. En un contexto geopolítico global marcado por la creciente demanda de energía y una presión cada vez mayor de la opinión pública por el cuidado del medioambiente, la búsqueda de modelos sostenibles y el desarrollo de fuentes alternativas —orientadas a alcanzar las metas de descarbonización— ha cobrado una relevancia insoslayable.

En ese marco, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Brasil en noviembre próximo, pone de relieve los esfuerzos regionales con foco en la transición energética.

En términos generales, los avances de América Latina hacia la transición energética reflejan un compromiso con la conservación de los hábitats naturales y también la necesidad de reducir la dependencia del petróleo y sus derivados. En ese sentido, la meta fijada en la COP28 de triplicar la capacidad renovable a 11.000 GW para 2030 marcó un punto de inflexión en la estrategia climática internacional.

De acuerdo con el informe Energía verde en América Latina, de Sherlock Communications, la región cuenta con una de las redes eléctricas más limpias del planeta. Con un 60 % de origen renovable gracias a sus vastos recursos naturales, Latam tiene un gran potencial exportador de este insumo fundamental para la nueva economía mundial.

En cuanto al aprovechamiento de los vientos, el Global Wind Report 2024 de GWEC destaca el crecimiento registrado en el subcontinente durante 2023. Este avance ocurre en sintonía con una expansión global sin precedentes, donde la industria eólica alcanzó un récord histórico con más de 106 GW de capacidad instalada onshore y 10,8 GW offshore, y que superó el hito de 1 TW de capacidad total a nivel mundial.

En ese marco, Brasil concentra más del 75 % de las nuevas instalaciones eólicas en territorio latinoamericano, seguido por Chile y Colombia, que avanzan con un ritmo sostenido. Mientras tanto, se prevé que Argentina y México logren sumar 28,7 GW a su capacidad en los próximos cinco años.

Actualidad y proyecciones de la transición energética en Latam

ARGENTINA

La Ley 27.191 (2015) aumentó la cuota de energías renovables en la matriz energética nacional con el objetivo de alcanzar el 20 % para 2025. Sin embargo, los controles de cambio de divisas, las altas tasas de interés y la inestabilidad macroeconómica dificultaron las inversiones privadas, generando un cuello de botella que desencadenó el retraso de la infraestructura.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, la mayor parte de la electricidad generada en el país durante las últimas dos décadas procedió del gas natural (1.411.078 GWh) y el petróleo (253.130 GWh), mientras que las fuentes de origen renovable constituyeron una fracción menor dentro del mix energético, a pesar de haber escalado en los últimos tiempos.

Desde el año 2000, la energía hidroeléctrica aportó un total de 903.478 GWh, seguida por la eólica con 47.800 GWh y la solar fotovoltaica con 53.733 GWh. En términos regionales, se prevé que Argentina representará el 4 % de las incorporaciones en energías verdes para 2030.

BRASIL

Es líder indiscutido en el sector energético renovable, con cerca del 90 % de su producción procedente de fuentes limpias.

Este logro responde a una diversificación de su matriz y a políticas públicas que han fomentado la inversión privada y su expansión de forma sostenida. Tal es así que, entre 2000 y 2023, las principales fuentes han sido la hidráulica y la eólica, con acumulados de 8.827.716 GWh y 540.710 GWh, cada una; y esta última sólo superada por el gas natural (980.240 GWh).

En paralelo, Brasil ha proporcionado incentivos fiscales por 18.300 millones de reales (U$S 3.250 M) para la producción de hidrógeno con la meta de descarbonizar las industrias, junto con la introducción de vehículos de combustión flexible, impulsando el funcionamiento de gran parte del parque automovilístico con biocombustibles.

CHILE

Con la segunda red energética más limpia de América Latina, se espera que aporte el 14 % de la capacidad renovable de la región hacia 2030. Asimismo, se prevé que para ese entonces el 60 % del consumo nacional de energía sea de origen verde y finalmente se alcance la carbono neutralidad en 2050.

En la actualidad, el 35 % de su electricidad proviene de energía solar y eólica —con cifras totales de 71.472 GWh y 51.394 GWh respectivamente, entre 2000 y 2023—, aunque la distribución desigual a lo largo del día representa el mayor desafío, en particular durante las horas sin sol.

No obstante, el desierto de Atacama, una de las áreas con mayor radiación solar del mundo, y los fuertes vientos procedentes del océano Pacífico sobre la Patagonia chilena, constituyen activos estratégicos que ubican al país como uno de los principales destinos de inversión a escala global.

COLOMBIA

El país aprovecha su abundante riqueza hídrica para obtener hasta el 64 % de su electricidad, pero resulta vulnerable a eventos climáticos adversos, como las sequías. Para mitigar este riesgo se anunció recientemente un plan de inversiones por más de 14 millones de dólares y se comenzó a buscar apoyo internacional para diversificar el mix energético.

En las últimas dos décadas, la generación hidráulica alcanzó 1.128.935 GWh, mientras que la solar fotovoltaica sumó 2.307 GWh y la eólica, 1.074 GWh. Con estos avances, Colombia se consolida, junto con Brasil y Chile, como uno de los tres principales mercados de energía eólica en América Latina.

MÉXICO

A pesar de su gran potencial, este país sigue operando mayormente con combustibles fósiles. En la actualidad, la energía eólica y solar representan solo el 12 % de su matriz eléctrica. En términos de generación, entre 2000 y 2023, las fuentes renovables aportaron 721.735 GWh de energía hidroeléctrica, 159.733 GWh de solar fotovoltaica y 71.665 GWh de eólica, cifras que reflejan un crecimiento moderado en comparación con otras naciones de LATAM.

La elección de la presidente Sheinbaum ha suscitado expectativas de cambios en la política energética, con el compromiso de aumentar la participación de las renovables al 50 % en su mandato. Se proyecta que para 2030 México aporte el 10 % de la capacidad renovable de la región.

PERÚ

Si bien su mercado de energías renovables es más pequeño en comparación con otros países, sus abundantes recursos naturales le brindan grandes perspectivas de crecimiento.

Hoy en día, la energía hidroeléctrica domina su matriz energética, con 522.457 GWh generados entre 2000 y 2023, mientras que las fuentes eólicas han aportado 11.720 GWh y las de tipo fotovoltaica, 5.188 GWh.

La falta de un plan integral claramente definido, junto con la inestabilidad política y la competencia con los combustibles de origen fósil, son los principales desafíos a superar, aunque ha habido esfuerzos recientes para atraer inversiones, con proyectos clave como el parque eólico Tanaka.

. Informe Greenbox by Genneia.