Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG: ganadores de la Olimpiada anual de Energía y Ambiente

. La edición 27 de la Olimpiada anual de Energía y Ambiente convocada por el IAPG entre alumnos de escuelas secundarias de todo el país tiene nuevos ganadores.

El cuidado del ambiente, el respeto por la naturaleza y la lucha por disminuir el impacto de la actividad humana, con un espíritu sustentable, son temas decisivos para el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

La Olimpiada constituye una campaña de concientización entre los más chicos. El certamen final se realizó en la sede central del IAPG de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y consistió en una competencia anual que involucra a los alumnos regulares de las escuelas de nivel medio de todo el país. A través de pruebas eliminatorias sucesivas, los alumnos van desarrollando diferentes temas, hasta llegar a la final.

Este año los ganadores de la fueron:

1º lugar:  Julieta Arregui, del Colegio Monseñor Esandi de Bernal (Provincia de Buenos Aires).

2º lugar:  Martín Hanono, del Instituto Politécnico Superior de Rosario (Santa Fe)

3º lugar: Sol Cadus, de Nuestra Señora del Líbano, Depto de San Martín (Mendoza).

Al examen final se acercaron alumnos representando a escuelas de las provincias Santa Fe, Mendoza, Catamarca y Buenos Aires. Estos resultaron ganadores de las sucesivas etapas seleccionadoras, a las cuales se apuntaron inicialmente 900 alumnos, provenientes de más de 150 colegios secundarios de todo el país.

El principal objetivo de la Olimpíada es incentivar el estudio de la compleja problemática de la energía, que incluye sus beneficios, sus impactos ambientales, económicos y sociales; y su cuidado y uso responsable y eficiente.

“Aunque afortunadamente hoy son mayoría los chicos que ya están imbuidos de esta conciencia de valorar la energía y ser responsables con el planeta y son ellos los que más empujan a las generaciones mayores para cuidar el espacio que les dejan, cuando surgió la idea de esta Olimpiada aún no era tan así –explicó el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón-; en esa época recién comenzaba a tenerse conciencia sobre preservar la energía y la Naturaleza, de hecho el IAPG se considera pionero en esta visión de sembrar responsabilidad desde los primeros años”.

Etapas

Las etapas de la Olimpíada sobre la Preservación del Ambiente son cuatro: una selección local inicial, cuyos ganadores pasan a una selección zonal y, de allí, un certamen semifinal regional, que impulsa a los ganadores al certamen final nacional. La selección local se realiza en el propio establecimiento educativo, de allí se pasa a los centros educativos habilitados para la selección zonal. Luego se pasa a la semifinal regional y de allí, al certamen final.

Este año, el temario propuesto incluyó los ejes de cambio climático; energía; y petróleo y gas. Las pruebas finales fueron elaboradas por la Comisión de Educación del IAPG y de un equipo de docentes y psicopedagogos de la Dirección de Escuelas Verdes, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los premios consisten en ayudas escolares a lo largo de un año para los tres alumnos ganadores. También son premiados los docentes tutores de los ganadores y los colegios a los que pertenecen-

En el transcurso del Almuerzo del Día del Petróleo, el próximo 12 de diciembre, se entregará al alumno ganador un diploma de honor.

Los colegios que en 2023 deseen participar de la 28° Olimpíada de Energía y Ambiente pueden obtener información en el sitio https://www.iapg.org.ar/oli27/ o, a partir de marzo del próximo año, contactarse con: Andrés Peña (apena@iapg.org.ar) y Miriam Gómez Ramírez (mgramirez@iapg.org.ar).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francia pone a la venta acciones de EDF

Con el propósito de estatizar por completo EDF (Electricité de France), el gobierno francés anunció la oferta por el 16 % de las acciones que no están en manos del estado. El período de venta finaliza el 22 de diciembre a un precio de 12 euros por cada título, indicó en un comunicado el Ministerio de Economía y Finanzas.

La Agencia de Participaciones del Estado espera obtener al término de ese periodo al menos el 90 % del capital de EDF, lo que le permitirá sacar la empresa de la Bolsa de París.

El objetivo del gobierno con esta nacionalización total es tener las manos libres para una eventual reestructuración del grupo y para diseñar un mecanismo de financiación de los seis nuevos reactores nucleares que se ha comprometido a construir Emmanuel Macron.
La principal urgencia es reactivar rápidamente varias centrales nucleares que llevan meses paradas por problemas de mantenimiento o por problemas de corrosión detectados de cara a los previsibles picos de consumo de electricidad en invierno.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 21,1 MMm3/día adicional hasta el 11/12. PPP u$s 2,88 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas recepcionó 13 ofertas para la provisión de gas adicional a usinas generadoras por un total de 21,2 millones de metros cúbicos día durante el período 28 de noviembre al 11 de diciembre próximos, a un Precio Promedio Ponderado de 2,88 dólares el Millón de BTU.

El MEGSA realizó el nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 28/11/2022 y el 11/12/2022 y corresponden a 9 ofertas desde Neuquén, por 10,7 MMm3/día y precios que oscilararon desde 2,15 hasta 3 dólares el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas por un total de 9,5 MMm3/día y precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU. Desde Chubut llegó 1 oferta por 1 MMm3/día a 2,88 dólares el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE fija un tope de 275 euros el MWh

La Comisión Europea acaba de fijar un tope de 275 euros el megavatio hora (MWh) al precio de las compras de gas que se activará automáticamente ante excepcionales subidas de precios y que limitará las transacciones en el mercado regulado, si bien el mecanismo contará con un freno de emergencia para su suspensión en caso de que perturbe gravemente los mercados.

El tope se activará si la base del precio establecido en el mercado de futuros de Amsterdan alcanza este precio máximo durante dos semanas y solo si la subida de precios no se corresponde con un incremento similar en el mercado mundial, con el que deberá haber una diferencia de 58 euros o más respecto a la media global durante dos semanas consecutivas.

El octavo paquete de sanciones antirrusas implementado a principios de octubre, sentó las bases legales para limitar el precio del gas y petróleo rusos, y reafirmó el compromiso de prohibir las importaciones del crudo por vía marítima. Esta medida entrará en vigor el 5 de diciembre de este año.  El mecanismo lleva implícita la posibilidad de ser suspendido si provoca “graves perturbaciones” como las que experimentó el TTF en agosto, cuando alcanzó un pico de 349 euros el megavatio hora (MWh) en una “excepcional subida”.

Aún así la eurozona sigue en una crisis energética inmanejable que disparó los precios de las facturas de electricidad. Las medidas restrictivas no sólo están acelerando el alza de los precios de los alimentos y los combustibles sino que genera malestar entre otros países de la comunidad como España, Hungría y Polonia que se oponen abiertamente a esta última medida

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enel anunció su reestructura y se desprende de activos en la Argentina

.- El Grupo Enel (Italia) presentó su Plan Estratégico 2023-2025 a los mercados financieros y anunció fuertes cambios en su estructura de activos a nivel mundial en el contexto de la trancisión energética y en la necesidad de reducir su nivel de enedeudamiento.

En el caso de la Argentina, implica su declarada intención de avanzar con la desinversión en los rubros de generación, transporte, comercialización y distribución de electricidad en el transcurso del 2023. sí como su continuidad en Argentina y Perú ya no es considerada por el Grupo, remarcó que priorizará sus actividades en Italia, España, Brasil, Chile y Colombia, a los que sumaría Australia.

Nacida como Ente Nazionale per l’ Energía Elétrica (ENEL) desde el Estado italiano en 1962, fue convertida en S.p.A. en 1992, y privatizada en 1999, aunque el ministerio de Economía y Finanzas posee 23,6%.

A través de Enel Argentina desde 2008 (vía control de la española Endesa) opera en el país la distribuidora de electricidad Edesur (área sur del AMBA), y las centrales térmicas Dock Sud y Costanera. También opera la hidroeléctrica El Chocón, la transportadora en alta tensión Yacylec, y comercializa energía a grandes usuarios y combustibles a industrias a través de Enel Trading Argentina (ex Cemsa).

Edesur distribuye energía a cerca  de 2,5 millones de clientes, llegando a más de 2 millones de hogares, abasteciendo a comercios y a grandes empresas. Su área de concesión es de 3.300 km2 y abarca la zona sur de Capital Federal y 12 partidos de la provincia de Buenos Aires. Su red eléctrica tiene una extensión aproximada  de 32.500 kilómetros, por la que distribuye más de 20 mil GWh lo que representa el 20% de la energía del país.

Construída por el Estado sobre el Río Limay, La hidroeléctrica El Chocón (que incluye su compensador Arroyito) fueron concesionadas en 1993 a Hidroinvest, por 30 años, por lo que el Estado nacional debe considerar una prórroga, su posible traspaso a Río Negro y Neuquén, conforme lo solicitaron, o la conformación de una empresa operadora conjunta entre los Estados provinciales y Nación. Lo mismo para otras centrales hidroeléctricas.

El Complejo Hidroeléctrico tiene una capacidad instalada total de 1.328 MW, comprende las centrales de El Chocón, con una potencia instalada de 1.200 MW –formada por seis generadores de 200 MW de capacidad cada uno- y Arroyito con una capacidad instalada de 128 MW –formada por tres generadores de 42.6 MW de capacidad cada uno.

EL GRUPO EN EL CONTEXTO ENERGÉTICO

A través de un comunicado el Grupo Enel describió que “los últimos tres años se han visto afectados por el efecto combinado del brote de COVID-19, los conflictos geopolíticos y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático”. “Este escenario ha aumentado la necesidad de una transición energética acelerada y digitalización, junto con el rediseño y reequilibrio de las cadenas de suministro globales”.

Francesco Starace, CEO y Gerente General de Enel, dijo: “En los próximos tres años, nos enfocaremos en modelos comerciales integrados, conocimientos digitales y negocios y geografías que pueden agregar valor a pesar del desafiante escenario actual, adoptando una estructura más eficiente. y un conjunto más sólido de índices financieros”.

“Esto aumentará nuestra resiliencia ante posibles turbulencias continuas en el futuro, así como también posicionará nuestra creación de valor hacia un mayor crecimiento, beneficiando a todas nuestras partes interesadas y acelerando la independencia energética en nuestros países centrales. La sustentabilidad continúa siendo la base de nuestra estrategia, y también aprovecha la aceleración de la electrificación en todas las economías”, agregó.

El comunicado puntualizó que el contexto actual muestra que es necesario alcanzar algunos objetivos:
• Asequibilidad, que implica suministros de energía a precios razonables que sean estables a largo plazo.
• Seguridad, específicamente suministro de energía con exposición limitada a tensiones geopolíticas.
• Sostenibilidad, es decir, suministro de energía sin impacto en el clima y los ecosistemas.

En el período 2023-2025 del Plan Estratégico anunciado el Grupo espera:
• Concentrarse en la cadena de valor integrada buscando la electrificación sostenible, que es cada vez más necesaria en los sistemas energéticos globales, cubriendo aproximadamente el 90 % de sus ventas a precio fijo con electricidad libre de carbono en 2025, elevando la generación renovable a alrededor del 75 % del total y alcanzando alrededor de 80% de los clientes de la red digitalizada.
• Reposicionar estratégicamente negocios y geografías, con un plan de enajenación de alrededor de 21.000 millones de euros en términos de contribución positiva a la reducción de la Deuda Neta del Grupo. Se espera que la mayor parte de este plan se implemente a fines de 2023, lo que dará como resultado una empresa centrada en seis países principales.
• Asegurar el crecimiento y la solidez financiera combinando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (“CAGR”) del 10-13 % en el Ingreso Ordinario Neto con una relación FFO/Deuda Neta del 28 % esperada a partir de 2023.

Enel señaló que “con estos objetivos, entre 2023 y 2025, el Grupo prevé invertir un total de alrededor de 37.000 millones de euros” para implementar las siguientes acciones estratégicas:
. Equilibrar la oferta y la demanda de los clientes para optimizar el perfil de riesgo/retorno.
. Para 2025, en los seis países centrales, el Grupo planea vender alrededor del 80 % de los volúmenes de electricidad bajo contratos de precio fijo, un aumento de alrededor de 15 TWh (+7 %) con respecto a las estimaciones de 2022.
. El Grupo espera alcanzar el 100% de las ventas a precio fijo cubiertas a través de generación propia y Contratos de Compra de Energía a largo plazo (“PPA”), de los cuales se espera que alrededor del 90 % sea cubierto por fuentes libres de carbono.
. Esto permitirá al Grupo implementar una estrategia comercial a largo plazo, reduciendo así los riesgos a corto plazo asociados con la volatilidad externa y fomentando el cambio de los clientes del Grupo a la electricidad limpia a partir de combustibles fósiles.

Con este objetivo, el Grupo espera acelerar en los próximos tres años el despliegue de servicios de valor añadido e infraestructuras de última generación, en concreto:
. Puntos de recarga de vehículos eléctricos (de alrededor de 0,5 millones estimados en 2022 a aproximadamente 1,4 millones en 2025).
. Almacenamiento detrás del medidor (de alrededor de 99 MW estimados en 2022 a alrededor de 352 MW en 2025).
. Respuesta de la demanda (de alrededor de 8,4 GW estimados en 2022 a aproximadamente 12,4 GW en 2025).
. Descarbonización para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y la seguridad.
. Para 2025, el Grupo espera agregar alrededor de 21 GW de capacidad renovable instalada (de los cuales aproximadamente 19 GW en sus países principales), bien encaminado para alcanzar objetivos de descarbonización en línea con el Acuerdo de París.

La estrategia de descarbonización permite al Grupo confirmar su compromiso con las emisiones cero para 2040, con objetivos de cumplimiento de 1,5 °C establecidos bajo la validación de la iniciativa Science Based Targets, se indicó.

El comunicado hace hincapié en “Reforzar, hacer crecer y digitalizar las redes para permitir la transición”. “La estrategia de red del Grupo cubre cinco de sus seis países principales, a saber, Italia, España, Brasil, Chile y Colombia, donde tiene una posición integrada y donde su experiencia única en evolución digital puede desplegarse mejor, centrándose en las grandes áreas metropolitanas”.

“Se espera que la intensidad de las inversiones del Grupo por cliente en el segmento de la red aumente en torno a un 30% de media en 2023-2025 frente a las estimaciones de 2020-2022”, puntualizó Enel.
. Se espera que los clientes de la red digitalizada aumenten a alrededor del 80% en 2025 (+20 puntos porcentuales en las estimaciones de 2022).
. El aumento de las conexiones se adaptarán a la futura captación de recursos energéticos distribuidos y la expansión de las redes urbanas.

Enel Describió que “en 2022, el despliegue de la estrategia de simplificación del Grupo se aceleró significativamente. Se completó la venta de Enel Rusia y de la planta CCGT de Fortaleza en Brasil y para fin de año el Grupo espera finalizar la venta de los activos de transmisión en Chile, de las redes de distribución en Goiás, así como la operación de Gridspertise. Además, para fines de 2022, el Grupo también planea cristalizar el valor de su cartera de gas en Chile”.

Y puntualizó que “en 2023-2025 el Grupo prevé una mayor racionalización de su estructura, saliendo de algunos negocios y geografías que ya no están alineadas con su estrategia. El Grupo también espera continuar apalancándose en su modelo de Stewardship en países no centrales. Además, y en línea con el objetivo de salir de las actividades intensivas en carbono, el Grupo planea aprovechar el entorno actual del mercado para iniciar la salida de los activos de gas”.

“Este programa general de desinversión es un componente integral del plan para remodelar el Grupo, maximizando el valor para los accionistas”, se indicó puntualizando que “se espera que el año fundamental de la estrategia de racionalización a largo plazo del Grupo sea 2023”.
. En concreto: . Las actividades en Europa se centrarán en Italia y España, con la venta de activos rumanos.
. En Latinoamérica, el Grupo “espera salir de Perú y Argentina”.
. Se espera que se añadan algunas geografías, como Australia y Grecia.
. Se espera que cristalice el valor de la cartera de gas en España.
. Se espera vender los activos en Ceará para aumentar el enfoque en las redes de distribución en las megaciudades (Rio y San Pablo), comunicó Enel.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo de China con Qatar por compra millonaria de GNL

China acordó la compra de 4 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL) con Qatar por 27 años,
“Este contrato se considera el más largo en la historia de la industria del GNL”, subrayó el ministro de Asuntos Energéticos Saad al Kaabi y también aseguró que “el acuerdo abrirá un nuevo y distinguido capítulo en la relación con la (empresa china) Sinopec Corporation”, que cuenta con varias industrias en diferentes sectores.

El compromiso empezará a regir en 2026 y las cantidades contratadas de GNL se suministrarán desde el proyecto de expansión del campo petrolífero North Field (noreste del país) y se entregarán a las estaciones receptoras de Sinopec en China.
En marzo de 2021, Qatar Energy firmó un acuerdo similar con Sinopec para suministrar dos millones de toneladas anuales de GNL a China por un período de 10 años que en su época era el contrato más largo de la historia.Qatar es uno de los países del mundo con mayores reservas de gas natural del mundo, entre ellas el yacimiento denominado “North Field”, que comparte con Irán y que es considerado el mayor del mundo por la Agencia Internacional de la Energía.

El principal socio en el proyecto es TotalEnergy y se estima que comenzará a producir a partir de 2025. Ese yacimiento equivale al 19 % de las reservas de gas recuperables del mundo. 
TotalEnergies se hará con un 6,25% del proyecto, que tiene como objetivo aumentar la producción de Gas Natural Licuado (GNL) del país en un 60% para 2027. La colaboración durará hasta 2054.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El 17,8% de la demanda eléctrica se abasteció con fuentes renovables

Con 1.822,4 GWh de energía generada a partir de fuentes limpias, en el mes de octubre se verificó un nuevo crecimiento de la participación de energías renovables en el sistema energético nacional, con el 17,8 por ciento, lo que constituye una nueva marca histórica, informó la Secretaría de Energía.

“Estos números ratifican que las renovables son ya una parte notable del sistema interconectado, con una presencia federal en las distintas provincias. Por eso vamos a seguir trabajando con ellas en busca de sumar la mayor presencia posible de este tipo de energías” expresó el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

Además del volumen de generación mensual correspondiente, también se destacan los datos relacionados con la cobertura mensual de demanda eléctrica, el récord instantáneo de abastecimiento y la participación fotovoltaica.

De acuerdo con los datos de CAMMESA, respecto a la composición desagregada de ese aporte, en primer lugar se posiciona la energía eólica con 1.296,7 GWh (71,1 %), seguida por la energía solar con 315,4 GWh (17,3 %). Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos contribuyeron con 105,5 GWh (5,78 %) y las bioenergías con 105 GWh (5,7 %), de los cuales 70,6 GWh corresponden a biomasa y 34,4 GWh a biogás.

El componente solar-fotovoltaico también obtuvo una marca histórica.

Un logro adicional fue alcanzar el récord instantáneo de abastecimiento de la demanda a partir de renovables. El 8 de octubre a las 09.15 h., el 31,33% de la demanda eléctrica nacional fue provisto por energías renovables, superando la marca del 3 de abril de este año (30,44 % a las 14.35 horas).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM presentó su primer reporte de hitos de sustentabilidad

Impulsada por el compromiso con la transparencia y la gestión sostenible de sus operaciones, la empresa difundió su primer informe sobre “Hitos de Sustentabilidad 2021”.
PECOM, empresa del Grupo Perez Companc, presentó su primer reporte de “Hitos de Sustentabilidad 2021”, que refleja su propósito de transformar la energía del futuro con foco en innovación y sustentabilidad para mejorar el bienestar de las personas.
“Estamos muy felices de presentar nuestro primer reporte Hitos de Sustentabilidad 2021. En PECOM entendemos a la sustentabilidad como la única forma en que se debe desarrollar nuestra actividad y la relación con nuestros públicos de interés. Creemos que es posible hacer crecer negocios de manera honesta y a la vez cuidar el impacto económico, social y ambiental de cada proyecto que decidimos emprender”, destacó Javier Gremes Cordero, CEO de PECOM.
La iniciativa se fundamenta en su compromiso con la transparencia y la gestión sostenible de sus operaciones. El objetivo de la estrategia de sustentabilidad de PECOM es garantizar la creación de valor a largo plazo, tanto para los accionistas como para las distintas partes interesadas con las que se relaciona.
El reporte desarrolla 2 ejes transversales -Seguridad y Ética e Integridad- y 5 ejes estratégicos: Innovación; Gestión de la Energía y Emisiones; Gestión Ambiental; Excelencia Operacional; y Personas y Comunidad. Se desarrolló un plan de trabajo que abarca distintos temas materiales identificados y la gestión de sus recursos y entorno, teniendo como guía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sobre PECOM
PECOM es una empresa que desarrolla soluciones y servicios para la industria energética y minera. Nació hace más de 70 años en Argentina y forma parte del Grupo Perez Companc. En Petróleo y Gas ofrece soluciones de operación y mantenimiento, ingeniería y construcciones, tratamientos y productos químicos, Artificial Lift, Well Services, servicios medioambientales y soluciones eléctricas y electromecánicas para yacimientos y refinerías. Desarrolla modelos de gestión y operación digitalizados basados en integración e inteligencia de datos. En Energía Eléctrica realiza infraestructura para la generación (renovable y no renovable), transporte y distribución, tanto para el mercado regulado como no regulado. A su vez, se desempeña en infraestructura para Minería. PECOM tiene presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Cuenta con cerca de 6000 colabores y en 2021 facturó 400 MM USD.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF homenajeó a víctimas del terrorismo de Estado de la Refinería La Plata

YPF le rindió homenaje a 22 trabajadores del Complejo Industrial La Plata que fueron
desaparecidos durante la última dictadura militar. Fue mediante la instalación de un tótem
conmemorativo con su nombre en el predio de la Refinería.

El presidente de la empresa de mayoría accionaria estatal, Pablo González, expresó al respecto que “estamos cumpliendo con una deuda que tenía YPF: recordar y rendir homenaje a los trabajadores y trabajadoras que desaparecieron durante la última dictadura militar y que el mismo día fueron despedidos por abandono de trabajo”.

Durante el acto, González anunció el cambio de denominación del Complejo Industrial que, a partir de ahora, se llamará “Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi”.

Además, la Refinería se identificará con el partido de Ensenada, y las instalaciones de la compañía (Cabecera, Terminal de despacho e Y-TEC) se identificarán como parte del partido de Berisso.

De este homenaje participaron alrededor de 250 personas entre las cuales se encontraba el intendente de Ensenada, Mario Secco; el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi; el secretario general Supeh Ensenada, Nahuel Chancel; la jefa de gabinete del ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Cecilia Ceccini, el senador provincial, Omar Plaini; entre otras autoridades locales y provinciales.

Además, estuvieron presentes familiares de los detenidos/desaparecidos de Refinería YPF.

La realización de este homenaje y la instalación del tótem surgió a partir de un trabajo conjunto entre el Supeh y los directivos del Complejo Industrial.

Los nombres de los 22 trabajadores homenajeados son Oscar Rubén Abarzúa, Pedro Ramón Benitez; Raúl Alfredo Bonafini, Ricardo Buergo, Domingo Inocencio Cáceres, Jorge Carpinetti; Roberto Carpinetti, Eduardo Jorge Clavijo; Roberto José de la Cuadra, Alejandro Enrique De Sio, Jorge Alberto Daniel Devoto; Alejandro Efraín Ford; Gabriel Diego Ángel Galíndez, Imar Miguel Lamonega, Luis Enrique Leal, Carlos Ángel Maffei; Ruben Juan Maffei, Stella Maris Pereiro, Carlos Ennio Pierini, Jorge Roberto Pucci; Mario Horacio
Reboledo, y Raúl Jorge Reydó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia compensa la huella de carbono de Arlog

Bajo el lema “Impacto 360° en la Red Global de Abastecimiento” el 15 de noviembre se llevó a cabo el XXIX Encuentro Nacional de Logística Empresaria organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). El encuentro reunió a más de 600 profesionales de la logística de todos los puntos del país y permitió generar un espacio de debate en temas como capital humano, comercio exterior, sustentabilidad, ambiente, tecnología, integración y sociedad y consumo.

En esta línea, Genneia, la compañía que lidera la generación de energías renovables en el país, neutralizó la huella de carbono del evento con Certificado de Reducción de Emisiones (CER) provenientes de sus centros de generación de energía limpia con el propósito de reducir el impacto ambiental.

De esta manera, la compañía entregó a ARLOG los certificados de cancelación con las toneladas de carbono equivalentes que surgen del aporte ambiental, evaluado y certificado internacionalmente, del Parque Eólico Rawson, en Chubut. De este modo, por primera vez ARLOG se convierte en un evento carbono neutral.

Esta iniciativa desarrollada por Genneia, busca no solo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética.

La certificación y emisión de bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de dióxido de carbono causantes del calentamiento global.

Un evento carbono neutro busca minimizar los impactos ambientales generados por su operación, reducir al máximo la huella de carbono y mitigar el daño ambiental causado. En este sentido, Gabriel García Polignano, miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Logística Empresaria sostuvo que “ARLOG busca alinearse a los objetivos globales y nacionales de alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono y un primer paso es haciéndolo a través de este acuerdo con Genneia que permite compensar la huella generada por el evento”. Además agregó: “es un hito para ARLOG tener su primer evento carbono neutral y este es el primero de muchos pasos a seguir con el compromiso de lograr la neutralidad en la generación de emisiones”.
“Potenciar nuevos modelos de negocios sustentables para combatir la crisis ambiental es un compromiso que desde Genneia asumimos diariamente. Es un orgullo acompañar a ARLOG y compensar, por primera vez, su huella de carbono. La transición energética es un compromiso mandatorio y dejar este mensaje al sector privado es importante para que estas acciones puedan replicarse y ayuden a combatir la crisis climática”, destacó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia.

Al igual que con ARLOG, Genneia ya ha compensado la huella de otros eventos organizados por el Coloquio de IDEA, el BID, el Foro Económico Mundial, el World Travel & Tourism Council, el Córdoba Open ATP 250, el Congreso de Empresas B, Argentina Impacta en San Juan, TEDxRíodelaPlata, la final de la Copa Argentina 2021, entre otros, además de protagonizar la mayor venta de CER de la historia de nuestro país a la empresa Natura.

ACERCA DE ARLOG

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) www.arlog.org es una asociación profesional sin fines de lucro que agrupa personas que desarrollan actividades relacionadas con la logística. Su misión es el desarrollo, la investigación, la enseñanza, la promoción y la difusión de las ciencias, técnicas y prácticas que hacen a la gestión logística empresaria y la provisión de un ámbito y medios para el intercambio y la comunicación de su conocimiento. Los miembros de ARLOG son personas no empresas. Su ámbito de acción es todo el país.

ACERCA DE GENNEIA

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica y el 8% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.
Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. Y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).
Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Excelerate Energy cuenta con Consejo Asesor Internacional

. Excelerate Energy, Inc. (“Excelerate”) anunció la creación de un Consejo Asesor Estratégico Internacional (“Consejo”), conformado por expertos internacionales que brindarán asesoramiento a la empresa en cuestiones de política global, social económica y regulatoria.

El Consejo está compuesto por profesionales formados en áreas como investigación académica, diplomacia, política energética y climática y asuntos político-militares, que traerán sus experiencias y perspectivas, para apuntalar la estrategia de desarrollo de la compañía y su proceso de toma de decisiones.

Los miembros iniciales del Consejo son la ex embajadora estadounidense en Brasil y Paraguay, Liliana Ayalde, el almirante (retirado) Craig Faller, el ex embajador Gerald Feierstein, el Dr. Michal Kurtyka, la ex embajadora Anne Patterson y la Dra. Angela Stent.

Excelerate Energy Inc. es una empresa líder en el mercado en soluciones flexibles e innovadoras de GNL. Con la misión de resolver la falta de acceso generalizado a energía limpia en todo el mundo, los productos de GNL flexibles y completamente integrados de la compañía, permiten a los clientes acceder rápidamente a energía confiable en los mercados de midstream y downstream.

Excelerate ofrece una gama completa de servicios de GNL, desde unidades de almacenamiento flotante y regasificación hasta el desarrollo de infraestructura marina y el apoyo logístico para el suministro de GNL a través de su negocio de comercialización y transporte hasta el suministro de energía.

Con sede en The Woodlands, Texas, Excelerate tiene presencia global con equipos en Abu Dhabi, Amberes, Boston, Buenos Aires, Chattogram, Dhaka, Doha, Dubai, Helsinki, Ciudad de Ho Chi Minh, Manila, Río de Janeiro, Singapur y Washington DC.

“Es un honor nombrar a este grupo distinguido de expertos como el nuevo Consejo Asesor Estratégico Internacional de Excelerate”, expresó Steven Kobos, presidente y CEO de Excelerate Energy. “La experiencia colectiva de los miembros del Consejo y sus perspectivas enriquecerán la toma de decisiones de la compañía y nos permitirá continuar entregando energía flexible, segura y confiable a los países que más lo necesitan”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aumentó 13,8 % y 5,2 % i.a. la producción de crudo y gas en el tercer trimestre

. En el período julio-septiembre de este año la producción de hidrocarburos en el país registró un destacado incremento en comparación a igual trimestre de 2021. El alza en la producción quedó confirmada a partir del informe trimestral de coyuntura energética que elabora y publica la Secretaría de Energía de la Nación.

Del informe surge que, durante ese tercer trimestre, la producción de petróleo alcanzó los 8.565 Mm3, lo que representa un aumento del 13.8 % respecto del mismo período del año anterior. Por su parte, la producción de gas natural alcanzó los 139.2 MMm³/día, elevándose 5.2 % en relación a igual período de 2021.

Del incremento en la produción total de crudo 4.849 Mm3 correspondió a la producción convencional y 3.715 Mm3 a producción no convencional.

En lo que respecta al gas natural 60,4 Mm3/día correspondió a producción convencional y 78,8 Mm3/día a producción no convencional.

La producción de petróleo en la cuenca Neuquina aumentó 28.2 % de manera interanual durante este período, en tanto que la producción de gas en la misma cuenca aumentó 10.4 % interanual durante ese trimestre.

En el caso de la refinación, en el tercer trimestre de 2022 el volumen de petróleo procesado aumentó 6.6 % respecto del mismo período del año anterior. En particular, el 61.3 % de ese crudo correspondió a petróleo liviano. A su vez, la producción de gas oil aumentó 6.4 % respecto del mismo trimestre del año anterior y la de motonaftas (grados 2 y 3) creció el 7.6 por ciento.

En el segmento de la comercialización, las ventas de gas oil crecieron 5.5 % en la comparación interanual, mientras que las ventas de naftas grados 2 y 3 entre ambos trimestres aumentaron el 12.3 %.

Otra muestra del crecimiento del sector hidrocarburífero y su efecto dinamizador en la economía queda plasmada en el incremento del gas natural entregado a la industria: respecto a julio-septiembre de 2021 este año se verificó un alza del 3,7 % del volumen correspondiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AES Argentina invierte en GVS Solar Irrigation System para escalar soluciones de energía renovable en agro

A través de la adquisición de parte del paquete accionario, AES confirmó la inversión anunciada meses atrás

AES Argentina, empresa líder en generación de energía y soluciones tecnológicas, confirmó la inversión y adquisición de parte del paquete accionario de GVS Solar Irrigation System; tal como lo había adelantado durante Expoagro 2022. Esta operación forma parte de la estrategia de crecimiento de AES en el sector agropecuario y busca potenciar la aplicación de riego solar móvil para aplicaciones agrícolas a nivel global.
GVS es un producto pensado desde el campo y para el campo, con ingeniería argentina y tecnología alemana, que propuso un cambio de paradigma de riego en la agricultura, al permitir reducir significativamente los costos operativos, mejorar los rindes y los niveles de producción, cuidando a la vez, al medio ambiente.

Se trata de un sistema versátil, autónomo, de operación, monitoreo y control remoto, que es capaz de generar y gestionar la energía producida a través de paneles solares, reemplazando a los motores diésel tradicionales sin modificar el sistema de bombeo. GVS es compatible con todos los equipos de riego disponibles en el mercado y es el único sistema de riego solar capaz de mantener el caudal y la presión constante.
Recientemente se lanzó la versión 2.0 del producto, que destaca por la disminución de su peso y una eficiencia de materiales que permite incorporar una batería de mayor capacidad. Asimismo, su nuevo diseño de ingeniería brinda la posibilidad de expandir la potencia instalada utilizando paneles de mayor potencia.

El objetivo en el corto plazo es expandir las fronteras de Argentina y hacer pie en mercados de la región y EE.UU.

Matías Cortada CEO y Cofundador de GVS señaló: “En GVS estamos orgullosos de que un producto desarrollado con ingeniaría argentina tenga la posibilidad de escalar a nivel global a partir de la asociación con AES y creo que esta inversión impulsará en forma exponencial el crecimiento que estamos teniendo”.

Por su parte, Martín Genesio Presidente y CEO de AES Argentina destacó: “Estamos muy motivados en nuestro ingreso a GVS, porque creemos en la necesidad de que las energías renovables avancen en uno de los motores de la economía del país como es el sector agroindustrial. En este sentido, esperamos aportar nuestra vasta experiencia en energías renovables para convertir esta solución innovadora en un producto de escala que permita reducir costos, incrementar rendimientos y sumar hectáreas que de otra manera no serían productivamente viables”.

Acerca de AES Argentina

AES Argentina está presente en el país desde 1993 y es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional. Para llevar adelante sus actividades, opera 10 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan.
AES Argentina cuenta en el mercado a término renovable con el 14% del market share, excluyendo las firmas de autogeneración.
En 2020, la empresa inauguró dos parques eólicos de última generación que ya están entregando energía verde, limpia y eficiente al sistema. El primero, Vientos Bonaerenses (ubicado en Tres Picos, Bs. As.) y el segundo; Vientos Neuquinos, siendo este el primer, y por ahora único, parque eólico de la provincia de Neuquén.
Las centrales que opera en el país son: Cabra Corral, El Tunal, Termoandes, Ullum, Sarmiento, Alicurá, Ciclo Combinado Paraná, Central Térmica San Nicolás, Vientos Bonaerenses y Vientos Neuquinos.

Acerca de GVS

GVS es un producto desarrollado por Green Valley Solar, una empresa dedicada a la generación de productos innovadores en la interacción entre la energía renovable y la producción agropecuaria. Green Valley Solar busca el desarrollo sostenible a través de la innovación en el uso eficiente de los recursos, siendo pionera a nivel global en el desarrollo de la solución de riego solar móvil para grandes extensiones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primera soldadura de caños del GPNK

La primera soldadura de caños del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) se concretó en Salliqueló, localidad bonaerese donde se instaló uno de los frentes de obra y donde terminará el ducto, en su etapa I, que se inicia en Tratayén (Neuquén) y atraviesa también las provincias Río Negro y La Pampa.

Se trata de los caños de 36 pulgadas y de 12 metros de largo, fabricados en la planta de Tenaris-SIAT en Valentín Alsina, que son parte de las 48 mil unidades que demandará la obra. Los tubos se trasladan a los diferentes centros de acopio de la traza donde son soldados en la superficie conformando tramos que luego se colocan en las zanjas del trayecto.

Este hito en el proceso de la obra, tuvo lugar en las cercanías de Salliqueló, corresponde al tercer tramo del ducto, que va desde el kilómetro 440 de la traza hasta la planta compresora Saturno.

En paralelo, y como parte de los trabajos simultáneos que se desarrollan en todos los tramos de la obra , se continúan movilizando equipos y se instalaron campamentos en los tramos 1 y 2. También se montaron plantas de doble junta y se sumarán las soldadoras automáticas, una tecnología que por primera vez se utilizará en nuestro país, logrando una sustancial reducción en los tiempos de construcción.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental que permitirá incrementar la producción en Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo.

El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá Tratayén con Salliqueló, atravesando Río Negro y La Pampa.

Este proyecto, que está a cargo de la empresa pública Energía Argentina (Enarsa),
permitirá ahorrar más de 2.900 millones de dólares al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, el comercio y los hogares, y generará 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy repotencia dos plantas reguladoras en San Antonio de Areco

La distribuidora de gas natural por redes Naturgy puso en servicio dos nuevas plantas reguladoras de alimentación a la localidad cabecera de Municipio bonaerense de San Antonio de Areco, en reemplazo de las existentes: “Planta reguladora San Antonio de Areco 1 (SAA1)”, ubicada sobre la Ruta Provincial N° 41, en un predio propio de la distribuidora, y “Planta reguladora San Antonio de Areco 2 (SAA2)” ubicada en plazoleta Eva Perón, espacio público cedido por el municipio.

Asimismo, anunció también la construcción de una nueva obra de infraestructura que en conjunto permitirán garantizar el abastecimiento, crecimiento y fiabilidad del sistema de Alta Presión de la localidad, además de consolidar el actual servicio a los clientes existentes. Entre las 3 obras Naturgy invertirá aproximadamente 700 mil dólares, se informó.

La puesta en funcionamiento de las nuevas plantas reguladoras, ambas con nuevo caudal de diseño, y adicionalmente el nuevo ramal de vinculación de Alta Presión paralelo al existente, que se está construyendo, posibilitarán aumentar la capacidad de regulación asegurando un servicio de calidad, ajustándola a la demanda actual del área de influencia.

La infraestructura de Alta Presión de gas natural de Naturgy, en San Antonio de Areco abarca 9.272 metros y permiten abastecer de gas natural a casi 6.500 usuarios, de los cuales el 95 % son residenciales. El 51 % de los clientes residenciales de Areco se encuentra adheridos al servicio de factura por mail.

De la puesta en servicio de la reguladora participaron el Intendente de San Antonio de Areco, Francisco Ratto, quien estuvo acompañado por el Director del Gestor de Sistema de Distribución, Martin Yañez, entre otras autoridades.

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1.300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz invierte en San Juan

. El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, analizaron junto con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, las inversiones y el avance de las obras del proyecto de energía solar Zonda, de 300 MW de capacidad instalada total, que en su primera de tres etapas de 100 MW cada una, comenzará a operar en marzo de 2023.

También, sobre el proyecto del parque solar Tocota, de 200 MW, cuyo inicio de construcción está planificada para finales de 2023, en función de la capacidad de transporte en la zona.

YPF Luz cuenta con una capacidad instalada de 2.384 MW de generación de energía eléctrica. Tiene en operación los parques eólicos Manantiales Behr, en Chubut; Cañadón León, en Santa Cruz; y Los Teros, en el partido bonaerense de Azul.

Tiene previsto para 2023 iniciar la construcción del parque eólico General Levalle, en el sur de la provincia de Córdoba, proyectado con 65 MW de potencia instalada en una primera etapa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Presentaron oferta para la Estación de Maniobras de Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá concretó la apertura de ofertas para la construcción y puesta en marcha de la Estación de Maniobras de Yacyretá (EMY) en 500 KV.

El acto se llevó a cabo en la oficina de la Gerencia del Proyecto de Aña Cuá, situada en la
Isla Yacyretá, y corresponde al concurso de precios Nº 21.590, se indicó.

La futura instalación forma parte del Proyecto de Interconexión en 500 KV de la
Central Hidroeléctrica Yacyretá y su ampliación: “Maquinización del Brazo Aña
Cuá”.

Fueron invitados a cotizar los contratistas del Proyecto Aña Cuá: VOITH HYDRO
LTDA (Contrato Y-E-AMPLYA), SIEMENS RIEDER AÑA CUÁ ATE (Contrato Y-
E2-AMPLYA) y Consorcio ART- Astaldi SpA, Rovella Carranza S.A. y Tecnoedil
S.A. Constructora (Y-CAMPLYA).

La única oferta presentada durante el proceso corresponde a la contratista
SIEMENS RIEDER AÑA CUÁ ATE.

Participaron del acto el Director Ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, la Consejera por
la Argentina Ana Almirón y los integrantes de la Gerencia de Aña Cuá el Darío Jara (Argentina) y Carlos Yorg (Paraguay). También estuvieron presentes funcionarios de diferentes áreas de la Entidad Binacional Yacyretá.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ARPEL: Expertos prevén inversiones en alza en petróleo y gas a 2025

. En la segunda jornada de la Conferencia ARPEL 2022, encuentro organizado por la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe, los líderes del sector, reunidos en Lima, Perú, analizaron el momento de transición, con la constatación de que un futuro de menores emisiones de carbono y de energías renovables no prescindirá del petróleo y el gas como fuentes primarias de suministro.

En ese marco, América Latina tiene latente una oportunidad de seguir avanzando como un proveedor confiable y global de energía. Para ello, la región precisa intensificar la inversión en exploración que, según el Gas Exporting Countries Forum (GECF), en el presente sólo equivale al 6 % de la inversión global.

Sumado a ello, se requieren marcos regulatorios y políticas públicas estables en una época en que la competencia por obtener capitales es intensa a nivel global, se destacó.

“La acelerada transición energética no significa que Latinoamérica deje de aprovechar su riqueza hidrocarburífera”, expresó el Ex Presidente de la ANH de Colombia, Armando Zamora, durante el Panel de Agencias de Hidrocarburos enfocado en la promoción de la exploración en un contexto de transiciones energéticas.

“Y es que el futuro de la energía irá de la mano del gas y el petróleo”, agregó Marta Vieira Abrao, Gerente General de Tecnologías de Aplicaciones y Datos de Exploración de Petrobras; a lo que Rodolfo Henrique de Saboia, Director General de la ANP de Brasil, añadió: “No podemos darnos el lujo de vivir sin combustibles fósiles porque seguirán siendo importantes en la matriz energética en los años que siguen”.

Los especialistas consideran que América Latina ha mostrado un fuerte compromiso con la descarbonización y la mitigación del cambio climático, ya que un tercio de su matriz energética proviene de fuentes renovables y su emisión de gases de efecto invernadero apenas llega al 8 % del total mundial. “América Latina es la región más verde del planeta”, dijo el Director de Estudios, Proyectos e Información de la OLADE, Medardo Cadenas.

En tal sentido, Annand Jagesar, Director General de Staatsoile, de Surinam, enfatizó que “América Latina merece garantizar su seguridad energética a través del aprovechamiento de los combustibles fósiles”.

Es por eso que a partir de 2025 “veremos un mercado al alza que apuntalará inversiones a largo plazo, sobre todo en América Latina”, sostuvo el Vicepresidente Senior y Gerente para América Latina de Rystad Energy, Schreiner Parker. ¿La razón? hasta 2030 el planeta demandará un promedio de 63 millones de barriles de petróleo por día.

Frente a ese escenario ¿Cómo podría Latinoamérica incrementar su participación en el mercado internacional del gas?.  Sobre este punto, Rafik Amara, Analista Senior de Mercado de Gas del GECF, sostuvo: “América Latina y el Caribe ya están en el mercado internacional del gas natural y, para que eleven su presencia, precisan de un mayor volumen de inversiones en exploración y producción”.

Amara señaló que las oportunidades para América Latina en la escena internacional son diversas y están ancladas en proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) en países como Trinidad y Tobago, Perú, Surinam, México y Argentina, entre otros, además de la integración a través de redes de gasoductos dentro del continente.

Sumado a ello, existe el convencimiento de que la región está ingresando en un periodo en el que el futuro de la exploración y producción también está en el offshore. A manera de constatación, los datos que maneja Rystad Energy hablan de un incremento del 17 % en la inversión en el offshore latinoamericano al 2025.

Sin embargo, este incremento necesario en la producción de hidrocarburos para atender la demanda, debe ir acompañado de acciones de descarbonización. Tal es el caso de la colombiana Ecopetrol, que en palabras de su Vicepresidenta de Exploración, Elsa Jaimes, apunta a llegar a 2050 con cero emisiones de carbono y con un modelo de negocios diversificado entre hidrocarburos y energías renovables.

El downtream regional contará con la refinería de Talara

El futuro de la refinación y el dowstream en América Latina y el Caribe también fue parte de la agenda de la segunda jornada de la Conferencia ARPEL 2022.

Walter Cánova, Vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de Ecopetrol, Claudia Kalamar, Gerente de Refinación de ANCAP, Alejandro Vago, Director de Refinación de Raízen, Fabián Lombardi, Gerente Técnico de Downstream de PAE/Axion y Gustavo Chaab, Gerente Ejecutivo de Refinación de YPF, dieron el nivel requerido a un panel en el que se discutió el presente y los retos futuros para esta parte de la cadena productiva de los hidrocarburos.

En ese sentido, la jornada fue propicia para conocer más en profundidad el proyecto de modernización de la Refinería de Talara, encarada por Petroperú. Oscar Vera, Gerente de la Refinería, dijo que este proyecto abre una nueva era para el downstream peruano. 

Construida bajo los más altos estándares internacionales, se considera a Talara como una de las refinerías más modernas de América Latina con una capacidad para procesar hasta 95.000 barriles diarios de crudos pesados y livianos, tanto los existentes en suelo peruano como en otras partes del planeta. Un elemento fundamental es que, además, la producción de gasolinas y diésel tendrá un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre, lo que se traduce en una producción amigable con el medio ambiente.

El complejo refinero cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida y 21 tanques nuevos de almacenamiento, lo que la posiciona como una de las refinerías de conversión profunda más importantes de Latinoamérica.

ARPEL es una asociación sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones de petróleo, gas y energía renovable en América Latina y el Caribe. Fue fundada en 1965 y, actualmente, sus socios operan en más de 30 países de la región e incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, proveedoras de tecnología, bienes y servicios para la cadena de valor, así como a instituciones nacionales e internacionales del sector.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Panamá sede de la VII Semana de la Energía

. La VII Semana de la Energía, el evento insignia del sector energético de América Latina y el Caribe, se realizará del 12 al 16 de diciembre próximos en Ciudad de Panamá, convocado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de EnergyNet.

Se trata de una de las principales instancias de diálogo político y estratégico en materia energética a nivel regional, ya que nuclea a los ministros de Energía de los 27 países miembros de Olade. Además del espacio de intercambio entre autoridades, referentes, académicos y representantes de empresas, se expondrá acerca de las oportunidades y tendencias en la region, así como de la incidencia del contexto internacional.

El secretario ejecutivo de la Olade, Alfonso Blanco, explicó que “este año nos estamos focalizando mucho en los aspectos de la coyuntura del sector energético global como los que están afectando en términos de la crisis de suministros y procesos inflacionarios derivados, así como del impacto en las acciones climáticas”. “La Semana de la Energía es también una plataforma para mostrarle al resto del mundo las fortalezas de nuestra región”, comentó el directivo.

Las temáticas girarán en torno a innovación, desarrollo energético sostenible, género, seguridad energética e integración.  Se abordarán a través de presentaciones, paneles integrados por líderes de la industria, debates interactivos y colaborativos en estilo “boardroom”, y workshops organizados por diversas organizaciones.

Se tendrá oportunidad de escuchar a disertantes de la talla del Secretario General de la International Energy Forum (IEF), Joseph McMonigle, el Jefe de la la División Energía del BID, Marcelino Madrigal, el Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Francisco La Camera,  el Secretario Nacional de Energía de Panamá, Jorge Rivera, la Subsecretaria Nacional de Energía de Panamá, Rosilena Lindo, el Secretario Ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco, y la Presidenta de la Asociación Brasileira de Energía Eólica (Abeeolica), Elbia Gannoum.

También están confirmados el Gerente Sectorial Sector Infraestructura y Energía del  BID, Ariel Yepez, y el Senior Adviser en International Energy Agency (IEA) y Senior Fellow en Yale University, Paul Simons.

En el panel de apertura se contará con la participación del Secretario de Energía del país anfitrión, la representante del BID, Rocío Medina Bolivar y el profesor de la Universidad de Columbia, Jason Bordoff. Intercambiarán sobre el apoyo a transiciones energéticas igualitarias, los proyectos clave a nivel regional, inversiones y seguridad energética. 

Hidrógeno, almacenamiento, movilidad y mucho más

Los proyectos de hidrógeno verde en Latinoamérica serán debatidos en un boardroom especial que tratará de cómo aprovechar las ventajas de la región, las posibilidades de financiamiento y las lecciones aprendidas a nivel de proyectos piloto.

Los panelistas en esta instancia serán la Especialista Senior en Energía del BID, Michelle Hallack, el CEO de Ecopetrol, Felipe Bayon, el líder de electro movilidad del Programa Medio Ambiente de ONU, Jone Orbea, y la Senior Energy Specialist del Banco Mundial, Janina Franco.

Otro de los boardrooms estará dedicado a nuevas tecnologías de almacenamiento de energía. Allí se abordarán temáticas como el papel del cobalto, el litio y las tierras raras; almacenamiento en plantas termosolares de concentración, a través de renovables y el hidrógeno verde.

El intercambio se dará junto a Edwin Malagón, Especialista Regional en Energía del BID, el consultor Pablo Corredor, el representante de la División de Energías Sostenibles, Ministerio de Energía de Chile, Danilo Jara,  el Project Development Manager de Canadian Solar, Daniel Chaves, y la Sales manager Battery Energy Storage de BASF, Mayeana Kamara.

También se debatirá sobre la infraestructura y las inversiones necesarias para escalar la electro movilidad en la región. Allí se analizarán iniciativas sobre el uso de Biocombustibles para el transporte masivo.

En el debate acerca de la igualdad de género se profundizará en las barreras existentes y se promoverá un mecanismo para garantizar la inclusión de esta perspectiva.

En esta instancia intercambiarán visiones la Subsecretaria Nacional de Energía de Panamá, Rosilena Lindo,  la Directora Regional de Relaciones Corporativas para las Americas de Shell, Barbara Blakely, la especialista en energía del BID, Virginia Snyder, el coordinador del programa de energía para Centroamérica de la Agence Française de Développement,   Juquois Fabrice, la Project Manager V-Research, Laboratorio Nacional de Energía Renovable,  Sadie Cox,  el Director Sector Energia, Tetra Tech, Jairo Guterrez, y la EDGE Expert & Auditor & Trainer, Rosane Fukuoka.

Además, se realizarán boardrooms acerca de transiciones energéticas justas, planificación de redes con energía renovable variable, tendencia e innovación en tecnología solar, implementación de proyectos eólicos off shore, tecnologías de la información y comunicaciones en el sector energético, rol de los gobiernos locales en la transición energética, iniciativas de integración eléctrica, entre otros.

!Regístrate y no te quedas fuera de este importante encuentro!ttps://semanadelaenergia.olade.org/registro-vii-semana-la-energia/

Accede a la agenda completa y al listado de expositores en:https://semanadelaenergia.olade.org/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Citan a una Audiencia Pública por el precio del gas PIST a cargo del Estado

La Secretaría de Energía convocó a Audiencia Pública para el 6 de diciembre próximo con el objetivo de “evaluar y dar tratamiento a los precios del gas natural respecto de la porción del precio que el Estado Nacional podrá tomar a su cargo en los términos del Artículo 6° del Decreto 892/2020 y su modificatorio”.

Dicho artículo establece que el Estado nacional “podrá tomar a su cargo el pago mensual de una porción del precio del gas natural en el PIST, a efectos de administrar el impacto del costo del gas natural a ser trasladado a los usuarios y las usuarias”, de conformidad con las Reglas Básicas de las Licencias de Distribución de gas por redes (Decreto 2255/92).

La S.E. dictará una reglamentación relativa a la discusión y debate de las tarifas de gas natural, así como de su ponderación, la que podrá incluir mecanismos de participación ciudadana, a los efectos de determinar el monto que el Estado podrá tomar a su cargo y sin alterar las facultades regulatorias en materia de tarifas de transporte y distribución de gas natural.

La Audiencia Pública se celebrará virtualmente el 6 de diciembre de 2022, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las 10:00 horas, desde la Plataforma “Webex”.

En consecuencia, solo requerirán inscripción aquellos que se anoten en carácter de “oradores” ya que quienes pretendan participar visualmente, podrían hacerlo vía streaming.

El Expediente EX-2022-121440322-APN-SE#MEC, con el material de consulta referido al objeto de la Audiencia Pública se encontrará disponible en la página web de la S.E. para quienes tengan voluntad de tomar vista del mismo.

La convocatoria se realizó mediante la resolución 771/2022, y se indicó que podrá participar en la Audiencia toda persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un interés simple, difuso o de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el “Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional” aprobado.

El Informe Final de la Audiencia Pública será publicado en el Boletín Oficial y en la página web de la Secretaría, luego de lo cual, el Ente Regulador ENARGAS lo implementará.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía convocó para la provisión en el marco del Plan Gas Ar 4 y 5 (hasta 2028)

La Secretaría de Energía convocó, a través de la Resolución 770/2022, a Concurso Público Nacional para la extensión de los compromisos asumidos por los adjudicatarios del Plan Gas Ar 2020/2024 en la Cuenca Neuquina, hasta el nuevo período contractual de 2028 recientemente dispuesto.

La prórroga procurada comprende a los procedimientos realizados para el Concurso Público Nacional “RONDA #1 – PLAN DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL ARGENTINO–ESQUEMA DE OFERTA Y DEMANDA 2020-2024”, convocado mediante la Resolución 317/2020 de la S.E. y adjudicado mediante la Resolución 391/2020, modificada por Resolución 447/2020 de esa cartera.

También comprende a los procedimientos realizados para el Concurso Público Nacional “RONDA #3″ convocado mediante la Resolución 984/2021 y adjudicado mediante la Resolución 1091/2021, ambas de la S.E.

En los considerandos de la nueva resolución se hace referencia a la reciente puesta en marcha (3 de noviembre) del “PLAN DE REASEGURO Y POTENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FEDERAL DE HIDROCARBUROS, EL AUTOABASTECIMIENTO INTERNO, LAS EXPORTACIONES, LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PARA TODAS LAS CUENCAS HIDROCARBURÍFERAS DEL PAÍS 2023-2028”.

Y se describe que “a efectos de lograr la máxima coordinación con los contratos aún vigentes celebrados en el marco del mencionado Plan Gas.Ar, resulta necesario incorporar disposiciones que permitan amalgamar los contratos, compromisos de producción e inyección asumidos en el marco de las instancias celebradas anteriormente, instrumentando un procedimiento de oferta y competencia de precios, a efectos de adjudicar volúmenes de gas natural provenientes de todas las cuencas productivas del país”.

También para la celebración de contratos directos entre las empresas productoras y distribuidoras, por un lado, y entre las primeras y la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA (CAMMESA) y ENERGÍA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (ENARSA), por el otro”.

La puesta en operaciones del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner, en proceso de construcción, demandará un volumen adicional e inicial de gas natural de 11 millones de metro cúbicos día. Y su realización completa (etapas 1 y 2) implicará poder transportar hasta 40 millones de metros cúbicos día.

La nueva resolución señala que “los contratos a suscribirse deberán ser capaces de producir niveles de precios acordes con inversiones a largo plazo y, al mismo tiempo, podrán contener mecanismos de incentivo o estímulo adicionales que aseguren la más amplia aceptación por parte de la industria global del gas natural”.

La elección del procedimiento de oferta y competencia tuvo como objetivo garantizar un sistema de precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que surja de un mecanismo competitivo y transparente, a efectos de dar cumplimiento a los preceptos establecidos por la Ley 24.076 (marco regulatorio del Gas) .

La nueva convocatoria es para la adjudicación de los siguientes volúmenes de gas natural en la cuenca Neuquina:
. “Gas Plano Julio”: hasta ONCE MILLONES DE METROS CÚBICOS (11.000.000 m3) por día para el período comprendido entre el 1° de julio de 2023 y el 31 de diciembre de 2028, ambos inclusive.
. “Gas Plano Enero”: hasta TRES MILLONES DE METROS CÚBICOS (3.000.000 m3) por día para el período comprendido entre el 1° de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2028, ambos inclusive.
. “Gas de Pico 2024”: hasta SIETE MILLONES DE METROS CÚBICOS (7.000.000 m3) por día para los períodos comprendidos entre el 1° de mayo y el 30 de septiembre, ambos inclusive, de los años 2024 a 2028, ambos inclusive.
. “Gas de Pico 2025”: hasta SIETE MILLONES DE METROS CÚBICOS (7.000.000 m3) por día para los períodos comprendidos entre el 1° de mayo y el 30 de septiembre, ambos inclusive, de los años 2025 a 2028, ambos inclusive.

Todo esto, en los términos del Pliego de Bases y Condiciones que como Anexo I acompañan al decreto de lanzamiento del “PLAN DE REASEGURO Y POTENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FEDERAL DE HIDROCARBUROS, EL AUTOABASTECIMIENTO INTERNO…. 2023-2028 – “RONDA 4 – CUENCA NEUQUINA”.

Asimismo, la R-770/2022 convóca en el ámbito de la S.E. a Concurso Público Nacional para:
. La extensión hasta 2028 de los compromisos asumidos por aquellos adjudicatarios que realizaron ofertas en las Provincias de CHUBUT y SANTA CRUZ en el marco de la Ronda 1 del PLAN GAs Ar 2020-2024, convocado mediante la Resolución 317/20 de la S.E., adjudicado mediante la Resolución 391/20, y modificada por Resolución 447/20, de la misma cartera.

También para la presentación de proyectos de Gas Incremental en las cuencas Austral y Noroeste, bajo la figura de Plan de Actividad Incremental, conforme la definición del Decreto 892/2020, sustituido por el Decreto 730/2022 referido al PLAN DE REASEGURO Y POTENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FEDERAL DE HIDROCARBUROS… 2023-2028 – RONDA 5.

El artículo 3° de la Resolución 770/22 indica que “a los efectos de garantizar la plena concurrencia al procedimiento de oferta y competencia dispuesto, publíquense edictos por DOS (2) días en el Boletín Oficial y en TRES (3) diarios de circulación nacional; notifíquese vía sistema de Trámite a Distancia (TAD) a todas las empresas productoras inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras, Sección Productoras, creado por la Disposición 337 de diciembre de 2019 de la ex SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS Y COMBUSTIBLES.

Y también instruye el envío de notificación a la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA (CAMMESA); a la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y a la Asociación de Distribuidores de Gas (ADIGAS), a efectos de convocarlas a participar del mencionado procedimiento de oferta y competencia.

Las empresas distribuidoras y/o subdistribuidoras interesadas en adherir al presente esquema de oferta y demanda deberán remitir una nota de adhesión por el sistema TAD, y se entenderá que sus obligaciones como adherentes se generarán a partir de la firma de los contratos cuyo modelo fuera oportunamente aprobado por las Resoluciones 317/20 y 984/21, ambas de la S.E.

Las licenciatarias de distribución y/o subdistribuidoras y las adjudicatarias deberán presentar a la Secretaría y al ENARGAS, dentro del plazo de DIEZ (10) días de la vigencia de la presente medida, el o los nuevos contratos que resulten de la sustitución dispuesta respecto de los contratos vigentes.

La Resolución 770 aprueba los modelos de contratos deberán suscribir las empresas adjudicatarias, en el marco de la convocatoria, y además los Modelos de Contrato que deberán suscribir con ENERGÍA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (ENARSA) las empresas que resulten adjudicatarias de los volúmenes “Gas Plano Julio”, “Gas Plano Enero”, “Gas de Pico 2024” y “Gas de Pico 2025”, a licitar.

También aprueba el Modelo de Contrato que deberán suscribir las empresas adjudicatarias, en el marco de la convocatoria , y CAMMESA.

Por otra parte, la R-770 designó como miembros de la Comisión Evaluadora del Concurso Público Nacional que se convoca a Nicolás Ramón TAIARIOL (M.I. N° 26.932.264); Analía Rosa RODRIGUEZ (M.I. N° 16.405.712) y Lisa Susana RIVAS (M.I. N° 31.962.166).
Asimismo, se encomienda a la SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS a convocar semestralmente a la “Mesa de Trabajo de Valor Agregado Nacional” creada por la Resolución 317/20 de la S:E.

Con la participación de los actores enumerados en la citada norma se deberá trabajar propendiendo al crecimiento sostenido de la cadena de valor de la industria.

En el ámbito de la referida Mesa de Trabajo se deberá elaborar un listado de bienes y servicios considerados estratégicos según las características de cada cuenca, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
a. el valor industrial agregado; b. el impacto favorable en la sustitución de importaciones del bien o servicio ofrecido; c. su impacto multiplicador en compras a otros oferentes de bienes y servicios nacionales; d. el potencial exportable del bien o servicio; e. el agregado de competitividad a la industria del gas natural; f. la criticidad del servicio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Extienden por 2 años permiso de exploración en las áreas MLO_114 y MLO_119

La Secretaría de Energía otorgó a las empresas TULLOW ARGENTINA LIMITED (Sucursal Argentina), PLUSPETROL S.A. y WINTERSHALL DEA ARGENTINA S.A., la extensión por DOS (2) años del plazo del primer período exploratorio del permiso de exploración otorgado sobre las áreas MLO_119 y también para la MLO-114.

La decisión obedece a que este consorcio y otros solicitaron una ampliación de los plazos originales habida cuenta de la virtual suspensión de las actividad exploratorias durante la duración de la pandemia del Covid-19, por razones sanitarias.

A través de las resoluciones 765 y 766/2022 se determinó además que durante el plazo de extensión referido, las empresas permisionarias deberán abonar en concepto de canon la suma establecida por el Artículo 57 de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y sus modificatorias, y por el Decreto 771 de septiembre de 2020, para el primer período exploratorio del plazo básico.

Cabe referir que entre las medidas implementadas para combatir la pandemia declarada en 2020 por la OMS se pueden mencionar: la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país por medio de puertos, aeropuertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier otro punto de acceso, establecida a nivel local por Decreto 274 de marzo de 2020.

Diversas empresas en su carácter de operadoras, titulares y/o representantes de empresas titulares de los permisos de exploración otorgados sobre las áreas CAN_100, CAN_102, CAN_107, CAN_108, CAN_109, CAN_111, CAN_113, CAN_114, AUS_105, AUS_106, MLO_113, MLO_117, MLO_118, MLO_121, MLO 122, MLO 123 y MLO 124 solicitaron la suspensión del plazo del primer período exploratorio de sus respectivos permisos de exploración por cuanto la exploración de hidrocarburos en áreas costa afuera se realiza principalmente a través de la adquisición de sísmica para conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos que se disponen en un determinado lugar.

Ello conlleva la contratación de buques especialmente diseñados para realizarla, cuya disponibilidad depende del nivel de actividad, logística de la operación y ventanas climatológicas, entre otras variables.

Por medio del Decreto 870/2021 se delegó en la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía la potestad de revisar y otorgar o rechazar las solicitudes presentadas por las empresas titulares de los permisos de exploración, de extensión del plazo del primer período exploratorio de los permisos otorgados a través del Concurso Público Internacional Costa Afuera N° 1, convocado mediante la Resolución 65/18 de la ex Secretaría de Energía, en el marco del Decreto 872/18; y de extensión del plazo del primer período exploratorio del permiso de exploración otorgado por la Resolución 196/19 en los términos de la Ley 27.007.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS en las obras del Gasoducto Gran Santa Fe

El Interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Osvaldo Pitrau, participó en la inauguración de la obra del Gasoducto Gran Santa Fe, que encabezó el gobernador provincial, Omar Perotti.

La obra del Gasoducto Gran Santa Fe se extenderá por 42 kilómetros, desde la conexión al GNEA (Gasoducto del Noreste Argentino), ubicada en el límite este del departamento Las Colonias, hasta Arroyo Leyes en el departamento La Capital. La misma es financiada por la Secretaria de Energía de la Nación y se estima un plazo de ejecución de 12 meses. 

Una vez concluido el proyecto permitirá que más de 250 mil habitantes santafesinos, de siete localidades diferentes, puedan acceder al gas natural por redes. Entre las localidades beneficiadas por la construcción del gasoducto figuran Esperanza, Recreo, Monte Vera, Ángel Gallardo, Arroyo Aguiar, Santa Fe, San José del Rincón -incluyendo Colastiné Norte- y Arroyo Leyes. 

Además, permitirá el abastecimiento potencial de 7.000 usuarios industriales y comerciales y también, abastecer a 1.700 instituciones deportivas, culturales, etc. Por las características para llevarla a cabo y los alcances, se trata de una obra histórica y sin precedentes en la provincia de Santa Fe. 

El acto de inicio de obras contó además con la participación de la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, Silvina Frana, y el vicepresidente de Santa Fe Gas y Energías Renovables (Enerfe), Juan Cesoni.

Los trabajos comenzaron con una perforación en inmediaciones de la laguna Setúbal, en el Paraje El Chaquito. Para atravesar el cauce de la Laguna, se utilizará un sistema denominado Perforación Horizontal Dirigida (PHD), que permitirá colocar los conductos sin abrir zanjas a través de maquinaria especial que realiza un control preciso de la profundidad y trayectoria. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE citó a audiencia pública por tarifas para Edenor y Edesur

. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó a Audiencia Pública para el 23 de enero de 2023 con el objeto de “poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa, dentro del Proceso de renegociación de la RTI, y con carácter previo a definir las tarifas a aplicar por las concesionarias”.

La Audiencia Pública fue convocada mediante la resolución 576/2022 y se realizará a las 08:30 horas, su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de streaming, la que será informada en la página web: https://www.argentina.gob.ar/enre/tarifas/audiencia-publica-edenor-edesur-2023.

La Audiencia será presidida por el Interventor del ENRE, Walter MARTELLO y, en forma conjunta y/o alternada y/o sucesiva por Diego BIBE y Federico PRESERN pudiendo designar funcionarios competentes en su reemplazo, quienes serán asistidos por el Jefe de la Asesoría Jurídica Sergio BERGOGLIO y/o su alterna Liliana GORZELANY y/o quienes ellos designen en su reemplazo.

Las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas podrán participar por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente debidamente certificado, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre. A tales fines deberán inscribirse vía Web en el correspondiente Registro de Participantes debiendo cumplir con la totalidad de los requisitos allí establecidos.

Se habilitará, a partir de las CERO HORAS (00:00 h) del día 6 de enero de 2023 y hasta las VEINTITRÉS HORAS CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS (23:59 h) del día 20 de enero de 2023, el Registro de Participantes al que se podrá acceder a través de la página web: https://www.argentina.gob.ar/enre/tarifas/audiencia-publica-edenor-edesur-2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AES Andes reactiva intercambio de energía entre Argentina y Chile

. Con la presencia de la Secretaria de Energía de la Argentina, Flavia Royón, y del ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, la empresa AES Andes activó un esquema de intercambios bidireccionales de energía entre ambos países a través de la línea de interconexión eléctrica InterAndes.

El anuncio se realizó en una ceremonia en el Ministerio de Energía en Santiago, que contó además con la presencia del Vicepresidente ejecutivo y COO de AES, Bernerd Da Santos – desde Egipto donde participa en la COP27 -, el CEO de AES Andes, Javier Dib y de Martín Genesio, CEO de AES Argentina, que participó del acto junto a la Secretaria Royón desde la central AES San Nicolás.

El intercambio eléctrico opera a través de la línea InterAndes de la Compañía. Se trata de una línea de transmisión de 345 kV que se extiende por 409 kilómetros entre la subestación Andes, en Chile, y la subestación Cobos, en Argentina.

Con este acuerdo, durante el día se podrán exportar hasta 80 MW desde Chile hacia Argentina, mientras que durante la noche se podrán importar en Chile desde Argentina hasta 200 MW. De esta manera, se podrán desplazar generación a diésel en Chile durante la noche, abaratando costos sistémicos y reduciendo emisiones. También permitirá disminuir los vertimientos de energía renovable en el sistema eléctrico chileno, se explicó.

La modalidad aprobada consiste en intercambios de oportunidad económica, los que serán interrumpibles en caso de que los operadores de red de los respectivos países lo consideren necesario.

El acuerdo establece que los sistemas no operarán sincronizados, sino que se destinarán componentes de generación en forma aislada eléctricamente, desde Chile durante el día, y desde Argentina en el transcurso de la noche. Además, este enlace servirá también de respaldo en caso de presentarse contingencias eléctricas, mejorando la resiliencia en ambos sistemas.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que “el proyecto de interconexión eléctrica Andes – Salta, que vuelve a operar entre ambos países, representa un paso más de cooperación entre Chile y Argentina. Representa un aporte al desarrollo de la generación renovable, debido a que permite exportar energía de vertimiento.

Por otro lado, constituye un incremento en la seguridad del abastecimiento energético, dado el aporte que se haría hacia Chile en las horas de menor generación renovable.

Por lo tanto, el proyecto que comienza a operar entre ambos países, representa un avance concreto en la integración energética regional.

La Secretaria de Energía Royón, destacó que “cuando pensamos en la energía estamos pensando en el crecimiento de nuestro sector industrial, en que acceda a un insumo a precios competitivos, y en la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas se incorporen con una participación cada vez mayor en las oportunidades que la diversificación energética brinda en el marco de la transición”.

Bernerd Da Santos, aseguró que “este acuerdo es un ejemplo de cómo trabajando juntos podemos impulsar transiciones energéticas justas y responsables en Chile y Argentina. Prueba de ello es que la cooperación entre países vecinos y el sector privado puede contribuir a la integración energética de la región, en busca de alcanzar sus metas de reducción de emisiones y dinamizar sus economías”.

Martín Genesio, comentó que “la transición energética no solo abarca la irrupción de fuentes de energías renovables, sino también la interconexión regional y el aprovechar las oportunidades de intercambio de energía para lograr un abastecimiento con mayor sustentabilidad”.

En el marco de la visita de Royón, y del subsecretario de energía eléctrica, Santiago Yanotti, a San Nicolás, el CEO de AES anunció una importante inversión en el Parque Eólico Vientos Bonaerenses con el objetivo de incorporar 53 MW de energía limpia al sistema eléctrico de interconexión nacional. La obra requerirá una inversión de 100 millones de dólares e implicará la creación de 1.000 puestos de trabajo directos a lo largo de su construcción.

En cuanto a la Central Térmica San Nicolás, posee una capacidad total instalada de 1.537 MW, está constituida por dos turbinas de gas a ciclo abierto, cinco turbinas de vapor de ciclo convencional y una de ciclo combinado.

En la CT trabajan actualmente 199 empleados, y se destaca por ser la única planta de su tipo en Argentina que cuenta con un sistema de almacenamiento de energía de baterías (BESS) de 16 MW/15min de capacidad, el cual se utiliza para regulación de frecuencia primaria de la red.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GasNEA defiende su licencia ante la intención del gobierno de Entre Ríos de revocar el contrato

La empresa distribuidora de gas natural por redes GasNEA sostuvo, tras la publicación del Decreto 3912/2022, por parte del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, revocando el contrato con esa concesionaria regional, que “los considerandos (de dicho decreto) no se atienen a la realidad”.

Al respecto, la compañía puntualizó que:

. Gas NEA SA está constituida por un grupo empresario con capitales nacionales y presencia en Servicios Públicos de las 10 Provincias que constituyen el Norte Grande Argentino, operando en el sector energético, con más de 50 años de trayectoria. En el año 2013 asumió la conducción de la empresa, resolvió el Concurso Preventivo de Acreedores preexistente cancelando, incluso, la deuda con la Compañía Entrerriana de Gas y con el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, en su totalidad, en el año 2017.

. Gas NEA cuenta con un patrimonio adecuado y suficiente a los fines de solventar la prestación del servicio.

. Respecto a los reclamos económicos que plantea la Provincia de Entre Ríos como accionista de Gas NEA SA, no se atienen a lo dispuesto por las Leyes Provinciales 9020/1998 y 9295/2000 ni a los distintos acuerdos que se sucedieron.

“Por todo lo anteriormente mencionado y demás términos erróneamente detallados en el Decreto y, siendo prestador del Servicio Público de Distribución de Gas por Redes en las Provincias de Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones, regido por la jurisdicción nacional, GasNEA acudirá a las instancias que correspondan en defensa de sus derechos”, señaló la empresa.

En los últimos días se informó que el gobernador Gustavo Bordet firmó el decreto 3912 por el cual revocó el contrato con GasNEA, “por incumplimiento de sus obligaciones”, y se indicó que la medida se llevará a cabo garantizando el normal suministro del servicio, a través de la estatal Compañía Entrerriana de Gas.

El gobierno de Entre Ríos comunicó que la decisión obedecía a “los visibles incumplimientos de las obligaciones asumidas por la firma distribuidora y en razón del quebrantamiento de la ecuación económica del contrato”, tal como señala el artículo 1° del decreto.

En su artículo 3°, la norma establece la notificación al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y solicita “la habilitación provisoria de la Compañía Entrerriana de Gas S.A. para la prestación del servicio público de distribución de gas natural en territorio de la provincia”.

Asimismo, en su artículo 4° se solicita al Enargas la realización de las medidas pertinentes para habilitar y asignar a la empresa estatal los contratos de transporte en los puntos de entrega Entre Ríos y los volúmenes de gas natural necesarios para la prestación del servicio público en la “subzona Entre Ríos”.

“Una vez que reciba el decreto, Enargas resolverá la cuestión en un plazo determinado para garantizar la prestación del servicio. No es automático, no es que la provincia revoca la concesión de uso y automáticamente toma posesión del gasoducto. Esto va a ocurrir si el Enargas dispone las medidas conducentes a ello”, señaló el Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes.

No obstante, en el decreto se establece de manera provisoria el paso de los activos y recursos a la Compañía Entrerriana de Gas S.A. para llevar adelante el servicio hasta que el Ente Nacional determine la concesión de la licencia.

En respuesta, desde GasNEA se puntualizó que “la compañía, en todos estos años, ha demostrado capacidad y vocación de inversión y de pleno cumplimiento de las obligaciones comprometidas, preocupación por el mejoramiento constante de la calidad de la prestación de su servicio, realizando mejoras para ampliar la capacidad de las redes de distribución, para llegar a más usuarios”.

En tal sentido, se propuso también gestionar sus procesos administrativos y procedimientos dentro de los estándares de calidad que se estipulan a nivel mundial. Por ello que a principios del corriente año, GasNEA obtuvo la Certificación de Calidad en las Normas ISO 9001:2015 con respecto a la Prestación de Servicio de Atención, Registro y Administración de solicitudes de usuarios por reclamos y consultas en el Centro de Atención Telefónica, se indicó.

Y se destacó que “en los últimos 10 años, GasNEA motorizó importantes inversiones para ampliar su infraestructura y llegar a más ciudades”.

“A continuación se detallan las principales obras realizadas por Gas NEA en los últimos años con recursos propios:
. La ampliación del Gasoducto de aproximación en Villaguay, el cual estaba al límite de su capacidad, que consistió en la instalación de un gasoducto de 8 pulgadas de diámetro y de 30 kilómetros de longitud, que incrementó en 200 % la capacidad de transporte de gas natural a Villaguay con el fin de permitir la conexión de nuevos usuarios residenciales y a Industrias en el Parque Industrial de la esa ciudad, además de poder abastecer a varias localidades en su trayecto.

. La construcción de nuevas Estaciones Reguladoras de Presión sobre los gasoductos de aproximación a las localidades de Colon, Federación, San José y Libertador Gral. San Martín, para limitar la presión de los mismos, a fin de garantizar la seguridad, y asegurar el suministro.

. El reemplazo de las Plantas Reguladoras existentes en las ciudades de Concepción de Uruguay y Gualeguaychú, duplicando la capacidad para permitir el suministro de gas natural por redes en dichas ciudades a mas usuarios, comercios e industrias.

. La realización de obras de normalización operativa en las redes de distribución, para optimizar el servicio beneficiando a más usuarios en 25 localidades, entre las que se encuentran Colon, Crespo, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú, entre otras.

. La construcción en la provincia de Chaco de redes de distribución de gas natural en las ciudades de Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña y en el Parque Industrial Puerto Tirol, en la cual se conectó a la red de gas natural a la primera industria de Chaco.

. La ejecución de tendido de redes en las Provincias de Formosa y Corrientes. Además brindamos el servicio de distribución de gas por redes en la ciudad de Posadas, Misiones.

Asimismo, se describió, producto de una rotura producida sobre el Gasoducto de aproximación a Gualeguay, propiedad de la provincia, GasNEA realizó el reemplazó en plena pandemia, del tramo subacuático del Gasoducto de Alta Presión, en el cruce del Río Gualeguay a la altura de la Ruta N° 12, para garantizar y asegurar el suministro de gas que benefició principalmente a la ciudad de Gualeguay y a las localidades abastecidas desde este anillo, como Gral. Galarza, Larroque y otras poblaciones vecinas, junto con sus parques industriales.

“En el marco de la Revisión Tarifaria Integral, finalizada en Marzo de 2017, GasNEA ha cumplido con las inversiones comprometidas pese a que se encontraban interrumpidos los mecanismos de actualización tarifaria”, se explicó.

“Estas inversiones, entre otras no mencionadas, generaron la posibilidad que muchos más usuarios puedan utilizar el servicio de gas por redes. En concreto, GasNEA experimentó una suba del 62 % en la cantidad de usuarios en los últimos diez años, llegando a tener un total de 121.068 a Octubre de 2022”, puntualizó la compañía.

GasNEA destacó que “brinda un servicio ininterrumpible, continuo y seguro, contando para ello con un plantel de trabajadores altamente calificados, y sostiene que para el Desarrollo de los Servicios Públicos esenciales de la Región resulta imprescindible la confluencia Publico-Privada”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón recorrió IMPSA y apuntó al desarrollo del hidrógeno y otras renovables

La Secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que “hoy el mundo está enfocado en la producción del hidrógeno y Argentina tiene ventajas comparativas para desarrollarlo. Tenemos que buscar que estas ventajas comparativas se constituyan como ventajas competitivas”, expresó durante una visita que realizó al Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, en Mendoza, junto con el Subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

La funcionaria también participó del Congreso Nacional de Pymes Constructoras junto al gobernador Rodolfo Suárez.

Con relación a la producción de hidrógeno como insumo energético, Royón reiteró que se está trabajando en el diseño de un marco jurídico específico para la actividad, y que en las próximas semanas se enviará al Congreso de la Nación el proyecto de Ley.

La Secretaria de Energía sostuvo que: “La Argentina tiene para el desarrollo del hidrógeno un sector de energías renovables con mucho potencial y con posibilidad de escalar. El sector industrial argentino cuenta con mucho conocimiento adquirido, la industria petroquímica que puede desarrollar de forma competitiva esta industria, también tiene un sistema científico tecnológico que puede aportar, y está hoy trabajando en el desarrollo de electrolizadores”. “Además, tiene los puertos de aguas profundas que se necesita para que esto pueda ser exportado”, señaló.

Royon y Yanotti recorrieron las instalaciones del Centro de Investigación que la empresa IMPSA posee en la localidad de Godoy Cruz. Formaron parte del recorrido los responsables de la empresa: Gonzalo Guilardes (CEO), Sergio Carobene (Director General) y Juan Carlos Cacciavillani (Director de Tecnología).

Los funcionarios recorrieron dos de las principales naves industriales del predio y pudieron ver los avances en distintos proyectos, como la grúa que IMPSA está construyendo para Puerto Belgrano; los hornos de proceso para la refinería de YPF en Luján de Cuyo; equipamientos para la Central Hidroeléctrica El Tambolar, en San Juan; y las nuevas turbinas diseñadas y fabricadas para la Central Hidroeléctrica de Yacyretá.

Con relación al proceso de transición energética mundial y a las oportunidades que generan para el país expresó que: “la transición energética también le da muchas oportunidades a la Argentina por su gran potencial en energías renovables, solar en el norte del país, eólico en el sur del país, hidroeléctrico y nuclear. También el sector de biocombustibles que tiene mucho para crecer y el sector de gas porque es el primer paso en la transición energética”, agregó.

En una de las naves del Centro Tecnológico las autoridades tuvieron la oportunidad de observar el componente que IMPSA está fabricando para el CAREM-25, el primer reactor nuclear modular para la generación de energía realizado en el país, y uno de los tres proyectos de plantas modulares de energía nuclear más avanzados del mundo.

Para este proyecto, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el componente que elaboró IMPSA es el “Blindaje térmico”, una pieza clave ya que es la que soporta el peso del reactor nuclear y otorga la seguridad necesaria frente a cargas sísmicas.

La comitiva también recorrió el Centro de Investigaciones Tecnológicas, una nave que cuenta con dos bancos de ensayos para realizar pruebas a escala y donde también se realiza el diseño de las turbinas hidráulicas y la verificación de los principales parámetros de performance.

Visitaron además las instalaciones de la Nave Nuclear, una de las más grandes y modernas del mundo, que cuenta con una sala presurizada para el ensamblado de componentes nucleares.

En su visita a Mendoza, Royón también participó en el inicio del 6to. Congreso Nacional de Pymes Constructoras (CPC), que se realizó bajo la consigna “Energías renovables, nuestro compromiso con el futuro”.

Y destacó que “desde la Secretaría de Energía trabajamos para que la inserción de la tecnología nacional sea una realidad en todos los ámbitos ligados a la ampliación de la matriz energética local, con más Pymes abocadas a la fabricación de los componentes que requieren las distintas fuentes de generación renovable”.

El congreso Pyme contó, además, con la presencia de Matías Stevanato (Intendente de Maipú), Mario Isgro (Ministro de Planificación e Infraestructura Pública); y el sector empresario estuvo representado por Gerardo Fernandez (Presidente de la Confederación de Pymes Constructoras) y Alfredo Gonzalez (Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA colocó O.N. por U$S 51 millones

La compañía de generación de energías renovables GENNEIA colocó dos Obligaciones Negociables por el equivalente a U$S 51 millones, superando ampliamente su objetivo inicial de U$S 40 millones. En total, la compañía recibió ofertas por más de U$S 148 millones, se informó.

Estas ONs ingresaron al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la
bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales y el séptimo instrumento de la compañía calificado como bonos verdes.

GENNEIA licitó dos series de Obligaciones Negociables dólar linked. En primer
lugar, la reapertura de ON dólar linked Clase XXXV por U$S 21 millones de dólares,
emitidas a un precio de 107.75 % de su valor nominal, con un cupón fijo de 0 % , con
vencimiento en diciembre de 2024.

En segundo término, la ON Clase XXXVII, por un monto de U$S 30 millones, se licitó a una tasa de interés fija de 0%, con amortización del principal en 3 cuotas en los meses 42, 45 y en la fecha de vencimiento, en noviembre de 2026.

Las órdenes superaron ampliamente el monto ofrecido inicialmente y provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales interesados en proyectos de
infraestructura baja en carbono que permita el desarrollo sustentable del país.

Esta operación se realizó bajo la coordinación del Banco Macro, como Organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, BBVA, Banco Patagonia, BACS, Banco Hipotecario, Balanz, Facimex, MAX y TPCG actuaron como Colocadores.

Lo recaudado será destinado a financiar la construcción de los proyectos eólicos La
Elbita I y II en Tandil, provincia de Buenos Aires y el proyecto solar Tocota III en la
provincia de San Juan.

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable del país, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un fallo a favor de Estaciones de Servicio en litigio con empresa de tarjetas de crédito

Luego de cuatro años, la Justicia le dio la razón a la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior, que reclaman por las altas comisiones que le cobran en las ventas con tarjetas de crédito y el extenso plazo de acreditación de los montos de tales ventas.

FAENI, la entidad que reúne a todas las Estaciones de Servicio de la provincia de Santa Fe, inició en 2018 un juicio contra Prisma Medios de Pago S.A, que administra las principales tarjetas de crédito, para reducir las comisiones y plazos de pago. Este es un reclamo que también impulsó la CECHA, la confederación que integra a las cámaras de expendedores de combustibles de la Argentina.

A través de un fallo en primera instancia, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 8 le dio la razón a FAENI. A partir de ahora, en Santa Fe, la comisión por la venta de combustibles con tarjetas de crédito no deberá ser mayor al 0.5 % y la acreditación de los pagos en tres días.

Desde la entidad calificaron a este fallo como “histórico”, ya que “las actuales condiciones ponen en riesgo la subsistencia de numerosas PyMES del sector”.

Aunque el fallo no está firme y puede haber una apelación, resulta un antecedente significativo. FAENI -que representa a las pequeñas y medianas estaciones de servicio- señala en su demanda las condiciones abusivas impuestas por una entidad financiera que actúa como un socio pasivo y recoge los beneficios que genera la comercialización de los combustibles, reintegrando el saldo en el plazo que le conviene financieramente.

Comisiones en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica

En los países limítrofes, las mismas tarjetas cobran menos tasas y el plazo de pago es menor que en Argentina. En Estados Unidos, Visa y Mastercard fueron demandadas colectivamente y acordaron devolver a los comerciantes hasta 6.240 millones de dólares.

En la Comunidad Europea rige desde el año 2015 un Reglamento a través del cual se estableció como tope para las tasas de intercambio del 0,2 % en operaciones con tarjeta de débito y del 0,3 % para las de crédito.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía pagará $ 475,4 millones a operadoras del GLP destinado al Programa HOGAR

La Secretaría de Energía aprobó “una erogación con carácter de asistencia económica transitoria”, de 475.444.133,38 pesos a las empresas productoras, fraccionadoras y distribuidoras registradas en el Registro Nacional de la Industria del Gas Licuado de Petróleo (RNGLP), cuando el destino del producto sea el Programa HOGAR.

La suma corresponde al periodo de agosto de 2021 a diciembre de 2022 y se distribuye a los operadores inscriptos , detallados en un anexo de la resolución 761/2022 publicada en el Boletín Oficial.

El gasto que demande el pago descripto corresponde a la S.E.y se enmarca en la Ley 26.020 que estableció el marco regulatorio para la industria y comercialización del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Dicha ley tiene como objetivo asegurar el suministro regular, confiable y económico de GLP a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes. La industria de GLP reviste carácter de Interés Público, según esta misma Ley.

La norma estableció como objetivo la regulación de la industria y comercialización de GLP, garantizar el abastecimiento del mercado interno de gas licuado de petróleo, como así también el acceso al producto a granel, por parte de los consumidores del mercado interno, a precios que no superen los de paridad de exportación.

Asimismo establece que Energía deberá fijar precios de referencia, los que serán publicados y propenderán a que los sujetos activos (operadores) tengan retribución por sus costos eficientes y una razonable rentabilidad.

Mediante la Resolución 70/2015 Energía aprobó Precios Máximos de Referencia y Compensaciones para los Productores de butano y propano de uso doméstico con destino a garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos; y los Precios Máximos de Referencia de garrafas de GLP de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos para los Fraccionadores, Distribuidores y Comercios.

Dichos Precios Máximos de Referencia fueron actualizados sucesivamente, siendo la última modificación correspondiente a julio de 2022.

La Resolución 809/2021 de la S.E. aprobó la erogación con carácter de asistencia económica transitoria a las productoras, fraccionadoras y distribuidoras registradas en el Registro Nacional (RNGLP), cuando el destino del producto sea el Programa HOGAR y estableció que dicha asistencia consistiría en el reconocimiento del VEINTE POR CIENTO (20 %) de la facturación en concepto de venta de GLP (neto de impuestos) que facturen mensualmente las empresas, en los meses de agosto a diciembre de 2021.

Asimismo, mediante la Resolución 980/2021 de la S.E. se consideró un reconocimiento adicional de $ 4.722,40 por cada tonelada relacionada a volúmenes destinados al Programa HOGAR durante el período agosto a diciembre de 2021 en concepto de volumen de venta de garrafas que los fraccionadores destinen a subdistribuidores y/o usuario final.

Mediante la Resolución 88/2022 de la misma secretaría se prorrogó la vigencia de la Asistencia Económica Transitoria establecida hasta el 31 de marzo de 2022 inclusive, y mediante la Resolución 271/2022 de la S.E. se prorrogó la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022 inclusive.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF obtuvo ganancia de U$S 1.500 millones en el tercer trimestre y aumentó 9% su producción

YPF registró durante el tercer trimestre de 2022 un EBITDA ajustado -beneficio bruto de explotación antes de intereses, impuestos y amortizaciones- de 1.500 millones de dólares (por segundo trimestre consecutivo), en un contexto de mayores costos en dólares producto de un proceso inflacionario global, informó la compañía.

Las inversiones del trimestre continuaron creciendo y acumularon casi 2.900 millones de dólares en los primeros 9 meses del año, un 60 % superiores respecto al mismo período de 2021.

La producción total de hidrocarburos acumulada a septiembre fue de 505 mil barriles equivalentes por día, representando un incremento del 9 % interanual. La producción de crudo creció 7 % y la de gas se incrementó 9 % ambas respecto al 2021.

La actividad no convencional continúa siendo el principal eje de crecimiento de la compañía, y representa el 41 % de la producción total de YPF. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento cercano al 50 %, mientras que la de gas no convencional aumentó más de 20% cuando se las compara con el mismo trimestre del año anterior.

Estos resultados se apalancan en las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en el desarrollo de sus campos en Vaca Muerta (NQN), donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos, y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales, se describió.

Por el lado del Downstream, las ventas domésticas de combustibles del tercer trimestre del año resultaron 11 % superiores al año anterior. En el caso del gasoil, la compañía registró nuevamente un récord histórico de suministro, el cual fue abastecido a través de mayores niveles de producción propia en las refinerías, y un incremento de las importaciones.

En materia financiera, el flujo de caja libre fue positivo por décimo trimestre consecutivo en 262 millones de dólares, acumulando en los primeros nueve meses del año un flujo neto positivo de casi 1.000 millones de dólares. Esto permitió disminuir una vez más la deuda neta de la compañía a un nivel de 5.655 millones de dólares.

El ratio de endeudamiento neto se ubicó por debajo de 1,2 veces en relación con el EBITDA ajustado, el nivel más bajo de los últimos 7 años, se destacó.

En el tercer trimestre del año, YPF registró una ganancia neta de 92.182 millones de pesos, manteniendo prácticamente sin cambios la ganancia registrada en el segundo trimestre, de 94.063 millones de pesos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Seleccionaron Proyectos Estratégicos para la Transición Energética

La Secretaría de Energía detalló que fueron adjudicados 13 proyectos de 25 instituciones públicas y privadas, por 1.170 millones de pesos, para promover el cambio estructural del sistema energético nacional.

Las adjudicaciones se enmarcan en la convocatoria oficial a la formulación de Proyectos Estratégicos para la Transición Energética, y tuvieron lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un instrumento de financiamiento que busca fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten al proceso de transición energética nacional.

El acto contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; de la secretaria de Energía, Flavia Royon; y del Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano. También de la Directora Nacional del FONARSEC, Laura Toledo; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez, y la Directora Nacional de Proyectos Estratégicos de MINCyT, Érica Carrizo.

En su intervención, Filmus explicó que “el Ministerio de Ciencia y la Agencia I+D+i sirven para apoyar el desarrollo. Las problemáticas que afrontamos como salud, ambiente y transición energética, tienen el mismo eje central: la soberanía. Hay una tendencia a la primarización y a que nuestros países exporten productos sin valor agregado, por eso nuestra misión es propiciar las condiciones para desarrollar tecnologías propias, que es lo que genera trabajo, y permite un modelo de crecimiento que produce riqueza y las distribuye”.

Filmus destacó que “esta convocatoria de la Agencia logra diferentes articulaciones: a nivel federal; entre un modelo de desarrollo tecnológico del Estado y el sector privado y, también, entre la investigación básica y la capacidad de aplicación. La articulación, a distintos niveles, y la conformación de redes, resultan fundamentales para impulsar una mirada propia para el desarrollo desde nuestras propias capacidades”.

Por su parte, Royón señaló: “La Argentina debe desarrollar el proceso de transición energética con aporte de tecnología propia. Tenemos un know how construido en nuestra industria petroquímica y metalmecánica, y en su sistema científico-tecnológico, esto ubica a la Argentina en una posición de privilegio respecto de lo que podemos proveer al mundo en materia de renovables, en gas, litio y biocombustibles”.

Fernando Peirano subrayó la importancia de armar una mesa de trabajo entre las instituciones que forman parte de los proyectos seleccionados: “Son 25 actores claves con capacidad para descifrar la transición energética para que nuestro país pueda ser productor y no sólo usuario de las nuevas tecnologías”.

Y agregó: “Esta convocatoria refleja que podemos desarrollar capacidades propias y resolver desafíos que el mundo se plantea, como lo es el buen uso de los recursos naturales, con un nuevo modelo de desarrollo, más federal y con nuevas perspectivas ambientales”.

Además, el encuentro contó con la presencia de representantes de IMPSA, que recibió distintos apoyos desde la Agencia I+D+i, entre los que se encuentran la creación del Centro Tecnológico de Energías Renovables en la región de Cuyo, orientado a la prestación de servicios tecnológicos, la formación de recursos humanos e impulsar la investigación científica y técnica.

Los proyectos seleccionados de esta convocatoria fueron los siguientes:

1 – Plataforma para la evaluación del secado termosolar y uso agronómico-ambiental de barros industriales, de Tecsan Ingeniería Ambiental y la UBA.

2 – Centro Nacional de Baterías de Litio para el Almacenamiento de Energías Renovables y Soluciones de Movilidad (CENBLIT), del INTI y ADIMRA.

3 – Desarrollo de plataformas experimentales y tecnologías para la maximización de la conversión de energía de olas en el Mar Argentino, de QM Equipment SA y el CONICET.

4 – Sistema estandarizado de generación eléctrica a partir de biogás de baja y mediana potencia conectado en paralelo con la red, de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), Integral Agropecuaria SA y Bounous Hermanos SA.

5 – Desarrollo Nacional de un electrolizador de alta potencia, para la producción de Hidrógeno verde, de YPF Tecnología SA y el CONICET.

6 – Desarrollo tecnológico para la producción nacional de electrolito para baterias de litio “ElectroLitAr”, de YPF Tecnología SA, CLORAR Ingeniería SA, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET.

7 – Concentrador termosolar para generación de vapor de proceso de uso industrial, de Santa Fe Gas y Energías Renovables SAPEM (ENERFE), Fimaco SA y el CONICET.

8 – Desarrollo de generadores basados en pilas de combustible de óxido sólido alimentadas con hidrógeno producido a partir de combustibles tradicionales, de Santa Fe Gas y Energías Renovables SAPEM (ENERFE), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET.

9 – Separación isotópica de litio para usos en tecnología nuclear de alto valor agregado, de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INVAP y Nucleoeléctrica Argentina SA.

10 – Plataforma para la validación de procesos catalíticos, agregando valor a la cadena oleoquímica, del CONICET, Varteco Química Puntana SA Santa Fe Gas y Energías Renovables SAPEM (ENERFE).

11 – Gestión de la energía mediante integración a la red de baterías de litio, experiencia piloto en la Cooperativa de Armstrong, de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada de Armstrong (CELAR), la UTN y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).

12 – Desarrollo, Fabricación e Implantación del primer dispositivo argentino en escala real para el aprovechamiento de la energía undimotriz, de la UTN y ASECON SRL.

13 – Diseño e implementación de un recolector pendular de energía undimotriz a pequeña escala para aplicación en boyas de balizamiento en el estuario de Bahía Blanca, de la UTN, el CONICET y Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Números positivos para Ecopetrol

Ecopetrol obtuvo una ganancia de U$S 5.347 millones hasta septiembre, 150,1 % más que el mismo periodo de 2021, informó la compañía.

En el tercer trimestre, el beneficio neto de la empresa estatal colombiana, fue de U$S 1.910 millones, lo que supone un crecimiento del 149,9 % frente al periodo julio-septiembre del año pasado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) en el tercer trimestre fue de U$S 4.241 millones, un 103,9 % más que en el mismo periodo de 2021, y hasta septiembre fue de U$S 11.902 millones, que arroja un crecimiento del 111,7 %.

El presidente de la petrolera Felipe Bayón dijo que los buenos resultados se deben al entorno de precios favorables, al récord en cargas a refinerías y al mayor nivel de ventas, entre otros factores que permitieron compensar la presión inflacionaria y la devaluación del peso.

Bayón hizo énfasis en la producción, que subió un 5,4 % en el tercer trimestre, hasta alcanzar una media diaria de 720.400 barriles de crudo equivalente, resultado que es “el nivel más alto desde el primer trimestre de 2020 y nos ubica en el rango superior de la meta anunciada para el 2022”.

En el acumulado de enero a septiembre la producción creció el 4,8 % y se situó en 705.900 barriles diarios de crudo equivalente.

Los ingresos trimestrales consolidados de la petrolera fueron de U$S 8.726 millones, un 86,2 % más que entre julio y septiembre de 2021.

“En el acumulado del año presentamos resultados históricos con ingresos por US$ 24.088 millones”, lo que supone un crecimiento del 99,7 % en comparación con los primeros nueve meses de 2021, agregó.

Estos resultados se dan después de que la estatal lograra “cifras históricas” en los dos primeros trimestres de 2022, cuando obtuvo ganancias netas de US$ 1.327 millones y de US$ 2.111 millones respectivamente.

La compañía cerró el tercer trimestre con una provisión de caja de US$ 3.177 millones

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ratifica inversiones en Mendoza

. En un encuentro entre el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, y el presidente de YPF, Pablo González, analizaron las inversiones de la compañía en la provincia por 364 millones de dólares.

Entre los proyectos se destaca la realización de un piloto en la formación Vaca Muerta con la perforación de dos pozos horizontales en el sur de Malargüe.

“En diciembre podríamos empezar los primeros trabajos para el desarrollo del no convencional en la provincia, una actividad que le otorga una perspectiva de futuro a la actividad petrolera en Mendoza”, afirmó Pablo González tras su reunión con el gobernador Suarez.

Este plan de inversiones contempla, además, proyectos de terciaria, desarrollo de crudos pesados y la modernización y adaptación del Complejo Industrial de Luján de Cuyo para las nuevas especificaciones de los combustibles, que va a constituir la mayor inversión de los últimos 30 años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Permer: Equipos fotovoltaicos para Centros de Salud

Por medio de la Resolución 756/2022, la secretaría de Energía adjudicó seis lotes para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos junto con sus correspondientes instalaciones internas. Los paneles serán instalados en 494 centros de salud primaria de trece provincias argentinas.

Los equipos permitirán equipar los edificios de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y mejorarán las condiciones de atención para más de 40.000 argentinos que habitan en el interior del país.

Gracias a la tecnología fotovoltaica, las comunidades rurales contarán con un suministro eléctrico ininterrumpido, y de esta forma se podrán extender los horarios de guardia y la calidad de las prestaciones de atención.

La distribución de los paneles se dará de la siguiente manera: Córdoba (11 centros); Tucumán (7 centros); Jujuy (21 centros); Salta (129 centros); Santiago del Estero (173 centros); Catamarca (35 centros); La Rioja (2 centros); Chaco (52 centros); Misiones (3 centros); Río Negro (10 centros); Neuquén (28 centros); Chubut (12 centros) y Santa Cruz (11 centros).

Junto con la provisión de los equipos, cada establecimiento sanitario recibirá, además, heladeras solares para la conservación de vacunas, que serán energizadas con generadores fotovoltaicos autónomos, sin utilización de baterías, y que cuentan con certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el marco de la Resolución 756, tras la aprobación del Banco Mundial, el comité evaluador de ofertas asignó la licitación a las empresas Multiradio (Lote 1 y Lote 6), Datasar Argentina (Lotes 2, 3 y 4) y Mega (Lote 5).

Ubicado en la órbita de la subsecretaria de Energía Eléctrica, el proyecto PERMER cuenta con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para sus iniciativas, centradas en la electrificación por medio de fuentes renovables de las zonas rurales.

El objetivo es garantizar un acceso a la energía en hogares, escuelas, centros de salud y los ámbitos de trabajo asociados con la ruralidad. A través de la colocación de paneles y boyeros con tecnología fotovoltaica se promueve la inclusión social y el desarrollo económico de habitantes y trabajadores del interior de la Argentina.

Entre las últimas licitaciones relacionadas con el Proyecto cabe destacar las licitaciones de octubre último, que aseguraron el abastecimiento renovable para 281 establecimientos públicos, que incluyen escuelas y puestos de Gendarmería y el Ejército, en 19 provincias, así como la provisión e instalación de 2.633 de boyeros solares. El conjunto de estas licitaciones implicó una inversión de más de 24 millones de dólares.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA lanza O.N. por U$S 40 millones para financiar proyectos eólicos y solar

La compañía de generación de energías renovables Genneia anunció el lanzamiento de la reapertura de las Obligaciones Negociables Clase XXXV y nuevas Obligaciones Negociables Clase XXXVII en el mercado local, por un monto a emitir en conjunto de U$S 40 millones, ampliable hasta U$S 80 millones. La nueva ON es el séptimo instrumento de la compañía calificado como bono verde.

La licitación de las Obligaciones Negociables se llevará a cabo el 9 de noviembre de 2022 y lo recaudado será destinado a financiar la construcción de los proyectos eólicos La Elbita I y La Elbita II, en la provincia de Buenos Aires, y el proyecto solar Tocota III en la provincia de San Juan.

Estas ON ingresarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales, y está dirigido a cualquier inversor –personas o instituciones- dispuesto a obtener rentabilidad a la vez que contribuir a brindar soluciones ambientales.

Estos instrumentos son dólar-linked, es decir, se encuentran denominados en dólares y serán integrados en pesos al tipo de cambio inicial.

Otras características de las ON son:
 La ON Clase XXXV Adicionales: tiene una tasa de interés fija del 0 %, pagadera trimestralmente, bullet, con vencimiento en diciembre 2024 y se licitará por precio.
 La ON Clase XXXVII tendrá una tasa de interés fija a licitar, pagadera trimestralmente, amortizable en tres cuotas iguales a partir del mes 42, 45 y 48 y con vencimiento en el mes 48.

Banco Macro actúa como Organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, BBVA, Banco Patagonia, BACS, Balanz, Facimex, MAX y TPCG actúan como Colocadores.

“Tras liderar la colocación de Bonos Verdes en Argentina en 2021, continuamos apostando por nuevas inversiones en energías renovables y a la inversión productiva en el país, con proyectos que ayudan a la transición energética”, manifestó Carlos Palazón, CFO de la empresa.

Nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Tocota III

El Proyecto Solar Fotovoltaico Tocota III, ubicado en el noroeste de la provincia de San Juan, tendrá una capacidad instalada nominal estimada de 60 MW, equivalente al consumo aproximado de 45.000 hogares. El predio seleccionado para el emplazamiento tiene una superficie de 295 hectáreas y está localizado a 4 kilómetros de la Ruta Nacional 412, a 50 km al sur de la localidad de Iglesia.

Se estima una inversión total de aproximadamente U$D 50 millones para la construcción del Proyecto Solar Fotovoltaico Tocota III. La realización del proyecto tendrá un plazo de 24 meses, incluyendo el diseño conceptual y de detalle de la obra, las obras de interconexión con el SADI y la puesta en marcha.

El Proyecto Solar Fotovoltaico Tocota III se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas: #7 energía Asequible y no contaminante y #13 Acción por el clima.

Nuevos Proyectos Eólicos La Elbita I y La Elbita II

El Proyecto Eólico La Elbita I tendrá una capacidad instalada estimada de 103,5 MW. El proyecto se encontrará situado en la ciudad de Tandil, ubicado en la provincia de Buenos Aires. El predio seleccionado para el proyecto tiene una superficie de 984 hectáreas, y está localizado a 4.2 km de la RP 30 , y 24 km (en línea recta) de la RN 226, aproximadamente a 50 km al Sur de la ciudad de Tandil.

Por otro lado, el Proyecto Eólico La Elbita II tendrá una capacidad instalada estimada de 36 MW y se ubicará adyacente al Proyecto Eólico La Elbita I. El predio para el proyecto tiene una superficie de 483 hectáreas, accesible desde la RP 30 y la ruta nacional 226.

Se estima una inversión total de aproximadamente U$S 210 millones para la construcción del Proyecto Eólico La Elbita I y La Elbita II. La realización del proyecto tendrá un plazo de 25 meses, incluyendo el diseño conceptual y de detalle de obra, la interconexión con el SADI y la puesta en marcha.

Los Proyectos Eólicos La Elbita I y la Elbita II se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas: #7 energía Asequible y no contaminante y #13 Acción por el clima.

Genneia provee soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar, lo que la convierte en la líder del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 78 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 17 ofertas por 24,2 MMm3/día hasta fin de noviembre. PPP u$d 2,85

. El Mercado Electrónico del Gas realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 14/11/2022 y el 27/11/2022. Se recibieron 17 ofertas por un total de 24,2 millones de metros cúbicos día, y el Precio Promedio Ponderado fue de U$S 2,85 el MBTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Del total de ofertas recibidas 12 correspondieron a la Cuenca Neuquina, sumaron 12,7 millones de m3/día, y los precios oscilan entre 2,15 y 3,00 dólares el Millón de BTU.

Otras 3 ofertas provinieron de productores de la provincias de Tierra del Fuego, sumaron 7,5 millones de m3/día y los precios fueron desde 2,77 a 2,81 dólares el MBTU.

Una oferta provino de Santa Cruz, por 3 MMm3/día a U$S 2,83 el MBTU, y también 1 oferta desde Chubut, por 1 MMm3/día a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia abastecerá 100% de energía a Mondelez

. Con el objetivo de seguir generando un impacto positivo en las personas y el planeta, Mondelez International firmó un acuerdo con Genneia para abastecer a la Planta de Pacheco (provincia de Buenos Aires) y la planta de Villa Mercedes (San Luis) con energía eléctrica limpia.

Este contrato, implica que la Planta de Pacheco recibirá al año 10.974 MWh provenientes de los Parques Eólicos Rawson, Villalonga, Pomona, Chubut Norte y el Parque Solar Sierras de Ullum.

De esta manera, Genneia abastecerá a las plantas en un 100 % de energía verde durante 5 años. La iniciativa permitirá que la fábrica que produce anualmente galletitas y bañados pueda reducir 7.416 toneladas de dióxido de carbono contaminantes a la atmósfera.

En resultados concretos, Mondelez dejará de emitir el dióxido de carbono equivalente al que absorben 325.000 árboles. A su vez, esa reducción permitirá evitar el semejante al CO2 que emiten 9.000 autos.

En línea con su compromiso con el medioambiente, durante la primera mitad del 2022, la compañía de consumo masivo, redujo un 25 % el uso de agua comparado con el mismo período del 2021, y disminuyó el consumo de energía en un 3 %, el equivalente a lo que consumen 1.320 casas.

Este nuevo acuerdo se enmarca dentro de la estrategia global de impacto en la que la
compañía trabaja a través de dos grandes pilares estratégicos: Mindful Snacking y Snacking Sustentable. En ese sentido, este programa logra convertirse en una acción
concreta que genera un impacto positivo en la comunidad, el planeta y visibiliza la
evolución significativa que está teniendo la compañía en el cumplimiento de sus
objetivos de impacto para 2025.

Al respecto, desde hace tres años, Mondelez International publica su informe de
sustentabilidad, Snacking Made Right, en el que se pueden ver los avances que obtuvieron globalmente y localmente en cuatro metas: lograr una cadena próspera de valor -a través de programas como Cocoa Life-, reducir su impacto ambiental, -con la disminución de las emisiones de CO2, de residuos y del uso de agua en sus plantas productivas-; aumentar el desarrollo de envases reciclables e impulsar hábitos de snackeo consciente -porciones controladas y mejoras en el perfil nutricional de sus productos-.

Martín Antola, presidente de Mondelēz International para Cono Sur aseguró: “estamos orgullos de poder trabajar en conjunto con Genneia. Este acuerdo va en línea de
nuestros sólidos compromisos en materia de ESG tanto a nivel local como global. Nuestro propósito es seguir construyendo una compañía de snacks sostenible, minimizando nuestro impacto en el medioambiente y creando valor a largo plazo.”

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos y de Sustentabilidad de Genneia “Nos enorgullece poder acompañar a Mondelēz este camino hacia la sustentabilidad y poder brindar energía limpia a la Planta Pacheco. El desafío hacia la lucha contra el cambio climático es obligatorio y continuaremos siendo un actor clave en proveer soluciones energéticas que ayuden al medio ambiente”.

Los contratos de suministro a largo plazo (PPA) son una de las soluciones energéticas que Genneia pone a disposición de todas aquellas empresas comprometidas con un desarrollo sostenible. También, permite a los Grandes Consumidores del sistema cumplir con los requisitos de la Ley 27.191, la cual exige que el 20 % de energía eléctrica que consumen provenga de fuentes renovables para 2025.

A nivel local Mondeléz posee tres plantas industriales:
 Planta Pacheco (Prov. de Buenos Aires), produce galletas y bañados.
 Planta Villa Mercedes (Prov. de San Luis), elabora bebidas en polvo y postres para preparar. Cuenta con oficinas administrativas ubicadas en el partido de San isidro, Provincia de Buenos Aires, desde donde se da soporte al mercado de Cono Sur, integrado por los países de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar, lo que la convierte en la líder del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Certificación internacional para Centrales de la Costa Atlántica

La empresa de capital estatal Centrales de la Costa Atlántica S.A. (CCA S.A.) obtuvo la certificación ISO 37.001, una normativa esencial que permite verificar los procesos que se implementan en las instituciones para asegurar la prevención de la corrupción y, particularmente, del soborno.

Con la obtención de esta certificación, Centrales de la Costa – empresa dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense- se ubica entre las primeras empresas estatales de Argentina en lograrlo.

La certificación se realizó en el contexto de la implementación por parte de Centrales del Plan Estratégico de Integridad Sostenible trianual (2022-2024) que tiene como objetivo asumir un compromiso de trabajo transversal en temas de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

Este Plan está alineado al Proyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia de la Provincia de Buenos Aires, una norma innovadora en su planteo de capacitación permanente para quienes tienen responsabilidades públicas que aborda con un enfoque preventivo aspectos fundamentales como los conflictos de intereses y la participación en licitaciones públicas.

El presidente de Centrales de la Costa, Alexis Zuliani, se refirió a la aprobación de esta certificación y señaló: “Representa un paso adelante en el trabajo que realizamos colectivamente para fortalecer la gestión y sobretodo para hacerlo garantizando la transparencia en la práctica cotidiana del ejercicio de la función pública”.

Certificar el Programa de Integridad ayuda a Centrales de la Costa a prevenir, detectar y enfrentar problemas derivados de las malas prácticas en los negocios, promoviendo una cultura ética empresarial.

La certificación la realizó TÜV NORD Argentina, miembro de TÜV NORD GROUP, un proveedor de servicios de ingeniería con actividades en todo el mundo.

Sobre Centrales de la Costa

Es una empresa de capital estatal que depende de la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires. Centrales genera y comercializa energía eléctrica mediante la operación de sus cuatro centrales ubicadas en la costa atlántica bonaerense: General Madariaga, Mar del Plata, Necochea y Mar de Ajó.

Su Parque Generador está compuesto por 20 unidades -6 unidades Turbo Vapor y 14 Turbo Gas- alcanzando una potencia total instalada de 653 MW.

Como agente generador la empresa forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y sus operaciones están integradas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La crisis energética será peor en invierno de 2023”

“La crisis energética será todavía peor en invierno de 2023 que en el de este año”, pronosticaron una serie de ejecutivos de compañías dedicadas al sector de gas y petróleo durante la conferencia ADIPEC, celebrada la semana pasada en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).

“Tenemos un invierno difícil por delante y, posteriormente, tenemos un invierno más difícil el año que viene, porque la producción que está disponible para Europa en la primera mitad de 2023 es considerablemente menor que la producción que teníamos a nuestra disposición en la primera mitad de 2022”, explicó Russell Hardy, director general de la compañía energética suiza Vitol, al medio estadounidense.

Asimismo, indicó que es necesario tener en cuenta las consecuencias de la escasez de energía, la subida de precios, sus efectos en el costo de vida de la población, así como los posibles problemas futuros que de ello se deriven.

AUMENTOS

Bernard Looney, director general de British Petroleum, aseguró que los precios energéticos “se están acercando a la inasequibilidad”, detallando que algunas personas ya “gastan en energía el 50 % o más de sus ingresos disponibles”.

En su opinión, gracias a una combinación de altos niveles de almacenamiento de gas y los paquetes de gastos gubernamentales para subsidiar las facturas de la población, Europa podrá manejar la crisis este año. No obstante, alerta que muchos de los expertos están preocupados por cómo será el invierno de 2023, porque “podría ser aún más desafiante”.

Por su parte, Claudio Descalzi, director general de la empresa energética italiana Eni, manifestó la misma preocupación. “Estamos en buena forma para este invierno. Pero como dijimos, el tema no es este invierno, será el próximo, porque no vamos a tener gas ruso”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Impulso Raízen” convoca a emprendedores y star ups de todo el país para transformar la industria energética

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, junto a Endeavor lanzaron la segunda edición del programa de innovación abierta “Impulso Raízen”, un concurso orientado a startups y emprendedores que busquen formar parte de la transformación del sector energético del país.

El ganador del certamen recibirá como premio u$s 5000 y un viaje para conocer PULSE, el Hub de Innovación de Raízen con sede en San Pablo, Brasil.

Para participar, los aspirantes deberán presentar un proyecto de innovación relacionado con alguna de las siguientes áreas: Logística & procesos productivos; Relacionamiento con clientes; Energía renovable & sustentabilidad y Nuevas tecnologías. Un jurado de la Mesa de Innovación de Raízen, evaluará y seleccionará las propuestas finalistas que formarán parte del Demo Day: el evento que dará cierre al concurso en donde cada concursante presentará su idea.

“En 2019 realizamos nuestra primera aproximación al ecosistema emprendedor y fue una gran experiencia por las capturas de valor que concretamos para nuestros negocios”, cuenta Eduardo Martínez, Director de Tecnología Informática de Raízen Argentina. “La pandemia aceleró muchos cambios. Nuestra empresa se encuentra atravesando un fuerte proceso de transformación digital y con Impulso Raízen queremos seguir enriqueciéndonos con miradas frescas, disruptivas e innovadoras”, agregó.

La inscripción se encuentra abierta hasta el 14 de noviembre ingresando a https://impulsoraizen.com.ar/.

ACERCA DE RAIZEN

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 830 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.  Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 107 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bionergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

ACERCA DE ENDEAVOR

Endeavor es una fundación que apoya a emprendedores de alto impacto y promueve la cultura en cada país donde está presente.  Con más de 60 oficinas distribuidas en todo el mundo, Endeavor acompaña a los emprendedores a superar sus desafíos de negocio y llevar sus compañías a un próximo nivel, a través de su red de contactos, mentores e instituciones. Además, Endeavor ayuda a las grandes empresas en su proceso de innovación, conectándolas, a través de diferentes iniciativas, con los mejores emprendedores de la industria. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno prorrogó el Plan Gas IV y activó el Plan Gas V

. El gobierno nacional oficializó mediante el decreto 730/2022 la aprobación del denominado “PLAN DE REASEGURO Y POTENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FEDERAL DE HIDROCARBUROS, EL AUTOABASTECIMIENTO INTERNO, LAS EXPORTACIONES, LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PARA TODAS LAS CUENCAS HIDROCARBURÍFERAS DEL PAÍS 2023-2028”.

Se trata de la prórroga hasta 2028 de los contratos vigentes del denominado Plan Gas Ar IV, y además de la activación del Plan Gas Ar V, para impulsar la producción del gas natural necesario para llenar el Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner, en proceso de construcción en su Etapa I (Tratayén-Salliqueló) con financiamiento del Estado. También para la producción adicional del gas destinado al GPNK cuando se construya en su Etapa II (Salliqueló-San Jerónimo).

Además de la provisión al mercado interno, la producción del gas en cuencas como la Neuquina y Austral tienen también por destino la exportación en firme a nivel regional y a terceros países convertido en GNL.

El decreto instruye a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía a instrumentar dicho Plan, que se asienta en la participación voluntaria por parte de las empresas productoras, prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución que hagan adquisiciones en forma directa de las productoras y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

El Plan contempla los siguientes objetivos:

a. Viabilizar inversiones en producción de gas natural con el objetivo de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos.
b. Proteger los derechos de los usuarios actuales y futuros y las usuarias actuales y futuras del servicio de gas natural.
c. Promover el desarrollo de agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera.
d. Mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción de gas natural.
e. Sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos por parte del sistema eléctrico nacional.
f. Coadyuvar con una balanza energética superavitaria y con el desarrollo de los objetivos fiscales del Gobierno.
g. Generar certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución de hidrocarburos.
h. Otorgar previsibilidad en el abastecimiento a la demanda prioritaria y al segmento de generación eléctrica de fuente térmica.
i. Establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural, compatible con los objetivos de política energética establecidos por el PODER EJECUTIVO NACIONAL”.

El nuevo decreto faculta también a Energía a instrumentar el esquema de abastecimiento de volúmenes, plazos y precios máximos de referencia de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicable a los contratos o acuerdos de abastecimiento que entre oferentes y demandantes se celebren en el marco del Plan, y que garanticen la libre formación y transparencia de los precios conforme a lo establecido en la Ley 24.076 (Marco Regulatorio del Gas).

El esquema de abastecimiento a instrumentar incorpora las siguientes pautas, criterios y condiciones elementales:
a. Volumen: será establecido por la S.E. a efectos de garantizar el óptimo abastecimiento de la demanda y conforme la capacidad de transporte. Podrá ser ampliado para los sucesivos períodos y/o para los volúmenes a incluir en los plazos que eventualmente se extienda el plan.
b. Plazo: se extenderá hasta el año 2028 inclusive. Este plazo podrá ser ampliado por la S.E. en función de la evaluación de la situación en el mercado de gas.
c. Exportaciones: podrán ofrecerse a las empresas productoras participantes condiciones preferenciales de exportación en condición firme durante el período estacional de verano y/o de invierno, sobre la base de las estimaciones de oferta y demanda que efectúe la S.E.

Los cupos de exportación en firme del Plan Gas.Ar se asignarán, en cada cuenca, a los productores adjudicatarios conforme las siguientes pautas y de acuerdo con lo que disponga la reglamentación que establezca la Autoridad de Aplicación:
i. Un porcentaje del cupo se asignará en función de la participación del volumen total del adjudicatario (para el año calendario que corresponda) en todas las rondas del Plan en la cuenca de que se trate.
ii. Un porcentaje del cupo se distribuirá entre quienes generen el mayor descuento en precio, ponderado por volumen, en las rondas de volúmenes incrementales base y estacional de invierno, en ambos casos respecto de sus precios tope o, en su defecto, de la referencia de precio de sustitución que determine la reglamentación que establezca la Autoridad de Aplicación.

Cuando en virtud del análisis de oferta y demanda de gas natural para abastecimiento interno se determinase que una o más de las cuencas se encuentra inhabilitada para realizar exportaciones, el DIEZ POR CIENTO (10 %) del volumen total disponible para exportar de la cuenca o las cuencas habilitadas, será asignado para exportaciones a los adjudicatarios de aquella cuenca inhabilitada para exportar, conforme la reglamentación que establezca la Autoridad de Aplicación.

Esto, siempre y cuando las autoridades de aplicación de la provincia inhabilitada a exportar como de la provincia donde se produzca el gas exportado, presten conformidad con la operación de intercambio de cuenca.

Estas exportaciones se asignarán tomando en consideración el abastecimiento interno y los mejores precios de venta al mercado externo en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de los contratos de exportación.

La Secretaría de Energía podrá elevar el porcentaje referido en hasta un QUINCE POR CIENTO (15 %) en función del volumen por el que se soliciten exportaciones desde la cuenca inhabilitada y los precios establecidos en los respectivos contratos de exportación.

Ningún adjudicatario podrá exportar en cada período más del TREINTA POR CIENTO (30 %) del volumen total autorizado a exportar, o más del CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de su compromiso de entrega en el marco del Plan, lo que resulte menor, conforme lo que determine la reglamentación que establezca la S.E.

En el caso de las Exportaciones en condición Firme Plan Gas.Ar que correspondan al período estival 2023-2024, se asignarán los Volúmenes Prioritarios Neuquina y los Volúmenes Prioritarios Austral, CUATRO (4) MMm3/d y DOS (2) MMm3/d, respectivamente, en función de la prioridad de despacho establecida en la Resolución 447/2020 de la S.E. para los Productores Adjudicados en cada una de las Cuencas que corresponda.

d. Precio mínimo de exportación: la Autoridad de Aplicación establecerá en cada oportunidad un precio mínimo que deberán respetar las autorizaciones de exportación. Dicho precio constituirá el precio comercial razonable conforme a lo dispuesto en la Ley 17.319 (de Hidrocarburos).

e. Procedimiento de oferta y demanda: los contratos particulares resultantes del esquema serán negociados mediante un mecanismo de concurso público, licitación y/o procedimiento similar, a ser diseñado por la S.E., que garantice los más altos estándares de concurrencia, igualdad, competencia y transparencia.

f. Valor agregado nacional y planes de inversión: el diseño, instrumentación y ejecución de estos programas por parte de las empresas productoras cumplirá con el principio de utilización plena y sucesiva, local, regional y nacional de las facilidades en materia de empleo, provisión directa de bienes y servicios por parte de Pymes y empresas regionales, así como de bienes, procesos y servicios de industria, tecnología y trabajo nacional.

g. Misceláneas: “se preverán otros aspectos que, a criterio de la S.E. garanticen la seguridad de abastecimiento de gas natural desde la previsibilidad de la oferta y la garantía de tarifas justas, razonables y asequibles para la demanda”.

En los considerandos del decreto 730/2022 ahora oficializado, se hace hincapié en el similar 892/20 que declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario la promoción de la producción del gas natural argentino.

Por dicha norma se aprobó el “PLAN DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL ARGENTINO – ESQUEMA DE OFERTA Y DEMANDA 2020-2024” (Plan Gas.Ar), que ahora se extiende hasta 2028 ,que implementó un programa de incentivo a la producción e inversión para asegurar su abastecimiento en el mediano plazo y la generación de saldos exportables de gas natural.

También se hace referencia a la Resolución 67/22 de la S.E. que declaró de Interés Público Nacional la construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” como proyecto estratégico para el desarrollo del gas natural, el que transportará gas natural con punto de partida desde las proximidades de Tratayén en Neuquén, atravesando Río Negro, La Pampa, pasando por Salliqueló en la Provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo en Santa Fe, así como sus obras complementarias, y la construcción de las obras de ampliación y potenciación del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural.

Por la misma resolución se creó el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” , con el objetivo de: ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo de la producción y abastecimiento de gas natural; sustituir importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente; garantizar el abastecimiento interno, optimizar el sistema de transporte nacional; aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes, y propender a la integración gasífera regional.

La mencionada resolución aprobó el listado de obras a ejecutar en el marco del Programa Transport.Ar: a) construcción del GPNK, b) construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES; c) ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras; d) reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II; y e) expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.

También comprende : f) ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA; g) ampliación de la capacidad de transporte del GNEA por aumento de compresión; h) conexión GNEA – San Jerónimo, i) construcción de loops y compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano); j) ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto General San Martín; k) realización de la Etapa III “Mesopotamia” del GNEA en las Provincias de Corrientes y Misiones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Licitarán la línea de alta tensión patagónica ALIPIBA II

El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo que “Argentina avanza con orden y energía”. Fue durante la visita que realizó a la ciudad de Bariloche junto a la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, donde anunciaron la construcción de una nueva Línea de Alta Tensión que beneficiará a 160.000 habitantes con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de la región patagónica.

Massa viajó a la provincia de Río Negro para anunciar la licitación de la Línea de Alta Tensión ALIPIBA II. Las autoridades nacionales estuvieron acompañadas por la gobernadora de la Provincia, Arabela Carreras, y por su par neuquino, Omar Gutiérrez. También estuvo el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

La actual línea de “ALIPIBA”, que conecta las estaciones transformadoras de Alicurá (Neuquén) y La Paloma (San Carlos de Bariloche), se encuentra al límite de su capacidad. Por este motivo se decidió impulsar la construcción del nuevo electroducto denominado “ALIPABA II”, con el cual se establecerá la vinculación de Villa La Angostura al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), y se ampliará la capacidad de transporte, para esta localidad y también para Pilcaniyeu y Bariloche.

El conjunto de las obras contempladas implicará una inversión de 75 millones de pesos para una traza de 140 kilómetros de longitud entre Neuquén y Río Negro, y generará una mejora del servicio eléctrico para 160.000 habitantes.

“Cuando planificamos la matriz energética, cuando diseñamos tendidos de alta, de media y de baja tensión, lo que definimos es que tipo de energía estamos consumiendo, pero además qué tipo de crecimiento queremos para nuestras comunidades”, expresó el titular de la cartera de Economía.

El Ministro remarcó que “esta obra significa para Bariloche que puede crecer en 24 mil hogares más, y significa que puede duplicar la capacidad de su parque industrial”. “Tanto para Bariloche como para Villa La Angostura significa dejar de utilizar energía forzada, que es quemar combustible, y aporta estabilidad a los proyectos económicos y en la planificación de las ciudades”.

“En los momentos en los que no hay elecciones, en lugar de discutir y pretender tener razón, lo que tenemos que hacer es resolver los problemas de nuestros ciudadanos”, resaltó Sergio Massa en su discurso. Y afirmó que con el equipo económico que encabeza “le ganamos a la incertidumbre y estabilizamos la macreconomía”, al tiempo que sostuvo que el desafío es poder pensar en forma paralela en planes de desarrollo a mediano y largo plazo”.

La secretaria Royón sostuvo que “es una obra urgente y fundamental, prevista en el Plan Federal de Transporte Eléctrico III, demorado hace muchos años, que a partir de la decisión del ministro Sergio Massa estamos poniendo en valor y avanzando para que pueda ser licitada”.

“A pedido de los gobiernos de las provincias de Neuquén y Río Negro, decidimos adelantar los tiempos para licitar el próximo mes. Establecimos criterios de prioridades para las obras del Plan Federal III, entre ellos están el impacto social y productivo y la sustitución de generación forzada por combustibles fósiles”. “Con estos criterios esta obra era la primera en la lista”, afirmó Royón.

La funcionaria describió que “trabajamos con el Consejo Federal en el Plan Federal de Transporte Eléctrico, en el diseño de las líneas de transporte necesarias para todo el país, para que Argentina pueda desarrollar todo su potencial de energías renovables. Es una planificación a mediano plazo de todas las obras necesarias”.

La gobernadora Carreras consideró que: “esta obra nos devuelve ese esfuerzo que hacemos con los recursos hídricos desde la Patagonia. Es un reconocimiento histórico para Neuquén y Río Negro en tanto somos productores de energía hidroeléctrica para el país”.

“Queremos destacar que la obra contribuye a la mitigación del cambio climático y el efecto invernadero. Tenemos un fuerte compromiso con el medio ambiente, y la Patagonia contribuirá en la transición energética”, afirmó.

En tanto, Omar Gutiérrez expresó que “esta obra complementa lo que ejecutamos con la construcción y desarrollo del Gasoducto Cordillerano para todo el sur de Neuquén y de Río Negro. Es importante destacar que va a permitir la ampliación y el desarrollo de Bariloche”. Y agregó que “la provincia de Neuquén genera el 45 % de la energía eléctrica del país”.

Las obras incluidas en el electroducto consisten en la construcción de una segunda terna de Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV paralela al trazado del ALIPIBA I, la cual consta de una terna LAT (Línea de Alta Tensión) de 132 Kv, con un primer tramo de 75 kilómetros de extensión que va de Alicurá a Pilcaniyeu Norte, y sigue desde allí hasta Dina Huapi en un segundo tramo de 38 kilómetros, más la construcción de la LAT 132 kV Dina Huapi – Bariloche (20 km) y una LAT 132 Kv entre Dina Huapi y El Cruce, en Neuquén (7 km).

A su vez, en el transcurso de la obra correspondiente al ALIPIBA II, se reforzará la capacidad de la línea preexistente con la instalación de 30 MVA en la ET Bariloche.

El conjunto de estas obras implicará una mejora significativa en la calidad del servicio para la región cordillerana de las provincias de Río Negro y Neuquén.

Mediante la nueva línea se robustecerá el sistema eléctrico de la ciudad de Bariloche, que duplicará su capacidad de transporte.

En el caso particular de Villa La Angostura, no solo se asegurará un suministro excedente de energía sino que, además, a partir de su conexión al SADI podrá sustituir la generación térmica a base de combustible diésel, evitando la emisión de gases a la atmósfera.

Dado que también San Carlos de Bariloche dejará de cubrir sus picos de demanda por medio de generación a partir de combustibles fósiles, el electroducto ALIPIBA II contribuirá a mejorar las condiciones ambientales de las comunidades y sitúa los avances en la matriz energética argentina en línea con los objetivos del Acuerdo de París, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA señaló que el aumento de tarifas de electricidad no impacta y en la distribución

: La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, ADEERA, señaló que “los cambios en los cuadros tarifarios y los incrementos en la tarifa de energía eléctrica según los criterios de segmentación para el mes de noviembre corresponden a variaciones en el precio estacional de la energía y, sobre estos, las distribuidoras no tienen ningún beneficio”.

La ADEERA describió en un comunicado que la tarifa de energía eléctrica está compuesta por tres elementos: el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es la única remuneración que recibe la distribuidora para cubrir todas sus operaciones, el precio estacional de la energía al que compra el Mercado y cuya fijación establece la Secretaría de Energía de la Nación, y por último, los impuestos que varían en cada jurisdicción.

La Secretaría de Energía, mediante su resolución 719/22, estableció un incremento en los precios estacionales según la categoría de usuarios, variando la asignación de subsidio, a partir de noviembre, se indicó.

Y se puntualizó que “del impacto en la factura del servicio eléctrico nada corresponde a las distribuidoras de energía, las cuales siguen cumpliendo con la prestación del servicio aun cuando prácticamente en la mayoría de las jurisdicciones no se han reconocido los verdaderos costos de la prestación del servicio; ya que los costos evolucionan al ritmo de la inflación, mientras que el VAD queda retrasado”.

ADEERA aclaró que “el tratamiento del nivel de subsidio que aportará el Estado Nacional se refiere exclusivamente a los precios mayoristas de electricidad”. “Frente a estos cambios, son las distribuidoras las que afrontan la gestión de la facturación, cobro y atención de los usuarios, con un VAD que no cubre el costo de la prestación”.

ADEERA está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 kilómetros de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy fue galardonada con tres premios APSAL 2022

Naturgy fue reconocida en los Premios APSAL 2022, distinción que anualmente entrega la Asociación de Profesionales de Salud y Alimentos. Los tres premios obtenidos por la distribuidora correspondieron por sus acciones de vinculación con la comunidad a través de iniciativas que promueven la sustentabilidad de nuestro entorno.

Los Premios APSAL (@apsalok) reconocen a la excelencia en productos y servicios de parte de la Industria de Alimentos y Bebidas, Agropecuaria y Servicios al Consumo a lo largo de la cadena agroalimentaria. Así, distinguen a las iniciativas orientadas a la solidaridad, la responsabilidad social y la sustentabilidad.

Los programas de Naturgy premiados fueron los siguientes:

·        Categoría RSE/Sustentabilidad: “Cuidemos Nuestros Recursos”: Es un programa de concientización sobre el uso eficiente de los recursos naturales, apoyado por un portal que cuenta con áreas específicas tanto para niños como también una sección para adultos y docentes. Fue realizado con el apoyo de Naturgy BAN S.A. , la ONG EcoHouse (@eco.house) y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (@iapg_argentina).

·        Categoría Medio Ambiente: “Emprendedores sociales”: Este programa promueve el desarrollo de iniciativas presentadas por nuestros colaboradores, que buscan apoyar a las comunidades más necesitadas mediante el diseño de estrategias que ayuden a solucionar problemas a los que se enfrentan estos colectivos.

·        Categoría Inclusión Social: “Energía del Sabor”: Programa que tiene como premisa que jóvenes desocupados o en situación de precariedad laboral, se capaciten para emprender una actividad productiva y desempeñarse en oficios vinculados a la gastronomía, y así generar un empleo genuino y sustentable que les permita salir de la situación de vulnerabilidad social en la que se encuentran. Colaboraron con el programa las ONG Fundación Peregrina (@asocperegrina) y Asociación Civil Siloé (@aca_siloe).

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Canadá ordena a tres empresas chinas que abandonen la produccion de litio en su territorio

Para el gobierno de Canadá, el Litio es un elemento de seguridad nacional, por lo que ordenó a tres empresas mineras chinas que se deshicieran de sus inversiones en territorio canadienses de minerales.

Las tres empresas a las que se ordenó vender sus inversiones son Sinomine (Hong Kong) Rare Metals Resources Co Ltd, Chengze Lithium International Ltd, también con sede en Hong Kong, y Zangge Mining Investment (Chengdu) Co Ltd.

El gobierno ordenó la desinversión después de un “riguroso escrutinio” de las empresas extranjeras por parte de la comunidad de inteligencia y seguridad nacional de Canadá, dijo el ministro de Industria, Francois-Philippe Champagne, en un comunicado.

Se le pidió a Sinomine que vendiera su inversión en Power Metals Corp, a Chengze Lithium se le pidió que se deshiciera de su inversión en Lithium Chile Inc. y a Zangge Mining se le pidió que saliera de Ultra Lithium Inc, según el comunicado.

“Si bien Canadá continúa dando la bienvenida a la inversión extranjera directa, actuaremos con decisión cuando las inversiones amenacen nuestra seguridad nacional y nuestras cadenas de suministro de minerales críticos, tanto en el país como en el extranjero”, dijo Champagne.

La semana pasada, Ottawa dijo que debe construir una cadena de suministro de minerales críticos resistente con socios de ideas afines, ya que describió reglas destinadas a proteger los sectores de minerales críticos del país de las empresas estatales extranjeras.

El gobierno federal está decidido a trabajar con empresas canadienses para atraer inversiones extranjeras directas de socios que comparten nuestros intereses y valores”, dijo Champagne.

Canadá tiene grandes depósitos de minerales críticos como el níquel y el cobalto, que son esenciales para energías más limpias y otras tecnologías. Se prevé que la demanda de los minerales se expanda significativamente en las próximas décadas.

A principios de este año, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña y algunos otros países establecieron una nueva asociación destinada a asegurar el suministro de minerales críticos a medida que aumenta la demanda mundial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El G7 acuerda fijar un tope al precio del petróleo ruso

Los países miembros del G7 llegaron a un acuerdo para fijar un tope al precio del petróleo ruso a finales de noviembre, en lugar de aplicar una tasa flotante.

Las naciones que conforman el G7 explicaron que esta medida ayudará a no estrangular a la industria energética internacional y a parar la escalada de los precios de los combustibles.
La decisión está en línea con la política exterior adoptada por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde hace ocho meses.
“La coalición [del G7] ha acordado que el límite de precios será un precio fijo que se revisará periódicamente, en lugar de un descuento respecto a un índice […]. Esto aumentará la estabilidad del mercado y simplificará el cumplimiento para minimizar la carga de los participantes en el mercado”, comentó la fuente consultada por Reuters

Según supo la agencia, el precio inicial todavía no se ha fijado, pero estará listo en “las próximas semanas”.

“Putin podría beneficiarse de un sistema de precios flotantes porque el precio del petróleo de su país también subiría si el Brent se dispara debido a un recorte del petróleo de Rusia, uno de los mayores productores de petróleo del mundo”, indica el artículo.

El 12 de octubre, Putin advirtió que Moscú no suministrará recursos energéticos a los países que fijen un tope al precio del petróleo.

“Rusia no actuará en contra del sentido común, a costa suya, para pagar el bienestar de otros. No suministraremos recursos energéticos a aquellos países que limiten sus precios”, dijo el mandatario ruso.

Los líderes occidentales han dicho en varias ocasiones que imponer límites de precios al petróleo y al gas rusos es un camino oportuno para golpear los ingresos económicos de Rusia, uno de los mayores productores y exportadores de combustibles del mundo.

Además, con el conflicto en Ucrania, los precios de los energéticos se han disparado en casi todo el mundo, sobre todo en Europa

Horas antes de este acuerdo del G7, el Ministerio de Finanzas del Reino Unido anunció que prohibirá, a partir del 5 de diciembre, la facilitación de cualquier servicio para transportar petróleo ruso a un precio superior al que fijen el G7 y Australia.

“La nueva legislación aprobada hoy [3 de noviembre] prohibirá que los países utilicen los servicios del Reino Unido para transportar petróleo ruso, a menos que se compre al o por debajo del precio fijado por la Coalición del G7 y Australia”, señaló el Gobierno británico en un comunicado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AXION y SHELL también aumentaron precios de sus naftas y gasoils

Las petroleras AXION y SHELL, operadoras principales en el mercado local luego de YPF, también ajustaron a la suba los precios de las naftas y gasoil que comercializan en estaciones de servicio de esas marcas. Lo hicieron con un piso de 6 por ciento respecto de los precios vigentes al 3 de noviembre.

A modo de referencia, cabe consignar que en estaciones de la marca AXION ubicadas en la CABA el nuevo precio del litro de nafta súper es de 152,9 pesos, la nafta premium (Quamtum) se vende a 184,9 pesos y el litro del diesel premium a 219,9 pesos.

En el caso de SHELL, en estaciones de la CABA el litro de nafta súper se vende a 153,9 pesos; la V-Power Nafta a 186,9 pesos; el Diesel común a $ 171,9 y el Diesel Premium a 221,9 pesos el litro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE desmiente que se haya dispuesto un nuevo aumento en las tarifas de energía eléctrica

El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Walter Martello, emitió un comunicado en el cual declara “desmiento de manera categórica un nuevo aumento en las tarifas del servicio público de energía eléctrica”. Y describe que:

. Los cuadros tarifarios publicados en las Resoluciones ENRE N° 554 y 555 obedecen a la programación estacional de los precios de la energía para el Mercado Mayorista a nivel Nacional tal como sucede desde el año 1992 según la Resolución SEE N° 61/92 la cual organiza el Sistema Físico del Mercado Eléctrico Mayorista.

. Este proceso, que aparece ahora como una novedad, se realiza cada 1° de noviembre y forma parte de la reestructuración tarifaria normal y habitual que realiza la Secretaría de Energía de la Nación, y que este Ente aplica.

. Es un régimen que antes era de estabilización y a partir del año 2002 se lo llamó factor estacional, y se aplica antes de los períodos de mayor consumo de invierno y antes de los picos de consumo de verano, y tiene que ver con la estacionalidad y un promedio entre consumos de horas pico y no pico, y la variación de los costos.

. Los precios a Distribuidores se determinan para períodos estacionales de seis meses a partir del 1 de mayo y del 1 de noviembre de cada año. El precio se fijará según una tarifa binómica (constituida por un cargo fijo y uno variable) con un precio de la energía por período tarifario, en función del costo promedio del Sistema, y un cargo fijo por potencia.

. Por último aclaro que nada tiene que ver esta situación histórica y concurrente de todos los años con el proceso de segmentación dispuesto para las tarifas eléctricas.

Walter Martello
Interventor del ENRE

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La AIE advierte que Europa podría caer en una seria crisis de suministro de gas en 2023

Según el director de la AIE (Agencia Internacional de Energía) Fatih Birol, Europa podría caer en una seria crisis de suministro de energía.

La agencia advierte que Europa corre el riesgo de no conseguir suficiente gas en 2023 si Rusia cierra el suministro  al tiempo que la recuperación económica de China incrementa la demanda que se llevaría buena parte del gas natural licuado (GNL) disponible. En caso de que Rusia suspendiera totalmente los envíos de gas a los países europeos y los volúmenes de importaciones de GNL por parte de China volvieran a los niveles de 2021, el déficit de abastecimiento en Europa podría ser de 30.000 millones de metros cúbicos durante el verano, precisa la AIE en un informe publicado este jueves. Eso representa casi la mitad del gas necesario para que sus reservas llegaran antes del invierno 2023-2024 al 95 %, que es el nivel que se ha conseguido este año.
Faith aconseja a los gobiernos a tomar “medidas inmediatas para acelerar la mejora de la eficiencia energética y el despliegue de energías renovables y de bombas de calor, así como otras medidas para reducir estructuralmente la demanda de gas”. La AIE tiene previsto presentar un plan para garantizar el equilibrio gasístico de Europa de cara al invierno 2023-2024.

Rusia ya ha reducido a la mitad el suministro de Europa si se compara con el mismo periodo de 2021, y eso supone una caída de 60.000 millones de metros cúbicos. Para el conjunto del año, calculan que la caída será de alrededor del 55 %, lo que representaría 80.000 millones de metros cúbicos menos que en 2021.

Los europeos, no obstante, han conseguido llenar sus reservas al 95 %, y eso es un 5 % más que la media de los últimos cinco años, lo que equivale a 5.000 millones de metros cúbicos más. La agencia explica que los europeos se han beneficiado para hacerlo de dos elementos que tal vez no se repitan en 2023: el primero el flujo de gas que se ha seguido recibiendo de Rusia, aunque menor que en años anteriores; y el segundo la menor demanda china de GNL por los efectos sobre la economía de las restricciones impuestas por la política de Pekín de “cero covid”. Pero si China se recupera y sus importaciones vuelven a estar en los niveles de 2021, el gigante asiático absorbería más del 85 % del aumento previsto en el suministro mundial de GNL.Hay que tener en cuenta que en 2023 se calcula que ese suministro se incremente únicamente en 20.000 millones de metros cúbicos, de los cuales aproximadamente un tercio de Estados Unidos, que podría aparecer como un socio prioritario de los europeos. En definitiva, el aumento del GNL disponible el año próximo será mucho menor que la probable rebaja de las entregas por los gasoductos rusos que abastecen Europa, sostiene la AIE. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF aumenta los precios de naftas y gasoils en el 6 % promedio

La energética YPF realizará a partir de las 0 horas del jueves 3 de noviembre un aumento promedio país de 6 por ciento en los precios de las naftas y gasoils que comercializa.

La petrolera enmarcó la suba “en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles”.

El aumento de precios tendrá una menor incidencia en naftas (promediará +5 %) que en gasoil (promediará +7 %), dado que tanto la brecha negativa entre el costo de importación y el precio en surtidor local del volumen importado para completar la oferta local son mayores para el gasoil que para las naftas.

En esta oportunidad el ajuste de precios en CABA será de +5,9 % en naftas y de +7,9 % en gasoil, levemente más alto que el ajuste promedio, a fin de reducir las brechas de precios entre CABA y el interior del país, en particular con las provincias del NOA, que subirán 1 punto porcentual menos que CABA.

Cabe consignar a modo de referencia que la devaluación acumulada desde el último ajuste de los combustibles (el 1/10) es de 6,8 por ciento.

También, que en noviembre aumentó el precio del etanol de caña (+4,7 %), y que el ajuste de precio de la nafta necesario para compensar este incremento promedia +0,3 por ciento.

En los últimos 12 meses, el ajuste de precios acumulado de las naftas es de aproximadamente 52 %, y el del gasoil 74 % (62 % en promedio).

La petrolera de mayor participación en el mercado local señaló que “continuará realizando sus mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento del mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda estacional”.

“Luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”, puntualizó.

Resulta previsible que en las próximas horas otras importantes operadoras del mercado local de combustibles también ajusten al alza sus precios de las naftas y gasoils.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia abastecerá energía renovable al Aeropuerto de Ezeiza

. Aeropuertos Argentina 2000 llegó a un acuerdo de largo plazo con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país, para abastecer el 100 % de la energía de la nueva terminal de partidas del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que será inaugurada durante el primer trimestre de 2023. Además, abastecerá más del 90 % del consumo total del aeropuerto con energías renovables en el marco del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables).

El contrato permitirá abastecer la energía de la nueva terminal y proveerá más del 90 % de la energía que utiliza todo el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que ascenderá a casi 70 MWh-año a partir de la inauguración de la nueva terminal.

Esto significará una reducción del orden del 90 % de las emisiones de CO2. También se está evaluando la posibilidad de ceder este abastecimiento a otros aeropuertos.

“Este contrato transforma a Genneia en un socio estratégico del aeropuerto y reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente, permitiéndonos tener costos energéticos más previsibles”. “Es un primer paso en pos de usar energía renovable en otros aeropuertos del país”, comentó Daniel Ketchibachian, CEO de AA2000.

Por su parte, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y de Sustentabilidad de Genneia agregó: “Estamos orgullosos de poder brindar energía limpia al Aeropuerto Internacional más importante de Argentina. Esta acción nos permite, como país, continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

Sebastián Villar Guarino, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, explicó los beneficios de la iniciativa ya que “…este contrato permitirá a todos los stakeholders del aeropuerto (permisionarios, líneas aéreas, organismos, etc.) acceder a un suministro energético 100 % verde y reducir más de 90 % el nivel de emisión de CO2 del aeropuerto, reafirmando nuestro compromiso y liderando el camino a la sustentabilidad”.

El abastecimiento será realizado a partir de un pool de activos de la empresa Genneia entre los cuales se encuentran el Parque Eólico Villalonga II, Parque Eólico Pomona II, Parque Eólico Chubut Norte II y el parque Solar fotovoltaico Sierras de Ullum.

Aeropuertos Argentina 2000 nació en 1998 con el objetivo de desarrollar y operar terminales aéreas en el país, constituyéndose en uno de los mayores administradores privados del mundo con 35 aeropuertos en operación.

Desde el inicio de la concesión realizó obras de gran envergadura y modernización en los principales aeropuertos del país, incorporando tecnología de última generación.

Aeropuertos Argentina 2000 es parte de Corporación América Airports, compañía que opera y administra 53 aeropuertos en 6 países: Argentina, Armenia, Brasil, Ecuador, Italia y Uruguay.

Genneia es una compañía de provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar, lo que la convierte en una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW, y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: Menor demanda en agosto

Luego del pico de julio, la demanda se contrajo un 12%. La disminución se ve fuertemente impulsada menor demanda de las centrales eléctricas y subdistribuidoras y también por una menor demanda residencial. Sebastián Scheimberg y Sebastián Manzi, analizan la actividad energética del mes de octubre en el clásico informe elaborado para la Universidad de La Matanza

No es novedad que la dinámica de precios internacionales y domésticos de petróleo y gas han estado signados, en los últimos meses, por la situación bélica y la sucesión de confrontaciones entre Rusia y Ucrania. La respuesta de la OTAN ante aagresiones, así como las reacciones de la OPEP -en una sucesión de estrategias con amenazas más o menos creíbles, y jugadores con racionalidad impredecible- contribuyen a un escenario final del conflicto abierto e incierto. En este sentido, el statu quo en el frente de batalla en Ucrania sumado a la recesión europea y la estrategia cooperativa de la OPEP de los meses de agosto y septiembre se refleja en los precios del crudo Brent, que se ubicó alrededor de los 90 US$ por barril en septiembre, un 20% menos que en el mes de julio.

Los crudos nacionales, en tanto, parecen no seguir tan de cerca al conflicto bélico: el precio de exportación, fijado en el Decreto 488/2020, se separó durante el mes de septiembre del crudo Brent, y cotizó a 101 US$ por barril (pre retención del 8% por disposición del mismo Decreto). Asimismo, los crudos nacionales Medanito (cuenca Neuquina) y Escalante (cuenca Golfo San Jorge) cotizaron en 70 y 75 US$ por barril, respectivamente, y prácticamente no sufrieron variaciones contra agosto. (Gráfico 1)

En el caso de los precios del gas natural, se destaca que -según se desprende de datos del INDEC y de ENARGAS durante el mes de septiembre no hubo importación de Gas Natural Licuado (GNL). Hasta el mes de agosto, se importaba a un precio de alrededor de 24 US$ por millón de BTU, lo que implicaba un gran costo fiscal.

Por otra parte, Argentina continuá importando gas natural en estado gaseoso, proveniente de Bolivia, a un precio de poco más de 11 US$ por millón de BTU, lo que significa una reducción de 2 US$ por la misma medida con respecto al mes de agosto. De esta manera, el precio del gas importado se encuentra en su mínimo desde abril del corriente año.

Los precios locales, sin embargo, aparecen rezagados con respecto a sus equivalentes internacionales. El precio del gas nacional no alcanza los 4 US$ por millón de BTU, habiendo aumentado menos de 1.3 US$ desde que comenzó el año. (Gráfico 2)

Combustibles líquidos

Siguiendo la línea de lo explicitado en anteriores informes, la brecha entre los precios de paridad de importación (PPI) y los precios domésticos de los combustibles líquidos continuó reduciéndose a paso firme durante el mes de septiembre. 

Este proceso se encuentra fuertemente relacionado a la disminución de los precios internacionales de las bases fósiles: durante el mes de septiembre, el precio internacional de la nafta se ha reducido en un 15%, mientras que el del gas oil lo ha hecho en un 5%. (Gráfico 3)

Lo anterior genera algunas particularidades al analizar la situación en jurisdicciones seleccionadas. 

Por un lado, observamos que el segmento premium de los combustibles líquidos (a saber: la nafta premium y el gas oil grado 3) exhibe menores niveles de brechas que sus pares del segmento standard (nafta súper y gas oil grado 2). Por el otro, en el segmento premium de la nafta, se nota cierta convergencia hacia la paridad, particularmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Corrientes: en estas tres provincias, la brecha de la nafta premium es menor al 4%, encontrándose la Provincia de Buenos Aires en virtual paridad. La Capital Federal, en tanto, exhibe una brecha que alcanza el 9%. Una situación similar -aunque con brechas más elevadas- se evidencia en el caso del segmento premium del gas oil.

En el sentido opuesto, el segmento standard de los combustibles líquidos muestra niveles elevados de brechas para todas las provincias analizadas. 

Por ello, parece ser que la intención de la dinámica de precios llevada a cabo desde los entes decisorios, es acercar al segmento premium a la paridad de importación, y convalidar precios domésticos del segmento standard por debajo de la paridad. (Gráfico 4)

Para facilitar la comparación de los valores de las brechas entre los meses de agosto y septiembre, se presenta la tabla 5

Demanda de Gas Natural

Tras alcanzar su pico estacional en el mes de julio, la demanda de gas natural se contrajo un 12% durante el mes de agosto (último dato disponible). Esta disminución se ve fuertemente motivada por la reducción en la demanda de las centrales eléctricas (-25%) y subdistribuidoras de gas (-16%), pero también por un menor consumo residencial de gas (-13%). (Gráfico 6)

Electricidad

Una situación similar se evidencia al analizar la demanda eléctrica, que se contrajo un 12% durante el mes de septiembre, motivada principalmente por la reducción del consumo eléctrico residencial (-22%). La gran demanda industrial se redujo en apenas un punto porcentual, lo que -dada la alta correlación de la demanda eléctrica industrial con los niveles de actividad del sector manufacturero- refiere a una desaceleración de ésta. (Grafico 7)

Por el lado de la generación eléctrica, en tanto, se verifica un menor nivel de emisiones de CO2 por GWh generado, consistente con los esfuerzos del país por dar paso a fuentes renovables de energía.

Durante el tercer trimestre de este año, se emitieron 268 toneladas de CO2 por cada GWh generado; este nivel es extremadamente similar a la mejor marca para un tercer trimestre, del año 2019, cuando se emitieron 267 toneladas por GWh generado. (Gráfico 8)

Combustibles líquidos

La demanda de combustibles líquidos exhibe un comportamiento errático en los últimos meses, de relativo estancamiento, en un nivel de aproximadamente 2 millones de m3 combinando todas las variedades. El comportamiento errático se evidencia en el patrón de estancamiento: a cada mes en el que la demanda de combustibles aumenta, le sigue un mes en el que ésta se reduce, manteniéndose -en promedio- en el nivel de consumo mencionado. (Gráfico 9)

Precios y Tarifas Similarmente a lo observado en anteriores informes, desde su pico en julio del corriente año, el precio monómico ha revertido su tendencia de crecimiento y, durante el mes de septiembre, se ubicó en torno a los 12.300 AR$/MWh generado, nivel ligeramente superior al alcanzado en el mes de mayo. Debido a que este precio es indicador del costo medio de generación eléctrica, se ve fuertemente influenciado por los precios de los derivados del petróleo; por tanto, resulta esperable que cualquier shock exógeno sobre esta variable haga aumentar nuevamente el precio monómico. (Gráfico 10)

La implementación de la segmentación energética para el mes de octubre, que había sido puesta en duda a fines del mes de septiembre, todavía no ha impactado en los índices tarifarios publicados por los entres reguladores (ENRE, en el caso de la energía eléctrica, y ENARGAS, en el caso del gas). La demora de su implementación generó que, durante el mes de octubre (para el cual se toma una inflación proyectada del 6%), los valores reales de las tarifas de electricidad y gas disminuyeran al ritmo de la inflación. (Gráfico 11)

Subsidios

Los primeros 3 trimestres del año acumulan más de 13.000 millones de US$ gastados en subsidios en total, 34% más que en igual período del año 2022. En tanto, los subsidios a las tarifas energéticas representan más del 80% de ese monto, y aumentaron un 40% año contra año. Curiosamente en el Proyecto de Presupuesto aprobado en la Cámara de Diputados se postula para el año 2023 una contracción significativa de la masa de subsidios, que llevaría a un aumento de tarifas que pareciera prácticamente inaplicable en un año electoral. (Gráfico 12)

Márgenes de comercialización

Los vaivenes del precio internacional del crudo genera grandes variaciones en los márgenes de comercialización de las refinerías. Para aproximarlos, utilizamos el crack spread, para cuyo cálculo se toman en cuenta los precios del gas oil y de la nafta locales e internacionales. (Grafico 13)

Se evidencia una gran asimetría entre la situación local y la estadounidense. Las refinerías argentinas obtienen márgenes de comercialización menores que, incluso, han disminuido durante el mes de septiembre. En el caso estadounidense, se verifica otra realidad. En el último informe, denotamos que se observaba un tímido aumento del crack spread americano (que se ubicaba en 37 US$ por barril) tras un brusco ascenso y descenso en el contexto de la guerra en Ucrania. Durante el mes de septiembre, este tímido aumento se convirtió en extraordinario, llevando el crack spread de Estados Unidos a más de 60 US$ por barril, muy cerca de su nivel máximo, alcanzado en mayo. Esto, en el contexto de un alza generalizado del precio de la nafta.

En tanto para Argentina, si bien los precios de los combustibles locales han aumentado durante el mes de septiembre, los precios ex-planta (que contemplan distintos impuestos y márgenes, y son utilizados para el cálculo del crack spread) han sufrido leves disminuciones medidos en US$. Por tanto, los márgenes de refino locales se ubicaron en un nivel de 26.5 US$ por barril, alrededor de 3 US$ menos que durante el mes de agosto, y en sintonía con los niveles de márgen obtenido durante el mes de mayo.

Cuentas externas

Las cuentas externas argentinas continúan debilitándose, y -durante el mes de septiembre- el déficit energético acumulado anual superó los 7.800 millones de US$, ubicándose muy cerca de los niveles de déficit más elevados de la serie. Afortunadamente, el final del invierno redujo la presión de importación de GNL, que se espera pueda verse reducido en 2023 si se culmina la construcción del 1er tramo del gasoducto Néstor Kirchner antes de que culmine el invierno. (Grafico 14)

Producción convencional y no convencional

Durante el mes de septiembre, la producción de petróleo y gas sufrió un estancamiento e, incluso, cierto decrecimiento. Esta situación se evidencia principalmente en la producción diaria total de gas, que se redujo un 4% en el mes. A la cabeza de esta reducción se encuentra el sector no convencional, cuya producción disminuyó de 80 a 75 millones de m3 diarios. La producción convencional, en tanto, se mantuvo prácticamente constante, en torno a los 60 millones de m3 diarios. (Gráfico 15)

La producción total de petróleo, en tanto, alcanzó los 602 mil barriles diarios, lo que la ubica como la producción más alta desde agosto del año 2010. 

La producción no convencional de petróleo fue, una vez más, la gran protagonista: durante septiembre, alcanzó los 264 mil barriles diarios, un 5% más que el mes anterior, y fue record histórico. La producción convencional, en cambio, se redujo alrededor de 1 punto porcentual en el análisis mes contra mes. (Grafico 16)

La importancia de la explotación no convencional del recurso se evidencia, asimismo, en sus porcentajes de participación.(Gráfico 17)

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Argentina en un escenario económico complicado

Dentro del complejísimo panorama geopolítico mundial, se inserta la Argentina con sus buenas y malas noticias: aumento de la producción de crudo y gas, el proyecto de ampliación de la capacidad de transporte y la puesta en marcha del Plan Gas IV auguran el cese de las importaciones de GNL –para 2024— lo que permitirá al país un fuerte ahorro de divisas. Los montos que en el futuro no se destinen a la compra de GNL y que no se apliquen en la imbricada segmentación tarifaria tendrán otro destino:  los vencimientos de la deuda para la próxima gestión de gobierno, que tendrá una pesada agenda macroeconómica, todo ello en un mundo cambiante e imprevisible

Por María del Rosario Martínez

La historia recordará al conflicto ruso-ucraniano como el punto de inflexión del beligerante escenario geopolítico del siglo XXI. 

La conflagración está provocando un crisis económica mundial con desaceleración del crecimiento, agudización de la crisis económica y política de los países de Europa (y periféricos) y el aumento de la inflación en los cinco continentes.

El alza de los precios de los hidrocarburos desató, incluso, una controversia a escala planetaria sobre el pago de impuesto a las ganancias extraordinarias en el seno de los países líderes del capitalismo global. Claro que la  crisis mundial golpeará más duramente a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo.  

Las predicciones del Fondo Monetario Internacional difundidas, a mediados de octubre, señalan un año oscuro para la economía mundial y advierten que “lo peor está por venir”, mientras que para la Argentina proyectó una reducción del crecimiento del 4% a 2% en 2023. Afortunadamente, el FMI se ha equivoca sistemáticamente en casi todos sus pronósticos.

No obstante, para quienes piensan que la Argentina puede desarrollarse aumentando las exportaciones de litio, hidrocarburos y otros recursos exclusivamente primarios, deberian mirar por la ventanilla y respirar la realidad del mundo.

A los problemas económicos de Europa por abandonar forzadamente la zona de confort que Rusia prestaba como proveedor seguro de petróleo, gas y carbón, deben agregársele los problemas políticos en el viejo continente. La salida del Reino Unido de la Comunidad Europea debilitó la unidad de la eurozona. Los topes al precio del gas y el petróleo rusos profundizaron las divisiones con aquellos países más dependientes de los hidrocarburos.

En este entrevero, Turquía, miembro singular de la OTAN, se erige como árbitro y mediador de la situación. La decisión de Rusia de reforzar el gasoducto que lleva gas ruso a Turquía ha sido aceptada por esta última, que se convierte ahora en posible “hub” de gas hacia Europa. Esto augura una intensificación de los conflictos entre los países europeos y entre éstos y la dirigencia de la Comunidad Europea que responde ciegamente al gobierno norteamericano.

El objetivo de las sanciones de EE.UU. impuestas a Rusia podría lograrse al provocar una caída del PIB ruso y también aumentar su inflación a más del 20%.  Sin embargo ¿serán suficientes para provocar la salida de Putin?. Nada hace pensar que esto vaya a suceder y la ex canciller alemana Ángela Merkel no se cansa de repetirlo. 

El rublo se ha recuperado.Desplazó al dólar en la compraventa de los energéticos rusos mientras el sistema financiero, como la rústica mecánica soviética, viene soportando los embates, al menos en apariencia.

Cabe recordar que luego de las sanciones de 2014 Rusia se hizo más resiliente; modernizó todo su armamento y actualizó su tecnología bélica y si bien su economía se ha hecho más pobre, también se hizo más resistente.  A esto debe agregarse la consolidación de una alianza con China que amenaza sustituir los petrodólares como moneda de cambio.

¿Y por casa?

Dentro del complejísimo panorama geopolítico mundial, se inserta la Argentina con sus buenas y malas noticias. Una buena: durante agosto, la producción de crudo alcanzó los 590.000 barriles diarios (Mbb/d), marcando un crecimiento del 14 % respecto al mismo mes de 2021. Por su parte, la producción de petróleo no convencional fue de alrededor de los 250.000 Mbb/d), lo que significó un incremento de 52 % más que en agosto del 2021.

Por otro lado, la producción total de gas llegó a los 141 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), marcando un aumento del 5 % contra igual mes del año pasado. Mientras que la producción de gas no convencional alcanzó 80,2 MMm3/d), un 18 % más que la de agosto del 2021.

La mala noticia: se importó GNL en 41 barcos metaneros por un monto que rondó los US$ 2.900, hasta agosto, aún falta la actualización de IEASA. 

La otra buena noticia, es que que ya está en marcha la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que permitirá sustituir importaciones de GNL y aumentar la producción de Vaca Muerta. Hay quienes sostienen que, además, la obra permitirá las exportaciones en firme, incluso durante el invierno.

La buena nueva se complementa con el anuncio del Gobierno de la puesta en marcha del Plan Gas IV que le permitirá al país un ahorro de divisas de más de US$ 28.000 mil hasta 2028 e inversiones que superarían los US$ 7.000 millones para los próximos cinco años aunque, como siempre, no trascendió el desglose de esas cifras.

En esa misma línea, el ministro Sergio Massa explicó que “solamente para el año que viene habrá US$ 4.800 millones de ahorro de divisas por la suma de importaciones de los diversos sectores vinculados al complejo hidrocarburífero”. En el mismo anuncio, Massa anticipó, escuetamente, el envío al Congreso de un proyecto de Ley que creará un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.

Las obras del GNPK permitirán ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural, en tanto se construyan las dos etapas del ducto. El primer tramo irá desde Neuquén partiendo de la localidad de Tratayén hasta Salliqueló, en Buenos Aires, atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa y el segundo, desde Salliqueló hasta San Jerónimo, cerca de Rosario, Santa Fé. Además, se impulsaron las obras complementarias, como el Gasoducto Mercedes-Cardales, de 73 kilómetros, y el Neuba II, de 29 kilómetros.

Según los expertos en energía, el primer tramo de la obra, per sé, no impedirá que continúen las importaciones de GNL.  Con el primer tramo contraído reducción de las compras rondaría los 20 MMm3/d de los 40 MMm3/d que se importan en el invierno, pero estará listo para fines de junio del próximo año, por lo que deberá preverse que se importará GNL por B. Blanca y Escobar, pero para el 2024, otro será el panorama gasífero de la Argentina.

YPF

La empresa de bandera YPF en el último trimestre aumentó la producción de crudo no convencional en alrededor del 50%, mientras que la producción de shale gas superó el 80% con relación a igual trimestre del año anterior. Según Pablo Iuliano, CEO de YPF,  el costo de desarrollo ya está en el orden de los US$ 7 el barril mientras que en 2016 rondaba los US$ 25. 

Además, la estatal argentina ha visto despegar sus bonos y acciones este año. Las acciones de YPF  subieron un 80% y los bonos de entre un 5% y un 11% este año, probablemente acompañadas por una recuperación de las reservas monetarias y apalancadas por el exitoso canje de deuda de 2021 por unos 2.100 millones de dólares.

Lo que aún llama la atención es que no haya habido un aluvión de inversiones en Vaca Muerta, teniendo en cuenta el tamaño de sus recursos y la sed de gas que sufre Europa por la presión de las sanciones de EE.UU. a Rusia y las suspensión de los envíos por el atentado contra los gasoductos Nordsteam I y II.

Tarifas

La segmentación energética –recorte a los subsidios– continúa complicando la variopinta interna gubernamental. Afortunadamente para el Gobierno se acerca el   verano, época de menor consumo, no obstante los errores de inclusión podrían traer un fuerte dolor de cabeza al gobierno a partir de abril/mayo del año próximo, cuando bajan las temperaturas pero se calienta el clima político de cara a las elecciones generales. 

Mientras tanto se prepara la audiencia pública el 30 de noviembre, destinada a fijar el ajuste de tarifas en el sector de transporte en alta tensión, lo cual podría traducirse en un aumento de los ingresos de las transportistas  de entre el 50% y el 70%. 

Con los ingresos congelados durante tres años, las transportistas recibieron a principios de este año un ajuste de las tarifas que se ubicó entre el 47% y 135%, lo justo para cumplir con las deudas más viejas y enfrentar los aumentos de sus costos operativos congelados desde 2019.

No está claro aún el impacto que tendrá el ajuste en la factura de los usuarios finales que dependerá de la segmentación. En el sector gasífero la segmentación sigue el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.

Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia “el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría”, mientras que el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.

La próxima gestión de gobierno tendrá una agenda macroeconómica complicada: entre los vencimientos de deuda con el FMI,  la deuda con privados, la multiplicidad del tipo de cambio, útil para la administración actual, funcional a la oposición pero complicada para la gente de a pie, sumada a la altísima inflación será una mochila difícil de alivianar.

En este marco, el próximo gobierno deberá llevar adelante el desarrollo productivo sin crédito externo y en una brutal puja por la renta en moneda dura que ingresa por exportaciones. A esta mochila debemos agregarle el complejísimo, beligerante y competitivo panorama internacional.

Escenario mundial

En los últimos años, la cuerda entre Washington, Pekín y Moscú, viene tensándose de un modo que no se veía desde la guerra fría. A pesar de los extensos conflictos armados de las últimas décadas (Irak, Afghanistán) las nuevas generaciones nunca habían escuchado amenazas nucleares en concreto.

El crecimiento de la oferta de mercancías a bajo precio colocó a China como el principal oferente de productos manufacturados a gran escala y con alta tecnología y también se convirtió en el mayor consumidor mundial de energía, desplazando a los EE.UU. que no se encuentra para nada cómodo en el segundo lugar del podio. Esta situación la blanqueó Donald Trump sin medias tintas. 

Si embargo, Biden ha elegido a Moscú como enemigo directo, a pesar de que mira con recelo el crecimiento económico de China que está apalancando posiciones clave en regiones como África Occidental, América Central y del Sur y en Oriente Medio, terciando la histórica influencia de la Unión.

Es notorio el aumento de las inversiones de China para asegurarse el acceso a las materias primas, mientras que EE.UU mira esta dinámica como una potencial amenaza a sus intereses, pero no se pronuncia en voz alta.

Algunos observadores señalan que China está intentando reemplazar el papel que tradicionalmente desempeñó EE.UU en el mercado del petróleo. Los EE.UU. quieren ahora dominar el mercado del GNL, el combustible del futuro, para no perder su influencia en los mercados energéticos. Parte de la tarea es presionar a  Rusia mediante sanciones económicas y ayuda militar a Ucrania.

Por su parte Rusia viene sustituyendo a la UE como principal cliente con China y la India, que están comprando ingentes volúmenes de hidrocarburos con importantes descuentos, incluso el carbón que Europa a regañadientes rechaza. 

Recientemente se dio un paso firme hacia la consolidación de estos mercados, con el anuncio de que  Gazprom y China National Petroleum Corporation (CNPC), acordaron los pagos por gas en rublos y yuanes en lugar de dólares. En la primera fase del nuevo sistema de pagos, se aplicará a los envíos de gas ruso a China a través del gasoducto Power of Siberia de unos 100 MMm3/d.

China ha absorbido más gas natural ruso en lo que va de año, mientras que las importaciones de la mayoría de las demás fuentes han disminuido. Rusia superó a Indonesia y a EE.UU para convertirse en el cuarto mayor proveedor de GNL de China. Mientras tanto, el carbón, continua siendo el recurso salvador de Europa que está aumentando su producción y consumo, al igual que China. 

En este sentido, es necesario subrayar que el conflicto ruso-ucraniano que puso en crisis al mercado energético, dejó al desnudo la falacia del desarrollo de las sociedades en base a fuentes de energía “verdes” y la hipocresía de los países ricos que cantan saetas a la naturaleza, al tiempo que desmotan molinos de viento generadores de energía (Alemania) para dar paso a la explotación de carbón de bajo poder calórico y altamente contaminante. 

La energética RWE amplía la mina de Garzweile y para ello desmonta ocho aerogeneradores

Cisne negro

En octubre de 2014, el Wall Street Journal publicó un informe sobre un acuerdo secreto pactado entre EE.UU. y Arabia Saudita y firmado por el secretario de Estado John Kerry y el Rey Abdullah bin Abdulaziz Al Saud –fallecido en enero de 2015– para bajar el precio del petróleo, con el objeto de afectar los ingresos de Rusia y Venezuela y para frenar la transferencias de recursos de las potencias occidentales a los países del tercer mundo con petróleo. El precio internacional del crudo cayó de 97 dólares promedio  hasta los 26 en 2016.

Pero el acuerdo se diluyó y la relación entre Arabia Saudita y EE.UU se deterioró a medida que los productores norteamericanos de shale se vieron afectados por la caída de los precios, lo que provocó además, un rosario de quiebras y pérdidas cuantiosas de los fondos de pensión que apostaron al fracking. 

Ahora, la taba se dio vuelta y la Casa Blanca viene presionando a la Casa de Saúd, para que aumente la producción de crudo y así obtener una baja en el precio de la gasolina en el mercado interno, para que Europa no pase tanto frío y para que las elecciones de noviembre le permitan a Joe Biden una reelección en paz.

Con ese objetivo, EE.UU. aumentó las presiones sobre los productores hidrocarburíferos locales para que aumenten la producción y ayuden a hacer frente al aumento de los precios de la energía, pero según una de las principales empresas de servicios petroleros del país, la falta de personal y equipos disponibles para la fractura hidráulica suponen un gran obstáculo para aumentar la producción.

Como si fuera poco, no hay equipos disponibles para fractura y aunque los productores quisieran aumentar el ritmo de perforación les resultaría difícil.

Arena en los ojos

Para controlar a la dinastía saudí, EE.UU comenzó a blandir la ley NOPEC, Ley de No a los Cárteles Productores y Exportadores de Petróleo. 

Se trata de un proyecto de ley que fue aprobado por el senado en mayo de este año y que pretende permitir al Departamento de Justicia de Estados Unidos emprender acciones judiciales en virtud de la legislación antimonopolio estadounidense por “intentos anticompetitivos de limitar la oferta de petróleo y su impacto en los precios del mismo”. 

Podría decirse que la ley NOPEC es una ley antimonopolio, pero que regiría fuera de los territorios fuera de EE.UU.  Su aplicación –de poder plasmarse– asestaría un golpe a la economía de Arabia Saudita porque amenaza a la empresa mejor valuada del mundo: Saudi Aramco, la mayor petrolera del mundo que ganó unos US$ 67.000 millones en los tres primeros trimestres del año y vale el triple que Apple o Microsoft.

Además de desmembrar Aramco, la ley permitiría también incautar activos de otras países miembros de la OPEP+, aunque el armamento nuclear podría ser un freno para tales aspiraciones de justicia. 

Tras la Amenaza de la eventual sanción de la ley NOPEC, el reino saudí respondió, al igual que el resto de los países que integran la OPEP ampliada, con un recorte de la producción. 

Claro que la carne es débil y rara vez se cumplen los acuerdos. Por las dudas, en un arranque populista, Washington  recurrió al fondo de reservas estratégicas de petróleo del país para influir en los precios internos de cara a las elecciones.

A esto debe sumársele el enojo árabe por el retorno en los avances en las conversaciones sobre el pacto nuclear entre los EE.UU e Irán, principal enemigo de los árabes en la región, luego de que Donald Trump pateara el tablero de un acuerdo que limitaba el desarrollo de armas nucleares Iraní.

En paralelo y con menos impacto en los “headlines” 30 demócratas de la Cámara de Representantes instaron al presidente Joe Biden a un cambio drástico en la política de Ucrania: “Tome en serio la diplomacia o arriesgue un error de cálculo nuclear” dijeron.

Los demócratas encabezados por  Pramila Jayapal (D-Wash.), están instando a la administración Biden a seguir una vía diplomática con Moscú. El Washington Post, publicó el contenido de una carta enviada al presidente “Cuanto más dure la guerra en Ucrania, mayor será el riesgo de una escalada, con un efecto devastador y generalizado”, “No debemos hacernos ilusiones sobre el desafío que tenemos por delante, pero… mis colegas y yo estamos instando a la Administración a participar en un impulso diplomático proactivo en un esfuerzo por buscar un marco realista para un alto el fuego”, dijo Pramila Jayapal.

Los reclamos no se limitan sólo al partido Demóctata. Los republicanos también exigen reducir la ayuda militar a Kiev, obligando a sus aliados europeos a asumir la ayuda. Tras las elecciones de mitad de mandato el partido puede reforzar su posición en el Congreso y entonces la presión sobre la UE aumentaría drásticamente.

Habrá de preguntarse si una vez finalizado el conflicto entre Rusia y Ucrania, los hechos políticos de los EE.UU. fueron errores en su estrategia geopolítica y si éstos contribuyeron o no a terminar con la hegemonía del billete verde que aún sigue siendo la referencia en el mercado, porque  la grande y paciente china pretende un trozo mayor de la torta energética mundial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevos precios para el bioetanol de caña de azúcar y maíz

La Secretaría de Energía fijó nuevos precios para el bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y en base a maíz destinado a su mezcla obligatoria con naftas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 27.640 de Biocombustibles.

A través de la resolución 740/2022, publicada en el Boletín Oficial, se fijó en $ 92,699 por litro el precio de adquisición del bioetanol a base de caña de azúcar para las operaciones llevadas a cabo entre el 1º de octubre de 2022 y el 1 de noviembre (día previo a la entrada en vigencia de la R-740).

Asimismo, se fijó en $ 112,839 por litro el precio de adquisición del mismo bioetanol para las operaciones llevadas a cabo a partir del 2 de noviembre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por otra parte, Energía fijó en $ 112,839 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta para las operaciones llevadas a cabo a partir del 1º de octubre de 2022 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La misma resolución establece que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón: “Saldar las deudas con Cammesa es crucial para el Sistema Eléctrico”

. La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, consideró que el pago de las deudas que tienen las empresas con la Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) “es crucial para darle sustentabilidad al Sistema” (Eléctrico). “Hemos avanzado con el tema de tarifas pero debemos resolver el tema de las deudas con Cammesa”, puntualizó la funcionaria en declaraciones al periodismo.

Acerca de la posibilidad de que las empresas deudoras pudieran saldar sus montos en hasta seis años, Royón refirió que “la ley de Presupuesto habla de que la secretaria de Energía debe crear una unidad de medida homogénea. Si esto queda así (en alusión al texto del proyecto en tratamiento parlamentario) , lo veremos….es un tema que estamos trabajando…”

Se trata de una deuda que ronda los 500 mil millones de pesos, casi la mitad la cual recae en las operadoras del AMBA, Edenor y Edesur. También son fuertes las deudas de las distribuidoras y cooperativas bonaerenses. En el contexto de la política tarifaria vigente sólo han venido pagando parcialmente a la Administradora por la electricidad que distribuyen.

El gobierno procura que las compañías salden esta deuda, y también que regularicen sus pagos a futuro, en el mes a mes.

Directivos de las distribuidoras, en tanto, esperan a la resolución del Presupuesto Nacional 2023 para saber, por caso, cómo avanzará el gobierno en la política tarifaria para el sector, que tiene pendiente resolver una revisión integral (RTI) comprometida para diciembre próximo, algo que ya no ocurrirá.

“Una RTI no es sólo hablar de recomposición de tarifas sino que también implica definir un modelo que garantice el acceso a la energía para todos, su uso eficiente, las inversiones necesarias para la transición a energías limpias, la cobertura de costos, la capacidad de pago de los usuarios, y la ayuda pública para garantizar el acceso universal al servicio”, explicaron a E&N.

Mientras tanto, podría haber una actualización de Valor Agregado de Distribuión (VAD) antes de fin de año, tal como se espera ocurrirá con el VAT (Transporte), luego de Audiencia Pública.

En declaraciones que realizó luego de participar del acto de apertura del “CIDEL Argentina 2022” -Congreso Internacional de Distribución Eléctrica- organizado por Adeera y Cacier, Royón ratificó la vigencia de la segmentación de subsidios a las facturas de usuarios de luz y gas. Su continuidad parcial para las Categorías 2 y 3, y la eliminación para aquellos que figuren en el Nivel 1 (altos ingresos), del Registro RASE.

Con relación a la posibilidad de que puedan darse casos de no inscrptos en el RASE, y que en consecuencia puedan perder el subsidio tarifario aunque no sean usuarios de altos ingresos, Royón explicó que “lo que hicimos es tratar de que esto sea gradual, en la primera etapa, a partir de octubre, se retiró el 20 por ciento del subsidios, y hemos trabajado con todos los gobiernos y entes provinciales en campañas de informacion para que la gente se anote”.

“En esto también las distribuidoras ayudaron con una campaña fuerte de aviso a los usuarios”, añadió, y reiteró que “a los consumos a partir del 1 de octubre se les retira el 20 por ciento de los subsidios. se sigue el esquema previsto” (de retiro de subsidios en tres bimestres, del 20, 40 y 40 %).

En otro orden, y con relación a la posibilidad de exportación de gas argentino a Europa como GNL, Royón consideró que se trata “de una posibilidad cierta y real, y es a lo que aspiramos”. “Por ello estamos trabajando en los proyectos para el GNL y otros para el sector, para que Argentina pueda exportar su gas”, remarcó.

Y añadió que “varias empresas nos acercaron proyectos de producción modular de GNL, donde ven plazos de ejecución mas cortos, y luego está el proyecto de Petronas con YPF, de mas largo plazo, de 3 a 4 años para la construcción de una planta” (y la infraestructura de transporte).

“Hay varios proyectos, y el GNL es el camino para poder exportar nuestro gas a Europa, que nos está mirando como proveedores”, señaló Royón en referencia a la necesidad energética de ése continente, afectado por la contienda bélica de Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo, y las sanciones que la U.E. dispuso contra el gobierno ruso, fuerte proveedor del gas natural que le llegaba vía gasoductos.

Acerca de los posibles proveedores argentinos de GNL, existen proyectos por caso de Techint y de Pampa Energía para instalar plantas modulares de producción, pero la Secretaria Royón refirió que “estuvimos en conversaciones, no hay todavía presentacion formal porque estan todos a la espera del Marco Regulatorio de la Ley, que estará listo este mes (por noviembre)”.

“Estamos hablando de proyectos a 2024 ya que hay que desarrollar infraestructura, y esos son los plazos mas cortos que se estan manejando”, explicó.

Durante la inauguración oficial del “CIDEL Argentina 2022″, Royón destacó que “Argentina tiene un potencial muy grande en materia de energía renovable, también tiene un sector de biocombustibles muy importante, tenemos mucho que ofrecer en la transición energética mundial”. También participó el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

El encuentro regional de operadoras de redes eléctricas se desarrolla en el Hotel Buenos Aires Marriott. Especialistas, investigadores, universidades, funcionarios públicos, empresarios y reguladores provenientes de 10 países participan del evento que tiene como lema “Innovación y tecnología como impulsores del desarrollo sustentable del sector”.

El presidente de Adeera, Horacio Nadra presentó oficialmente la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (UDEA) junto a Juan Manuel Carassale, coordinador del proyecto. “Se trata de un espacio de investigación, difusión, diálogo y búsqueda de consensos estratégicos para el diseño e implementación de un modelo energético sostenible en nuestro país”, indicó Carassale.

Del congreso también participaron el vicepresidente de CACIER , Marcelo Cassin; el presidente de la CIER, Carlos Mario Caro; y el presidente de ADELAT, Ramón Castañeda.

Por su parte, Nadra señaló: “estoy convencido de que el futuro es eléctrico porque estamos frente a una transformación técnica y a la vez cultural. El cambio del parque automotor por los autos eléctricos, los medidores inteligentes, las fuentes renovables, el nuevo rol de consumidor como prosumidor son el presente y el futuro cercano para las asociadas de Adeera y para el país”.

El Congreso Internacional de Distribución Eléctrica desarrolla sesiones técnicas en forma simultánea con temas tales como Instalaciones de distribución: subestaciones, líneas y cables; El futuro de la distribución eléctrica; Operación, control y protección de redes; La distribución eléctrica sustentable; Calidad del servicio y del producto en distribución; y Eficiencia energética y tecnológica.

En el CIDEL Argentina 2022 se desarrolla también una exposición comercial donde empresas del sector exhiben sus últimos desarrollos tecnológicos a directivos y técnicos de la industria eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Amplían el subsidio a 650 KWH en el Norte Grande entre noviembre y febrero

La Secretaría de Energía anunció que en el período que va de noviembre 2022 hasta febrero de 2023 se elevará el tope de consumo de energía eléctrica subsidiado a usuarios de ingresos medios (Categoría 3) de las provincias del norte de nuestro país.

El tope de consumo subsidiado en esos meses será de 650 MWH por mes, y comprende a las provincias del Norte Grande, es decir a Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan.

Desde la secretaría a cargo de Flavia Royón, se explicó que “esta decisión se tomó porque, por las elevadas temperaturas en dicho período, el consumo (de electricidad) es considerablemente mayor”.

La decisión se adoptó luego de reuniones con los gobernadores de estas provincias en las que se planteó la necesidad de elevar dicho tope en los meses referidos. Para el resto del año se aplicaría el tope inicial fijado por Energía para esta región en 550 MWH mensuales.

“Seguimos trabajando en lograr una distribución mas equitativa , Justa y federal de los subsidios”, explicó Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies aumentó un 69 % su beneficio entre enero y septiembre

TotalEnergies obtuvo U$S 17.262 millones de beneficio entre enero y septiembre, un 69 % más que en el mismo periodo de 2021 y más que en todo el ejercicio 2021.

El resultado operativo neto ajustado de los sectores se multiplicó por 2,3 en los nueve primeros meses del año hasta U$S 30.237 millones de los cuales 13.951 millones corresponden a la actividad de exploración y producción (el doble que un año antes) y 9.255 millones por el gas integrado, las renovables y la electricidad (2,7 veces más).

El negocio del refino y la química aportaron U$S 5.815 millones a ese resultado operativo neto ajustado (se multiplicó por 4,3 veces) y el de mercadotecnia y servicios 1.216 millones (un 7 % más).

Si se toma de forma aislada el tercer trimestre, el beneficio de la compañía creció un 43 % respecto al mismo periodo de 2021 hasta U$S 6.626 millones. También ahí el principal vector de ese incremento fue el gas, con un precio de venta del gas natural licuado (GNL) que aumentó más del 50 % respecto al trimestre precedente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP comenzó a producir menos crudo

Este 1 de noviembre entró en vigor la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) de recortar la producción de petróleo en 2 millones de barriles diarios. Medida que fue acordada a principios de octubre.

En el marco de una reunión celebrada el 5 de octubre en Viena, la organización aprobó el recorte de producción de crudo respecto al volumen diario registrado en agosto. Se trata de la mayor disminución en la producción desde el comienzo de la pandemia de covid-19.

El paso se dio para frenar la oferta en un mercado ya ajustado, a pesar de la presión de Estados Unidos para bombear más.

En respuesta, las autoridades estadounidenses acusaron a la organización de “alinearse” con Rusia. La Casa Blanca declaró en un comunicado que el presidente estadounidense está “decepcionado por esta decisión miope”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aramco obtuvo U$S 42,5 mil millones en un trimestre

El gigante petrolero saudí Aramco y una de las principales empresas integradas de energía y productos químicos del mundo ha informado de un ingreso neto del tercer trimestre de U$S 42,4 mil millones en comparación con los U$S 30,4 mil millones en igual período de 2021,es decir, un aumento interanual del 39 %.

El flujo de caja libre de la gran empresa energética aumentó a un récord de u$S 45.000 millones.

Las ganancias del tercer trimestre de la compañía reflejan la capacidad de Aramco para generar un valor significativo.

Otros aspectos destacados de los resultados financieros:
• Flujo de efectivo de las actividades operativas: U$S 54,000 millones contra los U$S 36,300 millones de 2021
• Flujo de caja libre: U$S 45 mil millones contra los U$S 28.7 mil millones de 2021.

El presidente y director ejecutivo de Aramco, Amin H Nasser dijo al respecto “Las sólidas ganancias de Aramco y el flujo de efectivo libre récord en el tercer trimestre refuerzan nuestra capacidad comprobada para generar un valor significativo a través de nuestra producción Upstream de bajo costo y baja intensidad de carbono y negocios Upstream y Downstream estratégicamente integrados. Si bien los precios mundiales del petróleo crudo durante este período se vieron afectados por la continua incertidumbre económica, nuestra visión a largo plazo es que la demanda de petróleo seguirá creciendo durante el resto de la década dada la necesidad mundial de energía más asequible y confiable.

“Con el telón de fondo de la falta de inversión global en nuestro sector, estamos ampliando nuestras capacidades de producción de petróleo y gas a largo plazo mientras también trabajamos hacia nuestra ambición previamente declarada de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.”

Aramco está considerada como una de las mayores compañías del mundo. Produce el 10 % de todo el petróleo mundial, unos 10 millones de barriles de petróleo diario, y entre muchas otras participaciones, Aramco es propietaria del 69 % de la compañía química SABIC, adquisición que tuvo lugar en marzo de 2019 por U$S 69,1 mil millones

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petrolera necesitará U$S 12,5 billones hasta 2045 según la OPEP

La OPEP estima que por el aumento de la demanda mundial de petróleo se necesitarán hasta 2045 US$ 12,5 billones.

En su informe anual “Perspectiva mundial del petróleo 2022” asegura que el consumo seguirá aumentando y prevé que se situará en una media de 110 millones de barriles diarios es decir, un 10% más que el nivel actual, con lo cual se requerirán enormes inversiones.

Puntualiza que en virtud de las actuales circunstancias, básicamente por el menor consumo de combustibles fósiles, los países miembros de la organización se encuentran inmersos en una contradicción. Por un lado le reclaman mayor producción y por otro pretenden desalentar el uso de energías fósiles.

En ese sentido advierte que “los esfuerzos por desalentar la exploración y el desarrollo del petróleo están destinados a sembrar las semillas de una crisis energética más pronunciada”
El crudo, por ser un recurso no renovables requiere constantes inversiones para compensar del declive natural de los yacimientos y mantener un determinado nivel de producción.
Dado que la tasa media del declive anual de la industria es de alrededor del 5%, únicamente para mantener la producción actual en torno a los 100 mbd hay que añadir una producción adicional de 5 mbd cada año.

Es importante para la organización advertir sobre una eventual limitación por el lado de la oferta.
“Se espera que la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos llegue a su pico en algún momento en torno al 2030 y con ello alcanzarán al máximo los suministros de los países de la OPEP,

Emisiones

La organización señala que la emisiones de CO2 continuarán aumentando durante lo que queda de la década aunque se ralentizarán a mediano plazo, antes de comenzar a declinar después de 2030.
“Como era de esperar la recuperación parcial de la demanda energética mundial (tras la caída por la pandemia de Covid19) durante 2021 y 2022 se tradujo en un aumento de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía”

Las emisiones mundiales de efecto invernadero aumentaron el año pasado más de 1.000 millones de toneladas con respecto a 2020, debido a la fuerte recuperación de la actividad económica y al aumento de la movilidad.

Por tal razón hay que esperar “un aumento de las emisiones globales de CO2 para el resto de la década actual, a pesar de los diversos esfuerzos por minimizarlas”

A mediano plazo la OPEP considera probable que se logre una estabilización, antes de que la “trayectoria descendente” comience “en algún momento a principios de la próxima década, aunque disminuyendo a un ritmo inferior al exigido por el Acuerdo de Paris”

Asimismo vaticina que las emisiones anuales de CO2 relacionadas con la energía subirán hasta 35.000 millones de toneladas hacia finales de la década actual, desde las 33.700 millones de toneladas estimadas para 2021.

“Posteriormente se espera que empiecen a disminuir lentamente durante el resto del período de previsión, volviendo en líneas generales a los niveles de 2021 en 2045”

La evolución será diferente en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) donde se espera una reducción más rápida y drástica que en los países en desarrollo.

En el primer caso, la OPEP calcula que, en paralelo a una reducción de la demanda de petróleo y carbón a partir de 2023, las emisiones bajarán de forma constante, acumulando una caída de 3.000 millones de toneladas de CO2 entre 2021 y 2045.

En China “crecerán marginalmente” hasta 2025, alcanzando un máximo de 10.300 millones de toneladas al año, antes de bajar gradualmente hasta 8.000 millones de toneladas en 2045.

Esta reducción del orden de los 300 millones de toneladas se estima también en Eurasia como consecuencia de la caída de la demanda energética en Rusia.

Pero a la vez se prevé un aumento de las emisiones en los países en desarrollo, en línea con su crecimiento económico y demográfico.

De todos modos, resalta que los países ricos para 2045 seguirán teniendo tasas per cáspita de emisiones de efecto invernadero acumuladas des 1900 considerablemente mayores que las de las naciones en desarrollo

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia presentó su segundo reporte de sustentabilidad

El documento representa los hechos de mayor relevancia del período e indicadores de desempeño en materia ESG.

Tras un año de nuevos desafíos Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en el país, lanza su segundo reporte de sustentabilidad realizado conforme a los Estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y de Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El documento materializa el trabajo realizado durante 2021 y resume los indicadores de desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).
El reporte se encuentra disponible para ser descargado en su sitio web y recorre los distintos hitos de la compañía. Entre los principales ejes de acción reportados se destaca el liderazgo en la colocación de bonos verdes corporativos en Argentina por más de US$ 500 millones. De este modo Genneia se convirtió en la principal emisora de bonos verdes en el país y la primera empresa en colocar un bono verde en el mercado internacional.

Asimismo, durante el período de 2021, la empresa verificó por primera vez externamente su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero acorde al Protocolo Internacional GHG y utilizó certificados de emisiones (CER) propios para compensar la huella de carbono administrativa. Esto refleja no solo el nivel de transparencia de la gestión, sino a su vez el compromiso con la lucha contra el cambio climático.

“Nos enorgullece presentar nuestro segundo Reporte de Sustentabilidad alineado a las mejores prácticas y estándares internacionales. El esfuerzo de nuestra compañía tiene como objetivo alcanzar una gestión cada vez más sustentable y seguir impulsando mejoras en nuestros procesos. Este documento refleja el compromiso diario con el desarrollo de la comunidad, el cuidado de nuestro capital humano y el respeto por el medioambiente”, expresó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.

“Los hitos de nuestro negocio han sido alcanzados gracias al esfuerzo de nuestros colaboradores, el respaldo de las comunidades donde operamos y el apoyo de nuestros inversores. Estamos convencidos que las energías renovables serán el futuro para la mitigación del cambio climático y Genneia seguirá trabajando para que sus procesos estén alineados a los mejores estándares internacionales”, agregó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia.

ACERCA DE GENNEIA

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica y el 8% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.
Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. Y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).
Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: productores sudamericanos encaran política común y piden marcos regulatorios

. Organizaciones del sector productor de biocombustibles de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay solicitaron a los países (gobiernos) que definan marcos regulatorios que garanticen el avance de las inversiones en la región.

Las Entidades lanzaron el Manifiesto en Defensa de los Biocombustibles para expresar su firme convicción de que es imprescindible que todos los gobiernos impulsen de forma integral la estrategia de transición energética para el desarrollo del sector, para el transporte vehicular, aéreo, fluvial y marítimo.

El Manifiesto destaca la importancia de definir marcos regulatorios que aseguren el avance de las inversiones en biocombustibles y la investigación científica y tecnológica para que los países puedan cumplir con los compromisos sobre descarbonización del Acuerdo de París, aprovechando las capacidades de sus cadenas agrícolas y ganaderas.

“América del Sur tiene recursos fundamentales para ser líder mundial en la producción de energía limpia y renovable, contribuyendo a reducir la dependencia de la energía fósil para mover la economía. Sin embargo, este atributo está lejos de ser explorado en su inmenso potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sectores cruciales como el transporte urbano, interurbano, fluvial, marítimo y aéreo”, destaca el documento.

Las asociaciones señalan la importancia de que gobiernos, empresas y la comunidad actúen urgentemente para impulsar la transición energética. “Necesitamos líderes y parlamentos comprometidos con esta nueva agenda y una hoja de ruta regional clara que pueda combinar de forma responsable las diferentes vías tecnológicas para la transición energética. El coste de la inacción será mucho mayor que la agenda de sostenibilidad más ambiciosa que podamos imaginar”, dice el documento.

La iniciativa representa un hito para que las entidades empiecen a actuar de forma alineada para construir un plan de acción que apoye a los sectores de la aviación, el transporte marítimo y el transporte pesado a superar los retos de la descarbonización.

Los principales objetivos enunciados en el documento son:

• Abogamos por la creación de marcos regulatorios estables y normas claras que proporcionen la seguridad jurídica necesaria para aumentar la inversión en el sector y, por tanto, la expansión de la capacidad productiva y la industrialización de las zonas rurales de las Américas.

• Abogamos por hojas de ruta claras y una planificación energética a largo plazo que confirmen las opciones de los Estados y aumenten la confianza de los inversores.

• Abogamos por la creación de un plan regional de transición energética en términos de financiación y de alineación política ante el cambio climático y los recursos de los que dispone la región para afrontarlo.

• Abogamos por que los gobiernos de los países sudamericanos, junto con la sociedad civil, el sector empresarial y los socios internacionales, adopten medidas más audaces, acordes con la magnitud de las oportunidades y los retos a los que se enfrenta la región y el mundo.

• Abogamos por que América Latina se convierta en una región con una matriz de combustibles totalmente limpia, renovable y sostenible para el año 2050 mediante compromisos firmes, graduales e inexorables.

Las instituciones firmantes son:

Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE)

Asociación de Productores de Biocombustibles de Brasil (APROBIO)

Alcoholes del Uruguay (ALUR)

Cámara de Biocombustibles de Argentina (CARBIO)

Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA)

Cámara Bioetanol de Maíz

Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP)

Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA)

Centro Azucarero Argentino (CAA)

Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FedeBiocombustibles)

Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)

Unión Nacional del Etanol de Maíz (UNEM)

Unión de la Industria de Caña de Azúcar y Bioenergía (Unica).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó el acopio de caños de 36” sobre la traza del Gasoducto PNK

Con la llegada de los primeros camiones, esta semana comenzó el acopio de tubos con costura de 36 pulgadas en los diferentes centros ubicados a lo largo de la traza principal del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que se extiende entre Tratayén, en Neuquén, hasta Salliqueló, en Buenos Aires.

La estatal ENARSA describió que “los lotes de caños, sobre un total 48.000 unidades de 12 metros de largo, son almacenados en la cercanías del kilómetro 60 de la traza en la provincia de Neuquén, en General Acha, provincia de La Pampa, y en Salliqueló, junto a la Planta Compresora Saturno en la provincia de Buenos Aires. Se trata de los caños fabricados en la planta de Tenaris-SIAT, en Valentín Alsina.

En paralelo, avanza la movilización de maquinaria, con el armado de equipos como la soldadora de doble junta y el arribo de soldadoras automáticas, que se utilizarán por primera vez en el país.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas para hacerlo llegar a los centros de consumo.

El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa.

Este proyecto, que está a cargo de la empresa pública Energía Argentina, permitirá ahorrar más de 2.900 millones de dólares al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, el comercio y los hogares. Generará 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF detalló a Suarez el avance de sus inversiones en Mendoza. Suman U$S 364 millones

. El CEO de YPF, Pablo Iuliano, presentó al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, los avances de los diversos proyectos que la compañía lleva adelante en Mendoza y que representan inversiones por 364 millones de dólares.

El encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno, también sirvió para analizar el estado de avance de los puntos incluidos en el acuerdo firmado en 2021 con el objetivo de promover el desarrollo hidrocarburífero.

YPF avanza en el primer piloto No Convencional en Vaca Muerta fuera de Neuquén, que permitirá evaluar el potencial de la formación en territorio mendocino. Los trabajos previos a la perforación de dos pozos horizontales ya se están ejecutando al sur de Malargüe, en el área Paso de las Bardas Norte.

Suárez pudo conocer también detalles sobre los proyectos de recuperación terciaria que se ejecutan en Malargüe. En Chachahuen ya funciona la primera planta de inyección de polímeros, como parte del plan para instalar otras dos similares en 2023.

En tanto, en Cerro Morado Este, YPF perforó 10 nuevos pozos con el objetivo de delinear el yacimiento para conocer su potencial. Este proyecto de terciaria es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en el país y, en función de sus resultados, podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares.

A su vez, la compañía está realizando un ambicioso plan para los crudos pesados de Llancanelo. YPF perforó 4 nuevos pozos e instaló calentadores de fondo en otros 4.

Además, está en su etapa final la nueva línea eléctrica que servirá para abastecer el yacimiento, y la construcción de un nuevo camino por fuera de los límites del Área Natural Protegida, lo que redundará en una significativa reducción del impacto ambiental en la zona.

Por otra parte, se describió que YPF también ejecuta en tiempo y forma el proyecto para adaptar a la refinería de Luján de Cuyo a las nuevas especificaciones de combustibles como parte del plan por 590 millones de dólares, que constituye la inversión más importante para el Downstream en Mendoza de los últimos 30 años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil aumentó 30% sus ganancias

De Enero a Septiembre de este año la petrolera norteamericana ganó U$S 43.200 millones lo que supone un 58,6% más que igual período de 2021.
En el tercer trimestre de este año obtuvo un beneficio neto de U$S 19.660 millones, lo que se traduce un incremento de U$S 19.660 millones, es decir, 12,9% respecto a igual período de 2021 y 18% en comparación con el trimestre precedente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Resultados positivos para Chevron

La petrolera Chevron ganó U$S 29283 millones en los primeros nueve meses del año, representando el triple de ganancias del año anterior.
En ese período los ingresos acusaron U$S 189.779 millones casi 66% más que un año antes.
En el tercer trimestre el resultado neto de la compañía fue de un beneficio de U$S 1.231 millones, lo que representa un crecimiento de 84% con respecto a igual período de 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Banco Mundial advierte que el tope al petróleo ruso no es viable sin la participación de más países

Perspectiva de los mercados de materias primas, es un reciente informe del Banco Mundial que evalúa el alcance a las restricciones impuestas a Rusia impulsadas por los países del Grupo de los Siete y aprobadas por los 27 ministros de la Unión Europea.
El Banco Mundial prevé una contracción en los próximos meses mientras se mantienen restricciones adicionales a las exportaciones rusas del gas natural y petróleo, además de que el fenómeno se suma a la menor producción de petróleo decidida por la OPEP.

La entidad considera que el tope al precio del petróleo ruso propuesto por el G7 no funcionará sin la participación de más países.

El informe indica que el suministro mundial de crudo dependerá del alcance que tenga la interrupción de exportaciones desde Rusia, las decisiones de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) y la respuesta de inversión de las compañías petroleras estadounidenses.

Asimismo, señala que la Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que las exportaciones de ese recurso por parte del país eslavo disminuyan aproximadamente en 1,5 millones de barriles al día debido a las sanciones adicionales, aunque detalla que existe una “incertidumbre considerable” en torno a estos cálculos.

“El tope al precio del petróleo propuesto por el G7 podría afectar al flujo de crudo desde Rusia, pero es un mecanismo que no probado y necesitaría la participación de grandes economías de mercados emergentes y en desarrollo para lograr sus objetivos”, reza el documento, que recuerda que Moscú ya ha advertido que no comerciará con los países que participen de dicha iniciativa.

En este sentido, el BM sostiene que, si bien es posible que se produzcan “trastornos significativos” en las exportaciones de Rusia a corto plazo, los participantes del mercado podrían encontrar formas de eludir las sanciones, tal y como ha ocurrido a menudo en escenarios parecidos.

Por otro lado, el informe alerta que la depreciación de las monedas en la mayoría de los países en desarrollo está provocando un incremento en los precios de los alimentos y los combustibles, hecho que podría profundizar las crisis alimentaria y energética que muchas de esas economías ya sufren.

También indica que la liberación en Estados Unidos de reservas estratégicas de crudo, agregó el Banco Mundial, debe concluir este 2022, pues de continuar arriesgará las existencias estratégicas hasta conducirlas a niveles muy bajos.

“Entre los niveles bajos de inventario, la capacidad de producción de respuesta limitada y los eventos geopolíticos actuales, el mercado petrolero es susceptible de picos de precios. La materialización de algunos de estos riesgos podría intensificar los desafíos asociados con la seguridad energética en muchos países”, agrega el BM en su análisis, emitido este octubre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Demanda de electricidad bajó en setiembre 0,6 % promedio, pero 2,2 % en el AMBA. Menor consumo residencial

. Con temperaturas levemente inferiores en comparación con del mismo mes del año pasado, la demanda de energía eléctrica registró en setiembre un descenso de 0,6 % promedio país y alcanzó los 10.310,02 GWh. En este sentido, las distribuidoras de Capital y GBA registraron una baja de 2,2 por ciento. Esta merma de la demanda de energía se produce tras cinco meses consecutivos de suba desde abril, describió el informe periódico de la Fundación Fundelec.

El consumo de electricidad a nivel residencial descendió en setiembre a nivel nacional, mientras que se presentaron leves aumentos en los rubros industrial y comercial. Los nueves meses del año acumulan un crecimiento de la demanda del 3,8 por ciento.

En septiembre de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 10.310,02 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 10.371 GWh1, y por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de 0,6 por ciento.

En septiembre, existió un decrecimiento intermensual del 12,5 %, respecto al mes de agosto de este año, cuando alcanzó los 11.781,4 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 20.194 MW el 9 de septiembre, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, record histórico.

En cuanto a la demanda residencial de septiembre, representó el 42 % del total país, con una caída de 3,9 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió 3,4 %, siendo un 29 % del consumo total. La demanda industrial reflejó otro 29 %, con un ascenso en el mes del orden del 0,4 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2022) 2 meses de baja (marzo de 2022, -1,5 %; y septiembre de 2022, -0,6 %) y 10 meses de suba (octubre de 2021, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; y agosto, 1 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 4,4 por ciento.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de energía de octubre de 2021 llegó a los 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; agosto de 2022, 11.781,4 GWh; y en septiembre de 2022 alcanzó los 10.310,02 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo de energía por provincia, en septiembre, 13 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: San Luis y San Juan (7 %), Catamarca y Mendoza (5 %), Córdoba (4 %), EDEA, Santa Fe y Neuquén (3 %), EDEN, Entre Ríos, Río Negro y La Pampa (2 %), La Rioja (1 %), entre otros.

Por su parte, 12 provincias y/o empresas presentaron descensos en el consumo: Misiones (-18 %), Formosa (-17 %), Chaco (-11 %), EDES (-8 %), Corrientes (-6 %), Chubut (-5 %), Santiago del Estero y Tucumán (-3 %), Jujuy (-2 %), EDELAP (-1 %), entre otros. En tanto, Salta y Santa Cruz mantuvieron un consumo similar al mismo mes del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 32 % del consumo total país, registraron un descenso conjunto de -2,2 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -1,9 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda descendió -2,7 %. El resto del país subió en su consumo 0,3 % .

El mes de septiembre de 2022 fue menos caluroso en comparación con septiembre de 2021. La temperatura media fue de 15.8 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 16.0 °C, y la histórica es de 14.5 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En septiembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.267 GWh contra 2.234 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 2 por ciento.

Si bien se siguen observando bajos caudales en las principales cuencas en comparación con los valores históricos, principalmente en Comahue, en los últimos meses se destaca una mejora en general comparado con el mismo mes del año anterior, en especial para el río Paraná.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo inferior si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos, si bien no fueron consumos altos, se observa un aumento. Para el gas natural, se destaca una menor demanda.

Así, en septiembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 50,82 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,10 % de la demanda, las nucleares proveyeron 6,52 %, y las generadoras de fuentes alternativas 14,93 % del total. La importación representó el 6,63 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE insiste con usuarios del AMBA que podrían perder subsidio si no se inscriben en el RASE

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) contactará telefónicamente a usuarios que no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y, en una primera etapa, un mensaje grabado le recordará a más de 200.000 personas usuarias del Area Metropolitana de Buenos Aires que la inscripción para pedir la continuidad del subsidio tarifario seguirá vigente hasta diciembre próximo en el link https://www.argentina.gob.ar/subsidios.

Será a través de un mensaje telefónico que el ENRE le recordará a tales personas usuarias del servicio que aún no solicitaron mantener el subsidio al consumo eléctrico, se explicó.

Para completar la inscripción al Registro RASE es necesario contar a mano con los siguientes datos: número de DNI, número de medidor y número de usuario (ambos figuran en la factura del servicio), y también disponer de una casilla de e-mail propia, o de un allegado, para completar exitosamente el trámite.

Se indicó además que, por cualquier duda, los usuarios pueden comunicarse con el número gratuito 0-800-222-7376, opción 1, de la Secretaría de Energía de la Nación, que es la que instrumenta y determina la segmentación tarifaria.

El contacto telefónico que inició el ENRE es parte de una serie de acciones para promover la inscripción en el RASE de todas las personas usuarias que necesiten conservar el subsidio.

Con el mismo objetivo se notificó a las distribuidoras para que envíen, junto con las facturas del servicio eléctrico, folletos explicativos acerca de cómo anotarse en el Registro y también se desarrolló un mapa interactivo georreferenciado que permite apreciar zona por zona el impacto de cada categoría de subsidios, así como la presencia de usuarios no inscriptos.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, explicó al respecto que “no queremos que se quede sin subsidio ninguna persona a la que le corresponda mantenerlo”.

“Todos aquellos cuyos ingresos estén por debajo del mínimo (ingreso establecido por Economía) y encuentren la leyenda ‘Nivel 1’ en sus facturas, deben inscribirse inmediatamente. El trámite es muy sencillo”, agregó.

Asimismo, se avanzó en la coordinación, asistencia y capacitación a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, a las Defensorías del Pueblo de los Municipios, de la Provincia y de CABA, así como con asociaciones de usuarios y
consumidores y otros actores de la sociedad civil.

En el comunicado del Ente Regulador se puntualiza que “es especialmente importante la ayuda y asistencia a los adultos mayores, que son quienes experimentan mayores dificultades para realizar la inscripción, sea por razones de vulnerabilidad, por dificultades con el acceso a la tecnología, o por falta de conexión a Internet”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional

Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional La empresa cordobesa vuelve a exportar sus innovaciones tecnológicas y servicio de primer nivel, esta vez, con envíos a Kingston, Jamaica.

Las diferentes normativas y restricciones hacen de la exportación una tarea difícil, pero también crucial para las empresas que quieren crecer y mostrar su máximo potencial. A ello se suma la actualidad global. Con más de 70 años de experiencia en la exportación, Bertotto Boglione amplía de manera constante su cartera de clientes internacionales y, así, aumenta también sus ventas. Como resultado, potencia la relevancia de la firma y aumenta su valor agregado. La compañía envía productos semanalmente a Uruguay y, poco a poco, se afianza en Perú. Con una solidez muy clara en el país vecino Chile, ahora reafirma su compromiso con el mercado internacional al realizar envíos a Jamaica.Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional La empresa cordobesa vuelve a exportar sus innovaciones tecnológicas y servicio de primer nivel, esta vez, con envíos a Kingston, Jamaica.

Bertotto Boglione exportó a Kingston tanques de polietileno de alta densidad con 4.500 litros de capacidad, los cuales serán empleados para almacenamiento de gasoil. Se trata de una confirmación de la confianza del cliente: a inicios de este 2022, la firma cordobesa realizó un envío similar a la misma localidad con tanques Petrofirst de doble pared de fibra de vidrio de 10 mil galones.

Pablo Capuano, Gerente Comercial de la compañía de Marcos Juárez, indicó: “En este contexto de incertidumbre con relación a la exportación, es un hito importante para nosotros poder celebrar nuevos canales de comercialización internacional y más aún cuando clientes extranjeros nos vuelven a elegir por nuestra calidad de productos los cuales nos caracteriza en nuestros casi 75 años en la industria”.

Como sucede hace décadas, Bertotto Boglione plantea estrategias ambiciosas. Además de ser líder en el sector a nivel local, proyecta seguir con el sostenido crecimiento en el plano global. “Planeamos continuar trabajando con el mercado internacional tanto con clientes nuevos como también con la búsqueda de nuevos mercados. También estamos trabajando en ofrecer nuevos diferenciales tecnológicos para el mercado nacional”, afirmó Capuano.

Además de Jamaica, como se mencionara, Bertotto Boglione pisa fuerte en Chile, Uruguay, Perú, Bermudas, Panamá, Emiratos Árabes y Nigeria. El peso de las exportaciones toma importancia por el contexto mundial. A pesar de ello, la firma se mantuvo firme en la práctica efectiva de envíos al exterior.

Hay que recordar que la empresa de Marcos Juárez cuenta con la mejor tecnología y cumple con los más altos estándares internacionales, utilizando materia prima de calidad desde 1948. Contiene valor y acompaña a sus clientes desde el origen de sus proyectos.

Acerca de Bertotto Boglione

Desde 1948, Bertotto Boglione provee soluciones para resolver necesidades de almacenaje de líquidos y sólidos a escala internacional.
Está orientada a diversos mercados entre los principales se encuentran: estaciones de
servicio, petróleo y gas, minería, agro y generación de energía.
Cuenta con un sólido equipo de técnicos e ingenieros especializados en dar soluciones para
el almacenamiento de líquidos y sólidos a granel, de acuerdo a la necesidad de cada
cliente, garantizando la calidad a través de certificaciones internacionales como ASME, UL y
API.
Bertotto Boglione es una empresa con una marcada visión de internacionalización, desde
1990 llega a países limítrofes, Centroamérica, África, Medio Oriente, entre otros. En 2001
se abre la filial comercial y centro de distribución en Chile, manteniendo un fluido volumen
de negocios con este país.

Para más información entrá a https://bertotto-boglione.com/ o llama telefónicamente al
(+54) 3472 425095 / (+54) 3472 425096. Por dudas e inquietudes comunícate vía mail a
ventas@bertottoar.com o visítanos en nuestras redes sociales:
@bertottoboglioneok @bboglione bboglione1
PRENSA: Martín Nicolás Mena

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell sigue registrando ganancias y alcanzan US$ 9.500 millones en el último trimestre

Shell registró 9.454 millones de dólares en concepto de ganancias en el tercer trimestre de 2022, lo que constituye una baja del resultado récord del período anterior de 11.500 millones tras el debilitamiento de la refinación y el comercio del gas. Con este nivel el gigante energético está rumbo a superar su récord histórico de beneficio anual de 31.000 millones de dólares registrado en 2008 Así se desprende del informe publicado hoy por la compañía.

En este sentido, se señala que tales ganancias probablemente intensificarán los llamamientos en el Reino Unido y la Unión Europea a imponer más impuestos sobre las compañías energéticas ante la actual crisis.

Al mismo tiempo Shell informó que planea elevar en 15 % los dividendos de sus acciones en el cuarto trimestre, cuando se retire su actual director ejecutivo, Ben van Beurden, después de nueve años al frente de la compañía.

PROBLEMAS CON EL GNL

Aunque la compañía sigue registrando ganancias, el reporte trimestral manifestó un desplome del 38 % en los departamentos de gas y de energía renovables. En particular, Shell produjo 7,24 millones de toneladas del gas natural licuado (GNL), es decir, un 5 % menos en comparación con el año pasado. La caída se debió mayoritariamente a las huelgas persistentes en la instalación Prelude, ubicada en alta mar al noreste de la ciudad australiana de Broome.

Desde la firma vincularon la disminución con “las limitaciones de oferta, combinadas con diferencias sustanciales entre el papel y los hechos físicos en un mercado volátil y dislocado”.

Paralelamente, las ganancias petrolíferas y de productos químicos también cayeron en un 62 % en el tercer trimestre por “menores márgenes de refinamiento debido a la recuperación de la oferta mundial”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia perderá liderazgo como exportador de energía, según AIE

La invasión a Ucrania redujo las exportaciones rusas de combustibles fósiles. Buena parte de ese espacio será ocupado por Estados Unidos y Medio Oriente.
Rusia va a perder en los próximos años su posición de líder mundial en la exportación de energía  por las consecuencias de la invasión a Ucrania, en particular por la reducción de las ventas de gas a Europa, su mercado tradicional, sostuvo la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe anual de perspectivas globales, la AIE considera que las exportaciones de combustibles fósiles de Rusia nunca volverán a los niveles de 2021, y eso pese a su reorientación hacia los mercados asiáticos.
En términos globales, la AIE calcula que, de haber representado el año pasado un 20 % de los intercambios internacionales de energía, su peso bajará al 13 % en 2030 con las últimas políticas puestas en marcha tras el estallido del conflicto.

Buena parte del espacio que Rusia va a ceder en las ventas de combustibles fósiles  pasará a ser ocupado por Estados Unidos y Oriente Medio, indica el documento. En el caso del gas, bajará la cuota del 30 % de las exportaciones mundiales en 2021 al 15 % a comienzos de la próxima década.

Los autores del informe anticipan que la demanda de importaciones de gas natural en la Unión Europea pasará de 370.000 millones de metros cúbicos en 2021 a 230.000 millones anuales para 2030, a 140.000 millones para 2035 y 40.000 para 2050.

Y las procedentes de Rusia podrían tener un peso cada vez más marginal con las posibilidades de seguir abasteciéndose mediante los gasoductos que llegan desde los yacimientos noruegos y del Magreb, y de comprar gas natural licuado (GNL) que llega por barco desde diferentes países.

Además, para Rusia la alternativa del mercado chino es limitada, porque los importadores allí han estado contratando activamente GNL de forma que, siempre según la AIE, “no hay espacio” para “otro gasoducto a gran escala desde Rusia”.
gs (efe, reuters, ap)

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista aumentó 26 % su producción total de hidrocarburos

Vista comunicó los resultados del tercer trimestre del 2022 en los que alcanzó los 50.669 barriles diarios de petróleo equivalente, un aumento del 26 % con respecto al mismo periodo del año pasado.

A su vez, logró incrementos del 35 % en la producción de petróleo y del 51 % en la producción de shale oil, ambos datos comparados con el tercer trimestre del 2021.

La producción de shale fue de 36.345 barriles diarios de petróleo equivalente impulsada por la puesta en producción de dos pads de 4 pozos en Bajada del Palo Oeste durante el trimestre, además de otro pad en Bajada del Palo Oeste y dos pozos en el bloque Aguada Federal que habían sido conectados a finales del trimestre pasado.

En el periodo, Vista exportó 1.95 millones de barriles de petróleo, lo que representa el 48 % de los volúmenes de ventas y el 56 % de los ingresos por ventas de crudo.

Los ingresos en el trimestre fueron de 333.6 millones de dólares, un 91 % por encima del tercer trimestre de 2021, impulsados por una mayor producción y precios realizados de petróleo.

El lifting cost fue de 7.5 dólares por barril de petróleo equivalente y las inversiones fueron 162.8 millones de dólares por la perforación de 6 pozos y la completación de tres pads de 4 pozos durante el trimestre.

El EBITDA ajustado del período fue de 233.7 millones de dólares, un aumento interanual de 127 %, con un margen de 70 %, 11 puntos porcentuales por encima de los valores informados en el tercer trimestre del año pasado.

La utilidad neta ajustada durante el trimestre fue de 79.4 millones de dólares, en comparación con los 18.7 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado. Además, Vista registró un flujo de caja libre positivo de 44.4 millones de dólares, detalló la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Excelerate y Alemania acordaron la provisión de barco regasificador de GNL por 5 años

Por Santiago Magrone

La estadounidense Excelerate Energy, Inc. (“Excelerate”) y el Gobierno de la República Federal de Alemania firmaron en Berlín un contrato de cinco años para alquilar la unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) Excelsior, con el objetivo de “proveer seguridad energética y diversificación a Alemania, al mismo tiempo que brindará soporte al país en el proceso de transición hacia la energía renovable”, se comunicó.

El Presidente de Excelerate y CEO Steven Kobos y Patrick Graichen, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK), firmaron el contrato en la sede del BMWK, en una ceremonia donde también estuvo presente Woodward Clark Price, Chargé d’Affaires de la Embajada de Estados Unidos en Berlín.

Esta operación se enmarca en el contexto de alta demanda de gas desde varios países de Europa a consecuencia del conflicto político y bélico entre Ucrania y Rusia, con la OTAN como trasfondo.

Las sanciones a Rusia por su operación militar en la región del Dombás derivaron en un freno a la provisión de gas natural por ductos y de petróleo ruso a varios países europeos. Los atentados contra los gasoductos submarinos desde Rusia hasta Alemania (cuya autoría se supone que se está investigando) terminaron por componer un estado de situación difícil para las economías y hogares europeos, a las puertas del invierno.

Steven Kovos destacó que “el despliegue de la FSRU Excelsior en Alemania demuestra nuestro compromiso con el fortalecimiento de la seguridad energética en tiempos donde las fuentes de energía tradicionales han demostrado ser poco fiables”.

La provisión de Gas Natural Licuado, cuyo precio internacional no deja de aumentar en este escenario mundial, resulta una alternativa para Alemania y otros que han tenido que volver al uso intensivo del carbón para producir energía eléctrica. Mientras, también revisa su decisión de renunciar a la generación nuclear.

Kovos, en tanto, añadió que “los FSRU (barcos regasificadores) tienen la ventaja de ofrecer acceso flexible para una mejor provisión de diversificación y pueden servir, también, como respaldo complementario para el rápido crecimiento de los proyectos de energía verde”.

“Estos beneficios están alineados con los objetivos establecidos por las Fuerzas Especiales de EE. UU. y la UE sobre Seguridad Energética”, puntualizó Kovos.

En forme previa a la firma de este contrato BMWK anunció que el consorcio, incluyendo Tree Energy Solutions, E.ON y Engie, desarrollará e implementará en conjunto la quinta terminal de importación de FSRU usando el buque de Excelerate.

El acuerdo establece que el FSRU Excelsior se embarcará en el primer trimestre de 2023. La República Federal de Alemania, planea atracar el buque en el puerto de Wilhelmshaven. El Excelsior, que tiene una capacidad de almacenamiento de GNL de 138,000 m 3 y una capacidad de envío de 5 bcm/, entrará al dique seco a fines de 2022 para un mantenimiento programado previo a su llegada a Alemania.

Excelerate Energy L.P. es una empresa que destaca en el mercado “en soluciones flexibles e innovadoras de GNL”.

“Excelerate ofrece una gama completa de servicios de GNL, desde unidades de almacenamiento flotante y regasificación hasta el desarrollo de infraestructura marina y el apoyo logístico para el suministro de GNL a través de su negocio de comercialización y transporte para el suministro de energía”, detalla la compañía con sede en The Woodlands, Texas.

Excelerate tiene presencia global con equipos en Abu Dhabi, Amberes, Boston, Buenos Aires, Chattogram, Dhaka, Dubai, Manila, Río de Janeiro, Singapur y Washington DC.

Desde hace varios años sus buques regasificadores proveen a la Argentina en los meses del otoño e invierno como complemento de la producción local de gas natural. También se importa gas natural por ductos desde Bolivia.

En la terminal portuaria específica de Escobar, provincia de Buenos Aires, opera el buque “Expedient”, en tanto que desde la terminal instalada en Bahía Blanca operó durante tres meses, hasta agosto el “Exemplar”.

Cubrió el pico de demanda invernal. Durante su estadía, el Exemplar regasificó 12 cargamentos de GNL inyectando 1.016 MMSm3 de gas al sistema y alcanzando el pico de regasificación el 7 de julio con un total de 17 MMSm3 procesados ese día.

“Desde Bahía Blanca, cruzará el Atlántico en búsqueda de nuevos desafíos en Europa, bajo el mando de una tripulación mayoritariamente argentina”, se explicó por esos días.

Su regreso para el invierno del 2023 dependería de la necesidad de importar GNL adicional en el caso en que no esté concluído el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en su Etapa I, cuya construcción ha sido encarada, contra reloj, por el gobierno nacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 24,9 MMm3 hasta mitad de noviembre. PPP U$S 2,85

El Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) realizó un concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para proveer a usinas generadoras en la primera quincena de noviembre.

Se recibieron 16 ofertas con un volumen total de 24,9 millones de metros cúbicos día y a un Precio Promedio Ponderado de 2,85 dólares el Millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 31/10/2022 y el 13/11/2022.

Desde Nauquén se realizaron 11 ofertas por un total de 14,4 millones de m3/día a precios de entre 2,52 y 3,00 dólares el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas por un volúmen total de 6,5 millones de m3/día y precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Las 2 ofertas restantes correspondieron a Santa Cruz y a Chubut. Fueron por 3 y 1 millón de m3/día y precios de 2,83 y 2,88 dólares el MBTU, respectivamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio CABA-CADER para incorporar energias renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) firmó un convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para incorporar energías renovables en los edificios de la CABA.El acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, con el objetivo de seguir trabajando en el Plan de Acción Climática de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se informó. La Cámara brindará asesoramiento al Gobierno de la Ciudad en su proceso de adquisición de energías renovables.“Tenemos dos objetivos bien concretos: reducir las emisiones de carbono a la mitad en 2030 y ser una Ciudad carbono neutral en 2050. Para lograrlo, además de incentivar el reciclado, la movilidad sustentable y los espacios verdes, estamos cuidando la energía, que es una fuente escasa. Desde hace años todos las luces de la Ciudad y de los edificios públicos son LED, sostuvo Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad.

“El acuerdo sienta las bases y esquema de trabajo para que desde CADER podamos dar nuestro apoyo y asesoramiento para acompañar a la Ciudad en su decisión de tomar el camino de la carbono neutralidad abasteciéndose de energía renovable. Es justamente uno de los roles fundamentales de CADER ayudar al fomento y crecimiento de la industria de las renovables de cara a un futuro descarbonizado y para quienes decidan transitar ese camino”, afirmó Santiago Sajaroff, presidente de CADER.

Este nuevo compromiso, forma parte del plan de descarbonización que la Ciudad viene implementando desde el año 2017, cuando se firmó el Compromiso Internacional Carbono Neutral 2050 frente a la Red Internacional de ciudades C40.

Como parte de este nuevo acuerdo, la Ciudad se encuentra trabajando para incorporar los primeros 17 edificios públicos de mayores consumos al mercado de energías renovables. El objetivo es que, progresivamente, todos los edificios de la Ciudad que pagan tarifas no subsidiadas puedan ir incorporando energías renovables.

La transición hacia fuentes de energía renovables es uno de los caminos centrales para alcanzar una mayor reducción de emisiones.

La CADER destacó la importancia que también desde el sector público se contrate energía renovable, considerando que las renovables tienen un enorme potencial de generación de empleo en todas las provincias donde se realizaron las obras de infraestructura de grandes proyectos, como en las ciudades donde cada vez son más demandadas por empresas y vecinos para generar energía en sus propios techos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF obtiene la mejor calificación crediticia de FITCH

La agencia de rating local FIX (afiliada de Fitch Ratings) subió la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo de “AA+” a “AAA”. La compañía es la quinta empresa del país, excluyendo los bancos, en obtener esta calificación. Las otras son PAE, Tecpetrol, Arcor y Aluar.

El informe de Fitch, que se emitió el lunes 24/10 al cierre del mercado, destaca los resultados obtenidos por YPF durante los tres últimos años de gestión de Pablo González que “mejoró sus métricas operacionales y fortaleció su perfil financiero tras la cancelación de U$S 1.713 millones de deuda neta entre diciembre 2019 y junio 2022”.

De esta manera, la gestión actual pudo “re-enfocarse en el desarrollo de Vaca Muerta y la infraestructura de tratamiento y evacuación necesaria con un plan esperado de inversiones de más de U$S 15 mil millones en los próximos 3 años, el cual será fondeado casi exclusivamente con recursos provenientes de las operaciones regulares”

FIX considera que “con estos planes en ejecución y las eficiencias logradas, YPF estará en condiciones de monetizar sus recursos hidrocarburíferos no convencionales” incluso en escenarios adversos, concluye el informe al analizar los resultados bajo gestión del actual presidente de la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La ONU cuestiona el gas natural

Mientras el mundo se encamina hacia las energías limpias, siendo el gas natural el combustible de transición y el más demandado llama la atención el informe de la ONU que acaba de difundirse.

El organismo parece desconocer que el gas natural promueve la industria y el bienestar de la sociedad. Más aún cuando Europa se encuentra al borde de una crisis que recrudece día a día por la escasez del suministro de gas.

El informe “¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?” examina el papel del gas natural en la matriz eléctrica de ALC y lo que supondría su expansión actual y prevista. La región tiene uno de los sectores eléctricos más limpios, pero esto podría cambiar eventualmente debido a una creciente inversión en gas natural.
El gas natural sólo es natural cuando se mantiene bajo suelo,
sostiene. “Cuando se libera a la atmósfera es peligroso, tóxico y su potencial de calentamiento es unas 30 veces superior al del dióxido de carbono. Muchos sectores lo presentaron como un recurso abundante que puede sostener una producción eléctrica creciente mientras se eliminan otras fuentes contaminantes como el carbón y el diésel. Sin embargo, los datos incluidos en este informe sugieren que el gas natural no es una tecnología de transición, sino una regresión.”
El informe contempla tres escenarios: Business-as-usual (BAU), con un suministro de electricidad basado en las tendencias actuales que incluye centrales eléctricas de carbón y petróleo; un segundo escenario basado en gas natural, que da prioridad a este combustible fósil frente a otras fuentes de energía; y un escenario apoyado en energías renovables, que utilizan principalmente energía solar y eólica, junto con baterías, para satisfacer los aumentos de demanda previstos y como sustitución de las centrales de combustibles fósiles. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Avanza la modernización de equipos generadores en Yacyretá

. La Entidad Binacional Yacyretá informó el avance del proceso de Modernización de sus equipos de Control de Unidades de generación. Uno de los sistemas de control a intervenir corresponde a las Excitaciones de los Generadores de las turbinas de eje Vertical que integran la usina hidroeléctrica.

Los sistemas de excitación de los generadores se utilizan para crear el campo magnético rotante a los efectos de producir la fuerza electromotriz de tensión de diseño, el control de tensión en bornes del Generador y la estabilización de los parámetros eléctricos externos ante perturbaciones en los sistemas eléctricos asociados, describió la EBY.

A tal efecto, en un proceso de Licitación Internacional le fue adjudicada a la firma ANDRITZ Hydro L.T.D.A, la ejecución de la Ingeniería, fabricación, transporte, montaje y puesta en marcha de las 18 nuevas unidades de control para 18 Generadores.

El Contrato entró en vigor el 23 de marzo de 2021 con un plazo de ejecución de 36 meses a partir de esa fecha.

El viernes 21 de octubre arribaron 6 camiones provenientes de la Sucursal de ANDTRITZ HYDRO Brasil transportando parte de la provisión, conteniendo el sistema de Potencia para la autoexcitación, conformado por transformador reductor de tensión en aislación seca, tableros de rectificación de Corriente alterna a Corriente continua, y los correspondientes al control automático de tensión de las excitaciones para los Generadores asociados a cada Turbina.

Cada camión transporta 21 toneladas de equipamiento, cuya aplicación tiene destino para cada unidad generadora, totalizando 126 toneladas para las 6 primeras unidades en esta primera entrega.

El Programa Estratégico tiene como objetivo la puesta en valor del parque generador de la Central, manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada como así también extendiendo la vida útil de todo el parque de generación de energía renovable luego de 30 años de generación sostenida.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea amplía su presencia en México

–  Wintershall Dea formalizó y firmó un acuerdo con Hokchi Energy, la subsidiaria mexicana de Pan American Energy, con el propósito de adquirir un 37 por ciento de participaciones no operativas en el Bloque Hokchi, con opción de aumentar dicha participación hasta en un 40 % en una fase posterior.

De esta forma, Wintershall Dea amplía su presencia en México y consolida su posición como una de las principales empresas independientes de gas y petróleo del país.
A través de esta adquisición, Wintershall Dea se convertirá en el segundo socio mayoritario del Bloque Hokchi, después del operador actual, Hokchi Energy. 

Thilo Wieland, miembro del Directorio de Wintershall Dea y responsable de América
Latina, destacó que “México es un país de crecimiento para Wintershall Dea y la
adquisición de la participación en el Bloque Hokchi lo demuestra claramente. Con
Hokchi, obtenemos un activo de producción que cumple absolutamente nuestros
requisitos estratégicos, así como en términos de eficiencia y emisiones. Esperamos
continuar y seguir ampliando nuestra colaboración con Hokchi Energy y su accionista
Pan American Energy».

El Bloque Hokchi fue adjudicado durante la Ronda 1.2 en México y es operado por
Hokchi Energy. El bloque de aguas someras se desarrolló en forma de interconexión
submarina a dos plataformas, Satellite y Central, y entró en funcionamiento en mayo
de 2020 tras una campaña de prospección. El flujo del pozo es canalizado a lo largo de
24 kilómetros desde las dos plataformas hasta un centro de procesamiento en tierra,
donde se separan el petróleo y el gas, y son tratados para su posterior venta a Pemex,
la empresa estatal mexicana.

El Bloque contribuye de manera clave a la producción total liderada por empresas privadas en México. Con una producción actual de aproximadamente 26.000 barriles equivalentes de petróleo por día y pronosticando un aumento de la producción bruta de hasta 37.000 barriles equivalentes de petróleo por día para 2023.

Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, destacó la
importancia de este nuevo activo: «El Bloque Hokchi se ubica en la Cuenca del Sureste, donde actualmente contamos con una sólida cartera de licencias prometedoras, y que por lo tanto nos es familiar.

El Bloque está ubicado cerca de nuestros descubrimientos de Zama, Polok y Chinwol, así como de nuestro Bloque 30, el cual es de exploración y actualmente es operado por nosotros. Esperamos contribuir con nuestra experiencia y colaborar de manera conjunta con el operador para producir de forma eficiente y segura el Bloque Hokchi».

En México, Wintershall Dea y Hokchi Energy son socios ya en el Bloque 2, ubicado en
el sureste del Golfo de México. En Argentina, Wintershall Dea y Pan American Energy
también mantienen una larga colaboración. Ambas empresas comparten un mismo enfoque en la producción eficiente, la innovación tecnológica, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de los activos en los que participan.

La transacción está aún sujeta a la obtención de las autorizaciones estatales mexicanas, incluidas la de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), y se espera el cierre de la misma antes de que finalice el primer trimestre de 2023.

Wintershall Dea inicia operaciones en México en 2017. La compañía comenzó sus
actividades de exploración y producción de hidrocarburos en México en 2018. Desde
entonces, la compañía ha logrado consolidarse como una de las principales empresas
internacionales de upstream en México y con intereses en licencias dentro de todas
las fases de la cadena de valor de E&P.

Con una participación del 50 %, Wintershall Dea ha sido operador del campo terrestre
de producción petrolera Ogarrio desde 2018. La empresa estatal mexicana Pemex es socia y posee las acciones restantes. Wintershall Dea es el segundo mayor accionista
del descubrimiento de clase mundial Zama, después de Pemex. Además, Wintershall
Dea tiene intereses en diez bloques de exploración costa afuera ubicados en el Golfo
de México, en tres de ellos participa como operador

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF: Proyectos ganadores del concurso TIC TAC

Fueron premiados 6 proyectos tecnológicos con impacto social en el concurso TIC TAC, organizado por Fundación YPF, el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, ARSAT y Microsoft Argentina, con el objetivo de promover la participación de mujeres en el mundo de la tecnología.

Se conocieron los equipos ganadores de la edición 2022 del concurso “TIC TAC, Hora de Innovar”, que convocó a estudiantes mujeres de 12 a 18 años de escuelas secundarias técnicas de todo el país.

Con más de mil participantes inscriptas inicialmente (representando a 180 equipos), el concurso incluyó diferentes etapas, en las que cada equipo debió identificar un problema de su comunidad y buscar una solución donde la tecnología sea el centro de la propuesta.

El primer premio de estudiantes del primer ciclo fue para el equipo de la ESETP 725 de Sarmiento, Chubut; el segundo para el grupo de la escuela Técnica No 4 de El Palomar, provincia de Buenos Aires, y el tercero para la escuela José María Sobral, de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Por el segundo ciclo, encabezaron el podio las chicas de la escuela Técnica No 1 de Salto, provincia de Buenos Aires; le siguió el equipo del Colegio Tecnológico del Sur, de Bariloche, Río Negro y el tercero puesto fue para las chicas de la escuela técnica ING A. M. Correa de Delfín Gallo, Tucumán.

La directora ejecutiva de Fundación YPF, Ofelia Cédola, sostuvo que “uno de nuestros objetivos es fomentar la educación en Ciencia y tecnología en todos los niveles, y sobre todo, con una perspectiva de género”, y agregó que “por eso estamos muy contentas por la gran participación y el compromiso de las chicas y por el hecho de que la mayoría de las propuestas ganadoras se caracterizan por tener una mirada sustentable”.

Entre los premios, los equipos ganadores recibieron kits de energía solar fotovoltaica, kits de automatización y de eficiencia energética, y dispositivos electrónicos que serán destinados para las escuelas.

El concurso “TIC TAC, Hora de Innovar” tiene por objetivo promover la incorporación de más estudiantes mujeres al mundo de la tecnología, a través de la presentación de proyectos innovadores para solucionar problemáticas relacionadas con energía, movilidad, residuos y conectividad desde un enfoque STEAM.

Durante las diferentes etapas del concurso, las estudiantes organizadas en equipos, y
acompañadas por los y las docentes, trabajaron de manera colaborativa, pudiendo compartir con su clase el desarrollo del proyecto a fin de que el resto de las y los estudiantes pudieran también realizar aportes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón en la planta piloto de hidrógeno de Hychico

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, visitaron las instalaciones de la planta piloto de Hidrógeno de la empresa Hychico, ubicada en el predio de la empresa CAPSA, en Comodoro Rivadavia. Se interiorizaron respecto al proceso y a la potencialidad que tiene la región con proyectos de avanzada en materia de energías alternativas.

La planta que funciona desde hace once años ya produce 120 metros cúbicos al día y ha generado más de 2 millones de metros cúbicos desde su puesta en funcionamiento.

Participaron de la visita el ministro de Hidrocarburos provincial, Martín Cerdá; su par de Agricultura, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; el gerente de Energía del grupo CAPSA, Ariel Pérez, y el gerente de Operaciones de la Cuenca, Flavio Tuvo, junto a funcionarios nacionales.

El desarrollo del hidrógeno como alternativa energética representa una de las principales alternativas para la región a partir de la demanda que requieren, especialmente, los principales países de Europa.

“Es un privilegio tener la visita de la secretaria de Energía en la planta de Hidrógeno y en la provincia, porque desde su área se promueven este tipo de movimientos que comienza a tener trascendencia”, reconoció Cerdá, quien consideró una necesidad poder responder a la demanda del mercado mundial “desde la Patagonia”.

El ministro de Hidrocarburos detalló respecto a la visita a la planta ubicada en cercanías de Diadema Argentina: “No solamente nos hemos podido interiorizar respecto al proyecto de CAPSA sino que se pudo conocer detalles de los alcances y beneficios que representa el uso de éste tipo de energías”.

El gerente de Energía de CAPSA ratificó el posicionamiento que ha tenido Chubut en materia de energías alternativas, una provincia considerada “adelantada” en inversión y desarrollos orientados a los nuevos desafíos energéticos. “Nos pareció importante recibir a las autoridades porque esto permite dar a conocer lo que estamos haciendo desde hace décadas en Chubut, y específicamente en Comodoro Rivadavia, señaló.

Ariel Perez agregó que “pudimos contar las dificultades y los contextos como también las oportunidades que tenemos, de acá a futuro”, y transmitió las necesidades que requiere hacer frente al consumo comercial. “Pudimos plantearles lo que necesitamos para que esto se pueda reproducir y escalar”.

“El potencial –agregó- lo tenemos, nos conocen afuera. Necesitamos ahora avanzar a acciones concretas y eso es parte del debate que se viene. Europa y Japón piden hidrógeno renovable. Hay distintos mercados en el mundo, aunque no somos la única opción y existen otras. Eso es lo que tenemos que entender para darle mayor dinamismo a nuestras acciones tanto en lo político como en lo privado”, señaló Perez.

El referente de CAPSA indicó que “dialogamos con empresas e instituciones a nivel internacional y participamos en foros y consorcios diciendo qué nos hace falta para seguir creciendo”.

Pérez reconoció al hidrógeno como una “llave” que vincula con el futuro. “En esta transición de energía se necesita un desarrollo sostenible. ¿Cómo vamos a transferir nuestro mundo y ese cuidado del medio ambiente?. Lo debemos hacer en un contexto global no solamente en la parte tecnológica de la energía. Por eso celebramos que haya tanta pluralidad”, concluyó el representante de CAPSA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el traslado de caños para el gasoducto troncal Tratayén-Salliqueló

. Los primeros caños fabricados en la planta de Tenaris-SIAT, en Valentín Alsina (Avellaneda), con destino a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner comenzaron a ser trasladados esta semana hacia los diferentes puntos de la traza donde se construye el GPNK.

Se trata de los primeros lotes de tubos con costura de 36 pulgadas de diámetro y 12 metros de largo, de un total de 48.000 que ya se están fabricando y cuyo traslado demandará unos 12.000 viajes en camión, a razón de 4 por envío.

Se trasladan hacia los distintos centros de acopio dispuestos en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

La demanda de caños generada a partir de la construcción del Gasoducto, que en su Etapa I se extenderá por 573 kilómetros, implicó la reactivación de la planta de Tenaris SIAT, del Grupo Techint, que funciona a niveles de actividad récord y operación continua y la creación de 350 puestos de trabajo.

Hace algunas semanas Energía Argentina (Enarsa) ya había iniciado el traslado de 7.444 caños de 36 y 30 pulgadas, destinados al gasoducto Mercedes-Cardales y a la construcción de un loop que ampliará el transporte del troncal NEUBA II, ambas obras complementarias del GPNK.

Estos tubos corresponden a ampliaciones de gasoductos troncales que fueron paralizadas durante 2015 y 2019, y se encontraban abandonados en depósitos de Campana y Ensenada.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental e histórica, que permitirá incrementar el transporte de gas natural producido en Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), y hacerlo llegar a los centros de consumo.

El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén con la ciudad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, posibilitará transportar desde 11 millones de metros cúbicos diarios.

Su terminación esta prevista para fines de junio de 2023. Si se concreta en fecha se reducirá sustancialmente la importación de GNL, cuyo precio internacional no para de subir desde que se desatara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo.

La situación de alta demanda de terceros mercados perdurará, lo cual impulsa además proyectos para la conversión de gas natural local en GNL, para su exportación.

Esta Etapa 1 del proyecto GPNK cuenta con inversión del Estado nacional, en tanto se procura definir el financiamiento de la Etapa 2, con recorrido entre Salliqueló y San Jerónimo (sur de Santa Fe), que sería privado. EL GPNK completo permitirá incrementar en el 25 por ciento la actual capacidad del sistema de transporte de gas natural del país. Será para lograr el autoabastecimiento, y también para exportar gas al sur de Brasil.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hay que pasar el invierno, ahora, en Europa

 La crisis política desencadenó una serie de ajustes en el mercado internacional, que tiene como principal consecuencia un invierno boreal que arranca con mucha volatilidad y altos precios del gas natural. La inseguridad del suministro energético de Europa que puso el asunto en el centro de la cuestión política convirtiendolo en alta prioridad para el viejo continente y otras regiones importadoras, ya que no se puede descartar un corte total en los flujos rusos.

Además de la suba de los precios, otra consecuencia relevante es el desplazamiento de la demanda hacia otros proveedores de líquidos, con el GNL como protagonista. Todo esto explica. en parte, el fenómeno de la enorme cantidad de barcos repletos de GNL boyando en las costas europeas. Otro efecto inesperado de la carambola mercantil, son los beneficios de inesperados para los productores de GNL que incluye sustanciales mejoras en las condiciones de los contratos.

A medida que el verano termina en el hemisferio norte, retornan los picos de demanda invernal con un importante aumento de la incertidumbre, de la inseguridad en el suministro y de las tarifas. La situación no es ajena a las propuestas económicas extremas que propuso la primera ministra del Reino Unido y que ocasionaron su rápida salida del 10 Downing Street.

Otro efecto de la escasez es el acaparamiento, fenómeno que se está produciendo frente a las costas de España (y otras europeas), donde decenas de Carriers que transportan gas natural licuado (GNL) se encuentran fondeados por  insuficiente infraestructura para descarga. Hay más de 35 buques cargados de GNL fondeados en el Cantábrico y el Mediterráneo, con al menos ocho buques anclados sólo en la Bahía de Cádiz, según fuentes familiarizadas con la situación.

Un comunicado emitido por la estatal Empresa Nacional del Gas (ENAGAS), titulado “declaración de situación operativa excepcional”, dice que podría tener que rechazar descargas de GNL debido a un déficit de capacidad de regasificación. El comunicado señala también que se espera que los altos niveles de ocupación en las plantas de regasificación se mantuvieran al menos hasta la primera semana de noviembre.

Es posible que la mitad de los metaneros sean españoles, ya que la empresa distribuidora Naturgy posee 12  buques con una capacidad de carga que ronda los 2 millones de toneladas, mientras que Endesa, propiedad de la estatal italiana Enel, es propietaria de 4 buques más, con una capacidad de alrededor de 650 mil toneladas. Entre los 18 buques transportarían un total de 6,4 millones de m3 de GNL, unos 3.800 millones de m3.

España tiene la mayor capacidad de regasificación de la Unión Europea, representando el 33% de todo el GNL y el 44% de la capacidad de almacenamiento de GNL. Las plantas de regasificación españolas se ubican en Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto (Valencia), Mugardos (Coruña) y hay una próxima a inaugurarse próximamente en El Musel, Guijón.

Según fuentes especializadas, hay buques de GNL anclados cerca de otros países europeos, lo que podría significar que docenas más están esperando para despachar.

Interior de un metanero con sistema de membranas “Technigaz”

Acaparar y especular

La escasez de plantas de regasificación que conecten los países que cuentan con esas instalaciones con otros mercados europeos, hace que el GNL que flota en alta mar ndeba esperar.

“Hemos visto una gran cantidad de cargamentos esperando en alta mar en el sur de España o dando vueltas en el Mediterráneo, así como algunos cargamentos esperando frente al Reino Unido”, dijo Alex Froley, analista en GNL de la firma de inteligencia de datos ICIS.

Los cuellos de botella se vieron agravados por una menor demanda industrial a medida que la economía de Europa se desacelera, así como por un consumo interno menor al esperado en España debido al clima inusualmente cálido.

Froley de ICIS dijo que otra razón de la congestión es que se espera que los precios aumenten a medida que se acerca el invierno y aumente la demanda de calefacción, por lo que algunos barcos están esperando para vender sus cargamentos a un precio más alto que pueda compensar los costos de envío adicionales incurridos por permanecer en alta mar.  El precio de un cargamento de GNL ronda hoy los US$ 10/11 para entrega a fines de noviembre o principios de diciembre.

“Esta estrategia funciona en parte porque algunas empresas tienen flexibilidad en sus carteras de envío debido a interrupciones como el cierre de la planta de Freeport en EE. UU.”, dijo Froley. Se refería al segundo mayor exportador de GNL de EE. UU. que detuvo sus operaciones en junio después de una explosión y un incendio. “Si se produjeran más cargamentos, es posible que las empresas no puedan dejar sus barcos esperando tanto tiempo”, dijo.

Por su parte China detuvo las ventas de GNL a compradores extranjeros para garantizar su propio suministro, lo que, según los actores del mercado, podría impulsar a más buques a dirigirse a Asia.

Esta semana se reunieron los mandatarios de Francia, Alemania, España y Portugal para tratar de llegar a un acuerdo sobre el gasoducto MidCat que podría llevar gas español -y en un futuro hidrógeno- a centroeuropa. MidCat crearía una tercera conexión de gas entre Francia y España, que según sus principales patrocinadores, Madrid, Lisboa y, más recientemente, Berlín, ayudaría a Europa a reducir su dependencia del gas ruso.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apoyo del gobierno bonaerense a la exploración offshore en la CAN100

La Provincia participó de la Audiencia Pública por el proyecto del pozo exploratorio Argerich.

En el marco de la Audiencia Pública que comenzó el miércoles en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la ministra de Ambiente, Daniela Vilar; y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, se expresaron acerca del impacto económico, social y ambiental del pozo exploratorio Argerich, proyecto que busca determinar la existencia de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

“Estamos convencidos de que este proyecto contribuiría de manera significativa en la cadena de valor de petróleo y el gas en la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Costa y agregó: “Los efectos esperados de esta actividad en el crecimiento económico de la provincia, y en particular de la región de Mar del Plata, redundarán en más producción en toda la cadena de proveedores, demanda de empleo calificado, salario de calidad y mejoras en las condiciones de vida de la población”.

Por su parte, Vilar subrayó que “nuestra Provincia forma parte de la iniciativa porque va a aportar la plataforma logística, por lo tanto, vamos a garantizar todas las prevenciones ambientales que sean necesarias”. “Consideramos que se dieron todos los pasos necesarios para que se minimice el impacto ambiental”, señaló.

“Para la provincia de Buenos Aires, el proyecto offshore de aguas afuera que está presentando YPF en la costa bonaerense es una clara oportunidad de desarrollo en términos energéticos”, resaltó Ghioni, al tiempo que valoró que “el Estado provincial va a estar presente para garantizar que se lleven adelante todos los procesos de cuidados ambientales”.

El pozo exploratorio Argerich-1 es el primer pozo de aguas profundas que se realizará a 300 kilómetros mar adentro, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Los estudios preliminares realizados por YPF dieron cuenta de que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi al 40% del petróleo que produce la Argentina en la actualidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA y CACIER preparan el CIDEL 2022

. Adeera y Cacier llevarán adelante la séptima edición del Congreso Internacional sobre Distribución Eléctrica entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en el Hotel Buenos Aires Marriott.

Alrededor de 250 especialistas, investigadores, universidades, funcionarios públicos, empresarios y reguladores compartirán las últimas tendencias de la industria bajo el lema “Innovación y tecnología como impulsores del desarrollo sustentable del sector”.

El evento iniciará con el panel “Una mirada distinta sobre la distribución eléctrica”. Estará conformado por Desirée Jaimovich, periodista especializada en tecnología e innovación; Leandro Zanoni, periodista y asesor en temas de comunicación e innovación; y Soledad Paladino, profesora de filosofía en la Universidad Austral.  La mesa será moderada por María José Van Morlegan, directora de Asuntos Jurídicos y Regulatorios en Edenor.

El primer día del congreso también contará con la presentación oficial de la Usina para el Desarrollo Energético Argentino -Udea-, a cargo del presidente de Adeera, Horacio Nadra, como así también, con la exposición de Mauricio Páez de Gridspertise, sobre la digitalización de las redes eléctricas.

El acto de apertura incluirá un panel de autoridades integrado por el presidente de Adeera, Horacio Nadra; el vicepresidente de Cacier, Marcelo Cassin; el presidente de la Cier, Carlos Mario Caro; y el presidente de Adelat, Ramón Castañeda.

Además, el CIDEL Argentina 2022 espera contar con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

Los días siguientes estarán destinados al desarrollo de importantes sesiones técnicas que se realizarán en forma simultánea: ● Instalaciones de distribución: subestaciones, líneas y cables ● El futuro de la distribución eléctrica ● Operación, control y protección de redes ● La distribución eléctrica sustentable ● Calidad del servicio y del producto en distribución ● Eficiencia energética y tecnológica

El objetivo principal es mantener foros de discusión de los grandes temas asociados a la actividad de distribución eléctrica y del sector energético en general. El tema central de esta edición es la innovación tecnológica porque el futuro vendrá dado por la generación distribuida, la movilidad eléctrica y las mediciones inteligentes.

Para más información ingresar a http://cidel2022.com/

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno impulsa una federalización del desarrollo de la economía del hidrógeno

Con la participación de representantes de 19 provincias, las secretarías de Energía, de Industria, y de Asuntos Estratégicos, avanzan junto con Y-TEC en el diseño de una estrategia nacional para promover la economía del hidrógeno.

Funcionario de las carteras energéticas de 19 provincias participaron de una jornada de trabajo que permitió profundizar el abordaje de los desafíos y oportunidades para el desarrollo de un vector clave en la diversificación de la estructura productiva y exportadora del país, destacó Energía.

El encuentro tuvo lugar en la sede de Y-TEC y contó también con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royón; la titular de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; y las autoridades de Y-TEC, Roberto Salvarezza y Eduardo Dvorkin.

En su transcurso, Marcó del Pont sostuvo que “el desarrollo de las energías limpias como el hidrógeno constituye un enorme desafío. Tenemos que trabajar en forma articulada y federal para garantizar que el país participe en los diferentes segmentos de las cadenas de valor con nuestros recursos naturales pero también con nuestros conocimientos, competencias tecnológicas y capacidades productivas”.

 Royón, en tanto, señaló que “el desarrollo del hidrógeno representa una oportunidad para Argentina, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. Nuestro país tiene ventajas comparativas y competitivas en este sector y un gran potencial en todas las energías renovables”. “La participación de diecinueve provincias reafirma los acuerdos y la mirada federal que necesitamos en el sector energético”, agregó.

Por su parte, Mendiguren destacó la importancia de “encarar el desarrollo del hidrógeno en Argentina desde lo estratégico con el fin de fortalecer las capacidades industriales, científicas y tecnológicas, y así ampliar nuestra matriz productiva y energética. Queremos fortalecer el acervo científico-tecnológico y protegerlo. Que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad va a generar”.

Durante sus intervenciones las y los funcionarios destacaron la relevancia que tienen aspectos como la inversión en tecnología, la creación de marcos regulatorios, la generación de capacidades y la existencia de financiamiento para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina.

 Royón, Marcó del Pont y De Mendiguren ponderaron la articulación con las provincias para avanzar en el diseño e implementación de la Estrategia Nacional del Hidrógeno para facilitar las inversiones en el sector y consensuar un proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

“Es necesario sostener el desarrollo de proveedores, que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad genera, ya que la demanda a escala global abre la posibilidad de nuevos mercados de exportación para nuestro país”, expresó De Mendiguren.

La secretaria Royón consideró que “tenemos una gran oportunidad para el crecimiento del país y la construcción de un sistema energético sustentable. Para eso necesitamos acuerdos públicos y privados, que nos permitan definir reglas claras, previsibilidad y un marco normativo para fomentar las inversiones en el sector”.

Las jornadas realizadas en la sede de Y-TEC contaron con las intervenciones de las subsecretarias de Planeamiento Energético, Industria y Estrategia para el Desarrollo, Cecilia Garibotti, Priscila Makari y Verónica Robert. También estuvieron presentes el secretario de Planificación y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Daniel Sanguinetti, y el Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Situación de los subsidios energéticos en el GBA

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió con el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el interventor del ENRE, Walter Martello; e intendentes de municipios en los que operan las compañías Edesur y Edenor, con el objeto de analizar el cuadro de situación de las y los bonaerenses inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), en el marco del régimen de segmentación de tarifas que propuso el Gobierno Nacional de acuerdo al nivel de ingresos.

A partir de que la normativa estableció que todos aquellos que no se inscribieran dejarían de recibir los subsidios, la Provincia y los distritos promueven acciones territoriales para evitar que en hogares de bajos recursos dejen de percibirlos por no haberse anotado.

Hasta el momento, el 73 % de las y los usuarios del Gran Buenos Aires seguirán contando con aportes del Estado Nacional, en tanto que el 27 % integran la categoría que dejará de recibirlos.

Estuvieron presentes el presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), Roberto Daoud; el director de OCEBA Pablo San Miguel; las intendentas de Lomas de Zamora, Marina Lesci; de Cañuelas, Marisa Fassi; de Moreno, Mariel Fernández; de Merlo, Karina Menéndez; los intendentes de Almirante Brown, Juan José Fabiani; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Berazategui, Juan José Mussi; de Ensenada, Mario Secco; de General Rodríguez, Mauro García; de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; de Pilar, Federico Achával; de Tigre, Julio Zamora; de Escobar, Alberto Ramil; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Mercedes, Juan Ustarroz; y funcionarios de Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Florencio Varela, La Matanza, Las Heras, San Martín y Luján.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AMES y el BID presentarán un informe sobre la participación de las mujeres en Energía

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES) presentan, el próximo miércoles 26 de octubre, el informe “Género y Energía en Argentina: La participación de las mujeres en el sector de generación eléctrica”, el primer estudio sobre Género y Energía en Argentina con el objetivo de tener un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sector.
La escasa información existente a nivel mundial muestra que el sector de energía presenta elevados porcentajes de desigualdad de género a la hora de estudiar la composición de su fuerza de trabajo, diagnóstico que empeora a medida que avanzamos en la escala directiva o hacia puestos más técnicos.
En este marco, el estudio identifica las barreras sociales y laborales de acceso al sector, así como la segregación vertical que se traduce en la poca representación de las mujeres en cargos de toma de decisión y la segregación horizontal que afecta el desarrollo profesional de las mujeres al limitar el tipo de ocupaciones en las que se pueden desempeñar.
Con este primer diagnóstico, que incluye recomendaciones, se pretende achicar las barreras de género para que no sólo se traduzcan en políticas públicas, sino para generar un debate social y producir los cambios culturales necesarios. Para que el sector sea más equitativo hay que tener metas a largo plazo, que permitan modificar las normas sociales y estereotipos y disminuir los sesgos.
El informe fue realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES). Para su desarrollo, se relevaron empresas proveedoras del sistema eléctrico interconectado del país y organizaciones del sector.
La presentación de los resultados se realizará el miércoles 26 de octubre a las 09:30 hs. en las instalaciones del BID y será transmitido en vivo en el canal de YouTube de AMES (https://www.youtube.com/channel/UCQjD7zUu1VJPXIRkfI_gLMw). Se contará con la presencia de la Secretaria de Energía, Flavia Royon, y se procederá a la presentación del informe y a un conversatorio con destacadas personalidades de la industria para debatir sobre los resultados del estudio.
La entrada es libre y gratuita y se requiere inscripción previa a través de este link: https://bit.ly/3Tg6I3Q

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pozo Argerich-1: YPF y Equinor detallaron proyecto offshore en Audiencia Pública

La exploración de hidrocarburos offshore en la Cuenca Argentina Norte está siendo tratada en el marco de la Audiencia Pública organizada por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y en la primera de tres jornadas en las que se expondrá al respecto, recibió el respaldo de funcionarios del gobierno nacional, de la provincia de Buenos Aires, y de los estados productores de hidrocarburos nucleados en la Ofephi.

También, de diversas organizaciones empresarias y de especialistas del sector, tras escuchar los detalles técnicos, operativos y económicos del proyecto de perforación del Pozo Argerich-1 en el bloque CAN100, a 314 kilómetros mar adentro desde la costa de Mar del Plata, y a una profundidad de casi 1.500 metros.

Las empresas YPF y Equinor (Noruega) presentaron los detalles del proyecto que comparten con Shell Argentina.

El tema de la preservación ambiental y del ecosistema marino estuvo en el trasfondo de las exposiciones, para quienes opinaron a favor y en contra del proyecto. También fue insoslayable la cuestión de la “ventana de oportunidad” que tiene la Argentina para convertirse en país exportador de petróleo y gas para proveer a un mercado muy demandante, acuciado por el conflicto bélico en el este europeo.

El cambio climático, y una transición energética hacia las fuentes renovables que demandará muchos años, posicionan al gas natural como un recurso clave para reemplazar al carbón, y bastante menos al petróleo.

Entre los primeros expositores se contaron la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el ministro bonaerense de Producción, Ciencia y Tecnología, Augusto Costa, Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, y Ana Franchi por el Conicet. Todos avalaron el proyecto, igual que representantes de gremios ligados a la actividad energética, portuaria y metalmecánica.

En representación de YPF expusieron el CEO de YPF, Pablo luliano; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; la gerenta de Exploración de YPF, Fernanda Raggio; y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF, Silvina Oberti.

Iuliano sostuvo que “Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo”, y  comparó que “este es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.

Para Iuliano, la exploración offshore se enmarca dentro de la estrategia de transición de la compañía y para 2050 aún “habrá un 30 % de la energía que deberá ser cubierta con combustibles fósiles”.

“Tenemos una ventana para producir petróleo y gas acotada y tenemos una gran oportunidad para poner en valor ese recurso que tiene el país”, dijo.

Iuliano señaló que la Argentina “representa menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”. Para ello “tenemos un programa de descarbonización con tres pilares; desde 2017, hemos bajado un 14,5% nuestras emisiones”. Y resaltó que los hidrocarburos producidos offshore ya tienen una tasa de emisiones 40% menor que en tierra adentro, y que operadores como Equinor han reducido esa cifra aún más.

Por YPF habló también su Gerente de Negocio ANC (Activos No Convencionales), Gustavo Astié, según el cual “el pozo (Argerich-1) que estamos proponiendo va a buscar un yacimiento convencional que podría producir 200.000 barriles/días de petróleo, en caso de ser exitoso. Es casi equivalente a lo que produce hoy YPF”.

Astié se refirió a las medidas de seguridad ambiental: “La exploración y producción de hidrocarburos costa afuera se realizan en la Argentina desde hace más de 50 años de manera segura y sin ningún tipo de impacto ambiental significativo”, afirmó.

Fernanda Raggio, Gerente Ejecutiva de Exploración de YPF, recordó que “Se han comprometido con el Estado nacional casi U$S 700.000.000 por inversiones para la registración sísmica en la etapa exploratoria. Es algo sin precedentes”.

Sostuvo que YPF tiene una larga trayectoria en el offshore argentino y que toda actividad exploratoria se realiza con el compromiso de minimizar los impactos de las operaciones marítimas. Se refirió que “más del 30 % del petróleo del mundo se saca costa afuera, sin impactos significativos al ambiente”.

En tanto, la empresa Equinor, operadora del bloque, estuvo representada por su country manager en Argentina, Nidia Álvarez Crogh;  y Guillermo Ramires, su Gerente de Operaciones.

Desde la perspectiva de Equinor, según Alvarez Crogh el propósito es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades donde estamos presentes. En Equinor apoyamos el Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.

Acerca del aspecto ambiental, recordó: “Creemos que la industria de la energía es parte de la solución y en Equinor estamos haciendo nuestra parte; para ello, estamos optimizando nuestro portafolio y reduciendo emisiones en las operaciones de petróleo y gas”.

“Seguimos contribuyendo con el desarrollo de los recursos energéticos que le permitan a la Argentina no sólo lograr su seguridad energética, sino también posicionarse como un proveedor confiable de energía a todo el mundo”, añadió.

“La perforación del pozo (Argerich-1) cumplirá con los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del ambiente, tal como lo hacemos en Noruega y en todas nuestras operaciones a nivel mundial”, afirmó.

Ramíres describió que “Equinor contratará un buque de perforación que se retirará luego de finalizar el trabajo”,”el pozo quedará sellado y no quedará ninguna plataforma ni instalación en superficie”. Los trabajos de este pozo exploratorio demandarán alrededor de 70 días y el contacto con tierra será con helicópteros, y barcos para abastecimiento que operarán desde Mar del Plata.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá opera a su máxima potencia

La Entidad Binacional Yacyretá informó que el martes 18 de octubre la hidroeléctrica argentino-paraguaya “nuevamente alcanzó una Potencia Máxima Instantánea por encima de los 3.000 MW gracias a la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras y al aumento en el caudal en el Río Paraná”.

El “Suministro diario de Energía de la Central hacia ambos sistemas eléctricos” fue de 69.303 MWh., y la “Potencia Media Horaria’’ máxima alcanzada fue de 2.983 MW”, se detalló.

También se registró un “Suministro Diario de Energía de la Central hacia el sistema argentino (SADI)” de 66.837 MWh.

De esta manera la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los
sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, se puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González y Guerrera: YTEC y el Transporte

El ministro de Transporte de La Nación, Alexis Guerrera, visitó junto a su equipo Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el Conicet. Durante el encuentro analizaron los proyectos vinculados a la movilidad sostenible y se trazaron objetivos en común para potenciar sinergias conjuntas.

Guerrera especificó que “desde el ministerio de Transporte proyectamos una hoja de ruta concreta hacia el 2030 basada en un conjunto de medidas e instrumentos para ser llevados adelante y la articulación con empresas como Y-TEC nos permitirá promover la utilización de nuevas energías en todos los modos del transporte”.

En esa línea, el presidente de YPF, Pablo González, subrayó la interacción con el área de Transporte al calificar la reunión como muy positiva y especificó: “Revisamos proyectos de interés común mirando el presente y el futuro en temas de movilidad”. 

En tanto, el presidente de YTEC, Roberto Salvarezza apuntó que “este tipo de encuentros son muy importantes para seguir poniendo en común aspectos claves para la transición energética, como litio e hidrógeno”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mañana se inicia la Audiencia Pública por la actividad offshore

Con importante presencia de funcionarios nacionales y de la provincia de Buenos Aires, mañana miércoles 19 a las 9 hs se iniciará la Audiencia Pública en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para debatir sobre el impacto económico, social y ambiental del pozo exploratorio Argerich, que tiene como objetivo determinar la existencia de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

El pozo exploratorio Argerich es el primer pozo de aguas profundas que se realizará a 300 km mar adentro, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petroleo día, equivalente a casi al 40% del petroleo que hoy produce la Argentina.

La Audiencia Publica N.º 1/22 estará presidida por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Lic. Cecilia Nicolini. La primera expositora será la Secretaria de Energía de la Nación, Ing. Flavia Gabriela Royón, a quien seguirán el Subsecretario de Hidrocarburos, Lic. Federico Bernal; la Subsecretaria de Industria, Lic. Priscila Makari; el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Augusto Costa; la Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Daniela Vilar ; el Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gastón Ghioni; la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Ana Franchi; el Chief Executive Officer de YPF S.A., Ing. Pablo Iuliano; el Vicepresidente de Upstream Convencional de YPF S.A., Ing. Gustavo Astie; la Gerenta de Exploración de YPF S.A., Geóloga Fernanda Raggio; y la Gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF S.A., Lic. Silvina Oberti.

Luego tendrán oportunidad de exponer los 464 inscriptos para la audiencia, entre quienes se encuentran directivos de distintas asociaciones sindicales, empresarias, de medioambiente, representantes de universidades y centros de investigación.

Sin dudas, el proyecto de exploracion y producción de hidrocarburos en aguas profundas genera gran interés a nivel nacional y en particular en la Provincia de Buenos Aires, que apunta a convertirse en provincia petrolera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia neutralizó la huella de carbono en el Coloquio de IDEA

Bajo el lema “Ceder Para Crecer”, el 12, 13 y 14 de octubre se llevó a cabo en Mar del Plata una nueva edición del Coloquio de IDEA, el foro con mayor prestigio en el ámbito empresarial que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Durante el encuentro, que reunió a los principales actores de la sociedad, se reflexionó sobre la Inserción de Argentina en el mundo; empleo, educación; fianzas públicas y reglas de juego.
En esta línea, Genneia, compañía líder en la generación de energías renovables en el país, neutralizó la huella de carbono del evento con Certificado de Reducción de Emisiones (CER) provenientes de sus centros de generación de energía limpia con el propósito de reducir el impacto ambiental. El cálculo de la huella de carbono, que incluyó su organización previa, fue realizado por la consultora especializada ProSustentia.
De esta manera, la compañía entregó a IDEA los certificados de cancelación con las toneladas de carbono equivalentes que surgen del aporte ambiental, evaluado y certificado internacionalmente, del Parque Eólico Rawson, en Chubut.
Esta iniciativa desarrollada por Genneia, busca no solo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética.
La certificación y emisión de bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de dióxido de carbono causantes del calentamiento global.
“Es un orgullo acompañar nuevamente a IDEA y compensar por cuarto año consecutivo el Coloquio. Para nosotros el compromiso con la transición energética es mandatorio y es importante dejar este mensaje a todo el sector privado para potenciar este nuevo modelo de negocio sustentable y combatir la crisis climática”, destacó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia.

Al igual que con el Coloquio de IDEA, Genneia ya ha compensado la huella de otros eventos organizados por el BID, el Foro Económico Mundial, el World Travel & Tourism Council, el Córdoba Open ATP 250, el Congreso de Empresas B, Argentina Impacta en San Juan, TEDxRíodelaPlata, la final de la Copa Argentina 2021, entre otros, además de protagonizar la mayor venta de CER de la historia de nuestro país a la empresa Natura.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF en la apertura de jornada sobre “Integridad y Transparencia”

El presidente de YPF, Pablo González junto a Malena Galmarini, presidenta de AYSA, y Félix Crous, titular de la Oficina Anticorrupción, abrió las jornadas sobre Integridad Sostenible, en la que se analizó el funcionamiento del Registro de Integridad y Transparencia de las empresas y las entidades (RITE).

Este registro es una herramienta colaborativa y federal en donde el sector público y el privado tienen un mismo horizonte que es el de contribuir a la cultura ética de las organizaciones, se indicó.

“El RITE es voluntario, por eso nosotros queríamos estar porque entendemos que tenemos que cumplir con las normas de trasparencia y sustentabilidad”, afirmó el presidente de YPF.

González describió que “en la compañía llevamos adelante un proceso para darle un lugar relevante a la Oficina de Compliance y empezamos a dotar de mayor dinámica y compromiso a los ejecutivos que están obligados hoy más que nunca a cumplir las normas de trasparencia y sustentabilidad”.

“Hay que poner foco en las normas de transparencia porque son las que permiten, por ejemplo, que una de las empresas más importantes del mundo como Petronas haya anunciado hace un mes un proyecto de 10 mil millones dólares, en la primera etapa, para monetizar el gas argentino” concluyó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad sobre su gestión 2021

Camuzzi publicó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, que resume los resultados de su gestión desde una perspectiva de triple impacto: económico, social y ambiental. El nuevo documento, disponible para ser descargado desde el sitio web www.camuzzigas.com/la-empresa/nuestros-compromisos, fue confeccionado a partir de los Estándares GRI del Global Reporting Initiative.

“Cuando tomamos la decisión de confeccionar el primer reporte de sustentabilidad de la compañía, lo hicimos con la convicción de que medir y comunicar nuestro desempeño nos iba a permitir evolucionar como organización. Hoy, a través de este proceso, comprendimos que el camino hacia la sustentabilidad implica sumergirnos en una nueva forma de pensar y gestionar el negocio, haciendo partícipes a todos los grupos de interés con los que nos vinculamos” señaló Maria Tettamanti, Directora General del Camuzzi.

Entre los principales hitos del año se destacan:

Operar más de 50.000 km lineales de cañería.
Abastecer a más de 2.000.000 de usuarios en 7 provincias del país.
Distribuir 10MM de m3 de gas.
Incorporar a 35.512 nuevos usuarios a la red.
Trabajar con más de 700 proveedores activos.
Superar las 25.000 horas de capacitación al personal.
Capacitar a 16.000 chicos con el programa “A prender el gas”.
Digitalizar al 78% de los usuarios.
Plantar 1.300 árboles en la campaña de forestación.
Lograr la participación de más de 800 artistas en programas culturales.
Instalar más de 900 Eco-ceniceros.

Para Camuzzi la Responsabilidad Social es un proceso de mejora continua y un compromiso a largo plazo que facilita la construcción de relaciones de confianza y diálogo con los públicos de interés, como así también la gestión responsable de sus impactos sociales y ambientales. La misma se sustenta en la propia actividad de la Distribuidora: proveer un servicio con altos estándares de seguridad, calidad y cuidado ambiental; fundamental para el desarrollo de las más de 300 localidades del país en donde está presente y el despliegue del potencial comunitario, de las organizaciones, empresas y gobiernos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzaron trabajos en el km 0 de la traza del GPNK

Tras la llegada de las primeras máquinas a Tratayén, Neuquén, el kilómetro 0 del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, Energía Argentina (Enarsa) comenzó con los trabajos en la traza, preparando el terreno para dar lugar a los trabajos de construcción del ducto que tendrá, en su primera etapa, una extensión de 573 kilómetros, informó la empresa estatal.

El GPNK unirá la localidad de Tratayén con Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, y el proyecto incluye obras complementarias (Gasoducto Mercedes – Cardales, más planta compresora, y tendido de un loop en el Neuba II).

Esta obra estratégica, permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas natural (en principio en 11 millones de metros cúbicos día) del sistema troncal para aprovechar el potencial del Yacimiento Vaca Muerta, sustituir importaciones, y exportar a la región y al mundo, además de incrementar la oferta de gas a precios competitivos para los hogares y la industria.

El estado de situación de proyecto del GPNK a mitad de octubre es el de continuidad de la provisión y transporte en camiones de los caños a las zonas de obras del Mercedes-Cardales, y del Neuba II.

También se activó la fabricación de los caños para el GPNK en la planta de SIAT (Tenaris) en Avellaneda. El inicio del transporte de estos caños a los frentes de obra se estima para finales del mes.

Mientras tanto, se trabaja entonces en la preparación del terreno en el cual se desarrollará el zanjeo de acuerdo con el diseño de la traza del ducto troncal.

También se concretó la adjudicación en la licitación para la provisión de válvulas que se instalarán en el trayecto de la cañería.

El gobierno nacional procura que el nuevo gasoducto troncal esté concluido a finales de junio de 2023 para aumentar la disponibilidad de gas natural local y reducir sustancialmente la importación de GNL, cuyo precio seguirá aumentando en un mercado internacional muy demandante, complicado por el conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania (con la OTAN de trasfondo).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sigue la mejora de caudales afluentes a Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá informó el viernes 14 que “los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas en los últimos días en territorio brasileño principalmente, cuyos montos acumulados estuvieron en el orden de 300 milímetros”.

Además, los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 15 a 80 milímetros.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”. “Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, el caudal afluente previsto estaría en torno de los 26.000 m3/s”, se indicó.

Debido a ello, se destacó, para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 2.4/2.6 m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50m. Los niveles en el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 4 metros, cercano al nivel de alerta. Nivel de inundabilidad en la ciudad de Ayolas es de 4.50 metros.