Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei visitó Vaca Muerta y se reunió con empresarios del sector energético

El presidente de la Nación, Javier Milei, fue recibido en Vaca Muerta por el presidente de YPF, Horacio Marín, en su primera visita oficial a esta formación hidrocarburífera que se posiciona como una oportunidad de crecimiento para la economía argentina, comunicó YPF.

Durante la recorrida, el jefe de Estado pudo observar el desarrollo y la actividad en la zona. Visitó un equipo de perforación de última tecnología en Loma Campana que se encontraba perforando el pozo horizontal Soil 455, con una profundidad de 3.083 metros.

Con posterioridad, mantuvo una reunión con los principales directivos de las empresas operadoras con presencia en Vaca Muerta: YPF, PAE, CGC, Chevron Argentina, Exxon, Pampa Energía, Pluspetrol, Shell, Tecpetrol, Total y Vista, entre otras.

“Es un honor recibir al presidente de la Nación en nuestras instalaciones para poder mostrarle la potencialidad de Vaca Muerta y de toda nuestra industria. Tenemos el gran desafío de poner foco en esta formación y desarrollarla en profundidad para transformar a la Argentina en un gran exportador de energía”, afirmó Marín, presidente y CEO de la petrolera de mayoría accionaria estatal desde 2012.

En el arranque de su gobierno, Milei promovió la reprivatización de tales acciones. YPF figuró en el listado de empresas a enajenar del proyecto de Ley Bases, que luego se modificó en procura de conseguir la aprobación parlamentaria, con votos del oficialismo y aliados.

En su breve visita a Neuquén, Milei sobrevoló en helicóptero áreas en producción y fue interiorizado acerca de “las potencialidades que tiene Vaca Muerta para el país y la necesidad de impulsar obras claves de transporte de hidrocarburos como es el oleoducto Vaca Muerta Sur” (hasta Punta Colorada, en Río Negro) . “El objetivo principal es lograr que el país exporte 30.000 millones de dólares anuales para el 2030”, remarcó Marín.

Pasado el mediodía el Presidente viajó desde el aeropuerto de Neuquén con destino a Chile para participar de un acto organizado por CGC, del Grupo Eurnekian, exportador de gas natural argentino a través del ducto GasAndes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía impulsa la financiación de un Programa de Reconversión y Eficiencia Energética

La Secretaría de Energía de la Nación creó, a través de la Resolución 202/2024, el “Programa de Reconversión y Eficiencia Energética”, en el ámbito de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, dependiente de la S.E.

Dicha Subsecretaría tendrá a su cargo “diseñar el contenido del Programa (referido), realizar las gestiones necesarias para su implementación con el Banco de la Nación Argentina, y con las demás entidades financieras comprendidas en la Ley 21.526, que en el futuro se incorporen al Programa de Reconversión y Eficiencia Energética, para ofrecer financiamiento. También deberá promover las normas para su funcionamiento.

En los considerandos de la R-202/2024, elaborada por la cartera a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo, se describe que el Programa de Reconversión y Eficiencia Energética “tiene por objeto la reconversión de edificaciones a los efectos de reducir sus consumos energéticos y fomentar la adquisición de tecnología energéticamente eficiente así como el desarrollo de estudios y proyectos de mejora del desempeño energético”.

Para estos fines, los consumidores residenciales, comerciales, de servicios e industriales, podrán acceder al financiamiento del Banco Nación Argentina, en el marco del Convenio a instrumentarse entre la S.E: y el BNA, y al de otras entidades financieras que mediante convenios específicos, se incorporen en el futuro al Programa, con el fin de otorgar condiciones de financiación preferencial para el reemplazo de equipos, materiales, artefactos y modos de uso, por otros más eficientes, con planes de pago, bonificación de tasas y condiciones específicas que se establezcan.

La Resolución contiene un Anexo en el cual se detalla el listado de equipos, materiales, artefactos y estudios alcanzados por el financiamiento convenido con el BNA, el cual podrá ser modificado para este banco y las demás entidades financieras que se incorporen en el futuro al Programa de Reconversión y Eficiencia Energética por aquellos que ofrezcan mayor eficiencia.

A modo de referencia cabe citar entre tales equipos y artefactos Televisores y Monitores de televisión, Hornos y cocina Microondas, artefactos de cocción a Gas, Hornos eléctricos empotrables, Lavarropas, Lavasecarropas, Lavavajillas, Acondicionador de aire (Frío -Calor), Ventiladores (de Techo , Pie o Pared), Calefactores por convección (Estufas a Gas), Heladeras, Freezers, Termotanques eléctricos, Termotanques sin piloto (Gas), Calefones sin piloto (Gas), Termotanques Solares.

También, Lámparas halógenas con filamento de Tungsteno y lámparas fluorescentes con Balastro incorporado, Herramientas eléctricas, Medidores inteligentes, Electrobombas (uso doméstico), Motores monofásicos, Ventanas y Puertas con doble o triple vidrio (acristalamiento), pinturas aislantes para muros exteriores y techos, Revestimiento y placas Aislación, Toldos para puertas y ventanas, Paneles fotovoltaicos.

Para las industrias, Motores trifásicos, Motores monofásicos, Compresores de aire, Sistemas de recuperación de calor, Quemadores (Hornos y Calderas), Calderas de Vapor (procesos), y Estudios y proyectos específicos de Eficiencia Energética.

A manera de antecedente, en la nueva resolución se ha referencia al Decreto 140/2002, que declaró “de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía”, y a la aprobación de los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), “que tiene entre sus acciones principales el establecimiento de niveles máximos de consumo específico de energía o mínimos de eficiencia energética, de máquinas y/o artefactos consumidores de energía fabricados y/o comercializados en el país, basado en indicadores técnicos”.

Uno de los objetivos del PRONUREE ha sido auspiciar acuerdos con organismos, cámaras empresariales, empresas distribuidoras de energía, entre otros agentes, a los fines de hacer extensivas las medidas para el uso responsable de la energía y eficiencia energética en toda la sociedad y gestionar la implementación de mecanismos de financiación destinados a facilitar inversiones en proyectos de eficiencia energética en los sectores residenciales, de servicios, comerciales e industriales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei visita Vaca Muerta

El presidente Javier Milei viajará en la mañana del jueves 8 a Neuquén para conocer algunos yacimientos de la formación no convencional Vaca Muerta. Será recibido en el Aeropuerto Juan Domingo Perón por el gobernador, Rolando Figueroa, y se embarcará en un helicóptero hacia el yacimiento Loma Campana, que explota YPF.

Allí, será recibido por el presidente y CEO de la petrolera de mayoría accionaria estatal, Horacio Marín, y participará de un encuentro con principales directivos de varias compañía operadoras en diversas áreas de Vaca Muerta. Estarán, entre otros, directivos de PAE, Shell, Vista, CGC y Tecpetrol.

La visita será breve ya que está previsto que por la tarde viaje desde el aeropuerto de Neuquen a Chile junto a las autoridades de CGC, del Grupo Eurnekian, firma que exporta gas natural al país trasandino por el gasoducto GasAndes, que une Mendoza con Chile. No habrá en ése país reunión con el presidente Gabriel Boric.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía aumentó 37 % i.a. su producción de gas en V.M. en el segundo trimestre

Pampa Energía informó que durante el segundo trimestre de 2024 alcanzó nuevos máximos históricos en su producción de gas natural, con un crecimiento interanual de 37 por ciento. La Compañía presentó los resultados del período y destacó su producción de gas en Vaca Muerta, principalmente en los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.

Al respecto, el CEO, Gustavo Mariani, afirmó que “Gracias a las inversiones que venimos desarrollando en Vaca Muerta obtuvimos nuevos hitos de producción de gas alcanzando un máximo de 16,8 millones de m3/día y un promedio de 14,5 millones de m3/día. Esto significa 37 % de crecimiento i.a. y 24 % más que lo producido durante el primer trimestre de este año”.

“La mayoría de nuestras entregas de gas fueron destinadas a la generación térmica, reemplazando así el uso de combustibles líquidos y de gas importado, lo que significa un gran ahorro fiscal y de divisas para el país” agregó.

La compañía también destacó la aprobación de un programa de recompra de acciones para los próximos meses. El mismo alcanza los U$S 75 millones, con un precio máximo de U$S 50 por ADR.

En la presentación del informe trimestral el director ejecutivo de E&P, Horacio Turri, señaló que “Estamos trabajando fuertemente en el desarrollo de shale oil en nuestro yacimiento Rincón de Aranda, donde esperamos producir 45 mil barriles por día”.

“Completamos un pozo, con una rama horizontal de 2.000 metros, que mostró una producción 40 % superior al promedio de los campos cercanos, y avanzamos en la ejecución de ocho pozos adicionales que esperamos poner en producción en el segundo cuatrimestre de 2025” describió.

En lo que respecta a generación de energía eléctrica, Pampa informó que ya se habilitaron comercialmente los primeros 10 aerogeneradores de su Parque Eólico Pampa Energía VI, ubicado en Bahía Blanca, que sumará 140 MW de energía renovable. Se trata de una inversión de U$S 260 millones en lo que será el primer desarrollo eólico del país en estar conectado a una línea de interconexión de 500 kV, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía fijó nuevos precios para los biocombustibles desde agosto

La Secretaría de Energía fjó, a través de la resolución 200/2024 ya oficializada, nuevos precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, en el marco de los dispuesto por la Ley 27.640 (Biocombustibles), para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de agosto “y hasta que nuevos precios los reemplacen”, aclarando que tales precios “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

Asimismo, y a través de la resolución 201/2024, Energía fijó el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil, también según lo dispuesto por la Ley 27.640.

En ambos casos el último ajuste de precios para este rubro había ocurrido el 7 de junio. Se estima que las petroleras trasladarían su incidencia en los costos de los combustibles líquidos a fin de mes.

Por la R-200/2024 se fijó en PESOS SEISCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CON QUINIENTAS VEINTICINCO MILÉSIMAS ($ 644,525) por litro el precio mínimo de adquisición (por parte de las petroleras) del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar. También, en PESOS QUINIENTOS NOVENTA CON SETECIENTAS TREINTA MILÉSIMAS ($ 590,730) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz.

Por la R-201/24 fijó en PESOS NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO ($ 965.554) por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de la Ley 27.640.

Energía estableció que el plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los SIETE (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, indican las respectivas resoluciones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PCR acordó con YPF la cesión de dos áreas convencionales en Mendoza

La compañía PCR firmó con YPF S.A. el acuerdo de cesión de participación sobre las áreas de Llancanello y Llancanello R, junto con todos los activos relacionados para su explotación.

Estas áreas, ubicadas a 30 kilómetros de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, forman parte de uno de los clusters de áreas convencionales que la energética de mayoría accionaria estatal decidió ofrecer a otras operadoras, en el marco del Proyecto Andes.

De esta manera, este yacimiento se sumará a las 5 áreas que PCR ya opera en la zona sur de Mendoza: El Sosneado; Puesto Rojas, Cerro Mollar Oeste, La Brea, La Paloma-Cerro Alquitrán, que en todos los casos forman parte del sector norte de la cuenca neuquina.

Como es habitual para estas operaciones, las mencionadas cesiones están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones. Tras la firma de este acuerdo con YPF, se iniciará un proceso ante el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza a efectos de requerir su autorización a la referida cesión de las áreas.

Actualmente las áreas Llancanelo producen aproximadamente 1.800 barriles de petróleo por día a través de 39 pozos en operación, y de esta forma PCR alcanzará una producción en la provincia del orden de los 3.300 barriles de petróleo por día. Asimismo, la Compañía estará sumando reservas por 7.925.000 barriles de crudo.

Las áreas Llancanelo se encuentran en explotación de petróleo pesado y de alta viscosidad. Ambas áreas son cedidas con concesiones de explotación vigentes, cuyos vencimientos operarán, en el caso de “Llancanelo”, en el año 2036, mientras que el área “Llancanelo R” vencerá en noviembre de 2027, con posibilidad de prórroga.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR señaló: “Estamos muy contentos de asumir este nuevo desafío para seguir fortaleciendo el desarrollo de PCR en el mercado petrolero de nuestro país. Proyectamos incrementar la producción y reservas de las áreas adquiridas mediante actividades de inversión para aumentar volúmenes de crudo, optimizando y reactivando pozos existentes, así como también evaluando posibles nuevas acumulaciones de hidrocarburos y perforando en nuevas estructuras.”

Sobre PCR:
Es una empresa de capitales argentinos con más de 100 años de trayectoria en el país, especializada en petróleo & gas, energías renovables y cemento.

Es la compañía privada más antigua de la industria petrolera argentina, el principal fabricante de cemento en la región patagónica, y uno de los líderes en la generación de energía renovable, operando actualmente cuatro complejos de parques eólicos con una potencia total de 527,4 MW ubicados en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis.

En su división cemento, la compañía cuenta con 2 plantas de producción en Comodoro Rivadavia, Chubut, y Pico Truncado, Santa Cruz, con una capacidad de producción de 800 mil toneladas por año.

En su división de petróleo y gas registra operaciones en la Argentina en las provincias de La Pampa y Mendoza y cuenta con cuatro áreas de exploración y explotación en Ecuador con una producción neta de 21.630 barriles equivalente de petróleo por día. Desde 2022 también se encuentra desarrollando proyectos de inversión en energía en Estados Unidos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ecopetrol descubre un nuevo pozo de gas

Ecopetrol descubrió un nuevo pozo de gas, Uchuva 2, ubicado en aguas del Caribe, donde hace dos años se descubrió Uchuva-1 con Petrobras.

Uchuva-2 está ubicado en el Bloque Tayrona, aproximadamente a 31 kilómetros de la costa, y su perforación, a 804 metros de profundidad freática, se inició el pasado 19 de junio.

Petrobras tiene una participación del 44,4% en el Bloque Tayrona y Ecopetrol del 55,6%.
Este descubrimiento y su confirmación es un paso de Ecopetrol para consolidar un portafolio de proyectos costa afuera, para contar con un nuevo suministro de gas natural que responda a las expectativas de seguridad y transición energética del país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM vuelve a ser operador petrolero

PECOM vuelve como operador en el sector de Oil & Gas de Argentina con la adquisición de dos concesiones petroleras en la provincia de Chubut. Las áreas de Campamento Central – Cañadón Perdido (50%) y El Trébol – Escalante fueron adquiridas a YPF en el contexto del Proyecto Andes.

La producción total de las áreas es de 10.250 bbl/día de petróleo (incluye el 100 % de Campamento Central-Cañadón Perdido).

Esta iniciativa es un hito fundamental en la historia de PECOM. “Estamos muy entusiasmados con volver a nuestro papel de operador y con la posibilidad de incrementar la actividad y desarrollar las áreas. La provincia de Chubut ha tenido un rol muy destacado en la historia de los negocios del PECOM, y es un orgullo que este regreso se dé allí” señaló Gustavo Astie, CEO de PECOM.

Estoy muy emocionado por este regreso a la operación. El proyecto Andes de YPF llegó en el momento justo en el que buscábamos dar un paso muy importante con PECOM, y demuestra que el sector energético argentino brinda oportunidades y puede ser la punta de lanza del crecimiento de nuestro país” aseguró Luis Perez Companc, presidente de la compañía.

En agosto de 2015 PECOM volvió al sector energético, consolidándose como uno de los principales proveedores de servicios, obras y productos para la industria de oil&gas, energía eléctrica y minería. Ahora, al asumir nuevamente el rol de operador, PECOM se compromete a trabajar estrechamente con las autoridades provinciales y municipales, los gremios, las comunidades apoyado como siempre en su recurso diferencial, sus colaboradores

Sobre PECOM

Tenemos más de 70 años de experiencia y junto con Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro formamos parte del grupo de empresas pertenecientes a Pilar, Rosario y Luis Perez Companc. Con una reconocida trayectoria en el sector energético argentino, PECOM – que emplea 8000 colaboradores- se encuentra estratégicamente posicionada para capturar y capitalizar oportunidades en áreas claves para el crecimiento y desarrollo económico de Argentina. Estas áreas incluyen las optimizaciones en campos maduros convencionales, el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura eléctrica, y el potencial minero del país, con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bentia Energy adquiere el Clúster Neuquén Norte de YPF

Bentia Energy una nueva empresa con una visión ambiciosa de desarrollo, ha formalizado la adquisición del Clúster Neuquén Norte de YPF. Este acuerdo, que marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, consolida a Bentia Energy como un actor clave en el sector energético y minero del país.

Un paso estratégico hacia el futuro energético

El Clúster Neuquén Norte, compuesto por las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, representa un activo estratégico para Bentia Energy. Esta adquisición se alinea con la visión de la empresa de contribuir al crecimiento económico de Argentina a través de la explotación responsable de los recursos naturales.

Sinergia y experiencia para un desarrollo sostenible

Con un equipo humano altamente capacitado y una sólida alianza con SIMA Ingeniería, Bentia Energy está preparada para optimizar la producción y la eficiencia del Clúster Neuquén Norte. La experiencia de SIMA Ingeniería como contratista de YPF en el área, combinada con la visión estratégica de Bentia Energy., permitirá desarrollar un plan de explotación sostenible y rentable.

Un nuevo actor con un gran potencial

Nacida de la sinergia entre los accionistas y directivos de TB Cargo, Lisandro Garmendia, Lucas Logaldo y Javier Iguacel, Bentia Energy se posiciona como una empresa con un gran potencial de crecimiento. Su compromiso con la innovación, la eficiencia y el desarrollo sostenible la convierten en un referente en el sector energético argentino.

Javier Iguacel, CEO de Bentia Energy: “Esta adquisición representa un hito fundamental en nuestro camino hacia el desarrollo de una empresa energética de clase mundial. Estamos comprometidos a maximizar el potencial del Clúster Neuquén Norte, generando valor para nuestros accionistas, empleados y para toda la comunidad”.

YPF a cargo del proceso de desinversión: “Esta transacción demuestra el compromiso de YPF con la optimización de su portafolio y la búsqueda de nuevos socios estratégicos para el desarrollo de la industria energética argentina”.

Acerca de BENTIA ENERGY S.A.

Es una nueva empresa argentina con una visión clara: desarrollar el potencial energético y minero del país. Con un equipo multidisciplinario y una sólida base financiera, la compañía está comprometida con la excelencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades donde opera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF firma 6 acuerdos para la cesión de 15 áreas convencionales

Luego de finalizado el proceso de “due dilligence”, y en los plazos establecidos, YPF S.A. anunció la firma de los primeros seis acuerdos para la venta de 15 áreas convencionales agrupadas en 6 clústeres en las provincias de Rio Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut.

En ese marco, YPF firmó el lunes 5/8 la cesión del clúster Mendoza Norte con la empresa Petróleos Sudamericanos y las dos áreas de Llancanelo con la firma PCR. También, se avanzó con la cesión a la operadora Velitec del área Señal Picada/Punta Barda ubicada en las provincias de Río Negro y Neuquén.

En la provincia de Chubut, la compañía PECOM continuará con el desarrollo de las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central – Cañadón Perdido. En tanto, se acordó con las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima, la cesión de las cuatro áreas que comprenden el clúster de Neuquén Norte.

Como es habitual para estas operaciones, las mencionadas cesiones se encuentran sujetas al cumplimiento de condiciones comerciales y regulatorias. Es por ello que, tras las firma de estos primeros acuerdos, YPF elevará los mismos a cada uno de los gobiernos provinciales quienes deberán validar el proceso de cesión definitivo de las áreas.

Se espera que, en las próximas horas, avancen las negociaciones por los bloques convencionales que aún continúan a la venta y forman parte del Proyecto “Andes”.

Este proceso se inició en febrero de este año con el objetivo de optimizar el portfolio de áreas del Upstream convencional con la premisa de buscar la eficiencia del capital de inversión de YPF, permitiendo a la empresa continuar desarrollando las áreas no convencionales que aportan mayor rentabilidad por dólar invertido.

A lo largo del proceso, que llevó adelante el Banco Santander, se recibieron más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales lo que demuestra el interés de la propuesta.

Se denomina “yacimientos maduros” a aquellos que ya pasaron su pico “óptimo” de producción. Las buenas prácticas de la industria petrolera establecen que para las compañías grandes como YPF no es eficiente ni rentable seguir produciendo en este tipo de áreas. Por ende, esos yacimientos deben ser operados por PyMES u operadoras más pequeñas que puedan darle continuidad a la actividad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL-Río Negro: Weretilneck recibió a Marín

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto a otras autoridades provinciales recibieron al presidente de YPF, Horacio Marín, “para consolidar los proyectos de exportación de hidrocarburos que planea desarrollar la compañía en la provincia”.

Durante el encuentro, se repasaron los aspectos vinculados a la reciente decisión de YPF de exportar GNL a través del puerto de Punta Colorada. Esta histórica inversión representa un hito significativo que posicionará a la Provincia como un actor clave en el mercado energético global, reforzando la economía local. Pero también se habló sobre el avance de la obra de construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que en noviembre iniciará su segundo tramo, describió un comunicado.

Estuvieron presentes el vicegobernador Pedro Pesatti; la senadora nacional Mónica Silva; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y los representantes de los bloques legislativos que acompañaron la reciente aprobación de la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), encabezados por el jefe de bloque JSRN, Facundo López.

También participaron intendentes de Sierra Grande y San Antonio Oeste, Roxana Fernández y Adrián Casadei, respectivamente, quienes destacaron los beneficios locales que traerá este proyecto, tanto en términos de empleo como de desarrollo de infraestructura.

El Gobernador Weretilneck destacó que “Esta decisión de YPF no sólo impulsa el desarrollo económico de nuestra Provincia, sino que también nos permite aprovechar nuestras ventajas geográficas y logísticas para posicionarnos en el mercado global de la energía”.

Por su parte, Marín destacó las condiciones que ofrece el territorio para la implementación de proyectos de esta envergadura. “Río Negro presenta óptimas condiciones geográficas, naturales y jurídicas para el desarrollo de este proyecto, y la colaboración con el gobierno provincial ha sido fundamental para avanzar en esta dirección”, sostuvo.

“El encuentro finalizó con el compromiso de todas las partes para continuar trabajando en conjunto, asegurando que el proyecto avance en los plazos previstos y bajo las mejores condiciones posibles”, señaló el gobierno provincial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CADER: Jornada en la embajada británica para impulsar la RE100

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)Climate Group y la Embajada Británica en Argentina realizarán el encuentro ‘Acelerando la Acción Climática Corporativa. Presentación de la iniciativa RE100, camino a una matriz energética más limpia y competitiva’, el martes 27 de agosto de 17 a 19 horas en la instalaciones de la Embajada Británica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Este encuentro tendrá el objetivo de dar a conocer la iniciativa RE100 en el país y movilizar a más corporaciones para que aborden las barreras políticas y de mercado que impiden que los compradores corporativos obtengan electricidad renovable a un costo razonable, considerando que los miembros de RE100 son algunos de los mayores consumidores de energía en todo el mundo y están comprometidos con el uso de electricidad 100 % verde y con acelerar el cambio hacia redes eléctricas sin emisiones de carbono.

CADER es implementador local de RE100 en Argentina a partir del acuerdo firmado a principios de julio del corriente año, tras más de un año de gestiones, incluyendo reuniones en la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) y en las oficinas de Climate Group en la ciudad de Londres (Inglaterra).

En la jornada expondrán autoridades de las tres entidades mencionadas, con eje en la cooperación necesaria para impulsar la acción climática y la transición energética.

Además, se convocará a autoridades nacionales y provinciales, y a las grandes empresas más importantes del país, a fin de crear condiciones equitativas para una competitividad justa, eliminar barreras regulatorias e implementar marcos estables para facilitar la adopción de energías renovables y crear una estructura de mercado que permita el comercio directo entre compradores corporativos de todos los tamaños y proveedores de energía limpia y sustentable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía dijo que Mineras invertirán en Salta U$S 9 mil millones por los beneficios del RIGI

El ministerio de Economía señaló que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno Nacional “comenzó a fomentar las inversiones en todo el país. En la provincia de Salta, múltiples empresas mineras anunciaron que invertirán cerca de 9.000 millones de dólares”.

En una reunión que mantuvo el ministro Luis Caputo con el gobernador Gustavo Sáenz, éste le anunció el envió a la Legislatura del proyecto de adhesión de Salta al RIGI para impulsar la concreción de grandes inversiones en la provincia.

En rigor, varios de estos proyectos ya estaban lanzados contando con los beneficios de la Ley nacional de Minería más otros beneficios provinciales. Pero el RIGI amplía tales beneficios fiscales, cambiarios, legales y operativos.

En el marco del encuentro Caputo-Saenz se describió que: POSCO Argentina planea solicitar el RIGI para las fases 2 y 3 de su proyecto de litio de 2 mil millones de dólares. “Esperan que el RIGI mejore el entorno económico y empresarial, por lo que evaluarán positivamente futuras inversiones”.

En la misma línea, Ganfeng evalúa construir su nuevo proyecto de litio con una inversión de casi 1.000 millones de dólares.

A su vez, First Quantum Minerals, a cargo del proyecto de cobre Taca Taca, con una inversión estimada de 4.000 millones de dólares, tiene previsto aplicar también al RIGI. La empresa se encuentra trabajando conjuntamente con la provincia para obtener los permisos necesarios. Se espera que pueda concretarse en el corto plazo, se indicó.

En tanto, Eramet aplicaría el RIGI con la fase 2 de su proyecto de litio Centenario Ratones con una inversión estimada de 800 millones de dólares, y también Rio Tinto avanza con la construcción de su planta de 3.000 toneladas. De esta manera, el año que viene evalúa la construcción de una planta para 50 mil toneladas.

Asimismo, la compañía Alpha Lithum/Tecpetrol también evalúa la construcción de sus proyectos en el corto plazo, se afirmó.

Economía considera que “el RIGI apunta a incentivar las Grandes Inversiones nacionales y extranjeras a fin de garantizar la prosperidad del país; promover el desarrollo económico; fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos; e incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior”.

También, “favorecer la creación de empleo; generar condiciones de previsibilidad y estabilidad para las Grandes Inversiones; generando certidumbre, seguridad jurídica; y el desarrollo coordinado de las competencias entre el Estado Nacional, las provincias y las respectivas autoridades de aplicación en materia de recursos naturales”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía extendió al 4/9 el plazo de inscripción al RASE

La Secretaría de Energía de la Nación confirmó que los beneficiario de Tarifa Social de electricidad y gas natural por red que nunca se inscribieron de manera individual en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), podrán hacerlo hasta el 4 de setiembre próximo.

Se amplía así un mes la fecha prevista originalmente por esa Secretaría. Dicha inscripción permitirá mantener los subsidios vigentes a los beneficiarios de Tarifa Social (Nivel 2) que había sido comprendidos por el beneficio de manera general mediante una resolución del gobierno anterior.

En caso de no realizar ahora la inscripción individual esos usuarios pasarán a pagar la “tarifa plena”, es decir sin subsidio alguno, por sus consumos de electricidad y de gas natural por red domiciliaria, lo cual implicará un fuerte salto en sus facturas.

A través de un mensaje específico, la cartera a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo reiteró que “si ya estas empadronado, no hace falta que te vuelvas a registrar”, “pero si querés modificar tus datos podés hacerlo voluntariamente”.

El trámite se realiza ingresando a www.argentina.gob .ar/subsidios. donde se detallan los pasos a seguir con la incorporación de los datos requeridos. La registración tiene caráctaer de declaración jurada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ecopetrol prevé perforar el pozo off-shore más profundo del mundo

Ecopetrol y Occidental Petroleum preven perforar un pozo petrolífero marino frente a las aguas de Colombia en mares de unos 3.900 metros de profundidad antes de fin año.
El pozo Komodo-1, se convertirá en el pozo petrolífero marino más profundo del mundo, superando al pozo del bloque 48 de Angola, que ostenta el actual récord mundial de profundidad de 3.628 m (11.903 pies).

Según Elsa Jaimes, jefa de offshore de Ecopetrol, las vertiginosas profundidades alcanzadas por pozos petrolíferos offshore como el Komodo-1 son posibles gracias a las mejoras en la tecnología sísmica marina que permite la exploración a mayores profundidades y distancias.
El Ceo de Ecopetrol, Ricardo Roa, reveló que la compañía está considerando la compra de activos de gas en Colombia al operador canadiense Canacol Energy debido a la preocupación de que Colombia pierda la autosuficiencia de gas en cinco años.

El sector energético mundial experimenta actualmente un auge de la perforación en aguas profundas. Según Wood Mackenzie, la producción de petróleo y gas en aguas profundas aumentará un 60% de aquí a 2030 y representará el 8% de la producción total.
La producción en aguas profundas sigue siendo el segmento de petróleo y gas de más rápido crecimiento, con una producción prevista de 10,4 millones de bpe/d en 2022, frente a sólo 300.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bpe/d) en 1990.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Molino Argentino comprará energía verde a Genneia

Molino Argentino S.A., la empresa especializada en la fabricación de harinas especiales para clientes industriales y uno de los principales molinos harineros de trigo del país, llegó a un acuerdo estratégico con Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, para abastecer al 100% de energía limpia sus operaciones en su planta de la localidad de Open Door, partido de Luján.

La nueva alianza entre las compañías se enmarca a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), estableciendo un contrato de provisión de energía limpia por un período de 7 años. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Con más de 125 años, Molino Argentino S.A. continúa incorporando tecnología de calidad para brindar las mejores materias primas a sus clientes. Asimismo, refuerzan día a día su compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresaria, generando iniciativas enriquecedoras para la comunidad a través de actividades enfocadas en salud, alimentación y educación. Su certificación del esquema FSSC 22000 de inocuidad alimentaria lo ha transformado en referente del sector donde desarrolla su actividad.

En Molino Argentino S.A. entendemos que la sustentabilidad es un pilar clave para seguir desarrollando nuestro negocio. Es por eso que contar con el apoyo de Genneia, una empresa líder en el sector energético, nos potencia para continuar reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente, contribuyendo al bienestar de nuestro planeta.”, expresó Horacio Badino, Presidente del Directorio de Molino Argentino S.A.

Por su parte, Gustavo Anbinder, Director de Negocios & Desarrollo de Genneia agregó: “Es un placer poder trabajar junto a Molino Argentino S.A., brindándoles energía verde y acompañándolos en su proceso de descarbonización. Esta acción fortalece nuestro compromiso con el medio ambiente y nos permite continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables.”

Acerca de Molino Argentino S.A.

Molino Argentino cuenta con más de 125 años de trayectoria en el mercado industrial molinero, su performance actual lo ubica entre los principales molinos harineros de trigo del país, manteniendo la excelencia de sus productos, privilegiando la relación con su entorno social, colaboradores internos, clientes y proveedores.
Sus instalaciones cuentan con sistemas de operación y control automáticos que mantienen el cereal en óptimas condiciones para su preparación y molienda, a través de procesos que permiten la obtención de productos con alto grado de calidad, tanto en sus aspectos técnicos como de seguridad alimentaria.
Su principal mercado son las harinas industriales, como también la comercialización de harinas especiales, harinas termotratadas, rebozadores, harinas diseñadas para clientes con especificaciones particulares y subproductos.
Entre los destinos tradicionales de exportación se pueden encontrar: Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay. Además, países de la cuenca del Caribe, Costa del Pacífico y África son otros de los destinos habituales de exportación.
Es una empresa que se preocupa por la comunidad a la que pertenece, la planta se encuentra ubicada en la localidad de Open Door (partido de Luján) y trabajan permanentemente en actividades focalizadas a la alimentación, educación y salud. Cuentan con certificaciones en materia de Responsabilidad Social Empresaria (Smeta – Sedex), Calidad (FSSC 22000) y Sustentabilidad.
http://www.molinoargentino.com.ar/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La industria energética requiere estrategias y reglas de largo plazo”

En este reportaje, Daniel Montamat destaca que, aunque el sector energético se muestra satisfecho con las reformas del gobierno de Javier Milei, persisten problemas de inseguridad jurídica y problemas institucionales que afectan las expectativas de inversión. Montamat enfatiza la necesidad de estabilidad macroeconómica y una estrategia de largo plazo para fomentar inversiones. Además, subraya la importancia de desarrollar valor agregado exportable y de establecer un ente regulatorio unificado para el gas y la electricidad, cruciales para el crecimiento sostenible del sector energético en Argentina.

El sector energético se ha manifestado muy conforme con el fondo de las reformas que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei. No obstante, hay coincidencias en que hay un creciente desmanejo y desorden en materia política, institucional y de la administración pública. ¿Qué impacto puede tener esta situación en las expectativas de inversión?

Creo que no puede haber archipiélagos de seguridad jurídica, en medio de tsunamis de inseguridad jurídica generalizada. Lo reitero constantemente en el sector energético. Estamos acostumbrados a plantear 10 puntos para que el sector energético haga sus ingentes inversiones, pero el sector está inmerso en esa realidad argentina global que condiciona a lo sectorial. 

Ignorar esto es darse de bruces contra la realidad. Y obviamente el sector energético, a pesar de que es uno de los sectores con ventajas comparativas relativas -tomando la ley de Ricardo- (N de la R: se refiere a la Ley de las ventajas comparativas de David Ricardo.) está inmerso en una situación económica que necesita definir algunas cuestiones básicas… cuestiones básicas de estabilidad macro, acceso al mercado de cambios y disponibilidad de divisas, tasa de riesgo país, etc.  que se pueden resumir en un “volvamos a ser un país normal”.

Ya no miremos a Europa, no miremos a “los tigres asiáticos”. Miremos en la región, un país normal con las tasas de riesgo que tiene Uruguay, Chile, Brasil… es decir con estabilidad sostenible en materia macroeconómica y la seguridad jurídica de una república con controles y contrapesos institucionales. 

Todavía no tenemos eso. Todavía tenemos el Cepo y no se ha definido cuándo se lo va a sacar. El Gobierno tiene toda la vocación de hacerlo y lo reafirma. Pero el país aún tiene altas tasas de riesgo, si bien ha bajado la inflación, todavía hay dudas de una estabilidad sustentable. Una política cambiaria que todavía está sometida al cepo es un condicionante de las ingentes inversiones que el sector energético demanda.

Pero el sector energético avanza…

Mientras se resuelve el tema de inflación, que es prioritario, y genera expectativas adaptativas en la opinión pública, el sector energético puede avanzar en algunos temas coyunturales. Pero no el desarrollo intensivo que el sector energético necesita para producir petróleo para el mercado internacional y gas para mercado doméstico, la región y el eventual proyecto de GNL. Para eso falta el complemento de esos condicionantes de un país normal, con avances en reformas estructurales y una política de desarrollo de largo plazo.

En este marco, hay que ver cómo se acoplan los desarrollos de renovables en el sur, en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, con interconexiones lejanas y costosos a la zona de gran consumo, con las posibilidades del hidrógeno verde y la transformación en amoníaco para el mercado internacional. Todo esto se puede articular en una estrategia de complementación e integración con los mercados de la región.

Debemos replantear la integración regional. Resignado el objetivo del autoabastecimiento por la ley de Bases, necesitamos seguridad energética, la seguridad energética podemos obtenerla en la región. Así que todos estos desafíos están completamente involucrados con la interacción que tiene la microeconomía energética con la macroeconomía del país y con la realidad de la política y fundamentalmente, hacia dónde va la política.

¿Estamos en el dilema del prisionero? sino si no tenemos reservas en moneda dura, no podemos abrir el cepo y no podemos abrir el cepo para que vengan las inversiones…  ¿cómo se sale de ese dilema?

Del dilema de prisioneros se sale hablando entre los prisioneros. Porque los prisioneros terminan comentando la situación, se dan cuenta de que lo que más le conviene es la estrategia de callar… (rie). Tenemos que abrir puentes dentro del cambio, para establecer diálogos que se traduzcan en un rumbo cierto en el largo plazo. Reglas y señales de precio que reflejen los costos económicos del sector energético, en el largo plazo, porque todos los proyectos energéticos tienen viabilidad si hay certidumbre en el largo plazo. Eso restablece la confianza

La industria energética es capital intensiva –siempre lo subrayo– entonces, la concreción de esos proyectos de inversión, trascienden varias administraciones de gobierno. Necesitamos para esta industria y yo te diría para la Argentina en general, que haya rumbo y estabilidad de largo plazo, estrategia de largo plazo, reglas de juegos de largo plazo, señales macroeconómicas y microeconómicas de largo plazo. 

¿Cómo se logra?

A través de vasos comunicantes. Planteaba en un artículo que publiqué recientemente en La Nación, la necesidad de una confluencia liberal-desarrollista porque me parece que, en la Argentina, el cambio va a perdurar cuando entendamos que los equilibrios de las cuentas públicas, el superávit de las cuentas externas y las reformas estructurales, se consolidan definitivamente con un plan de desarrollo inclusivo país, que, para mí, pasa por el valor agregado exportable. 

Pero esa no es la idea del Gobierno, el Milei plantea una liberación de precios y mercados y la no intervención del Estado en ninguna área -a pesar de que está de que lo está haciendo- y que la asignación de recursos la realice el mercado.

Bueno, yo creo que esa es una idealización libertaria. Cada uno toma del presidente algo, porque el presidente habla y enfatiza muchas cosas. Yo me quedo con ciertos conceptos, cuando veo a un presidente reflexivo “yo soy un libertario y me conformo con que este país asuma una economía clásica”. Bueno, un liberalismo clásico, planteado en términos actuales, es un liberalismo de equilibrio fiscal y sostenible, de apertura económica, de operatividad de los mercados y de inversión privada. 

A ese liberalismo al que yo suscribo, hay que agregarle una inserción estratégica exitosa de la Argentina en mundo. Creo que Milei lo va entendiendo, se lo va haciendo entender la realidad. La inserción estratégica de la Argentina en el mundo es aprovechar ventajas de oportunidad que el país tiene cambiando los ejes del modelo productivo. 

¿Cuáles son esas ventajas comparativas?

El valor agregado exportable. La Argentina sigue dando batallas perdidas con la estrategia de sustitución de importaciones. No va más. Tenemos que cambiar el sistema de incentivos dentro de la lógica del mercado y la competencia de mercado para que en este país sea rentable la inversión con destino exportador, que siempre ha sido castigada por el sesgo antiexportador de nuestra economía.

Tenemos que potenciar cadenas de valor que no vamos a elegir porque ya están elegidas por las intrínsecas ventajas comparativas relativas: la cadena agroindustria, la cadena de valor energética, la cadena de valor minera, la de Industria del conocimiento, la pesca, el turismo receptivo y las industrias conexas a éstas.

¿Y qué pasa con el aparato industrial argentino?

El aparato industrial argentino tiene la gran oportunidad de entrar a aprovechar la producción de insumos dentro de cadenas de valor regionales que empiezan a relocalizarse. 

Porque el mundo está yendo a una globalización regionalizada, el friendshoring y el nearshoring. Entonces yo creo que ahí también hay que tener estrategias para aprovechar oportunidades en estas cadenas de valor.  Repito, tomando ciertas partes del discurso, cuando se habla de desarrollar en la Argentina inteligencia artificial o algunas otras producciones de partes o insumos tecnológicos podemos analizar y discutir.

Pero, en todos los casos, se requiere una estrategia, espontáneamente no se va a generar, entonces creo que tiene que haber una gran transacción entre aquellos liberales que no creemos en el desarrollo espontáneo y los desarrollistas que creen en la elección de sectores para desarrollar.

Ellos tienen que renunciar a la selección de sectores –porque los sectores ya están elegidos– y los otros, tienen que aceptar que a todos estos equilibrios que se proponen con apertura y funcionamiento de los mercados de inversión privada, hay que agregarle una nueva estrategia, una nueva estrategia de valor agregado exportable, que consolide esta nueva coalición de intereses que desplace la coalición que ha venido sosteniendo la sustitución de importaciones.

Esa coalición de intereses que propicia un dólar barato con alta protección y encerramiento nos hacen caer en cíclicos saltos de devaluatorios con todas las consecuencias que conocemos. Hay que ir una coalición de intereses de un dólar competitivo que se deprecie por ganancias de productividad en una Argentina más abierta e integrada a la región y, a partir de la región, al mundo. 

La causalidad entre tipo de cambio y productividad empieza primero con dólar competitivo (y en esto es clave el superávit fiscal intertemporal), un dólar competitivo desarrollando valor agregado exportable a partir de estas locomotoras que se han elegido por sus ventajas comparativas relativas empieza a hacer crecer la productividad sistémica.

Y ahí se viene otro salario, otra calidad de empleo, que es la que la Argentina viene demandando, así que yo creo que esas son las cosas que requieren una coalición, una confluencia liberal desarrollista. 

En un mundo que se mueve a fuerza de subsidio, porque tanto Europa como, China, tienen un volumen gigantesco de subsidios en todos los productos y servicios y en todas cadenas de valor ¿La Argentina puede competir quitando el precio sostén de la energía? 

Yo creo que sí, porque estos sectores por ventajas comparativas relativas, son competitivos. Hoy los “break even” del petróleo de Vaca Muerta han bajado sustancialmente y con estos precios de petróleo somos competitivos. En realidad, a estos sectores que yo denomino locomotoras aquí lejos de subsidiarlos se los castiga. Las retenciones casi no existen en la experiencia comparada.

El petróleo de Vaca Muerta es el que hoy ofrece mayor renta, pero viene asociado a gas natural. Y si viene asociado a gas natural, ese gas natural tiene un costo marginal casi cero, muy bajo. Es decir, que el gas también tiene posibilidad de ser competitivo. Ahora bien, el mundo subsidia que subsidia de manera inteligencia no aplica subsidios generalizados canalizados a través de la oferta como lo hicimos nosotros. Subsidios que tuvieron alto impacto en las cuentas públicas y externas.

En las estrategias de desarrollo, hay algunos países que optan por una política industrial y eligen un sector para desarrollar y ahí aplican los subsidios. Lo ha hecho por ejemplo Biden, con la Anti-inflationary Act que promueve la inversión en energías renovables. Creo que entre nosotros la gran transacción que deben hacer aquellos con orientación desarrollista es aceptar subsidios transversales que fundamentalmente promuevan el circuito educación, producción, tecnología y ciencia, y más inversión pública en infraestructura para articular la geografía del país 

Para que ese circuito se retroalimente y genere innovación requiere de una estrategia de desarrollo. Se tiene que dotar al país de mucho más investigación y desarrollo, que no sólo viene por el sector público, también por el sector privado. Esto a su vez, requiere bienes públicos de calidad al alcance de los que menos tienen. Educación pública de calidad. 

Los bienes públicos de calidad son los que mueven el ascensor social. El circuito de tecnología que tiene desarrollado el país tiene que estar más profesionalizado y jerarquizado, sin interferencias políticas.

Para que produzca más ciencia e investigación, pero vinculada a las cadenas de valor que permiten desarrollar valor agregado exportable.

Entonces todas estas políticas requieren cierta subvención, que tiene que ser transversal, no focalizada en determinadas industrias, sino que beneficien la competitividad general del país.

¿Y cómo se arriba a ese modelo? Estamos ahora con dificultad de acceso a moneda dura con los problemas de deuda interna y externa.

Tenemos que asumir que hoy Argentina no es un país normal. La Argentina viene de tumbos, idas y vueltas y de un extenso prontuario de inseguridad jurídica. Hacia adelante, obviamente que vamos a tener que resolver esto, pero tenemos que entender una cosa, el Gobierno generó consensos en torno al objetivo de bajar inflación. Entonces este Gobierno necesita seguir mostrando que baja la inflación. 

Estamos en Julio y yo creo que el índice de Julio va a dar por debajo de ese 4.2% de Mayo que ya se había tomado como referencia de baja de la inflación. Ahora bien, en torno a ese objetivo, el gobierno tiene que seguir mostrando resultados, porque la sociedad genera en función de ese logro expectativas adaptativas. 

Tiene que seguir mostrando equilibrio o si es posible, algo de superávit financiero en las cuentas fiscales, aunque en torno a esos objetivos, a veces hay diferencia entre el devengado y el pagado. Es decir, hay que lograr mostrar superávit, aunque haya que refinanciar deudas o postergar pagos.

Si realmente se logra dominar la inflación, esto es que entremos a hablar de inflaciones ya del torno al 25, 30% anual y de ahí para abajo, en paralelo hay que ir avanzando en ciertas reformas estructurales. En este punto la gestión es muy importante, por eso las idas y vueltas políticas a esto le hacen mal, entra todo el sistema en crisis. La gestión con reformas estructurales pavimenta la estabilidad.

Lo otro que hay que asumir es que esta transformación es una cuestión que va a llevar varias gestiones de gobierno.  Entonces, hay que tender puentes dentro del cambio para que la masa crítica de los que quieren cambiar la Argentina se imponga en los próximos turnos electorales, que no es solo la elección legislativa del año próximo, ni la elección presidencial. Después vendrán otras elecciones presidenciales, entonces hay que institucionalizar el cambio, despersonalizarlo. 

Si el cambio depende de fulano o mengano, estamos complicados porque fulano enfermarse o morirse. Sin liderazgos alternativos, la cosa no funciona. 

Insisto, hay que despersonalizar e institucionalizar el cambio, y esa institucionalización del cambio debe darse en la alternancia republicana del poder.

Siguen faltando dólares…

Faltan dólares porque seguimos trabajando en un modelo orientado al mercado doméstico, basado en la sustitución de importaciones. Y con un dólar que se abarata cíclicamente y que termina haciendo explotar las cuentas públicas y las cuentas externas. 

Porque un estado sobredimensionado es caro, pero con dólar barato es carísimo en dólares. Además, con dólar barato, la producción local requiere autarquía y alta protección. El sector privado, con la mochila de plomo en la espalda de pagar impuestos para sostener ese gasto público altísimo en dólares, no puede competir hacia afuera y necesariamente para sobrevivir tiene que reducir el empleo y el salario privado. El mejor empleador es el sector público, que termina pagando salarios en dólares baratos superiores al sector privado, pero con nulo aumento de productividad.

Está claro que la mejora depende de otro modelo de desarrollo. Y en ese nuevo modelo de desarrollo repito: es necesario desarrollar valor agregado exportable.

Recién entonces el salario comienza a crecer en términos reales y en moneda fuerte, no sólo porque se estabiliza la macro y no pierde contra la inflación, recuperando poder económico, sino porque se empiezan a generar nuevos empleos, y crece la productividad. Pero, en lo inmediato, hay que empezar erradicando la inflación para que no se siga deteriorando el salario. 

Cuando aumenta la demanda de recursos humanos de calidad, también se facilita la negociación salarial. La secuencia es estabilización, reforma estructural y desarrollo inclusivo. Con el desarrollo de un sistema productivo nuevo, vienen los nuevos empleos y los mejores salarios, más competitivos en relación con los salarios que se pagan en la región.

¿Cuáles son los próximos desafíos energéticos?

Los veo en tres órdenes: Señal de precios hay que recuperarla todavía. En las tarifas de gas y electricidad tenemos todavía un 40% en promedio de subsidios en los consumos residenciales.  Hay que terminar con la segmentación tarifaria. Hay que ir a subsidios concentrados que, indicadores socioeconómicos mediante, se focalicen en aquellos usuarios que realmente lo necesitan.

Esto de pretender que un tercio de los usuarios se haga cargo de los costos económicos para subsidiar a las otras dos terceras parte en forma total o parcial, no va más. Subsidio focalizado a quien lo necesite y que lo pida, ahí se debe evaluar y auditar bien. 

Y los precios del petróleo y los combustibles alineados a las referencias internacionales -cosa que está en la Ley Bases-. Internacionalización del mercado petrolero.

Siempre que hemos estado desalineados de los precios internacionales afectamos muy mucho a las inversiones de largo plazo. Antes cuando todavía no había recursos no convencionales, los productores ponían “varias bombillas en el mismo mate”: extraían del yacimiento todo lo que podían para captar toda la renta posible, pero no te reinvertían en la exploración y el desarrollo de nuevas reservas. Ahora. Si se intervienen los precios, se para el plan perforatorio nuevo, porque los no convencionales requieren constantes nuevas perforaciones, y la producción se cae como un piano.

Por tanto, necesitamos referencias internacionales de precio.

Segundo, la reinstitucionalización del sector. Creo que en materia de entes reguladores hay que unificarlos como lo establece la Ley de Bases.  Al margen de toda la trayectoria que tienen el Enargas y el Enre, dos por tres con leyes de emergencia se los ha desinstitucionalizado, tergiversando su funcionamiento autónomo y profesional.

Yo creo que hay convergencia entre el mercado de los electrones y de las moléculas, esa es la tendencia de avanzada. Entonces, la articulación del mercado de gas y electricidad requiere de la unificación de los entes.

Es necesaria la libertad de importación y exportación, pero cuidado en la reglamentación con el mercado de gas, porque tenemos que volver a exportaciones firmes, y eso requiere de inventarios y certificaciones, para no repetir errores que forman parte de nuestro prontuario de inseguridad jurídica, como cuando le cortamos el gas a Chile. 

Y el tercer tema, no enunciado en orden de prioridades, porque que se trata de temas convergentes, es que el sector necesita una estrategia de largo plazo.

Yo no le tengo miedo a la palabra estrategia de largo plazo. Los mercados competitivos internacionalizados, y regulados en sus segmentos no competitivos, son los que mejor van a organizar la asignación de los recursos de la industria. El consumidor se beneficiará de mejores precios porque los costos serán más bajos con la introducción de nuevas tecnologías y la competencia entre fuentes. Pero hace falta una estrategia que señale el rumbo de largo plazo, una estrategia para conformar mercados regionales de energía. Y esto requiere un Estado preparado que tome decisiones políticas.

Los mercados no se te van a vertebrar o integrar porque sí, espontáneamente, harán negocios fronterizos de conveniencia puntuales.  La verdadera integración viene con las tres “erres”: Redes en común, Recursos en común y Reglas en común.  Para arribar a esa interacción se requiere una agenda de convergencia regulatoria y todo eso requiere decisión política y una estrategia de largo plazo. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francos visitó instalaciones del reactor RA-10 para la producción de radioisótopos  

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, visitó el Centro Atómico Ezeiza con motivo de la instalación del tanque reflector en el reactor RA-10, que será el reactor productor de radioisótopos más grande de América Latina y uno de los más modernos del mundo.

El funcionario se interiorizó sobre los principales aspectos de este proyecto en ejecución desde hace varios años y con un importante grado de avance. El recorrido de las instalaciones fue junto a autoridades nacionales, de la CNEA, y representantes de las empresas del sector nuclear. Estuvieron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle.

El tanque reflector instalado días atrás es el componente más complejo del reactor. El RA-10 garantizará que la Argentina se autoabastezca de radioisótopos, principal insumo de la medicina nuclear y de amplia aplicación en la industria y el agro.

Además, abrirá una atractiva ventana de exportación, ya que -en operación conjunta con la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión -puede abastecer un 20 % de la demanda mundial de radioisótopos y generar exportaciones estimadas en U$S 90 millones anuales.

Por otra parte, el reactor RA-10 permitirá ofrecer al mercado mundial otros productos comerciales de alto valor agregado, como el silicio dopado (un insumo crítico para la transición energética), y el servicio de irradiación de barras combustibles de reactores de potencia.

En el plano científico, se posiciona como el principal actor regional en I&D en neutrones térmicos y de bajas temperaturas y, por los laboratorios que tendrá asociados, se convertirá en un complejo de ciencia y tecnología único en la región, que abrirá un nuevo horizonte en el sistema científico-tecnológico nacional.

Con la operatoria del RA-10, nuestro país se ubicará en el tope de los desarrollos de este tipo de reactores, siguiendo una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina -a través de INVAP- construyó para Australia en 2007.

Guillermo Francos destacó que “nuestro país siempre ha sido distinguido entre aquellos con capacidad nuclear en el mundo” y afirmó que este reactor “es un avance importante para el desarrollo y el crecimiento de la ciencia”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajan las ganancias para Chevron

Chevron publicó el viernes ganancias marcadamente más débiles en el segundo trimestre y el director ejecutivo de la petrolera descartó la posibilidad de cerrar una adquisición de Hess Corp por 53 mil millones de dólares antes de mediados de 2025.

Las acciones cayeron un 9% desde el miércoles tras las declaraciones de la compañía que decían que el cierre de un acuerdo con Hess bien podría retrasarse un año más, si no bloquearse por completo.

Chevron cuenta con la adquisición de Hess para establecerse en Guyana. También espera que el acuerdo mitigue los riesgos asociados con los proyectos petroleros de la compañía en Australia y Kazajstán, donde los problemas operativos volvieron a afectar la producción, empujando los trabajos de mantenimiento hasta el tercer trimestre.

La compañía había advertido que la producción de petróleo de este trimestre disminuiría junto con los márgenes de refinación, pero los inversores se sorprendieron por la magnitud de las caídas.

Las ganancias trimestrales cayeron un 19% a 2,55 dólares por acción, muy por debajo de hace un año y 38 centavos por debajo de la estimación de consenso de Wall Street, informó Reuters.

El plan de la compañía de ingresar a los lucrativos yacimientos petrolíferos marinos de Guyana se vio sacudido por un desafío de Exxon Mobil. Un lento proceso de arbitraje parece retrasar el cierre del acuerdo hasta 2025.

Chevron informó que sus ganancias cayeron bruscamente a 4.400 millones de dólares, o 2,43 dólares por acción, en el trimestre, desde 6.000 millones de dólares el año anterior.
Reportó ganancias ajustadas de 4.700 millones de dólares, o 2,55 dólares por acción, frente a los 5.800 millones de dólares, o 3,08 dólares por acción, de hace un año. En contraste, Exxon superó las estimaciones de Wall Street debido a la fuerte producción de petróleo en el esquisto estadounidense y en el yacimiento petrolífero de Guyana.

Las ganancias de Chevron por el bombeo de petróleo y gas cayeron un 9,4% debido a la debilidad fuera de EE.UU. Las ganancias de las operaciones de combustibles y químicos cayeron alrededor de un 60%. La refinación sufrió márgenes débiles que también afectaron a sus rivales Exxon y Shell.
En general, las refinerías de petróleo ganaron menos dinero vendiendo combustible en el segundo trimestre, ya que la demanda se debilitó después de que la producción se disparara a principios de este año. Las empresas tuvieron dos años de ganancias significativas después de aumentar la producción en el auge de los viajes después de que se disiparon los cierres por COVID-19.

RETRASO EN LA OFERTA DE HESS

El miércoles, Chevron dijo que un panel de arbitraje que evaluará la impugnación de Exxon a su adquisición de Hess debería tomar una decisión entre junio y agosto de 2025. La directora financiera de Exxon, Kathryn Mikells, dijo a Reuters que espera una audiencia a finales de mayo y una decisión sobre la disputa en septiembre. 2025.

Hasta principios de esta semana, Chevron esperaba cerrar el acuerdo a finales de año.

CALIFORNIA

Chevron señaló que trasladaría su sede de California a Texas, continuando el éxodo de compañías petroleras del estado debido a impuestos más altos, regulaciones climáticas más estrictas y el agotamiento de los campos petroleros.

Chevron espera que todas las funciones corporativas migren a Houston durante los próximos cinco años. Los puestos de apoyo a sus operaciones en California, que incluyen campos petroleros y dos refinerías, permanecerán en San Ramón.

El director ejecutivo de Chevron, Wirth, y el vicepresidente, Mark Nelson, se mudarán a Houston antes de finales de 2024, dijo la compañía.

Actualmente, Chevron tiene aproximadamente 7.000 empleados en el área de Houston y alrededor de 2.000 empleados en San Ramón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ resolvió no modificar su producción de crudo

La OPEP+ resolvió en su reunión del 1 de agosto mantener sin cambios la política de producción de petróleo, incluido un plan para comenzar a deshacer recortes de producción a partir de octubre, y reiteró que el aumento podría pausarse o revertirse si fuera necesario.

La OPEP+ está recortando actualmente la producción en un total de 5,86 millones de barriles por día, o alrededor del 5,7% de la demanda global, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para impulsar el mercado en medio de la incertidumbre sobre la demanda global y el aumento de la oferta fuera del grupo.

En un comunicado después de la reunión, la organización señaló que los miembros que realizaron un recorte voluntario de 2,2 millones de bpd hasta septiembre, reiteraron que su eliminación gradual podría pausarse o revertirse, dependiendo de las condiciones del mercado.

Se espera que la demanda de petróleo siga una tendencia creciente sostenida en las próximas semanas.

La OPEP+ acordó en su última reunión en junio eliminar gradualmente el recorte de 2,2 millones de bpd en el transcurso de un año, desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2025. Luego también acordó extender los recortes anteriores de 3,66 millones de bpd hasta finales de 2025.
Poco después, el ministro de Energía saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que la OPEP+ podría pausar o revertir los aumentos de producción si decidiera que el mercado no es lo suficientemente fuerte.

En la reunión del 1 de agosto también se tomaron nota de las garantías dadas por Irak, Kazajstán y Rusia durante la reunión de lograr la plena conformidad con los recortes de producción prometidos, según el comunicado. Esos países habían presentado anteriormente planes para compensar la sobreproducción pasada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Desafìos y privatización de la Transportadora de Gas del Centro

La necesidad de sustituir importaciones de GNL, que durante años impactaron en las cuentas públicas, tenía una sola respuesta: la construcción de infraestructura para abastecer la demanda invernal, minimizando los picos y permitiendo saldos exportables.

En 2019, la Secretaría de Energía oficializó mediante la resolución 437, la puesta en marcha del proceso de licitación pública para otorgar una licencia por 35 años destinada a transportar gas de la cuenca neuquina hasta el Gran Buenos Aires, y luego, hasta San Nicolás de los Arroyos, para su empalme con el sur de Santa Fe y el Litoral. 

El “Sistema de Transporte de Gas del Centro” se integrarían en una empresa denominada “Transportadora de gas del Centro” (TGC). Pero los sempiternos problemas de financiamiento postergaron su construcción, hasta que el impuesto a las grandes Fortunas dio vida a la primera mitad del proyecto.

Los años pasaron y también la elecciones. Hoy la discusión sobre desregulación y las privatizaciones de empresas de Servicios Públicos está sobre la mesa.

El proyecto es complejo, ya que a la escasez de financiamiento se le suman las alambicadas complejidades propias de la regulación como determinación de la tarifa y la propia enajenación de los activos, entre otros desafíos.

El experto en regulación de servicios Públicos Charles Massano 1 elaboró y aporta una propuesta para completar las inversiones necesarias en el tramo Saturno/Saliqueló – San Jerónimo y gestionar los costos de financiamiento y disponer de los nuevos activos de ENARSA.

En estos días se discute cómo resolver los problemas que impone el nuevo sistema de regulación del transporte de gas natural por gasoductos, denominado “GPNK”. Estos involucran: el repago de las inversiones necesarias para completar la construcción del tramo Saturno/Saliqueló – San Jerónimo, solventar los costos de financiamiento y disponer de los nuevos activos junto con los ya incorporados al patrimonio de ENARSA (tramo Tratayen – Saliqueló).

Un aspecto aparte es el cambio de traza. Originalmente, el tramo iba de Saliqueló a San Nicolás, lo que podría haber requerido una inversión permanente del flujo del caño de 30” que une San Jerónimo con General Rodríguez, desde San Nicolás hasta San Jerónimo. Sin embargo, esta traza se cambió por otra más extensa que conecta el futuro sistema de “Transportadora de Gas del Centro” con el de TGN en San Jerónimo. En ese nodo, dotado de compresión (>30 mil hp), se unen los sistemas Centro-Oeste y Norte, ambos licenciados a TGN.

No ha habido una explicación pública para el cambio de traza (no es legalmente requerida), aunque se menciona que la nueva traza tiene un mejor desempeño para la reversión del sistema Norte. También es posible que la decisión haya sido influenciada por la posibilidad de exportar gas a Brasil usando la reversión del sistema boliviano, o al menos incorporando flujo al sistema actual de TGM.

TGC y la Revisión Tarifaria.

Junto a los problemas que mencionadios, también es necesario llevar adelante un nuevo proceso de revisión tarifaria que convendría que fuere de carácter integral (“RTI”), y que afectará a las licenciatarias de transporte y distribución de gas que se desempeñan en el marco de la Ley 24.076.  Esa circunstancia podría ser una oportunidad para resolver ambos problemas de forma armónica.

Trade off.

Establecer una tarifa para TGC que permita repagar las inversiones realizadas y futuras, cubrir los costos de financiamiento y pagar todos los demás gastos operativos más impuestos, llevaría el “city gate” del sistema en San Jerónimo y en el Gran Buenos Aires (GBA) a niveles mucho más altos que los del sistema Centro-Oeste, una vez completado el proceso de revisión tarifaria pendiente. (Excluimos al sistema Norte de esta discusión debido a su próxima reversión).

Pero sin una tarifa que alcance para cumplir esas condiciones, el valor “privatizable” de TGC podría ser negativo.

El valor total de los activos involucrados en la venta y su relación con los instrumentos que permitan su recuperación, dependerán de varias circunstancias y de ciertas decisiones:

El valor al que ENARSA tenga valuados los activos del actual sistema GPNK;

el valor que se pretenda recuperar de esos activos al privatizar ese sistema;

el monto por invertir para completar el tramo Saliqueló – San Jerónimo;

el costo del financiamiento que deberá afrontarse para realizar esa inversión; y

el costo de financiamiento pendiente de pago por las inversiones ya realizadas y el porcentaje de ellos que se pretenda recuperar en la privatización.

Tarifa competitiva

En cualquier caso, se puede realizar el cálculo inverso para definir una tarifa y luego establecer el valor de TGC, tal como se hizo en el proceso de privatización de la ex Gas del Estado SE (GDE).

Esta tarifa para TGC puede fijarse en un extremo máximo, donde sea suficiente para recuperar todas las inversiones y activos por su valor real, o en un nivel menor, donde el “city gate” en San Jerónimo sea similar al del sistema Centro-Oeste y aún competitivo con los combustibles alternativos. Este enfoque garantizaría la competitividad no solo en San Jerónimo, sino también en el Gran Buenos Aires, en el nodo de General Rodríguez.

Por lo tanto, la solución que se defina para privatizar los activos que conformarán TGC debe considerar:

La necesidad de reducir al mínimo o aún eliminar el quebranto para ENARSA que resulte de la privatización;

la necesidad de pagar capital e intereses por las inversiones pendientes y las que hay que realizar; y

la necesidad de obtener tarifas capaces de resultar en city gates competitivos con las rutas de transporte alterativas.

Soluciones

Estos tres objetivos presentan un evidente “trade-off”. Por lo tanto, la solución requiere incorporar otras variables. En particular, proponemos una solución regulatoria que facilite la privatización y cumpla los objetivos mencionados.

A la creación del “vehículo” para la privatización, que sería una sociedad anónima 100% propiedad de ENARSA, y cuyas acciones podrían venderse en un proceso de licitación internacional, similar al utilizado para la privatización de GDE, se agregarían tareas adicionales, tales como la redacción del pliego y sus componentes o anexos; que incluyen los listados de activos afectados a servicio regulado, el contrato de transferencia, la licencia y el reglamento de servicio con el cuadro tarifario, entre otras que no se enumeran aquí.

Particularidades de TGC

Pero la privatización de TGC requiere de decisiones específicas. Se puede privatizar el 100% del paquete de acciones de una única clase que compondrá el capital social de TGC, siempre que los ingresos obtenidos sean suficientes para compensar a ENARSA por el 100% del valor de sus activos. Esto eliminaría cualquier preocupación sobre la participación estatal indirecta en el control y propiedad de TGC.

Para lograrlo, recomendamos establecer instrumentos para-tarifarios, conocidos como “cargos tarifarios”, y un mecanismo institucional para la recaudación de estos cargos. El objetivo es que las tarifas de TGC sean competitivas y que la recaudación adicional necesaria para cubrir el valor de los activos a privatizar se obtenga mediante estos cargos.

Para mantener la competitividad, estos cargos deben afectar proporcionalmente el costo del transporte por ductos, al menos en las rutas que compitan con TGC. La manera más sencilla de aplicar estos cargos sin alterar el esquema de precios relativos (relación entre las tarifas en los distintos “city gates” del sistema) es hacerlo de forma proporcional: los cargos deben resultar en el mismo aumento proporcional en cada “city gate”. Es preferible que se calculen incluyendo el costo estimado del gas, para asegurar que el esquema de precios relativos no se vea alterado.

De esta manera habrá que construir un modelo de ecuaciones que encuentre el coeficiente de expansión de la tarifa alfa tal que:

𝐶𝐺𝑖 = 𝑇𝑖 × (1 + 𝛼) + 𝑐𝑔𝑖

Y:

CGi = City Gate en el Punto de salida i; Ti = Costo del transporte en el City Gate i; cgi = costo promedio del gas para el City Gate i (incluyendo el gas retenido); y α = es el coeficiente correspondiente a los cargos tarifarios, para todos los puntos de salida o rutas i, donde se debe cumplir además que:

Donde 𝑅̅ es la suma de la recaudación periódica de los cargos tarifarios en cada punto de salida o ruta i y en cada período j, que serían meses de cada año J si la facturación fuese mensual y Vi,j son los volúmenes periódicos. Si asumimos que 𝑅̅ es la recaudación anual, debe cumplirse que:

Donde J es cada año hasta completar H períodos recaudatorios, y 𝑹̿  es el monto total que debe recaudarse con cargos tarifarios. La tasa de descuento del flujo de períodos anuales es r, que es la tasa correspondiente al costo total de financiamiento al que se haya conseguido financiar las obras a incorporar en el sistema de la futura TGC al momento de su privatización.

𝑹̿ es el monto equivalente a la suma de la parte del valor de libros los activos de ENARSA a incluir en la privatización, con más la del monto de las inversiones a realizar, incluyendo el costo de su financiamiento, que las tarifas reguladas de TGC no sean capaces de recaudar. Por lo cual, los valores de estos conceptos también definen 𝑅̅ y por lo tanto, α.

Cargos tarifarios

Si consideramos que el universo de puntos o rutas i corresponde únicamente al mercado interno, entonces se puede aplicar un coeficiente β>α a los puntos de salida o rutas dedicadas a la exportación. Nos referimos a la función de estos puntos o rutas y no a su ubicación física o geográfica, que a menudo coincidirá con los elementos utilizados en el mercado interno. Estos puntos de exportación no necesitan mantener la proporcionalidad requerida para los cargos aplicados al mercado interno.

De esta manera, del “requerimiento anual” de ingresos por cargos tarifarios, una parte se obtendría exclusivamente de la exportación y el resto del mercado interno.

Los servicios interrumpibles también deben incluir estos cargos tarifarios, calculados con un 100% de factor de carga, para evitar el “free riding” y el mensaje erróneo de tarifas que lo permitiesen. Estos cargos interrumpibles podrían incluso ser superiores a los resultantes de aplicar el factor de carga del 100% a los cargos firmes.

Los cargos deberán ajustarse periódicamente para alcanzar el objetivo anual de recaudación.

Es importante mencionar que “estampillar” el cargo tarifario, aunque más sencillo, resultaría en un desajuste de los precios relativos determinados en el proceso de revisión de las tarifas de transporte, por lo que no es recomendable.

Privatización de TGC

Como ya mencionamos, la propuesta intenta resolver el “trade off” entre: (a) asegurar que TGC tenga tarifas con city gates similares a los sistemas con los que competirá, (b) evitar que ENARSA sufra pérdidas como resultado del proceso de privatización de TGC, y (c) garantizar el pago de los costos de inversión y financiamiento necesarios para completar las obras de TGC.

Sin embargo, falta definir la relación entre el proceso de “spin off” de los activos de ENARSA que constituirán TGC una vez completada la privatización, y la naturaleza y destino del instrumento de recepción de los cargos tarifarios.

El instrumento “natural” a utilizar es un fideicomiso según la Ley 26.994. El fiduciario podrá ser cualquier entidad financiera autorizada por la ley. El bien fideicomitido será la recaudación de los cargos tarifarios, y el fiduciante debiera ser el Estado, a través de la entidad que haya creado el régimen y los cargos. Este no debería ser el regulador, sino la autoridad energética (Secretaría de Energía) o el ministerio correspondiente. Es importante entender que las licenciatarias no tienen derechos sobre la recaudación de los cargos y, por lo tanto, no pueden entregarlos en fideicomiso.

Si el fideicomiso debe ser financiero, deberá emitir títulos valores que se entregarán al beneficiario. Estos títulos se entregarían al inicio del proceso y serían canjeados periódicamente por la recaudación de los cargos.

El beneficiario del fideicomiso (que recibiría los títulos valores si es financiero) debe ser quien tenga a su cargo el repago de las inversiones y el costo del financiamiento de las obras de TGC que estén pendientes de pago, así como el pago a ENARSA de la parte del valor de sus activos a incluir en TGC y que las tarifas reguladas no puedan recuperar. Si esa obligación permanece en ENARSA, esta empresa será la beneficiaria del fideicomiso, y el nuevo licenciatario de TGC pagará por el valor del negocio resultante de la recaudación de las tarifas reguladas que remuneren la prestación del servicio.

Si, en cambio, esas deudas y obligaciones se transfieren junto con los activos de TGC al nuevo licenciatario, esa firma será la beneficiaria del fideicomiso. En este caso, la licenciataria percibirá ambas recaudaciones: la de las tarifas reguladas y la de los cargos tarifarios.

La creación de TGC y del fideicomiso debe ocurrir antes de la privatización. Como mencionamos, ENARSA podría vender el 100% de las acciones de TGC.

Después de esta venta, si se procediera de manera similar con otros activos de ENARSA, la empresa estatal podría ser liquidada y el valor de los activos privatizados, descontadas las deudas de ENARSA, sería restituido a los propietarios de ENARSA. Si, en cambio, se decide que ENARSA continúe existiendo como un instrumento de política energética, puediendo mantener en su patrimonio solo los activos necesarios para cumplir con su función.

Conclusiones

La solución propuesta insiste en el uso del fideicomiso como instrumento para expandir el sistema de transporte, y de cargos tarifarios. Los errores del pasado, como el mal uso y administración de esos instrumentos, puede y debe evitarse. Estos errores incluyen el retraso en la actualización de los cargos o la creación de fideicomisos para obtener beneficios particulares en lugar de concretar las obras y su repago en un plazo razonable. Además, en la solución propuesta, el fideicomiso no contrataría deuda para financiarse (eso queda a cargo del comitente), sino que solo recaudaría los cargos y entregaría esa recaudación a su beneficiario.

Creemos que esta solución resuelve el problema de competitividad de las tarifas de TGC y evitará que la contratación de sus servicios sea un recurso de última instancia y eludido por el mercado, como sucede actualmente con la contratación de GNL importado. Al igual que lo que hoy ocurre con el flujo de GNL, la nueva capacidad de transporte beneficiará a todos los city gates ubicados al norte de Bahía Blanca en el sistema San Martín, y a todos los que reciben y recibirán gas de la Cuenca Neuquina; y no sólo a los city gates del nuevo sistema.

Asimismo, esta solución evita que ENARSA o su propietario asuman pérdidas en el proceso de realización de sus activos; y ello así por hasta la proporción del valor de libros de los activos a privatizar que se decida y se logre recuperar en el proceso de privatización y en la definición de los cargos tarifarios.-

Charles Massano es consultor independiente, especialista en regulación de servicios públicos y negocios de energía desde 1997, para organismos públicos y empresas privadas y asociaciones empresarias de América Latina (México, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Uruguay).
 Fue Asesor de Gabinete en la Subsecretaría de Combustibles y luego Consultor de la Secretaría de Energía y colaboró en la Privatización de Gas del Estado S.E. y Gerente de Desempeño y Economía del Ente Nacional Regulador del Gas desde 1993 y hasta 1997, donde condujo el primer proceso de revisión quinquenal de tarifas del servicio de gas por redes. Colaboró con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Fue asesor y luego Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Provincia de Salta.Asesor del Directorio de Camuzzi Argentina SA entre 2000 y 2002.
Entre 2002 y 2014 asesoró a la Secretaría de Energía y fue líder en el proyecto de creación del Mercado Electrónico de Gas y la Réplica de los Despachos de gas natural, y desde la SE colaboró con la Procuración del Tesoro de la Nación en arbitrajes internacionales
.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte recuperación de la petroquímica saudita

Saudi Basic Industries Corp (SABIC), una de las empresas petroquímicas más grandes del mundo, superó las previsiones de los analistas en el segundo trimestre, lo que indica una recuperación en el sector petroquímico.

SABIC, propiedad en un 70% de Aramco, registró una ganancia de 2.180 millones de SAR (581 millones de dólares), significativamente superior a los 859,5 millones de SAR esperados. Esto representa un aumento del 84,7% respecto al año anterior.

La compañía atribuyó el aumento a mejores márgenes de productos y reiteró su compromiso de mejorar su cartera estratégica y reestructurar los activos débiles.
La industria petroquímica mundial se está recuperando después de un difícil 2023, caracterizado por un lento crecimiento de la demanda y una sobreproducción.

SABIC atribuyó su crecimiento a un aumento del 32 % en el beneficio bruto, hasta 1.760 millones de SAR (469 millones de dólares), debido a mejores márgenes en productos clave, aunque los mayores gastos operativos por cargos extraordinarios compensaron en parte esto.

Además, la reversión de una provisión de Zakat generó ganancias no monetarias de 545 millones de SAR en el segundo trimestre, frente a 440 millones de SAR en el mismo período de 2023, debido a las recientes actualizaciones regulatorias.

El comercio mundial mostró signos de recuperación, impulsado por mayores exportaciones, reposición de inventarios y mayores actividades financieras, dijo el director ejecutivo de SABIC, Abdulrahman Al-Fageeh.

A medida que las presiones inflacionarias disminuyen, algunos bancos centrales han comenzado a reducir las tasas de interés, proporcionando potencialmente un estímulo adicional a la economía global, añadió.

Mohammed Al-Farraj, director senior de gestión de activos de Arbah Capital, afirmó que la mejora de los márgenes de beneficio impulsó las ganancias de SABIC a pesar de los mayores gastos operativos en el segundo trimestre.
En declaraciones a Asharq Al-Awsat, Al-Farraj destacó los posibles desafíos futuros para SABIC, incluida la volatilidad de los precios, ya que sus ganancias dependen en gran medida de la fluctuación de los precios de las materias primas y los productos.
También mencionó la intensa competencia en la industria petroquímica y los cambios en la economía global.

Al-Farraj añadió que los recortes previstos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podrían aumentar aún más las ganancias de SABIC en la segunda mitad del año al reducir los costos de endeudamiento y alentar la inversión en nuevos proyectos y la expansión.
El ex asesor principal del Ministro de Energía saudita, Dr. Mohammed Al-Sabban, predijo una recuperación en el sector petroquímico, impulsada por una mayor demanda de los países asiáticos, especialmente China.

Señaló que a pesar de las actuales fluctuaciones económicas en China, se espera que los esfuerzos del gobierno para evitar una recesión tengan éxito en el cuarto trimestre, con una recuperación más significativa en 2025.

Al-Sabban dijo a Asharq Al-Awsat que la recuperación será apoyada por otros países en desarrollo, lo que conducirá a aumentos graduales de precios, beneficiando a las empresas petroquímicas sauditas. Expresó optimismo sobre el crecimiento continuo del sector en la próxima fase.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Novedades de Ancap

Ancap, la empresa estatal de combustibles del Uruguay, llegó a un acuerdo con la alemana Enertrag para llevar adelante un estudio de prefactibilidad destinado a realizar un proyecto de captura de dióxido de carbono (CO2) de origen biogénico que emite la planta de Alur en Bella Unión, en el departamento de Artigas al norte del país, para la producción de combustibles sintéticos.

Por otra parte, Nicolás Spinelli fue designado gerente general de Ancap. Previamente se desempeñaba como gerente de Logística, y es quien reúne la experiencia necesaria en áreas de negocio y operativas de ANCAP, formación académica y características personales que justifican su propuesta para desempeñarse en el cargo de gerente general y de representar de la mejor manera la visión de ANCAP.
También es presidente de Carboclor, la empresa argentina del Grupo ANCAP y docente externo en la Maestría en Ingeniería de la Energía de la UdelaR. Posee el título de grado de Ingeniero Químico por la UdelaR, MBA por el IEEM, la escuela de negocios de la UM, y es Máster en Gerencia de la Energía de la UCU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas: Nuevos precios para electricidad y gas desde agosto. También en los cargos por transporte y distribución

.A través de una serie de resoluciones -del Enargas y de la Secretaría de Energía- publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional estableció el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), correspondiente a la reprogramación trimestral, el cual se trasladará a las facturas a partir de agosto de 2024, y el precio de transporte y distribución del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un comunicado de la Secretaría a cargo de Eduardo Rodriguez Chririllo, Bajo la órbita del ministerio de Economía, señaló que “en ese período -y para brindar mayor transparencia y estabilidad en los costos- se fijaron el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE), Precio Estabilizado del Transporte (PET) y Precios de Referencia de la Potencia (POTREF)”.

El traslado del PEST será, según los horarios pico (18 a 23hs), valle (23 a 05hs) y resto (05 a 18hs):

● N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): Entre $62.026 y $58.596 kWh/mes.
● N3 (ingresos medios) y N2 (ingresos bajos): Se siguen manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024 de esta Secretaría.

Así, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, y considerando consumos promedio residenciales de 260 kwh, el valor promedio de las facturas finales mensuales en AMBA tendrá el siguiente incremento (según nivel de segmentación):
● N1 pasará de $29.951 a $31.253
● N3 pasará de $16.544 a $17.228
● N2 pasará de $12.714 a $13.222

Sobre la base del PEST aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda.

Gas PIST y Distribución y Transporte

El Gobierno estableció también nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se cargarán a las facturas a partir de agosto de 2024.

“A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno Nacional fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios”, se argumentó.

Dicho traslado se realizará, para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios e industrias) a 3,30 USD/MMBTU, según distribuidora.

Con relación a los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), para junio 2024, el traslado del nuevo PIST, con las bonificaciones según Decreto 465/24, se hará de la siguiente manera:
● N3: El consumo base es de 1,48 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU.
● N2: El consumo base es de 1,19 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU. Para las Subzonas Tarifarias Buenos Aires Sur, Chubut Sur, Provincia de Neuquén, Cordillerano, Santa Cruz Sur y Tierra del Fuego el consumo excedente se paga a 2,50 USD/MMBTU.

“De este modo, a los fines de ir alcanzando la normalización del sector gasífero, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro”, puntualizó Energía.

Así, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, aprobados por el ENARGAS y considerando los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales tendrán el siguiente incremento:
● N1 pasará de $32.859 a $34.165
● N3 pasará de $31.724 a $32.985
● N2 pasará de $24.543 a $25.519

“De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, explicó Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS: Administradores, gasistas y asociaciones civiles en la prevención de accidentes por monóxido 

 

————————————————————— 

Vecinos de distintas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, administradores de consorcios, gasistas matriculados, miembros de distintas asociaciones civiles e integrantes del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, entre otros, participaron de charlas y talleres de concientización para la prevención de accidentes por la inhalación de monóxido de carbono, organizados por MetroGAS.

El objetivo de las charlas y los talleres, que comenzaron a principio de año y continuarán el resto del 2024, es brindar información que pueda responder cinco preguntas clave relacionadas a la problemática: ¿Qué es el monóxido? ¿Qué efectos causa en la salud? ¿Cómo detectar posibles indicios de monóxido de carbono en tu domicilio? ¿Qué artefactos producen monóxido y cómo se producen los accidentes por la inhalación? ¿Cómo prevenir accidentes por inhalación de monóxido?.

“Las charlas están destinadas a vecinos que no están familiarizados con los problemas que puede generar el mal funcionamiento de un artefacto a gas. Les damos elementos básicos para que estén atentos, como que observen que la llama del calefón sea siempre de color azul, que el conducto de salida de un termotanque o de un calefón esté en buenas condiciones y que las rejillas de ventilación no estén obstruidas, por ejemplo”, explicó Lucas Bada, jefe de Operaciones Residenciales de MetroGAS, quien coordina los talleres junto a Gustavo Gamardo, supervisor de Instalaciones Internas de la empresa.

 En lo que va del año se llevaron a cabo 8 charlas y ya están confirmadas otras dos, el próximo 31 de julio con el Centro de Administradores de Edificios y el 12 de agosto con el Consejo Profesional de Ingenieros Civiles, aunque está previsto que continúen hasta fin de año y se programen nuevos encuentros durante 2025.

Estos talleres se enmarcan en la campaña que lleva adelante MetroGAS para prevenir los accidentes por la inhalación de monóxido de carbono, entre ellas la publicación de cuatro spots que buscan generar conciencia como premisa fundamental en la seguridad de los clientes y que tienen como particularidad que incorporan la interpretación a lengua de señas realizada por una persona sorda.

Los spots pueden verse en la web institucional www.metrogas.com.ar, como así también en nuestro canal de YouTube (link), Instagram y Facebook.

El monóxido de carbono es un gas que no tiene olor, ni color, ni sabor, ni irrita el cuerpo de las personas, y se produce a partir de la combustión incompleta de gas  natural u otros productos que contengan carbono. Esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.

Los síntomas que provoca la intoxicación por monóxido de carbono son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión, alteración visual, pérdida de conocimiento y hasta la muerte, aunque puede prevenirse con controles periódicos realizados por un gasista matriculado.

En lo que va del año, MetroGAS registró en su zona de distribución 34 intervenciones de sus técnicos ante episodios que involucran la presencia de monóxido de carbono, con 83 personas que resultaron afectadas por intoxicación y 10 personas fallecidas.

Las estadísticas elaboradas por MetroGAS toman como referencia a los casos en los que la empresa tuvo intervención ante denuncias registradas en su zona de distribución, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente, donde más de 2.400.000 clientes reciben el servicio de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Aumento promedio de 3 % para naftas y gasoils

Por una nueva actualización parcial del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Monóxido de Carbono dispuesta por el gobierno (decreto 681/2024), y también por la incidencia de la devaluación mensual del peso respecto al dólar, los precios de las naftas y gasoils registraron un aumento promedio de 3,5 % a partir del primer minuto del jueves 1 de agosto.

De esta manera, y a modo de referencia, en las estaciones de servicio de la marca YPF ubicadas en la Ciudad de Buenos Aire la nafta Súper pasó a costar $ 969 por litro; la nafta Infinia $ 1.197; el Diesel 500 cuesta $ 1.008, y el Infinia Diesel $ 1.281 por litro.

En estaciones de servicios con la marca Shell en CABA el litro de nafta Súper cuesta $ 1.024; la VPower nafta $ 1.256; el diesel Evolution $ 1.008; y el VPower diesel $ 1.315.
En estaciones de servicio de la marca Axion la nafta Súper pasó a costar $ 1.046 por litro; la Quantium nafta $ 1.271, y el litro de Quantium diesel $ 1.388.

Las ventas de combustibles han registrado un descenso en los últimos meses, y también un cambio de actitud en los consumidores, con sustitución parcial de las naftas premium por las súper.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL-Kicillof: “Milei decidió castigar a los bonaerenses porque no lo votaron”

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, sostuvo en una conferencia de prensa realizada tras la decisión de YPF de no instalar la planta de GNL en Bahía Blanca que “estamos ante un hecho de enorme gravedad, una irresponsabilidad del presidente Javier Milei, que como resultado de un capricho ideológico está poniendo en riesgo un proyecto en el que venimos trabajando hace 10 años”.

Kicillof afirmó que “La localización de la planta de GNL no se definió por la adhesión o no de la provincia de Buenos Aires al RIGI: si la empresa entra el RIGI nacional, obtiene los beneficios impositivos, jurídicos, asociados a la disponibilidad de los recursos y divisas, más allá de que la provincia adhiera o no”.

Al respecto, agregó que “El presidente de YPF, Horacio Marín, me comunicó ayer (miércoles 30) que la decisión no tenía nada que ver con el RIGI provincial: dada la gravedad del tema, espero y exijo que ratifique públicamente lo que me expresó en privado”, sostuvo, y agregó que “también me confirmó en Bahía Blanca las inversiones de MEGA y PROFERTIL por 2.200 millones de dólares”.

Kicillof enfatizó que “Esto no es un Boca – River, es una decisión muy importante y no puede ser una disputa entre provincias. No es bueno o malo para una provincia u otra, es malo para la Argentina”, expresó y remarcó: “No nos vamos a pelear con otros gobernadores: el único responsable de esta decisión es el presidente de la Nación”.

“La verdad es que Milei no soporta haber perdido las tres elecciones en la provincia de Buenos Aires y ha entrado en una disputa permanente desde el primer día: no es una novedad que nos haya quitado esta inversión, porque ya había quitado fondos para el salario de los docentes, los boletos del colectivo y la seguridad”, señaló el Gobernador, y agregó: “Esto se inscribe dentro de las peores prácticas de la política: piensa que si nos castiga los bonaerenses lo van a votar; pero se equivoca y está generando un daño enorme”.

Kicillof sostuvo que “El fundamentalismo ideológico de Milei nos está trayendo muchos problemas tanto en el plano internacional como local”. “Aunque los medios digan que fue por un capricho mío que se llevan la inversión a Punta Colorada, la única realidad es que por decisión de Milei se suspenden las inversiones previstas en Bahía Blanca”.

El gobernador de Buenos Aires formuló estas declaraciones en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusta Costa; y de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF-PETRONAS: Se oficializó la locación para el proyecto “Argentina LNG”

A través de un comunicado conjunto YPF-PETRONAS oficializaron que “Luego de un extenso proceso de evaluación técnico económico que realizaron los equipos profesionales de ambas compañías se concluyó que la locación más ventajosa para el proyecto “Argentina LNG” es la localidad de Sierra Grande en la Provincia de Río Negro”.

Asimismo, en la reunión de ayer, el directorio de YPF aprobó por unanimidad esta decisión tras analizar toda la información presentada por los equipos técnicos y de la consultora sobre las alternativas para la locación de esta iniciativa.

Por su parte y a los fines de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar, a cuenta propia, a la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- quien llegó a la conclusión de que para el proyecto resulta más ventajoso hacer la inversión en Río Negro. En su informe concluyeron que “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”, se puntualizó.

Este proyecto sería una de las iniciativas privadas más importantes de la historia de nuestro país. Es una obra de más de 30 mil millones de dólares y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto productor de LNG del mundo.

Por esta razón, la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias, señala el comunicado.

La zona de Sierra Grande aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras.

Asimismo, la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto.

“Cabe destacar la buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”, destacó YPF.

Acerca del proyecto Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto liderado por las compañías YPF y PETRONAS para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. La capacidad de producción final es de 30 millones de toneladas al año.

Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un “Project Finance”, los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional, se describió.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de petróleo de Petrobras creció 2,6%

Petrobras aumentó la producción de petróleo crudo un 2,6% interanual llevándola a 2,156 millones de barriles por día (bpd) en el segundo trimestre. La producción de crudo y líquidos de gas natural (LGN) fue de un 3,6% inferior a la del primer trimestre del año.
La producción total de petróleo y gas aumentó un 2,4%, al constatar 2,699 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boed), gracias al arranque de las plataformas flotantes FPSO Almirante Barroso, P-71, Anna Nery, Anita Garibaldi y Sepetiba, así como a la puesta en marcha de 12 nuevos pozos de proyectos complementarios, 8 en la Cuenca de Campos y 4 en la Cuenca de Santos.

Por su parte, la producción de petróleo de Petrobras en la cuenca brasileña del presal aumentó un 6,3% interanual, hasta 1,815 millones de bpd, en el segundo trimestre.
Pero la producción bajó en comparación con el primer trimestre debido «al mayor volumen de pérdidas por paradas programadas y mantenimiento, intervenciones no planificadas en grandes máquinas de las plataformas de Búzios (como sistemas de compresión de gas y turbogeneradores)», informó la petrolera.

La producción de Petrobras aumentará en la segunda mitad del año, ya que la FPSO Marechal Duque de Caxias llegó a Brasil y, en junio, se ancló en el campo de Mero, en la cuenca presalina de Santos.

Está previsto que la plataforma comience a operar en el segundo semestre de este año y tiene capacidad para producir hasta 180.000 bpd de petróleo, según Petrobras.
Tras una caída del 25% de la producción brasileña a principios de año, las plataformas están volviendo del mantenimiento y produciendo más petróleo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: Directorio de YPF decidió que la futura planta se instale en Sierra Grande (Río Negro)

Por Santiago Magrone

El Directorio de YPF resolvió que el lugar para la instalación de una planta productora de GNL en el marco del proyecto que impulsan junto con Petronas será la localidad de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro.

Se trata de una definición a la que el Directorio de la petrolera de mayoría accionaria estatal, recuperada en 2012, adoptó luego de evaluar el informe que presentaron los equipos técnicos de YPF-Petronas, y de la Consultora internacional Arthur D. Litttle.

Fuentes de YPF describieron que los consultores presentaron los análisis técnicos de las dos posibles localizaciones para la planta de GNL (Sierra Grande y Bahía Blanca) con sus conclusiones, “y se resolvio por unanimidad que Sierra Grande tiene mayores ventajas que Bahía Blanca”.

Se espera que las autoridades de YPF comuniquen oficialmente la decisión a los gobiernos de Río Negro y de Buenos Aires para saber más detalles de las cuestiones técnicas y económicas consideradas para desarrollar este proyecto, pensado para procesar gas de Vaca Muerta con destino a la exportación.

La decisión parece además enmarcada por cuestiones políticas considerando las divergencias existentes entre el gobierno nacional que encarna Javier Milei, y el de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, respecto de la adhesión o no al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que el gobierno bonaerense evalúa muy concesiva en favor de los potenciales inversores.

Cuando YPF y Petronas firmaron el acuerdo preliminar para encarar este proyecto, durante el anterior gobierno nacional, se consideró a Bahía Blanca como destino de la planta de GNL y al Puerto bahiense para operar las exportaciones. Se trabajó en un proyecto de ley específico para este proyecto, que incluso tuvo aprobación en Diputados, restando su tratamiento en el Senado de la Nación. Es decir, el RIGI fue ideado e impulsado en los últimos meses por la Administración Milei en el marco de la Ley Bases.

En las últimas semanas, Kicillof solicitó a YPF algunas precisiones del proyecto para avanzar con un régimen de incentivo provincial para este tipo de inversión, que debía ser aprobado por la Legislatura bonaerense, y el respaldo del municipio y puerto de Bahía Blanca. Pero llegó antes la decisión de la empresa que conduce Horacio Marín.

Se trata de un proyecto escalable en materia de producción de GNL, que demandará una inversión de hasta 30 mil millones de dólares en diez años y que comprende además la instalación de una planta separadora de gases y el tendido de tres gasoductos para el transporte del insumo gas hasta la planta, y puerto de embarque.

Lo que el Directorio de YPF aprobó ahora es la localizacion de la planta. En el caso de que se haga será en Sierra Grande (Punta Colorada), en Río Negro (que sí adhirió al RIGI). No hay todavía una decisión acerca de la inversión por parte del consorcio ya que aún restan pasos a seguir.

“El primer paso fue firmar el joint venture, el segundo es éste de la localización de la planta, y el tercero será conseguir los compradores del gas. Con eso cerrado se estará en condiciones de avanzar en la confirmación de la inversión y el inicio de su ejecución”, se explicó.

En las últimas semanas se produjeron manifestaciones de apoyo a la instalación de la planta en Río Negro por parte de otros gobernadores patagónicos (Neuquén y Chubut) para respaldar a Alberto Weretilneck. También lo hicieron varios sindicatos petroleros.

En rigor, Punta Colorada dispone de un puerto que fue construído a mediados de la década del 70 para el desarrollo de una mina de hierro a cargo de HIPASAM. Pero ahora se requiere de una fuerte inversión en infraestructura para este proyecto, que vendría a sumarse al de exportación de petróleo que YPF encaró con la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAEM: Piden a provincias adherir al RIGI

Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se planteó necesario que las provincias productoras adhieran al régimen de incentivos RIGI. “Creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales. Para que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. Para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos”, indicó la entidad empresaria.

“En un comunicado, la CAEM remarcó que “desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes con el avance de esta industria”.

“Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”, señaló la entidad.

“Es necesario brindar algunos datos que son más que elocuentes para ilustrar de qué hablamos cuando decimos que la minería dinamiza las economías regionales: Los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30. Un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600. La gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina”, describió la CAEM.

Las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos, se indicó.

El comunicado afirma que “en el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad”.

“Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil”, sostiene la Cámara empresaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con Horeb Energy la descarbonización es posible

Horeb Energy, con más de veinte años en el mercado, se dedica a la producción, distribución y comercialización de catalizadores líquidos GreenPlus® y BioBooster®, basados en la acción de las nanomoléculas catalizadoras. Estas permiten a los combustibles reducir la resistencia a ser quemados, optimizando su combustión y aumentando la eficiencia a la conversión de energía térmica en energía mecánica, lo cual resulta en la obtención de un Combustible de Transición Energética.

Está comprobado que la incorporación de GreenPlus® (en naftas, gasolinas y diésel) o de BioBooster® (en etanol) mejoran la eficiencia de los combustibles en un 7%, otorgan una mayor vida útil a los motores y reducen el costo social del carbón y las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Actualmente el Combustible de Transición Energética está disponible en más de 20.000 puntos de venta en América Latina.

Horeb Energy, a través de alianzas estratégicas, llega en México a estaciones de servicio Pemex, AKRON y GULF, entre otras. En Brasil abastece con sus productos a la extensa red de puestos de combustible de los Grupos Dislub-Equador, Rodoil y Alé Combustiveis. Las operaciones en territorio brasileño destacan por un número creciente de empresas de ómnibus, mineras y operadores portuarios que ya utilizan estos combustibles.

Horeb Energy cuenta con plantas de producción certificadas “Cero Residuos”, una en México y la otra en Brasil, a las que se le sumará una nueva planta en Europa que tiene por objetivo cubrir las nuevas necesidades específicas de los combustibles marinos de la Unión Europea; colaborando con las mismas a alcanzar la reducción obligatoria de sus emisiones de gases contaminantes, estipuladas por las regulaciones que entrarán en vigencia a partir de 2025.

La misión de Horeb Energy consiste en transformar los grandes “commodities” del planeta en productos de innovación tecnológica para obtener combustibles altamente eficientes y menos contaminantes consolidando así la Transición Energética a nivel global.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy lanza la edición 2024 del programa “Cuidemos Nuestros Recursos”, a nivel nacional

Naturgy Argentina lanza la edición 2024 de su programa “Cuidemos Nuestros Recursos” para el uso eficiente de los recursos naturales, acción centralizada alrededor de su portal www.CuidemosNuestrosRecursos.com.

Esta iniciativa que se lleva adelante todos los años tiene como objetivo promover la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales en las comunidades, mediante capacitaciones para docentes y estudiantes, a fin de brindarles herramientas sobre el cuidado del medio ambiente y el buen uso de las distintas fuentes de energía y recursos naturales con que cuenta nuestro planeta.

Naturgy, en alianza estratégica con Fundación Manos Verdes, acompaña a la comunidad en la que distribuye gas natural en su transición hacia el desarrollo sostenible, ofreciendo acciones de concientización ambiental en los municipios e instituciones educativas. Por tal motivo, en la web del Programa está abierta la convocatoria a aquellos docentes del conurbano bonaerense para que se puedan inscribir para recibir un taller de educación ambiental en el aula.

“Estamos entusiasmados de dar comienzo un nuevo año del programa ‘Cuidemos Nuestros Recursos’ el cual representa un pilar fundamental para nuestro compromiso con la sostenibilidad, dando a conocer la importancia de la eficiencia energética y proporcionar herramientas prácticas para reducir el consumo y minimizar el impacto ambiental”, afirmó María Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy Argentina.

“Este programa no solo busca educar y asesorar, sino también motivar a toda la comunidad a tomar acciones concretas en la protección de nuestros recursos naturales”, agregó.

“A través de las actividades presenciales que realizamos con la Fundación Manos Verdes y la plataforma virtual logramos desarrollar un programa interactivo y participativo para toda la comunidad. Los docentes valoran mucho el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus pares a nivel nacional. Al mismo tiempo realizamos actividades presenciales en los diferentes municipios, como las plantaciones, limpiezas y actividades de educación ambiental, que tienen un impacto positivo en la comunidad local.”, señaló Verena Böhme. directora ejecutiva de Manos Verdes.

El programa surgió como respuesta a la creciente necesidad de adoptar prácticas sostenibles y responsables en el uso de la energía y el gas. A través talleres y cursos destinados a docentes y alumnos, y también a funcionarios y/o colaboradores de diferentes organizaciones que abordan temáticas tales como Uso Responsable y Eficiente de la energía; desarrollo y mantenimiento de huertas y compost; y las 3R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar.

El portal www.CuidemosNuestrosRecursos.com cuenta con material didáctico y videos para que los docentes puedan utilizar en clase con sus alumnos, así como también podrán acceder a tomar diversas capacitaciones, obteniendo su respectivo certificado que acredita su realización.

Por su parte, los niños pueden, a través de contenido informativo y de juegos lúdicos, concientizarse y aprender a realizar un uso eficiente del agua, el gas natural, la electricidad y el papel. Sobre cada uno de estos tópicos, hay información científica, datos de interés, recomendaciones de uso y juegos interactivos para comprobar los conocimientos adquiridos.

A su vez, el portal posee una sección exclusiva para docentes, cuyo objetivo es concientizar sobre el rol protagónico que posee la energía en la vida diaria y en la economía y desarrollo del país, poniendo énfasis en la importancia de educar en hábitos y conductas eficientes y amigables con el medio ambiente.

Para más información sobre el Programa y cómo participar, los interesados pueden visitar el sitio www.CuidemosNuestrosRecursos.com de Naturgy, o contactar a Fundación Manos Verdes en sus redes:
https://www.instagram.com/manosverdes_arg/
https://www.facebook.com/fundacionmanosverdes

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad: Cayó 7 % i.a. la demanda en junio. Mermas en residencial, comercial e industrial

La demanda de energía eléctrica durante el mes de junio último registró una baja interanual de -7 por ciento al totalizar 11.223,6 GWh a nivel nacional, en comparación con el registro de 12.069,7 GWh de junio de 2023. Se trata del consumo más bajo en términos nominales para ese mes desde 2020, señaló la Fundación Fundelec en su informe periódico.

Con estos datos de junio, en el primer semestre del año la caída en la demanda de electricidad acumula el -1,5 por ciento.

En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron en junio una baja de -10,7 % y, en todo el país, descendieron en promedio los consumos residenciales, industriales y comerciales.

DATOS DE JUNIO 2024

En junio de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 11.223,6 GWh; mientras que en el año anterior había sido de 12.069,7 GWh, y por lo tanto la comparación interanual evidencia un descenso de -7 por ciento.

En junio, se produjo un decrecimiento intermensual del -8,1 % respecto de mayo de 2024, cuando alcanzó los 12.209,5 GWh.

Además, se registró el uso de una potencia máxima de 24.051 MW, el 25 de junio de 2024 a las 21:00, muy lejos del récord histórico de 29.653 MW registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda residencial de electricidad en junio, representó el 48 % del total país con una caída de -8,2 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial descendió -5,1 %, siendo el 26 % del consumo total. Y la demanda industrial representó el 26 %, con una caída en el mes del orden del -6,9 %, aproximadamente, destaca el informe.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido junio de 2024): 8 meses de baja (julio de 2023, -1,3 %; agosto, -0,2 %; noviembre, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; marzo, -14,6 %; abril, -0,4 %; y junio de 2024, -7 %) y 4 meses de suba (septiembre de 2023, 6,3 %; octubre de 2023, 2,3 %; febrero de 2024, 7,9 %; y mayo de 2024, 12,9 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja de -1,4 por ciento.

Además, los registros anteriores muestran que el consumo de julio de 2023 llegó a los 12.471,8 GWh; agosto, 11.756,02 GWh; septiembre, 10.962,2 GWh; octubre, 10.453,3 GWh; noviembre, 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero, 12.848,05 GWh; marzo, 11.948,9 GWh; abril, 10.000,2 GWh; mayo, 12.209,5 GWh; y en junio de 2024 alcanzó los 11.223,6 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en junio fueron 23 las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Misiones (-13 %), Catamarca y Santa Fe (-10 %), San Luis (-9 %), EDEN, EDELAP y Jujuy (-8 %), EDES y Santa Cruz (-7 %), Mendoza, Santiago del Estero y San Juan (-6 %), Córdoba, Entre Ríos y La Pampa (-5 %), EDEA (-4 %), Corrientes y La Rioja (-3 %), Tucumán y Río Negro (-2 %), Chaco (-1 %), entre otros.

Por su parte, 2 provincias presentaron ascensos en el consumo: Formosa (3 %) y Chubut (7 %). En tanto, Salta y Neuquén mantuvieron el mismo nivel de consumo que en junio del año pasado.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 33 % del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -10,7 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -11,5 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda de electricidad descendió -9,6 %. El resto del país bajó en su consumo -4,9 por ciento.

TEMPERATURAS

El mes de junio de 2024 fue menos frío en comparación con junio de 2023. La temperatura media fue de 14.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 13.2 °C, y la histórica es de 11.7 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.

En junio, la generación hidráulica se ubicó en los 2.243 GWh contra 2.247 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación negativa de -0,17 %. Por su parte, la potencia instalada es de 43.603 MW, donde el 58 % corresponde a fuente de origen térmico y un 38 % de origen renovable.

En junio siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 52,01 % de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas aportaron para cubrir 19,21 % de la demanda, las nucleares proveyeron el 9,67 % y las generadoras de fuentes alternativas 13,75 % del total. Por otra parte, la importación representó el 5,36 % de la demanda total, describió Fundelec.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China pondrá en funcionamiento la primera central nuclear de torio en 2025

Un informe de Interesting Engineering da cuenta que China pondrá en marcha la primera central nuclear de torio y sales fundidas en 2025.
En el desierto de Gobi, científicos chinos instalaron hace tres años un reactor nuclear experimental alimentado con torio y la prueba piloto dio los resultados esperados.

Esta central utiliza torio como combustible en lugar de uranio. Su reactor no necesita agua para refrigerarse porque utiliza sal líquida o dióxido de carbono para transferir calor y producir electricidad.
Una de las ventajas de utilizar torio como combustible primario es que elimina el temor a una posible escasez por falta de uranio, que es lo que normalmente se utiliza en los reactores; esto se debe a que el torio es más abundante que el uranio.

El torio, un elemento con radiactividad, es conocido desde hace tiempo por su potencial como tipo de combustible en reactores nucleares.
A diferencia de los reactores basados en uranio, los reactores de torio presentan ventajas, como mejores características de seguridad y menos residuos nucleares a largo plazo.
El diseño del reactor de sal hecho específicamente para utilizar torio aumenta sus ventajas al garantizar la transferencia de calor y un funcionamiento estable.
La elección de China de desarrollar una central nuclear de sal de torio muestra su dedicación al progreso de las tecnologías energéticas y a abordar los problemas medioambientales relacionados con los combustibles fósiles tradicionales.

Una de las características distintivas de los reactores de torio son sus medidas de seguridad pasivas.
Mientras que los reactores de uranio dependen de barras de combustible sólidas, los reactores de torio utilizan una mezcla líquida de combustible, más segura para el medio ambiente, que funciona a presión normal.

Alejándose del modelo de refrigeración por agua, este diseño reduce significativamente las posibilidades de fusión. Además, disminuye otros acontecimientos catastróficos que siguen a un acontecimiento de este tipo, creando una versión más segura de la generación de energía nuclear.

Estas ventajas relativas se deben a que los reactores de torio generan residuos radiactivos menos tóxicos y de vida corta que los alimentados con uranio, lo que facilita su eliminación a largo plazo.

La central nuclear de torio en sales fundidas complementa la estrategia energética china de diversificación de las fuentes y mejora de la seguridad del consumo.
A diferencia del silicio, esos productos más avanzados aún no están a la venta (o al menos no se han generalizado), lo que convierte al torio en la novedad estrella de la que hablan muchos colegas.
Este proyecto se alinea con la ambición de neutralidad de carbono de China y muestra su papel de liderazgo en las iniciativas mundiales sobre el cambio climático.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con Horeb Energy la descarboniación es posible

Horeb Energy, con más de veinte años en el mercado, se dedica a la producción, distribución y comercialización de catalizadores líquidos GreenPlus® y BioBooster®, basados en la acción de las nanomoléculas catalizadoras. Estas permiten a los combustibles reducir la resistencia a ser quemados, optimizando su combustión y aumentando la eficiencia a la conversión de energía térmica en energía mecánica, lo cual resulta en la obtención de un Combustible de Transición Energética.

Está comprobado que la incorporación de GreenPlus® (en naftas, gasolinas y diésel) o de BioBooster® (en etanol) mejoran la eficiencia de los combustibles en un 7%, otorgan una mayor vida útil a los motores y reducen el costo social del carbón y las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Actualmente el Combustible de Transición Energética está disponible en más de 20.000 puntos de venta en América Latina.

Horeb Energy, a través de alianzas estratégicas, llega en México a estaciones de servicio Pemex, AKRON y GULF, entre otras. En Brasil abastece con sus productos a la extensa red de puestos de combustible de los Grupos Dislub-Equador, Rodoil y Alé Combustiveis. Las operaciones en territorio brasileño destacan por un número creciente de empresas de ómnibus, mineras y operadores portuarios que ya utilizan estos combustibles.

Horeb Energy cuenta con plantas de producción certificadas “Cero Residuos”, una en México y la otra en Brasil, a las que se le sumará una nueva planta en Europa que tiene por objetivo cubrir las nuevas necesidades específicas de los combustibles marinos de la Unión Europea; colaborando con las mismas a alcanzar la reducción obligatoria de sus emisiones de gases contaminantes, estipuladas por las regulaciones que entrarán en vigencia a partir de 2025.

La misión de Horeb Energy consiste en transformar los grandes “commodities” del planeta en productos de innovación tecnológica para obtener combustibles altamente eficientes y menos contaminantes consolidando así la Transición Energética a nivel global.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía delegó en Subsecretaría facultades para reestructurar subsidios en luz y gas

La Secretaría de Energía delegó en la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de dicha cartera “el ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 10 del Decreto 465/2024” (de mayo último).

Mediante el Decreto 465/2024, se determinó la reestructuración de los regímenes de subsidios a la energía de jurisdicción nacional, “a fin de asegurar una transición gradual, ordenada y previsible hacia un esquema que permita trasladar a los usuarios los costos reales de la energía, promover la eficiencia energética y asegurar a los usuarios residenciales vulnerables el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica, gas por redes y gas envasado, conforme a los marcos regulatorios aplicables”.

En los considerandos de la resolución 188/24 ahora oficializada se hace hincapié en que por el artículo 6 del decreto referido “se facultó a esta Secretaría (Energía), en su carácter de Autoridad de Aplicación del régimen de subsidios a la energía, para dictar todos los actos que se requieran para su implementación, quedando facultada para dictar las normas aclaratorias y complementarias que resultaren necesarias para la reestructuración del régimen de subsidios a la energía para definir los mecanismos específicos que materialicen la asignación y efectiva percepción de los subsidios por parte de los usuarios”.

Mediante el Artículo 11 se autorizó a la S.E. a delegar en sus dependencias inferiores con competencia sustantiva, hasta el nivel de Subsecretaría, el ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 10 del decreto 465/2024.

Por los Artículos 4º, 5º, 7º y 10, la S.E. quedó facultada para revisar y modificar los criterios de inclusión en cada uno de los niveles de segmentación previstos en el Decreto 332/22, como así también los criterios de exclusión del beneficio; establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para gas como para electricidad.

Por caso, “aplicar a los usuarios de las distintas categorías del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía y fijar el nivel de los descuentos o bonificaciones que recibirán los beneficiarios durante el Período de Transición por los volúmenes consumidos”.

Asimismo, para “disponer que las cantidades consumidas en exceso a los volúmenes máximos subsidiables sean abonadas a los precios mayoristas; revisar periódicamente los volúmenes de consumo máximo a subsidiar; modificar la denominación y/o el criterio de segmentación de las categorías de usuarios residenciales, incluyendo la revisión de los indicadores patrimoniales de manifestación de ingresos”.

También, para “calibrar las diferentes variables que se requerirán para la implementación del régimen de subsidios focalizados de Canasta Básica Energética (CBE); invitar a los usuarios residenciales a reempadronarse en el RASE”.

Además, el decreto 465/2024 la faculta para “determinar los mecanismos de compensación de los menores ingresos de las licenciatarias o concesionarias de servicios de distribución por aplicación de las bonificaciones establecidas; disponer los medios y procedimientos para que los usuarios interesados puedan solicitar su reempadronamiento, actualización de la información brindada, o reclamar por su condición en relación con los subsidios a la energía; y considerar la existencia de otro regímenes de beneficios y/o subsidios, a fin de recomendar o proceder a su adecuación, eliminación y/o reemplazo”.

“Para una implementación ágil y más adecuada a las necesidades de los usuarios, esta Secretaría considera conveniente delegar las facultades de los Artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 10 del Decreto 465/24 en la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético”, resolvió la cartera a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL-YPF: desmentida, y ratificación

La energética de mayoría estatal YPF, socia con Petronas en el proyecto de producción de GNL primordialmente para su exportación, emitió (viernes 26/7) un comunicado acerca de la acción que esta desarrollando al respecto.

YPF INFORMA:
“En relación con la nota que publicó Clarin sobre el proyecto Argentina LNG, YPF desmiente que haya habido reuniones secretas ni con el gobernador de la provincia de Buenos Aires ni con ningún otro actor.

Como es una política de la empresa, sus decisiones son guiadas por aspectos técnicos y todas sus acciones y actividades son transparentes.

Como ya se mencionó en reiteradas oportunidades, tras las reuniones del presidente de YPF, Horacio Marín, con ambos gobernadores, se les envió una carta con siete puntos (3 económicos y 4 de permisos y ayudas al proyecto) para que las provincias respondan según corresponda.

Con esa información, ambas compañías ( YPF y Petronas) tomarán la mejor decisión para el proyecto.

Es una lástima que un proyecto de la relevancia de esta iniciativa sea manipulado por información que no es oficial y no responde a la realidad de los acontecimientos”, señaló el comunicado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Instructivo para anotarse en el RASE y no quedar pagando luz y gas sin subsidios

La Secretaría de Energía de la Nación acentuó su campaña dirigida a los usuarios de electricidad y de gas natural por redes, beneficiarios de la tarifa social, advirtiéndoles que deben anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) en un plazo que termina el 5 de agosto, para seguir incluídos en el esquema de subsidio parcial en las facturas del consumo de ambos servicios.

“Si ya lo completaste, no hace falta volver a anotarse”, indicó la cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, y señaló que “El trámite es online y se realiza en http://argentina.gob.ar/subsidios”.

Se trata de usuarios categorizados en el Nivel 2 del esquema dispuesto en 2022 (de bajos ingresos), muchos de los cuales probablemente no hayan realizado la inscripción individual en el RASE pero que quedaron comprendidos en el N2 por ser beneficiario de la tarifa social, mediante una resolución del gobierno anterior.

El riesgo que corren ahora en el caso de no inscribirse en el RASE es nada menos que quedar en situación de tener que pagar la tarifa plena, es decir sin subsidio alguno.
Lo que sigue es el instructivo que la Secretaría dispuso debe seguirse para anotarse:

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Agustín Gerez: Acerca de la planta de GNL y el RIGI. “Incongruencias del Senador Abad”

Opinión

Lo que sigue es una contestación de Agustín Gerez, ex titular de Enarsa y miembro de los equipos técnicos de la Fundación Encuentro, al Senador Maximiliano Abad (UCR) en referencia al proyecto YPF-Petronas para la producción de GNL y el lugar en el cual instalarán la planta que procesará el gas de Vaca Muerta, principalmente para su exportación.

Incongruencias del Senador Abad: La planta de GNL y el RIGI

Senador Maximiliano Abad, ante todo quiero decirle que se me presenta una enorme incógnita: ¿usted leyó la ley de bases o al menos el capítulo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)?.

Discúlpeme pero las manifestaciones en su reciente publicación “Planta de GNL: Kicillof debe asegurar la inversión con un gran acuerdo para defender la provincia de Buenos Aires” me hacen dudar de ello. Lo que usted publicó contradice el objetivo de la ley que aprobó y las consecuencias que tienen sobre la realidad no solo de la Provincia de Buenos Aires sino sobre el funcionamiento integro de la economía de nuestro País.

En primer lugar Senador Abad, le recuerdo que El megaproyecto de YPF y la malaya Petronas ya tenía un proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación y que estaba pendiente de aprobación en el Senado. Le cuento que ese proyecto (que usted mismo se encargó de no tratar) generaba enormes beneficios para su realización y para el desarrollo de proveedores locales, pero más aún para la dinámica propia de la economía argentina permitiendo el ingreso de dólares tanto por Derechos de Exportación como por liquidación de esas exportaciones.

Mi pregunta a usted es, si había un proyecto de ley que había sido redactado en conformidad con las autoridades malayas y el resto del sector energético, ¿Por qué se otorgaron más beneficios de los que allí había?. ¿Cuál fue el motivo de dar más beneficios de lo que se necesitaban para la realización de la inversión?.

En segundo lugar Senador Abad, quiero comentarle que el Art. 193 de la ley que usted aprobó, permite que las empresas adheridas al RIGI puedan importar libremente bienes para la construcción, operación y desarrollo de los proyectos, sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones de ningún tipo. Senador, realmente usted cree que con esta redacción que aprobó habrá desarrollo? .

En tercer lugar, quiero recordarle que el país en el que usted vive ya se encuentra con superávit energético desde el año 2023 producto de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner que ya nos permitió ahorros por más de 4.000 millones de dólares, y que si la gestión del actual gobierno que usted apoya hubiera continuado con la segunda etapa de dicho gasoducto como estaba previsto, estaríamos en vías de autoabastecimiento de nuestra demanda interna sin necesidad de importación de GNL, pero los dogmatismos son dogmatismos.

En relación a esto último, cuando habla de exportar 460 buques y de un ingreso superior a USD 20.000 millones, le pregunto… Usted leyó la ley que aprobó?. De que USD 20.000 millones habla si la ley aprobada por usted no prevé ni la liquidación de exportaciones en territorio nacional ni la aplicación de Derechos de Exportación salvo por un periodo casi inexistente de tiempo en relación a la duración de los proyectos.

En cuarto lugar, cuando habla de inestabilidad y decadencia es justamente lo que le da a nuestro país la normativa que no cumple con un requisito esencial para toda regulación que es la sostenibilidad en el tiempo. ¿Realmente considera que el RIGI será sostenible a largo plazo?.

¿Qué un país que requiere dólares para el pago de sus compromisos externos y para el desarrollo de sus sectores industriales puede permitirse que los sectores claves para la generación de divisas de la economía se encuentren completamente primarizados y sin siquiera la obligación de liquidar dólares en el país o pagar derechos de exportación?.

En quinto lugar, ¿cree usted que explotar forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas tienen algo en común?. Se da cuenta usted que aprobó un régimen idéntico para turismo que para petróleo o minería?.

Es preocupante que las implicancias a largo plazo de esta legislación en términos de seguridad jurídica y desarrollo económico no hayan sido completamente evaluadas.

Usted habla de visión y pragmatismo, eso debió haber tenido al momento de votar la ley.

El mismo pragmatismo que comparte (desde otra visión) con el Gobernador que usted critica, le hicieron aprobar un régimen totalmente adverso al desarrollo argentino, a la generación de empleo, al fortalecimiento de nuestras pymes, y por sobre todas las cosas a la posibilidad de construir una dinámica económica en favor de los intereses nacionales.

En algo estoy de acuerdo con usted Senador, y es que en este país se apuesta a la grieta.

La grieta entre los que queremos un país con fuertes bases en el desarrollo productivo e industrial y aquellos que creen que desarrollar turismo o petróleo es lo mismo. La grieta entre los que queremos inversiones y desarrollo de proveedores locales y los que abren irrestrictamente las importaciones. La grieta entre los que entendemos que explotar los recursos tiene que tener una contrapartida en el crecimiento de la economía nacional vs aquellos que pretenden primarizarla.

El maquillaje que usa no le permite tapar que esos USD 20.000 millones de los que habla serían en beneficio de la economía nacional si usted no hubiera votado el RIGI.

Señor Senador, le pido que se haga cargo de la ley que votó. No pretenda confundir a la ciudadanía con que el problema es la ubicación de la planta cuando sabemos bien que con esta normativa, esos USD 20.000 millones nunca llegarán.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa quiere la planta de GNL en Río Negro

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, respaldó que la planta de GNL proyectada por YPF-Petronas, se instale en la vecina provincia de Río Negro (gobierno de Alberto Weretilneck). “Celebramos que una provincia hermana de la Patagonia sea considerada para esta gran inversión, porque va a permitir también redistribuir oportunidades hacia el interior del país”, aseguró.

“Queremos el puerto para exportar GNL con cero emisiones de carbono en la Patagonia. Lo queremos en Río Negro, porque para nosotros es muy importante otorgarle oportunidades a la provincia de Río Negro”, indicó el mandatario neuquino.

Figueroa destacó que “poder exportar GNL nos brinda un horizonte de progreso a toda la región patagónica, que impactará positivamente en la economía nacional”.

El gobernador remarcó que “la ubicación en Sierra Grande ofrece ventajas técnicas, así como la licencia ambiental y social que la posicionan como la mejor opción para la construcción de un puerto específico que nos permita exportar nuestro gas al mundo”.

La declaración de Figueroa se produce en medio de la discusión antes política que técnica entre el gobierno nacional (Milei) y el de Buenos Aires (Kicilloff) por la no adhesión bonaerense al RIGI, un régimen de incentivos incorporado en la Ley Bases, al que si adhirió Río Negro en procura de inversiones.

En proyecto YPF-Petronas es anterior al RIGI, y contemplaba la instalación de una planta productora de GNL en Bahía Blanca para su exportación, sobre la base de una ley específica que llegó a tener media sanción del Congreso el año pasado. Kicillof consideró excesiva la serie de incentivos que concede el RIGI.

Ahora, YPF-Petronas cuentan con el RIGI, pero dicen que la decisión será considerando cuestiones técnicas y económicas. Buenos Aires impulsa un régimen provincial específico.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Australia otorga permisos de exploración de gas offshore

Australia otorgó nuevos permisos de exploración de gas off-shore para las costas este y oeste. Se espera que las empresas puedan acceder a reservas previamente inexploradas, impulsando no solo la economía local sino también la seguridad energética de la nación.
Exxon, Chevron, Inpex Corp y Woodside son algunas de las empresas que recibirán nuevos permisos de exploración para impulsar la producción de gas.

Australia es uno de los mayores exportadores de gas natural licuado, lo que hace varios años provocó una escasez de gas en el mercado nacional, ya que la mayor parte del gas disponible estaba comprometido con clientes extranjeros en virtud de contratos a largo plazo, consignó Reuters

En aquel momento, el gobierno impuso a las empresas energéticas la obligación de reservar cierta cantidad de gas para el mercado nacional. A principios de este mes, la Comisión Australiana de Competencia y Consumo advirtió de que la costa este del país podría verse sumida en una escasez de gas en tres años a menos que se dispusiera de nuevo suministro a corto plazo.

«Las soluciones a largo plazo a la escasez de gas requerirán una banda de respuestas políticas y de mercado», señaló la ACCC en su informe provisional sobre la investigación del gas. «Entre ellas, urge desarrollar nuevas fuentes de producción y suministro de gas», añadió el organismo de control.

La advertencia se produjo a pesar de los planes anunciados por el gobierno federal a principios de año para aumentar la producción de gas en el futuro, reconociendo el producto como clave para la transición de Australia a cero neto y el país como proveedor clave para los aliados extranjeros, dijo el gobierno en su Estrategia de Gas Futuro, publicado en mayo

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof-GNL:”Enoja y entrice escuchar a Milei”

En relación a la ubicación de la futura planta de producción de GNL del proyecto YPF-Petronas, y ante las declaraciones políticas del presidente Javier Milei contrarias a que sea en Bahía Blanca, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof , sostuvo que “Enoja y, a la vez, entristece escuchar al presidente abordar un tema tan importante de manera tan superficial y grosera. Y, además, con tanta agresividad. No podemos naturalizar que quien conduce el Estado Nacional y representa a nuestro país se maneje con tanta irresponsabilidad”.

Milei cuestionó que el gobierno bonaerense no adhiera al régimen de incentivos RIGI (incluído en la Ley Bases) , y que éste impulse un proyecto provincial de incentivos específicos para el proyecto del GNL, cuyo desarrollo en Bahía Blanca se venía impulsando desde el gobierno anterior, lo que incluso había dado forma a un proyecto de ley específico que llegó a tener media sanción de la cámara de Diputados de la Nación, restando su tratamiento en el Senado.

En declaraciones periodísticas Milei indicó que Bahía Blanca “tiene el lastre de tener a Kicillof, que es un expropiador serial”, y agregó que “si hubiese querido hacer las cosas bien, se hubiera adherido al RIGI nacional”.

A través de un mensaje en X, Kicillof agregó: “Porque mientras Javier Milei despliega este espectáculo tragicómico, el desempleo sigue creciendo y la producción sigue cayendo. La construcción de la planta de GNL es una inversión muy importante tanto para nuestra provincia como para el país”. “Espero que YPF y Petronas manejen el tema con seriedad y profesionalismo, sin dejarse influenciar por los comentarios trasnochados que escupe a diario el presidente y que ya nos hicieron entrar en conflicto con nuestros socios comerciales más estratégicos como China, Brasil, España, Colombia y Francia”.

“Seguiré trabajando en favor de los intereses de la provincia que gobierno y en defensa de los derechos de los bonaerenses sin entrar en una ridícula competencia con una provincia hermana (Río Negro) y sin caer en las provocaciones de un presidente que confunde al país con las redes sociales”.

“La bronca que me causa la improvisación y los desequilibrios del presidente no va a debilitar ninguna de mis convicciones. En este marco, nuestra tarea es urgente: fortalecer un escudo y una red para proteger al pueblo bonaerense de las agresiones de Milei y contribuir a la construcción de una alternativa para la Argentina”, expresó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF – Luján de Cuyo: avanza el proyecto para producir combustibles con menos azufre

Con la instalación de los módulos de proceso que formarán parte de las nuevas plantas, YPF avanza con la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo en el marco del proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC).

Estas estructuras de grandes dimensiones arribaron provenientes de Canning, Buenos Aires, luego de un complejo operativo logístico de traslado que demandó 10 días. Se trata de módulos construidos por AESA de entre 24 y 30 metros de largo, 7,5 metros de ancho y 5 metros de alto compuestos por estructuras metálicas pesadas, tuberías de diversos diámetros y materiales, válvulas y accesorios de piping como así también bandejas para tendido de cables de electricidad e instrumentos.

Todo este equipamiento está siendo montado como parte del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) que permitirá a la refinería de Luján de Cuyo producir combustibles con menos contenido de azufre.

YPF ha destinado más de 600 millones de dólares para ejecutar las obras, lo que constituye una de las mayores inversiones de los últimos 40 años en el complejo mendocino. Además, involucra mano de obra directa para aproximadamente 500 personas y un importante desarrollo de pymes locales.

El proyecto NEC cuenta con un avance del 60 % y los esfuerzos se concentran en el objetivo de que su puesta en funcionamiento se produzca durante el año próximo.

EN DATOS:

La modernización del complejo posibilitará incrementar la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país

Se ejecuta con el fin cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles, pasando de 50 partes por millón (ppm) de azufre en el proceso de gasoil a 10 ppm de azufre.

Permitirá un impacto ambiental positivo al disminuir las emisiones de CO2 en la combustión de vehículos

Contempla la instalación de nuevas unidades (HDSII, H2II y SE33), modificación de unidades existentes (HDSI y OSBL) y adecuación de los servicios para abastecer dichas unidades.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Abasto de 30,1 MMm3/día en agosto. PPP de U$S 3,57 y U$S 4,35 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas realizó dos subastas solicitadas por CAMMESA para el abastecimiento de gas natural a usinas generadoras durante el período 1 al 31 de agosto próximo.

En la primera subasta mensual, para el abastecimiento interrumpible de gas natural en la que podían participar Productores y Comercializadores en general, se recibieron 13 ofertas por un volumen total de 5.100.000 metros cúbicos/día y Precios Promedios Ponderados de U$S 3,33 por Millón de BTU en el PIST, y de U$S 3,57 el MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

Fueron 7 ofertas provenientes de Neuquén (3.600.000 M3/día) a U$S 3,69 MBTU en el GBA; 2 ofertas desde Chubut (por 500.000 M3/día) a U$S 3,67 MBTU en el GBA; otras 2 ofertas desde Santa Cruz (500.000 M3/día) a U$S 3,57 MBTU; 1 oferta desde Noroeste por 300.000 M3/día a U$S 3,52; y 1 oferta desde Tierra del Fuego por 200.000 M3/día a U$S 3,53 MBTU en el GBA.

En el segundo concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales, donde cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Se recibieron 15 ofertas por un volumen total de 25.000.000 de M3/día y un PPP de U$S 4,35 por MBTU (GBA).

Desde Neuquén se anotaron 10 ofertas, por 16.000.000 M3/día, con precios de entre 4,10 y 4,57 dólas el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas, por 6.000.000 M3/día y precios de entre U$S 4,23 y U$S 4,28 el MBTU.

Desde Santa Cruz llegó 1 oferta, por 1.000.000 de M3/día a U$S 4,32 el MBTU, y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 M3/día a U$S 4,40 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enap invertirá US$ 90 millones para aumentar la producción de petróleo en Ecuador

La chilena Enap invertirá alrededor de 90 millones de dólares para incrementar la producción de crudo del Bloque 46 Mauro Dávalos Cordero (MDC), situado en la Amazonía ecuatoriana. El contrato de servicios se extenderá hasta 2035.

Las inversiones se destinarán a la perforación de ocho pozos en plataformas de avanzada y de dos pozos inyectores de agua, así como la conversión de dos pozos que pasarán a ser también inyectores, en los que se vuelve a introducir en el subsuelo el agua previamente extraída, de la que se le ha separado el petróleo y el gas.

Con esta firma se aumentarán las reservas en 5,6 millones de barriles de crudo”, dijo el ministro De Energía ecuatoriano, Antonio Goncalves.”El 98% de las nuevas inversiones, comprometidas por parte de la operadora, se realizarán durante los primeros cinco años posteriores a la suscripción de la documentación. Seguiremos impulsando una industria responsable con las comunidades y sostenible con el ambiente”, añadió.

El Bloque 46 Mauro Dávalos Cordero se encuentra en la amazónica provincia de Orellana y es uno de los dos operado en Ecuador por Enap junto al Bloque 47, también llamado Paraíso Biguno Huachito e Intracampos (PBHI). Entre los dos, la producción declarada es de unos 28.000 barriles al día.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dos empresas buscan obtener licencias para desarrollar gas en Venezuela

BP, PDVSA y la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago apuran negociaciones para obtener una licencia venezolana para explotar yacimientos de gas natural en el Mar Caribe. El interés de las empresas es explotar el yacimiento de gas Cocuina-Manakin, en la frontera marítima entre Trinidad y Venezuela, que contiene alrededor de 1 billón de pies cúbicos de gas natural.

La intención de BP es utilizar el gas principalmente para abastecer el emblemático proyecto Atlantic LNG de Trinidad. Una parte menor de la producción iría a NGC para su uso en el sector petroquímico de Trinidad.

Trinidad es el mayor productor de GNL de América Latina y el segundo exportador mundial de metanol y amoníaco, pero sus industrias se han visto afectadas en los últimos cinco años por la escasez de gas natural. Atlantic LNG tiene capacidad para producir unos 15 millones de toneladas métricas anuales del gas superfrío.

La autorización estadounidense a Cocuina-Manakin es la segunda de Washington para proyectos energéticos entre Trinidad y Venezuela que considera clave para asegurar el gas a los mercados internacionales.

A principios del año pasado, el Departamento del Tesoro estadounidense concedió una licencia previa a Shell para desarrollar el yacimiento de gas Dragon en Venezuela. El proyecto, cuya infraestructura fue parcialmente construida por Venezuela pero sigue parada, podría comenzar a producir gas a finales del próximo año.

Se espera que el gas de ambos proyectos se convierta en GNL en Trinidad para su exportación a las naciones caribeñas vecinas, según han declarado funcionarios venezolanos y trinitenses.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

UTE recibió ofertas para la construcción de parques solares

UTE, la empresa estatal de energía eléctrica del Uruguay prevé construir parques solares que sumarán 100 MW a la matriz entre 2025 y 2027. La construcción que se llevará adelante en los departamentos de Cerro Largo y San José demandará unos US$ 100 millones de inversión. La convocatoria ya recibió 11 ofertas de empresas nacionales y extranjeras para el segundo parque solar.

Las oferentes uruguayas son Berkes, Ebital, Impacto Construcciones, Ingener, MGI SA, Teyma Uruguay y Ventus Ingenieria.

Por otro lado, las empresas extranjeras son Cttech Engineering & Consulting S.L (España), DTW CO (China), Prodiel Energy (España) y Power Construction Corporation of China, una firma controlada por el gobierno de ese país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Impuesto a las ganancias: Unos sí, o otros no entre los trabajadores petroleros

MILEI (Javier), Guillermo Francos, y Luis Andres Caputo firmaron el Decreto 652/2024, ya oficializado, que reglamenta diversos aspectos de la aplicación del Impuesto a las Ganancias para trabajadores.

Entre los considerandos de la medida se hace hincapié en que “en el artículo 82 de Ley 27.743 (Medidas fiscales paliativas y relevantes) se define cuál es el personal petrolero que queda alcanzado por el beneficio plasmado en la Ley 26.176 (define conceptos-tareas a los efectos de la aplicación y no aplicación del impuesto), y en esta oportunidad se hace necesario dar precisiones respecto del alcance de la expresión “personal de pozo”.

Como consecuencia de consideraciones (y negociaciones) antes políticas que técnicas y económicas, este personal no será considerado a los efectos de la determinación y pago del Impuesto a las Ganancias. Otro personal que se desempeña en esta industria quedó alcanzado por el impuesto, entre ellos los Administrativos y Jerárquicos petroleros, y los trabajadores representados por los gremios de la UOCRA y Camioneros, situación que derivará en reclamos.

El flamante decreto 652 señala en su artículo 7°.- A los fines de lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley 27.743, entiéndese como “personal de pozo” a todo el personal que se desempeñe habitual y directamente en las siguientes actividades: a) en la exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en campaña y b) en tareas desempeñadas en boca de pozo y afectadas a la perforación, terminación, mantenimiento, reparación, intervención, producción, servicios de operaciones especiales y servicios de ecología y medioambiente en los pozos petrolíferos o gasíferos.

También quedan incluidos dentro del concepto de “personal de pozo”, toda vez que se trata de trabajadores afectados a tareas que resultan inescindibles a las actividades mencionadas en el párrafo precedente, aquellos que desarrollan: (i) la operación y mantenimiento de instalaciones que sean necesarias para la producción de hidrocarburos y (ii) labores que fueran necesarias para la exploración y producción de hidrocarburos.

En ningún caso el personal administrativo califica como “personal de pozo” y tampoco deberá considerarse a todo otro personal -cualquiera fuera su puesto o categoría- que no encuadre como “personal de pozo”, puntualiza el decreto para definir entonces quien deberá pagar el impuesto.

“Dichos beneficios no resultarán aplicables para el personal directivo, ejecutivo y gerencial que desarrolla tareas en empresas petroleras amparadas o no por Convenios Colectivos de Trabajo, ni a ningún otro personal -cualquiera fuese su puesto o categoría- que no encuadre como “personal de pozo”, señala el artículo 82 (Ley 27.743), mencionado en el nuevo decreto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia y Cuba analizan construir una refinería en la isla caribeña

El gobierno ruso y el cubano avanzaron en la idea de construir una refinería de petróleo en Cuba junto con empresas rusas, informó la agencia de noticias TASS citando a un alto legislador ruso, Alexander Babakov.

Una delegación de parlamentarios rusos encabezada por el presidente de la Cámara Baja, Viacheslav Volodin, se encuentra de visita en Cuba. Babakov dijo que durante el viaje se discutió la posible construcción de una refinería de petróleo.

Rusia y el Estado socialista cubano tienen una larga historia de estrechas relaciones que se remontan a los días de la Revolución Cubana de 1959, tras la cual La Habana recibió el apoyo de la Unión Soviética.

Rusia reanudó en marzo el suministro de crudo a Cuba tras un año de interrupción.
Venezuela es el principal proveedor de petróleo de Cuba, pero los envíos han disminuido en los últimos años. El año pasado, México exportó cantidades significativas de petróleo a Cuba, pero no lo ha hecho este año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén superó los 400 mil barriles de petróleo por día en junio

La provincia de Neuquén registró en junio un nuevo récord en la producción de petróleo al alcanzar los 400.931 barriles por día, 1,76 % más que en mayo y 24,86 % más que en junio del 2023. comunicó el gobierno.

La producción acumulada entre enero y junio de 2024 es 20,2 % mayor que la registrada para el mismo período del año pasado, según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.

Este incremento con relación a mayo se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Sierras Blancas, Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, La Calera; y Aguada del Chañar.

En tanto, la producción de gas en junio fue de 104,23 millones de metros cúbicos por día, lo que representa una disminución con respecto a mayo del 1,29 %. Sin embargo, en comparación con junio de 2023, se produjo 14,5 % más. Y la producción acumulada del primer semestre de 2024 es 11,66 % mayor que la registrada para el mismo periodo del año pasado.

La disminución en la producción de gas respecto a mayo se explica, principalmente, por la caída en la producción de las áreas Loma La Lata-Sierra Barrosa; Rincón del Mangrullo; Aguada de la Arena; Aguada Pichana Oeste y la Rivera Bloque I, se describió.

La extracción no convencional de petróleo en junio representó 93,77 % de la producción total de Neuquén, mientras que el 88,55 % de la producción de gas es del mismo origen.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Superávit comercial energético de U$S 2.758 millones

La Secretaría de Energía de la Nación destacó que en el primer semestre de 2024 el país logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares. Las exportaciones crecieron 26,8 % y las importaciones cayeron 55,1 por ciento.

“De acuerdo con los datos proporcionados por el último informe sobre comercio exterior del INDEC la Argentina logró por primera vez en 15 años un saldo positivo en su balanza comercial energética, con excepción del año de la pandemia (2020)”, comunicó la cartera a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo.

En el primer semestre de 2024 se registraron exportaciones de combustible y energía por 4.818 millones de dólares. Este número implica un crecimiento del 26,8 % frente al mismo período del año pasado en el cual la cifra fue de 3.798 millones. En particular, para el petróleo crudo, esa variación interanual positiva fue de 60,2 por ciento.

Para el mes de junio, la comparación interanual arroja un crecimiento de 24,2 %, equivalente a exportaciones por 629 millones de dólares, frente a 506 millones del mismo mes de 2023, se describió.

En el mismo sentido, el volumen de importaciones registrado para el rubro “Combustibles y lubricantes” decreció 55,1 % en relación al primer semestre del año anterior, lo que resultó de una cifra de 2.060 millones de dólares frente a los 4.587 millones que debieron importarse en 2023.

“Vamos por el camino correcto, dejando atrás el agotado modelo de autoabastecimiento y enfocándonos en las exportaciones”, destacó Rodriguez Chirillo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte caída de los subsidios

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) ha publicado su informe mensual, que presenta un análisis exhaustivo de las tarifas de servicios públicos y subsidios en el AMBA y otras regiones de Argentina.

El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) es un organismo de doble dependencia (UBA y CONICET) dedicado a la investigación académica de alto nivel en el área de la economía.

Según el informe que nos remite el Lic. Julián Rojo,  en julio de 2024, el gasto mensual promedio de un hogar en el AMBA para cubrir necesidades energéticas, de transporte y agua potable fue de $142.645, lo que representa un incremento del 2% respecto al mes anterior. Este aumento se debe a mayores consumos durante el invierno y a ajustes en las tarifas de energía eléctrica y gas natural a partir del 1 de junio.

Por su parte, la cobertura promedio de los costos de los servicios públicos en el AMBA se mantuvo en el 41% en julio. Esto implica que los usuarios cubren el 41% de los costos, mientras que el Estado subvenciona el 59% restante. Esta cobertura varía entre diferentes tipos de hogares y servicios, siendo dispareja en su distribución.

Reducción de Subsidios

Los principales subsidios económicos a los sectores de Agua, Energía y Transporte tuvieron en junio un crecimiento acumulado anual del 111% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que muestra una reducción real del 44% anual en el período. Sin embargo, durante el primer semestre se agotó el crédito vigente (prorrogado del presupuesto 2023), lo que resultó en un límite a los devengamientos y pagos. En junio, se observa una caída en los gastos devengados que podría no reflejar completamente la situación debido a devengamientos pendientes por falta de crédito.

En julio, el DNU 594 amplió el crédito presupuestario para subsidios económicos por un total de $3.542.004 millones, destacándose CAMMESA, ENARSA y el FFSIT con aumentos del 129%, 114% y 94%, respectivamente. A partir de esta ampliación, en el primer semestre se ejecutó el 43% del crédito vigente para los principales rubros. Los subsidios a la Energía, que representan el 77% del total, aumentaron 107% anual nominal, pero se redujeron 46% en términos reales en el primer semestre.

En junio, el devengamiento de CAMMESA fue bajo debido a la falta de crédito, alcanzando solo $42.344 millones frente a un promedio de $525.277 millones en los tres meses anteriores, lo que representa un 6% del promedio de marzo a mayo. Es probable que los montos no devengados en junio se imputen en los meses siguientes conforme a la ampliación presupuestaria de julio.

Screenshot

Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA) acumuladas en seis meses aumentaron un 73% anual nominal, pero se redujeron un 55% en términos reales. Las transferencias a CAMMESA aumentaron un 155% nominal anual, mientras que se redujeron un 33% en términos reales. Las transferencias por el Plan Gas.Ar, que incentiva la producción de gas natural, disminuyeron un 73% anual nominal, lo que equivale a una reducción del 92% en términos reales.

El sector Transporte representó el 23% de las transferencias, con un crecimiento del 136% anual nominal, lo que equivale a una reducción del 37% en términos reales.

 La partida más relevante en este sector es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT), que creció un 162% anual nominal y se redujo un 30% en términos reales acumulados en el primer semestre de 2024. Por primera vez en el año, se registraron transferencias a Aerolíneas Argentinas por un total de $58.733 millones, con un crecimiento nominal del 161% y una caída real del 30%. Mientras tanto, AYSA devengó solo $75 millones, comparado con los $13.203 millones del mismo período del año anterior.

En los primeros seis meses de 2024, los subsidios nominales sumaron $3,8 billones, mientras que en moneda constante de junio sumaron $4,2 billones, lo que representa una reducción del 44% respecto al mismo período del año anterior. Esta variación se explica mayormente por menores transferencias reales a ENARSA y CAMMESA, que explican 21 y 13 puntos porcentuales, respectivamente, de los 44 puntos totales de reducción. Sin embargo, este análisis deberá ser revisado en función de los efectos del agotamiento del crédito presupuestario ya descrito.

Impacto en Industria y el Comercio

El informe indica que en julio de 2024, las facturas eléctricas promedio para industrias y comercios en provincias seleccionadas fueron de $261.000 y $1.1 millones respectivamente. Estas cifras reflejan un incremento significativo en comparación con febrero de 2024, debido a los ajustes tarifarios en energía.

Screenshot

En el caso de la canasta de servicios públicos del AMBA representó el 15% del salario promedio registrado. El gasto en transporte, energía eléctrica y gas natural se distribuye de manera similar en esta canasta. Los aumentos tarifarios y la reducción de subsidios han incrementado la proporción del salario destinada a estos servicios.

Incrementos Desiguales

El informe señala diferencias en los incrementos tarifarios entre provincias. En Buenos Aires, los aumentos oscilaron entre el 250% y el 699% para distintos niveles de ingresos. La provincia de La Rioja registró los menores incrementos, aunque sus tarifas no han sido actualizadas recientemente, lo que podría llevar a una acumulación de deudas con CAMMESA.

Screenshot

Evolución de los Subsidios

En el primer semestre de 2024, los subsidios representaron el 12,2% de los gastos primarios, una disminución de 1.5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo en 2023. Durante este tiempo, los subsidios se otorgaron en un contexto de superávit primario, a diferencia del déficit registrado en 2023.

Tarifas de Transporte Público

El Gobierno Nacional eliminó el Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior en febrero de 2024, lo que llevó a un aumento generalizado en las tarifas de transporte urbano a nivel federal. Las ciudades con las tarifas más altas incluyen Formosa y Rawson, mientras que el AMBA tiene la tarifa mínima más baja.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: Respaldo sindical a la planta en Río Negro

El Sindicato de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y La Pampa respaldó el proyecto de instalación de la planta de liquefacción de gas natural en las costas atlánticas de la provincia de Río Negro.

El secretario general del sindicato, Marcelo Rucci, dijo que el desarrollo de la planta de GNL en la provincia de Río Negro significa no solo la integración territorial de la Patagonia Norte, sino sobre todo “se trata de procesar los hidrocarburos en el lugar en el que se producen. Siempre terminamos enviando lo que producimos a otra provincia o al exterior y perdemos todo lo que implica darle valor agregado a los productos de nuestra región y a nuestros recursos naturales. Necesitamos que el fruto de nuestro esfuerzo se quede acá”, señaló.

Rucci explicó que un proyecto de la magnitud del que impulsan YPF y Petronas “implica no solo la creación de fuentes de trabajo para hombres y mujeres de la región, sino sobre todo, el desarrollo de infraestructura para las comunidades que viven de una industria extractiva”.

En ese contexto, el dirigente destacó las gestiones del gobernador Alberto Weretilneck para “dotar de certidumbre y estabilidad jurídica” al proyecto de GNL y al Oleoducto Vaca Muerta Sur, que YPF construye para evacuar la cuenca neuquina por Punta Colorada.

“Estas inversiones en el territorio ponen en valor nuestros recursos naturales y humanos y ayudan al desarrollo industrial de la región con un impacto mínimo respecto a otras alternativas que se encuentran congestionadas en su logística”, concluyó el titular del sindicato de Petroleros Privados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAEM – Litio: Fuerte incremento de la capacidad instalada de producción

La Camara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que “En los últimos dos años Argentina triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio”.

“La reciente inauguración de Centenario Ratones, cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta, se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que triplicaron la capacidad instalada en tan solo dos años”, comunicó.

A principios de este mes se inauguró en Salta la planta de Centenario Ratones, con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), lo que eleva la capacidad instalada total para producir hasta 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos U$S 870 millones de inversiones, describió la entidad.

En 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Hablamos de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93 % de su potencial ese año, se indicó.

En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de U$S 979 millones. En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas, y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 empleados.

La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando entonces la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas al país, destacó la CAEM.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: San Antonio Oeste adhirió al RIGI. Weretilneck en el Club del Petróleo

San Antonio Oeste (Río Negro) adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establecido por la Ley Nacional 27.742 en consonancia con la decisión del gobierno provincial de calificar para terminar siendo elegida por el consorcio YPF-Petronas como destino del proyecto de instalación de una planta procesadora de Gas Natural Licuado y de un puerto para la exportación del GNL cuyo insumo se origina en los yacimientos no convencionales de la Formación Vaca Muerta.

“Quiero expresar mis felicitaciones al intendente Adrián Casadei por esta decisión tan importante para nuestro querido San Antonio Oeste por adherirse plenamente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck, que también dejó expresado su objetivo de atraer grandes inversiones a la región, durante un encuentro en el Club del Petróleo, en la Ciudad de Buenos Aires.

El gobierno de Río Negro avaló el RIGI como parte de la denominada Ley Bases aprobada en junio por el Congreso, y pocos días después desde YPF se sostuvo que el proyecto GNL con Petronas debería estar enmarcado por dicho régimen general, cuyo contenido ha sido cuestionado por excesivo en sus concesiones fiscales, cambiarias y legales por otros gobernadores.

Entre ellos Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, provincia en la que YPF-Petronas tenían previsto instalar la planta productora de GNL contando con la infraestructura portuaria de Bahía Blanca, si se daban ciertas condiciones técnicas y económicas para desarrollar una inversión no menor a los 30.000 millones de dólares.

El gobernador bonaerense ratificó su interés en alojar el proyecto y respaldarlo con incentivos específicos que deben ser aprobados por la Legislatura provincial, el Municipio y el Consorcio Puerto de Bahía Blanca. La estabilidad tributaria, la seguridad jurídica, la creación de empleos con participación de la industria local y el desarrollo de la producción de GNL para su exportación y también para el mercado interno, forman parte de los temas en consideración. Similar al RIGI. No igual al RIGI.

Mientras tanto, el Gobernador Weretilneck destacó la importancia de la adhesión al RIGI que diagramó el gobierno nacional con vigencia de por lo menos treinta años: “Este marco regulatorio marcará un nuevo capítulo en el desarrollo del Golfo San Matías, promoviendo su crecimiento y fortaleciendo el sector energético. Estamos abriendo las puertas a nuevas inversiones en la localidad que impulsarán el progreso económico y social que tanto necesita”, se entusiasmó.

Subrayó la colaboración entre el Gobierno provincial y el municipio para lograr un desarrollo sostenible y próspero: “Se vienen nuevos tiempos para San Antonio Oeste. Estamos trabajando juntos, provincia y municipio, para construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades”, agregó el gobernador de Río Negro.

Durante el encuentro del martes en el Club del Petróleo, Weretilneck expuso las ventajas que posicionan a Río Negro en la competencia por la planta de gas natural licuado. Además de la profundidad del Golfo, se destaca la proximidad con la RN 3, el Puerto de SAE y el Sistema Interconectado Nacional de 500 kw.

El Golfo San Matías y la zona de Punta Colorada, presentan condiciones distintivas para la instalación de un puerto de aguas profundas debido a su ubicación relativa y profundidades naturales (superior a los 40 metros), describió.

La zona, se encuentra a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 3, el Aeropuerto de San Antonio Oeste, el puerto de San Antonio Este, al Sistema Interconectado de 500 kw y la Línea Atlántica de 132 kw. Además, existe una infraestructura adecuada para el desarrollo del proyecto: accesos y logística (cercanía a Sierra Grande), describió ante los empresarios petroleros.

“El Golfo San Matías y la zona de Punta Colorada se presentan como una alternativa concreta al puerto de Bahía Blanca, que es por donde hoy pasa la mayor parte de la producción de Vaca Muerta. Su concreción, permitirá no sólo que los recursos lleguen a mercados internacionales de manera más rápida y eficiente, sino también de forma segura al constituirse como un puerto alternativo”, remarcó el gobernador ante el presidente de YPF, Horacio Marín.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó el procedimiento para la selección de los Directorios del ENRE y del ENARGAS

La Secretaría de Energía, bajo la órbita del ministerio de Economía, dispuso mediante las resoluciones 161 y 175/2024, sendas convocatorias a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de miembros del Directorio del ENRE, y del ENARGAS, respectivamente.

En el caso del Ente Regulador de la Electricidad, la S.E. dispuso previamente (artículo 1 de la R-161) dejar “sin efecto la Resolución 607 de julio de 2023 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía (gestión de Sergio Massa) por la que se convocó a concurso abierto de antecedentes y oposición para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE, así como todo lo actuado en el marco del procedimiento de selección convocado mediante la mencionada resolución”.

Ya en el artículo 2 de la mencionada R-161, la cartera a cargo de Eduardo Chirillo convoca “a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de los miembros del Directorio del ENRE, para los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero”.

En los considerandos de esta medida se puntualiza que “a través del Decreto 55/23 (de emergencia) se facultó a esta Secretaría a designar al Interventor del ENRE, y que mediante la Resolución 1/2023 la S.E. designó a Darío Oscar Arrué en el cargo de Interventor”.

Por el Artículo 8° del Decreto 55/23, se ordenó a la S.E. “en un plazo de 180 días, a revisar y/o reconducir y/o confirmar y/o anular, según correspondiera, el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENRE, entonces en trámite” en el marco de lo dispuesto en la R-607/2023.

El 21 de noviembre de 2023 el entonces Ministro de Economía puso a consideración del PODER EJECUTIVO NACIONAL la nómina de candidatos seleccionados para los cargos respectivos. Pero no se avanzó con el procedimiento ante la inminencia del cambio de gobierno.

Tomando como referencia el decreto 55/23, Energía consideró que “la continuidad del procedimiento instaurado por la referida Resolución 607/23 deviene inoportuno e inadecuado, dado que resulta incompatible con las actuales exigencias del interés público”.

“Dichas exigencias apuntan a permitir una amplia concurrencia de interesados en concursar para integrar el Directorio del ENRE en las actuales circunstancias fácticas y jurídicas, y evitar el perfeccionamiento de un proceso impulsado luego de casi CUATRO (4) años de intervención y a pocos meses de la finalización del plazo constitucional de la gestión de gobierno”, señaló la S.E.

El Artículo 57 de la Ley 24.065 (Marco regulatorio eléctrico) establece que el ENRE será dirigido y administrado por un Directorio integrado por CINCO (5) miembros, de los cuales uno será su presidente, otro su vicepresidente y, los restantes, vocales, quienes serán seleccionados, conforme al Artículo 58 de la citada ley, entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el Poder Ejecutivo Nacional, siendo DOS (2) de ellos a propuesta del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE).

Asimismo, y a través de la R-175 Energía convocó “a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de los miembros del Directorio del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), organismo autárquico actuante en la órbita de esta Secretaría, para los cargos de Presidente, Vicepresidente, y Vocales Primero, Segundo y Tercero”.

A través del Decreto 55/23 también se facultó a Energía a designar al Interventor del ENARGAS y mediante la Resolución 5/2023 la Secretaría designó en el cargo a Carlos Alberto María CASARES.

El Artículo 53 de la Ley 24.076 (Marco regulatorio del gas) establece que el ENARGAS será dirigido y administrado por un Directorio de CINCO (5) miembros, uno de los cuales será el Presidente, otro el Vicepresidente, y los restantes vocales, designados todos ellos por el Poder Ejecutivo Nacional. El Artículo 54 de la misma Ley establece que dichos miembros serán seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia.

En este caso, se encomendó la dirección del procedimiento de selección a la SUBSECRETARÍA DE COMBUSTIBLES GASEOSOS. Dicha Subsecretaría deberá constituir el Comité de Selección para el análisis y la evaluación de los antecedentes de los postulantes que se presenten al Concurso, cuyos integrantes desempeñarán sus funciones “ad honorem”.

Para los dos concursos las resoluciones respectivas establecen que “Vencido el plazo para la recepción de los antecedentes de los postulantes, el Comité de Selección contará con un plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos para el análisis inicial de las postulaciones recibidas y elaborará el listado de candidatos preseleccionados a ser entrevistados, debiendo notificarse debidamente a todos los postulantes. Durante el plazo señalado, el Comité de Selección podrá requerir a los postulantes la información adicional que considere pertinente para su análisis”.

El Comité de Selección respectivo contará con un plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos, contados a partir de la fecha de notificación del listado de candidatos preseleccionados, para llevar a cabo las entrevistas y elevar a la Secretaría de Energía una propuesta de ternas para cubrir cada uno de los cargos, cuando el número de postulantes lo hiciere posible, la que deberá basarse en una opinión fundada respecto de los antecedentes considerados”.

Dentro del plazo de DIEZ (10) días hábiles de recibida la opinión del Comité de Selección, la Secretaría elevará al Ministerio de Economía las ternas respectivas con su recomendación de la propuesta final de los candidatos a ocupar cada uno de los cargos concursados, juntamente con los antecedentes del proceso de selección desarrollado, para su posterior elevación al Poder Elecutivo Nacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC: Consorcios de investigación y desarrollo para acelerar la producción de Vaca Muerta

Y-TEC empresa líder en el desarrollo de tecnologías para la industria energética, pondrá en marcha los Consorcios +VacaMuerta, los primeros en la Argentina que desarrollarán actividades de I+D+i enfocadas en el reservorio no convencional de hidrocarburos más importante del país.

Se trata de dos iniciativas lanzadas en conjunto: +VacaMuerta Productividad Sostenida y +VacaMuerta Recuperación Mejorada, centradas en dos áreas clave de investigación. Ambos consorcios serán gestionados y ejecutados por Y-TEC. Se informó.

El principal propósito de los consorcios +VacaMuerta es el de propiciar la asociación estratégica de las empresas involucradas en la cadena de valor para generar nuevo conocimiento y desarrollar soluciones de vanguardia que permitan innovar en la operación, incrementar el factor de recobro y acelerar sostenidamente la producción.

Y-TEC abrió una convocatoria para compañías interesadas en participar y presentará oficialmente las iniciativas el próximo 8 de agosto, en Berisso, provincia de Buenos Aires , donde funciona su sede, el centro de investigación y desarrollo más importante de la Argentina.

+Vaca Muerta Productividad Sostenida hará foco en la optimización de las técnicas de extracción primaria para incrementar la producción mediante mejoras en el uso de agentes de sostén; caracterización de la conductividad de fracturas y el incremento de su vida útil; mitigación del efecto parent-child; optimización de las prácticas de draw-down
y; y nuevas medidas para paliar las deformaciones de casing.

+VacaMuerta Recuperación Mejorada incorporará líneas de vanguardia a nivel mundial que permitirán, a mediano y largo plazo, maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Entre ellas, establecer las condiciones operativas para la inyección de fluidos (surfactantes, gases o espumas); optimizar parámetros críticos; analizar factibilidades de aplicación; y proponer diseños para el desarrollo de las operaciones en campo.

Los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar conocimiento para maximizar la productividad de la principal formación no convencional de hidrocarburos de la Argentina.

Considerada un reservorio con altísimo potencial de desarrollo para el país, que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en gas no convencional y el cuarto en petróleo no convencional, Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 16,2 miles de
millones de barriles (EIA: 2013).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon suma un nuevo proyecto en Guyana

Exxon Mobil suma un nuevo proyecto en Guyana. Se trata del aumento de la producción de petróleo para 2029 a más de 1.4 millones de barriles diarios. El plan de desarrollo del proyecto Hammerhead implica la perforación de hasta 30 pozos en el descubrimiento Hammerhead en 2018 en el bloque Stabroek, según el plan de Exxon que el Gobierno de Guyana hizo público el lunes.

Exxon es el operador del Bloque Stabroek frente a las costas de Guyana, desde el que el supermajor estadounidense y sus socios bombean actualmente más de 600.000 bpd.
Según los planes actuales, se espera que la producción de petróleo en Hammerhead comience en 2029 a través de otro buque FPSO (Floating Production Storage and Offloading), a un ritmo de entre 120.000 y 180.000 bpd.

Exxon y sus socios de Stabroek, la estadounidense Hess Corporation y la china CNOOC, producen actualmente todo el petróleo del país sudamericano, que se convirtió en la nación exportadora de petróleo más reciente a finales de 2019.

Los planes para el séptimo proyecto en Stabroek se están redactando tres meses después de que Exxon tomara una decisión final de inversión para su sexto proyecto, el desarrollo Whiptail de 12,7 mil millones de dólares frente a la costa de Guyana. El objetivo de Exxon es que el proyecto Whiptail comience a producir petróleo en 2027, añadiendo 250.000 bpd a la capacidad de producción de petróleo de Guyana.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kuwait descubrió un megacampo de petróleo

Kuwait Petroleum Corporation (KPC) informó un descubrimiento de petróleo “gigante” en el campo Al-Nokhatha, al este de la isla kuwaití de Failaka, con reservas de petróleo estimadas en 3.200 millones de barriles.

El director ejecutivo de KPC, Sheikh Nawaf Saud Nasir Al-Sabah, dijo en un vídeo publicado por la compañía en X que las reservas del nuevo descubrimiento equivalían a toda la producción del país en tres años, informó Reuters.

El área estimada inicialmente del pozo petrolero recién descubierto es de alrededor de 96 kilómetros cuadrados, según KPC en su comunicado.

Agregó que las estimaciones preliminares de las reservas de hidrocarburos presentes en el pozo se estiman en aproximadamente 2,1 mil millones de barriles de petróleo ligero y 5,1 billones de pies cúbicos estándar de gas, lo que corresponde a 3,2 mil millones de barriles de petróleo equivalente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia Saudita planea construir una planta de turbinas eólicas

El Fondo de Inversión Pública Saudita (PIF) y el segundo mayor fabricante de turbinas eólicas de China están cerca de llegar a un acuerdo para desarrollar una nueva planta en el Reino para ayudar a impulsar la producción de energía renovable mediante la construcción de una planta de fabricación de turbinas eólicas en Arabia Saudita como parte del plan del país.

El fondo soberano saudí y Vision Industries, una empresa privada de fabricación de energía renovable, podrían firmar un acuerdo con Envision Energy Co.según información que maneja Bloomberg

El acuerdo implicaría que el PIF, que controla casi 1 billón de dólares en activos, y los otros dos socios construirían una planta de fabricación de turbinas eólicas en Arabia Saudita como parte de los esfuerzos del Reino para localizar las cadenas de suministro, según las personas.

Se espera que Envision sea el inversionista mayoritario en la sociedad. Esta empresa ya tiene importantes negocios en Arabia Saudita, que está invirtiendo miles de millones de dólares en energías renovables para dejar de quemar petróleo para generar energía.

La empresa china suministra turbinas eólicas a Neom Green Hydrogen Co., valorada en casi 9 mil millones de dólares, que utilizará 4 gigavatios de energía solar y eólica para crear hidrógeno limpio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: Kicillof impulsa una ley específica provincial para el proyecto YPF-Petronas

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, reiteró el interés del gobierno de la Provincia para que el proyecto de producción de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsan YPF y Petronas se desarrolle en el área de Bahía Blanca, tal como se había previsto en un acuerdo firmado en 2022 luego de gestiones del gobierno nacional anterior y ambas empresas.

En conferencia de prensa, el Gobernador anunció ahora la decisión de enviar a la Legislatura para su consideración un proyecto de Ley para un Régimen Provincial de fomento de Inversiones Estratégicas, aplicable a grandes inversiones.

El proyecto de industrialización del gas originado en Vaca Muerta contempla una inversión escalable desde 30 mil y hasta 50 mil millones de dólares en diez años, considerando el tendido de gasoductos, una planta separadora de gases, la planta elaboradora del GNL para su exportación desde instalaciones en el puerto bahiense. También se contempla la venta de GNL al mercado local.

El acuerdo firmado en su momento había derivado en la elaboración y envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley específico, que tuvo aprobación en Diputados y no llegó a tratarse en el Senado el año pasado. Vale decir que es anterior al RIGI, que en los últimos meses impulsó la Admnistración Milei y cuyo contenido ha si objetado por Kicillof, que entiende excesivas las medidas de incentivo dispuestas.

En conferencia de prensa, el Gobernador enfatizó que “voy a hacer todos los esfuerzos que estén a mi alcance para que esta importante inversión se realice en la provincia” al tiempo que se refirió a conversaciones que se han tenido con las empresas, quienes nos han dicho que se van a reunir para analizar (cuestiones técnicas y económicas) para definir el lugar de ubicacion”.

Kicillof sostuvo que “como gobierno podemos contrinuir a la realización del proyecto dentro del régimen que estamos proponiendo” (por caso la estabilidad tributaria), al tiempo que destacó que hay cuestiones contenidas en el proyecto que deben ser tratadas y aprobadas por el Municipio, y por el Consorcio Puerto Bahía Blanca.

El Gobernador describió al respecto que se está trabajando en el intercambio de pedidos de información desde y hacia las empresas para conocer el detalle preciso del proyecto. “Hemos recibido algo de informacion informal pero hemos solicitado precisiones en torno a varios puntos”.

“Vamos a seguir trabajando, y he firmado hace poco el decreto 554 donde se manifiesta que este proyecto es de interes provincial”, remarcó.

En las últimas semanas desde la propia YPF se planteó (su presidente y CEO, Horacio Marín) que la adhesión al RIGI resultaba una condición decisiva para poder establecer si el proyecto se realizaría en Buenos Aires, o en Río Negro. Pero la semana pasada Marín estuvo en Bahía Blanca y mantuvo reuniones con el intendente Federico Susbielles y directivos del Consorcio a cargo de la administración del puerto, uno de los más importantes del país.

En tanto, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, requirió a la legislatura provincial la pronta aprobación de la adhesión al RIGI.

Kicillof rechazó plantear este tema como una disputa política con Nación, a partir de que YPF es, desde 2012 y cuando él mismo era ministro de Economía (Administración de Cristina Fernández), una empresa de mayoría accionaria estatal, en la cual el gobierno central tiene incidencia.

“Hay decisiones que deben adoptar el gobierno municipal y el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca”, señaló, y citó a modo de ejemplo cuestiones referidas a la disposición de determinados terrenos para alojar las instalaciones e infraestructura necesaria.

“Reforzamos nuestra confianza en que YPF y Petronas trabajarán con total rigurosidad para evaluar y decidir”, sostuvo Kicillof.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia anunció el hallazgo de un megayacimiento de gas

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas en La Paz. De esta manera Bolivia vuelve a posicionarse como un importante productor de gas gracias al descubrimiento de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en el campo Mayaya, ubicado en la provincia de Caranavi, La Paz.

Arce detalló que las pruebas de perforación en el pozo Mayaya Centro-X1 Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) confirmaron la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos. Este descubrimiento no solo eleva a esta región como la tercera de mayor espectro productor de Bolivia, sino que también proyecta ingresos significativos para el país.

Se trata del descubrimiento más importante desde 2005. El gobierno espera una producción de hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural y entre 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.

La última certificación de reservas de gas natural data de 2019 cuando alcanzaba 8,7 TCF (trillones de metros cúbicos), después de ese año no se han vuelto a cuantificar. Según YPFB la producción actual es de 40 millones de metros cúbicos diarios de gas

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, informó que la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 se completó en mayo de 2023, alcanzando una profundidad de 6.000 metros en 436 días sin accidentes. Este logro en el Área No-Tradicional Lliquimuni de la Zona del Subandino Norte demuestra la capacidad técnica y operativa de la petrolera estatal, aseguró.
El equipo de perforación Petrex PTX-27, con una potencia de 3000 HP, jugó un papel crucial en esta hazaña y marcó un avance significativo en la exploración de áreas no tradicionales. La nueva infraestructura y la expansión en La Paz no solo aseguran un suministro constante de gas y petróleo, sino que también consolidan a Bolivia como un exportador clave de gas natural.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz construirá parque solar “El Quemado I” en Mendoza. Capacidad instalada de 200 MW

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo proyecto para continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER).

Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí.

El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa mendocina de energía), está ubicado en una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4 por ciento.

En una primera etapa el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última generación instalados en una superficie de 350 hectáreas.

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares, y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de U$S 170 millones en la primera etapa.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó al respecto que “estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”.

El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable. Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en 8 provincias del país.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado 1:

Inversión: U$S 170 millones.

Factor de capacidad: de 31,4 %.

Potencia instalada: 200 MW.
o Energía equivalente a más 180.000 hogares.
o Ahorro de 298.609 toneladas de CO2 al año.

Paneles: 337.212 paneles fotovoltaicos bifaciales.

Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.

Superficie: 350 hectáreas en una superficie total de 2.816.

El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de la actual Línea de Alta Tensión 220 kV “Cruz de Piedra (Mendoza) – San Juan” que incluye la construcción de la nueva Subestación Transformadora El Quemado.

Fecha de inauguración: primer trimestre de 2026.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa de generación de energía eléctrica que lidera la transición energética desde 2013. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sostenible, optimizando los recursos naturales para producir energía térmica y renovable. La compañía alcanzó una capacidad instalada total de 3,2 GW que abastece al mercado mayorista y a las industrias. Actualmente cuenta con una capacidad instalada renovable de 497 MW y está construyendo tres parques renovables que suman 418 MW adicionales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Argentina cambia de presidente, asume Germán Burmeister

Shell Argentina anunció un cambio en su gerencia desde el 1 de agosto. Germán Burmeister asumirá como nuevo Senior VP y Country Chair de Shell para Argentina, Chile y Uruguay en reemplazo de Ricardo Rodríguez, quien tomará nuevas funciones en Houston. Burmeister es Ingeniero en Petróleo por el ITBA y cuenta con un MBA de IAE Business School.

En sus 23 años de carrera en Shell, ocupó roles comerciales, de
estrategia y de gerencia en América Latina, África, Asia y Europa. Actualmente,
se desempeñaba como Senior VP y Country Chair de la compañía en Kazajistán.
Vuelvo a la Argentina con la ambición de llevar nuestras operaciones en Vaca
Muerta al próximo nivel y con ello, hacer historia para Shell y para el desarrollo
de nuestro país”,
adelantó el nuevo presidente.

Las operaciones de Shell en Vaca Muerta fueron elegidas Asset of the year del Shell en 2023 y se consolidan como un activo en crecimiento en el portfolio de Upstream de la compañía. “Es un orgullo tomar posición a poco de cumplirse los 110 años de Shell Argentina el próximo 10 de septiembre y poder continuar con un legado de muchos éxitos en Vaca Muerta gracias al compromiso y el esfuerzo de muchos colegas a lo largo de estos años”, celebró Burmeister

Perfil de Germán Burmeister

Burmeister se desempeñará como Senior VP y Country Chair de Shell Argentina, Uruguay y Chile desde el 1 de agosto. Actualmente es Senior VP y Country Chair de Shell Kazajistán desde agosto de 2021 y asumirá como Senior VP y Country Chair de
Argentina, Uruguay y Chile desde el 1 de agosto de 2024.

Lleva 23 años de carrera en Shell, ocupando roles comerciales, de estrategia y más recientemente, de gerencia, basado en Brasil, Nigeria, La Haya y Kazajistán.
Ingresó en la compañía en febrero de 2001 en el área de gas, desarrollando nuevos
negocios y representante de Shell en Comgas en Brasil.

En 2003, fue designado Senior Strategy Advisor para desarrollar la estrategia comercial y trading de gas en Europa. En 2006 pasó a liderar las actividades comerciales y los ventures no operados de Shell en Nigeria, Camerún y Gabón. Y entre 2011 y 2014, fue VP Group Strategy & Competitive Intelligence, con base en La Haya. Más tarde, entre2014 y 2021, residió en Brasil, donde ocupó las posiciones de Vice President Brasil y de VP Upstream Americas – Libra responsable de la producción offshore de petróleo y gas.
Desde 2021 hasta la actualidad es Senior VP y Country Chair de Shell Kazakhstan. Previo a su paso por Shell, ocupo diversos roles en America del Sur para ExxonMobil y Pluspetrol.
Es Ingeniero en Petróleo (ITBA) y cuenta con un MBA (IAE Business School).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CADER firmó acuerdo con Climate Group para impulsar la iniciativa RE100 en Argentina

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) firmó un acuerdo con Climate Group, organización internacional sin fines de lucro fundada en 2004 que busca impulsar la acción climática, para ser el implementador local de la iniciativa RE100 en Argentina. Los miembros de RE100 son algunos de los mayores consumidores de energía en todo el mundo.

Estas corporaciones están comprometidas con el uso de electricidad 100 % renovable al año 2050 y con acelerar el cambio hacia redes eléctricas sin emisiones de carbono. De las más de 400 entidades que engloba la campaña de RE100, 76 tienen presencia en Argentina, que a su vez es el tercer mercado eléctrico de Latinoamérica. El objetivo del acuerdo es movilizar a más corporaciones del país para que aborden las barreras políticas y de mercado que impiden que los compradores corporativos obtengan electricidad renovable a un costo razonable.

Este acuerdo de colaboración se trabaja desde hace un año, incluyendo reuniones presenciales en la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), celebrada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), como también en las oficinas de Climate Group en la ciudad de Londres (Inglaterra).

Martín Dapelo, miembro de Comisión Directiva y coordinador del Comité de Financiamiento de CADER sostuvo que “A partir de la interacción con las grandes empresas consumidoras de energía, vamos a identificar las barreras que hoy están demorando las inversiones. El sector privado es, sin lugar a dudas, quien puede moverse a mayor velocidad en relación a los cambios que requiere la transición energética para el cumplimento de los objetivos del Acuerdo de París”.

A partir de este acuerdo, CADER y Climate Group realizarán un evento en Buenos Aires el que se convocarán a las grandes empresas interesadas en participar de la iniciativa RE100, a fin de crear condiciones equitativas para una competitividad justa, eliminar barreras regulatorias e implementar marcos estables para facilitar la adopción de energías renovables y crear una estructura de mercado que permita el comercio directo entre compradores corporativos de todos los tamaños y proveedores de energía limpia y sustentable.

“Este convenio aporta un valor agregado a CADER para que sus empresas socias ofrezcan servicios y contratos de energías renovables a los principales actores de la transformación energética en Argentina; a la par de brindar opciones locales para los grandes jugadores globales vinculados a Climate Group que aún no tienen identificada la oferta local disponible”, agregó Marcelo Álvarez, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Energía Solar FV de CADER.

“Como uno de los mayores mercados de electricidad en América Latina, Argentina tiene un papel fundamental en liderar la lucha de la región contra el cambio climático. Estamos encantados de trabajar con CADER para ayudar a las grandes corporaciones argentinas a tener un mayor acceso a la electricidad renovable y avanzar en la descarbonización del país”, afirmó Ollie Wilson, jefe de RE100.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín en Bahía Blanca. Recorrió Profertil y Compañía MEGA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, visitó las instalaciones de Profertil y Compañía Mega, en el polo petroquímico de Bahía Blanca, dos empresas participadas de YPF que están radicadas en ese importante nodo industrial.

También se reunió con el intendente de la ciudad, Federico Susbielles, y autoridades que administran el puerto, uno de los más importantes del país.

El CEO de Profertil, Marcos Sabelli, recorrió junto a Marín las instalaciones para interiorizarse (Marin) en el proceso productivo de la urea granulada, un fertilizante indispensable para el desarrollo de cultivos tales como el trigo, el maíz, la cebada y las pasturas, además de otros muchos productos fundamentales para las economías regionales en el país, como el limón y la yerba mate.

Profertil es la empresa productora de fertilizantes nitrogenados más importante del país.

Posteriormente, Andrés Scarone, CEO de MEGA, recibió al equipo de YPF en la planta donde visitaron las obras de ampliación que está llevando adelante la empresa.

Las obras de infraestructura incorporan un nuevo Tren de Fraccionamiento que, en una primera etapa, permitirá un incremento del 20 % en la producción de GLP, contribuyendo al desarrollo de la producción de gas natural de Vaca Muerta. También visitaron la Sala de Control que incorpora última tecnología facilitando la automatización de las operaciones.

MEGA es la empresa líder en el país en el procesamiento del gas natural y en el segmento Midstream a través del transporte de sus líquidos asociados. La compañía le agrega valor al gas a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos: etano, propano, butano y gasolina natural.

Más temprano, el presidente de YPF mantuvo una reunión con las autoridades del Consorcio del Puerto, y del municipio de Bahía Blanca, que conduce Federico Susbielles.

Dicho puerto y zonas aledañas fueron consideradoa a los efectos de la instalación de barcos procesadores de Gas Natural Licuado, y también para la construcción de una planta procesadora de GNL en tierra, en el marco del proyecto que comparten YPF y Petronas, y que suscribieron en 2022 con vistas a la exportación del GNL

Dicho proyecto se completa con la construcción de una planta de tratamiento y separación del gas producido en Vaca Muerta, y tres gasoductos de transporte. La inversión rondará los U$S 30 mil millones.

Este proyecto de producción de GNL tiene por alternativa la localidad de Sierra Grande, en Río Negro. La definición llegaría a mediados de 2025 y dependerá de las condiciones técnicas y económicas (de promoción) para su desarrollo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Creció la producción de petróleo en Venezuela

La producción petrolera de Venezuela fue de unos 904.000 barriles por día (bpd) en el segundo trimestre del año, un alza del 4,62% en comparación con los primeros tres meses de 2024, cuando registró una media de 864.000 bpd.

Estas cifras oficiales vienen recogidas en un informe publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En junio, el bombeo de crudo en el país, que cuenta con reservas probadas de petróleo -unos 300.878 millones de barriles-, registró un crecimiento del 1,31 % respecto a mayo, al subir de 910.000 bpd a 922.000 bpd.

El presidente Nicolás Maduro, aseguró, a finales de junio, que la producción petrolera del país había llegado al millón de barriles por día con “esfuerzo propio” y a pesar de las sanciones estadounidenses contra este sector, retomadas en abril tras seis meses de alivio.

Maduro auguró más de tres millones de producción de crudo, sin dar una fecha aproximada para lograr esa meta que prometió. Convocó a empresarios extranjeros a invertir en el país asegurando estabilidad y seguridad jurídica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Egipto aprobó acuerdos de exploración de hidrocarburos por US$ 200 millones

Egipto aprobó cinco acuerdos para proyectos de exploración de gas y petróleo crudo para varias compañías internacionales y nacionales, con inversiones esperadas de alrededor de 200 millones de dólares, dijo el Gabinete egipcio en un comunicado.

El Gabinete aprobó cinco proyectos de acuerdos de compromiso petrolero para la Compañía Egipcia de Gas Natural Holding (EGAS), la Corporación Egipcia General de Petróleo (EGPC) y varias compañías internacionales y nacionales, con inversiones esperadas de alrededor de 200 millones de dólares”, señala el comunicado.

Los acuerdos incluyeron un borrador de acuerdo de compromiso para buscar y explotar gas y petróleo crudo en el área offshore de North Port Fouad en el Mediterráneo entre EGAS y IEOC Production BV.

Los acuerdos incluyeron además un proyecto de acuerdo de compromiso para buscar y explotar gas y petróleo crudo en la zona offshore de South Noreste en el Mar Mediterráneo, entre EGAS y IEOC Production BV.

El Gabinete aprobó otro proyecto de acuerdo de compromiso para la exploración y explotación de gas y petróleo crudo en el área terrestre de North Al Khatatbah en el Delta del Nilo entre EGAS y ZN BV LTD.

Los proyectos de acuerdo también incluyeron un proyecto de enmienda al acuerdo de compromiso para buscar, desarrollar y explotar petróleo en el Área de Desarrollo de Horus en el Desierto Occidental entre EGPC, Tharwa Petroleum Company y General Petroleum Company (GPC).

Se aprobó otro proyecto de acuerdo de compromiso para buscar, desarrollar y explotar petróleo en la Zona de Desarrollo de South Dabaa (SD-3) en el Desierto Occidental entre EGPC y HPS International Egypt Limited.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aramco prevé lanzar bonos al mercado

Saudi Aramco estima emitir bonos internacionales denominados en dólares estadounidenses bajo su Programa Global de Bonos a Mediano Plazo.

Aramco contrató bancos para vender bonos con vencimiento a 10, 30 y 40 años. Estos bonos denominados en dólares son obligaciones directas, generales, incondicionales y no garantizadas de la compañía.

La emisión está gestionada por Citi, Goldman Sachs International y HSBC. JP Morgan, Morgan Stanley y SNB Capital también participan como colocadores conjuntos activos.

Otros coordinadores conjuntos de la emisión incluyen Abu Dhabi Commercial Bank, anb capital y Bank of China, junto con BofA Securities, BSF Capital y Emirates NBD Capital Limited.

También incluye First Abu Dhabi Bank, GIB Capital y Mizuho, ​​junto con MUFG, Natixis, Riyad Capital, SMBC Nikko y Standard Chartered Bank.

Aramco, que recurrió por última vez a los mercados globales de deuda en 2021 cuando recaudó 6.000 millones de dólares en sukuk de tres tramos, señaló en febrero que era probable que emitiera bonos este año.

Las empresas y los gobiernos del Golfo han recaudado fondos en los mercados de deuda este año para aprovechar las condiciones favorables del mercado; Arabia Saudita emitió 12.000 millones de dólares en bonos denominados en dólares en enero.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía derogó facultades de CAMMESA y avanza en la desregulación del sector

La Secretaría de Energía avanzó hacia la desregulación del sector eléctrico mediante la Resolución 150/2024, ya oficializada, por la cuál derogó la Resolución 2.022/2005, mediante la cuál se permitió a la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO (CAMMESA) actuar como mandataria del Estado Nacional, “asumiendo tareas para las cuales no fuera originariamente constituida”, en alusión a la Ley 24.065 (Marco Regulatorio).

Energía describió que “como consecuencia del esquema de funcionamiento estipulado mediante la Resolución ahora derogada “CAMMESA realizó operaciones, entre las que se destaca la suscripción de contratos por instrucciones regulatorias, bajo la premisa de actuar en representación de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y/o del MEM en su conjunto”.

“La efectiva aplicación de dicha resolución (2.022/2005) importó afectar relaciones con terceros ajenos al MEM con el compromiso exclusivo de fondos creados en el ámbito del MEM bajo la administración de CAMMESA (mandato regulatorio), y de fondos específicos destinados a financiar y/o garantizar las operaciones que se derivan de la instrucción impartida con aportes del FONDO UNIFICADO con destino al FONDO DE ESTABILIZACIÓN del MEM (instrucción Por Cuenta y Orden)”, se indica en los considerandos de la R-150.

CAMMESA entonces reduce ahora sus competencias y deja de ser intermediaria del sistema de contratos entre productores de gas, generadores de electricidad, transportistas y distribuidores, e industrias. Y también deja de gestionar en los intecambios binacionales de electricidad.

Energía enmarcó la nueva resolución haciendo hincapié en el decreto 55/2023 que declaró la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. También en el DNU 70/2023.

“Como parte de las medidas a adoptar es necesario encauzar gradualmente al Sector Eléctrico Nacional con los principios contenidos en las Leyes 15.336 y 24.065, hacia mecanismos de eficiencia en el costo de generación y su remuneración asociada, promoviendo un régimen de mayor libertad y competencia en el MEM, en consonancia con la actual política energética a los fines de reducir la intervención del ESTADO NACIONAL”, señaló la S.E.

Se trata de “propiciar un mercado en el que la oferta y la demanda realicen transacciones libremente, regulado por normativas que promuevan su funcionamiento autónomo y competitivo, contribuyendo a una mayor eficiencia y sostenibilidad económica”, indica la R-150.

Y agrega que “así las cosas, el ordenamiento del sector eléctrico importa dejar sin efecto esquemas normativos que no se condicen con los principios antes señalados, y que implican un involucramiento excesivo del ESTADO NACIONAL y/o CAMMESA en la operatividad y en el funcionamiento del MEM bajo la aplicación de la Resolución 2.022/05 de la S.E.”.

A partir de esta resolución, la Secretaría a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo avanzará con una serie de medidas post derogación de la 2.022/05 reorientando la política del sector.

Energía argumentó que “resulta indispensable coordinar y clarificar la actuación de los distintos entes estatales y de las empresas públicas y privadas del sector energético para lograr el abastecimiento de manera adecuada y, en caso de ser necesario, para tomar las medidas para minimizar el impacto socioeconómico, maximizar la eficiencia de las medidas y reducir el costo económico del funcionamiento del sector”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ENARSA: Subasta Desierta para GNL Escobar a U$S 14,26

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó (miércoles 10/7) una subasta solicitada por ENARSA para ofrecer gas natural en FIRME para Consumidores en general.
Se trató de Gas de Escobar (Regasificación GNL) para un período de abastecimiento del 17/07 al 31/07/2024.

El máximo volumen ofrecido en venta fue de 11.000.000 metros cúbicos día a U$S 14,26 el MTBU. NO hubo ofertas de compra, por lo cual fue declarada DESIERTA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS: “Instalando Calor Seguro”, programa de formación técnica para alumnos secundarios

Casi 800 estudiantes secundarios participaron durante la primera mitad del año de la décima edición de Instalando Calor Seguro, un programa de formación técnica, ética y de servicios que lleva adelante MetroGAS en conjunto con la Dirección de Escuelas Técnicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La transferencia de conocimiento es uno de los objetivos de todas nuestras iniciativas, como así también brindar herramientas concretas que contribuyan a los estudiantes no sólo a insertarse en el mercado laboral sino también que generen valor en su carrera profesional”, resaltó Viviana Barilá, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGAS, durante la jornada de cierre del programa que se realizó en el Polo Educativo de Saavedra.

Instalando Calor Seguro cuenta con personal docente conformado por profesionales voluntarios de MetroGAS capacitado con una mirada integradora de 360 grados, para que el estudiante reciba herramientas para su desempeño funcional, la vida laboral y el cuidado de cuestiones éticas, legales, de negocios y de clientes.

Las horas de capacitación de los alumnos se acreditan como prácticas profesionalizantes en la propuesta curricular, tanto del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad como de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

En su lanzamiento en el año 2015, el programa tuvo una participación anual de 75 alumnos de dos escuelas técnicas. La asistencia se duplicó en 2016 tanto en el alumnado como en las instituciones de educación intervinientes y, con el paso de los años, Instalando Calor Seguro se convirtió en una herramienta con un fuerte valor social hasta alcanzar una concurrencia de 799 estudiantes de 16 escuelas solo en la primera mitad de este 2024.

Si bien los datos corresponden a la participación de escuelas técnicas de la Ciudad, el programa está destinado a todos los establecimientos educativos de la zona de distribución de gas de MetroGAS, es decir en todo CABA y en once partidos del sur del conurbano bonaerense.

Junto a Metrogas, desde hace 10 años, colaboramos en el desarrollo de estudiantes técnicos en las especialidades de Construcciones, Mecánica, Electromecánica y Refrigeración como futuros gasistas matriculados de primera categoría, buscando su profesionalismo y una mejora en su futura inserción laboral”, explicó Eric Engler, de la Dirección de Educación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires.

En la jornada de cierre, estuvieron presentes Federico Grosso, gerente de Gestión Técnica Comercial de MetroGAS; y Fernando Grutullini, jefe de Formación de la gerencia de Gestión de Talento de la compañía. Participaron contando sus experiencias Hernán Arévalo, analista de Planeamiento Técnico; Hernán Lechter Garbino, supervisor de Gestión Técnica Comercial; Lucía Pereyra, analista de Gestión Técnica Comercial; y Lucas Wittmann, jefe de Experiencia Operacional.

————————————————————— 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Activan planta compresora en Tratayén. Mayor capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta

Con la participación del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y del Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodriguez Chirillo, se habilitó una planta compresora en Tratayén. La nueva infraestructura permite ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en casi un 50 por ciento, generando un ahorro de divisas para el país por la menor importación estacional de gas.

“Estamos convencidos que, después del proceso de sustitución de importaciones, viene un trabajo serio para abastecer de gas a todo el Cono Sur”, aseguró el mandatario neuquino, y agregó que “también queremos salir con GNL, que se transforme en una realidad, porque nos da otro tipo de horizonte para trabajar con nuestro gas”.

Por su parte, el secretario de Energía, Chirillo, consideró que la obra “es fundamental” para la provincia y el país. Además, adelantó que se estima inaugurar dentro de un mes la infraestructura similar en Salliqueló (Buenos Aires), que es donde finaliza la Etapa I del GPNK. Está pendiente la extensión (Etapa II) proyectada hasta el sur de Santa Fe.

El gasoducto troncal tenía capacidad para transportar alrededor de 11 millones de metros cúbicos por día y ahora se amplió a 16. A esto se le sumará la planta compresora ubicada en Salliqueló, que está en ejecución. Con las dos funcionando, el ducto elevará su capacidad de transporte a más de 20 millones de metros cúbicos por día.

El gobernador y el secretario de Energía de la Nación estuvieron acompañados por el presidente de Energía Argentina SA (Enarsa), Juan Carlos Doncel Jones; y directivos de la constructora Sacde (de Pampa Energía) y de TGS : Oscar Sardi (CEO de TGS), Marcelo Quezada (Gerente de Midstream de TGS); Pablo Brottier Director Comercial de SACDE) y Andrés Varela (Gerente Regional de SACDE).

Asimismo, participaron el ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Fabricio Gulino, y Carlos Casares (Interventor de Enargas).

Tras recorrer las instalaciones de la planta, las autoridades se dirigieron a la sala de control para presenciar el proceso de encendido del turbocompresor. En ese marco, el secretario Chirillo celebró “el enorme esfuerzo de los últimos seis meses para que hoy podamos inaugurar esta obra y sumar más capacidad de transporte para el gas de Vaca Muerta”.

Las autoridades nacionales y provinciales coincidieron en valorar el compromiso de ambos gobiernos y de las empresas involucradas en el proyecto para acelerar los trabajos pendientes y poner finalmente en funcionamiento la planta. Las tareas de construcción y el proceso de finalización de la obra implicó la generación de 360 puestos de trabajo.

  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marin: Acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, y exportar por U$S 30 mil millones en 2031

El presidente de YPF, Horacio Marin, reiteró que ““la ventana para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta es ahora”, y con ello “vamos a ser un país exportador de energía en 2031 generando 30.000 millones de dólares para el país”.

En particular, sobre el proyecto de producción de GNL, afirmó que “ya tenemos el RIGI y el proyecto, ahora nos falta salir a buscar los compradores”, y puntualizó que podrían ser dos países europeos y la India.

El directivo realizó estas declaraciones al participar de la “XI Jornada de Energía”, organizada por el diario Río Negro, que tuvo lugar en la provincia del Neuquén.

Sobre la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, la compañía acelera su actividad con 14 equipos de perforación activos, y poniendo foco en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur que va a permitir liberar el “cuello de botella” en el transporte de crudo.

Al respecto señaló que “ya tenemos en la calle la licitación para el segundo tramo del proyecto Vaca Muerta Sur. En noviembre deberían comenzar las obras”.

Marín reconoció el potencial que tiene el país en otros proyectos por fuera de Vaca Muerta como pueden ser Palermo Aike. en Santa Cruz. y el offshore. “Existe una continuidad de la formación (geológica) de Namibia en el Mar Argentino”, afirmó.

Asimismo, Marín destacó los avances en otros aspectos del Plan 4×4 donde la compañía logró récords de eficiencia y productividad, en el desarrollo de pozos en Vaca Muerta, y en la producción en la Refinería de La Plata.

“Ya estamos trabajando con Toyota para implementar el programa Toyota Well, que nos permitirá en el corto plazo mejorar la productividad en la construcción de los pozos”, destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia certifica que Plaza Logística neutraliza su huella de carbono

Genneia, compañía líder de energías renovables en el país acompaña a Plaza Logística, principal empresa por superficie en el desarrollo y administración de parques logísticos de vanguardia, en la compensación de sus emisiones generadas en Argentina durante el 2023 a través de la entrega de 569 Certificados de Unidades de Carbono Verificadas (VCU’s).

Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, se neutralizó la huella de carbono de Alcance 1 y 2 que refieren a la descarbonización, tanto de las emisiones directas resultantes de las operaciones, como de las emisiones indirectas vinculadas al consumo de electricidad en las áreas comunes de sus seis parques logísticos y su oficina central.

Plaza Logística continúa avanzando en materia de construcciones verdes mediante la adopción de estándares ambientales al momento de desarrollo de sus parques y en la implementación de iniciativas que representan una oportunidad para reducir las emisiones de CO2.

La certificación y emisión de créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir y/o remover las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de emisión de GEI.

Actualmente son promovidos por el Acuerdo de París (2016) y reafirmados anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre el Cambio Climático.

“Nuestro compromiso se basa en integrar en nuestro modelo de negocio prácticas
responsables con el medio ambiente. La medición, reducción y compensación de nuestra huella de carbono busca contribuir a un futuro cada vez más sostenible. Para nosotros es una gran oportunidad contar con Genneia en este proceso de compensación de nuestras emisiones generadas en 2023”, expresó María Jimena Zibana, Gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística.

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia agregó: “Nos sentimos orgullosos de acompañar a Plaza Logística en este proceso que implica un compromiso muy grande de ambas empresas en continuar luchando contra la crisis climática. Estas acciones nos permiten visibilizar la importancia de implementar prácticas amigables con el ambiente y dar respuestas concretas e inmediatas a la crisis climática mundial que nos encontramos atravesando”.

Plaza Logística es una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos multi-cliente. Cuenta con seis parques logísticos ubicados estratégicamente en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Adopta estándares ambientales LEED y/o EDGE en el proceso de construcción de sus parques logísticos y certifica su administración bajo Normas ISO 9001, ISO14001 e ISO 45001.

La compañía desarrolla proyectos que tienen como premisa apuntalar el futuro de la logística y el e-commerce, que permitió que, a diario, más personas elijan realizar sus compras de manera online, mientras las empresas fortalecen sus canales digitales de venta por la velocidad, seguridad y ventajas que brindan a los usuarios.

A partir de las alianzas desarrolladas con compañías líderes, Plaza Logística desarrolla espacios de distribución de última generación que permiten acortar la última milla y entregar de manera precisa y veloz los pedidos gracias a la inversión en infraestructura, la adopción de tecnologías innovadoras y al aumento de la confianza en las compras online.

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19 % del total de la potencia instalada, alcanzando el 21 % de la generación de energía eólica y el 12 % de la solar. Con la entrada en operación
del Parque Solar Tocota III, alcanzó 1.004 MW de energía renovable consolidando su liderazgo en el sector de energías limpias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE contactará a usuarios con subsidio N2 que no se inscribieron en el RASE

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) inició una campaña telefónica dirigida a usuarios de EDENOR y EDESUR que, por contar con Tarifa Social, accedieron de manera automática al subsidio correspondiente al Nivel 2 de la segmentación energética. A través de un mensaje grabado, se les indica que deben anotarse en el registro RASE.

Lo hará por teléfono, con miras a informarles que deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía para conservar el beneficio.

Vale señalar entonces que el Gobierno cortará los subsidios a tales usuarios actualmente beneficiarios de la Tarifa Social que no realizaran antes del 5 de agosto próximo su inscripción individual en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía.

Habían quedado comprendidos en dicha categoría por una resolución de la Secretaría de Energía durante el gobierno de Alberto Fernández. Disposición 3 de 2022 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético.

De acuerdo a estimaciones oficiales, habría 1,7 millones de usuarios que quedaron “automáticamente” inscriptos en el registro de subsidios porque ya recibían la tarifa social pero no cumplieron con el requisito de inscripción en 2022, cuando se activó el esquema de segmentación tarifaria en las categoría N1 (altos ingresos), N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios).

Los N2 entonces ahora están obligados a presentar la información que pide el RASE para no perder todo el subsidio.

El requisito de este trámite quedó planteado en la Resolución 90/2024 de la Secretaría de Energía, publicada el 4 de junio. “Deberán inscribirse en forma individual, dentro de un plazo de 60 días corridos desde la vigencia de la presente medida”, advirtió esa resolución. El riesgo entonces es el de pasar a pagar la tarifa plena de este servicio, que ya rige para los usuarios N1.

El Gobierno aclara que “los usuarios que ya hubieren solicitado su inclusión en el RASE no tendrán necesidad de volver a inscribirse”, de modo que no afecta a usuarios que ya están en dicho registro.

Cabe referir que si algún usuario estuviera comprendido por error u omisión en la N1 podrá solicitar una revisión de su situación para ajustarla a su real condición económica. Al menos mientras perdure el actual esquema tarifario.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aumentó la producción de petróleo y gas de Brasil en mayo

El crecimiento de la producción de petróleo en Brasil fue de 3,9% en comparación con el mes anterior y gas natural, 6,6%. La ANP (Agencia Nacional de Petróleo) publicó los datos consolidados de la producción nacional de hidrocarburos. En el mes, se produjo un aumento en la producción de petróleo y gas natural, y también en la producción presal. 



La producción total (petróleo y gas natural) fue de 4.234 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d). 

En cuanto al petróleo, se extrajeron 3.318 millones de barriles diarios (bbl/d), un crecimiento del 3,9% respecto al mes anterior y del 3,6% respecto al mismo mes de 2023. 

La producción de gas natural en mayo fue de 145,63 millones de metros cúbicos por día (m3/d). Hubo un aumento del 6,6% en comparación con abril de 2024 y del 0,8% en comparación con mayo de 2023.



Presal



La producción total (petróleo y gas natural) en la presal, en mayo, fue de 3.314 millones de boe/d y correspondió al 78,3% de la producción brasileña. 

Esta cifra supone un incremento del 5% respecto al mes anterior y del 3,7% respecto al mismo mes de 2023. 2.599 millones de bbl/d de petróleo y 113,73 millones de m3/d de gas natural se produjeron a través de 145 pozos.



Uso de gas natural



En mayo, el uso de gas natural fue del 97,6%. 46.75 millones de m3/d se pusieron a disposición del mercado y la quema fue de 3,55 millones de m3/d. Hubo un descenso del 9,5% en la quema, en comparación con el mes anterior, y del 14,2% en comparación con mayo de 2023.



Origen de la producción



En el mes, los campos marítimos producían el 97,5% del petróleo y el 86,2% del gas natural. Los campos operados por Petrobras, solos o en consorcio con otras empresas, fueron responsables del 88,88% del total producido. La producción se originó en 6.549 pozos, de los que 504 fueron marítimos y 6.045 terrestres.



Campos e instalaciones



En mayo, el campo Tupi, en la presal de la Cuenca Santos, fue el mayor productor de petróleo y gas, registrando 755.460 mil bbl/d de petróleo y 37.01 millones de m3/d de gas natural. La instalación con mayor producción de petróleo y gas natural fue la FPSO Guanabara, en el yacimiento compartido de Mero, con 179.546 bbl/d de petróleo y 11,68 millones m3/d de gas.



Acerca del Boletín de Producción de Petróleo y Gas



Además de la publicación tradicional en .pdf, es posible consultar los datos del boletín de forma interactiva utilizando la tecnología Business Intelligence (BI). La herramienta permite al usuario cambiar el mes de referencia para el que quiere la información, así como diferentes selecciones de periodos para consultas y filtros específicos para campos, estados y cuencas. 

A partir de la divulgación de enero de 2024, las consultas se incluyeron por régimen contractual, indicativas de campos marginales y campos maduros y el filtro de operador del tiempo del período elegido en la consulta. 

Se esperan variaciones en la producción y pueden producirse debido a factores como paradas programadas de unidades de producción debido al mantenimiento, entrada en operación de pozos, parada de mantenimiento o limpieza, inicio de la puesta en marcha de nuevas unidades de producción, entre otros. Tales acciones son típicas de la producción de petróleo y gas natural y buscan un funcionamiento estable y continuo, así como un aumento de la producción a lo largo del tiempo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE y Golar instalarán un barco de licuefacción en Argentina para la exportación de GNL

Pan American Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un barco de licuefacción en Argentina que producirá gas natural licuado (GNL) destinado a los mercados de exportación, informó PAE.

El barco, propiedad de Golar LNG, tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAE, afirmó que “buscamos ser protagonistas del desarrollo de los recursos de gas natural de Argentina. El acceso del gas a los mercados mundiales a través de este barco flotante de licuefacción es un primer gran paso para que nuestro país se convierta en un polo exportador generador de divisas. Estamos en negociaciones con YPF y otras compañías del sector para que se sumen al joint venture que formamos con Golar”.

Asimismo, Bulgheroni sostuvo que “la Ley Bases y el RIGI permitirán iniciar un camino de crecimiento y fomentar las inversiones que el país necesita para desarrollar su enorme potencial energético y la generación de nuevos puestos de trabajo”.

La implementación del acuerdo, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, prevé la posibilidad de sumar un mayor número de barcos flotantes de licuefacción y el ingreso de otros productores de gas de Argentina, se indicó.

Inicialmente, el barco flotante se abastecerá de gas natural utilizando la infraestructura y capacidad existente del sistema en los meses del año con menor demanda local. Con posterioridad el objetivo es que pueda operar todo el año.

PAE y Golar firmaron un acuerdo por el que PAE suministrará el gas natural al barco flotante de licuefacción de GNL, mientras que Golar proveerá el servicio de licuefacción mediante el alquiler del buque con una estructura de tarifa base y un beneficio adicional sujeto a los precios internacionales del commodity.

El buque de Golar, denominado Hilli Episeyo, tiene una longitud de casi 300 metros. Fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017.

Golar LNG es una empresa noruega de infraestructura marítima de GNL. A lo largo de sus 75 años de historia la compañía ha sido pionera en infraestructura marítima de GNL, incluida la primera terminal flotante de licuefacción de GNL (FLNG) y proyectos de unidad flotante de almacenamiento y regasificación del mundo basados ​​en la conversión de buques de GNL existentes.

Golar posee la flota de unidades FLNG más grande del mundo por capacidad de licuefacción anual, con un historial operativo líder en el mercado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Refinería Ensenada con producción récord

YPF logró un récord de producción de naftas en la Refinería del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi (Ensenada), con un volumen formulado de 277.098 metros cúbicos.

En mayo, la Refinería produjo 174.397 metros cúbicos de naftas súper y 102.701 metros cúbicos de naftas premium que incluye una exportación a Uruguay, informó la compañía.

El último récord mensual había sido en diciembre de 2023. La Refinería Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes en América del Sur.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: reclamo al gobierno nacional

Productores de biocombustibles reclaman al Gobierno Nacional medidas que estimulen al sector.

La gerenta general de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Catalina Rocchia Ferro, pidió a la administración del presidente, Javier Milei, medidas que impulsen la producción de biocombustibles en el país. “Señor Presidente, ¿cuál es su plan con respecto a los biocombustibles? Es una economía regional muy importante para el norte y estamos sin rumbo”, manifestó la empresaria en la red social X.

La Secretaría de Energía de la Nación actualizó el mes pasado los precios de los biocombustibles elaborados con caña de azúcar y con maíz, que se utilizan para la mezcla obligatoria con las naftas y con el gasoil.

Los valores permanecían congelados desde enero pasado. Sin embargo, los productores del sector consideran que, a causa de la inflación, los precios del etanol están retrasados.

Esto, señalan los empresarios, afecta la previsibilidad de la producción y genera pérdidas para las empresas. Por disposición de la Secretaría de Energía de la Nación el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar cuesta $ 635, mientras que el elaborado a base de maíz, cuesta $ 582.

Los datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés -Food and Agriculture Organization), la Argentina ocupa el octavo lugar del ranking mundial de producción de etanol, con el 1 % de la proporción total (elaborado con caña de azúcar y maíz).

El primer productor es Estados Unidos, con el 46,4 % (todo de maíz); siguen Brasil (25,2 %, de caña de azúcar y maíz), China (7,9 %, de maíz y yuca), la Unión Europea (5,3 %, de remolacha azucarera, trigo y maíz), India (4,3 %, de caña de azúcar, arroz, maíz y trigo) y Canadá (1,6 %, de maíz y trigo).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Respaldo al Proyecto Shell de sísmica en el Mar Argentino. Bloques CAN-107 y CAN-109

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación realizó la segunda consulta del año en relación a la actividad hidrocarburífera off shore en el Mar Argentino. En esta ocasión, sobre el Proyecto Shell de Registro Sísmico 3D en los bloques CAN 107 y CAN 109.

Ana María Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación señaló al respecto que “La realización de estas instancias de participación ciudadana y de acceso a la información pública ambiental se ajusta a los compromisos que nuestro país ha adoptado en el marco del Acuerdo de Escazú”.

Se trató entonces de la Audiencia Pública 2/24 para considerar el Proyecto Shell de Registro Sísmico 3D en los bloques CAN 107 y CAN 109 en el Mar Argentino. “Se han incorporado en forma progresiva los instrumentos de participación ciudadana”, agregó la funcionaria al expresarse en la audiencia llevada a cabo el 3 de julio.

El resultado de la audiencia fue nuevamente de masivo apoyo a la actividad, con 60 % de participaciones a favor del proyecto, según un conteo preliminar. En total se registraron 304 oradores y, si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, los resultados son tomados como un termómetro que mide la temperatura de la opinión pública acerca del tema en consideración.

Apoyo político

En este encuentro virtual realizado a través de la plataforma YouTube participaron autoridades nacionales y provinciales, representantes de empresas, de instituciones y cámaras; así como ciudadanos que participaron a título personal.

Además de la subsecretaria, se contó también con el testimonio del Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; de Eduardo Oreste, Subsecretario de Combustibles Gaseosos de la Secretaría de Energía; y de Luis de Ridder, Subsecretario de Combustibles Líquidos de la misma cartera.

El subsecretario De Ridder valoró “que este sea un punto de inicio para que podamos continuar con el desarrollo de todos los recursos naturales que tenemos, y que sirvan para el desarrollo en otras partes del mundo”.

Su similar de Combustibles, Eduardo Oreste, agradeció a “las empresas que lideran este proyecto, por brindarnos a los argentinos la posibilidad de conocer qué recursos tenemos en nuestro mar, y respaldarnos en la intención de desarrollar esos recursos para las generaciones venideras”.

El diputado nacional Martín Maquieyra (Propuesta Republicana), respaldó la actividad offshore asegurando que “sin desarrollo no hay forma de salir de la pobreza; y el desarrollo implica dar oportunidades, potenciar una industria y generar empleo”.

“Negarnos a aprovechar nuestros recursos es negarnos al desarrollo y seguir apostando por una Argentina pobre”, resumió y aludió también al factor territorial: “¿Por qué explorar nuestros mares? Principalmente porque es el ejercicio de la soberanía que nuestra Constitución nos demanda”.

Desde el ámbito empresarial se analizó y se acompañó el Proyecto Shell de Registro Sísmico 3D en los bloques CAN 107 y CAN 109 en el Mar Argentino.

Verónica Staniscia, gerente de Relaciones Corporativas Shell, refirió que “Desde 1914, la historia de Shell Argentina y la del desarrollo energético fueron siempre de la mano: hemos generado y abastecido de energía y derivados a toda la población argentina”, recordó, y agregó que la empresa busca ahora contribuir a la exploración costa afuera de la Cuenca Argentina Norte para seguir con el desarrollo energético argentino”.

Aseguró que la empresa “sabe cómo llevar adelante la actividad offshore de manera eficiente y segura para los trabajadores y las comunidades costeras; cuidando el medio ambiente y las especies presentes en el mar”, y concluyó: “desde Shell apoyamos el Acuerdo de París, como lo hace la Argentina, para alcanzar un mundo con cero emisiones netas de carbono”.

También desde Shell, Gabriela Depine, gerente del Proyecto, elaboró un resumen técnico: “Los datos sísmicos han aportado un inmenso valor a la industria del petróleo, y ahora esta tecnología también se utiliza en el sector de las nuevas energías, como en la captura y almacenamiento de carbono y en la energía eólica”.

Detalló que “el punto de prospección sísmica más cercano a la costa se encuentra a 213 km de distancia, equivalente a la distancia entre Mar del Plata y Tandil”, por lo que negó que los buques o la actividad puedan observarse desde la costa.

Mariano Miculicich, representante técnico de Serman & Asoc., presentó aspectos del relevamiento sísmico 3D. “En cuanto a medidas de mitigación y Plan de Gestión Ambiental, se aplicará todo lo requerido el programa de monitoreo de fauna marina en la Resolución 201. Las dos medidas de mitigación principales a aplicar son las denominadas soft start o “arranque suave” y shutdown o interrupción del aire comprimido”, dijo.

En su mayoría, afirmó, “los impactos han resultado en bajos y muy bajos, aunque algunos luego de aplicar las medidas de mitigación siguen resultando en impactos moderados”.

Desde Equinor Argentina, Emilio Cafoncelli dio el total apoyo de la compañía al proyecto, “ya que contribuirá con el desarrollo de los recursos energéticos que le permitan a la Argentina no sólo lograr su seguridad energética, sino también posicionarse como un proveedor confiable de energía a todo el mundo”.

Desde YPF, su gerente de Exploración, Sebastián Arismendi, reclamó “perseverancia, foco, método, estrategia, experiencia, eficiencia y know how”. “Shell en particular y cada una de las operadoras involucradas, poseen todas y cada una de estas características”, remarcó.

Representantes de la sociedad civil

Para esta consulta, además de autoridades y empresas, participaron instituciones profesionales sin fines de lucro, cámaras y representantes de la comunidad científica, académicos, y otros miembros de la sociedad civil.

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) estuvo presente a través de sus directores. Daniel Rellán, Director Técnico, resumió: “Apoyamos la realización del proyecto por la importancia que tiene en términos económicos, de ingresos para el país y desarrollo de puestos de trabajo, y descartó riesgos: “Gracias a la aplicación de estándares de seguridad y cuidado del ambiente de Shell, el riesgo de un eventual incidente durante la actividad sísmica es muy bajo”.

Desde la Dirección de Asuntos Institucionales del IAPG, Martín Kaindl, señaló que “La industria del petróleo y el gas cuenta con tecnología y con recursos humanos altamente capacitados que permiten llevar a cabo este tipo de prospección con altos estándares de seguridad ambiental y operativa”.

Eugenio Ferrigno, Presidente de la Society of Petroleum Engineers de Argentina (SPE), aseguró que “sin investigación no se puede tomar buenas decisiones. Shell expresa cuáles son las tecnologías de última generación que serán utilizadas, cuáles son los procesos de mitigación y por qué esto no afecta de ninguna manera o no genera las complicaciones que se han manifestado”.

Pablo Amoedo, Gerente de Proyectos de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina (ARPEL) señaló que “sea como práctica corporativa o porque lo exigen las regulaciones del país donde operan, como ocurre en la Argentina, las empresas que hacen estudios sísmicos cumplen con una serie de procedimientos para garantizar que la vida marina está protegida contra daños directos o indirectos de sus operaciones”.

Desde ARPEL también, su Secretario Ejecutivo, Carlos Garibaldi recordó que “La Argentina cuenta con más de cinco décadas de experiencia exitosa en las operaciones hidrocarburíferas en el mar argentino”, por lo que es de esperar que “el suministro de petróleo y gas debe continuar en paralelo con los esfuerzos de diversificar la matriz energética con fuentes de energía renovable; encarar la transición no significa realizar una conversión general instantánea”.

Alberto Calsiano, Jefe del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA), afirmó que “hace décadas que la actividad offshore se encuentra presente en todos los mares y conviven con la pesca y el turismo. En América Latina, la Argentina fue uno de los países pioneros en emplear el offshore y acumula más de 50 años explorando el mar continental en búsqueda de hidrocarburos y produciendo gas en pozos marinos de la Cuenca Austral”.

Marcelo Guiscardo, presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, afirmó que “estos proyectos nos dan al puerto de Mar del Plata, al Consorcio y a las empresas del Clúster de Energía el galardón de haber convertido a Mar del Plata en un puerto offshore”. Y repasó lo realizado hasta ahora: “Hemos podido comprobar que la sísmica y la perforación del primer pozo que se hizo en el CAN-100 se hace con todos los niveles de seguridad y de cuidado del ambiente”.

Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, manifestó el apoyo del gremio que conduce a la actividad offshore: “Apoyamos firmemente la realización de las actividades de sísmica y exploratorias en el Mar Argentino”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF rompe el récord de velocidad de perforación en Vaca Muerta

YPF volvió a romper un récord de velocidad de perforación en Vaca Muerta, luego de haber realizado 1.543 metros de rama lateral en 24 horas, informó la compañía.

El hito se consiguió en el yacimiento La Angostura Sur, como parte de un pozo donde se alcanzó el total de 5.542 metros en 16 días. Con este proyecto, YPF buscar abrir las fronteras del desarrollo de Vaca Muerta al sur de Loma Campana, donde hoy concentra la mayor actividad.

De este modo, la compañía vuelve a mostrar una mejora en la eficiencia, que le permitió en los últimos años perforar cada vez rápido y a un costo menor, reduciendo los tiempos no productivos de los equipos e incorporando tecnología y conocimientos de última generación.

La compañía prevé realizar este año una de las campañas más importantes de pozos de su historia en la ventana de petróleo, con la intención de aumentar la producción de la Cuenca Neuquina.

Este objetivo forma parte del plan 4×4, que busca posicionar a YPF como exportadora de crudo, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Turkmenistán e Irán acuerdan suministro de gas natural

Turkmenistán e Irán acaban de firmar un contrato para el suministro anual de 10 mil millones de metros cúbicos de gas. El gas turcomano se enviará de Irán a Irak.

El acuerdo fue anunciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turkmenistán, que no indicó el valor monetario del contrato, según The AP.

A su vez, las empresas iraníes construirán un nuevo ducto de 125 kilómetros (77 millas) hacia Irán para ampliar la capacidad de entrega de Turkmenistán. Turkmenistán planea aumentar sus suministros de gas a Irán a 40 mil millones de metros cúbicos al año.

El año pasado Irak enfrentó interrupciones en el suministro de gas iraní, que representaba alrededor del 40% de sus importaciones.

Turkmenistán depende en gran medida de los ingresos procedentes de las ventas del gas de sus vastas reservas. China es su principal cliente.
Turkmenistán está construyendo un gasoducto para suministrar gas a Afganistán, Pakistán e India.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL-Gallino: Ubicación de la planta será definida por YPF y Petronas en la evaluación técnica y económica

Por Santiago Magrone

El Vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, sostuvo que la decisión respecto de la ubicación de la futura planta productora de Gas Natural Licuado, que forma parte del proyecto de inversión ARG-LNG, “será tomada junto con Petronas (socia de YPF en este plan de alta inversión) luego de realizar la correspondiente evaluación técnica y económica” de las opciones que se presentan: Bahía Blanca, en Buenos Aires, o el Golfo San Matías, en Río Negro, “no necesariamente en Punta Colorada”, afirmó. Estimó que ello se resolverá “a mediados de 2025”.

“Se trata de un proyecto en el que se venía trabajando desde la gestión anterior y que ahora queremos encauzar, pensado para la exportación de gas producido en Vaca Muerta, que podría arrancar en 2029, vía un barco procesador y de almacenaje, con un volúmen de exportación de 9 millones de toneladas año”, explicó.

Añadió que también podrá recurrirse a un segundo barco similar para aumentar producción y las exportaciones de GNL hacia 2032/33.

“Hacia 2035 (planta on shore mediante) podríamos estar exportando más de 20 millones de toneladas año y luego continuar escalando en la producción a razón de 30 MTPA por año”, agregó.

En las últimas semanas el presidente de YPF, Horacio Marín, manifestó que el desarrollo de este proyecto, con inversiones de entre 3 y 40 mil millones de dólares, requerirá contar con el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) recientemente aprobado, aunque cuestionado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien considera excesivo su contenido (en materia fiscal, cambiaria, legal, y plazos).

Kicillof incluso recordó que para esta importante iniciativa de inversión se había elaborado un proyecto de ley específico que llegó a tener la aprobación en Diputados, restando su tratamiento en el Senado a finales del gobierno nacional anterior.

Marín llegó a la conclusión de que el destino de la planta de GNL estaría atado a esta cuestión, y afirmó que ya estaba en contacto con ambos gobernadores (Alberto Weretilnek en Río Negro).

Luego de la presentación de Gallino, en el Centro Argentino de Ingenieros, el directivo no fué taxativo ante una consulta de E&N acerca “del RIGI sí sí para este proyecto”. No entró en consideraciones políticas y se limitó a señalar: “no necesariamente, depende de las condiciones que se ofrezcan para su desarrollo”.

Ante el auditorio acababa de señalar que “Argentina está dando los pasos que tiene que dar. El gas está en Neuquén y hay que traerlo para procesar y para exportar a un precio competitivo, del orden de los ocho dólares por millón de BTU, en el mercado internacional”.

El proyecto se integra con la construcción de tres gasoductos, una planta de tratamiento del gas, Servicios asociados (portuarios, energía, agua cruda), y la planta de licuefacción.

Gallino hizo hincapié en que “éste es un proyecto para la Argentina, no sólo de YPF, y ya estamos conversando con todas las compañías interesadas en desarrollar el GNL” (y que esbozaron sus proyectos propios en los últimos dos años, por caso PAE y Pampa-TGS).

Gallino realizó una descripción del plan en el marco de una jornada organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), referida a “Grandes proyectos de inversión que transforman la Argentina”. Se presentaron además, el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, también impulsado por YPF, y proyectos para la exportación de gas por ductos a nivel regional, descriptos por Daniel Ridelener, CEO de Transportadora de Gas del Norte (TGN).

En la misma jornada se expusieron además dos proyectos de alta inversión en minería: Proyecto de Cobre “Los Azules” (McEwen Cooper y otros), y Proyecto de Litio Sal de Oro (Posco). Se saludó la aprobación del RIGI aunque se reconoció la favorable vigencia de la Ley de Minería datada en la década del 90.

Las presentaciones estuvieron a cargo de Pabo Bereciartúa (presidente del CAI) y las conclusiones a cargo de Juan José Aranguren.

Gallino (de extensa trayectoria en Techint) reiteró lo señalado en los últimos meses por el presidente de YPF (Marín, otro ex Techint) cuando presentó su plan de gestión para maximizar la rentabilidad de la principal empresa petrolera del país, de mayoría accionaria estatal desde 2012, que el actual gobierno procuró reprivatizar.

Describió que YPF podría llegar a exportar hacia 2032 crudo y gas por el equivalente a 30 mil millones de dólares anuales.

Por ello, además de incrementar su producción en el No Convencional (y desprenderse a medio centenar de áreas Convencionales maduras) encaró el desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Sur. Es para transportar crudo desde Neuquén hasta Punta Colorada (Río Negro), localidad en la cual existen algunas instalaciones de la ex Hipasan (Hierro Patagónico Sierra Grande) que incluye instaciones portuarias en aguas profundas.

El proyecto comprende inversiones para la instalación de una estación de bombeo de crudo, el tendido del ducto, y la instalación de terminales de carga on shore y off shore, con monoboyas mar adentro.

Se prevé concluir las obras a mediados de 2026 para comenzar a exportar. Será en tres fases: de 180 mil, de 400 mil, y de hasta 700 mil barriles de crudo/día por esta terminal marítima.

“Argentina tendrá así un segundo punto de evacuación de este tipo de exportaciones (además del bonerense Puerto Rosales). Permitirá cargar buques con capacidad de hasta 2 millones de barriles, lo cual mejora los costos de exportación, y llegar a mercado con precios más competitivos”, remarcó Gallino.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aramco descubrió nuevos yacimientos de gas y petróleo

El ministro de Energía saudita Abdulaziz bin Salman, anunció el descubrimientos de siete yacimientos de gas natural y petróleo con una capacidad total de producción de más de 28 millones de pies cúbicos diarios de gas y más de 11.000 barriles de crudo, informó la agencia oficial de noticias saudí SPA.

Los nuevos yacimientos fueron descubiertos por Aramco la petrolera saudita, la más importante del mundo, en el este y el sureste del reino árabe, según la agencia.
La compañía petrolera de Arabia Saudí pudo descubrir dos yacimientos de petróleo no convencional, un pozo de petróleo ligero árabe, dos yacimientos de gas natural y dos fuentes de gas natural de un mismo pozo”, destacó SPA.

Señaló que, en la región oriental del país, se han descubierto dos yacimientos de petróleo no convencional; el primero en el pozo ‘Ladam-2’, con capacidad de 5.100 barriles diarios y 4,9 millones cúbicos diarios de gas, y el segundo en el pozo ‘Al Faruk-4’, que generó 4.557 barriles de petróleo y 3,79 millones cúbicos diarios de gas.
Otro descubrimiento se dio en el pozo ‘Mazaliy-62’, con una producción de 1.780 barriles diarios de petróleo ligero y sólo 0,7 millón cúbico diario de gas.

La agencia señaló que en la zona de Rub al Jali, en el sur del país y uno de los mayores desiertos de arena del mundo, se han descubierto dos fuentes nuevas de gas natural en el mismo pozo ‘Al Yahaq-1’; una produce 5,3 millones cúbicos diarios de gas y la otra 1,1 millón cúbico.


También se descubrió un nuevo punto de extracción de gas de pozo ‘Al Katuf-1’, con una capacidad de producción 7,6 millones cúbicos diarios de gas; y otro de 4,9 millones cúbicos diarios de gas en el pozo ‘Asikra-6’, ambos situados también en Rub al Jali.

El anuncio de estos descubrimientos se da un día después de la firma de la petrolera Aramco de contratos por más de 25.000 millones de dólares para la expansión de su red principal de gas y para el desarrollo de la segunda fase del yacimiento gasístico de Al Jafurah.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP aumentó su producción a pesar de los recortes de otros miembros

La producción de petróleo de la OPEP aumentó en junio por segundo mes consecutivo, según una reciente encuesta de Reuters ya que una mayor oferta de Nigeria e Irán compensó el impacto de los recortes voluntarios de suministro por parte de otros miembros y la OPEP÷.

La organización bombeó 26,70 millones de barriles diarios (bpd) el mes pasado, un alza de 70.000 bpd de mayo, según la encuesta basada en datos de transporte marítimo e información de fuentes de la industria.

El aumento se produce a pesar de que la OPEP decidió el mes pasado extender la mayor parte de sus recortes de producción hasta finales de 2025 para reforzar el mercado ante el tibio crecimiento de la demanda, las altas tasas de interés y el aumento de la producción estadounidense.

Nigeria aumentó la producción en 50.000 bpd y hubo aumentos menores de Irán y Argelia a medida que se completó el mantenimiento de los campos petrolíferos. La mayor caída, de 50.000 bpd, se produjo en Irak. La OPEP bombeó unos 280.000 bpd más que el objetivo implícito para los nueve miembros cubiertos por los acuerdos de suministro, e Iraq todavía representaba la mayor parte del exceso, según la encuesta.

Entre los que no fueron obligados a recortar la producción, la producción iraní alcanzó los 3,2 millones de bpd. Eso coincidió con una tasa publicada en noviembre de 2023, que fue la más alta desde 2018.

Irán está vendiendo crudo a 17 países, según el ministro de Petróleo, Javad Owji, quien indicó que algunos estados podrían no estar honrando las sanciones estadounidenses que siguen vigentes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobierno neuquino busca aumentar ventas de gas a Chile

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, viajará el jueves y viernes próximos a Chile con empresas operadoras del sector hidrocarburífero para mantener rondas de negocios, con el objetivo de vender el gas neuquino en el país trasandino.

Al respecto, Figueroa sostuvo que “Si Chile comienza a comprender que tiene un yacimiento importante a sólo 100 kilómetros de su frontera, y comienza a transformar su matriz energética demandando gas natural, creo que nosotros tenemos una gran puerta de salida para monetizar nuestros recursos”.

Desde Plaza Huincul, donde encabezó un encuentro de la Comarca Petrolera, el mandatario recordó que Neuquén “tiene una gran puerta de salida para monetizar los recursos, porque nosotros tenemos gas y petróleo, pero sobre todo gas para más de 400 años, pero con la línea de consumo actual el mundo en 30 o 40 años no va a demandar más este fluído”.

“¿Qué vamos a hacer con lo que nos sobra? -se preguntó Figueroa- “Por eso hay que monetizar los recursos para poder transformar la económía de la provincia y seguir progresando más allá del petróleo. Por eso vamos a ir a tratar de vender nuestro gas”, explicó.

“Pero siempre -insistió- pensando en los neuquinos, por eso ya pedimos antes la factibilidad para llevar el gas natural a Los Miches y Guañacos; y también una planta nueva a Villa del Nahueve. Esa es nuestra concepción, vendemos el gas a otro país, pero los nuestros primero tienen gas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Ley de Hidrocarburos, las reformas y el RIGI

Tras la sanción de la recortada “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” el Gobierno Nacional introdujo modificaciones a la Ley 17.319 buscando un aggiornamento de la regulación de la producción de hidrocarburos para promover “la inversión y eficiencia en el sector”.

En el paquete, se aprobó la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una ambiciosa iniciativa legislativa destinada a atraer y proteger inversiones significativas tanto nacionales como extranjeras. Todo un hito en materia de liberalización del mercado hidrocarburífero.

Estas modificaciones abarcan desde la participación de empresas en la explotación de recursos hasta la fiscalización y control de las actividades, con un enfoque en la maximización de la renta y la seguridad energética.

Lo que queda claro es que comienza una nueva época en la explotación de los recursos hidrocarburíferos, cuya prioridad no será el pleno abastecimiento del mercado interno, sino en la producción de excedentes exportables de libre disponibilidad y en la maximización de la renta para productores e ingresos fiscales.

Cambios sustanciales

El Art. 102 de la Ley Bases, que modifica el art. 6° del Decreto-Ley 17.319/67 de Hidrocarburos marca el cambio regulatorio más importante con la eliminación de la obligación de satisfacer prioritariamente las necesidades del mercado interno.

A los objetivos de la política energética nacional que fije el PEN se le agrega el de “maximizar la renta” obtenida de la explotación de los recursos, así como el de “satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país”.

El Art. 160 de la Ley Bases, deroga el Art. 1° de la Ley 26.741 de Soberanía Energética de 2012: “Declárase de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones.”

Por su parte, el Art. 159, modifica los incisos d), g) y h) de esa misma Ley ordenaban:

d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;
g) La protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos;
h) La obtención de saldos de hidrocarburos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras.
Esos incisos quedarán redactados de la siguiente forma:
d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del abastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo.
g) La protección de los intereses de los consumidores relacionados con la calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos.
h) La exportación de hidrocarburos para el mejoramiento de la balanza de pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras.

Por tanto, ya no será un objetivo del Estado Nacional el logro del autoabastecimiento y el desarrollo de la cadena de valor de los hidrocarburos. En tales artículos se eliminan términos tales como “autoabastecimiento” para reemplazarlo por un simple “abastecimiento”, se elimina de la protección de los intereses de los consumidores aquellos relacionados con el “precio”, al tiempo que el objetivo de la exportación ya no será para los “saldos” sino como regla general para toda la producción.

Debate interno

La discusión sobre la reforma es amplia y divergente, incluso entre ejecutivos de las hidrocarburíferas privadas de diferentes áreas y rangos.

“El nuevo régimen es viable, pero requiere de algún grado de protección del mercado interno” afirman, los ejecutivos de algunas empresas integradas y otras que no cuentan con crudo propio.

Resta esperar la reglamentación de la reformada Ley y de su aplicación por parte de la Secretaría de Energía.
Habrá que esperar el comportamiento de los miembros del oligopolio, en particular de YPF a la hora de fijar los precios en el mercado interno a las petroleras no integradas y también de los precios en el surtidor.

La condición de “posición dominante” será clave en este asunto, aunque el presidente Javier Milei sostiene firmemente que “no hay fallos de mercado”.

Por tanto, el acople con los precios internacionales (import/export parity), dependerá más de las decisiones de la gerencia que de políticas en materia hidrocarburífera. Por su parte, el precio del gas natural seguirá (por ahora) fijado en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, por el ENARGAS.

Cabe mencionar que hay un freno al aumento de tarifas de gas natural en Tierra del Fuego.
Hay que esperar los anuncios de inversión bajo el paraguas del RIGI, son diversos los anuncios y seguramente se conocerán en coordinación con las necesidades políticas del gobierno.

Inversiones

En materia de inversión directa, está pendiente el proyecto de GNL acordado entre Petronas e YPF, que impulsará la producción de Vaca Muerta y la construcción de infraestructura para exportación.

Se habla de una primera inversión de alrededor de US$ 10.000 millones con una producción estimada en 5MM de toneladas/año de GNL.

Respecto de los ingresos y de los plazos para esos proyectos, los más optimistas dicen que las exportaciones de GNL podrían llegar a los US$ 30.000, una cifra inusitada para la economía argentina.

El proyecto de licuefacción se instalará en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, pero también piensan en la menos cómoda Punta Colorada que asoma en medio de la inquina manifestada por Javier Milei hacia el Gobernador Axel Kicillof, emergente candidato peronista y opositor a la ley Bases. Seguramente el excel de costos tendrá la última palabra.

Algunos observadores afirman que habrá que seguir de cerca la evolución de la demanda interna y una eventual alza en las tarifas y las posibles dificultades de la demanda para validar precios internacionales.
En este punto habrá que esperar el criterio que seguirá el gobierno en materia de subsidios. Tampoco está bien evaluado aún el impacto del abandono de la explotación de áreas convencionales por parte de YPF en las distintas Provincias ni la influencia que el RIGI podrá tener en las mismas. La privatización total de Enarsa y la reconfiguración del rol de Cammesa son un enigma.

Hasta hoy, Enarsa es un sello de goma que cumple la función de importación de GNL entre otras cosas y la potencial venta de acciones de YPF conformaría un rol absolutamente secundario para el Estado, reducido a controles, despojando al Estado del efecto amortiguador en precios.

Explotación

Una de las principales reformas permite que las actividades relacionadas con la explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, industrialización y comercialización de hidrocarburos puedan ser realizadas por empresas estatales, privadas o mixtas. Este cambio, estipulado en el nuevo artículo 2º, promueve un entorno más inclusivo y competitivo, con la expectativa de atraer mayores inversiones y mejorar la eficiencia en la industria.

Se mantiene el principio de Política Nacional y Autonomía Regional donde el Poder Ejecutivo Nacional será el encargado de fijar la política nacional en materia de hidrocarburos, con el objetivo de maximizar la renta obtenida de la explotación y satisfacer las necesidades energéticas del país. Las reformas también otorgan a los gobiernos provinciales la capacidad de otorgar permisos y concesiones, descentralizando la toma de decisiones y potenciando el desarrollo regional.

La Reforma Constitucional de 1994, estableció en el Artículo 124 que: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”

Esta disposición implica que las provincias argentinas tienen el dominio originario sobre los recursos naturales, incluidos los hidrocarburos, que se encuentran en sus respectivos territorios. Esto significa que cada provincia tiene la autoridad para gestionar y regular la explotación de estos recursos dentro de su jurisdicción.

Otros cambios

Los permisionarios y concesionarios tendrán dominio sobre los hidrocarburos extraídos y podrán comercializarlos libremente, incluyendo la exportación, según el nuevo artículo 6º. Este cambio otorga mayor autonomía a las empresas para gestionar sus recursos, aunque se mantienen ciertas regulaciones para asegurar la seguridad energética nacional.

Incentivos al No Convencional

El artículo 27 bis define y regula la explotación no convencional de hidrocarburos, permitiendo la reconversión de áreas de explotación convencional a no convencional. Esta reforma facilita la adopción de nuevas tecnologías y métodos de extracción, lo que podría aumentar significativamente la producción de hidrocarburos en el país.

Las nuevas disposiciones sobre autorizaciones de transporte y almacenamiento subterráneo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El dilema del Segundo Tramo del GPNK

La llegada de los días fríos puso en evidencia algo que ya se sabía: el Primer Tramo del GPNK no alcanza.
Los 11 MMm3/d de gas adicionales inyectados a la altura de la Planta Compresora Saturno permitieron reemplazar el barco regasificador de Bahía Blanca que visitó nuestras costas en años anteriores, pero no es suficiente para cubrir el pico de consumo que demandan el AMBA y las grandes centrales de generación de energía eléctrica que utilizan gas natural y gasoil.

No hace falta recordar la crisis en el abastecimiento de las Estaciones de GNC interrumpibles, algo que pone dudas sobre la estabilidad del suministro para los proyectos de conversión de vehículos utilitarios de porte medio y buses que circulen por el área metropolitana.

Las obras de las Plantas Compresoras Tratayén y Salliqueló, que se prevé finalizar para septiembre de este año, permitirán incrementar la capacidad de transporte del GPNK hasta 22MMm3/d, aproximadamente. Pero esto no quiere decir que se aumente la capacidad de gas que llega al principal centro de consumo. El gas que llega a AMBA está limitado por las capacidades de trasporte de los llamados “tramos finales”.

Al respecto, cabe destacar que el completamiento del loop del Neuba II que se finalizó el año pasado como parte de las obras complementarias del GPNK permitió aumentar la capacidad de ese ducto de 32 MMm3/d a 37MMm3/d, aproximadamente.
Pero es claro que esto dista mucho de sustituir los envíos de GNL que se regasifican en Escobar por un promedio de 18MMm3/d para los meses invernales, así como los 15 MMm3/d equivalentes de gasoil que se usan en el pico por falta de gas en Santa Fe y GBA.

Quiere decir que, si no se encuentra la manera de evacuar ese gas incremental, toda obra de potenciación del primer tramo del GPNK no permitirá resolver definitivamente el problema del abastecimiento, sino que sólo aportará un excedente de gas en Bahía Blanca mientras se sigue recurriendo a GNL en Escobar y al gasoil en las grandes centrales de generación.

Entonces, se entiende que para que Vaca Muerta pueda comenzar a producir, es preciso encontrar una manera eficiente de transportar el gas hasta la demanda. Y, para ello, la infraestructura existente es insuficiente.

La reversión del Gasoducto Norte

El panorama planteado se pone aún más complejo ante la drástica caída de gas por importado Bolivia. Esto ya se sabía y, por ello, en 2023 se licitaron las obras para la Reversión del Gasoducto Norte. Estas obras incluyen los 120 km del Gasoducto de Integración Federal, un nuevo caño de 36” (entre La Carlota y Tío Pujio), que permite derivar el caudal circulante por el Gasoducto Centro Oeste hacia el Gasoducto Norte. Se trata de aproximadamente de 17 MMm3/d que actualmente llegan al Nodo de San Jerónimo para abastecimiento de AMBA y Centrales y que serán derivados hacia Córdoba.

Este planteo es correcto, porque a diferencia de AMBA, el centro y el norte del país no tienen acceso a terminales portuarias. Y, por lo tanto, la alternativa de abastecimiento más eficiente es con el aprovechamiento de la infraestructura de ductos. Ya se vio este año que otras alternativas de abastecimiento que se apoyan en acuerdos con Bolivia o Chile, resultan en precios por MMBTU muchos más altos que el gas nacional (si tienen alguna nota publicada sobre este tema se puede poner link).

Pero, desde la perspectiva del abastecimiento de AMBA y Litoral, la reversión del Gasoducto Norte significa que no se puede contar más con el gas que llegaba por el Centro Oeste.

El Segundo Tramo del GPNK estaba pensado como una alternativa a esta problemática que, además, llegaba a San Jerónimo, un nodo natural del sistema donde confluyen los dos gasoductos troncales de TGN y que se conecta con los principales consumos del sur de santa Fe y GBA.

Actualmente, el segundo tramo está en duda. Y no sólo por los casi USD 2000 millones que se requieren para su construcción. Con el argumento de la exportación a Brasil vía Bolivia, se pone en duda la totalidad de su traza. E incluso circulan creativas propuestas de exportación que transitan por otros países vecinos como Paraguay. Pero ¿es acertada esta interpretación? ¿El Segundo Tramo del GPNK hasta San Jerónimo es o no la alternativa más eficiente para abastecer la demanda interna y exportar, todo al mismo tiempo?

La Propuesta de tgs

¿Cómo se encuadra en este contexto la propuesta de inversión por 700 millones de USD presentada recientemente por tgs? La iniciativa complementa la potenciación del primer tramo del GPNK con una acertada ampliación de los tramos finales.

De acuerdo con lo indicado por la empresa, la obra en el sistema regulado de tgs abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación. Se estima que la ampliación de capacidad será de 14 MMm3/d incrementales.

Efectivamente se trata de alternativa altamente eficiente que permite el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, y con menores plazos constructivos. Y con esta propuesta, tgs demuestra que entiende el verdadero problema: la capacidad de gas que llega a la demanda para sustituir importaciones de combustibles importados y gasoil.

La empresa también aclara que el proyecto es complementario y de ninguna manera excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del GPNK y/o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional. Veamos por qué.

¿Alternativas de trazado?
La importancia de la traza propuesta

Por la configuración eminentemente radial del sistema de transporte de alta presión, los gasoductos troncales de Tramos Finales desembocan en lo que lo que se da a llamar anillo de alta presión de GBA. El objetivo principal de este trazado es el abastecimiento de esa gran zona de demanda.

Por motivos técnicos, la presión real del fluido va bajando a medida que el gas es transportado por la cañería. Por lo que, cerca del añillo, la presión ronda los 22 kg/cm2. Derivar desde ese punto el gas hacia el norte o hacia vías de exportación no resulta eficiente, a menos que se trate de caudales excedentes estacionalmente.

En primer lugar, porque se requerirá de potencia adicional de compresión para poder inyectarlo en otros tramos del sistema (como sucede actualmente con el Gasoducto Mercedes Cardales que requiere de una planta compresora para pasar el gas en invierno del Neuba II hacia el Gasoducto Norte).

Y, en segundo lugar, porque la capacidad de esos caños es fuertemente dependiente de la demanda interna de AMBA y GBA. Por lo tanto, para garantizar un flujo estable de gas hacia el centro, NEA y NOA, es aconsejable evitar el anillo.

La traza propuesta y vigente del Segundo Tramo del GPNK resuelve óptimamente este problema, porque permitiría llegar con 37 MMm3/d al nodo de San Jerónimo, punto estratégico tanto para NEA como para NOA. Y lo hace con un ducto nuevo con una presión de diseño de 97 kg/cm2, muy superior a las presiones existentes en el sistema regulado (61, 70 o 75 kg/cm2), lo que maximiza su capacidad de expansión futura, a diferencia de otras intervenciones en ductos del sistema.

Al completar el eje entre los dos nodos naturales (General Cerri-Salliqueló-San Jerónimo), el Segundo Tramo favorece la transferencia de gas natural entre los sistemas del sur y norte de la República Argentina y da confiabilidad a todo sistema de transporte de gas con un ducto moderno de última generación.

Es importante destacar que la traza atraviesa zonas en donde se ubican importantes localidades actualmente abastecidas por redes existentes de GLP indiluído o mediante gasoductos virtuales de GNC, que serían fácilmente conectadas al sistema. Y, además, permitiría garantizar el suministro de estaciones de carga de GNC para el corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca.

El desarrollo de este corredor ayudaría a hacer frente a los requisitos de ajuste de carbono en frontera (CBAM) establecidos por la Unión Europea para los productos importados.Frente a otras alternativas que no llegan a San Jerónimo, la traza actual presenta algunas ventajas. Con el gas en San Jerónimo, sería sencillamente posible compensar parte del gas derivado al norte por el Gasoducto de Integración Federal (en la Carlota).

Además permitiría sumar 10 MMm3/d adicionales al Gasoducto Norte para el desarrollo de minería y exportación, sin necesidad de realizar ampliaciones menos eficientes sobre el Centro Oeste o sobre el último tramo de este caño.

Y, por otro lado, permitiría, dar confiabilidad al abastecimiento de las centrales en el litoral, contribuir con la sustitución de GNL en Escobar, posibilitar el desarrollo de los corredores verdes del NEA y por qué no, pensar en un suministro firme a Brasil vía Paso de los Libres por 10 MMm3/d.

Cambiar esta traza, como se ha venido proponiendo, significaría desviar el caudal hasta otro punto periférico y no neurálgico del Sistema (como sí lo es el HUB de San Jerónimo).

Esto rompería un equilibrio natural de la infraestructura, quitaría flexibilidad operativa, confiabilidad, y requeriría comparativamente de más inversiones para asegurar la evacuación del gas de Vaca Muerta para la exportación regional a Brasil y para la sustitución de GNL y de combustibles líquidos e importados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevos precios en combustibles

El gobierno decidió, a través del decreto 554/2024, aplicar en el arranque de julio una actualización parcial de los impuestos que gravan a los combustibles líquidos (ICL), y al Dióxido de carbono (CO2) . Y también un ajuste de los precios de las naftas y gasoils considerando la variación mensual del peso en relación al dólar.

De esta manera, los nuevos precios al público de estos combustibles en las estaciones de servicio de todas las marcas que operan en el país se incrementaron en torno al 4 por ciento promedio.

A modo de referencia, en las estaciones de servicio de la marca YPF ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires los nuevos precios por litro son de $ 941 para la Nafta Súper; $ 1.162 para na Infinia Nafta; $ 978 para el Diesel 500 (común), y $ 1.244 para el Infinia Diesel.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF apoyará a más de 200 deportistas que participarán de los JJOO 2024

YPF anunció el acompañamiento para todos los deportistas de las delegaciones de JJOO y Paralímpicos y el sponsoreo del #EQUIPOARG de cara al inicio del calendario de los juegos olímpicos que se celebrarán en París desde el próximo 26 de julio.

Además del apoyo directo que recibirán los deportistas para participar del certamen, la compañía creó una plataforma especial de beneficios que incluye descuentos en la carga de combustible, beneficios especiales en las tiendas FULL, recambio de lubricantes, entre otras acciones que se enmarcan en el inicio de un plan de trabajo conjunto entre YPF y el TAR (Transición al Alto Rendimiento).

La compañía de energía cumple un rol fundamental en el apoyo directo a los deportistas celebrando, con este tipo de sponsoreos y acciones, su esfuerzo y talento en el mundo. La marca YPF tiene una asociación directa con el deporte argentino y sus valores de excelencia, calidad, resiliencia y reconocimiento internacional.

Entre sus principales embajadores, se destacan Lionel Messi, referente indiscutido a nivel global y la figura estelar del deporte nacional, A él se suma la reciente incorporación del corredor Franco Colapinto, otro deportista de alto rendimiento auspiciado por la compañía, que hoy compite en la categoría GP2 del automovilismo internacional, entre otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad: En mayo la demanda subió 12,9 % i.a. Mas consumo residencial y merma del industrial

Con temperaturas mas bajas, la demanda de energía eléctrica registró en mayo una suba interanual de 12,9 %, al alcanzar los 12.209,5 GWh a nivel nacional, luego de la caída registrada en el bimestre previo: marzo (-14%) y abril (-0,4%). En los primeros cinco meses del año registró entonces un descenso i.a. -0,4 por ciento, informó la Fundación Fundelec.

En tanto, las distribuidoras de electricidad en Capital Federal y el GBA tuvieron una suba de 17,6 % y, en todo el país, ascendieron en promedio los consumos residenciales y comerciales, mientras que cayeron los industriales. Todo en un contexto de mayor demanda por temperaturas más bajas, y de descenso en varios rubros de la actividad industrial.

LOS DATOS DE MAYO

En mayo de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 12.209,5 GWh; mientras que el año anterior había sido de 10.815,3 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia una suba de 12,9 por ciento.

La demanda registrada en mayo implicó un crecimiento intermensual del 22,1 % respecto de abril, cuando alcanzó los 10.000,2 GWh.

Con una potencia instalada de 43.501 MW se registró una demanda potencia máxima de 25.104 MW (el 27 de mayo), que no alcanza el récord histórico de 29.653 MW registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda por tipo de Usuario, la Residencial de mayo representó el 49 % del total país, con una suba de 28 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda Comercial ascendió 4,7 %, siendo el 26 % del consumo total. mientras que la demanda Industrial representó el 25 % del total, con una caída en el mes del orden del -1,8 %, aproximadamente.

EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido mayo de 2024): 8 meses de baja (junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; agosto, -0,2 %; noviembre, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; marzo, -14,6 %; y abril de 2024, -0,4 %) y 4 meses de suba (septiembre de 2023, 6,3 %; octubre de 2023, 2,3 %; febrero de 2024, 7,9 %; y mayo de 2024, 12,9 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del -1,5 por ciento.

Además, los registros anteriores muestran que el consumo de junio de 2023 llegó a los 12.069,7 GWh; julio, 12.471,8 GWh; agosto, 11.756,02 GWh; septiembre, 10.962,2 GWh; octubre, 10.453,3 GWh; noviembre, 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero, 12.848,05 GWh; marzo, 11.948,9 GWh; abril de 2024, 10.000,2 GWh; y en mayo último alcanzó los 12.209,5 GWh.

CONSUMO A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en mayo fueron 25 las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Chubut (35 %), EDELAP (19 %), San Juan y La Rioja (18 %), Tucumán (17 %) , Córdoba y Salta (16 %), Chaco, Formosa y Corrientes (15 %), Catamarca y San Luis (14 %), Jujuy (13 %), Santiago del Estero (12 %), Santa Fe (11 %), EDEN (10 %), Entre Ríos (9 %), Misiones (8 %), Mendoza y EDEA (7 %), Río Negro (4 %), EDES (3 %), Neuquén (1 %), entre otros. Una provincia presentó descenso en el consumo: Santa Cruz (- 4%). En tanto, La Pampa mantuvo el mismo nivel del consumo de mayo del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 34 % del consumo total país y registraron un ascenso conjunto de 17,6 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 17,4 %, mientras que la demanda de EDESUR ascendió 17,9 por ciento.

TEMPERATURAS

Observando las temperaturas, el mes de mayo de 2024 fue más frío en comparación con mayo de 2023. La temperatura media fue de 12.7 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 16.4 °C, y la histórica es de 14.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.

En mayo, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 3.306 GWh contra 1.249 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 264 %. La potencia instalada es de 43.501 MW, donde el 58 % corresponde a fuente de origen térmico y 38 % de origen renovable.

En mayo siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 49,68 % de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas aportaron al 26,04 % de la demanda, las nucleares proveyeron 8,89 % y las generadoras de fuentes alternativas 11,93 % del total. Por otra parte, la importación representó el 3,46 % de la demanda total requerida.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte inversión de Aramco para expandir un yacimiento de gas

La petrolera saudita Aramco firmó contratos por más de 25 mil millones de dólares para la segunda fase de expansión de su campo de gas Jafurah y la tercera fase de ampliación de su red principal de gas. 

Estas inversiones anunciadas el domingo por su CEO, Amin Nasser,forman parte de una estrategia ambiciosa que busca aumentar la producción de gas en más del 60% para 2030 en comparación con los niveles de 2021.

Con la expansión de Jafurah, que se espera alcance dos billones de pies cúbicos estándar de gas de venta diarios para 2030, y la ampliación de la red de gas principal, que añadirá 4,000 kilómetros adicionales de tuberías, incrementando la capacidad en alrededor de 3.2 billones de pies cúbicos estándar por día, Aramco demuestra su compromiso con la sostenibilidad energética y la diversificación de su portafolio. 
Jafurah es el mayor yacimiento de gas no convencional no asociado al petróleo del reino y es potencialmente el mayor desarrollo de gas de esquisto fuera de Estados Unidos, con reservas que alcanzan los 229 billones de pies cúbicos de gas y 75.000 millones de barriles de condensados.

Esta iniciativa reforzará la posición de Arabia Saudita como uno de los principales productores nacionales de gas del mundo.

La ampliación de la red principal de gas añadirá 4.000 kilómetros más de gasoductos, lo que aumentará la capacidad en unos 3.200 millones de pies cúbicos estándar al día y conectará a la red varias ciudades más de todo el país.

Entre las empresas adjudicatarias de la ampliación de Jafurah figura un consorcio en el que participa Hyundai Engineering & Construction, mientras que el gigante energético estatal chino Sinopec, se encuentra entre las empresas que participan en la ampliación de la red principal de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francos: “Tenemos que dar a conocer la potencia que somos como productores en el área nuclear”

El jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Guillermo Francos, afirmó que “tenemos que dar a conocer la potencia que somos como productores en el área nuclear y poder ofrecer al mundo este conocimiento”.

El funcionario visitó junto a otras autoridades nacionales las obras que lleva a cabo la Comisión Nacional de Energía Atómica en el predio de Lima, en la provincia de Buenos Aires.

Enterado de lo que allí esta ocurriendo hace varios años, Francos reconoció que “Ésta es una visita imprescindible para el Gobierno nacional. Estamos apoyando al equipo de ingeniería nuclear que hay en la Argentina, que ha sido tan prolífico en el tiempo”. El jefe de Gabinete recorrió el predio junto al presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle.

La comitiva nacional -con otras autoridades de Jefatura de Gabinete, del Ministerio de Economía, Comisión Nacional de Energía Atómica, Nucleoeléctrica Argentina, el Banco Nación y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)- recorrió la obra del reactor CAREM y se interiorizaron del avance que las obras tuvieron hasta el cambio de gobierno nacional.

El presidente de la CNEA aseguró que “hace falta energía nuclear para la transición hacia las energías renovables”. “Hay una mayor demanda de energía eléctrica por los autos eléctricos y la inteligencia artificial. Es el momento de la oportunidad nuclear: tenemos una ventana de tiempo y hay que aprovecharla”, aseveró Lavalle

El reactor CAREM es un prototipo de reactor nuclear modular pequeño (SMR, según sus siglas en inglés), con capacidad para producir electricidad para una población de 120.000 habitantes.

El proyecto contempla un 70 % de participación de la industria nacional y más de un millar de empresas aportan servicios, ingeniería y componentes.

Además, se le dieron (a Francos) detalles sobre otras dos obras emblemáticas de la CNEA: el reactor RA-10 para producción de radioisótopos, y el Centro Argentino de Protonterapia para el tratamiento de tumores de difícil acceso y cáncer infantil, “obras que pueden obtener mejores resultados con la sinergia con la inversión privada”, se comunicó.

De la visita de trabajo también participaron por la Jefatura de Gabinete el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el subsecretario de Evaluación Presupuestaria, Enrique Pinedo; y la directora Nacional de Inversión Pública, Marina Barbeito. Por el Ministerio de Economía estuvo presente José García Hamilton.

También asistieron el presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA, Luis Fasanella; y el presidente del BICE Fideicomisos, Maximiliano Voss. Por el Banco Nación concurrieron el subgerente de Operaciones Fiduciarias, José Manuel López Alberti; y el jefe del Departamento Fideicomisos, Adolfo Alejandro del Valle. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía: No habrá aumento de tarifas en julio

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que “en el mes de julio no habrá aumento en las tarifas”.

“El tema de las tarifas (de servicios públicos como el gas y la electricidad) lo decidimos mes a mes”. “Es una sintonía entre el equilibrio fiscal y el bolsillo de la gente”, explicó el funcionario en conferencia de prensa.

Economía, a través de la Secretaría de Energía, tenía previsto avanzar ya en junio con una actualización de las tarifas de transporte y distribución domiciliaria de estos servicios, que se ven así nuevamente postergados.

El ministro decidió también postergar la suba en los precios de los combustibles prevista el julio como consecuencia de una actualización de la carga impositiva que grava a este rubro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

SACDE finalizó los trabajos en la Planta Compresora de Tratayén (GPNK)

La compañía SACDE informó la terminación de los trabajos a su cargo en la planta compresora Tratayén (Neuquén) correspondiente al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (Etapa I) en línea con los plazos contractuales, y que durante las próximas semanas se realizará la puesta en funcionamiento y las pruebas necesarias, que estarán a cargo de ENARSA.

SACDE alcanzó el completamiento mecánico en la Planta Compresora. Para que inicie sus operaciones resta la puesta en marcha del turbocompresor de 15.000 HP por parte de ENARSA y su fabricante, donde la compañía constructora brindará soporte, se indicó.

Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, afirmó que: “Una vez en funcionamiento, la Planta compresora de Tratayén permitirá inyectar aproximadamente 5 millones de metros cúbicos de gas adicionales al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”. “Esto representa para el país un ahorro de hasta U$S 350 millones por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de GNL”.

Con la puesta en marcha de este turbocompresor, más el que se está instalando en la planta compresora de Salliqueló (Buenos Aires), se finalizará la primera etapa del proyecto. Su diseño completo prevé la instalación de tres plantas compresoras adicionales, que sumarán una potencia total de 120.000 hp, para transportar un caudal máximo de gas de hasta 40 millones de metros cúbicos día.

La Planta Compresora de Tratayén está ubicada en el corazón de Vaca Muerta. Permitirá comprimir el gas recibido de la Planta de Acondicionamiento de Gas de TGS e inyectarlo en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, aumentando el volumen transportado actualmente de 11, a 16 millones de metros cúbicos diarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevas Reformas en la Ley de Hidrocarburos

Finalmente, tras la sanción de la sanción parlamentaria de la recortada “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” el Gobierno Nacional introdujo modificaciones a la Ley 17.319 buscando un aggiornamiento de la regulación de la producción de hidrocarburos para promover “la inversión y eficiencia en el sector”

Estas modificaciones abarcan desde la participación de empresas en la explotación de recursos hasta la fiscalización y control de las actividades, con un enfoque en la maximización de la renta y la seguridad energética.

Participación Ampliada en la Explotación

Una de las principales reformas permite que las actividades relacionadas con la explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, industrialización y comercialización de hidrocarburos puedan ser realizadas por empresas estatales, privadas o mixtas. Este cambio, estipulado en el nuevo artículo 2º, promueve un entorno más inclusivo y competitivo, con la expectativa de atraer mayores inversiones y mejorar la eficiencia en la industria.

Se mantiene el principio de Política Nacional y Autonomía Regional donde el Poder Ejecutivo Nacional será el encargado de fijar la política nacional en materia de hidrocarburos, con el objetivo de maximizar la renta obtenida de la explotación y satisfacer las necesidades energéticas del país. Las reformas también otorgan a los gobiernos provinciales la capacidad de otorgar permisos y concesiones, descentralizando la toma de decisiones y potenciando el desarrollo regional. Cabe aclarar que la Reforma Constitucional de 1994, estableció en el Artículo 124 que: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”

Esta disposición implica que las provincias argentinas tienen el dominio originario sobre los recursos naturales, incluidos los hidrocarburos, que se encuentran en sus respectivos territorios. Esto significa que cada provincia tiene la autoridad para gestionar y regular la explotación de estos recursos dentro de su jurisdicción.

Otros cambios

Los permisionarios y concesionarios tendrán dominio sobre los hidrocarburos extraídos y podrán comercializarlos libremente, incluyendo la exportación, según el nuevo artículo 6º. Este cambio otorga mayor autonomía a las empresas para gestionar sus recursos, aunque se mantienen ciertas regulaciones para asegurar la seguridad energética nacional.

Incentivos al No Convencional

El artículo 27 bis define y regula la explotación no convencional de hidrocarburos, permitiendo la reconversión de áreas de explotación convencional a no convencional. Esta reforma facilita la adopción de nuevas tecnologías y métodos de extracción, lo que podría aumentar significativamente la producción de hidrocarburos en el país.

Las nuevas disposiciones sobre autorizaciones de transporte y almacenamiento subterráneo de hidrocarburos buscan mejorar la infraestructura necesaria para la industria. Estas reformas aseguran además una competencia justa y evitan la monopolización de servicios esenciales, promoviendo un mercado más eficiente.

Actualización de Regalías y Cánones

Se han actualizado los montos y condiciones para el pago de cánones y regalías, reflejando las condiciones económicas actuales y asegurando una contribución justa de las empresas explotadoras al Estado. Esta medida también tiene como objetivo incentivar la inversión en el sector.

Las reformas detallan las obligaciones de los permisionarios y concesionarios y establecen sanciones por incumplimiento, reforzando el marco regulatorio. Esto asegura el cumplimiento de las normas y la protección de los recursos naturales, proporcionando mecanismos claros para penalizar y corregir infracciones.

Coordinación y Fiscalización

Se han reforzado las facultades de fiscalización y control del Estado sobre las actividades hidrocarburíferas, promoviendo una gestión integrada y eficiente de los recursos. La colaboración entre los distintos niveles de gobierno es esencial para garantizar que las actividades se realicen de manera segura y conforme a la ley.