una muestra más del sendero que se está recorriendo en el desarrollo de Vaca Muerta: contar no solo con mucho más que gas para los argentinos, sino también tener más crudo y gas para exportación”.

Y añadió: “en este proceso de desarrollo ahora tenemos casi 365 días de exportaciones de gas ininterrumpidas a Chile, y también exportaciones de crudo. Las refinerías argentinas están abastecidas a pleno y esto permite exportar crudo y para eso, además del Oleoducto Trasandino, hay una inversión privada ya comprometida en diferentes oleoductos para aumentar la capacidad de transporte y poder generar divisas desde el sector energético”.

Según indicó Royon, en la primera etapa la vigencia del contrato es por 45 días y prevé la venta de 41.000 barriles diarios, una cifra equivalente a entre 2.000.000 y 2.500.000 de dólares diarios.

“Este es el camino que va a recorrer el sector energético, que va a contribuir a la generación de divisas para nuestro país, tal como lo planteó el ministro Sergio Massa, y en particular Vaca Muerta, donde todos los meses se baten récords de producción, tanto en gas como en petróleo”, puntualizó la Secretaria.

Tras el acuerdo comercial firmado hace una semana con ENAP de Chile, le corresponde a YPF ser la operadora que tendrá a cargo la inyección del crudo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo Gonzalez expondrá sobre YPF en la CIPPE 2023 en Beijing

El presidente de YPF, Pablo González, recibió al embajador de China en la Argentina, Zou Xiaolin, a quien confirmó su presencia y participación en Beijing como expositor en la CIPPE, la exhibición más importante del país en petróleo, petroquímica y tecnología.

Xiaolin estuvo acompañado por la ministra consejera, Xia Dyan, en su primera visita a la compañía argentina.

Durante la reunión, definieron la agenda de trabajo del presidente de YPF en China, además de lo referido a su participación como orador en la CIPPE.

La exposición internacional tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 2 de junio en la ciudad de Beijing. Pablo González va a exponer el 1 de junio sobre “YPF y el futuro de la Argentina como productor de energía”.

Además, González mantendrá reuniones bilaterales con empresas del sector y funcionarios del gobierno chino, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación Pampa y Fundación Banco Provincia entregaron kits geométricos Pizzini

La Fundación Pampa Energía entregó a la Fundación Banco Provincia 30.000 kits de geometría realizados con poliestireno post consumo, que serán distribuidos a estudiantes de 4° y 5° grado de 433 escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires.

Los kits fueron realizados en alianza con Pizzini, empresa líder en artículos escolares, de dibujo técnico, oficina y escritura. El evento contó con la presencia de autoridades educativas de la provincia y de las empresas intervinientes.

La iniciativa está basada en el concepto de economía circular, un modelo que propone que los recursos utilizados se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y forma parte de la promoción del consumo individual responsable en base a las 4Rs (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar).

“Estos kits son valiosos en muchos sentidos, porque les permiten a 30.000 estudiantes de primaria bonaerenses contar con útiles para su aprendizaje en matemática, y además se realizaron con material reciclado, gracias a la alianza con Pizzini. Este tipo de iniciativas, diferentes, y de alto valor agregado, es lo que siempre buscamos hacer desde la Fundación Pampa”, aseguró Pablo Dïaz, su director.

En el caso de los kits geométricos se utilizó un recurso que ya completó su vida útil, se recuperó y se transformó en un nuevo material. Estas tareas están alineadas con el Principio del Ambiente de Pampa Energía, que tiene el objetivo de promover un uso sostenible de los recursos.

“Pizzini agradece a la Fundación Pampa Energía por la confianza para la realización de estos sets de geometría logrando ser los primeros en poder fabricar útiles escolares en este material. Esta iniciativa tiene como actor ineludible a la Industria nacional”, afirmó Hernán Callisti, Gerente General de Pizzini.

Por otro lado, la iniciativa contempla la entrega a docentes de folletos informativos que invitan a trabajar dentro del aula la economía circular, aplicando la geometría en prácticas asociadas a las 4Rs a partir de flipbooks (minilibros animados).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La política tarifaria tiene que ser incluida en un plan de estabilización

Por Julián Rojo
Director Depto. Técnico IAE Mosconi

Hacia el término del primer semestre de 2023 el gobierno ha tenido que tomar medidas algo drásticas no por convicción sino por la urgencia que transita y, también, por exigencias plasmadas en compromisos con el FMI.

Los subsidios y tarifas a la energía siguen siendo un problema. Aunque no es el único, y posiblemente tampoco el más importante del sistema energético, es el que se encuentra en el centro de la discusión por explicar nada menos que del 90% del déficit fiscal.

La decisión de política tarifaria más relevante del año fue, sin dudas, que los hogares de altos ingresos, aproximadamente el 30% del total, pagarán el costo pleno de la energía eléctrica a partir de mayo de 2023. Esto no sucedía, para cualquier hogar argentino, desde el año 2001 y elimina cualquier tipo de subsidio hacia ese segmento de la demanda.

A pesar de esto, y de que se espera que suceda lo mismo en el caso del gas natural por redes, la cobertura de costos energéticos sigue siendo escasa y todo indica que con la alta inflación conviviente tenderá a empeorar hacia finales del año.

Al término de 2023 el escenario más probable incluye subsidios aún elevados y una muy fuerte distorsión de tarifas entre segmentos de ingresos, dos situaciones indeseables e insostenibles en el tiempo. En este sentido, el 70% de la demanda residencial (ingresos bajos y medios) continuará con un importante subsidio, similar al que se tenía en el año 2015, mientras que solo el 30% restante pagará el costo de la energía.

Dicho de otro modo, el 70% de la demanda tendrá el mismo problema de atraso tarifario que el observado en diciembre de 2015 a la vez que se agrava aún más por la distorsión existente: un hogar de altos ingresos paga 5.5 veces más que un hogar de ingresos medios y 7 veces más que un hogar de ingresos bajos por el mismo servicio eléctrico.

Esta situación genera una enorme distorsión que no es buena para el comportamiento ante el consumo energético ni para las cuentas públicas. Y su resolución, hacia un sistema más sano y sostenible, encuentra límites muy claros tanto en los agravantes que impone la actualidad económica como en los hechos estilizados de la historia reciente.

Entre los primeros se destaca la pobreza que supera el 40%, la inflación proyectada por encima del 130% anual y los salarios en niveles bajos. A esto se le suma una dimensión política deteriorada, antes de las PASO, con importante fragmentación, escasa voluntad de realizar acuerdos y nula inclusión de sectores sociales en discusiones relevantes. Esto indica que resolver la cuestión tarifaria es realmente un desafío desde todo punto de vista.

Por otra parte, a esta altura de las circunstancias no cabe duda de la necesidad de un plan de estabilización. Sin embargo, la historia es bastante clara respecto a las limitaciones de cualquier iniciativa de este tipo.

En primer lugar, una devaluación con aumento de salarios y de tarifas a la vez no parece ser una idea brillante. Estas medidas han derivado en un incremento de la inflación e inestabilidad política y social y por lo tanto tienen que ser descartadas. La experiencia indica que no se pueden mover todas estas variables a la misma vez y que se necesita que algunas de ellas funcionen como ancla en el marco de un plan.

Y, en segundo lugar, otros límites concretos a la luz de la experiencia son las restricciones judiciales como, por ejemplo, el fallo CEPIS que pone jurisprudencia clara sobre los incrementos tarifarios y la aceptación social para encarar un proceso de reforma racional de precios y tarifas a la energía.

Una situación como la actual no puede ser sostenible en el tiempo y necesita algún tipo de corrección que, en el marco de un plan, se torna irrelevante su caracterización como gradualista o shockeante. En este sentido, sin plan de estabilización con claridad de metas y objetivos, sin voluntad de acuerdos políticos, sin capacidad técnica y sin sectores sociales involucrados no hay posibilidad de comenzar a solucionar el problema de los subsidios a la energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia puso en marcha la planta eólica más potente del Ártico

El consorcio ruso Lukoil puso en marcha la segunda fase de la planta de energía eólica de Kola, el parque eólico más potente del mundo en el círculo polar ártico. La primera fase del complejo eólico comenzó a funcionar en febrero pasado.

La nueva central, que tiene 57 turbinas y una superficie de 257 hectáreas, está situada a 80 kilómetros de la ciudad de Murmansk, cerca de la localidad de Tumanni, el asentamiento más septentrional de la región.

Los aerogeneradores están equipados con sistemas que ayudan a detectar con antelación los riesgos de formación de hielo y detienen automáticamente el giro de las palas.
El complejo eólico de Kola podrá generar unos 750 gigavatios-hora al año, lo que reducirá las emisiones de dióxido de carbono en unas 600.000 toneladas anuales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PR3 se abastecerá el 30 % de su demanda eléctrica con energía de YPF Luz

Petroquímica Río Tercero (PR3) firmó un acuerdo con YPF Luz por un plazo de 3 años para abastecerse 28.200 MWh/año de energía eléctrica, equivalente al 30 % de su demanda, con energía renovable del Parque Solar Zonda, recientemente inaugurado.

La energía renovable contratada equivale al consumo de 7.833 hogares, y evita 7.463 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 por año. Además, el acuerdo otorgará a PR3, prioridad para contratar energía renovable excedente para alcanzar hasta 50 % de su demanda.

El Parque Solar Zonda está ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan, cuenta con una potencia instalada de 100 MW. Su factor de capacidad se estima en 35 % y su producción anual será de 305.000 MWh. La energía que utilizará PR3 equivale a 9,3 MW de su potencia instalada.

Actualmente PR3 tiene un consumo eléctrico anual de 80.000 MWh para abastecer su producción en Río Tercero y es el tercer máximo consumidor de energía de la provincia de Córdoba.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó “es un honor colaborar en el camino de PR3 hacia la producción con energías renovables. PR3 es un gran usuario de energía que ahora mejora su competitividad y baja su huella de carbono, incorporando energía limpia a sus procesos productivos”.

Por su parte, Juan Pablo Ceballos, CEO de PR3, aseguró que “nos sentimos muy orgullosos de esta evolución hacia la sustentabilidad que está transitando PR3, en especial por esta nueva alianza con YPF, que es un socio estratégico y de primer nivel en varios eslabones de nuestra cadena de valor”.

Con este acuerdo, YPF y PR3 afianzan la alianza estratégica que mantienen desde hace más de una década. La asociación entre ambas empresas nació con el foco en desarrollar soluciones en la cadena de valor de la industria petroquímica. En ese marco, PR3 ha firmado acuerdos de abastecimiento de combustibles, de insumos químicos con YPF Química; y de los servicios YPF Ruta y ServiClub corporativo.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética en el país. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. La compañía alcanzó una capacidad instalada de 3,2 GW que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas. Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba.

Petroquímica Río Tercero S.A. es empresa pionera en el país en la producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos, que abastece a más de 16 industrias-

Actualmente es el único productor en Latinoamérica de TDI (disocianato de tolueno), insumo clave para la fabricación de espumas de poliuretano, con liderazgo en Argentina y fuerte presencia exportadora en toda la región sudamericana, formando parte de la cadena industrial del colchón, mueble, autopartes, calzado y construcción. Además, PR3 produce y comercializa otros químicos como ácido clorhídrico, soda cáustica, hipoclorito de sodio, brindando productos y soluciones para diversas industrias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía acordó inversión de $ 20 mil millones para reactivar la PIAP en Neuquén

El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón, la firma del acuerdo específico de conservación, mantenimiento y acondicionamiento para la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI).

Durante el acto, en el que participaron el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez y el gobernador electo Rolando Figueroa, se suscribió el convenio que prevé una inversión del Tesoro Nacional de más de 20.000 millones de pesos.

El convenio tendrá una duración de 25 meses y permitirá reactivar el funcionamiento de la planta de producción de agua pesada más grande del mundo, que se encuentra paralizada desde 2017.

Con esta inversión, el Estado Nacional acompaña y fortalece el desarrollo de la energía eléctrica de origen nuclear en el país, se destacó.

La PIAP se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, y su puesta en funcionamiento es fundamental para la producción de las 485 toneladas que se necesitan para garantizar la provisión de agua pesada para las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, hasta el fin de su vida útil.

Durante el encuentro, el ministro de Economía afirmó que se trata de la “construcción de una política de Estado, y esa política de Estado es posible por el trabajo de los legisladores para plantear una asignación específica de los recursos”. “No se trata solamente de impartir recursos, sino también de impartirlos de manera inteligente para generarle fortaleza y músculo al Estado en su investigación, en el desarrollo de valor agregado, y en el fortalecimiento de reservas”, sostuvo Massa.

El convenio tiene como objetivo realizar el mantenimiento necesario para la planta y comenzar los trabajos de alistamiento para la puesta en marcha de la PIAP, los cuales requerirán un plazo de 25 meses. Una vez finalizado ese plazo se procederá a cargar los elementos necesarios para su funcionamiento lo que permitirá reiniciar la producción del agua pesada.

La secretaria de Energía, Flavia Royón sostuvo que “esta planta es un hito y pone en valor todo el conocimiento argentino en materia de energía nuclear”. En esta línea, la Secretaria explicó que “la puesta en marcha de la planta tiene una gran significancia por las posibilidades no tan sólo de proveer agua pesada para la tecnología de las usinas nucleares que hoy tiene Argentina, sino también las posibilidades futuras de exportación para nuestro país”.

La firma de este acuerdo se concreta luego de la intervención del Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Energía para lograr el acercamiento de las posiciones de CNEA y ENSI, y obtener el financiamiento requerido para la puesta en marcha de la PIAP.

Estuvieron presentes en la reunión de firma del convenio, Ricardo Casal, secretario de Legal y Administrativa del Ministerio; Adriana Serquis, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica; Alejandro Monteiro, presidente del ENSI; los diputados nacionales Tanya Bertoldi y Guillermo Carnaghi; Florencia Álvarez, subsecretaria de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía, Federico Enríquez, jefe de gabinete de Energía; autoridades de ENSI y CNEA, y representantes gremiales del sector.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies activará el mayor almacenamiento de energía en Bélgica

TotalEnergies anunció la puesta en marcha de un proyecto de almacenamiento de energía en Bélgica, el mayor de Europa.

Una granja de baterías que se instaló en la refinería de TotalEnergies en Amberes, se hará operativa a finales de 2024, con una potencia nominal de 25 MW y una capacidad de 75 MWh, equivalente al consumo diario de cerca de 10.000 hogares.

Las baterías de iones de litio, 40 contenedores Intensium Max High Energy de Saft, una filial de TotalEnergies, ayudarán a suavizar las fluctuaciones de energía, particularmente durante los períodos pico en invierno, contribuirán a los servicios de reserva y permitirán que más electricidad renovable se integre en la red.

La instalación, que estará operativa a finales de 2024, contribuirá a satisfacer las necesidades de la red de transporte de alta tensión europea y belga 24 horas al día, 7 días a la semana, mediante:

. Suavizando diariamente las fluctuaciones de potencia en la red nacional, especialmente durante los periodos invernales punta.
. Garantizar la seguridad de la red participando activamente en los servicios de reserva de la red nacional.
. Permitir la integración de más electricidad renovable en la red.
Esencial para el desarrollo de las energías renovables

Se trata de un nuevo paso en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de TotalEnergies, que refuerza la presencia de la empresa en toda la cadena de valor de la electricidad en Bélgica (producción, almacenamiento, suministro).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Venezuela autoriza a dos empresas a exportar GNL

Venezuela autoriza a Eni SpA y a Repsol SA para exportar gas natural a partir de Junio, según anunció Pedro Tellechea, ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa.

Ambas petroleras esperaron siete años el permiso de exportación de GNL y buscan reanudar su proyecto conjunto Cardón IV a su máxima capacidad, que es de 1.300 millones de pies cúbicos. Actualmente bombea 580 millones de pies cúbicos de gas natural para satisfacer la demanda doméstica e industrial de Venezuela.

El proyecto Cardón IV aumentó a 500 millones de pies cúbicos de gas natural por día en 2023, un 31% más que en 2019, la producción promedio de condensados fue de 16.000 barriles por día en mayo.

La empresa offshore de gas natural Cardón IV, administrada conjuntamente por Repsol y Eni, produce condensados que se envían para alimentar las refinerías de Pdvsa, según los contratos. El acuerdo ahora permite que una planta de recuperación de condensado, propiedad de Eni y Repsol, exporte el producto a Europa.

Mientras tanto, el Ministerio de Petróleo también está trabajando estrechamente con los funcionarios de China National Petroleum Corp. en un renovado conducto que eliminaría a los intermediarios y les permitiría enviar crudo directamente. CNPC, un productor clave en la Faja del Orinoco de Venezuela, vio cómo la producción de su empresa conjunta Sinovensa casi se duplicaba hasta alcanzar los 90.000 barriles diarios a principios de abril, según datos de PDVSA.

Desde la llegada de Chevron a Venezuela las exportaciones de petróleo se han disparado, alcanzando un máximo de 16 meses de 560.000 barriles diarios en abril.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética, Abril 2023

Elaborado por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)[1]

Precios del petróleo y del gas

Análisis del precio interno y externo

Los precios futuros están por debajo de los precios corrientes, situación que denominamos backwardation. Ello es consistente con tasas de interés más elevados y la regla de Hotelling, según la cual a mayor tasa de interés se acelera la extracción, ya que se vuelve conveniente el retorno financiero, antes que dejar el recurso en el subsuelo para su explotación futura. También hay un efecto ingreso, dado por la desaceleración global de la economía, que augura una menor expansión de la demanda.

En efecto, según el Short Term Outlook de abril pasado, mientras el Brent cotizó a 100 US$/Bbl, el precio esperado sería de 85 dólares para el 2023 y 81 dólares para el 2024.

Así tenemos en nuestro mercado valores que evolucionan en forma concomitante con el precio internacional, pero donde el valor del crudo Escalante ha venido aumentando el diferencial respecto al Medanito, cuando históricamente los mayores gaps se daban con los precios invertidos, según se refleja en el siguiente gráfico:

Nótese que hemos corregido la serie histórica reflejando el precio neto que reciben los exportadores (Resolución 488/2020) y, por tanto, está por debajo del precio internacional.

En el caso del GNL también hay una tendencia declinante, con precios inferiores al período pre guerra, retrotrayéndose a los del año 2015. Es decir que el fuerte impacto de la limitante de suministro de gas natural ruso, se concentró en el año 2022, y en lo que va del corriente año las economías europeas han podido sustituir parte del GNL consumido el año pasado por otras fuentes, incluso más contaminantes, como el carbón.

Para la Argentina el precio registrado por los cargamentos de Escobar fue de 14.1 US$/MM BTU, y aún se espera con ansiedad la posibilidad que el primer tramo del gasoducto NK se inaugure en los próximos 60 días, para reducir la dependencia de este insumo importado.

En el caso del gas de Bolivia, se observó un precio de importación de 9.4 dólares, pero la perspectiva es que este contrato se interrumpa en el año 2025. Inclusive, si sigue el ritmo actual de depletación, es altamente probable que Argentina vaya a exportar el gas de Vaca Muerta al vecino país. De hecho, el proyecto de reversión de los flujos del gasoducto de TGN, ya ha dado comienzo. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.3 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022.

                               

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Si bien los precios internacionales de los combustibles muestran fluctuaciones divergentes, por ejemplo vemos que ha descendido el precio del Diesel pero las Gasolinas muestran más resistencia a la baja, en el mercado doméstico la devaluación de la moneda (dólar oficial) ha vuelto a alejar el precio doméstico del precio frontera (Paridad de Importación). La excepción, en términos del atraso relativo se da en el caso del Gasoil Premium, donde se ha dado una convergencia en los últimos dos meses.

Como venimos señalando las disparidades entre el precio de venta al público en CABA y el resto del país, continuán acentuándose. En el caso de los precios de la ciudad de La Plata el diferencial está en el 15% para los combustibles de menor octanaje.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con fecha del 4 de mayo, el ENARGAS presenta aún la estadística del mes de febrero, cuando el ENRE informa datos del mes de marzo. En el primer caso vemos como el sector industrial es el único que tracciona la demanda de gas natural. Posiblemente en marzo tengamos un panorama más desalentador respecto de este sector, a partir de la caída de la actividad industrial (IPI Fiel), y tal como lo anticipa un menor crecimiento de demanda del sector eléctrico.

Lo que resulta llamativo es la menor demanda de gas para generación, cuando la oferta eléctrica aumentó cerca del 30%. Contrario a la intuición esa mayor oferta se atendió con un mayor uso de combustibles líquidos, en particular gasoil (+46%) y carbón mineral (39%).

Electricidad

El clima agobiante de febrero se acentuó en el mes de marzo, siendo uno de los registros históricos más altos desde que se mide sistemáticamente la temperatura en el país (27.1°C contra 21.6° promedio histórico). De tal modo que la demanda residencial se incrementó un 54% respecto al mismo mes del año anterior. La demanda comercial también tuvo un aumento considerable del 17% y en cambio la industria creció al 4,3%. Por el lado de la oferta se registraron records de potencia puesta a disposición y energía suministrada.

Combustibles líquidos

Como venimos señalando en reportes anteriores, la demanda de combustible mantiene una tendencia alcista, y esto también se vio reflejado en el dato del mes de marzo, donde el conjunto de ventas de nafta y gasoil creció un 5,9%. También se acentuó la tendencia a sustituir combustible de menor calidad y precio por su alternativo, significativamente más caro.

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía aumentó marginalmente, siguiendo la trayectoria ascendente que se observó el bimestre pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80,5 US$/MWh, valor casi idéntico al del mismo período del 2022. No obstante, como el gráfico se presenta en pesos corrientes por MWh, aparece un crecimiento del precio que simplemente corresponde al incremento en la cotización del dólar oficial.

Tarifas

La evolución de las tarifas depende de la aplicación de algunas Resoluciones que tienen fecha definida de entrada en vigor, pero que muchas veces no terminan de efectivizarse, con lo que el gráfico, que se actualiza en función de dichas Resoluciones, puede no concordar estrictamente con la práctica. Por otra parte, lo que se analiza es el universo de los usuarios no subvencionados, que pareciera ser una minoría respecto del complemento. Lo concreto es que, en el mes de marzo, según el cronograma de actualizaciones, no había pautado un aumento tarifario, con lo que la caída en términos de moneda constante se produce como consecuencia de la inflación.

Subsidios

El aumento de las tarifas acontecido en el mes de febrero, precedido de un aumento tarifario de fines de 2022 parece haber dejado atrás un año de máximos subsidios y, en el contexto de un programa de ajuste de las cuentas públicas, realizado con el FMI, el gobierno se vio obligado a ir reduciendo dicho desequilibrio. En este sentido el total de subsidios a la actividad económica ha caído un 29%, predominando el ajuste en el sector energético.

La actualización tarifaria es un requisito para reducir el déficit fiscal, y a su vez, la emisión monetaria. Sin embargo, este aumento tarifario empuja los costos e induce a una presión alcista sobre los precios, generando una encrucijada de difícil resolución si el objetivo es reducir la inflación.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Con un margen de 26 dólares los refinadores encuentran buena rentabilidad en el mercado local. En USA el año 2022 ha sido muy particular al respecto, con márgenes de ganancias particularmente elevados. Seguramente han estado operativas algunas restricciones logísticas que afectaron la participación de algunos actores del mercado de los combustibles líquidos.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El promedio móvil de los últimos 12 meses, incluyendo el mes de marzo, da un desequilibrio acumulado de -7925, lo que si bien resulta una enormidad, constituye un avance respecto del dato de febrero que representó un nivel de importación neta de 8510 millones en la cuenta energética. Esto seguramente está influenciado en la baja del precio del GNL y el gasoil.

                                  

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

El sendero que recorre el hidrocarburo No Convencional se va volviendo más y más empinado cada mes, como consecuencia de la velocidad con que aumenta. Esto hace que en el total de petróleo ya alcance el 48% mientras en el gas trepa al 58%. Es posible que estos regímenes de explotación cuenten con alguna protección en materia de acceso a las escasas divisas que posee el Banco Central, y que ello también influya en su mejor performance. Producción convencional y no convencional de petróleo.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

Emisiones de CO2

A continuación, se muestran los valores de las emisiones de CO2 por GWh generado por el sistema eléctrico hasta el 1er trimestre del año 2023.

Finalmente presentamos la evolución de las emisiones generadas por el parque de generación eléctrica, correspondiente al cuarto trimestre del 2022. En general los cuartos trimestres tienden a caracterizarse por una reducción de las emisiones de CO2, posiblemente porque se genera con mayor cantidad de recursos renovables. Es deseable que estos menores niveles de emisiones puedan mantener una tendencia declinante, para contribuir a las metas de reducción de emisiones que nuestro país ha comprometido en los Acuerdos de Paris y NDC posteriores.

Fuente: Elaboración propia en base a informes mensuales de CAMMESA.

Colaboradores: Manzi, Sebastián & Rio, Agustín

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajaron las ganancias de Petrobras en el primer trimestre del año

Petrobras bajó 14,4% en su beneficio neto del primer trimestre, afectado por la caída de los precios del petróleo. El beneficio neto del primer trimestre cayó a 7.630 millones de dólares frente a los 8.700 millones de dólares del mismo periodo del año anterior.
La empresa atribuyó el menor beneficio a la caída de los precios del Brent, aunque compensada en parte por unos menores gastos operativos.

El EBITDA ajustado del 1T cayó a 72.500 millones de reales desde los 77.700 millones de hace un año, pero también superó la estimación de consenso de 67.360 millones de reales.
El precio medio del crudo de referencia Brent cayó a 81,27 dólares por barril en el trimestre, frente a los 101,40 dólares por barril del año anterior, según la empresa.

Bajo su nueva junta, encabezada por el CEO Jean Pau Prates, Petrobras continuó pagando a sus accionistas grandes cantidades, anunciando dividendos de 4.940 millones de dólares en el trimestre.

La producción del Presal alcanzó un nuevo récord mensual de 2,13 MMboed en febrero de 2023 y un récord trimestral de 2,05 MMboed, equivalente al 77% de la producción total de Petrobras, frente al 75% del 4T22.

Sin embargo, Petrobras agregó que su junta determinó que la administración de la compañía debe preparar una propuesta para “mejorar” su política de dividendos, incluyendo posiblemente la recompra de acciones.

La propuesta se someterá a la consideración del consejo a finales de julio, añadió Petrobras.

Los ingresos cayeron un 1,8%, hasta 139.070 millones de reales. Las ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) se redujeron un 6,7% a 72.500 millones de reales, superando la estimación de los analistas de 67.360 millones de reales.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se concretó la última soldadura en traza del GPNK. Ratifican inauguración a fin de junio

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner marcó un nuevo hito el viernes 12 con la última soldadura en línea regular de la traza, “un paso fundamental para lograr su puesta en funcionamiento el próximo 20 de junio”, destacó un comunicado de la Secretaría de Energía y ENARSA, a cargo del proyecto.

El hito se concretó a la altura del kilómetros 232 de la traza del ducto, en las cercanías de La Reforma, provincia de La Pampa.

A través de una videoconferencia, el acto fue encabezado por el presidente Alberto Fernández, desde la Quinta de Olivos, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, en el Palacio de Hacienda. Agustín Geréz, presidente de Energía Argentina estuvo en el frente de obra donde se realizó la soldadura del último caño del gasoducto que se extiende desde Tratayén (NQN . Vaca Muerta) hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

Luego de completar las pruebas hidráulicas y las instalaciones de superficie, con sus respectivas válvulas, el 20 de junio el gasoducto se pondrá en funcionamiento posibilitando un ahorro anual de hasta 4.200 millones de dólares en sustitución de importaciones de combustibles, se destacó.

En este marco, el Presidente afirmó que “hoy estamos ganando en soberanía energética, cuando muchos nos decían que esto era imposible de hacer, que era un trabajo más largo, que no íbamos a llegar a tiempo, ahí está, cuando nos ponemos todos de acuerdo, las cosas funcionan”. “Cuando todos tenemos la misma voluntad, cuando empresarios, trabajadores y el Estado tienen la vocación de resolver problemas que la Argentina tiene, las cosas funcionan y acá tenemos la mejor prueba”, agregó.

El Presidente recordó que “hacía más de 4 décadas que la Argentina no encaraba una obra de esta envergadura, y la pudimos concretar en nuestra gestión, con pandemia, con guerra, con sequía, pero con enorme voluntad y decisión”.

El Jefe de Estado destacó que “con esta obra Argentina está ahorrando entre 2 mil y 3 mil millones de dólares de energía, que antes tenía que importar a costa de nuestras reservas”.

Durante el acto, Massa aseguró que “para nosotros hoy se marca un antes y un después en la política energética argentina”, al tiempo que precisó que el Gasoducto “lo primero que representa es ahorro de divisas; sólo este año 2.100 millones de dólares por menores importaciones de gas”.

Además, Massa señaló que “no solamente sirve en materia energética, no solamente garantiza gas para nuestro desarrollo industrial y para el abastecimiento del centro y del norte argentino, sino que además posibilita pensar en una Argentina exportadora de energía, que es fundamental para nosotros”.

El Ministro remarcó que la obra “significa la demostración de que cuando impulsamos una idea, lo hacemos con orden, con decisión, con determinación, donde cada uno hace lo que tiene que hacer, y no cada uno hace lo que cree que tiene que hacer, sino que todos hacen su parte y trabajamos todos juntos”.

Por su parte, Geréz sostuvo que “en términos económicos, siempre lo remarcamos, es una obra que nos acerca a un hito fundamental que es la soberanía energética”. El Presidente de ENARSA destacó que se trata de “una obra que se ejecuta en 9 meses, pero que en términos naturales se tendría que haber ejecutado en 24 meses, que se ha utilizado la tecnología más avanzada existente en el mundo”.

La obra, planificada y ejecutada por ENARSA, se realiza en tiempo récord, tan sólo 178 días después de la primera soldadura en línea regular que se llevó a cabo el 16 de noviembre de 2022 en la localidad bonaerense de Salliqueló, mientras que la primera soldadura automática se realizó el 13 de enero último en Doblas, La Pampa, utilizando por primera vez en nuestro país esta tecnología de punta a nivel mundial, con la que se logró el récord de 510 soldaduras en un solo día, se describió.

Las tareas se iniciaron tras la firma de contratos en agosto de 2022, cuando comenzaron los trabajos de movimiento de suelos, traslado de equipamiento y apertura de pista, que es el “camino” por donde se coloca el gasoducto.

Desde el comienzo de las soldaduras de los caños, se avanzó con un promedio de 5 km diarios contando los tres frentes de obra. Así fue como se tendieron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro en los 573 kilómetros de extensión del GPNK (Etapa 1) entre Tratayén y Salliqueló, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

Para el tendido de la Etapa 1 del GPNK se utilizaron aproximadamente 300.000 toneladas de cañerías. Su habilitación permitirá transportar inicialmente 11 millones de metros cúbicos diarios de gas, luego ampliables hasta el doble con las plantas compresoras.

También participaron del acto el Gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; Gustavo Gallino, Director General del Área Sur de Techint; el Presidente de BTU, Carlos Mundin; el secretario de Legal y Administrativa, Ricardo Casal; su par de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi; de Hacienda, Raúl Rigo; de Política Económica, Gabriel Rubinstein; y de Finanzas, Eduardo Setti.

Además, estuvieron el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; de la UOM, Abel Furlán; el secretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni; y el Interventor del ENARGAS, Osvaldo Pitrau.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La eólica aumentó 3% su producción en Gran Bretaña

La energía eólica fue la mayor fuente de electricidad de Gran Bretaña en el primer trimestre de 2023, superando al gas natural. Según investigadores del Imperial College de Londres, las turbinas eólicas suministraron el 32,4% de la electricidad británica en los tres primeros meses del año. El gas representó el 31,7% de la electricidad.

De acuerdo con Drax Electric Insights la eólica había “proporcionado la mayor cuota de energía en cualquier trimestre de la historia de la red eléctrica del país”. En efecto, la producción eólica aumentó un 3% respecto al primer trimestre de 2022. El gas, por el contrario, descendió un 5%.

Otras fuentes en el total despachado incluyeron:
Importaciones (12,6%)
Energía nuclear (12,5%)
Biomasa (5,7%)
Solar (2,3%)
Energía hidráulica (1,5%)
Carbón (1,3%)

El Reino Unido cuenta con un sector eólico marino maduro que parece destinado a expandirse en los próximos años, con autoridades que aspiran a alcanzar los 50 gigavatios de capacidad en 2030.

Hornsea 2 uno de los principales parques eólicos marinos cuenta con una instalación de 165 turbinas. El parque tiene una capacidad de más de 1,3 gigavatios. Por otro lado, el parque eólico de Dogger Bank situado en aguas del noreste de Inglaterra, en el Mar del Norte, tendrá una capacidad total de 3,6 GW una vez esté en pleno funcionamiento.
El proyecto se está desarrollando en tres fases, y sus promotores afirman que podrá suministrar energía a 6 millones de hogares británicos. También se ha propuesto una cuarta fase del parque eólico, conocida como Dogger Bank D.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hallazgo offshore de la petrolera India ONGC

ONGC descubrió los pozos de exploración MBS171HAA-1, denominado Amrit, y MBS182HDA-1, denominado Monga, en el bloque MB-OSHP-2017/1, en la región offshore de Mumbai, en el mar Arábigo. El primero tiene un flujo de gas de 145.093 m³/d en la Formación Panna.

Este descubrimiento es hasta ahora el más profundo registrado en el sector, a 3.800 metros de profundidad.

La producción de crudo y condensado de la India de 586.000 b/d para el año fiscal abril 2022-marzo 2023 fue de alrededor de 9pc por debajo de su objetivo de 641.000 b/d para el año con las importaciones de 4,67mn b/d satisfacer 87pc de la demanda, los datos del Ministerio de Petróleo muestran. India produjo 34.000 millones de m³ de gas natural en 2022-23, un 2% más que el año anterior, pero muy por debajo de su consumo de 60.300 millones de m³.
ONGC, controlada por el Estado, produjo 390.000 b/d de crudo y condensado durante 2022-23, por debajo de su objetivo de unos 424.000 b/d, pero estable respecto al año anterior. ONGC produce el 70% del gas natural y el 60% del petróleo de la India.

La empresa ya inició la producción de petróleo y gas en el yacimiento Western Offshore-16 (WO-16) a principios de este año con la puesta en marcha de su plataforma de perforación Sagar Samrat como unidad móvil de producción en alta mar, que gestionará hasta 20.000 b/d de crudo y tiene una capacidad máxima de exportación de gas de 2,36 millones de m³/d.

WO-16 es un conjunto de cuatro yacimientos marginales situados en el mar Arábigo, a una profundidad de 75-80 m y a 130 km de Bombay. ONGC también ha empezado a producir 200.000 m³/d de gas de un pozo de evaluación en su bloque SB-20 de sus yacimientos WO. El bloque tiene una capacidad potencial total de 2.100 millones de m³.
ONGC tiene previsto invertir 3.500 millones de dólares en varios proyectos en los yacimientos marinos occidentales.

La inversión aumentará la producción de petróleo y gas de la región, frenará el declive de la producción de crudo y desarrollará los yacimientos antiguos, según declaró Pankaj Kumar, director de la empresa ONGC (offshore), durante la Semana de la Energía de la India, celebrada a principios de año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La facturación de la francesa Engie subió 14% en los tres primeros meses de 2023

 
La facturación de la francesa Engie subió 14% en los tres primeros meses del año. Además, confirmó su previsión de obtener en el 2023 un resultado operativo corriente (Ebit) sin contar el sector nuclear de entre 6.600 y 7.600 millones de euros. En el primer trimestre del año, Engie tuvo un Ebitda, sin contar la energía nuclear de 3.900 millones, un 22,8 % más que en el mismo periodo de 2022.

Si se integra la energía nuclear, el Ebitda mejoró un 21,9 % en un año hasta los 5.400 millones.
La empresa espera firmar un acuerdo con el gobierno belga antes del 30 de junio para gestionar dos centrales nucleares en una empresa conjunta. Este año marca el inicio de la presentación de informes financieros de Engie excluyendo la energía nuclear, lo que subraya su estrategia de abandonar el negocio y centrarse en los activos principales: el suministro de gas natural y las infraestructuras, con beneficios que impulsen el crecimiento de las energías renovables.

Los ingresos procedentes de las energías renovables aumentaron más de un 30% gracias a los elevados precios de la electricidad y al aumento de la generación hidroeléctrica en Francia y Portugal, así como a la entrada en funcionamiento de nueva capacidad, mientras que las ventas minoristas de gas natural perdieron dinero debido a que la empresa retuvo demasiada oferta al caer los precios del mercado europeo y el consumo de los clientes durante un invierno suave.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF aumentó producción, mejoró rentabilidad y desarrolla inversiones por U$S 5.000 millones

La energética YPF informó que durante el primer trimestre de 2023 el EBITDA ajustado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de la compañía alcanzó los 1.044 millones de dólares, un 12 % superior al trimestre anterior, consolidando una ganancia neta de 58.600 millones de pesos, más que duplicando la ganancia del primer trimestre de 2022.

Al respecto se describió que “la compañía continuó con su plan de inversiones, que asciende a 5.000 millones de dólares para este año”. “Durante el primer trimestre YPF invirtió 1.300 millones de dólares, casi 80 % más respecto al mismo período de 2022”.

La producción total de hidrocarburos alcanzó los 511 mil barriles equivalentes por día, con un crecimiento de la producción de petróleo del 7 % respecto al primer trimestre de 2022 y del 3 % respecto al trimestre anterior. Y 2 % en gas respecto al cuarto trimestre del año pasado.

La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de desarrollo de la compañía. La producción total de shale alcanzó un nuevo récord y durante el primer trimestre del 2023 representó más del 44 % de la producción total de la empresa de mayoría accionaria estatal.

El crudo no convencional producido mostró un crecimiento del 31 % mientras que el gas no convencional aumentó casi 10 % en relación con igual trimestre del año anterior. “Este resultado es producto de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en Vaca Muerta, donde se mantuvieron altos estándares de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales”, se puntualizó.

Por el lado de los segmentos de industrialización y comercialización, las ventas domésticas de combustibles en el primer trimestre del año resultaron un 4 % superiores a las del primer trimestre de 2022. Cabe destacar las ventas de naftas, que mostraron un crecimiento del 7 por ciento i.a.

Los niveles de procesamiento en las refinerías alcanzaron el valor más alto de los últimos 13 años, con un crecimiento del 9 % respecto al año anterior y una tasa de utilización del 94 por ciento, se destacó.

En materia financiera, el flujo de caja libre fue levemente negativo en 17 millones de dólares y el nivel de endeudamiento neto se mantuvo en una relación de 1,2 veces con el EBITDA ajustado, informó YPF.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernardo Andrews reelegido presidente de la Cámara Eólica Argentina

. Bernardo Andrews, actual CEO de Genneia, fue reelegido por unanimidad para otro mandato como presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). Lo acompañará en la Vicepresidencia Martín Federico Brandi, CEO en Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), y Andrés Gismondi, Director General de Vestas, que ocupará el rol de Secretario.

Las designaciones de la Comisión Directiva para el período 2023-2024 fueron decididas durante la Asamblea Anual Ordinaria de la entidad, donde se evaluó la gestión de la Comisión Directiva saliente, y se aprobaron la Memoria, el Balance, Inventario y el Informe del Revisor de Cuentas del ejercicio 2022.

Reelecto para encabezar la Directiva, Andrews expresó: “Estoy muy entusiasmado por continuar ejerciendo la presidencia de la Cámara Eólica Argentina por un nuevo período. Para mí es un honor estar acompañado de un gran equipo de profesionales, que junto con el resto de los asociados, compartimos el propósito de concientizar sobre la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la industria, apostando por el desafío de potenciar y transformar la matriz energética”.

“Además, buscamos generar oportunidades de crecimiento de la energía eólica, con el convencimiento de que nuestro sector contribuye a mejorar la balanza de divisas de nuestro país, genera empleos de calidad y es el pilar de la obligada transición energética de las empresas”, agregó.

En esta línea, la Cámara Eólica Argentina (CEA) continuará trabajando, de manera propositiva y en un diálogo virtuoso con las autoridades, bancos de desarrollo y otros actores, para avanzar en el fortalecimiento del sistema de transporte eléctrico, se indicó.

La nueva Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Bernardo Andrews (Genneia).

Vicepresidente: Martín Federico Brandi (PCR).

Secretario: Andrés Gismondi (Vestas).

Tesorero: Sebastián Lanusse (Parques Eólicos Vientos del Sur).

Vocales Titulares: Gabriel Vendrell (Aluar), Rubén López (Central Puerto), Gastón Guarino (Gri Calviño Towers), Iván Duronto (AES), Diego López Cúneo (Hychico), Rodolfo Freyre (PAE).

Vocales Suplentes: Gustavo Castagnino (Genneia), Lucas Méndez Trongé (PCR), Cecilia Remiro Valcárcel (Vestas), Horacio Antelo (Parques Eólicos Vientos del Sur), Santiago Cuccorese (Aluar), Alfonso Fernández Arancibia (Central Puerto), Antonio Barbosa (Gri Calviño Towers), María Florencia Frega Ferrare (AES), Maximiliano Amigo (Hychico), Cristián Puyol (PAE).

Revisor de Cuentas Titular: Pablo Jauck (Siemens). Héctor Ruíz Moreno seguirá ejerciendo su rol como Gerente General de la CEA.

La Cámara Eólica Argentina cuenta con 26 empresas asociadas, cuya actividad representa cerca del 80% de la capacidad instalada eólica del país.

Acerca de CEA: La Cámara Eólica Argentina (CEA) es una asociación civil que nace con el fin de favorecer el desarrollo y potenciación del sector eólico argentino. A travésde una comunicación efectiva y su participación en los procesos de toma de decisiones políticas, la CEA busca facilitar iniciativas nacionales e internacionales que fortalezcan el desarrollo de los mercados, la infraestructura y la tecnología argentina y mundial de la energía eólica.

Cámara Eólica Argentinag

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Andrés Cavallari, nuevo CEO de Raízen Argentina

Teófilo Lacroze asumió una nueva posición como CEO regional de Movilidad para Brasil, Argentina y Paraguay.

. Andrés Cavallari asumió como CEO de Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell. Andrés es Ingeniero Químico e ingresó a la compañía en 1992, pasando por distintos cargos en áreas de Retail, B2B en Argentina, Cono Sur y entre 2015 y 2018 en Shell México, dónde lideró el regreso de los negocios de downstream de Shell a ese país luego de 80 años.

Fue parte del equipo fundacional de Raízen Argentina en octubre de 2018 y desde ese momento a esta parte, ocupó el cargo de Director de Retail aportando su profesionalismo y experiencia para el crecimiento y transformación del negocio.

El nuevo CEO reemplaza a Teófilo Lacroze, quien asumió un nuevo cargo como CEO regional para liderar el negocio Movilidad en Brasil, Argentina y Paraguay. El negocio de movilidad incluye para el Grupo Raízen la refinación y comercialización de combustibles, lubricantes y especialidades, así como también una red de más de 8.000 estaciones de servicios Shell y más de 2.000 tiendas Shell Select en los tres países mencionados.

Andrés Cavallari reportará a Teófilo Lacroze en su nuevo cargo regional, quien continuará reportando al CEO del Grupo Raízen, Ricardo Mussa.

Acerca de Raízen Argentina

Raízen Argentina nació en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil.

Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red de más de 860 estaciones de servicio, negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.

Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 108 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bioenergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof-Massa inauguraron gasoducto. Camuzzi invirtió $ 2.400 millones

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó junto al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el acto de inauguración del gasoducto que permitirá abastecer de gas natural a la ciudad de América.

Kicillof destacó que “frente a los sectores que insisten con una mirada centralista de la Argentina y aseguran que nuestra provincia es inviable, nosotros trabajamos para que las vecinas y los vecinos de América cuenten con un acceso seguro y permanente a la energía que necesitan para vivir y producir”.

La obra de vinculación de la ciudad de América al gas natural demandó una inversión de 2.400 millones de pesos (a cargo de Camuzzi Gas), permitió su conexión con el sistema troncal de distribución para poder incorporar nuevos usuarios a la red y potenciar su desarrollo.

Del acto de inauguración participaron el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff; el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; la Secretaria de Energía, Flavia Royón; el Interventor y el Gerente General del ENARGAS, Osvaldo Pitrau y Guido Goñi; el Senador provincial, Juan Alberto Martínez; el Intendente de Rivadavia, Javier Reynoso y el presidente de la distribuidora Camuzzi Gas, Jaime Barba.

El Ministro Massa explicó que “necesitamos más obras como esta porque el esfuerzo de inversión redunda en mejor servicio para la gente y tiene que ser no sólo inversión del Estado, también la inversión del sector privado cuando le damos reglas para invertir”.

“La obra fue ejecutada en tiempo récord, ya que comenzó en noviembre y culminó este mes. En este sentido, el Gasoducto, que une las localidades en un trayecto de 72 kilómetros, permitirá que los vecinos accedan a gas a un precio justo, seguro, y que más empresas puedan radicarse en el distrito”, se destacó.

Asimismo, el Ministro manifestó que “los que gobernamos tenemos que mostrar cómo resolvemos los problemas del presente y cómo diseñamos el futuro y no andar perdiendo el tiempo en internas estériles que sólo resuelven vanidades políticas”.

“Así como nos tocó trabajar juntos Nación, Provincia y Municipios con diferencias partidarias para enfrentar la pandemia, para enfrentar la guerra, para enfrentar el daño que la sequía le está haciendo a nuestra economía, también tenemos que trabajar y planificar para que el futuro de nuestros hijos no sea mirar en la televisión cómo se pelea la política, sino cómo la política piensa obras como esta para planificar el futuro de la Argentina, de la provincia y de sus ciudades”, añadió.

Desde Camuzzi se describió que “esta obra emblemática para América estuvo a cargo de la empresa Bahisa y contempló la ejecución de 72 kilómetros de gasoducto de 6 pulgadas de diámetro, entre Trenque Lauquen y América, y la instalación de 2 Estaciones Reguladoras de Presión (ERPs), que reducirán la presión de transporte del fluido hasta los niveles operativos de rigor para su posterior distribución a través de la red existente”. Las estaciones reguladoras están vinculadas por un ramal de 6 pulgadas de diámetro, de casi 5 kilómetros de extensión.

América, al igual que las ciudades de Carlos Tejedor, Berutti, Gonzalez Moreno, Tres Algarrobos y Urdampilleta, se abastecía a través de camiones de transporte de GNC, que cargan gas natural en una planta que Camuzzi posee en la ciudad de Pehuajó, para su posterior traslado terrestre y descarga en cada una de las mencionadas ciudades.

Esta metodología de abastecimiento, denominada “Gasoducto Virtual”, fue oportunamente una solución para el acceso energético de la zona, dada la ubicación de dichas ciudades y los consumos de gas que se registraban por aquel entonces. Sin embargo, tras el crecimiento del consumo evidenciado en los últimos años, el sistema llegó al límite de su capacidad, imposibilitando la incorporación de nuevos usuarios al servicio a partir del año 2012.

La habilitación de esta obra permitirá no solo que América pueda volver a incorporar nuevos usuarios al servicio de gas natural por redes, sino que también Carlos Tejedor, Gonzalez Moreno; Berutti, Urdampilleta y Tres Algarrobos podrán hacerlo, dado que el cese del uso de camiones de transporte de GNC para América, agregará capacidad logística y operativa al resto de las ciudades mencionada, destacó Camuzzi.

La Compañía mencionó que “esta importante obra se enmarca dentro de un plan de incremento de la seguridad operativa en la región que Camuzzi ha trazado oportunamente y que se inició con la incorporación de General Villegas también al gas natural, tras la habilitación de otra importante obra algunos meses atrás”.

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina, cubriendo el 45 % del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 50.000 km lineales de extensión la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EBY: Licitaron redes eléctricas para Ituzaingó (Corrientes)

La Entidad Binacional Yacyretá realizó la apertura de sobres de la licitación 779 para la construcción de redes eléctricas de media y baja tensión en la zona centro de Ituzaingó (Corrientes). Se presentaron tres ofertas que ahora serán evaluadas.

Las obras consisten en la provisión y montaje de una línea de media tensión compacta de 13,2 kV de aproximadamente 10 km. de longitud y la provisión y montaje de una línea de baja tensión de aproximadamente 13 km. de longitud.

La provisión y montaje de las subestaciones transformadoras sobre la línea de media tensión también se encuentran contempladas en la contratación y están compuestas por transformadores de distribución de 315kVA. El trazado de la línea se desarrollará en la zona centro de la localidad de Ituzaingó.

Participaron del acto de apertura el presidente del Consejo de Administración, Gustavo Canteros, la consejera Ana Almirón, el Subjefe de Obras Complementarias EBY, Adrián Bellone y la Secretaria del Gobierno del Municipio de Ituzaingó, Ana Améndola.

Gustavo Canteros, destacó que “Estamos llevando adelante una acción importante que se concreta por una demanda insistente de toda la comunidad, donde Yacyretá realiza una fuerte inversión en la localidad de Ituzaingó”. No se informó el monto calculado de la inversión.

La Consejera Ana Almirón manifestó: “Esta obra es esencial para Ituzaingó ya que toda la zona centro tendrá electrificación”. “Yacyretá vuelve a estar presente en Corrientes y lo estamos concretando a través del Estado Nacional con una inversión muy fuerte”, añadió.

A través del Gobierno Nacional, Yacyretá continúa realizando importantes
inversiones para modernizar y mejorar el servicio eléctrico en las provincias de
Corrientes y Misiones, destacó la EBY.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergy y Qatar Energy explorarán en Surinam

Staatsolie, la petrolera estatal de Surinam, firmó un acuerdo de explotación de dos bloques (6 y 8) en alta mar con TotalEnergies y QatarEnergy.

Ambos bloques situados en el sur de Surinam se encuentran al sur del bloque 58, en aguas poco profundas (entre los 40 y los 65 metros).

QatarEnergy poseerá una participación del 20% en ambos bloques, en los que está prevista la concesión de licencias para la nueva sísmica 3D y las actividades de exploración asociadas. El resto de la participación se repartirá a partes iguales entre TotalEnergies (operador) y la filial de la compañía petrolera nacional de Surinam, Staatsolie, Paradise Oil Co.

Staatsolie, tendrá una participación del 40% a través de su filial Paradise Oil Company, añadió, mientras que los costos de la fase de exploración correrán a cargo de TotalEnergies y QatarEnergy

Anteriorrmente Staatsolie, firmó un contrato similar con Chevron y Shell para dos bloques, lo que permitió iniciar las actividades de exploración petrolífera.