Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sigue la mejora de caudales afluentes a Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá informó el viernes 14 que “los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas en los últimos días en territorio brasileño principalmente, cuyos montos acumulados estuvieron en el orden de 300 milímetros”.

Además, los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 15 a 80 milímetros.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”. “Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, el caudal afluente previsto estaría en torno de los 26.000 m3/s”, se indicó.

Debido a ello, se destacó, para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 2.4/2.6 m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50m. Los niveles en el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 4 metros, cercano al nivel de alerta. Nivel de inundabilidad en la ciudad de Ayolas es de 4.50 metros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Greta Thunberg ataca de nuevo: dice que es un “error” que Alemania utilice carbón en lugar de energía nuclear

Montada en la noticia de la recativación de las centrales nucleares alemanas, la joven Gretha Thunberg dijo en Alemania que “si ya tenemos (las centrales nucleares) en funcionamiento, creo que es un error cerrarlas” si la alternativa es el carbón.

En un giro inesperado de su discurso, Thunberg, que motivó todo un movimiento juvenil por el clima con sus protestas en solitario frente al Parlamento sueco en 2018, dijo a la cadena pública alemana ARD que era “una muy mala idea centrarse en el carbón cuando esto (la energía nuclear) ya está en marcha”. 

El gobierno alemán sigue en una puja con el lobby de las empresas carboneras germanas y debatiendo sobre el futuro de sus centrales nucleares, cuyo cierre estaba previsto desde hace 2011 para este año, pero el “cisne negro” de la guerra ruso-ucraniana motivó un cambio en la opinión política de la activista de trencitas.

Habeck, miembro del partido antinuclear de los Verdes, ha dicho “que mantener los reactores en funcionamiento no ayudaría a solucionar la escasez de gas” (Sic), lo que muestra el nivel de la discusión pública y el de conocimiento sobre el problema del abastecimiento energético y en particular sobre los usos del gas.

Preguntada por la presentadora del programa, Sandra Maischberger, sobre si creía que las centrales nucleares debían cerrarse lo antes posible cuando pasara la actual crisis energética, Thunberg dijo que “depende. No sabemos qué pasará después de esto” 

Los comentarios de la joven de 19 años se producen en un momento en que la coalición de tres partidos que gobierna Alemania discute sobre la posibilidad de suspender el abandono nuclear del país. 

Antecedentes

Cabe recordar que tras el accidente de la central nuclear de Fukuyima provocado por el terremoto y tsunami de Tōhoku el 11 de marzo de 2011, se produjo una andanada en contra de la energía nuclear.

Tras el hecho, el lobby alemán del carbón presionó con el peligro nuclear, arremetió con furia logrando que el Gobierno alemán ordenara la desconexión de todas las centrales nucleares del país. La coalición de centro-derecha que presidía la canciller Angela Merkel dio marcha atrás a la ampliación de la vida útil de las nucleares alemanas que había aprobado ese mismo año.

A pesar de que nunca había dejado de usar carbón, el anuncio produjo la algarabía de muchos alemanes, desconocedores de los enormes volúmenes de carbón alemán (e importado) que alimentan –desde siempre– una matriz que todos creían limpia.

Pero las centrales nucleares fueron silenciosamente reacondicionadas y ahora vuelven a ponerse en marcha luego  de que Rusia redujera el suministro de energía al país tras la invasión de Ucrania.

Cumplimiento

Los activistas medioambientales advierten de que Alemania corre el riesgo de incumplir sus objetivos climáticos si quema más combustibles fósiles, mientras que los legisladores conservadores afirman que el gobierno debe utilizar todos los medios disponibles para generar energía dada la tensa situación del suministro y los altos precios. 

Los comentarios de Thunberg sobre la energía nuclear fueron bien recibidos por los libertarios y los políticos alemanes de derechas, que anteriormente se habían mostrado despectivos o muy críticos con su activismo. 

La adolescente, que actualmente está terminando el bachillerato, dijo que la decisión de Alemania de depender de las plantas de carbón mostraba “lo que ocurre cuando se es demasiado adicto a este tipo de combustibles fósiles”. 

La joven criticó los planes de inversión en nuevas infraestructuras de combustibles fósiles y dijo que, en lugar de ello, habría que centrarse en la expansión de las energías renovables. El gobierno alemán insiste en que las nuevas plantas de gas deben ser capaces de utilizar hidrógeno limpio y que está impulsando la producción de energía eólica y solar. 

Thunberg señaló que los políticos de algunos países, como Suecia, son reacios a sugerir que la gente ahorre energía, aunque esto pueda hacer bajar los precios. 

“Sé que en Alemania se habla de ahorrar energía”, dijo. “Pero en Suecia está totalmente prohibido hablar de usar menos energía, porque entonces la gente dice: ‘Oh no, esto es comunismo y demás’. Así que es una completa locura”. 

¿Quién es Gretha?

Gretha Thumberg, que cultivó un estilo de “niña rabiosa” es la hija de los millonarios Svante Thunberg, Malena Ernman.

Ambos conocen el mundo del espectáculo desde que eran niños. Svante, actor de teatro y televisión, es hijo de los actores Olof Thunberg y Mona Andersson y ha ido evolucionando en sus papeles en Suecia hasta que conoció a su mujer y madre de Greta, Malena Ernam, destacada cantante lírica, con la que se casó y es su representante y productor.

La familia en su conjunto se ha convertido en uno de los principales productos del mercantilismo mediático sueco. Gretha padece el síndrome de Asperger y su hermana  Beata Ernman Thunberg, sufre TDAH (déficit de atención con hiperactividad) y TOC. Aún así inició una carrera como cantante pop, también producida por sus padres que ya acumulan una fortuna de varias decenas de millones de euros.

Los padres ha sido cuestionados por medios de comunicación suecos y británicos ya que varios periodistas la responsabilizaban de proyectar en Greta sus deseos y ambiciones de diva, algo que ella ha negado siempre. Pero lo que es una realidad latente es que sus negocios ya están ligados a los de su pequeña. Como madre está volcada en la proyección mundial de Greta, y, su segunda hija, Beata.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CCA invierte en la CT “Oscar Smith”, en Madariaga

Con el objetivo de garantizar la generación de energía y la confiabilidad del servicio eléctrico para el próximo verano en la Provincia de Buenos Aires, la empresa Centrales de la Costa (CCA S.A.), dependiente de la Subsecretaría de Energía bonaerense, está realizando una inversión de 7,5 millones de dólares para el mantenimiento y arreglo de una máquina Turbo Gas ubicada en General Madariaga.

Esta máquina -Unidad de Generación Turbo Gas 18- es una de las cuatro que integran la Central “Oscar Smith” en Madariaga, y habiendo cumplido 32.000 horas de servicio estaba indicado el mantenimiento programado (MAPRO) para su óptimo funcionamiento ante la alta demanda de energía en la temporada estival.

De esta manera, se garantiza que la Turbo Gas pueda operar y asegurar la disponibilidad de generación de energía para el sistema eléctrico en la región Costa Atlántica.

La tarea se realiza bajo la supervisión y soporte de técnicos de la empresa General Electric. Además del mantenimiento programado que incluye inspección de gases calientes y recambio de partes internas, se realizará la renovación del sistema de control principal, la inspección robótica del generador, ensayos del transformador de potencia, calibración de sensores, mantenimientos en motores eléctricos, limpieza de radiadores, cambio de filtros y pintura de estructuras entre otras tareas.

Estas tareas se complementan con la realización de ensayos que tienen por finalidad evaluar la integridad y las propiedades de materiales o componentes sin dañarlos (mediante la aplicación de tintas penetrantes y radiografiados, entre otros métodos) y que constituyen un instrumento fundamental para el control de calidad, seguridad y fiabilidad.

La inversión realizada por la empresa de participación estatal mayoritaria para este mantenimiento alcanza los U$S 7,5 millones, y permitirá que la unidad cumpla un nuevo ciclo de vida útil por un lapso de 3 años sin paradas relevantes, aumentando de esta manera el índice de disponibilidad.

La composición accionaria de CCA S.A. es 99 % del Ministerio de Infraestructura y Servicios públicos y 1 % del BAPRO.

La Central Oscar Smith, perteneciente a CCA S.A. se encuentra ubicada en ruta 11 km 412 en la localidad de General Madariaga, y su parque generador está compuesto por 4 Unidades Turbo Gas: TG11, TG14, TG16 y TG18 que alcanzan una Potencia Total Instalada de 130 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón en la refinería de AXION

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, y el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, recorrieron la refinería de AXION energy ubicada en la localidad bonaerense de Campana.

“Una refinería que se ha convertido en una de las más grandes de nuestro país que apuesta año a año a la producción, al trabajo, garantizando la demanda local de diésel y sustituyendo importaciones”, señaló Royón tras la recorrida por las instalaciones de la planta.

La refinería de AXION energy es la única de la Argentina que produce todo el gasoil con ultra bajo contenido de azufre, alcanzando los más altos estándares mundiales.

Para conseguirlo e incrementar en 60% su capacidad de producción de combustibles más amigables con el medio ambiente y construir modernas unidades que optimizan la gestión ambiental de la refinería, la compañía desembolsó más de 1.500 millones de dólares, lo que constituyó la inversión más grande de los últimos 30 años en el sector de refinación de la Argentina.

En ese sentido, la Secretaria de Energía, destacó la ampliación de la Refinería Campana haciendo hincapié en que “así como estamos avanzando en obras de transporte de hidrocarburos, como el Gasoducto Néstor Kirchner, es necesario también ampliar nuestra capacidad de refinación, con plantas modernas que funciones con los más altos estándares de calidad”.

Bulgheroni, por su parte, destacó los constantes proyectos productivos que encara la compañía y remarcó: “Estas inversiones nos permiten profundizar el proceso de industrialización del petróleo que también producimos”.

De la visita también participaron Diego Mouriño, vicepresidente de Operaciones de AXION energy; Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos; Daniel Ciaffone, gerente ejecutivo de Logística y Comercialización y Pablo Abiad, gerente de Asuntos Públicos de la empresa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione en la feria internacional NACS

Entre el 1° y el 4 de octubre, se llevó a cabo la feria internacional NACS Show (National Association of Convenience Stores, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Estados Unidos. Se trata del evento más importante del sector de estaciones de servicios (EESS) a nivel mundial, donde se exhiben las últimas tecnologías y diseños del rubro.

Desde las empresas participantes indicaron que es un lugar privilegiado de encuentro con clientes de América Latina, Caribe, África y Europa, entre otros, que llegan año a año para actualizarse y mostrar sus requerimientos y proyectos.

Pero además, prestigiosos profesionales brindaron un panorama integral de la gestión empresarial del futuro, los escenarios de la movilidad en la transición energética, la expansión del parque de vehículos eléctricos y la dirección de compañías en tiempos de incertidumbre, entre otros.

Bertotto Boglione SA participa de estos eventos sobre innovación y tecnología aplicada a la solución de necesidades de la actividad en la cual la empresa se destaca desde hace más de 70 años.

María Rosa Miguel, Vicepresidenta de la compañía, resaltó que “fue muy importante participar como marca”. Explicó que muchas certificaciones de productos fueron obtenidas por estar presentes en lugares como estas exposiciones, y por supuesto porque mundialmente reconocen a Bertotto Boglione como una empresa de gran envergadura, que brinda el abastecimiento que muchos necesitan. “En un momento como este, Bertotto Boglione puede ser una alternativa de calidad para países como Estados Unidos”, resaltó.

Pablo Capuano, Gerente de Ventas de la firma cordobesa, destacó la importancia de que la compañía se posicione internacionalmente y expresó: “Son estos espacios en donde Bertotto Boglione remarca su liderazgo de manera internacional. Nuestro nivel de tecnología y calidad es distinguido entre los más de 200 expositores”.

La empresa de Marcos Juárez recibió visitas de representantes de varios países del mundo, especialmente de Latinoamérica, como Honduras, Costa Rica y otros, como más
interesados en los productos de almacenaje. Bertotto Boglione es líder a nivel nacional, con un fuerte peso en la región y cada vez más afianzado a nivel internacional.

“Marcamos el camino con un liderazgo sostenido gracias a la calidad de nuestros productos y la innovación constante tanto en procesos como en su capital humano, teniendo como resultado la elección de más de 1.000 clientes con una presencia en los cinco continentes”, concluyó Capuano.

Desde 1948, Bertotto Boglione provee soluciones para resolver necesidades de almacenaje de líquidos y sólidos a escala internacional. Está orientada a diversos mercados entre los principales se encuentran: estaciones de servicio, petróleo y gas, minería, agro y generación de energía.

Para más información entrá a https://bertotto-boglione.com/ o llama telefónicamente al (+54) 3472 425095 / (+54) 3472 425096. Por dudas e inquietudes comunícate vía mail a ventas@bertottoar.com o visítanos en nuestras redes sociales: @bertottoboglioneok @bboglione bboglione1

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía creó el Registro (obligatorio) de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores

La Secretaría de Energía de la Nación creó el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, en el que deberán inscribirse todos los elaboradores, mezcladores, almacenadores y comercializadores de biocombustibles.

Las presentaciones y trámites vinculados con el Registro, creado a través de la Resolución 689/2022, deberán realizarse a través de la Plataforma Trámites a Distancia (TAD), o la que en el futuro la reemplace.

Asimismo, se indicó que los titulares de bocas de expendio para la venta y/o consumo propio de biocombustibles, y los sujetos que presten servicios de transporte de dichos productos a granel, deberán encontrarse inscriptos en las correspondientes categorías del registro creado por la Resolución 1102/2004 de la Secretaría de Energía del ex Ministerio de Planificación Federal.

El Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores funcionará en el ámbito de la Dirección de Biocombustibles de la Subsecretaría de Hidrocarburos (de la S.E.) y sus inscripciones caducarán el 31 de julio de cada año, las que deberán renovarse presentando antes del 31 de mayo de cada año la documentación necesaria para obtener la reinscripción.

Los certificados de alta en el citado Registro serán otorgados por la Subsecretaría de Hidrocarburos, la que también será la encargada de disponer la suspensión y/o inhabilitación transitoria frente a incumplimientos de la normativa vigente y/o cuando existan razones justificadas que lo ameriten.

“Los sujetos antes mencionados, que cuenten con inscripción vigente en alguno de los registros existentes en el ámbito de esta Secretaría, deberán adecuarla a las exigencias establecidas ahora antes del 31 de julio de 2023, caso contrario su actividad será considerada clandestina”, señala la R-689.

“El desarrollo de alguna de las actividades comprendidas en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores sin su correspondiente inscripción, o con inscripción vencida, será considerado falta muy grave en los términos de lo dispuesto por la Ley 27.640 (biocombustibles).

La R-689 define especificaciones de calidad de biocombustibles y sus mezclas:

. Defínese como Biodiesel a toda mezcla de ésteres metílico o etílico de ácidos grasos de origen biológico que tenga por destino el uso como combustible, y que cumpla con las especificaciones de calidad que se establecen en el Anexo II de la propia Resolución.

. Defínese como Bioetanol al alcohol etílico que se obtiene a partir de la fermentación de biomasa que tenga por destino el uso como combustible, y que cumpla con las especificaciones de calidad que se establecen en el Anexo III de la R-689.

La misma Resolución puntualiza que “la totalidad de los combustibles fósiles que se comercialicen en todo el Territorio Nacional deberán contener la proporción obligatoria de biocombustibles establecida por la Ley 27.640 y sus complementarias, y cumplir con los parámetros de calidad establecidos en el Anexo IV que también contiene la R-689.

El artículo 8 de esta misma Resolución plantea “excepciones al cumplimiento de la mezcla obligatoria de biocombustibles con combustibles fósiles” y señala que “la obligación de mezcla de naftas con Bioetanol conforme a lo establecido por la Ley 27.640 y sus complementarias, también se tendrá por cumplida en los casos en que, previa autorización de la Subsecretaría de Hidrocarburos, el Bioetanol sea utilizado por los mezcladores como insumo para la producción de otros compuestos oxigenados”.

“Ello siempre que las naftas a comercializarse contengan, ya sea en estado puro o como insumo, el volumen de bioetanol equivalente al porcentaje de mezcla obligatorio establecido por la normativa vigente, que la elaboración de dichos compuestos oxigenados sea llevada a cabo en instalaciones propias o de terceros ubicadas en el Territorio Nacional y que dicha mezcla cumpla con las especificaciones contenidas en la Resolución 1283/06 de la S.E.

El artículo 9 de la R.689 exceptúa de la mezcla obligatoria con Biodiesel al gasoil utilizado en: a) embarcaciones fluviales y marítimas; b) minería; c) combustibles de primer llenado; d) gasoil antártico; e) formulación de lodos de perforación en yacimientos; f) centrales eléctricas; g) zonas frías patagónicas.

Energía podrá determinar otras excepciones, temporales o permanentes, en el cumplimiento del porcentaje de mezcla vigente para Biodiesel y/o Bioetanol cuando considere la existencia de inconvenientes técnicos o logísticos que lo ameriten.

Cuando se autoricen excepciones, las cantidades de biocombustibles exceptuadas deberán ser compensadas por el mezclador que obtuvo la excepción, incrementando el porcentaje de corte obligatorio para el combustible de que se trate en aquellas zonas o regiones en donde su logística y operatoria comercial lo permita. Energía también podrá autorizar dichas compensaciones cuando de éstas se advierta la obtención de ventajas ambientales.

En tal caso, los mezcladores deberán comunicar previamente a la Secretaría en qué regiones y en qué porcentaje se llevará a cabo tal compensación, a los efectos de poder controlar que dichas mezclas cumplan con las especificaciones de calidad de combustibles líquidos establecidas en el Anexo IV antes referido.

El artículo 12 de la R-689 constituye una Comisión Especial de Biocombustibles, que estará presidida por Energía e integrada por también por los ministerios de Ciencia y Tecnología, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y contará con la asistencia de un consejo de las provincias productoras de biocombustibles.

Los incumplimientos al marco regulatorio de la actividad en los que incurran los comprendidos en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, serán sancionados por la Secretaría de Energía de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 18 y 19 de la Ley 27.640 y la nueva Resolución oficializada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Putin: “La pelota está en la cancha de Europa”

Rusia está dispuesta a suministrar recursos energéticos a Europa, pero actualmente “la pelota está de lado de la Unión Europea”, según declaró del presidente Vladímir Putin en la sesión plenaria del quinto foro internacional Semana de la Energía de Rusia, que se celebra en Moscú entre el 12 y el 14 de octubre.

“Si quieren, que abran el grifo, y ya”, sugirió el mandatario, en referencia a la posibilidad de enviar el gas ruso a través del Nord Stream 2 que no fue dañado. Putin señaló que también es posible restaurar los tramos inservibles de la red Nord Stream en el mar Báltico afectados por las explosiones. “Pero esto tiene sentido solo en el caso de su posterior uso económicamente justificado y, obviamente, con las garantías de seguridad de la ruta”, señaló.

El presidente ruso dijo que, si hubiese voluntad política de parte de la UE, se podría llegar a un acuerdo común para suministrar el gas ruso por la línea intacta del Nord Stream 2. La potencia de esa tubería constituye 75 millones de metros cúbicos al año, “alrededor del 8 % de todas las importaciones de gas en Europa”, recordó.

Una línea del Nord Stream 2 aparentemente quedó a salvo. Por desgracia, no nos conceden el permiso para poder inspeccionar esa línea, pero la presión en el gasoducto se mantiene. Posiblemente está dañada de alguna manera, no lo sabemos porque no fuimos admitidos para la investigación, pero la presión se mantiene, entonces, por lo visto, está operativa”, declaró.

En este contexto, Putin subrayó que Moscú no pone obstáculos a la posibilidad de suministrar sus recursos energéticos a Europa e incluso está dispuesta a proporcionar volúmenes adicionales durante el otoño e invierno.

Sabotaje

En su discurso, Putin reiteró que el “sabotaje” que sufrieron los tramos del Nord Stream 1 y Nord Stream 2 es un “acto de terrorismo internacional, cuyo objetivo es socavar la seguridad energética del continente entero” al “destruir y bloquear las fuentes de energía barata”. Esto priva a los millones de consumidores de “gas, calor, energía eléctrica, otros recursos”, obligándolos a “comprar todo a precios mucho más altos”, explicó.

El mandatario, quien previamente había culpado a los “anglosajones” de las fugas en la red Nord Stream, en esta ocasión no nombró a quienes considera responsable de los ataques contra los gasoductos rusos, y se limitó a decir que detrás de ellos está “el que busca romper definitivamente los lazos entre Rusia y la UE” y apoderarse del mercado europeo, debilitando su potencial industrial.

Gazprom: Un detonador submarino de la OTAN ya había sido detectado junto al gasoducto Nord Stream 1 en 2015

En opinión de Putin, se trata de alguien “capaz de organizar las explosiones técnicamente y que ya acudía a ese tipo de sabotajes, y fue pillado con las manos en la masa, pero quedó impune”. 

El mandatario también indicó que ahora EE.UU. “puede suministrar los recursos energéticos a precios más altos”. “Como dicen en las compañías respetables, ‘highly likely’, todo está claro, queda claro quién está detrás de esto y quiénes son los beneficiarios”, agregó.

Gas a la turca

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso a Europa hacer de Turquía el centro de distribución de gas ruso, ante el “terrorismo internacional” que deshabilitó totalmente el gasoducto Nord Stream y parcialmente el Nord Stream 2.

En cuanto al gas ruso, definitivamente lo liberaremos al mercado global. El gasoducto Fuerza de Siberia (a China) y el TurkStream han resultado ser eficaces”, dijo en la sesión plenaria de la V Semana Energética de Rusia que se celebra en Moscú.

En el caso del TurkStream, quetransporta gas ruso a Turquía y a varios países del sur de Europa, se trata de un volumen de unos 40 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, explicó “No es mucho, pero es suficiente”, recalcó Putin, recordando que la tubería del Nord Stream 2 que no fue dañada supone unos 75 MMm3/d.

“El tránsito perdido por la ruta del mar Báltico (a través de los Nord Stream) podría ser transportado al mar Negro. Y podríamos asegurar las rutas principales a Europa a través de Turquía, haciéndolo un centro clave si nuestros socios europeos están interesados”, dijo el mandatario ruso.

Por su parte, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, insistió que para Rusia “no tiene sentido destruir con sus propias manos” unos gasoductos en los que fueron inyectó “enormes cantidades de inversión”.

Según el diplomático, los gasoiductos cuyo tendido discurre por el fondo del mar Báltico, “benefician claramente” a EE.UU., Nebenzia, durante una reunión del Consejo de Seguridad.

El alto diplomático enfatizó que Moscú convocó la reunión del Consejo debido a los actos de “sabotaje””que ya están siendo investigados por la Fiscalía General de Rusia en relación con terrorismo internacional, al tiempo que propuso relacionar los hechos previos a las fugas de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Abastecimiento de garrafas subsidiadas

La secretaría de Energía describió que, en setiembre último, estuvo en siete provincias para asesorar y garantizar el acceso a los programas de inclusión social energética.

Como acompañamiento al subsidio, Energía realizó 94 operativos en diversos puntos del país en los que puso a disposición garrafas al precio de referencia. Este programa benefició a 4.067.778 de hogares, con una inversión de 6.353 millones de pesos, que subsidió el 80 % del costo de 10.554.232 garrafas, se detalló.

La Secretaría llevó a cabo operativos de abastecimientos de garrafas en Buenos Aires, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis y Tucumán. Las actividades, que también incluyeron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se focalizaron en acercar a la comunidad la garrafa de 10 kg al precio establecido por la Resolución 609/2022.

Al mismo tiempo, dentro del nuevo proceso de segmentación tarifaria, se asesoró acerca de la continuidad de la Tarifa Social para los consumos de gas y electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“El equipo territorial trabaja coordinadamente, junto a otros organismos estatales a nivel municipal, provincial y nacional, al mismo tiempo que se trabaja en conjunto con organizaciones barriales/comunitarias, lo que nos permite estar en contacto directo con las necesidades de las personas, según la demanda de las distintas realidades que presentan cada uno de los territorios”, destacó Ricardo Ramírez, Director Nacional de Desarrollo Tecnológico y Relaciones con la Comunidad.

El Programa Hogar es un subsidio directo otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación, que garantiza el derecho y el acceso a la energía a hogares y entidades de bien público de todo el país que no cuentan con conexión a la red de gas natural por redes, al cubrir gran parte del precio de gas licuado de petróleo (GLP) envasado (garrafa).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof y Royón visitaron construcción del reactor nuclear RA-10 en el CAE  

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, visitaron el Centro Atómico Ezeiza (CAE), para observar los avances de las obras de construcción del Reactor Nuclear Multipropósito RA-10, y participar del acto de inauguración del nuevo edificio del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB), puesto en marcha en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear.

Estuvieron presentes también, el subsecretario bonaerense de Energía, Gastón Ghioni; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y vicepresidente de CNEA, Diego Hurtado; la decana del IDB, Carla Notari; y el intendente de Ezeiza, Gastón Granados.

Kicillof destacó que “estamos escribiendo un nuevo hito en la historia del sector atómico argentino, cuyo desarrollo se ha logrado a partir de decisiones políticas y estratégicas que fueron acompañadas por fuertes inversiones del Estado”. “Estos proyectos posicionan a la Argentina como uno de los países líderes en tecnología nuclear y, al mismo tiempo, abren oportunidades comerciales para la generación de divisas”, agregó.

“Se trata de iniciativas clave para nuestra concepción del desarrollo nacional, ya que están vinculadas con la soberanía y la independencia”, señaló el Gobernador.

Con una inversión hasta el momento de 289 millones de dólares, la obra del reactor RA-10 cuenta con un avance del 75 % y el aporte de más del 80 % de empresas e instituciones locales en materia de tecnología y servicios asociados. Actualmente involucra a más de 80 firmas y genera 1.500 puestos de empleo, articulando el trabajo conjunto de la CNEA e INVAP SE.

Con una potencia de 30 MW y un área de implantación de 3,85 Ha, reemplazará al reactor RA-3, que empezó a operar en 1967 y seguirá funcionando con fines académicos.

“El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con un sector en el cual la Argentina ha sido visionaria y ha logrado en base a ello tener reconocimiento a nivel mundial”, sostuvo Royón, y añadió: “Estos espacios son fundamentales para canalizar los procesos de vinculación y transferencia tecnológica, promoviendo recursos humanos altamente capacitados tanto para nuestro país como para el mundo”.  “Este es un sector que todavía tiene mucho para dar al bienestar de nuestra sociedad en materia de medicina, actividad industrial y desarrollo”, afirmó.

El complejo conformará un centro de radioisótopos médicos, ciencia y tecnología nuclear único en el país. Incluirá también las plantas de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF); y de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (PIECRI); el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN); y el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI).

De esta forma, la proyección de volumen anual de ventas supera los 90 millones de dólares, lo que consolidará la posición de Argentina en capacidad exportadora nuclear.

En tanto, Serquis hizo hincapié en que “una de las funciones más importantes que tenemos como Comisión Nacional de Energía Atómica es apostar a lo educativo para seguir pensando en la formación de nuevos recursos humanos que estén al servicio del desarrollo de la tecnología nuclear”. “Estos proyectos son los que generan reconocimiento y nos brindan relevancia a nivel mundial”, manifestó.

En ese sentido, la inauguración del segundo edificio del IDB tiene como objetivo ser la sede de la nueva carrera de Ingeniería Nuclear con orientación a aplicaciones, con el propósito de formar recursos humanos especializados desde el nivel de pregrado hasta la máxima titulación de doctorado. Comprende dos plantas y posee cinco aulas, cinco laboratorios (tres convencionales y dos radioquímicos con sala de mediciones); y biblioteca.

Kicillof resaltó que “el sector nuclear es un pilar de nuestra soberanía y es el Estado el único que puede garantizar su continuidad: no podemos volver a permitir que haya gobiernos que desfinancien de manera deliberada a los proyectos nucleares de la Argentina”.

Participaron también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el diputado nacional Daniel Gollan; la presidenta del Concejo Deliberante de Ezeiza, Dulce Granados; el gerente del proyecto RA-10 de la CNEA, Herman Blaumann; y el rector de la UNSAM, Carlos Greco.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EBY destacó mejores lluvias y caudales en la cuenca Paraná-Iguazú

La Entidad Binacional Yacyretá emitió el martes 11 un “aviso especial” en el cual da cuenta de una ansiada mejora en los caudales de los ríos Paraná e Iguazú como consecuencia de las lluvias registradas en esa región, afectada hace muchos meses por una prolongada sequía.

La EBY informó que “los caudales afluentes a (la hidroeléctrica) Yacyretá se incrementarán como consecuencia de las precipitaciones registradas en las últimas 48 horas sobre la cuenca de aporte directo a la CH Itaipú y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados se encuentran, hasta el momento, entre 40 a 200 milímetros”.

Además, indicó, “los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 20 a 80 mm según sea la fuente consultada”.  

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, puntualizó.

“Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, los caudales afluentes, para los próximos días, estarán en el rango de 13.500 a 20.000 m3 /s, por lo que la producción energética estará acorde a dicha situación”, comunicó la operadora del complejo hidroeléctrico.  

Durante la última semana el caudal afluente promedio del río Paraná fue de 13.900 m3 /s, con valor máximo de 16.200 m3 /s, y mínimo de 11.400 m3 /s.

“Es de destacar que para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 1.7 / 2.2 m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50 m.  En el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 1.8 / 2.3  m. Nivel de alerta en Puerto de Ayolas: 4.20 metros”, describió la EBY.

De acuerdo con la información brindada por los centros de monitoreo de sequía de la República Federativa de Brasil, República Argentina y República del Paraguay, la situación en el mes de agosto de 2022 fue la siguiente:

. BRASIL: en la región Sur (cuenca río Iguazú) debido a precipitaciones superiores a la media, hubo un retroceso de la condición de sequía leve. Mientras que en la región Sudeste (cuencas ríos Grande, Paranaíba, Paranapanema, Paraná y Tieté) debido a anomalías negativas de precipitación, se mantuvo la condición de sequía débil.

. ARGENTINA: se registraron zonas de no seco, anormalmente seco y sequía moderada en el noreste de la Provincia de Corrientes como también en la Provincia de Misiones.

. PARAGUAY: Los patrones verificados son consistentes con los informados para Argentina.

En términos de caudales, a la altura del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, en 2021 el caudal afluente medio anual fue 8.500 m3 /s, siendo este valor el tercero más bajo de la serie 1901-2020, después de los años 1944 (7.400 m3 /s) y 1934 (7.900 m3 /s). El caudal promedio para el mes de septiembre 2022 fue de 9.900 m3/s.

La tendencia de valores de caudales registrados está asociada a la persistente escasez de precipitaciones ocurridas en la cuenca del río Paraná aportante a Yacyretá (del orden del millón de kilómetros cuadrados), donde se observaron anomalías negativas.

El sistema de embalses emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado actual en el orden del 63 por ciento.

Durante los últimos días del mes de septiembre hasta la fecha, los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de precipitaciones registradas en gran parte de la cuenca, con registros de entre 20 a 70 milímetros, describió la EBY.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 25,8 MMm3/día para usinas hasta fin de octubre. PPP U$S 2,84

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de abastecimiento a usinas generadoras por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 17/10/2022 y el 30/10/2022.

Se recibieron 19 ofertas por un volumen total de 25,8 millones de metros cúbicos diarios, a un precio promedio ponderado de 2,84 dólares el millón de BTU.

Las condiciones principales para participar de esta subasta fueron que cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. Y que el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Del total ofertado, 14 propuestas fueron de gas de Neuquén, por 15,3 MMm3/día y precios que oscilaron entre 2,65 y 3,00 dólares el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron tres ofertas por un total de 6,5 MMm3/día y precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz se recibió una oferta por 3MMm3/día a U$S 2,83 el MBTU, y desde Chubut una oferta por 1 MMm3/día, a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equipamiento para la cañería del GPNK

El desarrollo de la infraestructura necesaria para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), tuvo un nuevo hito con la instalación de una soldadora industrial de caños que permite reducir los tiempos de obra.

La planta de doble junta se montó en la provincia de Río Negro. Esta tecnología permite realizar soldaduras en forma industrial en la propia traza. En estas instalaciones móviles se sueldan en forma automática dos caños de 12 metros de largo, una extensión determinada en el proceso de fabricación, para convertirlos en ductos de 24 metros, lo que redunda en una menor cantidad de soldaduras cuando luego se colocan junto a la zanja (lo que se conoce como desfile de caños).

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina, manifestó que “la incorporación de tecnologías, tanto las plantas de doble junta como las soldadoras automáticas, que por primera vez se usarán en nuestro país, es un elemento central que va a disminuir los plazos de esta obra estratégica que tanto necesitamos para alcanzar la soberanía energética” y detalló que “estos equipos se utilizarán en los tramos 1 y 2 de la obra, que son más complejos y extensos”.

La planta de doble junta se ubica actualmente en el kilómetro 60 de la traza en Río Negro y es una de las dos que se usan en el proyecto (la otra estará en La Pampa). La ubicación de ambas plantas sobre la traza se irá modificando en virtud del avance de las obras, ya que el objetivo es que los caños de 24 metros se trasladen lo menos posible.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, obra a cargo de Energía Argentina, tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén (Vaca Muerta) con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, además de las obras complementarias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen topes de consumo de gas con subsidios para los usuarios de ingresos medios (Nivel-3)  

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó, a través de la Resolución 686/2022, los niveles de consumo tope mensuales de gas natural por red que seguirán siendo subsidiados por el Estado para el caso de usuarios Residenciales comprendidos por el Nivel 3 (Ingresos medios) en el esquema de segmentación tarifaria dispuesto por el gobierno, puesto en práctica desde setiembre.

El esquema referido estableció además el Nivel 1 de usuario (altos ingresos) que dejarán de ser subsidiados en forma progresiva en los próximos meses, y Nivel 2 (de menores ingresos, o con Tarifa Social) que continuarán con  tarifas subsidiadas. Para determinar la ubicación en alguno de los tres niveles se creó el registro RASE.

Un anexo de la Resolución 686 detalla, por empresa distribuidora, por categoría tarifaria, por zonas de cobertura, y a lo largo del año, los niveles de consumo con subsidio, de manera que el volumen de gas que exceda tales topes deberá ser facturado a “tarifa plena”.

Las compañías distribuidoras deberán facturar el consumo mensual (la lectura del medidor es bimestral) discriminando lo que corresponde pagar considerando el subsidio, y lo que se debe pagar sin subsidio.

El ente regulador ENARGAS instruirá a las empresas al respecto, y promoverá la difusión del nuevo esquema tarifario para informar a los usuarios del servicio.

A modo de ejemplo cabe indicar que para un usuario de MetroGas R2.3CA (cuyo bloque de consumo va desde 801 hasta 1.000 metros cúbicos año), la cobertura del subsidio en el mes de agosto (habitualmente el de mayor consumo invernal) alcanza a 81 metros cúbicos mensuales. Si se consumieran en ese mes 160 metros cúbicos, deberá facturarse (y pagarse) a tarifa plena la mitad de dicho consumo.  La tarifa actual para el caso ejemplificado es de $ 17,76 por metro cúbico, y un Cargo Fijo de $ 256.

La Resolución 686 establece que “la determinación del bloque de consumo a efectos de la facturación surgirá de la aplicación de los datos de la tabla contenida en el Anexo para la categoría y subzona que corresponda, en función del período de consumo que se esté facturando.

Si un usuario registrase un cambio ascendente o descendente de categoría en el periodo a facturar, respecto a la categoría que poseía en el periodo consecutivo anterior, se utilizará para el periodo a facturar el bloque definido para la categoría a la cual pertenecía en el periodo anterior. “Hasta tanto un usuario no registre un historial de SEIS (6) bimestres de facturación, se aplicará el bloque establecido para la categoría a la cual pertenece en cada periodo de facturación”.

La R-686 también indica que las distribuidoras y/o subdistribuidoras que adquieran gas natural directamente de los productores y/o ENARSA deberán identificar en forma diferenciada los volúmenes consumidos en los distintos niveles de subsidios establecidos en el Decreto 332/22, tomando en consideración los registros de usuarios y usuarias proporcionados por Energía que contienen los usuarios segmentados. Deberán informar a los productores que les provean de gas y/o a ENARSA, la composición porcentual de los consumos según los niveles de segmentación establecidos en el Decreto 332/22 con el fin de realizar la facturación correspondiente.

En los considerandos de la Resolución se hace referencia a que el decreto 332/22  “considera que el esquema actual de subsidios a la energía debe mejorarse en pos de la inclusión social y energética, de manera tal que todas las familias puedan acceder a una canasta de servicios energéticos de calidad, de acuerdo con sus niveles de ingreso, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social”.

“En función de ello, y en lo que refiere al servicio de gas por red, resulta necesario establecer un esquema tendiente a la aplicación eficiente de los subsidios a partir de criterios basados en la heterogeneidad climática de nuestro país, que se refleja en el consumo de los hogares, y que asimismo proporcione señales que estimulen el ahorro energético, cuidando de observar los criterios de equidad distributiva, proporcionalidad y gradualidad”, sostiene la norma.

Y “respecto a los usuarios comprendidos en el Nivel 3, corresponde implementar una política de consumo con bloques subsidiados para el gas natural, a partir de los cuales se abone el costo pleno de abastecimiento del gas natural en los términos de la Resolución 610/22 de Energía. Vale decir, aquel consumo que exceda la cantidad de metros cúbicos subsidiados correspondientes al período de consumo que se esté facturando”.

Las tarifas aplicables a los consumos excedentes a los bloques comprendidos en la R-686 “no requieren la emisión de nuevos cuadros tarifarios, dado que son aquellos resultantes de la aplicación de lo instruido al ENARGAS por la Resolución 610/22 de la S.E: , siendo suficiente una adecuación en la metodología de facturación, la que deberá ser transparente y clara para los usuarios y usuarias cuando reciban la liquidación del servicio respectivo”, se puntualizó .

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estados Unidos evalúa reducir las sanciones impuestas a Venezuela

La reducción de las sanciones allanaría el camino para una posible reapertura de los mercados de EEUU y Europa a las exportaciones de petróleo de Venezuela.
Joe Biden, reduciría las sanciones para permitir que la petrolera Chevron y otras empresas auxiliares, reanuden la extracción de petróleo, señaló Wall Street Journal
La medida podría ayudar a aumentar la oferta mundial de petróleo y frenar las subas de los precios de la energía.

Biden busca frenar la suba de los combustibles y la inflación antes de las elecciones de medio término en su país.

Según informó el medio, el acuerdo permitiría liberar cientos de millones de dólares en fondos estatales venezolanos congelados en bancos estadounidenses. Los funcionarios estadounidenses involucrados en la propuesta indicaron que todavía no se están discutiendo los detalles y advirtieron que el acuerdo podría fracasar, ya que depende de que los principales asesores de Maduro reanuden, de buena fe, las conversaciones con la oposición.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PERMER: boyeros solares para productores rurales de 11 provincias

.- La Secretaría de Energía de la Nación licitó y adjudicó la provisión e instalación de 2.633 boyeros solares destinados a productores rurales de la provincias de Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán, en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer).

El coordinador general del Permer, Luciano Gilardon, se refirió a la licitación pública nacional 2/2022 realizada para este programa y destacó que “desde el Permer con el componente Usos Productivos, ofrecemos soluciones energéticas de fuente renovable para aumentar la productividad y las condiciones de trabajo del pequeño productor ganadero”. Y puntualizó que “la cooperación técnica con el INTA en este rubro es fundamental para favorecer la producción agropecuaria, el apoyo a los pequeños emprendimientos productivos y el arraigo territorial”.

Los boyeros solares son instrumentos equipados con un pequeño panel solar y dotados de una potencia de 10 Wp que permiten electrificar los alambrados para mantener confinado al ganado. Su desarrollo es una iniciativa conjunta entre Permer, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Este tipo de tecnología de bajo costo y de alto impacto facilita a los pequeños productores utilizar selectivamente el espacio de los predios, aprovechar más eficientemente los recursos forrajeros disponibles, mejorar e incrementar las pasturas, aumentar el kilaje y reducir las pérdidas de animales, proteger los cultivos y rodeos contra animales furtivos, disminuir la carga horaria de todos los miembros de la familia dedicada al pastoreo y proteger aguadas naturales.

La ejecución de las obras de la LPN 2/2022 estará a cargo, en su totalidad, de la empresa Fábrica de Implementos Agrícolas (FIASA) por un monto total de U$S 2.646.047,02.

La obra se divide en la entrega de: – Lote N°1: 895 equipos para las provincias de Salta y Tucumán; Lote N°2: 878 equipos para las provincias de San Juan, La Rioja y Jujuy; Lote N°3: 860 equipos para las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, y Rio Negro.

El Proyecto PERMER promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los habitantes y trabajadores de las zonas rurales de todo el país por medio de la electrificación de hogares, escuelas, centros de atención primaria de salud, comunidades aglomeradas, y pequeños emprendimientos productivos en zonas que no cuentan con acceso a la red de distribución eléctrica. Al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar la matriz energética nacional, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entre sanciones y recorte se augura un aumento en el precio del crudo

Los miembros de la OPEP+ acordaron reducir la producción petrolera en dos millones de barriles por día a partir de noviembre. La decisión se conoció hoy después de la reunión del comité ministerial que tuvo lugar en Viena.

“Ajustar a la baja la producción general en 2 millones de barriles diarios [mb/d], desde los niveles de producción requeridos en agosto de 2022, a partir de noviembre de 2022 para los países miembros y fuera de la OPEP”, dice el comunicado de la alianza. El documento agrega que la OPEP+ también acordó que el acuerdo rija hasta el 31 de diciembre de 2023.

La decisión de la OPEP+ de recortar la producción busca aumentar los precios del petróleo. Esta medida, a su vez, probablemente hará que los precios de los combustibles en EE. UU. aumenten en un momento precario para la administración Biden, solo cinco semanas antes de las elecciones de mitad de período.

En un análisis de la semana pasada la revista especializada en economía y finanzas Forbes, había señalado que el tope impuesto al precio del petróleo ruso podría ser la mayor locura energética que haya cometido hasta ahora la Administración del presidente Joe Biden.

Biden le dijo a Arlette Sáenz de CNN el miércoles que estaba “preocupado” por los recortes que estimaba la OPEP y que consideraba “innecesarios”. El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo a los periodistas cuando se le preguntó sobre la medida que “cuando se trata de la OPEP, hemos dejado en claro nuestros puntos de vista a los miembros de la OPEP”.

Durante los últimos días, los funcionarios de política exterior, económica y de energía más importantes de Biden se alistaron para presionar a sus homólogos extranjeros en los países aliados de Oriente Medio, incluidos Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, para votar en contra de la reducción de la producción de petróleo. El reciente anuncio del recorte de producción equivale al mayor recorte desde el comienzo de la pandemia y podría provocar un aumento dramático en los precios del petróleo.
Según el comunicado, los países de la alianza también decidieron que el Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto se reunirá cada dos meses en vez de cada mes.

La OPEP+ ya había recortado la producción de petróleo en 9,7 millones de bpd en mayo de 2020 debido a la caída de la demanda provocada por la pandemia. Los términos del acuerdo se ajustaron entonces varias veces, y a partir de agosto de este año la alianza pasó a la fase final de retirada de sus recortes.

En octubre, la OPEP+ se mantiene en los parámetros de agosto, aunque algunos países, incluso debido a restricciones externas, no han alcanzado hasta ahora sus niveles de producción permitidos.
Antes de la reunión de la organización, el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos había dicho a los periodistas que la alianza examinaría las preocupaciones en torno al estado de la economía mundial, ya que la recesión es uno de los factores que afectan a la demanda, y decidiría el destino del acuerdo sobre esa base.
La siguiente reunión ministerial de los países de la OPEP y fuera de ella se celebrará el 4 de diciembre, agrega el documento.

Para Biden, un recorte drástico en la producción de petróleo no podría llegar en peor momento. Durante meses, la administración se ha involucrado en un intenso esfuerzo de política interna y exterior para mitigar el aumento de los precios de la energía a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Ese trabajo pareció dar sus frutos, ya que los precios de la gasolina en EE. UU. cayeron durante casi 100 días seguidos.

Pero a solo un mes de las críticas elecciones intermedias, los precios de los combustibles en EE. UU. comenzaron a subir nuevamente, lo que representa un riesgo político que la Casa Blanca está tratando de evitar desesperadamente. A medida que los funcionarios de EE. UU. se han movido para evaluar las posibles opciones internas para evitar aumentos graduales en las últimas semanas, la noticia de una importante acción de la OPEP+ presenta un desafío particularmente agudo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Argentina impacta en San Juan”

En el marco del Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llevaron a cabo por tercer año consecutivo el evento Argentina Impacta junto con el apoyo de Genneia, la compañía líder en energías renovables del país.
En esta nueva edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social.
Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, fue el encargado de moderar el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro. “El desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”, expresó Castagnino.
Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación de nuestra tierra. Genneia se alinea con el Gobierno de la Provincia de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De este modo, la compañía demuestra una vez más su compromiso con el medio ambiente formando parte de eventos que impulsan el desarrollo sostenible y generando un valor distintivo para el cuidado del planeta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia en la tercera edición de “Argentina Impacta” en San Juan

. En el marco del Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llevaron a cabo por tercer año consecutivo el evento Argentina Impacta junto con el apoyo de la compañía de energías renovables Genneia.

En esta edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social.

Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos
Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, moderó el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro.

“El desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no
es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es
fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de
Naciones Unidas”, expresó Castagnino.

Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de
impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto
ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación. Genneia se alinea con el Gobierno de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar, lo que la convierte en una de las
quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan.

En la actualidad tiene en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. Y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia construirá dos plantas de extracción de litio

Tras decidir aplicar la Extracción Directa del Litio (EDL) en los salares de Uyuni, Coipasa y Pasto Grande, el Gobierno de Bolivia anunció la construcción de dos plantas con esta tecnología para lograr un mejor rendimiento y acelerar la industrialización del recurso. Cada planta de EDL tendrá una capacidad de producir 25.000 toneladas métricas al año y será supervisada por la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).

Estos dos proyectos se sumarán a la Planta Industrial de Carbonato de Litio situada en Llipi, Uyuni, departamento de Potosí, que prevé iniciar sus operaciones durante el primer semestre de 2023, con una producción estimada de 15.000 toneladas métricas anuales.
Actualmente, YLB produce carbonato de litio en una planta piloto de 10.000 kilómetros cuadrados en Llipi, la cual inició sus operaciones en enero de 2013.
YLB, además, espera alcanzar una producción promedio de 40.000 toneladas métricas anuales en 2025, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de Bolivia.

Las reservas de litio en Bolivia se estiman en 21 millones de toneladas, ubicadas sobre todo en los salares de la región andina del país, desde Uyuni, el espejo de sal más grande del mundo, con 10.000 metros cuadrados, hasta Coipasa y Pastos Grandes, según la consultora estadounidense SRK.

En 2021, Bolivia comercializó cerca de U$S 10 millones de carbonato de litio al mercado internacional, con lo que se posicionó entre los 10 principales exportadores mundiales de este producto, revelan datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con un reporte de esa entidad, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el mayor exportador mundial de carbonato de litio en 2021 fue Chile, seguido de China y Países Bajos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno ratificó subsidios a luz y gas de clubes barriales

El presidente Alberto Fernández presentó en el Polideportivo de Villa de Mayo, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, el nuevo esquema de subsidios en los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural que beneficiará a más de 8.000 clubes de barrio de todo el país.

La medida impactará en las entidades barriales en las que más de un millón y medio de personas realizan actividades deportivas, culturales o sociales.

“Los clubes de barrio tienen esa trascendencia social que uno no puede dejar de lado porque ayudan a formar el espíritu de los argentinos y las argentinas”, afirmó el mandatario luego de encabezar la firma del convenio, acompañado por los ministros de Economía, Sergio Massa; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Por su parte, Sergio Massa explicó que “8.000 clubes a lo largo y a lo ancho de la Argentina van a pagar la tarifa subsidiada en un esfuerzo de casi mil millones de pesos que, a partir de la decisión del Presidente, pone el Estado nacional para que la energía subsidiada llegue a aquellos que más lo necesitan porque la segmentación es eso, proteger con la tarifa social a los más vulnerables”.

Las políticas de apoyo integral a los clubes de barrio del Gobierno nacional, a las que se suma el nuevo esquema de subsidios, totalizan una inversión de más 2.700 millones de pesos, se indicó.

Una de esas medidas es el programa Clubes en Obra que, con un respaldo de 2.050 millones de pesos destinado a mejoras de infraestructura deportiva, impulsa más de 3.500 obras en clubes de 1.000 municipios de todas las provincias del país y generó más de 18.000 empleos en el sector de la construcción.

Además, mediante la iniciativa Hay Equipo, las carteras de Turismo y Deportes y de Salud apuntan a garantizar el acceso a la práctica deportiva y la salud de niñas, niños y adolescentes cuya madre, padre o tutor perciba la Asignación Universal por Hijo (AUH). Con una inversión de 500 millones de pesos, hay disponibles más de 3.700 actividades en 800 sedes de todo el país.

El Gobierno promueve el Programa Federal de Infraestructura Deportiva, que cuenta con una inversión de 84 millones de pesos para realizar mejoras en las instalaciones de clubes, y a su vez constituyó la Unidad de Asistencia para avanzar en el proceso de regularización de las instituciones que, con una inversión de 40 millones de pesos, impactó en más de 1.000 entidades barriales.

En el contexto de la pandemia, el Estado nacional destinó 72 millones de pesos a subsidios para 2.600 clubes de barrio y pueblo de todo el país a través del programa de apoyo en la emergencia, los incluyó en el Programa ATP y los eximió del corte de servicios por mora o falta de pago.

Para acceder al nuevo esquema de subsidios, las instituciones deberán inscribirse en https://www.argentina.gob.ar/subsidioclubes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía comunicó a CAMMESA postergar a octubre la segmentación tarifaria

La Secretaría de Energía de la Nación comunicó a CAMMESA que, “de manera excepcional y por única vez”, aplique en la transacción del mes de septiembre para todos los segmentos de la demanda residencial, los precios estacionales establecidos para el nivel 2 (de bajos ingresos).

“La medida se realiza en atención a las gestiones que vienen realizando las distintas distribuidoras y entes reguladores de cada jurisdicción, para la correcta implementación de las resoluciones asociadas a la quita de subsidios a la energía eléctrica”, se explicó.

Esta notificación de la cartera a cargo de Flavia Royón a CAMMESA llegó a su vez a las empresas provinciales de Energía y a las distribuidoras en general para que mantengan el mismo esquema de facturación, previo al primer anuncio según el cual la eliminación progresiva del subsidio tarifario dispuesta por el gobierno para usuarios residenciales Nivel 1 (altos ingresos) arrancaba con las mediciones de consumo de setiembre.

La decisión de postergar a octubre la entrada en vigencia de la eliminación – limitación del subsidio a este servicio ocurre luego de evaluar (en la Secretaría) que habría un alto número de usuarios que aún no se inscribieron en el registro RASE activado por Energía, y que estarían en situación de continuar recibiendo el beneficio de la tarifa total, o parcialmente, subsidiada.

Por ello, en las últimas semanas diversos funcionarios del sector hicieron saber que se estaba trabajando en la forma de llegar a muchos de ellos para achicar el margen de error en cuanto a la aplicación del nuevo esquema tarifario. Esta cuestión reviste además particular importancia económica y social en tiempos de alta inflación.

A modo de referencia cabe señalar el caso de reuniones de evaluación por este tema entre el ENRE y OCEBA (provincia de Buenos Aires).

El esquema dispuesto apunta a no seguir subsidiando a usuarios que estarían en condiciones de pagar la tarifa plena del servicio, corrigiendo así un criterio de subsidio generalizado que, extendido en el tiempo, trajo aparejado un muy alto costo en las cuentas nacionales.

Desde las empresas se indicó que, “a partir de esta notificación de parte de la autoridad energética nacional, se adaptará esta nueva realidad a la facturación, esto significa no aplicar el retiro parcial de la quita de subsidios a los usuarios comprendidos en el Nivel 1”.

En este sentido, y a modo de referencia, el presidente de la Empresa Provincial la Energía (EPE), Mauricio Caussi, explicó a E&N que “tampoco se aplicarán para el mes de septiembre los topes de consumo para los usuarios incluidos en el nivel 3″ (Ingresos medios).

El titular de la EPE insistió, una vez más, en “la necesidad de anotarse en el Registro Acceso a los Subsidios de Energía para aquellos titulares del servicio eléctrico de la provincia, que todavía no lo hicieron”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo director general de MetroGAS

 

Tomás Córdoba fue designado Director General de Metrogas. Es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especializado en Finanzas y en Gestión de Administración. Antes de su llegada a MetroGas, pasó por la silla de gerente de Finanzas y director de Estrategia y Finanzas de empresas de energía. Hasta hace unos pocos meses se desempeñó como CFO y lideró diversos procesos de refinanciación tendientes a mejorar el perfil de la compañía. Tiene 41 años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Todo tiene que ver con el gas

En el ámbito de la energía, decir que el gas natural es el energético más importante en la vida de los argentinos es casi una obviedad. El hidrocarburo está incorporado en la consideración general del gran público y casi cualquier ciudadano está informado del vínculo directo que tiene su costo con casi todas las variables macroeconómicas.

El asunto ha tomado mayor relevancia tras el conflicto ruso-ucraniano que ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el gas natural no sólo en la economía, sino en la geopolítica internacional.

El conflicto elevó los precios a niveles insospechados impactando de lleno en los los bolsillos de los argentinos frustrando el intento gubernamental de reducir los subsidios que ahogan al erario público. Sin profundizar demasiado en el principio de la causalidad, podría de decirse que “todo tiene que ver con todo” o mejor dicho que “todo tiene que ver con el gas”.

Producción

La producción de gas Argentina proviene de tres tipos de recursos: convencional, shale gas y tight gas.  El gas de origen no convencional, en junio representó el 56% del total de la producción y marcó un crecimiento interanual del 28%.

La producción convencional significó el 44% del total de la producción bruta de gas durante enero-junio de 2022. El volumen total de gas producido durante el primer semestre del 2022 fue de 130,97 millones de m3/día, registrando un incremento interanual del 11,02%. En junio se registró un aumento interanual del 9,79%, llegando a los 139,46 millones de m3/día. 

En agosto llegó a los 141 millones de m3, un 5 % más que la producción de mismo mes del año pasado, la producción de gas no convencional alcanzó 80,2 millones de m3/d, un 18 % superior a la de agosto del 2021.

La producción bruta de gas natural en Argentina se concentró principalmente en cuatro operadores: YPF, Total Austral, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE), que en junio de 2022 realizaron el 75,90% del total de la producción bruta.

En relación a las variaciones interanuales, en ese período, tres de los operadores principales registraron subas: YPF, Tecpetrol y PAE (5,12%, 26,04% y 22,40%, respectivamente), mientras que Total Austral redujo su producción en apenas un 0,44%. En relación al período enero-junio 2022, se mantiene el sentido de las variaciones (YPF, Tecpetrol y PAE registraron aumentos, mientras Total Austral registra una baja).

Como señaláramos, la determinación de los precios del gas natural es crucial en la política energética argentina. El gas representa un 57% de la matriz primaria y su precio tiene un impacto directo en el desarrollo de la oferta y en los costos que asume la demanda.

Los subsidios energéticos representan un 10% del gasto total, alcanzando los $ 547.675 millones en los primeros cinco meses de 2022, de los cuales la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad (Cammesa) concentró el mayor porcentaje, un 74,4%. Según un informe sobre ejecución presupuestaria del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), un 75,8% de los subsidios se destinaron al sector eléctrico y un 24,2% al sector gasífero.

Importaciones

Hasta el 31 de agosto, ENARSA informó la importación de cargamentos de GNL en 41 buques (27 por el puerto de Escobar y 14 por Bahía Blanca) por un monto total de US$ 2.885 millones.

En el invierno pasado, la empresa había comprado 51 buques de GNL a un valor total de US$ 1.100 millones, con precios pre-crisis de US$ 8,33 el millón de BTU mientras que este año a pesar de un invierno más moderado el precio por el gas natural licuefaccionado promedió los US$ 27 por millón de BTU.

Las inversiones del sector para la extracción y transporte de gas (principalmente del segmento no convencional) por la puesta en marcha del Plan Gas.Ar produjeron un incremento considerable en la exportación de gas, generando reducciones significativas en el déficit comercial a partir de octubre 2021. Aunque las cifras pueden parecer reducidas frente a los volúmenes de importación, se exportaron durante julio unos US$ 35 millones en gas natural lo que significó un aumento del 396% en relación al mismo período del año anterior.

El balance general del primer trimestre del año muestra que en el primer semestre del año se importaron combustibles y lubricantes por US$ 6.609 millones, mientras que en todo 2021 se habían comprado bienes por US$ 5.843 millones y en 2019 (antes de la pandemia) por US$ 4.446 millones. 

El componente precios registró un aumento del 83% en el primer semestre de 2022 en comparación con igual periodo de 2021.

El gasoil que a principios del año mostró algunos faltantes y demandó US$ 2.669 millones en el primer semestre. En segundo lugar aparece el gas natural (licuado y en estado gaseoso), con importaciones por US$ 2.885 millones (incluyendo agosto) la gasolina (US$ 492 millones) y el fuel oil (US$ 421 millones). 

Preocupación

A la falta de dólares se suma la dificultad en la implementación de la segmentación tarifaria y reducción de subsidios en el servicio de gas. Las dificultades para su implementación son notorias, por diferentes motivos: resistencias por la alta inflación y caída de poder adquisitivo del salario y también las dificultades que sufren los usuarios de menores recursos para acceder al sistema de postulación.

En este último caso, se puede verificar que el sistema resulta complejo en cuanto a los requisitos formales y se profundiza por la falta de conectividad y otros problemas prácticos que provoca errores de exclusión. La cuestión encontró menos dificultades en el sector eléctrico habida cuenta de que las distribuidoras dependen de cada provincia con excepción de Edenor y Edesur.

Aún así las distribuidoras siguen a la espera de que la salteña Flavia Royón determine los aumentos estacionales del gas, el recorte de subsidios y los límites de consumo y las categorías que deberían continuar recibiendo el beneficio.

Mientras tanto Sergio Massa mira con preocupación la balanza de comercio exterior de hidrocarburos de Argentina que fue negativa en US$ 1.738,2 millones en julio de 2022. Las importaciones totales en ese mes fueron de de US$ 2.037,6 millones y las exportaciones de US$ 299,4 millones.

Reducción y segmentación

La Secretaría de Energía señaló en una Resolución, que la asignación de subsidios a la energía para aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios de Nivel 2 (Bajos ingresos) o Nivel 3 (Ingresos medios) en los padrones informados a los Entes Reguladores nacionales de la Electricidad (ENRE), y del Gas (ENARGAS), a los entes reguladores provinciales, y/o a las empresas distribuidoras de energía eléctrica y gas natural por red, “deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos (Nivel 1)”.

Esto implica que estos usuarios recibirán facturas por consumos de gas y de electricidad calculadas en base a la tarifa plena, sin subsidios, en un esquema de retiro del beneficio en tres bimestres, a razón del 20 por ciento en el primero (a partir de setiembre), y 40 por ciento en el segundo y en el tercer bimestre.

Mientras tanto, la inflación no parece ceder e impacta impiadosamente en los bolsillos. En Argentina, con una de las inflaciones más altas de la región y en el último año, los salarios cayeron alrededor del 30% en términos reales (Bloomberg), mientras que en el resto de los países de América latina, el guarismo se sitúa entre un 5% y un 9%.

Estas cifras revelan descarnadamente que la segmentación presenta dificultades conceptuales, por lo que sigue encontrando resistencia entre los referentes técnicos del sector, quienes señalan que la implementación de la segmentación producirá más inflación aumentando la brecha entre el costo de vida y los salarios, sobre todo en los sectores de menores ingresos.

Estas cifras revelan descarnadamente que la segmentación presenta dificultades conceptuales, por lo que sigue encontrando resistencia entre los referentes técnicos del sector

La quita de subsidios empuja a la inflación, que deterioró el poder adquisitivo de los salarios formales durante el 2022. En julio, el último dato disponible, en promedio los sueldos registrados, con aportes a la Seguridad Social, aumentaron el 5,3% versus una inflación del 7,4%, una pérdida en el mes del 2%.

El país marcó una inflación interanual de 78,5% hasta agosto. En enero, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fue de ARS$ 31.938 (US$220 al cambio oficial del 21 de septiembre) y fue avanzando en el año a medida que la inflación aumentaba. Para agosto, el SMVM se fijó en $ 47.850 (unos US$ 329). El ajuste tarifario impactará en la espiral inflacionaria que se calcula legará al 100% anual en diciembre.

Actividad económica y consumo

Según datos del INDEC, durante junio de este año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PBI) trimestral, registró un aumento del 6,42% respecto al mismo período 2021, anotando el décimo sexto aumento mensual interanual consecutivo.

A pesar del guarismo, el consumo de gas, evidenció una reducción del 3,48% respecto al mismo período 2021 lo que equivale a una disminución en el consumo diario de 4,91 millones de m3 en relación al período anterior.

La primera deducción que puede realizarse es que la pandemia de COVID afectó sensiblemente a ambas variables, pero también el “rebote” a partir de mediados de 2021 con una tendencia al retorno de los niveles de variaciones previos.

Residenciales

A nivel residencial y de generación, la demanda depende de muchos factores variables como la actividad industrial y de las temperaturas, tanto en invierno como en verano.

El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia del consumo en centrales eléctricas e industrias, tiene un fuerte componente estacional, con picos en el invierno (en ocasiones quintuplica el consumo) y grandes valles en el verano.

Este comportamiento histórico complica la operatoria tanto de producción como transporte y obliga a aguzar el ingenio de los operadores.

Según informa el ENARGAS, el consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (promedio mensual junio) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 6,45% en relación al período 2012- 2015. Por otro lado, en junio 2022 se registró un aumento interanual del 13,81%. El Informe señala también que entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -6,57%, equivalentes a 7,96 millones de m3/día, mientras que en 2022 se registró un caída interanual del 2,27%.

En Argentina existen nueve empresas licenciatarias de la distribución de gas natural a lo largo de todo el territorio nacional. El 60,60% de los usuarios en junio 2022 fueron abastecidos por las empresas Metrogas, Naturgy BAN y Camuzzi Gas Pampeana, que prestan el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la mayor parte de provincia de Buenos Aires, las regiones del país que mayor población concentran.

A la demanda total se incorporaron unos 70.000 nuevos usuarios residenciales entre los meses de junio de 2021 y 2022 marcando un leve incremento del 0,81%. En los últimos doce meses, el 84,73% de los usuarios nuevos fueron incorporados por Distribuidora Gas del Centro, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana y Metrogas, que sumaron en conjunto 58.364 incorporaciones

El número de usuarios residenciales incorporados a la red de gas natural, es un importante marcador que señala el grado de expansión de la red en el país.

Es preciso señalar un dato preocupante: no se conoce con precisión el numero de usuarios que tiene la red en la puerta de su casa que no puede conectarse por diversas razones: precarización de la vivienda o inaccesibilidad al financiamiento para realizar la acometida; por lo que “swichean” con GLP en garrafas. Fuentes de la Secretaría de Energía informaron que resulta extremadamente difícil determinar el número con exactitud, pero podría oscilar entre un piso de 150.000 y 400.000 usuarios en todo el país.

“No se conoce con precisión el numero de usuarios que tiene la red en la puerta de su casa que no puede conectarse por diversas razones: precarización de la vivienda o inaccesibilidad al financiamiento para realizar la acometida”

La tasa de crecimiento del país es una medida de referencia pero no es absoluta, ya que en ocasiones la extensión de las redes requiere de inversiones de cierta magnitud que la tarifa no remunera.

Industria

Como señaláramos, el consumo interno de gas natural se concentra mayoritariamente en tres segmentos: industrial, residencial y generación eléctrica.

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales sin contar con las refinerías, en el cuatrienio 2016-2019 registró una disminución de 1,30% en relación al 2012-2015. Pero, en junio 2022 se registró un incremento interanual del 1,01%.

Según el informe elaborado por el Regulador, hasta junio de 2016 se observó un nivel de usuarios relativamente alto. A partir de ese entonces, se identificó una tendencia a la baja con dos periodos con fuertes contracciones interanuales: entre junio 2017 y junio 2019 (-1.124 y -1.678 usuarios industriales, respectivamente) y en junio 2022 se registró una caída interanual del 1,41%.

El informe realiza una disquisición de los usuarios industriales distinguiendo a dos grupos con comportamientos disímiles, por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2021 concentraron el 93,18% del consumo industrial y por otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 91,26% del total de usuarios industriales.  El informe señala que la data surge de las distribuidoras que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector.

El número de grandes usuarios industriales, sin contar las refinerías,  presenta un comportamiento relativamente estable hasta junio 2020, oscilando entre 2.062 y 2.309. En junio 2021 y junio 2022 se registran dos caídas interanuales pronunciadas, que en conjunto significaron un reducción del 24,75% de los usuarios.

Pymes

La cantidad de pequeños usuarios industriales se mantuvo en un nivel relativamente estable hasta junio 2016, momento en el que se observa una tendencia a la baja hasta junio 2020. La cantidad de usuarios se redujo de 23.802 a 20.710 (3.092 usuarios menos, -12,99%), mientras que en junio 2022 se observa leve reducción interanual (-0,64%).

En relación al consumo unitario, entre el cuatrienio 2012-2015 y el 2016-2019 aumentó un 4,08%. Por otra parte, en junio 2022 se registra un fuerte aumento interanual (28,11%), alcanzando el valor más elevado de la serie.

Usuarios y actividad industrial

El informe del ENARGAS señala una aparente relación directa entre el promedio móvil de doce meses de la cantidad de usuarios industriales y la actividad industrial, medida a través del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM-), elaborado por el INDEC y que tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios a los que el productor y/o importador directo vende sus productos en el mercado doméstico.

El informe señala también una cierta correlación entre las variables, teniendo en cuenta que la cantidad de usuarios industriales varía en el mismo sentido que el nivel de producción del sector.

El informe muestra que desde fines de 2017 hasta abril 2020 ambas series experimentan un marcado descenso. Desde mayo 2020 no se nota correlación entre las series, debido a que a partir de ese momento se observa que tienen comportamientos diferentes.

Usuarios comerciales

La cantidad de usuarios comerciales –denominados servicio general “P”– hasta junio 2016, habían alcanzado un total de 321.696. A partir de ese periodo comienza una caída en el número hasta junio 2020 y se ubicaron en 302.671 (19.025 usuarios menos, -5,91%). En junio 2022 se registra una leve baja interanual del 0,34%.

Por su parte el consumo unitario de usuarios comerciales, en el cuatrienio 2016-2019 cayó un 3,92% en relación con el 2012-2015 mientras que en junio 2022 el consumo unitario registró un aumento interanual del 0,60%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EBY- Aña Cuá : Falleció Fabian Ríos

La Entidad Binacional Yacyretá comunicó el fallecimiento del Ingeniero Fabián Ríos, titular de la Gerencia de Aña Cuá. Fué en la ciudad de Ituzaingó, producto de un paro cardiorrespiratorio.

Nacido en la ciudad de Corrientes el 8 de febrero de 1964, Ríos se recibió de ingeniero electricista en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste donde se desempeñó como Consejero Superior por el claustro de estudiantes.

A lo largo de una vida dedicada a la militancia política, fue presidente del Partido Justicialista de Corrientes y senador nacional por esa provincia entre el 2003 y el 2009.

En 2009 fue candidato a gobernador de la provincia de Corrientes. Luego de esta
elección, fue designado como presidente de Nación Fideicomisos S.A.

En 2011 resultó electo diputado nacional por Corrientes. Tras dos años en la
Cámara de Diputados, en el año 2013 se presentaría como candidato a intendente
de la Ciudad de Corrientes por el Frente para la Victoria. En estas elecciones,
Ríos ganó la intendencia ocupando el cargo hasta 2017.

Desde 2019 Ríos llevó adelante la gerencia de obras de maquinización del Brazo Aña Cuá en el complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

“En la plenitud de su carrera se fue quién será recordado como un trabajador incansable, de férreas convicciones políticas y una enorme vocación de servicio. Sus compañeros de Yacyretá lo despedimos con una enorme tristeza y lo recordaremos con gran afecto y admiración”. comunicó la Entidad Binacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salvarezza: Argentina exportaría 200 mil Tn de litio en 2025

El presidente de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, destacó la firma del contrato con la provincia de Catamarca para explorar y explotar el Litio.

En declaraciones por Radio Provincia aseguró que “en 2025, Argentina podría exportar unas 200 mil toneladas de litio” a partir del desarrollo de “unos 20 proyectos que están avanzando a diferente velocidad y en distintos salares”.

El funcionario recordó que “hoy exportamos 40 mil toneladas” y celebró que “YPF comenzó a participar en algunos” de los emprendimientos y “ya tiene uno que convino con la provincia de Catamarca”.

El presidente de Y-TEC (YPF Tecnología) e YPF Litio, indicó que “la empresa es la encargada de la exploración y explotación”, y valoró que la firma “tiene una historia hacia el desarrollo productivo del país”. Por lo tanto, garantizó “todos los cuidados ambientales que hay que tener”.

Salvarezza explicó que “el litio lo usamos en las baterías de los celulares y los vehículos híbridos, y ya se están fabricando en Argentina motos, bicicletas y monopatines eléctricos”.

De todos modos, aclaró que “la explotación se exporta como carbonato de litio” y adelantó que la intención es que se comercialice con “una proporción de valor agregado y que las baterías que se compran en el exterior tengan parte de fabricación en el país”.

El dirigente sostuvo que el uso de esta energía limpia “ya es una realidad en Europa y Estados Unidos”, al tiempo que señaló que “el mercado mundial está requiriendo el litio para transformar sus vehículos y poder almacenar en baterías las energías solar y eólica”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ podría recortar la producción de crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo Mas (OPEP+) está estudiando un importante recorte de la producción. Esta medida podría confirmarse en su próxima reunión en Viena este miércoles.
Los analistas indican que Arabia Saudita está decidida a llevar los precios del barril de petróleo a unos 90 dólares. Los precios, que oscilaban cerca de los 85 dólares el pasado viernes para el barril de crudo Brent, bajaron aproximadamente una cuarta parte desde su máximo de junio. Sin embargo, tras los informes sobre el posible recorte de la OPEP+, los precios subieron en las primeras operaciones del domingo por la noche.
Según estiman analistas, el organismo está considerando anunciar un recorte de entre 500.000 y un millón de barriles diarios, aproximadamente el 1% de la oferta mundial, debido a que el mercado tiene un exceso de oferta y la demanda se está atenuando por el debilitamiento de la economía mundial.

Pero Biden exigió a los sauditas que no hagan recortes porque necesita amortiguar la tensión social dentro de EE.UU., provocada por la subida en los precios de los combustibles, así como fortalecer la reputación del Partido Demócrata en vísperas de las elecciones al Congreso, que tendrán lugar en noviembre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La pulseada del siglo: la mano dura de Biden contra la mano invisible del mercado

Para la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, el tope impuesto al precio del petróleo ruso podría ser la mayor locura energética que haya cometido hasta la fecha la Administración del presidente de EE.UU., Joe Biden.

El objetivo de limitar el precio del crudo ruso, medida impuesta al G7 por EE.UU., es expandir a terceros países el alcance de las sanciones contra Rusia, limitando así las rentas extraordinarias que Moscú está obteniendo por la suba del precio del petróleo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto de los precios de los energéticos en los países del G7.

El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido y representa a los siete principales poderes económicos avanzados que supone un grupo peso político, económico y militar relevante a escala global.

El tope de precio se articularía a través de un mecanismo mediante el cual los importadores que busquen cobertura de seguros y servicios de envío en empresas con sede en los países del G7 y la Unión Europea deberán hacerlo con ese precio máximo y la medida entraría en vigencia el 5 de diciembre.

Las operaciones petroleras requieren de asegurar el riesgo de cubrir los eventuales costos de incidentes, como retrasos en las entregas, daños a los bienes transportados, robos o incluso conflictos armados. Las aseguradoras con sede en el Reino Unido y Países Bajos gozan de una posición dominante en el mercado, lo que dificulta que los petroleros rusos encuentren cobertura en otros lugares.

El plan suena bien en la teoría, pero en la práctica está plagado de riesgos. Eso se debe a que los legisladores no comprenden el funcionamiento y la economía de los mercados energéticos. La realidad es que un límite de precio puede eludirse fácilmente, señala Forbes.

En este sentido, la publicación de negocios asegura que la implementación de la medida podría dar paso a dos posibles escenarios, detallando que ninguno de ellos sería favorable para las naciones que la han promovido.

En primer lugar, el medio indica que Rusia puede enviar más crudo a China, India y Turquía, utilizando principalmente barcos con banderas de esos países y ofreciendo descuentos. En caso de darse este escenario, Forbes cree que Rusia detendría la producción que no puediese vender a terceros y que la curva de oferta y demanda encontraría su encrucijada en un precio mayor:  ‘menor volumen, mayor precio’. Mientras tanto, Moscú conservaría el recurso para una extracción posterior.

El segundo posible escenario sería el más negativo para el G7 y consistiría en que Rusia utilice las exportaciones de petróleo como un “arma energética”, lo que podría provocar un impacto alcista en los mercados, elevando el precio del barril de crudo hasta los 150 dólares, hecho que podría aumentar los ingresos petroleros de Rusia hasta en un 50 % impulsando una recesión global.

“El riesgo de esta reacción del mercado no se puede exagerar, especialmente desde que la Administración Biden y los responsables políticos de la UE y del Reino Unido han demostrado ser incompetentes en la actual crisis energética, y el precio máximo podría ser su golpe de gracia”, concluye el artículo.

Golpe a golpe

Mientra tanto, las hostilidades entre Moscú y Washington no ceden. En relación a las fugas detectadas en los gasoductos Nordtream 1 y 2 en aguas del mar Báltico, Vladimir Putin calificó el hecho de “acto de terrorismo internacional”.

El 8 de febrero pasado el presidente norteamericano Joe Biden en la rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca con el canciller alemán, Olaf Scholz había aseverado que “La idea de que Nord Stream 2 va a seguir adelante con una invasión de los rusos… Eso no va a ocurrir” y agregó “Le pondremos fin”, precisó Biden.

En la ocasión, un periodista de la agencia Reuters insistió en la cuestión: “¿Cómo lo harán exactamente, ya que el proyecto y el control del mismo están en manos de Alemania?”, preguntó al presidente de EEUU. “Lo haremos, se lo prometo, podremos hacerlo”, se limitó a responder Joe Biden.

Putin dijo en conversaciones telefónicas con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, que “el sabotaje no tiene precedentes”  y que Biden debe responder si EE.UU. “llevó a cabo su amenaza” lanzada en febrero de este año de destruir los gasoductos.

La portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, recordó la frase de Biden y pidió que explique si Estados Unidos “ejecutó su amenaza” de febrero. Señaló que el presidente estadounidense “debe ser responsable de sus palabras” y que “Europa debe saber la verdad”.

¿Sabotaje?

El caño de acero tiene unos cuatro centímetros de espesor y está recubierto por 11 centímetros de un hormigón especial que hacen que cada metro pese unas dos toneladas.  Los ingenieros con experiencia en la materia sostienen que es poco probable que se den cuatro fugas al mismo tiempo en este tipo de gasoductos.

Los sismólogos han detectado varios picos importantes de actividad en el fondo marino que no se corresponden con fenómenos naturales. Bjorn Lund, sismólogo de la Red Sísimica Nacional de Suecia en la Universidad de Uppsala, ha señalado que la información recogida por él y sus colegas muestra que las explosiones ocurrieron en el agua y no en las rocas bajo el fondo marino. Según declaró Lund a la televisión sueca, se necesitan al menos 100 kilos de explosivos para provocar tales explosiones.

La presión de diseño de los Nordestream es de 250 Bar, que compensan con la presión de columna de agua que en ocasiones llega a los quinientos metros de profundidad, es decir unos 50 Bar que operan como compensadores de la presión interna de los ductos.

Advertencias y más presiones

Biden instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a no usar armas nucleares ni químicas en Ucrania y le advirtió que se convertirá en el mayor “paria” del mundo si lo hace. “No, no, no lo haga. Cambiará el rostro de la guerra como nunca antes desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo en una entrevista con el programa “60 Minutos” de la cadena CBS.

Por su parte, la excanciller alemana Angela Merkel pidió “tomar en serio” las declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin, que recientemente advirtió que usaría armas nucleares en caso de amenaza real contra la integridad territorial de Rusia, en el marco de la guerra en Ucrania. “Eso no es un signo de debilidad”, dijo “Uno debe tomarse en serio sus palabras”, ha dicho Merkel, que ha solicitado “no minimizarlas desde el inicio como un farol” y “abordarlas con seriedad”.

Joe Biden, también lanzó advertencias a China y le dijo a su homólogo chino, Xi Jinping, que una violación de Pekin a las sanciones impuestas a Rusia por su invasión de Ucrania, dañarían el clima de inversión norteamericana en China

Biden dijo a Xi que violar las sanciones sería un “error gigantesco”, pero que hasta ahora no hay indicios de que China haya apoyado activamente el esfuerzo bélico ruso con la venta de armas. “Llamé al presidente Xi (…) no para amenazar en absoluto, solo para decirle (…) que si cree que los estadounidenses y otros seguirán invirtiendo en China, cuando usted viola las sanciones que se han impuesto a Rusia, creo que está cometiendo un error gigantesco”, indicó.

El mandatario estadounidense también rechazó la idea de que un alianza chino-rusa signifique efectivamente un nuevo tipo de Guerra Fría. “No creo que sea una nueva y más complicada, Guerra Fría”, dijo.

Futuro negro

Mientras tanto, el carbón que estaba muerto en vida,  volvió a ganar protagonismo en la matriz energética europea que ha intensificado su producción e importación para generación, en la mayoría de los países de la Unión Europea.

Alemania, Francia, Países Bajos, España, Italia, Grecia, República Checa, Hungría y Austria están retrasando el calendario de cierre de sus centrales, reabriendo las ya clausuradas o aumentando las horas de trabajo, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) Coal Market Update, publicado en julio.

La reducción del suministro gasífero y la incapacidad.de las fuentes renovables de abastecer la demanda disparó el precio tras el conflicto ruso-ucraniano, llegando a superar los 300 euros/MWh. Según le UE,  cada m3 de gas natural corresponde a un Poder Calorífico Superior (PCS) de 11,70 kWh aproximadamente.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el récord de consumo global de carbón alcanzado en 2013 sería igualado en el presente año, mientras los países de Europa luchan por guardar sus suministros de gas natural.

Las ilusiones de imponer energía de fuentes renovables quedaron desechas tras el inicio del conflicto ruso-ucraniano, la necesidad por el carbón, el combustible fósil más contaminante, está en aumento y no hay indicios de que su potencia energética ses sustituida por el viento o el frío sol europeo.

Este año, según la AIE, el consumo de carbón en la UE crecerá un 7%, ya que sus países miembro están almacenando el poco gas que les está siendo suministrado. El organismo prevé que en el invierno septentrional continúe la fuerte demanda, luego de que varios países del bloque europeo hayan extendido la vida útil de sus centrales de carbón o reabierto otras para asegurar el suministro de energía.

La Agencia Internacional de Energía ha estimado que la demanda eléctrica de este combustible aumentará un 16% este año, siendo el mayor contribuyente al aumento del consumo en la Unión Europea. En el 2021 y a medida que los países se recuperaban de los cierres por la pandemia de Covid-19, el consumo de carbón en Europa aumentó un 14%.

El incremento en el consumo se produce en un momento en el que los precios del carbón han alcanzado máximos históricos y en el que la inminente prohibición de la Unión Europea a las importaciones rusas añadirá más presión a la oferta.

Siguen las sanciones

Tras los referéndums llevados adelante en la República Popular de Donetsk (RPD), la República Popular de Lugansk (RPL), así como los óblasts (especie de municipio) de Jersón y Zaporiyia  la presidente de la Comisión europea Úrsula Von der Leyen diijo que “Rusia ha escalado la invasión de Ucrania a un nuevo nivel”, y que  “No aceptamos la farsa de los referendos ni ningún tipo de anexión en Ucrania y estamos decididos a hacer pagar al Kremlin esta nueva escalada”.

Además, el bloque europeo ha incluido en la lista negra a un total de 1.206 personas, entre ellas el propio Putin y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y 108 entidades. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen,  dijo que el octavo paquete de sanciones, permitirá incluir en la lista negra a personas acusadas de eludir las sanciones de la UE. “Creo que esto tendrá un importante efecto disuasorio”, ha defendido.

Las sanciones propuestas impedirían a los ciudadanos de la UE formar parte de los consejos de administración de las empresas estatales rusas. El caso del ex canciller alemán Gerhard Schröder, que tenía vínculos con Nord Stream, Rosneft y Gazprom, suscitó este año fuertes críticas dentro y fuera de Alemania. “Rusia no debe beneficiarse de los conocimientos y la experiencia europeos”, ha dicho la jefa del Ejecutivo europeo, sin mencionar a Schröder por su nombre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE acuerda una tasa a las eléctricas Alemania se opone a un tope en el precio del gas

Europa está inmersa en un escenario inflacionario sin precedentes. Los aumentos de los energéticos por la escasez de suministros llevaron al continente a una recesión no calculada meses atrás. “El estado actual de los altos precios del gas y la electricidad se traducirá en el riesgo inminente de pérdidas de producción y cierres de miles de empresas europeas”, indicó la Confederación de Empresas Europeas en una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.El precio actual del gas alcanza unos 200 euros por megavatio hora (195 dólares), volviendo la situación “insoportable para los productores de energía”.

Asimismo, las industrias de gran consumo energético, en una declaración ante el Consejo de Energía del 30 de septiembre, instaron “a los dirigentes europeos a introducir urgentemente medidas a escala de la UE” para abordar el impacto de los precios del gas natural en la competitividad industrial y “desvincular los precios de la electricidad de los del gas”.
Fueron ensayadas numerosas acciones por parte de cada uno de los países según sus necesidades y se barajaron posibles recursos alternativos para asegurar el suministro de gas evitando el proveniente de Rusia durante el próximo invierno. Sin embargo, esos caminos no fueron suficientes. Las sanciones a Moscú rebotan a las puertas de Europa.
Una vez más los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) volvieron a reunirse al finalizar septiembre para acordar una estrategia común ante la gravedad de la situación.
Entre las medidas de emergencia pactaron recortes en el consumo de energía, especialmente en las horas de mayor demanda, y gravámenes extraordinarios para las empresas energéticas.
La decisión fue anunciada por la presidencia checa del Consejo de la UE, de cara al invierno que se prevé complicado por los precios de la energía y su difícil acceso. Las medidas adoptadas “tienen carácter temporal y extraordinario”.

Este acuerdo llegó tan solo un día después de que Alemania anunciara un paquete de ayuda energética de 200.000 millones de euros, con la intención de proteger a sus consumidores más vulnerables.
Otros países del bloque ya hace algunas semanas que han anunciado medidas de ámbito nacional con el mismo objetivo, centradas la mayoría de ellas en la reducción del consumo interno. Sin embargo, muchos de ellos llevaban tiempo pidiendo una coordinación europea y la toma de medidas consensuadas. Y otros, sólo piden no sumar más sanciones porque sólo ocasionan problemas mayores. Como son los casos de Alemania, Hungría y Austria. Estos últimos si bien pertenecen a la OTAN y no están alineadas con Rusia son sumamente críticos con la CE porque la política de la comisión perjudica a sus economías. Uno de los países con mayor interés en profundizar las sanciones es España por los beneficios que le aportan sus ventas de GNL a los países vecinos. España tiene la princiàl boca de entrada de GNL al continente

IMPUESTO EXTRAORDINARIO

Una de las medidas tomadas ya fue anunciada hace dos semanas por la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se trata de gravámenes especiales en el sector de la energía que tendrían una recaudación prevista de 140.000 millones de euros.

Se establece una “contribución solidaria temporal obligatoria” sobre los beneficios excedentes de las empresas de combustibles fósiles (petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías) obtenidos en 2022 y 2023.
El acuerdo recoge que los Estados miembros pueden mantener medidas nacionales equivalentes siempre que generen ingresos al menos comparables, que serán utilizados “para brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad”.
En cuanto al recorte en el consumo, se estableció una reducción global voluntaria del 10 % del consumo bruto de electricidad y un objetivo de reducción obligatorio del 5 % del consumo de electricidad en las horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023. Los países tendrán libertad para elegir las medidas adecuadas para alcanzar esta reducción de demanda.

LIMITE DE PRECIOS A OTRAS FUENTES

El Consejo acordó limitar los ingresos de los generadores de electricidad, incluidos los intermediarios, que utilizan las llamadas tecnologías inframarginales para la producción de electricidad, tales como las renovables, la nuclear y el lignito, a 180 euros el megavario hora.
La medida responde a limitar las ganancias extras logradas por estos operadores durante un tiempo en el que no han aumentado sus costos operativos. Se trata de un tope elevado que está diseñado “para preservar la rentabilidad de los operadores y evitar entorpecer las inversiones en energías renovables”, según la CE. En este aspecto los Estados también tienen libertad para elegir las medidas para “recaudar y redirigir los ingresos excedentes hacia el apoyo y la protección de los clientes finales de electricidad

Se trata de gravar a las compañías productoras de electricidad que no utilizan gas para su generación y que están obteniendo beneficios extraordinarios por el elevado costo del gas. Esto es así porque en la UE el precio de la electricidad es marcado por la tecnología más cara, en este caso el gas, que ha quintuplicado su costo durante el último año.
Además, los países podrán establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas para lidiar con los altos precios de la energía, incluso uno que esté por debajo del costo.

Sin embargo, finalmente no fue posible introducir un tope al precio de gas importado, una medida que demandaban una quincena de Estados, entre los que figuran Francia, España, Italia o Polonia.
Esta propuesta se encuentra con la resistencia de países como Alemania , Austria Hungría que esgrimen que ese tope a los precios puede dificultar el suministro, alentando a los productores a desviar sus envíos a destinos donde se encuentren mejor remunerados, agravando la situación en el viejo continente.
Tras esta reunión es probable que se discutan otras medidas complementarias en la cumbre informal de la UE que se desarrollará en Praga la próxima semana, así como en otra reunión de ministros de Energía que tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell ajustó precios en el 6 % promedio. Se esperan subas similares de otras operadoras

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó que, a partir de las 0:00 hora del sábado 1 de octubre, aumentó los precios de los combustibles que comercializa en su red de estaciones un 6 por ciento promedio.

Al respecto la empresa puntualizó que “esta actualización de precios se origina por el aumento de los impuestos a los combustibles IDC e ICL, el incremento de los precios de los biocombustibles (que se utilizan para el corte de las naftas y gasoils) y la variación del tipo de cambio oficial, que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

El ajuste a la suba de los precios de los combustibles por la actualización parcial de la carga impositiva resultó previsible habida cuenta que el ministerio de Economía reprogramó e informó hace algunas semanas su entrada en vigencia a partir del octubre, restando otras actualizaciones.

Las postergaciones sucesivas dispuestas por Economía tuvieron por objetivo no incidir en el costo de vida en los últimos meses. Así y todo la inflación mensual osciló entre 6 y 7 por ciento.

Se estima que en las próximas horas otras refinadoras y comercializadoras del mercado local (por caso YPF y Axion) también actualizarán sus precios.

En cuanto al precio del combustible en sí, es importante tener en cuenta que el precio por litro de la nafta súper en YPF aumentó 45,5% en lo que va del año, frente a una inflación acumulada (hasta agosto) de 56,4 por ciento. S %i a esto se le suma la inflación de septiembre (se estima no menor al 6 por ciento), la inflación de este año suma 62,4 y la nafta aumentó casi 20 puntos menos.

En lo que va del año, el gobierno otorgó a los productores de bioetanol, el biocombustible que se mezcla con la nafta, un aumento de 58,6 %, pasando de 65,42 pesos a 103,76 pesos el litro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez: Balance y proyección

.- El ex secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez formuló en Neuquén, su provincia de residencia, una suerte de balance de su gestión (setiembre 2020 – agosto 2022) señalando que  “la producción nacional de petróleo creció 22 % alcanzando récord de los últimos 11 años, y la de gas creció 11 % revirtiendo el declino inicial”. Puntualizó que la producción no convencional de petróleo se incrementó 99 % y la de gas natural 45 por ciento.

Martínez resaltó “el aumento de la producción Hidrocarburífera (Plan Gas Ar) y de generación eléctrica Renovable, los proyectos de transporte de gas y de petróleo en marcha, las obras de distribución eléctrica en todo el país, y las leyes y DNUs que promueven la industria de los biocombustibles, y las que trazan el camino de la Transición Energética”.

Luego de los saludos (de manera virtual) del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del ministro de Economía, Sergio Massa, Darío Martínez expuso en el auditorio de la Facultad de Economía en la Universidad Nacional del Comahue.

En materia de obras para la distribución del gas natural, Martínez explicó que “mientras en 2020 había solo 2 obras en dos provincias, este año hay 41 obras en ejecución en 11 provincias y proyectos para 17 provincias”.

En cuanto a Biocombustibles, Martínez destacó que “la producción de Bioetanol se incrementó 46 % y la de Biodiesel destinada al corte que en 2020 estaba prácticamente paralizada, creció 651 por ciento”.  Agregó que, “dado el incremento récord de la demanda de combustibles, se llegó a funcionamiento técnico pleno de las refinerías nacionales y a máxima producción de naftas y gasoil”.

 El ex funcionario habló ante un auditorio de empresarios y sindicalistas del sector, legisladores y dirigentes nacionales y provinciales de Neuquén, provincia en la cual proyecta consolidar su gestión política hacia el 2023, posiblemente con vistas a la Gobernación.

En representación de las empresas productoras tomó la palabra el presidente de YPF Pablo González. También habló en representación de los trabajadores petroleros el ex secretario general del sindicato de Petróleo y Gas privados Guillermo Pereyra, y en nombre de las Cámaras Pymes y empresas regionales lo hizo el presidente de Acipan, Daniel González.

Martínez resaltó “la importancia del Plan Gas.Ar que determinó un ahorro fiscal desde su inicio de 5.885 millones de dólares, y un ahorro de divisas de 7.075 millones de dólares, llevando la producción y la actividad a récord históricos”.

Puntualizo además que “están en marcha la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y el Oleoducto Allen – Bahía Blanca”. Explicó que “ambas obras potenciaran la producción, y generaran millonarios ingresos en dólares por exportaciones y por sustitución de importaciones de GNL”.

En cuanto al sector eléctrico, Martínez destacó que durante su gestión “se batieron récords de demanda y que la generación Renovable creció 26 %”. También puntualizó que “en Julio de 2022 había 46 obras de distribución eléctrica en 19 provincias argentinas, cuando en 2020 había solo 9”.

Martínez le dedicó un párrafo especial al impacto de su gestión en Neuquén y explicó que “la producción de petróleo en la provincia creció 72 % y la de gas 30 %, con fenomenales crecimientos en No Convencional”. También agregó que “comparado con 2020, este año 2022 las regalías hidrocarburíferas crecerán 171 % alcanzando u$s 1.402 Millones”.

Martínez explicó que “la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, sumado al pleno funcionamiento del Oleoducto que está construyendo Oldelval, le aportarán a la provincia del Neuquén u$s 1.771 millones de nuevos ingresos, más que duplicando los actuales”.

Por las empresas productoras hubo representantes de YPF, Pampa Energía, Pan American Energy, Tecpetrol, Total Austral, Exxon Móbil, Vista Oil & Gas, Whintershall, TGN, Schlumberger, Halliburton, Weatheford y Oldeval.

Por los gremios petroleros, estuvieron además el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, y la UOCRA.

Por las Cámaras de Pymes y empresas regionales, hubo representantes de Fecene, Ceipa, Capespe, Acipan y de la Cámara Argentina de la Construcción. También asistieron Legisladores Nacionales, provinciales y municipales, se detalló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy desarrolla programa de capacitación “Energía del Sabor”

En el marco del programa “Energía del Sabor”, alumnos del módulo exclusivo para jóvenes con discapacidad realizaron una visita de aprendizaje al Hotel Emperador Buenos Aires, en una iniciativa conjunta entre la distribuidora de gas por redes Naturgy y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) Seccional Zona Oeste.

En una detallada recorrida, acompañados por colaboradores del establecimiento, los estudiantes pudieron conocer diferentes áreas que hacen al funcionamiento del hotel para el confort y bienestar de sus huéspedes. A su momento, el grupo visitó la cocina donde fueron recibidos por el Chef Ejecutivo del Hotel, Leo Tognetti, quien les brindó una interesante presentación, para luego ampliar sobre su trabajo diario y responder las preguntas de los apasionados alumnos.

Esta capacitación fue la primera de tres que realizarán todos los alumnos que están cursando este año el programa “Energía del Sabor”.  Por eso, los próximos 4 y 6 de octubre se completará la actividad con la participación de los jóvenes que cursan con Fundación Peregrina (dictado para voluntarias del comedor Unidos Por La Sociedad, del barrio La Cava); y con Asociación Civil Siloé (módulo especial para mujeres víctimas de violencia de género).

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Unión Europea acordó medidas de urgencia para frenar los precios de las energéticas

La Unión Europea llegó a un acuerdo hoy para establecer nuevas acciones orientadas a frenar los precios de las energéticas. Si bien pudo establecerse un consenso entre los 27 ministros representantes de los distintos países, aún existen críticas por parte de los que tienen economías menos fuertes. De todos modos, se trata de un acuerdo político para adoptar medidas de urgencia que pondrán un tope a las facturas de electricidad ( dependen del suministro de gas).

El acuerdo contempla la reducción obligatoria de demandas de electricidad, un tope a los beneficios de productores de energía no basados en gas, y una contribución solidaria de generadores de electricidad apoyados en combustibles fósiles. La comisaria de Energía, Kadri Simson, había instado a los gobiernos de la UE a “dar otro paso necesario” y acordar hoy estas nuevas medidas para frenar los precios energéticos, especialmente del gas para ayudar a hogares y empresas.

“Confío en que los ministros (de Energía) acuerden medidas que nos ayuden a calmar la presión en los precios y den un alivio a los consumidores”, dijo la funcionaria al ingresar a la reunión extraordinaria en la que los Veintisiete debían pactar una reducción de la demanda de electricidad, un tope a los ingresos de las renovables, la nuclear y el lignito para generar electricidad y un impuesto solidario sobre las petroleras.
La carta firmada por quince países antes de la cita de hoy reclama que la UE ponga un límite a las importaciones de todos el gas, ruso y de otros proveedores, por gasoducto y por barco, pero Bruselas es partidaria de hacerlo sólo con el hidrocarburo que se compra a Moscú. “No podemos abordar esto de la misma manera con respecto a Rusia que con respecto a los socios fiables”, insistió la comisaria de Energía, quien abogó por imponer un tope a “todo el gas ruso” y por negociar “corredores de precios” con otros proveedores como Argelia o Noruega.
El alza de lo precios en la eurozona revelan una inflación del 10% interanual, la más alta desde que se estableciera la moneda común en 1997. La variación de precios había alcanzado un 9,1% en agosto para los 19 países que usan el euro.
Según estiman analistas el guarismo difundido por la agencia europea Eurostat no tiene un techo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón describió la segmentación tarifaria vigente

La secretaria de Energía, Flavia Royón, dió detalles de la segmentación tarifaria que ya rige en todo el país y reiteró que “los sectores de bajos ingresos no recibirán modificaciones” en las tarifas al igual que “quienes tienen tarifa social, aunque no se hayan inscripto” en el registro (RASE).

En declaraciones por Radio Provincia, Royón explicó que, no obstante, “quienes necesitan mantener el subsidio deben anotarse en la página www.argentina.gob.ar/subsidios, que permanecerá abierta para que los usuarios puedan corregir datos, o darse de baja” del padrón RASE.

La funcionaria describió que a aquellos usuarios residenciales de gas y de electricidad que cuenten con ingresos medios “se les mantiene el subsidio” hasta un nivel de consumo, debiendo pagar lo que exceda dicho tope de acuerdo al coeficiente de variación salarial”. En tanto, para el grupo de ingresos altos, “la quita del subsidio será progresiva (en tres bimestres): comienza con un 20 % en una primera etapa, luego se quita 40 %  adicional, y finalmente el otro 40 por ciento”.

La secretaria de Energía explicó que “la factura de un consumo promedio de 200 kw/hora por mes, tiene un valor de $ 2.500 y, en esta primera etapa, la suba puede llegar a ser de $ 400”. Sin embargo, enfatizó que “la gente tiene que entender que en la factura hay otros conceptos además del costo de la energía y el valor va a depender de dónde esté cada uno de los usuarios”. Con la quita de subsidio “se incrementa solo el costo de la energía”, reiteró.

Consultada sobre las proyecciones para 2023, confirmó que “va a haber actualización tarifaria”, lo que “estará ligado a la variación salarial”.

Por otra parte, Royón destacó que “el gas de Vaca Muerta tiene precio competitivo y va a ayudar a bajar los costos de la matriz energética argentina”.

En ese marco, puntualizó que nuestro país “tiene la potencialidad de poder mejorar el autoabastecimiento y convertirse en un complejo exportador” mientras que a partir del gasoducto Néstor Kirchner “se pueden diagramar obras para exportar a los mercados regionales (Brasil y Chile)”.

Asimismo, adelantó que “estamos trabajando en un marco legal para darle seguridad y propiciar las inversiones para producir GNL, lo que va a posibilitar que el gas de Vaca Muerta se pueda comprimir y vender al mundo”.

Sobre los tiempos de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (etapa I) sostuvo que la finalización “está prevista para el 20 de junio de 2023 y hay premios si se entrega antes. Ellos permitirá un importante ahorro en importaciones de gas el año que viene”, destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof anunció subsidios por $ 4.800 millones para 200 cooperativas eléctricas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la entrega de subsidios por 4.800 millones de pesos para 200 cooperativas eléctricas municipales con el objeto de sostener el mantenimiento del servicio y la inversión, y evitar que se trasladen a las tarifas que abonan 1.125.512 usuarios bonaerenses.

Fue tras una reunión con representantes del sector en el Camping del Sindicato de Luz y Fuerza de Baradero, en la que participaron también el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López; el subsecretario de Energía , Gastón Ghioni; el intendente local, Esteban Sanzio; y el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), Guillermo Moser.

“Después de una época en la que se atacó a las cooperativas, nosotros estamos convencidos de que son un actor central para llevar energía y bienestar a los y las bonaerenses”, sostuvo Kicillof, y agregó: “El sistema de cooperativas eléctricas es un aliado fundamental para generar igualdad de oportunidades y mejores condiciones de vida en todos los rincones de la provincia de Buenos Aires”.

Los subsidios serán entregados con fondos del Tesoro provincial y se implementarán a través de un aporte no reembolsable mediante el Fondo Compensador Tarifario.

Del monto total, 2.800 millones de pesos serán destinados para cubrir gastos operativos de las cooperativas, tanto para el mantenimiento del servicio como para el pago de costos laborales y contribuciones patronales. Por otro lado, 2.000 millones serán utilizados para la adquisición de bienes necesarios para el servicio.

En ese sentido, el Gobernador señaló que “esta inversión que realiza el Estado de 4.800 millones de pesos permitirá mejorar el servicio, sostener a las cooperativas e impulsar una Provincia más potente e igualitaria”. “Necesitamos que la energía llegue a todos lados para que los y las bonaerenses tengan posibilidades de crecer, estudiar y trabajar allí donde nacieron”, expresó.

Y añadió: “Eso es justicia social: alcanzar una mejor distribución del ingreso y, además, promover una distribución geográfica más equitativa”. Estas 200 compañías están distribuidas en distintas áreas de la provincia y, en su mayoría, brindan también otros servicios públicos -como la provisión de gas natural, agua potable, telefonía, internet y televisión satelital y por cable-, de salud y vinculados a la cultura.

Kicillof subrayó que “frente a una situación internacional muy compleja, que tras la guerra en Europa ha generado una crisis energética y alimentaria, incluso en los países más ricos del mundo, nuestro compromiso es cuidar al pueblo de la Provincia”. “Vamos a preservar el trabajo e impulsar un crecimiento con igualdad y equidad, en el que las cooperativas y las pequeñas y medianas empresas tengan un rol fundamental”, concluyó.

Por su parte, Moser refirió que “esta asistencia provincial beneficia directamente a 4.500 familias de trabajadores de las cooperativas y a más de un millón de usuarios en toda la provincia”, e indicó: “Nuestra organización va a seguir trabajando junto al Gobierno bonaerense, que nos abre las puertas y está presente con el compromiso de apuntalar al sector energético para desarrollar la provincia”.

Al respecto, Ghioni destacó que “además de la política de subsidios a la cooperativas, nuestro Gobierno está llevando adelante un ambicioso plan de infraestructura energética para fortalecer las redes de alta y media tensión”. “Necesitamos seguir aunando esfuerzos con todos los actores del sector para resolver las asimetrías y las inequidades, porque allí donde hay energía también hay desarrollo productivo, empleo y mejor calidad de vida”, resaltó.

Por su parte, el intendente Sanzio remarcó: “Este es un anuncio muy importante, que se suma a las obras que forman parte del presupuesto de la Provincia y están generando estabilidad energética en nuestro municipio y toda la región”. “Estas políticas son resultado de un trabajo articulado y de la decisión que ha tomado la Provincia para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, dijo.

De la reunión participaron autoridades de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda (CONAICE). También estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), Oreste Binetti; el titular de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), José Álvarez; y el vicepresidentes de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA), Ángel Echarren.

Por la Federación Interregional de Cooperativas Eléctricas de la provincia de Buenos Aires (FICE), Guillermo Cura; Walter Pozzo, de la Comunidad Regional de Entidades Cooperativas de Electricidad y Servicios (CRECES), y de la Federación de Cooperativas de Servicios de la provincia de Buenos Aires (FECOOSER), Rubén Petrone.

Por el gobierno bonaerense participaron también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el jefe de gabinete del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Franco La Porta; el presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), Roberto Daoud; y su vicepresidente, Pablo San Miguel.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EBY informó mejora en afluentes a Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá informó la mejora de los caudales afluentes a Yacyretá, que se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas en el período comprendido entre el 21 al 27 de septiembre en la cuenca alta del Paraná y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados estuvieron entre 20 a 130 mm.

Los pronósticos de lluvias elaborados por los diferentes centros meteorológicos para la región, muy afectada por períodos de sequía, ahora prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca del Paraná de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 15 a 50 milímetros según sea la fuente consultada.

Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales
hidroeléctricas aguas arriba (en Brasil) y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte, refirió la EBY.

Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, los caudales afluentes, para los próximos días, estarán en el rango de 10.500 a 14.000 m3/s. Por lo que la producción energética estará acorde a dicha situación, indicó la EBY.

Debido a lo anterior, se destacó que para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 0.9/1.8m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50 metros. En el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 1/1.9 metros. Nivel de alerta en Puerto de Ayolas: 4.20 metros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGas – OA: Acuerdo por la Transparencia

MetroGAS – brinda apoyo a la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades para la promoción de la ética y la integridad en el desarrollo de su actividad.

La distribuidora de gas por redes MetroGAS y la Oficina Anticorrupción (OA) firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).

El RITE es una plataforma impulsada por la Oficina Anticorrupción con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para contribuir al desarrollo y mejora de los programas de integridad, el intercambio de buenas prácticas y la promoción de ambientes transparentes en negocios y mercados.

El convenio, firmado entre ambas organizaciones establece como uno de los principales objetivos el de “fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias del sector cooperativo, mutual, estatal, sociedad civil, empresarial y academia”.

También prevé que los organismos trabajarán de manera colaborativa con el fin de promover “la ética y la integridad en el desarrollo de los negocios, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible y la implementación efectiva de la Ley N° 27.401”.

La firma de este acuerdo refleja el compromiso de MetroGAS por brindar un servicio confiable, seguro y sustentable y la importancia de hacerlo actuando con integridad, tal cual está establecido en su Código de Ética y Conducta.

En este sentido, desde hace más de cinco años, desarrolla un programa que tiene como objetivo generar conciencia en la organización sobre la importancia de la ética y el cumplimiento, en línea con los requerimientos legales y las mejores prácticas nacionales e internacionales.

Patricia Vázquez, Oficial de Ética y Cumplimiento de MetroGAS, sostuvo que“participar en la iniciativa RITE refleja el compromiso de MetroGAS con la transparencia y la integridad en los negocios y agrega valor a la organización porque nos brinda una herramienta para hacer una autoevaluación de nuestro Programa de Integridad y trazar metas para su mejora continua”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: procuran completar padrón de usuarios que seguirán subsidiados

. El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, detalló que “todavía hay una porción muy grande” de usuarios residenciales que no se inscribió en el padrón para mantener el beneficio del subsidio en las facturas de electricidad.

En declaraciones a Radio Provincia el funcionario se refirió a la reunión que mantuvo con el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, y con el presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica provincial (OCEBA), Roberto Daoud, para buscar “estrategias de comunicación para alcanzar al 35 por ciento” de los usuarios que aún no se inscribieron para mantener el subsidio.

Dijo que “trabajamos duro porque hay una porción muy grande de la población que todavía no se inscribió en el registro”, y evaluó que “algunos no lo hicieron por el tema del dólar ahorro, pero otros forman parte de la población que no ha tenido información a su alcance” para solicitarlo.

El interventor del ENRE detalló: “Estamos trabajando con la geolocalización. Queremos que se pueda subsanar el tema para que el subsidio llegue a todos los que lo necesitan”.

En ese marco, describió que como “la boleta es universal, emitimos una resolución e instruimos a las empresas prestadoras del servicio para que distribuyan un instructivo muy fácil para informar cómo acceder el subsidio”.

Asimismo, indicó que “también estamos trabajando con entes provinciales la posibilidad de concurrir casa por casa, en centros de jubilados u otros lugares importantes”.

Martello informó que “el registro va a seguir abierto hasta diciembre, pero la segmentación ya está corriendo. Es decir que, en la medida que los vecinos no se registren, se va a ir eliminando el subsidio de manera escalonada”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Unión Europea definirá a fin de mes otras medidas para capear la crisis energética

Entre topes al petróleo ruso e impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras y gasistas, la Unión Europea sigue estudiando medidas para capear la crisis energética pero que no impacten negativamente en los precios. En rigor, las sanciones y las medidas implementadas hasta ahora no tuvieron los efectos esperados. Y podría complicarse aún más en caso de que el impuesto a las ganancias extraordinarias se prolongue hasta el año que viene. En un principio se había planteado una contribución solidaria por parte de las empresas, posibilidad ahora descartada.

Se analizará según la agencia EFE una propuesta que podría tanto ampliar a dos ejercicios fiscales la vigencia del impuesto, como aplicarlo sólo a uno de ellos y dejar fuera el 2022, un año de precios récord. Pero por primera vez se contempla la posibilidad de que el cálculo comience en 2023.
En versiones anteriores del documento, que servirá sólo como punto de partida del debate del próximo viernes, junto con las contribuciones e ideas en las que trabajan varias delegaciones de los Veintisiete, ya se había ampliado la base de cálculo de esa “contribución solidaria” del 33 % sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras.
El nuevo borrador también refuerza la idea de que los Estados miembros “deben aplicar la contribución solidaria (…) en sus respectivos territorios salvo que hayan promulgado medidas nacionales equivalentes”.
En todo caso, el diseño definitivo de la nueva figura europea dependerá del acuerdo que logren alcanzar el viernes los ministros de Energía de los Veintisiete.

A pesar de las diferencias en el tope de consumo que propone cada país, sigue firme la propuesta de la CE para reducir un 10 % el consumo bruto de electricidad entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023 con un recorte del 5 % en horas pico
Todo esto se discutirá el próximo viernes en la reunión de los Veintisiete ministros de la Unión Europea.
No obstante, desde Moscú el viceministro de Asuntos Exteriores, Alexandr Grushkó sostuvo que si la Comisión Europea decide fijar los precios tope del petróleo ruso, eso desestabilizará aún más el mercado energético, causando daño a los propios consumidores.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González expuso sobre la potencialidad energética Argentina en la Johns Hopkins University

El presidente de YPF, Pablo González, participó en una jornada de trabajo con profesores de diversas áreas de ciencias relacionadas con la industria energética de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. La jornada estuvo organizada por el Johns Hopkins Technology Ventures (JHTV).

González estuvo acompañado por el embajador de Argentina ante la O.E.A, Carlos Raimundi y el presidente de Metrogas, Osvaldo Barcelona.

La exposición del presidente de YPF tuvo como eje central presentar a la compañía, sus empresas participadas y sus proyectos con foco en la sustentabilidad y las inversiones realizadas en energías renovables como el Zonda I, un parque solar de 300 MW en construcción en San Juan, o los parques eólicos Los Teros I y II, ubicados en la provincia
de Buenos Aires, Manantiales Behr en Chubut, y Cañadón León en Santa Cruz.

También se analizaron los proyectos de YPF Litio con foco en la transición energética y las iniciativas que le dan viabilidad a partir de la monetización de las grandes reservas de gas que tiene la Argentina en Vaca Muerta.

El presidente de YPF realizó un detalle del rol estratégico de las energías renovables en el país señalando que “con YPF Luz ya somos el segundo productor de renovables del país con 400 MW, con Y-TEC estamos liderando el consorcio del Hidrógeno y la producción de baterías de litio y con YPF Litio comenzaremos la producción de este mineral clave para la transición energética”.

A partir de esta presentación, se buscará avanzar en proyectos de investigación en común, en distintos campos de colaboración mediante convenios técnicos específicos como por ejemplo para baterías de litio, evaluación de tecnologías para transporte de H2 en redes de gas, sistemas de transporte eléctrico para proyectos eólicos y solares, entre otros, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el transporte de caños a zonas de obras de los gasoductos del proyecto GPNK

El ministro de Economía, Sergio Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royón,  y al presidente de ENARSA, Agustín Gerez,  presenciaron la partida hacia zona de obras de la primera tanda de caños destinados a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, del gasoducto Mercedes – Cardales, y del ducto  complementario para la ampliación de capacidad del Neuba II.

Desde la localidad bonaerense de Campana partieron en este caso los camiones con el primer grupo de caños de 30 y 36 pulgadas destinado al Mercedes-Cardales y NEUBA II, complementarios del GPNK  (Etapa I).

En el caso del Gasoducto Mercedes-Cardales, se usarán caños de 30 pulgadas desplegados en 80 kilómetros de extensión. Para la ampliación del NEUBA II se usarán caños de 36 pulgadas a lo largo de 29 kilómetros.

Los caños comenzaron a ser transportados en cargas de a seis unidades cada una. Se trata de 7.444 tubos de 30 y 36 pulgadas que habían quedado sin uso al quedar paralizadas durante el gobierno anterior las ampliaciones de gasoductos troncales proyectadas y encaradas hasta 2015.

El destino de esta primera tanda de caños está focalizado en las dos obras complementarias de la Etapa I, es decir, el gasoducto Mercedes-Cardales y la ampliación del gasoducto Neuba II, en la localidad de Ordoqui. El primer ducto permitirá unir los sistemas existentes de las transportadoras TGN y TGS e incluirá, además, una planta compresora en Mercedes (PBA).

Mientras tanto, se inició la fabricación de los caños para el troncal GPNK, con el objetivo de encarar el tendido en las próximas semanas, con tres frentes de obras simultáneos.

En la primera etapa del GPNK, al caño troncal de 573 kilómetros se extenderá desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires). Y para la Etapa II se proyectó su extensión hasta la localidad santafesina de San Javier para empalmar con el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).

Este conjunto de ductos reforzarán la capacidad del sistema de transporte  para el gas argentino, con vistas a lograr el autoabastecimiento y generar capacidad exportadora a nivel regional.

Cabe recordar que, además de las obras de esta primera etapa, el diseño del Sistema Transport.Ar, también contempla la construcción de tramos finales para las zonas Sur y Norte del AMBA, la reversión del Gasoducto Norte en sus etapas I y II, y la ampliación del Gasoducto Centro Oeste.

La secretaria de Energía sostuvo que “el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner es el primer paso de la materialización de un proyecto estratégico para nuestro país, comprendido dentro del Programa TransportAr 1 y 2, que va a posibilitar el abastecimiento local, llevar el gas al interior del país, desarrollar nuestras industrias y contar con una matriz energética competitiva”. “La obra del Gasoducto va a permitir desarrollar Vaca Muerta de manera exponencial”, agregó.  

El ministro Massa contextualizó las obras del GPNK “en una situación mundial de crisis energética y de guerra”, donde Argentina puede desempeñar un papel muy importante como proveedor de recursos energéticos.

“Hay que considerar a este proyecto (del GPNK) en el contexto mundial de un mundo en guerra, que anticipa para el invierno europeo una crisis económica y social”. “La energía es una de las cuestiones centrales para el desarrollo de los países. Argentina tiene los recursos pero le ha faltado continuidad en su desarrollo. Si Argentina hubiera construido este gasoducto hace varios años, como estaba planeado, se hubiese ahorrado miles de millones de dólares en importación de energía”, describió el Ministro.

También evaluó el proyecto del GPNK como “el primer paso operativo hacia un cambio en la matriz económica argentina” en tanto la exportación del gas puede ser fuente de divisas que el país hoy recibe primordialmente de la exportación agropecuaria.

“El gasoducto significa autoabastecimiento, significa que nuestros recursos van a abastecer a nuestros hogares y a nuestras empresas a un precio muy menor, inclusive dentro de la región”, agregó el Ministro, quien hizo hincapié en el desarrollo de todas las cuencas hidrocarburíferas y en el recurso del litio.

Por su parte, el presidente de ENARSA, Agustín Gerez, explicó que con esta obra se apunta a “lograr nuestra soberanía energética” , y resaltó que ella “va a marcar el rumbo de la Argentina para los próximos 25 años”.

“Con este primer cargamento de caños, distribuidos por camiones, se da inicio al transporte de insumos hasta la zona de las obras”. “Al poner en marcha la cadena de abastecimiento, con materiales ya disponibles que no habían sido utilizados, se aceleran los pasos con el objetivo de cumplir con el cronograma que apunta a poner en funcionamiento el primer tramo del Gasoducto  para el próximo invierno”, explicó.

Gerez refirió que los caños ahora recuperados para la construcción de estos ductos “se habían comprado entre 2008 y 2012, y el gobierno anterior dejo de lado la continuidad de obras”.

El gobierno nacional anunció recientemente la ampliación del Plan Gas 4 y el lanzamiento del Plan Gas 5, instrumentos que ofrecen a los productores contratos más largos a precios competitivos para incentivar la inversión y garantizar el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Cuando concluya su segunda etapa, entre Salliqueló y San Jerónimo (Santa Fe), el GPNK permitirá aumentar en 25 por ciento la capacidad de transporte actual de sistema de gasoductos troncales del país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Advance 2022, promoción de Raizen

Promo Shell Advance 2022, la nueva campaña de Shell que sortea una moto por semana y 1 año gratis de combustible Shell V-Power

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, lanza la edición 2022 de la promoción de Shell Advance, que sortea una moto por semana y 1 año gratis de combustible Shell V-Power entre los clientes que adquieran cualquier lubricante de la familia Shell Advance, línea exclusiva para motos.

La promoción estará vigente desde el 26 de septiembre al 06 de noviembre de 2022 en estaciones de servicio de la red, lubricentros, casas de motos y cadenas de servicio automotriz. De este modo, cada cliente que adquiera un lubricante de la línea Shell Advance podrá participar del sorteo escaneando el código QR presente en los afiches de cada establecimiento, o ingresando al link correspondiente de la promo. Una vez ingresados sus datos (nombre, apellido, DNI y mail), será guiado por un BOT para cargar el código del lote, de collarín o Nº del ticket de su compra que le permitirá registrarse y participar.

Este año, la promo se renueva con un bonus track: el sorteo de un kit para motos que incluye una increíble baulera y un set organizador de viajes. ¡Hay uno POR DÍA!
Además, pagando con Shell Box habrá un 15% de descuento para quienes adquieran cualquier producto de la línea de lubricantes Shell Advance.

“Nuestro principal objetivo es seguir fortaleciendo nuestro vínculo con los clientes que ya conocen los beneficios de la familia Shell Advance e impulsar a que nuevos consumidores confíen en nuestra línea de lubricantes especialmente desarrollada para motos”, sostuvo Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subsidios: Energía aclaró a Entes y Distribuidoras criterios de facturación. Reunión ENRE-OCEBA

La Secretaría de Energía aclaró “a efectos de la asignación de subsidios a la energía establecidos por el Decreto 332/2022 en cada ciclo de facturación” que aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios de Nivel 2 (Bajos ingresos) o Nivel 3 (Ingresos medios) en los padrones informados a los Entes Reguladores nacionales de la Electricidad (ENRE), y del Gas (ENARGAS), a los entes reguladores provinciales, y/o a las empresas distribuidoras de energía eléctrica y gas natural por red, “deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos (Nivel 1)”.

La aclaración fue realizada mediante la resolución 661/2022 , ya oficializada, y ello implica que estos usuarios recibirán facturas por consumos de gas y de electricidad calculadas en base a la tarifa plena, sin subsidios, en un esquema de retiro del beneficio en tres bimestres, a razón del 20 por ciento en el primero (a partir de setiembre), y 40 por ciento en el segundo y en el tercer bimestre.

La R-661 ordena la notificación a los Entes nacional y provinciales, a las empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución “para su implementación y comunicación a los usuarios y las usuarias en la facturación correspondiente”.

Por Decreto 332 el gobierno estableció un régimen de segmentación de subsidios al uso residencial de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, que se basa en la categorización de los usuarios y las usuarias residenciales de dichos servicios en tres grupos, según el nivel de ingresos conjunto de los habitantes del hogar: mayores (Nivel 1), menores (Nivel 2) y medios (Nivel 3).

A efectos de determinar la asignación de subsidios (total, parcial, o su eliminación) para cada usuario solicitante según el nivel de ingresos, el decreto creó el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

El mencionado decreto establece que el RASE conformará el padrón de beneficiarios y beneficiarias del régimen de subsidios sobre la base de las declaraciones juradas presentadas por los usuarios y las usuarias del servicio.

Pero se estima que hay usuarios que no se han registrado y podrían estar en condiciones de continuar percibiendo el subsidio tarifario estatal, por lo que se procura no afectarlos con la eliminación del beneficio.  

En los considerandos de la R-661 se indica que para el 16 de agosto del corriente año ya se contaba con 5.839.525 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio de gas natural por red y 9.282.320 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica.

También, que sin perjuicio de la inscripción voluntaria al RASE, el Decreto 322/22 faculta a la Subsecretaría de Planeamiento Energético a incorporar directamente como beneficiarios y beneficiarias en el segmento de menores ingresos (Nivel 2) a quienes sean beneficiarios y beneficiarias de determinados programas sociales, entre los que se encuentra el de la Tarifa Social y programas provinciales equivalentes, según lo dispuesto por la Resolución S.E. 631/2022.

Por su parte, y en este contexto, el ENRE comunicó respecto de la segmentación tarifaria, que “evalúa acciones conjuntas con la Provincia de Buenos Aires para su implementación”.

El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Walter Martello, mantuvo una reunión de trabajo con el subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, y con el presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica provincial (OCEBA), Roberto Daoud, para evaluar acciones conjuntas en la implementación de la segmentación de las tarifas de energía eléctrica en el Área Metropolitana y la Provincia de Buenos Aires.

Martello señaló que “el trabajo conjunto entre el ENRE, la Provincia y OCEBA es imprescindible para llevar adelante políticas coordinadas, con despliegue territorial, para lograr que los subsidios sigan llegando a los sectores vulnerables y a todas las personas usuarias que lo necesiten”.

Por su parte el Subsecretario de Energía provincial manifestó en relación al encuentro que “para la Provincia de Buenos Aires el trabajo conjunto con el ENRE no sólo es importante, es imprescindible ya que el 60 por ciento de usuarias y usuarios bonaerenses del servicio eléctrico se encuentra en área de jurisdicción nacional”.

“La amplia agenda de trabajo hoy incluye la implementación de la política de segmentación, y la necesidad de garantizar de conjunto que los usuarios y usuarias beneficiarios de subsidios sean identificados”.

En el encuentro, que se realizó en la sede del ENRE, el interventor Martello presentó a los funcionarios bonaerenses el mapa de georreferenciación elaborado por el Área de Sistemas de Información del ENRE.  Según les explicó, la herramienta digital permitirá “buscar a los usuarios que, por diferentes motivos, no han podido inscribirse para mantener el subsidio”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Litio comienza exploración de litio en Fiambalá (Catamarca)

El presidente de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, confirmó que comienzan las primeras tareas de exploración en litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca. “El mes que viene vamos a explorar sus niveles de litio para ver si son adecuados para la exploración”, explicó.

El proyecto en Fiambalá, resultado de una asociación acordada en agosto entre YPF y Catamarca Minera y Energética, comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración y producción. Para ambas firmas se trata del primer desarrollo de este tipo que llevarán a cabo.

“Hay otros veinte proyectos en desarrollo en nuestro país, prácticamente todos extranjeros. Ahora por primera vez tenemos la posibilidad de que una empresa nacional tenga presencia en la obtención del recurso”, destacó Salvarezza.

“Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile”, enfatizó el presidente de Y-TEC.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda eléctrica subió 1 % i.a. en agosto, con leves bajas en residencial e industrial

La demanda de energía eléctrica registró en agosto último una suba interanual de 1 % y alcanzó los 11.781,4 GWh, el consumo más alto de la historia para este mes. Se trata del quinto ascenso consecutivo desde abril, y la mayor demanda se anotó en el rubro comercial ya que disminuyó levemente a nivel residencial e industrial, indicó el informe periódico de la fundación Fundelec.

En lo que respecta a la demanda intermensual, agosto registró una baja de 6,8 % respecto a julio último, mes en el cual se anotó el tercer consumo más importante de la historia, al llegar a 12.638,9 GWh.

DATOS COMPARATIVOS

En agosto de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 11.781,4 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 11.660,1 GWh1 . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 1%.

En agosto, existió un decrecimiento intermensual del -6,8%, respecto de julio de 2022, considerando que es un mes récord con 12.638,9 GWh.  Además, se registró una potencia máxima de 23.389 MW, el 8 de agosto a las 20:55, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de agosto, representó el 47 % de la demanda total país con una caída de – 0,05 % respecto al mismo mes del año anterior. La demanda comercial subió 4,1 %, siendo el 27 % del consumo total. La demanda industrial reflejó el 26 % del consumo total, con un descenso en el mes del orden del -0,02 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido agosto de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5%) y 11 meses de suba (septiembre, 3,3 %; octubre, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; y agosto, 1 %). El año móvil (últimos doce meses) registra una suba del 4,7 %.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de septiembre de 2021 llegó a los 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; y, por último, agosto de 2022 alcanzó los 11.781,4 GWh.

CONSUMO A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en agosto, 22 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos:  Catamarca (11 %), San Luis (8 %), EDEA y  San Juan (6 %), EDEN (5 %), Córdoba y  Mendoza (4 %), Entre Ríos, Santiago del Estero, La Rioja y  EDES (3 %), EDELAP, Río Negro, Salta y  Santa Cruz (2 %), Jujuy, La Pampa y Neuquén (1 %), Santa Fe y  Tucumán (0,4 %), entre otros.  En tanto, Formosa mantuvo un consumo similar al mismo mes del año anterior y 4 provincias presentaron descensos en el consumo con respecto al año anterior: Chubut (-17 %), Corrientes, Misiones y Chaco (-1 %).

En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:  PATAGONIA –Chubut y Santa Cruz- el consumo descendió  -13,2 % con respecto al año anterior.  NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- presentó un descenso de  -0,9 %.  METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un ascenso: 0,2 %.  LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– aumentó el consumo: 1 %.  COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- creció 1,4 % respecto a agosto de 2021.  NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó una suba: 2,9 %.  BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- marcó un 4 % de suba.  CENTRO -Córdoba y San Luis- el alza en la demanda fue de 4,1%.  CUYO -San Juan y Mendoza- aumentó el consumo 4,3 %.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que representaron una demanda del 36 % del total país,  totalizaron un ascenso conjunto de 0,2 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 0,2 %, mientras que para EDESUR la demanda ascendió 0,2 %. En el resto del país subió el consumo 1,1%.

TEMPERATURAS

El mes de agosto de 2022 fue menos caluroso en comparación con agosto de 2021.  La temperatura media fue de 13.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 13.7 °C, y la histórica es de 12.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En agosto, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.655 GWh contra 1.617 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 64 %.  Si bien se sigue observando bajos caudales en las principales cuencas en comparación con los valores esperados, principalmente en Comahue, al igual que en los últimos meses se destaca una mejora, en especial comparando con el mismo mes del año anterior.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos, si bien no fueron consumos altos, se observa un aumento. Para el gas natural, se destaca una menor demanda. Así, en agosto siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 49,81 % de los requerimientos.  Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,58 % de la demanda, las nucleares proveyeron un 7,71 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 12,91 % del total. Por otra parte, la importación representó el 8 % de la demanda de electricidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ENARSA: ANCAP recibirá 350 mil m3/día hasta fin de año. U$S 3,91 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta para ENARSA para el aprovisionamiento firme de gas natural a ANCAP (Uruguay) para el período octubre – diciembre 2022.

Resultó asignada la oferta de una comercializadora por un volumen diario de 350.000 metros cúbicos para los meses de octubre, noviembre y diciembre 2022. El precio fue de U$S 3,91 por millón de MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS renovó sus autoridades

Osvaldo Barcelona es el nuevo presidente y Tomás Cordoba, el nuevo director general.

El directorio de MetroGAS designó a Osvaldo Barcelona como presidente de la compañía y a Tomás Córdoba como director general, ambos en reemplazo de Alejandro Fernández, que hasta el 30 de agosto cumplía las dos funciones.

Abogado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Barcelona fue funcionario del Poder Judicial en la Cámara Nacional del Trabajo, asesor ad honoren del Consejo de la Magistratura, y asesor en planta permanente del Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente es también asesor jefe de la presidencia de YPF. Se desempeñará como presidente del Directorio, del que era parte como director titular desde abril de 2021.

Por otra parte, Córdoba regresa a la empresa luego de unos pocos meses y ocupará el cargo de director general. En su anterior paso por la compañía, ocupó la posición de director de Administración y Finanzas (CFO).

Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Córdoba es experto en finanzas y en gestión de administración. Previo a su llegada a MetroGAS fue gerente de Finanzas y director de Estrategia y Finanzas de empresas de energía. Durante su gestión como CFO lideró diversos procesos de refinanciación tendientes a mejorar el perfil financiero de la compañía.

Alejandro Fernández, cuya renuncia había sido aceptada por el Directorio, pasó a ocupar la Vicepresidencia de Comercialización de YPF. Sin embargo, se mantendrá como director titular en el directorio de MetroGAS.

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural.

Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano. Su área de cobertura con el servicio abarca una superficie de 2.150 kilómetros cuadrados, y comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los siguientes partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA: Menor venta de combustibles, y planteos a Royón

En base a un informe propio sobre expendio de combustibles la cámara empresaria CECHA  comunicó que “la venta en los surtidores muestra una tendencia decreciente en los meses de mayo, junio y julio acumulando una caída del 4.2 por ciento”.

De acuerdo al relevamiento, en comparación con el mes previo, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3.1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales.

“Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energéticas claras y con rumbo incierto, la inflación y los precios pisados en los surtidores”, sostuvo el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.

Los directivos de CECHA fueron recibidos por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón. Durante el encuentro, al que calificaron como “un paso muy importante para ser escuchados y poder manifestar las inquietudes del sector”, pudieron trasladarle las problemáticas y urgencias, vinculadas principalmente con la provisión de combustibles, la aplicación de cupos por parte de las empresas proveedoras y los problemas de abastecimiento, describieron.

También sumaron otras cuestiones relacionadas con el margen de rentabilidad y la necesidad de actualizarlo acorde a la inflación; los aranceles y plazos de pago de las tarjetas de crédito y la necesidad de un plan de acción para proteger de robos y vandalismo en las Estaciones de Servicio.

También manifestaron su desacuerdo con la red PARAR, un programa nacional para el desarrollo de una red de infraestructura y de servicios sobre rutas; solicitaron que, de llevarse adelante, se incluya no solo a las bocas YPF -tal como lo establece el proyecto original- sino también a las demás estaciones de servicio.

El informe de los estacioneros señala la existencia de un atraso de precios relativos del sector “comparando con precios vinculados al consumo”: “Desde junio de 2021 hasta julio de 2022, mientras el precio de la nafta súper se incrementó 39.3% (promedio nacional, todas las banderas), el precio de la leche fresca en sachet se incrementó 69.1%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó 76.0%, el componente de alimentos y bebidas del IPC se incrementó 76.2% y el precio del pan francés se incrementó 79.3%”.

“Otra forma de analizar la cuestión del atraso de precios del sector es mediante la comparación de precios internacionales dentro de la región”. El precio de la nafta súper en Argentina (USD 1.022 por litro) se encuentra por debajo de los precios en Estados Unidos (USD 1.110), Panamá (USD 1.142), Brasil (USD 1.156), México (USD 1.198), Paraguay (USD 1.409), Canadá (USD 1.465), Chile (USD 1.497), Perú (USD 1.547) y Uruguay (USD 2.015), destacó CECHA.

“Como resultado de lo anterior, las estaciones de servicio tienen que vender un mínimo de 283,000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibrio, volumen al que no llega el 48.1% de las estaciones de servicio del país”, reiteró la entidad empresaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 22,3 MMm3/día adicionales para la primera mitad de octubre. (PPP U$S 2,85)

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 01/10/2022 y el 16/10/2022.

Se formularon 17 ofertas, por un volumen total de 22.300.000 metros cúbicos día, a un Precio Promedio Ponderado de 2,85 dólares el millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano, se indicó.

Del total de ofertas, 12 correspondieron a proveedores de la cuenca neuquina por 13.600.000 m3/día y precios que oscilaron entre 2,67 y 3,00 dólares el MBTU.

Otras 3 ofertas correspondieron a provisión desde Tierra del Fuego, por 4.700.000 m3/día y precios entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Las 2 ofertas restantes provinieron, desde Santa Cruz, por 3.000.000 de m3/día a U$D 2,83 el MBTU, y desde Chubut, por 1.000.000 m3/día, al precio de 2,88 dólares el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gas ruso será más caro en octubre

El precio del gas ruso subirá en octubre hasta 212,50 euros MWh en tanto no recrudezcan las tensiones entre Rusia y la Unión Europea. El organismo prepara un paquete de nuevas sanciones a Rusia mientras continúan los esfuerzos de los países de la comunidad para detener la escalada alcista de los precios de la energía. En tal sentido, la CE propuso reducir el consumo eléctrico un 10 % y la obligatoriedad de rebajar al menos el 5 % en las horas pico.
Los analistas dicen que no puede garantizarse una temporada de calefacción segura para el continente, teniendo en cuenta que el nivel actual de almacenamiento de gas en Alemania es el equivalente a dos meses de consumo de invierno. De manera que el bloque europeo necesitará más gas y podría enfrentar más aumentos.
La actividad industrial disminuyó como consecuencia de los incrementos de la energía y también el consumo residencial. Por temor a que esta situación se agudice los países de la comunidad aplican nuevas medidas. En España acaban de rebajar el IVA en la factura gas natural del 21% al 5%, que estará en vigor entre los meses de octubre y diciembre, aunque el gobierno no descarta la ampliación de la medida para el próximo año. El precio de la electricidad podría alcanzar los 420 euros/Mwh; 200 euros por el pool más 220 euros por el mecanismo de ajuste.

Francia, el mayor exportador de electricidad de Europa, estima que el precio de la electricidad pasará de 500 euros/Mwh a 1000/Mwh en noviembre y podría importar grandes cantidades de energía este invierno.
En Holanda se acordaron varias medidas para reducir la factura de los hogares en noviembre y diciembre, y para que no corten la energía a quienes no puedan pagarla este invierno. La idea del gobierno es que a partir de enero 2023 todos los ciudadanos paguen una primera parte del consumo de electricidad y gas como máximo al precio del mes de enero pasado, cuando todavía no había estallado la guerra en Ucrania; y el resto a precio de mercado, lo que marcará una gran diferencia para los hogares más pequeños. El precio máximo de las facturas de energía se basará en el consumo y no en los ingresos.

El Reino Unido impondrá un tope al precio de la energía para asumir casi la mitad del costo de la factura de las empresas. El llamado Programa de Alivio de Factura Energética, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre y durará seis meses, estará disponible para todos los negocios, al tiempo que también se incluirá a escuelas, hospitales, centros religiosos y organizaciones humanitarias.
El tope impuesto al mercado mayorista de energía significa, según previsiones, que el precio de la electricidad se situará en 211 libras (241,66 euros) por megavatio/hora y en 75 libras (85,88 euros) por megavatio/hora para el gas.

En consecuencia, el precio en el mercado mayorista se reducirá en casi un 50 %, en línea con el tope fijado también para las facturas energéticas domésticas, que entrará en vigor en octubre y durará dos años.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Pascual Ignacio Navarro Ríos, defendió la necesidad de pactar un tope al precio del gas en la UE y pidió gravar los beneficios extraordinarios de las empresas activas en el sector del petróleo, el gas, el carbón y la refinería con un impuesto “excepcional y temporal” del 33 % y fijar un máximo de 180 euros el megavatio hora en el mercado marginalista para las energías con bajos costos de producción para la generación eléctrica (renovables, nuclear y lignito).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno prepara proyecto de Ley para acelerar el desarrollo de recursos energéticos

El presidente Alberto Fernández sostuvo que “la Argentina tiene recursos en condiciones de competitividad y eficiencia para abastecer al mundo de energía. No solo por Vaca Muerta (Reservorio no convencional de petróleo y gas natural), sino también por la abundancia de viento, sol y litio. El mundo está en medio de dificultades energéticas severas y en la Argentina está parte de la solución”, expresó.

Al respecto, el Mandatario anunció que “en los próximos días el Gobierno nacional va estar mandando un proyecto de Ley que de certezas a las inversiones que se destinan a la producción de energía y fundamentalmente a la construcción de plantas de licuación de gas”. La iniciativa tiene el objetivo de “profundizar inversiones, el trabajo conjunto y, cuanto antes, sacar ese gas para la Argentina y para el mundo”.

Fernández mantuvo en Houston, Texas, una reunión con más de 80 directivos y representantes de las empresas más importantes del sector energético, en el Houstonian Hotel.

Del evento participaron, entre otros, directivos de YPF, Total Energies, Shell, ExxonMobil, Chevron, Tenaris, Schlumberger, Excelerate Energy, Equinor, Eco2Energies, de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales, y del IAPG.

Alberto Fernández hizo incapié en que “están los recursos naturales, el conocimiento acumulado y la decisión política necesarios para exportar energía al mundo”, y destacó la necesidad de “pensar un diseño de país fundado en una nueva matriz donde la energía sea el eje central del desarrollo”.

Asimismo, afirmó que “no hay obstáculos” para continuar avanzando en el crecimiento del sector energético en la Argentina, y señaló que “lo que alguna vez fue un sueño de todos, hoy es una realidad que nos permite mostrar el éxito notable en el desarrollo de Vaca Muerta y poner en valor el potencial energético del país”.

“Después de 10 años de desarrollo y explotación, Vaca Muerta representa hoy el 40 por ciento de la producción total de hidrocarburos de Argentina”, enfatizó el Presidente, y afirmó que “todo indica que los resultados de la explotación nos seguirán sorprendiendo positivamente por el avance continuo que hemos visto en dos planos: el de la eficiencia y el de la reducción de costos”.

El presidente planteó, además, que “las reservas de gas no convencional alcanzan hoy para 170 años de abastecimiento al mercado doméstico”, pero dijo que “no tendría sentido sentarnos sobre esa riqueza todo ese tiempo teniendo en cuenta la escasez de gas y las necesidades de la transición energética a escala regional y global”.

Al referirse a la política orientada al sector, el mandatario dijo: “No estamos pensando solamente en este año. Tampoco estamos pensando en un solo gobierno. La estrategia en energía merece ser una política de Estado, con aliento y seguridad jurídica”.

El proyecto de ley al que hizo referencia el Presidente está siendo elaborado en el ministerio de Economía, del cual depende la Secretaría de Energía. Hace un año se anunció y se giró un proyecto específico para la industria hidrocarburífera , pero no llegó a tratarse en el Parlamento.

Aspectos centrales del proyecto que ahora se estima podría ser girado al Congreso en la próxima semana, fueron considerados por el ministro Sergio Massa durante las gestiones que realizó a principios de este mismo mes en Washington, y también en Texas ante un auditorio similar al que escuchó a Fernández.

Esto, en el contexto del fuerte interés de la Administración Biden, de acoplar a la Argentina a la estrategia de aprovisionamiento de recursos energéticos, principalmente a países europeos que se ven muy afectados como consecuencia del conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo.

Habrá que ver el contenido del proyecto de ley en barbecho, pero el gobierno argentino debe evaluar la articulación de necesidades. La propia de desarrollar reservas y exportar para hacerse de divisas que necesita como el agua, y la del mercado, de contar con petróleo, gas, y litio para atravesar una “transición energética” hacia más Renovables, que parece será más larga de lo previsto antes del conflictivo nuevo escenario mundial que se está reconfigurando en lo político-económico-energético.

Por su parte, al dirigirse al empresariado, el embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró: “Vamos a concretar un verdadero hito en la ya vieja relación entre Houston y la Argentina”, sobre la que recordó “los primeros contratos que se firmaron hace 11 años para la exploración y explotación en el yacimiento de Vaca Muerta que acabábamos de descubrir”, y “la importancia estratégica que le vemos al potencial” de producción.

Luego tomó la palabra el titular de la sede en EE.UU. del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Emilio Acin Daneri, quien manifestó que “sin lugar a duda la industria del petróleo y el gas en la Argentina ha sido un motor de crecimiento, generación de puestos de trabajo y desarrollo humano en todo el territorio nacional”.

Y enfatizó: “nuestro país ha sido bendecido en su subsuelo con varias cuencas geológicas que a través de las décadas y la acción conjunta de gobiernos y compañías privadas ha posibilitado el desarrollo de fuentes de energía que impulsaron el crecimiento del país, en particular Vaca Muerta”.

El presidente Alberto Fernández asistió acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez; los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; y de Seguridad, Aníbal Fernández; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el presidente YPF, Pablo González.

El presidente concluyó así su agenda de trabajo en los Estados Unidos, país al que viajó para participar del 77º Período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

SM

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apuesta de YPF por el GNC para el transporte de carga y pasajeros

La construcción de cinco redes troncales para abastecer con carga rápida al transporte de cargas a GNC fue el anuncio que hizo el responsable de Gas de YPF, Marcelo Núñez, en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba.

Durante un panel de este Foro, y bajo la premisa de hablar sobre “Desafíos estructurales: ¿está preparada la Argentina para el transporte sustentable?”, expusieron Lucila Capelli, subsecretaria de Planificación de la Movilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;  Gustavo Martín, de Tenaris y Marcelo Núñez, director de Gas en YPF.

Núñez detalló el proyecto sobre el que trabaja YPF. “Hoy Argentina tiene los gasoductos saturados gracias al Plan Gas. Si se quisiera usar más el GNC habría que tener más gasoductos y ampliar la distribución.

“En esta carrera de darle valor a Vaca Muerta es clave para favorecer la disminución de la huella de carbono y generar divisas, ya que se gastan U$S 2.000 millones anuales en importaciones. Si queremos que el GNC deje de ser un combustible de segunda, si queremos que los transportistas quieran tener camiones a GNC, estamos en condiciones de anunciar un gran proyecto nacional de YPF para hacer 5 corredores nacionales con grandes estaciones de carga rápida -con tiempo máximo de 8 minutos- y no más de 300 kilómetros entre puntos para el transporte de carga”.

Nuñez dijo que con esto “se cambia el modelo de logística, valor de reventa y abastecimiento de GNC, para que cierre la ecuación para todos. Queremos que nos ayuden a identificar las barreras y solucionarlas”. “Con el modelo YPF de transporte de carga, que empezará con bases en Añelo y Zárate, y a partir de ahí extender este proyecto de corredores del programa nacional de transporte sustentable, cambiaremos esa ecuación”.

Y agregó que “puedo adelantar que uno de esos corredores será Buenos Aires-Rosario-Córdoba, con surtidores de alto caudal, con carga de GNL, GNC y otros combustibles”, refirió Nuñez, señalando que “esto va a llevar a que el desafío para empresas como Scania sea el de tener disponibles más camiones a gas”.

“En cuanto al transporte público de pasajeros, tenemos identificado que en ciudades medianas y grandes hay que generar estaciones de carga de YPF en las cabeceras de transporte”, puntualizó.

Núñez consideró que “el primer lugar donde deberíamos hacer la prueba en el transporte a GNC es en el AMBA, por las estaciones que tiene y la infraestructura. En GNL esto no es sencillo de resolver. Hay una ventana de oportunidad. Los avances en Scania tanto en carga como en pasajeros, y lo que hace YPF, son muy grandes y somos optimistas en eso porque hay consensos generalizados sobre las oportunidades”.

En tanto, Gustavo Martin explicó que “Tenaris está comprometida con reducir las emisiones. En González Chaves vamos a hacer un campo eólico que generará la mitad de la energía que necesita Siderca con el objetivo de bajar un 50% las emisiones al 2030 y está decidido hacerlo con el gas. Tenemos gas, pero no podemos disponer porque la capacidad de transporte está saturada. El gasoducto troncal Néstor Kirchner va a aumentar el transporte troncal de gas en un 30 por ciento”.

Martin refirió que “atrás de esto aparecieron un montón de obras de derivaciones necesarias. El gasoducto debería estar listo en su primera etapa a mitad de 2023, es un desafío grande. Nuestro país tiene desde hace muchos años una gran cantidad de transporte liviano a GNC, que es un 12%, un número muy grande comparado con otros países, pero en transporte pesado hay un enorme desafío. Con la red que recién anunció YPF hay una enorme esperanza”.

Con respecto al gasoducto Néstor Kirchner, Martin explicó que “el gasoducto es en una primera etapa entre Vaca Muerta y Salliqueló, y la segunda etapa de Salliqueló a San Gerónimo, en Santa Fe. Argentina necesita exportar gas, para eso se necesitan más gasoductos y una planta de GNL. Hoy Europa quiere salir de la dependencia del gas ruso y ahí hay una oportunidad enorme para Argentina”.

Núñez explicó que “es una oportunidad histórica”. Y destacó que el proyecto conjunto que YPF tiene con los malayos de Petronas, que incluye una planta de GNL, “va a generar muchos beneficios”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Campaña de Naturgy promueve el consumo responsable del gas natural

La compañía distribuidora de gas natural por redes Naturgy presentó, con una serie de tres videos en sus redes sociales, la nueva campaña sobre el consumo responsable y racional del gas en el hogar bajo el lema “ahorrar energía es responsabilidad de todos”.

La campaña se lleva a cabocon el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el uso eficiente de este recurso no renovable, lo cual conlleva directamente a la prevención de accidentes con monóxido de carbono, se indicó.

Entre las principales sugerencias que se muestran en las imágenes se destacan: 

·         No utiliza las estufas en temperaturas elevadas y no dejarla en piloto si no se va a usar para calefaccionar.

·         Utilizar, si es posible, burletes bajo las puertas o en los bordes de las ventanas para evitar la pérdida de temperatura del ambiente y mejorar la aislación de la casa.

·         Nunca usar las hornallas y/o el horno para calefaccionar los ambientes. No es eficiente y es peligroso.

·         Al cocinar, tapar las ollas para evitar pérdidas de temperatura y lograr una cocción en menor tiempo.

·         Ajustar la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente.

·         Cuando se termine de cocinar aconsejamos cerrar la llave de paso de gas.

·         Al lavar los platos, enjabonarlos con la canilla cerrada, para luego enjuagar. No dejar el agua caliente corriendo.

·         Lograr ducharse en un menor lapso para evitar el uso excesivo del agua caliente.

·         Si posee calefón usar la temperatura al nivel ideal y así evitar la mezcla del agua fría con la caliente. Así ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto.

·         Utilizar agua fría en el lavamanos, de no ser necesario usar la caliente.

·         Verificar siempre que las canillas se encuentren bien cerradas, sin goteo.

A su vez, los videos de Naturgy destacan algunos detalles de uso de los recursos, como, por ejemplo:

·         ¿Sabías que una ducha de 10 minutos consume casi 0,5 m3 de gas? Más del doble de lo necesario.

·         ¿Sabías que si utilizas un calefactor al mínimo se puede reducir el consumo mensual en 5 m3?

Para ver los videos de la campaña:

o    Baño: https://www.youtube.com/shorts/LxikQ2OuDrI

o    Cocina: https://www.youtube.com/shorts/CHzNgqa8j4k

o    Living: https://www.youtube.com/shorts/txnHvbrvM3U

Además, Naturgy cuenta con el portal www.cuidemosnuestrosrecursos.com donde se pueden encontrar recomendaciones para realizar un uso responsable no sólo del gas, sino que también de la electricidad y del agua.

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

También en:

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

Twitter: @NaturgyAr

Instagram: Naturgyar

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Datos positivos de la industria química y petroquímica

Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el informe mensual con el panorama sectorial muestra que durante julio del 2022 la producción del sector creció un 25% interanual ayudado significativamente por los productos finales agroquímicos -considerando que durante 2021 hubo paradas de planta asociadas a este subsector- y, en menor medida, por los productos intermedios y básicos inorgánicos. Al comparar con el mes anterior, se observa una caída del 5% debido a paradas de planta por mantenimiento y a la acumulación de stock. El acumulado del primer semestre año alcanzó un crecimiento del 16% respecto al mismo período 2021.

El informe de la CIQyP® además indica que, las ventas locales se incrementaron un 48% respecto a julio de 2021, producto del aumento de volumen de ventas -por las razones antes indicadas- y precios de los productos a nivel global, considerando, además, la depreciación del dólar, siendo los productos finales agroquímicos y finales termoplásticos los subsectores más influyentes. Respecto a junio, se registra una caída del 6% a causa de los menores volúmenes vendidos ocasionados por las paradas de planta. Para el acumulado del año, el incremento asciende a 45% respecto al mismo periodo del año anterior.

A su vez, la reseña detalla que las exportaciones, cayeron un 3% interanual y un 2% respecto al mes anterior producto de menores volúmenes vendidos. No obstante, el acumulado del año se mantiene con una variación positiva del 34% producto de aumentos en precios de los productos en el mercado externo.

Por su parte, el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), presenta valores positivos intermensualmente para las tres variables analizadas: en producción 39%, en ventas locales un 3%, y en el mercado externo un 3%. Se explica por la variación en la demanda de algunos productos por motivos estacionales

El informe llevado adelante por la CIQyP® presenta que la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe durante julio tuvo un uso promedio del 54% para los productos básicos e intermedios y del 91% para los productos petroquímicos.

La balanza comercial de los productos del sector durante julio de 2022 fue 27% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 28% en las importaciones y del 31% en las exportaciones.

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio de 2022, alcanzan los 516 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.319 millones en los primeros siete meses del año.

“El informe muestra que el sector sigue la situación general de la Industria, se percibe una leve mejoría en el sector interno sin embargo las exportaciones han caído levemente. Sigue siendo critico el suministro regular de materias primas que necesitan del acceso a divisas para su operación”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania avanza en el control de las energéticas

Luego de tomar el control de tres refinerías rusas pertenecientes a Rosneft en suelo alemán el, gobierno de Olaf Scholz acordó con Uniper SE y Fortum Oyj una enmienda al paquete de medidas anunciado el 22 de julio de 2022 que garantizará la estabilización a largo plazo de Uniper por la critica situación en los mercados energéticos. El paquete de estabilización enmendado permitirá a Uniper continuar cumpliendo su papel crítico para el suministro de energía en Alemania.

Este paquete preveía un aumento de capital de alrededor de 300 millones de euros y un instrumento convertible obligatorio de 7.700 millones de euros. Ahora la estabilidad financiera de Uniper se asegurará en un solo paso. 

Se prevé una ampliación de capital de 8.000 millones de euros a un precio de emisión de 1,70 euros por acción, excluidos los derechos de suscripción de los accionistas. Las acciones que se emitan como parte del aumento de capital serán suscritas exclusivamente por el Gobierno Federal que comprará las acciones de Uniper que actualmente posee Fortum a €1,70 por acción, lo que resultará en una participación del Gobierno Federal de aproximadamente el 99% en Uniper.

El banco estatal KfW proporcionará financiamiento a Uniper de acuerdo con sus necesidades de liquidez. La posible necesidad de financiamiento adicional dependerá esencialmente de cuándo se realice el pago del recargo de gas a Uniper, que está destinado a cubrir los costos de la adquisición de gas de reemplazo, y cómo se desarrolle la situación de margen de Uniper dada la volatilidad en los mercados de productos básicos. Uniper ya extendió las líneas de crédito de KfW Bank a € 13 mil millones a fines de agosto. 

La línea de crédito proporcionada por Fortum, que consiste en un préstamo de accionistas de 4.000 millones de euros y una línea de garantía de 4.000 millones de euros, será reemplazada por el Gobierno Federal tras la adquisición de la participación de Fortum.

Esta “desinversión de Uniper es el paso correcto, no solo para Uniper sino también para Fortum”, comentó el grupo finlandés en un comunicado. La empresa era el principal cliente del gigante ruso Gazprom en Alemania. Para cumplir sus contratos, ahora deberá obtener el gas en el mercado al contado, donde los precios se han disparado. En total, las pérdidas sufridas ascienden a “8.500 millones de euros”, indicó Fortum.

Un componente adicional del acuerdo modificado es un derecho de primera oferta para Fortum si Uniper decide vender el negocio hidroeléctrico o nuclear sueco, o partes del mismo, en el futuro. Este derecho está limitado en el tiempo hasta el 31 de diciembre de 2026. Uniper actualmente no tiene intención de vender esos negocios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apoyo al proyecto de YPF de un oleoducto y terminal portuaria en Río Negro

. El intendente de Sierra Grande (Río Negro), Renzo Tamburini, defendió la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada, y de una terminal de despacho que YPF proyecta en esta última localidad marítima, que cuenta con un importante muelle para exportación.

En el transcurso de una reunión del PJ provincial que tuvo lugar en Sierra Grande, con la participación de Legisladores provinciales, intendentes de la zona y concejales, Tamburirni destacó “la posibilidad de desarrollo que este proyecto genera para esa zona y sostuvo que “Sierra Grande puede y está en condiciones de generar desarrollo industrial en armonía con el ambiente”.

Además, señaló que este proyecto es “posible a partir de la recuperación de YPF, que ahora se presenta con una fuerte inversión para poder potenciar la producción y hacerla rentable”.

El proyecto contempla la construcción de un oleoducto de 700 kilómetros entre Vaca Muerta y Punta Colorada con el objetivo de generar una base de exportación de 300 mil barriles diarios de crudo.

También, se prevé la instalación de un terminal con 20 tanques para almacenamiento y la instalación de dos monoboyas para la carga de buques de gran porte.

Con una inversión de 1.200 millones de dólares, será la principal instalación de exportación hidrocarburífera del país.

La zona tiene algunas condiciones particulares, como la profundidad de sus aguas, que permitirá el ingreso de grandes buques para la exportación; es la distancia más corta con otras alternativas analizadas; y en la zona hay antecedentes de actividad industrial y minera (la ciudad más cercana es Sierra Grande); y no se encuentra ubicada en áreas protegidas.

“Hay una visión desarrollo federal, una visión que contempla producir un cambio en la matriz económica en una región postergada por 30 años en su desarrollo”, concluyó el Intendente”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall-Total-PAE activan el proyecto Fénix. Inversión de U$S 700 MM

. Wintershall Dea y sus socios Total Energies y Pan American Energy  (PAE) ratificaron y activaron el proyecto para desarrollar Fénix, el proyecto de producción de gas natural off shore más austral del mundo, frente a las costas de Tierra del Fuego.  La inversión total del consorcio asciende a unos 700 millones de dólares, se comunicó.

Thilo Wieland, miembro del directorio de Wintershall Dea, responsable para América Latina, explicó que “este es un paso importante para Argentina, para Wintershall y todos los socios involucrados”. Fénix es un proyecto de gas natural de gran envergadura, que aportará a largo plazo importantes volúmenes de gas natural durante más de 15 años al suministro energético del país”, afirmó.

Wieland, agregó que “al mismo tiempo, esta decisión es una prueba de nuestro compromiso con Argentina y refuerza su papel como país central en nuestra cartera global”. “El desarrollo de Fénix representa un pilar relevante para la creciente producción nacional de gas y contribuirá para que Argentina cubra su creciente demanda, y reemplazar importaciones”.

Además, con las considerables inversiones y el efecto dominó en la cadena de suministro, Fénix también supondrá valor para la provincia de Tierra del Fuego”, explicó Manfred Böckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina.

“El proyecto es particularmente eficiente y, por lo tanto, incrementa el valor, en tanto estará vinculado a la infraestructura existente offshore y onshore, lo que también minimizará su impacto medioambiental”, añadió Böckmann.

El primer gas de Fénix se espera a principios de 2025, y está previsto que alcance una producción máxima de unos 10 millones de metros cúbicos al día. Durante la primera fase de desarrollo se perforarán tres pozos desde una plataforma de cabeza de pozo no tripulada, instalada a 60 kilómetros de la costa y a 70 metros de profundidad.

La producción se evacuará a través de una línea multifásica submarina de 24″ hasta la plataforma Vega Pléyade existente a 35 kilómetros de distancia.

Fénix forma parte de la concesión en Cuenca Marina Austral (CMA-1), en la que Wintershall Dea y TotalEnergies (operador) tienen una participación del 37,5 % cada una, mientras que Pan American Energy posee el 25 % restante.

En la actualidad, los cuatro yacimientos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, suministrando ya el 16 por ciento de la demanda de gas natural de Argentina.

Wintershall Dea lleva más de 40 años de actividad en Argentina y es hoy el quinto productor de gas del país, con una producción anual de 66.000 barriles equivalentes de petróleo al día en 2021.

Wintershall Dea es la compañía independiente líder de gas natural y petróleo de Europa, con experiencia de más de 120 años como operador y socio de proyectos, a lo largo de toda la cadena de valor agregado de exploración y producción (E&P).  La empresa, con raíces en Alemania y con sede en Kassel y Hamburgo, explora y produce gas y petróleo a escala mundial en 13 países, de manera eficiente y responsable.

Wintershall Dea se creó en 2019 como resultado de la fusión entre Wintershall Holding GmbH y DEA Deutsche Erdoel AG. En la actualidad, la compañía emplea en el mundo a alrededor de 2.500 personas de casi 60 nacionalidades.

Con actividades en Europa, Rusia, América Latina y la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), Wintershall Dea dispone de una cartera mundial de upstream, y, junto a su participación en el sector de transporte de gas natural, también se encuentra presente en el rubro midstream.

Como compañía europea de gas y petróleo, apoyamos el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE indicó a Edenor y Edesur distribuir guía para usuarios que podrían conservar el subsidio

El ente regulador ENRE ordenó a Edenor y Edesur la distribución de una guía a los usuarios residenciales del servicio con instrucciones para conservar el subsidio estatal al consumo eléctrico (en caso de corresponder).

El Interventor Walter Martello dispuso que las dos distribuidoras de electricidad por redes en el área metropolitana de Buenos Aires, financiarán las impresiones de volantes y su distribución junto con las facturas enviadas a los usuarios residenciales.

A través de una nota enviada el lunes 19, el Interventor del Ente Nacional Regulador instruyó a las distribuidoras mencionadas para que acompañen la entrega de sus facturas con una guía sobre cómo anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Martello anunció la decisión de enviar este instructivo en la reunión que mantuvo el jueves último con integrantes de la Comisión de Usuarios Residenciales.

El formulario para anotarse en el RASE se encuentra activo desde julio pasado: todavía hay tiempo para completarlo y eventualmente rectificar datos, se explicó.

El RASE se puso en práctica para determinar en qué Nivel de Usuario reviste cada uno según nivel de ingresos mensuales y patrimonio de activos físicos: Nivel 1 (altos ingresos) dejarán de ser subsidiados; Nivel 2 (bajos ingresos) mantendrán su actual subsidio, y Nivel 3 (ingresos medios) serán subsidiados sus consumos hasta 400 Kw mensuales, debiendo pagar tarifa plena por el exceso de tal mínimo subsidiado.

Pero ocurre que quienes no se hayan inscripto en el RASE quedarán excluidos del esquema de subsidios y en el ministerio de Economía se procura llegar a quienes a la fecha no pudieron registrarse por diversas razones, y que en rigor deberían conservar alguna forma de subsidio.   

Junto con la próxima factura (con consumos desde setiembre), usuarios de Edenor y Edesur recibirán la guía elaborada por el ENRE, a tono con el compromiso que el Interventor Martello anunció apenas asumió su cargo: priorizar la defensa de los derechos de los usuarios del servicio eléctrico en el AMBA, se comunicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania ya controla tres refinerías de Rosneft

Olaf Scholz

Alemania tomó el control de tres refinerías que son operadas por dos subsidiarias de Rosneft, una de las compañías energéticas más grandes de Rusia.
Con esta operación quedan, bajo el control de la Agencia Federal de Redes de forma fiduciaria las tres refinerías del país, en Schwedt (norte), Karlsruhe (oeste) y Vohburg (sur) porque “Rusia ya no es un proveedor confiable de energía”.
Sin embargo, Rosneft emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a la nueva medida de las autoridades alemanas, a las que señaló de estar cometiendo un acto al margen de la ley.

Según Rosneft, el Gobierno de Alemania no tiene ningún fundamento legal para tomar el control de las refinerías, ya que la petrolera siempre ha cumplido todos los requisitos y marcos legales que establece el país.
Además, aclara la empresa, los reguladores alemanes reconocieron que Rosneft trabaja en Alemania de forma transparente y abierta en el mercado, garantizando el suministro de combustible a los consumidores.

Rosneft asegura que ha invertido una fortuna en proyectos de refinación en territorio alemán. La cifra invertida, dice, asciende a los 4.600 millones de euros (unos 4.607 millones de dólares), e incluso ya tenían pronosticados más negocios en ese ramo.
Según el Ministerio de Economía alemán, Rosneft representa aproximadamente el 12% de la refinación de crudo del país. Las refinerías proveen de derivados del petróleo al noreste de Alemania, incluida la capital, Berlín.
.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía prorrogó concesión a Oldelval. Invertirá U$S 750 MM para duplicar capacidad de transporte

Tras la extensión de la concesión por parte del Estado nacional, la empresa Oleoductos del Valle confirmó una inversión de 750 millones de dólares para ampliar su capacidad de transporte de petróleo.

El ministro de Economía, Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibieron al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y al CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, para analizar el compromiso de inversión de la empresa que llevará adelante el “Proyecto Duplicar”.

Royón explicó que “con el ministro Massa recibimos al Gobernador (Omar) Gutiérrez y a Ricardo Hösel, de Oldelval. Logramos la extensión de la concesión de los oleoductos troncales para continuar el desarrollo de todo el sistema de transporte de combustibles líquidos encargado de evacuar Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina”.

Luego que el gobierno nacional confirmara la prórroga por 10 años de la concesión que la empresa posee para la operación del sistema troncal de oleoductos en la provincia de Neuquén, Oldelval comunicó a las autoridades nacionales y provinciales que invertirá 750 millones de dólares con el objetivo de incrementar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta.

Para la Secretaria Royón se trata de “una inversión muy importante por parte de la empresa y una gran oportunidad para incrementar las exportaciones de crudo. Estamos muy satisfechos por el anuncio”.

A partir de estas tareas de potenciación de la capacidad del ducto, las exportaciones de petróleo podrán incrementarse, pasando a un volumen que oscilará entre los 180 y los 250 mil barriles diarios, se indicó.  De esta forma la Argentina se asegurará un ingreso anual de 6.500 millones de dólares, calculan.

Respecto al doble anuncio, de extensión de la concesión y el plan de inversiones, el gobernador Gutiérrez dijo: “felicitamos y agradecemos el acuerdo al que han llegado la Secretaria de Energía y Odelval por la nueva concesión. Certezas y seguridades para poder construir la nueva pista, un nuevo ducto paralelo que generará una importante inversión, producción y trabajo “.

“Con este hito nosotros vamos a empezar el proyecto, que nos va a permitir duplicar la capacidad de transporte y le va a permitir al país, generar divisas de entre 4.000 y 6.500 millones de dólares” expresó Ricardo Hösel, CEO de la compañía.

Las obras llevarán los actuales 36.000 m3/día a una capacidad de 72.000 m3/día. Para ello se tenderán 525 kilómetros de caños y se generarán 1.200 puestos de trabajo. Está previsto que las tareas se realicen en dos etapas, cada una de una duración estimada de 11 meses. La primera ampliará la capacidad del oleoducto de los 36.000 m3 por día actuales a 55.000 m3 diarios. Luego, tras concluir la segunda etapa, se alcanzarán los 72.000 m3 por día.

La Secretaría de Energía ratificó la extensión de la actual concesión a Oldelval para la operación de los caños que transportan el petróleo producido en la Cuenca Neuquina hasta el año 2037.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA con Royón el martes 20

Representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) se congregaron en la ciudad de Paraná para analizar la situación del sector de cara a la reunión que tendrán el próximo martes con la secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón.

La reunión de comisión directiva, que se realiza todos los meses, sirvió para analizar las urgencias que afectan a las estaciones de servicio y delinear los planteos y reclamos que presentarán en el encuentro con la funcionaria a pedido de la organización.

“Hoy nuestro principal problema sigue siendo el desabastecimiento y la rentabilidad ” , aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, quien encabezó el cónclave junto a la presidenta de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer), Adriana Sors.

“En CABA el abastecimiento es perfecto y en el resto de las provincias tenemos cupos, lo cual es un limitante y a la larga se ve reflejado en desabastecimiento”, explicó el dirigente.

Otro de los temas a plantear en el encuentro con Royón será “la rentabilidad de las estaciones de servicio y el congelamiento de precios de los combustibles”. “Estamos en un contexto donde todo subió el doble de lo que subió el combustible y la inflación nos está comiendo los ingresos, alertó Sors.

“Hay riesgo de perder las fuentes de trabajo y estamos preocupados porque no vemos medidas que mejoren la rentabilidad y hagan sostenible el negocio”, se lamentaron los dirigentes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planean construir un gasoducto de 7000 km de Africa a Europa

Marruecos, Nigeria y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) firmaron un acuerdo para avanzar en el desarrollo del gasoducto entre Nigeria y Marruecos, que recorrerá 7.000 kilómetros por las aguas de trece países del África Occidental y llegaría luego a Europa.

La firma del memorando de entendimiento se produjo en Rabat entre el presidente de la Corporación Nacional Nigeriana de Petróleo (NNPC), Mele Kolo Kyari; la directora de la Oficina Nacional de Hidrocarburos de Marruecos (ONHYM), Amina Benjadra, y el comisionado de Energía de la CEDEAO, Sediko Douka.
Según un comunicado conjunto de los tres organismos, este acuerdo confirma el compromiso de la CEDEAO y de todos los países implicados para contribuir a la viabilidad de este proyecto que, una vez finalizado, suministrará gas a todos los países de África Occidental y habilitará también una nueva ruta de exportación a Europa.
Este gasoducto discurrirá por la costa occidental africana desde Nigeria, pasando por Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea Bissau, Gambia, Senegal y Mauritania hasta llegar Marruecos, y prevé conectarse con la red gasista europea a través del Gasoducto Magreb Europa (GME) que transcurre por el norte de Marruecos.

Se prevé que esta infraestructura también abastezca a los estados sin litoral de Níger, Burkina Faso y Mali.

Este proyecto, afirma el comunicado, “contribuirá a la mejora del nivel de vida de las poblaciones, la integración de las economías de la subregión y la mitigación de la desertificación gracias a un suministro sostenible y confiable de gas”.
Se espera que el gasoducto beneficie a 400 millones de personas en la región y provea de 5 millones de metros cúbicos por día de gas a lo largo de la costa del oeste de África.
El proyecto es que el gas pueda llegar luego a Europa enlazando este nuevo gasoducto con el GME, el conducto que llevaba gas de Argelia a España a través de Marruecos y que fue clausurado por Argel debido a la crisis diplomática entre ambos países.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las cuentas de EDF en rojo

Électricité de France (EDF), compañía que está en proceso de nacionalización total por parte del Estado francés, informó sobre el impacto que registrará en 2022 como consecuencia de los diferentes interrupciones en varias centrales nucleares debido a algunos problemas como corrosión en las tuberías y por el efecto de la ola de calor en el nivel de los ríos.

EDF señaló que sus cuentas de 2022 recogerán un impacto negativo de 29.000 millones de euros. Esto supone un incremento de 5.000 millones de euros respecto al impacto previsto en julio, cuando publicó sus cuentas trimestrales. En mayo, la empresa había pronosticado un impacto financiero de 18.500 millones.

A partir de noviembre se comenzarán a ver precios por encima de 1.000 €/MWh. La calefacción en Francia es en su mayoría eléctrica y en el invierno la demanda eléctrica es muy alta.
Como se prevé que la nuclear no cubra la demanda al tener paradas varias centrales, se estima cierta tensión en el mercado para cubrir sus necesidades energéticas, lo que impactará en los precios.
Según la plataforma EEX (European Energy Exchange) los futuros del mercado francés esperan precios por encima de los 1.300 /MWh durante noviembre, diciembre, enero y febrero.
Estas razones obligan al Gobierno francés a tomar medidas extraordinarias como disponer de más de 9.000 millones de euros para comprar el resto de las acciones de EDF, una especie de rescate ante la quiebra económica de la compañía eléctrica estatal
El impacto financiero se debe a que la producción de sus centrales nucleares será menor del esperado por estos paros. En mayo informó de que esperaba una producción nuclear de entre 280 y 300 teravatios por hora (TWh). Este jueves ha indicado que la producción finalmente estará más cerca de los 280 que de los 300. A principios de año, EDF espera producir un rango de entre 295 y 315 TWh.
Para 2023, la empresa espera producir energía nuclear por valor de entre 300 y 330 TWh, mientras que los pronósticos para 2023 son de entre 315 y 345 TWh.

EDF tiene actualmente en parada por mantenimiento 32 de los 56 reactores que tiene en Francia. La empresa espera reiniciar 27 de ellos para diciembre, mientras que los otros cinco se estima que vuelvan a estar operativos entre enero y mediados de febrero de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno activó prórroga del Plan Gas 4, y lanzó el Plan Gas 5 para llenar el GPNK

…– El gobierno nacional anunció la prórroga hasta 2028 del Plan Gas 4, que vencía a finales de 2024,  para dar continuidad al incremento de la producción de este insumo energético en yacimientos convencionales y no convencionales, y lanzó el Plan Gas 5 con el que procura garantizarse la provisión del gas natural que será transportado por el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), en proceso de construcción en su primera etapa (Tratayén – Salliqueló), con vistas a su activación en junio del 2023.

Los anuncios fueron formulados en la Casa Rosada durante un acto que encabezó el Presidente Alberto Fernández; junto al Ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón.

En la oportunidad, el Presidente aludió a la conflictiva situación internacional y declaró que “tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo, tenemos gas para autoabastecernos, para exportar a los países limítrofes y gas para exportar a otros países si lo licuamos”. “Tenemos una oportunidad que no podemos dejar pasar: el desarrollo de toda la producción hidrocarburífera para generar el autosustento y para poder exportar todo el excedente a un mundo que requiere gas y petróleo”.

Por su parte, Sergio Massa, refirió “en términos de ahorro lo que representa el desarrollo del Plan Gas hasta 2028 en todas las cuencas productoras del país”:  Cuantificó en 19.000 millones de dólares el ahorro hasta esa fecha, de los cuales más de 3.000 millones serán en 2023, por menor importación de energía.

“En términos de inversión en el sector, para los próximos 5 años son 7.000 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones serán en 2023” agregó.

“En términos de recaudación fiscal, añadió Massa, sumarán 3.500 millones de dólares hasta 2028, de los cuales 600 millones serán en 2023”.

“Con lo que representan el Plan Gas 4 y el Plan Gas 5 quedamos a un paso del autoabastecimiento energético, el año que viene vamos a llegar al 90 % de ese autoabastecimiento”, enfatizó el ministro, y puntualizó que “el desafío es que en el año 2027 la exportación de energía desde Argentina tenga el mismo peso dentro del Producto Bruto que la exportación de proteínas”.

La secretaria de Energía Royón, en tanto, los había antecedido en la palabra y señalado que “este Plan Gas 4 y 5 es un paso estratégico del Gobierno en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético de la Argentina. Estamos tomando decisiones para el mediano plazo, que le dan previsibilidad a los inversores y que le permiten al país acceder a una energía competitiva para abastecer a las familias, y también para la continuidad del desarrollo industrial”

Participaron del acto en el Museo del Bicentenario principales empresarios de las productoras de hidrocarburos (YPF, PAE, Pampa Energía; CGC, Tecpetrol, Total), gobernadores, vicegobernadores y ministros de energía de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dirigentes sindicales de gremios petroleros, y funcionarios nacionales de las secretarías de Energía, y de Producción. También estuvo el presidente de Enarsa, la empresa estatal a cargo del proyecto de construcción del GPNK y obras complementarias.

El denominado Plan de sustentabilidad energética : Plan Gas Ar – Rondas 4 y 5 comprende:

– La prórroga hasta el 2028 del actual plan (que vence en el 2024). La prórroga de los contratos con los productores es voluntaria, de manera que si alguno decide no continuarlo más allá de diciembre del 2024 los volúmenes de gas requeridos se licitarán entre otros interesados.

– La licitación de 11 millones de metros cúbicos día que estarían disponibles para junio-julio del 2023 cuando se finalicen las obras del Gasoducto. La licitación para la presentación de ofertas de volumenes y precios ocurrirá en las próximas semanas.

“El Plan Gas.Ar genera un marco claro y previsible para incrementar la producción de gas natural, incentivar la inversión, sustituir importaciones, generar empleo y fortalecer el desarrollo de las Pymes y la industria nacional”, destacó Economía.

El plan 2023-2028 contempla el reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país, añadió. “Más del 60 % de la generación eléctrica en Argentina se obtiene a partir del gas. Por eso forma parte del plan de transición energética como el principal vehículo para este proceso y por ser considerado el combustible fósil menos contaminante”, se explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen los topes de consumo eléctrico subsidiado para residenciales de ingresos medios

La Secretaría de Energía de la Nación estableció, a través de la resolución 649/2022, los topes de consumo mensual de electricidad que desde setiembre seguirán siendo subsidiados para los usuarios residenciales que revisten en el Nivel 3 (de ingresos medios), según el esquema de segmentación de subsidios establecido por el decreto 332/2022.

El consumo excedente de estos usuarios deberá facturarse como tarifa plena (sin subsidio), tal como ocurrirá para los usuarios del Nivel 1 (altos ingresos), que verán eliminado el subsidio estatal a sus consumos en su totalidad a lo largo de tres bimestres, a partir del 1 de setiembre.

El nivel de consumo con tarifa subsidiada para el Nivel 3 será de 440 kWh/mes, incluido el caso de Tierra del Fuego, pero llegará a los 550 kWh/mes en el caso de la demanda de los hogares de las provincias de MISIONES, CORRIENTES, FORMOSA, CHACO, CATAMARCA y LA RIOJA,

Esto se debe a que en esta región el servicio de suministro de gas natural a estos usuarios no excede el 25 %, lo cual los expone a un uso mas intensivo de la energía eléctrica en condiciones climáticas más extremas. En esta consideración influyó un pedido expreso de los gobernadores de dichas provincias.

La resolución 649/22, publicada en el Boletín Oficial, establece entonces que a los usuarios Nivel 3 “se le aplicarán los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM definidos para el Nivel 1 –Ingresos Altos– a los consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes”, y que en el caso de la demanda de los hogares de las provincias del norte del país antes citadas el tope de consumo se incrementará a los 550 kWh/mes.

“Del análisis realizado sobre el universo de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica, se estima que aproximadamente el OCHENTA POR CIENTO (80%) de los consumos residenciales no superan los 400 kWh/mes en hogares que disponen de gas natural por redes”, considera la R-649.

En su artículo 3 la misma resolución establece que “a los efectos de instrumentar la inclusión de dichos topes de consumos en los segmentos definidos, cada Agente Distribuidor deberá categorizar a los usuarios y usuarias en base a los criterios establecidos en la presente medida”.

En los considerandos de la R-649 se indica que “a los fines de asegurar la distribución equitativa de los subsidios a la energía de conformidad con el uso racional y responsable de los recursos energéticos, deviene necesario la implementación de un esquema de asignación de topes de consumo sin quita de subsidio diferenciado de acuerdo con las características propias de cada jurisdicción para los usuarios y usuarias residenciales que no afronten el costo pleno de la energía a fin de complementar lo normado por el Decreto 332/22”.

Se indica además que “las características de los usuarios y usuarias del Nivel 2 –Menores Ingresos– se evidencia que no podrían afrontar el pago de nuevos incrementos del servicio. También, que “para este segmento se encuentra limitada la posibilidad de reducir el nivel de consumo de energía eléctrica a través de incentivos económicos debido a que se encuentra condicionado por otras variables, tales como la cantidad de integrantes del hogar, las características de la vivienda y la eficiencia de los artefactos domésticos”.

Por ello, señala la Resolución,“a los fines de garantizar la accesibilidad al servicio, a los usuarios y usuarias categorizados en el Nivel 2 –Menores Ingresos–, no se les aplicará el tope de consumo al subsidio de abastecimiento de energía eléctrica asignado”.

Energía puntualizó que “esta Secretaria entiende que la eficiencia energética y el uso racional y responsable de la electricidad por parte de los usuarios y usuarias finales, constituye un objetivo primordial a afrontar, lo que requiere de la implementación de medidas en la materia, así como políticas de Estado que fomenten la eficiencia energética”.

Y añade que “con lo argumentado anteriormente, se desprende que los usuarios del Nivel 3 – Ingresos Medios –, en consideración a los datos proporcionados en las declaraciones juradas acompañadas junto a las solicitudes de los subsidios energéticos, podrían morigerar, a partir de incentivos económicos, el consumo de energía eléctrica”.

Energía instruyó al Organismo Encargado de Despacho (OED) a que efectúe la notificación a los Agentes Distribuidores y Prestadores del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica del MEM, de las adecuaciones que deberán introducir en sus declaraciones, debiendo informar al OED, mensualmente, la energía suministrada a los usuarios y usuarias residenciales alcanzados por la resolución a los efectos de su incorporación a las Transacciones Económicas del MEM y del MEMSTDF.

Las declaraciones que se efectúen deberán ser respaldadas por el Ente Regulador o autoridad local con competencia en cada jurisdicción.

El artículo 6 de la R-649 ordena notificar a la CAMMESA, al ENRE, a los entes reguladores provinciales, a la Cooperativa Eléctrica de RÍO GRANDE, a la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA de TIERRA DEL FUEGO, y a las empresas prestadoras del servicio público de distribución de energía eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francia venderá más GNL a Alemania

GRTgaz, el operador de la red de gas en Francia, aumentará sus exportaciones de gas Alemania a mediados de octubre.
“Los flujos de gas que históricamente provenían del este se han invertido por el efecto de la guerra en Ucrania”, dijo el operador GRTgaz en un comunicado.
Por eso la empresa “está trabajando en la adaptación de su red para desarrollar nuevas capacidades de exportación desde Francia a Alemania, que estarán disponibles a partir de mediados de octubre”, añadió.
GRTgaz dijo que las terminales francesas de importación de gas natural licuado (GNL) estaban operando al 90% de su capacidad, lo que permitió llenar las reservas del país hasta el 94%, unos diez puntos más que la media europea.
En un invierno “normal”, no habría “ninguna escasez de gas”, dijo la empresa, aunque advirtió que “hay poco margen de maniobra, especialmente en los días de consumo especialmente elevado”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies vende su participación en un campo de petróleo en el Kurdistán

El grupo francés TotalEnergies anunció la conclusión del proceso de venta de su participación del 18 % en el campo petrolífero de Sarsang, en el Kurdistán iraquí. El acuerdo establece un pago de 155 millones de dólares, además de una cantidad suplementaria de otros 15 millones en función de la producción futura del campo y de la evolución precio del crudo, detalló TotalEnergies en un comunicado.

El comprador es ShaMaran Petroleum, una compañía especializada en la exploración y extracción de petróleo en el territorio kurdo y que cotiza en bolsas de Canadá y Suecia.Durante 2021, la parte de TotalEnergies en el campo de Sarsang equivalía a unos 3.500 barriles diarios, añadió la compañía. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía detallará el nuevo esquema del Plan Gas Ar IV y V

La Casa Rosada será sede (jueves 15) del acto en el cuál el gobierno -a través del ministerio de Economía y la secretaría de Energía, que está bajo su órbita- oficializará ante gobernadores y empresarios de la industria petrolera la extensión por cuatro años de los contratos de producción y precios del Plan Gas Ar IV, actualmente vigente hasta diciembre del 2024.

La extensión hasta el 2028 inlusive será voluntaria y en base a un nuevo esquema de precios. Aquellos volúmenes de producción contratados hasta fin del 2024 que no sean renovados volverán a ser licitados entre otros productores. Energía procurará así garantizarse el abasto del volúmen de gas requerido por la demanda prioritaria, residencial y de usinas generadoras.

También se anunciará el lanzamiento del Plan Gas V, en procura de un volúmen incremental de producción con vistas al llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que, en su Etapa I, se extenderá desde Tratayén (NQN – Vaca Muerta) hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

Tal como ocurrió a finales del 2020, diversos aspectos centrales del programa a detallar fueron ya considerados con las principales empresas del rubro y con los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos.

La construcción de este ducto troncal está en vías de iniciarse y debería estar activo en el invierno de 2023, con capacidad para transportar inicialmente 11 millones de metros cúbicos día, volúmen que se duplicará en una segunda etapa.

El gas proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta, así como el de otros reservorios convencionales, aportarán para lograr el autoabastecimiento e incrementar la exportación en firme de este insumo energético a nivel regional.

“El plan comprende, por un lado la prórroga hasta el 2028 del actual, y en simultáneo, se estará licitando los 11 millones de m3 día que estaría disponible para junio-julio del 2023 cuando finalicen las obras del Gasoducto”, se describió a nivel gubernamental.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz avanza con el desarrollo de dos proyectos solares en San Juan

YPF Luz firmó dos acuerdos con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan,  para impulsar sus proyectos solares y posicionarse como la principal generadora de energía renovable del país.

La firma se realizó en la Casa de Gobierno provincial con la presencia del gobernador, Sergio Uñac; el presidente de YPF, Pablo González; el CEO de YPF Luz, Martin Mandarano; el director y presidente de YTEC, Roberto Salvarezza; el ministro de Obras y Servicios de San Juan, Julio Ortiz Andino; el ministro de Gobierno de San Juan, Alberto Hensel; el presidente de EPSE, Juan Caparroz y el presidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Oscar Trad.

Mediante el primero de los convenios, YPF Luz y  EPSE acordaron el uso de la línea de 132 Kv. para el transporte de la energía que va a generar el parque solar El Zonda.  Este es el primer proyecto solar que está construyendo YPF Luz y está ubicado en la localidad de Bella Vista, departamento de Iglesia, uno de los puntos de mayor radiación del mundo.

El Zonda se está desarrollando en una superficie aproximada de 300 hectáreas y tendrá una capacidad instalada total de 300 MW en tres etapas de 100 MW cada una, equivalente al consumo de 140.000 hogares.

También, ambas empresas avanzaron en la firma para la construcción conjunta del Parque Solar Tocota, de 200 MW.  La provincial EPSE proveerá el terreno y la interconexión, y desde YPF Luz se finalizará el desarrollo. La concreción del proyecto requerirá una inversión de 200 millones de dólares.

El presidente de YPF afirmó que “avanzar en proyectos de renovables a lo largo del país es una meta en la que estamos trabajando fuertemente. Tenemos el objetivo de instalar 500 MW de energía solar y, de este modo, posicionarnos como líderes de energías renovables a través de YPF Luz”. Y agregó “YPF Luz ha demostrado eficiencia, profesionalismo y conocimiento para instalar energía renovable donde más se necesita. La compañía confirmó que las energías renovables, además de cuidar al planeta, son un negocio rentable. En este sentido, el trabajo realizado con YPF Litio es un paso importante para seguir avanzando en la transición energética”.

Por su parte, el gobernador Uñac expresó  “es una jornada histórica para San Juan porque a partir de este convenio, nuestra provincia es parte de una unión estratégica de generación de energías renovables con la empresa más importante que tiene el país que es YPF”.

Además, destacó que “San Juan es uno de los 5 lugares más importantes que tiene el mundo para generar energía solar. Sumado a nuestro capital humano genera que YPF esté invirtiendo y ponga los ojos en la provincia. En San Juan consideramos el impulso de las energías renovables como política de Estado. Contamos con 16 plantas de energía solar que representan el 46 % de los parques solares en operación de la Argentina”.

Con una inversión aproximada de 1.600 millones de dólares, YPF Luz apuesta desde 2013 a la generación de energía eléctrica y al desarrollo de las energías de fuentes renovables en Argentina. Estos acuerdos no sólo reflejan el compromiso de la Compañía de continuar diversificando la matriz energética nacional, sino también el acompañamiento y apuesta por el crecimiento del sector a lo largo del país, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP informó baja de producción de crudo en agosto

La producción de crudo de los países de la OPEP en agosto volvió a estar muy por debajo de lo acordado, al alcanzar -sin contar Irán, Venezuela y Libia– los 25.278 millones de barriles diarios (mbd), 1,4 mbd menos que la cuota conjunta establecida.

Así se desprende del informe mensual de septiembre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), emitido este martes en Viena.

Las estimaciones de la OPEP

Por otro lado, los analistas del grupo mantienen sin cambios sus estimaciones sobre la demanda de crudo hechas hace un mes, en base a una visión cautelosamente optimista de la economía mundial.

El precio del barril referencial de la OPEP cayó en agosto un 6,1 % respecto a julio, hasta los 101,90 dólares por barril, a pesar de que el crecimiento del consumo energético es “saludable” este año y lo será el próximo, señala el informe mensual de la organización.

También las cotizaciones de otros crudos de referencia, como el Brent europeo y el Texas estadounidense (WTI), cerraron agosto con caídas intermensuales del 7 % y el 7,9 %, respectivamente, aunque entretanto han vuelto a subir.

El Brent cerró ayer en 93,97 dólares/barril, un 1,22 % más que al finalizar la sesión anterior, al tiempo que el WTI avanzaba un 1,1 %, hasta los 87,78 dólares/barril.

Estos valores siguen lejos de los picos cercanos a los 120 dólares registrados en junio.

Los fondos de cobertura y otros gestores de dinero redujeron sus compras de contratos de futuros. Los mercados de papel (de especulación financiera) y físicos están cada vez más desconectados”, afirman los expertos de la OPEP.

En cierto modo, el mercado se encuentra en un estado de esquizofrenia”, que envía “señales erróneas en momentos en que se necesitan más que nunca una mayor visibilidad y claridad y unos mercados que funcionen bien” frente los enormes riesgos e incertidumbres” actuales, añaden.

Además, “el aumento del valor del dólar frente a otras divisas y las expectativas de las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo añadieron presión a la baja sobre los precios del petróleo”.

Pese a ello, la OPEP asegura que la volatilidad de los precios no empaña las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2022 y 2023.

Se espera que la demanda en 2023 se vea respaldada por unos resultados económicos todavía sólidos en los principales países consumidores, así como por las posibles mejoras en las restricciones por la covid-19 y la reducción de las incertidumbres geopolíticas”, indica el informe. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa atenta a las medidas de la CE

Aun sin la aprobación conjunta de las nuevas medidas para capear los aumentos de la energía, los Estados Miembro de la Comunidad Europea convinieron en cobrar un máximo de 180 €/MWh y aplicar un impuesto alto a los beneficios de petroleras y gasistas, carbón y refinerías

Según el texto comunitario, se aplicará una “contribución solidaria temporal” del 33% si se ha obtenido un beneficio un 20% superior al de la media de los tres últimos años.

Por otro lado la CE busca impulsar un ahorro del consumo eléctrico del 10% y  que ese ahorro sea de al menos un 5 % en horas pico a través de mecanismos de agregación, flexibilidad e interrumpibilidad de la demanda.

Es probable que no le pongan un tope al precio del gas ruso porque temen que Gazprom corte el suministro a Europa. Vladimir Putin señaló que su gobierno respeta los contratos tal como fueron suscritos y que espera que Europa  también los respete. De lo contrario cortará el suministro de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nación financiará el tendido de líneas de media tensión en Misiones

. El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá y con recursos de la Secretaría de Energía, ejecutará las obras del tendido de líneas de media tensión entre San Vicente y San Pedro, y entre San Vicente y El Soberbio, en Misiones.

El Gobernador, Oscar Herrera Ahuad y el Director Ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, rubricaron el acuerdo para nuevas líneas de transmisión eléctricas con un tendido total de 115 kilómetros. Funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Subsecretaría de Energía Eléctrica estuvieron en la firma del convenio.

El nuevo tendido de media tensión (33 Kv) se realizará entre las estaciones transformadoras San Vicente-San Pedro y San Vicente-El Soberbio.

Las inversiones comprometidas están orientadas a mejorar la prestación del servicio eléctrico cuantitativa y cualitativamente para los habitantes que residen en la región centro- este de la provincia.  Además, permitirán ampliar la oferta de recursos energéticos necesarios para impulsar el desarrollo industrial, comercial y turístico, mejorando la continuidad y confiabilidad del sistema de distribución y transporte eléctrico.

Las obras serán contratadas por la Entidad Binacional Yacyretá a partir de dos licitaciones públicas.

La licitación Número 770 contempla la ejecución de los trabajos de provisión y montaje para una Línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 70 kilómetros de longitud.  Tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV  “San Vicente” hasta la Sub-Estación 33/13,2 KV  “SAN PEDRO”, y su traza será paralela a la Ruta Nacional 14.  La apertura de los sobres está prevista para el 12 de octubre en la sede Posadas de la EBY.

La licitación 771, establece la provisión y montaje para una línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 45 kilómetros de longitud.  Este tendido eléctrico de media tensión tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV “San Vicente” hasta la Sub-Estación 33/13,2 KV “El Soberbio”, y su traza será paralela a la Ruta Provincial 13.  La apertura de los sobres se realizará también el 12 de octubre en la sede Posadas de la EBY.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CE decide nuevas medidas para mitigar altos precios de gas

Ursula von der Leyen, presidenta de la CE

Luego de la reunión del 9 de septiembre de la Comisión Europea donde se debatieron estrategias para hacer frente a la escasez de gas,  la CE presenta hoy sus propuestas de nuevas medidas energéticas,

Los ministros de Energía en su reunión de 9 de septiembre debatieron las medidas que podría tomar la UE para mitigar las consecuencias de los altos precios para la población y los empresarios. No se esperaba que en esa reunión se tomaran decisiones definitivas porque no hay consenso entre los miembros. Los países de la UE ahora están esperando las propuestas oficiales que debe presentar la Comisión Europea.

La jefa de la CE, Ursula von der Leyen, se pronunciaba a favor de imponer un tope al precio del gas ruso importado. Varios ministros de la UE optaron por restringir también el costo de otros suministros de gas.

La iniciativa de poner un tope a los precios del gas es absurda porque llevaría a su aumento, declaró el canciller húngaro, Peter Szijjarto.

“Ese tope apuntado de hecho a desplazar el gas ruso del mercado europeo es absurdo desde el punto de vista económico, pues no es necesario ser un premio nobel de Economía ni graduado en una facultad de Economía para comprender que cuanto más reducida es la oferta tanto más alto es el precio de la mercancía. O sea que si el gas ruso queda desplazado del mercado europeo, el precio de ese hidrocarburo crecerá”, comunicó en rueda de prensa.

El canciller recordó que la Comisión Europea (CE) confesó que el tope no sería una medida económica, sino política, y que también la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, reconoció que no llevaría a la reducción del precio del gas.

“Lo de poner un tope a los precios del gas significaría desplazar el gas ruso del mercado europeo, pues los representantes de Gazprom y del Gobierno de Rusia dieron a entender que en tal caso deberemos decir adiós al gas ruso, Gazprom dejará de suministrarlo a los clientes europeos con los que tiene contratos”, señaló Szijjarto.

Vladimir Putin amenazó con cortar totalmente el suministro de gas y petróleo a los países europeos si la UE y el G7 imponen un tope de precios

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

González (YPF) planteó acuerdos de largo plazo con inversores para el desarrollo de Vaca Muerta

. El presidente de YPF, Pablo González, se refirió al desarrollo de los hidrocarburos alojados en Vaca Muerta y sostuvo que “tenemos una ventana de oportunidad, corta en cuanto al tiempo, para aprovechar los recursos de la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo”.

Para dimensionarlos en volumen señaló que “a los niveles de consumo de hoy en Argentina, tenemos gas para 170 años”, y sostuvo que “hay que buscar formas de acuerdo para establecer reglas de juego claras, que permanezcan a lo largo de los gobiernos, y que le den certeza a los que tienen que invertir”, en alusión a las empresas productoras locales e internacionales.

Recién regresado al país, luego de participar de la gira de contactos que mantuvo en los Estados Unidos el ministro de Economía, Sergio Massa, González sostuvo en declaraciones periodísticas que “todos estos desarrollos necesitan grandes inversiones. YPF este año va a invertir 4.100 millones de dólares”.

El directivo consideró a modo de balance que “la gira que fue muy positiva, especialmente para el sector energético”. “El crecimiento productivo que muestra Vaca Muerta ha generado mucha expectativa entre las empresas que operan en Houston, la cuna del no convencional de los Estados Unidos. Es el espejo en donde Vaca Muerta se tiene que mirar”, afirmó.

Y describió que “Estados Unidos pasó de ser un país netamente importador a casi prácticamente para tener autoabastecimiento (de hidrocarburos). Y eso es lo que tenemos que discutir en la Argentina: poder desarrollar Vaca Muerta y darle sustentabilidad económica al país”.

González hizo hincapié en que “Cristina Fernández de Kirchner impulsó la recuperación de YPF (2012)  y hasta ese momento no existía producción del no convencional en el país”.  “A partir de esa decisión, empiezan a llegar las principales empresas del mundo para desarrollar Vaca Muerta (por caso Chevron asociada con YPF). Si no se hubiera tomado esa decisión, Argentina se hubiera apagado energéticamente”, afirmó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

España compró más gas a Rusia

En medio de la crisis de suministro de gas natural desde Rusia a Europa, España aumentó sus compras de gas natural a ese oasis en agosto  un 102,19 % en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Enagás, el regulador del sistema gasista en España.De acuerdo al sistema de medición español,  de 2.228 gigavatios hora (GWh) pasó  a 4.505 doce meses después.

EE.UU. se mantiene como el principal proveedor del país de esta materia prima con un acumulado mensual en agosto del 26,5 % de las compras, seguido de Argelia (24 %), Nigeria (15,3 %), Francia (12,3 %) y Rusia (11,8 %).

En el octavo mes del año, España compró en total 38.066 GWh de gas natural, lo que supone un aumento del 3,43 % en términos interanuales.

Sin embargo, hubo una gran redistribución de sus proveedores. Las importaciones de EE.UU. se incrementaron un 92,22 %  i.a y las recibidas de Francia crecieron   95,5 %; mientras que se redujeron las provenientes de Argelia (-34,8 %) y de Nigeria (-3,8 %).

El 36,7 % de las importaciones de gas en agosto llegaron a través de interconexiones por gasoductos, mientras que el restante 63,3 % lo hizo a través de buques metaneros en forma de gas natural licuado (GNL).

En el conjunto de los primeros ocho meses del año las compras españolas de gas crecieron 13,89 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Así, de enero a agosto las importaciones desde EE.UU. registraron un aumento del 270,6 %, las procedentes de Nigeria  subieron 53,8 % y las de Rusia un 22,89 %.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron con Massa: repaso a las inversiones 2023-25 en Vaca Muerta

El ministro de Economía, Sergio Massa, acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón y el titular de YPF, Pablo González, se reunió en Houston con Clay Neff, presidente de Exploración y Producción de Chevron y su equipo directivo, en el Centro de Monitoreo de Operaciones Globales de la firma, en Houston, Texas.

“Analizaron el plan de inversiones de la empresa de exploración, producción y energía global para el ciclo 2023-2025”, se indicó.

Desde 2013, Chevron e YPF activaron un acuerdo para producir conjuntamente petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, a desarrollar sobre un área total de 395 kilómetros cuadrados. Los trabajos implicaron la puesta en práctica de un primer piloto el desarrollo masivo de no convencionales en la provincia de Neuquén.

Tras la reunión de trabajo, Massa y el equipo de observaron de manera remota la operación de pozos en yacimientos operados en la provincia de Neuquén, y en otros 50 puntos del planeta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con funcionarios y petroleros de EE.UU. en procura de inversiones en Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, se presentó ante la comunidad de negocios e inversores del sector energético de Estados Unidos, en el Instituto Baker (Rice University), Houston, Texas.

Massa expuso en Houston un plan para procurar más inversiones en el desarrollo de las reservas argentinas no convencionales de petróleo y gas natural alojadas en la formación geológica Vaca Muerta.

El Ministro desayunó con funcionarios de Energía del gobierno de Joe Biden encabezados por el subsecretario de Economía y Energía del Departamento de Estado, José Fernández.

“Abrimos un camino de trabajo para aumentar sus inversiones en energía y minería argentina y que nuestras producciones, tengan más acceso a sus mercados”, describió el Ministro.

También es de interés para Estados Unidos que Argentina provea insumos energéticos a Europa, habida cuenta la reconfiguración del esquema de suministro de petróleo y gas que se está produciendo en ése continente como consecuencia del conflicto político y bélico con Rusia.

Massa mantuvo reuniones con directivos de empresas petroleras. Varias de ellas operan en la Argentina solas o asociadas en Vaca Muerta, por lo cual se repasaron los proyectos en desarrollo y otros que requieren nuevas inversiones, si se dan las condiciones legales y económicas que consideran necesarias. Se trata de Chevron, Exxon, Total, Shell, y Equinor, entre las más importantes.

De la presentación participaron también la Secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González; el presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez; y el asesor ministerial Gustavo Martínez Pandiani.

Massa participó de una reunión de trabajo con los representantes de ExxonMobil, Bryan Pickett, Gerente General de No Convencionales para Argentina; y Daniel De Nigris, Gerente General Exploration Argentina. “Analizaron los avances e inversiones de la empresa en Vaca Muerta para el desarrollo nacional”, describió Economía.

Asimismo, Massa se reunió con los directivos de Chevron, Clay Neff, Presidente de Exploración y Producción para América Latina; Eric Dunning, Director General para América Latina; Mamadou Beye, Gerente General de Asuntos Corporativos para Medio Oriente, África y Sudamérica; y Dante Ramos, Gerente de Asuntos Corporativos Latinoamérica.

El programa de gestión inmediato que encarará Economía, a través de Energía, comprende cuestiones tales como el lanzamiento de una nueva versión (la quinta) del Plan GasAr de incentivo a la producción, para garantizar el llenado de gasoductos troncales, como es el caso del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con vistas al autoabastecimiento y a la exportación regional.

También a la conversión en GNL en plantas que están siendo proyectadas, como es el caso del reciente anuncio formulado por YPF-Petronas.

Economía también considera impulsar cambios en el régimen de incentivos que dispone el Decreto 277/2022 pensado para la producción incremental de hidrocarburos, lo que incluye la libre disponibilidad parcial de las divisas de exportación por parte de las productoras. Además, se considerará un esquema que habilitará el giro de utilidades al exterior por parte de las empresas inversoras.

El ministro Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía Royón, y el presidente de YPF, Pablo González, mantuvo también en Houston una reunión de trabajo con Tomas Hess, Presidente de CEOPE, la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales.

También estuvieron compañías como Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes, Exterran, Weatherford, Superior Energy Services y Helmerich & Payne. El encuentro se prolongó a lo largo de casi dos horas.

Esta Cámara está conformada por 31 empresas proveedoras de servicios que desarrollan tareas en perforación, producción, y mantenimiento a requerimiento de las grandes compañías petroleras.

Durante la reunión se analizó la importancia de este grupo que complementa la cadena de valor con el objetivo de poder incrementar la producción que el país requiere.

Se llegó a conformar una mesa de trabajo. Para eso, el presidente de CEOPE, decidió convocar a los CEOs en Buenos Aires para poder seguir avanzando con los distintos sectores, lo que se comenzará a definir a partir de la próxima semana, se indicó.

“Estamos realmente muy esperanzados con Massa y la oportunidad de trabajar directamente con este sector tan importante e imprescindible para que las productoras puedan avanzar”, sostuvo Hess.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa en Houston, con empresarios petroleros

EL ministro de Economía, Sergio Massa, mantendrá el viernes 9 en Houston, Texas, diversas reuniones con directivos de principales compañías petroleras productoras y también proveedoras de servicios petroleros en los Estados Unidos.

De tales encuentros también participarán, la secretaria de Energía, Flavia Royón, su similar de Minería, Fernanda Avila,  el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, y el presidente de YPF, Pablo González.

Las reuniones serán con directivos de Exxon, Pan American Energy, Chevron Total Energy, BP, Dow Chemical, Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes, entre otras,

La agenda comprende el análisis de la normativa argentina en materia de Inversiones en el sector, para la continuidad del desarrollo de crudo y gas no convencional en Vaca Muerta; los proyectos de ampliación de infraestructura de oleoductos y gasoductos, la producción de GNL; y la apuesta al offshore en el Mar Argentino. También, medidas que agilicen el ingreso de equipos de fractura y otros necesarios para incrementar la produccón en reservorios no convencionales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversiones de Río Tinto y Livent por el litio en Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y de Minería, Fernanda Avila, se reunieron en Estados Unidos con Del Renigar, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de Rio Tinto, y Guillermo Calo, director Ejecutivo del Proyecto Rincón.

 La empresa Rio Tinto, una de las mineras más grandes del mundo, aprobó la inversión de U$S 190 millones para desarrollar en Salta el proyecto de litio Rincón cuya proyección comercial inicial de 3.000 toneladas de producción anual de carbonato de litio grado batería, permitirá obtener mayor conocimiento e información del proceso industrial y tecnológico, y seguir avanzando en nuevas inversiones.

Por otra parte, Massa, junto a la secretaria de Minería Avila, mantuvo una reunión de trabajo con Paul Graves, CEO de LIVENT, empresa líder en tecnología de litio. La firma lleva invertida en la Argentina 1.5 mil millones dólares y seguirá con nuevas inversiones para ampliar su capacidad productiva. Su trabajo es relevante para el desarrollo de proveedores nacionales y provinciales, el crecimiento de la industria y toda la cadena de valor asociada, destacó Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La oportunidad energética de Argentina”, en el AmCham Energy Forum

. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó una nueva edición del Foro de Energía, bajo el lema “Argentina, la oportunidad energética”, para promover el intercambio entre los sectores público y privado sobre las posibilidades que presenta el sector energético para el desarrollo y crecimiento económico.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con más de 300 asistentes y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo de las economías regionales; la explotación y exploración del recurso como visión estratégica: una mirada bilateral; los hidrocarburos como motor del crecimiento; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina.

Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, compartió su mensaje a la audiencia del foro de manera virtual, manifestando que “Argentina tiene una realidad energética privilegiada y nuestro rol es generar las condiciones y las políticas públicas adecuadas para convertir los recursos en riquezas”. “Anhelamos un sector energético que se desarrolle en su conjunto, incluyendo también energías renovables, de manera de garantizar a todos los argentinos el acceso y la disponibilidad energética eficiente”.

En tanto, el subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación, Santiago Yanotti, manifestó que “desde el Gobierno estamos trabajando con universidades nacionales y con organismos internacionales para proponer y diseñar políticas de eficiencia energética, por su impacto ambiental positivo, porque abarata los costos del sistema, genera empleo y oportunidades de inversión”.

“La utilización eficiente de la energía no implica una pérdida de confort, la eficiencia no
es privarse de la energía que uno necesita para vivir y para producir, sino evitar los consumos innecesarios.”, afirmó.

Sostuvo además que “tenemos agua, los mejores vientos y el mejor sol para generar energía hidroeléctrica, eólica y solar y derivados como el hidrógeno. Una regulación adecuada y una planificación de mediano plazo nos permitirá contar con un sistema
eléctrico más amplio y confiable”.

Participaron como oradores y/o moderadores: Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación; Gerardo Morales, gobernador de Jujuy; Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación; Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro; Abigail Dressel, encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires; Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén; y Fernanda Raggio, gerenta Ejecutiva de Exploración de YPF.

También, Gabriela Aguilar, gerenta General en Argentina y vicepresidenta para Sudamérica de Excelerate Energy; Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy; Ricardo Ferreiro, director General de Desarrollo de Negocios, Gas & Power de Tecpetrol; y Paula Altavilla, CEO de Schneider Electric.

Asimismo, participaron Daniel de Nigris, CEO de ExxonMobil; Bernardo Andrews, CEO de Genneia; Martín Genesio, CEO de AES; Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants; Matías Campodónico, CEO de Dow; Mónica Navarro, CEO de Servicios
Marítimos S. A.; Manuel Aguirre, director de Institucionales de Vista Energy; y Alejandro Diaz, CEO de AmCham.

AmCham Argentina hace 105 años trabaja promocionando el comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la Argentina. Nuclea a 640 empresas que emplean
directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones de la Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio RITE entre la OA y MetroGAS

La empresa se incorpora al Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades para la promoción de la ética y la integridad en el desarrollo de su actividad.

La Oficina Anticorrupción (OA) y la empresa MetroGAS S.A. firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción del RITE. Lleva la firma del titular de la OA, Félix Crous y el presidente de la compañía, Alejandro Fernández.

El convenio establece como uno de los principales objetivos el de “fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias del sector cooperativo, mutual, estatal, sociedad civil, empresarial y academia”. También prevé que los organismos trabajarán de manera colaborativa con el fin de promover “la ética y la integridad en el desarrollo de los negocios, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible y la implementación efectiva de la Ley N° 27.401”.

Cabe destacar que MetroGas ha desarrollado un programa de integridad que tiene como objetivo generar conciencia en la organización sobre la importancia de la ética y el cumplimiento, en línea con los requerimientos legales y las mejores prácticas nacionales e internacionales. De la misma manera, en su Código de Ética y Conducta la compañía estableció como uno de los valores el de actuar con integridad.

El Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE) es una plataforma impulsada por la Oficina Anticorrupción con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para contribuir al desarrollo y mejora de los programas de integridad, el intercambio de buenas prácticas y la promoción de ambientes transparentes en negocios y mercados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

  Cambio Climático: Hoja de Ruta de la industria química y petroquímica

 
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) adhiere al Proyecto “Programa de Acción Climática para la Industria Química- CAPCI” en torno al cambio climático hacia 2030 y 2050, implementado por la Agencia Alemana de Cooperación internacional (GIZ). El proyecto CAPCI tiene como objetivo contribuir a que los actores clave en países en desarrollo seleccionados y con economías emergentes identifiquen e impulsen los potenciales de mitigación y reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en la producción química y las cadenas de valor asociadas.
 
Con este fin, el proyecto busca fortalecer las capacidades de los actores clave para la protección climática efectiva en la industria química. Para este propósito, el proyecto tiene como objetivo reunir a las partes interesadas del sector público y privado, así como de la sociedad civil y la academia.
 
“En este contexto, la CIQyP® considera relevante comprometerse con iniciativas que promuevan y faciliten el diálogo público-privado en torno a la mitigación del cambio climático, y contribuyan al desarrollo de capacidades de los actores clave a través del intercambio de conocimientos y asesoría, entre otras acciones, como es este Programa”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). “En este sentido, la Cámara adhirió al “Programa de Acción Climática para la Industria Química- CAPCI” en torno al cambio climático hacia 2030 y 2050, implementado por la Agencia Alemana de Cooperación internacional (GIZ), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de Alemania”, finalizó de Zavaleta.
 
Las entidades adheridas a la Cámara han mostrado interés en colaborar con este proyecto global, e involucrarse, por medio de CIQyP® en el desarrollo de actividades que contribuyan al logro de los objetivos del Proyecto.
 
Como uno de los actores industriales relevantes de la economía argentina, y aportante de soluciones de ahorro de energía y emisiones en todos los sectores de la industria y la sociedad, la industria química tiene un papel importante que desempeñar en la mitigación del cambio climático.
 
La industria química es un pilar fundamental de la vida moderna y en la industria manufacturera, ya que el 96% de los artículos de uso diario depende de productos químicos y petroquímicos. También representa alrededor del 10% de la demanda mundial de energía final y casi un 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).
 
Por su parte, el sector de la industria química y petroquímica de la Argentina representa un 14,3% del consumo energético del sector industrial a nivel país. A su vez, la industria química de Argentina representa un 0,9% del total de la producción en el mundo y alrededor de un 13% del Valor Agregado Bruto del sector industrial local, siendo un sector central de actividad en Argentina por su contribución a la economía nacional.
 
En este escenario, puede verse la importancia de la industria química y petroquímica argentina, tanto desde el punto de vista económico como en las acciones que pueda generar para la mitigación y reducción de emisiones de GEI, por haberse constituido en uno de los sectores más pujantes del país. Por sus características de inserción en otras cadenas productivas, los productos químicos y petroquímicos, básicos, intermedios y finales, son clave en el desarrollo de la competitividad del resto de la economía, constituyéndose en un importante eslabón del sistema productivo industrial del país.
 
 
Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la CIQyP®
 
En Argentina y desde el año 1992, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica colabora en materia de cambio climático mediante la administración del Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 70 países de los cinco continentes. Se destaca por ser un Sistema de Buenas Prácticas de Proceso que abarca las temáticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, y considera aspectos de las normas ISO 9001, 14001, 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial.
 
Considerando que todos los productos del sector se diseñan, producen, distribuyen y utilizan dentro de nuestra sociedad, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica ofrece herramientas a las empresas para que continúen trabajando en conjunto a la vanguardia de la Salud, Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente dentro de la economía de toda la Argentina.
 
En la región, el Programa es impulsado por la CIQyP® y se encuentra desarrollado, bajo diferentes nominaciones, por sus cámaras pares en nueve países de Latinoamérica y homologados por la República Federativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía prorrogó el COTAB y fijó nuevos precios para biocombustibles

La Secretaría de Energía dispuso, a través de la resolución 638/2022 una prórroga “por el término de SESENTA (60) días corridos, a partir de la fecha de su vencimiento, la vigencia del Decreto 330 de fecha 16 de junio de 2022, por el cual se creó el “Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel” (COTAB) destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado DOS (2) y grado TRES (3) en la REPÚBLICA ARGENTINA.

En los considerandos de esta norma se explica que “ante la persistencia de los factores que provocaran el aumento desmedido del precio internacional de gasoil y su escasez a nivel internacional, resulta pertinente seguir con la política de desacople de los precios internacionales de los internos, y prorrogar el COTAB establecido por el Decreto 330/22, con el objeto de cuidar los ingresos de la población y mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional”.

Por otra parte, la cartera a cargo de Flavia Royón dictó sendas resoluciones actualizando el precio de adquisición de biocombustibles por parte de las petroleras.

. Resolución 636/2022 :

 “Encontrándose vencido el sendero de precios, y en virtud del consenso que surge de la presentación efectuada ante esta Secretaría por los representantes de la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel” se fijó nuevo precio de adquisición del biodiesel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil para el abastecimiento del mercado interno.

En el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el nuevo precio es de PESOS DOSCIENTOS VEINTE MIL ($ 220.000) por tonelada, el cual regirá para las operaciones correspondientes al mes de septiembre de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

. Resol 637/2022 : 

Asimismo, Energía fijó en PESOS OCHENTA Y OCHO CON DOSCIENTAS CUARENTA MILÉSIMAS ($ 88,240) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la misma Ley, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 21 de agosto de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

También fijó en PESOS CIENTO SIETE CON CUATROCIENTAS ONCE MILÉSIMAS ($ 107,411) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley  27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 1 de septiembre de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA- CAMMESA: Adicional de 21,9 MMm3/día para la segunda mitad de setiembre

.- El Mercado Electrónico del Gas realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras en el periodo 12 al 30 de setiembre.

En el MEGSA se registraron 17 ofertas por un volumen total de 21.900.000 metros cúbicos díarios, a un precio promedio ponderado de 4,35 dólares por Millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 12/09/2022 y el 30/09/2022.

Doce ofertas correspondieron a producción desde Neuquén, por 15,4 millones de metros cúbicos diarios y precios que oscilaron entre 4,00 y 4,57 dólares el MBTU.

Otras tres ofertas provinieron desde Tierra del Fuego, por un total de 4 millones de m3/día y precios de entre 4,23 y 4,28 dólares el MBTU.

Una oferta correspondió a producción de gas en Santa Cruz, por 1,5 millón de m3/día a un precio de 4,32 dólares el MBTU y la oferta restante a gas desde Chubut a 4,40 dólares el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Recursos energéticos: Geopolítica e inversiones de EE.UU. en Argentina

Por Santiago Magrone

En coincidencia con el viaje oficial a los Estados Unidos del ministro de Economía, Sergio Massa, la Cámara de Comercio AmCham desarrolló en Buenos Aires su Energy Forum, encuentro en el cual se describió la complicada situación internacional en materia de disponibilidad de recursos energéticos, en especial de Europa, afectada por el conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania, en el cual también tiene injerencia Estados Unidos por su influencia en la OTAN.

En diversos paneles de expositores -empresarios, funcionarios y técnicos- se coincidió en remarcar “la oportunidad” que se le presenta a la Argentina en este contexto mundial habida cuenta que el país dispone de recursos “de clase mundial” en hidrocarburos (Vaca Muerta) y off shore, y para la producción de energías renovables, en particular eólica, solar-fotovoltaica, e hidrógeno de todos los colores, además de hacer especial hincapié en las reservas de litio, esencial para desarrollar la electromovilidad.

Sin dudas, una potencialidad envidiable (y envidiada) que requiere de fuertes y prontas inversiones para su conversión en realidad “antes de que se cierre la ventana de oportunidad para el petróleo y el gas natural”, se argumentó, en alusión particular al gas como recurso clave en la “transición energética” hacia fuentes más amigables con el ambiente para contrarrestar el calentamiento global (en alusión climática antes que política).

En el foro se reiteraron conceptos tales como “definir reglas claras y estables” para atraer las inversiones externas necesarias, apuntando a las normas fiscales, y de libre disponibilidad de divisas para las empresas interesadas en la explotación y exportación de estos recursos.

También se puntualizó en “la necesidad de acuerdos” entre las principales fuerzas políticas (gobierno y oposición)  acerca del desarrollo de los recursos energéticos y su disponibilidad en el plano internacional.

La fuerte suba de precios del petróleo y del Gas Natural Licuado (LNG), por la menor disponibilidad de gas natural y crudo de Rusia en Europa, disparó los precios de la electricidad en ese continente, que se apresta a vivir un crudo otoño e invierno.

Europa y Estados Unidos sancionaron a Rusia por la invasión a Ucrania, país que se preparaba para un inminente ingreso a la OTAN. Rusia esta redireccionando su gas y petróleo a otros mercados (India, China entre otros). Estados Unidos procura abastecer hidrocarburos a Europa, con algo de sus propias reservas, y también de otros productores. La OPEP regula su producción para preservar precios. Geopolítica y economía van de la mano.

La Encargada de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en Argentina, Abigail Dressel, no se anduvo con vueltas en el foro de la AmCham: “Seguridad energética es seguridad nacional”, enfatizó. Y se refirió a lo que calificó como “invasión brutal de Rusia” a Ucrania. La Administración Biden liberó un millón de barriles de crudo propios, y procura acelerar medidas para incrementar la exportación de GNL a los países que lo necesitan, describió.

Y entonces hizo hincapié en “Vaca Muerta, la segunda reserva no convencional de gas y tercera reserva no convencional de crudo” a nivel mundial. Y también mencionó al litio.

La funcionaria estadounidense se refirió a la oportunidad de Argentina de producir y exportar estos insumos energéticos, para generar divisas y alentar el desarrollo económico del país.

“Vaca Muerta puede posicionar a la Argentina dentro de los veinte países ex´portadores de energía a nivel mundial en 10 años”, remarcó al auditorio.

E hizo especial mención a la Oficina de Recursos Energéticos del gobierno de los Estados Unidos y su disposición en alentar “inversiones en Vaca Muerta y en la producción de litio”. Refirió que en mayo último una veintena de funcionarios provinciales y nacionales fueron a EE.UU. para interesar sobre el litio.

Se refirió a que desarrollar estos recursos resulta “esencial para liderar la transición energética” y enfatizó que “para Estados Unidos es un orgullo trabajar con Argentina” en la cuestión energética.

En el mismo encuentro, y en sintonía, pocos minutos antes expuso el consultor Daniel Gerold para referirse a “La geopolítica de la energía y al rol de la Argentina”.

Consideró que “Argentina tiene un golpe de suerte” en este contexto internacional por contar “con dos recursos de escala mundial (petróleo y gas de Vaca Muerta)”. Sugirió acelerar el desarrollo de esos recursos para convertirse en “exportador neto”. Se necesitan Inversiones de largo plazo y por ello es esencial el respeto a las reglas de juego por parte del Estado, puntualizó.

Y se animó a considerar que “aún con la crispación política existente las dos principales fuerzas políticas pueden consensuar leyes que permitan atraer el capital que el país necesita para dar el salto productivo” que se requiere.

Poco minutos después, el ministro Massa informaba desde Estados Unidos que acababa de mantener “una reunión de trabajo en el Departamento de Estado con Brian Nichols, Ricardo Zúñiga y Mark Wells, funcionarios de Asuntos para el Hemisferio Occidental. Analizamos la agenda de seguridad alimentaria global, de energía, proteínas y desarrollo con inclusión”.

Estuvieron los embajadores de Argentina en EE.UU. Jorge Arguello, y de EE.UU. en Argentina, Marc Stanley.

Massa, tiene además agendado un encuentro con empresarios petroleros, algunos actuales y otros potenciales inversores en el sector energético argentino. Ello incluiría el desarrollo de infraestructura gasífera.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina licita la ingeniería básica de la segunda etapa del GPNK

Energía Argentina (Enarsa) realizó el llamado a Licitación Pública GPNK 11/2022 para la elaboración de la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya traza se inicia en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, y concluye en San Jerónimo, provincia de Santa Fe.

Los trabajos tendrán un plazo de 120 días corridos y además de la ingeniería básica, incluyen el relevamiento catastral y la confección de la planimetría del gasoducto.

Las tareas se completan con planos de cruces especiales, ubicación de válvulas de bloqueo, listado de materiales y memoria descriptiva, entre otros aspectos del proyecto.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, sostuvo que “estamos orgullosos de seguir avanzando con este proyecto que marcará el rumbo de nuestro país en los próximos 25 años, y lo coloca en el camino hacia la soberanía energética”.

Y agregó que “con la publicación de esta licitación, realizada en los plazos requeridos por el ministro de Economía, Sergio Massa, damos inicio a la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Acerca del financiamiento de este segundo tramo del ducto troncal, cabe recordar que al asumir como ministro, Massa sostuvo que la inversión necesaria para la construcción estaría a cargo de operadoras privadas productoras de hidrocarburos, pero a la fecha no ha habido precisiones al respecto. Incluso trascendió que este esquema aún se está analizando en el ámbito gubernamental.

El 10 de agosto último se firmaron los contratos para realización de las obras civiles de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (con financiación estatal), que une la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, además de obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales.

Con la segunda etapa, cuya ingeniería básica se está licitando, se podrá ampliar en 25 por ciento la capacidad del sistema nacional de transporte de gasoductos troncales, poniendo en valor las reservas de Vaca Muerta. Se incrementará la provisión de gas natural al noreste del país y las exportaciones regionales, principalmente a Brasil.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ acuerda recortar su producción petrolera en 100.000 bb/dd para octubre

La organización de países petroleros OPEP+ acordó un recorte de la producción, el grupo liderado por Arabia Saudí y Rusia afirmó en un comunicado que reducirá la producción en 100.000 barriles diarios en octubre.

El anuncio llega en un momento en que los precios del crudo cayeron por el temor a la recesión y en un contexto de crisis energética que afecta a Europa debido a la serie de sanciones que la UE impuso a la importación de hidrocarburos rusos.

“Dados los fundamentos actuales del mercado del petróleo y el consenso sobre sus perspectivas, la OPEP y los países productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP decidieron (…) volver a los niveles de producción de agosto de 2022 para los países miembros y no miembros de la OPEP para octubre de 2022… señalando que el ajuste al alza de los niveles de producción en 0,1 millones de barriles diarios sólo estaba previsto para septiembre de 2022”, afirma el comunicado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mejoras para los productores, y las reservas del BCRA

En julio y agosto se destinaron reservas para importar energía. Cabe recordar que agosto fue el mes de mayor consumo histórico tanto de luz como de gas. Por eso el objetivo de esta medida es fortalecer las reservas, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, al anunciar el denominado “Programa de Incremento Exportador” para el sector agrario.

Su vigencia es por 25 días (hasta el 30 de setiembre) e implica reconocer un dólar de $ 200 para las exportaciones de soja.

“Es una medida simple para el productor, ya que puede mirar el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario, cobra en su cuenta y puede elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos”, explicó en la sede del Ministerio. En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones 0 para el productor, agregó.

Las cerealeras firmaron un compromiso de liquidación por 5 mil millones de dólares garantizados en este mes. “Es una ronda lateral del Mercado Único Libre de Cambio, transitoria por 25 días que empieza el lunes y termina el 30 de septiembre”.

 Los mayores ingresos que esto genera por la apreciación cambiaria permite encarar dos programas:

. Uno de fortalecimiento para todas las economías regionales para encontrar mecanismos de aumento de exportación a partir de mejores precios y de ayudas y compensaciones a las economías regionales.

. Y otro a través de ANSES de ayuda a los sectores más vulnerables entendiendo que este esfuerzo que hace el Estado pagando un mayor precio tiene un correlato social para compensar el problema de la inflación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designan a Osvaldo Pitrau nuevo interventor del ENARGAS

El gobierno oficializará en las próximas horas la designación de Osvaldo Pitrau como nuevo interventor del Ente Nacional Regulador del Gas.

Pitrau se venía desempeñando como Gerente General del ENARGAS y reemplazará entonces a Federico Bernal, que asumió hace una par de semanas como subsecretario de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía de la Nación.

De profesión Abogado, Pitrau es definido como “un cuadro técnico muy especializado en el tema gasífero”. Desarrolla tareas en el Ente Regulador -organismo autárquico en el ámbito de Energía- desde hace al menos 25 años.

En los últimos días participó en representación del Ente en la Mesa de Trabajo que coordina el proceso de realización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

También, firmó las resoluciones que autorizan los nuevos cuadros tarifarios que rigen para los usuarios del servicio de gas por redes (Nivel 1) cuyas facturas serán calculadas sin subsidio estatal (tarifa plena), en base al esquema diseñado por el ministerio de Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y PETRONAS acuerdan avanzar hacia la producción de GNL en Argentina

La energética de mayoría accionaria estatal YPF firmó y anunció con Petronas, compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés) para un proyecto integrado de GNL en Argentina, que abarcará el Upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, así como la comercialización y la logística internacional para este producto.

La presentación del acuerdo tuvo como marco el Centro Cultural Kirchner, durante un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández, acompañado en el estrado por el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de Petronas, Tengku Taufik.  Asistieron gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos, empresarios y sindicalistas de la industria petrolera, legisladores, y funcionarios del gabinete nacional.

Además de este Acuerdo (JSDA), YPF y Petronas firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU), para continuar con la colaboración en Argentina en otras áreas como la producción de petróleo, petroquímica y soluciones de energía limpia.

Argentina tiene la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Por eso, ambas compañías están interesadas en realizar el “Proyecto GNL”, aprovechando el liderazgo de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta, y la experiencia acumulada por el Grupo Petronas en la operación de instalaciones de licuefacción de GNL, tanto onshore como offshore, en todo el mundo.

Desde 2014, ambas empresas están asociadas en el desarrollo del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta, hoy con una producción de más de 40.000 barriles de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas por día. Hasta ahora han realizado inversiones conjuntas cercanas a los 3 mil millones de dólares y llevan perforados 100 pozos en dicho bloque, se indicó.

Este proyecto de producción de GNL, se explicó, atenderá la demanda mundial de gas como principal recurso para la transición energética, y permitirá sustituir a fuentes de energía más intensivas en carbón, contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alberto Fernández hizo referencia a la crisis alimentaria y energética que atraviesa el mundo, y en particular Europa, por el hecho trágico que significa un conflicto bélico. (Rusia-Ucrania-OTAN)

Pero refirió que “paradójicamente es una oportunidad que permitiría a la Argentina ingresar como un importante jugador en la economía energética mundial, a partir del desarrollo de sus recursos”.

Por ello necesitamos contar con más producción y más infraestructura de gasoductos, y con plantas procesadoras del gas para su exportación”. “Este acuerdo con Petronas es política de Estado, no de un gobierno, ni de un Directorio de YPF”, señaló Fernández. Y saludó la alianza estratégica de YPF.

YPF y Petronas creen que la combinación de sus esfuerzos con una perspectiva de largo plazo va a generar operaciones más eficientes, optimizará las inversiones y permitirá captar mejores oportunidades de mercado. Petronas es hoy el cuarto productor mundial de GNL.

Se trata de una alianza estratégica para la industrialización del gas no convencional y comprende la investigación y desarrollo de un proyecto que tiene por objetivos la duplicación de la producción actual de gas en el marco del joint venture, el tendido de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta una zona costera, el desarrollo en etapas de un Complejo industrial para la conversión del gas natural en GNL.

Para la primera etapa se prevé una inversión de 10 mil millones de dólares y llegar a producir hasta 5 millones de toneladas de GNL anuales, describió un video de presentación.

“Dentro de 10 años se podrán producir y exportar hasta 25 millones de toneladas de GNL por año”, se estimó, y la Argentina podría llegar a vender más de 460 embarques anuales de este insumo energético (actualmente debe importar unos 35 embarques año para complementar la producción local de gas natural en los meses del otoño e invierno, de alta demanda.

“Diversificar la matriz exportadora, realizar proyectos petroquímicos, y proveer energía de transición a un mundo muy demandante de este recurso”, remarcó González.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo: “Estoy muy orgulloso de la alianza estratégica que tenemos con Petronas desde 2014, y hoy damos un paso más para seguir construyendo las soluciones energéticas que el mundo y la Argentina necesitan”.

 González agregó que “el proyecto de GNL permitirá liberar todo el potencial de Vaca Muerta, generando un impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, multiplicando la actividad económica y desarrollando un nuevo negocio para la exportación, ingresando divisas que el país necesita”.

El presidente de YPF hizo referencia al proceso de recuperación productiva y económico-financiera que atraviesa la compañía, y recordó que “hace pocos meses se cumplieron 10 años desde que Cristina Fernández de Kirchner envió al Parlamento el proyecto de apropiación de acciones mayoritarias de la Compañía. Se trató de una decisión estratégica, sin la cual YPF no tendría hoy el acreaje que tiene en Vaca Muerta, y no estariamos acá anunciando estos proyectos e inversiones”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión de trabajo por el GPNK

La secretaria de Energía, Flavia Royon, encabezó una reunión de la Mesa de trabajo y Coordinación para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Participaron el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; el Gerente General del ENARGAS, Osvaldo Pitrau, representantes de Energía Argentina S.A., y autoridades de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). 

Esta fue la primera reunión de la Mesa de Trabajo que tiene como objetivo coordinar los avances del Gasoducto y obras complementarias del Programa Transport.Ar, vinculándolas a los nuevos desarrollos en materia de producción, reactivación de cuencas y exportación. 

De esta Mesa podrán participar además empresas productoras de gas natural, como así también las transportistas, con el objetivo de avanzar en esquemas integrados de inversión y comercialización que impulsen la producción del recurso y la expansión inteligente del sistema de transporte. De esta manera, se puede garantizar el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y asegurar el abastecimiento de gas para el próximo invierno. 

Cabe recordar que el Programa Transport.Ar fue creado mediante la Resolución N° 67/2022 de la Secretaría de Energía -órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos-, con el objetivo de ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, el crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural; sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica. 

Por otra parte, tiene por fin asegurar el suministro de energía, garantizar el abastecimiento interno, aumentar la confiabilidad del sistema energético, optimizar el sistema de transporte nacional y aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes, propendiendo a la integración gasífera regional sobre la base de los principios expuestos en la normativa existente en la materia. 

Además, participaron de la reunión Guido Goñi, asesor legal de ENARGAS; Carlos Fabián Bischoff, Néstor Tarassa y Guillermo Flanigan de ENARSA; y Sebastián Bonetto junto a Gonzalo Soriano por parte de CAMMESA. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón: “El sector energético es parte de la solución para los problemas de la Argentina”

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, convocó a los gobiernos provinciales y a empresas a trabajar en conjunto para elaborar los marcos regulatorios que incentiven la inversión y la diversificación de la matriz energética nacional.

Afirmó en tal sentido que “la necesidad de un marco legal es un factor común a muchas inversiones de envergadura, que pueden dar vuelta la historia de la Argentina en materia de sustitución de importaciones”.

La funcionaria explicó que las medidas anunciadas recientemente por el ministro de Economía, Sergio Massa, apuntan a dar previsibilidad y seguridad jurídica. En ese sentido, explicó que “estamos trabajando para darles un marco regulatorio a proyectos que pueden ser hitos muy importantes, como el gas natural licuado, el hidrógeno y la exploración offshore”.

“El ministro Massa ha sido claro en dar las señales: orden fiscal, normalizar los subsidios y la incorporación de la eficiencia energética para la sustentabilidad a largo plazo del sistema”, refirió. Y mencionó como otro ejemplo la mejora en el acceso a divisas para las inversiones hidrocarburíferas.

Royón participó del ciclo de charlas “Democracia y Desarrollo” que se llevó a cabo en el MALBA, y compartió el panel con los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Chubut, Mariano Arcioni; y el ex secretario de Energía (del gobierno de Cambiemos) Gustavo Lopetegui.

La secretaria situó la actualidad energética local en el marco del contexto internacional: “Hoy el mundo pone la atención en la energía, y eso es una oportunidad para la Argentina, que tiene un potencial increíble. No solo en materia de hidrocarburos, sino también en materia de energías renovables”.

Y agregó: “Estamos en un punto de inflexión, se abre una ventana de oportunidad para nuestro país”. En materia de hidrocarburos, consideró que “se hizo un avance histórico y estratégico en la construcción (aún pendiente) del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Al respecto, anticipó que, tras el tendido del primer tramo (que se iniciaría en algunas semanas) , “ya estamos trabajando y planificando para que el tendido (Etapa II) y el gas llegue a los distintos puntos del país para abastecer a los argentinos y argentinas y también a la industria”.

Acerca de la planificación energética Royon mencionó las oportunidades de desarrollo en los rubros del gas natural licuado y del hidrógeno, para los cuales resaltó que se trabaja en marcos regulatorios que incentiven la participación privada en esos campos.

Sobre el caso de las energías renovables, ratificó su impulso a través del trabajo conjunto con las provincias, tal como se lleva a cabo “con el Plan Federal 3, que está a punto de lanzarse en materia de infraestructura energética, que permitirá cubrir el actual déficit de transporte”.

Royon exhortó a acordar esos nuevos marcos jurídicos con todos los actores del sector y recalcó el trabajo “en conjunto con las provincias entendiendo que los recursos son provinciales”. Al respecto, también refirió que se estudia el lanzamiento próximo de nuevas rondas del Plan Gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Parque Eólico Arauco venderá una de sus empresas

El Parque Eólico Arauco venderá una de sus empresas y cuando esa operación se concrete uno de los parques que tiene la empresa riojana pasará a manos privadas.

Días atrás se llevó a cabo una asamblea de accionistas de Parque Eólico Arauco y allí se aprobó avanzar con la ampliación del Parque Eólico. Para ello, una de las medidas aprobadas por la asamblea es financiar esa ampliación con la venta de uno de los ocho parques que tiene la empresa. Lo que se pone a la venta es el paquete accionario de la empresa Vientos de Arauco Renovables. La operatoria se hará por licitación privada y los inversores interesados podrán adquirir el 50% o el 100% del paquete accionario.

“Lo que se decidió que se va a vender no es el Parque Eólico Arauco sino Vientos de Arauco que es uno de los parques que tiene la empresa. Actualmente Parque Eólico Arauco está integrado por ocho parques, cuatro eólicos y cuatro solares. De ese total, hay dos parques funcionando, un tercero en construcción y cinco en proyectos de ampliación. Y lo que se pondrá en venta es uno de los dos parques que están funcionando”, explicó Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, en declaraciones a Riojavirtual Radio.

Parmigiani sostuvo que la decisión de vender uno de los parques para financiar la ampliación del Parque Eólico Arauco se debe a que el objetivo es acelerar el proceso de reinversión. “Debido a que tenemos que construir y ampliar los parques lo que se busca es acelerar las inversiones realizando la venta de uno de los activos. Cuando se tiene la posibilidad de crecer y de ampliar rápidamente no uno, sino construir de a cuatro parques a la vez se necesitan muchos recursos, ya sea financiamiento o recursos propios. Si a esto quisiéramos hacerlo con los flujos actuales que tiene el Parque Arauco tardaríamos casi 10 años en poder hacerlo. De esta manera, estaríamos acelerando las inversiones, dando más trabajo a la provincia y mejorando la posición del Parque Eólico en cuanto a generación y a recursos económicos”, expuso.

Parmigiani precisó que cuando se concrete la venta, Parque Eólico Arauco le alquilará las tierras al inversor. “Quedaría como un usufructo por esas ubicaciones. Si el inversor compra la totalidad de las acciones, toda la producción de ese parque iría por completo al inversor”, detalló.

Luego, el titular de Parque Eólico Arauco explicó porqué es un buen negocio para la empresa riojana vender un parque para con esos recursos ampliar el resto de la empresa. “El negocio es que hoy construir un parque de esta magnitud ronda los 120 millones de dólares y hoy este parque se podría vender en más de 160 millones de dólares. O sea que hay un gran aprovechamiento económico que se puede llegar a obtener vendiendo algo que lo podemos volver a construir por mucho menor valor. En este caso se busca vender uno de los activos que ya tiene un valor importante y que podemos construirlo por mucho menor valor o construir dos”, sostuvo.

En cuando a la operatoria, el funcionario precisó que se está haciendo una licitación privada. “Hay mucho interés, las empresas más grandes de la Argentina están interesadas en participar. Esta pasaría a ser la inversión más importante de la provincia de La Rioja. Que una empresa privada quiera venir a La Rioja a invertir en un solo momento, por una cantidad de 160 millones de dólares o más porque es una licitación privada, le da el lugar a la provincia de atractivo para inversores y para que empresas de gran calibre estén interesadas en participar”.

Parmigiani habló luego de las ganancias que genera Parque Eólico Arauco e informó que el año pasado la empresa generó una facturación de 50 millones de dólares. “Eso se reinvirtió en este parque que se está construyendo. Toda esta ganancia que tuvo el parque entre 2021 y 2022 se está reinvirtiendo en la construcción de un nuevo parque. En vez de construir un parque cada dos años, quisiéramos construir cuatro parques en dos años. Eso buscamos, acelerar el proceso de reinversión”. En este punto, añadió que la empresa riojana tiene como proyección que en dos años, pueda generar una ganancia de 100 millones de dólares. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Viterra comenzará a emplear energía renovable

Como parte de su enfoque de sustentabilidad, minimizar el impacto ambiental y mantener la productividad a largo plazo de la tierra cultivable es una las prioridades para Viterra Argentina. En línea con esta política, se firmó un acuerdo de abastecimiento de energía renovable para sus plantas de Viterra y Renova. 

Mediante este convenio, en los próximos meses se comenzará a utilizar más del 60% de energía eólica en Renova Timbúes y Quequén; y en 2023 se continuará con esta transformación energética incrementando el uso de este recurso sustentable a un 80%, aplicándolo también para las plantas de Daireaux, Quequén, Puerto Galván y Renova San Lorenzo.

Para 2027 calculan un ahorro total de 540.000 MWh de energía no renovable, lo que equivale al consumo de aproximadamente 35.000 hogares y una disminución de 162.000 toneladas de CO2, según los datos suministrados por Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista del país.

 “Estamos orgullosos de transitar este camino hacia un modelo de energía sustentable, que nos permite proteger al medio ambiente y a las comunidades al mismo tiempo que garantizamos el continuo desarrollo de nuestras operaciones.” Comentó Alejandro Mc Guire, COO de Viterra Argentina.

Por medio de esta decisión, Viterra continúa reforzando su compromiso con un modelo de negocio sostenible que les permita impactar positivamente en el medio ambiente, así como también en la salud y bienestar de las comunidades donde operan.

En 2021 la compañía fue una de las 13 empresas del sector en firmar el acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) para terminar con la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con nuestra cadena de suministro.

ABASTECIMIENTO

La energía contratada de Pampa Energía, proviene de sus parques eólicos Pampa Energía II, ubicado en Bahía Blanca y Pampa Energía III, situado en Coronel Rosales, ambos de 53,2 MW de capacidad instalada. La ampliación de este acuerdo en marzo de 2023 y hasta 2028 será posible gracias a la expansión del Parque Eólico Pampa Energía III que, una vez finalizadas las obras, aportará 134,2 MW de energía renovable al sistema nacional, con una inversión de más de 120 millones de dólares. ºLa energía que demandaran las plantas de Renova y Viterra será en promedio de 11MW, equivalente a 21 MW de potencia instalada.

YPF Luz proveerá un 20% de la energía, en una primera etapa, desde el parque eólico Manantiales Behr, ubicado en Chubut. El Parque Eólico Manantiales Behr tiene 30 aerogeneradores y una capacidad instalada de 99MW, equivalente al consumo de 144.000 hogares. En una segunda etapa, la Compañía abastecerá a Viterra desde el Parque Solar Zonda, el primer parque solar de la compañía, cuya inauguración se estima para comienzos de 2023. El Zonda estará ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan y tendrá una capacidad instalada de 300MW. La energía que utilizarán las plantas de Viterra y Renova equivale a 10 MW de potencia instalada.

ACERCA DE VITERRA

En Viterra, creemos en el poder de la unión. Nuestra red agrícola perfectamente integrada, líder en el mundo, conecta productores y consumidores con productos que son sustentables, identificables y de calidad controlada. Con más de 17,500 empleados talentosos operando en 37 países, nuestra red estratégica de activos de almacenamiento, procesamiento y transporte nos permite ofrecer soluciones innovadoras y caminos transparentes para nuestros clientes, creando alianzas exitosas y perdurables. Juntos, somos más fuertes y logramos más.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS aprobó los cuadros tarifarios para usuarios residenciales Nivel 1 (que pierden subsidios)  

El Ente Nacional Regulador del Gas emitió diez resoluciones consecutivas -desde la 325/2022 hasta la 334/2022- aprobando los Cuadros Tarifarios a aplicar por parte de diez distribuidoras a los consumos realizados por usuarios Residenciales del servicio de gas natural por redes comprendidos por el Nivel 1 del esquema de segmentación de subsidios dispuesto por el Ministerio de Economía.

Se trata de usuarios que verán eliminados en su totalidad los subsidios tarifarios al gas en todos los componentes de la factura: Cargo Fijo; Cargo por metro cúbico de consumo; Gas PIST (en Punto de Ingreso al Sistema de Transporte); Costo de Gas Retenido y Costo de Transporte.

La eliminación del subsidio ocurrirá en tres etapas bimestrales, a partir del 31 de agosto; del 31 de octubre; y del 31 de diciembre de este año.

La lista de distribuidoras con cuadros tarifarios aprobados por el Ente Regulador se integra con MetroGas;  Naturgy BAN;  GasNor:  GasNea; Camuzzi Gas Pampeana; Camuzzi Gas del Sur; Litoral Gas; Distribuidora Gas del Centro; Distribuidora de Gas Cuyana.  y Redengas.

Sólo tomando como referencia la evolución del precio del gas PIST a lo largo de los tres bimestres, ocurre un incremento que duplica el precio de arranque.

Así, en el área a cargo de MetroGas (Capital Federal y Gran Buenos Aires) dicho precio varía desde 13 pesos por metro cúbico, a $ 18 y a casi 26 pesos, considerando los tres bimestres.

En el caso de GasBAN la deriva de precios del PIST es de $ 13 por metro cúbico, luego $ 19 y finalmente $ 26 para el último bimestre de este año.

Para el caso de GasNor (Salta y Tucumán) la secuencia de precios del PIST en los tres últimos bimestres del año es de $ 12; $ 17 y $ 24 por m3. Pero en la zona de la Puna el gas PIST costará $ 8, $ 11 y $ 16 a fin de año.

Las resoluciones oficializadas fueron firmadas por el Gerente General, Osvaldo Pitrau, dado que el Cargo de Interventor que ocupara Federico Bernal (ahora subsecretario de Hidrocarburos ) aún no fue cubierto.

Los (nuevos) Cuadros Tarifarios deberán ser publicados por la Licenciataria en un diario gráfico y/o digital de gran circulación de su área licenciada, día por medio durante por lo menos TRES (3) días dentro de los DIEZ (10) días hábiles contados a partir de la notificación conforme lo dispuesto por la Ley 24.076”.

Asimismo, se indica que la Licenciataria deberá comunicar la Resolución a todos los Subdistribuidores autorizados a operar dentro de su área de Licencia, debiendo remitir constancia de ello al organismo de control (ENARGAS) dentro de los DIEZ (10) días de notificada la presente.

También se ordena a las Licenciatarias que en el término de CINCO (5) días presente al ENARGAS la adecuación de los contratos o acuerdos de abastecimiento suscriptos en el marco del Plan Gas.Ar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reprogramó la aplicación de los impuestos a los combustibles

Por su incidencia en precios, el gobierno nacional volvió a postergar la entrada en vigencia de la actualización periódica (trimestral) del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el impuesto al dióxido de carbono que rige para las naftas y gasoils.

A través del decreto 561/2022 el gobierno oficializó tal decisión y al respecto explicó que “tratándose de impuestos al consumo y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”.

Y puntualizó que “en línea con las medidas instrumentadas hasta la fecha, y con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios, resulta razonable para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, postergar hasta el 1° de enero del año 2023 los incrementos en los montos de los impuestos” referidos, derivados de las actualizaciones (no aplicadas) correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario del año 2021 y al primer, segundo y tercer trimestres calendario del año 2022.

Asimismo, el Poder Ejecutivo dispuso que “con el objetivo de adecuar progresivamente las diferentes variables, se torna pertinente aplicar las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres del año 2021 a partir del 1º de octubre de 2022, inclusive”.

Sobre este tema cabe referir que a través de la Ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, se establecieron montos fijos en pesos por unidades de medida para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono, respectivamente.

Asimismo, la mencionada Ley también se estableció un monto fijo diferencial del impuesto sobre los combustibles líquidos para el gasoil cuando se destine al consumo en el área de las provincias del NEUQUÉN, de LA PAMPA, de RÍO NEGRO, de CHUBUT, de SANTA CRUZ, de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, el Partido de Patagones de la Provincia de BUENOS AIRES y el Departamento de Malargüe de la Provincia de MENDOZA.

Los referidos montos fijos se actualizan por trimestre calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, considerando las variaciones acumuladas de ese índice desde el mes de enero de 2018, inclusive.

Asimismo, el Decreto 501/18 dispuso que la AFIP actualizará los montos de los impuestos referidos en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, y considerará, en cada caso, la variación del IPC correspondiente al trimestre calendario que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se efectúe.

Se estableció, asimismo, que los montos actualizados del modo antes descripto surtirán efectos para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el primer día del segundo mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización, inclusive.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía definió precios de la electricidad en el MEM y su incidencia en la segmentación de usuarios

La Secretaría de Energía aprobó y publicó las resoluciones 627 y 629/2022 con los nuevos precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el período 1 de setiembre – 31 de octubre próximos, que se aplicarán a la demanda de energía eléctrica declarada por los distribuidores y otros prestadores del MEM destinada a abastecer a los usuarios Residenciales, y de Demanda General ubicados en las diversas áreas de concesión de las Distribuidoras de electricidad en todo el país.

Sobre la base de estos precios habrá de aplicarse, a partir de setiembre, el esquema de segmentación de subsidios tarifarios dispuesto por el Ministerio de Economía (a través de Energía) considerando tres niveles de usuarios residenciales, y a otros tipos de usuarios, comerciales e industriales.

Según el nivel de usuario (residencial), puede resultar la eliminación progresiva y total del subsidio estatal (Nivel 1), el mantenimiento del actual subsidio (Nivel 2) para beneficiarios de Tarifa Social y otros de bajos ingresos, o el mantenimiento parcial del subsidio (Nivel 3), para usuarios con ingresos medios) hasta un nivel de consumo determinado, según zonas geográfico-climáticas del país.

En el caso del AMBA será de 400 Kw mensuales, y el usuario deberá pagar tarifa plena (sin subsidio) por el consumo excedente. Para regiones del norte del país el nivel de consumo subsidiado será mas alto. Energía consideró en 550 MW mensuales pero los gobernadores solicitaron que la cobertura sea mayor.  Observan, desde ya, el costo político que puede traer aparejado esta segmentación, aunque comparten que el subsidio generalizado de estas tarifas es económicamente. Insostenible.

Por estas horas Energía prepara el envío a las distribuidoras del detalle que arroja el registro RASE para determinar la aplicación de la segmentación, aunque no dio por cerrado tal registro por considerar que hay usuarios, sobre todo de menores ingresos, que no lograron inscribirse, a lo cuales procura llegar, explicaron fuentes del área.

El PEE junto con el POTREF y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deben utilizar para su aplicación en los cuadros tarifarios de los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio.

Asimismo, las resoluciones refieren que, en abril último Energía convocó a una audiencia pública (realizada en mayo) para poner en consideración su propuesta de nuevos Precios Estacionales de la Energía Eléctrica (PEST), aplicables a partir del 1° de junio de 2022.

El nuevo precio de referencia POTREF para la demanda del distribuidor en la categoría Residencial 1,2 y 3 fue establecido en $ 80 mil por MW mensuales. El mismo precio para la demanda General Distribuidor No Residencial, y para Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW (Organismos Públicos, Salud, Educación). Para Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW -GUDI (industriales) el precio fijado es de $ 463.310 por MW mensuales.

En cuanto al Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para los usuarios Residenciales niveles 2 y 3 fue establecido en $ 3.129 pesos el MW en hora pico, $ 2.832 en hora valle, y $ 2.981 por MW para la hora resto. En cambio, para el usuario residencial Nivel 1 los precios (PEE) del MW mensual serán de $ 5.190 en hora pico, $ 4.950 el MW en hora valle, y $ 5.070 en hora resto.

Para la demanda General Distribuidor No Residencial los precios PEE fueron establecidos en $ 6.165 el MW en hora pico, $ 5.844 en hora valle, y $ 6.005 en hora resto.

Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW – Organismos Públicos, Salud/Educación, los precios por MW establecidos son $ 6.337 en hora pico, $ 6.019 en hora valle, y $ 6.179 en hora resto.

Para los Grandes Usuarios GUDI, los precios fijados son de $ 13.434 por MW en hora pico, $ 13.421 en hora valle, y $ 13.427 en hora resto.

Estos nuevos precios ya fueron notificados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y a los entes reguladores provinciales,

En los considerandos de las resoluciones Energía hace hincapié en el Decreto 332/2022 que estableció que “los subsidios a la energía son una herramienta del Estado para el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación y las políticas de segmentación permitirán identificar en forma más adecuada a distintos grupos de consumidores y consumidoras, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social”.

También, “que atendiendo a la escasez de recursos y a la escalada sostenida de los precios internacionales de la energía, no es equitativo que se sostenga una política de subsidio universal por parte del Estado que otorgue beneficios a los sectores de mayores ingresos, por lo que se torna necesario avanzar en una política orientada a segmentar por capacidad de pago, permitiendo una mejor aplicación de los recursos estatales”, sostiene Energía.

Asimismo, el referido decreto “establece una segmentación de los subsidios con criterio de justicia social y equidad con el objetivo de que el subsidio se otorgue al que más lo necesita y que el ahorro sea canalizado a las obras energéticas que el país necesita”.

El mecanismo de segmentación, se indica, “debe evaluar la capacidad de pago de las personas que conforman un hogar usuario de servicio público sobre la base de su situación patrimonial, de ingresos y otras características sociodemográficas”.

La resolución refiere a “lo expresado por el régimen de segmentación de subsidios establecido en el Decreto 332/22, que define TRES (3) segmentos de usuarios y usuarias residenciales con niveles de subsidios diferenciados:

 Nivel 1 – Mayores Ingresos: Usuarios que tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio;

Nivel 2 – Menores Ingresos: a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en la factura que genere la corrección del componente energía, equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura que no podrá superar el Cuarenta por ciento (40%) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior;

Nivel 3 – Ingresos Medios: Usuarios y usuarias, no comprendidos en los Niveles 1 y 2, a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en la factura que genere la corrección del componente Energía, equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura de hasta el Ochenta por ciento (80%) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.

La R-627 refiere también que “a partir del 1° de septiembre de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2022, la implementación del régimen de segmentación de subsidios a usuarios Residenciales de energía eléctrica se aplicará según el siguiente criterio:

. Los usuarios y usuarias de demanda residencial del segmento Nivel 1 – Mayores Ingresos tendrán una reducción del Veinte por ciento (20%) del subsidio aplicado al precio estacional establecido en la Resolución 605/22 de la S.E.

. Los usuarios de demanda Residencial del segmento Nivel 2 – Menores Ingresos no tendrán modificación en la asignación del subsidio vigente.

. Los usuarios y usuarias de demanda Residencial del segmento Nivel 3 – Ingresos Medios, se mantienen los precios estacionales vigentes.

Asimismo, se refiere en la resolución que a partir del 1° de septiembre de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2022, los usuarios y usuarias de demanda general (Demandas Menores a TRESCIENTOS KILOVATIOS (300 kW) –No Residencial–) tendrán una reducción del Veinte por ciento (20%) del subsidio aplicado al precio estacional establecido en la Resolución 605/22.

SM

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desarrollo de Vaca Muerta crea oportunidades para la industria petroquímica

José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del que participaron los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

En primer lugar, Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), brindó la bienvenida a todos los presentes, agradeció la participación a la celebración, y destacó la importancia del sector en la economía de Argentina. En su exposición de apertura, Veller acentuó que “el desarrollo químico y petroquímico de la Argentina ha tenido cuatro grandes olas desde 1907, desde aquel descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia, permitiendo que nuestro sector crezca, se potencie y se desarrolle.”. Luego añadió: “Hoy estamos, nuevamente, en las puertas de lo que podría constituir la quinta ola. La potencialidad de Vaca Muerta y su desarrollo nos da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”.

Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron el propio Veller y Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina, con la moderación de Pablo Popik, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de Compañía MEGA S.A. y actual presidente de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

Entre sus distintas intervenciones Campodónico destacó que “Dow es una compañía que mueve energía yque convierte energía en productos petroquímicos de gran valor agregado, por eso la ambición de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050 en línea con el Acuerdo de París es una agenda ambiciosa, pero que claramente marca un norte hacia el que tenemos que trabajar hoy para construir una economía cada vez más circular”. A su vez, se pronunció a favor de ver siempre el “vaso medio lleno” y se manifestó optimista respecto de un creciente consenso del arco político sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del upstream y de la petroquímica como agregador de valor industrial para aumentar y diversificar exportaciones, lo cual contribuirá a resolver la restricción externa que enfrenta la Argentina y financiar la infraestructura para que la transición energética avance. 

A su vez, Veller subrayó que“agregar valor a los recursos naturales está en el ADN de nuestra industria”. Luego, añadió: “En Profertil ponemos el foco en el valor del recurso suelo, uno de los más relevantes que tenemos como país. Agregarle valor, según lo entendemos, es lograr producir —de forma sostenible— más alimentos y de mejor calidad”. Además, enfatizó: “Creemos que es clave que cada actor busque en qué puede mejorar, en qué puede optimizar procesos, reducir impactos y agregar valor”.

A continuación, de Mendiguren resaltó que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”. También expresó cuán fundamental resulta ser el sector químico y petroquímico para el país cuyo motor son las altas inversiones: “Tienen el empleo mejor calificado con una capacitación permanente; la relación con toda la cadena de valor de las industrias en general, y principalmente que posee dos ventajas de importancia, la cercanía del recurso y el mercado”,.

Sobre el cierre su exposición, De Mendiguren señaló: “Este sector alimenta todas las categorías de la economía, ya que son muy pocas las actividades que quedan por fuera de la cadena petroquímica. Es una industria que tiene el potencial de multiplicar entre tres y seis veces el valor del gas, y que puede complementar bien el abastecimiento del mercado interno con la exportación”.

Antes de finalizar la jornada, Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global, se refirió a las oportunidades de la industria química petroquímica, a nivel mundial y regional. Al respecto, sostuvo que la demanda de productos petroquímicos seguirá creciendo por encima del PBI global y esa situación genera expectativas para países como Argentina, con recursos en gas natural y petróleo provenientes de Vaca Muerta.

DIA DE LA PETROQUIMICA, UN POCO DE HISTORIA

Un 26 de agosto de 1942 se firmó el documento para la creación en Argentina de la primera planta petroquímica de América Latina en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. De este hito, surge esta fecha como celebración del Día de la Química y Petroquímica, una industria que anualmente genera un valor de producción de más de 25 mil millones de dólares al PBI y representa el 17% de las exportaciones manufactureras industriales. A nivel regional, la argentina es la segunda industria química y petroquímica después de la brasileña y tiene una participación del 0,9% en las ventas de la industria química mundial.

Actualmente, 96 de cada 100 objetos de los que manipulamos cotidianamente tienen relación con la química o la petroquímica. Están presentes tanto en nuestra vestimenta, en nuestros hogares, en los autos, en los envases que preservan nuestros alimentos, etc. En todo lo que vemos hay productos vinculados a esta industria.

A lo largo de su historia, la industria se caracterizó por el uso sustentable de los recursos naturales. En 15 años se redujeron en un 25% las emisiones gaseosas y del consumo de agua. Actualmente, la industria química y petroquímica es el principal impulsor a de la economía circular a través de la concientización de las personas, que permitirá reutilizar productos ya elaborados para preservar nuestro medio ambiente.

En Argentina, existen ocho áreas y polos químicos y petroquímicos: Río Tercero, Puerto Gral. San Martín, Campana-San Nicolás, Gran Bs.As., Ensenada, Plaza Huincul, Bahía Blanca y Luján de Cuyo. La industria conforma una gran cadena de valor: la tarea comienza en la exploración, explotación y producción. Esto se convierte en materias primas de las industrias químicas y petroquímicas, que luego se transforman en sustancias y productos químicos de uso intermedio, para derivar a otras industrias y llegar a nuestras vidas cotidianas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los ministros de Energía de la UE se reunirán por escalada de precios

Los aumentos  de la energía en Europa tomaron impulso al promediar agosto y, con vistas al próximo invierno, se prevé una  escalada de precios aún mayor. Este panorama empujó a los ministros de Energía de la Unión Europea a debatir de forma extraordinaria el próximo 9 de septiembre medidas  que frenen los aumentos.

Hasta ahora, las alternativas propuestas para no depender de los hidrocarburos rusos no avanzaron. Son complejas, demandan mucho tiempo y el invierno acecha. El disenso en Europa por la falta de unidad con respecto a las medidas para paliar la crisis energética está proveyendo de ingresos extraordinarios a Rusia

Los precios de la electricidad oscilan ya por encima de los 700 €/MWh  situación que preocupa todavía más a los europeos ya que pronostican un precio de  € 5.000 por cada 1.000 m3 de gas, un incremento  del 40% hasta finales de año. La electricidad para el próximo año que se negocia en los mercados francés y alemán cotiza por encima de los 1000 €/MWh. España, el año pasado pagaba 100 €/MWh ahora 450 €/MWh 

“En la cuarta semana de agosto, los precios del gas continuaron su tendencia alcista superando los 300 €/MWh los últimos días de la semana y marcando un récord el día 26. En este contexto, los precios de todos los mercados spot de electricidad europeos aumentaron y en muchos casos se registraron precios horarios máximos históricos el 29 de agosto. Los mercados de futuros también registraron subidas generalizadas. En Francia, los futuros del próximo trimestre y año superaron los 1100 €/MWh,” consignó AleaSoft Energy Forecasting.

En la cuarta semana de agosto, los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE superaron los US$ 100 /bbl la mayoría de los días, después de más de dos semanas sin hacerlo. El precio de cierre máximo semanal, de 101,22 US$/bbl, se alcanzó el miércoles 24 de agosto. Este precio fue un 8,1% mayor al del miércoles anterior y el más elevado desde finales de julio.

Las expectativas de una recuperación en la demanda de Estados Unidos y el anuncio de medidas por parte del gobierno chino para favorecer la economía del país están contribuyendo a la recuperación de los precios de los futuros de petróleo Brent.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, en la cuarta semana de agosto fueron superiores a los de los mismos días de la semana anterior. Además, los últimos días de la semana superaron los 300 €/MWh. El viernes 26 de agosto se alcanzó el precio de cierre máximo semanal, de 339,20 €/MWh. Este precio fue un 39% mayor al del viernes anterior y el más alto al menos de la historia.

Según el anuncio de Gazprom, el suministro de gas procedente de Rusia a través del gaseoducto Nord Stream 1 será interrumpido el día 31 de agosto para realizar el mantenimiento del único equipo de bombeo en funcionamiento. Está planificado que estas labores duren tres días. Este anuncio está favoreciendo una tendencia al alza en los precios de los futuros del gas.

Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2022, iniciaron la cuarta semana de agosto con una tendencia descendente, influenciada por la preocupación por la evolución de la demanda. Como consecuencia, el miércoles 24 de agosto se alcanzó el precio de cierre mínimo semanal, de 89,24 €/t. Este precio fue un 6,8% menor al del miércoles anterior. Sin embargo, en los últimos días de la semana los precios se recuperaron hasta registrar un precio de cierre de 90,30 €/t el viernes 26 de agosto, que todavía fue un 7,9% menor al del viernes anterior.