Por Santiago Magrone
La Secretaría de Energía del ministerio de Economía, activó el procedimiento para licitar las obras de ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto troncal Perito Moreno (antes GPNK) que entró en operación (Etapa I del diseño original) en 2023, transportando gas natural producido en Vaca Muerta, desde Tratayén (NQN) hasta Salliqueló (Buenos Aires). La Etapa 2 del diseño original del proyecto, entre Salliqueló y San Jerónimo (sur de Sante Fe) no está en los planes del actual gobierno.
La aún estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA) convocó ahora a empresas nacionales e internacionales a la licitación “para la ejecución del primer proyecto de iniciativa privada sobre el sistema de transporte de gas natural nacional”, se destacó.
Consiste en la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Perito Moreno (GPM), que en la actualidad transporta hasta 26 millones de metros cúbicos de gas por día desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
Las obras de ampliación de capacidad proyectadas para este ducto troncal consisten en incorporar nuevas plantas compresoras adicionales en varios puntos del trazado y adecuar las instalaciones actuales. Eso permitirá adicionar un volúmen de hasta 14 millones de metros cúbicos día y que el GPM alcance una capacidad máxima operativa de transporte de hasta 40 millones de metros cúbicos día.
Las obras se realizarán con financiamiento privado y tendrá una inversión de más de U$S 700 millones. La ampliación estaría operativa no antes de finales de 2026.
Energía Argentina formalizará con el adjudicatario -quien tendrá a su cargo la Operación y el Mantenimiento del GPM – un contrato de reserva de capacidad de transporte de 14 millones de metros cúbicos por un plazo de 15 años. Una vez finalizado ese tiempo, las nuevas instalaciones revertirán al Estado Nacional, se describió.
El adjudicatario tendrá además el derecho de ejercer la opción de ejecutar y financiar la obra de ampliación de capacidad de hasta 6 MMm3/d adicionales (capacidad opcional).
ENARSA destacó que “esta iniciativa, declarada de interés público por el Estado Nacional, posibilitará acelerar la puesta en valor de activos en Vaca Muerta, generar ahorros fiscales y beneficios para la balanza comercial nacional”. Ello como consecuencia de la menor importación de GNL en la época invernal, y hasta la exportación de excedentes de gas a nivel regional en los meses del verano.
El cronograma presentado para esta licitación establece que la presentación de ofertas será el 7 de julio (desde las 10 y hasta las 11 horas) en la sede de Enarsa. La apertura de ofertas se inicia ése mismo día a las 11.30.
Se deberá constituir una garantía de mantenimiento de oferta por U$S 5 millones, y las consultas de los interesados podrán realizarse hasta cinco días hábiles antes de la fecha límite de presentación de las ofertas.
Los Plazos
Acerca del plazo para tener habilitada las obras de ampliación que se licitarán, estimaciones optimistas permiten suponer que no será antes de finales del 2026.
Al respecto, cabe referir que el 15 de mayo último la Secretaría de Energía oficializó la resolución 198/25 que ajusta aspectos del proceso, modificando anexos.
En los considerandos de la R-198 se señala que en el Pliego de Cláusulas Generales y Especiales, aprobado por la Resolución 136/25 se estableció que la Fecha Límite de Habilitación de la Obra de Ampliación debía ser el 30 de junio de 2026, debiendo a esa fecha el Adjudicatario contar con la habilitación de la totalidad de la Obra de Ampliación para disponer de la Capacidad Incremental comprometida.
El 6 de mayo ENARSA había sostenido que “la fijación del plazo referido, en términos fijos e inamovibles para la ejecución de la Obra no resulta el más adecuado, considerando que su desarrollo se iniciará una vez adjudicada la licitación”.
Esta empresa agregó que, en función de las características de la Obra de Ampliación, resulta razonable, y se adapta mucho mejor a los requerimientos de construcción y puesta en funcionamiento, determinar un plazo de DIECIOCHO (18) meses, contados a partir del mes posterior al del perfeccionamiento de los contratos derivados de la adjudicación.
“A fin de evitar que la eventual modificación del Pliego en un punto sustancial como es la Fecha Límite de Habilitación sea realizada una vez iniciado el proceso de Licitación Pública, con la posible consecuencia de resultar favorecidos determinados Oferentes en desmedro de otros, esta Secretaria (de Energía) entiende que resulta conveniente aplicar un esquema de fecha móvil vinculado al dictado de la Aprobación de la Adjudicación”, consideró la R-198.
Antecedentes
Cabe referir que en noviembre de 2024 el gobierno emitió el decreto 1060/24 por el cual declaró de Interés Público Nacional la Iniciativa Privada propuesta por la Transportadora de Gas del Sur denominada “Incremento de la Capacidad de Transporte Gas Natural, en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino”, que consiste en la ejecución de las obras de ampliación del Tramo I del GPM desde Tratayén hasta Salliqueló.
La empresa tgs planteó en junio de 2024 dicha propuesta ante el Ministerio de Economía y luego, en septiembre, y en noviembre de 2024, realizó presentaciones complementarias para la ejecución del Proyecto con el fin de incrementar la capacidad de transporte de gas natural en 14 MMm³/día.
La Iniciativa planteó además la ampliación complementaria en los tramos finales del Sistema Regulado de esa empresa, a ser ejecutada bajo su Licencia y en los términos de la Ley 24.076 (marco regulatorio), conformada por un conjunto de obras para disponer mas gas natural en el AMBA, y también transferirlo al sistema de TGN a través del Gasoducto Mercedes-Cardales, reforzando el suministro al área Litoral y a los usuarios conectados al Gasoducto Norte.
En la iniciativa presentada por tgs se estima que el proyecto permitirá sustituir durante 100 días del período invernal de alta demanda, las importaciones de energéticos (Gas Natural Licuado -GNL- y combustibles líquidos para generación eléctrica), redundando en beneficios en la balanza comercial del país de más de U$S 700 millones al año y en términos de ahorros fiscales de U$S 500 millones al año, todo por sustitución de importaciones.
Las obras de ampliación del GPM se incorporarán a la concesión (del entonces GPNK) otorgada en febrero de 2022 a IEASA, actualmente ENARSA.
El Decreto 1060/24 estableció que “El precio de la capacidad de transporte resultante de la ampliación, a ser abonado al adjudicatario, será el que resulte de la licitación pública. Sin perjuicio de ello, y a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la ley 17.319 (de Hidrocarburos), todos los cargadores del ducto contarán con un precio unificado, que será el promedio entre el precio existente para la capacidad actualmente contratada y el nuevo precio de la capacidad incremental, ponderado por los volúmenes correspondientes en cada caso”.
Cuando quien contratare el servicio de transporte firme fuere una distribuidora de gas la Secretaría de Energía emitirá disposiciones relativas a la periodicidad y tipo de cambio aplicable, para que el ENARGAS los considere en los cuadros tarifarios del servicio.
El adjudicatario de la licitación pública podrá comercializar a terceros la capacidad de transporte resultante de la ampliación. y a tal fin la S.E. evaluará los lineamientos para que el adjudicatario implemente los concursos de capacidad a fin de asegurar la no discriminación en el acceso a la nueva capacidad de transporte.
En la licitación ahora activada se consideran condiciones fijadas por el Decreto 1060 tales como la cesión por parte de ENARSA, en su calidad de concesionario, a favor del adjudicatario de la capacidad de transporte incremental a través del contrato de reserva de capacidad.
Y también, “El compromiso expreso de tgs de realizar las obras de ampliación en tiempo y forma que sean necesarias para los tramos finales de su sistema de ductos actual, independientemente de que resulte o no adjudicatario en la licitación pública a llevarse adelante”.
Asimismo, la renuncia de CAMMESA a ejercer su derecho de prioridad respecto de la capacidad incremental resultante de la ampliación contemplada en la Iniciativa Privada.
0 comments
Write a comment