Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica finalizó planta de almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I, un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta usina que genera energía eléctrica para un millón de personas.

La concreción de este desafío marca un nuevo hito para la empresa operadora de las centrales y consolida su capacidad para llevar adelante proyectos complejos de ingeniería, tal como hiciera en el pasado con la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.

 La nueva instalación funcionará como espacio de almacenamiento para los elementos combustibles de uranio ya utilizados por la Central en el proceso de generación de energía.

Completada la construcción del edificio de almacenamiento y terminadas las instalaciones electromecánicas, se inició el 27 de agosto de forma exitosa el traslado de los elementos combustibles hacia el edificio en el cual quedarán alojados.

 La obra tuvo una inversión de aproximadamente 6.000 millones de pesos y generó empleos de calidad para más 200 trabajadores calificados que fueron contratados para realizar la obra, además de generar conocimientos y experiencia en otro centenar de personas pertenecientes al plantel de Nucleoeléctrica Argentina.

Asimismo, posiciona una vez más a la industria nuclear argentina como motor de innovación y desarrollo de las capacidades científico tecnológicas del país.

Este proyecto fue, a su vez, impulsor de empresas nacionales como Consulper, a cargo de terminaciones civiles; RAFA, que realizó el montaje electromecánico; UZWIL, encargada de terminaciones de estructuras metálicas y Tecniark, responsable de ingeniería de tableros.

 También, Alsintec, especialista en ingeniería de procesos y control; Conuar, a cargo del montaje de componentes de silo; Fuego Red, responsable del sistema anti incendio y SECIN, la constructors del contendor que traslada los elementos combustibles al silo de almacenamiento.

La obra nació a partir de la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados de Atucha I que actualmente se encuentra desarrollando tareas de extensión de su vida útil.

 Se trata de un edificio nuevo adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de la Planta, en el que se instalaron 316 silos ubicados por debajo del nivel 0,50 m. Esto permite albergar 2.844 elementos combustibles.

La construcción de la Central Nuclear Atucha I se inició en junio de 1968 y comenzó su operación en 1974, siendo la primera central nuclear de potencia de América Latina. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos. Todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales.

Desde 2008 a la fecha, Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinte años adicionales a plena potencia.

Nucleoeléctrica Argentina es la empresa que produce energía eléctrica mediante la operación de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW.

Además de operar las Plantas y comercializar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) la energía producida, está a cargo del gerenciamiento de proyectos que aseguren la normal operación de sus instalaciones, así como también de aquellos que tengan por objetivo la eventual construcción de futuras centrales nucleares en territorio nacional.

Sus actividades están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles.

La energía nuclear contribuye al cuidado del medioambiente por su competitividad y reducción de emisiones de CO2. Esta fuente de energía no genera gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los principales responsables del cambio climático.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia construirá su primera planta de Zinc en Oruro

Bolivia construirá en Oruro su primera planta procesadora de zinc y otros metales tecnológicos. Con el emprendimiento, el gobierno boliviano espera duplicar el precio al que vende el zinc, el segundo metal más exportado del país.

La construcción de la primera planta del país destinada al procesamiento de zinc y otros derivados se levantará en Oruro  con una inversión de 350 millones de dólares provenientes de China. Una segunda fábrica de características similares se levantará en Potosí, informó el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, aunque no especificó con qué recursos se hará.

Según datos del Ministerio, el zinc fue el segundo metal más exportado en 2021, solo superado por el oro. Entre enero y septiembre de 2019 se extrajeron 395 toneladas métricas finas (TMF), pero en 2020 la producción cayó a 237.939 TMF . En 2021 la cifra se recuperó a 373.459 TMF. Entre enero y septiembre de 2021, la exportación de zinc fue por 1.076,2 millones de dólares.

Actualmente, la tonelada de zinc sin procesar se vende entre 300 a 500 dólares la tonelada. Al pasarlo por la futura planta, se calcula que se podrá, al menos, duplicar su valor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El CEDyAT es designado para el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I

El convenio firmado por el INA y NA-SA por la central nuclear Atucha I, Presidente Juan Domingo Perón, y el CEDYAT ha sido seleccionado por ambos organismos estatales en tanto UVT, Ley 23.877, como Unidad Ejecutora del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Extensión de Vida (PEV) de esa Central Nuclear.

Luego de su aporte con la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba, el CEDyAT es convocado nuevamente para brindar su capacidad, trayectoria y experiencia: “forma parte del compromiso en materia de desarrollo sostenible que asumimos en la lucha contra el Cambio Climático, afianzando nuestra capacidad de gestión hacia una transición energética sostenible en el uso de tecnologías limpias y seguras. Con esta visión, Argentina podrá promover por otras tres décadas el uso de esta central nuclear generando una Potencia Eléctrica Bruta: 362 MWe por año”, asegura Maximilano Fitolite, Apoderado Legal del CEDyAT. 

“Las tecnologías 4.0 junto con la eficiencia energética, la protección del ambiente e inclusión social son nuestras principales prioridades. Por esos factores, colaborar con Entidades Estatales de tan importante prestigio confirma nuestra vocación de contribuir en la vanguardia de la ciencia y tecnología nuclear, dado que la Argentina es uno de los pocos países capaces de desarrollar PEV de Centrales Nucleares con éxito y recursos humanos propios”, agrega Fitolite.

Las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) son entidades a las cuales pueden recurrir las jurisdicciones cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que ofrecen asistencia a la formulación y a la vinculación entre instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado.

En tal sentido, la Asociación Civil CEDyAT, en su carácter de UVT habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional, despliega objetivamente un importante recorrido dado que colaboró exitosamente con NA-SA  en el diseño, desarrollo, presentación y obtención de la Licencia socio ambiental para la Extensión de Vida de  la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio Yacyretá-UNNE para monitoreo de fauna íctica

. Con el objetivo de llevar adelante el monitoreo y evaluación de la fauna íctica del Río Paraná que es transferida por las instalaciones para peces con las que cuenta la Central Hidroeléctrica Yacyretá, la Entidad Binacional Yacyretá firmó un Convenio con la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste.

El encuentro contó con la presencia de la Consejera Ana Almirón, la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias María Fabiana Cipolini Galarza, del Subsecretario de vinculación y transferencia tecnológica de la UNNE, Juan Pablo Roux, además del Técnico del área de Medio Ambiente de la EBY, Omar García y Técnicos de la Facultad.

A partir de la puesta en vigencia del convenio, la Entidad aportará personal
profesional y técnico del Sector Medio Ambiente, quienes participarán en las
tareas de campo, laboratorio y gabinete en forma activa, en conjunto con el
personal de las facultades, incluyendo vehículos y lanchas además de espacio
físico para el desarrollo de las actividades.

Los objetivos de las tareas que realizarán los especialistas de las universidades
UNNE y UNaM, serán los de evaluar la estructura (taxonómica y de tallas) y la
biomasa de los peces transferidos, la capacidad de atracción del sistema de
transferencia para peces y sugerir planes de operación y manejo de las actuales
instalaciones para peces.

Establecer parámetros poblacionales de las principales especies que utilizan los
sistemas de transferencia, para aplicarlos a estudios futuros de biología pesquera
y comparar los resultados de los monitoreos de las instalaciones para peces, con
los de las capturas de la pesca experimental aguas abajo

En la oportunidad Ana Almirón manifestó: “Este convenio reafirma y ratifica el
compromiso que tiene la Entidad en la vinculación con las universidades
regionales y con el desarrollo de proyectos de investigación vinculados con el
cuidado y reserva del ambiente”; además destacó: “Celebramos este nuevo
convenio con mucha alegría, sabiendo que estamos apostando a generar
conocimiento en materia de fauna íctica y es un orgullo que Yacyretá sea la
impulsora de estos proyectos”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania puso en marcha una central de carbón

La crisis energética por la disminución de los despachos de gas y la necesidad de ahorrarlo obligan a los países europeos a recurrir a otras fuentes de energía.

Alemania puso en marcha hoy la central de carbón Heyden 4, en Renania del Norte-Westfalia en tanto evalúa la reactivación de tres centrales nucleares.

La central eléctrica de Heyden, en Petershagen (Renania del Norte-Westfalia), en la frontera con Baja Sajonia se conectó a la red. Según informaciones anteriores, debería producir electricidad hasta finales de abril. Con una capacidad de 875 megavatios, la central de Heyden 4 es una de las centrales de carbón más potentes de Alemania, según Uniper. Llevaba en funcionamiento desde 1987 y era la última en la reserva de la red. Esto significa que sólo produjo electricidad temporalmente para la estabilidad de la red.

La coalición del canciller socialdemócrata Olaf Scholz autorizó a 27 centrales a carbón reanudar operaciones hasta marzo de 2024. Desde el anuncio de esas posibles reanudaciones, a fines de junio, solo una central reabrió a plena capacidad: la de Mehrum (norte), a inicios de agosto, con una capacidad de 690 MW. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martello asumirá como interventor en el ENRE, y promueve una reforma del Organismo Regulador   

El hasta ahora Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Buenos Aires, Walter Martello, fue designado nuevo interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, en lugar de María Soledad Manín, que estuvo a cargo del ENRE desde noviembre de 2020-

En la tarde del domingo 28 fue el propio Martello quien dio a conocer la novedad a través de Twitter, señalando que “fui convocado por el ministro de economía, Sergio Massa, para asumir como Interventor del ENRE, organismo de contralor del servicio de energía eléctrica”.

La designación se produce en el contexto de la puesta en aplicación de la segmentación (y reducción) de los subsidios a las tarifas de luz y gas natural, lo cual se verá reflejado en las facturas que las distribuidoras emitirán en setiembre-octubre.

Martello integra el Frente Renovador (que lidera Massa) y refirió en su hilo de mensajes en la red social que “sé del difícil momento que atravesamos y la importancia de garantizar la transparencia del accionar de las empresas”.

“Desde hace años vengo cuestionando la deficiente prestación del servicio y los balances de las empresas eléctricas. Soy consciente que, en muchos casos, los reclamos de los usuarios y usuarias ni siquiera son escuchados y se incumplen sus derechos”, expresó.

“También tengo en claro que, durante la actual gestión, se han determinado importantes multas y se ha impuesto el pago de resarcimientos. Son recursos que, muchas veces, no llegan a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Martello, quien asumiría el cargo el martes 30, puntualizó que “he dialogado con el Ministro sobre la necesidad de una reforma del organismo orientada a la accesibilidad de los reclamos.  Con ese objetivo, junto con mi equipo, estudiamos experiencias comparadas de resarcimiento inmediato ante fallas del servicio”.

Y agregó que “desde hace 6 años cumplo funciones en la Defensoría PBA como Defensor del Pueblo Adjunto. Pediré licencia para poder abocarme exclusivamente a la tarea de poner en marcha la reforma del ENRE”.

“El objetivo es generar condiciones para contribuir a que los Entes Reguladores de servicios públicos garanticen los derechos de los usuarios y usuarias en forma inclaudicable, sea cual sea la empresa, sin distinción de dueños y/o accionistas”, aseveró.

“Utilizaremos las herramientas que nos da la legislación y pondremos todo el esfuerzo personal y grupal para ir hacia un servicio de calidad, con centralidad en los usuarios y no en las ganancias de las empresas. No dudaremos en ir a la Justicia si la situación lo amerita”.

Y agregó que “las empresas deberán entender que no se puede marchar hacia tarifas de primer mundo con servicios de tercer mundo. Para nosotros la controversia por la asimetría de intereses ya fue saldada por la Justicia a partir del fallo de la Corte en el caso Cepis”.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad es un organismo desconcentrado en el ámbito del Ministerio de Economía. Regula las concesiones de transporte y distribución de energía eléctrica en el país. Fue creado por la ley 24.065 de 1992.​

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz colocó deuda en el mercado de capitales por US$ 100 millones (dólar linked) a tasas de 0% y -4%

La Compañía emitió dos Obligaciones Negociables Clase XI y XII, por US$15.000.000 y US$85.000.000 respectivamente, destinadas a capital de trabajo y a la refinanciación de obligaciones negociables en circulación

YPF Energía Eléctrica SA (YPF Luz) anunció el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XI y XII, dólar linked, por un total de US$100.000.000 entre ambas.

La demanda del mercado superó ampliamente las expectativas con ofertas por más de US$ 280 millones, más de dos veces y media el monto de financiamiento buscado, confirmando la confianza de los inversores en la compañía.

Las Obligaciones Negociables Clase XI se emitieron por un total de US$ 15.000.000 con vencimiento a 24 meses y con una tasa de interés de 0%. El precio de suscripción fue sobre la par, lo que implica una tasa de -4%.

Por su parte, las Obligaciones Negociables Clase XII se emitieron por un total de US$ 85.000.000 con vencimiento a 48 meses y con una tasa de interés del 0%.

El financiamiento será destinado a capital de trabajo y refinanciación de obligaciones negociables en circulación.

Detalles de la emisión:

• Cantidad de órdenes recibidas: 376

• Monto de las órdenes recibidas: US$ 285.674.815

• Valor Nominal de emisión: US$ 100.000.000

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron: Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A, Banco Macro S.A., Banco Supervielle S.A., BNP Paribas Sucursal Buenos Aires, Macro Securities S.A., Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U., SBS Trading S.A., Allaria Ledesma & Cía S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., TPCG Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Patagonia S.A., y Nación Bursátil S.A.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ANCAP: Provisión de 350 mil m3/día en setiembre. U$S 5,51 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas realizó la subasta en la que ENARSA procuró el abastecimiento en firme para ANCAP (Uruguay) para el mes de Septiembre 2022. Esta instancia suple a la realizada el martes 23, que la propia ENARSA declaró NO ADJUDICADA.

En esta nueva oportunidad, hubo tres ofertas idénticas en condiciones de asignarse por lo que correspondió aplicar prorrateo del volumen, asignando 116.666 m3 de gas natural a cada uno de los oferentes (dos comercializadores y un productor). El precio fue de 5,51 U$S por Millón de BTU puesto en el Gran Buenos Aires, se informó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

LIDE: El GPNK puede estar listo en el próximo invierno. Productores esperan reglas estables para la inversión.

El Director General de tgs, Oscar Sardi, opinó que “desde el punto de vista técnico no hay nada que impida tener concluido el Gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) para el invierno del 2023”, en referencia al primer tramo del ducto, desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires), lo cual permitirá aumentar el suministro de gas natural en 11 millones de metros cúbicos diarios.

Sardi destacó la envergadura y experiencia de las empresas adjudicatarias de las obras de tendido de nuevo gasoducto troncal, de 573 kilómetros de extensión en la primera etapa, e hizo hincapié en que los trabajos podrán encararse próximamente “si están disponibles los caños en los frentes de obra, al igual que otros componentes (por caso válvulas), lo que requiere además una importante logística de transporte en camiones”.

El directivo de tgs se refirió además a que será clave contar con el flujo de recursos económicos necesario para avanzar en esta obra de infraestructura prioritaria para Vaca Muerta, que será financiada por el Estado nacional. “Este Gasoducto es una obra que podía haber estado en ejecución cuatro años atrás”, recordó.

La construcción de la segunda etapa de este gasoducto, entre Salliqueló y San Jerónimo (Santa Fe), fue motivo de una declaración específica por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, en el sentido de que sería encarada con financiamiento privado (de los productores), sin que hasta ahora haya mayores precisiones al respecto.

Sardi compartió un panel con directivos de principales empresas productoras de hidrocarburos en el país, en el marco de una jornada organizada por “LIDE Argentina” (Foro Empresarial), para analizar la actualidad y perspectivas de mayor desarrollo de Vaca Muerta y de otros reservorios como el offshore en Tierra del Fuego (Cuenca Austral) y en otras áreas del Mar Argentino.

Formaron parte del panel, Ernesto López Anadón (IAPG); Javier Rielo (Total Energies), y Ricardo Markous (Tecpetrol).

Todos coincidieron en la necesidad de aprovechar la “ventana de oportunidad” que se le presenta a la Argentina para desarrollar la producción de petróleo y de gas natural en un mundo muy demandante de estos recursos energéticos. “Pensar en un proyecto neto de exportación, y no sólo en términos de lograr el autoabastecimiento”, remarcó López Anadón.

Acerca de la posibilidad de que el país pueda exportar no sólo gas natural por ductos a nivel regional sino además Gas Natural Licuado, Sardi se pronunció “convencido de que es posible producirlo” con plantas procesadoras (módulos chicos) con capacidad para 1 millón de metros cúbicos de GNL al año, cuya instalación demandaría 24 meses, pensando en mercados muy demandantes como Europa, China e India.    

Por su parte, Markous se refirió a la urgente necesidad de “ampliar la capacidad de transporte de gas y de petróleo para avanzar con el reemplazo de importaciones de GNL y de gas desde Bolivia, y para exportar más a Chile en base a contratos de largo plazo, con precios de mercado y volúmenes previsibles”.

El CEO de Tecpetrol destacó las inversiones privadas en el desarrollo de reservorios no convencionales. Citó el caso de Rincón de Piedra, que produce hoy 21 millones de metros cúbicos diarios de gas.  Se refirió a una inversión inicial de 1.800 millones de dólares en 18 meses, con fuerte participación de pymes proveedoras de componentes de fabricación local para las instalaciones de producción.

 Acerca de la continuidad del desarrollo de los recursos de Vaca Muerta, Markous se definió “optimista, porque creo que hay consenso en el oficialismo y en la oposición al respecto”.

Javier Rielo, en tanto, destacó la existencia de recursos a explotar en el offshore fueguino, y casi consideró que YPF-Equinor tienen buenas perspectivas en la tarea de exploración que encararán en áreas del Mar Argentino (a unos 300 kilómetros frente a Mar del Plata).

Afirmó que “Vaca Muerta y otras de Argentina constituyen objetivos de inversión para la compañía, si se dan las condiciones necesarias”.

Aludió en este sentido a la necesidad de tener acceso a los dólares necesarios para invertir, por caso en la importación de equipos de perforación, y también de set de fracturas que hoy escasean en el país (sólo hay 8 para todos los productores).

“El reciente decreto que posibilitará acceder (parcialmente) a dólar en función del incremento de inversiones debería estar vigente en el último trimestre de este año y es una señal que va en el buen sentido”, refirió.

Casi enfático, López Anadón abogó por “la libre disponibilidad de divisas, y por la libertad de exportaciones sin restricciones”.  

“Con reglas estables habrá inversiones, habrá más exportaciones, y en pocos años se podría alcanzar una producción de 1 millón de barriles de crudo por día, es decir casi duplicar la actual”, afirmó Rielo.

Al respecto, Markous estimó que una meta de 1 millón de barriles de crudo diarios puede alcanzarse “en un máximo de 8 años” (2030).  También para incrementar la producción de gas, reemplazar el que se importa de Bolivia, los embarques de GNL, y aumentar las exportaciones,.

“Se trata de contar con un acuerdo político para desarrollar estos recursos” destacó en referencia al devenir gubernamental post 2023.

El Foro contó con la presencia, al cierre, de la Secretaria de Energía, Flavia Royón, quien resumió la serie de iniciativas en curso de resoluciones en la cartera a su cargo: Energías renovables, la elaboración de un marco regulatorio para la producción de hidrógeno, la producción de litio y baterías para la electromovilidad, la continuidad del desarrollo de actividades en el offshore del Mar Argentino, y la segmentación de subsidios a tarifas de gas y electricidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa paga US$ 3200 por los 1000 m3 de gas

El precio del gas superó los 3.200 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde marzo pasado, según los datos de la bolsa londinense ICE.

En la apertura de la bolsa el valor de los futuros de gas con entrega en septiembre, según el índice TTF neerlandés, el mercado de referencia en el continente, fue de 3.080 dólares por 1.000 metros cúbicos, pero luego ascendió a los 3232,5 dólares.

La incertidumbre respecto a la seguridad de los suministros está sacudiendo los precios del combustible.

El grupo ruso Gazprom notificó recientemente que interrumpirá del 31 de agosto al 2 de septiembre las entregas del hidrocarburo por el gasoducto Nord Stream debido a las labores rutinarias de mantenimiento técnico. El Nord Stream conecta a Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico, eludiendo a Ucrania.

El alivio para Alemania puede llegar por el gasoducto Nord Stream 2 que sigue prácticamente la ruta del Nord Stream, y está listo para operar desde octubre de 2021. Sin embargo, la la certificación del gasoducto fue suspendida tras el reconocimiento por Moscú de la soberanía de Donetsk y Lugansk.

Los precios del gas en Europa comenzaron a subir a principios de marzo de 2021 debido a los temores de que la Comisión Europea prohibiera la importación del combustible proveniente de Rusia. El 7 de marzo de 2021 el gas llegó a cotizar 3.892 dólares por 1.000 metros cúbicos, descendiendo luego a 2.560,7 dólares.

Varios expertos atribuyen el aumento del precio del gas a la alta demanda de gas natural licuado (GNL) en Asia, la oferta limitada y la poca cantidad de gas almacenado en los depósitos europeos frente a los años anteriores.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón aseguró que habrá un marco normativo para respaldar inversiones del sector

La secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó este miércoles que el Gobierno nacional tiene la decisión de potenciar la actividad de gas y petróleo con “un marco normativo adecuado que respalde inversiones actuales y futuras”.

Royon cerró el segundo encuentro Argentina Energy Summit que se realizó en el Hotel Hilton de Puerto Madero, acompañada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.

“El sector energético es una actividad de alto impacto positivo en las dinámicas de inversiones empleo y exportaciones. En particular, el de los hidrocarburos es clave para lograr el equilibrio macroeconómico con derivación en beneficio económicos y sociales por su fuerte acento en el empleo de calidad y desarrollo de las cadenas de valor de pequeñas y medianas empresas”, afirmó la funcionaria.

Expresó que es el gobierno pretende crear las condiciones para que lleguen al país inversiones. De esta manera la funcionaria zanjó la inquietud de los empresarios que asistieron al evento quienes plantearon los desafíos que se les presentan para no perder competitividad.

Si bien las petroleras ven positivo el Plan Vaca Muerta 2030 pidieron señales políticas para mejorar la productividad de la industria y pensar en la exportación, aunque consideran que es relevante garantizar la libre disponibilidad de divisas, liberar la restricción a las importaciones- especialmente de insumos tecnológicos-, y ampliar las inversiones en infraestructura de transporte de crudo y gas natural.

Nuestro rol es fortalecer un Estado presente para recrear condiciones de acceso y disponibilidad energética a toda la población” dijo Royón

Para la funcionaria, en este sentido, “el desafío es hacer crecer el sector y que sea una ventaja competitiva para la producción y la industria, en una articulación público privada”.

“La matriz energética debe garantizar el desarrollo económico del país y ser vector clave par el desarrollo industrial competitivo”, aseveró al hacer referencia a la creciente participación de los recursos de Vaca Muerta en el total de la producción de gas y petróleo de la Argentina.

Royon resaltó que el gobierno avanza con “obras estratégicas” como la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner que “servirá para incrementar la producción de gas, facilitar el transporte a los principales centros de consumo y proyectar nuevas obras para alcanzar mercado de la región y el mundo”.

También señaló que “otro pilar a fortalecer es el rol de la exploración y explotación off shore, que es no solo fuente importante de petróleo y gas sino que alienta nuevos descubrimientos de hidrocarburos convencionales”, por lo que la calificó como “decisiva para el presente y futuro del país”.

La producción offshore tiene 90 años de historia, pero desde entonces se completaron menos de 200 pozos, a pesar de lo cual aporta el 20% del gas con 36 pozos productivos en la cuenca austral y es el desafío lograr que se multiplique.

Por último, Royon destacó que la actual gestión avanza “hacia un sistema de tarifas más justo que se llama segmentación, es clara señal de a donde queremos ir como país, que va a llevar orden fiscal y seguir a acompañando al que más lo necesite”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo de YPF y CAMYEN para un proyecto conjunto de desarrollo de litio

YPF y Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado (CAMYEN) ) firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta.

Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que van a llevar a cabo.

El proyecto comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración. Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para poder determinar las zonas con mayor riqueza. Posteriormente, se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la realización de pozos a mayor profundidad, la construcción de piletas entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

En función de los resultados obtenidos, se podría avanzar en el desarrollo a escala comercial del área.

La firma tuvo lugar en la Casa de Gobierno de la provincia y contó con la presencia del gobernador, Raúl Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, el ministro de minería de la provincia, Marcelo Murua, el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Orellano y Susana Peralta, integrante del directorio de CAMYEN.

Por YPF participaron Marcos Sabelli, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios, Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC y Hernán Letcher, asesor de la presidencia de la compañía.

El gobernador resaltó la importancia que tiene que la empresa minera estatal firme un convenio para la explotación de litio. “Para nosotros es muy importante que YPF sea un operador que viene a invertir en Catamarca, tal como lo estan haciendo empresas de distintas nacionalidades”, subrayó.

Susana Peralta, de CAMYEN, afirmó que “para nosotros es un día histórico, estamos muy agradecidos con YPF porque nos haya elegido como la primera provincia donde van a iniciar tareas exploratorias para encontrar litio y comenzar con su explotación”. También, destacó que por primera vez una empresa nacional va a explotar recursos que son de todos los catamarqueños”.

En tanto, Marcos Sabelli, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, agradeció a la provincia de Catamarca, al equipo de CAMYEN “por habernos dado la oportunidad de seguir con el espíritu explorador”, y agregó que “en esta etapa de transición para ir convirtiéndonos en una empresa de energía, para nosotros es un paso fundamental empezar con la exploración del litio, con la ambición de poder producirlo, e industrializarlo en Argentina”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El litio en pugna: ¿una tragedia de los comunes en el Noroeste argentino?

Nuestro país es uno de los pocos productores globales de litio, principalmente en el NOA. Si bien es utilizado para mitigar el cambio climático, su extracción puede afectar a otros recursos naturales de la zona.

Por Víctor Delbuono* y María Victoria Arias Mahiques**

Los recursos son finitos y administrarlos es un desafío. Pasa en las mejores familias y en las peores economías. Hay recursos que se conocen como “bienes comunes”, porque existe un acceso rival pero no excluyente a ellos. Esto, que suena complicado, es más comprensible si lo acercamos a un ejemplo de nuestra vida cotidiana. Durante la pandemia hemos vivido en cada casa una pequeña batalla campal por el acceso a un bien común: el ancho de banda: “Chicos, corten Netflix que mamá tiene una reunión”; “apago la cámara que tengo mala señal”; “seguimos más tarde que tienen clase virtual los peques”. Las consecuencias de no cooperar resultan evidentes incluso en el fuero doméstico. John Nash se tomó muy en serio el problema e ideó una teoría —hoy célebre gracias a una película y a una de sus escenas más recordadas— sobre cómo la cooperación podía ser un principio constructivo del lazo social y económico: hablamos de la teoría de los juegos. Pero, ¿qué puede aportar esta teoría a la producción de litio en nuestras provincias del NOA, en las cuales hay abundantes recursos, pero también una incipiente competencia? Elinor Ostrom, quien tomó esta teoría para analizar situaciones de uso compartido de recursos naturales, puede darnos algunas pistas.

Demos un pasito atrás y recordemos por qué el litio es tan requerido en el presente. Uno de los vectores para mitigar el cambio climático es reducir las emisiones del transporte: allí aparecen los vehículos eléctricos que tienen como insumo crítico al mineral en las baterías ion litio. Se estima que la demanda del recurso se multiplicará entre 10 y 40 veces para alcanzar los objetivos climáticos hacia 2040. Si bien nuestro país es uno de los pocos productores globales desde hace ya casi un cuarto de siglo, el incremento de la demanda —y, por ende, del precio— ha generado en años recientes una revolución en la Puna que comparten las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. El avance hacia la etapa de construcción de una serie de proyectos genera una novedad: la convergencia de más de un productor que extrae salmuera de un mismo salar, afectando eventualmente el recurso de otros productores o, en el peor de los casos, los cuerpos de agua dulce cercanos al salar. Un inquietante conflicto de intereses en puerta.

Entonces, ¿cómo las ideas de Ostrom pueden ayudar a resolver este conflicto? Ella dedicó su vida a la investigación de los bienes comunes e intentó responder una pregunta clave: ¿cuál es la mejor manera de limitar el uso de recursos y asegurar, al mismo tiempo, su viabilidad económica en el largo plazo? Arrancó dos goles abajo, porque el paradigma de la tragedia de los comunes era la teoría dominante cuando publicó sus investigaciones: “Al perseguir sus intereses y maximizar el uso personal del recurso común, los individuos producen indefectiblemente el agotamiento del bien”. En su libro más emblemático, El gobierno de los bienes comunes (1990), Ostrom puso en tela de juicio esta noción, analizando casos de todo el planeta: desde el manejo comunitario de recursos pesqueros hasta la tenencia comunal de bosques o de sistemas de canales y riego. Formada en economía política, se topó con la teoría de juegos en 1988 y la encontró muy propicia para entender algunos de los problemas de coordinación que había comenzado a estudiar tres décadas antes. El análisis de la gobernanza económica y los “comunes” la llevaron a ser, en 2009, con 76 años, la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Economía.

El concepto de bienes comunes hace referencia a un recurso (renovable o no) para cuyo acceso existe rivalidad pero no exclusión, haciendo deseable alcanzar ciertas “reglas de convivencia” para el usufructo común. ¿Por qué el litio en salmueras puede entenderse como un bien común? Existen muy pocos recursos minerales aprovechados económicamente en la actualidad que se encuentren en movimiento. Cuando pensamos en un depósito mineral, imaginamos un recurso estático esperando ser hallado tras miles o millones de años de quietud: el litio en salmueras es una de las excepciones. Las salmueras son fluidos donde el litio se encuentra disuelto junto con decenas de otros elementos. Esta singularidad, la de producir a partir de un recurso dinámico donde los límites físicos no se encuentran claramente definidos, acarrea efectos en niveles sociales, ambientales y económicos.

Pero, el hecho de que tengan un proyecto en marcha, ¿significa que cada productor puede bombear salmuera enriquecida en litio sin restricción dentro de los límites de su concesión? No, rotundamente no. Cada uno debe obtener una autorización de cuota de bombeo de la autoridad provincial de acuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se realice, menor a la recarga que posee la cuenca. En el caso del litio, es fundamental entender el concepto de impacto acumulativo como un efecto incremental o combinado sobre actividades preexistentes o colindantes. Ahora bien, evaluarlo de manera precisa requiere identificar los umbrales, que en muchos casos pueden desconocerse hasta que efectivamente se produce el impacto. El riesgo es el de una afectación o bien irreversible, o bien costosa en términos de recuperación. Para evitarla, es fundamental fortalecer la mitigación y el monitoreo: el ritmo de extracción no debe afectar el balance hídrico del salar y, además, el concesionario debe actualizar su EIA cada 2 años, ocasión para ajustar la cuota de verificarse afectación alguna.

Pozas de evaporación en Salar del Hombre Muerto – Proyecto Sal de Vida Allkem.

Esta es, claro, la descripción de una situación ideal, pero (siempre existe un pero)… ¿qué ocurre si tenemos un salar cuya extensión traspasa los límites de una provincia, con 2 autoridades de control y con tres productores? Bienvenidos al Salar del Hombre Muerto. Este salar se encuentra en los límites de Catamarca y Salta y es el que presenta las mejores condiciones geológicas para producir litio en nuestro país. Desde 1998, allí opera una empresa norteamericana (Livent), en una concesión catamarqueña que ocupa aproximadamente un tercio del salar. Una empresa surcoreana (Posco) y otra australiano-nipona (Allkem) construyen actualmente sus operaciones en sendos tercios restantes. Desde 1943 subyace también sobre el Salar un conflicto limítrofe irresuelto entre ambas provincias, mayormente sobre las pertenencias de Posco. La salmuera, como otros fluidos, no conoce de límites políticos. Adicionalmente, el accionar de Livent hasta el presente, ha distado de ser especialmente cooperativo. Un combo implosivo.

¿Se puede ser optimista respecto al Salar del Hombre Muerto y respecto a otros potenciales casos de “litio en pugna”? Ostrom nos presta, por lo menos, un buen horizonte de expectativa: tras años de analizar estas situaciones, halló que en la mayoría de los casos, los usuarios del bien común desarrollaron sofisticados mecanismos de toma de decisiones y reglas para manejar los conflictos de interés y obtener resultados satisfactorios. La cooperación público-privada es central, pero también la público-público (interprovincial y Provincia-Nación). La politóloga californiana no creía en soluciones unívocas de Estado o de Mercado, sino en la acción de las instituciones y el respeto de las reglas establecidas entre los actores involucrados.

La efectividad de estos acuerdos depende en gran medida de su organización multiescala. La creación de la Región del Litio es un buen paso en el camino de la cooperación, pero necesita dotarse de competencias y recursos financieros. La cooperación Sur-Sur también necesita intensificarse: esta experiencia ya se vivió al otro lado de la cordillera en el Salar de Atacama, donde 4 productores (2 de cobre y 2 de litio), que extraían agua y salmuera, están trabajando en un modelo de Gobernanza junto con la Superintendencia de Medio Ambiente chilena. También Jujuy, en la cuenca Cauchari-Olaroz, está dando los primeros pasos. Un aspecto clave será la disponibilización de los modelos hidrogeológicos (representación de las condiciones en el agua subterránea y sus relaciones con los cuerpos de agua superficial y los aportes atmosféricos como lluvias o nevadas, por ej.), llegando idealmente a un modelo en común entre los usuarios de cada cuenca, así como un sistema de alertas tempranas (y en tiempo real) para el monitoreo del balance hídrico. Sin embargo, no todo es información técnica: una condición de posibilidad de cualquier arreglo institucional es el entendimiento de las condiciones locales y el involucramiento comunitario, por lo que son clave las instancias de participación pública.

En definitiva, si alguien decide quebrar las reglas y pasar por alto los efectos sinérgicos, estará perjudicando, por un lado, su propio negocio y la fuente de trabajo e ingresos para los territorios donde opera; en otra escala, estará dañando el ambiente que aloja la actividad.

Su carácter colectivo nos demanda otro enfoque. Como bien nos enseñaron Nash y Ostrom, los resultados de no cooperar terminan en una pérdida mayor para el conjunto. Hagamos de la cooperación un emblema para el desarrollo virtuoso de este sector y una transición energética justa. La sustentabilidad es económica, social y ambiental, o no lo es.

(*) Investigador del Área de Recursos Naturales de Fundar.

(**) Investigadora del Área de Recursos Naturales de Fundar.

Esta nota fue ublicado el 24 de Agosto por Ambito Financiero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

México creó LitioMX

México creó la estatal Litio para México (LitioMx) nueva compañía estará agrupada en el sector coordinado por la Secretaría de Energía (Sener), tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión. Asimismo, su principal responsabilidad será la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y el control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

De igual forma, se indica que el presupuesto, el control y el ejercicio del gasto público que corresponderá a LitioMx estará sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El Consejo de Administración de Litio para México se formará en un periodo no mayor a los 60 días naturales siguientes a la publicación del decreto, pero iniciará sus funciones a más tardar dentro de los 180 días naturales siguientes.

El pasado 19 de abril, el Congreso de México aprobó una modificación de la Ley Minera propuesta por el oficialismo. La normativa indica que la explotación del litio, considerado el ‘oro blanco’ por su potencial energético en el desarrollo de nuevas tecnologías, quedará a cargo exclusivamente del Estado, a través de un organismo descentralizado.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 1,9 % en julio. Nuevo récord para el mes

Con temperaturas superiores en comparación con el mismo mes del año anterior, julio presentó un ascenso de la demanda de energía eléctrica de 1,9 % y alcanzó los 12.638,9 GWh, un consumo récord para este mes. Al mismo tiempo, se trata del tercer consumo más importante de la historia, luego de junio de 2022 (13.073,8 GWh) y enero de 2022 (13.058,8 GWh), detalló la Fundación Fundelec.

El aumento ocurrió en la demanda residencial, industrial y en las actividades comerciales y de este modo, la demanda eléctrica ascendió por cuarto mes consecutivo, luego de la caída de 1,5% en marzo pasado.

 En julio de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 12.638,9 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 12.407,8 GWh1 . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 1,9 %. En julio, existió un decrecimiento intermensual del  3,3%, respecto de junio de 2022, considerando que es un mes récord que alcanzó los 13.073,8 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 24.477 MW, el 12 de julio de 2022, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de julio, se alcanzó el 50 % de la demanda total del país con una suba de 0,5 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió 5,2 %, siendo 26 % del consumo total. Y la demanda industrial resultó 24 % del consumo total, con un aumento en el mes del orden del 0,7 %.

Datos publicados por CAMMESA detallan: Consumo en julio: 12.638,9 GWh. Potencia instalada: 42.898 MW. Máxima potencia histórica: 28.231 (enero 2022) Suba mensual: 1,9%

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

 La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido julio de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5%) y 11 meses de suba (agosto, 8,7%; septiembre, 3,3%; octubre, 4,4%; noviembre, 4,7%; diciembre de 2021, 9,9%; enero de 2022, 9,4%; febrero, 4,7%; abril, 3,4%; mayo, 6,8%; junio, 8,5%; y julio, 1,9%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 5,4%.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de agosto de 2021 llegó a los 10.660,1 GWh; septiembre, 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; y, por último, julio de 2022 alcanzó los 12.638,9 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en julio, 22 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Catamarca y San Luis (9%), Santa Cruz y EDEA (8%), Santiago del Estero (6%), Córdoba y  Formosa (5%), EDES y Río Negro (4%), EDELAP, La Pampa, La Rioja, Mendoza,  San Juan, EDEN y Tucumán (3 %), Jujuy, Neuquén y Salta (2%), Santa Fe (1%), entre otros.

En tanto, 5 provincias presentaron descensos en el consumo con respecto al año anterior: Chubut (-13%), Corrientes (-6%), Misiones (-1%), Chaco (-1%) y Entre Ríos (-1%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que cubrieron 36 % del consumo total del país y totalizaron un ascenso conjunto de 2 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 1,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 2,6 %. El resto del país subió en su consumo 1,5 por ciento.

El mes de julio de 2022 fue menos frío en comparación con julio de 2021. La temperatura media fue de 12.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 12.2 °C, y la histórica es de 11.1 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

 La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.474 GWh contra 1.818 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 36 %. Si bien se siguen observando bajos caudales en las principales cuencas, como Paraná, Uruguay y Comahue, bastante por debajo de las marcas históricas, también se destaca una mejora en algunas cuencas respecto a meses anteriores.

 En tanto, el consumo de combustibles terminó siendo menor si comparamos mes a mes, prácticamente en todas las categorías, reflejándose esto en un menor consumo específico en 2022.

Para lo que es gas natural para generar, se observa un menor consumo al igual que el conjunto de los combustibles alternativos. Así, en julio siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 55,40 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 18,70 % de la demanda, las nucleares proveyeron un 5,57 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 11,82 % del total. Por otra parte, la importación representó el 8,51 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon con gobernadores del Norte Grande. Energías renovables y subsidio a la energía

La secretaria de Energía participó de la 12° Asamblea de gobernadores del Norte Grande, que tuvo lugar en la ciudad de San Salvador de Jujuy y contó con la presencia del Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Junto a los mandatarios de las provincias del NOA y NEA, la secretaria repasó los proyectos de energías renovables enfocados en ambas regiones. A su vez, avanzó con ellos en el diseño de un plan de obras energéticas que permita articular el desarrollo integral del norte del país.

En el marco de la jornada, la secretaria también analizó junto a los mandatarios la readecuación tarifaria de los servicios públicos de gas y electricidad en la región.

Gobernadores asistentes al encuentro señalaron que han puntualizado a la Secretaria la expectativa de que Economía reformule a la suba el tope de consumo de energía eléctrica subsidiado para los usuarios de la región, al considerar insuficiente que dicho tope se haya planteado en 550 Kw mensuales, en el marco de la segmentación de subsidios dispuesta por la cartera ministerial.

Ello, habida cuenta de las altas temperaturas habituales en estas provincias, y el consecuente uso intensivo de la electricidad.

“Agradezco el acompañamiento que me manifestaron los gobernadores. Estoy plenamente comprometida en trabajar con ellos para que la energía sea un factor que contribuya al desarrollo integral del Norte Grande”, manifestó la secretaria al finalizar el encuentro.

Royon estuvo acompañada por el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti. Participaron del encuentro los mandatarios de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Formosa, Gildo Insfrán; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Corrientes, Gustavo Valdés; la vicegobernadora de La Rioja, Florencia López; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Salta, Gustavo Sáenz; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Jujuy, Gerardo Morales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz presentó su cuarto Reporte de Sustentabilidad

YPF Luz publicó por cuarto año consecutivo su Reporte de Sustentabilidad, donde reúne los resultados ambientales, sociales y de gobernanza de su gestión 2021.

El informe se elaboró bajo los lineamientos internacionales Global Reporting Initiative (GRI) y los estándares para el Sector Compañías Eléctricas y Generadores Eléctricos del
Sustainability Accounting Standard Board (SASB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas.

Durante el periodo reportado, la Compañía continuó fortaleciendo la relación con sus públicos de interés, con foco en la cercanía con sus comunidades, la satisfacción de los clientes, el desarrollo de sus colaboradores y el acompañamiento a su cadena de valor.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó que “cada uno de los logros materializados en el informe fueron alcanzados gracias al compromiso y la entrega del equipo de más de 350 personas que conforman YPF Luz, en las 6 provincias donde estamos presentes. Además, es una hoja de ruta que nos permite rever nuestras acciones y tomar nuevos desafíos”-

En un contexto donde contribuir positivamente al medioambiente y a las comunidades forma parte de los objetivos del negocio, este reporte refleja el compromiso con la sustentabilidad, la transparencia en sus procesos y su visión a largo plazo.

Principales resultados 2021: Desempeño Económico.
• Invertimos más de U$S 138 millones y alcanzamos un EBITDA de U$S 321 millones, 42,3 % mayor al 2020. Logramos ingresos por ventas de más de U$S 441 millones, 46,4 % más que en 2020.
• Generamos el 8 % de la energía eléctrica del país y alcanzamos una capacidad instalada de 2.483 MW.
• Fuimos el generador con mayor participación de mercado en el Mercado a Término de
Energías Renovables (MATER) con un 33% de market share, y generamos 1.209,8 GWh de
energía renovable para importantes clientes industriales.
• Estamos comprometidos con el aporte a la diversificación de la matriz energética del país con responsabilidad y calidad, cuidando el medioambiente y la integridad de las personas.

En 2021 generamos energía que abastece a más de 3,2 millones de hogares y a las
principales empresas del país, desde 9 centrales térmicas eficientes y 3 parques eólicos.

Desempeño Ambiental

• El 12 % de la energía que generamos en 2021 fue a partir de fuentes renovables.
• Contamos con siete centrales de generación térmica certificadas con la norma ISO 50001
de Sistema de Gestión de la Energía.
• El consumo energético total dentro de la Compañía fue de más de 71 millones (en GJ).
• El Parque Eólico Manantiales Behr emitió 259.333 certificados de reducción de emisiones
por la energía renovable generada, que corresponden a 259.333 toneladas de CO2 evitadas.
• Implementamos un nuevo procedimiento para evitar y minimizar la generación de residuos, que resultó en 1.686 kg de materiales reciclados y reutilizados.
• La extracción total de agua (en kton) fue de 10.619 y el consumo de 8.176,55.

Desempeño Social

• En YPF Luz estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. En 2021, introdujimos nuevos programas como “Ideas para nuestras
comunidades” adonde implementamos proyectos propuestos por nuestra gente, y
“Plantamos por el Futuro,” donde capacitamos a municipios en la gestión de especies
nativas. Nuestro programa de Inversión Social alcanzó a 24.500 beneficiarios y concretó
más de 43 donaciones.
• Continuamos promoviendo el compromiso social de nuestros colaboradores a través del
programa de voluntariado corporativo, en el que participó el 21% Compañía alcanzando
331 horas de voluntariado, 89 % más que en 2020.
• Nuestro programa de formaciones incluye capacitaciones y charlas brindadas por
formadores internos donde los propios colaboradores comparten sus conocimientos y
experiencias. En 2021 alcanzamos 38.400 horas de formación, equivalentes a 100 horas de
formación promedio por persona empleada.
• El bienestar y la seguridad de nuestra gente son dos pilares fundamentales de nuestra
cultura corporativa, con especial enfoque en la prevención. En 2021, se continuamos
implementando el programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas” y
registrando en la herramienta SIGEO los incidentes, accidentes, e investigaciones.

Gobernanza

• Logramos la certificación ISO 37001 de Gestión Antisoborno para el 100 % de nuestras
operaciones, sin no conformidades.
• 89 % del Comité de Dirección capacitado en Compliance.
• 60 % de Terceros críticos capacitados en el Código de Ética y Conducta de YPF Luz.
• 89 % del personal capacitado en Compliance.
• 25 % de mujeres en el Directorio.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) nacida en 2013, es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país. Actualmente tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 100 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 21.8 MMm3/día en setiembre. PPP U$S 4,38 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas realizó sendos concursos de precios entre productores, para el abasto interno, y para el suministro a ANCAP (Uruguay) en setiembre.

Uno de los concursos de precios fue solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de suministro a usinas generadoras locales por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

En esta oportunidad, el MEGSA registró 17 ofertas por un volumen total de gas natural de 21.800.000 metros cúbicos diarios, a un precio promedio ponderado de 4,38 dólares el millón de BTU.

cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. Y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 29/08/2022 y el 11/09/2022, inclusive.

Del total de ofertas recibidas, 12 correspondieron a productores de la cuenca neuquina por un volumen total de 14.300.000 metros cúbicos/día, y precios que oscilaron entre U$S 4,11 y U$S 4,57 el MBTU.

Otras 3 ofertas correspondieron a productores de Tierra del Fuego, por un volumen total de 4.500.000 m3/día y precios de entre U$S 4,23 y U$S 4,28 el MBTU.

Desde Santa Cruz se ofertó la provisión de 1.500.000 m3/día a 4,32 dólares el MBTU, y desde Chubut llegó una oferta por 1.500.000 m3/día a U$S 4.40 el MBTU.

Por otra parte, el MEGSA también realizó una subasta para ENARSA, para el aprovisionamiento firme de gas natural a ANCAP (Uruguay) para Septiembre 2022.

Resultó adjudicada la oferta de un productor por un volumen diario de 350.000 metros cúbicos y el precio fue de 5,45 U$S/MMBTU puesto en el Gran Buenos Aires, se informó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

LIDE: IV Fórum nacional de energía y minería

El jueves 25 de agosto, LIDE Argentina llevará a cabo el IV Fórum Nacional de Energía & Minería en las instalaciones del Alvear ART Hotel (CABA). El contenido se presentará en tres bloques temáticos y habrá una ceremonia de premiación.

Expertos anticipan que la transición energética hacia matrices productivas limpias requerirá más minería. Argentina cuenta con proyectos competitivos y bien posicionados a nivel internacional, en uno de los sectores productivos que más promete para el país.

En esta cuarta edición del Fórum Nacional de Energía & Minería, titulada “Los DEBERES del DESARROLLO”, dialogaremos con expertos analistas y reconocidos líderes
empresariales en torno a la consigna “Basta de ‘potencial’ y de ‘futuro’. Es aquí y ahora”.

En el primer panel, “Renovables, el segundo motor del desarrollo”, especialistas compartirán con nosotros su análisis sobre la transición energética y la oportunidad de la Argentina en el desarrollo de estas inversiones.

Será moderado por Gabriel Baladassarre, gerente de Asuntos Regulatorios de AES Argentina, y contará con la participación de: 

Pablo Tarca – Director General TRANSBASantiago Sacerdote – Gerente General Y-TEC. YPF TecnologíaAndrés Gismondi – Country Manager de Argentina y Sales Director South Cone VESTAS

Posteriormente, se presentarán las highlights “El rol del litio en la transición energética” junto a Ignacio Celorrio, presidente de Lithium Americas Corp, quien analizará el presente y futuro inmediato de una de las industrias más atractivas y prometedoras de la Argentina.

Para finalizar, tendrá lugar el panel “Oil & Gas: El desafío de consolidar el crecimiento”, moderado por Pablo Fernández Blanco, editor de Economía del diario La Nación, e integrado por los expertos:

Ernesto López Anadon – Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y GasJavier Rielo – Director del Cono Sur Total EnergiesRicardo Markous – CEO TecpetrolOscar Sardi – Director General TGS

Como corolario, este prestigioso fórum contará con la disertación de la flamante secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

Además, se entregará el Premio LIDE Energía & Minería 2022 a destacados referentes del sector.

El IV Fórum Nacional de Energía & Minería se llevará a cabo el día jueves 25 de agosto en el Alvear ART Hotel (Suipacha 1036, CABA), de 8.30 a 12.30. Por consultas sobre insripción, comunicarse a rsvp@lideargentina.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El mercado de petróleo necesita mayor visibilidad”

El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salmán, señaló que, actualmente, el mercado del petróleo se encuentra en un “estado de esquizofrenia” y envía señales “erróneas” en un contexto en el que se necesita “una mayor visibilidad y claridad”.

Según Bloomberg, el funcionario también remarcó que el mercado de futuros está cada vez más desconectado de sus fundamentos económicos tanto debido a la volatilidad “extrema” como a la falta de liquidez, por lo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que este país forma parte, podría verse obligada a reducir la producción de crudo.

En esta línea, subrayó que, sin los flujos financieros suficientes, los mercados pueden “enviar falsas señales de seguridad en momentos en los que la capacidad disponible es muy limitada y el riesgo de graves interrupciones continúa siendo alto”.

Sin embargo, observó que la OPEP ya experimentó “un entorno mucho más desafiante” y resurgieron “más fuertes y cohesionados que nunca”.

Los futuros de petróleo de referencia cayeron más de un 20% desde principios de junio debido a la preocupación que generan el futuro de la economía mundial y la posibilidad de que ingrese más crudo iraní al mercado.

Asimismo, los volúmenes de negociación se encuentran muy por debajo de los niveles históricos, ya que las oscilaciones de los precios provocadas por el conflicto en Ucrania desalientan a posibles inversores.

Por lo tanto, la disminución comercial genera una mayor inestabilidad en el sector a medida que se reduce la cantidad de compradores y vendedores activos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia anunció nuevas inversiones en plantas generadoras solares en San Juan

Genneia, la empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, interiorizó al gobierno de San Juan sobre los avances de la obra del nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, situado junto a los parques Ullum I, II y III, que tendrá una capacidad instalada de 78 MW, equivalente al abastecimiento de energía de 50.000 hogares.

Con el foco puesto en continuar manteniendo su vocación de liderazgo y seguir potenciando las inversiones en la provincia, Genneia anunció recientemente la
adjudicación del Parque Solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada. Así, San
Juan contará con más de 220 MW de potencia operados por la compañía con
inversiones que superarán 200 millones de dólares.

El gobernador Sergio Uñac; Roberto Gattoni, Vicegobernador; Leopoldo Soler, Intendente de Ullum; Jorge Espejo, Intendente de Iglesias y otras autoridades de la provincia fueron recibidos en el Parque Solar Ullum por directivos de Genneia: Jorge Pablo Brito, accionista y miembro del board; Francisco Sersale, miembro del board; Cesar Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO y otros miembros del management de la compañía.

Durante la recorrida, se conversó además sobre la operación del Parque Solar Ullum, de 82 MW de capacidad instalada, compuesto por 279.000 paneles solares, y sobre la experiencia que acumuló durante los 3 años desde su puesta en marcha.

Además, allí se está construyendo el nuevo Centro de Operación y Mantenimiento
para las operaciones solares de la empresa en Ullum.

El Gobernador Uñac destacó la ampliación de la matriz productiva de San Juan y aseguró que “el Estado debe ser un facilitador de situaciones”. En ese sentido, destacó al sector privado por trabajar y sumar actividades. Además, respecto a las energías renovables, consideró que San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares y la que más energía le brinda al Sistema Nacional.

En este sentido, la construcción de Sierras de Ullum empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que toman la energía directa del sol y además absorben el reflejo del suelo, aumentando en un 6% la generación. De este modo, ambos parques conformarán uno de los principales conjuntos solares del país, superando los 160 MW de potencia instalada.

“El desarrollo económico, respeto al medioambiente e inclusión, son los tres ejes en los que trabajamos. Creemos en el sector privado y por eso los apoyamos con líneas de crédito para acompañarlos. El de San Juan es un Estado que está muy cerca de los empresarios y sus problemas tratando de resolverlos aportando soluciones”, aseguró Uñac, quien agradeció la apuesta que realiza la compañía en la provincia.

“Estamos muy orgullosos de recibir en nuestro Parque Solar Ullum al gobernador de la provincia y a su equipo. El trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las
inversiones en materia de energía solar es un ejemplo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo en San Juan, liderando este mercado para continuar apoyando la transición energética, el ahorro de divisas, descarbonizando la industria y generando
empleo local”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Por su parte, Jorge Brito, accionista y miembro del board de Genneia, afirmó: “Desde
Genneia queremos destacar el trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar. Sabemos que contamos con el respaldo de la provincia para seguir creciendo en la región. Todo esto es posible gracias a la articulación entre el sector público y privado”.

Con los nuevos proyectos solares en San Juan, Genneia se perfila para superar 1 GW de capacidad instalada, un hito aún no alcanzado en el país, y habrá invertido más de 1.400 millones de dólares en más de 20 proyectos para el 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Axion y Shell también subieron precios de sus combustibles

Los precios de las naftas y gasoils que refina y comercializa Axión también se ajustaron al alza de 7,5 % promedio, poco después de que lo hiciera YPF durante el fin de semana último.

De esta forma. los precios de referencia en estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires para la marca Axion son : Nafta súper $ 134,2 el litro, Quantium nafta $ 163,5, Diesel X10 $ 147,1, y Quantium diesel $188,3 por litro.

En cuanto a Shell (Raízen) confirmó suba de precios “en línea con el mercado”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ajustó 7,5 % promedio país los precios de sus naftas y gasoils

Los precios de las naftas y gasoils que comercializa YPF en las estaciones de servicio de esa marca subieron 7,5 por ciento, promedio país, desde el primer minuto del domingo 21 “en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles”, comunicó la principal operadora del mercado local.

Con esta suba los nuevos precios de referencia al público en estaciones de servicio YPF ubicadas en la CABA son de $ 130,50 (antes $ 120,30) para el litro de nafta súper; $ 159,80 (antes $ 147,30) para la nafta Infina (premium); $ 135,70 (antes $ 128,10) para el diesel 500 (común), y de $ 185,50 (antes $ 175) para el Infinia Diesel.

Los precios de las naftas no se modificaban desde el 9 de mayo, pero desde esa fecha si hubo otras actualizaciones en los gasoils debido a las mayores necesidades de importación de este combustible por la alta demanda local (principalmente del Agro), en un contexto de fuertes subas en las cotizaciones internacionales de los hidrocarburos.

La petrolera de mayoría accionaria estatal puntualizó al respecto que “continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”.

“YPF continuará realizando sus mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento en el mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda” puntualizó.

Se estima que en las próximas horas otras fuertes operadoras del mercado local, como Shell y Axion, también actualizarán los precios de sus combustibles. Igual actitud adoptarán luego el resto de las marcas.

En los últimos 12 meses, el ajuste de precio acumulado de las naftas de YPF es del 32 % y el del gasoil del 51 % (41,7 % promedio considerando ambos).

El aumento de precios dispuesto por YPF tendrá una mayor incidencia en naftas (promediará 8,5 %) que en gasoil (promediará 6 %), a raíz del mayor tiempo transcurrido desde el último ajuste de precios de las naftas (tres meses y medio) y del aumento del precio del bioetanol durante dicho período (+19 %).

En mayo se dispuso un incremento de la tasa de corte de las naftas con bioetanol, también para compensar parcialmente la fuerte demanda. Del incremento total en naftas, aproximadamente dos puntos corresponden a la compensación por aumento de precio del etanol.

A modo de referencia cabe señalar que la devaluación acumulada del peso en relación al dólar desde el último ajuste de las naftas es de 16%.  Por su parte, el biodiesel o éster metílico de ácidos grasos (FAME por sus siglas en inglés), incrementó su precio en 6,7 % desde el último aumento del gasoil (16/06/22), y la devaluación acumulada es del 10.5 % desde dicha fecha.

Asimismo, YPF implementó una ayuda económica a su red de estaciones de servicio que equivale en promedio a 2 puntos del aumento total de naftas + gasoil dispuesto.

La situación comparada entre los precios internacionales del crudo y los derivados, con los precios locales sigue registrando una importante diferencia, por caso con los países limítrofes.

Esto promueve la salida del combustible hacia esos países y tracciona el consumo por parte de los vehículos de patente extranjera, generando un incremento de la demanda de naftas y gasoil, que en las provincias del Litoral Norte y el NOA supera en 30 % las cifras de 2019.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se integró la Mesa Petrolera para proveer gas al GPNK a partir del invierno de 2023

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, se reunió (viernes 19) con los productores de hidrocarburos para conformar una mesa de trabajo con vistas al llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GNPK), cuya entrada en operaciones se proyectó para el invierno de 2023. “De esta manera se procura garantizar el abastecimiento de gas a precios razonables y disminuir las importaciones de combustibles”, indicó Energía. 

El encuentro se realizó en el marco de los anuncios efectuados por el Ministro de Economía, Sergio Massa, durante la reciente edición patagónica de la Argentina Oil & Gas (AOG Patagonia 2022). 

De la reunión para activar la mesa petrolera participó el Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y el objetivo es trabajar en conjunto, consensuando con las empresas petroleras los mejores esquemas de inversión, producción y comercialización del gas natural que permitan aumentar la producción del recurso a ser transportado por dicho ducto troncal cuya construcción se iniciará proximamente. 

El Estado Nacional está realizando una inversión millonaria en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que resulta estratégico para que la industria de nuestro país disponga de todo el gas que necesita y además va a posibilitar cuanto antes la exportación de este insumo a nivel regional. 

La mesa de trabajo se propone una frecuencia semanal de reuniones de equipos técnicos de la Secretaría, de la estatal Energía Argentina (ENARSA) -responsable de la construcción del ducto- , y de las empresas petroleras. Se prevé el próximo encuentro para el viernes 26 de agosto en la provincia de Neuquén. 

Participaron del encuentro en Energía: el Presidente de YPF, Pablo Gonzalez; el Presidente y CEO de Tecpetrol,  Ricardo Markous; el Presidente de Total Energies,  Javier Rielo, el CEO de Total Energies, Humberto Benedetti; el CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani; el Director Ejecutivo de Pampa Energía, Horacio Turri; el Gerente General de Pluspetrol, German Macchi; por PAE, el Gerente de Gas y Electricidad, Favio Jeambeaut y el Gerente RI de PAE, Gaston Malbos; el Presidente de CGC, Hugo Eurnekian, y el Director Comercial de CGC, Emilio Nadra.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner  -y sus obras complementarias- es una proyecto de infraestructura energética de extrema importancia para el país. Expandirá su sistema de transporte de gas natural y lo dotará de mayores niveles de confiabilidad, seguridad y eficiencia, posibilitando evacuar la producción incremental desde Vaca Muerta a los principales centros de consumo del país, y a nivel regional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El nuevo auge de la producción de petróleo y gas en la Argentina

Por Juan Rosbaco, Director de Especialización en Producción del Petróleo y Gas y de la Especialización en Economía del Petróleo y del Gas Natural del ITBA

Dado el incremento en el ritmo de perforación en Vaca Muerta, se anunció que la producción no convencional de petróleo y gas fue la más alta de la historia. En la actualidad, Vaca Muerta es el actor principal de los yacimientos no convencionales y el único en shale en la Argentina. En este contexto, cabe preguntarse: ¿cómo puede el país asegurarse el éxito productivo?

Vaca Muerta influye positivamente, tanto en la economía, como en la industria de Argentina; sin embargo, para que el impacto sea mucho mayor, se debe mejorar el sistema de transporte de gas (ductos en el corto plazo – apurar la implementación del gasoducto Néstor Kirchner); y para ser un gran exportador, se deben construir centrales de licuefacción de este recurso.

Las reservas de petróleo de la Argentina se mantienen estables desde el año 1970, lo que supone que aproximadamente se incorporan volúmenes similares a los que se consumen. No obstante, puede haber un incremento con Vaca Muerta, pero si no se soluciona el problema transporte no va a ser sustancial. De todas formas, es posible que este incremento permita alcanzar el autoabastecimiento del que estamos cerca y en algunos períodos ya se alcanzó.

Respecto al gas, desde fines de la década del 70 las reservas crecieron enormemente al descubrirse y desarrollarse el yacimiento Loma la Lata. Pero a partir del año 2000 empezaron a caer, al irse agotando este y no aparecer otro yacimiento de esa magnitud y características. Actualmente, la situación reviste gravedad, ya que, nos obliga a importar grandes cantidades de gas, hasta que se finalice con el gasoducto Néstor Kirchner. Vaca Muerta puede suplantar con creces a Loma la Lata, pero hay que conseguir los capitales para construir la infraestructura necesaria y perforar los pozos.

¿Argentina cuenta con los profesionales necesarios para seguir un camino ascendente? La calidad del talento en el país es de primer nivel. En el caso particular de los ingenieros de petróleo graduados son pocos, por este motivo, las empresas toman profesionales de otras ramas de la ingeniería y los capacitan internamente u ofreciéndoles cursar una especialización.

El éxito de la producción no convencional de petróleo y gas de Vaca Muerta está asegurado, y se podría decir que el volumen de petróleo es tal que se torna casi inagotable. Simplemente se necesitan capitales para el desarrollo tanto en pozos como en infraestructura.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania baja el IVA al gas

El gobierno alemán bajará temporalmente el IVA del gas, que pasará a ser del 7% en vez del 19%, con el fin de aliviar el costo de hogares y empresas como consecuencia de la subida de los precios, a la que se sumará desde octubre la nueva tasa fijada para repartir entre los consumidores el encarecimiento del combustible.

En este sentido, el canciller alemán Olaf Scholz sostuvo que el gobierno “no deja a nadie solo en la crisis” y está preparando un tercer paquete de medidas de ayuda que será anunciado en las próximas semanas.

Desde el próximo 1 de octubre, los consumidores alemanes deberán asumir en sus facturas una nueva tasa al gas de 2,419 céntimos de euro por kilovatio hora (KWh) establecida con el fin de repartir entre hogares y empresas el aumento de los costes del combustible, lo que se traducirá en un recargo de unos 480 euros al año por familia.

Recargo por almacenamiento

A este recargo, se sumará otro de 0,059 céntimos por kilovatio hora (kWh) para cubrir los costos de almacenamiento del gas, además de un suplemento por neutralidad de balance de 0,57 céntimos por kWh, según ha anunciado este jueves Trading Hub Europe (THE), el coordinador de área del mercado del gas en Alemania. De este modo, el recargo en la factura del gas para las familias alemanas se espera que supere los 500 euros al año.

Según ha explicado el canciller, la rebaja de la fiscalidad del gas estará en vigor hasta marzo de 2024 o el tiempo que se aplique la nueva tasa del gas, por lo que el alivio final para los consumidores será superior al recargo que implica el nuevo gravamen.

“Al dar este paso, estamos ofreciendo un alivio a los consumidores de gas significativamente mayor que el coste adicional causado por los recargos”, ha defendido el canciller.

En este sentido, la Asociación Federal de Industrias de la Energía y el Agua (BDEW), calcula que la reducción del IVA del gas al 7% implicaría, en función de los precios del combustible, un ahorro anual de entre 378 y 454 euros para una vivienda unifamiliar con un consumo de 20.000 kWh al año, mientras que una vivienda en un bloque de apartamentos y un consumo de 13.333 kWh al año ahorraría entre 252 euros y 303 euros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Piden en Alemania que se abra el gasoducto Nord Stream 2

El vicepresidente del Parlamento alemán por el Partido Democrático Libre (FDP), Wolfgang Kubicki, se pronunció a favor de una apertura inmediata del gasoducto Nord Stream 2 como solución temporal de cara al invierno.

“Ahora deberíamos abrir Nord Stream 2 cuanto antes para llenar nuestros depósitos de gas para el invierno”, dijo Kubicki en una entrevista con el grupo mediático RND. “No hay ninguna razón de peso para dejar de abrir el Nord Stream 2”, subrayó.

Hay que asegurar que la gente no pase frío en invierno y que la industria no sufra daños graves, a juicio de Kubicki, debe ser la máxima prioridad para el Gobierno federal.

“El gas del Nord Stream 2 no es diferente al gas del Nord Stream 1. No es más que una tubería”, aseveró el vicepresidente del Parlamento alemán.

Propone almacenarlo y una vez finalizado cerrar nuevamente el gasoducto

El pasado 27 de julio, el grupo ruso Gazprom paró por razones técnicas la segunda turbina en una estación de bombeo de Nord Stream 1 (NS1), lo que redujo el flujo de gas por esa tubería submarina que conecta a Rusia con Alemania hasta un 20% de la capacidad nominal, frente al nivel del 40% que se mantenía desde mediados de junio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

2a Cumbre de Energía el 24 y el 25 de agosto de 2022

Únase a la principal plataforma de la industria energética de Argentina, que reúne a gobiernos, IOCs y NOCs

IN-VR se complace en anunciar la segunda edición de la conferencia sobre petróleo, gas y energías renovables respaldada por la industria y el gobierno de Argentina “2nd Argentina Energy Summit 2022”, que tendrá lugar los días 23 y 24 de agosto en Buenos Aires, con el apoyo de la Secretaría de Energía, Camara de Comercio Argentino-China, Britcham, CADER y muchos más.

La cumbre presentará una plataforma única para la creación de redes que reunirá a los operadores actuales y futuros de las industrias del petróleo y el gas y la energía en Argentina y América Latina. Arrojará luz sobre las actualizaciones de la E&P, el desarrollo de un vasto mercado de GNL, los futuros proyectos de infraestructura de gas, las actividades offshore y onshore y la reducción de los costes de producción en Vaca Muerta, además de presentar importantes proyectos de energías renovables y de hidrógeno en todo el país.

Numerosas empresas del sector privado, como YPF Luz, Mitsubishi Power, Rystad Energy, Smart Wires, Plata Energy y muchas más, hablarán de los principales proyectos futuros del país y de las oportunidades de asociación para locales e internacionales.

¿Quiénes participarán en la 2a Cumbre de la Energía de Argentina?

 Flavia Royon, Secretaria de Energia  Omar Gutierrez, Gobernador de Neuquen Martin Mandarano , CEO , YPF Luz Santiago Martinez Tanoira, VP of Power & Gas, YPF Ricardo Rodriguez, Country Chair, Shelly muchos más!

IN-VR: Sobre el organizador

IN-VR es el principal organizador de campañas de comercialización de petróleo y gas respaldadas por los gobiernos en las regiones de América Latina y el Caribe, el Mediterráneo, el Norte de África, los Balcanes y APAC.

Apoyamos a los gobiernos en su camino para convertirse en productores de energía líderes organizando más de 2.200 reuniones B2B y B2G al año, que dan lugar a nuevos contratos y asociaciones en todo el mundo.

Para más información, visite: argentina-summit.com
O póngase en contacto con: mateo@in-vr.co

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa defendió el uso de reservas para importar energía y preservar la producción. También la reformulación de subsidios

El ministro de Economía, Sergio Massa, defendió la utilización de reservas del BCRA que realizó el Gobierno Nacional para pagar “importaciones de energía”, en un contexto internacional de muy fuerte suba de las cotizaciones de los hidrocarburos, remarcando que “la elección era simple: o parábamos la producción o disminuíamos el consumo de gas en las casas, o bien afrontábamos la decisión de sostener los niveles de producción y de crecimiento, sin cortar el abastecimiento a los sectores industriales y domiciliarios”.

Asimismo, el Ministro remarcó el proceso de segmentación tarifaria en curso “que cambia el régimen de distribución de subsidios” para alentar “el ahorro de recursos energéticos que tenemos que hacer en este contexto global de guerra, de precios absolutamente disparados”.

Massa expuso (jueves/18) en el panel “Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas”, en el marco de la 19° Conferencia Anual de Ciudades de América Latina, del Consejo de las Américas, oportunidad en la cual puntualizó ante representantes de empresas internacionales que “los dos grandes motores para combatir la pobreza son el trabajo y la educación”.

En esa línea, el funcionario reiteró las definiciones por él realizadas al asumir el cargo remarcando que “la Argentina no es un país rico, sino con riquezas”. “Transformar esa riqueza en desarrollo, en crecimiento, de alguna manera depende del trabajo que desde el Estado y el sector privado hagamos todos y cada uno de nosotros”, agregó. 

El Ministro resaltó que la responsabilidad del Gobierno Nacional es “la de garantizar la paz social y el orden macroeconómico”, y exhortó a “los actores económicos y sociales de la Argentina” a sumarse a esa tarea. “Sin estabilidad macroeconómica no hay paz social, pero sin paz social tampoco hay estabilidad macroeconómica”, definió.

Massa volvió a hacer hincapié en el objetivo de “orden fiscal” como uno de los “principios rectores” de su gestión, y resaltó el canje de la deuda en pesos que se llevó adelante hace pocos días para “aplanar la curva de vencimientos” de la deuda en pesos y “ordenar las obligaciones de pago de capital e intereses para los próximos 12 meses”. Mientras, se procura una recomposición de las reservas del BCRA.

El ministro resaltó ante el auditorio reunido en el Hotel Alvear el valor del diálogo y la búsqueda de consensos: “los actores económicos y sociales tienen la obligación de exigirnos a nosotros tender la mesa y ser generosos, pero también tienen la obligación de exigirle a la oposición tener una actitud madura y responsable”. “No tenemos que tener ni miedo ni vergüenza de sentarnos en una mesa a buscar acuerdos por más que seamos parte de fuerzas políticas distintas”, enfatizó Massa.

“Cuando vemos los niveles de ingreso, de pobreza, la caída del nivel de ingreso en la Argentina en los últimos seis años (de 23 puntos, afirmó), tenemos que poner también en nuestra agenda una mejora en la distribución del ingreso y políticas más fuertes y más firmes en la lucha contra la pobreza y la indigencia”, señaló.

“Es clave que entendamos que el trabajo de construcción de estabilidad macroeconómica con paz social es un trabajo conjunto entre el Estado, los gobernantes, pero también los actores económicos y sociales de la Argentina”, remarcó.

Con respecto a medidas en el rubro de la Energía, Massa puntualizó que:

. “Hemos avanzado en un proceso que cambia el régimen de distribución de subsidios que atentaba contra el cuidado, el ahorro, de recursos energéticos que tenemos que hacer en este contexto global de guerra, de precios absolutamente disparados”.

. “Avanzamos con el decreto que promueve la exportación sin interrupciones de gas natural y petróleo.

. Ademas, avanzamos con el Proyecto Fénix en la Cuenca Austral (producción de gas Offshore) .

.  Integramos una mesa (técnica y económica) que nos va a permitir encarar el segundo tramo del Gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) con apoyo y aporte del sector privado.

.  Avanzamos en el diseño del Plan Gas 5, que nos va a permitir garantizar los volúmenes de producción que necesitamos para los próximos años, y además le da certidumbre a un sector que es absolutamente generador de divisas desde la inversión.

.  Dimos la oportunidad de que por el incremental de producción y exportaciones tengan libre disponibilidad de divisas por el 20 %, que era uno de los temas que aparecía como restricción a la hora de analizar o evaluar inversiones en la Argentina.

.  Con la redefinición del programa de importaciones pudimos bajar las obligaciones de importación de energía que teníamos para agosto, superando esa restricción que representa y representó el costo de la guerra (Rusia-Ucrania-OTAN) a lo largo de este año en la importación de energía.

Massa hizo especial hincapié ante ése auditorio empresario para referir que, en materia de importaciones “tenemos sectores de la economía que necesitan previsibilidad para seguir produciendo. Y también tenemos sectores de la economía que sobre el principio de competitividad cambiaria para el crecimiento que planteó el gobierno en la salida de la pandemia, se abusaron”.

“Vamos a pelear para darles todos los dólares que necesiten a quienes producen, quienes cuidan la salud, quienes necesitan importar servicios o tecnología para garantizar el crecimiento y el desarrollo de la Argentina, pero también vamos a tener dureza con aquellos que quisieron hacer la típica avivada de ver cómo afanaban reservas al Banco Central”.

“Las situaciones de sobrefacturación de importaciones y triangulación son todas situaciones que vamos a denunciar por lavado de dinero en los Estados Unidos”, reiteró (porque se detectaron maniobras utilizando bancos de ese país).

A modo de ejemplo, se refirió a los casos de “una empresa proveedora de arenas para Vaca Muerta, y a medidas cautelares dictadas por jueces locales para autorizar la importación de máquinas tragamonedas, y de toallas (por U$S 20 millones).

“Hemos cambiado el mecanismo de SIMIS. Desde que se aprueba va a tener fecha cierta de pago y trazabilidad: a cargo de Aduana, Banco Central, Secretaría de Industria y de Comercio”, refirió Massa. “Vamos a priorizar las importaciones que sean máquinas, insumos, medicamentos y bienes y servicios que tengan que ver con nuestro crecimiento y consumo esencial”, advirtió.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón: “Tarifas más justas para acompañar al que más lo necesita”

La Secretaria de Energía, Flavia Royón expuso que “los sectores de menores ingresos y usuarios con tarifa social no van a tener aumentos. Se van a readecuar los subsidios para que aquel que pueda afrontar el costo de la energía lo haga en etapas”, remarcando que “los y las que necesitan el acompañamiento del Estado lo van a seguir teniendo”.

“También queremos que cada familia empiece a tener consciencia de su consumo y que el sistema sea más eficiente y sustentable”, expuso la funcionaria, a la vez que hizo referencia al conflicto bélico en Europa “que tiene un directo impacto en (los precios de ) la energía en todo el mundo”.

Royón manifestó que “se está trabajando con las provincias y con ANSES para que aquellos usuarios de menores ingresos y tarifa social que aún no se anotaron (en el registro RASE) no pierdan el subsidio en la primera etapa”, en alusión al esquema de segmentación dispuesto por el ministerio de Economía.

Royón dejó un objetivo claro y es que “lo que se busca es orden fiscal y que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan”, comunicó la Secretaría.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llegaron equipos para ampliar el parque eólico Pampa Energía III

Ya arribó al puerto de Bahía Blanca el equipamiento que se instalará en el parque eólico Pampa Energía III, para avanzar con la ampliación que la compañía está realizando en el partido de Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires.

El equipamiento que la empresa Vestas trajo desde China, consta de 54 palas de 73,66 metros de largo, 18 nacelles y 18 hubs, que permitirán ampliar la capacidad del parque eólico en 81 MW de potencia instalada, se informó.

Además, a fines de agosto estarán arribando las torres que se ensamblan en cuatro tramos hasta alcanzar los 105 metros de altura y se fabrican en la localidad de Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires.

La expansión del parque eólico Pampa Energía III comprende una inversión de 130 millones de dólares para el montaje e instalación de 18 aerogeneradores adicionales que permitirán alcanzar una potencia instalada de 134,2 MW.

Las tareas de ampliación, que comenzaron a principio de este año, requieren sofisticadas obras de caminos, fundaciones, plataformas y ampliación de la Estación Transformadora Baja Hondo, que son llevadas a cabo por la empresa SACDE. La puesta en marcha está prevista para el segundo trimestre de 2023.

Pampa Energía cuenta con tres parques eólicos que suman una capacidad instalada de 206 MW y, con esta ampliación, llegará a 287 MW de energía eólica.

Esta expansión, sumada a las obras que se están realizando en la Central Térmica Ensenada Barragán junto a YPF, y a las inversiones comprometidas en las rondas del Plan Gas Ar, forman parte de la estrategia de la compañía de concentrar sus inversiones en el aumento de la capacidad instalada para la generación de energía, y en la exploración y producción de gas natural.

Acerca de los Parqués Eólicos de Pampa Energía

Los tres parques eólicos que posee Pampa hoy son: El Parque Eólico Mario Cebreiro, que aporta 100 MW de energía renovable al sistema interconectado nacional y los parques eólicos Pampa Energía II y III de 53 MW cada uno, ubicados en las localidades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en la provincia de Buenos Aires, que fueron inaugurados en 2019.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC: Alberto Fernández recorrió obras de la planta de desarrollo de baterías de litio

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, recorrió Y-TEC y la obra civil de la primera planta para el desarrollo nacional de baterías de litio que estará operativa a fines de este año. Este proyecto es liderado por Y-TEC en conjunto con  la Universidad Nacional de La Plata, el CONICET, y el ministerio de Ciencia y Tecnología.

Durante la visita, el Presidente observó el funcionamiento de la planta piloto de celdas de litio: “Lo que vimos hoy es un avance significativo hacia la industrialización. El mundo reclama el litio como fuente de energía y como país tenemos una gran oportunidad”, destacó.

Participaron de la recorrida, el presidente de YPF,  Pablo González, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, el Secretario General de Presidencia,  Julio Vitobello,  y la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont .

También estuvieron el intendente de Ensenada, Mario Secco, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, y el gerente general Santiago Sacerdote.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los precios del gas en Europa crecerán a niveles inéditos

Los precios de gas en Europa podrían llegar a los 4.000 dólares por 1.000 metros cúbicos en invierno, según la rusa Gazprom.

“Según estimaciones conservadoras, si la tendencia [del aumento de los precios] continúa, los precios superarán los 4.000 dólares por 1.000 metros cúbicos en invierno”, reza el comunicado de la compañía.

Asimismo, desde la empresa destacaron que los precios del gas ya han superado los 2.500 dólares por 1.000 metros cúbicos.

Entre otras cosas, el gigante gasístico detalló que las instalaciones europeas de almacenamiento de gas natural estaban llenas de 48.600 millones de metros cúbicos a la fecha del 14 de agosto. Sin embargo, para alcanzar el nivel de plenitud de las instalaciones al inicio de la temporada de 2019-2020, se requiere bombear 23.800 millones de metros cúbicos adicionales.

Este lunes, el precio del gas en Europa superó los 2.400 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde el pasado 8 de marzo. En total, el aumento del coste del gas ha superado el 11 %.

El crecimiento de los precios viene en medio de la crisis energética en Europa que comenzó tras la aplicación de sanciones contra Rusia y está causando un importante daño a su economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una oportunidad en medio de la crisis energética

Por Fabián Rocco

El mundo nos pone frente a una oportunidad única, la demanda de energía y los recursos argentinos nos abren múltiples caminos de posibilidades ante los inversores internacionales. Sin embargo, mientras vivimos expresando el potencial, dejamos de lado las oportunidades concretas que nos pondrían en los primeros lugares de un mercado de inagotable demanda.

En términos energéticos, tenemos la capacidad productiva paara dar respuesta a las demandas del mundo, sin embargo no podemos cubrir nuestras propias necesidades debido a la falta de reglamentación, regulación e inversión. Recientemente el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, destacó esta particularidad del suelo argentino, si bien se refirió a las capacidades de Vaca Muerta, remarcó algo que parece básico, pero que sin embargo en ocasiones queda a mitad de camino y es que: los facilitadores de políticas necesitan incentivar las inversiones. 

Asimismo, en un contexto de cambio climático, donde los gases de efecto invernadero convierten en una olla a presión a la superficie terrestre, nos vemos obligados a repensar los consumos y generar proyectos que nos permitan un crecimiento sostenido consciente. 

Es así como se superponen conflictos en simultáneo, la demanda de energía para sostener la economía y el desarrollo social por un lado, y la crisis climática producto de la contaminación que genera el crecimiento económico, por el otro. Mientras la guerra entre Rusia y Ucrania pone en crisis la dependencia energética del mundo. 

Es innegable que la acción del ser humano sobre la tierra genera alteraciones que modifican al medioambiente. Sin embargo, existen otro tipo de recursos disponibles que permiten acompañar las demandas energéticas con fuentes sustentables y de menor impacto para el entorno en el que vivimos. 

El hidrógeno verde resulta una alternativa superadora a los combustibles fósiles, por sus características puede combustionar con oxígeno generando vapor de agua como residuo, en vez de gases de efecto invernadero. Permite dar respuesta a los requerimientos energéticos de los sectores productivos, en franco acuerdo con los compromisos asumidos en la COP 21 con el Acuerdo de París.

Desarrollo productivo y sostenible no son dos términos antagónicos, sino que pueden ser parte del mismo concepto en materia energética. Y nuestro país tiene los recursos necesarios para contener la demanda y avanzar hacia el podio de los principales países exportadores. 

Hoy la Patagonia ya se encuentra en la búsqueda de inversores que permitan impulsar el potencial de la riqueza argentina, delegaciones de Alemania, Australia, Canadá, Corea del Sur y Japón han recorrido medio país desarrollando informes de pre-factibilidad que permitan planificar una inversión rentable a partir de la producción de hidrógeno. 

Sin embargo, aún existen limitaciones que no están vinculadas a déficits de recursos materiales, científicos o técnicos, sino que están asociadas a decisiones políticas. Desde hace 16 años que contamos con la Ley 23.123, de Promoción de Hidrógeno, pero que aún no está reglamentada, impidiendo el desarrollo de este mercado que además de generar energía, permitiría superar el déficit económico que nuestro país atraviesa. El hidrógeno se presenta así como otra gran oportunidad para reposicionar a la Argentina en un lugar favorable ante un contexto adverso.

Así como el embajador estadounidense debeló el potencial energético local, también evidenció el talón de Aquiles que se asienta como un grillete para el crecimiento económico. De nada sirve tener las cualidades y los recursos si no somos capaces de poner en valor los recursos con los que contamos. 

*Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT)

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía definió la segmentación y procura reducir subsidios por $ 500 mil millones en 2022/23

El ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, estimó un “ahorro fiscal” del orden de los $ 500 mil millones hasta fin de 2023 si se avanza con la reformulación del esquema de subsidios generalizados al gas natural y a la electricidad por redes a partir de setiembre, definido en la segmentación de usuarios que se aplicará tomando como referencia al registro RASE.

Por otra parte, una reformulación a partir de noviembre del actual esquema de subsidios aplicados a las facturas del suministro de agua potable a cargo de AySA traería aparejado una reducción del costo fiscal del orden de los $ 50 mil millones hasta fin del año próximo.

Las cifras estimativas fueron explicadas durante una conferencia que encabezó la Secretaria de Energía, Flavia Royón, junto con los subsecretarios de Hidrocarburos, Federico Bernal; de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti,  y la presidenta de AySA, Malena Galmarini.

Energía definió y comunicó el esquema de reducción de los subsidios estatales en las facturas por los servicios de gas y luz en base a la segmentación de los usuarios residenciales Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3 en los que avanzó en las últimas semanas.

También se describió la modalidad y criterio de reducción de los subsidios al suministro de agua potable y desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La secretaria de Energía hizo hincapié en el objetivo de una administración de los recursos fiscales destinados a asegurar el acceso de la población a estos servicios, adecuada a las pautas fijadas por Economía considerando que hay usuarios que pueden pagar la tarifa plena, otros que tendrán un subsidio parcial a sus consumos, y otros que seguirán manteniendo el subsidio actual.

Asimismo, se puntualizó la necesidad de realizar un uso eficiente y racional de estos recursos, cuyos costos a nivel mundial están registrando fuertes subas que no son sólo coyunturales.

Royón enmarcó las decisiones en la política de segmentación tarifaria (Decreto 322/2022) , y que se apunta a que “los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan”.

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) permitió identificar a los usuarios que han solicitado mantener subsidios de acuerdo con su ingreso familiar y situaciones particulares:

Nivel 1: de mayores ingresos y usuarios que no solicitaron su registración.

Nivel 2 : de menores ingresos registrados. Provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social.

Nivel 3: Usuarios de ingresos medios que solicitaron continuar con el subsidio al menos parcial.

En cuanto a la segmentación de los subsidios a usuarios de gas natural, y sobre casi 9.300.00 usuarios servidos en el país por 10 distribuidoras, presentaron solicitud casi 5.750.000 hasta principios de agosto de 269.725 en el Nivel 1; Nivel 2: 2.880.090, y Nivel 3: 2.599.550 usuarios.

Bernal explicó que “la cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda, y la eficiencia de los equipos domésticos”. “El consumo de gas por redes en los hogares ubicados en las regiones más frías del país duplica al de regiones templadas, pero en casos más extremos, como es la comparación entre la provincia de Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, la diferencia es de 11:1” ejemplificó.

“Este diferencial se explica centralmente por el uso de calefacción requerido para climatizar los ambientes del hogar y es determinante para conservar la salud y garantizar la supervivencia de sus integrantes”, agregó el ex interventor en el Enargas.

Y se describió en cuanto a la segmentación por ingreso (Nivel 1), que se aplica una quita total del subsidio para todo el consumo (el gas PIST subirá 167 %).

Para el caso de usuarios Nivel 3, de ingresos medios, se establecerá un tope de consumo subsidiado y el exceso de dicho tope se facturará a tarifa plena. “Se subsidia un volumen equivalente al 70 % del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona (del país) y el excedente será sin subsidio (+167% en PIST)”, explicó Bernal.

Para los usuarios del Nivel 2, de menores recursos, se les mantiene la tarifa vigente, agregó.

En cuanto a los aumentos por la eliminación de los subsidios para los Niveles 1 y 3, se explicó que “se aplicarán gradualmente en 3 bimestres, a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre próximos.

Asimismo, se recordó que en marzo de este año se aplicó un incremento del 20,1 % en la factura promedio para usuarios residenciales, por variaciones en la remuneración al servicio de transporte y distribución de gas. Y que en junio último se autorizó una suba del precio del gas en PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) para los usuarios no beneficiarios de la Tarifa Social, que significó un impacto en factura promedio del 18,5 % (Resolución 403/2022).

Economía refirió que “la política de segmentación iniciada por el Decreto 332/2022 estableció tres niveles de usuarios, que deriva entonces en aumentos diferenciados en el precio del gas para los de Nivel 1 (RSE 610/2022). Dichos aumentos se aplican de manera gradual por bimestres a partir de septiembre implicando un aumento PROMEDIO cercano a los $ 500 por al mes por escalón y $ 1.500 acumulado en los 3 bimestres”.

Asimismo, la medida de incrementos en PIST a partir de niveles de consumo para los usuarios Nivel 3, plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestres a partir de septiembre, implicando un aumento promedio para este costo del gas cercano a los $ 165 al mes por escalón y $ 500 acumulado en los 3 bimestres.

En lo que respecta a la segmentación de subsidios a la electricidad, Energía describió que “según el RASE, se han anotado 8.890.998 usuarios de energía eléctrica: Nivel 1: 399.156 (4,49 %);  Nivel 2: 5.040.120 (56,69 %) y Nivel 3: 3.451.722 (38,32 %) del total registrado. En este rubro también son muchos los no registrados.

Por ello se indicó que luego del primer corte de usuarios inscriptos a fin de julio, seguirá abierta hasta nuevo aviso la posibilidad de presentar solicitud en el RASE, o bien personalmente en la ANSES.

Es que esta situación puede resultar en una incógnita política incómoda para el gobierno nacional, que habrá de develarse a medida que lleguen las facturas a sus destinatarios.

La Administración de Alberto Fernández parece dispuesta a cumplir con el objetivo de reducción del déficit fiscal, que tiene a las erogaciones en materia energética como uno de sus protagonistas principales. Por las reformulaciones en este rubro el ahorro podría rondar el 0,4 del PBI, estiman.  

Para el subsidio estatal en las facturas de luz, Yanotti explicitó que “se establece una cobertura hasta los 400 kWh mensuales por hogar”, debiendo pagar tarifa plena por el consumo que exceda tal tope.  También aclaró que “para las localidades (por caso del Noreste del país) que no cuenten con gas natural por redes, el tope se incrementará a 550 kWh mensuales”.

La secretaria Royón puntualizó que “en este plan de reducción de subsidios al gas y a la electricidad se ha tratado de tener una visión federal en función de los datos disponibles”.

Y remarcó que si bien en principio se había considerado que la eliminación del subsidio se realizaría en tres tramos iguales, ahora se definió que será del 20 por ciento del total en el primer tramo, del 40 por ciento en el segundo y del 40 por ciento en el tercer tramo, porque entendemos que así será más accesible para el usuarios”.

A su turno, la presidenta de AySA detalló los criterios que se aplicarán para la segmentación de subsidios al agua.

“En la actualidad se cuenta con 11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos conforme los criterios previstos en el Marco Regulatorio, especialmente en su artículo 64”, explicó.

Y agregó que “los usuarios pagan por litro de agua el 30 % de lo que cuesta potabilizarla, el Estado cubre 70 % del servicio (30 % lo cubre la empresa con ingreso de recaudación)”. El último aumento de tarifa fue en marzo del 2019.

Galmarini describió que “la quita de subsidios se realiza en tres sectores que AYSA agrupó de acuerdo al código de zonificación que tiene en su marco regulatorio”.

“Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde el 1 de noviembre; Los usuarios de nivel medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva. Se quita en forma definitiva en marzo del 2023 para los del nivel medio, en tanto que para el resto continúan con un 15 % de subsidio hasta mayo del 23”.

“Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema y los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla”, se indicó desde AySA.

“Solo 15 % del universo de hogares que tiene registrados AYSA (3 millones y medio), va a verse afectado por la eliminación del subsidio en noviembre”, se puntualizó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reglamentó el Régimen de Acceso a Divisas para la producción incremental de petróleo y gas

El presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Sergio Massa, firmaron (el viernes 12 de agosto) el decreto 484/2022, que reglamenta el Régimen de (libre) Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (Radpip) y un esquema de promoción similar para el gas (Radpign), informaron fuentes oficiales.

Se trata de la reglamentación del decreto 277/22 del mes de mayo último por el cual se creó el RADPIP. Podrán ser beneficiarios los sujetos inscriptos en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por Nación, las Provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales podrán presentarse o asociarse con terceros que se encuentren registrados y que cumplan con los requisitos y normas que determine la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Energía).

El decreto 484/2022 consta de 28 artículos y se publicará en el Boletín Oficial el martes próximo. Su inminente firma había sido anticipada a la industria petrolera por el ministro Massa a mediados de esta semana durante una visita que realizó a Neuquén (Vaca Muerta).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa propone una “revolución energética” y anunció medidas para la industria petrolera

El ministro de Economía, Sergio Massa, definió al sector energético como “uno de los valores centrales de las economías globales”, y aseguró que “el país debe encarar una revolución energética para el trabajo y el desarrollo de la Patagonia, no solo de Neuquén, y otras cuencas del norte argentino”.

Ello implicará además que todas las regiones del país podrán disponer de un insumo como el gas para una mejor calidad de vida y para sostener la actividad productiva.

Asimismo, el funcionario expresó que luego de cubrir la demanda interna, el país puede convertirse en un importante exportador de crudo y gas, en un mercado regional e internacional muy demandante, con el consecuente ingreso de divisas.

“Argentina no es un país rico, es un país con recursos que deben ser desarrollados, y así como tiene un lugar ganado con los años en la producción de proteínas -vegetal y animal-, también puede posicionarse como un gran jugador a nivel global con la puesta en producción de minerales raros, incluido el litio”, enfatizó durante un acto desarrollado en Neuquén, en el marco de la “AOG Patagonia 2022”, exposición organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Ante un auditorio de empresarios productores petroleros, pymes proveedoras de esta industria, gobernadores y funcionarios de provincias con hidrocarburos, sindicalistas del rubro, y legisladores, Massa comunicó una serie de medidas muy esperadas, varias de las cuales correspondían a iniciativas encaradas durante la gestión anterior a su llegada, en las carteras de Economía y de Energía.

Previo al acto de presentación, el ministro mantuvo una reunión con principales directivos de YPF, PAE, Tecpetrol, Pampa Energía, CGC, Total, Wintershall, Vista, TGN, TGS entre otros.

El ministro compartió una mesa de presentación en la AOG con el ministro de Interior, Wado de Pedro,  la flamante Secretaria de Energía, Flavia Royón; el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, y el secretario de Energía saliente, Darío Martínez, acerca de quién Massa refirió que pasará a desempeñarse en YPF.

Massa anunció así que “a partir del primero de enero próximo regirá la libre disponibilidad de divisas para el sector en la medida en que haya un crecimiento de la producción”, y advirtió que en esto “el Estado no será bobo” en cuanto al seguimiento de las operaciones con divisas.

“De hecho, dijo, acabamos de denunciar a una empresa (que no identificó) por maniobras de sobrefacturación, y lo hicimos ante la Justicia de los Estados Unidos dado que en la maniobra se hizo usando bancos de ese país”.

“Se avanzará en la reglamentación de un decreto que le brindará al sector, a partir del 1 de enero, “una enorme cantidad de ventajas competitivas sobre el crecimiento de la producción”. “Se permitirá la libre disponibilidad de divisas para aquellos que invierten y en la medida que haya crecimiento de la producción”, agregó.

y agregó que “abastecemos el mercado argentino y, cuando crecemos para producir y para exportar, le damos un blindaje jurídico que nos genere credibilidad con el resto de los países de la región”, afirmó Massa, en alusión a los mercados de destino. 

Por otra parte, Massa anunció que “nace hoy el Canal Verde Vaca Muerta, que permitirá acelerar todo el proceso de importación de productos y equipamiento necesarios para desarrollar la actividad del sector, evitando así retrasos burocráticos”.

Para las PYMES proveedoras que integran la cadena de valor de Vaca Muerta, el ministro anunció que habrá una línea de crédito específica, “Crédito Argentino”, por 30.000 millones de pesos, para que sigan incorporando tecnología, mejorando su producción de materiales y equipamiento para el sector.

Asimismo, el ministro destacó que se dispondrá la “Ininterrumpibilidad de los contratos de exportación (de crudo y gas natural) que surjan del incremento de la producción, luego de abastecer al mercado argentino”.

Massa también destacó que “hemos firmado la puesta en marcha del proyecto Fénix (de desarrollo gasífero off shore en Tierra del Fuego) con 700 millones de dólares de inversión, a cargo de Total, PAE y Wintershall”.

Además, el ministro hizo hincapié en la inminente puesta en marcha del proyecto que permitirá “la duplicación de la capacidad de transporte del Oldelval” (Oleoductos del Valle) un sistema de oleoductos desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca, con una inversión privada de 1.400 millones de dólares (que requería la extensión del período de concesión a los operadores).  Al igual que lo que ocurre con el caso del gas natural, el aumento de la producción no convencional de crudo ha puesto a este ducto al borde de la saturación.

La serie de anuncios también incluyó la referencia a la reciente firma de los contratos para encarar la construcción del Gasoducto troncal (Presidente Néstor Kirchner) en su primera etapa. Y sostuvo que “si hacemos todo bien, el año que viene contaremos con este gasoducto, lo cual nos permitirá ahorrar unos 2.200 millones de dólares en importación de energía” (GNL).

Con ello, añadió, podremos avanzar con la extensión del Plan Gas IV, y con la definición del Plan Gas V, para tener previsibilidad en materia de inversiones y producción de mediano plazo.

“Tenemos que avanzar con la segunda etapa del gasoducto, Salliqueló-San Jerónimo (Santa Fe) lo cual ampliará la cobertura de suministro de gas al Noreste del país, y posibilitará las exportaciones de gas a nivel regional, particularmente a Brasil”, remarcó Massa.

Y enfatizó que “tenemos que sacar el gas de las entrañas de la tierra, transformarlo en servicios para los argentinos, y también para su exportación, para que el país cuente con las divisas que necesita”.

También estuvieron presentes los gobernadores de Chubut, Mariano Arcioni; de Río Negro, Arabela Carreras; el Intendente de Neuquén, Mariano Giado; el Presidente de YPF, Pablo González; el Presidente del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz, Matías Kalmus; y el Presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. 

Por su parte, en su primera presentación como Secretaria de Energía de la Nación, Royón afirmó que “la energía va a ser un vector de desarrollo para este país”, e hizo hincapié en la necesidad de “hablar de política energética basada en varios ejes centrales: en la soberanía y en la autosuficiencia de nuestro país, en el desarrollo tecnológico, y en el desarrollo de la Pymes”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

tgs amplía su gasoducto Vaca Muerta Norte. Inversión de U$S 60 millones

La compañía de servicios integrados tgs comenzará las obras para extender en 32 kilómetros el Gasoducto Vaca Muerta Tramo Norte, desde la zona Los Toldos I Sur hacia El Trapial, operado por Chevron, consolidando así una red de gasoductos de captación de 182 kilómetros en la región.

De esta forma, tgs continúa ampliando sus operaciones midstream en Vaca Muerta, donde está presente en la zona de Tratayén con su planta de acondicionamiento de gas, que construyó en 2018, junto a los gasoductos Vaca Muerta Norte y Sur, y otras instalaciones que dan servicios a productores de gas.

El CEO de tgs, Oscar Sardi, declaró que “estamos muy orgullosos de continuar expandiendo las operaciones de tgs en Vaca Muerta, ratificando así que las inversiones realizadas han promovido soluciones eficientes para los productores de gas, ya que resuelve el transporte y el acondicionamiento de la producción agregando valor al gas natural”.

Las obras que comenzarán en el mes en curso y requieren una inversión de U$S 60 millones, permitirán ampliar la cantidad de áreas de producción que atraviesa el gasoducto de tgs, permitiendo inyectar más gas de Vaca Muerta a los sistemas regulados de transporte.

Cabe destacar que este año tgs duplicó la capacidad de recepción de condensados y de estabilización de gasolina natural en su planta Tratayén, y proyecta continuar realizando ampliaciones en los próximos años (2023 y 2024), para acompañar el continuo desarrollo de la cuenca.

En la actualidad tgs transporta más del 60 % del gas natural consumido en Argentina y abastece en forma directa a distribuidoras, generadoras eléctricas e industrias, a través de 9.231 kilómetros de gasoductos de alta presión, que atraviesan 7 provincias de nuestro país.

En su negocio de Midstream, tgs invirtió 300 millones de dólares en Vaca Muerta para la construcción de los gasoductos Vaca Muerta Norte y Vaca Muerta Sur de 150 kil+ometros, que atraviesan 30 áreas productivas de la formación, que permitirá el transporte de hasta 60 MMm3/d, que serán acondicionados en la planta construida en Tratayén, para ser inyectados a los sistemas troncales de transporte de gas natural.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF con ganancia neta de $ 94 mil millones en el segundo trimestre. Inversiones 2022 superarían U$S 4 mil millones

La energética YPF registró en el segundo trimestre de 2022 una ganancia neta de 94.000 millones de pesos y anunció un aumento de inversiones para el año en curso de modo que superarían un total de 4.000 millones dólares.

Durante el segundo trimestre de 2022 el EBITDA ajustado de la compañía (ingresos totales menos los gastos operativos y no operativos)  alcanzó los 1.500 millones de dólares, consolidando una ganancia neta de 94.063 millones de pesos, frente a una pérdida de 46.262 millones de pesos registrada en el segundo trimestre de 2021, informó la empresa de mayoría accionaria estatal.

Al respecto se explicó que “los buenos resultados económicos le permitieron a la compañía avanzar en la ejecución de su plan de inversiones para el año 2022. Durante el primer semestre del año invirtió cerca de 1.700 millones de dólares, con un crecimiento superior a 55 por ciento respecto al mismo período de 2021”.

Sobre esta base de crecimiento, la compañía decidió aumentar en 10 % las inversiones proyectadas para este año, que podrían superar los 4.000 millones de dólares, un 50 % más respecto al año 2021.

La producción anual de hidrocarburos por parte de YPF podría crecer un punto adicional, llegando al 9 % en comparación a 2021, lo que significará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años, se puntualizó.

“Esta inversión permitirá una aceleración de la actividad no convencional, mayor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge, y un incremento en los proyectos de midstream”, se detalló.

En el segundo trimestre, la producción de hidrocarburos de YPF totalizó 504 mil barriles equivalentes por día, representando un incremento del 9 % interanual, con un crecimiento del 7 % en crudo y de un 10 % en gas respecto al segundo trimestre de 2021.

La actividad no convencional continúa siendo el principal eje de desarrollo de la compañía, representando actualmente 38 % de la producción total.  El crudo no convencional mostró un crecimiento cercano al 50 %, mientras que el gas no convencional producido aumentó más de 80 % con relación a igual trimestre del año anterior.

Estos resultados se lograron a partir de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos, y la segunda marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales, detalló el informe.

Por el lado del Downstream, las ventas domésticas de combustibles resultaron 12,5 % superiores a los niveles prepandemia del segundo trimestre de 2019. En el caso del gasoil, la compañía registró un récord histórico de suministro que fue abastecido a través de   incrementos en los niveles de producción de los tres Complejos Industriales, que registraron un nivel de procesamiento 8 % superior al del año anterior, sumado a las importaciones, la reducción de stocks y una mayor aditivación de biocombustibles. En materia financiera, el flujo de caja libre fue positivo por noveno trimestre consecutivo en 310 millones de dólares, acumulando en el primer semestre del año un flujo neto positivo de 701 millones de dólares. Esto permitió disminuir, una vez más, la deuda neta de la compañía, alcanzando un nivel de 5.843 millones de dólares, con un ratio de endeudamiento neto que se ubicó en 1,3 veces en relación con el EBITDA ajustado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se firmaron los contratos para iniciar las obras del GPNK

La estatal Energía Argentina (Enarsa) concretó en la localidad bonaerense de Salliqueló, la firma de contratos para las obras civiles del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), en un acto encabezado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Se trata de la construcción del primer tramo del ducto troncal que, con una extensión de 583 kilómetros, partirá de Tratayén (Neuquén) y llegará a Salliqueló, para incrementar la capacidad de transporte de gas natural producido en Vaca Muerta, hasta las regiones de mayor demanda interna de este insumo energético.

El objetivo del gobierno nacional es que este gasoducto (Etapa I) esté concluido y operativo en el invierno de 2023, para poder reducir la importación de gas natural licuado (GNL) de muy alto costo internacional.

Del acto de firma de contratos entre Enarsa y las empresas adjudicatarias de las obras (Techint-Sacde,  BTU, Esuco)  también participaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof;  de La Pampa, Sergio Zilliotto; de Neuquén, Omar Gutierrez; y el vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri.

También estuvieron el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa;  el ministro de Interior, Eduardo De Pedro; la Secretaria de Energía Flavia Royón; y el presidente de Enarsa, Agustín Gerez.

En el acto, Alberto Fernández hizo hincapié en el financiamiento de este gasoducto, que en esta etapa está a cargo del Estado nacional, refiriendo al respecto que a este proyecto se destinaron parte de los recursos ( U$D 500 millones) obtenidos por el “aporte solidario” de los tenedores de grandes fortunas, dispuesto por una ley específica el año pasado.

El GPNK costará en esta primera etapa unos 2.000 millones de dólares, y desde Economía se ratificó que “el Estado garantiza los fondos para sostener la obra”.

Asimismo, el Presidente sostuvo que “no queremos que las tarifas en la Argentina estén dolarizadas.  Tenemos nuestro gas, que podremos distribuir localmente y que los argentinos paguen en pesos, a precios razonables”, enfatizó.

Alberto Fernández destacó respecto del reservorio no convencional de Vaca Muerta que “es gas que además, por la cantidad que tenemos, puede convertirnos en proveedores para todo el mundo”, en el contexto de precios altos que perdurará por la crisis bélica internacional.

“Tenemos un insumo que es central para atravesar la transición hacia la energías renovables y tenemos una gran oportunidad como país”, remarcó.

El ministro Massa, en tanto, destacó el ahorro de reservas que implicará contar con este gasoducto el año próximo, aludiendo a la fuerte erogación de dólares que implicó este año la importación de GNL y gasoil  “en estas horas en que se discute la situación de las reservas del Banco Central”.

Y puntualizó en este sentido las prioridades fijadas por el gobierno. “Entre dejar salir algo más de reservas o cortar el gas y la luz, decidimos importar gas y gasoil para garantizar a los argentinos que pudieran tener calefacción, y preservar la actividad productiva que estamos recuperando”. “Era importante que ese crecimiento de la economía y esa generación de empleo no se detuviera”, agregó.

A la licitación y construcción del GPNK en su Primera Etapa, que se inicia este mes, se agrega el reciente anuncio del ministro Massa de encarar pronto la licitación para la construcción de la Segunda Etapa, con la extensión del ducto desde Salliqueló hasta San Francisco (sur de Santa Fe), obra que será financiada por las empresas productoras que operan en Vaca Muerta.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner tendrá en su primera etapa una extensión de 583 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro, atravesando las provincias de Rio Negro y La Pampa, e ingresando a Buenos Aires. También incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales de 73 kilómetros (de 30 pulgadas), la ampliación de un tramo del NEUBA II en la provincia de Buenos Aires, de 29 kilómetros, (de 30 pulgadas) y una planta compresora en Cardales de 15.000 hp.

El GPNK permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo) y transportarlo a los centros de consumo. Se estima que gracias al gasoducto se podrán ahorrar 2.200 millones de dólares al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios.

Asimismo, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares.

Con la segunda etapa que va de Salliqueló a San Jerónimo (Santa Fe) se aumentará en un 25 por ciento (39 millones de metros cúbicos /día ) la capacidad de transporte actual de los gasoductos troncales de nuestro país .

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE prohibe desde hoy el ingreso del carbón ruso

La Unión Europea dejará de importar carbón ruso a partir de este miércoles como consecuencia del quinto paquete de sanciones impuestas a Rusia. Si bien el carbón es abundante, esta medida probablemente afecte a los países europeos por el aumento del precio.

Este 10 de agosto finalizó el periodo transitorio, durante el cual se permitía la compra de carbón ruso relacionado con los contratos firmados antes del 9 de abril. La Comisión Europea calcula que el embargo afectará al 25% de todas las exportaciones de carbón ruso, por valor de 8.000 millones de euros al año.

Según el periódico RBC citando datos del Ministerio de Energía de Rusia, las exportaciones de carbón ruso a la UE en el 2021 ascendieron a 48,75 millones de toneladas (22,6% del total de las exportaciones). La gran mayoría fue carbón de vapor, que se utiliza para generar calor y electricidad, con 45,3 millones de toneladas. Otros 3,45 millones de toneladas fueron de carbón de coque, necesario para la producción de acero.

En mayo pasado, Rusia incrementó el suministro de carbón a la India en un 25% en comparación con mayo del 2021, hasta 836.000 toneladas, y en junio alcanzó 1,16 millones de toneladas, según datos de la agencia de inteligencia del mercado de materias primas Kpler, citados por Reuters. Rusia exportó 2,06 millones de toneladas a la India en julio y pasó del sexto al tercer puesto entre los mayores proveedores del país, según el recurso industrial en línea indio coalmint.

Por otra parte, Rusia exportó 13,7 millones de toneladas de carbón térmico marítimo en junio, la cifra más alta registrada. Las exportaciones a China representaron el 24,8%, mientras que Turquía supuso otro 10,9% y la India el 7,7%, según el Financial Times.

Durante mucho tiempo, EE.UU., Australia, Colombia y Sudáfrica fueron los principales proveedores de carbón de Europa. Ahora, teniendo en cuenta la subida de precios en la UE, todos los antiguos proveedores volverán a este mercado. El informe revela que la cuota de mercado de Colombia creció un 1%, frente al 13% del primer trimestre del 2021. La cuota de las entregas de los puertos estadounidenses disminuyó del 9% al 5%. Mientras, la posición de Kazajistán aumentó del 2% al 3% en el primer trimestre de este año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá el 80 % de la demanda de Toyota Boshoku y Sewtech Argentina

El acuerdo entre la autopartista y la textil japonesas, proveedoras de Toyota Argentina,
e YPF Luz responde al Desafío Ambiental que se propuso alcanzar la automotriz para 2050.

YPF Luz, la autopartista japonesa Toyota Boshoku Argentina y la textil japonesa Sewtech Argentina, firmaron un acuerdo por 5 años para abastecer al 80% de su demanda con energía renovable, equivalente a 4.600 MWh/año y al consumo de 1.270 hogares.

Con la energía contratada, Toyota Boshoku y Sewtech, generarán un ahorro de CO2 de 1.400 toneladas.

YPF Luz proveerá la energía desde el Parque Solar Zonda, el primer parque solar de la compañía, cuya inauguración se estima para comienzos de 2023. El Zonda estará ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan y tendrá una capacidad instalada de 100 MW en su primera etapa.

La energía que utilizarán Toyota Boshoku y Sewtech equivale a 1,5 MW de potencia instalada.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Jorge Ravlich, gerente de Negocio Eléctrico de YPF Luz; Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz; Isao Kanazawa, presidente de Toyota Boshoku Argentina; Pablo Racciatti, General Manager de Totoya Boshoku Argentina y Daniel Miravalle, presidente de Sewtech Argentina.

“Toyota Boshoku Argentina ha encontrado en YPF Luz a un aliado fundamental en su objetivo de alcanzar un impacto neutro en materia de huella de carbono. Nuestro próximo paso es lograr este tipo de acuerdos con nuestra cadena de proveedores”, destacó Pablo Racciatti.

Daniel Miravalle manifestó al respecto que “para Sewtech Argentina, la firma de este convenio es un hito fundamental para el logro de nuestro objetivo de alcanzar el status de Carbono Neutral en nuestra operación. La utilización de energía verde permitirá, a su vez, la electrificación de otras actividades, reduciendo aún más la huella de carbono”.

Por YPF Luz, Jorge Ravlich sostuvo que “es un orgullo ser un aliado estratégico de Toyota Boshoku y Sewtech en el cumplimiento de su estrategia de sustentabilidad y ampliar nuestro alcance como proveedores de energía renovable para la cadena de valor de Toyota Argentina”.

En 2015, Toyota asumió el desafío de alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050 en todo el ciclo de vida de sus productos, por eso el enfoque de cero emisiones contempla también a toda su cadena de valor. La estrategia que se apoya en el Desafío Ambiental de la compañía tiene como objetivo hacer que todas sus plantas de producción sean neutrales en carbono para 2035.

YPF Luz y Toyota Argentina comenzaron su relación comercial en el 2018, con un acuerdo a 10 años por la provisión de energía 100 % renovable para la planta de la automotriz en Zárate.

YPF Luz provee la energía desde el Parque Eólico Manantiales Behr de 100 MW de potencia, ubicado en Chubut, y del Parque Eólico Los Teros, de 175 MW de potencia ubicado en la localidad de Azul.

La energía que utiliza Toyota equivale a 15,9 MW de potencia instalada, equivalente al
consumo de 21.111 hogares.

Nacida en 2013, YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 100 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premian una investigación de hidrógeno del ITBA 

Investigadores de la Universidad fueron distinguidos por la Academia Nacional de Ingeniería con el tradicional premio “Ing. Luis A. Huergo” por su estudio sobre el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno para su uso como vector energético 

Los investigadores Dr. Ricardo Sánchez Peña, Dr. Martín David y Dr. Fernando Bianchi del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fueron distinguidos con el premio “Ing. Luis A. Huergo” por la investigación titulada “Model-based control design for H2 purity regulation in high-pressure alkaline electrolyzers” (“Diseño de control basado en modelos para la regulación de la pureza del H2 en electrolizadores alcalinos de alta presión”). 

El reconocimiento es entregado por la Academia Nacional de Ingeniería a una publicación académica que signifique un evidente aporte para la Ingeniería.  El trabajo, que está disponible en la prestigiosa Journal of the Franklin Institute, forma parte de la tesis doctoral de Martín David, la primera de doble titulación ITBA- UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). Y cuenta con el Dr. Carlos Ocampo-Martínez, quien fuera director de la tesis en la UPC- como co-autor. La entrega del premio se llevará a cabo el 12 de agosto a las 18 hs, en la sede de la Academia. 

¿Cuál es el foco de la investigación premiada? El trabajo propone dos estrategias de control que mitigan la contaminación cruzada de H2 y O2 en un electrolizador alcalino de alta presión, que en consecuencia aumenta la pureza de los gases suministrados. Su valor radica en producir hidrógeno a alta presión de forma segura y eficiente. Esto permite optimizar el aprovechamiento de fuentes renovables para utilizar este gas para almacenamiento y transporte de energía. El objetivo final es reducir paulatinamente la contaminación generada por los procesos humanos alrededor del mundo. 

Los investigadores del ITBA demostraron su orgullo por haber obtenido el galardón. “Este premio, tan importante y reconocido, valida el foco de nuestro trabajo, que es avanzar en el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno para su uso como vector energético”. 

Información sobre el ITBA| www.itba.edu.ar 

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica en las formaciones de ingeniería y negocios. 

En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, Licenciatura en Gestión de Negocios, Bioingeniería, y Ingeniería Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, Petróleo y Química. 

En el área de postgrado, se ofrecen diversas Maestrías y Especializaciones que combinan temáticas innovadoras con nuevas tecnologías. Las clases teórico – prácticas son dictadas por especialistas destacados utilizando metodologías educativas de vanguardia. Estos programas identifican necesidades, ofrecen nuevas herramientas y actualizan los conocimientos de los profesionales. 

La Escuela de Innovación, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Servicios Corporativos y Programas Internacionales, ofrece una variada gama de cursos de capacitación con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para realizar los trabajos del futuro. 

Además, la Universidad cuenta con tres carreras de doctorado y centros de investigación con el objetivo de contribuir al desarrollo del país y de la región. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Indicadores positivos para la industria química y petroquímica, pero con reducción en las exportaciones

Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el informe mensual con el panorama sectorial destaca que durante junio del 2022 la producción del sector creció un 1%, con respecto a mayo de este año, ayudado por los productos finales agroquímicos. Al comparar con junio de 2021, se observa un incremento del 13% debido a la mayor producción de los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos. El acumulado del primer semestre año alcanzó un crecimiento del 15% respecto al mismo período 2021.

La reseña detalla que las ventas locales se incrementaron un 16% intermensual producto del aumento de volumen de ventas y precios de los productos a nivel global, considerando, además, la depreciación del dólar, siendo los productos finales agroquímicos el subsector más influyente. Respecto a junio de 2021, se registra un incremento del 30% por los mismos motivos antes mencionados, con los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos como subsectores predominantes. Para el acumulado del año, el incremento asciende a 42% respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe llevado adelante por la CIQyP® muestra, que las exportaciones, lograron un crecimiento interanual del 46%, acumulando un incremento del 43% producto de aumentos en precios y volúmenes vendidos, oportunidades de exportaciones puntuales, destacando a los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos como los subsectores más influyentes para ambas variaciones. Dichos subsectores también son responsables de la caída del 4% respecto a mayo.Las empresas manifiestan baja en la demanda de algunos productos.

Por su parte, el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), en consonancia con el sector general, presentan  valores positivos para las tres variables  analizadas: en  producción (39%),  ventas locales (4%), y en exportaciones (3%). Se explica por la variación en la demanda de algunos productos por motivos estacionales

A su vez, el reporte mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe durante junio tuvo un uso promedio del 59% para los productos básicos e intermedios y del 94% para los productos petroquímicos.

La balanza comercial de los productos del sector durante junio de 2022 fue 27% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 29% en las importaciones y del 35% en las exportaciones.

En síntesis, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante junio de 2022, alcanzan los 544 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.803 millones en el primer semestre del año.

“En los primeros seis meses del año, el sector mostró una mejora debido a la mayor demanda interna. Nuestro sector, al igual que el resto de la Industria, estamos expectantes a la evolución de las políticas económicas con las nuevas autoridades de Economía -Producción y Energía-, tomando como mayor desafío el acceso a la importación de insumos críticos y a políticas de expansión industrial”, detalló Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia neutralizó su huella de carbono administrativa

Por cuarto año consecutivo, la compañía compensa sus emisiones de carbono de su sede central durante 2021.

Genneia, la compañía que lidera la generación de energías renovables en el país, anunció la compensación de sus emisiones efectuadas durante 2021 en su sede administrativa. De este modo, y por cuarto año consecutivo, canceló un total de 1.857 toneladas de gases de efecto invernadero al ambiente con Certificados de Reducción de Emisiones (CER) emitidos por el Parque Eólico Rawson. 

La huella neutralizada por Genneia contempla las emisiones de todo el personal asignado a la sede central, los viajes aéreos y terrestres correspondientes a compromisos laborales, el consumo de energía eléctrica y los materiales de oficina. A través de la medición y reducción de cada proceso, para llevar las emisiones de dióxido de carbono al mínimo posible, las emisiones de la compañía fueron compensadas de manera responsable en línea con su política de sustentabilidad vinculada a la disminución de gases de efecto invernadero.  

“Esta acción se enmarca en una estrategia global que asume la compañía frente a sus emisiones, procurando reducir al máximo posible su generación, alineando su inventario al Protocolo Internacional GHS, contando con una verificación externa independiente y acompañando el crecimiento del segmento renovable en línea con el compromiso hacia una transición energética sostenible”, sostiene Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.

La compañía participa activamente en el mercado de Bonos de Carbono facilitando la herramienta de los CER en el país.  De este modo, ha permitido que empresas como Natura y Banco Galicia puedan neutralizar su huella de carbono. Además colaboró con los eventos Argentina Impacta, Córdoba Open ATP 250, TEDxRíodelaPlata, la Final de la Copa Argentina de 2021, el Coloquio de IDEA, entre otros, para que puedan cancelar sus emisiones. 

Por su parte, desde el 2021, la compañía incorporó Certificados de Energía Renovable (I-REC), un tipo de certificado que funciona como “garantía de origen” y permite a los usuarios finales de todo el mundo hacer afirmaciones fiables sobre el origen de la energía que utilizan. Son instrumentos de gran utilidad para quienes deseen mitigar sus impactos asociados al consumo de energía de origen fósil y compensar su huella de carbono. En este sentido, Genneia es uno de los principales emisores de ambos instrumentos y ha realizado importantes operaciones con empresas de diferentes sectores. 

“Como empresa comprometida con el medioambiente y las energías limpias, entendemos que este es el camino a seguir para hacer del planeta un lugar más sustentable. Estas acciones nos permiten visibilizar la importancia de implementar prácticas amigables con el medio ambiente y dar respuestas concretas e inmediatas a la crisis climática mundial que nos encontramos atravesando”, concluyó Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia. 

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica y el 8% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. 

Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA–CAMMESA: 18,8 MMm3/día adicionales para usinas hasta fin de agosto

El mercado electrónico del gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de suministro a usinas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

Registró 13 ofertas por un total de 18.800.000 m3/día, a un precio promedio ponderado de 4,39 dólares el millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 15/08/2022 y el 28/08/2022.

Un total de 9 ofertas provinieron de producción de la cuenca neuquina, por 12.8 millones de m3 y precios de entre 4,11 y 4,57 dolares el MBTU.

Otras 2 ofertas correspondieron a productores de Tierra del Fuego, por 4 millones de m3 y precios de 4,23 y 4,28 dólares el MBTU.

Una oferta llegó desde Santa Cruz, por 500 mil metros cúbicos y un precio de 4,32 dólares el MBTU, y también 1 oferta correspondió a producción de Chubut, por 1,5 millones de m3/día a un precio de 4,40 dólares el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Amplían por DNU la importación sin impuestos de gasoil y diésel para usinas generadoras

El gobierno nacional dispuso, a través del DNU 462/2022, ampliar en 1.500.000 metros cúbicos el volumen de gasoil y diésel oil autorizado a importar este año exento del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y del Impuesto al Dióxido de Carbono, “a los fines de compensar los picos de demanda de tales combustibles, que no pudieran ser satisfechos por la producción local, destinados al abastecimiento del mercado de generación eléctrica”.

A partir de esta decisión, el volumen total autorizado para el 2022 es de hasta cuatro millones (4.000.000) de metros cúbicos, “conforme la evaluación de su necesidad y autorización previa realizada por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía”, se puntualizó.

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos que estime corresponder, distribuirá el cupo de acuerdo con la reglamentación que dicte al respecto, y deberá remitir al Congreso de la Nación, en forma trimestral, el informe que deberá contener indicación de los volúmenes autorizados por la empresa y condiciones de suministro.

En los considerandos de este DNU, publicado en el Boletín Oficial, se consignó a modo de antecedente que “mediante nota del 4 de enero de 2022 de la Gerencia General de la CAMMESA se solicitó al Secretario de Energía que se le otorgue un cupo de importación para el año 2022 -considerando el volumen estipulado en la Ley 27.591 (de Presupuesto 2021) más un volumen adicional conforme las mejores estimaciones realizadas para dicho año”, con las exenciones impositivas establecidas en dicha ley.

La Secretaría de Energía autorizó a CAMMESA el 14 de enero a realizar importaciones exentas del pago del ICL (Ley 23.966), por un total de hasta 1.500.000 m³ de gasoil.

Con posterioridad, por el Decreto 88/22 se amplió el volumen autorizado a importar en 1.000.000 de metros cúbicos de gasoil y diésel oil, y entonces, a finales de marzo, la Subsecretaría de Hidrocarburos autorizó a CAMMESA a realizar importaciones exentas del pago del Impuesto referido, “por un nuevo total de hasta 2.500.000 m³ de gasoil”.

En junio la proyección del consumo de gasoil para generación eléctrica para el resto del año 2022 resultó superior al volumen referido, debido al bajo aporte de las cuencas hídricas y al mayor uso de la capacidad de transporte en firme de gas natural para abastecer la demanda prioritaria (residencial).

Por tales consideraciones “resulta necesario ampliar el volumen total anual de gasoil y diésel oil que CAMMESA se encuentra habilitada a importar con las exenciones impositivas previstas en la Ley 27.591, a los fines de garantizar el normal funcionamiento del Sistema eléctrico argentino durante el período invernal”, y también “por la exigencia de gestionar las adquisiciones de estos combustibles en el mercado internacional con suficiente anticipación para asegurar su disponibilidad para el sistema”, describió el decreto.

Además, se hizo hincapié en que “en la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificatorias (Ley 27.342), se dispone que quedan reservadas al Congreso de la Nación las decisiones que afecten, entre otros, el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto”.

“Con el fin de evitar demoras que puedan repercutir en el normal suministro de energía eléctrica, resulta necesario disponer con urgencia las adecuaciones correspondientes al Ejercicio Presupuestario 2021, prorrogado por el Decreto 882/21 para el Ejercicio Fiscal 2022”, señala el DNU.

Y puntualiza que “ante la inexistencia de presupuesto aprobado para el año en curso y la urgencia en la adopción de las medidas que se establecen en este decreto, resulta imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”.

La Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los DNU, así como para elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de diez (10) días hábiles.  Así las cosas, las Cámaras deberán pronunciarse mediante sendas resoluciones por el rechazo o aprobación de los decretos conforme lo establecido en la Constitución.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Embajador de EE.UU. en Vaca Muerta

Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos, visitó instalaciones de YPF en Vaca Muerta (Neuquén). Destacó el potencial del reservorio no convencional de hidrocarburos: “Argentina tiene la energía para abastecer al mundo, el país tiene lo que el mundo necesita”, afirmó, y remarcó el trabajo en conjunto entre los dos países para lograr el desarrollo de esta formación.

Durante la visita, junto al presidente de la compañía, Pablo González, el CEO Pablo Iuliano, y el gobernador neuquino, Omar Gutierrez, recorrieron la zona de operaciones de uno de los equipos de perforación y una de las plantas de tratamiento de crudo en Loma Campana, además de conocer con más detalle los planes de la compañía, informó la petrolera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los recambios en la secretaría de Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el salón Scalabrini Ortiz de ésa cartera a la recien designada secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, y a su equipo de trabajo.

Participaron del encuentro Leonardo Madcur, jefe de Gabinete de Asesores; Darío Martínez, secretario de Energía saliente; Gonzalo Soriano, subsecretario de Planificación Energética saliente; Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planificación Energética entrante; Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica saliente; Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica entrante; Maggie Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos saliente; Federico Bernal, subsecretario de Hidrocarburos entrante.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa designó a Flavia Royón al frente de la secretaría de Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, comunico que a partir del lunes 8 “se integrarán al equipo Flavia Royón como secretaria de Energía”, en lugar de Darío Martínez, y que “la acompañarán Santiago Yanotti como subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Bernal como subsecretario de Hidrocarburos y Cecilia Garibotti como subsecretaria de Planificación” de dicha cartera.

Flavia Gabriela Royón es ingeniera industrial por la Universidad Nacional de Salta, MBA en el IAE Business School y es diplomada en materias relacionadas a producción y gestión integral minera, describió Economía a través de Twitter.

Hasta su nueva designación se venía desempeñando como Secretaria de Minería y Energía del Gobierno de Salta, y paralelamente preside el Consejo Económico y Social de esa provincia.

Desde el principio de su gestión provincial impulsó el diseño y articulación del Plan de Desarrollo Minero Sustentable ,que promueve la planificación, modernización, innovación y sustentabilidad de la actividad minera en Salta.

En el sector energético, se indicó, Royón lleva adelante proyectos para estimular las inversiones en exploración en la Cuenca Noroeste; y el desarrollo de energías renovables, como solar y biocombustibles.

El Ministro puntualizó su agradecimiento por la tarea realizada al Secretario saliente, y también a Federico Basualdo, que se venía desempeñando como subsecretario de Energía Eléctrica, “y del equipo que hasta acá llevó adelante la tarea en Energía”.

“El objetivo de todos debe ser nuestra soberanía energética y la transformación de Argentina como potencia en este sector”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación y topes de subsidios serán detallados por Energía. Productores financiarían el GPNK Etapa 2

El ministro de Economía, Sergio Massa, informó respecto a las medidas en preparación para el sector energético, incluida la política tarifaria para el gas y la electricidad por redes, que “se notificó a cada área (de gobierno) el funcionamiento del (nuevo) régimen”, y ratificó que “a la segmentación (por nivel de usuario residencial) se agregan topes de consumo para promover ahorro de recursos y un sistema más progresivo de subsidios”.

“Quien menos consume o menos ingresos tiene, menos paga, quien más consume o más ingresos tiene, más paga”, señaló.

Y destacó que “la segmentación y el tope de subsidio tendrá un criterio federal con comprensión climática. La entrada en vigencia será por sector y zona, y será informada el jueves por la secretaría de Energía”.

En el caso del agua, la segmentación del subsidio tarifario “rige desde el 1° de septiembre”. “Si ahorramos agua y energía, y ordenamos el sistema de distribución de subsidios, protegiendo la tarifa social, el Estado se ahorrará 500 mil millones de pesos al año”, calcula Economía.

Estas afirmaciones fueron realizadas por el Ministro vía Twitter a modo de informe de gestión.

“Hace 48 horas iniciamos con responsabilidad y compromiso nuestra tarea al frente del ministerio de Economía, quiero hacerles un informe de estas primeras 48 horas con la idea de que, más allá de cualquier especulación de terceros, sepan qué estamos haciendo y cómo avanzamos”, expresó.

Y puntualizó que  “terminamos el decreto y lo elevamos a Presidencia, del primero de los regímenes, vinculado al sector hidrocarburos. Es clave el aumento de nuestras exportaciones en ese sector en un mundo que vive una feroz crisis energética”.

Asimismo, Massa volvió a referirse a la licitación que será activada para la construcción de la Segunda Etapa del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

“Iniciamos la negociación con los productores más importantes de gas, a los efectos de diseñar un instrumento que nos permita llevar adelante la obra para suministrar el servicio de gas al litoral argentino, y lograr exportar a Brasil”, puntualizó en relación a ducto que se extenderá entre Salliqueló (provincia de Buenos Aires) y San Jerónimo (sur de Santa Fe).

Mientras, se espera que a finales de este mes comiencen las obras de tendido del  GNPK en su Primera Etapa (Tratayén-Salliqueló), que se encara con financiamiento del Estado Nacional.

El Ministro continuó su serie de mensajes haciendo hincapié en los temas que había anunciado el día miércoles 3 de agosto, pocas horas después de la asunción del cargo.

Acerca de la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones señaló que “como hemos detectado mecanismos de abuso con estas operaciones, el día viernes (5/8 @AFIPComunica y Aduana iniciaron las notificaciones”.  “Son 722 las empresas que están siendo informadas. El perjuicio al Estado es de casi 1.000 millones de dólares”, puntualizó.

En otro orden, y respecto de las restricciones de personal y reordenamiento del gasto en el sector estatal nacional, Massa describió que “hemos citado para el día martes a todos los y las responsables de administración de ministerios para darles la programación hasta fin de año, para que conozcan las prioridades de inversión y los techos de gasto”.

Otra de las puntualizaciones del ministro tuvo que ver con el “no va más” al financiamiento de gastos del Estado por parte del BCRA. “ya comunicamos las decisiones. No habrá más emisión para financiamiento hasta fin de año y el lunes iniciamos reintegros al Banco Central”, reiteró.

“El día martes 16 de agosto lanzamos el Programa de Crédito a la primera exportación, a los efectos de que nuestras PyMEs vendan trabajo argentino al mundo. Son 240 mil millones a Tasa de Crédito promocional para nuevas empresas exportadoras” describió.

Y agregó que “ya está funcionando un esquema de coordinación para garantizar que los dólares de las importaciones estén enfocados a la producción y la salud. Participan: La secretaría de Comercio, el Banco Central, la Aduana y la secretaría de Industria”.

“El día jueves el Banco Central aprobó el sistema de cuentas especiales para el ingreso de anticipos”. “La  pesca ya anunció su programa (serían 300 millones de dólares) y en los próximos días informaremos los montos de otras cadenas de valor”, refirió.

Asimismo, Massa anunció que “el día 19 se firmará el contrato con la Agencia CAF, para un préstamo al país,  y mantuvimos una conversación de trabajo con el Presidente del BID (Claver Carone) por el Programa de Desembolsos y el trabajo coordinado entre Argentina y este organismo para apoyar la estabilidad macroeconómica y con miras generar crecimiento económico sostenible”, señaló.

Y agregó que “a la primera reunión se sucedió una segunda de equipos técnicos para trabajar en los objetivos argentinos para los años 2022 y 2023”.

En referencia al tema de mejora de ingresos para jubilados y pensionados, el Ministro dijo que “el día jueves (4) y el día viernes (5) nos reunimos con la directora de ANSES”. “Revisamos los escenarios, y el día miércoles anunciaremos la medida, que incluye además del índice normal ( de Variación Salarial), un acompañamiento adicional a nuestros jubilados. El anuncio se hará el miércoles a las 17horas”.

Y puntualizó que “a ese acompañamiento lo vamos a respaldar en una mayor recaudación por anticipo de Ganancias decidida por AFIP, para que a ese ingreso de sectores con mayor capacidad de pago, lo volquemos en uno de los sectores que más sufre, sin afectar el orden de nuestras cuentas”.

“En el almuerzo de trabajo con el presidente (el viernes5) definimos que la convocatoria se realizará en la Casa Rosada. Todos debemos entender la importancia de sentarnos a buscar acuerdos. Sin estabilidad macroeconómica no hay paz social y sin paz social no hay estabilidad macroeconómica”, remarcó Massa.

En lo que respecta a la política para los sectores sociales más vulnerables y los planes paliativos en vigencia, se indicó que “en la semana que se inicia el  Ministerio de Desarrollo Social presentará como funcionarán las auditorías y los programas de capacitación para la vuelta al empleo. Luego, informaremos los instrumentos para los sectores vulnerables, la formalización de la economía social y el programa Puente al Empleo”.

Y  el viernes 26 de agosto,  con Ariel Sujarchuk,  “que será el secretario de Economía del Conocimiento, y más de 20 universidades de todo el país, lanzamos un programa, que será virtual y con estándares internacionales. Hay que transformar en trabajo el talento de nuestros jóvenes”.

Por otra parte, anunció que  “el día martes 23 de agosto, junto a la secretaria de Industria, el BICE y el Banco Nación,  pondremos en marcha el Programa Crear Crédito Argentino”.

En lo que respecta a los vencimientos de deuda local a afrontar en el corto plazo, el Ministro explicó que “el día viernes nos reunimos con bancos e inversores institucionales, porque queremos trabajar junto a ellos y ordenar la curva de vencimientos (extender plazos) para que así, podamos tener un mejor orden de las finanzas y del Tesoro”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris superó las 1000 fracturas en Vaca Muerta

Tan solo un año después de haber comenzado con las operaciones, Tenaris junto a su unidad de negocio Tenaris Oil & Gas Services ya superó las 1.000 fracturas hidráulicas en Vaca Muerta, el segundo yacimiento no convencional de gas y el cuatro de petróleo en el mundo. 

Las operaciones de fractura hidráulica, inicialmente, se concentran en Fortín de Piedra, una locación operada por Tecpetrol, la principal productora de shale gas en el país.

“Este es un proyecto clave para Tenaris que nos permite continuar ampliando nuestra oferta de servicios a clientes de la región y contribuye al desarrollo de un recurso clave para Argentina.  A lo largo de estas 1.000 fracturas fuimos aprendiendo de muchos desafíos, alcanzando en la última operación nuestra mejor productividad, con un promedio de 6 etapas por día en promedio y con picos 9 etapas en una sola jornada” destacó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para el Cono Sur. 

En marzo de 2021, Tenaris anunciaba la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y Wire-Line a la empresa Baker Hughes. Apenas tres meses después -el 11 de mayo- la compañía concretaba su primera fractura. El proyecto avanzó sólidamente gracias a la puesta a punto de los equipamientos, la contratación de más de 100 personas y la consolidación de una cadena de valor compuesta por proveedores, repuestos y servicios, en su gran mayoría de origen nacional.

Servicios en crecimiento

Tenaris proyecta seguir consolidando sus servicios en Vaca Muerta. La compañía robustecerá las operaciones actuales sumando nuevos equipos de fractura hidráulica y de Coiled Tubing de alta performance. Se incorporarán unidades de bombeo de mayor potencia y equipos periféricos, especialmente diseñados para las exigencias de las formaciones propias de Vaca Muerta.

Adicionalmente, para contener el creciente nivel de operación Tenaris va a construir una nueva base de servicios con una superficie de 15 hectáreas en una ubicación cercana a las principales operaciones petroleras de Vaca Muerta. La inversión incluirá instalaciones de mantenimiento, almacenes, áreas de prueba de equipos y laboratorio de calidad y oficinas. 

Tenaris Oil & Gas Services incorporó recientemente a la compañía a Francisco Liberatore como responsable de las operaciones en Neuquén. Liberatore destacó que todo el plan de inversiones y crecimiento “demuestra el fuerte compromiso de largo plazo de Tenaris en Neuquén y las oportunidades de vinculación con nuevos clientes para ampliar la oferta de servicios en la región, en un contexto de crecimiento a futuro”.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa: Otras limitaciones al subsidio de luz, gas y agua. Financiamiento privado para el GPNK (Etapa 2)

El flamante ministro de Economía, Sergio Massa, informó en el Palacio de Hacienda que “casi 4 millones de hogares argentinos” no solicitaron usar subsidios energéticos, (vale decir que pasarán a pagar la tarifa plena), mientras que “entre los más de 9 millones de hogares” que sí lo pidieron, se promoverá “el ahorro por consumo” de gas y de electricidad.

En este orden, refirió que en los próximos días la Secretaría de Energía dará a conocer la implementación de esquemas de subsidio estatal parcial (hasta  determinados niveles de consumo) en estos servicios. Comentó que sería de hasta 400 KW mensuales en el caso de la electricidad, y que en el caso del gas el nivel de cobertura variará según zonas del país. El consumo que exceda tales mínimos subsidiados se facturará con tarifa plena.

Siempre en materia de subsidios, el Ministro adelantó que en setiembre se pondrá en marcha un esquema similar para el caso del servicio de agua potable por redes.

En otro orden, Massa puntualizó que “se va a licitar la construcción de la Segunda Etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”, y que la obra “tendrá financiamiento privado”.

El funcionario anunció un conjunto de medidas “que apuntan a fomentar el orden fiscal, sostener el superávit comercial, fortalecer las reservas y generar desarrollo con inclusión social”, destacó un comunicado de esa cartera.

En esa línea, el ministro aseguró que “los motores” para lograr esos objetivos serán la “inversión, la producción, las exportaciones y la defensa del mercado interno”.

En cuanto al orden fiscal, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que se cumplirá “con la meta del 2,5 % del déficit primario del sistema público nacional establecida por el Presupuesto”. Asimismo, Massa recordó que “rige el congelamiento de la planta del Estado para todos los sectores de la Administración Pública Nacional centralizada”, y que las “empresas descentralizadas” también “estarán alcanzadas por esta limitación”.

Massa, además, anunció que dio “la instrucción de no utilizar el saldo de adelantos del Tesoro para lo que resta del año” y que el próximo lunes, “se hará un reintegro por 10.000 millones de pesos al Banco Central”.

Con respecto al sostenimiento del superávit comercial, el Ministro adelantó que “hay medidas para aumentar las exportaciones, pero también para controlar abusos en las importaciones”. Sobre este último punto, ejemplificó que se detectaron “mecanismos de triangulación con subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”, y anunció: “Vamos a abrir un registro por 60 días para que rectifiquen su posición frente a la Aduana”.

Por otro lado, Massa comunicó el lanzamiento de “un programa de crédito” con el objetivo de “aumentar el volumen, pero también la cantidad de empresas argentinas que exporten”.

Para lograr el fortalecimiento de reservas, el Ministro adelantó que “se acordó un esquema de adelanto de exportaciones con las cadenas de valor de la pesca, el agro, la minería y otros sectores” por el que “ingresarán en los próximos 60 días un total de U$S 5.000 millones que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central”.

Asimismo, el Ministro informó que el Gobierno está “avanzando en la gestión con organismos internacionales de crédito para obtener el desembolso de U$S 1.200 millones con organismos internacionales” y que “en los próximos días” se firmará con la Corporación Andina de Fomento (CAF) un desembolso “de U$S 750 millones”.

Asimismo, Massa aseguró que el Gobierno está “evaluando cuatro ofertas de REPO para el fortalecimiento de reservas y la recompra de deuda soberana” de “tres instituciones financieras internacionales y un fondo soberano”.

Al referirse al objetivo de generar desarrollo con inclusión social, el Ministro adelantó que “el 10 de agosto vamos a anunciar el Indice de Movilidad Jubilatoria, pero con un refuerzo” adicional para el sector.

Asimismo, el Ministro Massa agregó que, para el día siguiente, se convocará “a entidades empresarias y de trabajadores” para “asegurar un mecanismo que permita la recuperación de ingresos de los trabajadores del sector privado” que “ganen entre 50.000 y 150.000 pesos”.

Por otra parte,  Massa anunció “una política de reordenamiento de los programas sociales” que pondrá el foco en “la vuelta al mercado de trabajo, el fortalecimiento del trabajo asociativo y cooperativo y la protección de aquellas situaciones de grupos de vulnerabilidad”.

Además, el Ministro anunció “una unificación de todos los programas de crédito que tiene el Estado Nacional en un solo programa que se llamará Crédito Argentino”, que abarcará a “los sectores productivos, PYMES y el comercio”.

Por otro lado, Massa informó que hoy (miércoles 3) se realizó “una primera reunión de trabajo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), “productiva en el contexto de la implementación del programa para continuar con los desembolsos previstos y encarar los desafíos”.

También informó que, “para dar mayor previsibilidad y despejar la incertidumbre”, se lanzó “un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días” que “finalizará el martes”. “Ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60 por ciento”, agregó.

Participaron de la presentación Matías Tombolini, secretario de Comercio; Eduardo Setti, secretario de Finanzas; Juan José Bahilo, secretario de Agricultura; Raúl Rigo, secretario de Hacienda; José Ignacio de Mendiguren, secretario de Producción; Jorge Neme, secretario de Planeamiento del Desarrollo y Competitividad Federal; Ricardo Casal, secretario de Legal y Administrativa; Leonardo Madcur, jefe de asesores; Jorge Zolmi, titular de la Unidad de Coordinación Federal Operativa; Marco Lavagna, titular del Indec;  Guillermo Mitchel, titular de Aduana; el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y su vice, Lisandro Cleri.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof inauguró interconexión eléctrica Pehuajó-General Villegas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó la inauguración de una nueva línea de alta tensión que establece la interconexión energética entre General Villegas y Pehuajó.

Fue en la Estación Transformadora de General Villegas, junto al subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente ejecutivo del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Luis Barletta; y el intendente local, Eduardo Campana.

La obra demandó una inversión de 6,4 millones de dólares para la construcción de una línea de alta tensión de 132 kV. Con 152 kilómetros de longitud, beneficia a unos 60 mil bonaerenses de la zona a partir de una mejora en la distribución de energía, la provisión necesaria para la tecnificación del sector agro industrial y la optimización de los niveles de tensión. Al mismo tiempo, se ampliaron las estaciones de Villegas y Pehuajó, posibilitando la entrega de energía al nuevo Parque Industrial del distrito.

En ese marco, Kicillof destacó: “Estamos presentando una obra de infraestructura social básica que va a transformar para siempre la calidad de vida del municipio y de toda la región”. “Esta es una inversión que trasciende por mucho las capacidades presupuestarias del distrito, para permitir una mejor calidad del servicio eléctrico y potenciar las posibilidades de producción y generación de valor agregado”, añadió.

El Gobernador señaló que “esta obra no existiría sin el trabajo articulado con el Gobierno Nacional y la decisión política de desarrollar el interior bonaerense con el objetivo de que haya igualdad de oportunidades en todos los rincones de la provincia de Buenos Aires”.

En tanto, Ghioni subrayó que “esta es una obra fundamental para el desarrollo de la provincia de Buenos Aires, ya que permite abastecer de energía a los parques industriales y a las actividades necesarias para agregar valor a la producción”. 

El proyecto se inició en 2013 y completó su primera etapa en diciembre de 2014, en tanto que el segundo tramo fue paralizado en marzo de 2018. Hacia fines de 2019, se decidió retomar su ejecución por considerarlo estratégico para el sistema de distribución de la energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: Continúa la modernización de las turbinas

Comenzaron a arribar a la Central Hidroeléctrica Yacyretá las primeras piezas rehabilitadas para ser instaladas en las Unidades Generadoras N°4 y N° 7.

Estas tareas se llevan a cabo dentro del Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Hidroeléctrica. Estas dos unidades generadoras se suman a las dos que fueron rehabilitadas a finales del año 2020, y en el marco del mismo programa se encuentra programada la intervención en otras cuatro Unidades Generadoras.

Las partes que fueron recibidas (que en su mayoría corresponden a la UG 4) son segmentos que componen la tapa superior intermedia de la turbina.

Los componentes que fueron trasladados desde Luque, Paraguay, por la contratista CAPY hasta Yacyretá alcanzan un peso total de 100 toneladas y un diámetro cercano a los 10 metros.

La fiscalización, inspección y el manipuleo de la carga estan a cargo del Área de Rehabilitación del Sector Mantenimiento (EBY), la Supervisión de Obra (Facultad de
Ingeniería Misiones) y del Sector Logística y Coordinación (EBY) perteneciente al
Departamento Técnico, con colaboración de la Contratista CAPY.

El Programa Estratégico tiene como objetivo la puesta en valor del parque generador de la Central, manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada, como así también extender la vida útil de todo el parque generador de energía renovable, luego de 30 años de generación sostenida de Yacyretá, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía definió aumentos de precios del gas PIST para usuarios Nivel 1 (segmentación)

Mientras todavía esta abierto el Registro (RASE) para la solicitud del subsidio estatal a usuarios residenciales de luz y gas natural por redes, en base a criterios de segmentación por ingreso y patrimonio en tres categorías, la Secretaría de Energía determinó los precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que serán aplicados a aquellos usuarios que se ubicarán en el Nivel 1, es decir los que deberán pagar la tarifa plena (sin subsidio alguno).

Los nuevos precios pautados son de “transición”, en el contexto de la Renegociación Tarifaria Integral (RTI) dispuesta por Energía en 2020, y los montos ahora fijados para esta categoría de usuarios en base a la Resolución 610/2022 publicada en el Boletín Oficial, “serán de aplicación para los consumos de gas por redes realizados a partir del 31 de agosto de 2022”.

El ajuste a la suba del precio por metro cúbico del gas PIST se aplicará progresivamente a lo largo de tres bimestres, facturados en base a precios detallados en un Anexo de la R-610, periodo en el cual dichos valores prácticamente se duplicarán (aumentan cerca de 100 por ciento).

Los precios de este gas PIST para dichos usuarios varían según las subzonas tarifarias del país.

A modo de ejemplo cabe detallar que un usuario/a Nivel 1 domiciliado en el área a cargo de MetroGas pagará a partir del 31 de agosto un gas PIST de $ 13,41 por m3, de  $ 18,60 en el segundo binestre, y de $ 25,80 en el tercero (tarifa plena).

Asimismo, un usuario/a Nivel 1 de la zona a cargo de Distribuidora de Gas Cuyana (Mendoza, San Juan, San Luis) pagará por el gas PIST $ 13,69 por m3 en el primer bimestre, $ 18,98 en el segundo, y $ 26,32 en el tercero.

Entonces la R-610 detalló que “en función de la gradualidad establecida en el Artículo 4° del Decreto 332/22, el segundo ajuste gradual se aplicará a los consumos realizados a partir del 31 de octubre de 2022 y el tercer ajuste gradual se aplicará a los consumos realizados a partir del 31 de diciembre de 2022”.

Asimismo, la resolución que lleva la firma del secretario Darío Martínez, determinó la notificación de la medida “a IEASA, a las empresas productoras, y a las distribuidoras y/o subdistribuidoras de gas natural participantes del Plan Gas.Ar”.

IEASA (ahora Enarsa), las empresas productoras y las distribuidoras y/o subdistribuidoras de gas natural por redes que hayan celebrado contratos o acuerdos de abastecimiento en el marco del “Plan de promoción de la producción de gas natural argentino 2020/2024″ (Plan Gas.Ar) -Decreto 892/2020-, tienen un plazo de cinco (5) días hábiles administrativos para adecuar los cuadros tarifarios y presentarlos en ese lapso ante la Secretaría y al Ente Regulador  (ENARGAS).

El ENARGAS deberá disponer “las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen los precios de gas en PIST establecidos en la resolución” R-610/2022.

Asimismo, las empresas productoras adjudicatarias del Plan Gas.Ar e IEASA deberán facturar las ventas de gas natural a las distribuidoras y/o subdistribuidoras, identificando los volúmenes consumidos por cada nivel de usuario definido en el Decreto 332/22 (Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3), conforme la metodología que establezca el ENARGAS y aplicando los precios en el PIST que correspondan a la composición porcentual de los consumos de los distintos niveles de segmentación de los usuarios que informen las distribuidoras y subdistribuidoras.

A tales efectos, las distribuidoras y/o subdistribuidoras deberán informar “en tiempo y forma a las empresas productoras el volumen entregado y facturado a los usuarios finales identificando el nivel de segmentación correspondiente”.

La R-610 faculta al ENARGAS a que “en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley 24.076 (Marco regulatorio del gas) , establezca los mecanismos y/o métodos de control de asignación proporcional de volúmenes en línea con identificar el volumen entregado y facturado a los usuarios finales identificando el nivel de segmentación correspondiente, respetando los plazos establecidos en el Decreto 892/20” (Plan GasAr). “Cualquier inconsistencia o falseamiento de datos que se constate deberá ser puesta de inmediato en conocimiento de esta Secretaría”, ordena Energía.

En los considerandos de la R-610 se refiere que “es política del Gobierno en materia tarifaria de los servicios públicos, que las tarifas estén en línea con la evolución de los ingresos salariales, de tal forma que los costos de la energía no crezcan por encima de ellos y, por el contrario, representen proporciones progresivamente menores”.

Mediante la Resolución 237/2022 en abril Energía resolvió convocar a Audiencia Pública (realizada en mayo) con el objeto de tratar los nuevos precios del gas natural PIST, aplicables a partir del 1° de junio de 2022.

En base a la Resolución 403 a fines de mayo se determinó la adecuación de los precios de gas natural en el PIST de los contratos o acuerdos de abastecimiento vigentes en el marco del “Plan Gas.Ar”), la que es de aplicación para los consumos de gas realizados a partir del 1° de junio último, “con las adecuaciones correspondientes para el caso de los beneficiarios de la Tarifa Social y aquellos categorizados como Entidades de Bien Público”.

En este orden, además, se indicó que “en el Decreto 332/2022 se establece que los usuarios y las usuarias comprendidos en el segmento del Nivel 1 pagarán el costo pleno del servicio público de gas natural por red contenido en la factura, en forma gradual y en tercios, de modo tal que, al finalizar el año en curso, estén abonando el costo pleno de la energía que se les factura”.

Al respecto, y en base a un informe de la Subsecretaría de Hidrocarburos del ministerio de Economía referido a “la dispersión de los precios del gas natural en el PIST para las diferentes regiones del país por aplicación de la normativa vigente”, corresponde determinar dichos precios para la categoría de usuarios residenciales Nivel 1, por regiones, teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad”, describió Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con inicio de obras en agosto

Por Santiago Magrone

Con trabajos de movimientos de suelos y el traslado de equipos hasta los diversos frentes de obra ya determinados, agosto será consignado como el mes en el cual arranca la construcción del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en su Primera Etapa, con punto de inicio en Tratayén (Vaca Muerta-Neuquén) y de final en la localidad bonaerense de Salliqueló.

Su extensión será de 573 kilómetros, y de acuerdo con lo proyectado por Energía Argentina S.A. debería estar concluído y tener el Apto Para Funcionar (APF) en junio de 2023.

Julio ha sido el mes de las licitaciones finales para adjudicar las obras civiles del GPNK, la provisión de válvulas para el ducto, la instalación de plantas compresoras y la adjudicación del gasoducto complementario Mercedes-Cardales (Buenos Aires). El arranque de agosto es con los respectivos contratos firmados.

Mientras tanto, han transcurrido varias semanas de trabajo para SIAT (Tenaris) dedicadas a la puesta a punto de su planta en la bonaerense Valentín Alsina, la incorporación de unos 300 trabajadores, y al comienzo de la fabricación de los caños de 36 pulgadas de diámetro, y 12 metros de largo cada uno, que darán forma al GPNK. También, a la fabricación de la cañería de 30 pulgadas para el Mercedes-Cardales.

Así las cosas, se encarará el nada sencillo transporte de los caños hasta las zonas de obras, a razón de cuatro caños por camión, para poder iniciar en setiembre el tendido del gasoducto. Se necesitarán unos 56.700 tubos de acero.  

El costo global del proyecto, materiales y obras ha sido calculado en unos 2.000 millones de dólares, su pago será en pesos considerando la variación del dólar oficial. La excepción a este criterio ha sido el pago de unos 200 millones de dólares a Tenaris-Techint para importar la chapa de acero laminada desde su planta en Brasil, para la elaboración de los caños.

El financiamiento de esta obra será a cargo del Estado Nacional (unos 500 millones de dólares son aportados por lo recaudado del “aporte solidario” de tenedores de grandes fortunas).

La construcción en tres tramos del Gasoducto tendrá por principales protagonistas a la UTE Techint-SACDE (Grupo Pampa Energía) para los tramos 1 y 2 (de 220 kilómetros cada uno) y a BTU en el tramo 3 (133 kilómetros). La planta compresora en la cabecera del Mercedes-Cardales estará a cargo de ESUCO.

A lo largo de la traza el tendido del ducto troncal deberá atravesar Neuquén, La Pampa y Buenos Aires, y en su recorrido afrontar 50 cruces especiales, vale decir ríos, rutas, ferrocarriles y líneas eléctricas. Se destaca en esto el cruce subfluvial del Río Colorado, correspondiente al tramo 1.

Casi el 90 por ciento de los caños a instalar serán de 36 pulgadas. Tanto Techint como SACDE tienen experiencia en este tipo de cañería, aunque en la construcción de ductos de menor extensión, al interior de Vaca Muerta.

Por razones de seguridad, a intervalos determinados se situarán 111 válvulas en el trayecto del ducto para cortar el flujo del gas en caso de algún incidente.    

El GPNK posibilitará incrementar la capacidad de transporte del gas natural producido en Vaca Muerta hacia los centros de consumo a razón de 11 millones de metros cúbicos/día (sin compresión) y pasará a duplicarse con la operación de cuatro plantas compresoras proyectadas.

El GPNK esta diseñado para su prolongación, en una Segunda Etapa, desde Salliqueló hasta San Jerónimo (sur de Santa Fe), pero no tiene financiamiento asegurado.

La realización completa del proyecto permitirá incrementar el transporte de gas hasta los 39 millones de metros cúbicos/día. 

Esto equivale a un aumento de 25 por ciento en la capacidad de transporte del sistema gasífero argentino en la actualidad.

Asimismo, permitirá reducir significativamente la necesidad de importación de este insumo energético, por gasoducto desde Bolivia, pero antes que ello achicar las compras de GNL por barcos, que tanto ha complicado las finanzas del gobierno, también como consecuencia del fuerte aumento de su cotización internacional ante la escasez de gas en el contexto del conflicto político y bélico que tiene por principales protagonistas a Estados Unidos y Europa (OTAN), Ucrania y Rusia.

Los altos precios de los recursos energéticos (gas, petróleo, incluso carbón) serán prolongados en el tiempo. Argentina está incrementando su producción en los primeros dos insumos también con vistas a seguir aumentando sus exportaciones a nivel regional e internacional. Ello explica la necesidad de continuar desarrollando inversiones públicas y privadas en la infraestructura que esta industria requiere.

La rehabilitación en curso del Oleoducto Trasandino, y la proyectada ampliación de la capacidad de transporte y almacenaje del sistema Oldelval configuran un buen signo en este sentido.  

Al respecto, y consultado por E&N, el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, destacó que “el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una gran obra de transformación para el futuro de nuestro país porque nos va a permitir acceder a más energía a valores competitivos, promoviendo la producción y el trabajo, como así también la sustitución de importaciones de gas y exportar a la región y al mundo”.

“Le hemos puesto gran esfuerzo y compromiso a este proyecto, para culminar el proceso de licitación, iniciar su construcción, y tenerlo operativo antes del próximo invierno, como está previsto”, remarcó el funcionario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invertirá este año U$S 400 millones en Santa Cruz

YPF ratificó inversiones por más de 400 millones de dólares durante 2022 en Santa Cruz, la más importante de los últimos cinco años y que ubica a la empresa como la principal productora de hidrocarburos de la provincia.

Además, firmó un acuerdo que permitirá resolver una deuda que YPF mantenía con Santa Cruz por 341 millones de dólares, como consecuencia de la baja de inversiones en el período comprendido entre 2016 y 2019, y 100 millones de dólares adicionales.

Con estos compromisos, la inversión total de YPF entre 2021 y 2027 asciende a 1.576 millones de dólares, un 38 por ciento por encima de lo establecido por la ley 3295.

Durante el acto el presidente de YPF, Pablo González, anunció la creación de un fondo especial de infraestructura municipal a financiarse con el 3 % de los recursos totales del acuerdo. “Estos recursos le van a permitir a la provincia y a los municipios seguir con las obras para mejorarle la calidad de vida a los vecinos y las vecinas. También, vamos a destinar fondos para mejorar la infraestructura urbana, en salud y en seguridad”, agregó.

González le agradeció a “todos por el trabajo que hizo posible este acuerdo que salda una
deuda que la compañía tenía con Santa Cruz”.

Por su parte, la gobernadora Alicia Kirchner, reconoció a Pablo González por la gestión realizada para que la provincia pueda disponer de estos recursos y generar más inversión, empleo y desarrollo”-

La firma se realizó en la Casa de Gobierno y contó con la presencia de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner; ministras y ministros del gobierno de Santa Cruz; el presidente de YPF, Pablo González, el vicepresidente del Upstream Convencional, Gustavo Astié; el presidente del Instituto Energía Santa Cruz, Matías Kalmus; legisladoras y legisladores nacionales, provinciales y municipales; cámaras empresariales, trabajadoras y trabajadores de YPF.

Este acuerdo fue posible como consecuencia del trabajo articulado que se realizó entre el Instituto de Energía, el Ministerio de Economía y el Ministerio de la Producción de Santa Cruz y la Compañía.

YPF opera en Santa Cruz los bloques Barranca Yankowsky, Cañadón de la Escondida – Las Heras Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, El Guadal – Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales – Las Mesetas y Pico Truncado – El Cordón.

En la actualidad la petrolera tiene 33 equipos de torre activos en estos yacimientos: 15 equipos de Pulling + 2 FB + 12 WO + 4 Perforadoras.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE actualizó el precio estacional de la energía

En consecuencia de lo dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, el organismo regulador ENRE instruyó a las distribuidoras EDESUR y EDENOR a realizar la adecuación del cuadro tarifario para 9.449 grandes usuarios.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad aplicó lo establecido en la Resolución SE 605/2022, por la cual la Secretaría de Energía de la Nación aprobó la última reprogramación trimestral de los precios de la energía para el Mercado Eléctrico Mayorista a nivel nacional, disponiendo la actualización del cuadro tarifario para las distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires.

A través de las Resoluciones ENRE 221 y 222/2022 se establecieron los cargos que deberán implementar desde el 1° de agosto, en sus respectivas áreas, las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica EDENOR y EDESUR a las personas usuarias residenciales, no residenciales y grandes usuarios.

La actualización refleja la modificación estacional del precio de la energía y es independiente de los ingresos de las empresas de transporte y distribución.

Cabe destacar que no cambia el cuadro tarifario para hogares, comercios y grandes usuarios de hasta 300 kW.

En virtud de que la Resolución 605/2022 la Secretaria de Energía modifica únicamente los precios correspondientes a la categoría Grandes Usuarios General y Públicos de Salud y Educación cuyas demandas sean mayores a los 300 kW. Asimismo, el Ente ordenó a las concesionarias a que determinen e informen para estos casos el subsidio correspondiente por cada factura.

“Desde el ENRE continuamos trabajando con el objetivo de velar por la preservación de la
economía de los hogares y por la reactivación de la actividad económica y productiva de la Argentina”, sostuvo el Organismo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa posterga sus metas ambientales

La disminución de los flujos de gas provenientes de Rusia y el encarecimiento de la energía ubicaron a Europa en un escenario inédito meses atrás. El paquete de sanciones impuestas al gobierno de Moscú para debilitarlo, no hicieron más que fortalecerlo. Las finanzas rusas se incrementaron igual que sus exportaciones de gas y petróleo porque fueron a otros mercados y el rublo mejoró su cotización. 

Por María del Rosario Martínez

Ni el regreso al carbón y a la nuclear serán suficientes para que Europa haga frente a la escasez del gas prevista para el próximo invierno, lo que obliga a la UE a tomar medidas excepcionales de ahorro de energía que no fueron bien recibidas por los mandatarios de España, Grecia, Portugal y Hungría quienes se oponen a implementar un ahorro del 15% en el consumo de energía durante 8 meses. 

Estas son las primeras fisuras dentro de la comunidad de los 27 y una de las consecuencias por el aumento de la inseguridad del abastecimiento es la renuncia temporal a los objetivos ambientales. La crisis puso de manifiesto la imposibilidad de lograr la independencia de los combustibles fósiles y la descarbonización del sistema eléctrico y otras metas fijadas por los ministros de Energía y Clima del G7.

Los Jefes de Estado europeos avizoran una crisis energética peor a la que están transitando. Los precios del crudo en Europa aumentaron 48,41% desde el comienzo del año mientras que el costo del gas natural trepó un 98% desde el 3 de enero con el agravante de una posible escasez más acentuada durante el invierno próximo.

Según la AIE el gas adicional que debe ahorrarse en los próximos tres meses es del orden de los 12.000 millones de metros cúbicos.

Los especialistas calculan el precio del gas, en las próximas semanas, cercano a los 300 euros/MWh a pesar de las restricciones que pidió la CE. Hoy se sitúa por encima de los 166 euros/MWh

“A pesar de estas medidas de austeridad, no deberíamos sorprendernos si los precios del gas en la bolsa de valores de Ámsterdam saltan al rango de 200-250 euros/MWh. Incluso el nivel de 300 euros/MWh es posible”, explica Manuel Pinto, analista de la consultora  XTB.

No obstante, reconoce que el impacto podría ser menor si se produce un invierno más suave de lo normal o si Rusia reanuda el suministro a Alemania con normalidad.

Cuando comenzó el conflicto y empezaba a mermar el flujo de gas, los europeos estimaron que el verano traería un respiro. Sin embargo, el pronóstico empeoró, ya que los flujos de gas siguieron disminuyendo y las cargas de gas natural licuado (GNL) alcanzaron su límite de producción. Con el aumento de las temperaturas, la oferta no es suficiente para satisfacer la demanda. 

La incertidumbre que rodea el suministro de gas a Europa está teniendo un impacto directo en los precios de la energía. Pero, si la UE consigue disminuir su consumo de gas ruso en dos tercios hacia finales de este año, la demanda mundial de gas natural licuado superará la oferta en 26 millones de toneladas, pronostican los expertos.

Según la consultora Rystad Energy el suministro de gas es altamente volátil y presiona para que los precios de la energía en Europa oscilen mucho más que antes de la guerra en Ucrania. Al comienzo de la invasión de Rusia a fines de febrero, los precios se dispararon a un máximo histórico de 530 euros por megavatio-hora (MWh) antes de estabilizarse cerca de 180 euros por MWh.

La reciente incertidumbre en torno a las exportaciones de gas ruso a Europa provocó que el precio de la carga base se recuperara hasta los actuales 278 euros por MWh, más del triple del precio de hace un año.

Mientras tanto, los futuros del carbón de Newcastle, el punto de referencia para la región de mayor consumo de Asia, tocaron levemente los 400 euros por tonelada, lejos aún de pico récord de 430 euroscuando los inversores cancelaron algunas posiciones de largo plazo debido a un posible aumento de los suministros de GNL. 

China, el mayor consumidor de carbón del mundo, anunció que podría levantar una prohibición de casi dos años sobre el carbón australiano a medida que disminuyan las tensiones mientras busca reemplazar los envíos de Rusia. 

Aún así, los precios del carbón se mantendrán elevados en medio de una fuerte demanda y persistentes interrupciones del suministro global. Europa ahora está recurriendo al carbón transportado por mar de Sudáfrica e incluso Australia, ya que suspendieron las importaciones de Rusia. 

Por su parte India, el segundo importador de carbón más grande del mundo después de China, registró importaciones récord de carbón en junio.

El parate del gasoducto Nord Stream 1, que atraviesa el mar Báltico y llega a Alemania, complica aún más la situación. porque seguirá cerrado, en principio, hasta el próximo fin de semana para su mantenimiento.

En el caso que la interrupción continúe Europa tendrá dificultades para cumplir sus objetivos energéticos. La Unión Europea pretende tener lleno el 80% de su capacidad de almacenamiento para noviembre, pero sin la reapertura del ducto no será probable. Actualmente, las reservas se sitúan en el 62,6%.

“Las opciones de Europa con respecto al gas, el carbón, la energía nuclear y las energías renovables para llenar el vacío energético son extremadamente limitadas y costosas. Los gobiernos europeos anunciaron una serie de políticas para asegurar una mayor oferta, apoyar a los consumidores y, potencialmente, frenar la demanda en caso de que la crisis continúe. El punto en el que la crisis afectará más profundamente es mirar cada vez más de cerca a medida que nos adentramos en el verano y luego en el otoño, esto es cada vez más una cuestión de ‘cuándo’ y no ‘si’ llega la crisis”, dijo Vladimir Petrov, director general de análisis de energía de Rystad Energy.

Las sanciones con que la Unión Europea busca contener a Rusia resultaron contraproducentes y hundieron al continente en una crisis energética inesperada. 

Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, dijo al respecto “están resultando un disparo de Bruselas contra sus propios pulmones, con el riesgo de destruir la economía europea” estimó el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán.

Sostuvo que los líderes europeos deberían reconsiderar su estrategia, “tendrán que admitir en el momento de la verdad que hicieron cálculos equivocados en torno a su política de sanciones contra Rusia y sus consecuencias”.

Orban, quien es uno de los europeos más críticos de la actual política de la UE sostuvo que “Europa ya está sufriendo el impacto económico del conflicto y las sanciones antirrusas derivaron en cuatro gobiernos ya caídos en el continente.” Y sostuvo que la paz es posible pero “la guerra solo puede resolverse mediante negociaciones ruso-estadounidenses”

Si bien Hungría pertenece a la OTAN desde 1999, el mandatario cuestionó las sanciones desde que comenzaron a aplicarse. Ahora declaró al país en estado de emergencia energética. Budapest se opuso a algunas cláusulas del sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia, que supondrán un corte de casi 90% de las importaciones del petróleo ruso para finales de año al tiempo que exigió que se introduzcan exenciones en cuanto el embargo petrolero ya que el país no puede sustituir las importaciones de combustibles. El canciller de Austria, Karl Nehammer, también criticó las sanciones impuestas a Rusia porque considera “que no deben afectar a quienes las introducen” Las relaciones dentro de la UE, hasta hace poco muy alineada, comenzaron a tensarse como consecuencia de la crisis energética y económica. Casi a punto de resquebrajarse la organización alcanzó un acuerdo más laxo con los países que no pueden hacer frente a una reducción en el consumo de energía como le había sugerido la AIE (Agencia Internacional de Energía)

El problema que deberá afrontar la UE  los próximos meses es el desánimo de los consumidores europeos afectados por la inflación en medio de un invierno en el que podría encontrarse con cortes de suministros de energía. 

La intervención del Banco Central Europeo (BCE) para calmar la inflación con subidas de los tipos de interés, será crucial para la recuperación de la confianza de los consumidores. Los gobiernos europeos estan trabajando para solucionar el problema del suministro de gas utilizando todos los recursos posibles ante un eventual y temido corte de gas ruso.

Estimaciones de la AIE 

Fatih Birol, director de Energía de la AIE  calificó de “paso en la dirección adecuada” el acuerdo de los ministros de Energía europeos para un plan de emergencia con un objetivo de ahorro de gas del 15 %, pero a su juicio este recorte del consumo es insuficiente.

En efecto, sugirió una reducción del 20 % como meta y señaló que haría falta una gran solidaridad en el seno de la Unión Europea (UE).

Birol se mostró además preocupado por las escasas reservas almacenadas hasta ahora en los depósitos de gas, que según dijo se encuentran de media al 60 % de su capacidad.

“Si queremos vivir un invierno confortable y normal en Europa, nuestros depósitos de gas tienen que estar llenos en un 90 % antes de que empiece el invierno,” declaró.

En el texto pactado a fines de Julio en Bruselas por los ministros de Energía comunitarios se marca el objetivo general de reducir un 15 % la demanda de gas a nivel europeo, aunque introduce numerosas situaciones a las que los países interesados se podrán acoger para solicitar derogaciones.

Las devastadoras consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania postergaron las metas de descarbonización propuestas por occidente. La UE se comprometió a lograr la neutralidad climática para 2050 y reducir las emisiones de GEI al 55% de los niveles de 1990 para 2030, un aumento con respecto a su objetivo anterior de una reducción del 40%.

Para tal fin la Comisión Europea suscribió un paquete de ocho propuestas legislativas que establecen metas  más estrictas sobre las ya existentes y cinco nuevas que incorporan medidas para alcanzar estos objetivos principales, denominados  Apto para 55. Además de los esfuerzos para establecer objetivos más sólidos de reducción de emisiones los estados miembros, se comprometieron  a mejorar la eficiencia energética, revisar impuestos, incentivar las renovables, mejorar la protección del uso de la tierra, la agricultura y la silvicultura, todo esto para alcanzar la neutralidad de carbono, por nombrar solo algunas.

La escasez actual obliga a los gobiernos a desandar el camino de la descarbonización. El problema es la incertidumbre y la escasez de gas.Nadie sabe cuánto tiempo se prolongará el conflicto ni las consecuencias políticas y económicas de una crisis de magnitud que recae en países que aún no se han recuperado totalmente de sus problemas como Grecia y Portugal. Algunos ya temen una posible recesión. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La crisis mostró la importancia de la seguridad energética y de la diversificación” 

Ricardo Rodríguez trabaja en Shell hace más de 20 años y asumirá como Country Chair de Shell para Argentina, Chile y Uruguay el 1 de agosto de 2022. En sus más de 20 años en la compañía, ha ocupado posiciones en diferentes proyectos de Upstream onshore y offshore, con experiencia en la adquisición de bloques, la planificación de proyectos de desarrollo y la ejecución y producción en operaciones.

Ricardo Rodríguez

También ha liderado la ingeniería petrolera y planificación de desarrollo para el portfolio de Shell Deepwater en América. Más recientemente, desempeñó tareas en la cuenca de No Convencionales de Permian, en los Estados Unidos. Nació en Venezuela, donde vivió hasta el momento de su graduación como ingeniero químico por la Universidad Central de Venezuela. Posee también un master en ingeniería química por la University of Southern California.

¿Cuál es su visión sobre la situación de los hidrocarburos a nivel mundial, en el contexto del conflicto Ucrania-Rusia?

En primer lugar, lamento mucho la pérdida de vidas y los efectos negativos que tuvo el conflicto en Ucrania sobre la vida de muchas personas en la región y en todo el mundo. Luego, con respecto a su consulta, es necesario señalar que la situación tuvo un impacto negativo el costo de los alimentos y la energía a nivel mundial. La crisis   mostró la importancia de la seguridad energética y de la diversificación de mercados para abastecer la demanda energética global. En ese contexto, la oportunidad para la Argentina de ocupar esos lugares está abierta porque tenemos muy buenos recursos y la rentabilidad y el conocimiento para desarrollarlos. Lo que se necesitamos es brindar al mundo confianza en que el marco regulatorio será estable y previsible en el tiempo y permitirá el recupero de las inversiones necesarias para desarrollar el recurso.

En su opinión, ¿cree que hay probabilidades de aumentar la producción de hidrocarburos a nivel mundial, así como de aumento de la capacidad de refino?

Argentina tiene la oportunidad de continuar desarrollando los recursos de gas y petróleo en Vaca Muerta para apalancar el desarrollo de las industrias y la economía, tanto para satisfacer el mercado local como para exportar En el marco de la transición energética y la disminución de emisiones con la que nos hemos comprometido desde Shell, el gas será un componente fundamental y al mismo tiempo será necesario abastecer una demanda de petróleo que seguirá existiendo al menos por los próximos años. Para esto van a ser clave las inversiones en el parque refinador para incrementar  la capacidad para recibir el crudo local, que es un crudo más liviano que el promedio de la producción mundial, y para eso necesario generar confianza en que habrá un suministro firme de largo plazo. 

En virtud de los temas consultados ¿qué rol jugará Shell en el potencial aumento de la producción?

Actualmente estamos produciendo alrededor de 45.000 barriles diarios de petróleo en los bloques donde tenemos participación en Vaca Muerta. Esta es la capacidad máxima que podemos producir dadas las limitaciones en la infraestructura de evacuación de crudo desde la cuenca. En los últimos meses hemos alcanzado cifras récord de fracturas y de producción de petróleo, posicionándonos entre los principales productores de petróleo no convencional. Pero no podemos seguir perforando y conectando nuevos pozos ni produciendo más si no tenemos cómo transportarlo. La limitación en infraestructura de evacuación es  el principal obstáculo  al potencial aumento de la producción en el corto plazo. No es un problema únicamente de Shell, sino de toda la industria. Shell junto con nuestros socios Pluspetrol y PAE, estamos construyendo un oleoducto de 120.000 barriles diarios de capacidad y 105 km de extensión desde Sierras Blancas hasta la estación de bombeo de Oldelval, en Allen, para aportar a la solución de los desafíos de evacuación de la cuenca. Pero son necesarias importantes obras de ampliación en las terminales y los oleoductos troncales. Una vez superado ese cuello de botella, que esperamos sea lo más pronto posible, nuestro plan es seguir creciendo en producción, haciendo hincapié en desarrollar el negocio de manera más eficiente, competitiva y rentable.

¿Cuáles son los planes de exploración y producción en aguas profundas?

En 2019 fuimos adjudicados de CAN 107 y CAN 109, dos bloques exploratorios en aguas profundas en la Cuenca Argentina Norte. Allí somos operadores con 60% de la participación con Qatar Petroleum como socio, con el 40% restante. La primera fase, para la que estamos solicitando a los permisos regulatorios correspondientes, consistirá en la adquisición de información sísmica nueva y de calidad que nos permita a evaluar la formación. En paralelo, somos socios de Equinor e YPF en CAN 100, donde Equinor está aplicando a los permisos para la perforación del pozo exploratorio Argerich-1. Nuestro principal foco de inversión es Vaca Muerta pero  vemos estos proyectos costa afuera como una gran oportunidad para la diversificación del porfolio de Shell en el país. Queremos seguir creciendo y diversificando nuestro portafolio en Argentina.

¿Cuáles son los planes para Vaca Muerta?

Uno de mis objetivos como presidente de Shell en Argentina será afianzar la posición que tenemos en Vaca Muerta. Actualmente tenemos en desarrollo masivo nuestros cuatro bloques operados, donde tenemos planes de incrementar nuestra producción para abastecer plenamente nuestras dos plantas de procesamiento en Sierras Blancas, estamos construyendo el oleoducto Sierras Blancas-Allen y también una primera planta de procesamiento en Bajada de Añelo, de 15.000 barriles diarios de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas de capacidad. Los próximos pasos serán asegurar el desarrollo eficiente, competitivo y rentable de los proyectos de desarrollo que comenzamos en los últimos años y apalancar el mercado de exportación de crudo, una vez que estén las obras de transporte necesarias. Además, el año que viene va a ser muy importante porque vamos a estar en capacidad de generar dividendos y si obtenemos el permiso para hacerlo, esa será una señal muy importante para los accionistas.

¿Considera que se requieren reformas regulatorias para llevar adelante los proyectos mencionados?

Tenemos un recurso sin comparación en el resto del mundo, desde el punto de vista del subsuelo. En términos de calidad y cantidad, los recursos están entre los mejores a nivel mundial. Pero para extraerlo y comercializarlo de manera rentable y competitiva es necesario trabajar junto con las autoridades nacionales y locales en crear un marco regulatorio estable que nos permita el acceso a divisas tanto para el pago de nuestros proveedores como el giro de dividendos y pagos intragrupo de manera estable, previsible y perdurable en el tiempo.

energética y de la diversificación”

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planificar la energía es el desafío más urgente

Por Julián Rojo *

Pasando la primera mitad del año 2022 se acumula más del 65% del mandato del presidente Fernández que acaba de nombrar un nuevo Superministro con la intención de sortear la crisis política y económica. 

El sector energético está en el centro de la escena porque explica gran parte de los desequilibrios y por lo tanto no es menor su tratamiento. Pero, para entender la situación, es necesario realizar un análisis de lo hecho hasta el momento y los desafíos más importantes que quedan por delante. 

La gestión energética del presidente está signada por decisiones erráticas y poco fundamentadas a la vez que ha quedo expuesta, nuevamente, la fragilidad de toda la cadena que involucra el sector. En este sentido, el hecho de que la economía energética esté desconectada del mundo no es trivial. 

Al mes de julio de 2022 se presentan seis hechos de la gestión que la describen de cuerpo entero: 

No está resuelta la segmentación tarifaria anunciada los primeros meses de gobierno y tampoco hay una política clara de precios de la energía. A su vez, todo indica que el efecto de un aumento de tarifas segmentado por ingresos será inocuo para las cuentas públicas y para la eliminación efectiva del sesgo “pro-ricos” que caracteriza al esquema generalizado de subsidios existente. Hoy los subsidios a la energía suman casi USD 15.000 millones acumulados en doce meses, alcanzan el 3% del PBI y explican casi la totalidad del déficit fiscal. Aún más preocupante es la tendencia: en 2022 se gastan en promedio USD 1.200 millones por mes a pesar de aumentos parciales en las tarifas de luz y energía eléctrica.

Continúa, aunque en menor magnitud, la crisis de abastecimiento de gasoil que implicó faltante grave o escases en casi la totalidad del territorio nacional durante más de dos meses. Esto se pudo haber evitado fácilmente con las innumerables herramientas con que cuenta el Estado para arbitrar una solución. Hubo reacción tardía y mala praxis en este tema que lejos está de ser resuelto de manera robusta.
Se redujo el corte obligatorio de la mezcla de biodiesel y bioetanol sin justificación clara y razonable. El corte mínimo tuvo que ser recompuesto parcialmente por motivo de emergencia ante la crisis del gasoil. La responsabilidad aquí fue del Parlamento y la realidad indica que el futuro de este subsector es incierto.

No ha arrancado de manera efectiva la construcción del gasoducto Neuquén-Saliqueló que fue motivo de un escándalo político con la renuncia de un ministro incluida. El desinterés de las empresas productoras por construir, operar y mantener un gasoducto
en un territorio con reservas gasíferas es un lujo que pocos países pueden darse. En este sentido, la producción gasífera no tendrá la posibilidad de grandes logros hasta tanto no se resuelva es tema que, hoy en día, es el principal cuello de botella. 

Se firmó un contrato de construcción de una cuarta central nuclear con financiamiento chino que podría costar más de USD 13.000 millones. Se realizó sin la presencia del Presidente, del Ministro de Economía ni del Secretario de Energía. El contrato se firmó sin conocerse estudio técnico alguno.

Se promociona el proyecto extemporáneo de Río Turbio otorgándole transferencias con fondos de Tesoro nacional. Es una central de carbón que la condena su pasado, pero aún más su futuro. Cuenta con la ausencia estelar de los estudios de factibilidad.
Del lado de los logros podría ponerse el aumento en la producción de petróleo, aunque, en este caso, el mérito es más exógeno que doméstico. En este sentido, la producción de petróleo crudo aumenta cada mes impulsada por precios internacionales altos a causa de la invasión rusa en Ucrania. Además, es destacable que un conjunto de empresas ha anunciado inversiones en expansión de la capacidad del transporte con financiamiento privado. El incentivo es exclusivamente la exportación. 

Esta foto del momento no es auspiciosa para el futuro cercano y requiere de grandes esfuerzos para solucionar, en parte, la fragilidad en la que está sumido el sector. Pero sobre todo para trazar un rumbo en medio del desorden generalizado: se necesita planificación energética y coordinación macroeconómica. 

En este sentido, los lineamientos de los próximos años deberían estar centrados en cuatro bases fundamentales: una recomposición institucional, una reforma del sistema de subsidios a la energía que deben estar focalizados en la demanda vulnerable, el alineamiento de precios internos con las referencias internacionales y un mecanismo de priorización claro y eficiente, en la práctica, de los proyectos de inversión en infraestructura energética apegado al Sistema Nacional de Inversión Pública o bien a las leyes que regulan al sector hidrocaburífero. 

Es una tarea que queda para las plataformas de gobierno de la siguiente administración ya que, en términos de esfuerzo técnico y político, los plazos están agotados. El entrante superministro cuenta con muy poco tiempo para ordenar cuestiones de fondo ante la urgencia de tantos desequilibrios y la campaña presidencial 2023 empieza en solo meses. 

*  Director del depto. Técnico IAE Mosconi

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el montaje de la electromecánica en Aña Cuá

. Con la presencia del Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ing. Fernando De Vido y el Gerente de Aña Cuá, Ing. Fabián Ríos, se inició el montaje de las piezas electromecánicas dentro de la futura Casa de Máquinas de la central hidroeléctrica en Aña Cuá (Yacyretá).

Los trabajos que se ejecutaron fueron la colocación de las primeras piezas electromecánicas de gran tamaño que luego serán hormigonadas dentro de la futura Casa de Máquinas en el bloque C1, denominadas narices.

La maquinización del vertedero Aña Cuá significará un aumento del 10 % en la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, de energía limpia, renovable y sin impactar en el medio ambiente.

La nueva central aprovechará el “caudal ecológico” de alrededor de 1.500 metros cúbicos por segundo que actualmente pasa por Aña Cuá para transformarlo en energía hidroeléctrica. Para esto contará con una potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK: Techint-SACDE presentó la mejor cotización para el gasoducto Mercedes-Cardales

La UTE Techint-SACDE realizó la mejor oferta económica en la licitación para la construcción del gasoducto Mercedes-Cardales, más un ducto para la ampliación de capacidad de transporte en el troncal Neuba II (con un tendido paralelo al caño principal).

La UTE cotizó Techint – SACDE cotizó por este Tramo 4, complementario del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), 47.239.500.000 pesos más IVA, y relegó al segundo lugar a la propuesta económica presentada por la empresa BTU, de 47.662.118.000 pesos más IVA.

La apertura de los Sobres 2 con las respectivas ofertas económicas se realizó en la sede central de Energía Argentina S.A. con la presencia de su presidente, Agustín Geréz.

El ducto bonaerense Mercedes-Cardales tendrá una extensión de 80 kilómetros y será construido con cañería de 30 pulgadas de diámetro. El ducto de ampliación del Neuba II tendrá 29 kilómetros de extensión y 36 pulgadas de diámetro.

Con esta apertura finalizó la serie de licitaciones correspondientes a la Primera Etapa del GPNK, de manera que resta la firma de los contratos respectivos, en los próximos días, para encarar de inmediato los trabajos de construcción del gasoducto troncal que partirá desde Tratayén (NQN) y llegará hasta la bonaerense Salliqueló (573 kilómetros) para ampliar la capacidad de transporte del gas natural producido en Vaca Muerta.

La UTE Techint-SACDE resultó adjudicataria de los Tramos 1 y 2 del GPNK, y del Renglón 4, ducto Mercedes-Cardales y complementario del Neuba II.

La empresa BTU realizará el Tramo 3 del GPNK y ESUCO la construcción de una Planta Compresora del gas en la cabecera del Mercedes-Cardales.

La empresa SIAT (Tenaris-Techint) será la proveedora de los caños de acero para todos estos ductos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Integración eléctrica regional con Bolivia

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, recibió al ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molinase, para ultimar detalles días antes de que entre en servicio comercial la línea de interconexión eléctrica entre Yagacuá, Bolivia y Tartagal, Argentina. También participó del encuentro el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

La obra de interconexión que consiste en una doble terna de 132 kV de 110 kilómetros entre la Estación Transformadora en Yagacuá (Bolivia) y la ampliación ya concluida de la ET Tartagal, en Salta, permitirá un abastecimiento abundante y confiable a la ciudad de Tartagal y a localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones, aliviando el vínculo con San Juancito. El intercambio eléctrico de hasta 120 MW reducirá las emisiones contaminantes y los costos derivados de la generación eléctrica con combustibles líquidos.

Darío Martínez destacó: “Hace un tiempo que venimos coordinando el trabajo entre Argentina y Bolivia para avanzar en la Integración energética de nuestros pueblos. Estos son avances concretos que nos permiten aprovechar adecuadamente los recursos de cada región y una herramienta que responde a las necesidades de ambas naciones”.

“A través de la interconexión regional podemos mejorar el abastecimiento eléctrico y también disminuir los costos y reducir el impacto ambiental de la generación con combustibles líquidos, dando confiabilidad al suministro y profundizando la integración binacional”, señaló el subsecretario Basualdo.

El ministro Molinase, en tanto, destacó que “este es un hecho de integración energética que posibilitará garantizar el suministro a las poblaciones vecinas de ambos países”, y agregó que “estamos en la etapa final, solo faltan realizar las pruebas de energización para materializar la interconexión”.

De la reunión participaron el embajador de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia; el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro; la Directora Jurídica del Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Virginia Miranda; el gerente de Transmisión de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE), Filiberto Soto, el Presidente Ejecutivo de Litio, Carlos Ramos y la Directora Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo de Y-TEC y YLB para desarrollar la cadena de valor del litio

El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos Mamani, y el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, firmaron un convenio marco de colaboración científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma.

El acuerdo contó con el respaldo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortíz; y el presidente de YPF, Pablo González.

Por su parte, la Cancillería argentina acompañó las gestiones que permitieron la firma del instrumento.

El acuerdo busca reforzar las capacidades de ambos países para el desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos; la concepción, diseño y estudio para una potencial construcción de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio; y la promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.

“El litio es lo que viene en materia energética, clave para el futuro. Tenemos que ganar velocidad en el avance tecnológico. Todo aquello que nos permita estrechar lazos con socios estratégicos, como es el caso de Bolivia, siempre nos tendrá con las puertas abiertas”, afirmó Pablo González.

En tanto, Roberto Salvarezza, señaló que “esta alianza para nosotros es estratégica. La cooperación regional nos permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar el conocimiento conjunto necesario para empezar desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías”.

Al respecto, Ramos Mamani sostuvo que el convenio “nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia. Tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países.

La firma se dio en el marco de la visita de una comitiva del gobierno de Bolivia a Y-TEC, la empresa tecnológica de la petrolera en conjunto con CONICET. Del encuentro articiparon, además, la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez; el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, y el asesor del MINCyT, Guillermo Salvatierra, entre otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ganancias récord de Shell en el segundo trimestre

Shell obtuvo un beneficio neto atribuido de 25.156 millones de dólares en los seis primeros meses de 2022, multiplicando casi por tres el resultado de 9.087 millones de dólares de la primera mitad del año pasado, impulsado por el resultado récord del segundo trimestre gracias a los elevados precios del petróleo y el gas.

El resultado atribuible de Shell a costos corrientes de suministro en el primer semestre de 2022 fue de 21.703 millones de dólares (21.374 millones de euros), lo que supone una mejora del 211% respecto de los seis primeros meses de 2021.

El primer semestre de Shell

Entre los meses de abril y junio, el beneficio neto atribuido de la petrolera anglo holandesa alcanzó los 18.040 millones de dólares quintuplicando el resultado del mismo periodo del año pasado.

A costos corrientes de suministro, el beneficio atribuido en el segundo trimestre alcanzó un importe neto de 16.677 millones de dólares, seis veces más que entre abril y junio de 2021.

Por su parte, los ingresos de la petrolera anglo holandesa entre enero y junio de 2022 sumaron 184.263 millones de dólares, un 58,6% más que en el primer semestre de 2021, incluyendo un avance del 66,9% de los ingresos en el segundo trimestre, hasta 103.083 millones de dólares (101.521 millones de euros).

Asimismo, la petrolera informó de que al cierre del segundo trimestre del año su endeudamiento neto ascendía a 46.357 millones de dólares , frente a los 65.735 millones de dólares un año antes.

Por otro lado, la petrolera ha anunciado que llevará a cabo un nuevo programa de recompra de acciones propias por importe de 6.000 millones de dólares, que espera completar en el tercer trimestre de 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El GPNK “no pasa por territorio mapuche”

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez,  informó al Gobierno nacional que el gasoducto troncal entre las localidades de Tratayén (en Vaca Muerta) y Salliqueló  (provincia de Buenos Aires), “no pasa por territorio mapuche”.

En una nota dirigida a Energía Argentina (ENARSA), a cargo del proyecto y su licitación, el gobernador Gutierrez respondió a un requerimiento de esa empresa estatal.

“Conforme a la información suministrada en su presentación de fecha 8 de junio del corriente, se informa que no existen comunidades originarias registradas sobre el trazado indicado, observándose que la afectación en el tramo inicial parte de una Propiedad Privada, y luego atraviesa el Lote Fiscal identificado con nomenclatura catastral 06RR01337030000”, se detalló.

“Dicho inmueble cuenta con Permiso de Ocupación en favor de Rosa Guzmán, como continuadora de su padre Argentino Guzman”, agrega la nota publicada en el portal La Política Online.

Asimismo, se indicó que, “en relación a los siguientes tramos (del gasoducto) hacia el Este, hasta el límite con la provincia de La Pampa, lo inmuebles afectados están fuera del Dominio Fiscal”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Extienden hasta el 31/7 la posibilidad de inscribirse en el RASE

El gobierno nacional extendió hasta el domingo 31 de julio la posibilidad de inscribirse en el registro RASE, de acceso al subsidio estatal de la energía. Será para todos los DNI y hogares del país, explicaron fuentes oficiales.

El registro del RASE implica una Declaración Jurada que deberán llenar todos los hogares que necesiten mantener los subsidios. El esquema ideado por el ministerio de Economía establece las condiciones de ingreso y patrimoniales para acceder a un subsidio de grado intermedio, otro de mayor cobertura, y finalmente quienes ya no tendrán subsidio estatal en sus facturas de luz y gas natural, que les será retirado en tres tercios bimestrales.

“Todos aquellos que no han podido acceder al formulario correspondiente (on line) tienen cuatro días mas calendario, en principio, para anotarse. O pueden concurrir personalmente a las prestadoras que les corresponda, sacando un turno previamente”, se explicó.

“Tambien lo podrán hacer el trámite en forma presencial en la Anses o en las prestadoras que les corresponda, sacando un turno previamente”, agregaron.

Para completar el Formulario RASE se solicita una serie de datos para lo cual se deberá contar con:

. Último ejemplar de DNI.

. Número de CUIL y el de quienes viven en el hogar.

. Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural.

. El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone el hogar.

. Una dirección de correo electrónico.

. Datos personales

. Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)-

. Datos de las personas de convivientes.

Luego, se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria del subsidio, información que además se enviará al mail declarado. El gobierno podrá corregir la asignación del subsidio al corroborar los datos suministrados por el solicitante.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN presentó su Comunicación del Progreso

TGN, empresa comprometida con los diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas desde 2004, presentó su Comunicación del Progreso (CoP) en el marco del “Programa de Adopción Temprana CoP2022”.

El “Programa de Adopción Temprana” es una iniciativa del Pacto Global vinculada al lanzamiento de una versión mejorada de la Comunicación sobre el Progreso (CoP) que estará vigente en 2023. El 2022 se concibe como un año de transición durante el cual regirá la política actual de reporte, que consiste en la publicación de un informe de progreso.

TGN, junto a otras 40 empresas participantes de este programa, se comprometió a participar del programa, probar la nueva plataforma y brindar feedback sobre su navegabilidad. Este nuevo formato que implicó algunos cambios para las empresas busca optimizar los informes de sostenibilidad, mejorar la comparabilidad de la información entre pares y la experiencia digital para todas las empresas firmantes.

Claudio Moreno, Jefe de Responsabilidad Social Empresaria de TGN, expresó: “Estamos orgullosos de haber integrado el grupo de empresas que tomo el reto de contribuir con el desarrollo de la nueva Comunicación del Progreso delmPacto Global de Naciones Unidas”.

Acerca de TGN

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos. 

Opera y mantiene alrededor de 11.000 km de gasoductos de alta presión y 21 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste. 

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay. 

Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK: BTU fue único oferente del Tramo 3

La empresa BTU realizó la única oferta para la construcción del Tramo 3 del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner, y cotizó 55.300 millones de pesos, más IVA.

Se trata del renglón 3 de esta licitación y sólo resta la apertura de ofertas para el Renglón 4 que comprende la construcción del gasoducto Mercedes-Cardales y obras complementarias. Se estima que en los próximos días Energía Argentina resolverá la adjudicación a BTU y la apertura de los sobres 2 por el ducto bonaerense.

BTU realizará entonces el tendido de un ducto de 36 pulgadas de diámetro y 133 kilómetros de extensión, desde La Pampa hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. El acto licitatorio tuvo lugar en la sede de Enarsa, y fue encabezado por su presidente, Agustín Gerez.

En la última semana se realizó la apertura -por separado- de las ofertas económicas para los tramos 1 y 2 del GPNK y ambos fueron adjudicados a la UTE Techint-SACDE. Ambos tramos tienen de 220 kilómetros de extensión cada uno.

El ducto troncal incrementará la capacidad de transporte de gas natural producido en Vaca Muerta. En su Primera Etapa tiene casi 600 kilómetros, con cabecera en la localidad neuquina de Tratayén , atraviesa La Pampa, y llega hasta Salliqueló. Su construcción es financiada por el Estado Nacional.

El gobierno proyectó la construcción de este gasoducto para incrementar la producción en Vaca Muerta, reducir la importación de GNL y avanzar hacia el autoabastecimiento y la exportación de este insumo energético. La pretensión es contar con este nuevo ducto en el invierno del 2023.

La Segunda Etapa del GPNK esta proyectada para unir Salliqueló con San Jerónimo (sur de Santa Fe), pero deberá definirse cómo financiarlo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los precios del gas en Europa superaron los US$ 2000 por 1.000 metros cúbicos

Los precios del gas en Europa superaron los US$ 2000 por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde el pasado 9 de marzo y ya se incrementaron un 7 %, de acuerdo con los datos de la bolsa londinense ICE.

Los futuros con suministro en agosto en el mercado neerlandés TTF abrieron la jornada a 1.891,4 dólares por 1.000 metros cúbicos (un aumento de un 1,5 % frente al precio de liquidación del lunes, 1.862,7 dólares). Tras unos minutos, el precio bajó a 1.875,7 dólares. A continuación, las cotizaciones se aceleraron, cruzando a las 06:40 GMT el umbral de los 1.900 dólares por 1.000 metros cúbicos y superando a las 08:48 GMT los 2.000 dólares. Hasta el momento, el máximo de cotización del martes es de 2.003,2 dólares por 1.000 metros cúbicos.

Este comportamiento del hidrocarburo en la bolsa se produce un día después que la empresa estatal rusa Gazprom anunciara que detendrá el funcionamiento de otra turbina Siemens en la estación de compresión de Portovaya del gasoducto Nord Stream 1.

De este modo, a partir de la 07:00 del 27 de julio, hora de Moscú (04:00 GMT), la capacidad diaria de esa estación de compresión de gas será de un máximo de 33 millones de metros cúbicos, en comparación con los 67 millones de metros cúbicos actuales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consenso en Europa para reducir el consumo de gas

Los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) cerraron un acuerdo político sobre un plan para reducir el consumo de gas con vistas al invierno, ante la amenaza de un corte total del suministro por parte de Rusia.

“No ha sido una misión imposible. Los ministros han alcanzado un acuerdo político sobre la reducción de la demanda de gas de cara al próximo invierno”, informó la presidencia del Consejo de la UE .

El Consejo especificó algunas exenciones y posibilidades para solicitar una excepción al objetivo de reducción obligatorio, para reflejar las situaciones particulares de los estados miembros y garantizar que las reducciones de gas sean efectivas en aumentar la seguridad del suministro en la UE.

En particular, se acordó que los estados miembro que no están interconectados con las redes de gas de otros países están exentos de las reducciones de gas obligatorias, ya que no podrían liberar volúmenes significativos de gas de tubería en beneficio de otros, indicó el Consejo en un comunicado.

La reducción de suministros rusos hace temer una “escasez persistente y a largo plazo”, advierte el representante de la BDI, quien considera un “paso importante” el plan de la Comisión Europea (CE) para reducir en un 15 % el consumo de gas.

El sector exportador alemán teme los efectos negativos de la escasez de gas sobre el comercio exterior del país.”La escasez de gas lastra las expectativas del sector exportador”, afirma el Ifo en un comunicado acerca de los ánimos en uno de los motores tradicionales de la economía alemana, como son las exportaciones.

El gobierno alemán centra sus esfuerzos desde el inicio de la invasión de Ucrania por Rusia en reducir la dependencia de las importaciones de gas ruso, que en febrero representaban un 55 % del total de las importaciones y en junio un 26 %, según datos recientes del Ministerio de Economía.

A la reanudación de los suministros a través del gaseoducto Nord Stream, registrada la semana pasada tras diez días de interrupción, siguió ayer el anuncio por parte del gigante ruso Gazprom de un drástico recorte del servicio hacia Europa occidental.

Según Gazprom, la nueva reducción dejará los suministros a través de Nord Stream en 33 millones de metros cúbicos diarios.

Actualmente, Rusia suministra solo el 40 % de las normas habituales de gas debido a que espera la devolución de una de sus turbinas Siemens, que estuvo bloqueada en Canadá debido a las sanciones por la campaña militar rusa en Ucrania y que en la actualidad está en camino de vuelta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China producirá etanol a partir del carbón

China pondrá en marcha en septiembre la mayor planta del mundo para producir etanol a partir de carbón.

Situada en Yulin, provincia de Shaanxi (noreste del país), la fábrica producirá más de medio millón de toneladas de etanol al año.

Según el periódico China Daily el proyecto “consolidará a China como líder mundial en la conversión del carbón en etanol puro y reviste gran importancia para salvaguardar la seguridad alimentaria y energética, ya que puede convertir el carbón de baja calidad en productos químicos muy versátiles sin utilizar cereales ni caña de azúcar”.La  tecnología de conversión del carbón en etanol fue desarrollada por el Instituto de Física Química de Dalian de la Academia de Ciencias de China en cooperación con el grupo Shaanxi Yanchang Petroleum.

Una vez que la fábrica haya alcanzado pleno rendimiento, podrá transformar más de 1,5 millones de toneladas de carbón en etanol y otras substancias químicas cada año, lo que supone el ahorro de 1,5 millones de toneladas de grano que se suele utilizar en la industria del etanol.

Producirlo a partir de carbón resulta más barato: unos 3.500 yuanes por tonelada (520 dólares), frente a los 5.000 yuanes (740 dólares) si se produce a partir de grano, según el portal Beijing News que cita a Liu Zhongmin, director del Instituto de Física Química de Dalian.

En 2017, China inauguró la primera planta del mundo capaz de producir 100.000 toneladas de etanol al año a partir de carbón. La nueva fábrica, diseñada por el mismo equipo, es de hecho una versión a mayor tamaño y utiliza una técnica de producción similar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 17,3 MMm3/día adicionales para la primera mitad de agosto

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de abasto de gas a usinas generadoras por parte de Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar.

El MEGSA recibió 13 ofertas por un volumen total de 17.3 millones de metros cúbicos diarios a un precio promedio ponderado de 4,38 dólares el millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 01/08/2022 y el 14/08/2022.

Del total de ofertas, 9 correspondieron a gas de la Cuenca Neuquina por 11,3 MMm3/día a precios de entre 4,11 y 4,57 dólares el MBTU. Otras 2 ofertas provinieron de Tierra del Fuego, por un volumen diario de 3,5 MMm3/día y precios de 4,23 y 4,28 dólares por MBTU.

Desde Santa Cruz se registró una oferta de provisión de 1 millón de m3/día a U$S 4,32 el MBTU, y desde Chubut una oferta de 1,5 millones de m3/día, a US$ 4,40 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gazprom detiene otra turbina de Siemens y reduce el suministro de gas por Nord Stream

El grupo gasístico ruso Gazprom anunció la detención de otra turbina de Siemens y la reducción del suministro de gas por el gasoducto Nord Stream 1 hasta 33 millones de metros cúbicos al día a partir del próximo 27 de julio.

“Debido al final del tiempo entre revisiones antes de la revisión (de acuerdo con las instrucciones de Rostejnadzor y teniendo en cuenta el estado técnico del motor), Gazprom detiene otro motor de turbina de gas de Siemens en la estación de compresores Portóvaya. A partir de las 07.00 hora de Moscú (04.00 GMT) del 27 de julio, la producción diaria de Portóvaya no superará los 33 millones de metros cúbicos al día”, publicó la empresa en su canal de Telegram.

Según un comunicado de la empresa, Gazprom sigue preocupado por las cuestiones relacionadas con la devolución de una turbina para el gasoducto Nord Stream a Rusia, pese a los documentos recibidosde la compañía alemana Siemens.

“Todavía hay cuestiones abiertas por parte de Gazprom sobre las sanciones de la UE y el Reino Unido, cuya resolución es importante para la entrega del motor a Rusia y la reparación total urgente de otros motores de turbina de gas para la estación de compresores Portóvaya”, destaca la nota.

Dadas las circunstancias, según el texto, Gazprom volvió a pedir a Siemens otros documentos y aclaraciones necesarios para resolver las cuestiones pendientes.

A mediados de junio pasado, Rusia redujo en un 60% el suministro a través del gasoducto submarino Nord Stream debido a las sanciones que impedían a una filial canadiense de Siemens devolver al grupo ruso Gazprom una turbina para sus plantas de bombeo.

La turbina, imprescindible para el bombeo del gas a Alemania, ya salió de Canadá y debía llegar a Rusia para el 24 de julio, según medios.

EL 11 de julio, la tubería Nord Stream se sometió a un mantenimiento rutinario y el 21 reanudó las operaciones al 40% de su capacidad nominal hasta 170 millones de metros cúbicos al día.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK:  La UTE Techint-SACDE realizó la mejor oferta para construir el Tramo 2

La UTE Techint-SACDE realizó la mejor oferta económica para la construcción del Tramo 2 del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cotizando esa obra en 56.128.269.000 pesos.

En segundo lugar quedó la propuesta realizada por la empresa BTU (única competidora precalificada), que cotizó 79.691.642.000 pesos, sin IVA.

La apertura de los Sobres 2, correspondientes al Renglón 2, tuvo lugar en la sede de Energía Argentina S.A., en un acto que encabezó el presidente de esta empresa estatal, Agustín Gerez.

El Renglón 2 del GPNK licitado corresponde al tramo que recorre la traza del gasoducto troncal en la provincia de La Pampa desde la Progresiva kilómetro 220 hasta la Pk 440, según traza definida en la Ingeniería Básica. (220 kilómetros de cañería).

En los próximos días ENARSA realizará la apertura de Sobres 2 correspondientes a los renglones 3 y 4 de esta licitación del gasoducto troncal que, en su primera etapa de diseño, transportará gas natural producido en Vaca Muerta (NQN) hasta la bonaerense Salliqueló (aproximadamente 650 kilómetros). El tendido del GPNK es financiado por el Estado Nacional.

Al respecto, Gerez felicitó en el inicio del acto en ENARSA “a quienes resultaron adjudicatarios del Tramo 1,  y de la planta compresora” (Renglón 5) de este proyecto la semana pasada, y sobre los cuales están curso las firmas de los respectivos contratos.

La UTE Techint-SACDE se adjudicó dicho tramo, de 220 kilómetros de extensión, que corresponde al tendido del ducto desde Tratayén (Neuquén) hasta su ingreso a La Pampa, atravesando subfluvialmente el Río Colorado.

Por otra parte, la empresa ESUCO resultó adjudicataria de la instalación de una Planta Compresora en la cabecera del gasoducto Mercedes – Cardales en la provincia de Buenos Aires.

Cabe referir además que la empresa SIAT (Tenaris) resultó adjudicataria de la provisión de los caños para el GPNK en mayo último y su fabricación de los tubos se esta realizando en la planta que la empresa (también del Grupo Techint) tiene en la localidad bonaerense de Valentín Alsina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo entre Bélgica y Engie para prolongar funcionamiento de centrales nucleares

 Bélgica y la francesa Engie acordaron prolongar hasta 2035 el funcionamiento de dos reactores de las centrales nucleares Doel 4 y Tihange 3, declaró el primer ministro belga, Alexander De Croo.

También dijo ambos quieren llegar a un acuerdo definitivo antes de finales de 2022 para que “el país tenga asegurada la electricidad suficiente en un entorno geopolítico inestable”.

El primer ministro declaró este viernes que se trata de prolongar el funcionamiento de los reactores durante diez años y crear una empresa única para ellos, con Bélgica como accionista, y operada por Engie, la empresa más grande de servicios públicos de Francia.

La central nuclear de Tihange, ubicada en la ciudad de Huy, consta de tres reactores y representa aproximadamente una cuarta parte de la producción total de electricidad de Bélgica.

La central es principalmente propiedad de la empresa Engie Electrabel, y su cierre estaba previsto para septiembre de 2025.

La central de Doel está situada en el puerto de Amberes y consta de cuatro reactores, además de generar aproximadamente una cuarta parte de la electricidad del país, Doel 4 también es propiedad de Engie Electrabel en un 89,8%. El cierre del cuarto reactor estaba previsto para julio de 2025.

De Croo anunció que las partes quieren reabrir las estaciones en otoño (boreal) de 2026.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa aumentará las importaciones de GNL de Nigeria

Matthew Baldwin, subdirector del departamento de Energía de la CE, sugirió aumentar las importaciones de GNL procedentes de Nigeria en virtud de la inestabilidad del mercado gasífero y la posibilidad de un corte total de los flujos provenientes de Rusia.

La UE compra al país africano el 14% del GNL que consume. Precisamente la UE es el mayor comprador de GNL del mundo. En 2021 compró 80 mil millones de metros cúbicos. Sus principales proveedores son EE.UU con 28%, Qatar 20%, Rusia 20%, Nigeria 14% y Argelia 11%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Demanda récord de electricidad en junio. Aumentó 8,5 % i.a. y abarcó a todos los tipos de consumo

. Con temperaturas inferiores en comparación con el mismo mes del año 2021, en junio último se registró un ascenso de la demanda interanual de energía eléctrica de 8,5 por ciento alcanzando los 13.073,8 gigavatios hora (GWh), siendo el consumo más importante de la historia, superando a enero de 2022 (13.058,8 GWh) y julio de 2018 (12.603,9 GWh), indicó la Fundación Fundelec.

El incremento de la demanda ocurrió a nivel residencial, industrial, y en las actividades comerciales. De este modo, la demanda eléctrica ascendió por tercer mes consecutivo, luego de la caída de -1,5 % en marzo último.

En junio de 2022, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista fue de 13.073,8 GWh; mientras que en el mismo mes de 2021 había sido de 12.050,6 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 8,5 por ciento.

En junio, existió un crecimiento intermensual del 11,4 %, respecto de mayo de 2022, mes en el cual alcanzó los 11.730,9 GWh.  Se registró una demanda de potencia máxima de 26.062 MW, el 22 de junio de 2022 a las 20:32, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de junio, representó el 51 % de la demanda total del país, con una suba de 9,5 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió 5,6 %, siendo un 25% del consumo total. Y la demanda industrial reflejó un 24 % del consumo total, con un aumento en el mes del orden del 3,3 %.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

 La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido junio de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5 %) y 11 meses de suba (julio de 2021, 1,9 %; agosto, 8,7 %; septiembre, 3,3 %; octubre, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; y junio, 8,5 %). En el año móvil (últimos doce meses) se registra una suba de 5,4 %.

Los registros anteriores muestran que el consumo de julio 2021 llegó a los 12.407,8 GWh; agosto, 10.660,1 GWh;  septiembre, 10.371 GWh;  octubre, 10.448,1 GWh;  noviembre, 10.560,7 GWh;  diciembre de 2021, 12.451,7 GWh;  enero de 2022, 13.058,8 GWh;  febrero, 10.561,2 GWh;  marzo, 10.884,5 GWh;  abril, 10.149,1 GWh;  mayo, 11.730,9 GWh; y en junio de 2022 alcanzó los 13.073,8 GWh.

 CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

 En cuanto al consumo por provincia, en junio, 26 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Catamarca  y  EDEA (15 %),  Santiago del Estero (14 %),  EDELAP (13 %), Santa Fe y Chaco (11 %), Córdoba, Entre Ríos y  Salta (10 %), San Juan y  EDEN (9 %),  San Luis y Tucumán (8 %), Corrientes,  Formosa, EDES,  La Pampa y  La Rioja (7 %),  Mendoza y  Neuquén (6 %),  Río Negro (5 %), Santa Cruz (3 %),  Chubut (1 %). En tanto, 1 provincia presentó descensos en el consumo con respecto al año anterior: Misiones (-12 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 36 % del consumo total del país y tuvieron un ascenso conjunto de la demanda de 11,4 %, los registros de CAMMESA indican que en el área de Edenor se anotó un crecimiento de 11,4 %, mientras que en la atendida por Edesur la demanda ascendió 11,3 %.  El resto del país subió en su consumo 8,1 %.

Asimismo, y observando las temperaturas, el mes de junio de 2022 fue más frío en comparación con junio de 2021. La temperatura media fue de 10.8 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 11.9 °C, y la histórica es de 11.7 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.

En junio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 3.037 GWh contra 1.777 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 71 %. Si bien se sigue observando muy bajo caudal en las principales cuencas, como Paraná, Uruguay y Comahue, bastante por debajo de las marcas históricas, también se destaca una mejora en Paraná y Uruguay, respecto a meses anteriores.

En tanto, el consumo de combustibles para la generación térmica anotó una baja cercana al 12 % respecto al mismo mes del año anterior.  Con una demanda de gas natural algo menor, la diferencia se ubica en los combustibles alternativos (líquidos), cuyo aporte aumentó 9 %. Así, en mayo siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción que satisfizo el 50,35 % de los requerimientos.

Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 20,42 % de la oferta, las nucleares proveyeron el 4,55 %, y las generadoras de fuentes alternativas 9,42 % del total.  Por otra parte, la importación de electricidad cubrió el 15,26 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ratificó inversiones por U$D 300 millones en Chubut

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, mantuvo el jueves 21 una reunión en Buenos Aires con el presidente de YPF, Pablo González, y el nuevo CEO de la compañía, Pablo Iuliano para considerar las inversiones de la compañía en esa provincia.

Durante el encuentro, se realizó la presentación formal del nuevo CEO, y allí los empresarios destacaron el récord de producción petrolera de 5.611 m3 por día, lo que representa un máximo histórico para la compañía en la provincia del Chubut.

Además, desde YPF se ratificó el plan de inversiones que este año superará los 300 millones de dólares en Chubut, siendo la mayor inversión de la compañía en la provincia en los últimos 7 años.

También estuvieron presentes en el encuentro el gerente de Asuntos Externos Regional Sur de YPF, Matías Bezi; el director en YPF por Chubut, Horacio Forchiassin; y los ministros de Hidrocarburos, Martín Cerda, y de Economía, Oscar Antonena.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GPNK: TECHINT-SACDE (Renglón 1) y ESUCO (Renglón 5 )

La UTE Techint-SACDE realizó la mejor oferta económica para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en la apertura de sobres 2 correspondientes a la licitación del Renglón 1 de la obra. Cotizó $ 61.227.300.000, más IVA.

La única competidora técnicamente precalificada fue BTU, que cotizó $ 79.697.429.000 más IVA.

La obra a realizar comprende el tendido de 220 kilómetros de un ducto de 36 pulgadas de diámetro desde Tratayén (Neuquén) hacia la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Este tramo implica un paso subfluvial del río Colorado y también la instalación de una planta compresora en la cabecera.

Por otra parte, Energía Argentina S.A. también abrió los Sobres 2 en la licitación del Renglón 5 de este gasoducto troncal, correspondiente a la instalación de una planta compresora que se ubicará en la cabecera del Gasoducto Mercedes-Cardales, en la provincia de Buenos Aires.

En este caso la mejor oferta correspondió a ESUCO, que cotizó $ 10.296.975.000, más IVA, en tanto que su única competidora BTU cotizó $ 16.945.803.000  más IVA.

Enarsa tiene previsto realizar en los próximos días la apertura de las ofertas económicas correspondientes a los renglones 2,3 y 4 de esta licitación.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y ENAP procuran asociarse para encarar proyectos conjuntos en Vaca Muerta

La Empresa Nacional del Petróleo ENAP (Chile) e YPF firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) para avanzar en la identificación de oportunidades de asociación para la exploración y desarrollo conjunto en bloques de Vaca Muerta.

El acuerdo se firmó en las oficinas de YPF en Buenos Aires y contó con la participación del presidente de la compañía, Pablo González, el gerente general de ENAP, Julio Aranis, y el CEO de YPF, Pablo Iuliano. También, participó del encuentro el secretario de Energía de la Nación argentina, Darío Martínez.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, indicó que, “este acuerdo nos permitirá explorar junto a ENAP oportunidades de desarrollo en Vaca Muerta y profundizar la integración energética entre ambos países. YPF es hoy un operador de clase mundial en el no convencional y esta competitividad nos permite avanzar en acuerdos para potenciar el desarrollo de los enormes recursos que tenemos en el país”.

Este memorando es resultado de los acuerdos alcanzado entre ambas naciones para avanzar en la integración energética bilateral. Este vínculo fue destacado por el ministro de Energía de Chile, Claudio Huepe, quien se reunió en abril pasado con su par trasandino y con YPF para avanzar en la identificación de nuevas oportunidades de colaboración energética entre ambas naciones.

Una expresión de esta colaboración fue el acuerdo firmado por los presidentes Gabriel Boric y Alberto Fernández durante la Cumbre de las Américas, en Estados Unidos, durante el mes de junio.

“Con este acuerdo estamos dando paso a una mayor inclusión entre ambas naciones, que permitan a Chile tener acceso a una fuente energética que permitirá a los chilenos contar con crudo en condiciones más competitivas, así como diversificar nuestras alternativas de acceder a esta materia prima”, señaló Huepe.

Por su parte, el secretario de Energía de Argentina, Darío Martínez, destacó el trabajo conjunto entre las dos empresas de bandera “para mejorar la integración energética entre ambas compañías, abrir un nuevo mercado de exportación de crudo para el país, y generar más actividad y divisas con el desarrollo de Vaca Muerta”.

Julio Aranis destacó que “este acuerdo permitirá aumentar el portfolio de activos de ENAP Sipetrol Argentina en el área con mayor potencial de reservas del país y una de las de mayor tamaño en el mundo, en términos de recursos no convencionales. Los detalles de esta alianza se definirán durante las negociaciones del acuerdo final”, explicó el gerente general de ENAP.

ENAP e YPF han desarrollado sólidos vínculos de negocios desde 1990 en ocasión de celebrar un primer acuerdo para el desarrollo conjunto del área costa afuera Magallanes, Argentina.

En esta oportunidad, el foco principal estará orientado al análisis de bloques con potencial de petróleo, el cual podría ser exportado a Chile para su consumo en las Refinerías de ENAP, buscando de esa forma generar sinergias de integración energética entre Chile y Argentina.

 “Ésta es también una oportunidad de intercambio de conocimiento, considerando el gran avance tecnológico desarrollado por YPF en la explotación de yacimientos no convencionales; en especial, en lo que se refiere a pozos horizontales multifracturados, ya que en el futuro estas experiencias podrán ser aprovechadas en nuestros desarrollos en Magallanes Chile” manifestó Aranis.

Vaca Muerta presenta uno de los mayores potenciales del mundo de recursos no convencionales de petróleo y gas, y en la formación ya se encuentran operando otras empresas de la industria incluyendo compañías estatales y varias de las denominadas “majors”, como Chevron, Shell, Total Energies, Petronas, ExxonMobil, Equinor y Wintershall, entre otras.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Países europeos rechazan el ahorro del 15% de energía propuesto por la CE

Grecia se suma al rechazo de España y Portugal de aceptar la propuesta de la Comisión Europea (CE) para que los países de la UE empiecen a recortar 15% su consumo de gas natural.

Grecia presentó una alternativa que consiste en la creación de un mecanismo de limitación de los precios de la electricidad al por mayor en los países del bloque comunitario, así como compras conjuntas de gas para ayudar a reducir los crecientes costos energéticos

La CE pidió a los países de la UE que reduzcan su consumo de gas entre el 1 de agosto y el 31 de marzo de 2023 con medidas de ahorro en hogares, empresas y sector público para prepararse ante un posible corte del suministro de gas por parte de Rusia.

Hasta ahora, Grecia, que depende en un 40 % de Rusia en su consumo de gas natural, no ha visto ninguna interrupción del suministro de este hidrocarburo. Mientras, gran parte del combustible ruso ha sido reemplazado por gas licuado importado desde EE.UU. y otros países.

Portugal argumenta que la UE no toma en cuenta que no tiene conexiones energéticas con el resto de Europa y destina el gas para generar energía y para la producción industrial. Para el país sería insostenible el ahorro propuesto.

El primer ministro portugués, el socialista António Costa, ya había adelantado esta semana el rechazo de Portugal al planteamiento de Bruselas.

“Si hoy tenemos esta capacidad de producción de energías renovables es porque familias y empresas pagaron 17.000 millones de euros de financiación extraordinaria”,
dijo Costa el lunes. “Somos solidarios”, pero “no vamos a hacer pagar a los portugueses”.

La ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera argumentó que la capacidad de regasificación española representa más del 30% del total de la europea y, por lo tanto, España es “el principal puerto de entrada de gas natural licuado a Europa”, lo que “se ha reflejado en facturas de consumidores domésticos e industriales de gas que, por tanto, no se merecen el dar restricciones”. “Sí creo que hay que apostar por el ahorro y la eficiencia, sí creo que hay que buscar de qué modo se pueden sustituir unos consumos por otros, hasta donde se puedan sustituir, pero no consideramos la hipótesis de introducir racionamientos ni restricciones a ningún tipo de consumidor”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia aumenta exportaciones de GLP

Las ventas de gas licuado de petróleo (GLP) de Bolivia a Brasil, Paraguay y Perú se incrementaron un 65 % en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El monto facturado entre enero y junio por la comercialización de más de 69.000 Toneladas Métricas (TM) de GLP a los países vecinos supera los 46,9 millones de dólares en ingresos brutos generados por la exportación de este producto”, explicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, citado en una nota de prensa de la petrolera estatal.

El valor supera en 65 % a los 28,4 millones de dólares reportados en el primer semestre de 2021. Las ventas de GLP boliviano a Paraguay en el primer semestre del año superaron los 17,9 millones de dólares, a Brasil 15,9 millones y a Perú 13 millones, detalló la empresa estatal.

Según YPFB, el incremento de precios en el mercado internacional fue uno de los factores que contribuyó al aumento de los ingresos logrados.

La petrolera boliviana explicó en su comunicado que vendió en mercados externos el volumen excedente de GLP disponible de acuerdo a las “regulaciones vigentes”.

La firma señaló que el “mandato constitucional” es dar prioridad al abastecimiento interno para luego exportar los excedentes a los mercados externos.

El país, según YPFB, ha alcanzado una autosuficiencia en la provisión local de GLP con la construcción de las plantas de separación de líquidos del gas natural en las regiones de Santa Cruz y Tarija.

El gas natural fue el principal producto de exportación de Bolivia y el mayor sustento de la economía boliviana en las dos últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil, aunque en los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos generados por su comercialización. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Italia producirá crudo en Argelia

Mario Draghi

El El gobierno italiano firmó esta semana una serie de acuerdos con Argelia. Uno de ellos es la producción de petróleo en una zona cerca de Berkine para producir 1.000 millones de barriles equivalentes. En este acuerdo participarán varias empresas energéticas y contempla una inversión de 4.000 millones de dólares.

Toufik Hakkar, director ejecutivo del productor estatal de petróleo y gas de Argelia, Sonatrach, dijo que las empresas energéticas que harán las inversiones, además de la italiana ENI son la estadounidense Occidental y la francesa TotalEnergies

“Argelia es un socio muy importante para Italia, en el sector energético, en el campo industrial y empresarial, en la lucha contra la criminalidad y en la búsqueda de la paz y la estabilidad en el Mediterráneo”, dijo Draghi, al señalar que el país norteafricano se ha “convertido en los últimos meses en el mayor proveedor de gas” de su país.

Los acuerdos son “fundamentales tanto para la Unión Europea como para Italia” y “un testimonio de nuestra determinación de lograr aún más en este ámbito”, agregó.

Durante una visita a Argel como parte de la cuarta cumbre intergubernamental Italia-Argelia, el primer ministro italiano Mario Draghi y el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune firmaron el lunes 15 acuerdos y memorandos de entendimiento en áreas que van desde la energía hasta el desarrollo sostenible, la justicia y las microempresas.

Ante esta incertidumbre, Italia, que antes de la guerra en Ucrania importaba el 40 % de su gas de Rusia, ha trabajado intensamente en la búsqueda de proveedores alternativos, hasta reducir la dependencia al 25 %, y ha firmado acuerdos con países como Argelia, su segundo suministrador, pero también con la República del Congo, Qatar y otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gazprom reanudó el suministro de gas a Europa y el euro registró una leve suba

Gazprom reanudó hoy el flujo de gas natural hacia Europa a través del gasoducto Nord Stream 1 después que culminaron las obras de mantenimiento anunciadas por la compañía. Desde la empresa anunciaron que las entregas de gas seguirán aproximadamente al mismo nivel que antes del mantenimiento ,es decir, cerca de 67 millones de metros cúbicos diarios o alrededor del 40 % de su capacidad máxima. No obstante, puntualizaron que las cantidades pueden variar durante el día como medida de precaución, informó DPA.

Las entregas se ubican en el 30 % de utilización de la capacidad máxima y podrían alcanzar 2,66 millones de metros cúbicos por hora a lo largo de la jornada.

Tras la reanudación de los suministros, el valor del euro empezó a subir ligeramente y actualmente se cotiza a 1,0217 dólares, según datos de Bloomberg.

El suministro de gas de Rusia a Europa a través del gasoducto fue interrumpido del 11 hasta el 21 de julio debido a los trabajos anuales programados. La empresa informó el 1 de julio que “el calendario y el plan de los trabajos fueron acordados con antelación con los socios de Nord Stream AG en el transporte de gas”.

A mediados de junio, el gigante ruso Gazprom se vio obligado a reducir los suministros a través de Nord Stream 1 en un 60 % cuando las sanciones antirrusas impidieron la devolución de una turbina que estaba siendo reparada en Canadá.

Aunque la devolución se hizo finalmente posible tras una serie de negociaciones entre Canadá y Alemania que se materializaron en la emisión de un permiso “limitado y revocable” para la empresa alemana Siemens Energy, Gazprom comunicó este miércoles que sigue sin recibir la documentación necesaria para trasladar la maquinaria reparada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con 78 MMm3/día la producción no convencional de gas natural es ya el 56 % del total país

Con un fuerte empuje de actividad en Vaca Muerta, la producción no convencional de gas natural batió un nuevo récord en junio, con 78 millones de metros cúbicos aproximados por día, indicó la Secretaría de Energía.

Dicha producción no convencional representó el 56 por ciento del total de gas natural producido en el país, significó un crecimiento interanual del 28 %. Además, se produjo un 4 por ciento más de gas no convencional que en mayo último. 

La producción total de gas en Argentina se mantiene en números altos: Junio cerró con 139 millones de metros cúbicos aproximados por día, un 10 % más en comparación con el mismo mes del año pasado.

Por otra parte la producción de petróleo se mantiene en los niveles más altos de los últimos 11 años. En junio se produjeron 583 mil barriles aproximados por día, de los cuales 239 mil pertenecen al segmento no convencional, un 41 por ciento del total. Además, la producción total de petróleo marcó un crecimiento interanual del 14 %, mientras que la de crudo no convencional lo hizo en el 51 por ciento, describió Energía.

El secretario, Darío Martínez, señaló que “esto es una muy buena noticia para un país que crece y que cada día demanda más energía. Números de producción históricos que son posibles gracias a la gran decisión del gobierno de poner en marcha el Plan Gas.Ar”.

“Gracias al Plan Gas Ar logramos frenar el declino que teníamos en la producción de gas y alcanzar mes a mes nuevos récords históricos en el segmento no convencional. Algo que es muy positivo para el país porque genera un círculo virtuoso, con más trabajo, más pymes participando y más industria nacional en la actividad” agregó.

Martínez afirmó que “con reglas claras y previsibilidad logramos poner de pie un sector fundamental para nuestro desarrollo. Esta actividad en crecimiento valoriza la obra del gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner que nos va a permitir potenciar aún más la producción y llegar con más gas argentino, producido por trabajadores y trabajadoras argentinas, a cada región y a cada industria del país”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa define precalificación de oferentes, y se apresta a adjudicar el gasoducto PNK

El Directorio de Energía Argentina S.A. considerará esta semana el informe de la Comisión de Evaluación Técnica que analizó las propuestas presentadas por las empresas y consorcios interesados en participar de la construcción del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner en su primera etapa (Tratayén-Salliqueló).

Sus decisiones, y el avance hacia la apertura de los sobres con las ofertas económicas de los precalificados ocurrirán en los próximos días.

Según trascendió, de dicha evaluación técnica resultó que dos de los cinco oferentes (TGS y la UTE Contreras Hermanos-Víctor Contreras) no habrían reunido todos los requisitos planteados en el pliego licitatorio. Si así lo ratificara el Directorio encabezado por Agustín Gerez, las adjudicaciones deberán restringirse a sólo tres empresas y consorcios, siempre que se consideren adecuadas las ofertas económicas presentadas en el Sobre 2 del concurso.

El informe de la Comisión de Evaluación refiere entonces que sólo una de las dos empresas interesadas en la instalación de la planta compresora y el ducto Mercedes-Cardales (ESUCO) ha calificado para seguir adelante, y que sólo dos interesados en el tendido del gasoducto PNK (Techint-SACDE y BTU) pueden seguir en carrera.

El pliego establece la realización del Tratayén-Salliqueló en tres tramos y que un oferente sólo puede llegar a adjudicarse dos tramos (consecutivos) de la obra si se trata de un consorcio de empresas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La ampliación de la ET Granadero Baigorria mejora el servicio eléctrico en el Gran Rosario

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, inauguraron la ampliación de la Estación Transformadora (ET) Granadero Baigorria, una obra fundamental para expandir y consolidar el sistema de transformación y distribución eléctrica en el norte del Gran Rosario. También participaron el diputado nacional Marcos Cleri y el intendente de Granadero Baigorria, Adrián Maglia.

Las obras de ampliación de la ET Granadero Baigorria permitirán mejorar la calidad del servicio e incorporar nuevos usuarios, lo cual contribuirá al desarrollo económico de la región y a una mejor calidad de vida para casi un millón de habitantes de Rosario y el Gran Rosario.

Esta obra de distribución eléctrica fue iniciada en 2015, pero fue paralizada durante el gobierno anterior y se reactivó en 2021 con el impulso de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, una vez que se superó la emergencia sanitaria. Entre ambos períodos, la inversión total fue de 282 millones de pesos, con un aporte de 156 millones de la Secretaría de Energía y el resto a cargo de la provincia de Santa Fe.

La ampliación de la ET Granadero Baigorria cuenta con dos transformadores 132/33/13,2 kV de 40 MVA cada uno, con los respectivos campos eléctricos, elementos de maniobra y protección, y el edificio destinado al alojamiento del centro de distribución, las celdas y la sala de comando y control.

La obra también incluyó la construcción de una nueva línea doble terna de 132 kV, con 2,4 kilómetros aéreos y 1 km subterráneo, que vincula la nueva ET con la línea 132 kV de Capitán Bermúdez, también en el Gran Rosario.

El gobernador Perotti destacó que “agradecemos al Gobierno nacional por esta obra, para brindar un servicio mucho mejor para toda esta región y para Rosario fundamentalmente, en esta entrada a nuestro cordón industrial. Es una alegría que muchos se hayan movido detrás de poner en marcha una obra que fue paralizada, con la vocación de la energía puesta al servicio de nuestra gente y de la producción, del trabajo.”

El secretario de Energía destacó que la obra aporta a “construir una Argentina más federal, con oportunidades para todos”. “Para que esas oportunidades existan hace falta desarrollo y para eso hace falta energía”. “Lo fundamental es poder mejorar la calidad de vida de cada vecino y vecina, vivan donde vivan”.

Por su parte, Federico Basualdo agradeció a Marcos Cleri, al intendente Maglia y al gobernador Perotti “por acompañar este proceso técnico, económico y financiero para reactivar una obra interrumpida durante la gestión de Macri, cuando contaba con 90 % de avance. Esta obra le va a dar capacidad de desarrollo productivo a toda la zona, y también va a permitir llevarle a los vecinos de Baigorria y de las localidades vecinas un servicio eléctrico con confiabilidad y seguridad”, señaló.

Estuvieron presentes en el acto, además, la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet, el senador provincial por Rosario Miguel Rabbia, el presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe, Mauricio Caussi, y dirigentes del Sindicato Luz y Fuerza Regional Rosario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia e Irán firman un acuerdo de cooperación de crudo millonario

El presidente ruso, Vladimir Putin y su par iraní Hassan Rouhani

El acuerdo de cooperación firmado hoy entre los dos Estados alcanza, en principio, los 25.000 millones de dólares. El acuerdo prevé el desarrollo de los campos de gas Kish cerca del Golfo Pérsico y North Pars también cerca de esa zona que demandará por parte de Gazprom una inversión de 10.000 millones de dólares, según la agencia persa Tasnim.

Con estos proyectos la empresa rusa permitirá aumentar la producción diaria de gas en más de 100 millones de metros cúbicos.

Gazprom también se comprometió a cooperar en la puesta en marcha de seis campos de petróleo con una inversión de 15.000 millones de dólares. El intercambio de gas y sus productos, la finalización de proyectos de Gas Natural Licuado, la construcción de gasoductos de exportación de gas y otras cooperaciones científicas y tecnológicas se encuentran entre los aspectos más destacados del memorándum.

  Vitaly Markelov, presidente del comité de Gazprom y  Mohsen Khojste Mehr, directivo de la petrolera iraní coincidieron que de esta forma se asegurará la “sostenibilidad energética del mundo”. Ambas naciones tienen reservas por un total de 70 billones de metros cúbicos de gas, lo que supone el 30% de las reservas mundiales

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo con La Rioja por litio, hidrógeno y renovables

YPF, Y-TEC y la provincia de La Rioja firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de analizar proyectos comunes para el desarrollo de la cadena de valor del litio y del hidrógeno.

También, junto al Parque Eólico Arauco, se analizarían distintas alternativas para potenciar la generación de energía renovable en la provincia.

Del acto de firma, realizado en las oficinas de YPF en Buenos Aires, participaron el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, el presidente de YPF, Pablo González, el CEO de la compañía, Pablo Iuliano, el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, y el presidente del Parque Eolico Arauco, Ariel Parmigiani.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa recurre al carbón y paga precios cada vez mas altos por la energía

Los Jefes de Estado europeos avizoran una crisis energética peor a la que están transitando. Los precios del crudo en Europa aumentaron 48,41% desde el comienzo del año mientras que el costo del gas natural trepó un 98% desde el 3 de enero con el agravante de una posible escasez más acentuada durante el invierno próximo.

La esperanza de que el verano traería un respiro no se ha materializado, ya que los flujos de gas están disminuyendo y las cargas de gas natural licuado (GNL) alcanzan su límite de producción. Con el aumento de las temperaturas, es posible que la oferta no sea suficiente para satisfacer la demanda. 

La incertidumbre que rodea el suministro de gas a Europa está teniendo un impacto directo en los precios de la energía. 

Según la consultora Rystad Energy el suministro de gas es altamente volátil y ha hecho que los precios de la energía en Europa oscilen mucho más que antes de la guerra en Ucrania. Al comienzo de la invasión de Rusia a fines de febrero, los precios se dispararon a un máximo histórico de US$ 530 por megavatio-hora (MWh) antes de estabilizarse cerca de US$ 180 por MWh.

La reciente incertidumbre en torno a las exportaciones de gas ruso a Europa provocó que el precio de la carga base se recuperara hasta los actuales US$ 280 por MWh, más del triple del precio de hace un año.

Mientras tanto, los futuros del carbón de Newcastle, el punto de referencia para la región de mayor consumo de Asia, tocaron levemente los US$ 400 por tonelada, lejos aún de pico récord de US$ 430 cuando los inversores cancelaron algunas posiciones de largo plazo debido a un posibles aumento de los suministros de GNL. 

China, el mayor consumidor de carbón del mundo, anunció que podría levantar una prohibición de casi dos años sobre el carbón australiano a medida que disminuyan las tensiones mientras busca reemplazar los envíos de Rusia. 

Aún así, los precios del carbón se mantendrán elevados en medio de una fuerte demanda y persistentes interrupciones del suministro global. Europa ahora está recurriendo al carbón transportado por mar desde Sudáfrica e incluso Australia, ya que suspendieron las importaciones de Rusia a partir del 1 de agosto. Por su parte India, el segundo importador de carbón más grande del mundo después de China, registró importaciones récord de carbón en junio.

El parate del gasoducto Nord Stream 1, que atraviesa el mar Báltico y llega a Alemania, complica aún más la situación. porque seguirá cerrado, en principio, hasta el próximo fin de semana para su mantenimiento .

En el caso que la interrupción continúe Europa tendrá dificultades para cumplir sus objetivos energéticos. La Unión Europea pretende tener lleno el 80% de su capacidad de almacenamiento para noviembre, pero sin la reapertura del ducto no será probable. Actualmente, las reservas se sitúan en el 62,6%.

“Las opciones de Europa con respecto al gas, el carbón, la energía nuclear y las energías renovables para llenar el vacío energético son extremadamente limitadas y costosas. Los gobiernos europeos anunciaron una serie de políticas para asegurar una mayor oferta, apoyar a los consumidores y, potencialmente, frenar la demanda en caso de que la crisis continúe. El punto en el que la crisis afectará más profundamente es mirar cada vez más de cerca a medida que nos adentramos en el verano y luego en el otoño, esto es cada vez más una cuestión de ‘cuándo’ y no ‘si’ llega la crisis”, dijo Vladimir Petrov, director general de análisis de energía de Rystad Energy.

Las sanciones con que la Unión Europea busca contener a Rusia resultaron contraproducentes y hundieron al continente en una crisis energética inesperada. 

Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, dijo al respecto “están resultando un disparo de Bruselas contra sus propios pulmones, con el riesgo de destruir la economía europea” .Sostuvo que los líderes europeos deberían reconsiderar su estrategia, “tendrán que admitir en el momento de la verdad que hicieron cálculos equivocados en torno a su política de sanciones contra Rusia y sus consecuencias”.

Si bien Hungría pertenece a la OTAN desde 1999, el mandatario cuestionó las sanciones desde que comenzaron a aplicarse. Ahora declaró al país en estado de emergencia energética.

Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha descartado las especulaciones relacionadas con la suspensión del suministro de gas a través de Nord Stream.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA pide a Economía garantizar el abasto de gasoil

. El Consejo Directivo de la Cámara de Expendedores de Combustibles (CECHA), reclamó a la ministra de Economía, Silvina Batakis, “una solución integral” que permita garantizar el volumen de combustible que demanda el mercado, y medidas focalizadas que permitan sostener el servicio de las estaciones de servicio que hoy sostienen 65 mil puestos de trabajo.

“No podemos continuar con palabras, necesitamos hechos concretos que demuestren las promesas realizadas” sostuvo la entidad empresaria ante la crisis provocada por el
desabastecimiento de gasoil.

Reclaman a la flamante ministra de Economía que tome “medidas urgentes no solo para garantizar el normal abastecimiento en los surtidores, sino también para auxiliar a las estaciones de servicio que continúan en una situación crítica, producto del atraso de los precios, la baja rentabilidad y la escasez de combustibles”.

“Hoy no sabemos cuándo arribarán al país las embarcaciones adquiridas con gasoil, ni tampoco cuánto tiempo continuará o si sostendrá el porcentaje actual de biodiesel que nos permite aumentar la producción en la actualidad”, plantearon en un comunicado.

En este sentido resaltaron las dos medidas que fueron dispuestas por Economía hace un par de semanas “para cubrir al menos en lo inmediato la falta de gasoil”. La primera, aumentar la incorporación de Biodiesel y la segunda eximir al gasoil importado del Impuesto a los Combustibles Líquidos. CECHA afirmó que tales medidas surgieron desde esa Organización.

Desde la CECHA se reiteró que “a este contexto crítico hay que sumarle que somos un sector que viene operando al límite de sus capacidades desde la recesión de 2018 (gobierno de Cambiemos), cada mes vemos como perdemos rentabilidad, producto del atraso en los precios y la fuerte inflación. Este combo agrava la operatividad del servicio y aumenta el desánimo en el sector”, describieron.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siete oferentes en la licitación para proveer válvulas al gasoducto PNK

Un total de siete empresas participaron de la licitación que Energía Argentina realizó para la adquisición de válvulas para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras
complementarias, correspondientes a la Etapa I del ducto troncal.

Se trató de la recepción y apertura de ofertas de la “Licitación Pública GPNK N° 08/2022 Adquisición de válvulas de Ø20”, Ø24”, Ø30” y Ø36’’ DN para el GPNK, el Gasoducto
Mercedes-Cardales y obras complementarias de la Etapa I”.

Las ofertas correspondieron a las empresas KSB Compañía Sudamericana de Bombas
SA; Cameron Argentina SAIC; Valvtronic SA; Tormene Americana, Kioshi SA; Valbol
SA y Wenlen SA.

La licitación consiste en la adquisición de válvulas del tipo esféricas de paso total. El pliego se dividió en diferentes “renglones”, acorde a las fechas en las que serán necesarias las válvulas esféricas para cada uno de los tramos del Gasoducto y sus obras complementarias.

De esta manera, se indicó, “Energía Argentina sigue avanzando en los plazos previstos de una obra fundamental para el sistema energético argentino”. El 8 de julio último se realizó la apertura del sobre 1 de las ofertas para la ingeniería, provisión de equipos,
materiales y la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

El 16 de junio se firmó el contrato con la empresa SIAT para la provisión de cañerías de 36 y 30 pulgadas.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que forma parte del Programa Transport.Ar,
tendrá una extensión de 573 kilómetros entre la localidad neuquina de Tratayén y
Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La
Pampa. El proyecto también incluye obras complementarias como el gasoducto
Mercedes-Cardales y el loop del gasoducto NEUBA II, totalizando así 680 kilómetros
de cañerías en la Etapa I.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias permitirán
ampliar un 25 % la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino.

Además será fundamental para el desarrollo de la producción en Vaca Muerta, ya que
permitirá que ese insumo llegue hacia los grandes centros de consumo del país,
mejorando íntegramente el comportamiento del sistema de transporte de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión del nuevo CEO de YPF con el gobernador de Neuquén

El presidente de YPF, Pablo González, y el nuevo CEO de la compañía, Pablo Iuliano, mantuvieron una reunión de trabajo con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en la cual Iuliano ratificó el plan de inversiones previsto por la Compañía.

En 2022 YPF invertirá 3.700 millones de dólares, de los cuales 1.600 millones estarán destinados a Vaca Muerta, en donde se prevé un crecimiento de la producción propia del 40 % en el año.

Este primer encuentro fue una buena oportunidad para fortalecer el vínculo con el gobernador y con la provincia, y ratificando la voluntad de trabajar en forma conjunta para poner en valor los enormes recursos que tiene Vaca Muerta.

Durante el fin de semana, Pablo Iuliano participó en la provincia de los festejos por los 100 años de YPF.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia Saudita aumentará la producción de petróleo

Arabia Saudita aumentará su producción de petróleo de 10,5 millones a 13 millones de barriles por día. El compromiso, que se produjo después de la visita de Joe Biden, apunta a rebajar los precios de los combustibles para equilibrar el mercado.

Así lo confirmó el príncipe heredero saudita Mohammed bin Salmán quien meses atrás se había negado al aumento de producción de petróleo que había pedido la Casa Blanca.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó el RASE y detalló requisitos para mantener subsidios en facturas de luz y gas

La Secretaría de Energía, en la órbita del ministerio de Economía, activó desde el viernes 15 de julio el Registro de Acceso al Subsidio de Energía (RASE) y con ello la puesta en práctica del esquema de segmentación de usuarios de los servicios de luz y de gas natural por redes.

Esto le permitirá al gobierno discriminar la situación de ingresos y patrimonio de tales usuarios para determinar si les corresponde seguir teniendo el subsidio estatal en sus facturas o bien dejar de tenerlos y pasar a pagar la tarifa plena. La vigencia será a partir de agosto.

El anuncio oficial de la medida fue realizado por el Secretario Darío Martínez en una conferencia desde Casa Rosada, junto al flamante subsecretario de Planeamiento Energético, Gonzalo Soriano, y al vicepresidente de Cammesa, Santiago Yanotti.

Martínez anunció que ya está disponible el acceso al formulario virtual que deberán completar quienes consideren que les cabe mantener el subsidio tarifario en base a las categoría 2 y 3 del esquema ideado por su cartera, o bien no completar nada si revistan en la categoría 1, a quienes el actual subsidio les será eliminado por tercios a lo largo de tres bimestres.

 El funcionario explicó que la medida apunta a “la utilización más eficiente de los recursos (económicos) del Estado”. Al respecto cuantificó el ahorro esperado por Economía en torno a los 15 mil millones de pesos en lo que resta del año en curso, y en no menos de 80 mil millones de pesos a partir del 2023.

“Se mantendrán los subsidios para aquellos sectores de la población que realmente los necesitan para hacer frente al costo de la energía”, señaló Martínez.

Los usuarios interesados deberán completar un formulario que tendrá carácter de Declaración Jurada, con una serie de datos personales y del grupo conviviente. En principio se hará lugar a la solicitud, pero Energía contará con una base de datos que posibilitará definir si tal solicitud cumple con todos los requisitos o bien corresponde un cambio de categoría, lo cual les será comunicado. El trámite de completación de datos también podrá hacerse en forma presencial en ANSES y en oficinas comerciales de las empresas distribuidoras de estos servicios.

El régimen de segmentación prevé tres escalas de ingresos: altos, medios y bajos.  El primero refiere a usuarios con ingresos mensuales netos (de bolsillo) superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), que a mayo representan 348.868,97 pesos. Estos dejarán de tener subsidios, al igual que los titulares de 2 o más automóviles con antigüedad menor a cinco años, 3 o más inmuebles, una o más aeronaves o embarcaciones de lujo, o “titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena”.

Quienes revistan en la categoría o nivel 2, usuarios de ingresos medios o propietarios de hasta dos inmuebles o un vehículo de más de tres años de antigüedad (excepto si un conviviente tiene certificado de discapacidad) conservarán el subsidio pero el incremento de tarifas a afrontar será de hasta el 80 por ciento del Indice de Variación Salarial (IVS) anual del año previo. Ello significa para este año un ajuste del 43 por ciento.

Para el caso del nivel o categoría 3 del esquema, se consideran ingresos netos menores a 1 Canasta Básica Total (CBT) actualmente en casi 100 mil pesos (99.677), contar con certificado de vivienda del Renabap, o por caso un certificado de discapacidad. Para estos usuarios el aumento de tarifas en todo 2022 no será superior al 40 por ciento de la variación del IVS, que en el 2021 fue de 53,4 por ciento, de lo cual resulta un incremento anual del 21,36 por ciento.

Quienes revisten en las categorías 2 y 3 no tendrán nuevas modificaciones en sus tarifas en lo que resta del año, se indicó.

El formulario podrá ser completado por persona mayor de 18 años que sea titular o usuario de los servicios en una vivienda, sea propietario, inquilino o residente por cualquier otro motivo.  Al documento se accede a través de argentina.gob.ar/subsidios

Las primeras semanas se deberá completar el formulario según la terminación del DNI del solicitante:

0 – 1 – 2: entre el 15 y el 19 de julio.

3 – 4 – 5: entre el 20 y el 22 de julio.

6 – 7 – 8 – 9: entre 23 y el 26 de julio.

Para completar el formulario se deberán tener a mano:

El último ejemplar del DNINúmero de CUIL propio y el de convivientesUna boleta de energía eléctrica y una de gas naturalEl dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone el hogarUna dirección de correo electrónico

Se deberán completar:

Datos personalesDomicilioInformación de los servicios (ambos en el mismo formulario)Datos de los convivientes

Una vez completado,  se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria del segmento de usuario, información que se enviará al mail declarado. Con posterioridad Energía analizará los datos y, en caso de inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría que será informada por correo electrónico, se describió.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entre agosto y setiembre Energía extenderá las concesiones para oleoductos

El secretario de Energía, Darío Martínez, estimó que “deberíamos tener resuelta en agosto las extensiones de las concesiones (hasta 2037) para los casos de OLDELVAL y OILTANKING, y en setiembre para el caso de OTASA”.

Se trata de las operadoras de los sistemas de oleoductos, de almacenamiento y carga portuaria, y de transporte de crudo hasta Chile, respectivamente, que presentaron sus planes de inversiones en la infraestructura necesaria para seguir desarrollando los recursos petroleros del país, con vistas al autoabastecimiento y a la exportación.

Martínez encabezó una reunión en Neuquén con representantes de las empresas productoras, proveedoras de servicios, de los sindicatos del rubro petrolero, y de funcionarios de las provincias productoras de hidrocarburos, en la cual se detallaron las obras diseñadas para la renovación y también la ampliación de las respectivas infraestructuras, con las inversiones calculadas.

En el contexto de la reunión los participantes tomaron contacto virtual con la ministra de Economía, Silvina Batakis, quien hizo hincapié en la importancia para reviste para el país contar con la infraestructura energética que se necesita “para poder liberar la potencia productiva de todas las provincias”. “No queremos una Argentina de la especulación sino de la producción”, puntualizó, en el contexto de dificultades que afronta la Administración de Alberto Fernández, “por el nivel de endeudamiento generado por el gobierno anterior, por la pandemia, y ahora una situación de guerra” (Rusia-Ucrania-OTAN) con efectos en la economía mundial.

En su presentación OLDELVAL presentó un plan de obras con compromiso de inversión por 1.650 millones de dólares, de los cuales 900 millones serán para renovación del actual sistema de ductos, la repotenciación de las estaciones de bombeo y de los tanques de almacenamiento, entre otros ítems.

Asimismo, la ampliación de la capacidad de transporte de crudo (actualmente al tope) demandará otros 750 millones de dólares. Permitirá duplicar dicha capacidad de 36.000 a 72.000 metros cúbicos día, en dos etapas de trabajos de once meses cada una, concluyendo en la primera mitad de 2024 y de 2025, respectivamente, se detalló.

Los principales accionistas en OLDELVAL son YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, PAE, Exxon, Pampa, y Chevron. Transporta el 100 por ciento del crudo que se produce en Vaca Muerta, el 90 % del total de la cuenca neuquina, y el 50 por ciento del crudo total país.

“El plan presentado permitirá exportaciones adicionales de petróleo por hasta 250 mil barriles día e ingresos por hasta 6.000 millones de dólares adicionales anuales”, se puntualizó en la presentación. “Ni bien se nos otorgue la ampliación de la concesión estamos en condiciones de comenzar con las obras”, se indicó.

Por su parte, OILTANKING, que tiene por accionistas a YPF y a Oiltanking Argentina (con casa matriz en Hamburgo) opera desde 1993 el nodo concentrador de petróleos ubicado en Puerto Rosales (Bahía Blanca). Opera dicha estación portuarias y los ductos que conectan con la refinerías de La Plata (YPF), de Campana (Axión) y de Bahía Blanca (Trafigura). También la playa de tanques de almacenamiento de crudo.

Su plan de obras comprende un nuevo muelle para exportaciones en Puerto Rosales 1.700 metros costa afuera, lo cual permitirá operar con barcos de hasta 160 mil toneladas de porte bruto y quintuplicar las exportaciones (hasta 20 MMm3 año), una nueva estación de bombeo y una nueva playa con cinco tanques adicionales para incrementar la capacidad de almacenaje de crudo.  La inversión calculada por esta compañía ronda los 300 millones de dólares.

Por su parte, OTASA ya encaró las tareas de inspección interna y diagnóstico del estado del Oleoducto Trasandino, desactivado en el año 2006. Sus accionistas son YPF, Chevron, y ENAP.

Luego de setiembre será la etapa de reparaciones necesarias y puesta a punto del ducto, del  equipamiento de bombeo y de control operativo para poder reanudar el transporte de crudo desde la cuenca neuquina (Puesto Hernández) hasta Chile (Talcahuano – puerto de Concepción). Son 427 kilómetros de extensión del ducto de 16 pulgadas con capacidad para transportar hasta 17.500 metros cúbicos diarios.

Además, está contemplado interconectar la cabecera de Puerto Hernández con la zona productora de Añelo (Vaca Muerta), a 150 kilómetros, para un funcionamiento a pleno del OT.

Se estima concluir la tarea en el OT a más tardar en el primer trimestre de 2023 y la inversión necesaria para el mantenimiento del ducto en toda la etapa de concesión ampliada fue calculada en torno a los 82 millones de dólares. La empresa pidió además a Energía “constancias de exportación a largo plazo”.

 Luego de la exposición de las empresas, tomaron la palabra los representantes de las compañías productoras y las autoridades provinciales. Hubo una aceptación general de los planes de obras e inversiones presentados por las respectivas operadoras.

“Tenemos un panorama muy alentador para la generación de energía en el país. Por eso estamos pensando en ampliar la capacidad de transporte y almacenaje que nos permita continuar con el crecimiento que se registra en la producción en el último año” afirmó Pablo González, presidente de YPF.

Ricardo Markus, CEO de Tecpetrol, destacó: “Es fundamental hacer estos proyectos. Vaca Muerta demostró ser un recurso extraordinario, tanto es gas como en petróleo, pues en ambos se ha colmado la capacidad de transporte. Es absolutamente necesario y es muy bueno que estén todos presentes, la Secretaría nacional, las autoridades provinciales y los trabajadores”.

Por el sector gremial tomó la palabra Marcelo Rucci (Secretario General de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), quien hizo una evaluación muy positiva de las presentaciones de los planes de obras de las tres empresas y expresó que “la puesta en marcha de esos planes va ser muy bueno para la actividad de la cuenca”.