La demanda de energía eléctrica en marzo último bajó -2,5 % en comparación con la del mismo mes de 2024 al alcanzar los 11.652,2 GWh a nivel nacional. El primer trimestre del año la demanda acumula una leve suba de 0,8 por ciento.
Por su parte, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron un ascenso de la demanda de 4,3 % en el tercer mes del año. No obstante, descendieron los consumos residenciales y comerciales, mientras aumentaron los industriales a nivel nacional.
LOS DATOS DE MARZO 2025
En marzo de 2025, la demanda neta total del MEM fue de 11.652,2 GWh; mientras que el año anterior había sido de 11.948,9 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -2,5 por ciento.
En marzo, existió un decrecimiento intermensual de -9,8 % respecto de febrero de 2025, que había alcanzado los 12.911,7 GWh (febrero tiene 28 días, 3 menos que enero).
Aún se mantiene el día 10 de febrero de 2025 como el registro del máximo histórico de demanda de potencia en el SADI con una marca de 30.257 MW a las 14:47 y una temperatura en GBA de 37.9 C°, lo que superó el récord anterior de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024.
En cuanto a la demanda residencial de marzo, se alcanzó el 45 % del total país con una caída de -4,8 % respecto al mismo mes del año anterior.
En tanto, la demanda comercial descendió -1,9 %, siendo el 28 % del consumo total. Y la demanda industrial representó el 27 %, con una leve suba en el mes del orden del 0,8 %, aproximadamente.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES
La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido febrero de 2025): 5 meses de baja (abril, – 0,4 %; junio, -7 %; septiembre, -6,6 %; diciembre de 2024, -2,2 %; y marzo de 2025, -2,5 %) y 7 meses de suba (mayo de 2024, 12,9 %; julio, 6 %; agosto, 3,5 %; octubre, 2,2 %; noviembre de 2024, 0,2 %; enero de 2025, 4 %; y febrero de 2025, 0,5 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba de 0,9 por ciento.
CONSUMO MENSUAL REGIONAL
En cuanto al consumo por provincia, en marzo, 17 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Santiago del Estero (-20 %), Tucumán y Jujuy (-17 %), San Juan (-15%), La Rioja y Formosa (-14 %), Salta (-13 %), Catamarca y Mendoza (-11 %), San Luis (-10 %), Chaco (-9 %), Córdoba (-8 %), EDES (-4 %), Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (-3 %).
Por su parte, 10 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Neuquén y Santa Cruz (5 %), Chubut (3 %), EDELAP, Misiones y EDEN (2 %), EDEA y Corrientes (1 %), entre otros.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 31 % del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 4,3 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 4,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 3,9 por ciento.
En cuanto a las temperaturas, el mes de marzo de 2025 fue levemente más caluroso en comparación con marzo de 2024. La temperatura media fue de 23.4 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 23.3 °C, y la histórica es de 21.7 °C.
DATOS DE GENERACIÓN
La generación térmica es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca que por primera vez el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica) ocupa el segundo lugar al superar a la generación hidráulica. En marzo, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.054 GWh, lo que representa una variación del -16 % respecto a 2024.
Por su parte, la potencia instalada es de 43.555 MW, donde el 58 % corresponde a fuente de origen térmico y un 38 % de origen renovable (alternativa e hidráulica). Asimismo, el despacho térmico fue similar, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo similar si se compara mes a mes a nivel del total.
Así, en este tercer mes del año siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 57,63 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas cubrieron el 16,83 % de la demanda, las nucleares proveyeron el 5,88 %, y las generadoras de fuentes alternativas cubrieron el 16,85 % del total. Por otra parte, la importación de electricidad representó el 1,20 % de la demanda total.
0 comments
Write a comment