Meses atrás la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) anunció que hay 2.000 MW de energías renovables de proyectos que no se llevaron a cabo, adjudicados durante el Gobierno pasado en las subastas del Programa RenovAr y el MATER.
Dichas inversiones representan alrededor de 2.000 millones de dólares que no se materializaron, debido a problemas de financiamiento y firmas que intentaron vender contratos PPA sin éxito.
Ya en un nuevo año y aún sin una resolución tomada al respecto, Héctor Ruiz Moreno, Gerente General de la Cámara Eólica Argentina (CEA), analiza la situación y opina que “los proyectos que han sido adjudicados pero que no han avanzado por diferentes cuestiones deben volver al mercado de alguna manera virtuosa”.
“Eso nos permitirá seguir generando más energía renovable, aprovechando la capacidad de transporte que hoy está bloqueada, y por ende, mayor empleo”, agregó.
En cuanto a los megavatios involucrados en tales licitaciones pasadas, tiene una firme idea en “recuperar 2000 MW de proyectos que hoy están en stand by», dado que «es una cantidad muy importante para el sector».
“Si logramos recuperar esos proyectos de los que hablábamos, creo que por el momento no es necesario avanzar con nuevas licitaciones”.
Sin embargo, Ruíz Moreno no descarta la idea de retomarlas a futuro: “Si bien creemos que es suficiente por ahora, de ninguna manera hay que decir que las licitaciones o subastas están terminadas definitivamente”.
Otros de los puntos a los cuales estarán atentos desde la Cámara para las decisiones y expectativas que se avecinan son “el financiamiento del sector”, cómo funcionará la macroeconomía y cómo se establecerán nuevas reglas que puedan influir en la actividad.
“La cadena de valor que se generó en Argentina, que incluye a los generadores, tecnólogos, fabricantes de componentes, contratistas, entre otros, requiere de continuidad y estabilidad para poder sostenerse”, destacó el gerente de CEA.
De todos modos, aclaró que son “optimistas respecto al futuro”. Y remarca el punto de vista al declarar que “la generación eólica tiene en Argentina un campo de crecimiento enorme, por las condiciones inmejorables de la naturaleza”.
“Nuestro objetivo como país debe ser aprovecharlo, generar inversiones y, por ende, empleos y divisas”, añadió.
Por otra parte, el crecimiento de la Cámara creada a fines de 2017 es uno de los desafíos al que se enfrenta. Y si bien en el último año incorporó varios socios y agrupa a más de 20 empresas que representan el 70% de la potencia instalada nacional proyectada, aún tiene como objetivos “seguir creciendo” y el “conocimiento de la marca CEA”, es decir, la identificación de sus siglas en todo el sector.
A ello hay que sumarle “la representación del sector ante las autoridades, la prensa y otros stakeholders”, en palabras del propio Ruíz Moreno.
“Será un año de grandes desafíos, debido a la situación mundial en general, y la Argentina en particular. Es clave que podamos continuar dialogando acerca del desarrollo del sector en Argentina”, concluye.