Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell presenta el primer lubricante de Argentina a base de gas natural que compensa la huella de carbono

Raízen, licenciataria de la marca Shell, lanza en Argentina Shell Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30 Carbon Neutral, el primer lubricante del mercado elaborado a base de gas natural que contribuye con la reducción de la huella de carbono, compensando las emisiones de CO2 equivalentes generadas durante todas las etapas de su ciclo de procesamiento: desde la extracción de materias primas, producción, embalaje, transporte y uso, hasta el tratamiento al final de la vida útil.

Shell, que cuenta con una trayectoria histórica de innovación en lubricantes, trae al mercado argentino una solución lanzada en Europa, India, Indonesia y Egipto. Con este programa, la empresa que tiene entre sus objetivos contribuir con la reducción de la huella de carbono, compensará las emisiones generadas durante el ciclo de vida completo de más de 600.000 litros de lubricantes y aspira a compensar 2.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año.

Este proceso se realiza a través de la compra de créditos de carbono verificados y regulados según el mercado internacional, es decir que por cada litro de Helix Ultra 0W-30 Carbon Neutral se compensarán 3,5 kg de CO2e promedio. Si se considera el volumen anual de venta de este producto en el mercado local, el monto de emisiones a compensar asciende a 2.000 toneladas, lo que equivale a una absorción aproximada de 12.000 árboles maduros.

El uso de Shell Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30 se recomienda en todos los vehículos que se encuentren equipados con filtro de partículas diesel (DPF), como por ejemplo las camionetas Volkswagen Amarok y una amplia gama de motores de AUDI. Asimismo, puede ser utilizado en aquellos que utilicen SAE 5W-30 o 10W-30, ya que proporciona una mayor protección del motor y ahorro de combustible.

“Shell es el mayor proveedor de lubricantes del mundo y eso supone una gran responsabilidad. De acuerdo al estudio elaborado por Kline & Company 2022 nuestra marca lleva más de 16 años consecutivos liderando el rubro a nivel global, ya que fue la primera compañía en comercializar lubricantes sustentables fabricados a partir de gas natural, con el objetivo y compromiso de satisfacer las necesidades de nuestros clientes para quienes la sustentabilidad es un valor que adquiere cada vez más relevancia en la toma de decisiones.”, comentó Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen Argentina.

“Todas las áreas de la compañía trabajan enfocadas en eliminar o reducir las emisiones incorporando el uso de energías alternativas y aumentando la eficiencia energética de todas nuestras operaciones. Con Helix Ultra OW-30 Carbon Neutral les estamos brindando a nuestros clientes la oportunidad de actuar y contribuir con esta causa, ofreciéndoles una alternativa de consumo sustentable con el primer producto con estas características del mercado argentino”, continuó Wood.

El producto ya se encuentra disponible en todas las estaciones Shell de CABA y GBA y próximamente en el resto del país y puntos de venta.

ACERCA DE RAIZEN

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 850 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.  Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 108 años de historia en el país.
Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bionergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

Acerca de SHELL Helix Ultra
Shell Helix Ultra con tecnología PurePlus es el primer lubricante sintético para motor diseñado a partir de gas natural, que otorga al motor rendimiento duradero.
La tecnología PurePlus de Shell produce un aceite base que mejora las características de viscosidad, fricción y volatilidad con respecto a los aceites base tradicionales de uso predominante. En consecuencia, contribuye a alargar la vida útil del motor, reducir los costos de mantenimiento, disminuir el consumo de aceite y de combustible y posibilitar una mayor limpieza del motor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Japón, importa pese a todo

Las compras de crudo ruso del tipo Sakhalin Blend realizadas el pasado enero, fueron las primeras desde que Japón adquiriera unos 700.000 barriles en mayo de 2022, a pesar de las sanciones impuestas a Rusia en represalia por la guerra en Ucrania.

Tokio logró reducir la dependencia de los recursos energéticos al reducir las importaciones de petróleo en un 90 % y las de carbón en un 60 %.
Pero Japón depende completamente de lo suministros energéticos y su mayor proveedor es Rusia, por tanto, este mes volvió a importar crudo de ese país y continuará con otros proyectos rusos.

Así las cosas, las empresas japonesas seguirán participando en los proyectos energéticos rusos en la isla de Sajalín debido a su importancia para la seguridad energética de Tokio, anunció el lunes pasado el primer ministro Fumio Kishida en una reunión de la cámara alta del parlamento.

Japón, que actualmente preside el Grupo de los Siete países industrializados, permanece en “estrecha cooperación con los países del G7 y la comunidad mundial” en el tema del suministro de energía, dijo el primer ministro.

Al mismo tiempo, el gobierno japonés espera que crezca la demanda de gas natural licuado (GNL). “Por lo tanto, en lo que respecta a los proyectos en Sakhalin, consideramos que son importantes para garantizar la seguridad energética en nuestro país”, argumentó Kishida, explicando que el país mantendrá su participación en el nuevo operador del proyecto de petróleo y gas Sakhalin-1.

Sakhalin Oil and Gas Development Co. (SODECO) de Japón posee una participación del 30% en el proyecto costa afuera del Lejano Oriente ruso.
El año pasado, el gobierno ruso permitió que SODECO mantuviera su participación bajo el nuevo operador nacional de Sakhalin-1 luego de la salida de ExxonMobil, el operador anterior y anteriormente también propietario de una participación del 30%.

Exxon Neftegaz se disolvió como operador del proyecto y todos sus activos y equipos se transfirieron a una nueva empresa administrada por la subsidiaria de Rosneft, Sakhalinmorneftegaz-Shelf.
Japón es el principal importador de GNL del mundo y un importante consumidor de gas natural y petróleo. Según S&P, Tokio pasó a depender en un 95 % de las importaciones de crudo de Oriente Medio después de que se separó del petróleo ruso al unísono con sus aliados occidentales.

Cabe recordar que a mediados de julio de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin firmó un decreto para hacerse cargo del Sakhalin-2, en una medida que afecta especialmente a Japón.

El proyecto de petróleo y gas lo llevaba adelante la holando británica Shell que tenía una participación del 27,5% y las japonesas Mitsui y Mitsubishi otro 22,5%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juntos por el Cambio define planes y proyecta el cierre de ENARSA

La oposición ya trabaja en las políticas públicas en materia energética que llevaría adelante en caso de ganar las elecciones 2023.

En una reunión llevada a cabo en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), equipos técnicos y referentes de la Coalición preparan un diagnóstico de la situación y los eventuales planes y propuestas para sortear los principales escollos económicos, en particular en el sector energético, de cara a las PASO y a las elecciones generales de diciembre.

Según informó Santiago Spaltro de El Cronista, los referentes de la coalición Cambiemos el PRO y su interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta; la Unión Cívica Radical -UCR-; la Coalición Cívica; y Encuentro Republicano Federal, de Miguel Ángel Pichetto, vienen trabajando con ideas sobre el sistema de tarifas, subsidios, transición energética, Vaca Muerta y las centrales nucleares, que expusieron este martes en una reunión en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

De acuerdo con el informe, lo más urgente será la “focalización” de los subsidios a las tarifas de la energía para los sectores más vulnerables, “que no pueden ser el 70% de la población”. En lugar de la segmentación vigente, Juntos por el Cambio apostaría a la Tarifa Social Federal y continuaría el Programa Hogar para las garrafas.

Para los referentes de la oposición el programa energético no puede estar desenganchado del programa económico general, ya que la energía es uno de los sectores claves y en 2022 los subsidios fueron del equivalente a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
No trascendió la opinión sobre el impacto positivo que eventualmente tendrá el gasoducto Nestor Kirchner en la balanza energética, pero se descuenta que permitirá una reducción en los subsidios y significaría una baja de gran magnitud una vez concluido el segundo tramo.
Según señalaron, “los precios de la energía que paguen los consumidores deberán reflejar los costos de la producción. A su vez, los servicios públicos tendrán que ser de calidad y a costos razonables”.

ENTES REGULADORES

Según señalaron, el gobierno nombrarían nuevos interventores para el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), con el objetivo de normalizar institucionalmente los organismos -como ya hicieran en 2015– y proponer a técnicos en los directorios y que sus nombres sean aprobados por la Comisión Bicameral Especial de Reconversión de la Industria Gasífera, tal es su nombre desde 1992.

En materia tarifaria estudian una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI) para electricidad y gas, que permitirá a las empresas de transporte y distribución contar con el flujo de fondos suficiente para cumplir con los marcos regulatorios y hacer frente al costo de la energía, costos operativos, carga impositiva, las deudas comerciales y financieras, con las inversiones obligatorias y con las ampliaciones y mantenimiento adecuado de las redes. La última vez que se llevó adelante una RTI fue en 2016 que entró en vigencia en 2017, pero el propio gobierno debió suspender su aplicación en 2019.

Otra propuesta que ronda es una simplificación de las estructuras tarifarias de la energía, ya que “los 270 precios distintos del gas en el país no incentivan un consumo eficiente”.
En Juntos por el Cambio quieren apostar a la competencia y al rol del sector privado para las grandes inversiones. El Plan Gas 4 y 5 les parece “razonable” y “se debe respetar”, ya que los precios del gas natural para el consumo interno son competitivos.
Pero también buscan que el petróleo crudo a nivel local tienda hacia la paridad de exportación (export parity, a precios internacionales), algo que no ocurre hoy en la Argentina, ya que las refinadoras compran a las productoras a valores que pueden trasladar a la nafta y el gasoil en las estaciones de servicio.

Cadena de pagos

La consolidación de la cadena de pagos es otra de las metas que se impone la Coalición, pues en la actualidad el Estado mantiene deudas con generadoras y transportistas de electricidad así como con petroleras, mientras que las distribuidoras de energía acumularon deuda por más de $ 600.000 millones (cerca del 0,5% del PIB) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y las de gas mantienen obligaciones con las productoras.

Producción

Los técnicos opositores observan una situación de los hidrocarburos mejor que en 2015, gracias a la maduración de las inversiones en Vaca Muerta por lo que proponen impulsar las obras de infraestructura (y la exploración offshore costa afuera en el Mar Argentino.

Nuclear

En el sector nuclear, proponen es suspender y auditar la construcción de la central Atucha III, cuyo contrato técnico ya fue firmado con China en 2022 aunque todavía no se cerró el contrato financiero. El costo ascendería a unos US$ 8.000 millones de dólares y, dicen algunos técnicos, “no tiene precios competitivos, porque va a ser imposible recuperarlo con tarifas”ralentizarse, ya que la resolución de los contratos implicaba un default cruzado con China.

Cammesa también podría modificar algunas actividades que lleva adelante y dejará de “cumplir funciones no previstas” como la compra de combustibles y el pago de subsidios. Las generadoras eléctricas volverían a comprar gas directamente a los productores privados.

Lo más impactante que trascendió –aunque no hay consenso definitivo- es la posibilidad de cerrar en el mediano plazo la empresa Energía Argentina (ex Enarsa) debido a su alto déficit, luego de que termine de construir el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta y el resto de las obras complementarias, como podría ser la reversión del Gasoducto Norte con Bolivia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La planta fotovoltaica de Puerto Peñasco a punto de comenzar a operar

En abril próximo entrará en operación la primera fase de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco emplazada en tierras de temperaturas extremas del norte de México. En esta primera fase sólo se encenderán 120 megawatts. La planta, la séptima más grande del mundo y la mayor de América Latina, cuenta con una inversión de 1.644 millones de dólares y será propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Estado de Sonora. La etapa uno contempla, además, la edificación de una línea de transmisión asociada de 25 kilómetros a través de la que se entregará la electricidad generada a los Estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa.

En el proyecto se han incluido también 648 kilómetros de líneas de transmisión, cuatro subestaciones eléctricas y 192 megawatts de capacidad instalada de baterías para dar servicios de respaldo. Con una capacidad de generación de 1.000 megawatts, la central se construyó en una superficie de 2.000 hectáreas, terreno en el que cabrían 315 estadios Azteca (el estadio más grande de México y uno de los más amplios del mundo).
Su capacidad de generación es suficiente para alumbrar 100 millones de lámparas ahorradoras de 10 watts, y beneficiará a una población de 1,6 millones de habitantes o 536.000 hogares promedio, de acuerdo con datos del Gobierno mexicano.

En el proceso de producción de electricidad se emplearon más de 278.000 paneles solares instalados sobre un sistema integrado por más de 2.000 seguidores solares para maximizar la producción de energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE recomienda reducir 15% demanda de gas

El Consejo de la Unión Europea (UE) acordó prorrogar por un año el plan de una reducción voluntaria coordinada de la demanda de gas en un 15%, de acuerdo con el comunicado.

La nueva norma para reducir el consumo de gas entrará en vigor el próximo 1 de abril y estará vigente hasta el 31 de marzo de 2024.

Además, los países miembros de la UE deberán informar cada dos meses sobre el ahorro de gas en varios sectores de la economía. El Consejo de la UE también se reservó el derecho de convertir la reducción voluntaria del consumo de gas en una obligatoria en caso de emergencia.
En julio pasado, la Comisión Europea propuso un plan para reducir el consumo de gas en Europa en un 15% hasta la próxima primavera boreal, alegando que el bloque comunitario se expone a nuevos recortes en el suministro de gas procedente de Rusia.

De acuerdo con la propuesta, el recorte es voluntario, pero el Consejo de la UE, siguiendo una recomendación de la Comisión, podría decretar la alerta ante una posible interrupción drástica de los suministros de gas o un crecimiento excepcionalmente alto de la demanda. La alerta supondrá que todos los miembros del bloque tendrán que reducir la demanda en un 15%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuclear, la película

El director Oliver Stone presentará a fines de abril una película documental en apoyo a la energía nuclear, en donde el multipremiado cineasta apela al uso de este tipo de energía, que considera que ha sido satanizada.
Se trata de Nuclear, un filme donde, según el tráiler, tanto el cineasta como los expertos entrevistados argumentan que la energía nuclear es el futuro y que las fuentes de carbón y gas representan una amenaza para el planeta.

“No debes tener miedo a la energía nuclear, puede salvar a la humanidad”, dice el tráiler del filme, el cual se estrenará el 28 de abril en cines, mientras que posteriormente estará disponible en plataformas de streaming.

“El carbón es peligroso. Mueren más personas en relación con el carbón en un par de semanas que en todo el tiempo en relación con la energía nuclear, que se asoció con un solo incidente en Chernóbil”, dice un experto consultado en la cinta.

De acuerdo con el portal Deadline, Stone escribió el filme en conjunto con el profesor Joshua S. Goldstein, autor del libro A Bright Future, publicado en 2019, en donde defiende la energía nuclear como una solución energética vital frente al cambio climático.
La película, asevera el portal, muestra un acceso sin precedentes a la industria nuclear en Francia, Rusia y Estados Unidos.
En un comunicado dirigido a Deadline, Oliver Stone señaló que la energía nuclear ha sido satanizada; sin embargo, dijo, “la energía nuclear es cientos de veces más segura que los combustibles fósiles, y los accidentes son extremadamente raros”.
“Una pregunta clave que enfrentamos como ciudadanos del mundo es cómo protegemos y proporcionamos recursos para nuestro futuro”
, agregó el director.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paraguay busca mejorar la tarifa de Itaipú

Paraguay intentará nuevamente renegociar la cláusula que lo obliga a vender a Brasil la energía que no consume de la represa de Itaipú a precios más bajos en el mercado, según el acuerdo firmado por los gobiernos de Paraguay y Brasil en 1973.
Con la deuda de la construcción saldada en enero pasado, Paraguay se dispone a rediscutir partes del acuerdo, considerado históricamente más beneficioso para Brasil y perjudicial para los intereses económicos paraguayos. El año pasado autoridades de Itaipú Binacional establecieron la tarifa de electricidad para el ejercicio 2022 en US$ 20,75 por kilowatt/mes, es decir, Paraguay no sostuvo su postura inicial para mantener el precio en US$ 22,60 kW/m, y el valor establecido terminó más cerca del planteamiento brasileño de US$ 18.90 kW/m.
Como Brasil contrata el 85% de la energía que produce Itaipú, es el mayor beneficiado con la reducción de la tarifa . Con esto prácticamente queda estipulado que la tarifa para el 2023 va a bajar totalmente hacia el objetivo del socio mayoritario. El anuncio se realizó en la 1.138ª reunión extraordinaria del Directorio Ejecutivo y la 316ª reunión extraordinaria del Consejo de Administración desarrollada hoy en la Central Hidroeléctrica de Hernandarias.

El otro reclamo de Paraguay es poder comercializar la electricidad que no consume entre terceros países,sin estar obligado a entregarla a su contraparte brasileña, como sucede actualmente. Esto no solo sería beneficioso para Paraguay sino para la región, ya que Brasil y Argentina podrían beneficiarse de la energía producida por las represas binacionales que tiene Paraguay, Itaipú con Brasil y Yaciretá con Argentina, con un acuerdo similar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen amplía su red cargadores Shell Recharge y lanza su App para autos eléctricos

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, anuncia la puesta en funcionamiento de 3 nuevos cargadores eléctricos ubicados en las localidades de Chascomús, Las Armas y Pinamar. Esta ampliación de la red Shell Recharge permitirá a los automovilistas realizar el trayecto desde la ciudad de Buenos Aires a los principales puntos turísticos de la Costa Atlántica con una cobertura que garantice la recarga a lo largo de ese corredor.

De estas tres ubicaciones, se destaca el cargador ultra-rápido en la localidad de Chascomús siendo el primero de dichas características en una red de estaciones de servicio de Argentina.

Cuenta con una potencia de carga de 160 kW lo que permite una recarga completa en menos de 20 minutos para que los clientes puedan continuar su viaje luego de una breve pausa.

Los nuevos puntos de carga se encuentran ubicados en Chascomús (Ruta 2, Km 115,5) con una potencia de 160 kW; y Las Armas (Ruta 2, Km 298) y Pinamar (Avenida Intermédanos y Av. Arquitecto Jorge Bunge) con una potencia de 50 kW. El corredor se suma al primer surtidor eléctrico de la marca, inaugurado en octubre de 2022 en Servicentro Remeros-Nordelta (Av. Agustín M. García 7454, Tigre, provincia de Buenos Aires).

En el marco de la puesta en marcha de la nueva red de cargadores, se anunció también el lanzamiento de la App Shell Recharge (disponible en App Store y Play Store como “Shell Recharge Latam”), mediante la cual los usuarios del servicio pueden localizar los cargadores disponibles en un determinado trayecto o zona, reservar turno para realizar su carga garantizando disponibilidad al momento de su llegada, visualizar en tiempo real el avance desde su celular, y descargar el comprobante de pago por el servicio, para ser abonado en la tienda de la estación de manera rápida y segura.

“La industria de la energía y la movilidad se encuentra en un momento de profunda transformación en todo el mundo. Shell Recharge llegó para ampliar nuestra oferta y acompañar a los clientes en la búsqueda de la solución de movilidad que mejor satisfaga sus necesidades. Con estos nuevos puntos de carga, hicimos realidad el primero de los corredores que tenemos planeados para el crecimiento de este producto”, comentó Andrea Polzinetti, Gerente de Red de Estaciones de Servicio de la marca. “El planeamiento de este corredor nos permitió combinar la ubicación estratégica de los puntos de carga con la selección de puntos de venta que puedan ofrecer a automovilistas y acompañantes una experiencia confortable en la estación, disfrutando de espacios con ofertas gastronómicas amplias y variadas”, agregó.

Desde Raízen anticiparon que durante el 2023 se sumarán nuevos puntos de carga a fin de seguir ampliando la cobertura para este tipo de servicio.

Shell Recharge, la solución de electromovilidad que Shell desarrolló y comercializa a nivel global, se encuentra presente en más de 35 países y tiene un plan de crecimiento estimado en 500.000 cargadores en funcionamiento para 2025.

ACERCA DE RAIZEN ARGENTINA

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 850 estaciones de servicio, negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.  Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 107 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bionergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crece la minería y el empleo en el sector aumentó casi 10 % i.a.

La Secretaría de Minería de la Nación difundió un informe propio referido al incremento del empleo en esa actividad que en noviembre último los 37.794 empleos, con una variación del 9,8 % interanual a partir de la creación de 3.370 nuevos puestos de trabajo formales en el sector; y representó el 0,6 % del total del sector privado asalariado registrado.

La secretaria del área, Fernanda Avila, destacó al respecto que “desde hace dos años la actividad no para de generar empleo. Tenemos la tarea y la decisión política del ministro Sergio Massa, de desarrollar todo el potencial minero que nuestro país tiene. Estos números lo reflejan”, afirmó.

Ávila agregó que los números de puestos de trabajo minero reflejan la tendencia de productividad creciente, el sector lleva 28 meses consecutivos de creación de empleo. Lo que le permitió superar el piso de los 30.807 que se registró durante la pandemia en 2020.

El rubro vinculado a los proyectos metalíferos se consolidó como el que mayor cantidad de empleados posee con 11.658 puestos (33 % del total), seguido por el de “Servicios y actividades relacionadas”, y “Rocas de aplicación” con 8.336 (22 %) y 6.143 (16,3 %) trabajadores respectivamente.

Por su lado, el rubro “Producción de litio” registró un incremento del 57 % (904 nuevos puestos) con respecto a noviembre de 2022.

A nivel de las provincias, en febrero, el 92 % del empleo minero es explicado por Santa Cruz con 9.335 trabajadores (24,7 % del total); San Juan con 5.152 (13,6 %); Buenos Aires con 4.301 (11,4 %), Salta con 4.018 (10,4 %), Jujuy con 3.345 (8,9 %), Córdoba con 2.225(5,9 %); y Catamarca con 1.904 (5,1 %).

En el mes bajo análisis, Salta lideró el ranking de generación de empleo con 1.088 nuevos puestos, que implicaron un variación interanual del 37,1 % . Por su parte, los incrementos de la provincia de Jujuy y Catamarca alcanzaron los 848 (34 %) y 249 (14,7 %) nuevos trabajadores, respectivamente.

El crecimiento de la actividad y con ello, de la demanda de trabajo también significó la incorporación de más mujeres a la actividad. El empleo minero femenino alcanzó los 4.024 puestos de trabajo (10,6 % del total) tras sumar a 893 trabajadoras, lo que implicó una variación interanual del 28,5 por ciento. Desde enero a noviembre se generaron 744 nuevos empleos para mujeres, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA se reunió con Royón por Refinor

Autoridades de CECHA se reunieron con la secretaría de Energía, Flavia Royón, para buscar soluciones ante la crítica situación en la que opera Refinor y que pone al borde de la quiebra a sus estaciones de servicio producto de la caída pronunciada de las ventas, el desabastecimiento y los sobreprecios de sus combustibles.

El presidente de CECHA, Vicente Impieri, acompañado por dirigentes de la comisión directiva y expendedores de bandera de Refinor de las provincias de Jujuy y Salta, le presentaron un informe sobre la “crítica situación” en la que opera la petrolera marcada por tres grandes problemas: la imposición de cupos y restricciones de entrega de producto, el derrumbe de ventas que llegó al 6 por ciento en nafta súper y del 12 por ciento en gasoil; y los sobreprecios que van entre 5 y 20 % por encima de los valores de YPF.

Ante este panorama, la Confederación solicitó a la funcionaria que intervenga para que “se adecue la entrega de combustibles a la demanda de las bocas de expendio y que se eliminen los precios adicionales a los volúmenes “asignados” vendidos, ya que ello torna inviable nuestros negocios”, precisó Impieri. Frente a este planteo, las autoridades de la cartera se comprometieron a estudiar el tema y volver a reunirse a la brevedad.

Asimismo, los dirigentes de CECHA transmitieron la preocupación de las cámaras de las provincias de Córdoba -FECAC- y de Santa Fe –FAENI-, ante el vencimiento de los contratos de gas PIST en boca de pozo, en abril próximo. “Hoy no existen proveedores, ya sean comercializadoras y/o productoras, que atiendan las necesidades de las estaciones de GNC, lo que genera una seria incertidumbre en el sector”, alertaron.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: oferta de 21,5 MMm3/día para usinas en abril

El Mercado Electrónico del Gas fue escenario de la tradicional subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas desde el 1 hasta el 30 de abril 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general.

En MEGSA también realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.
En la primera de las subastas se recibieron dos ofertas, por un volumen total de 200 mil metros cúbicos día y un precio promedio ponderado de U$S 2,20 por millón de BTU en el PIST, y de U$S 2,48 por MBTU, puesto en el Gran Buenos Aires. Se trata de dos ofertas prevenientes de productores de Chubut, por 100 mil m3/día cada una y precios iguales a los del mencionado ppp.

Por otra parte, en la segunda subasta se registraron 14 ofertas, por 21.300.000 m3/día y un PPP de 2,83 dólares del MBTU.

Un total de 9 ofertas llegaron desde Neuquén, por 8.800.000 m3/día y precios que oscilaron entre U$D 2,15 y 2,99 el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas, por un total de 9.500.000 m3/día y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz llegó 1 oferta por 1.000.000 de m3/día a un precio de 2,83 dólares el MBTU. Y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 de m3/día y un precio de U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Informe de Tarifas y Subsidios

El siguiente es el Reporte de Tarifas y Subsidios elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet) correspondiente a Marzo 2023.
Los principales subsidios económicos (1) a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en febrero un crecimiento acumulado anual del 65.6% a.a. respecto de igual periodo del año anterior. A su vez, la variación real (2) indica una reducción del 18.4% a.a. en el período.

El crecimiento de los principales rubros es liderado por el Transporte que ocupa el 30% de los subsidios y crece 143,9% a.a. nominal y 19,5% a.a. real. Dentro del mismo, la partida con mayor crecimiento es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que tiene como finalidad el financiamiento de la cobertura de los subsidios al autotransporte de pasajeros y crece 369% a.a. en términos nominales y 126,3% a.a. real.

El rubro energético ocupa el 69% de los subsidios seleccionados y crece 45,6% a.a. mientras en términos reales presenta una disminución del 28,2% a.a.
Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA, ex IEASA) en enero y febrero de 2023 aumentaron 527% a.a. nominal y 248% a.a. real mientras que CAMMESA tuvo transferencias 0,3% a.a menores y 50,2% a.a. inferior en términos reales. En este sentido, la compañía que administra el mercado eléctrico devengó cero pesos en enero, mientras que en igual periodo del año anterior tuvo devengamiento positivo. Sin embargo, esta situación encuentra explicación estacional (en enero hay bajos pagos comprometidos respecto al resto del año) a diferencia del mes de julio como es el caso que se presenta más adelante.

Los subsidios al servicio público del agua en el AMBA (AYSA) representan el 1% de los subsidios totales y se incrementan 21% a.a. mientras que tiene una reducción del 36,3% a.a. en el cálculo real.

De esta forma, los subsidios acumulan $ 3.124 mil millones en los últimos doce meses a moneda de febrero de 2023. Esto implica una caída real del 14% respecto a igual periodo anterior y del 22% respecto al pico observado en junio (acumulados entre julio de 2021 y junio de 2022).

Sin embargo, los subsidios destinados a CAMMESA en el mes de julio de 2022 fueron $0 que, a diferencia de los meses de enero, es una situación poco probable dado el contexto: la estacionalidad propia del pico de consumo de invierno y las transferencias realizadas en el mes anterior y posterior. Una estimación lineal permite inferir que en julio de 2022 no se devengaron unos $201.075 millones a moneda constante de febrero de 2023, que podrían estar incrementando deudas al interior de la cadena de valor del sector eléctrico.

La contribución al incremento de la deuda flotante (3) del Estado Nacional es de $486.802 millones en términos nominales en los últimos 24 meses. Esto incluye gastos corrientes devengados y pagados de ENARSA (Ex IEASA) con ingresos de afectación específica provenientes de la Ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario durante 2021 y 2022. Parte de estos recursos fueron utilizados como transferencias para gastos corrientes para atender la actividad de “Apoyo a la Exploración, Desarrollo y Producción de Gas Natural”.

ACTIVIDAD ECONOMICA VS DEMANDA ELECTRICA

Fuente: elaboración propia en base a Presupuesto Abierto e INDEC
La variación inter anual de la actividad económica, utilizando el Estimador de Actividad Económica (EMAE), presenta una correlación positiva con la variación inter anual de la demanda de energía eléctrica industrial y comercial. En este sentido, el dato eléctrico suele contar con una publicación más actualizada y por lo tanto puede utilizarse para observar, de manera preliminar, el posible comportamiento de la actividad en su conjunto.

En enero, la demanda eléctrica industrial y comercial aumentó 2,7% i.a. Esto es 0,6 punto porcentual más que la tasa de crecimiento inter anual del mes anterior (2,1% i.a. en enero). De esta manera, existe una elevada probabilidad que el índice de actividad económica mejore su tasa de crecimiento i.a. en enero. Es decir, que la actividad i.a. se reduzca menos que el mes anterior o bien que pase a ser positiva.

TARIFAS ELÉCTRICAS SIN IMPUESTOS A NIVEL PAÍS

En el territorio nacional existe una diferencia tarifaria notable debido a la particularidad de los marcos regulatorios provinciales. En este sentido, si bien el precio de la energía mayorista es igual para todo el país, el costo final por KWh para el usuario final no lo es. Esto se explica, sin contar los impuestos, por las diferencias en el Valor Agregado de Distribución (VAD) que cada distribuidora cobra a sus clientes y que es autorizado por los entes reguladores provinciales excepto en el AMBA que se encuentra bajo jurisdicción nacional.

La segmentación de tarifas le puso aún más complejidad y aumentó la dispersión tarifaria ya que para los diferentes segmentos de usuarios puede variar el lugar donde encontrar la tarifa más baja.

La tarifa promedio del país para un usuario N 1 (correspondiente a hogares de ingresos altos), con datos disponibles a febrero de 2023, es de $5.174 por mes. En este sentido, el valor más bajo por KWh se cobra en Jujuy mientras que el valor más alto es el que reciben los usuarios de Neuquén. En este segmento, la factura más elevada es 2.3 veces mayor a la más baja.
A su vez, la tarifa promedio del país para un usuario N 3 (hogares de ingresos medios), es de $3.406. En este caso, el valor más bajo por KWh se cobra en el AMBA (EDESUR) mientras que el valor más alto es el que reciben los usuarios de Neuquén. En este segmento, la factura más elevada es casi 5 veces mayor a la más baja.
Por otra parte, la tarifa promedio del país para un usuario N 2 (hogares de bajos ingresos), es de $3.106. En este caso, el valor más bajo por KWh se cobra en Formosa (Cuadro tarifario vigente a enero(4)) mientras que el valor más alto es el que reciben los usuarios de Santa Fe. En este segmento, la factura más elevada es 4.1 veces mayor a la más baja.

COMPOSICION DE LAS TARIFAS

La composición de las facturas sin impuestos (precios de la energía y VAD) también encuentra cierta variabilidad entre niveles y provincias si bien, en líneas generales, se mantiene la relación que implica que, a mayor factura, mayor porcentaje de VAD.

En el nivel 1 de altos ingresos, y para el promedio del país, el precio de la energía representa el 54% de la factura, mientras que el 46% lo ocupa el valor de distribución.
La factura de menor monto observada en Jujuy se compone de un 79% por valor de la energía y 21% por el VAD, mientras que en el nivel 2 esta relación es de 42% y 58% respectivamente para la misma provincia y en el nivel 3 es de 46% y 54% respectivamente en la jurisdicción.

En el caso de la factura de mayor monto, en el nivel 1 de altos ingresos (Neuquén) se compone de un 34% por valor de la energía y 66% por el VAD, mientras que en el nivel 2 esta relación es de 17% y 83% respectivamente para la misma provincia y en el nivel 3 es de 18% y 82% respectivamente en la jurisdicción.
En las restantes jurisdicciones se observa la misma situación: mientras más bajo sea el nivel de ingresos, mayor proporción ocupa el VAD y menor proporción el precio de la energía.

EVOLUCION DE LA TARIFA EN TERMINOS REALES

La tarifa media eléctrica del AMBA, equivalente a 300 KWh por mes, se ha reducido en términos reales desde diciembre de 2019. A su vez, los diferentes niveles determinados en el programa de segmentación de subsidios han tenido un comportamiento diferente desde su implementación.

Entre enero de 2019 y agosto de 2023 la tarifa residencial para un consumo promedio se ha reducido 64%. A partir de entonces, la tarifa media para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y nivel 3 (ingresos medios) continuaron su trayectoria decreciente hasta la actualidad, mientras que la factura final para usuarios N1 (altos ingresos) aumentó a partir de la implementación de la segmentación de subsidios. Sin embargo, de no mediar aumento de tarifas en lo que resta del año, se prevé una reducción de la factura en términos reales para los tres niveles de usuarios residenciales.

RELACION FACTURA FINAL/SALARIOS

En marzo de 2019 la factura llegó al máximo de la serie con un valor, a la moneda de febrero de 2023, de $7.155. Esto fue equivalente al 3% del salario en aquel mes, medido a partir de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). En febrero de 2023 la factura media del AMBA para un usuario N 1 es de $4.660 mientras que para un N 3 es de $2.257 y para un N 2 de $1.921.

Por otra parte, el último valor publicado del RIPTE, en enero de 2023, indica que en aquel mes las facturas de un usuario N 1, N 2 y N 3 representan el 1,8%, 1% y 1% del RIPTE respectivamente.

COMPARACION REGIONAL

Por último, con datos a diciembre de 2022, la comparación regional muestra que la tarifa de energía eléctrica al sector residencial en Argentina se encuentra muy por debajo de sus pares de la región. Por caso, por un consumo de 300 kWh/mes una familia argentina paga casi la mitad que en Brasil y la cuarta parte que en Uruguay.

(1) Transferencias para financiar gastos corrientes (2) La tasa de inflación mensual en febrero se estima como el promedio de inflación de los últimos tres meses (3) Entendida como la diferencia entre los gastos corrientes devengados y los gastos pagados (4) Al momento del cierre del informe las provincias de Formosa, La Rioja y San Juan no han publicado los cuadros tarifarios correspondientes a febrero. A su vez, Tierra del Fuego y Santa Cruz presentan cuadros tarifarios vigentes a noviembte y diciembre de 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA en Diputados pide cambios en ventas con tarjetas de crédito

Autoridades de CECHA se reunieron con la diputada nacional y presidenta de la comisión de Comercio en Diputados, Gabriela Lena, con el objetivo de avanzar con el tratamiento del proyecto de ley sobre operatoria con tarjetas de crédito en estaciones de servicio.

El presidente de Cecha y Fecra, Vicente Impieri, explicó “los constantes reclamos realizados por el cobro de aranceles abusivos impuestos en la operatoria con tarjetas de crédito, que en promedio van del 1,30 a 1,50 % sobre el total facturado, como así también por los excesivos días que tardan en acreditar los importes por ventas con los plásticos”.

El dirigente también comentó que se ha transmitido innumerables veces inquietudes y reclamos a las empresas emisora para resolver esta situación, pero lamentablemente no hubo respuestas favorables, como tampoco de parte de los diversos funcionarios a los cuales se le ha informado el perjuicio que ocasiona operar de esta manera”.

Junto con Guillermo Lego, gerente general de la Confederación, se explicó la acción judicial emprendida por FAENI, entidad asociada a CECHA la cual obtuvo un fallo en primera instancia del Juzgado Nacional en lo Comercial 8 de CABA, que hizo lugar a su reclamo de abuso de posición dominante. Con este fallo, en Santa Fe, la comisión por la venta de combustibles con tarjetas de crédito no debe ser mayor al 0,5% y la acreditación de los pagos tiene que efectivizarse en un plazo máximo de tres días.

La diputada se comprometió a elaborar un informe de situación del sector y a impulsar el tratamiento del tema en la comisión de Comercio que ella preside.

El objetivo es lograr la modificación de la ley 25.065, que permita establecer definitivamente como tope el 0,5% del arancel para las operaciones de pago con tarjetas de crédito, cualquiera sea el banco o la entidad emisora, y que la acreditación se reduzcan a 48/72 horas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo MetroGAS-Banco Nación por línea de crédito para conectarse al servicio de gas natural

La presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, y el presidente de MetroGAS, Osvaldo Barcelona, anunciaron la puesta en marcha, a partir del 1 de abril próximo, de una línea de créditos blandos para financiar instalaciones de conexión domiciliaria al servicio de gas natural en el marco del programa denominado “Mi primera llama”.

“A los dos millones de usuarios que tiene MetroGAS, le sumamos la posibilidad de acompañar el desarrollo inclusivo y sostenible de aquellos que no tienen acceso al servicio reafirmando nuestro compromiso social”, expresó Barcelona, quien destacó que la empresa difundirá la iniciativa en el área de operación de MetroGAS, que se extiende por 11 municipios del sudeste del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Batakis, por su parte, destacó la alianza estratégica: “tenemos muchas líneas de crédito que funcionan muy bien y otras a las que le falta difusión. Este acuerdo es importante para potenciarlo porque es elemental para el bienestar de las personas”.

Los gasistas matriculados que estén habilitados por las distribuidoras (el programa tiene alcance nacional), serán los encargados de realizar las conexiones nuevas o las modificaciones a conexiones existentes.

Desde el 1° de abril próximo se podrá disponer del crédito Mi primera llama con mínimos requisitos formulados por la entidad crediticia:
• Usuarios: persona humana en actividad laboral, jubilada y/o pensionada. Se admiten hasta dos usuarios, debiendo al menos uno de ellos ser propietario de la vivienda única y de ocupación permanente en la que se realizará la conexión de gas.
• Destino: conexión a la red de distribución de gas y/o adecuaciones de instalaciones domiciliarias para continuar en el uso del servicio.
• Monto máximo: hasta 400.000 pesos.
• Para el primer año la tasa de interés fija en pesos del 55 %.
• Plazo: hasta 48 meses, sistema francés.
• Proporción de apoyo: hasta el 100 % del presupuesto total de obra sin exceder el monto máximo.

El programa es nacional y apunta a aquellas familias que vivan en áreas por cuyos domicilios existe red de gas puedan acceder a la línea de crédito con mínimos requisitos y a tasa fija que otorga el BNA para aquellos que necesiten financiar la instalación nueva de gas domiciliaria o realizar la adecuación de una existente.

Suscribieron el acta la presidenta del BNA, Silvina Batakis, y el presidente de MetroGAS, Osvaldo Barcelona, durante un acto realizado en el edificio corporativo de la empresa distribuidora, en el barrio de Barracas, y contó con la presencia del director general de MetroGAS, Tomás Córdoba, y los directores Andrea Svoboda, Daiana Barasch, Pablo Anderson y Sebastián Mazzucchelli.

También estuvieron el jefe de gabinete del Banco Nación, Juan Manuel Pignocco, José Ballesteros; director, y Karina Angeletti; Gerenta de Investigaciones Económicas, entre otros.

A través del siguiente link se podrá acceder al listado de gasistas matriculados autorizados para trabajar en el área de MetroGAS www.metrogas.com.ar/colaboradores/listado-de-gasistas-matriculados , y con este otro al link de BNA, en el que se consignan las bases y condiciones para acceder al beneficio www.bna.com.ar/personas/paradestinosespecificos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón en Mar del Plata por el desarrollo petrolero offshore

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, mantuvo en Mar del Plata una serie de encuentros con representantes de empresas, de gremios, e integrantes del denominado “Cluster de Energía”, quienes han manifestado su expectativa favorable al proyecto exploratorio offshore de YPF y Equinor en el área Cuenca Argentina Norte 102 (CAN 102). “Mar del Plata tiene en el offshore un potencial similar a Vaca Muerta”, afirmó la funcionaria.

Al respecto, la funcionaria ratificó el apoyo de la Administración nacional al desarrollo de la exploración offshore a la altura de esa ciudad bonaerense, 300 kilómetros mar adentro.
“Tenemos muchas expectativas en la Cuenca Norte. Desde el gobierno nacional estamos convencidos de que el offshore va a impulsar tanto la creación de puestos de trabajo a nivel local como una mejora en nuestra macroeconomía” expresó.

Sobre los efectos positivos para la ciudad, sostuvo que “No solo va a significar la creación de más puestos de trabajo directos, sino que, además, va a permitir desplegar una cadena de valor cada vez más compleja, con industrias locales que puedan exportar sus servicios”.

La Secretaria visitó dos empresas relacionadas con la actividad hidrocarburífera: en primer lugar, QM Equipment, dedicada diseño y desarrollo de equipos complejos de asistencia a pozo para extracción de petróleo y, a continuación, el Astillero SPI.

Fue recibida por sus presidentes Sandra Cipolla (SPI) y Marcelo Guiscardo (QM Cluster Energía). Allí, Royon dialogó con las autoridades de ambas firmas en compañía de Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas del Ministerio de Economía, y del Director de Aerolíneas Argentinas, Ariel Ciano.

En ese marco, reiteró que el país ya cuenta con una tradición productiva en su costa patagónica: “El offshore no es algo nuevo, el 15% del gas que consumimos proviene de la Cuenca Austral, de Santa Cruz y Tierra del Fuego”.

La Secretaria también resaltó las condiciones favorables que Mar del Plata presenta para la exploración costa afuera: “Es una ciudad que tiene una empresa que produce arena de fractura que antes se importaba, una ciudad donde tenemos un astillero con capacidad productiva demostrada para construir remolcadores para la industria offshore”.

Royon y Chepi se reunieron con representantes del Clúster de Energía de Mar del Plata; valoraron su participación a la hora de difundir los beneficios y las perspectivas de crecimiento económico y social que la actividad traerá a Mar del Plata.

Royon consideró fundamental “poner en valor la forma en que la ciudad ha gestado el apoyo para la actividad, porque es un ejemplo de cómo se construyen los procesos de desarrollo a largo plazo: a partir de un movimiento que la sociedad realiza de abajo hacia arriba se logra la licencia socia que el offshore necesita”.

Por su parte, en relación a las condiciones favorables con las que cuenta la ciudad para permitir un crecimiento de la exploración offshore, Cheppi afirmó que “nuestro Ministro de Economía, Sergio Massa, impulsa la diversificación, y aquí se abre una oportunidad para Mar del Plata de posicionarse estratégicamente desde lo industrial y lo tecnológico, gracias también al recurso humano que tiene nuestro país.

Las actividades continuaron con una recorrida por Grupo Núcleo, allí los funcionarios se interiorizaron en los procesos de innovación tecnológica en curso por parte de Neutrón e Innova Space. La empresa local promueve la investigación, desarrollo y expansión de emprendimientos capacitando y brindando soporte a través de mentorias profesionales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Macron defiende la energía nuclear

El presidente francés, Emmanuel Macron, defenderá la energía nuclear en la cumbre europea de esta semana para que, en nombre del principio de la neutralidad tecnológica, la UE reconozca su importancia para alcanzar los objetivos climáticos internacionales.
Francia tiene 56 reactores en funcionamientos, dos más que China, que generan el 70% de la electricidad del país y busca extender su vida útil hasta 60 años, 20 más de lo que se estiman en la actualidad y construir seis nuevos de tecnología EPR que deberían entrar en servicio antes de 2050.

El Parlamento Europeo aprobó a principios de julio de 2022 la inclusión de la nuclear y el gas natural en el paquete de las “energías verdes”, y lo hizo con un propósito: allanar el camino del Viejo Continente hacia la eliminación total de las emisiones de CO2 en 2050.

En nombre de la llamada neutralidad tecnológica, Francia considera que no se puede discriminar la energía nuclear puesto que cada país es libre de decidir su política energética, siempre que se ajuste a los objetivos de la UE para alcanzar la neutralidad en carbono .Con ese objetivo, este martes la Asamblea Nacional adoptó por una amplia mayoría un proyecto de ley para la aceleración de los procedimientos para esos dos pilares de la estrategia nuclear.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB logró reducir los costos de importación de combustibles

YPFB informó que, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, los precios internacionales de los combustibles experimentaron un incremento que se explica por la incertidumbre generada en el mercado internacional motivado para este periodo por una reducción en la oferta.
A pesar de este panorama adverso, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró reducir los costos de importación para el país, objetivo que se logró con un trabajo planificado y coordinado a través del que se optimizaron los puntos por donde la importación de combustibles tiene un menor costo.
Según la información disponible sobre los costos del producto (FOB) en diciembre de 2022 se importaron combustibles por un valor de 7.8 MMUSD/día. Para enero de 2023 el valor del combustible importado redujo a 6.1 MMUSD/día a pesar de un contexto internacional de precios en alza. Esto significa que se logró un ahorro de 1.7 MMUSD/día.
Reducción de los costos de importación
YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos permios o costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%.
Hasta noviembre del año pasado Bolivia importó un valor de 1.246,9 millones de dólares de gasolina y 2.723,8 millones de dólares en diésel,
Maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto, dado que la incertidumbre que por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente. 
El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento.  Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja que debe ser puesta en funcionamiento de una manera pausada y firme.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ferraresi ya está en Edesur

Tras la oficialización de su designación (Resolución ENRE 307/2023), Jorge Ferraresi asumió como interventor administrativo de Edesur, cargo para el cual fue convocado por el gobierno nacional.

Es por un plazo de 180 días y con el objetivo de encabezar el proceso de fiscalización y control de la empresa., tal como lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa.

Del acto participaron el titular del ENRE, Walter Martello, el presidente de Edesur, Juan Carlos Blanco y el gerente general, Valter Moro.

La decisión se tomó en virtud de los masivos cortes del servicio de febrero y marzo últimos. Tendrá la tarea de fiscalizar, controlar y monitorear la ejecución de las obras para la mejora del servicio eléctrico. Durante esta intervención Ferraresi mantendrá sus funciones como Intendente de Avellaneda.

Ferraresi destacó que “vamos a trabajar rápidamente para tener un diagnóstico de la atención que necesita cada barrio y así implementar un plan de abordaje para beneficio de la gente durante los próximos días”.

La medida de intervención reviste un carácter transitorio y excepcional, y no afecta a la nuda propiedad de los accionistas, ni el contrato de concesión, pero servirá para que el Estado lleve adelante la fiscalización efectiva del cumplimiento del contrato, se explicó.

Además desde el gobierno nacional se tomó la decisión de ejecutar los 2.700 millones de pesos de sentencia (multa) que implican un mecanismo de devolución por parte de la empresa a todos los usuarios del servicio afectados.

La intervención a cargo de Ferraresi tendrá a su cargo la supervisión y el control de todos los actos administrativos habituales y de disposición relacionados con la normal prestación del servicio público de distribución en las áreas que le atañen a la Compañía (sur del AMBA).

A su vez, le presentará al ENRE informes sucesivos y parciales cada diez días y confeccionará un informe final al terminar su función.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Altas temperaturas: La demanda país de energía subió 12,7% i.a. en febrero. En el AMBA 22,5%

La demanda de energía eléctrica en febrero subió 12,7 % al alcanzar los 11.904,6 GWh a nivel nacional, con temperaturas superiores a las del mismo mes del año anterior, pero también al promedio histórico del mes. En el caso de las distribuidoras de Capital y GBA (Edenor y Edesur) registraron una suba de 22,5 % en la demanda, informó la Fundación Fundelec.

LOS DATOS DE FEBRERO 2023

En febrero de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 11.904,6 GWh; mientras que en el mismo mes de 2022, había sido de 10.561,2 GWh1 y por lo tanto la comparación interanual evidencia un ascenso de 12,7 por ciento.

En febrero, se produjo un decrecimiento intermensual del -12,4 % respecto de enero de 2023, cuando alcanzó los 13.592,5 GWh y fue el consumo más alto de la historia, destacó el informe.

En cuanto a la demanda Residencial de febrero, alcanzó el 49 % del total país, con una suba de 20,4 % respecto a la del mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda Comercial subió 2,9 %, siendo 26 % del consumo total. Y la demanda Industrial representó otro 25 %, con un ascenso en el mes del orden del 2,4 %, aproximadamente.

Por otro lado, y con relación al mes de marzo, se registró una potencia máxima demandada de 29.105 MW el 13 de marzo de 2023 a las 15:28, que se convierte así en el nuevo record histórico.

EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido febrero de 2023) 3 meses de baja (marzo de 2022, -1,5 %; septiembre, -0,6 %; y octubre de 2022, -2,2 %) y 9 meses de suba (abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; agosto, 1 %; noviembre, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; y febrero de 2023, 12,7%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 3,8 por ciento en la demanda de energía.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de marzo de 2022 llegó a los 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; agosto, 11.781,4 GWh; septiembre, 10.310,02 GWh; octubre, 10.217,09 GWh; noviembre, 11.319,3 GWh; diciembre de 2022, 13.024,7 GWh; enero de 2023, 13.592,5 GWh; y, por último, febrero alcanzó los 11.904,6 GWh.

En cuanto al consumo de energía por provincia, en febrero fueron 4 fueron las provincias y/o empresas que tuvieron descensos: Misiones (-4%), Corrientes y Formosa (-3%) y Santa Cruz (-1%).

Por su parte, 23 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: La Pampa (24%), EDELAP (22%), La Rioja y EDEN (19%), Chubut (17%), Santiago del Estero y Tucumán (16%), Mendoza (14%), Córdoba y San Juan (12%), Catamarca (11%), Entre Ríos (10%), Santa Fe y EDES (8%), Río Negro y Salta (6%), Neuquén, Jujuy y San Luis (5%), EDEA (4%), Chaco (1%), entre otros.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 32 % del consumo total país, registraron un ascenso conjunto de 22,5 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 22,6 % en la demanda, mientras que en el área de EDESUR la demanda ascendió 22,4 %. El resto del país subió en su consumo el 8,6 por ciento.

TEMPERATURAS

En cuanto a las temperaturas, el mes de febrero de 2023 fue más caluroso comparado con febrero de 2022. La temperatura media fue de 25.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 23.2 °C y la histórica es de 23.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En febrero, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.652 GWh contra 1.369 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 93,7 por ciento.

A diferencia de la baja que se presenta en los caudales de las principales cuencas del Comahue, como también en el río Uruguay, el río Paraná está presentando caudales por encima de sus valores históricos (por la presencia de lluvias en la Cuenca, sobre todo en Brasil).

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor. En el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una suba.

En febrero entonces siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 55,38 % de los requerimientos totales. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,25 % de la demanda, las nucleares proveyeron 4,98 %, y las generadoras de fuentes alternativas el 12,21 % del total. Asimismo, la importación de electricidad (Brasil, Uruguay) representó el 6,18 % de la demanda total.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleros suspenden paro en Chubut. Acuerdo con PAE, Capsa e YPF. Falta Tecpetrol

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Avila, anunció que “por el momento queda sin efecto la medida de fuerza planteada en la Cuenca del Golfo San Jorge, a la espera de resolver la situación con Tecpetrol la próxima semana, para que se sume a lo comprometido por Pan American Energy, YPF y Capsa, que incorporó un Equipo Perforador y uno de WorkOver”.

Al termino de los encuentros en Buenos Aires, Ávila dijo que “el paro convocado para el miércoles (22) queda sin efecto gracias el compromiso del resto de las Operadoras con la Cuenca para mantener la Paz Social, dado que se mantiene el Perforador de AESA en YPF hasta fin de año, y se suman las subidas de uno en Pan American (PAE) y otro en Capsa, donde también se incorporará un equipo de WorkOver”.

“Lo que se logró es un principio de acuerdo. Vamos a ver cómo adecuar un sistema de trabajo que permita que no haya despidos dentro de la Cuenca”, señaló el sindicalista, quien dijo que “pudimos resolver un problema que era gravísimo”.

‘Loma’ remarcó que “hicimos buenos acuerdos como para tener una continuidad hasta fin de año por lo menos. El primero que se logró fue lo de la semana pasada en las reuniones con el Ministerio de Economía, donde hay que agradecerle a Sergio Massa y al Gobernador de la provincia Mariano Arcioni por las gestiones que han hecho para que nosotros podamos integrar una mesa con las operadoras la continuidad de los trabajos y suba de Equipos.

También, agregó, el compromiso de tener otra mesa para analizar la falta de insumos, que ahora se van a importar, además de la compra de Equipos usados que van a llegar a la Provincia del Chubut, con lo que las empresas no pueden decir que se van porque no los tienen”.

PASOS A SEGUIR

Avila explicó que “hemos decidido suspender la medida de acción directa y el paro dado el compromiso que tienen las otras Operadoras con la Cuenca. Lo de Tecpetrol sigue complicado, pero decidimos esto porque si tiramos un paro en estas circunstancias no estaríamos dando una señal clara de cómo queremos arreglar esto, por eso pasamos a un cuarto intermedio para que la semana que viene podamos reunirnos y arreglar todo que queda pendiente”, analizó.

Y agregó que “lo que sí tenemos que tener en claro, es que en Tecpetrol el equipo perforador que realizó los seis pozos va a bajar y eso no lo podemos evitar porque terminó su campaña, pero no pudimos de ninguna manera encontrar nuevos Yacimientos. Entonces eso es algo que va a pasar”.

Avila sostuvo que “el resto está todo para discutir y sentarse a una mesa para llegar a un principio de acuerdo; ver dónde estamos parados y qué vamos a hacer ya que hay mucha gente nueva contratada que se puede llegar a ir, y será con las indemnizaciones”. “Esperamos un compromiso de Tecpetrol, porque las demás empresas lo han asumido”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa anunció la intervención administrativa a Edesur por 180 días. Ferraresi a cargo

Por Santiago Magrone

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la intervención administrativa de la distribuidora domiciliaria de electricidad por redes Edesur por un plazo de 180 días. La decisión, comunicó Economía, se tomó “en virtud de los masivos y sistemáticos incumplimientos del servicio en febrero y marzo últimos”, y se anunció que “el ingeniero Jorge Ferraresi será designado al frente del proceso de fiscalización y control de la empresa”.

La decisión fue dada a conocer por el Ministro, acompañado por la Secretaria de Energía, Flavia Royon; el Secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal; y el titular del Ente Nacional Regulador Energético (ENRE), Walter Martello.

Al respecto Massa explicó que “utilizando las facultades que la ley nos asigna, hemos instruido al ENRE a que proceda a la intervención por 180 días de la empresa Edesur a los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las obras y, sobre todas las cosas, de la mejora en el servicio que debe tener la empresa”. Se refería al plan de inversiones en obras de mantenimiento de la red a su cargo en la zona sur del AMBA.

La medida se inscribe en una serie de decisiones que la Administración nacional llevó adelante en las últimas semanas para verificar la capacidad y la disponibilidad técnica de la empresa en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones como prestataria del servicio de distribución eléctrica.

A modo de antecedente se describió que “a partir del día 13 de febrero, cuando 180.000 usuarios quedaron fuera de servicio, se sucedieron en forma reiterada nuevos eventos de corte del suministro en media y baja tensión, los cuales representan un incumplimiento evidente y sistemático respecto de los parámetros de calidad en la prestación del servicio a los que se comprometió la empresa en el contrato de concesión, y que se hayan especificados en el “Reglamento de suministro”.

El ministro Massa puntualizó que “a lo largo de los últimos 15 días hemos vivido situaciones que a todos nos golpearon y nos dolieron. Claramente, ver comercios teniendo que tirar las mercaderías, hogares sin luz y sin agua por la falta de luz a lo largo y a lo ancho de la zona de concesión de Edesur fueron las imágenes que marcaron la agenda de la Argentina y sobre todo del área metropolitana de Buenos Aires”.

“Esta intervención por 180 días que tendrá la tarea de fiscalizar, controlar y monitorear la ejecución de las obras para la mejora del servicio será llevada adelante por Jorge Ferraresi, con una enorme capacidad de gestión y experiencia en el sector energético”, se destacó.

Ex intendente de Avellaneda y ex ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat en este gobierno, Ferraresi ha venido reclamando, junto a otros intendentes del Conurbano bonaerense, por el mal servicio de la distribuidora todavía operada por la italiana Enel, que anunció en octubre de 2022 su decisión de desprenderse de la empresa (con la cuestión tarifaria como trasfondo).

En las últimas semanas Enel enajenó sus activos de generación térmica en el país: Central Costanera (al grupo empresario operador de Central Puerto), y está en curso la venta de sus acciones mayoritarias en Central Dock Sud, a YPF.

La persistencia reiterada de nuevos inconvenientes masivos dentro del área concesionada motivó a las autoridades del ENRE a presentarse ante la Justicia para efectuar una denuncia penal hacia las autoridades de Edesur por la presunta comisión de los delitos de defraudación de derechos acordados, abandono de personas y entorpecimiento de los servicios públicos, refirió Economía.

Massa describió en el Palacio de Hacienda que “la semana pasada se ha procedido a efectuar la denuncia penal, y en paralelo, la petición al juzgado de la prohibición de salida del país de aquellos que llevan adelante la dirección de la compañía”.

El ministro de Economía puntualizó que “la medida de intervención reviste un carácter transitorio y excepcional y es el resultado de las deficitarias acciones de Edesur en cuanto al cumplimiento del servicio”.

El funcionario indicó además que “hemos tomado la decisión de ejecutar los 2.700 millones de pesos de sentencia que implican un mecanismo de devolución por parte de la empresa a todos los usuarios del servicio de las multas que el Estado le aplicara, y tienen como objeto central la devolución del servicio no prestado por parte de la empresa”.

Massa hizo especial hincapié en “dejar en claro que no se afecta a la nuda propiedad de los accionistas; que no se afecta al contrato de concesión, pero que el Estado va a llevar adelante, a través de la intervención, la fiscalización efectiva del cumplimiento del contrato”.

De esta manera, la intervención tendrá a su cargo la supervisión y el control de todos los actos administrativos habituales y de disposición relacionados con la normal prestación del servicio público de distribución en las áreas que le atañen a la compañía Edesur.

A su vez, el interventor deberá elevar al ENRE informes sucesivos y parciales cada diez días (plazo máximo) y confeccionar un informe final a ser presentado a la finalización de su función.

La semana pasada se indicó que un informe de la gestión a cargo de Enel será puesto a consideración de la Comisión Bicameral del Congreso que realiza un seguimiento de la gestión privada de los servicios públicos. La distribución de electricidad fue concesionada por 90 años, de los cuales han transcurrido 30.

La Secretaría de Energía como concedente va a proceder a informar a la Bolsa los cumplimientos y los incumplimientos detectados en Edesur, entendiendo que se trata de una compañía que cotiza en el ámbito internacional.

Economía describió que “en las próximas horas, el ingeniero Ferraresi, el titular del ENRE, Walter Martello y la secretaria de Energía, seguirán comunicando cada una de las medidas, además de presentarse físicamente en la empresa para poner en marcha la intervención”.

Tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como la provincia de Buenos Aires serán invitadas a designar sus respectivos representantes para integrar y acompañar este proceso, informó Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con foco en el litio, el gas y minerales críticos, Royón y Turk analizaron la transición energética

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, y el Vicesecretario de Energía de los Estados Unidos, David Turk, destacaron “la importancia estratégica del desarrollo de la cadena de valor del litio en la Argentina, para que la región y el mundo puedan avanzar en su transición energética”. Con este fin, “exploraron modalidades para que la Argentina y los Estados Unidos colaboren en cadenas de suministro de minerales críticos, sostenibles y responsables”.

La cita corresponde a un comunicado conjunto emitido luego de una reunión que estos funcionarios mantuvieron en Buenos Aires el viernes 17/3 con la participación del embajador estadounidense Mark Stanley. Si bien el título del comunicado indicó que “recorrieron el Centro Atómico Ezeiza”, el texto no hace referencias al respecto.

La Secretaria Royón y el Vicesecretario Turk se reunieron “para conversar sobre el estado actual de la cooperación en materia de energía entre los Estados Unidos y la Argentina, y las oportunidades para ampliar la labor conjunta de larga data en áreas de interés mutuo”, puntualiza el texto formal.

El gobierno de los Estados Unidos viene promoviendo encuentros con su similar argentino en los que ha destacado su interés en promover inversiones de empresas norteamericanas para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales (en particular del gas) y minerales, en particular del litio, en Argentina. Ello, en un contexto de disputa con otras potencias económicas, en particular con China, para abastecerse de estos recursos.

De hecho, han habido declaraciones de altos funcionarios militares de los EE.UU haciendo especial hincapié en su interés de acceder a las importantes reservas de litio existentes en la región compartida por Argentina, Chile y Bolivia, lo cual está por verse.

El comunicado agrega que las partes “reforzaron su compromiso bilateral de UU. continuar trabajando conjuntamente en la aceleración de la transición hacia energías limpias, especialmente en el sector eléctrico, como un pilar clave para mejorar la seguridad energética de ambos países y abordar el cambio climático en consonancia con los objetivos globales del Acuerdo de París”.

“La transición energética de los Estados Unidos y de la República Argentina se basa en el objetivo común de aumentar el acceso a fuentes de generación de energía limpias, seguras y asequibles, que creen millones de empleos bien remunerados, y mejoren la prosperidad económica de ambos países”, se puntualizó.

Muy medido, el texto agrega que “el Vicesecretario Turk y la Secretaria Royón dialogaron sobre cómo los dos países pueden aprovechar su experiencia técnica para construir infraestructura energética de energía limpia y cadenas de suministro con socios confiables, en particular, para continuar ampliando a escala las tecnologías de cero emisiones netas de carbono que utilizan hidrógeno y litio”.

La Republica Argentina reiteró “el rol que desempeña el Gas Natural en su transición energética justa. Ambas partes coincidieron en la creciente importancia en la planificación y la orientación estratégica del desarrollo energético y la integración de sistemas de energías renovables, incluidas la estabilización, la flexibilización y la ampliación de los sistemas de transmisión de electricidad”.

Turk señaló que el Departamento de Energía celebrará la segunda Cumbre del Hidrógeno de las Américas los días 2 y 3 de octubre en Washington, D.C., y la Secretaria Royón aceptó la invitación para participar. “La Argentina es un socio importante en el desarrollo del hidrógeno y la cooperación regional en esta área”, se indicó.

El Vicesecretario Turk y la Secretaria Royon “conversaron sobre cómo profundizar la colaboración a través de la Iniciativa Net Zero World (NZW), uno de cuyos países fundadores es la Argentina”.

La iniciativa, que fue lanzada en la COP 26 celebrada en Glasgow, pondrá recursos técnicos del gobierno de los EE. UU. a disposición de la Argentina para lograr el objetivo de “construir un sistema energético con cero emisiones netas, que además sea resiliente e inclusivo”, señala el comunicado.

Y se describió que “la colaboración se centrará inicialmente en el análisis de las vías disponibles a nivel de todo el sector energético para detectar oportunidades de modernización que atraigan inversiones y creen oportunidades de trabajo para la población de la Argentina, como también estudios de prefactibilidad y opciones para reducir el costo de la electricidad que abonan los consumidores a través de medidas de eficiencia energética”.

Turk y Royón anunciaron que, a principios de abril, se reunirán en Buenos Aires y La Pampa equipos técnicos de los Estados Unidos y la Argentina para continuar con este trabajo.

Además, “acordaron trabajar juntos para lograr el éxito de la reunión ministerial del G20 sobre energía, que se celebrará en julio en Goa, y para apoyar la presidencia india del G20”, señala el texto.

Turk y Royón “reconocieron la importancia de descarbonizar el sector del gas natural, reducir las fugas y la quema de metano, aumentar los esfuerzos para desarrollar y desplegar tecnologías de reducción para los sistemas de gas y, en ese sentido, de colaborar con la industria a medida que buscamos diversificar el suministro global”.

El conflicto político y militar entre Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo, derivó en un creciente rol de los Estados Unidos como productor y proveedor de Gas Natural Licuado a Europa, hasta ahora muy dependiente del gas natural ruso. Con foco en las exportaciones, la Argentina tiene en cartera importantes proyectos para la producción propia de GNL aprovechando los recursos de Vaca Muerta.

En la reunión bilateral, se abordó “la importante cuestión de cómo los Estados Unidos y la República Argentina podrían profundizar la colaboración en materia de energía para incentivar y ampliar a escala el desarrollo de energía limpia en ambos países, y en todo el continente americano”, señaló el comunicado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz ejerce su derecho de compra preferente de Inversora Dock Sud (en manos de Enel)

El Directorio de YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) resolvió en su reunión (del viernes 17 de marzo) que la Sociedad ejerza su derecho de compra preferente de la totalidad de las acciones que Enel Americas S.A., como vendedora, posee en Inversora Dock Sud S.A., sociedad controlante de Central Dock Sud S.A.

Al respecto, el Directorio de YPF dispuso “formular a Enel Argentina S.A. una oferta de compra por la totalidad de las acciones” que dicha empresa posee en Central (térmica) Dock Sud S.A., sujeto a que los restantes accionistas de ésta usina no ejerzan los derechos preferentes que pudieran tener”.

“La decisión de ejercer la compra preferente de Inversora Dock Sud permitirá a YPF Luz asumir el control de Central Dock Sud, una de las centrales más eficientes del AMBA, cuya contribución es fundamental para abastecer la zona de mayor demanda energética del país”, se puntualizó.

YPF Luz comunicó que “esta decisión está alineada con uno de los objetivos estratégicos de contribuir al abastecimiento de energía eléctrica eficiente y confiable, a través de activos de generación que utilicen gas natural, el combustible convencional más apto para avanzar en la transición de la matriz energética”.

Central Dock Sud cuenta actualmente con una capacidad instalada de 926 MW, que corresponden a un ciclo combinado de 856 MW y dos turbinas de gas que alcanzan 70 MW. La Central genera anualmente 5.700 GWh, que equivale a la energía necesaria para abastecer 1,6 millones de hogares.

La Compañía comunicó este Hecho Relevante de ejercer su derecho de compra preferente a la Comisión Nacional de Valores (CNV), al Mercado Abierto Electrónico S.A.(MAE) y a Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

En una nota firmada por el apoderado Carlos D. Ariosa, YPF Luz señaló que “tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. en nombre y representación de YPF Energía Eléctrica S.A. (indistintamente “YPF LUZ” o la “Sociedad”) en cumplimiento de la normativa vigente, a fin de informar que el Directorio de la Sociedad, en la reunión celebrada en el día de la fecha, resolvió: (i) que YPF LUZ ejerza su derecho de compra, preferente de la totalidad de las acciones que Enel Americas S.A., como vendedora, posee en Inversora Dock Sud S.A., sociedad controlante de Central Dock Sud S.A.; y (ii) que formule a Enel Argentina S.A. (juntamente con Enel Americas S.A., las “Vendedoras”) una oferta de compra por la totalidad de las acciones que Enel Argentina S.A. posee en Central Dock Sud S.A., sujeto a que los restantes accionistas de ésta última no ejerzan los derechos preferentes que pudieran tener”.

“A ese fin, la Sociedad ha procedido a notificar a las Vendedoras en tal sentido”, se indicó.

Enel comunicó el año pasado su decisión de desprenderse de sus activos energéticos en la Argentina. Hace un par de semanas concretó la venta de sus acciones en la Central térmica Costanera al grupo empresario propietario de Central Puerto.

Ahora, la decisión de YPF Luz evitará que el mismo propietario de Central Puerto acceda a Central Dock Sud, y de hecho resultara controlante de todo el sistema de generación térmica del AMBA.

En tanto, Enel sigue procurando vender sus activos en la distribuidora Edesur. Pero por estos días mantiene una controversia con la Secretaría de Energía de la Nación, que audita la empresa a través del ENRE, y presentó una denuncia penal contra el Directorio de la Compañía por el deficiente servicio (reiterados cortes del suministro domiciliario). Está considerando la caducidad del contrato de concesión, y pondrá un informe en manos de la Comisión bicameral específica del Congreso Nacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof-Pablo Gonzalez: producción de GNL

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió con el presidente de YPF Pablo González para evaluar los avances del proyecto de producción de gas natural licuado (GNL) que la empresa lleva adelante junto con la firma Petronas.

El proyecto integral comprende desde la extracción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

La primera planta productora de GNL del país estará ubicada en Bahía Blanca y, en una segunda etapa, logrará una capacidad final de producción de 25 millones de toneladas al año. El desarrollo permitirá a la Argentina convertirse en un exportador de gas a todo el mundo, se destacó .

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEOs y políticos debatieron en Neuquén sobre Vaca Muerta como política de Estado

Los CEOs de YPF, Tecpetrol, Vista y Excelerate Energy disertaron en Neuquén acerca de la necesidad de generar consensos en torno a iniciativas que permitan seguir desarrollando los recursos hidrocarburíferos alojados en la formación Vaca Muerta. Lo hicieron en el marco del ciclo Diagonales, organizado por Fundar, junto al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez. También participó el diputado nacional y precandidato a Presidente Facundo Manes (UCR).

Ocurrió el jueves 16 y se trata de una serie de conversaciones entre referentes técnicos, empresariales y políticos de distintas fuerzas acerca de temas estructurales del desarrollo de la Argentina.

El evento, organizado por Fundar, se realizó en el hotel Magic Casino de la ciudad de Neuquén, a pocos kilómetros de donde se encuentra la principal reserva de recursos hidrocarburíferos del país.

En el primer panel se abordó el boom del petróleo no convencional y el rol del gas como combustible de transición con la presencia de Gabriela Aguilar (Gerenta general en Argentina de Excelerate Energy y Vicepresidenta para Sudamérica), Juan Garoby (Cofundador y Director de Operaciones de Vista), Pablo Iuliano (CEO de YPF), Ricardo Markous (CEO de Tecpetrol) y Alejandro Monteiro (Ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén).

En tanto, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el diputado nacional de Juntos por el Cambio y precandidato presidencial Facundo Manes discutieron acerca de la necesidad de políticas de largo plazo para el desarrollo de Vaca Muerta, en un panel moderado por el presidente de Fundar, Sebastián Ceria.

Argentina tiene una oportunidad única gracias a los recursos de hidrocarburos de Vaca Muerta. No solo por el enorme potencial exportador, sino también por la capacidad de abastecer la demanda interna de petróleo por un siglo y la de gas natural por dos, se destacó.

Al respecto, el gobernador Gutierrez señaló que “Neuquén exportó por 2.400 millones de dólares y pasó a ser la cuarta provincia exportadora. Por el desarrollo de Vaca Muerta el país no se fracturó y evitamos la importación de energía. Este año por sustitución de importaciones el país se ahorra 22 mil millones de dólares”, remarcó.

La producción de petróleo en Neuquén durante enero último fue de 315.340 barriles por día y superó así el récord que había alcanzado en diciembre de 2022, mes en el que se habían producido 308.660 barriles diarios. Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales provincial, se prevé alcanzar los 400.000 barriles diarios a fin de año.

En cuanto al gas, en agosto de 2022 se alcanzó el pico con la producción de 91,59 millones de metros cúbicos por día y se espera que supere los 100 millones/día para este año.

Durante enero y en línea con el crecimiento productivo de Vaca Muerta, la provincia exportó hidrocarburos por 172 millones de dólares: gas por 46 millones de dólares y 1.840.000 barriles de petróleo por una suma de 126 millones de dólares.

“Hacia 2027 proyectamos que Neuquén va a exportar 1 millón de barriles de petróleo por día y 150 millones de metros cúbicos diarios”, agregó Gutiérrez.

“El sector del petróleo y gas es el único sector que le puede posibilitar dar un salto a la Argentina y le permita exportar energía al mundo de manera sustentable. Hoy estamos exportando cerca de 100 mil barriles, cada barril adicional que producimos tiene destino de exportación en un mundo globalizado que está muy ávido de energía y de energía de baja huella de carbono ”, dijo el CEO de YPF, Pablo Iuliano.

Para poder exportar a mayor escala, Juan Garoby, cofundador de Vista, afirmó que es necesario “desarrollar una vía de evacuación alternativa a Bahía Blanca para que entren barcos de mayor calado, bajar los costos logísticos y poder acceder al mercado asiático.

Luego agregó: “Argentina tiene una regulación pensada para la escasez y no para la abundancia. Nos transformamos en una potencia y hay que salir de la visión de ‘trabar para asegurar el abastecimiento interno’. Con el autoabastecimiento asegurado hay que cambiar la mentalidad y agilizar todo para mejorar la exportación”.

De acuerdo a un informe que elaboró Fundar junto con IDEA, el desarrollo del 50% de los recursos gasíferos de Vaca Muerta durante las próximas tres décadas implicaría un nivel de exportaciones por unos U$S 27.000 millones anuales. No obstante, el documento analiza los aspectos esenciales para establecer un marco regulatorio a fin de exportar Gas Natural Licuado aprovechando al máximo el contexto y la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina por la coyuntura global.

Según el estudio, realizado por el director ejecutivo de IDEA, Daniel González, el director del Área de Economía de Fundar, Guido Zack, y el investigador asociado de Fundar Nicolás Arceo, para aprovechar el potencial de Vaca Muerta es necesario una ley que defina con claridad los requisitos para desarrollar la producción de gas natural y la exportación de GNL: garantizar la estabilidad fiscal, la libre disponibilidad de divisas y la estabilidad regulatoria.

El diputado Manes pidió “actualizar” el marco regulatorio porque “fue hecho para otro contexto, cuando no éramos un país tan exportador sino más interesado en el mercado interno”. “Vaca Muerta es un ejemplo concreto que la política argentina debe tomar. Argentina necesita confianza, política a largo plazo y necesita mayor productividad. Estamos en un momento clave donde el mundo requiere energía, pero el problema argentino es político”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se activó la denuncia penal contra Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad presentó la denuncia penal contra el Directorio de Edesur por “defraudación, abandono de persona y entorpecimiento de los servicios públicos” que había sido instruída por la Secretaría de Energía a la Intervención en el ENRE. El gobierno considera incluso la caída de la concesión ahora en manos de Enel.

La presentación es consecuencia de los reiterados cortes de luz en el área a su cargo (sur del AMBA), situación agravada por las prolongadas olas de calor.

El interventor Walter Martello comunicó por Twitter “He presentado en sede judicial una denuncia penal contra las autoridades de la empresa Edesur S.A. por la presunta comisión de los delitos que detallo a continuación: -Defraudación por desbaratamiento de los derechos acordados (Art. 173, inc. 11, del C.P). -Abandono de personas (Art. 106 del C.P). -Entorpecimiento de los servicios públicos (Art. 194 del C.P). La misma se encuentra a sorteo a fin de asignar juzgado y fiscalía interviniente”, señaló.

El ENRE dencaró en febrero una auditoría técnica y esta semana confirmó que dentro de los próximos 90 días elevará al Congreso de la Nación el informe con las conclusiones para su consideración.

“La auditoría considera la gestión operativa de la distribuidora que ha derivado en la falta de atención en tiempo y forma de los reclamos de los usuarios, y en la reposición del servicio, incumplimientos estos que, más allá de los indicadores globales e individuales de calidad, denotan cuestiones subyacentes que pueden afectar la continuidad de la concesión”, comunicó Martello.

En el Congreso la bicameral de seguimiento de las concesiones de los servicios públicos deberá considerar si corresponde dar por terminada la concesión.

“El informe final va a dejar todos los parámetros por las fallas en la calidad del servicio para que quienes tienen la responsabilidad de decidir, que en este caso no es el ENRE, tomen las medidas que consideren pertinentes. Nosotros consideramos que 60 años más de concesión, que es lo que le queda a la empresa, no amerita que tengamos está calidad pésima de servicio y pésima de vida”, señaló Martello.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz aporta al programa de becas universitarias de la Fundación YPF

YPF Luz firmó un acuerdo con la Fundación YPF para financiar 10 becas universitarias por un período de 5 años en San Juan y Tucumán, en el marco del programa que lleva adelante la Fundación y por el que ya pasaron más de 650 becarios y becarias.

“Esta contribución está alineada al objetivo de nuestro programa de inversión social de mejorar la educación de nuestras comunidades. La articulación con la Fundación YPF nos permite identificar jóvenes con interés en la energía eléctrica y en las energías renovables y acompañarlos en su camino hacia el mundo profesional”, destacó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

“Además, nuestros colaboradores acompañarán a los estudiantes como mentores, generando vínculos que los acompañarán en su vida profesional”, agregó.

Por su parte Ofelia Cédola, directora de Fundación YPF valoró “la alianza estratégica con YPF Luz, que ratifica el trabajo en conjunto que venimos realizando con nuestro programa de renovables y transición energética y reafirma nuestra idea de que el futuro de la energía está en la sustentabilidad”.

A su vez remarcó la importancia de que “las becas que otorgamos en San Juan y Tucumán están orientadas a carreras que tienen que ver con la energía eléctrica y renovables, de modo que los y las chicas de esas provincias puedan acceder a una formación que les permita trabajar en la industria que se desarrolla en su territorio”.

Las becas de Fundación YPF tienen como fin contribuir a garantizar condiciones igualitarias de acceso a la educación universitaria, por lo que prioriza en su elección a jóvenes con condiciones socioeconómicas desfavorables que se inscriban en carreras afines a la energía, en universidades públicas de Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz,Tierra del Fuego; sumándose este año San Juan y Tucumán.

El programa promueve la igualdad de género y favorece las diversidades, discapacidades y comunidades originarias para aumentar su participación en carreras en las que su representación es minoritaria.

La convocatoria a estudiantes en San Juan y Tucumán busca incentivar el estudio de carreras alineadas a la generación de energía eléctrica y a las energías renovables, con especial énfasis en las ingenierías eléctrica, electromecánica, electrónica, mecánica y química.

Los interesados pueden informarse e inscribirse en https://becas.fundacionypf.org.ar hasta el 31 de marzo.

El apoyo a la educación y la formación en temáticas vinculadas a la generación de energía es un eje en el cual YPF Luz viene trabajando junto a Fundación YPF de manera sostenida.

Acompaña el programa de formación y divulgación en Transición Energética y Energías Renovables de la Fundación, en el que colaboradores de YPF Luz comparten sus conocimientos en los talleres y seminarios destinados a docentes y estudiantes de educación secundaria, técnica y universitaria; y profesionales del sector.

Además, la empresa implementa talleres sobre energía y eficiencia energética en escuelas primarias con contenidos del Programa Vos y la Energía desarrollado por la Fundación.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país que opera desde 2013.

Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 255 MW.

YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que
optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía pidió al ENRE que denuncie penalmente al Directorio de Edesur

. La Secretaría de Energía de la Nación instruyó al ente regulador ENRE para que hoy jueves denuncie penalmente a todo el directorio de Edesur “por malversación, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de persona”.

Asimismo le exigió al ENRE que eleve el informe sobre el estado de la concesión -del servicio de distribución domiciliaria de electricidad por redes- a la Bicamaeral de Seguimiento de las concesiones de servicios públicos “a fin de que aconseje si corresponde dar por terminada la concesión”.

Edesur tiene a su cargo el suministro domiciliario de electricidad en la zona sur del AMBA, y tal servicio ha sido denunciado en forma reiterada como deficiente por usuarios residenciales, comerciales, y organizaciones defensoras de los usuarios y consumidores.

Ello generó multas millonarias contra la Compañía, y en menor medida también contra Edenor, que les fueron condonadas a fines del año pasado, en un contexto en el cual Economía procuró que las distribuidoras empezaran a saldar sus abultadas deudas con CAMMESA por compras de electricidad impagas. Todo esto con la cuestión tarifaria -insuficiente según las empresas- como trasfondo.

Así las cosas, el mes pasado el ENRE dispuso una auditoría sobre la gestión de la compañía operada por la italiana Enel, al tiempo que calculaba nuevas multas.

En noviembre último Enel anunció que encaraba una desinversión y venta de sus activos en la Argentina en el contexto de una reestructuración de sus negocios globales en el rubro energético.

Enel puso a la venta Edesur. También anunció, y ya concretó, en febrero, la venta de sus acciones en las usinas térmicas Central Costanera y Central Dock Sud al Grupo Central Puerto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof inauguró usina y recorrió el Parque Solar en la Isla Martín García

. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió la Isla Martín García en el marco de su 209° aniversario e inauguró una nueva usina eléctrica.

“Esta Isla, que conmemora sus 209 años, se traduce como el bastión de nuestra soberanía provincial y lo celebramos con una inversión histórica en áreas básicas pero indispensables: salud, educación, energía, agua y conectividad”, expresó Kicillof.

Las autoridades visitaron el Parque Fotovoltaico de 5.000 metros cuadrados, que en conjunto con la nueva usina eléctrica, abastecen a la reserva natural de energía renovable durante las 24 horas del día, reduciendo así el consumo de combustibles fósiles.

Con una inversión de $ 1.265.730, la construcción del Parque Solar tuvo como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico mediante el aprovechamiento de recursos renovables y la aplicación de medidas de eficiencia energética.

El Gobernador remarcó que “la decisión que tomamos fue no sólo poner en marcha un suministro eléctrico permanente sino que fuera amigable y cuidadoso con el ambiente”. “Este Parque Solar, que es uno de los 26 que posee la Provincia, permite el autoabastecimiento y la soberanía energética del territorio”, agregó.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, destacó que “este proyecto que llevamos adelante permite generar casi el 40 % de la energía que consumimos, un 30 % a través de baterías y el restante gracias a un generador sustentable”. “Estamos avanzando en el marco de una política de transición hacia la energía renovable y la eficiencia energética, producto de un trabajo articulado que necesita tanto de las áreas de gobierno como de la comunidad”, afirmó.

También se inauguraron las obras de puesta en valor de la Plaza Pública local realizadas a través de la Fundación del Banco Provincia; y se señalizó a la Isla Martín García como sitio de memoria. Además, se inauguraron en el Museo Histórico dos murales del artista bonaerense Alejandro Martín Figueroa sobre Islas Malvinas y Pueblos Originarios; se entregaron maquinarias y herramientas a Guardaparques de la Isla; y se proveyeron tres bibliotecas ambientales con 300 libros cada una.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Licitan tendido de línea de alta tensión para el interior bonaerense

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, detalló aspectos de la licitación próxima de trabajos de tendido eléctrico que beneficiarán a Guaminí, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Saavedra, en el marco de un programa de inversión en el sector “que dará confiabilidad al sistema eléctrico”.

En declaraciones por Radio Provincia, manifestó que se trata de “obras de infraestructura muy grandes que se están haciendo con financiamiento internacional que había dejado de lado el gobierno anterior por U$$ 100 millones”.

Este trabajo vincula la nueva Estación Transformadora Guaminí al sistema de la Estación Transformadora Coronel Suarez, para lo que se construirá una línea aérea tendida sobre estructuras de hormigón de 63 kilómetros de longitud.

El subsecretario advirtió que “las redes de alta tensión son uno de los problemas estructurales que tiene la Provincia”, por lo que, además, antes de fin de mes “abriremos los sobres para las obras de repotenciación del puerto de Quequén y Necochea, y otra para Chivilcoy”. El funcionario destacó que “estas iniciativas van a dar confiabilidad al sistema” y aseguró que “son programas que tienen un plazo de 800 días porque son obras de envergadura y de alto impacto”.

Ghioni aseguró que para adaptar el sistema a los nuevos consumos “somos esclavos de un marco regulatorio que dejó esto en manos de la demanda”. Sin embargo, subrayó que “el plan de obras que tenemos actualmente es de más de U$S 700 millones, y el flujo por el agregado tarifario para pagarlo es de 36 años”, por lo que “el Estado provincial acompaña esas inversiones”.

El Subsecretario afirmó que “se vienen batiendo récords de consumo con 29 mil megas a nivel nacional y eso debe acompañarse con infraestructura” porque “hubo un proceso de desinversión de las empresas que no acompañó el crecimiento y eso se ve reflejado en los cortes que tuvimos estos días”.

El funcionario se refirió al anuncio del gobernador Axel Kicillof respecto de la posibilidad de que la Isla Martín García se abastezca 100 por ciento con energía solar. Ghioni dijo que los proyectos en marcha “mejorarán la calidad del servicio porque había horas donde se restringía”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía lanza campaña “De productor a productor”

Pampa Energía lanza su campaña “De Productor a Productor” por tercer año consecutivo. Se trata de su modalidad de comercialización de gas que elimina los costos de intermediación y busca llegar de manera directa a industrias bajo la modalidad de “productor a productor”.

Así, Pampa reafirma su compromiso con el desarrollo del país y posibilita un canal directo a los clientes. Además, esta modalidad cuenta con garantía de suministro y con un equipo comercial de vasta experiencia que brindará soporte y resolverá los requerimientos particulares de cada cliente, destacó la Compañía.

El director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa, Santiago Patrón Costas, expresó: “De Productor a Productor nos permite llegar de una manera más directa y sin costos de intermediación a industrias y grandes consumidores. Es una iniciativa que tuvo un gran resultado tanto en 2021 como en 2022 y que nos permite asegurar el abastecimiento a clientes que tienen al gas como un recurso esencial para sus cadenas productivas”.

Actualmente Pampa Energía es la tercera productora de gas de la cuenca neuquina y la quinta de Argentina. Con una inversión de U$S 1.100 millones entre 2021 y 2023, la producción de la compañía logró un crecimiento del 100% con respecto a 2020, y se consolidó como la de mayor crecimiento en el marco del Plan Gas.Ar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell movió precios de naftas y gasoils 3,8 % promedio. YPF y AXION también lo harán, y concluye el acuerdo con Economía

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó que ajustó los precios de sus combustibles a partir de las 0:00 hora del miercoles 15 de marzo en el 3,8 por ciento promedio, y en las próximas horas las otras principales marcas refinadoras y comercializaoras de naftas y gasoils (YPF, AXION) también ajustaran precios en un porcentaje promedio igual.

Los nuevos precios de referencia en estaciones de servicio de la marca Shell en la Ciudad de Buenos Aires son: $ 179,9 por litro de nafta súper; $ 228,3 para la nafta V-Power (premium); $ 202,7 para el diesel común (Evolux), y $ 271,9 para el diesel V-Power.

El ministerio de Economía y las petroleras acordaron en noviembre último la aplicación de un sendero de precios en los combustibles líquidos para el cuatrimestre diciembre-marzo. Del 4 por ciento en diciembre, enero y febrero, y del 3,8 % en marzo.

La pauta fijada se relaciona con la intención del gobierno nacional de morigerar la suba de la inflación en el primer semestre del año, y es similar al criterio aplicado en otros rubros.

No obstante esta iniciativa, que las compañías petroleras cumplieron, lo ocurrido con otros productos y servicios ligados al consumo masivo provocaron un repunte de la inflación desde diciembre hasta febrero inclusive, cuando el IPC resultó con suba de 6,2 % promedio.

Cabe referir que las empresas con participación en el Downstream local habían convenido tácitamente con el ministerio de Economía que la puesta en vigencia de esta serie de subas de precios ocurriría en la segunda quincena de cada mes.

Shell ha venido sosteniendo desde diciembre a la fecha que “Esta actualización de precios intenta absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

Las otras compañías también harán sus cálculos comparativos contra la inflación del período comprendido por el acuerdo, y se verá que ocurrirá entonces a partir de abril.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE informará al Congreso resultados de la auditoría a Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que “en virtud de la Resolución ENRE 237/2023, en los próximos 90 días elevará al Honorable Congreso de la Nación y a las autoridades competentes, el informe técnico resultante de la auditoría integral que dispuso la mencionada resolución y que evalúa el desempeño de la prestación del servicio público de distribución eléctrica por la empresa EDESUR S.A, y el grado de cumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato de concesión”.

La auditoría en curso, se indicó, considera “la evaluación operativa y de gestión de la distribuidora que han derivado en la falta de atención en tiempo y forma de los reclamos de los usuarios y en la reposición del servicio, incumplimientos estos que, más allá de los indicadores globales e individuales de calidad, denotan cuestiones subyacentes que pueden afectar la continuidad de la concesión”.

La distribuidora de electricidad por redes domiciliarias en el sur del Area Metropolitana de Buenos Aires, está en proceso de venta de sus activos dispuesta por la accionista y operadora Enel.

La auditoría fue dispuesta por el ENRE hace varias semanas como consecuencia de las deficiencias en la prestación del servicio de suministro y en la atención de los reclamos de los usuarios. Ello, mientras se evalúa una multa a la compañía que sería de al menos 1.000 millones de pesos, según cálculos oficiales preliminares.

Todo esto, antes de los cortes devenidos como consecuencia de la novena y prolongada ola de calor que afecta a gran parte del país.

Martello refirió en declaracioes periodísticas que “Comenzamos un proceso de análisis de 90 días para elevarle a las autoridades competentes un informe técnico para que evalúen las condiciones de la empresa y las eventuales acciones a seguir”. Opinó que es necesario que “la política evalúe qué tiene que hacer con una empresa a la que le quedan 60 años de concesión“.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia y 360Energy avanzan con la construcción del Parque Solar en la Base Antártica Petrel

La energética Genneia anunció que “ha comenzado la construcción de las bases de hormigón que sostendrán las estructuras del Parque Solar que abastecerá con energía renovable a la Base Petrel, en la Antártida Argentina”, diseñadas para resistir a los vientos fuertes de la zona (+200 km/h), y también el montaje de los primeros paneles fotovoltaicos.

Hacia fines del 2021, dos empresas líderes en la generación de energías limpias como 360Energy y Genneia se unieron con el Comando Conjunto Antártico Argentino con el objetivo de emprender un proyecto pensado por y para la sustentabilidad, se destacó.

El personal del Comando Conjunto Antártico es el encargado del montaje del parque solar con el apoyo y supervisión de los ingenieros de 360Energy y Genneia, previendo que a fines de marzo se inicien los trabajos de conexión eléctrica y posterior conexión con la red que actualmente tiene la Base con grupos electrógenos impulsado por combustibles fósiles.

La Base Petrel es una de las 13 bases argentinas en la Antártida y se encuentra en el archipiélago Joinville, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee, a unos 1.100 kilómetros al sur de Ushuaia.

Esta base está volviendo a ser una base permanente (con presencia humana todo el año) gracias al proyecto de restauración que lleva adelante el Comando Conjunto Antártico, en el cual se enmarca nuestro proyecto de energía renovable, describió Genneia.

Con el objetivo de generar energía limpia para abastecer el consumo de la futura dotación permanente de la Base, futuro polo logístico en la región, el Parque posee una superficie de 800 metros cuadrados y cuenta con 200 paneles fotovoltaicos policristalinos que dotarán a la Base de una potencia próxima a los 50 KW.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia puntualizó que “Estamos muy contentos de trabajar junto a 360Energy y el Comando Conjunto Antártico para el desarrollo y construcción del parque solar en la Base Petrel que contribuirá con nuestro compromiso en pos de un cambio positivo en la matriz energética”.

Maximiliano Ivanissevich, Director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy afirmó “Ver que avanza el parque solar en la Base Petrel nos hace sentir orgullosos de como el trabajo mancomunado de empresas privadas y el Estado, en este caso a través del Comando Antártico, tiene resultados concretos y en línea con los valores de sostenibilidad que compartimos”.

Dos empresas líderes en el sector de las energías renovables como Genneia y 360Energy desarrollaron, diseñaron y donaron los componentes del futuro parque solar en Base Petrel comprometiéndose con la misión y trabajando en conjunto con el Comando Antártico para concretar un hito en la generación de las energías renovables de nuestro país.

Acerca de 360Energy
360Energy es una de las empresas de mayor referencia en el sector solar fotovoltaico del país. Desarrolló y opera el primer parque solar de gran escala del país ubicado en la provincia de San Juan, a la vez que ha desarrollado y construido otros 10 parques solares en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan con una potencia total de más de 200 MWp.

360Energy se perfila como una compañía integrada de energía solar, abarcando desde el desarrollo de proyectos, su construcción, operación y mantenimiento, y pasando por la comercialización de servicios a terceros y venta de energía renovable a privados.

Acerca de Genneia
Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada renovable, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar, lo que la convierte en la líder del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanzará los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82MW) y Sierras de Ullum (78 MW), próximo a inaugurarse, ubicados en la provincia de San Juan. Actualmente esta construyendo el Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

Acerca del Comando Conjunto Antártico

La República Argentina ha estado presente físicamente en el territorio antártico desde el año 1904, donde ha desarrollado gran cantidad de trabajos de investigación científicos, ayudas y salvamentos en apoyo a otros países y ha explorado el continente blanco de forma continua y sin descanso, durante todos estos años.

En la actualidad, se encuentran emplazadas dentro del Territorio Antártico Argentino, 7 bases de ocupación permanente (con personal desplegado durante todo el año) y 6 bases de actividad de verano (temporales), entre la que se encuentra la Base Antártica Conjunta Petrel, que a partir del año 2022 pasó a engrosar la lista de bases permanentes.

La Base Antártica Petrel fue fundada el 22 de febrero de 1967, iniciando como base naval de ocupación permanente, hasta el año 1976 que tuvo que replegarse la dotación debido a un incendio que destruyó por completo la casa alojamiento principal.

Desde esa fecha hasta la actualidad, se ha mantenido como base temporal albergando grupos de trabajo de verano y científicos que llevaron adelante tareas de investigación en ese sector de la Península Antártica.

Las instalaciones de la vieja Base Petrel se emplazan sobre una planicie de material pétreo suelto, conocido como Cabo Welchness (63°28´40” latitud sur – 56°13´37” longitud oeste), único sector de la Isla Dundee no cubierta por el Glaciar Rosamaría. Dicha isla es parte del Archipiélago Joinville, ubicado al noreste de la Península Antártica.

A inicios del año 2000 se retomaron los estudios tendientes a la reactivación de la base como centro logístico, tomándose la decisión de avanzar en ellos durante el año 2020.
En la Campaña Antártica 2021/2022 la base Petrel, luego de casi 44 años como base de verano, pasó a ser permanente iniciándose las tareas para su reactivación y transformación integral.

La remodelación de la base, está orientada a:

El desarrollo de un nodo científico integrado con laboratorios multidisciplinarios de investigación, ciencia y tecnología, que permita la estadía y el tránsito de científicos, junto con la recepción, almacenamiento, análisis y despacho de muestras.

Un nodo logístico que permita lograr una estrecha vinculación entre los medios logísticos aéreos y marítimos a través de su futuro muelle y pistas de aterrizaje, con el fin de optimizar el apoyo a la Investigación Científica en el Territorio Antártico Argentino mediante una eficiente Actividad Logística Antártica Argentina (ALAA), el Sistema de Búsqueda y Rescate (SAR).

Reorientar el empleo de los recursos aplicados por nuestro país a apoyo a la actividad científica del Programa Antártico Argentino, sin necesidad de incrementarlos, proporcionando una mayor flexibilidad en los apoyos logísticos prestados y un mejor enlace entre nuestro país y la Antártida.

Apoyar con las capacidades científicas y logísticas remanentes, actividades de cooperación internacional con otros programas antárticos.

Aprovechar las facilidades de acceso de base Petrel de medios aéreos y navales para centralizar a través de ella, las actividades de búsqueda, salvamento y evacuaciones sanitarias hacia el continente americano.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bancos arrastran al crudo

Los precios del petróleo Brent de referencia en Europa, se hundieron 4,5% hasta los US$ 79 por barril, impulsados por la crisis bancaria desatada en Estados Unidos.

Al mediodía de ayer, el crudo para entrega en mayo caía 4,48% hasta US$ 79,12 el barril, minutos antes se situó por debajo de los 79 dólares, por primera vez desde el 10 de enero. Varios medios atribuyen el desplome del Brent a la quiebra de los dos bancos estadounidenses Silicon Valley bank y Signature Bank en menos de una semana.

El Silicon Valley Bank quebró el 10 de marzo, lo que supuso el mayor terremoto bancario en EEUU desde la crisis financiera mundial de 2008. Dos días después colapsó el banco Signature Bank, vinculado a las criptomonedas.

El 13 de marzo las principales bolsas europeas se desplomaron pese a las medidas de Estados Unidos para sofocar el ‘incendio’ bancario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Preparan medidas para sostener actividad petrolera en la CGSJ

Las empresas productoras de hidrocarburos en cuencas convencionales, en particular en la provincia de Chubut (Golfo San Jorge), y las empresas de Operaciones Especiales, fueron citadas para el miercoles 15 de marzo en el ministerio de Economía para analizar que medidas se necesitan para sostener el nivel de actividad en dichos reservorios, que estan quedando relegados por el auge de inversiones en la producción No Convencional en Vaca Muerta, Cuenca Neuquina.

El dirigente chubutense del gremio de petroleros de base, Jorge “Loma” Avila, y su similar de los petroleros jerárquicos, José Lludgar, vienen realizando intensas gestiones para preservar la actividad hidrocarburífera convencional, sostener fuentes de trabajo y salarios en una actividad que es económica y socialmente primordial en la región.

‘Loma’ confirmó que “para el miércoles próximo (15 de marzo) se está citando a todas las Operadoras y a las empresas proveedoras de servicios especiales para avanzar hacia un acuerdo en base a ver qué herramientas se necesitan para empezar a traer equipos a la provincia de Chubut. Si miramos bien, eso va a ser fundamental para lo que será todo este 2023 y comienzos de 2024”.

Ávila participó junto al Tesorero del Gremio, Héctor Millar, el Diputado Provincial Emiliano Mongilardi y su par de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, de una reunión de trabajo con Germán Cervantes, subsecretario de Comercio Exterior del ministerio de Economía, luego de gestiones encaradas por el gobernador Mariano Arcioni.

Las principales gestiones consistieron en procurar la aprobación de los sistemas S.I.R.A. para importación de bienes e insumos críticos; y permitir la importación de Equipos usados, tanto para Torre como para Servicios Especiales, se refirió.

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, valoró las gestiones del Gobernador a los fines de agilizar la consecución de herramientas fundamentales para sostener la inversión en los y yacimientos de la provincia, se explicó.

Con relación a la agenda que lleva adelante el sostenimiento de las inversiones en la Cuenca, Ávila expresó que “luego de la mesa sectorial que comenzó en Comodoro Rivadavia con las Operadoras y el Gobierno provincial, más los planteos en la Casa del Chubut de parte de las empresas de Operaciones Especiales, se pudo avanzar en el Ministerio de Economía de la Nación con solicitudes para que éstas últimas sigan funcionando en la región”.

“Esta propuesta tendría que haber venido de la clase política y no de nosotros los sindicalistas, pero al ver esa falencia y mirando todos los candidatos que tenemos en la mesa empezamos a asustarnos, por no saber quién va a defender a esta Cuenca si la siguen golpeando como hasta ahora”, puntualizó Avila.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord tras récord de demanda eléctrica por la persistente “ola de calor”

La demanda global de potencia del Sistema Interconectado de electricidad SADI registró el lunes 13, a las 15.28 horas un nuevo máximo histórico, con 29.105 MW, superando por 543 MW el récord alcanzado el pasado viernes 10, cuando llegó a los 28.562 MW, informó la Secretaría de Energía en base a los datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, CAMMESA.

Al respecto se describió que, en la Región Gran Buenos Aires, a las 15.25 del mismo lunes la demanda alcanzó un nuevo máximo de 11.217 MW, superando el del pasado viernes de 11.151 MW.

Cabe señalar además que el 11 de marzo también se alcanzó un nuevo récord de demanda de electricidad para días sábado. Fue a las 14,35, con 27.203 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa realiza compras récord de GNL ruso, según la AIE

Los suministros de gas natural licuado (GNL) de Rusia a Europa están batiendo récords, informaron desde la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esto sucede mientras la propia Comisión Europea insta a los países miembros de la UE a abandonar por completo la adquisición de GNL ruso.

“Los volúmenes de GNL ruso que ingresaron a la Unión Europea (UE) en febrero de 2023 aumentaron a 2.000 millones de metros cúbicos”, afirmó a TradeWinds Greg Molnara, analista de la AIE.
Agrega que Bélgica, Francia y España representaron el 80% de estas importaciones. Y, en este sentido, que el valor de las importaciones rusas de GNL se estima en US$ 1.300 millones

Los datos de los portales de navegación Vesselfinder y Marinetraffic muestran que los gaseros entregaron en enero 2.300 millones de metros cúbicos de GNL ruso a Europa, de los cuales 1.900 millones se quedaron en la región. El volumen entregado es superior al volumen medio mensual de las exportaciones rusas de GNL a la UE, de 1.800 millones de metros cúbicos el 2022.
A pesar de que la UE llama a los países miembros a reducir sus importaciones desde Rusia por completo los envíos siguen llegando.

Europa, que anteriormente se mostraba reacia a celebrar acuerdos de GNL a largo plazo por motivos climáticos y de limitación de emisiones, está desplegando unidades flotantes de regasificación y almacenamiento de gas para recibir GNL suministrado en lugar de gas ruso.
Por ejemplo, el Gobierno alemán promueve activamente la construcción de terminales receptoras de importaciones de GNL. Consisten principalmente en buques e infraestructuras en tierra y pueden ponerse en funcionamiento más rápidamente que las terminales fijas. Está previsto que en 2026 estén en funcionamiento un total de 11 terminales de GNL.
No obstante, el costo de las terminales flotantes de GNL pendientes de construcción en Alemania se triplicó con creces hasta alcanzar los 10.000 millones de euros en diciembre de 2022.
La mayor parte del GNL ruso procede de la empresa conjunta Yamal LNG, que es propiedad mayoritaria de la compañía rusa Novatek, con otras participaciones de la francesa Total, la china CNPC y un fondo estatal chino. Algo menos del 10% de las acciones de Novatek son propiedad de la empresa estatal rusa Gazprom. Además, tiene contratos a largo plazo con la española Naturgy y la francesa TotalEnergies.
Mientras tanto, parte del GNL puede ser revendido a la UE por los clientes asiáticos de Yamal LNG. La ruta de larga distancia, a través de la ciudad belga de Zeebrugge, se utiliza para el suministro de gas cuando faltan rutas marítimas en la Ruta Marítima Septentrional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevos récords de demanda de electricidad por la persistente novena ola de calor

El viernes 10 de marzo se registró un nuevo máximo histórico de demanda de
potencia en el SADI para día hábil, que alcanzó los 28.562 MW a las 15.15 (récord anterior 28.283 MW registrado el 06/12/22), informó la compañía mayorista del mercado eléctrico CAMMESA.

Asimismo, el área GBA también superó su máximo anterior con 11.151 MW
registrados a las 15.28 (récord anterior 10.904 MW el 06/03/23).

Estas demandas son atípicas para este periodo, y obeceden a la presencia de un
nuevo evento de ola calor, el 9no de la temporada, que afecta principalmente a la
franja central y norte del país, lo que hace que se superen varios récords de
temperatura y de demanda eléctrica.

Al momento del pico, las regiones más demandantes del SADI fueron GBA con
un 40%, Litoral 14%, Provincia de Buenos Aires 11%, Centro y NOA 9% cada una,
NEA 8% y el resto se demandó en Cuyo, Patagonia y Comahue.

El SADI operó a plena convocatoria con 2.056 MW de reservas rotantes,
cumpliendo con los límites de transporte vigentes y con tensiones en la red de 500
kV en valores normales en todos sus nodos.

Los pronósticos indican la persistencia para los próximos días de muy altas
temperaturas y elevada sensación térmica en los principales centros urbanos del
país, fundamentalmente en la región central y norte, por lo que se recomienda el
uso racional y consciente de la energía eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF en N.Y: detalló resultados y plan de inversiones

La energética de mayoría accionaria estatal YPF celebró en la Bolsa de Nueva York los 30 años de cotización en Wall Street. Presentó los resultados del último trimestre de 2022 y su plan de inversiones en el desarrollo y la industrialización de hidrocarburos a mediano y largo plazos. Para el año en curso las inversiones previstas rondarán los 5.000 millones de dólares.

La presentación estuvo encabezada por el presidente de la compañía, Pablo González, acompañado por el CEO, Pablo Iuliano, y otros directivos.

YPF alcanzó el año pasado un resultado positivo de casi U$S 5.000 millones ( 27% superior al 2021). La ganancia neta orilló los 2.200 millones de dólares.

Asimismo, participó (de forma virtual) el ministro de Economía, Sergio Massa, quien anunció el inminente envía al Congreso de la Nación de un proyecto específico para la promoción de la industrialización del gas natural y su conversión a GNL, para satisfacer la demanda interna y para su exportación al mercado internacional. Se trata de un proyecto con especificaciones impositivas y de libre disponibilidad de divisas (parcial) para las empresas inversoras en este rubro.

De hecho, YPF tiene en proyecto el desarrollo de una planta de GNL en sociedad con Petronas sobre la base de una mayor producción del gas natural que ambas compañías explotan en Vaca Muerta (NQN).

Además, Massa anunció que en la próxima Asamblea de Accionistas de YPF el Estado nacional propondrá retomar la distribución de dividendos para consolidar a la compañía en el sistema financiero.

YPF espera duplicar se producción de petróleo e incrementar 30 por ciento la producción de gas en los próximos cinco años (2023-2027).Lew. La compañía proyecta un incremento de producción de petróleo del 8 por ciento y del 3 por ciento en gas en 2023.

En 2022 la empresa registró el mayor crecimiento de su producción de crudo y gas de los últimos 25 años, con un aumento de 7,2 por ciento, principalmente impulsada por sus áreas en Vaca Muerta. También invierte en recuperación terciaria para sostener su producción en yacimientos convencionales en otras cuencas del país, particularmente en la CGSJ.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa y embajador de China ratificaron acuerdos con la mira en inversiones en energía y saneamiento

El Ministro de Economía, Sergio Massa, y el Embajador de la República Popular de China en Argentina, Zhou Xiaoli, coincidieron en “la firme voluntad de ambas naciones para lograr un mayor desarrollo, por medio de proyectos concretos que promuevan el crecimiento económico”. En este sentido, destacaron la relevancia e importancia de los instrumentos bilaterales vigentes, así como también las oportunidades de cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Al respecto, repasaron el estado y el avance de los diferentes proyectos que cuentan con financiamiento chino, entre ellos los del rubro Energía, resaltando la importancia de estas obras para promover el desarrollo local. “Además del reciente avance en las Represas Hidroeléctricas en Santa Cruz (Néstor Kirchner y Jorge Cepernic), se comprometieron a continuar trabajando para avanzar en inversiones vinculadas a la red eléctrica, gasoductos y la red de agua en distintas partes del país, entre otras obras”, describió Economía.

Cabe referir que uno de los principales proyectos que podría contar con financiamiento de capitales chinos es la construcción del segundo tramo del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner. Economía procura llamar a licitación en el segundo semestre del año.

Massa, recibió en el Palacio de Hacienda al embajador Zhou Xiaoli, para repasar la agenda económica/financiera bilateral y fortalecer acuerdos e inversiones entre ambos países.

Al comenzar el encuentro el Embajador propuso al Ministro Massa realizar una visita de trabajo a China hacia fines del primer semestre, con el objetivo de consolidar aún más la cooperación económica y política, se destacó desde Hacienda.

En la reunión de trabajo repasaron los recientes anuncios de inversión de empresas chinas en la Argentina vinculadas a agregar valor en el sector de litio, fabricación de autos eléctricos y fertilizantes.

El Embajador Xiaoli visitó el Ministerio de Economía junto con su ministro consejero Sun Yi y su consejera comercial, Xia Diya, en tanto que el Ministro Massa estuvo acompañado por su asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

En materia comercial, se comprometieron a continuar trabajando para profundizar la vinculación financiera, así como también agilizar la apertura de mercados para que más productos de las economías regionales argentinas sean comercializados en China, a fin de lograr una mayor equidad en la balanza comercial, punto en el que el Ministro hizo hincapié, como punto pendiente y central de la agenda bilateral.

Sobre esta cuestión destacaron que la búsqueda de instrumentos financieros es central para fortalecer el intercambio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón: “Es el último año de compra grande de GNL”

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, reiteró que “este será el último año en el que Argentina haga una compra grande de GNL”, que ya contrató a un precio estimado de 1.800 millones de dólares para completar la disponibilidad de gas en los meses del otoño e invierno (demanda pico).

Será entonces un gasto por importaciones que estará muy por debajo de los más de 4.000 millones del año 2022, y ello se deberá a mejores precios de compra y a un incremento de la oferta local de gas natural producido en Vaca Muerta como consecuencia de la entrada en operaciones del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, en su Etapa I, a mitad de año.

El ministerio de Economía encaró la tarea de procurar el financiamiento necesario para la construcción del Tramo 2 del GPNK, y proyecta licitar las obras en la segunda mitad de este año.

Royón formuló estas declaraciones durante su participación de un panel ministerial en el marco del CERAWeek, un encuentro anual realizado en Houston, con referentes del sector de Brasil, Egipto y Noruega.

Acerca de la transición hacia fuentes de energía renovables, la funcionaria destacó ante el auditorio que “no sólo tenemos gas, sino que Argentina cuenta con un importante desarrollo de energía hidráulica y energía nuclear, como también en energía renovables eólica y solar”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

WINTERSHALL DEA inicia el primer almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte

Wintershall Dea inicia el primer almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte danés como parte del proyecto Greensand del que es miembro líder. Por primera vez en la UE, toda la cadena de valor de la captura y almacenamiento de carbono (CAC) se implementa de manera transfronteriza. La capacidad de almacenamiento estimada de hasta ocho millones de toneladas de CO2 anuales a partir de 2030

La captura y almacenamiento de carbono (CAC) desempeñará un papel clave en la lucha contra el cambio climático en todo el mundo y también en Europa. Dinamarca está liderando este proceso y asumiendo un papel pionero entre los países europeos con el Proyecto Greensand, al haberse iniciado ya el primer almacenamiento de CO2 en
un yacimiento del Mar del Norte danés. “El Proyecto Greensand supone
un salto hacia adelante en el desarrollo de una infraestructura de CAC
a escala europea y, por tanto, para la protección del clima. Estamos
demostrando que es posible transportar y almacenar CO2 de forma
segura y confiable a través de las fronteras nacionales, y que haciéndolo
ya podremos contribuir a un mañana descarbonizado en un futuro
próximo. Junto con nuestros socios, somos pioneros en esta tecnología
que cambia las reglas del juego”,
señaló Mario Mehren, Director General
de Wintershall Dea, en la ceremonia oficial de hoy, por el primer
almacenamiento de CO2 en Esbjerg,

El Proyecto Greensand figura entre los proyectos de CAC más
avanzados de la UE. Por primera vez, toda la cadena de valor de la CAC
(captura, transporte y almacenamiento) se aplicará de forma
transfronteriza. A principios de abril de 2023, las emisiones residuales de
una planta industrial belga, que en conjunto representan hasta 15.000
toneladas de CO2, se almacenarán durante la fase de demostración en
curso. El yacimiento petrolífero agotado de Nini West, en el Mar del
Norte danés, servirá como lugar de almacenamiento del CO2. Para 2025
o 2026, podrían almacenarse 1,5 millones de toneladas de CO2 al año
como parte del Proyecto Greensand. En la fase final de ampliación,
prevista para 2030, los planes prevén almacenar hasta 8 millones de
toneladas de CO2 al año. Esto supone más del 13% de las emisiones
anuales totales de Dinamarca. El objetivo es almacenar sobre todo las
emisiones industriales que no puedan evitarse en el futuro.
“Estoy orgulloso de que nuestro equipo contribuya de manera decisiva
al éxito de este proyecto pionero y, con ello, demuestre que Wintershall
Dea es capaz de desarrollar CAC”,
declaró Hugo Dijkgraaf, miembro del
Directorio Ejecutivo y Chief Technology Officer (CTO) de Wintershall
Dea. “Nuestro éxito se basa en los conocimientos que hemos adquirido
en más de 120 años de producción de gas y petróleo, así como en nuestra
experiencia geológica y de ingeniería. Y pretendemos aprovechar estabase para nuestros otros proyectos de CAC en otros países, tales como
Noruega, los Países Bajos y el Reino Unido.”

Wintershall Dea es uno de los principales miembros del consorcio
Greensand. Además de Wintershall Dea, el proyecto también lo lleva a
cabo INEOS Energy, en calidad de operador. Asimismo, participan otros
más de 20 socios, desde empresas emergentes e institutos
independientes hasta GEUS (Servicio Geológico de Dinamarca y
Groenlandia), institución dependiente del Ministerio danés de Clima,
Energía y Servicios Públicos. El Gobierno danés apoya el proyecto con un
total de 26 millones de euros de financiación pública.

El transporte del CO2 desde Bélgica y Dinamarca ha sido posible gracias
a un acuerdo bilateral que estos dos países firmaron el año pasado.
“Para que el Proyecto Greensand y otros proyectos de CAC en el Mar del
Norte se lleven a cabo con éxito, los responsables políticos deben
establecer el marco normativo adecuado”, señaló Dijkgraaf. “Ya se han
dado los primeros pasos. Ahora necesitamos más acuerdos bilaterales
para vincular las industrias intensivas en emisiones a los depósitos de
CO2 del Mar del Norte”.

Para Wintershall Dea, Greensand es un proyecto pionero de CAC.
Mediante proyectos de CAC e hidrógeno bajo en carbono, la empresa
prevé evitar anualmente hasta 30 millones de toneladas de CO2 a partir
de 2040. Esto representa una parte sustancial de las emisiones
residuales previstas en Alemania para aquel entonces

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz alcanzó un EBITDA de US$ 398 millones en 2022

En 2022 la empresa logró un EBITDA de 398 millones de dólares y alcanzó una participación en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de 35% en capacidad instalada y 38% en ventas, gracias a la eficiencia de sus parques renovables.
Se trata de los resultados correspondientes al cuarto trimestrede 2022. Las inversiones anuales alcanzaron los US$ 146 millones, 5,6% superiores a 2021. Los ingresos del año fueron de US$ 484,5 millones, 9,8% superiores a 2021, mientras que el resultado neto alcanzó los US$ 139,4 millones, 114,6% superior al año anterior.

La participación de YPF Luz en la capacidad instalada del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) alcanzó un 35%, aumentando 6,1% respecto a 2021, debido a la entrada en operación del Parque Eólico Cañadón León a partir de diciembre 2021. A su vez, la cuota de participación de YPF Luz en la energía vendida alcanzó el 38%, 16,5% superior en 2022, siendo la compañía con mayor participación en el mismo. Esto demuestra la eficiencia de los parques eólicos de YPF Luz respecto de la media del mercado de generación renovable y la confianza de las empresas del mercado industrial argentino en el abastecimiento de nuestra energía.

El factor de carga promedio de los parques renovables de YPF Luz en 2022 fue de 52,7%, destacándose particularmente la eficiencia del Parque Eólico Manantiales Behr, que fue distinguido por CAMMESA por obtener el mayor factor de capacidad del país: 59,8% anual.
En cuanto a los nuevos proyectos, la compañía informó un grado de avance de 86,5% en la construcción del Parque Solar Zonda, de 100MW en la Provincia de San Juan, cuyo inicio de operaciones estima para el segundo trimestre de 2023. Asimismo, confirmó la aprobación de Directorio para el inicio de la obra del Parque Eólico General Levalle, en la Provincia de Córdoba, el cual contará con una capacidad instalada de 155MW y cuyo inicio de operaciones se estima para fines de 2024.

ACERCA DE YPF LUZ

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país que opera desde 2013. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 255 MW. YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. Para obtener más información, visite www.ypfluz.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz alcanzó un EBITDA de U$S 398 M en 2022. Tiene 35% de participación en el MATER

YPF Luz, anunció sus resultados del cuarto trimestre de 2022 señalando que alcanzó un EBITDA (beneficio bruto, antes de impuestos y amorizaciones) de U$S 398 millones en el año, superando en 24% lo registrado en 2021. Las inversiones anuales alcanzaron los 146 millones de dólares, 5,6% superiores a 2021.

Los ingresos del año fueron de U$S 484,5 millones, 9,8% superiores a 2021, mientras que el resultado neto alcanzó los 139,4 millones de dólares, 114,6% superior al del año anterior.

La participación de YPF Luz en la capacidad instalada del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) alcanzó un 35%, aumentando 6,1% respecto a 2021, debido a la entrada en operación del Parque Eólico Cañadón León a partir de diciembre 2021.

A su vez, la cuota de participación de YPF Luz en la energía vendida alcanzó el 38%, lo cual es 16,5% superior en 2022, siendo la compañía con mayor participación en ése renglón.

“Esto demuestra la eficiencia de los parques eólicos de YPF Luz respecto de la media del mercado de generación renovable y la confianza de las empresas del mercado industrial argentino en el abastecimiento de nuestra energía”, afirmó la compañía.

El factor de carga promedio de los parques renovables de YPF Luz en 2022 fue de 52,7%, destacándose particularmente la eficiencia del Parque Eólico Manantiales Behr, que fue distinguido por CAMMESA por obtener el mayor factor de capacidad del país: 59,8% anual.

En cuanto a los nuevos proyectos, la compañía informó un grado de avance de 86,5% en la construcción del Parque Solar Zonda, de 100MW en la Provincia de San Juan, cuyo inicio de operaciones se estima para el segundo trimestre de 2023.

Asimismo, la empresa confirmó la aprobación de Directorio para el inicio de la obra del Parque Eólico General Levalle, en la Provincia de Córdoba, el cual contará con una capacidad instalada de 155MW y cuyo inicio de operaciones se estima para fines de 2024.

Acerca de YPF Luz
YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es líder en generación de energía eléctrica en el país que opera desde 2013. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 255 MW.
Más información en www.ypfluz.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Equinor se preparan para la exploración offshore en Argentina

En el marco de la conferencia anual de energía CeraWeek, en Houston, que reúne a las principales empresas del sector a nivel mundial, el presidente de YPF, Pablo González, y el presidente y CEO de Equinor, Anders Opedal, mantuvieron un encuentro privado, siendo la primera vez que las máximas autoridades de ambas compañías mantienen una reunión a este nivel.

Durante el encuentro, analizaron la evolución de los proyectos que desarrollan en el país, “especialmente destacaron que la plataforma offshore de Argentina es una de las menos exploradas del mundo, y que cuenta con un gran potencial para el crecimiento económico del país”, comunicó YPF.

Equinor opera en 36 países, emplea a más de 21.000 personas y está presente en Argentina desde 2017 a través de su asociación con YPF en Vaca Muerta.

De la reunión también participaron el CEO de YPF, Pablo Iuliano, Jannicke Nilsson, vicepresidenta Ejecutiva de Sustentabilidad, y Philippe Mathieu, vicepresidente de producción y Exploración internacional.

La Secretaría de Energía prorrogó por el plazo de un año, hasta 2025, el permiso de exploración de hidrocarburos a las empresas YPF y Equinor sobre el área CAN-102 (Cuenca Argentina Norte).

Esas concesiones fueron adjudicadas en mayo de 2019 durante la anterior administración nacional, y formaron parte del otorgamiento de permisos de exploración para la búsqueda de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera del Mar Argentino.

Con posterioridad, y como consecuencia de la pandemia del COVID, todas las empresas titulares de permisos de exploración en áreas de la cuenca solicitaron la suspensión del plazo del primer período exploratorio, lo cual fue aceptado por la Secretaría de Energía.

Tanto YPF como Equinor, además, solicitaron una primera extensión de un año del primer periodo exploratorio –el cual vencía en 2023-, que les fue concedido en mayo del año pasado.

Tras ello, una nueva resolución de la S.E. (123/2023) otorga ahora una nueva extensión por un año del primer periodo exploratorio, extendiéndolo así hasta 2025.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa acuerda ante la CAF financiamiento para Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reúne en Chile con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para acordar créditos destinados al financiamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y obras complementarias. (También a un programa para acceso a derechos de las personas con discapacidad, entre otros proyectos).

Se trata del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte y obras complementarias al GPNK, que permitirá avanzar con la segunda etapa de construcción del gasoducto e iniciar con las exportaciones tanto a Chile como a Brasil desde el norte del país.

Asimismo, avanzará en el financiamiento de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS).

Massa viajó acompañado del secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del Indec, Marco Lavagna, el presidente de Enarsa, Agustín Gerez y su asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB construirá la planta de Biodiesel II invirtiendo cerca de US$ 40 millones

YPFB construirá la Planta de Biodiesel II y Derivados “Héroes de Senkata” en El Alto, con una inversión de aproximadamente $us40 millones.

“Hoy damos un salto cualitativo en El Alto, ponemos la piedra fundamental para esta Planta de Biodiésel y Derivados ‘Héroes de Senkata’ en homenaje a ese pueblo luchador. Aquí en la ciudad de El Alto dio origen a la agenda de octubre donde estaba la nacionalización de los hidrocarburos, la asamblea constituyente (…). Estamos cumpliendo con lo que habíamos prometido el 2020, industrializar el país y esta es una muestra palpable”, afirmo el presidente Luis Arce Catacora.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, dijo que el lanzamiento de este proyecto es un reconocimiento a quienes ofrendaron su vida por la defensa de nuestros recursos naturales, por la democracia y por la visión nacionalista que hay en este municipio. “Este proyecto se encaminó por instrucción del Presidente para materializar la sustitución de importaciones y avanzar en una auténtica transición energética, reducir el uso de combustibles fósiles y reemplazarlos por energías amigables con el medio ambiente”, agregó.

LA PLANTA

La planta tendrá capacidad para producir 1.500 barriles por día de biodiesel, lo que permitirá reducir las importaciones de diésel, la subvención a este combustible, generará 500 empleos directos, 864 empleos indirectos y evitará la salida de divisas. La ejecución de la obra estará a cargo de YPFB Refinación y el inicio de operaciones se prevé a fines de 2024.
En el departamento de Santa Cruz, ya se implementa la Planta de Biodiesel I y se proyecta la producción del primer barril ecológico este año.

Estos proyectos se enmarcan en la Ley N° 1407, del 9 de noviembre de 2021, que tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES). 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”,.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ejecutivo de Chevron asegura que las sanciones a Rusia, promueven cambios duraderos en el mercado

Las sanciones contra el gas y el petróleo rusos alteraron los mercados mundiales e interrumpieron el suministro de Rusia, sostuvo Michael Wieth, director ejecutivo de Chevron durante su disertación en la conferencia Ceraweek que tuvo lugar en Texas.

Según consignó Reuters, Wirth estima que el mercado global del gas natural cambió más radicalmente que el del crudo. Sin embargo, los hidrocarburos y derivados rusos aún ingresan al mercado, pero a diferentes precios, ya que los barcos ahora deben entregarlos atravesando extensas distancias hasta llegar a países que no han impuesto sanciones. 

También dijo  Wirth que las explosiones en los gasoductos Nord Stream, en septiembre de 2022, dan cuenta que los cambios en el sector serán duraderos. 
Las sanciones occidentales incluyen el embargo de la Unión Europea a los suministros marítimos rusos de crudo y productos derivados que están en vigor desde el 5 de diciembre de 2022 y el 5 de febrero de 2023, respectivamente. Asimismo, el tope al precio de petróleo fijado por la UE, el G7 y Australia es 60 dólares por barril.
Además, Bruselas, junto con el G7 y Australia, establecieron un límite de 45 dólares por barril para los productos que se venden con descuento respecto al crudo (como el fueloil), mientras la tarifa por barril para artículos petrolíferos que se venden con sobreprecio en relación al crudo (diésel, queroseno y gasolina), se ha fijado en 100 dólares. 
Por su parte, Moscú prohibió cualquier entrega de crudo bajo el esquema del tope al precio. Sin embargo, el decreto firmado por el presidente Vladímir Putin prevé que los suministros puedan  ser autorizados bajo un permiso especial del mandatario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arribaron transformadores para la Central Aña Cuá

En el proceso de montaje de la central hidroeléctrica Aña Cuá (complementaria de Yacyretá)arribaron 4 transformadores de potencia y accesorios, componentes electromecánicos para las obras de maquinización.

Fueron fabricados en Croacia y forman parte de la provisión electromecánica a cargo del Consorcio Siemens-Rieder, informó la EBY. Luego de 10 días de recorrido desde el puerto de Buenos Aires, la monumental carga arribó a la zona en la que se desarrollan las obras.

El gerente de Aña Cuá, Darío Jara, destacó que “estamos muy contentos de recibir el primer equipamiento electromecánico de gran porte, que llega a Aña Cuá, es uno de los equipos más grandes antes de las turbinas’’.

La consejera Ana Almirón aseguró que ‘’estamos recibiendo 4 transformadores de potencia que permitirán generar mayor energía y tener mayor potencia en la conexión con la Hidroeléctrica Yacyretá’’.

Cada unidad tiene un peso de 70 toneladas y considerando la totalidad de sus componentes el embarque total es de 350 toneladas. Estos transformadores permitirán elevar la tensión de 13,2 kV a 500 kV permitiendo la interconexión eléctrica entre la nueva central que se construye en Aña Cuá y la Central Yacyretá.

La llegada de este equipamiento permite que el cronograma de la obra avance dentro de los plazos estipulados para la construcción. Las tres turbinas de la nueva Central permitirán incrementar la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá en un 10 % aportando 270 Megavatios de potencia instalada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Anuncian paro de petroleros en la CGSJ

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Avila, confirmó que los trabajadores petroleros pararán el 22 de marzo “en defensa de la Cuenca”. La medida de fuerza será de carácter general (con otros gremios), y advirtió que “si se rompe la paz social, no va a ser por culpa nuestra”.

El anunció fue realizado luego de una Asamblea convocada en el acceso al yacimiento El Tordillo que opera Tecpetrol, acompañado por miembros de Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados del gremio debido a que unos 150 Trabajadores por Equipo quedarían sin actividad.

“Esta Asamblea es una forma de demostrar la cantidad de Trabajadores que tiene este Yacimiento, que ya se achicó en 2016 con 500 despidos en un solo día, y hoy es una base que debe tener 500 compañeros y la quieren seguir achicando, y ahí es cuando empiezan las preocupaciones”, señaló Avila.

“Esto es una muestra, que las Operadoras grandes cada vez se van quedando con menos trabajadores y cuando nos demos cuenta va a pasar lo que alguna vez hicieron otras operadoras abandonando los yacimientos, entregándoselos así a la provincia”, señaló.

El dirigente sindical explicó que “nosotros expondremos nuestra situación en los términos legales que tenemos que hacerlo, y hemos logrado una reunión con el Viceministro de Trabajo a nivel nacional, que es importante para nosotros para armar una carpeta para cuando nos reciba (el ministro de Economía) Sergio Massa, en una reunión que está armando (el gobernador) Mariano Arcioni” (en procura de medidas para mantener operaciones en la Cuenca).

Avila describió que “la empresa no anunció bajar los Equipos. Lo que dijo es que va a paralizar las Operaciones por 90 días”.”Venimos de dos años de pandemia, el año de despidos donde casi se funde San Antonio, la gente pasó muchas miserias, y hoy que tenía la oportunidad de recuperarse salarialmente, se encuentra con este parate y la empresa va a despedir a todos los trabajadores contratados que tiene”, analizó.

El gremialista sostuvo que “el paro se convocó para el 22 de marzo y hoy lo ratificamos. Llevamos 90 días de conversar con todo el mundo de esto y estamos pidiendo otras reuniones con las Operadoras buscando arreglar esta situación”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía 2022: evolución positiva, pero con alertas

Monitor de Actividad Energética del mes de enero 2023, elaborado por la Universidad de La Matanza

Análisis de los  precios del petróleo y del gas 

En el último mes del año, el precio del crudo Brent cotizó en 80.9 US$ por barril, brindando una pronunciada baja respecto a los 90 dólares del mes anterior, y permitiendo obtener un promedio anual de 100.8 dólares, con lo que puede apreciarse una alta volatilidad (desvío estándar superior al 13%) durante el 2022. 

Esta baja afectó, en una proporción bastante menor, los precios de los crudos locales y de exportación. Estos últimos, según la fórmula, se siguen manteniendo por encima del precio Brent, con lo que aumento de la producción mediante, han mejorado las nanzas de las empresas operadoras y de las provincias que cobran regalías petroleras Gráfico 1. 

La volatilidad observada en el caso del crudo es mínima en relación a la del GNL, donde los contratos a término crecieron en relación a los cierres del mercado spot, cuyos precios se dispararon como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania. De hecho, Argentina pagó precios de importación del orden de los 40 dólares el MMBTU en los meses de mayo y junio. Precios que terminaron bajando por debajo de los 12 dólares en octubre, que es un dato más bien testimonial, ya que la importación de GNL se extiende hasta el mes de agosto.  En el caso del gas de Bolivia, cuyo flujo es ininterrumpible, el precio ha venido subiendo por el efecto del rezago en la fórmula de ajuste. En el caso de los precios locales, los promedios de cuenca se mantienen en el orden de los 3.20 dólares el MMBTU. Es decir que lejos de la des dolarización, los precios locales promedio están cerca de un 20% en dólares por encima del valor del mismo período del 2021 Gráfico 2 . 

Análisis de precio de paridad de importación (PPI) de combustibles

Por su parte los precios de los combustibles líquidos referenciados al Golfo continuaron su tendencia alcista, lo que determinó un aumento de los precios de paridad de importación en naftas y gasoil, que tuvieron repercusión en los precios domésticos. Estos últimos, además de mantener la tendencia al alza, han visto incrementarse las disparidades geográficas Gráfico 3.

En relación a las disparidades de precios, en el gráfico que sigue puede verse el precio diferencial que tiene la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios locales, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, están todavía por debajo de la Paridad de Importación Gráfico 4. 

En la muestra presentada, es en la ciudad de Córdoba donde los combustibles Premium muestran los valores de venta al público más alto. Las razones podrían obedecer, por un lado al costo de ete de internación, pero también al hecho que se estén cobrando tasas municipales que impactan sobre el precio de surtidor. 

Análisis de la demanda Gas Natural 

La demanda de gas natural, donde la estadística llega al mes de noviembre, muestra una contracción en todos los segmentos, respecto al mismo período del año anterior, a pesar que según los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), ha habido una actividad 2.6% mayor a la del año anterior. No obstante, ni en la demanda industrial ni en la de centrales eléctricas se observa expansión Gráfico 5. 

Electricidad 

En este caso la estadística nos permite analizar hasta el mes de enero, aunque igualmente podemos cotejar que, desde noviembre, toda la demanda eléctrica viene subiendo. Aquí posiblemente se combinen efectos de nivel de actividad, climáticos y de tarifas que continúan deteriorándose en términos reales, con lo que no habría un compromiso de generar ahorros de parte de los usuarios Gráfico 6. 

Ciertamente, cabe señalar que las temperaturas medias del mes de enero 2023 fueron superiores a las medias del año anterior. Inclusive, segu ́n la estadística del SMN, el pasado enero fue el más cálido desde el año 1944. 

Combustibles 

líquidos 

Cuando analizamos el consumo de combustibles líquidos vemos que en el agregado estamos en niveles máximos de consumos. 

No obstante, y seguramente por un efecto precio, notamos que el aumento ha sido significativamente mayor en aquellos combustibles de menor grado (tanto en gasoil como en nafta) donde existe un subsidio de parte de las empresas hacia los consumidores. 

Si comparamos con el mismo período del año 2019; es decir previo a la pandemia, el consumo agregado está actualmente un 11% por encima de aquel Gráfico 7. 

Dinámica precio-costo de los servicios públicos 

El precio monómico de la energía inició una nueva trayectoria ascendente luego de la caída del mes de octubre pasado. El dato de enero 2023 es el más alto de toda la serie histórica, aunque cabe aclarar que está expresado en pesos. Respecto a ese respiro que habáa dado en el mes de octubre, el nivel actual es un 83% superior. Si se computa en dólares el precio monómico actual supera al del año anterior en 6 US$/MWh, pero al ajustar por tipo de cambio, la suba está por encima del 100%, lo que no está muy alejado de la in ación de los últimos 12 meses Gráfico 8. 

Tarifas 

Para el mes de enero, el ENARGAS dispuso aplicar un incremento de la tarifa que se verá reflejado en las facturas que llegarán en el mes de marzo y que en términos reales representa un aumento del 20% para los consumidores que habitan en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la electricidad la disminución en términos reales obedece a que no se produce en esa fecha una actualización tarifaria y, por lo tanto, se erosiona el valor de la tarifa al ritmo del aumento de los precios locales (6%) Gráfico 9. 

Subsidios 

Habiéndose completado la estadística del año 2022 tenemos un nivel de subsidios a la energía del orden de 3 puntos porcentuales del PBI, lo que hace que, tomando el total de subsidios a la actividad económica, nos encontremos con un crecimiento de este total en 16% en dólares respecto del año 2021, lo cual extra limita las pautas jadas en el acuerdo con el FMI y genera una fuerte presión sobre las cuentas públicas Gráfico 10. 

Crack spread 

Aproximación a los márgenes de comercialización 

Como en anteriores informes, los márgenes de comercialización de las refinerías son calculados a partir del crack spread. 

En este sentido, se evidencia una cuantiosa reducción de los márgenes de re no estadounidenses, que se redujeron un 55% desde un nivel casi-record de octubre, con fuertes caídas en noviembre y diciembre, hasta llegar a un valor de 28 US$ por barril; esto es 3 dólares por encima del margen local, que en términos históricos está aún por encima del promedio. 

De esta manera el n del año 2022 muestra como prácticamente se alinearon los márgenes de los re nadores locales y los estadounidenses, donde la volatilidad ha sido mucho más elevada Gráfico 11. 

Análisis del balance cambiario-energético 

El desbalance generado por el sector energético se sigue profundizando. 

Hace 6 meses se había alcanzado un record histórico que continuó profundizándose mes a mes hasta diciembre. 

De hecho, en diciembre 2015 el desequilibrio, que había sido record, se encontraba en 900 millones de dólares por debajo del de diciembre 2022, que roz ́o los 8400 millones de déficit. 

Este déficit es de alguna manera “gemelo” al que mostramos en el caso de los subsidios, y obedece a la necesidad de importar a precios que están muy por encima de los precios y tarifas domésticas Gráfico 12. 

Producción convencional y no convencional

En el caso del gas natural, la declinación convencional comenzó  bastante tiempo atrás, aunque si consideramos el último año la extracción No Convencional sólo se incrementó un 5%. 

Actualmente el gas natural representa un 55% del total del gas extraído y a lo largo del año 2022 el aumento del No Convencional prácticamente compensó la caída del Convencional, con lo que la producción se mantuvo constante Gráfico 13. 

Las producciones convencionales de petróleo y gas continúan en declinación mientras las No convencionales siguen la senda alcista. 

No obstante, esta divergencia está mucho más acentuada en el caso del petróleo. 

Cuando comparamos contra diciembre 2022 vemos que la producción Convencional cayó un 2.3% mientras la No Convencional aumentó un 33%, generando una participación de este último tipo de extracción del 45%, cuando 12 meses atrás representaba un 38% Gráfico 14. 

A continuación, se muestran los porcentajes de participación de la producción no convencional sobre el total producido Gráfico 15. 

Emisiones de CO2

A continuación, se muestran los valores de las emisiones de CO2 por GWh generado por el sistema eléctrico hasta el 4to trimestre del año 2022 Gráfico 16.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Viene el fin de la globalización?

Según John Mearsheimer, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chicago, las grandes potencias que dominan el sistema geopolítico internacional, mantienen una constante puja por el control de su área de influencia y por proteger la seguridad de su estado. Para alcanzar esos objetivos, entre otros recursos, tienen a la guerra como herramienta.

Mearsheimer ha argumentado que el conflicto ruso-ucraniano se debe en gran parte a la expansión de la OTAN hacia el este, que amenaza la seguridad nacional de Rusia y que llevó a una respuesta defensiva por parte de los rusos. Critica también la política occidental de “contener” a Rusia y ha abogado por un enfoque más cooperativo y de compromiso para resolver el conflicto. 

Los conflictos internacionales determinan alianzas y definen alineamientos y reconfiguraciones geopolíticas que provocan tensiones económicas, comerciales y tecnológicas que desajustan la estructura de poder que alguna vez sostuvo a los Estados Unidos como la potencia protectora de la estabilidad del sistema.  El conflicto ruso-ucraniano no parece ser un conflicto más: está marcado por el declive de la hegemonía norteamericana pos segunda guerra mundial –la “pax americana”— que no termina de fenecer y el nacimiento de una multipolaridad que no termina de consolidarse y que no está en los planes geopolíticos de los EE.UU.

Es en ese marco que el conflicto ruso-ucraniano puede considerarse como el detonante de una crisis sistémica global que tiene entre otras metas, la reducción de la participación de Rusia en el mercado mundial de la energía y la supresión de su rol como “polo” de poder a nivel global.

Entre los aliados principales está la sufriente Europa que se alinea tras el gran vigía de occidente, pero mientras apuesta a una derrota militar de Rusia, se arriesga a la devastación de Ucrania y con ello a la conformación de una frontera frágil e inestable con una potencia nuclear. Esto podría plantear relaciones tensas y el retorno a la bipolaridad y  una nueva guerra fría esta vez, entre  China y EE.UU. ¿Aceptará el eje franco-alemán convertir a Europa en un lugar nuclearmente inseguro? ¿Cuál será el rol de Europa en los próximos años en un mundo forzado a la bipolaridad?

La mano invisible de la seguridad

Todo indica que las batallas comerciales entre las principales potencias económicas en particular Estados Unidos y China continuarán. Ucrania es el campo de batalla que demanda alineamientos y condiciones, pero la munición se compone de aranceles y paraaranceles aplicados a los productos chinos y asiáticos. Si se suman las sanciones aplicadas a las ventas energéticas de Rusia, puede augurarse una profundización de las tensiones y una disminución del comercio internacional, lo que podría significar un golpe a la globalización.

Hace años, en la Cumbre del G-7 en Italia, la ex canciller alemana Angela Merkel sostuvo que: “…los tiempos en los que podíamos contar con otros están de alguna manera terminados, como lo he experimentado en los días anteriores… todo lo que puedo decir es que nosotros, los europeos, debemos tomar nuestro destino con nuestras propias manos”. 

Estas palabras fueron premonitorias. Las consecuencias de la guerra impactaron rápidamente en el confort y estabilidad europeos. Y es por eso que se aceleró el ritmo proteccionista. Pero el escenario se venía madurando. Primero fue la retirada del Reino Unido de la Unión Europea y el veto de algunos países a la tecnología China 5G, luego, con el conflicto iniciado, en 2022, la manipulación de los precios del mercado de gas, al desplazar el más barato, el ruso, por mayor producción local de carbón, energía nuclear y obviamente el gas norteamericano, mucho más caro. La geopolítica de contención de Rusia y China está por encima de la “mano invisible” del mercado.

Un pasito atrás

En Alemania, las ventas de vehículos totalmente eléctricos (EV) cayeron un 13,2% en 2022 mientras que las ventas de híbridos disminuyeron un 6,2%. Esto se compara con un aumento del 3,5% en el número de automóviles nuevos a gasolina vendidos — más baratos–, según la Autoridad de Transporte Motorizado de Alemania. Si se suma el aumento del conumo y producción de carbon, esto representa una derrota de las ideas verdes y una señal de que el petróleo continuará siendo la fuente energética más importante. 

De hecho la OPEP predijo para 2023 un aumento récord de la demanda mundial de crudo que ascenderá a 101,9 millones de bpd, lo que implica un aumento de 2,3 millones de bpd, según sostiene el cartel en su última edición del Informe Mensual del Mercado Petrolero. Las cifras son coincidentes con las que difunde la Agencia Internacional (AIE).

Uno de los vectores de la vigorosa demanda es el mercado chino. Tras levantar las medidas restrictivas y las barreras de entrada y salida por COVID, China abrió las  fronteras y disparó la demanda. Según la AIE, la milenaria China demandará en 2023 entre 900.000 bpd y 1,1 MMbpd adicionales, por lo que se estima que la región asia-pacífico liderará la demanda global.

Guerra de subsidios

Durante las últimas cuatro décadas, bajo los slogans de “eficiencia” y “reducción de costos” las cadenas productivas (“de suministro”) de la producción de bienes migraron desde sus países de origen (EE.UU. y Europa excepto Alemania), buscando salarios más bajos e impuestos reducidos. Y paradójicamente, bajo el lema globalizador la migración de las industrias occidentales al Asia, consolidaron el resurgimiento de China,  Corea, Malasia y otros estados. Esta “globalización” convirtió a Europa y a los EE.UU. en grandes shoppings de consumo de productos terminados elaborados en China, India, México, Singapur o Taiwán. Este fenómeno a su vez provocó la desocupación y caída de salarios de los consumidores de esos “shoppings”. 

Donald Trump, antiglobalista y crítico de los organismos multilaterales que institucionalizaron el liderazgo norteamericano luego de 1945, detectó el problema, se enfrentó con China, pero lo planteó al estilo hollywoodense lo que le valió la derrota en las elecciones.

Joe Biden siguió el mismo camino pero con otro lenguaje: sin tapujos, el 27 de enero del 2023, en una reunión con sindicatos en Springfield declaró: “Señoras y señores, estamos siendo criticados internacionalmente por centrarme demasiado en América. Al infierno con eso. La cadena de suministro va a comenzar aquí… no termina con nosotros”. 

Para intentar que la cadena de suministros comience en territorio norteamericano, a mediados del 2022, el congreso norteamericano aprobó dos leyes: una contra la inflación y otra contra el cambio climático que movilizó US$ 465.000 millones en subsidios para la industria local.

Así las leyes Reduction inflation Act (IRA), y la Chips and Cience Act (CHIPS) subsidian, la primera, con US$ 52.000 millones a los empresarios que instalen en suelo norteamericano fábricas de microprocesadores (FABS); y la segunda, que subvenciona con US$ 7.500 a cada comprador estadounidense de vehículos eléctricos fabricados en y con componentes hechos en EE.UU. Todas medidas de alta preocupación en Europa, donde algunos gigantes de la industria ya hacen números y buscan cruzar el Atlántico. En Europa las perspectivas son similares: los países de la UE destinaron en 2022 € 681.000 millones en paliativos anticrisis y sólo Gran Bretaña asignó € 103.000 millones. El gran productor de petróleo, Noruega, con 5,4 millones de habitantes, dedicó € 8.100 millones de euros para evitar la disminución del confort de sus ciudadanos.

Francia completó la nacionalización de Eléctricité de France, la mayor distribuidora eléctrica de Europa; España puso tope a las tarifas eléctricas, Alemania dispuso de € 200.000 millones para subsidiar el precio del gas residencial e industrial y el ex primer ministro Gordon Brown, conocido socialdemócrata globalista, llamó a nacionalizar el sistema de generación eléctrico de Gran Bretaña.  En Davos, en enero, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dijo que Europa también va a fomentar a su “propia industria de energía limpia”. Incluso habló de la posibilidad de un nuevo paquete de “fondos soberanos” para proteger a sus inversores. 

En paralelo, hay una cierta desesperación por impedir un éxodo de industrias europeas detrás de las subvenciones norteamericanas. Como dijo Larry Flink, director de Blackrock, el mayor fondo de inversiones del mundo, estamos presenciando “el fin de la globalización que vivimos las últimas tres décadas”.

Globo fraccionado

¿La guerra de subsidios podría ser un indicio del “fin de la globalización”? Resulta difícil afirmarlo en forma contundente, en principio porque la globalización es un el proceso complejo y multidimensional y no hay una única interpretación de su desarrollo o su finalización, pero algunos signos marcan una aceleración de su desgaste.

Según el prestigioso semanario londinense The Economist (12 de enero), no estamos en el fin de la globalización, sino en una “ralentización, fragmentación geopolítica y supeditación a las exigencias de los mercados internos”. Si bien es una opinión interesada, es cierto que el lenguaje pos Consenso de Washington ha morigerado las expresiones como “eficiencia de costos” y “ventajas comparativas” o el derribo de las “barreras arancelarias” que contribuyeron a la globalización de las cadenas productivas y cedieron a otros slogans como “seguridad nacional”, “nuestras industrias”, “friendshoring” o directamente “subsidios”, como significantes de un neoproteccionismo emergente en las grandes potencias occidentales.

Las batallas de subsidios se libraron primero entre EE.UU. y China, pero ahora Europa se sumó al juego con un nuevo frente con EE.UU. Según el representante de los EE.UU. ante la Organización Mundial del Comencio, Adam Hodge, “La administración Biden está comprometida a resguardar la seguridad nacional de los EE.UU. al garantizar la viabilidad de largo plazo de nuestra industria del acero y el aluminio, y no tenemos la intención de eliminar los aranceles”.

Este nuevo “consenso” no escrito, fue conceptualizado claramente por el influyente premio nobel Paul Krugman. En un artículo del New York Times, en diciembre pasado, Krugman sostuvo: “Biden está cambiando silenciosamente los cimientos básicos del orden económico mundial” al subsidiar la producción nacional de semiconductores y de energía limpia y al limitar el acceso de China a tecnología avanzada. Krugman dijo también que se trata de un nuevo tipo de “nacionalismo económico”. Krugman se pregunta si todas estas medidas podrían hacer que “crezca el proteccionismo en el mundo” y se responde: sí. No caben dudas que la ola proteccionista ha iniciado un nuevo ciclo.

Por su parte, los países periféricos (Argentina por caso) actúan en general en función de los centros de poder y de manera reactiva a la lógica de las compañías transnacionales y ceñidos a los tratados de inversión, en muchas ocasiones en detrimento de sus propios intereses nacionales y regionales.  Estos procesos no sólo muestran la incapacidad de los actores gubernamentales de cambiar la realidad  política y social dentro de sus fronteras sino que además –paradójicamente– son impulsados a conformar alianzas que debilitan el posicionamiento de Estados Unidos como poder hegemónico de occidente, porque los actores no estatales –las multinacionales- no siempre actúan en línea con la política del Departamento de Estado 

Mientras tanto, en paralelo a los foros “tradicionales” se cuecen a fuego lento alianzas económicas que aún tienen un destino incierto como la configuración de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que eventualmente podrían convertirse en factor alternativo y de transformación del sistema internacional de intercambio comercial y financiero.

ABA

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Impacto en Argentina por la guerra ruso-ucraniana

La guerra en Ucrania ocasionó importantes cambios en el escenario económico mundial. Según un informe ejecutivo elaborado por el Ministerio de Economía, la Argentina sufre los efectos de la guerra que se manifestaron en un saldo negativo de la balanza comercial de US$ 4.940 millones que se atribuye a un shock general de precios internacionales del sector agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el precio de los combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233% y Gasoil 85%).

Economía informó que se observa un aumento en el monto de las importaciones de combustibles por US$ 3.757 millones en relación a los US$ 1.999 millones proyectado a precios anteriores a la guerra ruso-ucraniana. En relación con el complejo agroexportador, el informe refleja exportaciones netas por un total de US$ 617 millones adicionales a lo proyectado antes de la guerra, mientras que el costo de los fletes para exportación sufrió un aumento de US$ 1.800 millones en relación a las estimaciones anteriores a la guerra. 

El impacto final de la suba de precios internacionales a causa del conflicto en Ucrania se estimó en US$ 4.940 millones.

En el gráfico 1 puede observarse que durante el invierno de 2022 el saldo energético, totalizando una balanza comercial negativa producto de las importaciones energéticas. Se observa un aumento exponencial del déficit del sector energético en la balanza comercial con respecto a los meses invernales de 2021.

Según el Informe, el aumento en el precio de los principales commodities implicó un requerimiento mayor de divisas para la importación de combustibles, entre ellos los utilizados para el abastecimiento energético durante 2022. En los siguientes gráficos se observa la volatilidad y el aumento de los precios ocasionado por el conflicto bélico.

Como referencia se puede observar el precio del BRENT (USD/bbl) (Gráfico 2), con un marcado aumento desde diciembre del 2021 hasta su pico en junio de 2022, pasando de 74 US$/bbl a 123 USD/bbl, lo que implica un incremento del 66%. En cuánto a los precios relacionados a las importaciones de combustibles requeridos para el sistema de gas y electricidad (Gráfico 3), se aprecian incrementos del 233% para el GNL, 114% para el gas proveniente de Bolivia y de los combustibles alternativos importados por CAMMESA para la generación eléctrica, siendo estos de 85% para Gasoil y 63% para Fueloil, midiendo la variación como el cambio entre los promedios anuales. A su vez se observa una reducción del 25% promedio anual del precio de la energía eléctrica importada.

Para cuantificar el impacto de este aumento de precios, se puede realizar un ejercicio de simulación del valor de las importaciones durante 2022, si los precios fuesen los mismos que durante el año anterior.

Si los precios se hubiesen mantenido como el promedio mensual para el año 2021, las importaciones de combustibles alcanzarían los US$ 9.033 millones. En cambio, con el aumento de precios correspondiente para el 2022, las proyecciones indican que las importaciones de combustibles alcanzarán los US$13.279 millones.

La diferencia de US$4.246 millones implica un importante efecto negativo sobre la balanza comercial argentina, elevando los requerimientos de dólares para llevar a cabo estas importaciones. 

Dada la rigidez de estas importaciones, el ejecutivo nacional empleó una serie de estrategias para paliar las consecuencia del cambio de precios relativos, entre las que se encuentran:

• Aumento de la producción local de gas

• Renegociación con YPFB del contrato de Gas Natural desde Bolivia

• Importación de energía eléctrica desde Brasil a precios competitivos con la generación térmica.

•Desplazamiento de las paradas programadas de centrales nucleares.

• Regla de decisión dinámica de alternancia de combustibles para priorizar el más barato ante los picos de requerimientos

Impacto Fiscal

El shock de precios de los combustibles generó un aumento en los subsidios energéticos transferidos por el estado nacional durante 2022. Según los cálculos realizados se prevé que las transferencias en concepto de subsidios asciendan para este año a los $1.799.286 millones.

Si se toman los precios de 2021 y la estrategia energética del 2022, es decir, se utilizan las cantidades de cada fuente energética según los precios vigentes durante ese año, los subsidios a la empresa CAMMESA ascenderían a los $898.117 millones. Dentro de los subsidios a CAMMESA el 60% corresponde a la demanda residencial. 

En el mercado de gas, los subsidios hubieran ascendido a los $290.425 millones, $135.239 millones para IEASA por la importación de GNL y gas desde Bolivia y $76.978 millones bajo la órbita del Plan Gas. En el escenario actual (columna “Precios 2022” de la Tabla 2) proyectando los subsidios hasta fines del 2022 se estima una erogación de $1.270.943 millones para el mercado eléctrico. Esto supone que la guerra generó un incrementó en las transferencias a CAMMESA de $350.578. 

La proyección de subsidios al gas para el 2022 es de $372.65 millones, es decir, un crecimiento de $237.416 millones con respecto al escenario con precios de 2021. De esta manera, el aumento de precios de los commodities debido al conflicto bélico redundará en un crecimiento de los subsidios de $587.934 millones.

Exportaciones 

Agrícolas

Luego del comienzo del conflicto bélico, se produjo un shock general de precios que incrementó los valores de venta de los granos hasta mayo de este año: (Soja: 9,4%; Trigo: 33,7%, Maíz: 17,8%). En los meses siguientes, sin embargo, se produce una reversión en los precios producto de las medidas tomadas por los países para paliar el efecto de la guerra y un nuevo rebote en agosto del 2022.

Rusia y Ucrania concentran el 30% de las exportaciones de trigo y 20% de las exportaciones de maíz. La restricción de sus exportaciones es una de las principales causas del aumento del precio del trigo y maíz. A su vez, los aumentos en el precio del gas natural (insumo clave para los fertilizantes nitrogenados) y de los combustibles líquidos (principalmente gasoil) repercuten directamente sobre el precio de los bienes agrícolas.

En el mismo sentido, un determinante de este aumento es el incremento en la relación insumo producto de la producción agrícola, a pesar del aumento en el precio de los granos, la cantidad de granos necesaria para comprar una tonelada de fertilizante aumentó, manteniéndose en niveles superiores los observados previos al conflicto.

Fertilizantes

Se estima que la argentina importa un 70% de los fertilizantes que utiliza para su producción agropecuaria. Asumiendo una importación para el año 2022 igual a la realizada para el periodo 2020-2021, y manteniendo los precios vigentes durante el primer semestre del 2022, las importaciones de fertilizantes ascenderían a US$4400 millones durante todo el 2022. 

Representando un incremento de 93% respecto a las importaciones del 2021, las cuales ascienden a US$2285 millones (considerar que el 2021 fue año récord en consumo de fertilizantes).

Si se toman en cuenta los primeros 8 meses del año, se evidencia una caída en las importaciones de fertilizantes nitrogenados del 29% (los más utilizados) y una caída del 15% en fertilizantes fosfatados, por lo que la estimación de importaciones para el 2022 podría ser más baja, entre US$3080 millones y US$3784 millones de consolidarse dicha tendencia.

Producto de la salida de la pandemia y la guerra entre Ruso-Ucraniana se ha incrementado el costo de los fletes marítimos para el periodo 20212022. 

Pudiendo atribuir la mayor subida en el precio de los fletes a los cuellos de botella posteriores a la salida de la pandemia. La bolsa de comercio de Rosario estima un aumento en los costos para exportar la cosecha cercano al 62% respecto a la campaña 2020-2021, lo que representa un aumento de US$1800 millones. 

Respecto a las importaciones, la bolsa de Rosario estima un costo adicional de US$1217 millones para las importaciones del 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Producción récord de petróleo y gas en enero. 626,6 Mbb/día

La producción de petróleo y gas en la Argentina acumula nuevas cifras positivas de acuerdo con los últimos datos de la industria consolidados por la Secretaría de Energía.

En el primer mes del año 2023 la producción de petróleo escaló hasta un total de 626,6 Mbb/d, lo que representa un incremento de 0,7% respecto del mes inmediatamente anterior, y un alza de 9,9% en relación al mismo mes del año 2022.

En particular, el petróleo no convencional logró la marca de los 289,8 Mbb/d. Se trata de una producción 2,6% mayor a la de diciembre último, y un 29,9% superior al volumen del mismo mes del 2022.

Al respecto, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, indicó que “con reglas claras y previsibilidad hemos logrado que mes a mes, se generen cifras récord en la producción no convencional. El crecimiento de la actividad es el resultado claro de sostener una política de Estado como lo es el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner, con la cual vamos a ampliar todavía más nuestra capacidad productiva”.

A la hora de poner el foco en los resultados no convencionales de la formación Vaca Muerta, los números también son positivos: los datos de enero indican que sus pozos no convencionales suministraron el 45% de la producción total de petróleo y el 39% de la producción total del gas.

El Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, ratificó que “la política hidrocarburífera del gobierno nacional está registrando avances récord como consecuencia de la confianza que generó y generan las políticas económicas tomadas por el ministro Massa, así como por las políticas energéticas (y específicamente, en hidrocarburos) que impulsa nuestra Secretaria de Energía, Flavia Royon”.

Si desglosamos la performance de Vaca Muerta según cada combustible, en el caso del petróleo en enero se produjeron 284,4 Mbb/d, esto es un 2,9% superior a la producción de diciembre, y representa un incremento del 30,8% respecto al mismo período del año anterior.

Para el caso del gas no convencional allí extraído, enero 2023 generó 50,2 MMm3/, una cifra 1,4% mayor a la de diciembre y un 11% por encima de la de enero del 2022.

A su vez, para el subsecretario Bernal la actualidad positiva del sector hidrocarburífero requiere ser puesta en contexto: “Existe un abordaje integral, federal y técnico de primer orden que rinde sus frutos. Los resultados del Plan Gas en sus rondas 4 y 5 son una muestra contundente. El relanzamiento del Consejo Federal de Energía otro, al igual que los avances en el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner. Y, por último, existe también un trabajo mancomunado y profundamente serio entre el sector público y el privado”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edesur activó “operativo especial” por la ola de calor

Ante la ola de calor y la temperatura que supera los 30°, la distribuidora Edesur comunicó que “continuamos trabajando para garantizar el servicio eléctrico a todos los vecinos”, y que “este fin de semana vamos a montar un operativo especial: nuestros equipos técnicos serán reforzados, al igual que los canales de atención”.

¿Querés comunicarte con nosotros?

Envianos un mensaje privado por Facebook.

Llamanos al 0810 222 0200 de lunes a viernes de 8 a 17 horas.

Por falta de luz escribinos por WhatsApp al número 1161876995.

En medio de la ola de calor, usemos la energía de manera responsable. Te compartimos algunos consejos para que bajes la temperatura de tu hogar sin gastar de más:

Mantené las persianas bajas o colocá cortinas de black out para que no entre la luz y el calor.

Las plantas son una gran barrera para el calor y bloquean los rayos del sol.

Cerrá las puertas espacios que no estés utilizando así el aire caliente no circula.

Cambiá las lamparitas comunes por LED. Aparte de consumir menos, irradian menos calor en los ambientes.

Limpiá los filtros del aire acondicionado.

Alterná el aire acondicionado con el ventilador, este último es mucho más económico.

¡Cuidemos la energía entre todos! Para saber más de eficiencia energética y enterarte de nuestras novedades seguinos en las redes sociales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía fijó en $ 135,33 el precio del bioetanol para su mezcla con naftas

La Secretaría de Energía fijó en $ 135,336 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de febrero último y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

A través de la resolución 115/2023 ya oficializada, también fijó en $ 135,336 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, precio que deberá aplicarse también para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de febrero pasado y hasta la publicación de un nuevo precio.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

En los considerandos de la norma se refiere que mediante la Resolución de la S.E. 852/2021 “se estableció que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas serían actualizados mensualmente” y publicados en su página web con la misma temporalidad.

Dicha actualización será “de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de propiedad de la empresa YPF S.A.en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, lo cual a su vez ha sido ratificado por el Decreto 717/2021.

El Decreto 717/21 fue modificado por los Decretos 184 y 709/2022, incluyendo la facultad de la Secretaría de establecer mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol a base de maíz y de caña de azúcar, “de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfajases sustanciales entre el precio resultante de la implementación de la Resolución 852/21 y los costos de elaboración de estos biocombustibles”.

A través de la Resolución 20/2023 de la S.E. se fijaron los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, los que regirían hasta que un nuevo precio los reemplace. Esto acaba de ocurrir en función de la información suministrada por YPF respecto de la variación de los precios implementada el 16 de febrero para las naftas grado DOS (2) y grado TRES (3) comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la CABA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá contribuyó a sostener el sistema eléctrico del Noreste

La hidroeléctrica Yacyretá pudo cubrir el miércoles 1 de marzo “la demanda de energía de una importante área geográfica en el norte del país” pues se encontraba operando con muy altos niveles de generación al momento de los cortes del suministro en otras regiones por la salida de servicio de la línea de extra alta tensión (500 kV) Campana-General Rodriguez, afectada por un incendio de campo que se investiga.

La EBY describió que los muy altos niveles de generación de energía se vinculan “con el correcto funcionamiento de las unidades generadoras de la Central, y a la actual mejora de la situación hidrológica del río Paraná, complementada con la existencia de la nueva línea de transmisión desde la Central Hidroeléctrica a Resistencia, que contribuyó a estabilizar la Zona Noreste del país”.

Yacyretá es la mayor generadora de energía del país y se continúa trabajando para incrementar su capacidad instalada de generación con la construcción en marcha de una nueva Central en el Brazo Aña Cuá.

La EBY refirió que “el episodio dejó sin servicio a toda la zona centro del país” y que de acuerdo con información oficial de CAMMESA se vio afectada la provisión de aproximadamente 11.000 MW del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) dejando sin servicio a la Región Centro de Argentina: Santa Fe, Córdoba, Cuyo, Sur del Noroeste argentino. También a regiones bonaerenses y al AMBA.

Energía describió que “el 1 de marzo, a partir de las 15.59h, se produjo la desconexión secuencial de las 3 Líneas de Alta Tensión que vinculan la Estación Transformadora de Gral. Rodríguez con el Litoral, por cortocircuitos a raíz de un incendio de campo”.

Esta falla triple generó oscilaciones en el Sistema y la apertura de vínculos adicionales a los anteriores con la consecuente restricción en la demanda.

“A las 19:09h, el sistema de transporte en 500 kV ya se encontraba normalizado con todas sus líneas en servicio, y los operadores de redes trabajaron en la normalización definitiva de los sistemas de transporteregionales que pudieran continuar con afectaciones.”, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Creció 84,3% el beneficio de Petrobras en 2022

Petrobras reportó un beneficio neto de US$ 36.623 millones en 2022, lo que supone un incremento del 84,3% en comparación con el año anterior. La cifra de negocios de la petrolera se incrementó en 48,2%, hasta los US$ 124.474 millones impulsada por el aumento del 43% anual en los precios del barril de Brent y del gas natural a raíz del aumento de la demanda como consecuencia del conflicto ruso-ucraniano.

Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda), creció 38,7%, hasta los US$ 70.583 millones en el conjunto del año. Por su parte, las inversiones alcanzaron US$ 9.848 millones en el año (un 12,3% más) y US$ 2.876 millones en el cuarto trimestre, lo que supone un 9,3% que en el mismo período del año anterior.

La deuda bruta se redujó un 8,4% desde el año anterior y se situó al cierra del año en los 53.799 millones de dólares (50.653 millones de euros).
El consejo de administración de Petrobras aprobará en la próxima asamblea general de accionistas, que se celebrará el 27 de abril, el pago de un dividendo por acción de 2,75 reales brasileños (0,50 euros).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un incendio en línea de Alta Tensión afectó al SIN y derivó en cortes de energía

La Secretaría de Energía informó que “en horas de la tarde de este miércoles 1 de marzo un incendio generó perturbaciones en la Línea de Alta Tensión de 500 kW que une las localidades de Campana y General Rodríguez”, lo cual derivó en cortes del suministro de electricidad.

“Ante el desbalance el sistema (interconectado nacional) responde en forma inmediata provocando la desconexión de la generación para su propia protección”, se explicó.

Como consecuencia de esta interrupción se vieron afectadas las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y el Sur del NOA.

Asimismo, Energía comunicó que “resulta necesario aclarar que la central nuclear Atucha I no tuvo ningún inconveniente, solo se encuentra parada por motivos de seguridad hasta tanto se reconecte el sistema y pueda volver a entregar la energía que genera”.

Al no poder inyectar su generación por motivos externos, el protocolo de seguridad indica que la central sea parada, se describió.

Energía avisó que “se está trabajando para reponer el funcionamiento de la línea de transmisión y poder iniciar la reconexión en las zonas sin suministro”.

Desde la operadora Nucleoeléctrica Argentina se precisó que “la interrupción masiva de suministro de energía eléctrica ocurrida esta tarde no fue causada por la central nuclear Atucha I sino que una serie de fallas en el sistema interconectado trajeron aparejada la salida de Atucha I, entre otras centrales térmicas”. Dicha central “se encuentra en parada segura”, puntualizaron.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE oficializó nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur 2023. Aumento promedio de 60%.

A través de las Resoluciones 240 y 241/2023, el ENRE publicó los cuadros tarifarios de las distribuidoras eléctricas EDESUR S.A y EDENOR S.A para el año 2023, con una “readecuación” de 60 % promedio que se aplicará en dos tramos, el primero en abril y el segundo en junio.

El Ente Regulador comunicó que “en consonancia con lo anunciado el 6 de febrero, la readecuación tarifaria implicará para más del 70 % de los usuarios residenciales (3.8 millones aproximadamente) comprendidos en las categorías R1 y R2, incluidos 700 mil beneficiarios de tarifa social, un aumento en la factura media que no superaría $ 348 en el primer tramo, y $ 421 en el segundo tramo”.

En el caso de los usuarios de Tarifa General, el aumento promedio para abril 2023 con respecto a los cuadros vigentes se ubicará en el 34 % promedio, se indicó.

Los siguientes ejemplos muestran el impacto en pesos ($) para los usuarios Residenciales de las categorías R1 Y R2 de los niveles 1, 2 y 3 de la segmentación tarifaria, y para los usuarios de Tarifa General G1 y G2:

Ejemplos de facturas con consumo promedio de cada categoría antes de impuestos

La cantidad de usuarios de ambas distribuidoras representa más de 70% del total de usuarios residenciales que abonarían en abril $ 348 y en junio $ 421 en promedio para los consumos medios de cada categoría y nivel tarifario.

En marco de esta readecuación tarifaria, el ENRE ordenó a las distribuidoras EDENOR S.A y EDESUR S.A que presenten el plan de inversiones para el año 2023 con las obras necesarias para la expansión y mejora de la red eléctrica, a fin de garantizar la normal prestación del servicio eléctrico para todas las personas usuarias.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, aseguró que “para definir esta actualización de tarifas se tuvo como criterio central la protección de la economía familiar de los usuarios de recursos medios y bajos”.

El funcionario subrayó que “no se otorgaron los incrementos solicitados por las empresas que oscilaban un 300 %, sino una recomposición de tarifas justa y razonable, menor a la inflación minorista proyectada para este año, y que obliga a las empresas a realizar las inversiones necesarias para garantizar un servicio de calidad”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB incrementó sus ingresos por exportación de combustibles en 2022

Durante 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 7,6% sus ingresos por la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y en 11,8% por la venta de gasolina rica en isopentanos con relación a 2021, informó la petrolera
“Durante la gestión 2021 se comercializó GLP por un valor de US$ 73,6 millones, este monto subió a US$79,2 millones en 2022, cifra que ratifica la eficiencia de las plantas separadoras de líquidos”, dijo el presidente la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
“La implementación de las plantas de separación de líquidos constituye el primer paso hacia la industrialización de los hidrocarburos y permitió producir GLP para la exportación, cuya venta generó ingresos (divisas) mayores durante 2022”, agregó el ejecutivo de YPFB.
De manera paralela a la exportación de GLP, las plantas de Río Grande y Carlos Villegas experimentaron un incremento del 11,8% en la exportación de gasolina rica en isopentanos, de US$ 5,60 millones a US$ 6,26 millones.
La exportación de los volúmenes de gasolina rica en isopentanos tiene como principal mercado a Perú, le siguen Brasil y Argentina. En la gestión 2022 se exportó un total de 13.075,50 m3 y de este total el 89% se fue a Perú, principal mercado del producto.
La gasolina rica en isopentanos es distinta a otras (gasolina premium y gasolina especial) porque su utilidad y aplicación es requerida por el sector industrial al ser un potente disolvente y tiene una utilidad adicional para barnices y pinturas.
El producto no es demandado en el mercado interno por su uso exclusivo en el sector industrial. Las otras gasolinas están destinadas para el transporte público y privado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil aplicará una tasa a la exportación de petróleo de 9,2%

El Gobierno de Brasil anunció que aplicará una tasa de exportación del 9,2% al petróleo bruto durante cuatro meses, con la intención de recaudar unos US$ 1.260 millones.
El tributo, que en un principio solo estará en vigor por un cuatrimestre, se aplicará a todas las empresas exportadoras del sector petrolero del país, entre ellas la estatal Petrobras.

El anuncio de esta nueva tasa de exportación generó fuertes pérdidas para las petroleras en la bolsa de Sao Paulo. Las acciones ordinarias y preferentes de Petrobras cedieron un 4,4% y un 3,5%, respectivamente, mientras que los títulos de PetroRio se hundieron un 9,0% y los de 3R Petroleum se desplomaron casi un 7%. Esta nueva medida se une a la decisión del Gobierno de volver a aplicar impuestos a la gasolina y el etanol, que habían sido suspendidos el año pasado, con la meta también de mejorar la recaudación y equilibrar las cuentas públicas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Andrés Rebolledo asume la Secretaría Ejecutiva de Olade

El miércoles 1 de marzo, en la Capilla del Hombre, el economista chileno Andrés Rebolledo Smitmans asume (a las 12, hora de Quito) como Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que tiene su sede en Quito, Ecuador.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años, Rebolledo Smitmans ejerció diversos cargos técnicos de liderazgo y responsabilidad política en ámbitos del sector energético, de las relaciones económicas internacionales y organismos multilaterales.

Fue elegido como Secretario Ejecutivo de Olade para el período 2023-2025, cargo electo en la LII Reunión de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022, y en cumplimiento de lo establecido en el Convenio de Lima.

Sucederá en el cargo al ingeniero uruguayo Alfonso Blanco, quien se desempeñó como Secretario Ejecutivo por dos períodos consecutivos.

Las principales tareas de la nueva gestión estarán centradas en multiplicar la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, apoyar los proyectos de integración energética en la región, establecer un diálogo institucional con el sector privado y fortalecer la estructura de la organización, entre otras.

La próxima gestión de la Secretaría de OLADE conducirá al organismo a través del 50 aniversario de su creación, redoblando las tareas de acompañamiento técnico a los Países Miembros para explorar líneas de gestión que avancen en la complementariedad y generación de eficiencias.

Se trabajará en ejes estratégicos como Complementariedad Energética e Integración Regional; Cooperación Técnica; Seguridad, Acceso y Equidad Energética; Transiciones Energéticas, Carbono Neutralidad, Innovación, Cambios Tecnológicos y Nuevos Energéticos, entre otros.

Economista de la Universidad de Chile, Andrés Rebolledo Smitmans se desempeñó como Ministro de Energía de Chile en el período 2016-2018 y como Presidente de la Empresa Nacional de Petróleo de Chile. 

También ejerció el cargo de Viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Embajador en Uruguay, Representante ante la ALADI y consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos.

Durante su gestión como Ministro implementó una importante transformación del  sector energético chileno con la incorporación masiva de energías renovables no convencionales que impulsaron una matriz energética más limpia y un sector más eficiente y competitivo.

Esta transformación se realizó en el marco de un proceso de participación de todos los actores relevantes del sector, lo que además permitió desarrollar un marco regulatorio para promover la electromovilidad e introducir tecnologías y energéticos nuevos como el hidrógeno verde.

Transmisión en vivo

Invitamos a seguir en vivo este evento de posesión del Secretario Ejecutivo de Olade en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=T-ee3axgM88

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron aumentará la recompra de acciones

Chevron aumentó un 16,6% su objetivo anual de recompra de acciones propias, situándolo en US$ 17.500 millones, frente a los anteriores US$ 15.000 millones. La petrolera estadounidense apunta a un crecimiento del cash flow libre anual superior al 10% un precio del barril de Brent de US$ 60, por lo que ha aumentado el rango orientativo para las recompras anuales de acciones entre US$ 10.000 y 20.000 millones .
Además, la petrolera anunció que aumentará su tasa de recompra de acciones anual objetivo a US$ 17.500 millones a partir del segundo trimestre.
Por otro lado, la empresa mantiene su plan de inversiones anuales entre US$ 13.000 y 15.000 millones, así como su previsión de crecimiento anual superior al 3% para 2027 de la producción de petróleo y gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS recibió la “Certificación Oro” emitida por el IPACE

MetroGAS recibió la Certificación Oro, emitida por el Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia (IPACE), tras superar el puntaje previsto en la tutoría que realizaron con la Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia (FUNDECE).

Durante 2021 y 2022, MetroGAS fue acompañada por el Espacio Excelencia, organización integrada por FUNDECE, IPACE y la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC), en la realización de una evaluación según el Modelo para una Gestión de Excelencia, que establece las fortalezas y oportunidades de mejora críticas que permite diseñar y ejecutar planes de desarrollo.

Esto constituyó fundamentalmente el programa “Camino a la Excelencia”, cuyo objetivo es el fortalecimiento del Sistema Integral de Gestión de la organización.

Luego de la última evaluación realizada a finales de 2022, MetroGAS se hizo acreedora de esta certificación en la categoría “Mejores prácticas de gestión integral”, emitida por IPACE, tras haber superado los 400 puntos y poseer un plan a ser implementado en toda la empresa.

La ceremonia de entrega de la distinción se realizó en las oficinas centrales de MetroGAS, contó con la presencia de su director general, Tomás Córdoba, y de Paula Altavilla, presidenta del Espacio Excelencia.

También participaron el equipo de consultores que llevó adelante el proyecto y referentes de la compañía que se encargaron de conducir el proceso.

Al entregar el galardón, Paula Altavilla, expresó “Desde nuestro espacio institucional buscamos impulsar la competitividad a nivel global, a través de la calidad, innovación y transformación digital de las organizaciones para el desarrollo sostenible de la Argentina. Es por ello que nos enorgullece que una compañía como Metrogas haya sido merecedora de tan importante reconocimiento”.

Tomás Córdoba agradeció la distinción y sostuvo que “la implementación del Modelo de Excelencia del Premio Nacional a la Calidad nos permite seguir trabajando en la detección de oportunidades y la elaboración de planes de trabajo para que nuestra gestión siempre se base en la búsqueda de la mejora continua”.”Este reconocimiento representa una gran motivación para todas las personas que hacemos MetroGAS”.

Córdoba añadió que ”promover la mejora en la calidad de gestión de las organizaciones de manera sustentable es un compromiso que tiene la Fundación Premio Nacional a la Calidad, y MetroGAS toma como eje la aplicación de modelos de gestión que logren la satisfacción de clientes, empleados, proveedores, la comunidad y accionistas”.—————————

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nación e YPF lanzan medidas por $ 35.000 M para pymes proveedoras de la industria del petróleo y gas

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de YPF, Pablo González, lanzaron junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y autoridades del Banco de la Nación Argentina (BNA), un paquete de medidas por $ 35.000 millones para la industria local de la cadena del petróleo y gas.

Entre las herramientas, presentaron la línea Crédito Argentino (CreAr) capital de trabajo y la convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), ambas para el desarrollo de proveedores estratégicos de YPF.

Al respecto, De Mendigueren señaló que “hoy es un día trascendente porque esto demuestra que no nos conformamos solamente con extraer petróleo o extraer gas. El proyecto de desarrollo argentino requiere de aprovechar una ventaja competitiva, como es Vaca Muerta, para convertir al país en un exportador de tecnología al servicio de la industria del petróleo y el gas”.

Por su parte, el presidente de YPF señaló que “hoy en la industria estamos pensando hacia el futuro y esto tiene que ver una política energética nacional de crecimiento. Si no hay una política energética nacional es imposible crecer y sustituir importaciones, generar más trabajo para los argentinos y las argentinas”.

En tanto, el gobernador de Neuquén destacó que “este anuncio de más de 35.000 millones de pesos viene a dar respuesta para conectar la oferta con la demanda, y apalancar la matriz de desarrollo con más empleo y compre local”.

Desde la planta de Oilfield Production Services SRL, las autoridades nacionales y provinciales presentaron la línea CreAr capital de trabajo que otorga créditos de hasta $ 150 millones a través del BNA, con una tasa bonificada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, para proveedores de YPF.

Asimismo , se presentó la línea de proyectos estratégicos, que brinda financiamiento de hasta $1.650 millones del BNA, también con bonificación de tasa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para las inversiones que promueven las exportaciones y sustitución de importaciones.

Además, se presentó la nueva convocatoria del PRODEPRO, que busca aumentar el grado de integración nacional y promover inversiones en tecnología, y en la ampliación de capacidad productiva con impacto en la capacidad exportadora.

El PRODEPRO acompaña con hasta $ 100 millones a los proyectos proveedores de la cadena petróleo y gas, hasta el 70 por ciento de la inversión, y asistencia técnica 100 % bonificada; y con hasta $ 150 millones para las empresas proveedoras de YPF, al ser un proyecto asociativo cliente/proveedor.

Por otra parte, Mendiguren y González firmaron un acta de intención con el fin de relevar procesos productivos de la cadena de valor de YPF a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para analizar y promover la integración nacional y las posibilidades de mejora del sector petróleo y gas.

Estos programas y líneas están dirigidos a proveedores de YPF, PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales con proyectos de impacto en ahorro de divisas.

El lanzamiento contó con la presencia del CEO de YPF, Pablo Iuliano; la gerenta de Investigaciones Económicas del BNA, Karina Angeletti; las subsecretarias de Industria, Priscila Makari, y de Desarrollo Emprendedor, Natalia del Cogliano.

También, de los subsecretarios de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; y de Análisis y Planificación Productiva de la Nación, Gabriel Vienni; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; la presidenta del INTI, Sandra Mayol, la secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya y el ex secretario de Energía, Darío Martínez.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Techint-SACDE detalló los avances en la construcción del GPNK

La UT Techint-SACDE comunicó el avance que registra la construcción del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cuya finalización del Tramo I está prevista para el inicio del próximo invierno.

• La construcción de los renglones a cargo de la UT Techint- SACDE avanza con ritmos que vienen acelerándose tras la movilización y puesta a punto de equipamiento que se utiliza por primera vez en la Argentina, y la capacitación de nuevas especializaciones de operarios.

• En dos meses y medio de construcción, se completó la apertura del trazado donde será instalado el ducto. En las Plantas de Doble Junta (PDJ) se logró soldar el 50% del total de tubos a instalar a lo largo del gasoducto. Las PDJ permiten soldar de forma industrial e itinerante caños de 12 metros para transformarlos en “doble-juntas” de 24 metros y ser luego trasladados al lugar de su instalación definitiva. De acuerdo con la planificación, las plantas de doble junta completaron la primera etapa, fueron trasladadas y ya se encuentran operativas en la segunda ubicación que cada una tenía prevista.

• El desfile de tubería (transporte a su ubicación definitiva) avanza al ritmo esperado y los dos frentes de soldadura automática están superando la productividad prevista originalmente, avanzando en un promedio de 4 km de tubos soldados por día.

• En línea con lo planificado a partir del avance de la traza, se montaron y equiparon tres campamentos además del obrador principal en Gral. Acha. Los dos nuevos campamentos, recientemente habilitados, cuentan con una capacidad operativa que se ampliará según lo previsto en el avance de las fases. De los 4.000 empleados de diferentes provincias del país contratados por la UT, más de 2.500 se ven afectados en la construcción de los renglones 1 y 2. Adicionalmente, se realizó la capacitación de 80 sideboonistas como especialización clave para la bajada de tubos.

• Techint- SACDE movilizaron 1.000 equipos en tiempo récord, incluyendo la última tecnología disponible en el mundo como las plantas de doble junta y equipos de soldadura automática, que se usan por primera vez en la Argentina. Hoy la UT se encuentra trabajando con dos frentes simultáneos en los renglones 1 y 2.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las ganancias de Pemex superaron los US$ 1.200 millones

Pemex aumentó 59,6% su beneficio tras alcanzar una cifra superior a los US$ 1.200 millones en 2022, después de su balance negativo de 2021 cuando marcó pérdidas por US$ 16.000 millones. La mayor petrolera de México había registrado un resultado negativo en el cuarto trimestre del año, con pérdidas por un importe de US$ 9000 millones, un 11,3% menos que en el mismo período del año anterior, cuando los ‘números rojos’ superaron los U$S 10.000 millones.

Los registros dan cuenta que la producción de gasolina creció un 16,6%, hasta los 671.000 barriles diarios, mientras que las ventas de diésel crecieron un 47,6%, hasta los 304.000 barriles al día.
En cuanto al resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 48,7% en 2022, hasta los US$ 41.000 millones, con un margen del 18%.
A su vez, la deuda financiera total de la compañía se redujo un 7%, hasta los US$ 110.000 millones. La petrolera aportó el 16% de sus ingresos al Estado mexicano.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hokchi Energy estrena nuevo diseño para sus oficinas

Las nuevas oficinas de Hokchi Energy en la ciudad de Polanco, México, fueron concebidas desde el inicio como un espacio innovador, disruptivo y con la incorporación de tecnología de punta. El proyecto fue llevado a cabo por BLK Worldwide, una empresa de amplia experiencia brindando servicios de arquitectura corporativa, ingeniería y servicios generales.
 
El producto resultante de esta renovación fue un proyecto integrador de más de 550 m2, con capacidad para albergar a un equipo de 30 colaboradores quienes disfrutarán de espacios de trabajo colaborativos diseñados específicamente en base a sus necesidades de interacción. Cabe destacar que sus nuevas salas, espacios multipropósito, gradas, coffees y phone booths para conferencias respetan el Look & Feel desarrollado específicamente para la empresa.
 
El proyecto tiene en cuenta aspectos como la eficiencia energética, la calidad ambiental interior y la selección de materiales que promueven el bienestar, confort y la calidad de vida de los usuarios. Todo esto es parte de la estrategia de crecimiento que Hokchi Energy muestra en la región y a la que BLK Worldwide acompaña desde sus comienzos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia aspira duplicar la producción de litio

Las reservas de litio de Bolivia podrían duplicarse durante este año, sostuvo el ministro de Hidrocarburos Franklin Molina. En la actualidad el país produce 21 millones de toneladas al año. Los avances en esas áreas demandaron más de 53 millones de dólares. En las tareas de exploración en 2022 se logró un “avance físico del 26 % en pozos perforados diamantina y pozos a circulación directa” para “cuantificar y establecer” la certificación de las reservas.

“No solamente estaríamos duplicando sino confirmando que el país sigue siendo el primer país a nivel global con reservas de litio”, apuntó Molina.
Asimismo, destacó el método de “extracción directa de litio” que se consolidó el mes pasado con la suscripción de un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos en los salares de las regiones andinas de Oruro y Potosí.
El trabajo de CBC proyecta una inversión de 1.000 millones de dólares para la construcción de 2 plantas de carbonato de litio, que producirán 25.000 toneladas anuales de ese componente con un 99,5 de pureza, apuntó.

Molina precisó que con la extracción directa “es posible subir y elevar la capacidad” de producción de carbonato de litio, además, indicó que en el primer semestre del próximo año se iniciaría la “producción temprana” con el 50 % y en 2025 se operaría a la “máxima capacidad”.
Incluso, ¿señaló que con la nueva tecnología podría superarse la meta de producción anual inicial de las 25.000 toneladas a unas “65.000 toneladas que se estarían llegando a producir en 2025”.

En el reporte del año pasado se destacó la producción de 617 toneladas de carbonato de litio que se contraponen a las 501 toneladas producidas en 2021.
También la producción de cloruro de potasio tuvo un incremento puesto a que el año pasado llegó a 58.558 toneladas a diferencia de 2021 cuando se produjeron 51.516.
La gestión 2022 dejó unos 79,8 millones de dólares en ingresos por la venta de litio y otros derivados, informó el ministro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE inició auditoría técnica en Edesur y dispuso pagos a usuarios afectados por cortes

El Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, firmó dos resoluciones que dieron inicio a la auditoría técnica sobre la distribuidora Edesur y a la primera etapa de un conjunto de sanciones que la misma empresa deberá abonar por las afectaciones en el servicio durante el mes de febrero.

A través de la Resolución ENRE 237/2023 Martello dispuso la realización de una Auditoría Técnica Integral en la empresa EDESUR S.A para determinar la capacidad y confiabilidad del servicio público de distribución de electricidad y fiscalizar la calidad de servicio establecida en el Contrato de Concesión.

Esta tarea será desarrollada por un equipo interdisciplinario dirigido por un Coordinador General, y al menos 3 equipos de fiscalización quienes verificarán los procesos de: Atención primaria de reclamos, Operación y Gestión, Mantenimiento correctivo y Preventivo, Planificación de inversiones, Gestión de pérdidas, y Auditorías internas de costos.

Con este nuevo criterio de control adoptado (Ex-Ante), el ENRE incorpora la facultad de acceder en tiempo real a los procesos y recursos que conllevan sistemáticamente al incumplimiento de los parámetros de calidad establecidos, manteniendo a la vez el control por resultados (Ex-post) que permite aplicar las sanciones por tales deficiencias, comunicó.

Asimismo, mediante la Resolución ENRE 236/2023 el Interventor del Ente determinó el inicio del proceso de aplicación de un conjunto de sanciones a la empresa Edesur por las afectaciones en el servicio eléctrico durante el mes de febrero.

En esta primera instancia sancionatoria la distribuidora deberá abonar resarcimientos a los usuarios afectados por cortes de suministro cuya duración haya sido igual o mayor a las 10 horas, según lo establece la normativa vigente para este tipo de afectaciones, y sin perjuicio de las sanciones que se encuentran en desarrollo.

Los montos deberán ser acreditados por la empresa en las facturas de servicio de los usuarios dentro de los VEINTE (20) días hábiles administrativos, a partir de la notificación de esta resolución, se indicó.

Estas sanciones correspondientes a las afectaciones al servicio eléctrico durante el mes de febrero se suman a los más de $ 3.772 millones de pesos aplicados a la distribuidora Edesur desde septiembre de 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mercado creciente para la eólica marina flotante

DNV, asesor independiente en energía y proveedor de seguros, ha publicado nuevos estudios sobre la percepción del sector respecto al mercado creciente de la energía eólica marina flotante y sus posibilidades de comercialización masiva. Según la investigación, que encuestó a 244 desarrolladores, inversores, fabricantes, asesores y operadores de todo el mundo, el 60 % de los encuestados piensa que la energía eólica marina flotante alcanzará la comercialización plena en 2035 y el 25 % cree que lo logrará incluso antes, en 2030. Lograr estos objetivos es ambicioso, pero los primeros indicios son prometedores: el 60 % de las organizaciones con negocios generadores de ingresos en el sector eólico espera aumentar la inversión en la eólica marina flotante en 2023.
 
“La opinión del sector es clara. Hay una confianza aplastante en que la eólica flotante puede lograr el éxito comercial en algo más de 10 años. DNV estima que, para 2050, el 15 % de toda la capacidad instalada de energía eólica marina procederá de turbinas flotantes. Sin embargo, hay que superar barreras. Los gobiernos pueden desempeñar un papel líder a la hora de hacer el mercado atractivo para la inversión, a través de políticas y marcos normativos estables a largo plazo, además de adaptar la infraestructura esencial, como la red eléctrica y los puertos. La propia industria tendrá que fijarse en la reducción de costos a través de una mayor estandarización y ampliación. DNV tiene el compromiso de apoyar al sector. Se trata de un momento apasionante para el sector; a medida que avanzamos hacia la comercialización, la energía eólica marina flotante está abriendo nuevas posibilidades de ubicación de la energía eólica y desempeñará un papel crítico en la transición hacia un suministro de energía más limpio”, explica Ditlev Engel, CEO de Energy Systems de DNV.
 
Lograr la comercialización plena dependerá, en parte, del potencial de inversión de los principales mercados. El tamaño del mercado ha sido citado por el 21 % de los encuestados como el primer criterio para elegir un mercado para invertir, seguido de la estabilidad normativa y política (16 %) y la idoneidad de la red eléctrica (12 %).
 
Para que la eólica marina flotante pueda ampliarse, es fundamental que el costo nivelado de la energía (LCOE) caiga lo máximo y lo más rápidamente posible. El informe «Energy Transition Outlook» de DNV estima que los costes nivelados de la eólica marina flotante caerán casi un 80 % para 2050. El 21 % de los encuestados cree que la estandarización, ya sea a través de una reducción en el número de conceptos o del surgimiento de un concepto preferible, será el factor más importante para la reducción del LCOE. Lo siguiente son mayores turbinas e industrialización, seguidos de cerca por parques eólicos más grandes (que permitan economías de escala y mayor capacidad instalada). La estandarización también fue citada por el sector como un factor crucial para mitigar el riesgo.
 
Los retos de la cadena de suministro también entran en juego, ya que el sector eólico marino está luchando contra los altos precios de los productos básicos y las limitaciones de capacidad. El principal riesgo citado por los profesionales de la energía eólica flotante fue una falta de infraestructura portuaria.

El segundo riesgo más importante mencionado fue la disponibilidad de buques de instalación, unido a la capacidad.  Si bien la eólica flotante no depende generalmente de los buques avanzados y específicos usados en la eólica marina fija a la base, el gran número de buques con instalaciones en atraques y anclajes y las capacidades necesarias podrían ser un reto para el sector, ya que en los próximos 10 años se instalarán más atraques y anclajes que nunca antes en la industria del gas y del petróleo.
 
“El atractivo comercial dependerá de la reducción de costes y la captura de precios en diversos mercados. La reducción de costes no se produce esperando, por lo que es crucial que la primera generación de parques eólicos flotantes más grandes esté instalada para 2030, para cumplir la prometedora perspectiva de la energía eólica flotante”, explica Magnus Ebbesen, responsable del segmento de energía eólica marina flotante en DNV.
 
En los próximos 30 años se instalarán mundialmente 300 GW de energía eólica marina flotante, que requieren unas 20.000 turbinas montadas, cada una de ellas, sobre estructuras flotantes de más de 5.000 toneladas y aseguradas con tantas líneas de amarre que, si estuvieran atadas de extremo a extremo, darían la vuelta al mundo dos veces.

ACERCA DE DNV
 
DNV es el experto independiente en gestión de riesgos y seguros que opera en más de 100 países. Por medio de su amplia experiencia y gran conocimiento, DNV promueve la seguridad y el rendimiento sostenible, define criterios de referencia industriales e inspira y crea soluciones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá genera a su máxima potencia

El viernes 24 de febrero la Central Hidroeléctrica Yacyretá nuevamente alcanzó una “Potencia Máxima” por encima de los 3.000 MW gracias a la operación de las 20 unidades
generadoras y al aumento en el caudal del Río Paraná.

La Entidad Binacional Yacyreta informó que los caudales afluentes a Yacyretá se encuentran mejorados como consecuencia de las precipitaciones registradas y de la situación de la cadena de embalses en territorio brasileño.

Por otro lado, se mantienen los pronósticos de precipitaciones para la semana sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes a Yacyretá.

Los montos acumulados estimados estarían entre 20 y 80 mm según sea la fuente consultada y los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte.

Del análisis efectuado con la información disponible, el caudal afluente previsto estaría en torno de 20.200 m3/s, y para los siguientes días entre 20.000 y 21.000m3/s.

Las 20 unidades generadoras operarán a su “Potencia Máxima” durante todo el fin de semana, se indicó.

La Central Hidroeléctrica binacional puso a disposición de la demanda de los sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA obtuvo financiamiento internacional por U$S 85 millones a 10 años

Genneia, la compañía líder en generación de energías limpias en Argentina, anunció la obtención de un nuevo financiamiento corporativo por 85 millones de dólares a un plazo de 10 años. El destino de los fondos será la construcción de sus nuevos proyectos de energía renovable: el proyecto solar Tocota III y el proyecto eólico La Elbita.

El FMO -el banco de desarrollo de los Países Bajos- y FinDev -el banco de desarrollo canadiense- serán los otorgantes del préstamo. Luego de un exhaustivo análisis ambiental, social y de gobernanza, ambas instituciones decidieron apoyar estos proyectos de energía renovable al estar alineados a sus mandatos de promoción del desarrollo sostenible, explicó Genneia.

Este financiamiento es el cuarto otorgado por FMO a Genneia con el objetivo de continuar desarrollando el sector de energías renovables en Argentina. FMO ya había apoyado a Genneia en los años 2018 y 2019 para el desarrollo de los proyectos eólicos Villalonga I, Chubut Norte I y Vientos de Necochea.

Este nuevo financiamiento representa el primer préstamo de FinDev Canadá en Argentina y el primer financiamiento otorgado a una empresa de energía renovable a nivel global. FinDev Canadá fue creada en 2018 con el propósito de promover el desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo, se indicó.

El financiamiento internacional, con el apoyo de FMO y FinDev, es un aporte de Genneia a la sustentabilidad del sector, ya que permite compensar el impacto de la demanda de divisas requeridas para la importación de componentes en un año tan complejo.

Carlos Palazón, CFO de Genneia, indicó que “la exitosa trayectoria de Genneia en la ejecución de proyectos renovables y su solidez crediticia nos permiten obtener financiamiento internacional a largo plazo. Este acuerdo forma parte de nuestra estrategia para Tocota III y La Elbita, y reafirma el liderazgo de Genneia en la ejecución de financiamiento con bancos de desarrollo en Argentina, quienes nos han brindado apoyo a muy largo plazo por más de U$S 530 millones desde el año 2018”, detalló.

En tanto, Bernardo Andrews, CEO de Genneia, expresó que “nos enorgullece que instituciones como FMO y FinDev sigan apoyando nuestros proyectos enfocados en la transición energética, invirtiendo en energía eólica y solar”.

El Proyecto Solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada, se emplaza en un terreno de 300 hectáreas, ubicado 65 kilómetros al Norte de la localidad de Calingasta, provincia de San Juan.

El sitio cuenta con capacidad de evacuación a la red eléctrica e irradiación global horizontal de un valor considerable, inmejorables condiciones para la construcción de un proyecto de este tipo, describió la Compañía.

A su vez, el Parque Eólico La Elbita (162 MW) estará ubicado en un terreno de 1.464 hectáreas, aproximadamente a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Tandil, y contará con 36 aerogeneradores de última generación.

Ambos proyectos estarán destinados a satisfacer la demanda de energía de grandes usuarios industriales, en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables.

De este modo, Genneia superará 1 GW de capacidad instalada, un hito que será alcanzado por primera vez en el país.

Genneia continúa posicionándose como la empresa número uno en renovables, generando durante el 2022 el 20 por ciento de la energía solar y eólica del país.

Genneia sigue liderando el sector con nuevos proyectos, las emisiones de bonos verdes, la generación de bonos de carbono, y ahora encabeza el regreso del financiamiento de la banca de desarrollo internacional a la Argentina, señaló la Compañía.

Genneia provee soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada renovable, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar, lo que la convierte en la líder del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanzará los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82MW) y Sierras de Ullum (78 MW), próximo a inaugurarse, ubicados en la provincia de San Juan.

En la actualidad, entonces, esta iniciando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea apunta al liderazgo en gas y gestión de carbono

Mario Mehren, director general de Wintershall Dea, describió el 2022 como un año extremadamente complejo que trajo consigo importantes cambios para la compañía. Wintershall Dea decidió en enero que saldrá completamente de Rusia.

En su conferencia de prensa anual en Kassel, Alemania, Mehren comunicó que Wintershall Dea está enfocada en un crecimiento moderado de la producción de gas y petróleo, y en el desarrollo de su negocio de gestión del carbono e hidrógeno. “Wintershall Dea está en transición. Pasando de ser la compañía independiente líder en gas y petróleo en Europa, para convertirse en la compañía independiente europea líder en gas y gestión del carbono”. Según Mehren, las dos prioridades estratégicas de la empresa se vieron respaldadas el año pasado por importantes avances en los proyectos.

EL 2022 PUNTO DE INFLEXION

La guerra de agresión rusa marcó un punto de inflexión para la política internacional, los mercados energéticos europeos e internacionales y Wintershall Dea, afirmó Mehren. “Hemos sido claros en todo momento respecto a nuestra condena a la guerra. Sigo impactado y consternado por esta guerra y sus consecuencias para el pueblo ucraniano”.

En enero la empresa tomó la única decisión posible: Wintershall Dea saldrá completamente de Rusia de forma ordenada. “Seguir operando en Rusia ya no es sostenible”, indicó Mehren. “No hay vuelta atrás. No podemos esperar a que la situación mejore. Estamos saliendo de Rusia. Este capítulo de nuestra historia está cerrado”.

RESULTADOS SOLIDOS

La empresa registró pérdidas no monetarias extraordinarias de 7.000 millones de euros, la mayoría asociadas a su actividad en Rusia. No obstante, Wintershall Dea sigue siendo “fuerte y estable”, añadió Mehren. A pesar de la difícil situación del año pasado, este resultado se debe al buen rendimiento y al entorno de precios de las materias primas. Wintershall Dea cerró el 2022 con un EBITDAX de 5.900 millones de euros y ganancias netas ajustadas de 900 millones de euros, ambos sin considerar el segmento Rusia.

UNA ESTRATEGIA RESPALDADA POR EL AVANCE DEL PROYECTO

“Wintershall Dea mira de cara al futuro con una estrategia clara”, destaca Mehren. La empresa tiene dos prioridades estratégicas: crecimiento moderado de su negocio de E&P y desarrollo de sus actividades de gestión del carbono e hidrógeno.

En 2022, Wintershall Dea registró grandes progresos en ambos aspectos. La empresa incrementó la producción, incluyendo el campo petrolífero Nova en Noruega, y ha tenido éxitos en fusiones y adquisiciones, aumentando su participación en Reggane Nord en Argelia y pasando a ser parte del proyecto Hokchi en México. Wintershall Dea tuvo otro año positivo en cuanto a exploración, específicamente en Noruega, lugar donde la empresa participó en descubrimientos con un volumen bruto combinado estimado de 88 a 286 millones de barriles de petróleo equivalentes (bpe) recuperables.

La producción (excluida Rusia) se situó en 321.000 bpe diarios en 2022. Wintershall Dea prevé un crecimiento moderado de la producción para alcanzar a mediano plazo niveles de 350.000 – 400.000 bpe diarios; especialmente mediante nuevos aumentos de la producción en México, el norte de África y Noruega.

PROYECTOS DE CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE HIDROGENO

La compañía avanzó en su cartera de proyectos de descarbonización. “Nuestro objetivo es construir un negocio de gestión del carbono y del hidrógeno para eliminar potencialmente entre 20 y 30 millones de toneladas de CO2 al año de aquí al 2040. Esto equivaldría al sesenta por ciento de las emisiones de CO2 de la enorme industria siderúrgica alemana”.

En 2022, Wintershall Dea obtuvo su primera licencia de CAC en Noruega, la licencia “Luna”, estableció un proyecto con Equinor para conectar las emisiones industriales alemanas con el almacenamiento noruego de CO2, y trabajó en un centro de transporte de hidrógeno y CO2 en Wilhelmshaven (Alemania). En las próximas semanas, la empresa llevará a cabo la primera inyección de CO2 en Dinamarca como parte de la fase piloto del consorcio del proyecto Greensand.

“Juntos, estos proyectos tienen el potencial de marcar una diferencia real, descarbonizando la industria alemana y europea”, afirmó Mehren. “Ya estamos actuando. Transformando nuestro negocio. De ser la compañía independiente líder en gas y petróleo en Europa, a convertirnos en la compañía independiente europea líder en gas y gestión del carbono”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alianza Pampetrol-YPF en proyectos de energía renovable

Pampetrol e YPF Luz firmaron un convenio de colaboración y alianza para la transición energética en el que se proponen trabajar para el desarrollo de proyectos de generación solar por una capacidad instalada potencial de hasta 80MW.

El gobernador Sergio Ziliotto expresó que el acuerdo “es un paso más en el proceso de reconversión iniciado por La Pampa hacia las energías renovables”, y subrayó que el objetivo “sigue siendo avanzar hacia la soberanía energética de la provincia y transformarnos de consumidores o proveedores de este recurso”.

Por su parte, el presidente de YPF, Pablo González, sostuvo que “este acuerdo demuestra el compromiso de YPF y de YPF Luz por avanzar en la transición energética a través de la generación de energía renovable, en forma colaborativa y federal”.

Los proyectos en evaluación en Realicó y General Pico tendrán una capacidad instalada aproximada de hasta 40MW cada uno, pudiendo alcanzar una producción anual de energía de hasta 185GWh por año, con un ahorro de emisiones de CO2 de hasta 100.000
toneladas de CO2 por año. La inversión en la construcción de cada proyecto se estima entre 20 y 30 millones de dólares, dependiendo de la capacidad instalada que se defina.

SITIOS POTENCIALES

Los equipos técnicos de YPF Luz y Pampetrol realizarán la identificación de sitios con potencial, la definición de la interconexión, la ingeniería del proyecto, los permisos necesarios, y buscarán alcanzar la viabilidad técnico-económica que permita llevar adelante los proyectos renovables en la provincia.

La firma se realizó con la presencia del gobernador, Sergio Ziliotto; el presidente de YPF, Pablo González; el Gerente de Negocio Eléctrico de YPF LUZ, Jorge Ravlich; entre otras autoridades.

Con una inversión de 1.850 millones de dólares entre 2016 y 2023, YPF Luz apuesta desde 2013 a la generación de energía eléctrica y al desarrollo de las energías de fuentes renovables en Argentina. Estos acuerdos no sólo reflejan el compromiso de la compañía en continuar diversificando la matriz energética nacional, sino también el acompañamiento y apuesta por el crecimiento del sector a lo largo del país, se destacó.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) nacida en 2013, es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 255 MW.

YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 4,1% en enero. El mayor consumo de la historia

El mes de Enero último presentó un ascenso interanual de la demanda de energía eléctrica de 4,1 por ciento y al alcanzar los 13.592,5 GWh a nivel nacional se convirtió en el mes con mayor consumo de toda la historia, destacó el informe periódico de la Fundación Fundelec. Además, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron una suba interanual de la demanda del 6,8 por ciento.

DATOS ENERO 2023

En enero de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 13.592,5 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 13.058,8 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 4,1 por ciento.

En enero se anotó un crecimiento intermensual del 4,4 % respecto de diciembre de 2022, cuando alcanzó los 13.024,7 GWh. Además, se registró una potencia máxima de 27.420 MW, el 19 de enero de 2023, lejos del record histórico de 28.283 MW en diciembre de 2022.

En cuanto a la demanda residencial de enero, representó el 50 % de la demanda total país, con una suba de 5,1 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial subió 0,9 %, siendo 27 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 23 %, con un ascenso en el mes del orden del 4,7 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido enero de 2023) tres meses de baja (marzo de 2022, -1,5%; septiembre, -0,6%; y octubre de 2022, -2,2%) y 9 meses de suba (febrero de 2022, 4,7%; abril, 3,4%; mayo, 6,8%; junio, 8,5%; julio, 1,9%; agosto, 1%; noviembre, 7,2%; diciembre de 2022, 4,6%; y enero de 2023, 4,1%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 3,2 por ciento.

Los registros anteriores muestran que el consumo de febrero de 2022 llegó a los 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; agosto, 11.781,4 GWh; septiembre, 10.310,02 GWh; octubre, 10.217,09 GWh; noviembre, 11.319,3 GWh; diciembre de 2022, 13.024,7 GWh; y, por último, enero de 2023 alcanzó los 13.592,5 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en enero, 12 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Corrientes y San Luis (-7%), Misiones (-6%), Formosa (-5%), EDES, La Rioja y Chaco (-3%), San Juan (-2%), Tucumán, Salta, Catamarca y Neuquén (-1%).

Por su parte, 14 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chubut (33%), EDEN (9%), Santa Cruz y La Pampa (8%), Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos (7%), EDELAP (5%), Jujuy, Río Negro y EDEA (3%), Córdoba (2%), entre otros. Por su parte, el consumo eléctrico de Mendoza se mantuvo igual al de enero del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 31% del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 6,8%, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 6,3%, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 7,5%. El resto del país subió en su consumo un 2,3 por ciento.

En cuanto a las temperaturas, el mes de enero de 2023 fue más caluroso en comparación con enero de 2022. La temperatura media fue de 26.9 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 26.2 °C, y la histórica es de 24.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En enero, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.635 GWh contra 1.980 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 33 por ciento.

Asimismo, el informe destaca que, si bien se encuentran los caudales por debajo de sus valores históricos para el periodo, se observa un aumento en las principales cuencas comparado con el mismo mes del año anterior.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una baja, mientras que en el gas natural también tuvo un consumo menor.

Así, en enero siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 59,37 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 18,51 % de la oferta, las nucleares proveyeron el 4,44 %, y las generadoras de fuentes alternativas 11,53 % del total. Por otra parte, la importación de energía representó el 6,14 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertas de provisión de gas para marzo totalizaron 27,15 MMm3/día

A solicitud de CAMMESA, el Mercado Electrónico del Gas realizó la tradicional subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural para marzo 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general.

Recepcionó 11 ofertas por un total de 2.050.000 M3/día, con precio promedio ponderado de U$S 2,13 el millón de BTU en el PIST y 2,46 dólares puesto en el Gran Buenos Aires.

De estas ofertas 1 correspondió a productores de la cuenca Noroeste, por 300 mil m3/día y precios de U$S 2,17 el MBTU en el PIST y U$S 2,44 en el GBA.

Otras 3 ofertas provinieron de Tierra del Fuego, por un total de 500 mil m3/día y precios de entre U$S 2,03 en el PIST y U$S 2,44 en el GBA.

Desde Santa Cruz se anotaron 3 ofertas, por un volúmen diario de 500 mil m3 y precios de entre 2,06 dólares rl MBTU en el PIST y U$S 2,45 en el GBA.

Desde Chubut arribaron 3 ofertas, por 550 mil m3/día y precios de entre U$S 2,19 el MBTU en el PIST y U$S 2,49 en el GBA.

Neuquén aportó 1 oferta por 200 mil m3/día a precios de U$S 2,30 el MBTU en el PIST y U$S 2,51 puesto en el GBA.

Asimismo, el MEGSA realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales. Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Recepcionó 18 ofertas por un volumen total de 25.100.000 metros cúbicos diarios y un PPP de 2,83 dólares el MBTU.

Desde Neuquén se anotaron 13 ofertas, por un volumen total de 12,6 MMm3/día y precios de entre U$S 2,15 y U$S 3,00 el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas, por un total de 9,5 MMm3/día y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 el MBTU.

Una oferta llegó desde Santa Cruz , por 1 MMm3/día a U$S 2,83 el MBTU y la última llegó desde Chubut, por 2 MMm3/día y un precio de U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa detalló el avance de obras del GPNK

A más de 6 meses de iniciada la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), y cuando restan 4 meses para su finalización, Energía Argentina destacó “los avances realizados a partir del trabajo conjunto entre la empresa, los contratistas y las distintas áreas del Estado Nacional y las provincias involucradas para que nuestro país pueda contar con esta importante obra en los plazos previstos”, comunicó Enarsa.

“A lo largo de toda la traza, los trabajos están avanzando de acuerdo a lo planificado y previsto por lo que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner está cada día más cerca de ser una realidad”, se indicó.

“Gracias al gran esfuerzo de todas las partes involucradas, en particular de los trabajadores que llevan adelante esta obra, estamos cumpliendo el ambicioso cronograma que nos impusimos y de no mediar ningún imprevisto estaremos en condiciones de cumplir el objetivo que nos propusimos y poner en funcionamiento el Gasoducto para antes del inicio del próximo invierno”, aseveró la empresa estatal a cargo de la realización del proyecto.

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina agregó que “esta obra es fundamental para el futuro de nuestro país, al permitir sustituir importaciones mediante la mayor producción de gas de Vaca Muerta”.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se construye en forma simultánea en todos sus frentes y se ha incorporado la más moderna tecnología para reducir los tiempos de obra, como las soldadoras automáticas, que por primera vez se utilizan en nuestro país y permiten realizar alrededor de 2.000 metros de soldaduras por día; y las plantas soldadoras de doble junta, que posibilitan unir dos caños de 12 metros (tamaño con el que llegan de fábrica) para formar una sola pieza de 24 metros.

Asimismo, en todos los tramos se realizan tareas de desfile (colocación de caños junto a la traza), zanjeo, bajada de cañería y tapada, estando así en marcha todas las instancias de construcción.

El Gasoducto troncal se extiende desde la localidad neuquina de Tratayén hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, con una extensión de 573 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edesur realiza tareas en la red tras la ola de calor

La distribuidora Edesur informó que “durante todo el fin de semana largo realiza obras en distintos puntos de la zona de concesión, con gran cantidad de cuadrillas” con el objetivo de “poner a punto la red y solucionar todos los inconvenientes surgidos por la ola de calor”, de la última semana.

“Las cuadrillas de Edesur, como así también áreas técnicas de apoyo y los servicios de atención al cliente fueron reforzados este fin de semana largo”, comunicó la empresa, en el contexto de una relación complicada con la Secretaría de Energía y el Ente regulador ENRE.

De hecho, ante los cortes del servicio ocurridos el ministerio de Economía instruyó a Energía y al ENRE para la aplicación de una multa de $ 1.000 millones y la activación de una veeduría en la Distribuidora, aunque ésta afirmó que no existiría la intención gubernamental de intervenir la Compañía, que además esta en proceso de venta por parte del accionista mayoritario Enel.

Ahora Edesur detalló que “las tareas encaradas incluyen trabajos sobre cables de media tensión que sufrieron sobrecargas producto del récord de consumo que generaron las temperaturas más altas para un febrero desde 1961”.

“También cambios de fusibles en edificios y el recambio de postes de luz en distintas zonas del Gran Buenos Aires donde jueves y viernes se registraron vientos fuertes con ráfagas que generaron obstrucciones varias sobre las redes aéreas”, describió.

“Las cuadrillas trabajarán durante todo el fin de semana largo para finalizar con las normalizaciones de servicio y realizar tareas adicionales para reforzar la red de cara a la última etapa del verano”, puntualizó el comunicado.

Y detalló que “esto incluye también la colocación de Four Packs en distintos puntos y subestaciones para apuntalar el sistema y en forma preventiva mientras se realizan trabajos de readecuación que llevan varios días de tareas conjuntas”.

Los Four Packs son generadores de gran porte -del tamaño de un container- que pueden alimentar todo un cable de media tensión y varias cámaras. Son utilizados por Edesur en épocas de gran demanda de consumo como una medida extraordinaria para reforzar el sistema eléctrico.

“Seguimos trabajando para solucionar los inconvenientes ocasionados por la ola de calor. Agradecemos el compromiso a nuestros empleados y pedimos disculpas a nuestros clientes por las molestias ocasionadas”, comunicó la empresa concesionaria de la distribución de electricidad por redes domicialirias en la región sur del AMBA.

Y también comunicó: “Recordamos nuestros canales de contacto con clientes:

Dudas y consultas vía mensaje privado por Facebook o al 0810 222 0200.

Por falta de luz por WhatsApp al 11 6187 6995.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chubut: Nueva reunión para definir medidas que preserven la producción en la CGSJ

Con el objetivo de preservar la actividad petrolera en Chubut, en particular en la Cuenca Golfo San Jorge, el ministro de Hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá, encabezó una reunión el jueves 16 en la Casa Provincial en Buenos Aires con directivos de las empresas operadoras, de servicios petroleros, y directivos de los sindicatos que nuclean a los trabajadores de base y jerárquicos de la actividad.

En representación del gobernador, Mariano Arcioni, Cerdá coordinó la reunión en la cual se consideraron posibles medidas que permitan una continuidad de la producción de crudo y gas en los yacimientos convencionales de esa Cuenca.

Al respecto desde la gobernación se indicó que “con el objetivo de poder superar ciertas dificultades logísticas y operativas que está enfrentando el sector, se acordó llevarles propuestas conjuntas al Ministerio de Economía de la Nación y a las Secretarías de Producción y de Energía”.

El encuentro fue una continuación de otro ocurrido el 25 de enero último en la provincia, oportunidad en la cual se manifestó la preocupación por el traslado de empresas de servicios petroleros hacia Vaca Muerta, que presenta una alta demanda de proveedoras.

En la Casa del Chubut estuvieron presentes los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila; y del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar; los diputados provinciales, Carlos Gómez y Emiliano Mongilardi; y directivos de las siguientes empresas operadoras PAE, YPF, CAPSA y Tecpetrol, y de diferentes empresas de servicios que desarrollan actividades en la Cuenca GSJ.

Al término de la reunión Cerdá manifestó que “ha sido un encuentro positivo, se plasmó la situación por la que el sector de servicios especiales está atravesando, que nos permitirá junto con las empresas operadoras, las de servicios y también los dirigentes gremiales elaborar una serie de propuestas para enfrentar esta situación crítica que está atravesando la industria hidrocarburífera, debido a la falta de insumos y equipos, y también al proceso inflacionario que complica aún más la actividad operativa en la Cuenca”.

Cerdá agregó que “con el objetivo de encontrar soluciones concretas, se elaborarán en forma consensuada diferentes propuestas sugeridas por las operadoras, las empresas de servicios y los trabajadores petroleros, para lograr adecuar modalidades de producción que permitan hacer más eficiente la actividad operativa”.

El ministro provincial hizo hincapié en que “hoy el precio del barril es bueno, pero una eventual caída puede llegar a generar dificultades aún más complejas para el desarrollo de las actividades operativas en la Cuenca”.

Cerdá indicó que “por eso estamos evaluando distintas alternativas para el sector, para anticiparnos a un escenario que puede ser aún más complicado. O no. Tenemos que estar preparados para enfrentar diferentes coyunturas durante los próximos meses”.

El Ministro refirió que “el gobernador Arcioni me pidió que generemos propuestas conjuntas para presentarlas ante Nación, ante el Ministerio de Economía y las secretarías de Energía y de Producción, y realizar las gestiones para ayudar a un sector que es muy importante para la economía argentina, por su potencial exportador y su capacidad para generar puestos de trabajo para nuestra región”.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en Comodoro Rivadavia, el gobernador aseguró que “las inversiones están garantizadas”, y reconoció la desigualdad que se produce en materia de costos e inversiones respecto del yacimiento neuquino (no convencional) de Vaca Muerta.

“Todos festejamos lo que es este yacimiento para el país, pero lo cierto es que la Cuenca del Golfo era la que hasta hace un par de meses, más exportaba y la que canalizaba el mayor volúmen de inversiones”, dijo el Gobernador, y señaló que la proyección indicaba para este año un total de 1.300 millones de dólares.

Arcioni reconoció que la decisión de empresas de servicios especiales de migrar en busca de mejores mercados generó un déficit que afecta la producción regional. “Se están yendo por una razón de conveniencia económica, pero para eso tienen que respetar los acuerdos y los contratos que a su vez, tienen con las operadoras. Esto implica que haya menos puestos de trabajo”, admitió.

Además, destacó el encuentro con representantes de los Sindicatos que transmitieron su preocupación a las autoridades provinciales, y con los representantes de las empresas que operan en la región. “Es una alerta que nos dice hacia dónde tenemos que ir con los gremios y las operadoras y vamos a estar trabajando sobre una serie de puntos que para la Provincia son estratégicos”, anticipó el 25 de enero.

Y detalló que se avanzaría hacia una Ley que promueva la permanencia de las empresas en Chubut con un esquema de “Compre Local” que incluiría beneficios, como así también la generación de incentivos en materia de regalías para los casos de nuevas inversiones.

“Es un programa que ya tenemos vigente a través del Gobierno provincial y que contempla una reducción de las regalías para la operación en los yacimientos maduros. Para toda inversión adicional trabajaremos en la baja de regalías”, había señalado Arcioni.

“Asimismo anticipó en esa oportunidad que “trabajaremos con el gobierno Nacional sobre los derechos de importación que tienen los polímeros para seguir potenciando la operación (de recuperación) terciaria, que en gran parte ha aportado para que se obtengan récords de producción”.

El gobernador hizo hincapié en que “Debemos ver los costos porque lo que se obtiene en terciaria se exporta y es lo que más beneficia a la provincia. También trabajaremos sobre la nueva Ley de Hidrocarburos a nivel Nacional que se retomará este año con los planteos que vamos a llevar desde provincia”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y AXION ajustaron 4 % promedio los precios de sus combustibles

A partir de las 0:00 horas del jueves 16 de febrero, YPF ajustó el precio de sus combustibles un 4% promedio. La petrolera de mayor participación en el mercado local explicó que “Este ajuste, que se da en el marco de los compromisos asumidos (con el gobierno nacional) que son de público conocimiento, contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, los mayores costos logísticos y de operación, y el aumento de precios de los biocombustibles”.

Los nuevos precios de referencia en estaciones de servicio de YPF ubicadas en CABA son: Nafta Súper $ 163,10 el litro; Infinia Nafta $ 205,30; Diesel-500 $ 175,10 e Infinia Diesel $ 245,44.

Por su parte, AXION informó que, también desde el primer minuto del jueves 16, aumentó sus precios 4 %, atento a lo convenido con el Ministerio de Economía para el período diciembre 2022-marzo 2023, en procura de morigerar la inflación mensual.

Los nuevos precios de referencia en la ciudad de Buenos Aires para estaciones de servicio de esta marca son: Nafta Súper $ 168 el litro; Nafta Quantium $ 210,4; Diesel X10 $ 190,9; y Diesel Quantium $ 249,1 el litro.

Estos nuevos precios suceden a los dispuestos y comunicados en la víspera (miércoles 15) por Shell, siendo éstas las tres principales operadoras del mercado local de combustibles.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por cortes del suministro, multan a Edesur con $ 1.000 millones y se dispuso una auditoría de la Distribuidora

El ministro de Economía, Sergio Massa, instruyó a la Secretaría de Energía y al entre regulador (ENRE) para aplicar una multa de 1.000 millones de pesos a la empresa Edesur por los problemas de calidad en el servicio de distribución domiciliaria de electricidad que tiene a su cargo en la zona sur de la CABA y del Gran Buenos Aires.

La decisión se adoptó tras una reunión en la sede del Ministerio en la noche del miércoles, con la participación de Massa, Flavia Royón (Energía) , Walter Martello (ENRE) , El Gerente General de Edesur, Juan Carlos Blanco, y el Country Manager Claudio Cunha

En los últimos días se registraron cortes en el suministro de electricidad que afectaron a unos 180 mil clientes de la compañía. La empresa controlada por el Grupo Enel explicó parcialmente tales interrupciones sosteniendo que en gran medida obedecieron a cortes preventivos ante la fuerte demanda que ocasionan las altas temperaturas, sobre todo durante el fin de semana último.

En un informe que la Compañía difundió en las últimas horas describió inversiones realizadas por el Grupo, en generación y en distribución. Cuestiona la política tarifaria gubernamental y ratificó su decisión de desinvertir en la Argentina (Edesur y usinas generadoras térmicas Dock Sud y Central Costanera).

Con relación a los problemas en el suministro, que ocacionaron fuertes reclamos de los usuarios en diversas zonas, Enel describió que “febrero se presentó como el mes más caluroso de los últimos 60 años”. El viernes 10, a las 13:45 horas Edesur registró un récord histórico de demanda de energía de 4.181 MW.

Y describió que a las 13:54 horas, el operador del sistema de alta tensión de GBA (SACME) pidió a Edesur realizar cortes a clientes, tras informar que la generación de energía para la zona sur de Buenos Aires resultaba insuficiente.

Se realizaron cortes preventivos a unos 180 mil clientes, que equivalen a 250 MW, entre las 14 y las 17 horas. El 70% fue normalizado a las 16, detalló la Compañía. Y agregó que después de esa hora permanecieron sin suministro cerca de 37 mil clientes, asociados a desperfectos ocasionados por la ola de calor, que fueron recuperando el servicio a lo largo de la tarde/noche.

Durante el fin de semana en Buenos Aires se superó los 40º grados de sensación térmica, lo que provocó una mayor exigencia en las redes. Edesur instaló más de 20 grupos electrógenos en distintas zonas de la red a su cargo para minimizar las afectaciones, señaló.

Así las cosas, principales directivos de la Compañía fueron citados por el Ministerio de Economía -en cuya órbita gestiona la Secretaría de Energía- y tras el encuentro Massa comunicó la aplicación de la multa, y otras medidas de sanción a la concesionaria del servicio.

Edesur debe “devolver a los usuarios que hayan sido víctimas de cortes superiores al promedio establecido en el contrato la totalidad de la factura del último mes”.

También se dispuso habilitar un ámbito de reclamo por daños a electrodomésticos domiciliarios.

E instruir “la puesta en marcha de una veeduría con auditoría a la que convocaremos a la Universidad de Buenos Aires para revisar el valor de activo regulatorio, cumplimiento del régimen de inversiones, cumplimiento de los tiempos de respuesta a los usuarios, y calidad en el servicio de transmisión de toda el área de Edesur”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-Tec y Livent se asocian para producir celdas para baterías a de litio

Y-TEC firmó un acuerdo con Livent, pionera en la producción de litio en Argentina, para impulsar el cambio de la matriz energética hacia energías limpias a través del desarrollo local de celdas.
Livent proveerá carbonato de litio para abastecer a UNILIB, la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de Latinoamérica, que Y-TEC pondrá en marcha en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata.

“En breve pondremos en marcha Unilib y comenzaremos a producir las primeras celdas de baterías de ion de litio. Es importante para nosotros contar con el carbonato de litio para hacer realidad un emprendimiento que tiene más de 12 años de investigación científica”, dijo Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de Y-TEC

El directivo añadió que con este acuerdo “estamos transfiriendo el conocimiento desarrollado a las provincias -entre ellas Catamarca-“, por lo que las primeras celdas serán producidas con carbonato de litio catamarqueño.

Las celdas de ion-litio serán utilizadas en baterías estacionadas, principalmente para atender las necesidades de acumulación en sistemas que producen energía limpia y su potencial utilización en movilidad eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las sanciones de la UE no afectaron a Rusia sostiene Bloomberg

Todo el proceso productivo del petróleo ruso —desde el análisis geológico hasta la extracción, la refinería y la venta— prácticamente no ha sido afectado, sostiene un reciente informe de Bloomberg

“Esto ayuda a explicar cómo la producción de petróleo del país repuntó en la segunda mitad de 2022, incluso cuando se impusieron más restricciones a sus exportaciones”, señala Bloomberg.

Tras el anuncio de que el país gobernado por Vladímir Putin recortará la producción de petróleo en 500.000 barriles diarios en marzo, en represalia a las sanciones de Washington y Bruselas, diversos especialistas consideraron que las afectaciones a la industria energética estaban surtiendo efecto porque Rusia no tenía la capacidad de mantener sus volúmenes de producción.

Sin embargo Bloomberg sostiene que sus empresas perforaron una profundidad total de más de 28.000 kilómetros en 2022. Particularmente, el número total de pozos iniciados incrementó a más de 7.800, casi 7% más, mientras que la mayoría de las compañías petroleras clave superaron sus resultados del año pasado.

“El año pasado [2022], las empresas rusas realizaron la mayor cantidad de perforaciones en sus yacimientos petrolíferos en más de una década”, precisó Bloomberg.
“En gran medida, la industria continúa funcionando como antes […]. Rusia ha podido retener la mayoría de las competencias, activos y tecnologías de servicios petroleros”, dijo Vitaly Mikhakchuk, jefe del centro de investigación Bussiness Solutions and Technologies, anteriormente la unidad rusa de la consultora Deloitte & Touche LLP.

¿Cuáles fueron los factores que ayudaron a la industria petrolera de Rusia a mantenerse en marcha?

Tras el inicio de la operación especial militar rusa en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, las grandes empresas occidentales como BP, Shell y Exxon Mobil Corporation abandonaron las inversiones multimillonarias en Rusia.

Adicionalmente, algunos de los principales proveedores de servicios internacionales salieron del país, mientras que Europa introdujo una “restricción integral de exportaciones de equipos, tecnología y servicios para la industria energética en Rusia”.

Sin embargo, en 2021, los principales proveedores internacionales representaron únicamente el 15% del segmento total de servicios petroleros del país, según datos de Vygon Consulting. En contraste, los productores nacionales como Rosneft PJSC, Surgutneftegas PJSC y Gazprom Group constituyen la mayor parte del mercado.
“Las empresas rusas atraen a contratistas extranjeros si necesitan servicios y equipos de alta tecnología”, se lee en un informe de Vygon Consulting, aunque, según Bloomberg, dichos aspectos no son necesarios para mantener el flujo de petróleo de los campos establecidos.
Por otro lado, algunos de los proveedores más importantes de servicios petroleros de Occidente no abandonaron Rusia. Por ejemplo, SLB y Weatherford International Plc continúan sus operaciones en ese país, aunque con algunas limitaciones. De acuerdo con Olivier Le Peuch, director ejecutivo de SLB, la estructura corporativa de la empresa le permite trabajar en Rusia mientras cumple a cabalidad con las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.
Paralelamente, Halliburton y Baker Hughes vendieron sus negocios en el país a la gerencia local, permitiendo a Rusia, en palabras del analista energético Victor Katona, conservar personal y experiencia.

En cuanto a la baja capacidad de Rusia para almacenar petróleo a gran escala, las tasas de procesamiento en las refinerías rusas en los primeros 8 días de febrero estuvieron un 2% por encima de los niveles de enero, con poco más de 5,8 millones de barriles por día, tal como muestran datos de la industria consultados por Bloomberg. En ese sentido, apunta el medio, no hay “evidencia de que la prohibición de la Unión Europea sobre las importaciones de crudo del 5 de diciembre haya causado problemas comparables, con la producción rusa manteniéndose estable en los dos meses transcurridos desde entonces”.
Incluso, señala Bloomberg, la capacidad disponible en los inventarios de petróleo ruso estaba por encima de los 25 millones de barriles al 10 de febrero, en comparación con los 20 millones de barriles del año pasado, cuando el país se vió obligado a reducir la producción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen (Shell) aumentó los precios de sus combustibles 4% promedio

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó que, a partir de las 0:00 hora del miércoles 15 de febrero, aumentó los precios de los combustibles un 4% promedio.

La Compañía explicó que “esta actualización de precios intenta absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

Los precios de referencia para estaciones de la marca en la CABA son: Nafta Súper $ 173 el litro; V-Power Nafta $ 210,3; Diesel común $ 193,3 y V-Power Diesel $ 248,6 el litro.

Se trata de una suba convenida con el Ministerio de Economía a razón de 4 por ciento en los meses de diciembre, enero y febrero, y del 3,8 por ciento en marzo. El objetivo buscado es contener o morigerar paulatinamente la inflación de precios, que en enero resultó del 6 por ciento segun datos del INDEC.

Se espera que en las próximas horas también ajusten los precios de sus naftas y gasoils otras principales empresas del sector como YPF y Axion.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sube la producción de crudo de Venezuela

La producción de petróleo en Venezuela aumentó en más del 9 % en enero respecto al mes anterior, según datos publicados por la OPEP. La cifra superó los 730.000 barriles al día. Las expectativas en el sector mejoraron después de que Washington permitiera a la petrolera Chevron retomar las operaciones en el país.

Recientemente Valero Energy Corp. , una de las mayores productoras de combustible de Estados Unidos, compró 240.000 barriles de la variedad Boscán. Los envíos fueron realizados por Chevron cuyas actividades estaban limitadas por decisión de la Administración Trump hasta octubre del año pasado.

El primer envío de crudo venezolano a una refinería estadounidense después de cuatro años se concretó al promediar enero pasado. La petrolera envió el crudo a su refinería de Pascagoula, Mississippi, tras obtener una licencia estadounidense en 2022.
Según Reuters, el cargamento de 500.000 barriles de crudo pesado Hamaca proviene de la empresa mixta Petropiar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP estima aumentar producción de crudo en 2,32 millones de bpd

La OPEP elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2023 en su primera revisión al alza en meses, debido a la relajación de las restricciones de China, al tiempo que recortó los pronósticos de suministro para Rusia y otros productores que no pertenecen a la OPEP, lo que apunta a un mercado más ajustado.

La demanda mundial de petróleo aumentará este año en 2,32 millones de barriles por día (bpd), o un 2,3%, dijo el martes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un informe mensual. La proyección fue 100.000 bpd más alta que el pronóstico del mes pasado.

Un equilibrio más ajustado entre la oferta y la demanda podría respaldar los precios del petróleo, que se han mantenido relativamente estables desde diciembre y se sitúan en poco menos de 86 dólares el barril. La OPEP había mantenido estable su pronóstico de crecimiento de la demanda para 2023 durante los últimos dos meses después de una serie de rebajas a medida que empeoraban las perspectivas económicas.

“La clave para el crecimiento de la demanda de petróleo en 2023 será el regreso de China de sus restricciones de movilidad obligatorias y el efecto que esto tendrá en el país, la región y el mundo”, consigna la OPEP en el informe.

La organización espera que la demanda china crezca en 590.000 bpd en 2023, frente al pronóstico del mes pasado de 510.000 bpd. El consumo de petróleo de China cayó por primera vez en años en 2022, frenado por sus medidas de contención del Covid.

El informe de la OPEP sugiere una mejora sobre las perspectivas de la economía mundial, elevando su pronóstico de crecimiento para 2023 a un 2,6% desde el 2,5%. Pero también dijo que seguía siendo evidente una desaceleración relativa, citando la alta inflación y las expectativas de nuevos aumentos en las tasas de interés.

Otros factores positivos son la probabilidad de que la Reserva Federal gestione un aterrizaje suave de la economía estadounidense y una mayor debilidad de los precios de las materias primas, según la OPEP, aunque persisten varios factores potencialmente negativos.

“Los riesgos a la baja son evidentes y pueden incluir más tensiones geopolíticas en Europa del Este, los continuos desafíos internos de China en medio de la pandemia y los posibles efectos secundarios del aún frágil sector inmobiliario de China”.

El informe también mostró que la producción de petróleo crudo de la OPEP cayó en enero después de que la alianza más amplia OPEP+ prometió recortes de bombeo para apoyar al mercado

La OPEP informó que su producción de crudo en enero bajó 49.000 bpd a 28,88 millones de bpd, ya que el bombeo disminuyó en Arabia Saudita, Irak e Irán, contrarrestando los aumentos en otros países.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una medida de la UE pone fin a los autos a diésel y gasolina desde 2035

El Parlamento Europeo ha aprobado definitivamente el reglamento que prohíbe la venta de autosy furgonetas nuevos a diésel y gasolina a partir de 2035. La iniciativa salió adelante con el rechazo del Partido Popular europeo y la extrema derecha. En total, ha contado con 340 votos a favor, 279 votos en contra y 21 abstenciones.

Se contempla un paso intermedio con la reducción de las emisiones de CO2 del parque de coches y furgonetas de combustión del 55 % y el 50 % respectivamente, para 2030. Cinco años después deberá reducirse totalmente a favor de los autos eléctricos en un 100%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell, PAE y Pluspetrol activaron el oleoducto Sierras Blancas-Allen, clave para Vaca Muerta

Por Santiago Magrone

Shell Argentina formalizó la puesta en marcha de un oleoducto de 105 kilómetros de extensión, con capacidad para transportar hasta 125.000 barriles diarios de petróleo (bpd) entre Sierras Blancas (Neuquén), y Allen (Río Negro).

El consorcio a cargo del proyecto está liderado por Shell con una participación del 60%, acompañado por Pan American Energy (25%) y Pluspetrol (15%), demandó una inversión de U$S 85 millones y busca incrementar la capacidad de evacuación de crudo de la zona sur de la formación Vaca Muerta con destino al abasto de refinadoras del país, y a la exportación.

En un acto que contó con la presencia de la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el presidente de Shell Argentina, Ricardo Rodriguez, destacó que “el mayor desafío técnico de la Cuenca Neuquina en el corto plazo está en la evacuación de la producción de nuestras operaciones. Con este proyecto, el primero de estas características con inversión cien por ciento privada, buscamos junto a nuestros socios hacer una contribución concreta al desarrollo de Vaca Muerta”.

El directivo refirió que “es además la primera inversión de midstream de Shell en el país. Estamos muy orgullosos y agradecidos de nuestro equipo y de las contratistas involucradas en la construcción de manera segura y en tiempo récord de la obra”.

El acto tuvo lugar en la localidad neuquina de Sierras Blancas, punto de partida del ducto y la cabecera principal de las operaciones de Shell en Vaca Muerta, desde donde parte el caño hasta Allen en la provincia de Río Negro, lugar en el que conecta con el troncal de Oleoductos del Valle (Oldelval).

El oleoducto Sierras Blancas-Allen aliviará el cuello de botella que existe por el fuerte incremento de producción que se produjo en Vaca Muerta.

La inauguración fue saludada por el ministro de Economía, Sergio Massa, a través de un mensaje en el cual también adelantó la decisión del gobierno de reincorporar a Shell al régimen del Decreto 929/2014 (de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos) por el cual accederá parcialmente a libre disponibilidad de divisas de exportación, para la reinversión, y el pago de dividendos.

“Hoy es un día muy importante para el sector energético argentino. La inauguración del Oleoducto Sierras Blancas-Allen permitirá incrementar la capacidad de evacuación de producción de las operadoras en la cuenca, que hoy limita el crecimiento de escala en los proyectos”, señaló el Ministro por Twiter.

Al respecto, el presidente de Shell Argentina puntualizó que “reconocemos los esfuerzos realizados por el gobierno” (nacional), y sobre el ministro Massa refirió que “lamentamos que no puedo asistir hoy, pero que quiso estar, y además anunció que Shell va a gozar de los beneficios del decreto 929”, lo cual motivó aplausos entre los asistentes al acto que se desarrollaba bajo un sol y viento intensos. Tanto que mereció el comentario de varios de los oradores.

Con el ducto Sierras Blancas-Allen Shell Argentina cumple con su primera inversión midstream en sus 108 años de presencia en el país, siendo una obra clave dentro del esquema de producción de la compañía en Vaca Muerta, en la que invirtió 500 millones de dólares solo en 2022 y un total de 2.000 desde que produce petróleo no convencional en la zona, se describió.

Flavia Royón, en tanto, saludó “el trabajo conjunto de Shell, PAE y Pluspetrol, en una obra que nos acerca más al desarrollo de los recursos de Vaca Muerta”.

Y afirmó que “por la vía de las inversiones necesarias los sectores público y privado estamos dando vuelta la pagina del sector energético de la Argentina, que viene de una balanza negativa y la vamos a dar vuelta con obras como ésta”.

Royón hizo hincapié en que “la semana pasada licitamos la compra de cargamento de 30 barcos de GNL, y espermos que sea la última compra importante de este insumo”, aludiendo a la mayor disponibilidad de gas natural producido en Vaca Muerta que ocurrirá con la construcción en marcha del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, financiado por el Estado nacional.

Respecto del acceso de Shell al Decreto 929, sostuvo que “implica llevar certidumbre jurídica y fiscal a los inversores, lo cual posibilitará el desarrollo de los recusos y el autoabastecimiento energético del país”.

“Pasaremos en pocos años de una balanza negativa de 5.000 millones de dólares a una positiva de por lo menos 8.000 millones de dólares”, afirmó.

Participaron del acto, además, Paul Goodfellow, vicepresidente ejecutivo de Shell internacional, Marcos Bulgheroni (PAE), Germán Macchi (Pluspetrol), los gobernadores Omar Gutierrez (Neuquén), y Arabela Carreras (Río Negro); el Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; el presidente de YPF, Pablo González; Intendentes de las localidades que atraviesa el ducto, directivos de las constructoras del oleoducto, Techint-SIMA, y de las contratistas proveedoras.

La construcción, a cargo de Techint en asociación con la empresa local SIMA, se hizo en el tiempo récord de nueve meses y empleó a más de 650 personas y alrededor de 50 contratistas y proveedores de materiales, en su mayoría de la región.

El ducto atraviesa más de 105 kilómetros entre las provincias de Río Negro y Neuquén, tiene un diámetro de 16 pulgadas, y cuenta con una serie de innovaciones para medir y mitigar en tiempo real el impacto del proyecto. La empresa líder en midstream Oldelval estuvo encargada de monitorear la puesta en marcha y será la operadora técnica del ducto.

Al vincularse con las estaciones de bombeo de Oldelval el nuevo caño podrá transportar los incrementos en la producción de Vaca Muerta hacia la nueva terminal de Puerto Rosales (Bahía Blanca), que está prevista como parte del Proyecto Duplicar, cuyas obras ya han sido iniciadas.

El Duplicar implica inversiones por 750 millones de dólares para ampliar la capacidad de transporte de los actuales 36 mil a 86.000 m3, unos 540.940 barriles de petróleo diarios.

Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, sostuvo que “la inauguración de este oleoducto es una clara muestra de coordinación de políticas nacionales y provinciales que posibilitan las inversiones necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta”.

“En los últimos años, PAE viene invirtiendo en forma sostenida en el midstream para evacuar la producción de la cuenca neuquina. Desde la industria y el Estado debemos seguir invirtiendo en gasoductos, oleoductos y terminales marítimas para liberar el potencial exportador del país y que pueda disponer de las divisas que se necesitan”, afirmó.

Bulheroni destacó que la inauguración del oleoducto Sierras Blancas – Allen le permitirá a PAE evacuar la producción de sus áreas operadas Coirón Amargo Sureste (CASE) y Aguada Cánepa.

Germán Macchi, Country Manager de Pluspetrol en Argentina, refirió que “participar de este proyecto es muy importante para nosotros dados los planes de desarrollo que Pluspetrol tiene para los próximos años en Vaca Muerta. Este ducto nos da la posibilidad de contar con más capacidad de transporte de líquidos y, así, seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la formación”.

El oleoducto se enmarca dentro del proyecto de desarrollo masivo de Shell Argentina en Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), donde la compañía tiene una capacidad de procesamiento instalada de 42.000 bpd entre sus plantas EPF y CPF. Desde su ingreso en Vaca Muerta, hace ya una década, la compañía lleva perforados más de 100 pozos y promedia actualmente una producción de 45.000 bpd, consolidándose como la segunda productora de crudo no convencional en la cuenca.

La gobernadora de Río Negro, destacó que para la provincia “es estratégico lograr una alianza con Neuquen” para desarrollar la infraestructura (gasoductos, oleoductos) necesaria para transportar los hidrocarburos producidos en Vaca Muerta, por caso a puertos de exportación en Punta Colorada y Sierra Grande, tomando en cuenta proyectos en curso de YPF y otras operadoras.

“Tambien quiero destacar la exploración que esta haciendo YPF en el alto valle de Río Negro en procura de yacimientos”, agregó, y reveló que además “estamos licitando tres áreas para explorar el no convencional en la provincia”.

Cabe referir que entre los invitados asistentes al acto inaugural estuvo el Senador nacional ´por Río Negro, Alberto Weretilneck, aspirante a gobernador de la provincia patagónica.

Por su parte, el gobernador Gutierrez destacó la realización del proyecto empresario conjunto del oleoducto Sierras Blancas-Allen, enfatizó que “Vaca Muerta es política de Estado y el compromiso público-privado impulsa un desarrollo dinámico de la Cuenca Neuquina”.

“En pocos años Vaca Muerta triplicó su producción de crudo y cuadruplicó la de gas, y a fin de año la producción diaria estimada de la Cuenca es de más de 400 mil barrilles de petróleo y de 100 millones de metros cúbicos de gas”, puntualizó.

“Felicito al ministro Massa por reconocer los derechos que se ha ganado Shell en el marco del Decreto 929, esto hará que Shell este año pueda invertir mas rápidamente y que se paguen dividendos”, consideró el gobernador neuquino.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa explicó ahorro de divisas en la importación de GNL prevista para 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, anunciaron un ahorro en las importaciones de GNL previstas para el otoño e invierno de 2023.

Al respecto explicaron que durante el 2022, uno de los daños que sufrió la economía argentina fue por el efecto de la guerra (Rusia-Ucrania.OTAN) que impactó de lleno en el precio de importación de GNL por barcos, que luego es regasificado e inyectado a nuestra matriz energética.

Para 2023, los gastos presupuestados originalmente para importación de GNL eran de U$S 3.465 millones, a un valor de U$S 55 el millón de BTU. Sin embargo, indicaron, “el impacto de la volatilidad del precio internacional de GNL abrió una ventana de oportunidad para la Argentina”.

En tal sentido, se decidió anticipar la compra de GNL que permitió bajar el precio a U$S 20,8 el millón de BTU, a través de un proceso licitatorio con participación de 9 empresas internacionales.

De esta manera, puntualizó el Ministro, los U$S 3.465 millones que la Argentina iba a gastar se reducen a U$S 1.313 millones, generando, por un lado, un ahorro de salida de divisas para la Argentina de más de U$S 2.100 millones, y por el otro, un ahorro fiscal de más de $ 500.000 millones.

Este hecho, se destacó, “impactará en el bolsillo de los ciudadanos y brindará certidumbre para el funcionamiento de la industria, al garantizar niveles de producción y abastecimiento federal a un precio mejor del planificado”.

A este ahorro, puntualizaron, se suma el que se va a producir a partir del mes de julio de este año con la finalizacion del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) (en su Etapa I Tratayen-Salliqueló) .

“Seguimos en la línea de garantizar orden fiscal y cuidado de las reservas, por eso con el ahorro de importaciones de GNL se va a lograr más de U$S 2.100 millones de ahorro y más de 500 mil millones de pesos de ahorro en las cuentas públicas”, sostuvo Massa.

“Tener sentido de oportunidad y usar bien los recursos hace a la buena gestión del Estado y le da certidumbre a todos los ciudadanos y ciudadanas”, se puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inaugura el Oleoducto Sierras Blancas-Allen

El consorcio que integran Shell Argentina(65%), PAE (25%) y Pluspetrol (15%) inaugurará oficialmente el martes 14 en Vaca Muerta el Oleoducto Sierras Blancas – Allen de 105 kilómetros de extensión y 16 pulgadas de diametro que permite colectar y transportar hasta 125 mil barriles de petróleo/día. No sólo el producido por Shell sino también el de las otras operadoras de yacimientos que el ducto atraviesa en su recorrido.

Shell opera en la formación Vaca Muerta las áreas Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo.

La importante obra de infraestructura esta operativa desde finales del 2022, implica ampliar la capacidad de evacuación de petróleo producido en Vaca Muerta hasta los centros de procesamiento (refinerías), y de exportación de crudo.

Demandó una inversión del orden de los 80 millones de dólares, y en su construcción, a cargo de Techint-SIMA, participaron además cincuenta contratistas y proveedores mayoritariamente locales y regionales.

Será operado por Oleoductos del Valle (Oldelval), y en Allen se conectará al ducto troncal que recorre la cuenca neuquina.

Del acto inaugural participarán principales directivos de las empresas petroleras asociadas en este proyecto, además de autoridades nacionales del área energética, los gobernadores de Neuquén y de Río Negro, e intendentes de todos los municipios que son atravesados por el oleoducto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil batió récord de producción de hidrocarburos en 2022

En 2022, la producción anual promedio de petróleo y gas natural fue récord. El petróleo se situó en 3,021 millones de barriles/día (bbl/d), un 2,47% por encima del récord establecido en 2020, cuando alcanzó los 2,948 millones de bbl/d. La producción de gas natural en el año alcanzó un promedio anual de 138 millones de metros cúbicos por día (m³/día) en 2022, superando en 2,98% la marca de 134 millones de m³/día, observada en 2021, consignó la Agencia Nacional de Petróleo (ANP)

Comparada con diciembre de 2022, la producción total fue 3,955 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), de los cuales 3,074 millones de bbl/d de petróleo y 140,14 millones de m³/d de gas natural. En aceite, hubo reducción del 0,7% en la comparación con el mes anterior. En la comparación con diciembre de 2021, hubo un aumento del 8,3%. En gas natural, la producción cayó un 0,2% respecto a noviembre y aumentó un 6% respecto al mismo mes del año anterior.

Presal

La producción en el Presal en diciembre fue de 2,986 millones de boe/dy correspondió al 75,5% de la producción brasileña. Se produjeron 2,347 millones de bbl/d de petróleo y 101,56 millones de m³/d de gas natural a través de 135 pozos. Hubo aumento del 0,7% con relación al mes anterior y del 10,2% en la comparación con igual mes del año anterior.

Gas natural

En diciembre, el uso de gas natural fue del 97,4%. Se pusieron a disposición del mercado 52,96 millones de m³/d y se quemaron 3,71 millones de m³/d. Hubo un aumento en la quema de 1,5% con respecto al mes anterior y de 11,4% con respecto a diciembre de 2021.

Origen de la producción

En diciembre, los campos marinos produjeron el 97,6% del petróleo y el 84,3% del gas natural. Los campos operados por Petrobras, sola o en consorcio con otras empresas, fueron responsables por el 91,15% del total producido. La producción se produjo en 5955 pozos, 499 en alta mar y 5456 en tierra.

Campos e instalaciones

En diciembre, el campo Tupi, en el presal de la Cuenca de Santos, fue el mayor productor de petróleo y gas, al registrar 837,92 mil bbl/d de petróleo y 39,11 millones de m³/d de gas natural. La instalación con mayor producción de petróleo fue FPSO Carioca (Mv-30), que produjo 172.000 bbl/d en los campos Sépia, Sépia Leste y Sépia Eco. La de mayor producción de gas natural fue la FPSO Guanabara, habiendo producido 9,41 millones de m³/d de gas natural en el yacimiento compartido Mero.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia colocó bonos verdes por US$ 73 millones


Los sólidos resultados financieros y el atractivo de invertir en proyectos de infraestructura sustentable permitieron a la empresa obtener nuevo financiamiento.
Lo recaudado será destinado a financiar la construcción de dos nuevos proyectos: El proyecto eólico La Elbita en la provincia de Buenos Aires y el proyecto solar fotovoltaico Tocota III en la provincia de San Juan.
Se obtuvo financiamiento a muy largo plazo y con una tasa muy atractiva de 4.5%.

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó Obligaciones Negociables (ON) por el equivalente a US$ 73 millones, superando su objetivo inicial de US$60 millones, demostrando una vez más la confianza que tiene el mercado en la empresa. Estas ON ingresarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales y es el séptimo instrumento de la compañía calificado como bono verde. De este modo, Genneia se ha transformado en el principal emisor de estos instrumentos financieros.

Lo obtenido será utilizado para el financiamiento de la construcción de la primera etapa del proyecto eólico La Elbita (103.5MW) en Tandil, provincia de Buenos Aires, y el proyecto solar fotovoltaico Tocota III (60MW), en la provincia de San Juan. Ambos proyectos producirán energía para satisfacer la demanda de grandes usuarios industriales, contribuyendo con el desafío de reducir su huella de carbono.
La compañía licitó Obligaciones Negociables que cumplen con las siguientes características:
Clase XXXVIII en dólar linked por US$73 millones, se licitaron a una tasa de interés fija de 4.5%, pagadera trimestral, con una duración de 120 meses (10 años) y con vencimiento del capital en 13 cuotas semestrales empezando en el mes 48 de emisión.
Calificación de Moody’s Local AA-.ar con perspectiva estable.

Las órdenes provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales interesados en proyectos sustentables que generen un impacto positivo en el medio ambiente y ayuden en la mitigación del cambio climático. Esta operación se realizó bajo la coordinación de Banco Macro S.A. como Organizador, mientras que Macro Securities actuó como Colocador.

De esta manera, Genneia, continúa con su propósito de mantener su vocación de liderazgo. El año pasado, la compañía generó el 20% de la energía renovable eólica y solar en Argentina posicionándose una vez más como la empresa número uno en el sector, y se encuentra ejecutando un plan de inversiones por US$350 millones que se suman a los más de US$1100 millones invertidos entre 2016 y 2021.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA: Estaciones siguen aceptando el pago con tarjetas de crédito

Los dirigentes de las federaciones y cámaras que forman parte de la CECHA se reunieron en Buenos Aires y resolvieron que continuarán aceptando el pago con tarjetas de crédito en la operatoria habitual de las estaciones de servicio de todo el país.

En el marco de una reunión de la comisión directiva, los referentes de la organización decidieron dejar firme la decisión de continuar con este método de pago e intensificar sus reclamos por la vía legislativa en pos de ponerle fin a los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos.

El objetivo es lograr la modificación de la ley 25.065, que permita establecer como tope el 0,5% del arancel para las operaciones de pago con tarjetas de crédito, cualquiera sea el banco o la entidad emisora, y que la acreditación se reduzcan a 48/72 horas.

“Esta semana nos presentamos ante la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación y solicitamos que nos citen urgente para plantear nuestra posición y poder avanzar en el tratamiento del proyecto en cuestión”, explicó Vicente Impieri, quien oficiaba como vicepresidente de CECHA, pero que de ahora en más estará a cargo de la conducción de la organización en reemplazo de Gabriel Bornoroni que solicitó licencia por cuestiones personales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Argentina y Brasil procuran profundizar la cooperación bilateral en Energía y Minería

La secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, y el Ministro de Minería y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, mantuvieron en Brasilia una reunión en la cual analizaron las posibilidades de profundizar la cooperación bilateral en el ámbito del intercambio de energía eléctrica, del desarrollo del sector mineral y del sector de gas natural.

El encuentro se realizó pocos días después de la reunión en Buenos Aires de los Presidentes Alberto Fernández y Luis Inacio Da Silva, oportunidad en la que acordaron la pronta formación de grupos de trabajo de altas autoridades en procura de una mayor y más agil integración bilateral en diversas áreas.

INTERCAMBIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Un informe de la reunión en la sede del ministerio de Minería y Energía de Brasil difundido por Energía en Buenos Aires describió, sobre la cooperación en el ámbito del intercambio de energía eléctrica que, “el lado argentino consultó al lado brasileño sobre la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”.

“El lado brasileño presentó un panorama del sector eléctrico, sobre todo las tendencias de expansión de la oferta de generación y transmisión de energía en el país, y solicitó informaciones más detalladas sobre las necesidades energéticas de la Argentina, como montos de energía y plazos contractuales, entre otros”, se indicó.

Tales informaciones más detalladas servirán para realizar análisis por parte del lado brasileño con respecto a la atención de criterios de seguridad de suministro vigentes para el mercado doméstico de energía eléctrica, así como las alteraciones regulatorias que permitan avanzar en el modelado de reglas para ofertas firmes y de mayor plazo para la Argentina.

La Secretaría de Energía se comprometió a proveer informaciones más detalladas de forma inmediata, y a partir de esas informaciones y el análisis por parte del lado brasileño, los funcionarios mantendrán una nueva ronda de discusiones en la primera quincena de marzo.

Cabe referir que los dos países tienen vigente desde hace varios años un esquema de intercambio compensado de energía eléctrica que, en el caso de Argentina, le ha posibilitado disponer del recurso en los meses del otoño e invierno para completar el abastecimiento a la mayor demanda interna.

Pero debe considerarse también que la capacidad de producir energía hidroeléctrica se vió afectada en Brasil y en Argentina, sobre todo en 2020 y 2021, por la fuerte escasez de lluvias en la Cuenca del Paraná, que aloja a las más importantes centrales hidroeléctricas de la región (Itaipú – Yacyretá). En 2022 comenzó una paulatina recuperación de los embalses y caudales por una leve y lenta mejora en los registros de precipitaciones.

Por ello, en la descripción de la reunión se puntualizó que “ambos lados manifestaron empeño en encontrar soluciones que sean mutuamente beneficiosas, que tengan en consideración la prioridad de cada país de mantener las condiciones de seguridad de suministro de energía eléctrica para atender su mercado doméstico, y la búsqueda de la eficiencia en la gestión de los recursos energéticos en ambos países”.

COOPERACIÓN EN MINERIA

Sobre la pauta de cooperación en minería, la delegación argentina realizó una presentación sobre la minería en el país, su estado actual, perspectivas y oportunidades de inversión.

“La Argentina brindó informaciones sobre la cartera de proyectos de minería, particularmente vinculados a minerales críticos para la transición energética (litio, cobre y potasio, entre otros), destacó el potencial en materia de reservas y recursos de esos minerales y la oportunidad que ello representa en la atracción de inversiones extranjeras para su desarrollo”, puntualiza el resumen de la reunión.

Al respecto, el texto a modo de memoria de la reunión señaló que las partes “coincidieron en la importancia del proceso de industrialización y desarrollo de la cadena de valor del litio a nivel local y regional, teniendo en cuenta el contexto internacional, los desafíos de la electromovilidad y la necesidad de garantizar una transición energética justa”.

En este sentido, las partes acordaron las siguientes etapas:

Primero, coordinar reuniones técnicas con la empresa argentina de investigación y desarrollo para la industria energética (YPF Tecnología), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Segundo, evaluar las posibilidades de visitas mutuas para conocer proyectos de desarrollo de cadenas minerales estratégicas para la transición energética, así como conocer el potencial de producción de potasio en la Argentina.

Tercero, realizar encuentro de negocios de minería en la ciudad de Belo Horizonte, implementar actividades de cooperación en el área de minerales críticos para la transición energética, economía circular y desarrollo tecnológico y reconocer el potencial de las reservas de potasio de la Argentina para el abastecimiento de fertilizantes en la región y la importancia de atraer inversiones para el sector, se describió.

GAS NATURAL

Sobre este tema los funcionarios argentinos presentaron “perspectivas actualizadas de las inversiones en infraestructura en el país y alternativas para que dichas inversiones permitan la exportación de excedentes al Brasil”. Energía consultó si Brasil podría ceder parte del gas boliviano a la Argentina, mediante esquema de compensación con GNL.

El ministerio brasileño informó que, “por tratarse de un tema que involucra contratos entre agentes de mercado, así como órganos reguladores, necesitaría realizar ronda de consultas internas con vistas a responder a la solicitud argentina”.

Energía también solicitó conocer la demanda actual y proyectada de gas natural en Brasil, así como de inversiones proyectadas en la infraestructura gasífera, para poder evaluar las eventuales oportunidades ofrecidas por el mercado brasileño. “El lado argentino mencionó que la materia prima para la construcción de la red de gasoductos argentinos, y el eventual suministro futuro de gas argentino al Brasil, configuran una oportunidad mutuamente benéfica”, se destacó.

También en este punto se acordó mantener una nueva reunión sobre las cuestiones relativas al gas natural en la primera quincena de marzo de 2023.

“Ambos lados mostraron interés en fortalecer el diálogo bilateral sobre planificación energética y estrategias de transición energética”, se destacó en el texto suscripto por la Secretaría argentina de Energía y el Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

De la reunión bilateral participaron además, Daniel Scioli, embajador de la Argentina en Brasil; Cecilia Garibotti, Subsecretaria de Planeamiento Energético; Federico Bernal, Subsecretario de Hidrocarburos; Pamela Morales, Subsecretaria de Desarrollo Minero, y Sebastián Bonetto, Gerente General de CAMMESA.

Por el lado brasileño estuvieron además Claudia Vieira dos Santos, Jefe del Departamento de Energía y Agronegocio del Ministerio de Relaciones Exteriores; Thiago Barral, Secretario de Planificación y Transición Energética; Pietro Mendes, Secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, y Gentil Nogueira de Sá, Secretario de Energía Eléctrica, entre otros funcionarios del área.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía construye parque eólico de 300 MW en Bahía Blanca

Pampa Energía anunció la construcción de un nuevo parque eólico de 300 MW en Bahía Blanca. Lo hizo durante la recorrida del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por las obras del Parque Pampa Energía IV en Coronel Rosales.

Se trata de un nuevo proyecto en Bahía Blanca que tendrá una inversión de más de 500 millones de dólares y una potencia instalada de 300 MW.

Al momento de la visita del gobernador Kicillof a la construcción del Parque Eólico, la compañía se encuentra instalando 18 aerogeneradores, con una inversión de más de 128 millones de dólares, y una potencia instalada de 81 MW, equivalentes al consumo de 100.000 hogares.

Estuvo acompañado por el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; los intendentes de Coronel Rosales, Mariano Uset y de Bahía Blanca, Héctor Gay; funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

Mindlin afirmó que “en 2015, por unanimidad, y con el apoyo de todas las fuerzas políticas, se sancionó la ley 27.191 que establece que para 2025 el 20% de la matriz energética debe provenir de fuentes renovables. Desde Pampa ya invertimos cerca de 600 millones de dólares para contribuir al cumplimiento de este objetivo. Hoy estamos anunciando nuestro sexto parque, que tendrá una potencia de 300 MW, y nos permitirá alcanzar una capacidad de generación de energía renovable total de 687 MW”.

Y agregó que “este nuevo parque que habilitaremos en unas pocas semanas más, sumado al que anunciamos hoy, nos permitirá abastecer con energía renovable a más industrias. Estamos orgullosos de la concreción de estas inversiones que le permiten al país diversificar y ampliar su matriz energética con un horizonte de mayor sostenibilidad”.

Este nuevo parque eólico será el quinto de la compañía en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se estima que para mediados del año que viene se encuentre operativa la primera etapa, que sumará 94,5 MW.

Acerca de los parques eólicos de Pampa Energía

En la actualidad la empresa opera el Parque Eólico Mario Cebreiro, que aporta 100 MW de energía renovable al sistema interconectado nacional, los Parques Eólicos Pampa Energía II y III, ambos de 53 MW, ubicados en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y el Parque Eólico Arauco II situado en la provincia de La Rioja, de 100 MW.