Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergy y Qatar Energy explorarán en Surinam

Staatsolie, la petrolera estatal de Surinam, firmó un acuerdo de explotación de dos bloques (6 y 8) en alta mar con TotalEnergies y QatarEnergy.

Ambos bloques situados en el sur de Surinam se encuentran al sur del bloque 58, en aguas poco profundas (entre los 40 y los 65 metros).

QatarEnergy poseerá una participación del 20% en ambos bloques, en los que está prevista la concesión de licencias para la nueva sísmica 3D y las actividades de exploración asociadas. El resto de la participación se repartirá a partes iguales entre TotalEnergies (operador) y la filial de la compañía petrolera nacional de Surinam, Staatsolie, Paradise Oil Co.

Staatsolie, tendrá una participación del 40% a través de su filial Paradise Oil Company, añadió, mientras que los costos de la fase de exploración correrán a cargo de TotalEnergies y QatarEnergy

Anteriorrmente Staatsolie, firmó un contrato similar con Chevron y Shell para dos bloques, lo que permitió iniciar las actividades de exploración petrolífera.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergy y Qatar Energy explorarán en Surinam

Staatsolie, la petrolera estatal de Surinam, firmó un acuerdo de explotación de dos bloques (6 y 8) en alta mar con TotalEnergies y QatarEnergy.
Ambos bloques situados en el sur de Surinam se encuentran al sur del bloque 58, en aguas poco profundas (entre los 40 y los 65 metros).
QatarEnergy poseerá una participación del 20% en ambos bloques, en los que está prevista la concesión de licencias para la nueva sísmica 3D y las actividades de exploración asociadas. El resto de la participación se repartirá a partes iguales entre TotalEnergies (operador) y la filial de la compañía petrolera nacional de Surinam, Staatsolie, Paradise Oil Co.
Staatsolie, tendrá una participación del 40% a través de su filial Paradise Oil Company, añadió, mientras que los costos de la fase de exploración correrán a cargo de TotalEnergies y QatarEnergy
Anteriorrmente Staatsolie, firmó un contrato similar con Chevron y Shell para dos bloques, lo que permitió iniciar las actividades de exploración petrolífera.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las tarifas del flete de petróleo por mar cayeron 75%

En un mes cayeron 75% as tarifas de flete para los superpetroleros desde que productores de la OPEP+ aplicaran recortes en la producción de petróleo.

Las tarifas diarias en la ruta de Medio Oriente a China para los transportadores de crudo muy grandes (VLCC) capaces de enviar hasta 2 millones de barriles de petróleo bajaron de casi US$ 100.000 por día de transporte en marzo a solo US$ 24,000 por día a fines de la semana pasada. según datos del Baltic Exchange citados por Bloomberg.

La caída se inició a principios de abril cuando los miembros de la OPEP+ anunciaron un total de 1,16 millones de bpd de nuevos recortes de producción. Eso se suma al recorte actual de 500.000 bpd de Rusia, que se extendió hasta fin de año.

Muchos petroleros ahora tienen que viajar en rutas mucho más largas desde las terminales de exportación del Báltico y el Mar Negro de Rusia a Asia en lugar de un viaje de solo unos días a Europa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa habló también de energía en el Amcham Summit 2023. La infraestructura como clave

El ministro de Economía, Sergio Massa, indicó que “el viernes se hace la última soldadura de caños del Gasoducto -troncal Presidente Néstor Kirchner-, y luego viene el proceso de prueba hidráulica del ducto” ( que se prevé habilitar a finales de junio). Al respecto destacó que como consecuencia de la mayor disponibilidad del gas de Vaca Muerta “este año tendremos menores importaciones de GNL por 1.900 millones de dólares”.

Pero además, explicó que “habitualmente la Argentina compraba spot, GNL de barcos en el invierno; Ahora aprovechamos el final del invierno europeo, hicimos una compra anualizada que la pagamos mensualizada, y eso que en el presupuesto aparecía como una cuenta de 3.800 millones de dólares, nos cuesta en realidad 1.900 millones de dólares”. “Es decir que así logramos ahorrar casi cuatro lucas”, describió Massa al participar del cierre del “AmCham Summit 2023 Protagonistas de la Próxima Argentina” que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.

Massa explicó diversos aspectos claves de la difícil situación económica y financiera del país para cuya reversión está trabajando el gobierno. La continuidad del desarrollo de los recursos energéticos que tiene la Argentina, en particular el gas, para sustentar la industria local, y para exportarlos en el marco de la transición energética mundial, fue una de las claves destacadas por Massa.

En un panel previo, referido al tema energético, el Director General de Total Austral, Javier Rielo, consideró que “el mundo se va a seguir moviendo muchos años mas con energias fósiles, y el componente gas va a seguir creciendo en la ecuación durante la transición, con una participación estimada del 40 por ciento hacia el año 2030”.

En este orden, Rielo sostuvo que “en Argentina estamos muy bien; este país tiene petróleo, gas, energía solar, eólica, y tendremos hidrógeno que viene con el sol y con el viento” . “Tenemos los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta y del off shore”, agregó, y sobre esto último refirió que Total y sus empresas asociadas están produciendo frente a Tierra del Fuego 19 millones de metros cúbicos de gas dia, equivalente al 14 por ciento del gas que se genera en el país”. “Hay una ventana de oportunidad que debemos aprovechar”, remarcó el directivo.

Por su parte, Rodolfo Freyre, vicepresidente Gas, Energia y Negocios de PAE hizo hincapié en que “en la Argentina tenemos la bendicion de multiples potenciales energías para desarrollar y ser oferentes al mundo de estos recursos”. “El gas natural tiene un rol importante como recurso puente en los próximos 30 años en el marco de la transición energética, y considerando además el contexto internacional”, en alusión a la reconfiguración geopolítica en curso.

“Tenemos 300 TCF de recursos de gas en Vaca Muerta y tendremos más recursos en el offshore” se entusiasmó. Y destacó el avance registrado en infraestructura, por la inversión (estatal) en la construcción de la primera etapa del Gasoducto (GPNK), en la que realizan los operadores del sistema de oleoductos Oldelval, en la rehabilitación del Oleoducto Trasandino, y en la que se prevé realizar para revertir el Gasoducto del Noroeste para llegar con más gas al norte del país, a Chile, y también a Bolivia y Brasil. “Contar con más infraestructura es crucial para los proximos años, para ser protagonistas y no victimas de la transición energética, puntualizó.

Freyre destacó además que después de muchos años se vuelve a poder suministrar gas en firme a Chile, con permisos de exportacion en invierno.

Por su parte, Javier Martines Alvarez, presidente Cono Sur de Tenaris, destacó la tarea desarrollada en los últimos meses por la compañía para abastecer la cañería del Gasoducto (GPNK) y mencionó el potencial de crecimiento que tienen las exportaciones de hidrocarburos, en particular de gas, que tiene el país.

“En dos o tres años estamos hablando de no menos de 10 mil millones de dólares en exportación de estos productos, es decir que el sector de la energia estará aportando a la estabilidad de la economía argentina”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Saudi Aramco obtuvo menor ganancia en el primer trimestre

El beneficio neto del primer trimestre de Saudi Aramco cayó un 19% respecto al año anterior, hasta 31.880 millones de dólares. No obstante, superó levemente la previsión de los analistas que estimaron 30.800 millones de dólares, según datos de Reuters
Sin embargo Aramco explicó que el descenso se vio parcialmente compensado por menores impuestos, incluido el impuesto islámico zakat, y un aumento de los ingresos financieros y otros ingresos.

El principal exportador de petróleo del mundo obtuvo un beneficio récord de más de 161.000 millones de dólares en 2022 gracias al aumento de los precios y la producción de energía.
El beneficio neto del primer trimestre fue un 3,75% superior al del cuarto trimestre. La petrolera también declaró un dividendo en efectivo de 19.500 millones de dólares para el primer trimestre.

El petróleo crudo y el gas natural representaron el 32,7% del producto interior bruto de Arabia Saudí el año pasado, y el refinado de petróleo, otro 6%.
Los ingresos petroleros del reino cayeron un 3% en el primer trimestre, hasta 70.000 millones dedicares aproximadamente, mientras que los ingresos no petroleros aumentaron un 9%.

El FMI prevé que el crecimiento del PIB se reduzca a menos de la mitad este año, hasta el 3,1%, frente al 8,7% de 2022, uno de los más altos del G20.
El CEO, Amin Nasser, declaró en un comunicado que Aramco estaba estudiando la introducción de dividendos vinculados a los resultados, además de su distribución básica.
Nasser declaró “nuestra estrategia de crecimiento sigue por buen camino y hemos realizado importantes progresos en la expansión estratégica de nuestro negocio Downstream durante el trimestre, anunciando una adquisición clave en EE.UU., así como importantes inversiones y asociaciones en China y Corea del Sur.

Según la petrolera, los pagos adicionales se orientarían al 50%-70% del flujo de caja libre anual, neto del dividendo base y otras cantidades, incluidas las inversiones externas.
En el primer trimestre, Aramco llegó a acuerdos para ampliar sus actividades en el extranjero, como inversiones en China y la adquisición de la división de productos de Valvoline Inc por 2.760 millones de dólares.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía emitió O.N. por U$S 82 millones para financiar otro parque eólico

Pampa Energía emitió dos Obligaciones Negociables por un total de 82,7 millones de dólares equivalentes. Una ON en dólares a una tasa de fija de 4,99 % con el objetivo de mejorar su perfil de vencimientos y un nuevo bono verde en pesos para financiar la construcción del Parque Eólico Pampa Energía VI, fomentando así parte de su plan de inversiones.

Las emisiones corresponden a la ON Clase 17, el segundo bono verde en pesos emitido por Pampa, con tasa de interés variable Badlar Privada + 2% con vencimiento en mayo 2024 por $ 5.980 millones (equivalentes a aproximadamente U$S 27 millones) y la ON Clase 16 denominada y pagadera en dólares en Argentina, con tasa de interés fija 4,99 % con vencimiento en noviembre 2025 por un monto total de U$S 55,7 millones.

Cabe aclarar que la colocación estuvo sobresuscripta y se recibieron órdenes por U$S 117 millones de dólares.

La emisión de este nuevo bono verde refleja el compromiso de Pampa de financiar proyectos con impacto positivo para el medioambiente y de diversificar la matriz de generación de energía del país.

En la actualidad la compañía está realizando grandes inversiones para seguir creciendo en su producción de gas natural y aumentar su capacidad instalada de generación eléctrica.

En cuanto a su negocio de gas, Pampa alcanzará una producción de 16 millones de m3/día el próximo invierno. Para ello destinó más de 1.000 millones de dólares durante el periodo 2021-2023.

En lo que refiere a generación, este año anunció la construcción de su sexto parque eólico (Pampa Energía VI) de 300 MW y una inversión de 500 millones de dólares, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Allí ya comenzaron los trabajos de las etapas I y II que equivalen a 140 MW.

Pampa Energía es una compañía independiente e integrada de energía de Argentina, comprometida con el crecimiento y desarrollo del país. En el sector de los hidrocarburos es el quinto productor del país y el tercer productor de gas de la cuenca neuquina.

Además, genera 5.266 MW de energía a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENAP firmó contrato con YPF para iniciar importación de crudo por el Oleoducto Trasandino

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile firmó un acuerdo comercial con YPF para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino (O.T.), conocido como OTA-OTC en ése país, que conecta Argentina y Chile.

El contrato se extenderá por unos 45 días, durante los cuales se considera una compra de 41.000 b/d (barriles por día) que serían entregados entre los meses de mayo y junio, se indicó.

En un comunicado emitido en Santiago y en Buenos Aires se hace hincapié en que “Para ENAP se trata de una operación habitual de compra que, sin embargo, tiene la relevancia de ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión energética-petrolera entre ambos países, en el largo plazo”.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, destacó que “Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el Oleoducto Trasandino y permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional entregará información esencial para tomar definiciones futuras”.

“De esta manera, podremos comenzar la marcha blanca y el crudo transitará por el oleoducto trasandino una vez que estén resueltos y en regla todos los temas operativos y normativos pendientes”, agregó Friedman, describiendo que “además de las inspecciones y mantenimientos técnicos del oleoducto para garantizar la seguridad e integridad de las instalaciones. Estamos enfocados en operar de manera responsable y financieramente sostenible”.

El Oleoducto Trasandino fue inaugurado en 1994 y estuvo operativo hasta 2006. Se extiende por 425 kilómetros atravesando la cordillera de Los Andes desde Puesto Hernández (Neuquén) hasta Concepción (Chile).

Con un diámetro de 16 pulgadas y una capacidad para transportar hasta 100 mil bpd, estuvo y está pensado para abastecer de petróleo en Chile, y también para la exportación de crudo a países del Pacífico.

Su rehabilitación en este momento se respalda en las producciones de petróleo convencional y no convencional (Vaca Muerta) en la Cuenca Neuquina.

La sociedad operadora OTASA -también conocida como OTA-OTC en Chile- es una empresa en la que participan ENAP (con 36,25%), YPF (con 36%) y la estadounidense Chevron (con 27,75%).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un consorcio invertirá US$ 9.000MM en yacimiento offshore de Brasil

Un consorcio formado por la petrolera noruega Equinor, Repsol-Sinopec y Petrobras invertirá 9.000 millones de dólares en el desarrollo del campo de gas BM-C-33 en Brasil.
El bloque comenzará a producir gas natural previsiblemente a partir de 2028. La producción comenzará con una plataforma flotante FPSO con capacidad para extraer 16 millones de metros cúbicos de gas al día, lo que representará cerca del 15 % de la demanda de gas de Brasil, según el consorcio.

El gigantesco yacimiento BM-C-33 está situado en aguas muy profundas de la cuenca de Campos, frente a las costas de Río de Janeiro, y tiene reservas de gas natural y de crudo calculadas en unos 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Además de Equinor, Repsol Sinopec tiene el 35 % de participación en el bloque y Petrobras, el 30 % restante.

El BM-C-33 será el primer proyecto marítimo en Brasil que esté conectado directamente con tierra a través de un gasoducto, de 200 kilómetros de extensión, mientras que la producción de crudo será transportada por medio de buques petroleros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China aumentó la producción offshore de hidrocarburos

China aumentó la producción offshore de petróleo crudo y gas natural en el primer trimestre, con un aumento del petróleo del 3,8% y del gas natural del 6,5%. Esto representa para el primer trimestre un crecimiento del 5.1% lo que representa más del 8% del PIB de China para el período

Este año, se espera que las importaciones de crudo se disparen hasta alcanzar una cifra récord a medida que China se reabra tras los cierres de Covid. Según un sondeo de Reuters entre analistas como Wood Mackenzie (WoodMac) y Energy Aspects, las importaciones de crudo a China podrían alcanzar los 11,8 millones de bpd este año.

Según la hipótesis de base de WoodMac, la demanda china de petróleo aumentaría en 1 millón de bpd este año, impulsando el crecimiento previsto de 2,6 millones de bpd en el consumo mundial de petróleo.
En un escenario de alto crecimiento, el mayor importador de crudo del mundo podría ver aumentar su demanda en 1,4 millones de bpd este año, es decir, unos 400.000 bpd más que en el caso base, lo que haría subir los precios del petróleo entre 3 y 5 dólares más por barril en comparación con el caso base.

Hace dos meses, las importaciones se dispararon a 12,3 millones de bpd, el nivel más alto en tres años y un aumento del 22,5% en el año. En el primer trimestre, las importaciones chinas de crudo aumentaron un 6,7% respecto al mismo periodo de 2022, según datos de aduanas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El bloqueo a Venezuela complica a Chevron

Chevron pidió a Venezuela que dragara la ensenada de Calabozo para evitar que los barcos encallaran mientras intenta cumplir sus ambiciones de exportar entre 400.000 y 500.000 bpd de crudo desde Venezuela.

Los planes de Chevron para aumentar sus exportaciones encontraron un obstáculo, las sanciones al país sudamericano lo hacen incapaz de asumir el costo de dragado de un punto clave de exportación de petróleo.

Venezuela dice que no puede pagar por el equipo necesario para dragar un lago costero que es clave para las exportaciones de petróleo, obstaculizando el plan de Chevron Corp. para aumentar los envíos desde el país sudamericano.

Sin embargo, Venezuela no comprará el equipo necesario para realizar el dragado, según una carta que Venezuela envió al constructor naval holandés Royal IHC, alegando la escasez de fondos.

Chevron pagó una medición de la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del lago, pero podría verse obligada a pagar también el dragado si quiere aumentar sus exportaciones.

El gobierno envió una carta a la empresa holandesa de construcción naval Royal IHC diciendo que no sería capaz de pagar por los equipos de dragado para excavar el lago Maracaibo, señalando que la nación está “financieramente limitada” debido a las sanciones económicas, según un documento visto por Bloomberg.

Las exportaciones venezolanas actuales de la empresa estadounidense se sitúan en 300.000 bpd, pero esto ya supone un aumento significativo con respecto al ritmo de exportación de Chevron en enero, de 100.000 bpd.

El crudo pesado de Venezuela es muy apreciado por las refinerías de la costa del Golfo, que hasta hace poco buscaban los grados pesados de Rusia para sustituirlo. El pasado diciembre, se informó de que varias refinerías estaban intentando hacerse con el escaso crudo venezolano.

El gobierno de Biden suavizó las sanciones a Venezuela para permitir a Chevron reanudar su trabajo en Venezuela cuando el acceso al crudo pesado ruso quedó cerrado por las nuevas sanciones.

En noviembre, el gobierno concedió a Chevron una licencia de seis meses para operar en Venezuela en el marco de sus empresas conjuntas con PDVSA en ese país. Los beneficios de la venta del crudo venezolano de Chevron se destinarán al pago de su deuda con Chevron y no reforzarán los beneficios de la empresa estatal PDVSA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Resultados de Eletrobras

Eletrobras obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio de 81,2 millones de dólares, un 85% menos con respecto al mismo período de 2022.El beneficio bruto de explotación (Ebitda) entre enero y marzo, a su vez, llegó a 980 millones de dólares, que reflejan un aumento del 44% en la comparación con los primeros tres meses del año pasado.
Los ingresos brutos de la estatal totalizaron 1.840 millones de dólares en los tres primeros meses del año, un aumento del 12,7% en la comparación con el primer trimestre de 2022.

Las inversiones de la empresa alcanzaron 200 millones de dólares en el primer trimestre, lo que supone un crecimiento del 191% respecto a los invertidos entre enero y marzo del año anterior.La estatal eléctrica está pasando por una gran reestructuración después de su capitalización y la ampliación de inversiones refuerza la capacidad de creación de valor de forma más moderna e competitiva según el presidente de Eletrobras, Wilson Ferreira.

En 2022, año en que la empresa fue privatizada, Eletrobras obtuvo un beneficio neto de 720 millones de dólares al cambio actual, un 36,9% menos con respecto a 2021, informó la empresa.Eletrobras es responsable de un tercio de la generación en Brasil y posee casi la mitad de las líneas de transmisión del país, con una extensión sumada de más de 70.000 kilómetros de tendidos eléctricos, y una capacidad instalada de unos 50.000 megavatios (MW). 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell busca vender su participación en el yacimiento Cambo

Shell espera encontrar un comprador para su participación del 30% en el controvertido yacimiento petrolífero Cambo, situado frente a las islas Shetland, que se convirtió en uno de los principales focos de atención de los activistas británicos contra los combustibles fósiles. Cambo es el segundo mayor yacimiento de petróleo y gas sin explotar del Mar del Norte,

Simon Roddy, director de la división de exploración y producción de Shell en el Reino Unido, declaró que la empresa había revisado el proyecto y llegado a un acuerdo con Ithaca Energy, propietario mayoritario de Cambo, para vender su participación.
“Deseamos lo mejor a Ithaca Energy en el futuro desarrollo del yacimiento, que será importante para mantener la seguridad energética del Reino Unido y la producción nacional de los combustibles que necesitan las personas y las empresas”, declaró Roddy.

A finales de 2021, Shell anunció que abandonaría cualquier inversión futura en Cambo, lo que muchos defensores del clima consideraron un “golpe mortal” para el proyecto.
Las perspectivas del yacimiento se reavivaron el año pasado, cuando Ithaca Energy se convirtió en el propietario mayoritario tras pagar unos 1.500 millones de dólares (1.200 millones de libras) para comprar Siccar Point Energy, el operador del yacimiento.

Ahora, la empresa deberá convencer al Gobierno para que dé luz verde a Cambo, a pesar de la creciente oposición a la explotación de yacimientos de combustibles fósiles. También está presionando al Gobierno para que reforme el impuesto sobre las ganancias extraordinarias en el Mar del Norte, que ha creado una “inestabilidad fiscal” que amenaza su capacidad de inversión, según Bruce.

Cambo podría producir unos 170 millones de barriles equivalentes de petróleo durante sus 25 años de vida operativa con la mitad de intensidad de carbono que el barril medio de petróleo del Mar del Norte, según Ithaca. También ha prometido que en Cambo no se quemará gas y que sus plataformas funcionarán con electricidad, en lugar de gas o gasóleo.

Fuente The Guardian
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Respuesta sobre las supuestas inconsistencias entre los precios domésticos y de exportación del gas natural argentino

Por Federico Bernal, Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación

El 24 de abril, se publicó en Ambito una nota de carácter anónima titulada “Inconsistencias de Bernal con el precio del gas: se paga caro y se exporta regalado”.

Comienzo por destacar lo establecido por el Artículo 42 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz”. En consecuencia, la ciudadanía tiene el derecho a conocer los actos de gobierno con información precisa y fidedigna.

En este sentido, y en calidad de mi cargo como Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, me corresponde formular algunas aclaraciones y correcciones para evitar generar confusión e incertezas a los receptores de la nota.

Ámbito menciona una supuesta inconsistencia entre los precios de importación del gas natural proveniente de Bolivia de “hasta 17 dólares el millón de BTU” (USD/MMBTU), a la sazón calificados de “caros”, y los precios de exportación del fluido al centro de Chile por 7 USD/MMBTU y a Methanex por 2,85 USD/MMBTU, en comparación con los precios “para las distribuidoras locales encargadas de proveer a la industria” que triplicarían los precios anteriores. En otras palabras, se da a entender que la industria en la Argentina estaría pagando tres veces más caro el gas argentino que la industria chilena.

Ante todo, es menester contextualizar y corregir algunos valores y conceptos, dejando el tema Methanex para el final.

En relación con la importación de gas natural, las fuentes de suministro actuales son el gas proveniente de Bolivia y el GNL regasificado que ingresa al sistema desde las terminales de Escobar y Bahía Blanca. Las condiciones comerciales con YPFB (empresa estatal boliviana) son negociadas por ENARSA y, posteriormente, mediante instrucción de la Secretaría de Energía, se avanza en la firma del acuerdo definitivo.

Para el año en curso, rige en la materia lo dispuesto en la Séptima Adenda del contrato que estipula un precio determinado en base a una fórmula asociada con los precios internacionales de los combustibles líquidos y el crudo “Brent” para un volumen base de alrededor de 3 millones de metros cúbicos día en verano y 8 en invierno, y un precio incremental para volúmenes adicionales.

En la información estadística publicada en la web de la Secretaría de Energía se puede observar que, para el primer trimestre del 2023, el precio promedio de importación fue de 8,9 USD/MMBTU, prácticamente la mitad del precio informado por el articulista de Ámbito.

Respecto de las exportaciones debe aclararse que la Secretaría de Energía establece precios mínimos (los precios finales son libremente negociados entre las partes pudiendo ser incluso mayores al mínimo según la situación imperante del mercado). ¿Para qué? Para verificar que no se exporte a precios inferiores a los del mercado interno, para la misma cuenca y período.

En este sentido, para el periodo invernal (mayo – septiembre) se fijó este año un precio mínimo de 7,73 USD/MMBTU en la Cuenca Neuquina, valor muy por encima de los precios de invierno que reciben los productores en el marco del Plan Gas.Ar; mientras que para la misma cuenca, durante el periodo estival octubre 2023 – abril 2024 se aplica una fórmula que tiene en cuenta un porcentaje de la cotización del Brent, porque en verano los precios domésticos son inferiores a los 3 USD/MMBTU.

De esta manera, con la fórmula buscamos desde la Secretaría de Energía quedar “en paridad” con los precios de los energéticos que compiten en Chile con el gas argentino (fundamentalmente el GNL).

Ahora bien, el precio promedio ponderado año de todas las rondas del Plan Gas.Ar es cercano a los 3,5 USD/MMBTU. En el invierno no supera los 4,5 USD/MMBTU, mientras que en verano son de 2,9 USD/MMBTU. ¿Más caros que el 7,73 USD/MMBTU de exportación?. Estos precios surgieron de procesos licitatorios competitivos, en el marco del Plan Gas.Ar.

En este punto deseo destacar el resultado obtenido en las Rondas 4 y 5 que organizamos a finales del año pasado, mediante las cuales, logramos extender los compromisos originales del Plan Gas.Ar (que vencían en diciembre de 2024) hasta diciembre de 2028, y a su vez, adjudicar nuevos volúmenes para el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y reactivar las cuencas maduras.

Asimismo, logramos extender a 2028 los compromisos de volumen adjudicados en las rondas previas por 70 MMm3/d a los mismos precios adjudicados en 2020.

Para el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) adjudicamos volúmenes planos por 14 MMm3/d a un precio promedio de 3,3 USD/MMBTU (17% menos respecto del precio tope del concurso) y volúmenes de pico invernal por 14 MMm3/d a un valor de 3,9 USD/MMBTU (con un descuento del 43% respecto del precio tope del concurso).

Por último, las nuevas Rondas del Plan Gas.Ar se realizaron con una visión federal y de reactivación de todas las zonas productivas, contemplando la realidad de las diferentes cuencas productivas. Hasta el momento se adjudicaron cuatro proyectos en Chubut y en Santa Cruz, y nos encontramos analizando nuevas presentaciones en Salta y en Tierra del Fuego.

Pasemos ahora al precio que paga la “industria”, entrecomillándola por el error que significa generalizar el sector productivo e industrial pequeño, mediano y grande bajo ese “término”, tal y como se hace en la nota aquí respondida.

Por una parte, debe destacarse que tenemos a los grandes usuarios industriales que, según datos operativos del ENARGAS, demandaron durante 2022 en promedio 32 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Dentro de estos, 24 MMm3/d se encuentran conectados a las licenciatarias de distribución (1.659 usuarios) y el resto se conectan directamente a la transportista. Estos usuarios negocian libremente con productores o comercializadores las condiciones de su abastecimiento, entre ellas los volúmenes, los plazos de pago y, fundamentalmente, los precios del gas.

Es decir, es absolutamente errado afirmar -como se afirma en la nota- que “el Estado compra gas para industrias argentinas”. ¿Qué precios pagan esta categoría de usuarios? El precio promedio del último año móvil publicado en la Resolución 1/2018 (marzo 2022 – febrero 2023) es de 3,7 USD/MMBTU, siendo de 3,0 USD/MMBTU durante el periodo estival y 4,7 USD/MMBTU en el periodo invernal.

Estos precios, como se advierte sin hacer ninguna cuenta, se encuentran considerablemente por debajo de los precios mínimos de exportación de cuenca Neuquina (principal zona de exportación del gas argentino), así como de los precios de importación.

Sigamos contextualizando. La demanda prioritaria (principalmente usuarios residenciales y comerciales) es abastecida mediante el esquema diseñado por el Plan Gas.Ar con gas nacional, mientras que los faltantes son cubiertos por importaciones en cabeza de ENARSA.

Dentro de la demanda prioritaria se encuentra la categoría denominada Servicio General P (SGP), que contiene un grupo heterogéneo de usuarios, entre los que se encuentran cooperativas, asociaciones civiles, hospitales, y también se encuadran en tal categoría, muy pequeñas, pequeñas y medianas industrias y comercios. Se trata de las usualmente conocidas firmas identificadas con el acrónimo de PyMEs y son la base estructural de cualquier mercado interno sostenible y pujante.

Durante el 2022, el consumo de los usuarios SGP promedió los 8 MMm3/d. Asimismo, los usuarios SGP son clasificados en P1, P2, P3 según sus rangos de consumo. La cantidad de clientes en cada subcategoría es de 326.000 (P1), 32.000 (P2) y 2.900 (P3). Es decir, del total de usuarios industriales conectados a la red de distribución, un 92% son SGP, mientras que un 8% son grandes usuarios.

Llegado a este punto, recordemos el propósito de la nota de Ámbito: un funcionario (Bernal) que supuestamente estaría permitiendo que la “industria” chilena pague más barato el gas argentino que la propia “industria” argentina.

Si bien los usuarios SGP son abastecidos con gas local del Plan Gas.Ar e importaciones, abonan el precio del gas fijados en sus respectivos cuadros tarifarios. Mediante la Resolución N° 6/2023 de la Secretaría de Energía se establecieron los precios del gas vigentes a partir de marzo de este año para la demanda prioritaria.

Por otra parte, en dicha normativa se estableció “propicio otorgar un tratamiento diferencial a los usuarios del Servicio General “P”, que estén registrados y/o se registren en el referido Registro de Empresas MiPyMES, bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

De esta manera, se estima el precio promedio país del gas en tarifa para todas las MiPyMEs en 11,3 $/m3, para los usuarios P1 y P2 (no MiPyMEs) en 11,8 $/m3, y para los usuarios P3 (no MiPyMEs) en 30,1 $/m3.

Contrastemos esos precios con el precio mínimo del gas argentino que podría abonar la industria chilena. Como fuera dicho, el precio mínimo de exportación de cuenca Neuquina es de 7,73 USD/MMBTU, que valuado al tipo de cambio oficial del 26 de abril (227,5 pesos), arroja un valor de 65 $/m3.

En suma, cerca de 360.000 PyMEs, equivalentes a más del 95% de la totalidad de los usuarios industriales y comerciales que disponen de acceso al gas natural mediante conexión a las distribuidoras, pagan aproximadamente 11,5 $/m3 vs. 65$/m3 o más que paga el sector industrial y comercial chileno con acceso al mismo combustible.

Respecto del precio promedio que pagan los grandes usuarios y que como se explicó, ronda 4,7 USD/MMBTU en invierno, encontramos que el de exportación es 64% mayor.

En pocas palabras, la categoría SGP que representa a casi 360.000 empresas paga como mínimo entre un 80% (MiPyME y P1-P2) y 50% (P3) menos de lo que paga la “industria” chilena por nuestro gas.

¿Y la relación con los precios de importación? El precio promedio de gas boliviano del primer trimestre del año arroja un valor cercano a los 75 $/m3, mientras que los primeros treinta buques de GNL licitados y adjudicados para este año tienen un valor cercano a los 170 $/m3.

Es importante resaltar que todos estos precios fueron calculados al tipo de cambio del 26 de abril. Si en su lugar se utiliza el tipo de cambio promedio mayo – septiembre del REM BCRA (de 250 $ tomando la última publicación de marzo), los precios son de 71 $/m3 (exportación), 83 $/m3 (Bolivia) y 184 $/m3 (GNL). En todos los casos, prácticamente iguales o superiores que los precios domésticos.

A modo de primera conclusión, para poder responder las críticas infundadas y los datos erróneos publicados, subrayo que al comparar los precios del gas en tarifa con los precios de exportación e importación queda en evidencia, más que el buen proceder o la coherencia de un simple funcionario, una política energética (gasífera y tarifaria) que defiende y promueve una Argentina industrial y productiva, con un eje sostenido en la pequeña y mediana empresa.

En efecto, y muy a pesar de la pandemia y la crisis internacional de precios consecuencia de la guerra en Ucrania-, el sector SGP (principalmente PyME) mantuvo la cantidad de usuarios de servicio público y el consumo de gas del mismo sector registró una recuperación de más del 40% entre 2020 y 2022.

A propósito, siempre es útil recordar vinculado a este aspecto, que durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se conectaron al servicio público de gas por redes unas 22.000 PYMEs, contra una desconexión de 13.727 durante la gestión neoliberal, la peor incorporación en un cuatrienio entre 1996 y 2019.

En solo ocho años, entre 2004 y 2011, se incorporaron 89.129 nuevos usuarios PyMES, representando el 65,8% del total de nuevos usuarios en el periodo 1996 – 2019.

Para finalizar, abordo a continuación el caso de Methanex. Una vez más resulta ineludible hacer mención al necesario y obligado contexto para entender la particularidad que caracteriza a estas exportaciones.

Como desde la Cuenca Neuquina se abastece sobre todo al centro de Chile, desde la Cuenca Austral se abastece una planta de metanol radicada en el sur del país vecino, llamada Methanex. Vale una aclaración más que pertinente: del total de las autorizaciones de exportaciones en firme para el periodo estival octubre 2023 – abril 2024, las exportaciones a Methanex representaron solamente el 12% del total.

Para el periodo invernal 2023 no se encuentran autorizadas exportaciones en firme a dicho destino. Además, sucede que el comprador del gas no es una industria, digamos convencional, sino que se trata de una excepcional. Ello por la naturaleza de la producción de metanol.

El metanol es un solvente químico que tiene diversos usos. En los últimos años, registró un salto importante de producción derivado del boom del shale gas en Estados Unidos. Por esta razón, los precios internacionales del metanol cayeron fuertemente. En el periodo estival octubre 2022 a abril 2023, YPF tenía autorización para exportar hasta 1,3 MMm3/día.

Se trata de un contrato de largo plazo que data de los años noventa y que tiene penalidades muy estrictas en caso de incumplimiento en las entregas, lo cual perjudicaría gravemente a la petrolera de bandera.

Cabe destacar, en razón de lo esgrimido anteriormente, que los precios mínimos de exportación por Cuenca Austral son menores a los establecidos para el centro de Chile, dado que el destino del gas natural en este caso es para la producción de metanol y depende de la cotización de este último producto.

Amén de esto, el precio mínimo para las exportaciones por Austral se fijó en equivalencia al que perciben los productores por las ventas en el mercado doméstico bajo el Plan Gas.Ar en la Ronda 1. De la mencionada ronda existen actualmente compromisos de entrega a la demanda prioritaria y usinas por 18,5 MMm3/d a un precio promedio de 3,4 USD/MMBTU. Dichos compromisos ya se han extendido hasta 2028 considerando los declinos de las áreas.

Vuelvo a remarcar que con las nuevas rondas logramos extender 70 MMm3/d a los mismos precios adjudicados en 2020 hasta 2028. Y para el llenado del GPNK conseguimos adjudicar volúmenes planos por 14 MMm3/d a un precio promedio de 3,3 USD/MMBTU y volúmenes de pico invernal por 14 MMm3/d a un valor de 3,9 USD/MMBTU. A mediano plazo la situación del mercado de metanol puede estabilizarse y los precios de exportación podrían subir.

Más allá de lo contractual y comercial -importantísimo detalle ignorado en la nota-, es de destacar que, en pos del resguardo del mercado doméstico en el período invernal, a partir de este 30 de abril del corriente se terminaron las exportaciones firmes hacia Methanex.

A modo de segunda conclusión, quiero expresar que, gracias a los precios competitivos de YPF y al dinamismo que muestra nuestra industria hidrocarburífera, a principios de abril pasado Methanex comunicó al ministro Sergio Massa planes de ampliación de su planta para producir más metanol, indicando que podría procesar hasta 4 MMm3/d de gas nacional.

Todo esto permite, en primer lugar, acentuar la diversificación de las exportaciones para que no recaigan todas en una sola cuenca o en una sola provincia productora, poniendo en valor y reintegrando al mapa hidrocarburífero argentino a provincias o cuencas otrora sentenciadas de inviables, como lo fueron las de Santa Cruz y la Cuenca Austral.

Las exportaciones a Methanex y su posible incremento significan entonces: mayor estímulo para inversiones en Santa Cruz y la Cuenca Austral, mayor empleo y mayores regalías provinciales, más divisas para el país y un aporte a la mejora de la balanza comercial energética, todos ellos pilares de la política energética trazada por el actual ministro de Economía de la Nación.

Considero relevante destacar que como funcionario no tengo ni tendré jamás ningún problema en explicar lo que haga falta o debatir las medidas que se cuestionen o se critiquen desde el periodismo, poniéndome a entera disposición de Ámbito o de cualquier otro medio de prensa, para contribuir a informar a los lectores sobre algo tan crucial para el desarrollo del mercado interno y del aparato productivo e industrial nacional como son los hidrocarburos y sus derivados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Canteros asumió en el Consejo de Administración de la EBY

El ex vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros, asumió la presidencia del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con una agenda regional de proyectos para futuras obras de infraestructura de la zona.

Con experiencia en funciones ejecutivas, Canteros llega a la presidencia del Consejo de la EBY por el voto unánime de los ocho integrantes del cuerpo, tras ocho meses de gestión como consejero por Argentina en la Entidad Binacional, desde donde promovió convenios de cooperación con municipios atendiendo necesidades de infraestructura eléctrica clave, como la provisión y montaje de una línea de media y baja tensión compacta de 23 kilómetros de longitud que se construirá en la ciudad correntina de Ituzaingó, sede de Yacyretá.

La obra será licitada el próximo martes y tiene un costo cercano a los 500 millones de pesos.

Desde el Consejo de Administración de la EBY se proponen y ultiman detalles para asistir con obras clave a los municipios de la región, proyectos financiados por la usina hidroeléctrica Yacyretá a través de los recursos propios que genera por la producción de energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy lanzó la edición 2023 de Energía del Sabor

Naturgy lanzó la octava edición de Energía del Sabor, su programa de inclusión social a través de la gastronomía. En estos cursos anuales, trabajando nuevamente con Fundación Peregrina, en el comedor “Unidos por la Sociedad” del barrio La Cava, San Isidro; con Asociación Civil Siloé, en el Centro Comunitario “Acá Sí” del barrio Cascallares, Moreno y con el Sindicato de Trabajadores de Turismo, Gastronómicos y Hoteleros (UTHGRA Seccional Oeste).

El eje del programa, como siempre, es la capacitación en el oficio gastronómico con salida laboral, con énfasis en la formación de microemprendedores en el rubro. A lo largo del año, los participantes del programa realizarán visitas a hoteles, establecimientos gastronómicos y actividades especiales con distintas personalidades del mundo de la gastronomía y la nutrición.

Bettina Llapur, directora de comunicación de Naturgy afirmó: “Nos pone muy contentos estar lanzando, por octavo año consecutivo, este programa de inclusión social, que permite que jóvenes de barrios vulnerables puedan integrarse al mundo laboral y simultáneamente, contribuir en la capacitación de colectivos vulnerables como jóvenes con Síndrome de Down, mujeres que sufren violencia de género, o con comedores comunitarios y los voluntarios que allí trabajan”.

“Desde 2022 decidimos agregarle el eje emprendedurismo, a fin de que los jóvenes puedan adquirir conocimientos que les permitan el día de mañana emprender un negocio propio. Destaco la gran tarea que llevan a cabo las instituciones, tanto Fundación Peregrina como Asociación Civil Siloé y UTHGRA Seccional Oeste”, agregó.

Desde el inicio del programa en 2016, más de 500 jóvenes bonaerenses se han instruido en el oficio gastronómico gracias al programa Energía del Sabor, que tiene como objetivos facilitar el desarrollo profesional de jóvenes con dificultades de acceso al mercado laboral, brindando una capacitación en el oficio gastronómico, que les facilite una inserción laboral o la creación de un microemprendimiento.

Se puede conocer el trabajo de estas instituciones y/o contactarse con ellas a través de sus redes sociales:

Asociación Civil Siloé:

Instagram: @aca_siloe

Facebook: @acsiloe

Twitter: @asocsiloe

Fundación Peregrina:

Instagram: @asocperegrina

Facebook: https://www.facebook.com/Peregrina-530674607043896

Twitter: @PeregrinaInfo 

UTHGRA Seccional Zona Oeste:

Instagram: @escueladegastronomiaedgm

Facebook: @escueladegastronomiauthgramoron

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE incorporó el sistema “multiespacios” diseñado por BALKO

Los “Multiespacios” son cada día más utilizados ya que con ellos se generan diferentes zonas funcionales permitiéndo fomentar el capital social, la construcción de identidad, la cultura, la co-creación y fortaleciendo la interacción de las personas.

Pan American Energy incorporó este concepto creando espacios colaborativos y de trabajo en equipo, en línea con su estrategia empresarial. Su más reciente proyecto aplica el diseño de “Multiespacio Social” compuesto por una sala principal acompañada de tres salas menores, salas informales y un gran espacio general que oficia como área de encuentro.

Este desarrollo fue llevado a cabo por BALKO Argentina que trabajó en la implementación de este concepto de manera que cumpliera con los requisitos y necesidades del cliente, tomando en cuenta aspectos como la funcionalidad, la estética, la comodidad y la eficiencia energética.

Tanto las instalaciones termo-mecánicas, eléctricas, extinción y detección de incendio, seguridad y automatismo, como así también, los materiales y colores elegidos para el mobiliario diseñado ad-hoc potencian la experiencia de los usuarios en estos espacios. Cómo ejemplo de ello podemos destacar: las gradas modulares que se adaptan según las necesidades de uso y el sistema de domótica, que permitirá mediante paneles táctiles el control de escenas-ambiente. En resumen, los “Multiespacios” están cada vez más presentes en los ambientes de trabajo gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de las empresas y los trabajadores.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB descubre hidrocarburos en Yapacaní

YPFB anunció el descubrimiento del pozo Yope-X1 (YOP-X1). Con este hallazgo la petrolera vuelve a la actividad de exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos como empresa operadora, comentó en Yapacaní, Santa Cruz, el presidente Luis Arce Catacora en la presentación del proyecto.

“La perforación del pozo culminó con un importante éxito exploratorio, pues la prueba confirma que se obtuvo una producción de gas de 1,4 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) y 115 barriles por día (BPD) de condensado”, explicó el presidente de la petrolera, Armin Dorgathen.

El proyecto YOP-X1 se encuentra en el área de exploración 104, localizado en el municipio Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. El pozo investigó y evaluó el potencial hidrocarburífero en las formaciones Petaca y Yantata. Para ello, YPFB invirtió US$ 17,6 millones en la perforación del pozo, prospecto que permite ampliar la frontera exploratoria en Bolivia hacia la cuenca del Boomerang.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz y Cementos Avellaneda acuerdan el desarrollo de un proyecto eólico en Olavarría

YPF Luz y Cementos Avellaneda firmaron un Memorandum de Entendimiento para desarrollar conjuntamente un proyecto de generación de energía eléctrica renovable, que incluirá la construcción del Parque Eólico Cementos Avellaneda (PECASA) y su Línea de Media Tensión de Vinculación (LMT). El parque estará ubicado en la
localidad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, con una potencia instalada de hasta 63 MW.

El objetivo de ambas compañías es desarrollar un proyecto que contemple la construcción de un parque eólico de hasta 63MW cercano al predio de la cementera en Olavarría. El acuerdo afianza la relación estratégica entre YPF y Cementos Avellaneda.

“Siendo olavarriense siento una enorme satisfacción de poder desarrollar este proyecto, en el que venimos trabajando hace varios meses, en conjunto con Cementos Avellaneda. Es una de las empresas más importantes en producción de cemento, con gran impacto local y con muchos puntos de contacto en nuestras historias: tiene más de 100 años de historia invirtiendo y trabajando para el desarrollo del país como YPF y ambas compañías buscamos producir nuestros productos en forma eficiente y con el menor impacto al medio ambiente”, sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

Y, agregó: “Nos enorgullece ser socios en su camino a la producción con energías renovables, abasteciendo de energía limpia y buscando optimizar el uso de los
recursos para colaborar con el desarrollo y bienestar de toda la cadena de valor de sus procesosproductivos.”

“De concretarse en su mayor escala, este proyecto abastecería el 100% de la demanda eléctrica de nuestra Planta de Olavarría con energía renovable, permitiéndonos asimismo utilizar sus excedentes en nuestra Planta San Luis, convirtiéndonos en la primera cementera argentina en fabricar todos sus productos con energía eléctrica renovable, autogenerada en el entorno a nuestras operaciones”, expreso José Luis Maestri, Director General de Cementos Avellaneda.

Y continuó, “Contar con YPF Luz como socio estratégico en esta iniciativa nos ha permitido desafiarnos, buscando superar nuestros propios objetivos de reducción de la huella de carbono y aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas a los que la Compañía adhiere activamente”.

El desarrollo del proyecto de parque eólico forma parte del compromiso que Cementos
Avellaneda tiene con el cuidado del medio ambiente, diversificando la matriz energética con el objetivo de lograr el autoabastecimiento de sus plantas productivas a partir de la generación de energía eléctrica renovable, integrando sitios rehabilitados por la actividad minera para el desarrollo de nuevos proyectos sustentables, alineados con los objetivos de su política ambiental.

El objetivo de ambas Compañías es poder determinar la viabilidad técnico- económica del proyecto en el primer semestre del año, de forma de poder tomar la decisión final de inversión y construcción durante el segundo semestre.

Con este acuerdo, las compañías fortalecen una relación estratégica en la que viene trabajando conjuntamente desde 2020. A través de este trabajo conjunto, YPF abastece a Cementos Avellaneda integralmente de gas natural, carbón de petróleo, lubricantes y combustibles para su operación y flota, y ofrece servicios de YPF Ruta y Serviclub Corporativo. Además, las compañías trabajan iniciativas conjuntas en lo referente al tratamiento y coprocesamiento de corrientes de procesos con foco en la economía circular y la sustentabilidad

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yanotti defendió la segmentación tarifaria. ADEERA reiteró que no les toca nada

El subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, sostuvo que “La segmentación tarifaria busca que los subsidios sean una herramienta de política pública para la gente que lo necesita”, y describió que “Desde mayo de este año, casi 7 de cada 10 argentinos seguirán siendo acompañados por el Estado Nacional a través del subsidio a la luz y el gas”.

A través de Twiter, el funcionario afirmó que “El 30-33 % que no necesita que el gobierno lo subsidie porque sus ingresos les permiten hacer frente a las facturas, pagarán el precio pleno. Son grupos familiares que tienen como piso $ 670.000 de ingreso. El incremento representa menos del 0,2 % de su ingreso”.

Yanotti refirió al respecto que “Cuando el entonces ministro Prat-Gay (JxC) justificaba los tarifazos, decía que eran dos pizzas. Pero esa plata puede ser dos pizzas para una familia y el alimento de una semana para otra. No tratamos igual a todas las familias porque sabemos que cada situación es distinta”.

En tanto, Yanotti reiteró que “Seguirá abierta la inscripción para quienes necesiten acceder a los subsidios. Pueden completar el formulario ingresando en http://argentina.gob.ar/subsidios para quedar amparados por el Estado. El objetivo es garantizar una energía justa y equitativa para todos”.

Por otra parte, la Asociación ADEERA, que nuclea a las compañías distribuidoras domiciliarias de electricidad en el país, volvió a remarcar que “El aumento del precio mayorista (dispuesto por Energía) no incide en el ingreso de los distribuidores de energía eléctrica”.

En un comunicado, ADEERA señaló que “la próxima quita total de subsidios para los usuarios residenciales Nivel 1 que determina la Resolución de la Secretaría de Energía 323/2023 publicada el 2 de mayo no incide en el ingreso del sector distribución sino que aplica exclusivamente al precio mayorista de la energía, que es un componente de la factura que pagan los usuarios”.

“Esta normativa no influye en la actividad específica de la distribución de energía ya que la única parte de la tarifa que corresponde al distribuidor, denominado Valor Agregado de Distribución – VAD-, no se modifica”, se recordó.

Las empresas distribuidoras detallaron que “En Argentina, aproximadamente el 29 % de lo recaudado por las facturas representan los recursos del distribuidor, que se destinan al pago de salarios, mantenimiento, compra de materiales e insumos y planes de inversión, entre otros. Por su parte, el 41 % del precio corresponde a la energía mayorista y el restante 30 % son impuestos”.

La resolución también modificó los precios y los porcentajes de subsidios para los grandes usuarios, como industrias y comercios. El aumento se verá reflejado en los trimestres comprendidos entre el 1° de mayo y el 31 de octubre de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de Petrobras creció 2,3%

La producción de petróleo y gas operada por Petrobras subió un 2,3% en el primer trimestre del año frente al mismo período de 2022,. Así alcanzó 3,745 millones de barriles diarios,
La petrolera elevó en 85.000 barriles diarios su producción de petróleo y gas natural en la comparación interanual, frente a la de los tres primeros meses del año pasado (3,660 millones de barriles diarios en promedio).

En la comparación con el último trimestre del año pasado (3,703 millones de barriles diarios), el aumento de la producción fue del 1,1%, de acuerdo con el informe de producción y ventas divulgado por la petrolera estatal.

Los datos incluyen los hidrocarburos extraídos por la petrolera tanto en Brasil como en el exterior, así como en las áreas de concesión que se adjudicó en asociación con otras empresas pero en las que es operadora.
Las ventas de Petrobras
De acuerdo con el informe, de la petrolera el aumento de la producción fue impulsado por la extracción de petróleo y gas en el presal, que alcanzó el récord de 2,050 millones de barriles diarios.

La participación del presal en su producción subió desde el 75 % del total en el cuarto trimestre del año pasado hasta el 77% en los tres primeros meses de 2023.

En los yacimientos que explota en el exterior (Bolivia, Argentina y Estados Unidos) la producción fue de 36.000 barriles diarios en el primer trimestre, con un avance del 2,9 % frente a los tres primeros meses de 2022 y una reducción del 7,7% en comparación con el último trimestre del año pasado.


La producción de derivados en el primer trimestre fue de 1,653 millones de barriles diarios, con una caída del 4,3% en la comparación interanual y del 4,2 % frente a la del último trimestre del año pasado.

Las ventas de derivados en el mercado interno cayeron un 0,2% frente al primer trimestre del año pasado, hasta 1,697 millones de barriles diarios en los tres primeros meses de 2023.Pese a que las ventas de gasolina aumentaron un 3,0% en la misma comparación, hasta 414.000 barriles diarios, las de diesel cayeron un 0,3%, hasta 714.000 barriles diarios.Petrobras atribuyó la caída de la producción y de las ventas de derivados tanto a la venta de la refinería Reman, que era responsable por el 2,4 5 de su capacidad de refino, como a la paralización de diferentes unidades para mantenimiento.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pemex mejora su deuda a pesar de la baja en las ventas

La estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo un beneficio neto de 3.134 millones de dólares en el primer trimestre, un 53,7% menos que en el mismo periodo de 2022.. Pemex registró una caída interanual del 19,1 % en los ingresos totales por ventas y servicios de enero a marzo pasado, cuando sumaron 23.112 millones de dólares.

Dentro de las ventas totales, destaca la reducción de un 30% de las exportaciones, hasta un valor de 9.698 millones de dólares. En tanto, las ventas nacionales disminuyeron un 4,5%, hasta los 13.384 millones de dólares. El rendimiento o beneficio bruto cayó un 64,3%, hasta los 4.105 millones de dólares La petrolera precisó que el beneficio bruto antes de explotación (ebitda) se desplomó un 42,1%, hasta los 7.100 millones de dólares.

El director de Pemex resaltó el aumento del 5,9% interanual en la producción de crudo, que alcanzó un promedio de 1,85 millones de barriles diarios (Mbd) en los primeros tres meses de 2023 frente a la media de 1,75 millones del mismo periodo de 2022. Asimismo, la producción de gas natural se elevó en un 6%, al situarse en 4.917 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

La deuda financiera total de Pemex, considerada la petrolera más endeudada del mundo, disminuyó un 7 % en comparación con el cierre de 2022, hasta los 107.387 millones de dólares. En 2022, ganó 5.151 millones de dólares de 2022, lo que le permitió poner fin a nueve años consecutivos de pérdidas.En 2021 se dejó 10.900 millones de dólares y en 2020 la cifra negativa fue de 24.735 millones de dólares en medio de “la peor crisis de su historia”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell obtuvo ganancias por US$ 8.709 millones en el primer trimestre

Shell registró un beneficio neto atribuido de 8.709 millones de dólaresen los tres primeros meses de 2023, lo que representa una mejora del 22,4% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo de 2022.

El resultado de la petrolera anglo holandesa a costos corrientes de suministro entre enero y marzo de 2023 ascendió a 9.262 millones de dólares, un 80,2% por encima de la cifra correspondiente al primer trimestre del año pasado.
La cifra de negocio de la petrolera alcanzó los 89.021 millones de dólares , un 7% por encima de los ingresos de la compañía en el mismo periodo de 2022.

En cuanto a la deuda neta de la petrolera se situó al cierre del primer trimestre en 44.224 millones de dólares (40.052 millones de euros), un 1,4% menos que en el trimestre anterior y un 8,8% por debajo del endeudamiento contabilizado un año antes.

Tiene un nuevo plan de recompra de acciones para el segundo trimestre, a partir del cual la petrolera elevaría hasta unos 12.000 millones de dólares las distribuciones totales a los accionistas en la primera mitad de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte inversión de TotalEnergy en Irak

El gobierno de Irak destrabó finalmente el acuerdo firmado en 2021 con TotalEnergies (NYSE:TTE) que involucra proyectos energéticos por 27.000 millones de dólares y que llevaba mucho tiempo aplazado, informó el ministro iraquí del Petróleo, Hayan Abdel-Ghani.

Según el acuerdo TotalEnergies construiría cuatro proyectos de petróleo, gas y energías renovables en el sur de Irak a lo largo de 25 años, con una inversión inicial de 10.000 millones de dólares. Este compromiso se detuvo a raíz de los desacuerdos entre lospropios políticos iraníes.

Sin embargo, el mes pasado Irak aceptó una participación menor del 30% en el proyecto, poniendo en marcha un acuerdo que podría atraer de nuevo la inversión extranjera al país. Irak mantiene hoy un periodo de relativa estabilidad, lo que aumenta las posibilidades de que los inversores extranjeros regresen al país.

La situación en Irak, que bombea más de 4 millones de barriles diarios (bpd), exacerbó los temores sobre el suministro de petróleo e impulsó los precios al alza. Sin embargo, el alto el fuego en curso sugiere que el petróleo del país seguirá llegando a los mercados mundiales sin obstáculos.
 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz y McEwen Copper procuran energía renovable para “Los Azules”

Las compañías YPF Luz y minera McEwen Copper firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo de energía renovable en el marco del “Proyecto Los Azules”, en la provincia de San Juan, que contempla la evaluación de alternativas de generación renovable y el trabajo conjunto en procura de soluciones destinadas a garantizar el mejor suministro de energía eléctrica sustentable a ése proyecto minero.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Martín Mandarano, CEO de YPF Luz;; Agustín Rebello, Gerente Ejecutivo de B2B de YPF; Patricio Cipollone, Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Negocios de YPF Luz; Michael Meding, Gerente General de Los Azules y Vicepresidente de McEwen Copper; Franco Rizzetto, Gerente de Administración de Los Azules y Rodolfo Ovalles, Gerente Legal de Los Azules.

Mandarano hizo hincapié en que “la industria minera en Argentina presenta grandes oportunidades para el desarrollo del país y con ello el sector de la energía renovable. San Juan tiene la suerte que le ha brindado la naturaleza de tener ambos elementos: el cobre y el sol, recursos que combinados permitirán viabilizar esta industria en forma eficiente y competitiva para el mundo”.

“Sin dudas, cuando Los Azules esté en operación será muy relevante para el país por la riqueza que puede generar, los recursos humanos que necesitará. Por ello nos enorgullece poder trabajar conjuntamente con McEwen Copper en una solución energética confiable y sustentable para sus operaciones”, agregó.

Por su parte, Michael Meding, expresó “sumar a YPF Luz como socio estratégico para abastecer Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más grande del mundo, con 100 % energía renovable es un paso muy importante para el diseño de una mina sustentable, tal como concebimos al proyecto”. “Los Azules quiere aportar el cobre que necesita el planeta para su transformación energética hacia una matriz más verde” agregó.

El directivo refirió que “tenemos como meta ser carbono neutral a más tardar en 2038 e YPF Luz va a jugar un rol clave para lograrlo”.

“Los Azules” se ubica en la Cordillera Frontal de Argentina, en el límite occidental de la Provincia de San Juan, en el departamento Calingasta. La distancia desde la ciudad de San Juan a Villa Calingasta es de 174 km, mientras que de Villa Calingasta a “Los Azules” es de 124 km. La altura promedio es de 3.600 msnm.

El Proyecto presentó su Informe de Impacto Ambiental el 14 de abril. Contempla una mina a cielo abierto, con un proceso de lixiviación en pilas de 27 a 30 años, por medio del cual se realizará la producción de cátodos de cobre con 99,99 % de pureza.

Acerca de YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es empresa líder en generación de energía eléctrica en el país que opera desde 2013. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 3.232 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 155 MW.

“YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable”, destaca la Compañía.

McEwen Mining es un productor de oro y plata con operaciones en Nevada, Canadá, México y Argentina. Además, tiene una gran exposición al cobre a través de su participación del 52 % en McEwen Copper, que es propietaria del gran proyecto de cobre en etapa avanzada Los Azules en Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hablemos del hidrógeno

La molécula más pequeña del universo conocido es la nueva estrella del firmamento energético. La imperiosa necesidad europea de abastecimiento seguro de energía ambientalmente limpia está impulsando el uso y la producción de hidrógeno en todos los eslabones de la cadena productiva. Pero no todo estan fácil como parece y tanto la actual configuración de la matriz energética como los principios de la termodinámica imponen restricciones al uso masivo del más abundante gas del universo y que seduce a millones en el primer mundo.

Se atribuye al excéntrico y riquísimo Sir Henry Cavendish el descubrimiento en 1766 de la composición del agua: concluyó que se trata de una sustancia compuesta por aire deflogistizado unido al flogisto. 

El flogisto era una hipotética sustancia que representaba la inflamabilidad y toda materia susceptible de sufrir combustión contenían flogisto y todo proceso de combustión consistía, básicamente, en la pérdida de dicha sustancia.

Años más tarde Lavoisier, empeñado en desacreditar la teoría, investigó la composición del agua y comprobó que son dos las sustancias que la componen y las bautizó como hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Pero no fue sino hasta principios del siglo XX que se empezó a investigar el uso del H2 como combustible.

Mucho se ha dicho ya sobre el H2, pero resulta ineludible mencionar sus características. Es el primer elemento de la tabla periódica, el más liviano y abundante del universo, suponiendo más del 75 % de la materia conocida y más del 90 % en número de átomos. De hecho, Júpiter y Saturno están compuestos en 90% de hidrógeno.

El H2 se presenta en forma de molécula diatómica y rara vez se lo encuentra en estado libre en el planeta tierra, siempre aparece combinado con otros elementos como el agua o compuestos orgánicos.

El H2 es altamente inflamable y requiere de menor energía que la nafta o el gas natural para encenderse. Por su extrema volatilidad tiende a difundirse a gran velocidad, impidiendo que se formen grandes concentraciones como puede suceder con otros gases como el butano.

Se puede almacenar comprimido o criogénicamente a una temperatura de licuefacción extremada mente baja (–253°C a presión atmosférica contra –162°C del metano) temperatura muy cercana al cero absoluto ( –273,15 °C) que es la menor temperatura, que en teoría, podría existir.  En estado líquido tiene una densidad aproximadamente 70 veces mayor que en su forma gaseosa. 

El hidrógeno tiene un poder calorífico superior al del metano (principal componente de nuestro archiconocido gas natural) en términos de energía por unidad de masa. El poder calorífico del hidrógeno es de aproximadamente 141,8 megajoules por kilogramo (MJ/kg), mientras que el del metano es de 55,5 megajoules por kilogramo (MJ/kg).

No obstante, la masa molar del metano (CH4) es de aproximadamente 16,04 gramos por mol, la masa molar del hidrógeno (H2) aproximadamente 2,02 gramos por mol.

La densidad del aire es de 1.2 kg/m³ a temperatura y presión estándar, mientras que la densidad del hidrógeno es de 0.084 kg/m³ en las mismas condiciones. Esto significa que el hidrógeno es aproximadamente 14 veces más liviano que el aire, se dispersa muy velozmente, por lo tanto, tiene una gran capacidad para elevarse en la atmósfera.

A propósito de esto, cuenta la tradición oral, que la aversión popular al hidrógeno se inició en mayo de 1937 con el incendio el gigantesco zeppelin alemán Hindenburg, de 245 mt de largo y 41 de ancho, en un aeródromo de New Jersey, EE.UU. 

El saldo fue de 37 muertos y muchos heridos. El hidrógeno habría sido el responsable de esa tragedia y nada hubiese sucedido si el gas para elevar el Zeppelin hubiese sido el helio. 

Pero los embargos impuestos a Alemania tras el tratado de Versalles, impidieron la transferencia tecnológica para fabricarlo, lo que  inclinó a los alemanes a utilizar hidrógeno. 

El impacto mundial fue enorme en una de las primeras grandes catástrofes en ser transmitidas en vivo por radio y filmada en directo. Así nació la mala fama del H2 que aún se mantiene entre algunos escépticos.

Usos y producción

El H2 se puede producir de diversas formas, mediante “reforming” del gas natural, a partir de biomasa, la electrólisis de sales fundidas, entre otros procedimientos. Pero el método más común es la electrólisis del agua, lo que implica la división de las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno mediante el uso de electricidad. El hidrógeno gaseoso producido, puede ser recolectado y almacenado para su uso posterior. 

El H2 tiene múltiples usos en procesos industriales que no pueden electrificarse, en la industria química en la producción de amoníaco, metanol, hidrocarburos y otros productos y podría también sustituir al gas o complementarlo mediante un blend y también en diversos campos de la investigación científica, como la física, la química y la biología. 

Se lee habitualmente en los medios sobre las fantásticas posibilidades del H2 y su uso en el transporte de pasajeros y carga mediante la utilización de celdas de combustibles o mediante inyección directa en ambos casos con cero emisiones. 

La combustión directa de hidrógeno es análoga a la de la nafta, diésel o el GNC en motores de ciclo Otto pero en lugar de quemar esos combustibles, quema hidrógeno. 

La tecnología de celdas de combustibles para vehículos está muy desarrollada por varios países incluyendo a Corea, donde los camiones ya ruedan motorizados por celdas de combustibles, pero restan dos pequeños detalles: la producción continua de H2 para abastecer ese potencial mercado y el desarrollo de una cadena de distribución, que no se construye de un día para otro.

Un dato que no es menor: la producción de H2 requiere de agua dulce, por lo que los ecologistas no tardarán en poner el grito en el cielo en busca de un peaje en forma de licencia social porque saben que la producción de H2 a partir de agua salada requerirá de energía adicional para desalinizar y sólo Dios conoce el costo de ese proceso.

¿Porqué ahora?

La guerra en Ucrania impactó fuertemente en el esquema energético de Europa. En ese contexto, las medidas tomadas por Estados Unidos contra Rusia en forma de sanciones y bloqueo a las exportaciones de energía, alimentos y fertilizantes, han generado un fuerte aumento en los precios internacionales de esos productos, obligando a los EE.UU. y a Europa a desembolsar cifras astronómicas en subsidios, lo que ha llevado a una inflación mundial sin precedentes.

Las cifras del impacto de los recortes y sanciones a Rusia no son menores: exporta unos 8 millones de barriles al día (MMb/d) de crudo, (casi el 8% de la producción mundial) de los cuales Europa importó hasta el inicio de la guerra unos 2,5 MMmb/d y una cifra similar en derivados: diésel, fueloil, gasolinas y otros productos refinados. Rusia además produce unos 1.900 MMm3/d de gas natural (cifra anterior al conflicto) de los que exportaba en forma de gas seco por ducto a Europa unos 550 MMm3/d, además de unas 38 millones de toneladas de GNL, algo así como 150 MMm3/d adicionales.  Pudieron además incorporar otros 150 MMm3/d más, pero el detonado gasoducto Nordstream II quedó fuera de servicio.

Las cifras hablan por si mismas, el conflicto reveló la enorme dependencia de Europa de la energía foránea, en particular del gas ruso, pero también puso al desnudo la insuficiencia de las energías renovables para abastecer a la industria y el confort europeo. 

En el marco de un escenario muy complejo, se cometiron errores estratégicos fuera de toda lógica: en Alemania, el lobby del carbón con la ayuda de los “verdes” logró desactivar las últimas centrales nucleares, disparando la producción y consumo de carbón a cifras récord. 

Es decir, buena parte de los automóviles eléctricos germanos se mueven con electricidad producida con carbón, al menos hasta 2035 fecha impuesta para cesar la producción de vehículos de combustión interna, menos los híbridos. 

Mientras crece la desesperación y el apuro, se mantiene vivo el discurso de “cambio climático” y “calentamiento global”. Es por eso que 253 años después, la dirigencia política europea redescubre al hidrógeno y van por él como Jasón detrás del vellocino de oro y lo proponen como salvador del medioambiente y de Europa.

Estimaciones moderadas (Agencia Internacional de Energía (AIE), indican que la demanda potencial de hidrógeno verde en el transporte, la industria y la generación de energía podría alcanzar los 500 millones de toneladas para el año 2050. 

Esto representaría alrededor del 15% de la demanda total de energía en todo el mundo. La AIE también estima que la producción de hidrógeno verde podría representar hasta el 22% de la producción total de hidrógeno en 2050, frente al 0,1% en 2020.

Es cierto que el H2 tiene la ventaja ambiental de no emitir gases de efecto invernadero, característica que lo convierte en un complemento ideal para reducir la huella de carbono. 

Pero quienes trabajan con electrones y moléculas están muy preocupados por la reinvención de ciertos mitos y también por los peligros que presenta la denominada “economía del hidrógeno”.  

Todo indicaría que los ansiosos “verdes” europeos están exagerando el rol que el hidrógeno tendrá en el futuro, podría decirse que la molécula más pequeña del universo estaría ocupando un protagonismo desmesurado en las portadas de los medios de comunicación y en la agenda verde. Pero la incorporación del H2 a la matriz energética tanto gasífera como eléctrica, como veremos más adelante, tiene sus restricciones económicas, técnicas y si se quiere, filosóficas. 

Cosas veredes, Sancho

En respuesta a la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) destinará EUR 225.000 millones en subsidios estatales a distintas industrias y el H2 es uno de los objetivos centrales.

La UE se ha fijado el ambicioso objetivo de incorporar 20 millones de toneladas métricas de hidrógeno en la matriz europea para 2030. Para ello Bruselas  trabaja en una regulación que establece qué debe considerarse como “hidrógeno renovable”, por lo que exigiría que para 2028 el hidrógeno se electrolice usando energía sólo de fuentes renovables como molinos de viento o paneles solares.  Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. 

A estos planteos, el Wall Street Journal realizó algunos cálculos en función de los objetivos de Bruselas y según el tradicional medio neoyorquino, el consumo actual de H2 en Europa es de unos 6,5 millones de toneladas métricas, la mayoría utilizadas en la industria y producidas a partir de combustibles fósiles. 

Producir un millón de toneladas métricas de hidrógeno requeriría 11 gigavatios de capacidad instalada para energía eólica marina, 22 gigavatios de energía eólica terrestre o 52 gigavatios de energía solar, según S&P Global Commodity Insights

Esa es la potencia instalada requerida, sin atender al factor de despacho ya que se trata de generación intermitente.

La capacidad instalada en Europa hoy es de 17 gigavatios para energía eólica marina, 188 gigavatios para energía eólica terrestre y 196 gigavatios para energía solar. Dicho de otra manera, alcanzar el objetivo de producción nacional de hidrógeno limpio de la UE en 2030 requeriría alrededor de 500 teravatios–hora de electricidad adicionales. 

Eso es más o menos equivalente al consumo de energía anual actual de Alemania. Dado que la producción de energía renovable en toda la UE actualmente alcanza los 1.100 teravatios–hora, producir tanto hidrógeno requeriría aumentar las energías renovables en un 44 %. 

Lo que aún resulta incomprensible es que Bruselas piensa excluir a la nuclear, la fuente energética más adecuada para producir H2, garantizando de este modo, que los subsidios se destinen a energías renovables intermitentes.

El H2 en la matriz

No todas las matrices energéticas son uniformes ni todas tienen la necesidad imperiosa de descarbonizar, ni tampoco todas son dependientes de energía foránea. Entendiendo por descarbonizar, reducir la cantidad de hidrocarburos de origen fósil en la matriz energética mediante la introducción de combustibles con menor impacto en el medio ambiente.

El hidrogeno puede contribuir a esos objetivos, pero todo dependerá de la fuente que lo produzca: el hidrógeno será tan verde como verde sea la fuente de energía para hidrolizar el agua.

En aquellos países dependientes de la energía importada que necesitan reducir la dependencia externa, el H2 podría contribuir a reducir la demanda de hidrocarburos para generación produciendo hidrógeno cuando hay energía limpia excedente, en el valle de la demanda, almacenarla y despacharla cuando sea necesario.  Pero esto no necesariamente será económicamente viable o práctico. ¿Es posible y probable aplicarlo en esa forma a la matriz argentina?

No resulta difícil imaginar que el hidrógeno podría producirse con energía proveniente de fuentes renovables –o nuclear– durante el valle de la demanda, almacenarlo y usarlo como combustible para generación en el pico de la demanda, de modo análogo al que opera una planta de peak shaving de GNL para el sistema gasífero o con una función similar a una represa de bombeo o reversible en el sistema eléctrico: acumulando energía para despacharla cuando la demanda lo requiera.

No es ocioso reiterar que el hidrógeno es una fuente de energía secundaria, es decir, es una forma de energía que requiere de energía para su producción.  

El H2 es un “vector energético”, denominación que reciben los dispositivos y las sustancias que tienen capacidad de almacenar energía para liberar en forma controlada. 

Y este no es un detalle menor: su condición de energía secundaria, de vector, lo convierte en un elemento que difícilmente compita directamente con las fuentes de energía primaria como el gas, la energía hidroeléctrica o la nuclear.

En general se estima que se requieren alrededor de 50 a 60 kilovatios–hora (kWh) de energía eléctrica para producir 1 kilogramo de hidrógeno mediante la electrólisis del agua, dependiendo del tipo de tecnología utilizada, la fuente de energía eléctrica y la eficiencia del proceso. Pero un kg de hidrógeno produciría alrededor de 25 a 30 kWh de energía eléctrica. Si además se decidiese transportar el H2 por ducto, las pérdidas energéticas podrían ascender hasta el 70%.

El problema es que las fuentes de producción eólica o solar, tienen prioridad de despacho, por lo que toda nueva inversión en la materia no modificaría la ecuación actual a menos que se trate de plantas aisladas del sistema interconectado: las redes de alta tensión son extremadamente caras.

Argentina y la descarbonización

En 2014 la NASA lanzó un satélite de observación de la Tierra para rastrear las emisiones de dióxido de carbono de más de 100 países de todo el mundo. 

El proyecto piloto ofrece una nueva y poderosa mirada al dióxido de carbono (CO2) que se emite en estos países y cuánto es eliminado de la atmósfera gracias a los bosques y otros “sumideros” que absorben carbono dentro de sus fronteras.

A partir de la información obtenida, la NASA confeccionó un mapa para mostrar las regiones del mundo que generan más emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los informes elaborados muestran que la Argentina en uno de los estados que captura más carbono del que emite.

En oportunidad de la participación argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en 2021 el presidente Alberto Fernández reclamó el canje de deuda por acción climática y la nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) para la mejora del ambiente.

En la misma línea, en marzo pasado, el ministro Sergio Massa dijo “Mi país es deudor financiero de los más complicados a nivel global, pero es uno de los principales acreedores ambientales, y esa ecuación en algún momento, en algún lugar, la vamos a tener que poner sobre la mesa” y criticó a Europa por pedir transición energética mientras sigue comprando carbón, señaló en el marco del encuentro de banco de desarrollo CAF realizado en Chile. 

La Argentina es un país altamente gasificado y a pesar de poseer una matriz energética limpia, sigue las tendencias europeas en descarbonización. 

Todo indica que, una visión objetiva de la matriz energética total, podría concluir que las políticas públicas en materia ambiental deberían poner el foco de la descarbonización en el transporte de cargas y pasajeros, donde aún se utiliza mucho gasoil que en buena parte es importado y que impacta no sólo en el ambiente sino en la balanza comercial, famélica de dólares. No obstante, se ha puesto el ojo en el mercado de gas natural, el que –teóricamente– permitiría la inyección de importantes volúmenes de H2 con el objetivo de “descarbonizar” la matriz energética reduciendo las emisiones del sistema de transporte y distribución de gas por redes, mercado gigantesco para la producción de H2.

De hecho, la Secretaría de Asuntos Estratégicos dependiente de la Presidencia de la Nación, ya armó la Mesa Intersectorial del Hidrógeno con actores públicos y privados para elaborar una “Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno”. Los argentinos amamos las novedades tecnológicas y seguimos a rajatabla las tendencias de Europa, aunque éstas no sean del todo funcionales a nuestros intereses. 

Los grandes industriales tienen la necesidad –a priori– de descarbonizarse para poder colocar sus productos en el exterior. En forma permanente se imponen barreras arancelarias y paraarancelarias a los productos fuera de los mercados europeo y norteamericano y son muchas las empresas exportadoras que dependen en gran medida de combustibles fósiles para su producción.

Algunas de las grandes empresas del país que consumen gas en grandes volúmenes y no pueden convertirse –como el cemento o el acero– requieren descarbonizarse de alguna manera, para colocar su producción en los exigentes mercados internacionales, pero cambiar el sistema productivo resulta técnicamente caro y muy difícil. Otras requieren descarbonizar simplemente por branding.

Una de las alternativas es producir energía renovable eólica o solar e inyectarla al sistema. El H2 podría cumplir el rol al incorporarlo a la vena gaseosa utilizando al gas natural como portador del H2 que será consumido por todos, pero el crédito será de la industria que lo pague. Todo dependerá del porcentaje que ocupen los hidrocarburos en su matriz productiva y cuán verde su producción.

Viabilidad

Desde el punto de vista de la viabilidad económica cualquier proyecto privado deberá ser analizado muy finamente y bajo una premisa inalterable: el H2 es una fuente de energía secundaria, por lo que al igual que los biocombustibles o las fuentes de energía renovables como la eólica o la solar, el H2 para competir con las fuentes primarias tradicionales requerirá de algunas “ventajas” normativas, esto en lenguaje llano significa subsidios, exenciones impositivas, aduaneras y algo más.

Sin embargo, la Argentina tiene un pesada deuda en moneda dura y una crónica falta de financiamiento. Al parecer, casi todos los sectores de la política argentina han tomado consciencia de la situación y de la necesidad de reducir los subsidios, por tanto no se vislumbra a priori la posibilidad de subsidios al H2, la alternativa será un esquema de competencia. 

El mercado

Desde el punto de vista del mercado del H2 para los grandes jugadores internacionales –aquellos que no tienen limitaciones para la obtención de fondos– el sistema de Transporte y Distribución de gas por redes se presenta como el plato principal. 

Pero ¿Cuánto se puede inyectar? Documentos y papers de Europa y EE.UU. señalan porcentajes absolutamente disímiles que van desde el 5% al 20% pero todos sin mucho fundamento técnico. 

Uno de los métodos para calcular el porcentaje de H2 (u otros gases) que puede inyectarse en las redes de transporte o distribución de gas natural de la Argentina, está dado en las normas que definen y regulan la calidad del mismo. 

En este sentido, la NAG 602,  que establece que el gas debe estar compuesto “mayoritariamente por metano” además de mantener el poder calorífico en una banda de entre 8.850 y 10.200 Kclal.

¿Pero ese método es suficiente para conocer el quantum? Según los cálculos realizados en base a las normas escritas, el volumen de hidrógeno que podía inyectarse en el sistema argentino dan cifras extremadamente atractivas para cualquier plan de negocios enfilado a la producción de H2.

Un eventual 10% de inyección en el sistema de transporte de la Argentina significa la apetitosa cifra de 14 millones de M3/d. 

Por otra parte, los porcentajes de mezcla de H2 en las redes de transporte estarán condicionados, por la riqueza del gas natural: cuanto más “seco” o más pobre sea el gas natural, menor será el volumen de H2 admitido en el sistema porque la masa molar del H2 es ocho veces menor que la del H2.  No obstante, la última palabra la tendrá el organismo regulador.

El Consorcio H2.ar liderado por Y–Tec, menciona en un documento reservado, que sería posible inyectar un eventual 9% de hidrógeno en el sistema, pero se desconoce los fundamentos con los que se arribó a esa cifra. 

Un cálculo somero, en base a una hipotética inyección del 9% da como resultado que se debería aumentar un 40% de la potencia de compresión para mantener el mismo flujo energético.  La suma de la potencia instalada en los sistemas de TGS y TGN alcanzan 1,3 millones de HP, los números son elocuentes.

Como vemos, además de los problemas financieros y de mercado, las leyes de la física dan un baño de realidad sobre los proyectos de negocios en base a la inyección de H2 en el mercado gasífero.

Seguridad

¿Porqué el 9 y no el 18 o el 5%? ¿no hay efectos negativos o peligrosos por debajo de esos porcentajes?

En materia de seguridad, la inyección de H2 en las redes existentes implicará minuciosos estudios. La molécula de H2 es cuatro veces más pequeña que la del metano y no se conocen debidamente sus efectos en las microfisuras, normales en gasoductos.  

Muchas de estas microfisuras pueden ser estables con metano, pero volverse inestables por la acumulación de moléculas de H2.

Esta acumulación puede debilitar la estructura del acero y podría generar tensiones internas que aumentan la susceptibilidad del acero a la fractura por fatiga. 

Este fenómeno se conoce como fragilización por hidrógeno y puede ser particularmente peligroso en estructuras de acero críticas, como uniones de soldadura, válvulas o sellos.

Para prevenir la fragilización por hidrógeno, se pueden utilizar técnicas como el tratamiento térmico posterior a la soldadura y también se pueden aplicar revestimientos protectores y materiales resistentes a la corrosión, así podría limitarse el ingreso de moléculas de hidrógeno en las microfisuras, aliviando las tensiones internas en el acero.

Además, los gasoductos no están construidos por acero uniforme, sino que fue evolucionando con los años, por lo que están construidos con diferentes composiciones, con diferentes reacciones a los problemas que causa la diminuta molécula lo que obligará a revisar tramo por tramo.

Inversión en ciencia

A no desesperarse y para poner el asunto en perspectiva, tengamos en cuenta que en Europa, el presupuesto para la investigación y desarrollo asciende a EUR 80 mil millones anuales. 

En los Estados Unidos, el presupuesto federal para investigación y desarrollo fue de aproximadamente US$ 150 mil millones en 2022, buena parte de esas inversiones se destina al estudio de materiales, pero paradójicamente los efectos del H2 sobre los aceros, polímeros, válvulas y sellos, aun no fueron estudiados debidamente.

Hasta donde sabemos, ningún sistema de transporte en alta presión en el mundo, ha inyectado hidrógeno en los porcentajes que se barajan y aparentemente, nadie quiere ser el primero. 

En redes de transporte con miles de kilómetros de longitud y muchas décadas de antigüedad como las argentinas, la inyección de H2 traería un aumento importante de los costos de mantenimiento y readecuación. 

Los mayores costos siempre se trasladan a tarifas. El asunto podría incluso, modificar el modelo de negocios de las licenciatarias.

Normas sobre hidrógeno

Además de las normas NAG 602 existen otras alrededor del mundo. La norma B31.12, publicada por la American Society of Mechanical Engineers (ASME), establece requisitos bastante estrictos para el diseño, construcción, inspección, operación y mantenimiento de sistemas de ductos para el transporte y distribución de hidrógeno gaseoso.

Otra norma muy conocida en nuestro medio es la API 5L y si bien no está específicamente diseñada para el transporte de hidrógeno, no incluye requisitos específicos para su  manejo y sus recomendaciones generales para la selección de materiales y las pruebas de calidad pueden ser aplicables al transporte de este gas.

La norma cubre los sistemas de tuberías que operan a presiones de hasta 10.000 psi y temperaturas de hasta 150°F. También establece requisitos específicos para materiales, componentes, tipo de soldadura, pruebas, purga y ventilación de los sistemas de ductos de H2. Las exigencias de la norma son extremadamente altas.

Algunas versiones recientes de la norma (como la API 5L 46ª edición) incluyen ciertas recomendaciones para el transporte de hidrógeno. Sugiere que se evite el uso de tuberías con costuras para el transporte de hidrógeno, ya que las costuras pueden ser susceptibles de fallas y agrietamiento por hidrógeno y que se realicen pruebas adicionales para detectar la presencia del H2. La norma sugiere también tomar medidas para prevenir la acumulación de hidrógeno ya que el gas puede formar mezclas explosivas en ciertas concentraciones. Por su parte, Europa tiene la norma EIGA Doc. 135/17 que establece las pautas (recomendaciones) para el uso seguro del hidrógeno, con el objetivo de minimizar los riesgos y garantizar la seguridad en las operaciones que involucran este gas.

Distribución

En redes de baja o media presión, el hidrógeno puede tener un efecto más limitado en los materiales de las tuberías y equipos, aunque aún pueden ocurrir problemas de corrosión, con el cobre como víctima. Otros problemas a resolver están en otras áreas, en particular la seguridad. Los porcentajes de mezclas que se barajan no modificarían el índice de Wobbe, pero el gas con hidrógeno tendrá una inflamabilidad mayor, por lo que se deberán rever algunas normas de seguridad. Es paradójico que el manejo de H2 sea tan conocido en refinerías, petroquímicas y otras industrias pero que su comportamiento no se haya estudiado en profundidad en redes de transporte y distribución de gas natural domiciliario. Claro que las condiciones de operación y vida útil son bien diferentes en esos ámbitos.

¿Conclusiones?

No hay una conclusión definitiva y tampoco una última palabra en materia de alcances y posibles usos de hidrógeno, al menos para nuestro país. En breve, la Argentina –en uno de sus tantos ciclos económicos–  será excedentaria en energía primaria, en particular de gas natural, por lo que las exportaciones de H2 son una muy buena posibilidad de ingresos para empresas y fisco argentino. Pero no es difícil concluir que el uso de H2 en el mercado estaría restringido tanto por la fuente de producción como por los precios del gas natural.

Cabe recordar que en noviembre de 2021, el gobierno anunció un acuerdo de inversión con la empresa australiana Fortescue por US$ 8.400 millones de dólares para la explotación y exportación de hidrógeno verde en el país. Si bien el anuncio resultó ser como la combustión de H2, otras empresas se mostraron interesadas en estudiar el asunto.  Salto Grande analiza la posibilidad de producción y/o participación en proyectos de producción de hidrógeno, algo que parece a priori razonable para una represa hidroeléctrica de paso, es decir que en ocasiones debe dejar pasar el agua sin turbinar. 

Una mirada rápida indica que si no mejora la situación financiera de la argentina y se arriba a un acuerdo que aliviane las obligaciones de la deuda, se mejore la balanza energética y se termine la sequía, el avance del H2 en nuestro medio, estará en manos exclusivamente de los inversores privados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CFE, eléctrica mejicana logró un balance positivo en el primer trimestre

La eléctrica estatal mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que durante el primer trimestre de 2023 obtuvo una utilidad neta por 32.114 millones de pesos (unos 1.787 millones de dólares).

De acuerdo con información oficial publicada en la Bolsa Mexicana de Valores y emitida en un comunicado por la eléctrica, el crecimiento fue de 270% en comparación al mismo periodo en 2022 cuando reportó una ganancia de 8.659 millones de pesos (unos 481 millones de dólares),

La CFE reportó que sus ingresos totales en el primer trimestre del año ascendieron a 148.767 millones de pesos (8.278 millones de dólares), lo que representa un incremento de 7,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Este resultado obedece a un aumento del 13,5% en los ingresos por la venta de energía, equivalente a 12.898 millones de pesos (717 millones de dólares) derivado de una mayor demanda de electricidad, en sintonía con la expansión de la economía mexicana, así como a un crecimiento de 49 % en los ingresos por transporte de energía (1.851 millones de pesos, unos 103 millones de dólares). Mientras que los costos totales de operación de la CFE al primer trimestre de 2023 fueron de 123.051 millones de pesos (6.847 millones de dólares), lo que significa una reducción de 6.1%, respecto al mismo periodo del año anterior. Lo anterior responde, principalmente, a la disminución de 9,6% en los costos de los energéticos y combustibles con relación al mismo trimestre de 2022, debido a la corrección de los precios del gas natural.

Este efecto “obedece a que la especulación en los precios de los combustibles ocasionada por el conflicto entre Rusia y Ucrania durante 2022 se ha estabilizado en los primeros meses de 2023″, según el reporte financiero.

La CFE informó que se vio beneficiada por la apreciación del peso del 8,8%, lo que originó una utilidad por fluctuación cambiaria de 40.504 millones de pesos (2.253 millones de dólares) en el trimestre, contra los 18.807 millones de pesos (unos 1.046 millones de dólares) con respecto al mismo periodo de 2022. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil, principal comprador de la urea boliviana

Brasil se consolidó como el principal comprador de la urea boliviana en el primer trimestre de este año, al comprar el 77% del fertilizante producido por YPFB .

En ese período unas 81.933 toneladas métricas del fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, fueron entregadas por la estatal petrolera a los mercados de consumo. De esta cantidad,16.286 toneladas tuvieron como destino el abastecimiento del mercado interno y 65.647 toneladas se comercializaron a los mercados de exportación.

“El 20% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento del mercado interno. La producción excedente del agro fertilizante se destinó a Brasil (principal comprador con un volumen superior a 63.300 toneladas métricas), Perú, Paraguay y Argentina, países que demandan la urea boliviana, ya que nuestro producto coadyuva al incremento de los cultivos, necesidad que también está en crecimiento en la región”, indicó Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La comercialización de urea granulada destinada a los mercados interno y externo, permitió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturar un valor superior a USD 31,9 millones entre enero y marzo de 2023.

El complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica, condición que permite a Bolivia apuntar ser un país que aporte con un fertilizante competitivo a la agricultura y contribuya a la seguridad alimentaria en la región.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Noruega intensificará búsqueda de petróleo en su plataforma continental

Noruega planea más perforaciones en las zonas árticas del mar de Barents en busca de más descubrimientos de petróleo y gas para impulsar la seguridad energética y ayudar a los socios europeos con el suministro de energía.

En marzo, Var Energi confirmó un descubrimiento de petróleo en el pozo Countach, en una licencia de producción al noroeste de Hammerfest, cerca de Goliat, uno de los dos yacimientos operativos de petróleo y gas del mar de Barents.

Var Energi estudiará las posibles opciones de desarrollo comercial y la conexión del descubrimiento al FPSO de Goliat.

“Este descubrimiento es uno más en una serie de pozos de exploración con éxito en el Mar de Barents en los últimos años, incluyendo Lupa – el mayor descubrimiento en la plataforma noruega en 2022. Al mismo tiempo, el descubrimiento confirma nuestra estrategia de exploración y nuestra posición en la zona”, dijo Rune Oldervoll, EVP Exploración y Producción en Var Energi.

Equinor, que prevé iniciar la producción del yacimiento Johan Castberg en el mar de Barents a finales de 2024, también apuesta por obtener más licencias en el Ártico.
A principios de este año, el Ministerio noruego de Petróleo y Energía propuso incluir zonas adicionales en el mar de Noruega y el mar de Barents en la próxima ronda de concesión de licencias en zonas predefinidas (ARA), que se espera adjudicar a principios de 2024.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios de la electricidad, y la eliminación y/o reducción de subsidios en las tarifas

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó, a través de la Resolución 323/2023, el nuevo esquema de tarifas con y sin subsidios para el servicio de distribución de electricidad a partir del mes en curso, con la eliminación del subsidio estatal para las tarifas residenciales Nivel 1 (altos ingresos) y de aquellos usuarios residenciales que no solicitaron mantener dicho subsidio.

En el mismo orden, se dispuso el mantenimiento del subsidio estatal para las tarifas Residenciales Nivel 2 y 3 (de ingresos bajos/tarifa social, y medios), pero los usuarios de ingresos medios deberán pagar sin subsidio el consumo que exceda los 400 kwh mensuales.

La medida implica un fuerte incremento en el precio de la energía eléctrica para los usuarios que ya no recibirán tarifa subsidiada, que se estima cuadriplica una factura similar interanual. Esta situación comprendería a cerca de un tercio de los usuarios Residenciales, vale decir que excede a la estimación original del 10 por ciento de ése universo realizada por el miniserio de de Economía cuando se anunció la segmentación, el año pasado.

En los considerandos de la nueva resolución se hace referencia al Decreto 332/2022 en el cual se señaló que “los subsidios a la energía son una herramienta del Estado para el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación y las políticas de segmentación permitirán identificar en forma más adecuada a distintos grupos de consumidores y consumidoras, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social”.

Se sostiene además que “por ello, para el período del 1° de mayo al 31 de octubre de 2023, tanto en el MEM como en el MEMSTDF, es conveniente propiciar una reducción gradual del subsidio en los siguientes términos:

i) – reducción del 31% del subsidio vigente para el segmento de Demandas Mayores a trescientos kilovatios (300 kW) “Organismos y Entes Públicos que presten Servicios Públicos de Salud y Educación” –GUDI-.
ii) – para el segmento de Demandas Menores a 300 kW –No Residencial– “Demandas de hasta 10 kW”, se mantienen vigentes los valores actuales a aquellas usuarias y usuarios con demanda menor o igual a 800 kWh/mes y una reducción del 31% del subsidio vigente para el excedente de los 800 kWh/mes.
iii) – para las Demandas Menores a 300 kW –No Residencial– Mayores a 10 kW y hasta 300 kW, se reduce el 31% del subsidio vigente.
iv) – quita del subsidio para el segmento Residencial Nivel 1;
v) – para el segmento Residencial Nivel 2 y Nivel 3 se mantienen vigentes los valores actuales;
vi)- se crea la categoría de Alumbrado Público.

La R-323 sostiene que “los Precios Estacionales se encuentran subsidiados por el Estado Nacional de acuerdo a cada segmento de demanda, en mayor medida en el sector Residencial y, con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, es necesario informar a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio visualizando claramente el importe que debería abonar el usuario, de no existir el subsidio”.

La resolución 323 aprobó la Programación Estacional de Invierno para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF), elevada por la Compañía Administradora (CAMMESA), correspondiente al período comprendido entre el 1° de mayo y el 31 de octubre de 2023.

Estableció los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para los trimestres comprendidos entre el 1° de mayo y el 31 de octubre de 2023, para la demanda de energía eléctrica declarada por los Prestadores del Servicio Público de Distribución del MEM,.destinada a abastecer a sus usuarios de energía eléctrica dentro del área de concesión.

El mismo criterio aplica para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes del Servicio Público de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista fueguino (MEMSTDF).
El PEE junto con el POTREF y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deberán utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios, refirió Energía en la resolución.

En su artículo cuarto la norma establece “la continuidad de los valores (actuales) correspondientes a cada agente distribuidor del MEM por el Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y por Distribución Troncal”.

A modo de referencia cabe consignar que en uno de los anexos de la R-323 se detalla que, desde el 1/5 y hasta el 31/7 el POTREF fue fijado para todas las categoría de usuarios residenciales en $ 80.000 por MW/Mes. En cuanto al PEE se establecieron para el mismo período precios por MWh (en hora pico) de $ 21.215 para la categoría Residencial 1; de $ 3.129 para la Residencial 2; y de $ 3.943 para la Residencial 3. Pero esta última pagará el excedente de 400 kw mensuales a $ 21.215.

Ello, en base al artículo 5 de la R-323 que establécese que, a partir del 1° de mayo de 2023, para la demanda de energía eléctrica destinada a abastecer a sus usuarios cuyo hogar se haya categorizado en el Nivel 3 – Ingresos Medios – (Decreto 332/2022), “se le aplicarán los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM definidos para el Nivel 1 – Ingresos Altos –, para los consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes”.

El artículo 7 de la R-323 establece, para los trimestres comprendidos entre el 1º de mayo y el 31 de octubre de 2023, los Precios Sin Subsidio contenidos en el ANEXO III “para que las distribuidoras de jurisdicción federal, expresen en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio correspondiente, el que deberá ser identificado como “Subsidio Estado Nacional”, como así también, para los prestadores del servicio público de distribución de las provincias”.

En su artículo 8 la misma reolución estableció que, a partir del 1° de mayo de 2023, el Precio Spot máximo para la sanción de los Precios del Mercado (PM) en el MEM será de $ 2.691 por megavatio hora.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA en Diputados por proyecto sobre tarjetas de credito

Directivos de CECHA participarán el miércoles 3 de una reunión informativa conjunta de las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados con el objetivo de plantear la urgencia de tratar el proyecto que corrija los plazos de acreditación y comisiones fijadas por las tarjetas de crédito en su operatoria en estaciones de servicio.

“En un contexto marcado por el retraso en los precios, la inflación descontrolada y la falta de rentabilidad, que pone al borde del cierre a cientos de estaciones, sería una gran alivio poder avanzar con esta iniciativa que pondría fin a una realidad injusta y perjudicial para el sector. Con este recibimiento por parte de los diputados y diputadas de diferentes bloques, estamos dando el primer paso para cambiar las cosas”, remarcó Alberto Boz, vicepresidente de CECHA y presidente de FAENI.

CECHA reclamará por los plazos de acreditación y comisiones fijadas por las emisoras de tarjetas de crédito. El objetivo es lograr la modificación de la ley 25.065, que permita establecer definitivamente como tope el 0,5% del arancel para las operaciones de pago con tarjetas de crédito, cualquiera sea el banco o la entidad emisora, y que la acreditación se reduzcan a 48/72 horas.

Hoy, en todo el país, los plazos de acreditación son muchos más laxos, al igual que las comisiones que junto con los impuestos alcanzan el 1,5 a 1,8%. La única excepción es Santa Fe que cuenta con un fallo judicial favorable en primera instancia, logrado por FAENI, una de las principales Federaciones integrantes de CECHA, el cual reduce sustancialmente tanto el arancel a 0,5% y el reintegro a tres días.

“Con este reclamo buscamos que todas las estaciones del país operen en pie de igualdad y con reglas claras y justas. Venimos hace años planteando las condiciones perjudiciales con las que operamos y esperamos mañana hacer escuchar nuestra voz y lograr los consensos necesarios para avanzar en el tratamiento del proyecto”, destacó Boz.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inauguraron obras de electricidad y de gas en La Rioja

La Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, junto al Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela y al ministro del Interior, Wado de Pedro, inauguraron obras de gas natural y la primera etapa del Parque Eólico Arauco III, con 19 aerogeneradores que ya están inyectando energía limpia para la provincia.

La puesta en marcha del Parque Eólico Arauco significa una potencia de 64,6 MW de aporte al Sistema Energético Nacional, e implicó una inversión de 120 millones de dólares.

De esta manera, el Parque Eólico Arauco se convertirá en el principal generador de energía renovable del NOA, NEA y Cuyo. El objetivo de esta obra es llegar a generar el 100 por ciento del abastecimiento eléctrico de la provincia.

Para los próximos meses se prevé la inauguración de la Cuarta Etapa de PEA II y el inicio de la construcción de su primer parque solar de 50 MW Arauco Solar I. Se convertirá en el primer parque híbrido de Argentina, destacó Energía.

La Secretaria Royón hizo hincapié en que “la transición energética en Argentina, que puede ser un concepto abstracto, se transforma en hechos en La Rioja. Un Parque Arauco que será el primer parque híbrido -solar y eólico- del país. Un parque que está manejado por su empresa provincial, donde claramente el beneficio llega directamente a todos los riojanos y las riojanas, un parque eólico que habla de energías limpias, de energía asequible y de energía segura”.

Participaron de la recorrida por las obras, el Subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, la vicegobernadora de La Rioja, María Florencia López, el ministro de Agua y Energía provincial, Adolfo Scaglione y el Secretario de Energía provincial, Alfredo Pedrali.

Durante su visita a la provincia de La Rioja, la Secretaria de Energía también participó de la inauguración de la Primera Etapa del Gasoducto Productivo, que cuenta con una extensión de 320 KM ( Casa de Piedra- Patquía- Chilecito). La inauguración de la Etapa I significa la extensión de 180 km del recorrido de Casa de Piedra hasta Patquía. A partir de esta obra resultarán beneficiadas 14,8 mil personas.

“Este gasoducto cuando termine la reversión del Norte, prevista para el segundo semestre del año 2024, y que ya cuenta con financiamiento, va a posibilitar que llegue el gas de Vaca Muerta, que es competitivo a nivel mundial, para propiciar el desarrollo industrial de La Rioja”.

“La política energética debe aportar al crecimiento del país, porque no hay industrias si no se tiene una infraestructura resuelta, y parte de esa infraestructura es la energética”, destacó Royón.

En la actualidad, La Rioja cuenta con 180 km de gasoducto que solo abastece a la Capital de la provincia. Por este motivo, se utiliza el gasoducto virtual (en camiones) para las localidades de: Aimogasta, Chamical, Chepes, Chilecito y Villa Unión. Esto resulta tres veces más costoso que en la ciudad capital.

Por esta razón, la inauguración de esta obra es de vital importancia ya que se tendrá gas natural como combustible económico, seguro y confiable, se destacó.

También se inauguró la Línea de Alta Tensión Chamical-Olpas. La línea de simple Terna 132 KV requirió una inversión de U$S 5.550.000 . Con una extensión de 55 km que beneficiará a 17.000 usuarios.

En La Rioja, en los últimos 15 años, creció la demanda de energía eléctrica cuatro veces más respecto al promedio del resto del país. En el sur de la Provincia, existe inestabilidad en los vínculos de abastecimiento energético, con motores diésel lo cual, es costoso y de mala calidad. Por eso la importancia de esta obra para la provincia.

Asimismo, se destacó que en La Rioja también se lleva a cabo el programa “Llama Encendida” que financia las instalaciones domiciliarias de gas, con un presupuesto inicial de $ 125.000.000.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El primer trimestre de Chevron arrojó un beneficio de 5%

Chevron anunció un beneficio neto de 6.574 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, un 5% más en tasa interanual, gracias a un aumento de los márgenes de las ventas de productos refinados y a pesar de una menor producción.

La petrolera estadounidense tuvo una facturación de 50.793 millones de dólares, un 6,5% menor a nivel interanual, según indicó en un comunicado.

Por otro lado, Chevron declaró que su producción de crudo en Venezuela podría aumentar en un 50% este año, es decir, por encima de los niveles actuales de 100.000 barriles diarios.
Su producción entre enero y marzo fue de 2,97 millones de barriles diarios de producto equivalentes de petróleo, un 2,6% menor que en el mismo periodo de 2022 debido a la finalización de la concesión en los pozos de Erawan en Tailandia y la venta de sus activos de esquisto Eagle Ford en Texas.

La producción mundial disminuyó 3 puntos porcentuales respecto a los tres primeros meses de 2022, hasta 2,98 millones de barriles diarios equivalentes de petróleo (bpe/d). El descenso se vio parcialmente compensado por un aumento del 4% en la producción de la cuenca del Pérmico en Texas y Nuevo México.

La compañía lo compensó en parte con un aumento de la producción en sus campos petroleros en Estados Unidos.

Por divisiones, la de extracción de hidrocarburos o “upstream” ganó en el trimestre 5.161 millones, un 25% menos que en el mismo tramo de 2022; mientras que la de refinado o “downstream” obtuvo un beneficio de 1.800 millones, un 443% más que en los primeros tres meses de 2022.Tras el anuncio de los resultados, las acciones de la petrolera perdían un 0,75% en las operaciones electrónicas anteriores a la apertura de Wall Street. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EIA prevé que la producción de gas de EE.UU crecerá hasta 2050

La Energy Information Administration (EIA) de Estados Unidos prevé un crecimiento de la producción de gas natural y de las exportaciones de GNL del país hasta el 2050. En su informe Annual Energy Outlook 2023 (AEO2023), estima que la producción estadounidense de gas natural aumente un 15% y que las exportaciones de gas natural licuado (GNL) suban un 152% entre 2022 y 2050.

Se espera que la producción de gas natural alcance los 42,1 billones de pies cúbicos (Tcf) en 2050. El crecimiento de la producción está impulsado en gran medida por las exportaciones de GNL de EE.UU., que se espera aumenten hasta 10 Tcf en 2050.

El crecimiento de la producción de gas natural en la Costa del Golfo y en el Suroeste refleja una mayor actividad en la Formación Haynesville y en la Cuenca Pérmica, que están cerca de infraestructuras que conectan el suministro de gas natural con las crecientes instalaciones de exportación de GNL.

Se utilizan distintos escenarios, denominados casos, para comprender cómo afectan las distintas hipótesis a las tendencias energéticas. El caso de referencia AEO2023, que sirve de referencia, refleja las leyes y normativas adoptadas hasta mediados de noviembre de 2022, incluida la Ley de Reducción de la Inflación.

En el caso de referencia, se proyecta que la producción anual de gas natural entre 2022 y 2050 crecerá un 52% en la Costa del Golfo y un 50% en el Suroeste. Dado que la Formación Haynesville y la Cuenca Pérmica están cerca de las terminales de exportación de GNL de Texas y Luisiana, la cantidad de gas natural producido en estas regiones ha crecido a medida que lo ha hecho la demanda de GNL.
.
Estima que la demanda mundial de gas natural siga aumentando, lo que hace más económica la construcción de nuevas instalaciones de exportación de GNL en Estados Unidos. Las nuevas instalaciones de licuefacción de Luisiana entraron en pleno funcionamiento en 2022, antes de lo previsto. Además, está previsto que los nuevos trenes de GNL de Texas entren en funcionamiento en 2025.

El informe señala además que la producción de gas natural de EE.UU. crecerá más en el caso de una oferta elevada de petróleo y gas y en el caso de un precio del petróleo elevado. En el caso de bajo suministro de petróleo y gas, la producción de petróleo de EE.UU. disminuye, lo que reduce la producción asociada de gas natural disuelto y de esquisto y reduce la producción de gas natural en la Costa del Golfo y en el Suroeste.

En el caso de bajo precio del petróleo, se proyecta un precio del Brent más bajo, lo que reduce las exportaciones de GNL por debajo de los niveles actuales a corto plazo a través de los precios internacionales del GNL ligados al crudo y da lugar a una capacidad infrautilizada en 2050. Sin embargo, en este caso, el aumento de la producción de esquisto en la Costa del Golfo permite que la producción de gas natural en esta región crezca hasta 2050, a pesar de los descensos en todas las demás regiones.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sigue en alza la producción local de petróleo y gas natural

En base a datos provenientes de la industria, la producción de petróleo y de gas natural continuó el alza durante el mes de marzo.

La producción de petróleo en el país escaló en marzo último hasta un total de 640,9 Mbb/d, lo que representa un incremento de 0,5 % respecto del mes anterior, y un alza de 12,1 % en relación al mismo mes del año 2022.

Al respecto, la Secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que “el crecimiento en la producción de petróleo convencional y no convencional en nuestro país viene casi sin interrupciones desde mayo de 2020”.

Con respecto al petróleo no convencional en marzo se logró la marca de los 305,6 Mbb/d. Se trata de una producción 2,6 % mayor a la del mes de febrero.

En lo que se refiere a la producción de gas, en marzo 2023 fue de 128,8 MMm3/d, con una variación en alza respecto al 2022 de 2,7 por ciento. En cuanto a los pozos de desarrollo, fueron un total de 72, lo cual significa un incremento i.a. del 12.5 por ciento.

En lo que se refiere al gas no convencional, durante marzo 2023 se produjo un total de 71,9 MMm3/d, lo que representa una variación respecto a febrero de 0,6 % y de 4,2 por ciento respecto al marzo 2022, se describió.

En lo que concierne a los resultados de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta, los números también son positivos. “Los datos indican que sus pozos suministraron el 47 % de la producción total de petróleo y el 41 % de la producción total del gas”, resaltó la Secretaria de Energía.

Y agregó: “tanto del ministerio de Economía como desde la Secretaria de Energía consideramos que las subas en los volúmenes de producción de petróleo (no convencional) potencian la cadena de valor, generan más puestos de trabajo genuino, y generan un mayor ingreso de divisas para el país”.

En Vaca Muerta, en el caso del petróleo se produjeron 300,4 Mbb/d, esto es un 2,6 % superior a la producción del mes anterior y representa un incremento del 35,5 % respecto al mismo período del año 2022.

Por último, para el caso del gas allí extraído, durante marzo del 2023 generó 52,3 MMm3/, una cifra 0,47 % mayor a la de febrero y 14,3 % por encima respecto a la variación del año anterior.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CNEA-IMPSA: Avanza el desarrollo del reactor CAREM

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, encabezó la firma del contrato entre la empresa IMPSA y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la fabricación de componentes auxiliares del reactor nuclear de potencia CAREM, el primero diseñado y construido íntegramente en la Argentina.

Esta tecnología perfila a nuestro país como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia y proyecta un gran potencial exportador.  

“IMPSA demuestra una vez más su rol estratégico para el cambio estructural de Argentina. Con capacidad técnica e innovación está desarrollando junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica el primer reactor nuclear de potencia en nuestro país y uno de los primeros en el mundo”, destacó De Mendiguren.

El CAREM, cuya primera versión será capaz de generar 32 megavatios eléctricos, pertenece al segmento de reactores modulares de baja potencia (SMR, por sus siglas en inglés), los cuales jugarán un rol fundamental como energía de base en el proceso de transición energética hacia tecnologías de generación libres de dióxido de carbono (CO2).

En ese contexto, la Argentina cuenta con uno de los pocos SMR del mundo en estar efectivamente en construcción (y con un importante grado de avance físico, superior al 62%), lo cual posiciona al país como un indudable referente mundial de este tipo reactores, potenciando a su vez el desarrollo de una cadena de valor local que fortalecerá futuras exportaciones de esta clase de tecnología.

De Mendiguren destacó la importancia de toda la cadena de valor señalando que “la articulación con PyMEs proveedoras de la industria nuclear es fundamental para impulsar el crecimiento y la competitividad de todo el sector”. Y puntualizó que “la decisión política  es seguir avanzando hacia la frontera del conocimiento para promover el desarrollo tecnológico, y que la industria argentina compita en el mercado global”.

De la firma participaron el presidente de IMPSA, Gabriel Vienni, y su CEO,  Gonzalo Guilardes; la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis; y el gerente de Ingeniería de CAREM, Ignacio de Arenaza.

Por su parte, Serquis declaró que “para la Comisión Nacional de la Energía Atómica es una alegría poder seguir este rumbo y firmar otro contrato con IMPSA para continuar con este gran proyecto. El desarrollo de ingeniería que ha hecho la empresa en estos últimos años la posicionan como una de las pocas en la región capaces de trabajar con componentes calificados a nivel nuclear”, sostuvo.

“Este proyecto contribuye a que el país promueva pequeñas y grandes empresas del sector nuclear con personal calificado”, aseguró la presidenta de CNEA e indicó que “el desarrollo tecnológico argentino es importante para generar una matriz de producción de mayor componente tecnológico con manufacturas de mayor valor agregado”.

Por su parte, Vienni resaltó que “este acuerdo incluye la voluntad de ambas partes en llevar el proyecto CAREM hacia un pronto éxito, de suma importancia estratégica tecnológica para el país y el mundo porque nos pondría a la cabeza en el desarrollo de este tipo de centrales”. A su vez, adelantó que “en el corto plazo vendrán nuevos convenios con el objetivo de completar el paquete de equipos calificados para este proyecto”.

IMPSA lleva adelante distintos proyectos que subrayan su papel estratégico en el desarrollo tecnológico e industrial de Argentina. Uno de ellos es la fabricación de distintos componentes para la construcción y puesta en marcha del CAREM, el primer reactor nuclear de potencia, íntegramente diseñado y construido en el país, y que se destaca por un riguroso estándar de seguridad aplicado desde el diseño, obtenido mediante soluciones de alta ingeniería que simplifican su construcción, operación y mantenimiento. 

La CNEA e IMPSA trabajan articuladamente para fortalecer el desarrollo de tecnología e industria nuclear argentina. Los recipientes que componen la serie 0900 forman una parte del total de equipos calificados del proyecto CAREM, es decir, aquellos que deben fabricarse bajo estándares de calidad de la industria nuclear.

Estos se deberán construir con materiales e insumos provenientes de proveedores de nivel mundial y altamente calificados para luego ser procesados en la planta de IMPSA, la cual cuenta con las certificaciones y experiencia necesaria para llevar adelante este nuevo desafío.

En este sentido, esta serie constituye el primer paquete de equipos calificados que contratará CNEA a IMPSA para dar continuidad al proyecto CAREM, en el marco del acuerdo de cooperación firmado en diciembre de 2021. 

En el proyecto CAREM, IMPSA logró dar un salto tecnológico significativo al aplicar su capacidad de diseño a todo lo relacionado con el cálculo estructural del reactor.

También conformó un equipo interdisciplinario de doctores e ingenieros, quienes realizaron importantes desarrollos tecnológicos internos, algunos incluso basados en Inteligencia Artificial. El diseño estructural del CAREM es un hito para la industria nuclear en Sudamérica y uno de los más avanzados a nivel internacional, se destacó.

Con más de 40 años de experiencia en energía nuclear, IMPSA es una de las tres empresas en Latinoamérica que cuentan con la certificación nuclear ASME N, pero es la única que certificó con diseño propio, no de terceros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Occidente unificará los precios de referencia del petróleo

El crudo West Texas Intermediate Midland se incorporará al contrato de referencia Brent a partir de junio próximo. Es la primera vez que un crudo no procedente del Mar del Norte formará parte de la canasta de referencia, y esto cambiará para siempre el mercado del petróleo.

Platts (división de la multinacional McGraw-Hill) que forma parte de S&P Global, señaló que el WTI Midland se unirá a las actuales calidades noruega y británica incluidas en los índices Dated Brent, Cash BFOE y otros similares, que se utilizan en Europa y en todo el mundo para fijar el precio del crudo.

“Realmente estamos basando el mayor y más importante índice de referencia del petróleo del mundo en un conjunto muy pequeño de actividad del mercado”, dijo a Reuters James Gooder, vicepresidente de Argus.

MOTIVOS DE LA UNIFICACION

Desde la invasión rusa de Ucrania, hay más crudo estadounidense que entra en Europa. Al mismo tiempo, la producción de los grados que componen la cesta Brent ha ido cayendo constantemente, y también lo ha hecho el comercio de estos grados.

Se espera que la inclusión por primera vez de un grado distinto al del Mar del Norte aumente la liquidez de la referencia de precios más importante del petróleo.

Este último cita datos de Refinitiv, que muestran que la producción de Brent, Ekofisk, Troll, Forties y Oseberg, los miembros originales de la cesta, ha caído a menos de 700.000 bpd desde los cerca de 850.000 bpd de finales de 2020.

Al mismo tiempo, la cantidad de crudo WTI que llega diariamente a Europa ha aumentado masivamente, alcanzando los 1,25 millones de bpd el mes pasado, lo que lo convierte en un candidato perfecto para la cesta de referencia internacional, según S&P Global, que está realizando la incorporación.

Se realizarán una serie de ajustes para facilitar la inclusión del nuevo participante, que se deriva de las formaciones de esquisto de EE.UU. y se carga en el Golfo de México, incluida la investigación de las terminales estadounidenses desde las que se cargan los cargamentos elegibles, dijo Platts.

“El WTI Midland es el mejor candidato, porque ya tiene una pizarra de refino bastante similar a la mayoría de los grados del Mar del Norte”, dijo a Reuters el director de mercados de crudo y fuel de S&P Global.

Sin embargo, es más que eso. Según algunos analistas, el WTI no sólo se convertirá en un miembro más de la cesta del crudo Brent. Llegará a dominarla, y esto significa que los acontecimientos políticos, económicos e industriales de Estados Unidos llegarán a tener un efecto mucho mayor que antes sobre los precios del crudo Brent.

En resumen, con esta incorporación el índice Brent se verá mucho más influido por los fundamentales estadounidenses, como la liberación de la Reserva Estratégica de Petróleo y la producción del Pérmico.

La producción de petróleo del Pérmico será especialmente relevante cuando el WTI se añada a la cesta del crudo Brent. Esto se debe a que “la gran mayoría de las exportaciones de crudo de EE.UU. se originan en los puertos de Texas, y la mayor parte del crudo enviado procede de la cuenca del Pérmico, que ha sido el motor de crecimiento de la producción de petróleo de EE.UU.”, según Aaron Brady, vicepresidente de servicios de mercado de petróleo energético de S&P Global, que habló con el Houston Chronicle.

Algunos observadores del sector han señalado la incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de la producción del parche de shale, que actualmente proporciona la mayor parte de la producción de petróleo estadounidense. Según uno de ellos, Ole Hansen, jefe de materias primas de Saxo Bank, la incorporación del WTI a la cesta del crudo Brent no tendrá gran repercusión en los precios.

Sin embargo, a pesar de esta incertidumbre, la producción de shale sigue creciendo, aunque de forma más lenta y modesta que durante los años de mayor auge.
“En la cuenca del Pérmico aún quedan miles de pozos de primera calidad y se espera que siga creciendo esta década”, declaró Brady, de S&P Global, al Chronicle.

Así , la incorporación del West Texas Intermediate a la cesta del crudo Brent puede parecer una medida excéntrica, pero en realidad tiene todo el sentido del mundo. El petróleo estadounidense se vende en Europa en volúmenes cada vez mayores, mientras que la producción de los anteriores miembros de la cesta del crudo Brent disminuye. El petróleo de Oriente Medio tiene su propia referencia, y la OPEP su propia cesta. Parece que la incorporación era sólo cuestión de tiempo.

Con la incorporación del WTI a la canasta, el precio del Brent puede bajar: el precio del Brent a fecha de hoy se basa en el precio del grado más barato de la canasta, y el WTI siempre ha cotizado con descuento respecto al Brent. Y eso es una buena noticia para los consumidores.

Fuente Reuters y consultores internacionales

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdan desembolso de U$S 690 MM de la CAF para infraestructura de gasoductos

El ministro de Economía, Sergio Massa mantuvo una reunión con las autoridades de la CAF, en la cual se acordó un desembolso para el país de 690 millones de dólares en un plan de 60 días.

Durante el encuentro, se firmó el contrato del proyecto denominado La Carlota – Tío Pujio, que posibilita construir la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner permitiéndole a la Argentina, con cinco plantas compresoras y un reversal, acceder a la posibilidad de abastecer todo el norte argentino, Bolivia y el sur de Brasil, con el gas de Vaca Muerta.

Se trata de una obra de 540 millones de dólares que le va a permitir a la Argentina ser exportador de gas a Brasil, al norte de Chile, y además abastecer a todo el norte argentino que hoy se abastece vía Bolivia.

Además, en paralelo, se firmó el cronograma de desembolso para la Argentina, que permite de aquí al 30 de junio acceder a financiamiento a través de lo que se denominan los programas de desembolso rápido, de 690 millones de dólares, para financiar parte de los proyectos que ya hay del Banco de Desarrollo Latinoamericano en la Argentina y fortalecer las reservas.

Participaron en el encuentro Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF; Patricia Alborta, representante de CAF en Argentina; y Francois Borit, representante de CAF en Uruguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se recibieron 200 proyectos para el desarrollo de energías renovables

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, encabezaron el acto de recepción y apertura de ofertas técnicas para la Licitación de Generación de Energía Renovable “RenMDI”, en el cual se recibieron más de 200 proyectos, se indicó.

La iniciativa apunta a lograr una diversificación tecnológica contribuyendo a los objetivos de la ley de energías renovables (Ley 27.191) con un fuerte direccionamiento hacia el desarrollo federal, apuntando a provincias donde no tuvieron la posibilidad de licitar, explicó Economía.

La convocatoria fue diseñada con el objetivo de incorporar nueva capacidad de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables para sustituir generación forzada y diversificar la matriz energética.

En el acto de recepción, asistieron también los subsecretarios de Energía Eléctrica y Coordinación Institucional, Santiago Yanotti y Florencia Álvarez Travieso, el Gerente General de CAMMESA, Sebastián Bonetto, y demás autoridades.

El ministro Massa sostuvo en el acto: “Quiero agradecerles porque en un momento particular de la Argentina, donde la coyuntura nos lleva solo a la mirada del día a día y a la obligación del trabajo en la estabilización de variables macroeconómicas, que haya 2.000 millones de dólares en propuestas de inversión, pero además de desarrollo tecnológico y de generación de empleo de mediano y largo plazo para la Argentina, es una muestra que la sociedad toda debe valorar”.

El primer renglón corresponde a proyectos que permitan la sustitución de generación forzada, por una Potencia Requerida Máxima de 500 MW, destinado a las tecnologías de biomasa, solar fotovoltaica con y sin almacenamiento y eólica con almacenamiento. Está reservado a proyectos de carácter regional y provincial, para fortalecer el sistema eléctrico de las provincias.

El segundo renglón de la licitación corresponde a proyectos que permitan incorporar generación renovable de pequeña escala, por una Potencia Requerida Máxima de 120 MW, para las tecnologías de biomasa que no hayan sido adjudicadas en el Renglón 1, de biogás, biogás de relleno sanitario y de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

Massa añadió que “la Argentina tiene que apostar a ser en los próximos años proveedor regional e internacional de gas a los efectos de ser parte de la agenda de seguridad energética, pero también a garantizar la mejor calidad de vida y el mejor desarrollo económico, en un proceso de adaptación e inversión también en energías renovables”.

Por su parte, la Secretaria Royon expresó: “En esta gestión vamos a dejar licitados casi 5.000 km de líneas de alta tensión, así como también obras que estaban paradas como (la interconexión) Atlántica Norte y Atlántica Sur, que se pudieron renegociar y retomar, y es nuestro objetivo tener esta obra finalizada hacia el mes de julio”.

“Nuestro objetivo es ampliar la red de líneas de alta tensión porque hoy nuestra restricción para la incorporación de más energías renovables es la infraestructura. El ministro nos ha instruido a trabajar en la búsqueda de financiamiento internacional para poder concretar tal ampliación de nuestro sistema de transporte de electricidad”, subrayó la Secretaria.

Desde el punto de vista ambiental, este programa reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero por un equivalente aproximado de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono por año, contribuyendo a los objetivos planteados por la Ley 27.191 de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables, que fijó como meta alcanzar el 20 % de la oferta de energía eléctrica hacia el 2025.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Adjudican volumenes a productoras en el marco del Plan Gas 2023/28

La Secretaría de Energía adjudicó, a través de la Resolución 296/2023, la provisión de volúmenes de gas natural por parte de empresas y UTEs de productoras, en el marco del Concurso Público Nacional realizado en base a la resolución 770, en noviembre de 2022.

Se trata del concurso referido al “Plan de reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país 2023-2028″.

La R-296 consideró “la extensión de los compromisos asumidos por aquellos adjudicatarios que realizaron ofertas en las provincias del Chubut y Santa Cruz en el marco del Concurso “Ronda #1 – Plan de promoción de la producción de gas natural argentino 2020-2024”, y también la presentación de proyectos de Gas Incremental en las Cuencas Austral y Noroeste, bajo la figura de Plan de Actividad Incremental, conforme la definición del Decreto 892/20, sustituido por el Decreto 730/22.

Así, aprobó el Modelo de Contrato de provisión de gas natural que deberá suscribir INTEROIL ARGENTINA S.A. en calidad de Representante y Operadora de “GLACCO COMPAÑÍA PETROLERA SA – ROCH SA- ÁREAS CHORRILLOS – PALERMO AIKE – CAMPO BREMEN – MOY AIKE – OCÉANOS- UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS” con ENARSA, organismo en la órbita de Energía, en el marco de la adjudicación de volúmenes antes señalada.

En la misma R-296 la Secretaría a cargo de Flavia Royón también aprobó el modelo de contrato de provisión de gas que deberan suscribir Tecpetrol S.A.con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), y otro que deberá firmar la empresa Alianza Petrolera Argentina S.A. con ENARSA.

Los detalles sobre los volúmenes Base e Incrementales diarios a suministrar, con sus respectivos precios, figuran en los anexos publicados con le Resolución 296, ya oficializada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP le responde a la AIE

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham al Ghais, afirmó este jueves que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) debe tener “mucho cuidado con seguir socavando” las inversiones en la industria petrolera, informa Arab News.

“La AIE sabe muy bien que existe una confluencia de factores que influyen en los mercados”, declaró el jefe del organismo. Al respecto, mencionó que se trata de los efectos de la pandemia, las políticas monetarias, los movimientos bursátiles y la situación geopolítica, entre otras cosas.

Al Ghais indicó que señalar con el dedo y tergiversar las acciones de la OPEP y la OPEP+ era “contraproducente”, subrayando que el influyente grupo de países exportadores de petróleo no se centra en los precios del crudo, sino en los fundamentos del mercado.
Asimismo, opinó que culpar al petróleo de la inflación era “erróneo y técnicamente incorrecto”. “Si algo provocará volatilidad en el futuro son los repetidos llamamientos de la AIE a dejar de invertir en petróleo, a sabiendas de que todas las perspectivas basadas en datos prevén la necesidad de más de este preciado bien para alimentar el crecimiento económico y la prosperidad mundiales en las próximas décadas, especialmente en el mundo en desarrollo”, advirtió.
Los comentarios de la AIE
A principios de este mes, la OPEP+ anunció recortes de la producción en 1,66 millones de barriles diarios desde mayo hasta finales de 2023. Tras comunicar la decisión, los precios del petróleo se han disparado por encima de los 80 dólares el barril.
Los comentarios de Haitham al Ghais llegan en respuesta a una entrevista del director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, publicada por Bloomberg.

Birol afirmó que la alianza energética debería ser “muy cuidadosa” con su política de producción, señalando que la subida de los precios del crudo tendría como consecuencia un debilitamiento de la economía mundial, que afectaría de forma desproporcionada a los países de renta baja.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El precio del litio en China frenó su caída

El litio chino subió un 1,2% el miércoles, la primera subida del año. Los precios habían caído más de un 70% desde mediados de noviembre, ya que las empresas de la cadena de suministro de baterías redujeron sus inventarios en lugar de volver a comprar, mientras que el fin de las subvenciones chinas a los vehículos eléctricos redujo la demanda. Los precios subieron a 167.500 yuanes la tonelada , según datos de Asian Metal Inc.
Los datos apuntan ahora a una mejora de las perspectivas de ventas de vehículos eléctricos, mientras que las existencias de litio se han ido reduciendo.
“Hay cierto repunte de las compras por parte de operadores que creen que los precios han tocado fondo, lo que ha apoyado al litio esta semana“, dijo Jesline Tang, analista de precios de metales no ferrosos de S&P Global Commodity Insights. “También se habla de un descenso de los inventarios de los fabricantes de baterías, lo que podría impulsar la reposición de existencias”.

Esto puede ser un indicio de alivio para algunos pequeños productores chinos de este material, que han visto mermados sus márgenes de beneficio por la caída de los precios. Pero incluso con el desplome de este año, el carbonato de litio sigue siendo cuatro veces más caro que en 2020.

En los últimos meses, el principal productor estadounidense, Albemarle Corp., ha intentado comprar la minera australiana Liontown Resources Ltd., lo que indica optimismo sobre los precios a largo plazo.

Los grandes productores chinos Ganfeng Lithium Group Co. y Tianqi Lithium Corp. presentarán sus resultados anuales el jueves y el viernes, respectivamente, y podrían ofrecer a los inversores nuevos datos sobre la situación de la oferta.
Los precios del espodumeno, la roca que contiene litio extraída en Australia, han caído un 16% desde los máximos históricos del año pasado, según datos de Benchmark Mineral Intelligence.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

También habrá RTI para las transportadoras de energía eléctrica

Tal como lo dispuso para las distribuidoras de electricidad en el AMBA, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad dará inicio, a partir del 1 de junio próximo, al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.

La medida fué dispuesta a través de la Resolución 364/2023 y comprende a: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A., y EPEN, “en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, y la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública.

El ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de transporte de energía eléctrica.

El Organismo a cargo de Walter Martello encomendó al Departamento Administrativo (DA) del ENTE a realizar la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de que estudie las propuestas tarifarias presentadas por las concesionarias del servicio de transporte de energía eléctrica y efectúe las propuestas alternativas a las mismas, en similares términos a los previstos en el Decreto 1398/1992.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

También habrá RTI para las transportadoras de energía eléctrica

Tal como lo dispuso para las distribuidoras de electricidad en el AMBA, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad dará inicio, a partir del 1 de junio próximo, al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.

La medida fué dispuesta a través de la Resolución 364/2023 y comprende a: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A., y EPEN, “en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, y la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública.

El ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de transporte de energía eléctrica.

El Organismo a cargo de Walter Martello encomendó al Departamento Administrativo (DA) del ENTE a realizar la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de que estudie las propuestas tarifarias presentadas por las concesionarias del servicio de transporte de energía eléctrica y efectúe las propuestas alternativas a las mismas, en similares términos a los previstos en el Decreto 1398/1992.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

También habrá RTI para las transportadoras de energía eléctrica

Tal como lo dispuso para las distribuidoras de electricidad en el AMBA, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad dará inicio, a partir del 1 de junio próximo, al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.

La medida fué dispuesta a través de la Resolución 364/2023 y comprende a: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A., y EPEN, “en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, y la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública.

El ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de transporte de energía eléctrica.

El Organismo a cargo de Walter Martello encomendó al Departamento Administrativo (DA) del ENTE a realizar la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de que estudie las propuestas tarifarias presentadas por las concesionarias del servicio de transporte de energía eléctrica y efectúe las propuestas alternativas a las mismas, en similares términos a los previstos en el Decreto 1398/1992.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

También habrá RTI para las transportadoras de energía eléctrica

Tal como lo dispuso para las distribuidoras de electricidad en el AMBA, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad dará inicio, a partir del 1 de junio próximo, al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.

La medida fué dispuesta a través de la Resolución 364/2023 y comprende a: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A., y EPEN, “en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, y la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública.

El ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de transporte de energía eléctrica.

El Organismo a cargo de Walter Martello encomendó al Departamento Administrativo (DA) del ENTE a realizar la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de que estudie las propuestas tarifarias presentadas por las concesionarias del servicio de transporte de energía eléctrica y efectúe las propuestas alternativas a las mismas, en similares términos a los previstos en el Decreto 1398/1992.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE activará desde junio la RTI para Edenor y Edesur

La Intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad resolvió “dar inicio al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional, EDENOR S.A. y EDESUR S.A.., en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública”, a partir del 1 de junio de 2023.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 363/2023 ahora oficializada, el ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de distribución de energía eléctrica.

En los considerandos de la R-363 se hace referencia a que “el Decreto 815/2022 prorrogó a partir del 1 de enero de 2023, la intervención del ENRE, incluyendo mandas y designación vigente, por un plazo adicional de UN (1) año o hasta tanto entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios resultantes de los Acuerdos Definitivos de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), lo que ocurra primero”.

También se señala que la Ley 24.065 establece la obligación de realizar revisiones tarifarias cada CINCO (5) años, para los servicios públicos de distribución de energía eléctrica.

“Toda vez que la última RTI realizada por el ENRE fue en el año 2017, resulta necesario convocar a una nueva revisión a fin de adecuar los procedimientos, regulaciones e índices de calidad vigentes en la prestación del servicio público de distribución”, se explica en la nueva Resolución.

El procedimiento de RTI implica “definir los niveles de calidad de servicio esperados para la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica, y determinar los costos asociados a su consecución, que se traduce en una propuesta de un nuevo cuadro tarifario, la que se someterá a Audiencia Pública a efectos de resolver su aplicación, después de haber evaluado las opiniones que se viertan en dicho ámbito”.

A tal fin, el Departamento Administrativo del ENRE realizará “todos los actos tendientes para la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de dar cumplimiento a la evaluación y revisión” dispuesta (Decreto 1398/1992).

En el proceso de confección de las propuestas tarifarias y de la evaluación y control de las mismas, el ENRE tendrá en cuenta los hallazgos y observaciones formuladas por la Auditoria General de la Nación (AGN) al proceso de RTI realizado en el año 2017, mediante la Actuación AGN 143/2018, auditoría realizada por la Gerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, cuyo informe fuera aprobado por Resolución AGN 135, de octubre de 2021.

La Ley 27.701 de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional, correspondiente al ejercicio 2023 -publicada en el Boletín Oficial en diciembre de 2022-, en su artículo 89, mandató al ENRE para efectuar las RTI correspondientes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica del AMBA, estableciendo un plazo no mayor a NOVENTA (90) días para realizar dicha tarea.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE activará desde junio la RTI para Edenor y Edesur

La Intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad resolvió “dar inicio al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional, EDENOR S.A. y EDESUR S.A.., en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública”, a partir del 1 de junio de 2023.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 363/2023 ahora oficializada, el ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de distribución de energía eléctrica.

En los considerandos de la R-363 se hace referencia a que “el Decreto 815/2022 prorrogó a partir del 1 de enero de 2023, la intervención del ENRE, incluyendo mandas y designación vigente, por un plazo adicional de UN (1) año o hasta tanto entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios resultantes de los Acuerdos Definitivos de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), lo que ocurra primero”.

También se señala que la Ley 24.065 establece la obligación de realizar revisiones tarifarias cada CINCO (5) años, para los servicios públicos de distribución de energía eléctrica.

“Toda vez que la última RTI realizada por el ENRE fue en el año 2017, resulta necesario convocar a una nueva revisión a fin de adecuar los procedimientos, regulaciones e índices de calidad vigentes en la prestación del servicio público de distribución”, se explica en la nueva Resolución.

El procedimiento de RTI implica “definir los niveles de calidad de servicio esperados para la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica, y determinar los costos asociados a su consecución, que se traduce en una propuesta de un nuevo cuadro tarifario, la que se someterá a Audiencia Pública a efectos de resolver su aplicación, después de haber evaluado las opiniones que se viertan en dicho ámbito”.

A tal fin, el Departamento Administrativo del ENRE realizará “todos los actos tendientes para la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de dar cumplimiento a la evaluación y revisión” dispuesta (Decreto 1398/1992).

En el proceso de confección de las propuestas tarifarias y de la evaluación y control de las mismas, el ENRE tendrá en cuenta los hallazgos y observaciones formuladas por la Auditoria General de la Nación (AGN) al proceso de RTI realizado en el año 2017, mediante la Actuación AGN 143/2018, auditoría realizada por la Gerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, cuyo informe fuera aprobado por Resolución AGN 135, de octubre de 2021.

La Ley 27.701 de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional, correspondiente al ejercicio 2023 -publicada en el Boletín Oficial en diciembre de 2022-, en su artículo 89, mandató al ENRE para efectuar las RTI correspondientes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica del AMBA, estableciendo un plazo no mayor a NOVENTA (90) días para realizar dicha tarea.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE activará desde junio la RTI para Edenor y Edesur

La Intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad resolvió “dar inicio al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional, EDENOR S.A. y EDESUR S.A.., en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública”, a partir del 1 de junio de 2023.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 363/2023 ahora oficializada, el ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de distribución de energía eléctrica.

En los considerandos de la R-363 se hace referencia a que “el Decreto 815/2022 prorrogó a partir del 1 de enero de 2023, la intervención del ENRE, incluyendo mandas y designación vigente, por un plazo adicional de UN (1) año o hasta tanto entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios resultantes de los Acuerdos Definitivos de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), lo que ocurra primero”.

También se señala que la Ley 24.065 establece la obligación de realizar revisiones tarifarias cada CINCO (5) años, para los servicios públicos de distribución de energía eléctrica.

“Toda vez que la última RTI realizada por el ENRE fue en el año 2017, resulta necesario convocar a una nueva revisión a fin de adecuar los procedimientos, regulaciones e índices de calidad vigentes en la prestación del servicio público de distribución”, se explica en la nueva Resolución.

El procedimiento de RTI implica “definir los niveles de calidad de servicio esperados para la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica, y determinar los costos asociados a su consecución, que se traduce en una propuesta de un nuevo cuadro tarifario, la que se someterá a Audiencia Pública a efectos de resolver su aplicación, después de haber evaluado las opiniones que se viertan en dicho ámbito”.

A tal fin, el Departamento Administrativo del ENRE realizará “todos los actos tendientes para la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de dar cumplimiento a la evaluación y revisión” dispuesta (Decreto 1398/1992).

En el proceso de confección de las propuestas tarifarias y de la evaluación y control de las mismas, el ENRE tendrá en cuenta los hallazgos y observaciones formuladas por la Auditoria General de la Nación (AGN) al proceso de RTI realizado en el año 2017, mediante la Actuación AGN 143/2018, auditoría realizada por la Gerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, cuyo informe fuera aprobado por Resolución AGN 135, de octubre de 2021.

La Ley 27.701 de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional, correspondiente al ejercicio 2023 -publicada en el Boletín Oficial en diciembre de 2022-, en su artículo 89, mandató al ENRE para efectuar las RTI correspondientes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica del AMBA, estableciendo un plazo no mayor a NOVENTA (90) días para realizar dicha tarea.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE activará desde junio la RTI para Edenor y Edesur

La Intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad resolvió “dar inicio al Proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), para las empresas de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional, EDENOR S.A. y EDESUR S.A.., en cumplimiento de lo establecido en la Ley (Marco) 24.065, la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública”, a partir del 1 de junio de 2023.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 363/2023 ahora oficializada, el ENRE elaborará, en un plazo de TREINTA (30) días, las pautas y cronograma de desarrollo que regirá el Proceso de RTI del servicio público de distribución de energía eléctrica.

En los considerandos de la R-363 se hace referencia a que “el Decreto 815/2022 prorrogó a partir del 1 de enero de 2023, la intervención del ENRE, incluyendo mandas y designación vigente, por un plazo adicional de UN (1) año o hasta tanto entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios resultantes de los Acuerdos Definitivos de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), lo que ocurra primero”.

También se señala que la Ley 24.065 establece la obligación de realizar revisiones tarifarias cada CINCO (5) años, para los servicios públicos de distribución de energía eléctrica.

“Toda vez que la última RTI realizada por el ENRE fue en el año 2017, resulta necesario convocar a una nueva revisión a fin de adecuar los procedimientos, regulaciones e índices de calidad vigentes en la prestación del servicio público de distribución”, se explica en la nueva Resolución.

El procedimiento de RTI implica “definir los niveles de calidad de servicio esperados para la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica, y determinar los costos asociados a su consecución, que se traduce en una propuesta de un nuevo cuadro tarifario, la que se someterá a Audiencia Pública a efectos de resolver su aplicación, después de haber evaluado las opiniones que se viertan en dicho ámbito”.

A tal fin, el Departamento Administrativo del ENRE realizará “todos los actos tendientes para la contratación de los servicios de un grupo consultor independiente de reconocida experiencia en el sector, a fin de dar cumplimiento a la evaluación y revisión” dispuesta (Decreto 1398/1992).

En el proceso de confección de las propuestas tarifarias y de la evaluación y control de las mismas, el ENRE tendrá en cuenta los hallazgos y observaciones formuladas por la Auditoria General de la Nación (AGN) al proceso de RTI realizado en el año 2017, mediante la Actuación AGN 143/2018, auditoría realizada por la Gerencia de Control de Entes Reguladores y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, cuyo informe fuera aprobado por Resolución AGN 135, de octubre de 2021.

La Ley 27.701 de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional, correspondiente al ejercicio 2023 -publicada en el Boletín Oficial en diciembre de 2022-, en su artículo 89, mandató al ENRE para efectuar las RTI correspondientes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica del AMBA, estableciendo un plazo no mayor a NOVENTA (90) días para realizar dicha tarea.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gran hallazgo de Wintershall Dea en aguas de México

Wintershall Dea junto a sus socios Harbour Energy y Sapura OMV, realizaron un importante descubrimiento de petróleo en el área de exploración Kan del Bloque 30, ubicado en aguas someras de la Cuenca Salina (parte de las Cuencas del Sureste), en la costa de México. Conforme a las estimaciones preliminares, el descubrimiento podría contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo equivalente.

“Este importante descubrimiento en el primer pozo de exploración operado por
Wintershall Dea en la costa de México supone un gran éxito”,
señala Hugo Dijkgraaf,
Director de Tecnología (CTO) de Wintershall Dea y miembro del Comité Ejecutivo
responsable de exploraciones globales. “Fue uno de los bloques más disputados de la
ronda de licitación 3.1 de México en 2018. El exitoso descubrimiento de Kan confirma
el atractivo del Bloque 30, el cual complementa el extraordinario portafolio delicencias de Wintershall Dea en México. Se trata de un importante paso en el objetivo
de ampliar nuestra presencia en México y contribuye al desarrollo de un nuevo eje
potencial en aguas someras en las Cuencas del Sureste”,
enfatiza Dijkgraaf.

Kan es el primero de los dos pozos comprometidos del Bloque 30. El área Kan
está ubicada a unos 25 kilómetros de la costa de Tabasco, a una profundad de
aproximadamente 50 metros y dentro de una zona de varios descubrimientos del
Mioceno; incluye el descubrimiento de clase mundial de Zama, y los descubrimientos
de Polok y Chinwol, en los cuales Wintershall Dea posee importantes participaciones.
El pozo Kan, perforado por la plataforma Ran de Borr, alcanzó una profundad total de
3,317 metros y encontró arenas con un espesor neto de más de 170 metros del
Mioceno superior con buenas propiedades petrofísicas y petróleo de alta calidad. Se
perforó un pozo de reentrada en sentido ascendente a 3,087 metros y se recuperaron
además aproximadamente 250 metros de núcleos en las arenas del yacimiento
principal.
Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, señala: “Tras la
reciente presentación del Plan de desarrollo de la unidad para el campo de Zama y la
adquisición de una importante participación en el campo de producción de Hokchi, el
descubrimiento en el Bloque 30 es el siguiente hito en importancia para Wintershall
Dea en México. Desde nuestra sólida posición de mercado, con nuestros proyectos de
alto retorno en las fases de exploración y desarrollo, así como nuestros proyectos
actuales de producción, esperamos contribuir a un mayor desarrollo del sector
energético de México”

El consorcio del Bloque 30 evaluará los extensos datos recopilados sobre el subsuelo
para preparar el plan de prospección del descubrimiento de Kan, y enviarlo a la
Comisión Nacional de Hidrocarburos de México antes de finales de julio de 2023.
Una vez completados el pozo y la reentrada de Kan-1EXP, la plataforma Ran de Borr se
trasladó a un segundo prospecto para su perforación en el Bloque 30 de Wintershall
Dea. Dicho prospecto se denomina lx y se ubica a unos 20 kilómetros hacia el noreste
del descubrimiento de Kan.
El operador Wintershall Dea posee un 40 % del Bloque 30, mientras que Harbour
Energy y Sapura OMV un 30 % respectivamente.

Wintershall Dea llegó a México en 2017. En México, la empresa comenzó a explorar y
producir hidrocarburos en el año 2018. Desde entonces, la compañía ha logrado
establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream de
México, con participaciones en licencias en todas las fases de la cadena de valor de
exploración y producción.
Con una participación del 50 %, Wintershall Dea es el operador del campo petrolero
onshore Ogarrio desde 2018. Las demás participaciones corresponden a uno de
nuestros socios, la empresa estatal mexicana Pemex. Por otra parte, Wintershall Dea
posee el 37 % del Bloque Hokchi offshore, que produce actualmente unos 27 000 barriles equivalentes de petróleo al día. Wintershall Dea es el segundo accionista en
tamaño del descubrimiento de importancia mundial de Zama, tras Pemex.
Adicionalmente, Wintershall Dea tiene participaciones materiales en diez bloques de
exploración offshore en el Golfo de México y es el operador en tres de ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gran hallazgo de Wintershall Dea en aguas de México

Wintershall Dea junto a sus socios Harbour Energy y Sapura OMV, realizaron un importante descubrimiento de petróleo en el área de exploración Kan del Bloque 30, ubicado en aguas someras de la Cuenca Salina (parte de las Cuencas del Sureste), en la costa de México. Conforme a las estimaciones preliminares, el descubrimiento podría contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo equivalente.

“Este importante descubrimiento en el primer pozo de exploración operado por
Wintershall Dea en la costa de México supone un gran éxito”,
señala Hugo Dijkgraaf,
Director de Tecnología (CTO) de Wintershall Dea y miembro del Comité Ejecutivo
responsable de exploraciones globales. “Fue uno de los bloques más disputados de la
ronda de licitación 3.1 de México en 2018. El exitoso descubrimiento de Kan confirma
el atractivo del Bloque 30, el cual complementa el extraordinario portafolio delicencias de Wintershall Dea en México. Se trata de un importante paso en el objetivo
de ampliar nuestra presencia en México y contribuye al desarrollo de un nuevo eje
potencial en aguas someras en las Cuencas del Sureste”,
enfatiza Dijkgraaf.

Kan es el primero de los dos pozos comprometidos del Bloque 30. El área Kan
está ubicada a unos 25 kilómetros de la costa de Tabasco, a una profundad de
aproximadamente 50 metros y dentro de una zona de varios descubrimientos del
Mioceno; incluye el descubrimiento de clase mundial de Zama, y los descubrimientos
de Polok y Chinwol, en los cuales Wintershall Dea posee importantes participaciones.
El pozo Kan, perforado por la plataforma Ran de Borr, alcanzó una profundad total de
3,317 metros y encontró arenas con un espesor neto de más de 170 metros del
Mioceno superior con buenas propiedades petrofísicas y petróleo de alta calidad. Se
perforó un pozo de reentrada en sentido ascendente a 3,087 metros y se recuperaron
además aproximadamente 250 metros de núcleos en las arenas del yacimiento
principal.
Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, señala: “Tras la
reciente presentación del Plan de desarrollo de la unidad para el campo de Zama y la
adquisición de una importante participación en el campo de producción de Hokchi, el
descubrimiento en el Bloque 30 es el siguiente hito en importancia para Wintershall
Dea en México. Desde nuestra sólida posición de mercado, con nuestros proyectos de
alto retorno en las fases de exploración y desarrollo, así como nuestros proyectos
actuales de producción, esperamos contribuir a un mayor desarrollo del sector
energético de México”

El consorcio del Bloque 30 evaluará los extensos datos recopilados sobre el subsuelo
para preparar el plan de prospección del descubrimiento de Kan, y enviarlo a la
Comisión Nacional de Hidrocarburos de México antes de finales de julio de 2023.
Una vez completados el pozo y la reentrada de Kan-1EXP, la plataforma Ran de Borr se
trasladó a un segundo prospecto para su perforación en el Bloque 30 de Wintershall
Dea. Dicho prospecto se denomina lx y se ubica a unos 20 kilómetros hacia el noreste
del descubrimiento de Kan.
El operador Wintershall Dea posee un 40 % del Bloque 30, mientras que Harbour
Energy y Sapura OMV un 30 % respectivamente.

Wintershall Dea llegó a México en 2017. En México, la empresa comenzó a explorar y
producir hidrocarburos en el año 2018. Desde entonces, la compañía ha logrado
establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream de
México, con participaciones en licencias en todas las fases de la cadena de valor de
exploración y producción.
Con una participación del 50 %, Wintershall Dea es el operador del campo petrolero
onshore Ogarrio desde 2018. Las demás participaciones corresponden a uno de
nuestros socios, la empresa estatal mexicana Pemex. Por otra parte, Wintershall Dea
posee el 37 % del Bloque Hokchi offshore, que produce actualmente unos 27 000 barriles equivalentes de petróleo al día. Wintershall Dea es el segundo accionista en
tamaño del descubrimiento de importancia mundial de Zama, tras Pemex.
Adicionalmente, Wintershall Dea tiene participaciones materiales en diez bloques de
exploración offshore en el Golfo de México y es el operador en tres de ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gran hallazgo de Wintershall Dea en aguas de México

Wintershall Dea junto a sus socios Harbour Energy y Sapura OMV, realizaron un importante descubrimiento de petróleo en el área de exploración Kan del Bloque 30, ubicado en aguas someras de la Cuenca Salina (parte de las Cuencas del Sureste), en la costa de México. Conforme a las estimaciones preliminares, el descubrimiento podría contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo equivalente.

“Este importante descubrimiento en el primer pozo de exploración operado por
Wintershall Dea en la costa de México supone un gran éxito”,
señala Hugo Dijkgraaf,
Director de Tecnología (CTO) de Wintershall Dea y miembro del Comité Ejecutivo
responsable de exploraciones globales. “Fue uno de los bloques más disputados de la
ronda de licitación 3.1 de México en 2018. El exitoso descubrimiento de Kan confirma
el atractivo del Bloque 30, el cual complementa el extraordinario portafolio delicencias de Wintershall Dea en México. Se trata de un importante paso en el objetivo
de ampliar nuestra presencia en México y contribuye al desarrollo de un nuevo eje
potencial en aguas someras en las Cuencas del Sureste”,
enfatiza Dijkgraaf.

Kan es el primero de los dos pozos comprometidos del Bloque 30. El área Kan
está ubicada a unos 25 kilómetros de la costa de Tabasco, a una profundad de
aproximadamente 50 metros y dentro de una zona de varios descubrimientos del
Mioceno; incluye el descubrimiento de clase mundial de Zama, y los descubrimientos
de Polok y Chinwol, en los cuales Wintershall Dea posee importantes participaciones.
El pozo Kan, perforado por la plataforma Ran de Borr, alcanzó una profundad total de
3,317 metros y encontró arenas con un espesor neto de más de 170 metros del
Mioceno superior con buenas propiedades petrofísicas y petróleo de alta calidad. Se
perforó un pozo de reentrada en sentido ascendente a 3,087 metros y se recuperaron
además aproximadamente 250 metros de núcleos en las arenas del yacimiento
principal.
Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, señala: “Tras la
reciente presentación del Plan de desarrollo de la unidad para el campo de Zama y la
adquisición de una importante participación en el campo de producción de Hokchi, el
descubrimiento en el Bloque 30 es el siguiente hito en importancia para Wintershall
Dea en México. Desde nuestra sólida posición de mercado, con nuestros proyectos de
alto retorno en las fases de exploración y desarrollo, así como nuestros proyectos
actuales de producción, esperamos contribuir a un mayor desarrollo del sector
energético de México”

El consorcio del Bloque 30 evaluará los extensos datos recopilados sobre el subsuelo
para preparar el plan de prospección del descubrimiento de Kan, y enviarlo a la
Comisión Nacional de Hidrocarburos de México antes de finales de julio de 2023.
Una vez completados el pozo y la reentrada de Kan-1EXP, la plataforma Ran de Borr se
trasladó a un segundo prospecto para su perforación en el Bloque 30 de Wintershall
Dea. Dicho prospecto se denomina lx y se ubica a unos 20 kilómetros hacia el noreste
del descubrimiento de Kan.
El operador Wintershall Dea posee un 40 % del Bloque 30, mientras que Harbour
Energy y Sapura OMV un 30 % respectivamente.

Wintershall Dea llegó a México en 2017. En México, la empresa comenzó a explorar y
producir hidrocarburos en el año 2018. Desde entonces, la compañía ha logrado
establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream de
México, con participaciones en licencias en todas las fases de la cadena de valor de
exploración y producción.
Con una participación del 50 %, Wintershall Dea es el operador del campo petrolero
onshore Ogarrio desde 2018. Las demás participaciones corresponden a uno de
nuestros socios, la empresa estatal mexicana Pemex. Por otra parte, Wintershall Dea
posee el 37 % del Bloque Hokchi offshore, que produce actualmente unos 27 000 barriles equivalentes de petróleo al día. Wintershall Dea es el segundo accionista en
tamaño del descubrimiento de importancia mundial de Zama, tras Pemex.
Adicionalmente, Wintershall Dea tiene participaciones materiales en diez bloques de
exploración offshore en el Golfo de México y es el operador en tres de ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gran hallazgo de Wintershall Dea en aguas de México

Wintershall Dea junto a sus socios Harbour Energy y Sapura OMV, realizaron un importante descubrimiento de petróleo en el área de exploración Kan del Bloque 30, ubicado en aguas someras de la Cuenca Salina (parte de las Cuencas del Sureste), en la costa de México. Conforme a las estimaciones preliminares, el descubrimiento podría contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo equivalente.

“Este importante descubrimiento en el primer pozo de exploración operado por
Wintershall Dea en la costa de México supone un gran éxito”,
señala Hugo Dijkgraaf,
Director de Tecnología (CTO) de Wintershall Dea y miembro del Comité Ejecutivo
responsable de exploraciones globales. “Fue uno de los bloques más disputados de la
ronda de licitación 3.1 de México en 2018. El exitoso descubrimiento de Kan confirma
el atractivo del Bloque 30, el cual complementa el extraordinario portafolio delicencias de Wintershall Dea en México. Se trata de un importante paso en el objetivo
de ampliar nuestra presencia en México y contribuye al desarrollo de un nuevo eje
potencial en aguas someras en las Cuencas del Sureste”,
enfatiza Dijkgraaf.

Kan es el primero de los dos pozos comprometidos del Bloque 30. El área Kan
está ubicada a unos 25 kilómetros de la costa de Tabasco, a una profundad de
aproximadamente 50 metros y dentro de una zona de varios descubrimientos del
Mioceno; incluye el descubrimiento de clase mundial de Zama, y los descubrimientos
de Polok y Chinwol, en los cuales Wintershall Dea posee importantes participaciones.
El pozo Kan, perforado por la plataforma Ran de Borr, alcanzó una profundad total de
3,317 metros y encontró arenas con un espesor neto de más de 170 metros del
Mioceno superior con buenas propiedades petrofísicas y petróleo de alta calidad. Se
perforó un pozo de reentrada en sentido ascendente a 3,087 metros y se recuperaron
además aproximadamente 250 metros de núcleos en las arenas del yacimiento
principal.
Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, señala: “Tras la
reciente presentación del Plan de desarrollo de la unidad para el campo de Zama y la
adquisición de una importante participación en el campo de producción de Hokchi, el
descubrimiento en el Bloque 30 es el siguiente hito en importancia para Wintershall
Dea en México. Desde nuestra sólida posición de mercado, con nuestros proyectos de
alto retorno en las fases de exploración y desarrollo, así como nuestros proyectos
actuales de producción, esperamos contribuir a un mayor desarrollo del sector
energético de México”

El consorcio del Bloque 30 evaluará los extensos datos recopilados sobre el subsuelo
para preparar el plan de prospección del descubrimiento de Kan, y enviarlo a la
Comisión Nacional de Hidrocarburos de México antes de finales de julio de 2023.
Una vez completados el pozo y la reentrada de Kan-1EXP, la plataforma Ran de Borr se
trasladó a un segundo prospecto para su perforación en el Bloque 30 de Wintershall
Dea. Dicho prospecto se denomina lx y se ubica a unos 20 kilómetros hacia el noreste
del descubrimiento de Kan.
El operador Wintershall Dea posee un 40 % del Bloque 30, mientras que Harbour
Energy y Sapura OMV un 30 % respectivamente.

Wintershall Dea llegó a México en 2017. En México, la empresa comenzó a explorar y
producir hidrocarburos en el año 2018. Desde entonces, la compañía ha logrado
establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream de
México, con participaciones en licencias en todas las fases de la cadena de valor de
exploración y producción.
Con una participación del 50 %, Wintershall Dea es el operador del campo petrolero
onshore Ogarrio desde 2018. Las demás participaciones corresponden a uno de
nuestros socios, la empresa estatal mexicana Pemex. Por otra parte, Wintershall Dea
posee el 37 % del Bloque Hokchi offshore, que produce actualmente unos 27 000 barriles equivalentes de petróleo al día. Wintershall Dea es el segundo accionista en
tamaño del descubrimiento de importancia mundial de Zama, tras Pemex.
Adicionalmente, Wintershall Dea tiene participaciones materiales en diez bloques de
exploración offshore en el Golfo de México y es el operador en tres de ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se renovó por otros cuatro meses el esquema de aumentos de 4 % para naftas y gasoils

El ministerio de Economía firmó con las principales operadoras del mercado local de combustibles una renovación del esquema de precios aplicado entre diciembre y marzo, ahora desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, con incrementos del 4 por ciento mensual, siempre con la intención gubernamental de morigerar la inflación.

Luego de una reunión de funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Secretaría de Comercio con directivos de las empresas petroleras YPF, PAE, Raízen (Shell), y Trafigura, en la que se rubricó el acuerdo, Economía comunicó que:

Las secretarías de Energía y de Comercio renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero para estabilizar los precios de los combustibles durante los próximos 4 meses.

Este acuerdo, presentado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, establece una pauta del 4 % mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto. Con esta medida se busca proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado.

Rubricaron el acuerdo las empresas YPF, PAE, Raízen y Trafigura.

Estuvieron presentes en el anuncio Alejandro Cerviño (Gerente de Relaciones Externas y Gubernamentales de Raízen Argentina S.A), Agustín Agraz (Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Operaciones Downstream de Pan American Energy), Alejandro Fernández (Vicepresidente comercial de YPF) y Martín Urdapilleta (Gerente General de Trafigura).

Al respecto la secretaria Royon declaró que “entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”.

Por su parte Tombolini sostuvo que “la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas y, además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro Massa que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas”.

Cabe referir que en el cuatrimestre diciembre-marzo el esquema de ajustes en los precios de las naftas y gasoils fue del 4 % mensual. La inflación (IPC) en dicho período osciló entre el 6 y el 7 por ciento mensual, impulsada principalmente por aumentos en rubros tales como Alimentos y Bebidas, Indumentaria, y servicios de Salud, de Telecomunicaciones, y Turismo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

UT Sacde-Techint describió avances del tendido del GPNK. Primeras pruebas hidráulicas

La UT Sacde-Techint, a cargo de la construcción del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner en los renglones 1 y 2 de la traza Tratayen (Neuquén) -Salliqueló (Buenos Aires) -el renglón 3 está a cargo de BTU- actualizó su informe periódico sobre el grado de avance de los trabajos en desarrollo.

Al respecto detalló que “se está avanzando a lo largo de la traza de forma simultánea, según lo previsto. Con más de 1.000 equipos y un gran esfuerzo de organización”. “Una obra que habitualmente se realizaría en 24 meses y hoy se está ejecutando con un objetivo de 10 meses”.

● A fin de marzo se completaron los cruces especiales de la Ruta Nacional 35 y las Rutas Provinciales 18 y 9 (provincia de La Pampa). Además se está llevando a cabo la limpieza de los primeros tramos para dar lugar a las pruebas hidráulicas en ambos renglones.

● A fines de febrero finalizó la fase de apertura de pista en la totalidad de la traza del gasoducto, mientras que el transporte de tuberías a su ubicación definitiva (desfile), avanza cumpliendo los plazos previstos.

● Los frentes de soldadura automática están trabajando por sobre la productividad prevista, avanzando a un promedio de 4,5 km de tuberías soldadas por día, con los tiempos planificados para su finalización.

● Las plantas de soldadura de doble-junta completaron las primeras dos etapas y fueron trasladadas a su última ubicación en La Pampa, donde ya se encuentran operativas.

Por su parte, desde la empresa estatal ENARSA, a cargo del proyecto GPNK, se ratificó el objetivo de tener habilitado el nuevo ducto a finales de junio venidero, lo que permitirá evacuar gas natural producido en Vaca Muerta a razón de 11 millones de metros cúbicos día.

También informó la llegada del primero de dos turbocompresores que equiparán sendas plantas impulsoras del gas cuyo montaje es paralelo a la construcción del ducto. Su entrada en operaciones está prevista para finales de agosto, lo que posibilitará elevar el volumen de transporte del gas por el GPNK a 22 millones de metros cúbicos diarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía incorporó a Eramine al régimen de fomento a inversiones para exportar litio

El Ministerio de Economía otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio (Decreto 234/21 y 836/21).

Con el otorgamiento del certificado referido, la empresa Eramine (filial de la empresa minera francesa Eramet) continúa avanzando con su inversión de U$S 680 millones en el proyecto de litio Centenario-Ratones, en Salta, comunicó Economía.

El proyecto de esta empresa cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años y tiene como objetivo iniciar sus exportaciones a partir del 2024, con una proyección inicial anual de U$S 74 millones que aumentará gradualmente hasta alcanzar los U$S 300 millones en 2026, se describió.

El Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones habilita permite que las empresas tengan libre disponibilidad de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país.

Esto les permite cancelar las deudas que contraen para el financiamiento de los proyectos mientras que asegura un balance cambiario superavitario para la Argentina.

Además, será el primer proyecto cuya producción se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa en el país.

Esta inversión se incluye dentro de las anunciadas en los últimos dos años, equivalentes a más de U$S 11.000 millones, de los cuales, U$S 5.141 millones corresponden a inversiones en litio.

El Ministro de Economía Sergio Massa afirmó que “Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave en el contexto de transición hacia energías más limpias y la entrega del certificado es un gran paso en la construcción de un marco de confianza y fomento del sector minero”.

Argentina ya es el cuarto productor de litio en el mundo. En el corto plazo, se espera que otros cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Se trata de Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la firma china Ganfeng Lithium; Sal de Oro, de la surcoreana POSCO; Sal de Vida, de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas, de la empresa china, Zijin Mining Group.

Estos, junto a los dos proyectos que se encuentran en operación, aumentarán la capacidad productiva del país a más de 200 mil toneladas, lo que permitirá alcanzar alrededor de U$S 5.600 millones en exportaciones de litio para el año 2025, se indicó.

Acerca de la certificación la Secretaria de Minería, Fernanda Ávila, destacó que “esto representa un paso más en la creación de un marco de desarrollo para la industria minera, que genera reglas claras y brinda seguridad jurídica. Queremos que las empresas apuesten por los recursos y el capital humano y científico que ofrece nuestro país”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa-González: YPF, Oleoducto, GNL y precios de los combustibles

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro de trabajo con el presidente de YPF, Pablo González, con quien analizó los planes de inversión de la compañía para el corriente año y la reactivación del Oleoducto Trasandino, que se encontraba cerrado hace más de 10 años y permitirá exportar crudo a Chile.

Durante el encuentro, Massa y González también destacaron el acuerdo alcanzado en Estados Unidos para darle cierre a la demanda por contaminación ambiental contra la empresa Maxus, firma comprada por la petrolera argentina en 1995.

El ministro y el presidente de la petrolera de mayoría accionaria estatal conversaron sobre la pronta reactivación del Oleoducto Trasandino, prevista para fines de abril o principios de mayo, cuando concluyan los trabajos de puesta a punto del ducto.

Además, Massa y González analizaron la presentación ante el Congreso de la Nación del proyecto de ley para la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL), que el gobierno impulsa y los potenciales inversores en el rubro esperan ver aprobado.

Del encuentro también participó el CEO de YPF, Pablo Luliano.

Economía informó también que en la reunión se analizó el tema del “sendero de precios previsto para los combustibles”, sin dar mayores detalles al respecto.

Es que en marzo concluyó un acuerdo cuatrimestral de ajuste de precios para las naftas y gasoils que fue pautado por Economía a razón del 4 por ciento mensual, con la intención de morigerar la inflación. Por otros factores la inflación se situó en dicho período entre el 6 y 7 por ciento.

Habrá que ver que criterio se sigue desde el mes en curso con los precios de los combustibles. Por su alto nivel de participación, YPF incide fuertemente en el mercado local.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB gestiona con Argentina y Brasil la reversión de ductos para transportar el gas de Vaca Muerta

Armin Dorgathen, presidente ejecutivo de YPFB, sostuvo que “uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte, y Bolivia tiene una de las llaves para la solución”.

Aludió así a la posibilidad de exportar el gas natural producido en Neuquén a Brasil revirtiendo los gasoductos que hoy transportan (cada vez menos) gas boliviano a la Argentina, para luego empalmar con el sistema de ductos por el cual Bolivia provee (también en volúmenes a la baja) al mercado brasileño.

Bolivia ve mermada su producción y mientras procura inversiones en nuevos pozos exploratorios (YPF de Argentina podría aportar en tal sentido) también esta considerando importar gas argentino para su procesamiento y uso en el mercado interno, que está en desarrollo.

El presidente de la estatal YPFB señaló en una disertación durante la Reunión Regional de la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA), en Santa Cruz de la Sierra que a Bolivia también le interesa el gas argentino para industrializarlo. Sus declaraciones fueron publicadas por diarios de Bolivia, y reproducidas en medios especializados de Argentina.

Bolivia está conectada con Argentina y Brasil mediante el sistema de ductos conformado por Gas Transboliviano (GTB), filial de YPFB, y la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil (TBG), como socio mayoritario.

Desde Argentina se está considerando avanzar con la reversión del Gasoducto del Noroeste para incrementar exportaciones a Chile y también a Bolivia y el sur de Brasil.

Ello, mientras se ejecuta la etapa I del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner desde Tratayén (Vaca Muerta, Neuquén) hasta Salliqueló, en Buenos Aires. La etapa II de dicho ducto (entre Salliqueló y el sur de Santa Fe) requiere financiamiento que el ministerio de Economía está procurando. Restará además definir el recorrido de un ducto hasta la frontera común con Brasil.

Dorgathen señaló que “hay diferentes empresas que están visualizando la oportunidad de ingresar a Bolivia. La necesidad de gas que existe en el mercado brasileño es creciente, ya sea que el recurso venga de Vaca Muerta o de campos bolivianos, o que venga del GNL”, puntualizó en su disertación.

El directivo reconoció que Bolivia enfrenta una declinación en la producción de gas por lo que está centrando su atención en el mercado interno y en los compromisos con Brasil, su principal destino de exportación del insumo, por los altos precios internacionales que rigen actualmente. Ello, sin descuidar los contratos de provisión que todavía tiene con Argentina, al menos hasta 2024.

“Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, explicó Dorgathen, de acuerdo a declaraciones reproducidas por el sitio Energía Bolivia, y por Argentports.com

El gobierno impulsa una campaña de perforación en campos maduros y de exploración para hallar nuevos yacimientos. “Tenemos un retraso en la ejecución del plan, pero el objetivo es que 35 pozos puedan estar perforados antes del 2025“, sostuvo el presidente de YPFB.

Por otra parte, Dorgathen reveló que es intención de YPFB de invertir en algún yacimiento de Vaca Muerta para producir principalmente petróleo, tanto para el mercado de Argentina como para el de Bolivia.

“Estamos armando el proyecto, todavía no tenemos todos los números, pero el objetivo es hacerlo lo antes posible. Hemos tenido varias reuniones con diferentes operadores que están allá, con varias empresas, hemos hablado con la gente que está a cargo de los ductos”, afirmó Dorgathen en una entrevista del diario-portal boliviano La Razón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK: Caños, válvulas y turbocompresor

La estatal Enarsa, a cargo del proyecto de construcción del gasoducto troncal Presidente Nestor Kirchner informó el arribo al país del primero de dos turbocompresores a instalar, uno en el arranque y el otro al final del primer tramo del GPNK , en Tratayén (Neuquén) y en Salliqueló (Provincia de Buenos Aires) , respectivamente.

El montaje de las dos plantas compresoras permitirá duplicar el volúmen diario de gas natural a transportar desde Vaca Muerta, llevándolo de 11 millones de metros cúbicos hasta 22 MMm3.

Estas obras son de ejecución paralela y complementaria al tendido del ducto de 573 kilómetros de extensión, que está en pleno desarrollo, explicaron desde ENARSA. Se está soldando cañería a razón de 5 kilómetros diarios, a lo cual luego le suceden los trabajos de revestimiento, bajada a tierra y prueba hidráulica por tramos. Asimismo, se indicó que ya arribaron las primeras partidas de válvulas que requiere el ducto.

La fecha prevista para que el gasoducto quede habilitado (Apto para funcionar) es el 20 de junio, de manera que en el inicio transportará 11 MMm3/día. En tanto, la instalación completa y puesta en operaciones de las dos plantas compresoras se estima ocurrirá a finales de agosto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China se suma a la lista países con barcos propulsados por hidrógeno

El Energy Observer es el nombre del primer barco de cero emisiones propulsado por hidrógeno que circuló en 2017. En 2022 zarpó el británico (el H-USV ) capaz de transportar una carga útil de 4.500 kg y viajar entre 40 y 60 días . Ahora, China se sumó a la lista países con barcos propulsados a hidrógeno después de Japón y Noruega. Según el diario chino Global Times inauguró en marzo su primer barco de combustible de H2.

“Three Gorges Hydrogen Boat No. 1”, así llama el barco , que fue construido por Jianglong Shipbuilding Co. Ltd. para Yangtze Power Co. y establece un nuevo estándar para los barcos de navegación por aguas interiores, avanzando hacia las emisiones cero.

Es un catamarán de pasajeros, tiene 49,9 metros de eslora y 10,4 de manga, con una velocidad máxima de 28 km/h. Funciona con una celda de combustible de hidrógeno de 500 kW y un sistema de baterías de litio de 1.800 kWh.

Se prevé que el barco alcance una autonomía máxima de crucero de 200 km a velocidad económica. Además, el barco ha sido descrito por tener un menor consumo de energía y producir menos ruido.

El barco obtuvo varias anotaciones de clase, como FC-POWER 1, Green Ship-3, I-ship (M), EEDI-3 y el Electrical Propulsion System. Estas certificaciones reflejan el alto nivel del navío en términos de eficiencia energética, comportamiento medioambiental e innovación tecnológica, lo que le hace merecedor de una mayor calificación de buque ecológico e inteligente, según CCS.

Para apoyar la aplicación generalizada de la energía del hidrógeno en las aguas de las Tres Gargantas, la Corporación de las Tres Gargantas de China realizó importantes inversiones en la construcción de estaciones de hidrógeno en tierra para garantizar la transferencia de hidrógeno a los barcos.

CCS afirmó que el uso de celdas de combustible de hidrógeno proporcionará una importante base teórica y datos de apoyo para la posterior promoción de barcos de celdas de combustible de hidrógeno en China, añadiendo que el barco también proporcionará una importante plataforma experimental para la prueba de la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno en la industria marítima.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las petroleras chinas apuestan fuerte por las energías renovables

Las empresas, China Petroleum and Chemical Corp o Sinopec, China National Offshore Oil Corp (CNOOC) y PetroChina prevén una inversión conjunta de 14.500 millones de dólares en proyectos de energías renovables en China.

Sinopec quiere convertirse en el principal actor chino en el emergente mercado del hidrógeno y prevé ampliar su infraestructura actual para instalar más estaciones de hidrógeno para vehículos de pila de combustible.

El plan nacional de hidrógeno de China pretende que en 2025 circulen al menos 50.000 vehículos de pila de combustible, frente a los 12.000 de finales de 2022, lo que requerirá una amplia red de estaciones de recarga de hidrógeno.

Sinopec también puso en marcha un proyecto de hidrógeno ecológico en Mongolia Interior para alimentar una planta de procesamiento de carbón. Su objetivo es reducir las emisiones de dióxido de carbono de la planta en unos 1,4 millones de toneladas al año.

La petrolera CNOOC está invirtiendo entre 15.000 y 30.000 millones de dólares en nuevas fuentes de energía, básicamente en plataformas eólicas marinas. Su primer proyecto en esta dirección consiste en la construcción de la plataforma eólica flotante de alta mar Haiyou Guanlan, cuyo inicio de operaciones está previsto para junio. Se prevé que esta plataforma eólica, situada a más de 100 kilómetros de la costa de la provincia de Hainan, genere una media de 22 millones de kilovatios/hora al año.

PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas natural de China, creó un centro de investigación en Shenzhen para centrarse en las nuevas fuentes de energía, con el objetivo de invertir 10.000 millones de dólares anuales de aquí a 2025. La empresa energética invirtió unos 1.200 millones de dólares en energía solar y otras renovables, incluida la región de Xinjiang, donde su inversión multiplicó por seis su capacidad total en 2022.

El avance de China hacia las emisiones netas de carbono cero no se limita a las empresas estatales. El Gobierno fijó objetivos ambiciosos para el desarrollo de las energías renovables. Se espera que los sectores de la energía eólica y solar de China alcancen el 28% de la producción eléctrica del país en 2030 y el 81% en 2060, frente al 13% en 2022.
El gobierno también aumentó los incentivos financieros para las energías renovables, y es probable que la inversión en energía eólica y solar supere los 600.000 millones de dólares a finales de esta década.
Estas empresas estatales están orientadas a aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética del país, no sólo para reducir las emisiones, sino también para ampliar sus negocios, mantener su dominio del mercado, entrar en nuevos mercados y mejorar su imagen corporativa.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía describió obras en curso y a encarar por casi 5 mil km de líneas eléctricas

La Secretaría de Energía describió que ya cuenta con 54 obras de transporte y distribución eléctrica en ejecución “a lo largo y a lo ancho del país, en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, que busca reactivar proyectos paralizados e impulsar nuevas obras de infraestructura energética”.

Al respecto se indicó que “la gran mayoría de las provincias cuentan con este tipo de obras que, con fondos del Estado nacional, servirán para mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a los hogares, comercios, fábricas, instituciones y todo tipo de actividades productivas”. mencionando los casos de Chaco, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chubut, Misiones, Neuquén, Formosa y Río Negro.

Este año, la Secretaría de Energía tiene previsto llegar a 4.988 kilómetros de red de tendido eléctrico, y 6.318 MVA de capacidad de transformación, se puntualizó.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, sostuvo que “la inversión en infraestructura eléctrica es fundamental para el desarrollo de la Argentina, y la realización de estas obras contribuirá al fortalecimiento de la red eléctrica de transporte y distribución, mejorando la calidad y la confiabilidad del suministro eléctrico en todo el país”.

Se destacó en este sentido las obras de tendido finalizadas en los distritos bonaerenses de Ensenada, San Vicente, Benito Juárez, Henderson, General Villegas, y en municipios dentro de San Juan, Chaco, y Misiones, entre otras.

“Más de 1.600 kilómetros se encuentran finalizados y/o en plena ejecución para robustecer al sistema de alta tensión de nuestro país”, explicó Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica, quien precisó que 3.350 kilómetros de tendido están por ejecutarse a partir de este año.

Para este 2023, se espera que entren en servicio varias obras de gran alcance e impacto en el Sistema Argentino de Interconexión, que contribuirán al fortalecimiento de la red eléctrica de transporte y distribución. Una de ellas es la obra de Atlántica Sur, que permitirá la interconexión eléctrica de la región patagónica con el resto del país.

“Nos pusimos a proyectar los requerimientos del sistema eléctrico argentino, junto al Consejo Federal de Energía Eléctrica diseñamos un máster plan para incorporar más generación, más líneas de transporte, más transformación”, manifestó Royón quien puntualizó que “en estos meses ya activamos obras que se encontraban paralizadas, gestionamos financiamiento y licitamos nuevas obras que van a sumar 6.318 MVA en LAT y ET. Esto es fundamental para dar más confiabilidad al sistema argentino de energía”.

Otra obra que se pondrá en marcha es la Estación Transformadora 25 de Mayo, que permitirá el acceso a la red eléctrica de transporte de una importante región del oeste de Buenos Aires, mejorando la calidad del servicio y la seguridad energética de más de un millón de vecinos y vecinas de 25 de mayo, Bragado, Chivilcoy, Saladillo y otros más de 30 partidos de la Provincia.

Esa nueva Estación Transformadora está localizada a 12 km. de la ciudad de 25 de Mayo, en el cruce entre las líneas existentes de extra alta tensión 500 kV Ezeiza – Henderson 2 y de alta tensión 132 kV Bragado – Saladillo, a las que se prevé añadir un nuevo tendido de alta tensión 132 kV, de 70 km de extensión, entre 25 de Mayo y Chivilcoy, y también quedará preparada para recibir dos líneas adicionales de 500 kV. Tendrá una capacidad instalada de transformación de 600 MVA, una de las mayores del país, a partir de dos transformadores 500/132/33 kV de 300/300/50 MVA cada uno.

Asimismo, se han lanzado los pliegos de licitación para la realización de obras en Catamarca, Salta y Santiago del Estero, y en breve se publicarán los de Tucumán. Estas obras también tendrán un impacto significativo en la red eléctrica de transporte, contribuyendo a su expansión y modernización, se comunicó.

La obra Interconexión Bahía Blanca – Mar Del Plata (E.T. Bahía Blanca – E.T. Vivoratá – Obras Complementarias) tiene como objetivo la Interconexión Atlántica y requirió de un tendido de aproximadamente 444 kilómetros de línea, y la puesta en marcha de la nueva Estación Transformadora Vivoratá 500/132 kV 900 MVA y además las salidas de 132 kV hacia Balcarce, Necochea y Mar del Plata, incluyendo también una DT 132 kV a Villa Gesell y una nueva Estación Transformadora.

Esta es una de las mayores y más relevantes obras en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, revistiendo singular importancia para el desarrollo de las economías regionales del sur bonaerense al mejorar sustantivamente la calidad del servicio y garantizar un abastecimiento eléctrico confiable y sin restricciones.

“La nueva infraestructura eléctrica permitirá mejorar la eficiencia en la distribución de energía eléctrica en la región y satisfacer la creciente demanda de energía. Además, se instalarán nuevas subestaciones y equipos de alta tecnología para garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico”, remarcó Royón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció un acuerdo por el “caso Maxus”. Pagará U$S 287,5 Millones

YPF oficializóó un acuerdo con el Fideicomiso de Liquidaciónón Maxus que, de cumplirse ciertas condiciones, desestimará todas las acciones iniciadas contra YPF y Repsol y otorgará una liberación y absolución total de los reclamos que presentó dicho Fideicomiso por hasta U$S 14.000 millones.

En 1992 se privatizó YPF y asumió su conducción José Estenssoro. En 1995 y bajo la misma gestión, YPF desplegó una estrategia de expansión internacional y adquirió Maxus, una empresa norteamericana de petróleo y gas. Maxus tenía activos en diversos países (Estados Unidos, Bolivia, Indonesia, Ecuador y Venezuela) y su compra era parte de una estrategia de negocios que fue presentada como muy interesante para la YPF ya privatizada.

Años antes, en 1986, Maxus había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizar a la misma por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.

En el año 2005 el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y Maxus -añadiendo más tarde a YPF y Repsol- por la contaminación del Río Passaic (a 10 km de la ciudad de NY) con residuos químicos. En consecuencia, Occidental hizo valer su indemnidad y Maxus, la empresa que había adquirido YPF en 1995, honró sus obligaciones hasta que el 17 de junio de 2016 tomó la decisión de presentarse en concurso y posteriormente se decretó su quiebra.

En junio de 2018 el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14.000 millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, alegando que Maxus tuvo la intención de obstaculizar, retrasar, o defraudar a sus acreedores.

EL ACUERDO

Tras años de litigio y negociaciones el Fideicomiso de Liquidación de Maxus, YPF y Repsol han llegado a un acuerdo de conciliación bajo el cual el Fideicomiso de Liquidación de Maxus desistiría de las reclamaciones que ha presentado contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, así como a todas las reclamaciones actuales y futuras que pueda tener contra YPF y Repsol.

A cambio, YPF y Repsol se comprometen a pagar al Fideicomiso U$S 287.5 millones cada uno (por un total de U$S 575 millones), sin que ni YPF ni Repsol admita responsabilidad alguna.

Este acuerdo, que está sujeto a aprobación judicial y otras condiciones que deben cumplirse a lo largo de los próximos meses, procura resolver una disputa que ha estado en curso durante casi 20 años, se indicó.

Asimismo, YPF y Repsol firmaron un acuerdo transaccional con Occidental Chemical Corporation y algunas de sus afiliadas, por el cual Occidental renuncia a todas las reclamaciones que pueda tener contra YPF o Repsol, en relación con las entidades Maxus, el Río Passaic y otras áreas sujetas a remediación ambiental.

En esta línea, tanto YPF como Repsol también firmaron un acuerdo con varias entidades gubernamentales, incluidos el Departamento de Justicia actuando en representación de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., y los Estados de Ohio y de Wisconsin, bajo el que las entidades gubernamentales se han comprometido a no presentar reclamaciones contra YPF y Repsol, que sean parecidas a las reclamaciones ya presentadas por el Fideicomiso de Liquidaciónde Maxus.

Los acuerdos con Occidental y los EE.UU. se encuentra similarmente sujeto a ciertas condiciones precedentes. De cumplirse las condiciones, los acuerdos darán por terminado el litigio que se extendió durante años, llegando a un cierre justo y razonable para todas las partes, y que permitirá a YPF seguir centrando sus esfuerzos en la generación de valor y empleo, profundizar el crecimiento de su producción y enfocar sus esfuerzos en las inversiones necesarias para robustecer y diversificar la matriz energética argentina, se puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón ratificó impulso del gobierno al desarrollo del offshore en el Mar Argentino

La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó la actividad offshore desarrollada en la plataforma Argentina y remarcó que “la producción de gas natural de la Cuenca Austral es una prueba fehaciente de los resultados positivos de la gestión en este rubro”, a cargo de diversas compañías.

La funcionaria visitó las instalaciones de Vega Pléyade, la plataforma offshore más austral del mundo, que produce 10 millones de metros cúbicos diarios de gas argentino. Con el Proyecto Fénix el consorcio operador, integrado por Total Energies, Wintershall DEA y PAE, apunta a sumar otros 10 millones para 2025 a través de una inversión de 700 millones de dólares.

La secretaria de Energía visitó la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico Sur para reunirse con las máximas autoridades del consorcio formado por Total, Wintershall y PAE y recorrer las instalaciones dedicadas a la producción de gas offshore en la Cuenca Marina Austral.

Royón ratificó el compromiso del gobierno nacional para incentivar la exploración y producción de hidrocarburos en la costa argentina, puntualizó Energía.

“La Plataforma Vega Pléyade es una prueba fehaciente de los resultados positivos de la experiencia offshore en Argentina. Este proyecto se desarrolla con un estricto control por parte de la provincia de Tierra del Fuego, sin ningún tipo de incidente ambiental a lo largo de todos sus años de actividad, lo cual demuestra la seguridad de este tipo de operaciones”, afirmó Royón.

La funcionaria estuvo acompañada por Javier Rielo (Director General, Total Energies), Manfred Boeckmann (Director General, Wintershall DEA) y Marcos Bulgheroni (CEO, PAE). También estuvo presente el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.

Con una inversión de más de 1.000 millones de dólares, la plataforma demandó una compleja obra de ingeniería, con 30 meses de trabajos, la instalación de 11.500 caños y de 77 kilómetros de gasoducto para conectarla con tierra firme.

El viaje de la secretaria de Energía se realizó en el marco de los preparativos para el nuevo plan de exploración offshore en esa cuenca patagónica que las mismas operadoras encaran bajo el nombre de “Proyecto Fénix” y que involucra a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.

De acuerdo al esquema de trabajo previsto, las nuevas perforaciones de tres pozos horizontales se realizarán a 60 kilómetros de Tierra del Fuego con una inversión superior a los 700 millones de dólares. Para 2025 estos pozos sumarán a la producción de gas nacional unos 10 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes al 8 % de la producción gasífera actual en nuestro país.

El gas extraído de esos pozos será transportado por un gasoducto construido para abastecer a la plataforma Vega Pléyade. Luego, será tratado en las plantas Río Cullen y Cañadón Alfa, para finalmente ingresar al Gasoducto troncal San Martín.

La logística del Proyecto Fénix implicará, además, la reactivación de los puertos de Punta Quilla y Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz.

Como ocurre con la operación de la plataforma Vega Pléyade, la concesión del Proyecto Fénix es llevado adelante por Total (37,5 %) en asociación con Wintershall DEA (37,5 %) y Pan American Energy (25 %).

El conjunto de la actividad hidrocarburífera que el consorcio realiza en Tierra del Fuego se concentra en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1) e implica pozos on y off shore con una producción diaria total de 17 millones de metros cúbicos de gas natural.

En el área on shore existen 32 pozos que generan 2 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en el off shore operan 3 plataformas con un total de 8 pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios.

OFFSHORE: FUTURO DE PRODUCCION Y TRABAJO

Al expandir la producción hidrocarburífera costa afuera, el Proyecto Fénix representa un nuevo avance dentro de una política energética que promueve la exploración del Mar Argentino para desarrollar todo el potencial productivo de gas y petróleo latente en su extenso territorio, destacó la Secretaría.

En paralelo a este desarrollo en la CMA, el consorcio integrado por YPF, Equinor y Shell trabaja para realizar este año las tareas de exploración en el bloque CAN 102 (Cuenca Argentina Norte) a 300 kilómetros mar adentro de la ciudad de Mar del Plata.

De confirmarse las presunciones geológicas, se estima que la producción offshore en la Cuenca Argentina Norte generará 200.000 barriles diarios de petróleo, se explicó.

La exploración y producción offshore es una actividad que se realiza hace décadas en la Argentina, ya que de ella proviene cerca del 20 % del gas natural que consume el país. Sin embargo, todavía resta desarrollar el potencial de gran parte de la plataforma continental, en particular de la Cuenca Argentina Norte.

Al realizarse en aguas ultraprofundas, las tareas exploratorias en el pozo “Argerich” buscan confirmar la existencia de yacimientos de petróleo en esa zona para comenzar el desarrollo de la producción, lo que permitirá dinamizar el conjunto de la actividad económica de la provincia de Buenos Aires, incorporar valor agregado industrial, generar numerosos puestos de trabajo y consolidar la sustentabilidad energética de la Argentina, destacó la Secretaría dependiente del Ministerio de Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pymes se reunieron con ENARGAS para analizar cuadros tarifarios

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó que, autoridades del Organismo mantuvieron un encuentro de trabajo con representantes de las Cámaras de Pequeñas y Medianas Empresas, con el objetivo de analizar los cuadros tarifarios para el sector. 

La reunión, realizada en la sede central del Organismo, se desarrolló en el marco de la Comisión de Pequeña y Mediana Empresa (PyMEs) y estuvo encabezada por el responsable de la Gerencia de Protección del Usuario, Mauro Stefanizzi. 

Durante la jornada, los presentes evaluaron los alcances de la Resolución N° 6/2023 y Resolución N° 113 / 2023 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, en la que se determinó la adecuación de los precios de gas natural a usuarios del Servicio General “P” registrados o que se registren en el “Registro de Empresas MiPyMES”. 

En ese sentido, se encuentra disponible mayor información sobre el alcance y los beneficios de la normativa en la web oficial del Organismo

Cabe recordar, que en las resoluciones mencionadas se estableció que los usuarios del Servicio General P1 y P2 podrán acceder a una bonificación de 4,29% en los consumos de gas natural por redes realizados a partir del 1° de marzo de 2023.  

Asimismo, en el caso de los usuarios de Servicio General P3 la bonificación será del 24,68% y 62,49% en los consumos realizados a partir del 1° de marzo de 2023 y del 1° de mayo de 2023, respectivamente. 

Como consecuencia de ello, estas bonificaciones propenderán una reducción en los costos productivos y ayudarán a mantener los niveles de actividad en el sector. De esta manera, el ENARGAS continúa trabajando a través de sus Comisiones con el objetivo de brindar soluciones a los distintos tipos de usuarios.  

Por último, participaron de la reunión junto al personal del Ente Regulador, representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Industriales Pymes Argentinos (IPA), Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), entre otros. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Japon compra crudo ruso más caro con la venia de EE.UU

Japón ha empezado a comprar crudo ruso por encima del tope de los 60 dólares por barril gracias a una excepción autorizada por Estados Unidos.
Japón depende de las importaciones para cubrir gran parte de sus necesidades energéticas, por tanto se le concedió el permiso pero hasta septiembre próximo. Y en los dos primeros meses de este año, Japón compró alrededor de 748.000 barriles de crudo ruso por aproximadamente 70 dólares el barril.

Algunos analistas creen que esta dependencia ha influido en las dudas de Japón a la hora de respaldar plenamente a Ucrania frente a Rusia. Hasta la fecha, Japón es el único miembro del G-7 que no ha suministrado armas letales a Ucrania.
A pesar de la concesión, las exportaciones rusas de gas natural a Japón son relativamente pequeñas, representando alrededor de una décima parte del suministro de Japón y una fracción de la producción de Rusia, informa el Wall Street Journal. La mayor parte de lo que Rusia exporta a Japón procede del proyecto Sajalín-2, en el Lejano Oriente ruso.

Los países del G7 y Australia acordaron limitar a 60 dólares el precio del barril de crudo ruso transportado por mar para reducir los ingresos de Rusia por la venta de petróleo y evitar al mismo tiempo una subida de los precios mundiales del crudo.
El tope de precios permite a los países no pertenecientes a la UE seguir importando crudo ruso, pero prohíbe a las compañías navieras, aseguradoras y reaseguradoras manipular cargamentos de crudo ruso en todo el mundo, a menos que se venda a un precio inferior al tope de precios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Japon compra crudo ruso más caro con la venia de EE.UU

Japón ha empezado a comprar crudo ruso por encima del tope de los 60 dólares por barril gracias a una excepción autorizada por Estados Unidos.
Japón depende de las importaciones para cubrir gran parte de sus necesidades energéticas, por tanto se le concedió el permiso pero hasta septiembre próximo. Y en los dos primeros meses de este año, Japón compró alrededor de 748.000 barriles de crudo ruso por aproximadamente 70 dólares el barril.

Algunos analistas creen que esta dependencia ha influido en las dudas de Japón a la hora de respaldar plenamente a Ucrania frente a Rusia. Hasta la fecha, Japón es el único miembro del G-7 que no ha suministrado armas letales a Ucrania.
A pesar de la concesión, las exportaciones rusas de gas natural a Japón son relativamente pequeñas, representando alrededor de una décima parte del suministro de Japón y una fracción de la producción de Rusia, informa el Wall Street Journal. La mayor parte de lo que Rusia exporta a Japón procede del proyecto Sajalín-2, en el Lejano Oriente ruso.

Los países del G7 y Australia acordaron limitar a 60 dólares el precio del barril de crudo ruso transportado por mar para reducir los ingresos de Rusia por la venta de petróleo y evitar al mismo tiempo una subida de los precios mundiales del crudo.
El tope de precios permite a los países no pertenecientes a la UE seguir importando crudo ruso, pero prohíbe a las compañías navieras, aseguradoras y reaseguradoras manipular cargamentos de crudo ruso en todo el mundo, a menos que se venda a un precio inferior al tope de precios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ratificó inversiones por U$S 500 millones en Santa Cruz. Proyectan nuevo parque eólico

El presidente de YPF, Pablo González, destacó “la valiente decisión de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF”. “A partir de los resultados que obtuvimos el año pasado, seguimos pensando en que esa fue una enorme decisión para sostener la soberanía energética del país”, puntualizó.

Durante un acto realizado en la Casa de Gobierno de Santa Cruz, González ratificó inversiones de la compañía en ésa provincia por más de 500 millones de dólares durante 2023, “la más importante de los últimos seis años en la provincia”, señaló.

La gobernadora Alicia Kirchner destacó “el rol de YPF como empresa de bandera y la necesidad de seguir pensando en el futuro de Santa Cruz a partir de la construcción de este presente”, y señaló la importancia de los acuerdos firmados que “van a permitir avanzar con obras para mejorarle la calidad de vida a los santacruceños y las santacruceñas”.

Al respecto, Pablo González afirmó que “si logramos concretar el parque eólico, Río Gallegos va a ser la primera ciudad en tener el 100 % de su consumo cubierto con renovables”.

Durante el encuentro, firmaron un acuerdo para la creación de un equipo de trabajo integrado por YPF Luz y el Instituto de Energía de Santa Cruz con el objetivo de materializar la construcción de un nuevo parque eólico con una capacidad de generación de 42 MW para abastecer las necesidades de consumo eléctrico de Río Gallegos.

González también destacó el enorme potencial productivo del reservorio hidrocarburífero Palermo Aike: “Según la EIA, tenemos 6.6 billones de barriles y 130 trillones de pies cúbicos de gas en esa formación y estamos pensando cuál es la mejor forma de desarrollar este yacimiento junto a los sindicatos petroleros, con una visión de futuro”.

Asimismo, YPF formalizó la entrega de los fondos establecidos en la Ley 3802 (provincial) que permitirán avanzar con proyectos de inversión social que tendrán por objetivo el desarrollo de infraestructura y equipamiento en materia de salud, urbanismo y seguridad por la suma de 1.984 millones de pesos que se distribuirán 50% para la provincia y 50% para municipios y comisiones de fomento según el índice de coparticipación.

En el marco del acuerdo suscripto entre la provincia e YPF en 2022, que permitió resolver una deuda que la compañía mantenía en concepto de capacitaciones como consecuencia de la baja de inversiones en el período comprendido entre 2016 y 2019, la compañía transfirió la suma de 530 millones de pesos.

El acto contó, además, con la presencia del vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano y funcionarias y funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA contrató con Vestas aerogeneradores del parque eólico La Elbita (162MW)

La compañía de energía renovables Genneia firmó un contrato con Vestas, empresa danesa de diseño, fabricación y mantenimiento de aerogeneradores en todo el mundo, para el suministro e instalación de los aerogeneradores del parque eólico “La Elbita”, de una potencia de 162 MW, que se emplazará en un terreno de 1.464 hectáreas situado a 42 kilómetros al sur de la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires.

El acuerdo con Vestas también contempla la prestación de servicios de operación, mantenimiento preventivo y correctivo, y garantía de disponibilidad por 25 años, de los 36 aerogeneradores V150-4.5MW del parque eólico. De esta manera, se optimizará la producción de energía y al mismo tiempo se brindará certeza comercial a largo plazo entre las dos compañías, se destacó.

La entrada en operación del Parque Eólico La Elbita se proyecta para mediados del 2024 con el objetivo de satisfacer la demanda de energía de grandes usuarios industriales en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su desarrollo requerirá una inversión de más de 240 millones de dólares, obtenidos por la compañía a través de la emisión de obligaciones negociables calificadas como bonos verdes.

El proyecto contempla también la construcción de una Estación Transformadora Eléctrica que permitirá evacuar la energía generada por el parque a un punto de interconexión al SADI; será la Estación Transformadora Numancia 33/132kV (a construir), vinculada mediante una apertura de línea a la LAT 132 kV Tandil-Necochea.

Este proyecto se suma a los 1.541 MW instalados que tiene Vestas en el país, distribuidos entre la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Córdoba, y los más de 400 MW en proceso de construcción, se detalló.

Bernardo Andrews, Ceo de Genneia, afirmó que “nos enorgullece volver a trabajar con Vestas para el suministro, instalación y mantenimiento de 36 aerogeneradores de 4,5 MW para el Parque Eólico La Elbita”. “Este proyecto nos permitirá continuar con nuestro compromiso por lograr un cambio en la matriz energética”, agregó.

Andrés Gismondi, Vice President Sales Director LATAM en Vestas afirmó que “nos da mucho gusto trabajar -una vez más- junto a Genneia para poner en marcha este proyecto y contribuir a acelerar la descarbonización de la matriz energética del país. Del mismo modo, nos enorgullece saber que el capital extranjero está dispuesto a invertir en el desarrollo de parques eólicos en Argentina y que confían en la experiencia de Vestas y Genneia para impulsar la transición energética local”.

De esta manera, Genneia se perfila para superar 1 GW de capacidad instalada, un hito aún no alcanzado en el país, y habrá invertido más de 1.400 millones de dólares en más de 20 proyectos para el 2023.

Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada eólica y solar, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar, lo que la convierte en una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanzará los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82MW) y Sierras de Ullum (78 MW), próximo a inaugurarse, ubicados en la provincia de San Juan.

En la actualidad entonces Genneia está encarando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

Por su parte, Vestas es compañía global líder en energía sostenible. Con 157 GW de capacidad instalada en 88 países, ha instalado más capacidad eólica que ningún otro fabricante.

La compañia cuenta con gran cantidad de datos que le permiten interpretar, pronosticar y obtener el máximo rendimiento del recurso eólico, proporcionando las mejores soluciones de energía eólica. www.vestas.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ recortará su producción en mayo

Ocho miembros de la alianza de productores de petróleo OPEP+ anunciaron ayer un recorte colectivo “voluntario” de la producción por un total de 1,157 millones de b/d, que entrará en vigor a partir de mayo.
La inesperada decisión, anunciada justo un día antes de la reunión del lunes del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC) de la OPEP+, se produce en un contexto de reciente debilidad de los precios del petróleo, que cayeron en marzo a su nivel más bajo desde diciembre de 2021, relacionada con los temores de contagio en el sector bancario mundial tras la quiebra del Silicon Valley Bank de California y el consiguiente rescate del Credit Suisse suizo.

También se produce tras la decisión de Rusia, el miembro clave de la alianza no perteneciente a OPEP, de aplicar un recorte unilateral de 500.000 b/d en su producción de crudo hasta finales de junio en respuesta a los topes de precios liderados por el G7 y las prohibiciones de la UE a la importación de su crudo y productos impuestas como parte de las medidas tomadas contra Moscú por su invasión de Ucrania.
El recorte voluntario anunciado individualmente por los miembros participantes el domingo pasado incluye a los productores de la OPEP del Golfo Pérsico, Arabia Saudí, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, y a su vecino no perteneciente a la OPEP, Omán, así como al principal productor no perteneciente a la OPEP, Kazajstán, y a los miembros africanos de la OPEP Argelia y Gabón. Aún no está claro si otros miembros de la alianza se sumarán al recorte voluntario.
Arabia Saudí reducirá su producción en 500.000 b/d, igualando el recorte unilateral anunciado anteriormente por Rusia.
Irak, que ya se enfrenta a problemas de exportación relacionados con los volúmenes de su región semiautónoma del Kurdistán, reducirá su producción en 211.000 b/d, los EAU en 144.000 b/d y Kuwait en 128.000 b/d. El recorte de Kazajstán será de 78.000 b/d, el de Argelia de 48.000 b/d, el de Omán de 40.000 b/d y el de Gabón de 8.000 b/d.
“Esta iniciativa voluntaria es una medida de precaución adoptada para garantizar el equilibrio del mercado” y “se alinea” con el recorte de producción acordado en octubre, declaró el ministro de Energía de EAU, Suhail al-Mazrouei. La agencia de prensa oficial saudí (SPA) también citó a un funcionario del Ministerio de Energía que subrayó que el recorte era “una medida de precaución destinada a apoyar la estabilidad del mercado del petróleo”.

Antes de la reunión de la JMMC, los delegados de OPEP+ habían dicho que era poco probable que las turbulencias de los mercados financieros mundiales persuadieran a la alianza de cambiar el rumbo de la política de producción establecida en su reunión ministerial de octubre de 2022, en la que se acordó un recorte nominal de 2 millones de b/d en el techo de producción global del grupo hasta finales de 2023. Pero un recorte voluntario de esta naturaleza probablemente permitirá a los delegados argumentar que la política de producción subyacente sigue vigente y sin cambios.
Al igual que con la reducción de cuotas acordada en octubre del año pasado, la clave para evaluar el posible impacto del nuevo recorte en los mercados del petróleo será saber cuánta oferta real podría retirarse del mercado, ya que varios miembros de la OPEP+ han tenido dificultades para alcanzar su objetivo de producción en los últimos meses y, por tanto, apenas necesitarían recortar para cumplir sus nuevas cuotas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monitor de la actividad energética

Correspondiente a Marzo de 2023 Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Análisis del precio interno y externo

El precio del petróleo parece haber encontrado un nuevo techo en el orden de los 80 dólares y con tendencia a la baja, producto de la desaceleración de la actividad económica mundial y el alza de las tasas de interés en los Estados Unidos de América.

En el ámbito local se reproduce el comportamiento del precio internacional, sólo que por la modalidad de cómputo, cuando la tendencia es declinante (backwardation), los precios locales aparecen por encima de los promedios mensuales del Brent, según la Resolución 488/2020.

Actualmente el GNL se encuentra en valores internacionales similares al período pre guerra en Ucrania, en el orden de los 20 dólares (mercado asiático). Dicho valor es similar al que pagó Argentina en febrero por el GNL que se aprovisionó en la terminal de Escobar. En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo hasta diciembre pasado, por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste, pero en el último bimestre se ubicó debajo de los 10 dólares. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.27 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2022

Combustibles líquidos

Análisis de precio de paridad de importación (PPI)

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo mostraron una tendencia descendente lo que, sumado al aumento en los precios domésticos, redujo la brecha respecto a la paridad de importación, a pesar de la continua desvalorización de la moneda local. Las disparidades geográficas persisten y se intensifican, al punto tal que el gasoil Premium en varias provincias está por encima de la Paridad de Importación.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios están entre un 10 y 12% por debajo de los de su vecino más cercano, la provincia de Buenos Aires (área de la ciudad de La Plata), en todos los combustibles.

La serie de Paridades de Importación ha cambiado su metodología respecto de informes anteriores, dado que los valores del flete tuvieron gran volatilidad a partir de la post pandemia. Es por eso que hemos asimilado los precios CIF Zárate a los del puerto de Montevideo, según datos de URSEA.

Análisis de la demanda

Gas Natural

Con datos que llegan hasta el mes de enero vemos que la demanda agregada de gas ha caído en el comparativo de los 12 meses. Esta caída está muy influenciada por la merma en la utilización de gas de usinas eléctricas (-15%). En el caso de la industria, contrariamente tenemos un leve incremento (2.6%), compatible con la evolución del índice de actividad económica (2.9%).

Electricidad

La demanda eléctrica reflejó una alta variación (12.6%) producto de registrarse uno de los febreros más calurosos desde que se llevan registros, lo que impulsó la demanda residencial un 25.6%.

Combustibles líquidos

Si bien la demanda agregada de combustibles líquidos ha caído (-2%) respecto al mismo período del año anterior, los niveles de consumo se siguen manteniendo en valores históricamente elevados. No obstante, se aprecia una elevada sustitución de los combustibles Premium hacia los otros, dado que los diferenciales de precios son muy elevados. En el caso de la nafta el diferencial supera el 25% (50 $/litro), mientras que en el gasoil se ubica en torno del 35% (75 $/litro).

Dinámica precio-costo de los servicios públicos

Precio monómico

El precio monómico de la energía continuó la trayectoria ascendente que se observó el mes pasado. Dada la influencia de los costos dolarizados, puede resultar más apropiado medirlo en moneda fuerte, como de hecho lo hace CAMMESA en sus reportes. En este caso lo que tenemos es que el precio de la energía, que incorpora el costo económico, se encuentra en 80.5 US$/MWh, esto es un -2.5% por debajo del costo en el mismo mes del año 2022

Tarifas

Para el mes de febrero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se iba a ver reflejado en las facturas de marzo, aunque el trámite administrativo no culminó. Dicho aumento, en términos reales, del 14% debería acumularse con el aumento del 20% del mes de enero, para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad los aumentos en términos reales trepaban al 21%.

Subsidios

Ya habíamos mostrado, en el informe anterior, cómo cerró el año 2022 con aumento de subsidios a la actividad económica. En el primer bimestre la situación no se ha corregido; y eso es producto que el precio de la energía doméstica, con excepción de los combustibles líquidos Premium, sigue desacoplado del costo económico o precio frontera.

Crack spread

Aproximación a los márgenes de comercialización

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. Habíamos venido señalando la amplitud de márgenes en los EE.UU. como una rareza, y que probablemente esté asociado con el cierre de algunas refinerías. Tras una baja pronunciada en el mes de diciembre pasado, éste ha vuelto a subir en los últimos 2 meses. En el mercado local, en cambio, el margen se mantiene en niveles a los 30 US$/bbl.

Implicancias sobre las cuentas externas

Análisis del balance cambiario-energético

El desbalance generado por el sector energético va superando records mes tras mes. El dato de enero 2023 da cuenta de un desequilibrio acumulado de 12 meses de 8.510 millones.

Producción de petróleo y gas

Análisis de la producción convencional y no convencional

Las producciones convencionales de petróleo y gas continuán en declinación mientras las No Convencionales siguen la senda alcista. En el caso del petróleo la producción NC ya representa el 46.8% del total producido; pero hay que señalar que el declino de la Convencional se produjo a una tasa del 2.2%, tomando los últimos 12 meses corridos. Esto demuestra que a los precios actuales el negocio del No Convencional es rentable y no requiere subsidios estatales, algo que se discutía cuando los precios rondaban los 50 dólares, en el período pre pandemia. Producción convencional y no convencional de petróleo

La producción de gas No Convencional representó en enero un 55.2% del total de gas extraído.

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó bastante tiempo atrás, como señalamos en el informe anterior: considerando los últimos 12 meses (febrero 2023 contra febrero 2022), la caída del Convencional alcanza el 5.27%. En el mismo período, la producción de gas No Convencional creció 8.7%.

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consumo de gas 2022 con alta variabilidad

El consumo de gas natural en Argentina para diciembre 2022 fue de 97,94 millones de m3/día, lo que significó un baja del 6,03% en relación al mismo período del año anterior, equivalente a un disminución en el consumo diario de 6,28 millones de m3, según informó el ENARGAS en su informe de Marzo correspondiente al período noviembre 2022.

El consumo a partir del año 2020 se vio particularmente afectado por la irrupción de la pandemia (COVID-19). 

En el período enero-diciembre, existe una gran variabilidad en términos interanuales en el consumo de gas. Entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -3,12%, equivalentes a 3,81 millones de m 3/día. En 2022 se registró un caída interanual del 3,80%. (grafico 1)

Consumo de Gas por tipo de cliente

El consumo interno de gas natural se concentró mayoritariamente en tres tipos de clientes: residenciales (domiciliarios), industriales y centrales eléctricas.

El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia de los otros dos, tiene un fuerte comportamiento estacional, con picos en las épocas invernales y valles en las estivales. 

Por lo tanto, el consumo de gas se comporta de manera inversa a la temperatura. Así, por ejemplo, el consumo de junio 2022 fue 4,94 veces el de diciembre 2022, por lo que la participación de este tipo cliente en el total consumido de gas crece considerablemente en las épocas invernales.

En términos absolutos, en el período enero-diciembre 2022 se destaca el incremento en el consumo de residenciales (6,99%, equivalente a 1,86 millones de m 3/día). Asimismo, en el período mencionado, se distingue la caída interanual en centrales eléctricas (17,21%, equivalente a 7,61 millones de m 3/día).
Respecto a diciembre 2022 y su variación interanual, se destaca, en términos absolutos, el aumento en el consumo de destilerías (1,72 millones de m3/día) y la caída en centrales eléctricas, industriales e industriales (6,20 y 1,31 millones de m 3/día, respectivamente).
Asimismo, dado que en el gráfico 2  se puede observar la evolución en el consumo que estos diferentes tipos de clientes registraron para el período enero–diciembre de cada año, se verifica que entre 2016-2019, los usuarios residenciales registran la baja más fuerte en términos absolutos (-4,40 millones de m3/día, -14,86%).

Actividad económica y consumo de gas 

El consumo total de gas no siempre se encuentra influenciado por el nivel de actividad económica. En este sentido, se advierte que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el mes de diciembre 2022, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 1,20% respecto al mismo período 2021. 

A su vez, en el consumo de gas, como ya se mencionó, durante el mes de diciembre se evidenció un reducción del 6,03% respecto al mismo período 2021.

De esta manera puede observarse cómo la pandemia (COVID-19) afectó sensiblemente a ambas variables y cómo a partir de mediados de 2021 estas presentan una tendencia al retorno de los niveles de variaciones previos.

Residenciales y demanda

El consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (consumo promedio mensual del período diciembre) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 10,17% en relación al 2012-2015. Por otro lado, en diciembre 2022 se registra un
aumento interanual del 6,45%.

En relación con la cantidad de usuarios residenciales, se observa crecimiento en todo el período expuesto. Entre diciembre 2021 y diciembre 2022 el incremento fue del 0,84% (72.646 usuarios).

La incorporación de usuarios residenciales a la red de gas natural, es decir su conexión a la misma, es un dato importante para analizar el grado de expansión de la red en la Argentina.

Para alcanzar a una mayor proporción de personas con servicio de gas de red, la tasa de crecimiento poblacional puede ser una buena referencia.
Los datos verifican que desde 2011 hasta 2017 la tasa de aumento de usuarios residenciales ha sido mayor a la tasa de crecimiento poblacional en al menos 0,33 puntos porcentuales.

Posteriormente la diferencia ha sido menor, con una tendencia a la convergencia entre las dos variables.

Industria

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales (sin destilerías) en el cuatrienio 2016-2019 registra una suba del 1,66% en relación al 2012-2015. 

A su vez, en diciembre 2022 se registra una caída interanual del 1,15%. Cabe destacar que, en la serie expuesta, en diciembre 2021 y diciembre 2022 el consumo unitario alcanza los valores más elevado.

En relación con la cantidad de usuarios, en el período examinado, en diciembre 2018 y diciembre 2019 se observan dos bajas interanuales consecutivas pronunciadas, que en conjunto significaron un caída del 9,57% (-2.427 usuarios industriales). 

En diciembre 2022 se registra una caída interanual del 0,85%. Al interior de la industria existen dos grupos con comportamientos disímiles. Por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2022 concentraron el 91,28% del consumo industrial.  Por el otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 92,37% del total de usuarios industriales.

Asimismo, se aclara que esta evaluación se hizo en base al consumo registrado a través licenciatarias de distribución, que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector

Balanza comercial 

Analizando la evolución del saldo de gas natural en Argentina (el volumen exportado menos el importado), se observa que el volumen importado supera ampliamente al exportado, lo que genera un importante déficit, sobre todo durante el período invernal.
A partir de octubre 2018 se verifica que las exportaciones comenzaron a incrementarse y que bajó el volumen consumido, lo que permitió disminuir el saldo deficitario de la balanza de gas.

La caída en el consumo interno y las obras realizadas para poder exportar gas licuado (que permitieron complementar la capacidad de exportar a través de gasoductos) generaron un aumento de las exportaciones desde mediados de 2018 hasta
comienzos de 2020.

Las inversiones del sector para la extracción y transporte de gas (principalmente del segmento no convencional) por la puesta en marcha del Plan Gas.Ar produjeron un incremento considerable en la exportación de gas, generando reducciones significativas en el déficit comercial a partir de octubre 2021. Asi, por ejemplo, en febrero, octubre, noviembre y diciembre de 2022 se observan saldos
comerciales positivos, únicos en la serie expuesta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consumo de gas 2022 con alta variabilidad

El consumo de gas natural en Argentina para diciembre 2022 fue de 97,94 millones de m3/día, lo que significó un baja del 6,03% en relación al mismo período del año anterior, equivalente a un disminución en el consumo diario de 6,28 millones de m3, según informó el ENARGAS en su informe de Marzo correspondiente al período noviembre 2022.

El consumo a partir del año 2020 se vio particularmente afectado por la irrupción de la pandemia (COVID-19). 

En el período enero-diciembre, existe una gran variabilidad en términos interanuales en el consumo de gas. Entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -3,12%, equivalentes a 3,81 millones de m 3/día. En 2022 se registró un caída interanual del 3,80%. (grafico 1)

Consumo de Gas por tipo de cliente

El consumo interno de gas natural se concentró mayoritariamente en tres tipos de clientes: residenciales (domiciliarios), industriales y centrales eléctricas.

El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia de los otros dos, tiene un fuerte comportamiento estacional, con picos en las épocas invernales y valles en las estivales. 

Por lo tanto, el consumo de gas se comporta de manera inversa a la temperatura. Así, por ejemplo, el consumo de junio 2022 fue 4,94 veces el de diciembre 2022, por lo que la participación de este tipo cliente en el total consumido de gas crece considerablemente en las épocas invernales.

En términos absolutos, en el período enero-diciembre 2022 se destaca el incremento en el consumo de residenciales (6,99%, equivalente a 1,86 millones de m 3/día). Asimismo, en el período mencionado, se distingue la caída interanual en centrales eléctricas (17,21%, equivalente a 7,61 millones de m 3/día).
Respecto a diciembre 2022 y su variación interanual, se destaca, en términos absolutos, el aumento en el consumo de destilerías (1,72 millones de m3/día) y la caída en centrales eléctricas, industriales e industriales (6,20 y 1,31 millones de m 3/día, respectivamente).
Asimismo, dado que en el gráfico 2  se puede observar la evolución en el consumo que estos diferentes tipos de clientes registraron para el período enero–diciembre de cada año, se verifica que entre 2016-2019, los usuarios residenciales registran la baja más fuerte en términos absolutos (-4,40 millones de m3/día, -14,86%).

Actividad económica y consumo de gas 

El consumo total de gas no siempre se encuentra influenciado por el nivel de actividad económica. En este sentido, se advierte que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el mes de diciembre 2022, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 1,20% respecto al mismo período 2021. 

A su vez, en el consumo de gas, como ya se mencionó, durante el mes de diciembre se evidenció un reducción del 6,03% respecto al mismo período 2021.

De esta manera puede observarse cómo la pandemia (COVID-19) afectó sensiblemente a ambas variables y cómo a partir de mediados de 2021 estas presentan una tendencia al retorno de los niveles de variaciones previos.

Residenciales y demanda

El consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (consumo promedio mensual del período diciembre) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 10,17% en relación al 2012-2015. Por otro lado, en diciembre 2022 se registra un
aumento interanual del 6,45%.

En relación con la cantidad de usuarios residenciales, se observa crecimiento en todo el período expuesto. Entre diciembre 2021 y diciembre 2022 el incremento fue del 0,84% (72.646 usuarios).

La incorporación de usuarios residenciales a la red de gas natural, es decir su conexión a la misma, es un dato importante para analizar el grado de expansión de la red en la Argentina.

Para alcanzar a una mayor proporción de personas con servicio de gas de red, la tasa de crecimiento poblacional puede ser una buena referencia.
Los datos verifican que desde 2011 hasta 2017 la tasa de aumento de usuarios residenciales ha sido mayor a la tasa de crecimiento poblacional en al menos 0,33 puntos porcentuales.

Posteriormente la diferencia ha sido menor, con una tendencia a la convergencia entre las dos variables.

Industria

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales (sin destilerías) en el cuatrienio 2016-2019 registra una suba del 1,66% en relación al 2012-2015. 

A su vez, en diciembre 2022 se registra una caída interanual del 1,15%. Cabe destacar que, en la serie expuesta, en diciembre 2021 y diciembre 2022 el consumo unitario alcanza los valores más elevado.

En relación con la cantidad de usuarios, en el período examinado, en diciembre 2018 y diciembre 2019 se observan dos bajas interanuales consecutivas pronunciadas, que en conjunto significaron un caída del 9,57% (-2.427 usuarios industriales). 

En diciembre 2022 se registra una caída interanual del 0,85%. Al interior de la industria existen dos grupos con comportamientos disímiles. Por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2022 concentraron el 91,28% del consumo industrial.  Por el otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 92,37% del total de usuarios industriales.

Asimismo, se aclara que esta evaluación se hizo en base al consumo registrado a través licenciatarias de distribución, que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector

Balanza comercial 

Analizando la evolución del saldo de gas natural en Argentina (el volumen exportado menos el importado), se observa que el volumen importado supera ampliamente al exportado, lo que genera un importante déficit, sobre todo durante el período invernal.
A partir de octubre 2018 se verifica que las exportaciones comenzaron a incrementarse y que bajó el volumen consumido, lo que permitió disminuir el saldo deficitario de la balanza de gas.

La caída en el consumo interno y las obras realizadas para poder exportar gas licuado (que permitieron complementar la capacidad de exportar a través de gasoductos) generaron un aumento de las exportaciones desde mediados de 2018 hasta
comienzos de 2020.

Las inversiones del sector para la extracción y transporte de gas (principalmente del segmento no convencional) por la puesta en marcha del Plan Gas.Ar produjeron un incremento considerable en la exportación de gas, generando reducciones significativas en el déficit comercial a partir de octubre 2021. Asi, por ejemplo, en febrero, octubre, noviembre y diciembre de 2022 se observan saldos
comerciales positivos, únicos en la serie expuesta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consumo de gas 2022 con alta variabilidad

El consumo de gas natural en Argentina para diciembre 2022 fue de 97,94 millones de m3/día, lo que significó un baja del 6,03% en relación al mismo período del año anterior, equivalente a un disminución en el consumo diario de 6,28 millones de m3, según informó el ENARGAS en su informe de Marzo correspondiente al período noviembre 2022.

El consumo a partir del año 2020 se vio particularmente afectado por la irrupción de la pandemia (COVID-19). 

En el período enero-diciembre, existe una gran variabilidad en términos interanuales en el consumo de gas. Entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -3,12%, equivalentes a 3,81 millones de m 3/día. En 2022 se registró un caída interanual del 3,80%. (grafico 1)

Consumo de Gas por tipo de cliente

El consumo interno de gas natural se concentró mayoritariamente en tres tipos de clientes: residenciales (domiciliarios), industriales y centrales eléctricas.

El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia de los otros dos, tiene un fuerte comportamiento estacional, con picos en las épocas invernales y valles en las estivales. 

Por lo tanto, el consumo de gas se comporta de manera inversa a la temperatura. Así, por ejemplo, el consumo de junio 2022 fue 4,94 veces el de diciembre 2022, por lo que la participación de este tipo cliente en el total consumido de gas crece considerablemente en las épocas invernales.

En términos absolutos, en el período enero-diciembre 2022 se destaca el incremento en el consumo de residenciales (6,99%, equivalente a 1,86 millones de m 3/día). Asimismo, en el período mencionado, se distingue la caída interanual en centrales eléctricas (17,21%, equivalente a 7,61 millones de m 3/día).
Respecto a diciembre 2022 y su variación interanual, se destaca, en términos absolutos, el aumento en el consumo de destilerías (1,72 millones de m3/día) y la caída en centrales eléctricas, industriales e industriales (6,20 y 1,31 millones de m 3/día, respectivamente).
Asimismo, dado que en el gráfico 2  se puede observar la evolución en el consumo que estos diferentes tipos de clientes registraron para el período enero–diciembre de cada año, se verifica que entre 2016-2019, los usuarios residenciales registran la baja más fuerte en términos absolutos (-4,40 millones de m3/día, -14,86%).

Actividad económica y consumo de gas 

El consumo total de gas no siempre se encuentra influenciado por el nivel de actividad económica. En este sentido, se advierte que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el mes de diciembre 2022, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 1,20% respecto al mismo período 2021. 

A su vez, en el consumo de gas, como ya se mencionó, durante el mes de diciembre se evidenció un reducción del 6,03% respecto al mismo período 2021.

De esta manera puede observarse cómo la pandemia (COVID-19) afectó sensiblemente a ambas variables y cómo a partir de mediados de 2021 estas presentan una tendencia al retorno de los niveles de variaciones previos.

Residenciales y demanda

El consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (consumo promedio mensual del período diciembre) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 10,17% en relación al 2012-2015. Por otro lado, en diciembre 2022 se registra un
aumento interanual del 6,45%.

En relación con la cantidad de usuarios residenciales, se observa crecimiento en todo el período expuesto. Entre diciembre 2021 y diciembre 2022 el incremento fue del 0,84% (72.646 usuarios).

La incorporación de usuarios residenciales a la red de gas natural, es decir su conexión a la misma, es un dato importante para analizar el grado de expansión de la red en la Argentina.

Para alcanzar a una mayor proporción de personas con servicio de gas de red, la tasa de crecimiento poblacional puede ser una buena referencia.
Los datos verifican que desde 2011 hasta 2017 la tasa de aumento de usuarios residenciales ha sido mayor a la tasa de crecimiento poblacional en al menos 0,33 puntos porcentuales.

Posteriormente la diferencia ha sido menor, con una tendencia a la convergencia entre las dos variables.

Industria

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales (sin destilerías) en el cuatrienio 2016-2019 registra una suba del 1,66% en relación al 2012-2015. 

A su vez, en diciembre 2022 se registra una caída interanual del 1,15%. Cabe destacar que, en la serie expuesta, en diciembre 2021 y diciembre 2022 el consumo unitario alcanza los valores más elevado.

En relación con la cantidad de usuarios, en el período examinado, en diciembre 2018 y diciembre 2019 se observan dos bajas interanuales consecutivas pronunciadas, que en conjunto significaron un caída del 9,57% (-2.427 usuarios industriales). 

En diciembre 2022 se registra una caída interanual del 0,85%. Al interior de la industria existen dos grupos con comportamientos disímiles. Por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2022 concentraron el 91,28% del consumo industrial.  Por el otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 92,37% del total de usuarios industriales.

Asimismo, se aclara que esta evaluación se hizo en base al consumo registrado a través licenciatarias de distribución, que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector

Balanza comercial 

Analizando la evolución del saldo de gas natural en Argentina (el volumen exportado menos el importado), se observa que el volumen importado supera ampliamente al exportado, lo que genera un importante déficit, sobre todo durante el período invernal.
A partir de octubre 2018 se verifica que las exportaciones comenzaron a incrementarse y que bajó el volumen consumido, lo que permitió disminuir el saldo deficitario de la balanza de gas.

La caída en el consumo interno y las obras realizadas para poder exportar gas licuado (que permitieron complementar la capacidad de exportar a través de gasoductos) generaron un aumento de las exportaciones desde mediados de 2018 hasta
comienzos de 2020.

Las inversiones del sector para la extracción y transporte de gas (principalmente del segmento no convencional) por la puesta en marcha del Plan Gas.Ar produjeron un incremento considerable en la exportación de gas, generando reducciones significativas en el déficit comercial a partir de octubre 2021. Asi, por ejemplo, en febrero, octubre, noviembre y diciembre de 2022 se observan saldos
comerciales positivos, únicos en la serie expuesta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Hay seguridad jurídica para los estados en el CIADI

Todo indica que el Gobierno argentino tiene causales claras para la resolución del contrato de concesión de Edesur y está siendo presionado en año electoral por distintos sectores políticos de la alianza gubernamental para una expropiación.
Esta opción podría significar la salvación para la empresa que cuenta en su historial, una vastísima colección de cortes e incumplimientos de la calidad del servicio, siempre con gran impacto social, alta exposición mediática e históricamente un pésimo manejo de la comunicación.

Para justificar la mala calidad del servicio podrá alegarse la insuficiencia y pesificación de las tarifas, pero ya en el 99, cuando hacía  siete años de la vigencia de la convertibilidad, EDESUR provocó uno de los mayores cortes del servicio en la historia de la ciudad.

Con la crisis del 2001, el Estado argentino adquirió una vasta experiencia en materia de litigios internacionales y tras la crisis quedó maniatado por los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y a la luz de los resultados en el CIADI conoce el riesgo que significa una irreflexiva expropiación: los laudos arbitrales del CIADI suelen favorecer al inversor, obviando las “razones de estado”.

La concesión tiene un plazo de 95 años, de los que apenas transcurrieron 31 y todo indica que la estrategia del “poder concedente” estriba en sumar denuncias en distintos fueros judiciales y forzar a la empresa ENEL a una negociación con la participación del estado italiano que tiene el control mayoritario de la empresa.

El titular del ENRE confirmó la denuncia penal contra las autoridades de Edesur por defraudación, abandono de persona y entorpecer servicios públicos. 

Eludir la instancia arbitral del CIADI parece ser la opción más sensata, habida cuenta de que  los países signatarios de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) receptores de inversión sólo encuentran inconsistencias e inseguridad jurídica en ese fuero. El interés de esta nota es aportar datos y mostrar el esquema general del “sistema” de atracción de inversiones de arbitraje contenido en los tratados 

Antecedentes: privatizaciones, TBI´s  y CIADI

La caída del Muro de Berlín y la desintegración de la ex Unión Soviética supusieron el fin de la Guerra Fría y la casi desaparición del movimiento de los países no alineados. 

Estos sucesos, sumados a la crisis de la deuda externa de los países en desarrollo durante los años 80, contribuyeron a la puesta en marcha del denominado Consenso de Washington en 1989.

El Consenso se integró con un conjunto de políticas económicas elaboradas por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otras, y promovidas por diversos actores, con la participación estelar del Departamento de Estado de EE.UU.

Dichas políticas incluían: disciplina fiscal (reducir los déficits fiscales a través de la limitación del gasto público) y la implementación de políticas de austeridad; reforma tributaria; liberalización de la economía con eliminación de barreras comerciales; tipo de cambio competitivo; liberalización financiera y privatizaciones y la protección de los derechos de propiedad para mejorar la eficiencia y la inversión en los sectores económicos.

Como parte de la estrategia para atraer inversiones extranjeras directas (IED) el gobierno de Menem firmó una serie de TBI´s con Estados Unidos y varios países europeos. Estos tratados otorgaron –en palabras de Hans Kelsen– “una ilusoria seguridad jurídica” a la inversión extranjera en Argentina.

Con Carlos Menem a la cabeza, la Argentina se convirtió en el mejor alumno del Consenso, llevando a cabo las recetas impuestas con privatizaciones masivas en sectores clave de la economía.

En este marco durante los ´90, se privatizaron alrededor de 200 empresas: de servicios públicos, telecomunicaciones, bancos, energéticas, de transporte y otras empresas estatales varias. Entre las más grandes, privatizadas durante ese período, se incluyen las más visibles Aerolíneas Argentinas, YPF, Entel, Gas del Estado, y el Banco Nacional de Desarrollo.

Además de la controversia en torno a la privatización, muchos críticos argumentaron que las empresas se vendieron por debajo de su valor real y que hubo una disminución de la calidad de los servicios públicos después de la privatización. Buena parte de los usuarios de Edesur sin dudas podrán dar cuenta de este aserto.

Para muchos, la mejor garantía de seguridad a los inversores fue el régimen de libertad cambiaria y la convertibilidad de los pesos en dólares. 

Pero el régimen de convertibilidad dio un duro golpe al aparato productivo, las exportaciones argentinas se tornaron poco competitivas y los productos de manufactura importada inundaron el mercado, provocando –como ocurriera en la década del 70– la quiebra de amplios sectores de la industria argentina. En el 2001, tras diez años de convertibilidad, la economía del país se había derrumbado.

El PIB cayó de US$ 330 mil millones a US$ 97 mil millones en 2002, más del 50% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza, la industria tenia una altísima capacidad ociosa y la sociedad se movilizaba en las calles. 

Finalmente, en 2001 el gobierno de Eduardo Duhalde declaró la cesación de pagos y la salida de la convertibilidad mediante la Ley 25.561, eliminando las operaciones de conversión monetaria y sumando una deuda externa que superaba los US$ 130.000 millones, compuesta en buena parte por bonos bajo legislación de ocho jurisdicciones diferentes.

Los tratados y el arbitraje

Los TBI´s son un tipo de tratado firmado entre Estados soberanos con el sólo fin de proteger tanto a personas físicas como jurídicas. A través de ellos, los inversores pueden solicitar la aplicación de normas de derecho internacional público para proteger sus capitales: el agente privado se transforma así en un sujeto de derecho internacional –como si fuera un estado– y puede negociar de igual a igual con cualquier gobierno.

Si el objetivo de estos tratados era alentar la inversión extranjera dándole protección frente a los riesgos políticos, jurídicos o regulatorios, resulta contradictorio que países no confiables otorguen seguridad extra a los inversores de países desarrollados, máxime cuando los problemas de los países receptores de las inversiones tienen origen en su mayoría, en las políticas y del sistema económico-financiero de los países devenidos en promitentes inversores

Características

Los tratados suscritos en los años noventa son todos muy similares entre sí y podrían considerarse como “contratos de adhesión”, ya que no fueron el producto de una negociación entre los países signatarios, sino que cada estado “inversor” tenía un modelo único de TBI creado para sustentar promesas de inversión, aprovechando las necesidades de los estados en vías de desarrollo.

La mayoría de los tratados bilaterales de inversión contienen las mismas cláusulas de protección para los inversores y las más relevantes a los efectos de comprender cada uno de los casos particulares:

Cláusula de prórroga de jurisdicción y competencia: es la clave que permite al inversor sustraerse a los tribunales locales y someter cualquier disputa ante un tribunal de arbitraje internacional, es decir el estado no puede esgrimir su derecho interno para incumplir una obligación internacional.

La principal crítica a esta cláusula radica en que se afecta la soberanía y que los arbitrajes no siempre ofrecen un laudo justo y/o equitativo al limitar la capacidad de los Estados de velar por en el interés público.

Cláusula de la nación más favorecida: si a un país se le otorga algún beneficio legal para atraerlo, el mismo se aplica automáticamente a todos los Estados firmantes de tratados que lo hayan hecho con anterioridad a este Estado favorecido de forma extra. 

Cláusulas paraguas: El incumplimiento del contrato por parte del Estado receptor de la inversión podría significar asimismo el incumplimiento del TBI, lo que generaría una eventual responsabilidad internacional.

Hay otras cláusulas pero éstas son las más relevantes y como podemos ver están diseñadas para compensar cualquier tipo de pérdida sufrida por el inversor en el país receptor del capital eliminando cualquier vestigio de soberanía.

La vigencia de los TBIs suele ser de diez años, prorrogables automáticamente y la renuncia al tratado mantiene una ultraactividad por diez años. Cabe destacar que dentro del sistema jurídico argentino, y desde la reforma constitucional de 1994, las normas de este tipo de tratados no tienen jerarquía constitucional aunque son superiores a las leyes locales. 

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24124-523/texto

¿Qué relación hay entre los TBI y el CIADI?

El CIADI es la institución creada en el ámbito del Banco Mundial con el objetivo resolver diferendos y conciliar o  laudar entre inversores internacionales y los estados receptores de la inversión en el marco de los TBI. 

Fue creado el 18 de marzo de 1965 mediante el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (también conocido como Convenio de Washington), pero cobró relevancia en los 90, con las directrices del Consenso de Washington, la liberalización de la economía y los movimientos de capitales privados hacia los países en desarrollo. No es mera coincidencia que en esa época fueran firmados la mayoría de los tratados bilaterales de inversión, cediendo jurisdicción en caso de litigio al CIADI.

Un detalle importante: el Estado no puede recurrir al CIADI por incumplimientos del inversor, lo que podría complicar la gestión gubernamental. Es decir que ante  incumplimientos en la prestación del servicio como el caso de Edesur la vía del arbitraje internacional se encuentra ocluida.

Argentina 

y los juicios

Durante los 90, el Gobierno argentino firmó 58 tratados bilaterales de inversión, todos con cláusula de arbitraje en jurisdicción del CIADI. Otros países latinoamericanos suscribieron TBIs durante los años noventa: Bolivia firmó 16, Ecuador 18, Venezuela 22, Chile 48, Perú 28 y México 15. Brasil nunca ratificó ninguno.

Por su parte, los Estados Unidos establecieron en su Trade Promotion Act de 2002 que “la supremacía de la ley interna en todo lo relativo a las inversiones extranjeras y garantiza que los inversores extranjeros no tendrán mayores derechos que los que gozan los inversores locales”.  A pesar de ello EE.UU. es el país que que aporta un mayor número de árbitros (308), conciliadores y miembros de comités ad hoc nombrados en en virtud del Convenio del CIADI y el Reglamento del Mecanismo Complementario

Actualmente el CIADI registra novecientos cuarenta y dos casos interpuestos por inversores privados y doscientos ochenta y siete son contra países de América latina. la Argentina tiene 56 casos planteados, seis de los cuales están aún pendientes de resolución. Veinticuatro corresponden al sector energético.

Incentivo a las inversiones

Si consideramos los datos de Brasil, un estado que no ha firmado el Convenio CIADI ni ha rubricado Tratados Bilaterales de Inversión, podemos apreciar un notable incremento en su capacidad de atraer IED durante el mismo período.

De un promedio anual de US$ 16.667 millones entre 1993 y 2000, Brasil aumentó su capacidad de atraer IED a un promedio de US$ 31.137 millones por año durante el período 2001-2010, y alcanzó una media anual de US$ 69.583 millones durante la etapa de 2011-2020. Esto representa un aumento del 87% en la primera etapa y del 317% en la segunda, en comparación con los años 1993-2000. 

Estas cifras superan con creces las obtenidas en Argentina, donde la IED alcanzó una suma histórica de US$ 23.987 millones en 1999 para luego caer abruptamente a US$ 2.166 millones en 2001, sin lograr recuperarse durante toda la década.

Este hecho tuvo consecuencias negativas para nuestro país, ya que se puede demostrar una correlación inversa entre los laudos dictados en contra de Argentina por el CIADI y su capacidad para atraer IED durante el período 2001-2020. 

Existen múltiples factores incidentes, sin embargo, lo que se ha observa claramente es que en el período 1993-2000, cuando Argentina representaba el 15% del flujo total de IED en la región, la participación disminuyó marcadamente, llegando a representar sólo el 5% en el período 2001-2020. De ser el segundo mayor receptor de IED, después de México, en el período 1993-2000, Argentina descendió al quinto lugar en el período 2001-2010. Durante ese mismo período, nuestro país se convirtió en el “gran demandado” ante el organismo, lo cual ha tenido un impacto significativo en nuestra economía.

Por otra parte, en los últimos años, el Estado ha abonado cerca de US$ 17.000 millones para cumplir fallos adversos dictados por cortes internacionales. En el CIADI la Argentina ha pagado sentencias por US$ 855 millones. Por la expropiación de YPF se desembolsaron US$ 6.150 millones y por los fallos relacionados con los juicios por la deuda en default y no reestructurada unos US$ 9.300 millones. A esto hay que sumarle US$ 240 en sentencias dictadas por la Unicatral (United Nations Commission On International Trade Law). 

Más del 90% de estas sentencias fueron abonadas emitiendo deuda denominada en dólares. Por YPF, se emitieron Bonar X por US$ 800 millones, Discount 33 por US$ 1.250 millones, Boden 2015 por US$ 400 millones, Bonar 2024 por US$ 3.550 millones y una Letra del Tesoro por US$  150 millones. Por los holdouts, se colocaron cuatro nuevos bonos por US$  16.000 millones, de los cuales se utilizaron US$  9.300 para pagar en efectivo. Lo mismo ocurrió con sentencias menores originadas en el Ciadi y en la Uncitral.

Argentina como principal demandado en el CIADI:

La salida de la convertibilidad se materializó a través de la Ley 25.561 de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario.  Esta ley supuso la entrada en vigencia de dos cambios fundamentales: el fin del régimen de convertibilidad -un peso, un dólar- y dispuso que los precios y tarifas resultantes de dichos contratos se fijarían en pesos argentinos. También impuso una una reestructuración de los contratos tanto privados como públicos pactados en moneda extranjera bajo la ley argentina. 

Al momento de la sanción de la ley 25.561 el tipo de cambio rondaba los se necesitaban tres pesos argentinos para comprar un dólar. 

La nueva ley puso en tensión al sistema económico que tenía una altísima tasa de desocupación, industrias con capacidad ociosa y conflictos internos por la dolarización y pérdida de los depósitos en dólares de los ahorristas.

En paralelo los tenedores de acciones de empresas argentinas, corrieron al CIADI que llegó a tramitar 58 casos casos con pedidos de compensación económica por más de US$ 50.000 millones, amparados en las cláusulas de protección de los TBIs.

Críticas a los fallos del CIADI

A la luz de los resultados el CIADI ha quedado demostrado una enorme inconsistencia jurídica: no es posible que distintos árbitros manifiesten interpretaciones disímiles sobre los mismos hechos. Justamente, cuando en el ámbito del CIADI se pretende seguridad jurídica para las partes, no se reconoce la propia jurisprudencia del organismo.

Una de las principales defensas esgrimida por el cuerpo de abogados del Estado argentino finca en el Artículo 11 del Tratado Bilateral de Inversión firmado entre Argentina y Estados Unidos que señala: “el presente Tratado no impedirá la aplicación por cualquiera de las Partes de las medidas necesarias para el mantenimiento del orden público, el cumplimiento de sus obligaciones con respecto al mantenimiento o restauración de la paz o seguridad internacionales, o la protección de sus intereses esenciales de seguridad”.

Casi todos los reclamos tuvieron los mismo hechos com causa fuente, por lo que los argumentos de la defensa argentina son similares: el “estado de necesidad” que obligó a medidas de emergencia forzadas e inevitables con afectación a todos por igual a todos los inversores sin distinguir su nacionalidad.

El “estado de necesidad” se refiere a una situación en la que un Estado se enfrenta a una amenaza inminente y grave a su seguridad o supervivencia, y no tiene otra opción razonable para protegerse que infringir el derecho internacional.

Varios tribunales del CIADI rechazaron la relevancia del argumento y la situación de emergencia en la que se encontraba la Argentina luego de la crisis; otros reconocieron la situación pero obligaron a pagar y otros admitieron la procedencia del argumento argentino.

En el caso “Caso CMS c/ Argentina” el tribunal dijo que reconoce como válidos los argumentos de la defensa de Argentina y que la invocación del “estado de necesidad” puede excluir la ilicitud de un acto, pero no excluye el deber de indemnizar al titular del derecho que debió sacrificarse.

Por su parte en el caso LG&E c/ Argentina el tribunal dijo que “… los intereses esenciales de seguridad de Argentina estaban amenazados…La existencia misma del Estado argentino, su sobrevivencia económica y política, las posibilidades de mantener operativos sus servicios esenciales y la preservación de su paz interna estuvieron en peligro.” Y que “no hay evidencia contundente de que Argentina haya contribuido a crear la situación de crisis que dio lugar al estado de necesidad.” Y remata: “un paquete de medidas para la recuperación económica resultó la única manera de resolver la inminente crisis…” “…la evidencia presentada demuestra que una solución general fue necesaria, y la regulación de las tarifas de los servicios públicos tenía que incluirse en ellas. Tampoco puede decirse que los derechos de ningún otro Estado se vieran seriamente afectados por las medidas tomadas durante la crisis.”

Pero en el Caso Enron c/ Argentina: el tribunal sostuvo que “Sea como fuere… aún existe la necesidad de tomar en consideración los intereses de las entidades privadas que son los beneficiarios últimos de esas obligaciones… El interés esencial de las Demandantes ciertamente se vería gravemente afectado por la aplicación del Artículo XI o el estado de necesidad en este caso”.

Por el contrario, en el caso “Sempra c/ Argentina” el tribunal dijo que “tiene duda acerca de que hubo una crisis grave, y que dentro de ese contexto era poco probable que los negocios pudieran haber seguido como siempre. Sin embargo, el argumento de que dicha situación comprometió la existencia misma del Estado y su independencia, y que por ellos calificó como una situación que afectaba un interés esencial del Estado, no es convincente. Las cuestiones de orden público y malestar social podrían haberse controlado, como de hecho lo fueron, tal como se manejaron los aspectos relativos a la estabilización política de conformidad con las disposiciones constitucionales en vigor”. “Lo anterior significa que en alguna medida ha habido una contribución considerable del Estado a la situación que dio lugar al estado de necesidad y que, por consiguiente, no puede argumentarse que todo el peso recae en factores externos. Esta situación no fue obra de un gobierno en particular, dado que se trataba de un problema cuyos efectos se acumularon durante una década. De todas formas, el Estado debe responder por ello en su conjunto”. 

En el Caso BG c/ Argentina el tribunal dijo que se excluye una defensa basada en el estado de necesidad “cuando la obligación internacional en cuestión excluye explícita o implícitamente la invocación del estado de necesidad”. 

En el Caso Continental Casualty Company c/ Argentina el tribunal dijo que  “El diseño de las Medidas fue suficiente para abordar la crisis y se aplicaron de manera razonable y proporcional… observamos que las Medidas pertinentes se limitaron básicamente a los aspectos económicos y financieros de la crisis económica. No interfirieron de otra manera con el desarrollo ordinario de la actividad comercial privada; no involucraron la (re) nacionalización de las empresas privadas, ni interfirieron de otro modo con los contratos privados, incluidas las compañías de seguros (ni la Demandante reclama respecto de ninguna de dichas medidas). Ninguna de las Medidas impugnadas hacía la diferencia entre, por un lado, ciudadanos o empresas de Argentina y, por el otro, empresas extranjeras o de propiedad extranjera y empresarios extranjeros, fueran éstos inversores o no. CNA fue, en todos los aspectos, tratada como cualquier otra compañía (de seguros) argentina. 

Como puede apreciarse, sobre los mismos hechos diferentes interpretaciones ¿Aportan seguridad jurídica los tribunales del CIADI?

Conflicto de intereses

En el caso Aguas del Aconquija y Vivendi, los abogados de la Argentina denunciaron que uno de los árbitros -Gabrielle Kaufmann-Kohler- era directora del Banco UBS, accionista mayoritario de Vivendi y a pesar de que se solicitó la anulación del laudo argumentando que el tribunal no había sido debidamente constituido, pero el comité que resolvió el asunto decidió que el conflicto de intereses denunciado no era relevante.

Incluso un mismo árbitro Albert Jan Van Den Berg, fue parte del tribunal del caso de LG&E y también de Enron y en los dos casos se resolvió de forma totalmente diferente, cuando las causales fueron las mismas.

Se demostró en varias oportunidades que existía un claro conflicto de intereses entre los árbitros, pero éstos no pudieron ser recusados porque la Convención del CIADI no prevé reglas claras sobre el asunto. 

Arreglos

Además de las defensas en el CIADI, la estrategia del gobierno argentino fue negociar directamente con los inversionistas perjudicados. Así fue como varios retiraron sus demandas ante el CIADI luego de obtener algún tipo de compensación por parte del Estado.

Realizando un balance general, la suma original reclamada al Estado en el CIADI de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el país ha evitado pagar 33 mil millones, debido a los casos ganados y a los desistidos por los demandantes.

Renuncias

Algunos países signatarios han optado por renunciar a los TBI en los últimos años debido al impacto en la soberanía y la capacidad de los gobiernos para regular las inversiones en áreas como la salud, el medio ambiente y los derechos laborales. 

En 2018, Sudáfrica anunció que no renovaría sus TBIs existentes y que adoptaría una nueva ley de inversiones que le permitiría controlar mejor las inversiones extranjeras.

Ecuador: En 2017, Ecuador anunció que rescindiría todos sus TBIs existentes, citando preocupaciones sobre la capacidad de los inversores extranjeros para demandar al gobierno en tribunales internacionales.

India: En 2016, India anunció que renegociaría todos sus TBIs existentes para incluir disposiciones más equilibradas y para proteger mejor sus intereses nacionales.

Indonesia: En 2014, Indonesia anunció que revisaría todos sus TBIs existentes y que no renovaría aquellos que no estuvieran en línea con sus intereses nacionales.

Bolivia: En 2012, Bolivia anunció que renunciaría a todos sus TBIs existentes, citando preocupaciones sobre la protección de los intereses nacionales y la soberanía del país. Es importante destacar que renunciar a los TBIs no significa que los países rechacen la inversión extranjera. En cambio, estos países están buscando proteger sus intereses nacionales y garantizar que las inversiones extranjeras no tengan un impacto negativo en sus economías y sociedades. Por su parte Brasil no ha ratificado ningún TBI, citando preocupaciones sobre la capacidad de los inversores extranjeros para demandar al gobierno en tribunales internacionales y la necesidad de proteger los intereses nacionales.

Doctrina del Supremo 

Para el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Horacio Rosatti, el tema del CIADI es una cuestión técnico-jurídica, pero también política que involucra al Estado en su conjunto. “Es imprescindible generar un estado de conciencia en los ámbitos académicos, políticos y periodísticos para poner de manifiesto las anomalías de este régimen que está colapsado para atender el caso argentino” afirmó en un reportaje de larga data, cuando aún era Procurador del Tesoro de la Nación. “El arbitraje internacional en materia comercial está en crisis y debe reformularse íntegramente cuando se encuentra involucrado un Estado soberano. Ésta es la lección que deja el caso argentino en el CIADI. Dependerá de la calidad de los sectores involucrados formular una autocrítica y corregir los errores a futuro” Respecto de las cuestiones que afectan la soberanía, Rosatti había señalado que “Tradicionalmente la lógica de la apertura o de la prórroga de la jurisdicción nacional hacia tribunales internacionales o extranjeros estuvo ligada en la Argentina a la posibilidad de ejercer, ya sea antes o después pero en cualquier caso en algún momento, el control judicial por parte de tribunales nacionales. -Pero cierta interpretación del sistema de Tratados Bilaterales de Inversión realizado por los árbitros del régimen CIADI no permite cumplir con ese control. -Lo que creemos es que la imposibilidad de control judicial local de inconstitucionalidad no es para el paí-s una cuestión procesal sino sustancial, porque se traduce en una inhibitoria para ponderar la vigencia de los principios de derecho público que condicionan la validez de los tratados internacionales de comercio.”

“El inversor extranjero siempre hace cálculos y luego decide. Mientras el balance del cálculo tenga saldo favorable los inversores extranjeros van a seguir, porque ésa es su lógica”. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Hay seguridad jurídica para los estados en el CIADI

Todo indica que el Gobierno argentino tiene causales claras para la resolución del contrato de concesión de Edesur pero siendo presionado en año electoral por distintos sectores políticos de la alianza gubernamental para una expropiación.

Esta opción podría significar la salvación para la empresa que cuenta en su historial, una vastísima colección de cortes e incumplimientos de la calidad del servicio, siempre con gran impacto social, alta exposición mediática e históricamente un pésimo manejo de la comunicación.

Para justificar la mala calidad del servicio podrá alegarse la insuficiencia y pesificación de las tarifas, pero ya en el 99, cuando hacía  siete años de la vigencia de la convertibilidad, EDESUR provocó uno de los mayores cortes del servicio en la historia de la ciudad.

Con la crisis del 2001, el Estado argentino adquirió una vasta experiencia en materia de litigios internacionales y tras la crisis quedó maniatado por los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y a la luz de los resultados en el CIADI conoce el riesgo que significa una irreflexiva expropiación: los laudos arbitrales del CIADI suelen favorecer al inversor, obviando las “razones de estado”.

La concesión tiene un plazo de 95 años, de los que apenas transcurrieron 31 y todo indica que la estrategia del “poder concedente” estriba en sumar denuncias en distintos fueros judiciales y forzar a la empresa ENEL a una negociación con la participación del estado italiano que tiene el control mayoritario de la empresa.

El titular del ENRE confirmó la denuncia penal contra las autoridades de Edesur por defraudación, abandono de persona y entorpecer servicios públicos. 

Eludir la instancia arbitral del CIADI parece ser la opción más sensata, habida cuenta de que  los países signatarios de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) receptores de inversión sólo encuentran inconsistencias e inseguridad jurídica en ese fuero. El interés de esta nota es aportar datos y mostrar el esquema general del “sistema” de atracción de inversiones de arbitraje contenido en los tratados 

Antecedentes: privatizaciones, TBI´s  y CIADI

La caída del Muro de Berlín y la desintegración de la ex Unión Soviética supusieron el fin de la Guerra Fría y la casi desaparición del movimiento de los países no alineados. 

Estos sucesos, sumados a la crisis de la deuda externa de los países en desarrollo durante los años 80, contribuyeron a la puesta en marcha del denominado Consenso de Washington en 1989.

El Consenso se integró con un conjunto de políticas económicas elaboradas por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otras, y promovidas por diversos actores, con la participación estelar del Departamento de Estado de EE.UU.

Dichas políticas incluían: disciplina fiscal (reducir los déficits fiscales a través de la limitación del gasto público) y la implementación de políticas de austeridad; reforma tributaria; liberalización de la economía con eliminación de barreras comerciales; tipo de cambio competitivo; liberalización financiera y privatizaciones y la protección de los derechos de propiedad para mejorar la eficiencia y la inversión en los sectores económicos.

Como parte de la estrategia para atraer inversiones extranjeras directas (IED) el gobierno de Menem firmó una serie de TBI´s con Estados Unidos y varios países europeos. Estos tratados otorgaron –en palabras de Hans Kelsen– “una ilusoria seguridad jurídica” a la inversión extranjera en Argentina.

Con Carlos Menem a la cabeza, la Argentina se convirtió en el mejor alumno del Consenso, llevando a cabo las recetas impuestas con privatizaciones masivas en sectores clave de la economía.

En este marco durante los ´90, se privatizaron alrededor de 200 empresas: de servicios públicos, telecomunicaciones, bancos, energéticas, de transporte y otras empresas estatales varias. Entre las más grandes, privatizadas durante ese período, se incluyen las más visibles Aerolíneas Argentinas, YPF, Entel, Gas del Estado, y el Banco Nacional de Desarrollo.

Además de la controversia en torno a la privatización, muchos críticos argumentaron que las empresas se vendieron por debajo de su valor real y que hubo una disminución de la calidad de los servicios públicos después de la privatización. Buena parte de los usuarios de Edesur sin dudas podrán dar cuenta de este aserto.

Para muchos, la mejor garantía de seguridad a los inversores fue el régimen de libertad cambiaria y la convertibilidad de los pesos en dólares. 

Pero el régimen de convertibilidad dio un duro golpe al aparato productivo, las exportaciones argentinas se tornaron poco competitivas y los productos de manufactura importada inundaron el mercado, provocando –como ocurriera en la década del 70– la quiebra de amplios sectores de la industria argentina. En el 2001, tras diez años de convertibilidad, la economía del país se había derrumbado.

El PIB cayó de US$ 330 mil millones a US$ 97 mil millones en 2002, más del 50% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza, la industria tenia una altísima capacidad ociosa y la sociedad se movilizaba en las calles. 

Finalmente, en 2001 el gobierno de Eduardo Duhalde declaró la cesación de pagos y la salida de la convertibilidad mediante la Ley 25.561, eliminando las operaciones de conversión monetaria y sumando una deuda externa que superaba los US$ 130.000 millones, compuesta en buena parte por bonos bajo legislación de ocho jurisdicciones diferentes.

Los tratados y el arbitraje

Los TBI´s son un tipo de tratado firmado entre Estados soberanos con el sólo fin de proteger tanto a personas físicas como jurídicas. A través de ellos, los inversores pueden solicitar la aplicación de normas de derecho internacional público para proteger sus capitales: el agente privado se transforma así en un sujeto de derecho internacional –como si fuera un estado– y puede negociar de igual a igual con cualquier gobierno.

Si el objetivo de estos tratados era alentar la inversión extranjera dándole protección frente a los riesgos políticos, jurídicos o regulatorios, resulta contradictorio que países no confiables otorguen seguridad extra a los inversores de países desarrollados, máxime cuando los problemas de los países receptores de las inversiones tienen origen en su mayoría, en las políticas y del sistema económico-financiero de los países devenidos en promitentes inversores

Características

Los tratados suscritos en los años noventa son todos muy similares entre sí y podrían considerarse como “contratos de adhesión”, ya que no fueron el producto de una negociación entre los países signatarios, sino que cada estado “inversor” tenía un modelo único de TBI creado para sustentar promesas de inversión, aprovechando las necesidades de los estados en vías de desarrollo.

La mayoría de los tratados bilaterales de inversión contienen las mismas cláusulas de protección para los inversores y las más relevantes a los efectos de comprender cada uno de los casos particulares:

Cláusula de prórroga de jurisdicción y competencia: es la clave que permite al inversor sustraerse a los tribunales locales y someter cualquier disputa ante un tribunal de arbitraje internacional, es decir el estado no puede esgrimir su derecho interno para incumplir una obligación internacional.

La principal crítica a esta cláusula radica en que se afecta la soberanía y que los arbitrajes no siempre ofrecen un laudo justo y/o equitativo al limitar la capacidad de los Estados de velar por en el interés público.

Cláusula de la nación más favorecida: si a un país se le otorga algún beneficio legal para atraerlo, el mismo se aplica automáticamente a todos los Estados firmantes de tratados que lo hayan hecho con anterioridad a este Estado favorecido de forma extra. 

Cláusulas paraguas: El incumplimiento del contrato por parte del Estado receptor de la inversión podría significar asimismo el incumplimiento del TBI, lo que generaría una eventual responsabilidad internacional.

Hay otras cláusulas pero éstas son las más relevantes y como podemos ver están diseñadas para compensar cualquier tipo de pérdida sufrida por el inversor en el país receptor del capital eliminando cualquier vestigio de soberanía.

La vigencia de los TBIs suele ser de diez años, prorrogables automáticamente y la renuncia al tratado mantiene una ultraactividad por diez años. Cabe destacar que dentro del sistema jurídico argentino, y desde la reforma constitucional de 1994, las normas de este tipo de tratados no tienen jerarquía constitucional aunque son superiores a las leyes locales. 

¿Qué relación hay entre los TBI y el CIADI?

El CIADI es la institución creada en el ámbito del Banco Mundial con el objetivo resolver diferendos y conciliar o laudar entre inversores internacionales y los estados receptores de la inversión en el marco de los TBI. 

Fue creado el 18 de marzo de 1965 mediante el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (también conocido como Convenio de Washington), pero cobró relevancia en los 90, con las directrices del Consenso de Washington, la liberalización de la economía y los movimientos de capitales privados hacia los países en desarrollo. No es mera coincidencia que en esa época fueran firmados la mayoría de los tratados bilaterales de inversión, cediendo jurisdicción en caso de litigio al CIADI.

Un detalle importante: el Estado no puede recurrir al CIADI por incumplimientos del inversor, lo que podría complicar la gestión gubernamental. Es decir que ante  incumplimientos en la prestación del servicio como el caso de Edesur la vía del arbitraje internacional se encuentra ocluida.

Argentina y los juicios

Durante los 90, el Gobierno argentino firmó 58 tratados bilaterales de inversión, todos con cláusula de arbitraje en jurisdicción del CIADI. Otros países latinoamericanos suscribieron TBIs durante los años noventa: Bolivia firmó 16, Ecuador 18, Venezuela 22, Chile 48, Perú 28 y México 15. Brasil nunca ratificó ninguno.

Por su parte, los Estados Unidos establecieron en su Trade Promotion Act de 2002 que “la supremacía de la ley interna en todo lo relativo a las inversiones extranjeras y garantiza que los inversores extranjeros no tendrán mayores derechos que los que gozan los inversores locales”.  A pesar de ello EE.UU. es el país que que aporta un mayor número de árbitros (308), conciliadores y miembros de comités ad hoc nombrados en en virtud del Convenio del CIADI y el Reglamento del Mecanismo Complementario.

Tratado biateral Argentina EE.UU.:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24124-523/texto

Actualmente el CIADI registra novecientos cuarenta y dos casos interpuestos por inversores privados y doscientos ochenta y siete son contra países de América latina. la Argentina tiene 56 casos planteados, seis de los cuales están aún pendientes de resolución. Veinticuatro corresponden al sector energético.

Incentivo a las inversiones

Si consideramos los datos de Brasil, un estado que no ha firmado el Convenio CIADI ni ha rubricado Tratados Bilaterales de Inversión, podemos apreciar un notable incremento en su capacidad de atraer Inversión Extranjera Directa (IED) durante el mismo período.

De un promedio anual de US$ 16.667 millones entre 1993 y 2000, Brasil aumentó su capacidad de atraer IED a un promedio de US$ 31.137 millones por año durante el período 2001-2010, y alcanzó una media anual de US$ 69.583 millones durante la etapa de 2011-2020. Esto representa un aumento del 87% en la primera etapa y del 317% en la segunda, en comparación con los años 1993-2000. 

Estas cifras superan con creces las obtenidas en Argentina, donde la IED alcanzó una suma histórica de US$ 23.987 millones en 1999 para luego caer abruptamente a US$ 2.166 millones en 2001, sin lograr recuperarse durante toda la década.

Este hecho tuvo consecuencias negativas para nuestro país, ya que se puede demostrar una correlación inversa entre los laudos dictados en contra de Argentina por el CIADI y su capacidad para atraer IED durante el período 2001-2020. 

Existen múltiples factores incidentes, sin embargo, lo que se ha observa claramente es que en el período 1993-2000, cuando Argentina representaba el 15% del flujo total de IED en la región, la participación disminuyó marcadamente, llegando a representar sólo el 5% en el período 2001-2020. De ser el segundo mayor receptor de IED, después de México, en el período 1993-2000, Argentina descendió al quinto lugar en el período 2001-2010. Durante ese mismo período, nuestro país se convirtió en el “gran demandado” ante el organismo, lo cual ha tenido un impacto significativo en nuestra economía.

Por otra parte, en los últimos años, el Estado ha abonado cerca de US$ 17.000 millones para cumplir fallos adversos dictados por cortes internacionales. En el CIADI la Argentina ha pagado sentencias por US$ 855 millones. Por la expropiación de YPF se desembolsaron US$ 6.150 millones y por los fallos relacionados con los juicios por la deuda en default y no reestructurada unos US$ 9.300 millones. A esto hay que sumarle US$ 240 en sentencias dictadas por la Unicatral (United Nations Commission On International Trade Law). 

Más del 90% de estas sentencias fueron abonadas emitiendo deuda denominada en dólares. Por YPF, se emitieron Bonar X por US$ 800 millones, Discount 33 por US$ 1.250 millones, Boden 2015 por US$ 400 millones, Bonar 2024 por US$ 3.550 millones y una Letra del Tesoro por US$  150 millones. Por los holdouts, se colocaron cuatro nuevos bonos por US$  16.000 millones, de los cuales se utilizaron US$  9.300 para pagar en efectivo. Lo mismo ocurrió con sentencias menores originadas en el Ciadi y en la Uncitral.

Argentina como principal demandado en el CIADI:

La salida de la convertibilidad se materializó a través de la Ley 25.561 de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario.  Esta ley supuso la entrada en vigencia de dos cambios fundamentales: el fin del régimen de convertibilidad -un peso, un dólar- y dispuso que los precios y tarifas resultantes de dichos contratos se fijarían en pesos argentinos. También impuso una una reestructuración de los contratos tanto privados como públicos pactados en moneda extranjera bajo la ley argentina. 

Al momento de la sanción de la ley 25.561 el tipo de cambio rondaba los se necesitaban tres pesos argentinos para comprar un dólar. 

La nueva ley puso en tensión al sistema económico que tenía una altísima tasa de desocupación, industrias con capacidad ociosa y conflictos internos por la dolarización y pérdida de los depósitos en dólares de los ahorristas.

En paralelo los tenedores de acciones de empresas argentinas, corrieron al CIADI que llegó a tramitar 58 casos casos con pedidos de compensación económica por más de US$ 50.000 millones, amparados en las cláusulas de protección de los TBIs.

Críticas a los fallos del CIADI

A la luz de los resultados el CIADI ha quedado demostrado una enorme inconsistencia jurídica: no es posible que distintos árbitros manifiesten interpretaciones disímiles sobre los mismos hechos. Justamente, cuando en el ámbito del CIADI se pretende seguridad jurídica para las partes, no se reconoce la propia jurisprudencia del organismo.

Una de las principales defensas esgrimida por el cuerpo de abogados del Estado argentino finca en el Artículo 11 del Tratado Bilateral de Inversión firmado entre Argentina y Estados Unidos que señala: “el presente Tratado no impedirá la aplicación por cualquiera de las Partes de las medidas necesarias para el mantenimiento del orden público, el cumplimiento de sus obligaciones con respecto al mantenimiento o restauración de la paz o seguridad internacionales, o la protección de sus intereses esenciales de seguridad”.

Casi todos los reclamos tuvieron los mismo hechos com causa fuente, por lo que los argumentos de la defensa argentina son similares: el “estado de necesidad” que obligó a medidas de emergencia forzadas e inevitables con afectación a todos por igual a todos los inversores sin distinguir su nacionalidad.

El “estado de necesidad” se refiere a una situación en la que un Estado se enfrenta a una amenaza inminente y grave a su seguridad o supervivencia, y no tiene otra opción razonable para protegerse que infringir el derecho internacional.

Varios tribunales del CIADI rechazaron la relevancia del argumento y la situación de emergencia en la que se encontraba la Argentina luego de la crisis; otros reconocieron la situación pero obligaron a pagar y otros admitieron la procedencia del argumento argentino.

En el caso “Caso CMS c/ Argentina” el tribunal dijo que reconoce como válidos los argumentos de la defensa de Argentina y que la invocación del “estado de necesidad” puede excluir la ilicitud de un acto, pero no excluye el deber de indemnizar al titular del derecho que debió sacrificarse.

Por su parte en el caso LG&E c/ Argentina el tribunal dijo que “… los intereses esenciales de seguridad de Argentina estaban amenazados…La existencia misma del Estado argentino, su sobrevivencia económica y política, las posibilidades de mantener operativos sus servicios esenciales y la preservación de su paz interna estuvieron en peligro.” Y que “no hay evidencia contundente de que Argentina haya contribuido a crear la situación de crisis que dio lugar al estado de necesidad.” Y remata: “un paquete de medidas para la recuperación económica resultó la única manera de resolver la inminente crisis…” “…la evidencia presentada demuestra que una solución general fue necesaria, y la regulación de las tarifas de los servicios públicos tenía que incluirse en ellas. Tampoco puede decirse que los derechos de ningún otro Estado se vieran seriamente afectados por las medidas tomadas durante la crisis.”

Pero en el Caso Enron c/ Argentina: el tribunal sostuvo que “Sea como fuere… aún existe la necesidad de tomar en consideración los intereses de las entidades privadas que son los beneficiarios últimos de esas obligaciones… El interés esencial de las Demandantes ciertamente se vería gravemente afectado por la aplicación del Artículo XI o el estado de necesidad en este caso”.

Por el contrario, en el caso “Sempra c/ Argentina” el tribunal dijo que “tiene duda acerca de que hubo una crisis grave, y que dentro de ese contexto era poco probable que los negocios pudieran haber seguido como siempre. Sin embargo, el argumento de que dicha situación comprometió la existencia misma del Estado y su independencia, y que por ellos calificó como una situación que afectaba un interés esencial del Estado, no es convincente. Las cuestiones de orden público y malestar social podrían haberse controlado, como de hecho lo fueron, tal como se manejaron los aspectos relativos a la estabilización política de conformidad con las disposiciones constitucionales en vigor”. “Lo anterior significa que en alguna medida ha habido una contribución considerable del Estado a la situación que dio lugar al estado de necesidad y que, por consiguiente, no puede argumentarse que todo el peso recae en factores externos. Esta situación no fue obra de un gobierno en particular, dado que se trataba de un problema cuyos efectos se acumularon durante una década. De todas formas, el Estado debe responder por ello en su conjunto”. 

En el Caso BG c/ Argentina el tribunal dijo que se excluye una defensa basada en el estado de necesidad “cuando la obligación internacional en cuestión excluye explícita o implícitamente la invocación del estado de necesidad”. 

En el Caso Continental Casualty Company c/ Argentina el tribunal dijo que  “El diseño de las Medidas fue suficiente para abordar la crisis y se aplicaron de manera razonable y proporcional… observamos que las Medidas pertinentes se limitaron básicamente a los aspectos económicos y financieros de la crisis económica. No interfirieron de otra manera con el desarrollo ordinario de la actividad comercial privada; no involucraron la (re) nacionalización de las empresas privadas, ni interfirieron de otro modo con los contratos privados, incluidas las compañías de seguros (ni la Demandante reclama respecto de ninguna de dichas medidas). Ninguna de las Medidas impugnadas hacía la diferencia entre, por un lado, ciudadanos o empresas de Argentina y, por el otro, empresas extranjeras o de propiedad extranjera y empresarios extranjeros, fueran éstos inversores o no. CNA fue, en todos los aspectos, tratada como cualquier otra compañía (de seguros) argentina. 

Como puede apreciarse, sobre los mismos hechos diferentes interpretaciones ¿Aportan seguridad jurídica los tribunales del CIADI?

Conflicto de intereses

En el caso Aguas del Aconquija y Vivendi, los abogados de la Argentina denunciaron que uno de los árbitros -Gabrielle Kaufmann-Kohler- era directora del Banco UBS, accionista mayoritario de Vivendi y a pesar de que se solicitó la anulación del laudo argumentando que el tribunal no había sido debidamente constituido, pero el comité que resolvió el asunto decidió que el conflicto de intereses denunciado no era relevante.

Incluso un mismo árbitro Albert Jan Van Den Berg, fue parte del tribunal del caso de LG&E y también de Enron y en los dos casos se resolvió de forma totalmente diferente, cuando las causales fueron las mismas.

Se demostró en varias oportunidades que existía un claro conflicto de intereses entre los árbitros, pero éstos no pudieron ser recusados porque la Convención del CIADI no prevé reglas claras sobre el asunto. 

Arreglos

Además de las defensas en el CIADI, la estrategia del gobierno argentino fue negociar directamente con los inversionistas perjudicados. Así fue como varios retiraron sus demandas ante el CIADI luego de obtener algún tipo de compensación por parte del Estado.

Realizando un balance general, la suma original reclamada al Estado en el CIADI de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el país ha evitado pagar 33 mil millones, debido a los casos ganados y a los desistidos por los demandantes.

Renuncias

Algunos países signatarios han optado por renunciar a los TBI en los últimos años debido al impacto en la soberanía y la capacidad de los gobiernos para regular las inversiones en áreas como la salud, el medio ambiente y los derechos laborales. 

En 2018, Sudáfrica anunció que no renovaría sus TBIs existentes y que adoptaría una nueva ley de inversiones que le permitiría controlar mejor las inversiones extranjeras.

Ecuador: En 2017, Ecuador anunció que rescindiría todos sus TBIs existentes, citando preocupaciones sobre la capacidad de los inversores extranjeros para demandar al gobierno en tribunales internacionales.

India: En 2016, India anunció que renegociaría todos sus TBIs existentes para incluir disposiciones más equilibradas y para proteger mejor sus intereses nacionales.

Indonesia: En 2014, Indonesia anunció que revisaría todos sus TBIs existentes y que no renovaría aquellos que no estuvieran en línea con sus intereses nacionales.

Bolivia: En 2012, Bolivia anunció que renunciaría a todos sus TBIs existentes, citando preocupaciones sobre la protección de los intereses nacionales y la soberanía del país. Es importante destacar que renunciar a los TBIs no significa que los países rechacen la inversión extranjera. En cambio, estos países están buscando proteger sus intereses nacionales y garantizar que las inversiones extranjeras no tengan un impacto negativo en sus economías y sociedades. Por su parte Brasil no ha ratificado ningún TBI, citando preocupaciones sobre la capacidad de los inversores extranjeros para demandar al gobierno en tribunales internacionales y la necesidad de proteger los intereses nacionales.

Doctrina del Supremo 

Para el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Horacio Rosatti, el tema del CIADI es una cuestión técnico-jurídica, pero también política que involucra al Estado en su conjunto. “Es imprescindible generar un estado de conciencia en los ámbitos académicos, políticos y periodísticos para poner de manifiesto las anomalías de este régimen que está colapsado para atender el caso argentino” afirmó en un reportaje de larga data, cuando aún era Procurador del Tesoro de la Nación.

“El arbitraje internacional en materia comercial está en crisis y debe reformularse íntegramente cuando se encuentra involucrado un Estado soberano. Ésta es la lección que deja el caso argentino en el CIADI. Dependerá de la calidad de los sectores involucrados formular una autocrítica y corregir los errores a futuro”.

Respecto de las cuestiones que afectan la soberanía, Rosatti había señalado que “Tradicionalmente la lógica de la apertura o de la prórroga de la jurisdicción nacional hacia tribunales internacionales o extranjeros estuvo ligada en la Argentina a la posibilidad de ejercer, ya sea antes o después pero en cualquier caso en algún momento, el control judicial por parte de tribunales nacionales. -Pero cierta interpretación del sistema de Tratados Bilaterales de Inversión realizado por los árbitros del régimen CIADI no permite cumplir con ese control. -Lo que creemos es que la imposibilidad de control judicial local de inconstitucionalidad no es para el paí-s una cuestión procesal sino sustancial, porque se traduce en una inhibitoria para ponderar la vigencia de los principios de derecho público que condicionan la validez de los tratados internacionales de comercio.”

“El inversor extranjero siempre hace cálculos y luego decide. Mientras el balance del cálculo tenga saldo favorable los inversores extranjeros van a seguir, porque ésa es su lógica”. 

A.B.A.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mermó la produción de la OPEP en Marzo

La producción de petróleo de la OPEP cayó en marzo debido al mantenimiento de los campos petrolíferos en Angola y a la interrupción de algunas de las exportaciones de Irak, que se suma al impacto de la fuerte adhesión de los principales productores al acuerdo de recorte de suministros de la alianza más amplia OPEP+.

La producción de crudo de la OPEP bajó en 70.000 barriles por día (bpd) en marzo respecto a febrero, debido a que los operadores suspendieron parte de la producción en Kurdistán por el cese de las exportaciones desde el Mediterráneo y a que Angola realizó mantenimiento en algunos campos, según mostró el viernes el sondeo mensual de Reuters.

Los 13 miembros de la OPEP produjeron 28,90 millones de bpd en marzo, según el sondeo. La producción ha disminuido en más de 700.000 bpd con respecto a septiembre.
La OPEP+ redujo su objetivo de producción en 2 millones de bpd, de los cuales unos 1,27 millones debían proceder de los 10 países de la OPEP participantes. El objetivo se mantiene para marzo.
Los mayores impulsores de la reducción de la producción de la OPEP fueron dos de los participantes de la OPEP+, Angola e Irak.

El mayor descenso, de 100.000 bpd, se produjo en Angola, debido a un pequeño programa de exportación y al mantenimiento del yacimiento de Dalia. Según algunas estimaciones, las exportaciones alcanzaron su nivel más bajo en varios meses. Angola de todos modos está muy retrasada en su cuota de producción.
La segunda mayor caída se produjo en Irak, donde las empresas han reducido la producción en la región septentrional del Kurdistán tras la interrupción del oleoducto de exportación el sábado. El aumento de las exportaciones del sur de Irak limitó el descenso, según el estudio.

Varias empresas petroleras extranjeras que operan en el Kurdistán han anunciado en los últimos días el cierre de la producción, ya que el almacenamiento ha alcanzado su capacidad, mientras que las exportaciones siguen paralizadas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de exportaciones de crudo de EE.UU en 2022

En 2022, las exportaciones de petróleo crudo de EE.UU. promediaron 3,6 millones de barriles por día (b/d), un 22% más que en 2021. Este es un récord según los datos de exportación recopilados desde 1920.
El aumento de la producción de petróleo crudo de EE.UU., las liberaciones de la Reserva Estratégica de Petróleo de EE.UU. y una mayor demanda mundial de petróleo crudo de países distintos de Rusia impulsaron el crecimiento de las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU.

Se exportó menos petróleo crudo a India y China desde Estados Unidos en 2022 que en 2021 porque los dos países importaron más petróleo crudo con descuento de Rusia. India fue el mayor destino de exportación de las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. en 2021; China lo había sido en 2020. La disminución de la demanda de exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. a India y China fue más que compensada por una mayor demanda de otros destinos, particularmente en Europa.

A pesar de la disminución de las exportaciones a India y China, Asia y Oceanía siguieron siendo el destino regional que recibió la mayor cantidad de exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. en 2022, 43 % (1,55 millones de b/d). Europa ocupó el segundo lugar, con un 42 % (1,51 millones de b/d). Asia y Oceanía es la región que ha recibido el mayor volumen de crudo estadounidense desde 2017, siendo Europa la segunda desde 2018.
El Reino Unido recibió el 9,6 %. Canadá cayó a recibir la cuarta mayor cantidad de exportaciones de petróleo crudo de EE.UU. por primera vez desde el final de la prohibición de exportación de petróleo crudo de EE. UU. en 2015 .

Las sanciones de la UE implementadas en diciembre de 2022 que prohíben todas las importaciones marítimas de petróleo de Rusia a Europa hacen probable que la demanda de petróleo crudo de EE. UU. continúe en 2023.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vestas e YPF Luz desarrollarán el parque eólico General Levalle, de 155 MW

YPF Luz y Vestas, empresa danesa líder en diseño, fabricación y mantenimiento de aerogeneradores en todo el mundo, anunciaron su acuerdo para el desarrollo del parque eólico General Levalle, en la provincia de Córdoba, el cual contará con una capacidad instalada de 155 MW y tendrá 25 aerogeneradores EnVentusTM V162-6.2 MW, los cuales ingresan por primera vez al país, trayendo consigo una nueva plataforma y desarrollo tecnológico.

Este acuerdo optimizará la producción de energía y asegurará estabilidad a largo plazo para el proyecto, se indicó.

El parque contará con una eficiencia superior al 50% y la producción de energía renovable de origen eólico será suficiente para cubrir el consumo de más de 190.000 hogares.

Este proyecto es pionero en Argentina, ya que contará con las turbinas de la nueva plataforma de Vestas llamada EnVentusTM. La arquitectura de la misma se basa en una modularidad avanzada que aprovecha la tecnología probada de las otras plataformas disponibles de la multinacional danesa, para satisfacer las necesidades de personalización que cada proyecto requiere y -a su vez- busca contribuir en la reducción del costo de la energía de manera fiable y eficiente.

EnVentusTM es el resultado de más de 40 años de desarrollo tecnológico y trae consigo los beneficios de invertir en D+I y la recopilación de grandes volúmenes de datos para desarrollar parques eólicos con altos niveles de performance que alcancen los objetivos de generación de energía de manera sustentable.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz Argentina, destacó que “YPF Luz tiene el objetivo de liderar la transición energética en Argentina, basada en la innovación y la excelencia operativa. Hoy estamos construyendo nuestro cuarto parque eólico con una capacidad instalada de 155 MW y estamos orgullosos de contar con la tecnología EnVentusTM de Vestas”.

Andrés Gismondi, Vicepresidente de ventas para Latam en Vestas explicó que “estamos presentando en el mercado argentino, la plataforma EnVentusTM. Esta arquitectura evolucionó los aerogeneradores de Vestas, y poder llevarlos al proyecto General Levalle con YPF Luz reafirma nuestro compromiso de trabajar juntos para transformar la matriz energética argentina”.

“Tal como lo hicimos hace varios años en el parque eólico Manantiales Behr de YPF Luz, donde presentamos la plataforma de 3MW, hoy nos volvemos a unir para introducir la nueva plataforma que será el futuro en mercados como el nuestro. Este tipo de tecnología, a través de su capacidad modular y la presencia de un convertidor de gran escala, le brindará a las turbinas de este parque eólico la capacidad de atender los diferentes requerimientos y desafíos de la red en el país” agregó Gismondi.

¿Cómo son las turbinas V162-6.2 MW que estarán en General Levalle?

Con un área de barrido de más de 20.000 m2, la turbina V162-6.2 MW tiene un rotor mucho más grande para lograr una producción mayor de energía y un rendimiento mejorado en condiciones de viento bajo a medio, al igual que en vientos de alta velocidad.

“Nuestra alianza con YPF Luz se basa en la confianza y en el compromiso de desarrollar proyectos eólicos que le permitan al país avanzar en su meta de descarbonización de la matriz energética. Nos llena de alegría y orgullo que la plataforma EnVentusTM se instale por primera vez en Argentina en el parque General Levalle, porque de esta manera unimos esfuerzos para incentivar la producción de energía renovable en el país y combatir el cambio climático”, resaltó Eduardo Ricotta, presidente de Vestas Latinoamérica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea completa la compra del 37% de participación en el bloque de la costa de México

La adquisición de un 37 % de participación no operativa en el Bloque Hokchi, de producción de petróleo en la costa de México por parte de Wintershall Dea, se completó el 30 de marzo. Se han obtenido todas las autorizaciones del gobierno, y Wintershall Dea y el resto de los socios del Bloque Hokchi han firmado la correspondiente modificación del contrato de producción compartida. Con esta adquisición, Wintershall Dea sigue ampliando su presencia en México y su compromiso a largo plazo con el sector energético del país. Wintershall Dea es actualmente el segundo socio mayoritario del Bloque

El Bloque Hokchi representa un recurso de producción que responde a la
perfección a los requisitos estratégicos de Wintershall Dea, también en
términos de eficiencia y emisiones. Actualmente produce cerca de
27,000 barriles equivalentes de petróleo al día (producción bruta),
convirtiéndolo en uno de los recursos con la tasa de producción más alta
entre los campos actualmente operados por empresas privadas en
México.
Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México,
sostuvo: “La participación en el campo de producción Hokchi es un
complemento excelente a nuestra sólida y equilibrada cartera en
México, que incluye recursos de exploración prospectivos, proyectos de
desarrollo clave, como Zama y Polok, y nuestro yacimiento operado
Ogarrio. Esperamos empezar este trabajo en conjunto para seguir
desarrollando el yacimiento con el operador Hokchi Energy”.

Tras el cierre de la transacción, Wintershall Dea cuenta actualmente con
una participación del 37 % en el Bloque Hokchi, frente al operador Hokchi
Energy, que posee el 59,4 %, y AINDA, que posee el 3,6 %.

SOBRE EL BLOQUE HOCKHI

El Bloque Hokchi fue adjudicado en la ronda de licencias 1.2 y es operado
por Hokchi Energy, subsidiaria de Pan American Energy. El campo se ubica en la Cuenca del Sureste, donde Wintershall Dea ya cuenta con una sólida cartera de licencias
prometedoras. Se ubica cerca de nuestros descubrimientos de Zama, Polok y Chinwol, así como de nuestro Bloque 30, de operación propia. Elbloque en aguas someras Hokchi se desarrolló en forma de interconexión submarina de los pozos de producción con dos
plataformas de la costa, Hokchi Central y Hokchi Satélite, y entró en funcionamiento en mayo de 2020 tras una campaña de prospección. Los hidrocarburos producidos se canalizan a lo largo de 24 kilómetros desde las dos plataformas de la costa hasta un centro de procesamiento en tierra, donde se separan el petróleo y el gas, que se tratan para su posterior venta a Pemex, la empresa estatal mexicana.

Wintershall Dea llegó a México en 2017. En México, la empresa comenzó
a explorar y producir hidrocarburos en el año 2018. Desde entonces, la
compañía ha logrado establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream en México, con participaciones en licencias en todas las fases de la cadena de valor de exploración y producción.

Con una participación del 50 %, Wintershall Dea es el operador del
campo petrolero onshore Ogarrio desde 2018. Las demás
participaciones corresponden a uno de nuestros socios, la empresa
estatal mexicana Pemex. Wintershall Dea es el segundo accionista en
tamaño del descubrimiento de importancia mundial de Zama, tras
Pemex. Además, Wintershall Dea tiene participaciones materiales en
diez bloques de exploración offshore en el Golfo de México y es el
operador en tres de ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAE: Programa de Política Energética para el período 2023-2027

El Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE) elaboró y difundió un documento en el cual esboza una propuesta de política energética a desarrollar en el período 2023-2027, es decir pensando en el periodo de gobierno nacional que habrá de iniciarse en diciembre próximo.

Sus integrantes se identifican políticamente con el radicalismo y de hecho varios de sus principales directivos han ejercido cargos en el área durante los gobiernos de Raúl Alfonsin y de Fernando de la Rúa. Pero también, durante el gobierno de Mauricio Macri en tanto la UCR integró la coalición Cambiemos, ahora devenida en Juntos por el Cambio.

Desde el año pasado dicha coalición se prepara para retornar al gobierno nacional, y lo hace a través de Fundaciones que responden a los respectivos partidos que la integran.
En este sentido, el IAE realiza sus aportes a través de la Fundación Alem, aunque su documento todavía no cuenta con el respaldo oficial del partido UCR, lo que debería ocurrir en el marco de una Convención Nacional.

No obstante, la Fundación Alem “es la única reconocida por el partido”, remarcan sus directivos, muy allegados al IAE (que preside el ex secretario de Energía Jorge Lapeña).
Energía & Negocios accedió al documento y decidió su publicación en la Sección Opinión, entendiendo que se lectura permite orientar al lector acerca del criterio que seguiría el IAE -con mas de 40 años de trayectoria- si a sus miembros más relevantes le tocara definir y aplicar medidas en las diversas áreas y rubros de la Energía.

En un reciente encuentro de las Fundaciones del Pro, de la Coalición Cívica, del autodenominado peronismo republicano y del radicalismo ya se tomaron en cuenta varias de las propuestas que integran este documento:

IAE.

EL MARCO CONCEPTUAL DE NUESTRA POLITICA ENERGETICA

1.1. La política energética argentina para el periodo 2023-2027 se expresará en un Plan Energético elaborado por el Estado nacional por medio de las instituciones que le son propias y aprobado por una ley del Congreso de la Nación.
1.2. El Plan Energético explicitará los objetivos de largo plazo y las metas correspondientes de corto y mediano plazo, así como también las fuentes de financiamiento públicas y/o privadas de las obras.
1.3. El Plan Energético tendrá como objetivo satisfacer la demanda interna de energía a precios competitivos para nuestra industria y accesibles para nuestra población, respetando los compromisos de descarbonización asumidos y procurando alcanzar el autoabastecimiento, promoviendo al mismo tiempo la generación de saldos exportables.
1.4. El Estado nacional y los estados provinciales harán previsiones presupuestarias justas y razonables para subsidiar total o parciamente el acceso a la energía de la población que lo requiera para la integración social de la misma.
1.5. La Planificación Energética tendrá también como objetivo cumplir en tiempo y forma los compromisos asumidos por nuestro país con la comunidad internacional en el marco de la Transición Energética y el Acuerdo de Paris, procurando una matriz energética sustentable.

EL PLANEAMIENTO ENERGÉTICO: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO Y PARA LA FORMULACIÓN DE POLITICAS REGIONALES
2.1. El Poder Ejecutivo encomendará a la Secretaría de Energía de la Nación la elaboración de un Plan Energético nacional de largo plazo. Dicho plan deberá articularse con el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación Contra el Cambio Climático y las NDC que nuestro país acuerde frente a la comunidad internacional.
2.2. El Plan Energético deberá tener como principios rectores la seguridad e independencia energética, la eficiencia energética, la equidad territorial, la diversificación de la matriz energética y la descarbonización.
2.3. Para su realización la Secretaría de Energía deberá utilizar los recursos humanos existentes en el Estado nacional que serán ampliados con los aportes no vinculantes de instituciones de prestigio incluyendo entidades académicas y organismos científico-técnicos en al área energética, el medio ambiente y el cambio climático.
2.4. Las Provincias y la CABA integrarán los equipos de trabajo a través del Consejo Federal de la Energía Eléctrica y otras instituciones existentes, o a crearse, para la correcta aplicación de la Constitución Nacional en los artículos pertinentes.
2.5. El Plan Energético una vez aprobado por el Poder Ejecutivo será enviado al Congreso Nacional para su aprobación por Ley y entrará en vigencia una vez que se promulgue la ley respectiva. El Plan será de largo plazo y revisable cada 5 años.
2.6. Argentina propondrá y acordará con los países socios del MERCOSUR una posición unificada del subcontinente para presentar en forma colectiva, en todos los ámbitos correspondientes, los compromisos de la región en la transición energética.

IMPLEMENTACION DE UN PROCESO ORDENADO Y CONSENSUADO PARA LA PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN DE NUESTROS HIDROCARBUROS
3.1. Se formulará un programa de producción de petróleo y gas en Vaca Muerta 2023-2028.
3.2. El programa se acordará entre las provincias productoras titulares del recurso, la Nación y las empresas productoras titulares de las áreas concesionadas en las jurisdicciones provinciales.
3.3. Los precios en boca de pozo serán los que se correspondan con un net back de precios FOB exportación de cada producto.
3.4. El mismo principio de fijación de precios se aplicará a la producción de gas natural, aplicable al momento que Argentina se transforme en exportador neto de gas, mientras ello no ocurra se mantendrá el sistema de licitaciones/subasta vigente.
3.5. Se formulará un programa de certificación de reservas auditadas 2023-2028.
3.6. Se formulará un programa consensuado de exploración en todas las cuencas convencionales de jurisdicción nacional, ubicadas en la plataforma continental, y de jurisdicción provincial.
3.7. Se eliminan los precios internos sostén para el petróleo crudo tipo barril criollo o similar.
3.8. Elaboración de un plan de transporte de hidrocarburos con las licenciatarias de transporte. El mismo incluye la siguiente lista no taxativa:
§ Plan de obras de expansión y/o ampliación de gasoductos 2023-2028.
§ Plan de obras de concesionarias de transporte de hidrocarburos líquidos.
3.9. Determinación de las exportaciones de gas natural 2023-2028 que incluye:
§ Exportaciones a Brasil via Uruguayana.
§ Substitución de importaciones de gas boliviano en el período 2023-2026
§ Exportaciones a Chile.
§ Exportaciones de GNL.
3.10. Regularización inmediata del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) que incluye:
§ Cese inmediato de la intervención y normalización institucional según lo previsto en el marco regulatorio del gas natural (Ley 24.076).
§ Exigir a los interventores, designados por el poder ejecutivo, un informe detallado de las anomalías detectadas y solucionadas durante el periodo de intervención (2019-2023) y envío del mismo para su consideración al Congreso Nacional.
3.11. Criterios de fijación de los precios mayoristas del petróleo y del gas natural 2023-2027:
§ Los precios del petróleo en boca de pozo se regirán por el siguiente criterio: en boca de pozo regirán los precios correspondientes al valor de FOB exportación del crudo menos los costos económicos de transporte incurridos entre la boca del pozo del yacimiento productor hasta el punto de exportación correspondiente.
§ Los precios de venta de productores a refinerías nacionales se regirán por el siguiente criterio: precio en boca de pozo de la cuenca respectiva más el costo de transporte auditado desde boca de pozo hasta la refinería respectiva.
§ El precio de gas en boca de pozo surgirá de los siguientes criterios:
Licitación o subasta competitiva, respetando los contratos suscriptos en el marco del actual Plan Gas o bien valor FOB exportación menos los costos de transporte reales pagados a las transportistas de gas natural hasta el punto de exportación.
En el caso del GNL se adicionarán los costos reales de la planta de licuefacción.
§ Precios de otros productos energéticos exportables. Los precios de comercialización en el mercado interno se alinearán con los precios FOB de los productos que se exporten.
3.12. Se promoverá la derogación de la ley de zonas frías para el gas natural por estar basada en subsidios energéticos irracionales desde el punto de vista técnico, por ser socialmente innecesarios y por conspirar contra la eficiencia energética.
3.13. Se promoverá el incremento del uso de biocombustibles certificados (es decir, que no hayan sido producidos a partir de desmonte de bosque natural) por ejemplo biodiesel, SAF, bioetanol, biometano, HVO, para todos los usos en los que puedan reemplazar a los combustibles fósiles así como diversificar y descarbonizar la matriz energética del país. Se redactará una nueva ley de biocombustibles en concordancia con el plan energético nacional.

EL REORDENAMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO: UNA PRIORIDAD POLITICA DE PRIMER ORDEN
4.1. Regularización inmediata del Ente Nacional de la Regulación de la Electricidad (ENRE).
4.2. Cese inmediato de la intervención y normalización institucional según lo previsto en el marco regulatorio de la energía eléctrica (Ley 24.065).
4.3. Exigir a los interventores designados por el poder ejecutivo un informe detallando las anomalías detectadas y solucionadas durante el periodo de intervención (2019-2023) y envío del mismo para su consideración al congreso nacional.
4.4. Regularización institucional inmediata de CAMMESA. Cammesa debe dejar de ser el mayor canalizador de subsidios del estado nacional a los actores del mercado eléctrico y debe concentrarse en su función específica:
§ Realizar el despacho nacional de cargas.
§ Administrar las transacciones entre los actores del mercado eléctrico mayorista (generadores; transportistas, grandes usuarios; y distribuidoras de electricidad con demanda cautiva).
§ Cammesa no comprará ni venderá energía.
§ Cammesa no firmará contratos de compra de centrales ni fijará precios a las mismas.
§ Cammesa no emitirá garantías en nombre del estado nacional de ningún tipo.
§ Cammesa no intervendrá en la compra ni en la venta de combustibles de ningún tipo y se abstendrá de intermediar entre productores de combustibles y generadores del MEM.
§ Cammesa deberá modificar los procedimientos para la operación, despacho y cálculo de precios (res. 61/91 y sus modificatorias) adecuando los mismos a los criterios anteriormente mencionados.
4.5. Vencimiento de las concesiones de explotación de centrales hidroeléctricas otorgadas en 1993. A tal efecto se propone:
§ Prorrogar por un año la vigencia de los contratos de acuerdo a lo previsto en los contratos de concesión.
§ A partir de 2024 al término del plazo contractual prorrogado las centrales pertenecientes a la ex empresa Hidronor SA revertirán al estado nacional tal lo previsto en los contratos firmados en 1993.
§ Se fijarán con criterios técnicos un nuevo sistema de tarifario para la retribución de la energía generada por las centrales hidroeléctricas de jurisdicción nacional, el nuevo sistema tarifario retribuirá la totalidad de los costos operativos y los costos de operación y mantenimiento de las centrales. Asimismo, deberá proveer los fondos para financiar la extensión de la vida útil de las instalaciones.
§ Luego el Estado Nacional podrá firmar contratos del tipo COM (operación y mantenimiento) con el sector privado para cada una de la centrales.
4.6. Creación de una comisión técnica para el análisis y propuesta de modificación del marco regulatorio eléctrico de la Ley 24.065.
Se creará una comisión asesora, presidida por la Secretaria de Energía de la Nación e integrada por expertos eléctricos reconocidos, entidades académicas, ONG reconocidas del sector eléctrico y representantes de las cámaras empresarias representantes de los actores del mercado eléctrico mayorista con el objeto de evaluar las modificaciones a introducir en el texto del marco regulatorio eléctrico vigente (leyes 24.065 y 15.336).
Dicha comisión evaluará criterios de tarificación eléctrica alternativos a los vigentes que promuevan mayor equidad en la fijación de las tarifas, entre ellos la tarifa uniforme para todo el territorio nacional determinando un sistema racional y autosuficiente para la absorción y reparto de la totalidad de los costos incurridos.
La comisión debe expedirse en un plazo de 180 días con la propuesta de un texto modificatorio. El texto una vez consensuado será enviado por el poder ejecutivo al congreso nacional para su tratamiento.
4.7. Realización de un estudio exhaustivo del estado actual del parque nacional de generación eléctrica y determinación de las necesidades de ampliación y reemplazo de centrales obsoletas en el periodo 2023-2028.
Se ha diagnosticado la existencia de una muy baja disponibilidad del parque de generación en los días de alta demanda eléctrica. Ha ocurrido este fenómeno en los días recientes de alta demanda en que se constató que un tercio del parque de generación permaneció fuera de servicio por causas diversas que obligaron a realizar importaciones de urgencia para evitar cortes masivos a la población.
Es fundamental realizar en forma prioritaria este estudio que permita conocer la realidad técnica y el estado real de este parque indisponible. Como resultado obtendremos una magnitud de la inversión pública o privada que será necesario realizar para asegurar a los 47 millones de habitantes de Argentina, energía eléctrica segura y de precio competitivo.

UNIFICACION DE LOS ENTES REGULADORES ENERGETICOS NACIONALES (ENRE Y ENARGAS)
Una vez que se hayan regularizado los Entes Reguladores Energéticos Nacionales (ENRE y ENARGAS), y que se hayan elevado los informes de los interventores sobre las anomalías detectadas y resueltas por las intervenciones, se proyectará la unificación de ambos entes en un ente único para la regulación de gas natural y la electricidad en la jurisdicción nacional.

REVISION DE PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTO CRITICOS QUE NO HAN PROBADO HASTA EL PRESENTE SU FACTIBILIDAD INTEGRAL
6.1. Se revisarán los siguientes proyectos y obras en lo relativo a la conveniencia de continuar o promover su modificación para hacerlos viables; o eventualmente, su cancelación definitiva en caso de confirmarse su inviabilidad:
§ Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
§ Central Nuclear Atucha III.
§ Centrales Hidroeléctricas del Río Santa Cruz.
§ Central Térmica Belgrano II.
§ Sistema de Transporte de Alta Tensión para el transporte de la Energía Generada en los aprovechamientos Cóndor Cliff y La Barrancosa sobre el curso del rio Santa Cruz.
§ Redefinición de las cantidades de importación y de los precios de importación de gas natural de Bolivia para el periodo 2023-2026.
§ Definición de la 2da. etapa del proyecto gasoducto Néstor Kirchner (aún no iniciado).

REALIZAR UN BLANQUEO Y SANEAMIENTO DE LA ECONOMIA ENERGETICA NACIONAL INCLUYENDO UNA URGENTE REVISION TARIFARIA INTEGRAL
7.1. El registro en el monto de subsidios del 2022 alcanzó los USD 12.500 millones. Este número exorbitante esconde importantes deudas al interior de la cadena de pagos de la energía que ponen en serio riesgo su funcionamiento:
§ Más de $ 600.000 millones es el endeudamiento de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA por energía vendida. Casi $ 50.000 millones por compensaciones correspondientes al Plan Gas 4 (desde enero 2021 a septiembre 2022 solo se pagan el 54% de las compensaciones).
§ Deudas de las distribuidoras de gas con productores por más de $80.000 millones.
§ Existen deudas de CAMMESA con generadores que, como contracara, muestran por que el 30% del parque de generación se encuentra fuera de servicio dejando en evidencia el enorme problema financiero del sector que se suma a la ya pesada mochila de subsidios que presentan las cuentas públicas.
7.2. En ese marco conceptual se requiere llevar a cabo una Recomposición tarifaria y una focalización de subsidios. En este sentido, la política de subsidios tendrá un norte: la focalización de los mismos solo en la población vulnerable, quienes deberán acreditar su condición ya sea a través de las bases de datos con las que cuenta el Estado Nacional o a través de un sistema de presentación espontánea con asignación de beneficios condicionados a la comprobación previa de medios de vida. El resto de la demanda deberá recorrer un sendero de recomposición que finalice con precios reconociendo la totalidad del costo de la energía consumida.
7.3. Realización de una Revisión Tarifaria Extraordinaria en electricidad y gas natural en los primeros 180 días. IAE GRAL. MOSCONI 20 de marzo de 2023

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris montó el primer aerogenerador en el Parque Eólico de González Chaves

Tenaris anunció que se completó el montaje del primero de los 24 aerogeneradores que constituirán el Parque Eólico de la Buena Ventura, que la compañía se encuentra construyendo en el partido bonaerense de Gonzales Chaves. Cuando concluya la instalación del parque abastecerá el 50% de la energía eléctrica requerida por Centro Industrial de Tenaris en Campana, lo que equivale a una reducción de las emisiones de CO2 de 152.000 toneladas por año. 

“El montaje del primer aerogenerador es un hito no solo para este proyecto, sino que es el primero de Tenaris y del Grupo Techint a nivel global. Es un gran paso en nuestro compromiso con la transición energética y el plan de descarbonización de Tenaris hacia 2030”, expresó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur

La inversión total de Tenaris en este proyecto es de alrededor de 200 millones de dólares, y se proyecta que el Parque Eólico esté en pleno funcionamiento durante el segundo semestre del 2023. 

El montaje del primer aerogenerador demandó la intervención de una grúa de 150 metros de pluma y 12 metros de ancho. A partir de ahora, el resto de los aerogeneradores se irán construyendo a razón de uno por semana. El plan de desarrollo contempla una capacidad instalada total de 100,8 MW (24 turbinas de 4,2 MW cada una), con un factor de utilización de 58% y una producción eléctrica anual total de 509 GWh. 

Los aerogeneradores no solo tendrán la misión de proveer energía eólica; también transmitirán en tiempo real distintos datos al centro de control, como la velocidad y dirección del viento, y cuánta electricidad se encuentra generando cada aero. En paralelo a sus montajes, Tenaris continúa trabajando en la red de media tensión que llevará la energía de los aeros a la subestación eléctrica, que a su vez vinculará el parque eólico con el sistema interconectado nacional a través de la línea de 132 kV. 

Actualmente, hay cerca de 280 personas trabajando en la obra de Gonzales Chaves. El arribo de los restantes equipos aerogeneradores se irá concretando de manera escalonada a medida que avance la construcción. 

El Parque Eólico de la Buena Ventura es un componente central de la estrategia de descarbonización de Tenaris. En febrero de 2021, la compañía anunció su plan de reducir las emisiones de CO2 por tonelada de acero en un 30 % (comparado con su nivel en 2018) hacia 2030, a través del incremento del uso de chatarra -el acero es un material 100% reciclable- y el logro de una mayor eficiencia energética e inversiones en energías renovables.  —

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy y Santander Consumer lanzan el programa “Reconectando Hogares”

Con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a las personas, Naturgy y Santander Consumer lanzan e impulsan el programa “Reconectando Hogares”, que está dirigido a aquellos hogares, del área de distribución de Naturgy BAN, que en este momento no cuentan con el servicio por desperfectos y fallas técnicas, y que requieren la intervención de un gasista matriculado para su reconexión.

Se trata de un programa al que, tanto clientes como matriculados, podrán adherirse de manera voluntaria para obtener y gestionar a través de la plataforma de Santander Consumer una línea de crédito, con una tasa nominal anual del 75%, que se puede pagar en hasta 48 cuotas mensuales que se incluirán en la factura de gas junto con el consumo. Para poder acceder al crédito, el cliente deberá ser mayor de 18 años y ser el titular de la factura de gas de Naturgy BAN.

“Esta herramienta que hemos diseñado junto a Santander Consumer, posibilita que los hogares tengan una instalación de gas segura realizada por un gasista matriculado pudiendo la familia que obtiene el crédito y realiza la adecuación de su instalación volver a disfrutar de todas las ventajas que significan disponer del gas natural por redes en el hogar” afirmó Bettina Llapur Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy Argentina

La obtención del crédito es muy sencillo y 100% digital, sin armado de carpeta crediticia, ni firma física. Los pasos a seguir son:

1. el cliente deberá contactar a un gasista matriculado que se encuentre identificado en el listado de gasistas habilitados publicado en la web de Naturgy y adherido a esta campaña.

2. El gasista deberá acercase al domicilio del usuario para presupuestar la obra.

3. Si el cliente está de acuerdo, ambos se comunicarán con un call center (teléfono) para iniciar el proceso que es online y demora minutos.

4. Otorgada la financiación, el gasista puede iniciar la obra y realizar las adecuaciones técnicas necesarias en la instalación para poder solicitar la reconexión del servicio.

5. La obra le será abonada al gasista una vez que la distribuidora haya certificado los trabajos realizados y se le dé nuevamente el alta al cliente.

6. El crédito se comenzará a abonar recién con la primera factura del servicio.

“Es un proyecto en el cual venimos trabajando hace muchos meses y creemos que es una excelente oportunidad para que las personas tengan la posibilidad de conectarse nuevamente o readecuar sus conexiones al gas natural, desde una opción accesible, rápida y segura. Hoy en día muchas personas no pueden pagar de contado la instalación y esta posibilidad permite que más hogares puedan volver a contar con el servicio a través de una financiación y un servicio exclusivo.”, cuenta Roberto Lucke, Responsable de Consumo y Alianzas Comerciales de Santander Consumer.

Naturgy es pionero entre las empresas de servicios públicos, desde hace más de 30 años, en diseñar, desarrollar y brindar bienes y servicios a los clientes y usuarios, para brindarles herramientas nuevas que promueven confort y calidad en los hogares como los es el programa “Reconectando Hogares”. Esta iniciativa se suma a las otras tantas que ya llevó y lleva adelante siempre pensando en facilitar, superar, agilizar o dinamizar la vida de las personas y minimizar la pérdida de tiempo en trámites, mediante el uso de nuevas tecnologías y aplicaciones.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Santander Consumer es parte del grupo Santander y brinda servicios de financiación al consumo de manera responsable y sostenible a través de productos especializados que buscan contribuir con el desarrollo de las personas y las empresas, ofreciendo una amplia gama de soluciones de financiación en concesionarios, servicios, cadenas de distribución, comercios y desde una plataforma online llamada Todo en cuotas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE convoca a estudiantes para su programa Becas

La iniciativa cumple 20 años y cuenta con más de 350 estudiantes becados. El programa está destinado a estudiantes de carreras vinculadas a la energía de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Neuquén.

Pan American Energy (PAE) lanzó la convocatoria para su programa de Becas Universitarias destinado a estudiantes de hasta 25 años, que cuenten con buen nivel académico, en carreras vinculadas a la industria energética de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Neuquén.

Las becas PAE,que este año cumplen 20 años de vigencia ininterrumpida, hacen foco en la formación integral del estudiante, superando así la visión tradicional de apoyo económico que se tiene de una beca. A través de la Comunidad de Becarios PAE, la compañía ofrece un espacio de fortalecimiento de habilidades blandas, accesos a congresos y experiencias de intercambio con universidades de Estados Unidos.

PAE lleva adelante esta iniciativa en un trabajo articulado con la Fundación Cimientos, el Ministerio de Educación de Chubut, el Concejo Provincial de Educación de Santa Cruz, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA).

Para conocer las carreras alcanzadas y aplicar a la beca, los postulantes podrán ingresar hasta el próximo 5 de abril en www.becaspae.com

Con esta propuesta Pan American Energy busca acompañar de forma integral a los futuros profesionales para que puedan ingresar, continuar y finalizar sus estudios universitarios.

En estos 20 años el programa Becas PAE acompañó a más de 350 jóvenes que conforman una red que promueve la interacción, promoción y la colaboración, con el objetivo de ayudarlos a cumplir con sus metas de estudio y animarlos a que sean promotores activos del crecimiento de sus comunidades”, explicó Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China compró GNL en Yuanes

China acaba de completar su primera transacción de gas natural licuado (GNL) realizada en yuanes, según informó el martes la Shanghai Petroleum and Natural Gas Exchange (Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghai).

El gigante estatal chino del petróleo y el gas CNOOC y TotalEnergies completaron la primera operación de GNL en el mercado con pago en yuanes, dijo la bolsa en un comunicado recogido por Reuters.

El comercio implicó alrededor de 65.000 toneladas de GNL importado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), agregó la Shanghai Petroleum and Natural Gas Exchange.
El gigante francés, uno de los principales comerciantes de GNL del mundo, confirmó a Reuters que la operación se refería a GNL importado de los EAU, pero declinó hacer más comentarios sobre el acuerdo.

China lleva años intentando establecer más acuerdos comerciales en yuanes para aumentar la relevancia de su moneda en los mercados mundiales y desafiar el dominio del dólar estadounidense en el comercio internacional, incluido el energético.
Durante una visita histórica a Riad en diciembre, el presidente chino, Xi Jinping, afirmó que China y los países árabes del Golfo Pérsico deberían utilizar la Shanghai Petroleum and National Gas Exchange como plataforma para llevar a cabo la liquidación en yuanes de los intercambios de petróleo y gas.

“China continuará importando grandes cantidades de petróleo crudo de los países del CCG, ampliará las importaciones de gas natural licuado, reforzará la cooperación en el desarrollo de petróleo y gas, servicios de ingeniería, almacenamiento, transporte y refinado, y hará pleno uso de la Shanghai Petroleum and National Gas Exchange como plataforma para llevar a cabo la liquidación en yuanes del comercio de petróleo y gas”, dijo Xi en diciembre, según recoge Reuters.

Aunque la moneda china se ha hecho un hueco en el comercio mundial, el yuan sólo representa el 2,7% del mercado, frente al 41% del dólar estadounidense.
En el último año, Rusia ha recurrido al comercio en yuanes a raíz de las sanciones occidentales a sus exportaciones, importaciones y comercio energético, ya que la divisa china se ha convertido en la única alternativa de Putin para reducir su exposición al dólar estadounidense y al euro.
Fuente: OilPrice

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Creció la producción de gas en EE.UU

La producción de gas natural de EE.UU creció un 4% (4.900 millones de pies cúbicos diarios [Bcf/d]) en 2022, con una media de 119 Bcf/d. Tres regiones -Appalachia, Permian y Haynesville- representaron el 60% de toda la producción estadounidense en 2022, proporción similar a la de 2021, de acuerdo con las cifras de la EIA (Energy Information Administration)
En 2022, la región de los Apalaches en el noreste produjo más gas natural que cualquier otra región de EE.UU., representando el 29% de las extracciones brutas de gas natural de EE.UU. (o 34,6 Bcf/d).

Aunque los Apalaches siguen siendo la región productora de gas natural más prolífica de EE.UU., el crecimiento de su producción se ha ralentizado porque no se dispone de suficiente capacidad de transporte por gasoducto para transportar más gas natural. En 2022 no se produjo ninguna ampliación importante de la capacidad de los gasoductos del noreste. En 2021, las extracciones brutas de gas natural en la región de los Apalaches habían crecido en 1,4 Bcf/d. En 2022, el crecimiento fue de solo 0,1 Bcf/d, menos que en 2020, cuando la pandemia COVID-19 y los esfuerzos de mitigación posteriores limitaron el crecimiento de la producción.

La región del Pérmico, en el oeste de Texas y Nuevo México, es la segunda mayor región productora de gas natural de Estados Unidos, y representa el 18% de la producción estadounidense. En 2022, las extracciones brutas de gas natural aumentaron en 2,6 Bcf/d en el Pérmico, con una media de 21,0 Bcf/d.

Las extracciones brutas de gas natural en la región de Haynesville, en Luisiana y Texas, aumentaron en 2,0 Bcf/d en 2022 hasta alcanzar los 15,3 Bcf/d, o el 13% de las extracciones brutas de gas natural de Estados Unidos. La región de Haynesville es un lugar estratégico para que los operadores perforen en busca de gas natural debido a su proximidad a la Costa del Golfo, donde la demanda de terminales de exportación de gas natural licuado e instalaciones industriales ha ido en aumento. Las extracciones brutas de gas natural en la región de Eagle Ford, en Texas, aumentaron 0,9 Bcf/d (18%) en 2022, el primer año en que aumentaron desde 2019.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El compromiso de Wintershall con el medioambiente

En el marco del proyecto Greensand para mitigar los efectos del cambio climático Wintershall Dea anunció nuevos almacenamientos de CO2
“Marzo fue un mes histórico en los esfuerzos de Europa por proteger el clima. Por primera vez, toda la cadena de valor de captura y almacenamiento de carbono (CCS) se implementó a través de las fronteras para mitigar el cambio climático. Como parte del proyecto “Greensand”, nosotros y nuestros socios transportamos dióxido de carbono desde una planta industrial en Bélgica a Dinamarca, donde se almacenó de manera segura en el agotado campo petrolero Nini West en el Mar del Norte danés” comentó Mario Mehren,CEO de la empresa

Durante la fase de demostración, se inyectarán hasta 15.000 toneladas de CO2 en el embalse a principios de abril. A partir de 2025/26, se podrían inyectar 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. En la fase final de expansión, que comenzará en 2030, se prevé que esta cifra aumente hasta 8 millones de toneladas de CO2 por año, o más del 13 por ciento de las emisiones anuales totales de Dinamarca. Nuestra participación en el proyecto Greensand demuestra claramente que queremos ser parte de la solución, ampliando nuestras actividades en el campo de la gestión del carbono y el hidrógeno.

Nuestro objetivo es garantizar la seguridad del suministro y mitigar el cambio climático. En nuestra conferencia de prensa anual y en el informe anual actual, hemos esbozado cómo pretendemos convertirnos en una de las empresas de gestión de gas y carbono líderes en Europa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cayeron las inversiones de las eólicas en la UE

Más de un 50% cayeron las inversiones en el sector eólico europeo según WindEurope, anteriormente Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) con sede en Bruselas.
Durante 2021 se invirtieron 41 mil millones de euros contra los 17 mil millones registrados en 2022, la cifra más baja desde 2009
Fueron varias las variables económicas que determinaron el descenso, entre ellas, el encarecimiento de la producción, las intervenciones en los mercados, las barreras burocráticas y la subida de los tipos de interés.
Esos 17.000 millones se traducen en una capacidad total de 12 GW, 10 de ellos en la UE, que se construirán en los próximos años, en su mayor parte en tierra salvo por Francia, que sí atrajo inversiones en “dos pequeños proyectos eólicos marinos flotantes con una capacidad total de 60 megavatios (MW)”.
En su informe anual Financing and Investment Trends elabordo por WindEurope surge que la UE instaló 16GW en Europa y que construirá nuevos parques por 20GW en los próximos cinco años. No obstante, la UE necesita construir 31 GW de nuevos aerogeneradores cada año para alcanzar los objetivos de 2030
Casi toda la capacidad financiada correspondió a parques eólicos terrestres. Francia fue el único país que financió dos pequeños proyectos eólicos marinos flotantes con una capacidad de 60 MW
La caída de las inversiones de 2022 obedecen al encarecimiento de los insumos y de las interrupciones en la cadena de suministro. A la vez, el aumento de los costos de las materias primas y del transporte marítimo internacional por la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación favorecieron a un incremento del 40% el valor de los aerogeneradores.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó regulación para la exportación a través de ductos transfronterizos

La Secretaría de Energía de la Nación dispuso una regulación específica para las autorizaciones de exportación de hidrocarburos líquidos a través de ductos transfronterizos, “en atención a las contingencias logísticas y las variables técnicas y económicas que implican la continuidad de aprovisionamiento requerida para obtener contratos de venta competitivos”.

Lo hizo a través de la Resolución 175/2023 que rige para “toda operación de exportación de aceites crudos de petróleo y aceites crudos de mineral bituminoso (Nomenclatura Común del Mercosur N° 2709.00.10 y 2709.00.90, respectivamente) realizada por medio de oleoductos transfronterizos (por caso el Oleoducto Trasandino, en proceso de reactivación).

La R-175 dispone que las empresas interesadas en exportar cualquiera de los productos citados deberán registrar ante la Subsecretaría de Hidrocarburos la o las operaciones de exportación a realizar y obtener la constancia de registro de la operación de exportación a la que hace referencia el Decreto 645/2002.

A tal efecto, las empresas deberán informar lo siguiente: (i) la identificación del país de destino del producto; (ii) el oleoducto utilizado para la operación de exportación; (iii) las concesiones de explotación que aportarán volúmenes de petróleo crudo con destino a la exportación solicitada; (iv) el volumen máximo exportable estimado para el año calendario y el cronograma de exportaciones previsto para el mismo lapso; y (v) la información de precios contratados o proyectados de la operación de exportación.

La Subsecretaría de Hidrocarburos podrá solicitar, en los términos del Decreto 1028/2001, la información adicional que estime correspondiente para realizar el análisis técnico mencionado, la que deberá ser provista con una antelación no inferior a los noventa (90) días corridos previos a la fecha de inicio de la o las exportaciones previstas por la peticionante.

La referida Subsecretaría efectuará los análisis técnicos y económicos pertinentes, “a fin de asegurar que la o las exportaciones de los productos mencionados no impacten en forma negativa en el normal abastecimiento del mercado local”, de acuerdo con la normativa vigente.

La Subsecretaría podrá denegar la autorización de la o de las operaciones de exportación informadas o reducir el volumen máximo solicitado en caso de que así lo considere necesario, basado en razones fundadas que se hallen en consonancia con los principios consagrados en el Artículo 6 de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y sus modificatorias.

En función de ello, podrá requerir la información correspondiente del estado actual del parque de refinación local y de su demanda futura en un período no mayor a UN (1) año.
Las solicitudes de autorización de exportación deberán, en cada caso, ser resueltas dentro del plazo de sesenta (60) corridos desde el momento en que la interesada haya cumplimentado los requisitos estipulados.

La Subscretaría podrá, en forma excepcional, otorgar autorizaciones provisorias de exportación por ductos por plazos de hasta noventa (90) días corridos, cuando las necesidades operativas de prueba y puesta en servicio de oleoductos transfronterizos así lo requiera.

En tales casos, los volúmenes autorizados de manera provisoria y efectivamente exportados por los interesados serán tomados a cuenta de los volúmenes de exportación anuales que finalmente autorice la Subsecretaría.

Los refinadores locales que tengan un déficit de cobertura en sus reales necesidades de abastecimiento de los productos exportables sujetos al procedimiento establecido por este régimen, podrán hacer constar su necesidad de suministro.

La Subsecretaría evaluará la petición y en caso de acreditarse la falta de producto, podrá instruir al exportador para que cumpla con la garantía de suministro por la vía de aprovisionamiento que le resulte más conveniente, para con la refinadora local por los volúmenes que se fijen al efecto, quedando siempre en firme la exportación anual aprobada.

En caso de aprobación de la solicitud, la Subsecretaría de Hidrocarburos notificará su resolución a la empresa solicitante y a la Dirección General de Aduanas (DGA) de la AFIP, a efectos de que ésta instrumente los permisos de embarque a través del Sistema Informático MALVINA (SIM).

La autorización deberá indicar el volumen de exportación autorizado en firme y un plazo de validez no inferior a UN (1) año calendario desde la fecha de su otorgamiento, señala la R-175.

Las empresas que obtengan la constancia de operación de exportación anual podrán requerir una autorización adicional de exportación excedente a las cantidades firmes autorizadas en el certificado emitido, “previa aprobación del informe técnico y siempre que se halle sujeta a su interrupción cuando existan problemas de abastecimiento interno”.

Las autorizaciones también contendrán el derecho de la empresa exportadora de ceder total o parcialmente el permiso a cualquier otra empresa que también sea exportadora conforme a la emisión de otra autorización similar. Deberá ser previamente informada a la Subsecretaría.

Las empresas exportadoras deberán mantener actualizada la información ante la Subsecretaría las modificaciones en la programación de las entregas informadas basados en razones de eficiencia u operativas; y el destino final de aquellos volúmenes que hubieran sido exportados hasta la terminal portuaria del país limítrofe sin haber previamente informado un cliente especifico a la fecha de otorgada la autorización de exportación.

La Autoridad de Aplicación publicará en su página web la información relativa a los volúmenes efectivamente exportados.

La R-175 determina que “cada 12 meses, la Secretaría evaluará el procedimiento de autorización de exportación de hidrocarburos líquidos ahora regulado, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes variables:
a. El nivel de inversiones alcanzado en explotación de petróleo crudo.
b. La evolución de las reservas de petróleo crudo en relación con la necesidad del parque refinador doméstico y las ventas externas ya aprobadas en condición firme.
c. La evolución de los precios del petróleo crudo y derivados en el mercado interno y en los mercados externos.
d. Las condiciones generales de los mercados energéticos a nivel internacional.

En cualquier caso, no quedará afectada la firmeza, continuidad y estabilidad jurídica de las autorizaciones de exportación otorgadas, y los volúmenes de exportación de hidrocarburos líquidos autorizados en firme no serán susceptibles de interrupción o redireccionamiento por parte de la Autoridad de Aplicación.

Las empresas solicitantes no deberán registrar incumplimientos (que hayan adquirido carácter firme o no hubieran sido subsanados, según corresponda), respecto a: las obligaciones de registro y envío de información conforme esta resolución; la normativa técnica en materia de seguridad y medio ambiente establecida por la S.E.; y el pago de las multas firmes que la Secretaría le hubiera impuesto en virtud de la reglamentación respectiva.

En los considerandos de la R-175/2023 se puntualiza que “dada la existencia de recursos hidrocarburíferos en la formación Vaca Muerta, y la factibilidad técnico-comercial de su explotación mediante técnicas de estimulación no convencionales, que fuera corroborada a través de inversiones en exploración, planes piloto y desarrollos masivos durante los últimos 10 años, es dable colegir que en principio, la disponibilidad de hidrocarburos líquidos se encuentra asegurada para el consumo doméstico, tal como lo establece la Ley 17.319 y sus modificatorias”.

También, que “en virtud del proceso de transición energética, actualmente en curso en el mundo y en la Argentina, resulta necesario optimizar la venta de los hidrocarburos a través de exportaciones con el objeto de lograr la obtención de divisas para financiar proyectos de infraestructura que resulten compatibles con la transición energética, como asimismo, incrementar la eficiencia de la industria hidrocarburífera en el país, lo que nos brindará ventajas competitivas durante el proceso encarado”.

En lo referido a la infraestructura de transporte por oleoductos, la Resolución describe que “sin perjuicio de los proyectos de expansión en curso, los sistemas troncales de transporte de hidrocarburos disponibles para evacuar la producción de la Cuenca Neuquina, como así también los sistemas de almacenaje aguas abajo, se encuentran en el límite de su capacidad operativa, restringiendo la posibilidad de incrementar la participación del petróleo crudo Medanito en mercados de exportación desde el Océano Atlántico”.

Y también destaca que “nuestro país tiene la oportunidad de generar un mercado de exportación a través de ductos transfronterizos ya construidos para la exportación de petróleo crudo a la República de Chile y eventualmente a otros mercados desde el Océano Pacifico, sin el requerimiento de inversiones adicionales de gran magnitud y con la posibilidad de encarar esta nueva oportunidad de internacionalización de nuestros productos en forma inmediata”.