Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile abrió las ofertas económicas de las cinco empresas presentadas en la Licitación de Suministro Eléctrico 2023/01, cuyo objetivo es asignar 3600 GWh para abastecer el consumo de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

En total hubo 230 propuestas de precios a lo largo de los 25 proyectos renovables (4038,1 MW de capacidad) y las 5 centrales térmicas (1959 MW) que compiten del proceso licitatorio, a un valor promedio de USD 63,36 MWh (USD 63 MWh para el bloque de suministro N°1 y USD 63,7 MWh para el N°2).

Tal cantidad de ofertas económicas se debe a la diferenciación entre los bloques de suministro (1500 GWh del N°1 y 2100 GWh del N°2), la incorporación de la segmentación zonal con frontera en las barras del Sistema Eléctrico Nacional desacopladas (hecho que otorgó libertad de ofertar para cualquiera de estas zonas) y la composición de tres franjas horarias.

Energía Estratégica trae los principales aspectos de lo que dejó la apertura de sobres económicos realizada el jueves 2 de mayo del 2024, como también uno por uno el detalle de cada compañía (ver adjunto).

Enel Generación Chile, empresa con el mayor número de proyectos presentados (15 parques son renovables por 2802 MW de potencia y 5 centrales térmicas a gas por 1959 MW) aportó 216 ofertas económicas, ya que compite en todos los segmentos de la convocatoria por lo que repartió 108 sobres al bloque de suministro N°1 y otros 108 al N°2). 

Sus iniciativas contemplan una capacidad esperada de producción de energía a nivel anual de 24571 GWh (sólo serían asignables 1500 GWh a partir del 2027) a un precio promedio de USD 61,93 MWh.

Por el lado de Inversiones La Frontera Sur, entidad bajo el control de la norteamericana Innergex Renewable Energy, propuso los valores de USD 87,38 MWh (sección horaria A), USD 45 MWh (hora B) y USD 88,15 MWh (franja horaria C).

La particularidad es que dicha firma concursa en la zona 3 del bloque de suministro N°2 , mediante la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 MW de potencia, que se ubicaría en la comuna de Mulchén (región del Bio-Bio), entraría en operación el 31 de diciembre del 2027 y sólo podría ser adjudicada hasta 299,2 GWh/año. 

Innergex Energía Renovable, que se encuentra bajo el paraguas de la firma norteamericana homónima, reveló un monto de USD 83,49 MWh en sus cuatro ofertas para suministrar energética eléctrica a las zonas 1 y 2 en los bloques horarios A y C. 

Y cabe recordar que la compañía presentó tres proyectos de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) en la región de Atacama, que totalizan 120 MW de potencia instalada neta con 5 horas de disponibilidad. 

La española Fotowatio Renewable Ventures (FRV), con la firma FRV Development Chile, hizo lo propio a un precio de USD 110 MWh en sus dos ofertas para cada bloque de suministro en las franjas horarias de 00:00 a 07:59 hrs., 23:00 a 23:59 hrs y de 18:00 a 22:59 hrs.

Sus proyectos en cuestión son Tirana Oeste – A (17,6 MW fotovoltaicos y 92,8 MW de baterías) que podría comercializar 60,8 GWh proveniente de generación solar y 135,5 GWh de la carga del sistema de almacenamiento; y Tirana Oeste – B (25 MW solar y 131,2 MW de storage) por 86 GWh de generación y 191,6 GWh de las baterías.

Mientras que GR Power, brazo de la comercializadora Grenergy, propuso un precio de USD 78,2 MWh en sus ofertas para cubrir la demanda de los segmentos horarios A y C de la zona 1, además de USD 44,2 MWh para la banda horaria B de la zona 2. Ofertas válidas para el bloque de suministro N°1, que busca abastecer 1500 GWh a partir del 2027. 

Pero de todas las ofertas económicas, poco más de la mitad de las presentadas por Enel, una de Inversiones La Frontera Sur y otra de GR Power no exceden el precio de reserva o valor máximo fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que se detalla a continuación.

Precio de reserva (USD/MWh)

Bloque de Suministro

Zona

Horario A
Horario B

Horario C

N° 1

1
64
64
64

2

64

64

64

3
64
64

64

N° 2

1
62
62
62

2
62
62

62

3
62
62

62

Los ganadores de la Licitación de Suministro 2023/01 se darán a conocer el próximo miércoles 8 de mayo; pero de no culminar el proceso en una primera etapa, se realizará una segunda fase de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente.

A continuación, el detalle de las 230 ofertas económicas:

Excel ofertas lic suministro – Hoja 1

 

La entrada Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aprobó modificaciones a las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad, aquellas que fueron sometidas a consulta pública tres meses atrás (ver), despertando posiciones a favor y en contra. 

Según consta en la Resolución AN N° 19112 – Elec publicada a finales de abril, ahora se contempla el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) como complemento al cálculo de la potencia firme para el caso de las centrales de generación renovables. 

Si bien los actores del mercado vieron con buenos ojos actualizar las “reglas del juego” incluyendo nuevas tecnologías, el haberlo hecho en la antesala de las elecciones generales de Panamá y transitando el inicio de un periodo de licitación, el primero exclusivamente para renovables, generó el descontento de algunos. 

Empresas como AES, Alternegy, Enel, Generadora del Atlántico, Internergy y Sparkel Power, y gremios como la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL), además de las distribuidoras eléctricas, realizaron observaciones varias que apuntaban desde ampliar los plazos de comentarios hasta a dar lugar a un mercado completo de servicios auxiliares como regulación de frecuencia primaria, de respuesta rápida y reserva rodante (ver). 

Finalmente, se resolvió aprobar las modificaciones vinculadas a la definición de los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB), Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías de un generador (SAEBg) y Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías para el Sistema Principal de Transmisión (SAEBt), así como su inclusión en esos términos en las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad. 

De esta manera, la empresa de transmisión será considerada participante consumidor cuando en un periodo de mercado compra energía al Mercado Mayorista de Electricidad para realizar la carga de sus SAEBt; y, será considerada participante productor, cuando en un periodo de mercado vende energía al Mercado Mayorista de Electricidad producto de la inyección de energía al Sistema por sus SAEBt

Y, en líneas generales, un participante productor (aquel que produce energía para su venta a nivel mayorista -sea este generador, autogenerador o cogenerador-) podrá vender por contratos de potencia y energía en la medida en que cuente con generación para su respaldo, no sólo con unidades generadoras propias o con generación que contrata de otro participante productor, sino también con los ahora denominados SAEBg que le pertenecen. 

Hoy, jueves 2 de mayo, se vence el plazo por el cual el Centro Nacional de Despacho (CND) debía presentar ante el Comité Operativo las propuestas de modificación al Reglamento de Operación y la Metodología de Detalle correspondiente, para que las mismas cumplan con las modificaciones aprobadas. Por lo que desde hoy no deberían haber impedimentos operativos para incluir SAEB en el sistema. 

La entrada Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético?

La Cámara de Diputados de Argentina dio luz verde a las reformas estructurales propuestas por el oficialismo y aprobó el proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, popularmente conocido como “Ley Ómnibus”.

“Es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas. Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto”, manifestó el presidente Javier Milei a través de sus redes sociales. 

¿Qué implica para el sector energético? La Cámara Baja le dio media sanción a la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, la privatización total de Energía Argentina (ENARSA) y las reformas a Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico, especialmente la libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales.

Con ello el Poder Ejecutivo pretende “adecuar” las tarifas del sistema energético para que éstas reflejen el costo real del suministro y propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con las distribuidoras actuando como agentes de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al MEM y al Fisco. 

Además, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, en lo particular, los doce capítulos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) sin modificaciones al tiempo de extensión del mecanismo (30 años) ni a los montos de inversión en activos computables (desde USD 200.000.000 hasta USD 900.000.000, cualquiera sea el sector productivo involucrado); pero sí respecto plazo de adhesión. 

Los vehículos de proyecto único (VPU) titulares de una o más fases de un proyecto que califiquen como “Gran Inversión” podrán solicitar participar de este régimen en los primeros dos años desde su entrada en vigencia, pero el gobierno sólo podrá prorrogar el plazo en un año en lugar de dos como primeramente estaba previsto. 

Del mismo modo, el RIGI establece beneficios fiscales que alcanzan a impuestos nacionales y provinciales. En efecto, el artículo 187 dispone que las importaciones para consumo de mercaderías o temporarias de las firmas adheridas estarán exentos de derechos de importación, el impuesto PAIS, tasa estadística (de jurisdicción nacional) y “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales”.

Miradas contrapuestas

La particularidad es que esta media sanción llegó pocos días después de que parte del sector energético de Argentina manifestó ciertas dudas respecto al RIGI, como por ejemplo en los montos de inversión, plazos de adhesión y el incentivo al desarrollo local e internacional, principalmente en proyectos de hidrógeno verde.

“¿Cuántos se imaginan que puede encargar un electrolizador para un proyecto, aunque sea piloto a mediana escala? No menos de 3 a 5 años. Un proyecto de verdad de H2V hay que pensarlo a 100 años. Comienza con una generación y le van a seguir 2, 3, 4 más. Los proyectos deben tener estabilidad jurídica, pero deben tener estabilidad a lo largo de toda la vida del proyecto”, planteó Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“El RIGI desarma toda política destinada a desarrollar proveedores, estimular el compre argentino y mejorar la competitividad de la industria y las pymes. Nuestras industrias deberán pagar aranceles de importación para ciertos insumos que no deberán afrontar quienes ingresen en este régimen, generando desincentivos groseros a la producción en el país”, señaló en sus redes sociales el ex-ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, a pesar que aclaró que está conceptualmente a favor del creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, recogió el guante, garantizó que el Estado no obstaculizará el esfuerzo del sector privado y subrayó que desde el gobierno trabajan en ajustar la propuesta de ley de hidrógeno. 

“Queremos que los proyectos de H2 tengan la chance de existir y luego, naturalmente, vendrá la posibilidad de hacer acuerdos con proveedores locales porque los ayudará a ser más competitivos o por los servicios de post-venta, pero es una decisión del inversionista y debe tener total libertad de contratar los proveedores que desee”, apuntó Beljansky.

“Pretendemos revisar las cuestiones que ya están. Pero ya entendimos que el RIGI necesita algunos ajustes para considerar los tiempos de implementación de proyectos de H2V pero esperamos que se acerquen las propuestas del sector. También podemos trabajar de la mano de los legisladores, pero que se haga de manera articulada”, agregó. 

La entrada Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030

Si bien el despliegue del hidrógeno libre de carbono en el mundo está previsto para finales de la década, requiere superar una serie de barreras como los altos costos asociados al vector, regulaciones que favorezcan su producción e inversiones en infraestructura para desarrollar la actividad. 

De acuerdo al Brochure 2024 publicado por la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), estos obstáculos a nivel mundial se convierten en oportunidad para Perú, donde los costos de producción de electricidad son bajos y el potencial de generación a través de energía renovable es alto, equivalente a 47500 MW, según las estimaciones de la Asociación Peruana de Energía Renovable (SPR).  

Sumado a esto, la asociación afirma que la reciente promulgación de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones (Ley N° 31992), podría convertir a Perú en un líder de la energía del futuro. 

Brochure-H2-PERU-2024_

“El Perú tiene un alto potencial para ser un productor y exportador de hidrógeno verde a precios competitivos por la abundancia y calidad de sus recursos solar y eólico. La existencia de un mercado interno a mediano plazo (minería, siderurgia, acero, transporte, etc) y del potencial exportador abre las oportunidades a diversificación económica de las regiones donde sería interesante desarrollar plantas de H2V”, explica H2 Perú..

Y agrega: “El gas natural disponible en Perú, además de su rol preponderante en la transición energética, dejará infraestructura de transporte y almacenamiento que podrán ser convertidas”.

En efecto, el Brochure 2024 afirma que el desarrollo de la cadena de valor a través de la investigación, innovación y capacitación de proveedores representa una oportunidad de desarrollo socioeconómico en regiones del país.

Además, se espera que está actividad genere un gran número de fuentes de trabajo. Según estimaciones de H2 Perú, el desarrollo de una industria del H2V tiene el potencial de crear como mínimo: 22 mil empleos del 2020 al 2030, 87 mil empleos del 2030 al 2040; y 94 mil empleos del 2040 al 2050.

A su vez, proyecta que se reducirán hasta 750 mil toneladas de CO2 anualmente para el año 2030. De hecho, la huella de carbono de este vector energético es 60% menor a la del hidrógeno gris o convencional. 

Teniendo en cuenta estos números, la industria del hidrógeno verde podría ayudar a mitigar el impacto negativo que aportan diversas industrias tanto en Perú como en el resto del mundo.

 

La entrada H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024

Durante el reciente megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, compartió sus perspectivas sobre el futuro de la empresa en la región.

Schletter avanza como proveedor en el sector energético con un historial impresionante de más de 700 MW en contratos. Pero buscaría ir por mas y posicionarse como suplidor líder no solo en Europa sino también en el Caribe.

«Contamos con un track record de más de 700 MW y, sumando solamente lo que hemos terminado de firmar y queremos formalizar en este 2024, queremos llegar a la cifra de 1 GW. Es una meta que está a la vuelta de la esquina y queremos evidentemente que el Caribe sea parte de ese hándicap, donde lo lo lograremos localmente»

La meta de alcanzar la cifra de 1 GW en contratos representa un salto significativo en su trayectoria y subraya su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector energético en nuevas latitudes.

Reconociendo que no existe un terreno perfecto, la empresa ha desarrollado una gama de productos especializados y estandarizados para garantizar la eficacia y seguridad de sus proyectos. Desde fijaciones horizontales y verticales hasta adaptaciones para diversas condiciones climáticas y de suelo, Schletter demuestra su capacidad para abordar los desafíos de manera integral.

La colaboración con socios del sector y el continuo enfoque en la investigación y desarrollo son elementos clave en la estrategia de Schletter. Ramos señaló durante su participación en FES que están cerrando diversos acuerdos con líderes del mercado para impulsar la innovación y mejorar la adaptabilidad de los productos.

«Estamos trabajando con compañeros del sector, diferentes panelistas, diferentes distribuidores para poder ir más allá en lo que es nuestro i+ d y desarrollar productos que no solamente ayuden a nuestro cliente nivel de estructurista», explicó.

Y añadió: «hay diferentes macroacuerdos que se van a cerrar en el futuro próximo. No puedo entrar en mucho detalle pero es con distintos panelistas líderes Tier One para poder acercarnos y mejorar nuestra adaptabilidad con módulos y con el suelo».

El contexto caribeño, con su clima favorable pero también con cargas de viento elevadas no son un impedimento para la oferta de la empresa, ya que la visión de Schletter se enfoca en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del mercado, priorizando la seguridad y la calidad en todas sus operaciones, buscando garantizar la fiabilidad y durabilidad de sus estructuras incluso en las condiciones más exigentes.

De allí, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, también destacó la importancia de la mejora continua en el sector energético, motivo por el cual Schletter no solo invierte en tecnología y desarrollo de productos, sino que también ha optimizado sus procesos internos para ofrecer un servicio de operación y mantenimiento altamente eficiente y rentable.

La entrada Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión

El gobierno de Argentina prepara nuevos mecanismos para incentivar la inversión privada en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y ampliar la capacidad de transporte disponible, uno de los principales cuellos de botella para el avance de las energías renovables a lo largo del país. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, confirmó que en los próximos días se publicaría una resolución de la Secretaría de Energía por la que se establecerán nuevas reglas de juego que faciliten el desarrollo de las obras en más de 132 kV.

“Oferta y demanda son los que tendrán que generar las condiciones que alguien quiera invertir en esa ampliación de la transmisión eléctrica; pero el estado como tal no pondrá dinero porque, aunque lo quisiera, no tiene la plata para hacerlo”, manifestó durante el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde realizado en la provincia de Chubut. 

¿Cómo funcionará ese mecanismo? La funcionaria explicó que la resolución permitirá que el propio Estado o un agente del sector privado presente un proyecto de transporte eléctrico y éste vaya a licitación. 

Si la entidad que formuló dicha obra y se tomó el trabajo de realizar los estudios para llevarla a la convocatoria no resultara ganadora de esa licitación, recibirá un pago por parte del adjudicatario gracias a la idealización de la propia obra y por incurrir en costos previos del desarrollo. 

“¿Para qué se hace? Para que la oferta y la demanda sean los que se quieran vincular y quienes serán los actores fundamentales de la cadena”, subrayó la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación. 

“Y otras cosas que se plantearon y que vemos jurídicamente, son limitaciones asociadas con la seguridad, como el riesgo a que se desarrolle energía renovable en zonas fronterizas. Espero también que esta semana esté publicado el decreto, que como muchos proyectos de hidrógeno verde están en zonas costeras, marítimas y algunas de frontera, pueden tener algunas dificultades”, agregó Beljansky.

Es decir que la actual gestión podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

De esas MDI, una corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red; en tanto que las MDI que también contemplan parques renovables conforman el grueso de ese llamado.

Mientras que el MATER permite que los proyectos que soliciten prioridad de despacho en el MEM también puedan incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. 

Incluso, CAMMESA ya adjudicó una obra de dicha índole (PCR propuso la repotenciación de CCSS en la ET de la línea 500 kV ET Olavarría – Abasto, que representaría un aumento más de 440 MW de capacidad en el corredor Comahue – Patagonia – PBA) y otras once solicitudes similares compiten en el llamado vigente (ver nota)

La entrada Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica

Seraphim, una empresa Tier 1 fabricante de módulos fotovoltaicos, se destaca por su gran variedad de productos de tecnologías p-type y n-type, con altos porcentajes de eficiencia y probada experiencia en variedad de países y segmentos del mercado.

En Latinoamérica, se posiciona como aliado clave para nuevos proyectos fotovoltaicos de mediana y gran escala. Por lo que sus representantes en la región identifican un alto atractivo en plazas estratégicas que se encuentran impulsando licitaciones.

Durante su participación en el evento “Future Energy Summit Central America & The Caribbean”, Nicholas Serrano, gerente técnico de producto para Latinoamérica de Seraphim hizo especial mención a la licitación de 500 MW en Panamá, la licitación de 1500 MW en Honduras, así como a los planes de expansión en Guatemala que podrían desembocar en una convocatoria en el orden de los 1300 MW.

“Desde Seraphim celebramos estos esfuerzos de los gobiernos y queremos contribuir a este futuro que tiene la transición energética”, declaró.

En relación con las recientes licitaciones anunciadas en la región, Serrano señaló la importancia de las mismas para impulsar la competitividad del sector con energías renovables, en especial la solar fotovoltaica.

“Todos sabemos que los módulos fotovoltaicos tienen un peso significativo en el CAPEX de los proyectos, aproximadamente un 40%. Por eso, es importante mejorar la eficiencia de los módulos para entregar mayores cantidades de energía a un mismo precio”, apuntó.

Y aseguró: “En Seraphim continuamente estamos trabajando en investigación y desarrollo para mejorar las eficiencias de nuestros módulos, también para optimizar los componentes mecánicos y eléctricos de nuestros módulos de manera de poder entregar nuestros clientes soluciones económicamente viables y que reduzca el LCOE de estos proyectos”.

En este contexto, Nicholas Serrano expresó el entusiasmo de la empresa por participar en estos proyectos y contribuir a la transición energética hacia fuentes limpias. Ahora bien, advirtió que hay algunos aspectos que requieren revisión para asegurar el éxito de PPAs.

De allí, destacó la necesidad de mejorar la competitividad de las licitaciones, así como la transparencia, la gobernanza y la regulación, subrayando la importancia de acciones coordinadas del sector público y privado para alcanzar las metas energéticas establecidas para 2030 y 2050 en la región.

La entrada Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica

AE SOLAR, premiada marca alemana con dos décadas de expertise en el mercado fotovoltaico, estuvo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina a fin de seguir avanzando en su participación en la región. 

José Luis Montoya, sales manager de AE Solar, participó del panel de debate denominado “Claves para la eficiencia de la energía solar en sus distintas escalas de proyectos” dio a conocer los próximos pasos de la compañía y enfatizó en el rol de la energía agrovoltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

“De la mano con el equipo de investigación en Alemania, pudimos generar el módulo TERRA, especialmente diseñado para aplicaciones agrovoltaicas para no competir con el uso del suelo, sino ir de la mano con ello”. 

“El producto disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le hicimos un giro de 90 grados para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

Y cabe recordar que la energía agrovoltaica es un concepto desarrollado por Alemania en 1981 que vincula dos sectores estratégicos en una relación virtuosa de sustentabilidad: las energías renovables y la agricultura.

En ese sentido, soluciones como la tecnología agrovoltaica se convierte en una alternativa relevante para generar acciones de cambio, optimizando el uso del terreno y aumentando el porcentaje de humedad en los suelos gracias a la sombra que generan los paneles solares fotovoltaicos, haciendo más eficiente el uso del agua para el riego y protegiendo el cultivo de las altas temperaturas y la irradiación solar.

Por lo que desde AE SOLAR, mediante nuevas tecnologías y soluciones, buscan suplir casos puntuales de diversos nichos de mercado, entre ellos el agrovoltaico para el cual observan un alto potencial en Argentina, considerando que dicha alternativa también se posiciona como una alternativa para alcanzar la meta de carbono neutralidad en el futuro y de reducir el uso de combustibles fósiles. 

“Nos preguntamos cómo le damos más energía al cliente y cómo le hacemos ganar dinero. Y aparte de eficiencia, se trata de crear nueva tecnología. No sólo con tecnología comerciales, sino también fabricadas específicamente para esas necesidades”, subrayó Montoya.

“Además, por las limitaciones que tiene Argentina en cuanto a salida de divisas, analizamos tener un espacio local para despacho de local, que favorezca las formas de pago y amortigüe la forma en la que el cliente argentino tome los módulos de AE SOLAR sin que entre en el dilema de los meses de pago, cuota y demás”, continuó. 

A lo que se debe añadir que desde la compañía de origen europeo están creando un fondo de inversión donde interactúan con aliados locales, EPCistas y desarrolladores para crear proyectos en conjunto y que ello los lleve a crear la energía. 

“Comenzamos con análisis a fondo de cómo cambia el ámbito político en Argentina para conocer temas legales, financieros y tributarios para escoger aliados y así avanzar a nivel local”, concluyó el sales manager de AE SOLAR.

La entrada AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group”

Como parte de sus esfuerzos por impulsar energías renovables en el país, el Gobierno dominicano firmó un contrato de concesión definitiva para el proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group de 84 MWp / 67.70 MWn».

El contrato fue rubricado por el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Edward Veras Díaz, y Marco Antonio Gonzalez Soto, representante de la empresa concesionaria Santa Clara Energy Group, S.R.L.

El proyecto, con una capacidad instalada nominal de 67.70 MWn y una capacidad pico de 84 MWp, estará ubicado en el paraje de Santa Cruz, en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo, República Dominicana.

Esta instalación fotovoltaica, alimentada por energía solar, no solo impulsará la capacidad de generación energética del país, sino que también contribuirá significativamente a la diversificación de su matriz energética hacia fuentes renovables.

Además, se destaca que el proyecto contará con una capacidad de almacenamiento de 20.03 MW y 80.12 MWh, lo que garantizará una gestión eficiente de la energía generada, mejorando así la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la región.

La concesión otorgada refleja el compromiso continuo del Estado dominicano con el desarrollo sostenible y la promoción de inversiones en el sector energético, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático y la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Con este hito, se abre un nuevo capítulo en el panorama energético de la República Dominicana, marcado por el avance hacia una mayor autosuficiencia energética y la consolidación de su posición como líder regional en la adopción de tecnologías limpias y renovables.

La ceremonia de firma contó con la presencia de la embajadora de Alemania en el país, Maike Friedrichsen; así como otros ejecutivos de la empresa y colaboradores de la Dirección Jurídica de la CNE.

La entrada Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar

Como la empresa en constante crecimiento, innovación y expansión que somos, estandarizaremos nuestra marca a nivel mundial, reflejando nuestros valores fundamentales en nuestro nombre comercial.

Thor, uno de los grandes dioses nórdicos, era considerado el protector de la humanidad y del planeta Tierra, Señor del clima y de la energía eléctrica.

Dado que el cambio climático es uno de los retos más dramáticos de nuestro tiempo, con nuestros módulos solares queremos contribuir a la preservación y defensa de un planeta en el que merezca la pena vivir. Con esto en mente, hemos decidido dejar atrás la marca Sunova Solar y continuar nuestro futuro como Thornova Solar.

Nuestros últimos paneles fotovoltaicos de alta densidad son sinónimo de una producción eléctrica excepcional y se utilizan en aplicaciones que van desde los sistemas solares flotantes hasta las tierras bajas y las altitudes alpinas.

Estudios recientes realizados en todo el mundo han demostrado que los grandes cultivos solares no solo convierten la luz solar en electricidad, sino que también podrían promover la formación de nubes y, por tanto, la lluvia en regiones desérticas —un claro atributo de Thor para proteger nuestro planeta, que también se refleja en nuestra ambiciosa visión de convertirnos en uno de los principales proveedores mundiales de energía verde en el negocio fotovoltaico.

Además, los rasgos de la personalidad de Thor, como admitir positivamente los errores, afrontar los retos de frente, aceptar el cambio como una oportunidad de crecimiento y considerar a las personas como los activos más importantes, reflejan a la perfección los principios fundamentales de nuestra empresa.

Thornova Solar se compromete a aceptar el cambio; a trabajar en equipo; a ser fuertes, audaces, ambiciosos y a ser nuestros propios héroes. Junto con nuestra misión de convertirnos en la empresa energética más centrada en el cliente, esto nos convierte en un socio fiable y sostenible a largo plazo tanto para nuestros clientes como para el resto de nuestros partners.

La transición total a la marca Thornova Solar será gradual pero definitiva. En los próximos meses, nuestras dos marcas -Sunova Solar y Thornova Solar- coexistirán en nuestras comunicaciones corporativas, como un recordatorio de nuestros orígenes; una expresión de nuestro desarrollo y una confirmación de nuestro compromiso con nuestros clientes de proporcionarles el mejor soporte técnico.

Todos los compromisos y contratos, así como las garantías y sus seguros que se suscribieron bajo la marca Sunova Solar, seguirán siendo válidos sin restricción alguna.

Acerca de Sunova Solar / Thornova Solar

Sunova Solar y Thornova Solar son empresas Tier 1, centradas en soluciones energéticas y en el diseño y la fabricación de componentes de energías renovables, como módulos fotovoltaicos, células solares, inversores y soluciones de almacenamiento en baterías solares.

Nuestro equipo de I+D se centra en el desarrollo constante de tecnología solar innovadora para los mercados de generación distribuida sobre tejado y de energía solar montada en suelo a escala de servicio público. Gracias a nuestras modernas instalaciones de producción automatizada, ofrecemos la fiabilidad y el rendimiento que usted y sus clientes esperan.

Nuestro apoyo logístico y de almacenamiento local en todo el mundo garantiza que sus proyectos se instalen siempre a tiempo.

Actualmente, Sunova Solar opera cuatro plantas de fabricación en China y Vietnam y está construyendo dos fábricas más.

A finales de 2024, tendremos una capacidad plenamente operativa de 10 GW en módulos fotovoltaicos y 9 GW en células solares. Todas nuestras operaciones en China están situadas fuera de la zona de Xinjiang.

La entrada La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México

El Segundo Debate Presidencial de México se llevó a cabo este domingo 28 de abril. En el diálogo entre las candidaturas se abordaron cuatro bloques temáticos: el crecimiento económico, empleo e inflación; pobreza y desigualdad; infraestructura y desarrollo; y, cambio climático y desarrollo sustentable.

En el inicio, Jorge Álvarez Máynez, candidato del Movimiento Ciudadano, fue el primero en pronunciarse sobre el sector energético con un enfoque en energías renovables variables: “México se necesita mover con el sol, con el viento y cambiar un modelo que abastezca a la inversión de energía”, planteó.

Avanzado el bloque sobre infraestructura y desarrollo, aseguró: “Va a haber continuidad en obras de infraestructura importantes; por ejemplo, la presa Vicente Guerrero en Nuevo León, que será tres veces más grande que El Cuchillo. Pero tiene que haber continuidad en toda una visión que abarque a todo México, que ese desarrollo regional llegue a todas las regiones del país y que se pueda hacer presente a través de proyectos multianuales y que impliquen el desarrollo de diversos estados; por eso, necesitamos un plan que tenga metas, que tenga objetivos y que tenga plazos definidos”.

En tal sentido, el candidato del Movimiento Ciudadano ya había adelantado durante su campaña que de ser elegido como nuevo presidente de México, apuntará a “arreglar el modelo energético” y desarrollar proyectos de energías limpias y baratas como eólica y solar, priorizando su localización en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

Pero aquello no sería todo. Durante su participación en este segundo debate presidencial añadió: “En el plan Nacional de infraestructura educativa vamos a colocar paneles solares en todas las escuelas de este país para garantizar que tengan acceso a energía eléctrica y en todos los hospitales y centros de salud para que los pacientes y las pacientes puedan tener una atención digna”.

Y durante su intervención sobre cambio climático y desarrollo sustentable, sostuvo: “Necesitamos un nuevo modelo de energía sustentado en energías limpias que además son más baratas. En la energía del sol, en la energía del viento. No hay planeta B, este es nuestro hogar común”.

“El gran problema que tenemos en el cambio climático son los gases de efecto invernadero pero el 51 % de esos gases los genera el modelo actual de generación de energía que está basado en combustibles fósiles, en combustóleo y en termoeléctricas, además de que cada vez es más caro para las personas. Por eso, necesitamos cambiar el modelo de generación de energía a un modelo de energías limpias basado en la energía solar y en la energía del viento, en la energía eólica”.

E insistió: “En lo que México sí es rico es en la potencialidad que tenemos para la energía solar y para la energía eólica y además hay que hacerla con una perspectiva que incluya las comunidades a los pueblos originarios, a las campesinas y a los campesinos en los modelos de desarrollo. No la reforma energética que propuso Peña Nieto para unas cuantas manos que concentraron las concesiones y los beneficios de esa reforma. Para tener una lucha frontal contra el cambio climático hay que entender la dimensión del problema”.

Por su parte, Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México subrayó durante el primer bloque temático: “Voy a trabajar para que haya certeza jurídica, energías limpias y baratas”.

Ya hacia el tercer bloque sobre infraestructura y desarrollo, expresó: “Vamos a financiar la instalación de 2 millones de paneles solares para que las familias dejen de pagar tanto dinero en luz. El nearshoring es una realidad que se está yendo a otro lado porque México no le da certeza jurídica a los inversionistas. Necesitamos energía limpia y barata. Necesitamos apostarle a la educación, a la ciencia y a la tecnología”.

Respecto a infraestructura, es preciso recordar que Xóchitl Gálvez ya había anticipado en los últimos meses que, de llegar a lograr el máximo apoyo popular en la votación, atenderá la expansión del sistema de transmisión y el parque de generación, promoviendo al menos 100 nuevos proyectos renovables y, como medida concreta, propuso retomar las subastas eléctricas:

“Mi apuesta son las energías renovables y el uso de gas natural como el combustible de transición pero sobre todo apostarle al hidrógeno para grandes consumos. Tenemos que volver a las rondas para la energía limpia, para el tema petrolero y para las subastas eléctricas. En ese sentido esa será mi apuesta como presidenta de México”.

Además, la candidata de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México sostuvo: “No concibo el desarrollo económico sin el pleno respeto al medio ambiente. Nuestra apuesta será un desarrollo sustentable”.

“Para mí el tema es: energías renovables. Hay quien cree que estas ponen en riesgo el sistema eléctrico nacional; lo que tenemos que hacer es hacer más líneas de transmisión y darle confiabilidad al sistema. Yo propongo que el 50% de energía sea renovable para el 2030, que México regrese a ser uno de los países que más energía barata pudo ofrecer en los mercados gracias a la participación del sector privado, que la gente tenga energía limpia y barata, que tengamos cero neto de emisiones para el 2050. Tenemos que dejar esta adicción a los combustibles fósiles”, finalizó.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, recordó que durante años fue investigadora del instituto de ingeniería de la UNAM y que justamente el tema que encaró fue energía y cambio climático, por lo que en el último bloque temático desarrolló:

“Hay que trabajar en dos sentidos. El primero tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero, eso significa reducir las emisiones que provocan el cambio climático; México tiene 1.8% de esas emisiones y ahí vamos a avanzar en la transición energética que ya lo voy a mencionar un poco más adelante. Por otro lado, la adaptación al cambio climático, que es parte de lo que ya se está trabajando y que ahora vamos a desarrollar también para que podamos atender la adaptación en términos del agua, en términos de la producción en el campo, en términos de la producción industrial”.

Repasando su trayectoria política trajo a colación también los casos de éxito que implementó en Ciudad de México y que considera que podría replicar a nivel nacional.

“Estamos planteando en la transición energética, por supuesto, y como lo planteé tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático global. La única de los tres que ha hecho acciones para el desarrollo en una ciudad de energías renovables es su servidora cuando fui jefa de gobierno: todos los techos de la Central de Abasto tiene una planta solar de 19 MW, la más grande que haya en cualquier lugar del mundo, de igual manera reforestamos 34 millones de árboles (después voy a pasar a lo que se de reforestación por parte del Gobierno Federal) hicimos 17 parques, dos plantas recicladoras de basura, una planta piloto de basura orgánica que vamos a llevar a otros lugares del país inversión de alrededor de 20,000 millones y se hizo una reducción de 2.6 toneladas de CO2 mientras fui jefa de gobierno; es decir, ya lo hicimos y lo vamos a hacer a nivel nacional”.

Un punto coincidente entre los tres candidatos para continuar con el proceso de transición energética fue facilitar el acceso a paneles solares a particulares. Durante su participación, Claudia Sheinbaum planteó:

“Vamos a avanzar en la transición energética al 2030 50% eso lo dijo México en la última COP. Autos y transporte eléctrico, paneles solares particularmente para las viviendas en el norte del país y en el sur”

Ahora bien, en lo que sí disintió la candidata por el oficialismo es respecto a subastas: “Dice que va a recuperar las rondas, que va a recuperar lo que significó la privatización de Pemex. Lo que ellos tenían y no pueden negarlo son negocios sucios con energías limpias, lo que estamos haciendo nosotros y lo que vamos a seguir haciendo son energías renovables y al mismo tiempo tener una base con el gas están construyendo muchísimas plantas de ciclo combinado la planta de Puerto Peñasco de 5 GW y vamos a seguir construyendo la transición energética de nuestro país”, concluyó.

La entrada Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año”

El gobierno lleva acumulado una deuda de más de USD 2200 millones con las generadoras de electricidad y petroleras que abastecen con gas a centrales termoeléctricas debido a que decidió no pagar las bonificaciones del Plan Gas y reducir al mínimo las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

Este hecho, y el anuncio del superávit fiscal por parte del Poder Ejecutivo generaron controversias dentro del sector político de Argentina; a tal punto que la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó al actual presidente Javier Milei de no tener superávit por la cantidad de pagos postergados que acumula el Estado. 

«No tenés superávit hermano, mirá todo lo que debés», le dijo la ex mandataria el pasado sábado en un acto público en Quilmes. 

Milei no fue ajeno al tema, sino que salió al cruce de CFK y confirmó que se saldará la deuda con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico en el mes de julio a partir del superávit generado en lo que va del 2024.

“Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año, con lo cual a lo largo de los primeros cinco meses del año, estamos generando mucho superávit financiero para compensar el aumento en las partidas por el pago de CAMMESA y el pago de los aguinaldos”, aseguró. 

“Cuando vengan esos números, operativamente quedaremos en déficit, pero con todo acumulado previamente las cuentas seguirán equilibradas. El superávit tiene mucha motosierra y alguna parte de las licuadoras, que cuando se conviertan en permanente, se traducirán en ajuste”, agregó públicamente.

Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó un encuentro donde recordó que la actual gestión se hizo cargo con fondos del ejercicio 2024 de las transacciones impagas de octubre y noviembre 2023 (correspondiente a la administración de Alberto Fernández) y reveló una estrategia para cancelar las transacciones de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de títulos públicos por un monto aproximado de 600 MM de valor nominal.

Cabe recordar que desde enero, CAMMESA dejó de recibir fondos del Tesoro Nacional y se quedó sin caja para pagar la electricidad a las generadoras y transportistas; y hasta Hernán Lacunza, ex ministro de Hacienda de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, denunció que la motosierra del gobierno de Javier Milei había pasado por el sector energético y que el superávit no era 100% real por la falta de pagos. 

“El superávit fiscal de enero es 25% motosierra (obra y provincias), 57% licuadora (jubilaciones, salarios y planes) y 18% freezer (pagos energía). El último 75% no es extensible, habrá que reemplazarlo por otras fuentes. No se le pagó la energía a CAMMESA, eso es como si una familia no pagara la luz de su hogar. Lo tiene que pagar el Estado mientras haya subsidios”, cuestionó meses atrás.

Rodríguez Chirillo también salió al cruce

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, criticó a la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su análisis del panorama energético actual en el que adjudicó los altos precios actuales de la energía a las medidas tomadas durante los gobiernos de Macri y Milei.

“Lo único correcto que dijo CFK es que el sector energético es complejo. Hago algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente…”, acusó vía redes sociales.

“Transformaron a Cammesa en un apéndice del Estado desde donde manejaron arbitrariamente todo el sector con la política intervencionista y no exenta de información poco transparente. Esto generó distorsiones y contribuyó al desequilibrio financiero del sector. El presidente Javier Milei nos encomendó corregir estos errores, eliminar transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan”, declaró.

La entrada Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento

Huawei Digital Power tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C) llevado a cabo durante el mes de marzo del 2024.  

Durante su keynote ante un auditorio de más de 400 profesionales del sector energético, la empresa llevó a cabo una ponencia denominada “Soluciones de almacenamiento como Futuro de las Renovables en Centroamérica y el Caribe”. 

Allí, Diomedes Quijano, CTO en Centroamérica y el Caribe de Huawei Digital Power, se refirió a 10 pilares para poder garantizar la inserción de los sistemas de almacenamiento dentro de las matrices energéticas: 

PV & BESS como energía confiable; Efectiva administración de plantas; Manejo completo e inteligente del ciclo de vida ; formación de red en todos los escenarios; seguridad tetradimensional; seguridad de la celda al BESS; MLPE & CLPE (electrónica de potencia a nivel de módulo y a nivel de celda); Manejo en alto voltaje y confiabilidad; alta frecuencia y densidad energética; y, alta calidad de la energía gestionada a través del sistema.

Teniendo en cuenta estos pilares, el especialista hizo énfasis en depositar interés inmediato en la efectiva gestión y administración de plantas, como también en los niveles de seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento. 

Por el lado de la gestión y administración efectiva de plantas se refirió a que, a medida que crece el parque de generación local, se requerirá con mayor urgencia una coordinación efectiva del despacho energético y el balance dinámico de los sistemas de potencia que conforman el plantel energético. 

“Observamos que vamos a necesitar herramientas que nos permitan una gestión masiva y efectiva de las distintas plantas que van a ingresar al sistema. Tiene que darse un fenómeno denominado coordinación multienergía, esto es, permitir el ingreso de múltiples tipos de fuentes de energía pero al mismo tiempo coordinar su tecnología e ingreso a la red eléctrica, verificar las condiciones del sistema de transmisión y demás”, subrayó el CTO en la región de Huawei Digital Power.    

Respecto a seguridad en sistemas BESS, consideró que, como su abordaje puede realizarse desde múltiples ángulos, es preciso garantizar múltiples capas de protección que , que a su vez faciliten el desarrollo de una matriz energética estable y al mismo tiempo la robustezca para que brinde respuestas efectivas ante las necesidades de los agentes de mercado y, por supuesto, los usuarios finales. 

Luego, enfatizando aún más en los aspectos de  seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento (BESS) indicó que se deben garantizar múltiples niveles de seguridad “desde la celda al punto de interconexión”, de esta manera se establecerá el ingreso de los BESS en conjunto con las fuentes renovables de una manera sostenible y confiable en el tiempo. 

“Cada vez que pensemos en sistemas de almacenamiento, tenemos que considerar que  desde la celda del sistema de almacenamiento hasta su integración con la red hay  que garantizar múltiples niveles de seguridad”, consideró.  

Concebir así los sistemas permitirá ir adoptando de a poco y hacia un concepto macro, la seguridad tetradimensional, en palabras del especialista: 

“En todos los escenarios posibles tenemos que lograr lo que nosotros denominamos una seguridad tetradimensional. La seguridad tetradimensional implica desde los (1) dispositivos de control y monitoreo (software) a nivel local del BESS, (2) los dispositivos que conforman el BESS l, (3) monitoreo y control a través de la integración con tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y, lógicamente, (4) también todo lo que implica la seguridad a nivel del macrosistema conformado por los distintos mercados y países”. 

La entrada Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas 

Desde 2021, reina la incertidumbre y preocupación por los altos precios de la electricidad que han ido en aumento, golpeando los bolsillos de hogares y empresas en Colombia. 

Sumado a esto, tal como advirtió el Comité Intergremial Atlántico, las tarifas de energía eléctrica subirán aún más a partir de mayo como consecuencia de la Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas que obliga a las termoeléctricas a hacer despachos forzados y fija nuevas reglas para el despacho de las hidroeléctricas. 

Esa medida ocasiona incrementos en el costo de las restricciones a través de las cuales se distribuye el costo de la generación forzada del parque termoeléctrico.

En este contexto, en su informe Precios de Electricidad: ¿El cielo es el límite?, la Cámara Colombiana de Energía (CCENERGÍA) advierte que las causas de este fenómeno pueden explicarse por factores como: la sequía y el bajo nivel de los embalses; la volatilidad del mercado internacional de energía y la problemática del proceso de formación de precios para los usuarios finales donde los valores absolutos de cada componente de los costos unitarios (CU) se duplicaron en poco tiempo.

Tras analizar el costo de racionamiento operativo -CRO-, publicado por la UPME, la cámara asegura que la dinámica creciente de los precios de la energía no responde necesariamente a un incremento paralelo de los costos de generación, ni a un aumento transversal de los costos del sector productivo nacional.

“A esto se sumó la relación bidireccional entre los precios de la energía y el IPP la cual generó una retroalimentación nociva que incrementó la persistencia del choque inflacionario registrado entre 2021 y 2023”, explica.

Y agrega:  “En efecto, el sector industrial es un consumidor importante en el mercado no regulado y un gran porcentaje de los costos que enfrenta este sector provienen del precio de la energía, por lo que el incremento de la tarifa del costo unitario – debido a la indexación – genera efectos de segunda ronda sobre el IPP y contribuye a elevar aún más los precios de la energía”.

De acuerdo al reporte, por el nivel que han alcanzado los costos unitarios de prestación del servicio eléctrico en el país, los costos reflejan más un enfoque meramente contable, que un enfoque de eficiencia.

Según la Cámara, los altos precios de electricidad en Colombia ameritan que se revise en el próximo ciclo de actualización de fórmulas tarifarias los elementos que han contribuido al incremento acelerado de dichos precios, así como los instrumentos que deben ponerse en marcha para alertar eficazmente sobre el posible desborde en las diferentes regiones del país y plantear acciones para mitigar oportunamente los impactos sobre la factura de los usuarios.

Todo ello, sin incurrir en la explicación simplista de bajar el consumo para obtener tarifas más económicas. 

“En la medida que los costos dejen de tener componentes dinámicos y flexibles de la prestación del servicio, en especial en el componente de distribución, que impacta significativamente a la “última milla” del servicio, y deriven en costos medios en los cuales se reflejan múltiples costos reales y contables de las empresas, veremos una espiral imparable de precios, cuyo techo quizás sea el cielo”, advierten.

Por ello, la Cámara Colombiana de la Energía propone que el nuevo ciclo de revisión de fórmulas tarifarias tome en consideración la dinámica reciente de costos, indexaciones y facturas reales sobre los mercados de cada empresa. 

Los factores que más influyen en un crecimiento acelerado de los precios de electricidad han sido ampliamente diagnosticados y las empresas eléctricas pueden contribuir a mitigar los efectos de una mayor demanda acompañada de altos precios, que dan origen a la creciente inconformidad de los usuarios y a la dificultad para que los efectos inflacionarios no se atenúen”, concluyen.

La entrada CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina

El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) publicó su último informe de la serie Pathways to Commercial Liftoff, que describe cómo el sector eólico marino de EE. UU. se está adaptando a los desafíos y está preparado para un progreso continuo para crear decenas de miles de nuevas y buenas empleos bien remunerados y ampliar el acceso a energía limpia para millones de estadounidenses, con un camino hacia el despliegue de más de 100 gigavatios (GW) para 2050. El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind  concluye que el sector hoy está preparado para despegar, gracias a la continua esfuerzos para adaptarse a los recientes desafíos del mercado. Los proyectos que avancen en los próximos años sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país en apoyo de los ambiciosos objetivos del presidente Biden de lograr un sector energético 100% limpio para 2035 y una Economía cero emisiones para 2050.

«La energía eólica marina ya está alimentando a más de 100.000 hogares estadounidenses, y con el Informe de despegue de la energía eólica marina y las nuevas inversiones, la Administración Biden-Harris está ayudando a cumplir la promesa de que esta tecnología escalará rápidamente en los próximos años», dijo  el subsecretario de Estado de EE.UU. Energía David Turk . «El sector eólico marino está avanzando rápidamente incluso frente a los desafíos macroeconómicos, lo que prepara a la industria para crear buenos empleos y respaldar un sistema energético limpio y resiliente».

Para ayudar a aprovechar el potencial de esta industria, el DOE anunció hoy su intención de financiar $48 millones en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de tecnología eólica marina, fabricación nacional y más: nuevos fondos del DOE que forman parte de recursos federales más amplios que Biden- La administración Harris se está desplegando para hacer crecer la industria eólica marina estadounidense. El DOE también está anunciando sus últimos pasos para respaldar la transmisión eólica marina, incluido el apoyo a las necesidades de estandarización y el desarrollo de directrices y un nuevo análisis para el Golfo de México.

El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind Deployment analiza los desafíos del mercado y las soluciones que ya están en marcha, y descubre que el sector se está adaptando a las recientes presiones de costos y verá menores riesgos y costos a medida que la implementación aumente con el tiempo. Las conclusiones y puntos de vista clave incluyen:

El mercado eólico marino estadounidense se encuentra en un punto de inflexión . A pesar de enfrentar desafíos macroeconómicos, el sector se está adaptando y se está incorporando una mejor mitigación de riesgos en la planificación industrial. El liderazgo estatal ha sido y seguirá siendo fundamental, al igual que la política federal, incluido el uso de herramientas de larga data y nuevos recursos disponibles a través de la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Ley de Reducción de la Inflación.
El sector está preparado para el despegue , comenzando con proyectos de entre 10 y 15 GW con un camino hacia la decisión final de inversión en los próximos años.  Estos proyectos sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país. A más largo plazo, la energía eólica marina puede generar más de 100 GW de energía limpia para 2050.
Si bien los costos aumentaron en los últimos años, existe un camino hacia la reducción de costos en el futuro . Los aumentos de costos fueron impulsados ​​por la rápida inflación de los costos de los equipos, el aumento de las tasas de interés, las limitaciones de la cadena de suministro y los retrasos en los cronogramas, pero los vientos en contra de los costos globales han comenzado a estabilizarse y las nuevas solicitudes de compra reducen el riesgo de desarrollo en el futuro. Los gobiernos y la industria están aprovechando las lecciones aprendidas, con esfuerzos continuos para perfeccionar la adquisición de proyectos y proveedores, fomentar la colaboración regional para la planificación de la cadena de suministro y la transmisión, y realizar inversiones para respaldar la infraestructura habilitadora necesaria.
La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva. La energía eólica marina es un pilar central de la descarbonización de los centros de población costeros, y los costos de extracción reflejan no solo el costo de generar energía limpia, sino también el costo de entregar energía a los centros de carga costeros (transmisión) y la oportunidad de revitalizar la infraestructura marítima y la manufactura nacional. La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva que complementa otros recursos limpios, con altos factores de capacidad y una fuerte producción invernal que respaldan la confiabilidad de la red y la diversidad de recursos.

En apoyo al desarrollo acelerado de la energía eólica marina, el DOE también anunció hoy:

48 millones de dólares para proyectos de investigación destinados a abordar las principales áreas de necesidad de energía eólica marina

La Oficina de Tecnologías de Energía Eólica (WETO) del DOE publicó un Aviso de Intención para financiar proyectos que apoyen la investigación y el desarrollo nacionales acelerados para tecnologías eólicas marinas tanto flotantes como de fondo fijo para su implementación frente a ambas costas, asociaciones para expandir la fabricación nacional de energía eólica marina y las cadenas de suministro en el Región de los Grandes Lagos, protección de la vida silvestre marina a través de nuevas tecnologías de monitoreo y liderazgo académico estadounidense en energía eólica marina flotante.

Hoja informativa sobre financiación

La Administración Biden-Harris publicó una nueva hoja informativa interinstitucional que describe los recursos federales clave disponibles para apoyar el despliegue de la energía eólica marina. Esto incluye programas impositivos, subvenciones y oportunidades de financiación, y programas de financiación federal del DOE, el Departamento del Interior, el Departamento de Comercio y el Departamento de Transporte.

Innovación en la fabricación de palas de turbinas eólicas nacionales RFI

WETO solicita información sobre el estado actual de la fabricación de palas de turbinas eólicas en Estados Unidos, las futuras necesidades de innovación en la fabricación de palas en el país, el desarrollo de la fuerza laboral de fabricación y cómo los recientes incentivos e iniciativas fiscales afectan el pensamiento y las estrategias de las partes interesadas.

Estandarización y orientación sobre la transmisión de energía eólica marina en el Atlántico

En consonancia con las recomendaciones del Plan de Acción de Transmisión de Energía Eólica Marina del Atlántico publicado el 21 de marzo, la Oficina de Despliegue de Red (GDO) anunció un próximo apoyo para las necesidades de estandarización de la transmisión de energía eólica marina y el desarrollo de directrices.

Análisis de transmisión de energía eólica marina en el Golfo de México

GDO y WETO están ampliando su cartera de transmisión eólica marina más allá del Atlántico y Occidentecostas para incluir la región del Golfo de México, comenzando con una revisión de la literatura y un análisis de lagunas.

El DOE desarrolla sus informes Pathways to Commercial Liftoff con una amplia participación de las partes interesadas y modelado de sistemas. Se agregarán informes adicionales en los próximos meses y continúa fomentando la participación del público y la participación de las partes interesadas a través de foros de la industria y por correo electrónico a liftoff@hq.doe.gov . Obtenga más información sobre los hallazgos del informe «Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind» y regístrese para un seminario web el viernes 10 de mayo de 2024 a las 3:00 p.m.EDT.

Obtenga más información sobre cómo WETO, GDO y la Oficina de Programas de Préstamos del DOE  están apoyando el avance de la energía eólica marina nacional y suscríbase al boletín Catch the Wind para obtener la información más reciente sobre oportunidades de financiación, eventos y otras noticias relacionadas con la energía eólica marina.

La entrada La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los costos más relevantes que asumen los generadores en el mercado eléctrico peruano

El mercado eléctrico peruano enfrenta una serie de desafíos que afectan a los generadores de energía tanto convencionales como renovables.

Aunque el sector energético en Perú ha experimentado un crecimiento considerable en las últimas décadas, todavía enfrenta obstáculos significativos para adaptarse a las cambiantes demandas de energía y a los requisitos de sostenibilidad.

El marco regulatorio y las políticas energéticas juegan un papel crucial en la manera en que los generadores pueden operar y desarrollarse en el país. Por ejemplo, la falta de incentivos para la adopción de energías limpias, junto con la demora en la aprobación de leyes clave, puede obstaculizar la inversión y el crecimiento del sector. 

De esta forma, los generadores de energía a menudo enfrentan regulaciones y procesos administrativos complejos que ralentizan el avance de sus proyectos.

Sumado a esto, existen un gran número de costos que deben afrontar los generadores de energía. Para llevar transparencia al sector, Freddy Díaz, especialista con más de 15 años de experiencia en mercados eléctricos y fundador de Energía Digital, consultora que brinda asesoría energética, revela la lista de los más significativos.

De acuerdo al experto, si bien al momento de evaluar proyectos de generación eléctrica en el SEIN, además del CAPEX y OPEX propiamente, se tienen en cuenta algunos costos asociados por participar en el mercado, a veces los generadores no tienen claridad de cuáles son exactamente estos, ni cuál podría ser el impacto en el proyecto evaluado.

En conversaciones con Energía Estratégica, Diaz señala: “Estos son los costos asociados a la compraventa de energía y deben ser afrontados por todos los generadores tanto renovables como convencionales. Los generadores de energía limpia quedan exceptuados de pagar solo el costo del Canon del agua y la Regulación Primaria de Frecuencia”.

“Desde Energía Digital hacemos estimaciones de los ingresos y egresos de las centrales de generación a 10 o 20 años. Toda esa información sirve para que los generadores puedan hacer su evaluación económica”, agrega. 

Por ello, a continuación, el experto presenta los 7 costos más relevantes a tener en consideración:

El Aporte por Regulación (APR) es un tributo destinado al sostenimiento institucional de los organismos reguladores. Este aporte se aplica a empresas del sector eléctrico y minería, tiene como objetivo financiar funciones como la supervisión, regulación y fiscalización. Actualmente es un valor ligeramente menor al 1.0% de las ventas de energía y potencia.

✔ El aporte al Presupuesto del COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), determinado anualmente, se utiliza para cubrir los gastos operativos del COES. Los integrantes del mercado (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) contribuyen en proporción a sus ingresos del año anterior.

Los Costos Operativos Adicionales son las compensaciones pagadas a las centrales que, debido a inflexibilidades operativas o condiciones del despacho, no logran cubrir sus costos variables de operación con la valorización de su energía al costo marginal. Esta compensación es pagada por todos los Generadores en proporción a sus retiros de energía. Es decir, están relacionados directamente con los PPAs que tengan vigentes en el mes de valorización. En el Q1 2024 representó un costo de 1.78 USD/MWh-retirado.

El Ingreso Tarifario, según los procedimientos del COES, está relacionado al saldo resultante y al saldo de rentas de congestión, por la diferencia que existe entre las entregas y retiros en el MME valorizados al costo marginal. El costo total por este concepto es asignado a los Generadores en proporción a su ingreso por potencia. En el Q1 2024 representó un costo de 424.0 USD/MW-mes-firme. Varía de forma proporcional al precio spot del mes.

✔ El Canon de Agua es una compensación a favor del Estado relacionado con el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. El monto pagado por los generadores hidroeléctricos es el producto de la energía activa generada en un determinado mes por el 1.0% de la tarifa en barra en hora fuera de punta. Este costo es exclusivo para generadores hidroeléctricos. 

La Regulación Primaria de Frecuencia es un servicio obligatorio en el SEIN y no sujeto a compensación, provisto por los generadores con capacidad mayor a 10 MW. Por el momento, los renovables como solares y eólicos están exentos de esta obligación. El costo de oportunidad de brindar el servicio viene a ser la energía dejada de inyectar (alrededor del 3% de la capacidad) valorizada al costo marginal. 

Según comparte el experto a Energía Estratégica, aunque de momento las renovables están exceptuadas de este costo, advierte que “hay propuestas de ley para que las tecnologías limpias también tengan la obligación de brindar este servicio”.

✔ La Regulación Secundaria de Frecuencia es un servicio brindado por los Generadores adjudicados, por el cual todos los Generadores pagan en proporción a sus entregas de energía. En el Q1 2024 representó un costo de 0.92 USD/MWh-entregado.

 

La entrada Los costos más relevantes que asumen los generadores en el mercado eléctrico peruano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi mantiene la calificación AAA durante 17º trimestre en el ranking de bancabilidad de PV ModuleTech

LONGi ha anunciado la conservación de su calificación AAA en el informe de bancabilidad PV ModuleTech de PV-Tech para el primer trimestre de 2024, marcando el 17º trimestre consecutivo en el que la compañía ha logrado esta clasificación superior.

La constante calificación AAA no sólo subraya el compromiso inquebrantable de LONGi con productos y servicios de alta calidad, sino que también refleja la sólida salud financiera de la compañía y su estabilidad sin precedentes dentro de la industria fotovoltaica, confirmando su estatus como líder del mercado y reflejando la confianza y el reconocimiento del que goza dentro del sector.

El riguroso análisis que se lleva a cabo en cada edición del informe de bancabilidad de PV-Tech evalúa exhaustivamente a los fabricantes en una serie de áreas clave, tanto desde el punto de vista de la fabricación como financiero, incluyendo el posicionamiento de la cadena de valor, las capacidades de producción, los perfiles globales de envío de módulos, el gasto de capital (capex), el gasto en I+D, el flujo de caja, la gestión de la deuda, la valoración, la rentabilidad y las métricas de facturación.

LONGi ha mantenido su categoría AAA durante 17 trimestres gracias a una cultura de innovación constante. La empresa invierte continuamente en I+D y colabora con socios líderes del sector para ampliar los límites de la oferta de productos y servicios. Este enfoque no sólo distingue a la empresa en términos de rendimiento actual, sino que también sienta una base sólida para el crecimiento sostenido y el avance futuro.

De cara al resto de 2024 y más allá, LONGi reafirma su compromiso de liderar el sector de la tecnología solar, adaptándose a los cambios del mercado y ofreciendo un mayor valor a clientes y socios de todo el mundo. La empresa avanzará en su viaje hacia la transformación energética de escenarios completos, guiada por su visión de aprovechar la energía solar para construir un mundo más verde.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi mantiene la calificación AAA durante 17º trimestre en el ranking de bancabilidad de PV ModuleTech se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar recibe el Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research para mercados Latam

Trina Solar, líder mundial en soluciones fotovoltaicas inteligentes y de almacenamiento de energía, recibió nuevamente el premio Top Brand PV Awards de EUPD Research. Este año la distinción fue realizada en la feria Solar+Storage Guadalajara, reforzando la fiabilidad de la compañía asiática.

La encuesta de este 2024 muestra que Trina Solar recibió cinco sellos para sus mercados en México, Chile, Brasil, Colombia y resto de Latinoamérica, demostrando un nivel excepcional de satisfacción de los instaladores y de valor recomendado entre las principales marcas mundiales. La compañía es una de las mejores marcas en el mercado fotovoltaico mundial, según la opinión de los instaladores y usuarios finales, y es reconocida por su fiabilidad y confianza.

“Este reconocimiento reafirma a Trina Solar como el mejor y más confiable fabricante de módulos solares, lo que nos enorgullece porque este reconocimiento se basa en la libre opinión de los usuarios de nuestros módulos solares de alta calidad y eficiencia. Esto nos motiva a seguir el camino que hemos liderado, como actor relevante en energías renovables, y respalda las inversiones que Trina destina en Investigación y Desarrollo para dotar de la última tecnología a nuestros clientes y asegurar los más altos estándares de calidad en nuestros productos. De hecho, Trina es uno de los fabricantes de módulos con mayor número de patentes tecnológicas registradas, posicionándonos como el proveedor de soluciones integrales ideal para aquellos clientes que construyan proyectos solares y/o de almacenamiento”, explicó Álvaro García-Maltrás, presidente para América Latina y el Caribe de Trina Solar.

Este organismo encuesta todos los años a miles de instaladores de más de 30 países y regiones, solicitando su opinión sobre las marcas fotovoltaicas y de almacenamiento y su rendimiento en términos de módulos, inversores, sistemas de estanterías, venta al por mayor y almacenamiento. El análisis Top Brand PV se basa en décadas de experiencia en investigación y en modelos de evaluación únicos que representan la máxima calidad y objetividad.

“Este sello de calidad e innovación, que caracteriza a Trina Solar, es aplicado a la fabricación de todo nuestro portfolio, como nuestros Trackers con software inteligente de seguimiento de última generación, y las soluciones de almacenamiento que la unidad de Trina Storage ha comenzado a comercializar en América Latina este año”, destacó García-Maltrás.

EUPD Research es un organismo alemán de certificación mundial en el sector solar con más de 22 años de experiencia en la medición y el análisis de la percepción de los intermediarios del mercado fotovoltaico y los clientes finales. 

El reconocimiento a la marca se dio en medio de su participación en Solar+Storage Guadalajara, donde formó parte de este importante evento como uno de los grandes expositores de la feria, contando con un stand, sorpresas para los asistentes y fue el anfitrión principal del evento Energy Night, como único patrocinador de la tradicional cita.

La entrada Trina Solar recibe el Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research para mercados Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IPSE y Minenergía inauguran Comunidad Energética en Puerto Cachicamo

El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE y el Ministerio de Minas y Energía, inauguran el proyecto ‘Central Híbrida de Puerto Cachicamo’ que suministrará energía eléctrica a todo el corregimiento de Puerto Cachicamo, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

“Las Comunidades Energéticas son la herramienta clave para la disminución de la pobreza energética en Colombia, comunidades que ahora tienen la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida con la ayuda de la energía solar. Hoy las familias de Puerto Cachicamo en el Guaviare, son parte del gran propósito de la Transición Energética Justa, para contribuir al desarrollo de los territorios y la democratización de la energía”, afirmó el ministro Andrés Camacho.

El proyecto se llevó a cabo con una inversión de $2.822.719.767, además de garantizar el servicio de energía eléctrica, la central beneficiará a cerca de 100 familias que conforman el territorio con el fortalecimiento de sus proyectos productivos, trayendo progreso sostenible y sustentable.

“Esta Central de Generación Híbrida cuenta con 266 paneles solares de capacidad fotovoltaica de 110.3 kW, 48 baterías de 4.710 Ah y un grupo electrógeno diésel de respaldo de 23 kW. Esto permite que, a partir de hoy, este territorio de paz tenga por primera vez energía renovable», aseguró Danny Ramírez, director del IPSE.

El objetivo es que Puerto Cachicamo forme parte de las Comunidades Energéticas, estrategia del Gobierno Nacional que busca descarbonizar la economía, así como, aumentar la eficiencia energética, descentralizar la generación, almacenamiento y consumo de energía.

Desde el ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas, se sigue construyendo caminos para fortalecer a las Comunidades Energéticas en un abrazo colectivo de organización para crear la Energía del Cambio que necesita Colombia.

La entrada IPSE y Minenergía inauguran Comunidad Energética en Puerto Cachicamo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La industria puede convertirse en un importante motor para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), llevaron a cabo un foro para analizar los resultados del Reporte sobre el Desarrollo Industrial 2024 de la ONUDI.

“A nivel mundial, cada empleo del sector manufacturero crea, en promedio, 2,5 puestos de trabajo en otros sectores de la economía. En comparación con otras actividades, la industria manufacturera contribuye de forma importante a la innovación ecológica: el 60 % de todas las patentes verdes del mundo pertenecen a empresas industriales”, dijo Johannes Dobinger, representante para México y Centroamérica de la ONUDI.

El Informe destaca el papel crucial del sector industrial en la búsqueda de soluciones para el desarrollo sostenible, dada su significativa influencia en los objetivos sociales y medioambientales. También señala que la industria juega un papel clave para acelerar el crecimiento, la innovación, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el hambre, la creación de sociedades más equitativas y la lucha contra el cambio climático, cuyo rol se hace preponderante en un contexto donde un 15 % de los ODS están en camino, un 48% fuera del avance previsto y un 37 % en situación de estancamiento.

Durante la presentación del Reporte Dobinger se refirió a 4 mega tendencias que están moldeando la dinámica del mundo: la transición energética, la cuarta revolución Industrial, el reequilibrio global, y las transiciones demográficas. 

Realidad en América Latina y el Caribe, retos para Costa Rica

De acuerdo con la ONUDI, una Política Industrial moderna debe combinar 4 elementos: ser colaborativa, preparada para el futuro, coordinada de forma regional y orientada a los ODS, y es a través de la Política Industrial que se pueden emprender acciones de forma inmediata para el ODS 7 (energía asequible y limpia), el ODS 8 (Trabajo digno y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

“Para contar con una Política Industrial de amplio alcance, Costa Rica requiere unir esfuerzos entre todos los sectores para prospectar el país que queremos; sin duda el país requiere como acciones prioritarias dentro de esta política una reforma educativa integral, tanto profesional como técnica y en todos los niveles, un impulso real a la innovación y mejorar su infraestructura, tanto física (puertos, aeropuertos, carreteras) como infraestructura tecnológica y el acceso a energías limpias con tarifas competitivas”, dijo Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Si bien América Latina y el Caribe (ALC), en su camino por alcanzar las metas de ODS, destaca en cuanto al acceso a la energía (98%) y eficiencia energética (87%), el débil crecimiento económico es uno de los principales lastres para alcanzar los ODS. El crecimiento económico de la región se encuentra «estancado» en un 27% de avance, el empleo con un «avance moderado» (54% de avance) y la innovación con un rezago importante (13% de progreso).

“En Costa Rica, el acceso a la energía universal y la eficiencia energética de Costa Rica son destacables y se deben continuar los esfuerzos para mantener este logro, pero si bien el país supera el promedio regional en la adopción de energía limpia (61% vs 53%), aún existe un margen considerable para ampliar estas iniciativas y reforzar el compromiso con la sostenibilidad; el peor desempeño está en innovación, con solo un 6% de avance, y 7 puntos por detrás del promedio regional, lo que subraya esta área como crítica para el desarrollo futuro de Costa Rica”, dijo Dobinger.

El Reporte de la ONUDI también destaca a Costa Rica como una economía más robusta en comparación con el resto de la región, sin embargo, hay una necesidad de políticas innovadoras para impulsar el empleo tanto en el país como en la región, para dinamizar la economía y promover la creación de empleo.

La entrada La industria puede convertirse en un importante motor para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadores renovables proponen lanzar una nueva licitación en Guatemala

La demanda de energía en Guatemala crece a ritmos acelerados y la oferta necesita ampliarse con prontitud. Por lo que desde la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) identifican determinados retos qué abordar con celeridad durante este año.

Entre ellos, Rudolf Jacobs, presidente de AGER, señala que urge la expansión de redes de transmisión y del parque de generación, así como brindar certeza jurídica a las inversiones.

Sobre el primer punto, los generadores han identificado que las redes de transmisión del país requieren ampliarse en capacidad y cobertura geográfica, para dar cabida y acceso a los nuevos proyectos de energía, en su mayoría renovables, que deben instalarse.

En este sentido, Jacobs señaló como importante que se lleven a cabo procesos de licitación para nuevas líneas de transmisión y nuevas plantas de generación, cumpliendo con la Política Energética para que se logre alcanzar una participación renovable de no menos del 80%.

«La AGER propone diseñar las licitaciones para agregar una mezcla variada de fuentes renovables, como hidroeléctrica, eólica, solares-fotovoltaicas, por su complementariedad, y con un esfuerzo de agregar capacidad geotérmica, por el potencial del país y su contribución a la base del suministro”, declaró el presidente de AGER a Energía Estratégica.

Y argumentó: “Existen proyectos de transmisión que fueron adjudicados en el pasado que no se instalaron o están en proceso. Debe evaluarse con urgencia las líneas que son necesarias para licitar, evaluar las razones del atraso donde aplique y, una vez adjudicadas, es importante que las autoridades den acompañamiento permanente a estos proyectos, en particular en lo que concierne a la obtención de los derechos de paso».

Como parte de lo anterior, la Asociación ha propuesto que las autoridades consideren «lanzar una licitación de nueva generación, desagregando la gran licitación PEG-5, que viene atrasada, aprovechando los proyectos que compitieron y no fueron adjudicados en el proceso PEG-4«, muchos de los cuales por ser de tecnología solar podrían desarrollarse e iniciar el suministro rápidamente, en el año 2025, y con ello dar soporte a la demanda de energía en los períodos de necesidad más críticos (en el verano).

“Es necesario reglamentar las consultas del Convenio 169 de OIT, para dar certeza jurídica a las inversiones en infraestructura de diversa índole en el país, incluyendo proyectos de generación, distribución y transmisión de electricidad”, añadió Jacobs.

La publicación de AGER denominada “Estrategia para la transición energética en Guatemala: Agenda para la transformación eléctrica sostenible” identifica estos retos, entre otros, y plantea una ruta de crecimiento de la oferta que atiende las necesidades de la demanda dentro de un marco de sostenibilidad ambiental, asequible para la población y competitivo para el desarrollo económico del país.

Con una visión de largo plazo propone dar continuidad a lo establecido en la Política Energética, priorizando alcanzar el 80 % de la generación de energía proveniente de fuentes renovables, impulsando el desarrollo y aprovechamiento de nuestro potencial de generación y contribuyendo a cerrar la brecha aún existente en temas de electrificación rural.

La entrada Generadores renovables proponen lanzar una nueva licitación en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petrolera de Chile analiza cerrar contratos PPA renovables para reducir sus emisiones al 2050

Una nueva compañía hidrocarburífera se sumará al camino de la transición energética y la adopción de energías renovables en sus procesos productivos, con el fin de reducir su huella de carbono a lo largo de las próximas décadas. 

La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile recientemente aprobó un plan de descarbonización (el primero de la firma) con objetivos a 2035 (alcance N°1) y 2050 (N°2), por lo que desde su general general reconocieron que apuntarán a cerrar contratos de compra – venta de energía renovable. 

“Hay un contexto que ayuda en Chile, ya que el país hizo enormes esfuerzos para transformar la matriz energética a renovables, por lo tanto tenemos la posibilidad de, eventualmente, colgar más nuestras operaciones de la red”, manifestó Julio Friedmann, gerente general de ENAP. 

“Y con ello atacar el alcance N°2 de los objetivos a través de PPA renovables, que empezaremos a trabajar a partir de ahora”, aseguró durante un webinar organizado por la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (ARPEL) en el marco del 26° Congreso Mundial de la Energía, realizado en Rotterdam.

Para ser precisos, ENAP es una empresa estatal chilena dedicada a la explotación, producción, refinación y comercialización de petróleo, gas y sus derivados, y de energía eléctrica; teniendo su producción actualmente radicada en Argentina (se venderá la participación en pozos y activos en dicho país), Ecuador y Egipto, siendo estos últimos dos los de mayor volumen de producción 

Pero a mediados de abril, el directorio de ENAP aprobó el plan de descarbonización en el que asumió la reducción del 25% de sus emisiones de dióxido de carbono equivalentes para 2035 y del 50% para el año 2050.

Por tanto desde la compañía fundada en 1950 observan una circunstancia “única” para avanzar en materia de descarbonización con inversiones que consideran “rentables por sí mismas”, ya sea en cuanto a renovables e incluso con la propia producción de hidrógeno verde. 

“Tenemos una tremenda oportunidad de descarbonización con proyectos rentables, que tienen un retorno de inversión positivo. Y cuando nos pusimos metas de reducción de emisiones, diferenciamos que hay temas de eficiencia de oxígeno en los hornos, eficiencia energética en las refinerías y más que no habíamos abordado con todas las fuerzas pero que hoy debemos hacerlo”,  sostuvo Friedmann

Cabe recordar que recientemente ENAP anunció que la alemana Neuman & Esser será la encargada de construir la planta de 1 MW donde la estatal producirá hidrógeno verde, proyectada para iniciar en 2025. Central que se alimentará del parque eólico Vientos Patagónicos. 

Y la planta de H2V será utilizada para estaciones de carga de vehículos y para la alimentación del horno de la planta de fraccionamiento en Cabo Negro, entre otras aplicaciones.

Adicionalmente,  durante el 2023 ENAP  firmó un acuerdo con Total Eren, HIF Chile y HNH Energy para la reconfiguración del Terminal Laredo, el que permitirá habilitar la primera fase importación de equipamiento para el desarrollo de esta industria, como también un megaproyecto en San Gregorio para el desarrollo de un terminal para importación y exportación de H2V y derivados que involucra una inversión que rondará los US$700 millones.

“Estamos apostando a ayudar a los inversionistas privados a convertir a la región de Magallanes en un polo de producción de hidrógeno verde de manera competitiva en el futuro”, subrayó el gerente general de la Empresa Nacional de Petróleo . 

“Igualmente vemos con cautela el tema del H2V ya que todo indica que tomará más tiempo; pero en el corto y mediano plazo serán los biocombustibles en los que nos enfocaremos”, aclaró durante el webinar en el 26° Congreso Mundial de la Energía.

La entrada Petrolera de Chile analiza cerrar contratos PPA renovables para reducir sus emisiones al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza a paso firme el proyecto de Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500/220 mil voltios

Las inversiones en infraestructura se tornan fundamentales para atraer nuevas inversiones de proyectos renovables que ayudan a satisfacer la demanda energética y diversificar la matriz colombiana. 

Bajo esa premisa, ISA INTERCOLOMBIA, empresa dedicada al transporte de energía eléctrica a alto voltaje en el país, avanza a pasos agigantados con su proyecto de Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500/220 mil voltios ubicado en La Guajira, región que se caracteriza por su alto potencial eólico.

Este desarrollo que atraviesa 17 municipios de los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, incluye la construcción de 270 kilómetros de líneas y 632 torres, la ampliación de las subestaciones Fundación, Copey y Cuestecitas y la construcción de Nueva Cuestecitas.

Ante la expectativa que generan estas obras para la región, Carlos Mario Caro, gerente general en ISA Intercolombia, destaca el arduo trabajo que se está realizando desde la compañía para culminar este desarrollo, en sus redes sociales. 

“Recorrimos la zona norte del proyecto, inspeccionando la llegada de la línea a las subestaciones Cuestecitas actual y la nueva, un tramo importante del proyecto que pasa cerca de la mina de El Cerrejón y la reserva forestal Aguas Blancas – Santa Elena – Mushaisa, en La Guajira. Allí todos los materiales para la construcción de la línea son transportados por helicóptero para proteger dicha reserva”, explica.

“Esta interconexión es fundamental porque aumentará la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y mejorará la confiabilidad del servicio en los tres departamentos que recorre. Además, conectará al país con los proyectos de energías renovables no convencionales que avanzan en La Guajira, lo cual es un aporte clave a la transición energética”, agrega.

En línea con su compromiso por diversificar la matriz colombiana, la compañía tiene el ambicioso objetivo de iniciar operaciones a fines del 2024. En concreto, el proyecto integra las siguientes obras:

  Instalación de 220 kilómetros de líneas de transmisión, a doble circuito, entre las subestaciones Cuestecitas y Copey a 500 mil voltios.
 Instalación de 50 kilómetros de líneas de transmisión, a un circuito, entre las subestaciones Copey y Fundación a 220 mil voltios.
 Ampliación de las subestaciones Fundación a 220 mil voltios, Copey a 500 y 220 mil voltios y Cuestecitas a 220 mil voltios.
 Construcción de la subestación Nueva Cuestecitas a 500 y 220 mil voltios.

Según datos de la compañía, la subestación Nueva Cuestecitas será la primera encapsulada a 500 mil voltios que se instalará en La Guajira, cuya característica principal es la disminución de los espacios requeridos para instalación de equipos, brindando condiciones de confiabilidad y seguridad.

De esta forma, permitirá robustecer el servicio de la demanda de energía eléctrica en Colombia, en especial para los tres departamentos en cuestión, el cual está contemplado en el marco del “Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2014 – 2028” de la Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME.

La empresa asegura que la puesta en marcha de esta línea es un aporte para la transición energética, ya que serán el vehículo que servirá para transportar la energía generada en los parques eólicos y solares que pudieran construirse en los departamentos del norte.

Además, ISA Intercolombia revela que durante la etapa constructiva de esta inversión que aún no ha culminado, se han generado más de 3.400 empleos, de los cuales: cerca del 52 % son de los departamentos del área de influencia y el 48 % foráneos.

La entrada Avanza a paso firme el proyecto de Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500/220 mil voltios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proyecto piloto en Argentina con la primera aplicación del software Venios.NET

El operador argentino de redes eléctricas Distrocuyo y la filial chilena SEIS, perteneciente al grupo y especializada en soluciones digitales, presentaron en cooperación con su socio alemán Venios los resultados actuales de la primera aplicación de la solución de software Venios.NET en redes inteligentes en América Latina. 

En el marco del proyecto piloto Venios ha integrado en su plataforma energética Venios.NET los datos técnicos de una red eléctrica en Argentina, cuya operación y mantenimiento está a cargo de Distrocuyo S.A. La integración de los datos técnicos de la infraestructura de la red eléctrica y de los datos de medición disponible en la plataforma DigitalSEIS, permite ahora visualizar en la plataforma energética Venios.NET la topología y el estado de la red en tiempo real. 

“Monitorear, analizar la topología de la red y pronosticar los flujos de carga de redes aisladas es un caso de aplicación simple – en comparación con los operadores de redes de distribución en ciudades como Berlín, Zúrich y Nueva Delhi o en Buenos Aires y Mendoza – pero que son bien aptos para validar la compatibilidad y viabilidad técnica de nuestras soluciones a menor escala”; así lo afirma Maximilian Wurm, co-fundador y jefe técnico de Venios. 

La solución de software Venios.NET permite aplicar funciones avanzadas de supervisión, planificación, simulación y la gestión activa de la carga en la gama de baja y media tensión. Venios.NET crea transparencia en las redes de distribución, con un enfoque integral para poderlas monitorear, analizar, planificar y operar. 

 “Para poder mantener las redes eléctricas estables, los operadores de las redes de distribución necesitan nuevas herramientas para hacer posible la transición energética. Venios.NET es una solución avanzada y pionera con la cual ayudamos a nuestros clientes hacer posible y operable dicha transición”, dice Tobias Gierling, director de ventas LATAM de Venios.

La transición energética está caracterizada por el despliegue de energías renovables, generación fluctuante – en caso de plantas eólicas y solar fotovoltaicas – y una generación distribuida con más prosumidores (Usuarios-Generadores) que requieren de redes eléctricas inteligentes, mejor conocido como smart grids”.

“La sinergia entre el gemelo digital de Venios.NET y la tecnología utilizada para la recolección y procesamiento de datos de SEIS, logrará mejorar el uso de los recursos operativos, tanto en instalaciones eléctricas como en consumidores finales. La digitalización y disponibilización de la información es de vital importancia para garantizar un correcto análisis desde nuestra plataforma energética”, especifica Edgardo López, Sponsor de Negocios de SEIS. 

Los modelos innovadores de generación y consumo de energía están basados en inteligencia artificial y pueden utilizarse para realizar predicciones precisas sobre el comportamiento operativo. Esto permite reconocer cuellos de botella en una fase temprana y rectificarlas a tiempo, garantizando así un funcionamiento seguro y eficiente.

La cooperación alemana-argentina-chilena, entre Venios (Frankfurt) – Distrocuyo (Mendoza) – SEIS (Santiago) permite mejorar el uso de recursos operativos y ofrecer nuevas soluciones basadas en inteligencia artificial para redes eléctricas inteligentes. 

La presentación del proyecto piloto tuvo lugar en el Auditorio de la Legislatura de Mendoza, en presencia de aproximadamente 100 participantes; entre ellos, expertos del sector energético y políticos, interesados en nuevas soluciones para las redes eléctricas de baja y media tensión. El proyecto piloto fue presentado por Gustavo Dondero de Distrocuyo, Carlos Eid de la Agencia Alemana de Energía (dena), Tobias Gierling de Venios y Edgardo López de SEIS. 

En la segunda parte del evento, incluyendo la temática de redes inteligentes en un contexto regulatorio local, provincial y académico, presentaron Àngel Garay y Raúl Faura del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) y Jawana Gabrielski del Instituto de Sistemas Energéticos, Eficiencia Energética y Economía de la Energía (ie3) de la TU-Dortmund sus programas de modernización e investigación.  

Por la tarde, Venios, su socio Distrocuyo-SEIS y los participantes del evento fueron recibidos en las instalaciones del Consulado Alemán en Mendoza por el Cónsul Andreas Vollmer y el Embajador de la República Federal de Alemania en Buenos Aires, Dieter Lamlé

Vale recordar, que este Proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) en el marco del Programa de Soluciones en Energías Renovables de la Iniciativa Alemana en Soluciones Energéticas.

La entrada Proyecto piloto en Argentina con la primera aplicación del software Venios.NET se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz y Cementos Avellaneda inician la construcción de un Parque Eólico en Olavarría

YPF Luz y Cementos Avellaneda anunciaron el inicio de la construcción  del Parque Eólico Cementos Avellaneda, ubicado en la localidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, a 10 km de la ciudad.  

El parque tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW y estará emplazado dentro del predio  de Cementos Avellaneda y en terrenos de terceros linderos a la planta, sobre una superficie de  450 hectáreas. Contará con 9 aerogeneradores de última generación, con tecnología Nordex Delta de 7MW de potencia por aerogenerador.

El parque tendrá un factor de capacidad  estimado de 47% y generará 260.487 MWh/año de energía renovable, que es equivalente a las  necesidades energéticas de unos 72.000 hogares, evitando la emisión de más de 119.824  toneladas de CO2 al año. La puesta en marcha se prevé para el primer semestre de 2025. 

El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas. Por un lado, 4 aerogeneradores con un total  de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos  Avellaneda, mientras que la energía de los otros 5 aerogeneradores, de una capacidad instalada  de 35 MW, se comercializará en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).  

Para Cementos Avellaneda, el desarrollo de este parque es parte de su compromiso con el  cuidado del medio ambiente y de su estrategia para reducir la huella de carbono impulsando la  transición energética. Tiene como objetivo el autoabastecimiento de aproximadamente un 47%  de la demanda eléctrica de su planta en Olavarría, a partir de la generación de energías  renovables por un plazo de hasta 25 años. Además, se logrará el aprovechamiento e integración de sitios que actualmente se encuentran en proceso de rehabilitación, luego del desarrollo de actividades mineras. 

“La concreción de este proyecto y el inicio de la construcción del parque eólico representan para  nosotros el cumplimiento de un nuevo hito en nuestra agenda de sostenibilidad. Significa un gran  avance para conseguir la descarbonización de nuestro proceso productivo, a la vez que refuerza  la confianza y el compromiso de nuestros accionistas con nuestro país. Este proyecto hubiese  sido imposible sin el aporte profesional y humano de todo el equipo de YPF Luz y Cementos  Avellaneda”, expreso José Luis Maestri, CEO de Cementos Avellaneda

YPF Luz tendrá a su cargo la construcción del parque, con una inversión de USD 80 millones. Con este nuevo proyecto, suma 715 MW renovables (497MW en operación y 218 MW en  construcción), reafirmando su liderazgo en la provisión de energía renovable para las industrias argentinas.

Este parque es el resultado de un sueño conjunto, que surgió y pudo concretarse a  partir de una colaboración estrecha y productiva con nuestro cliente. Nos enorgullece ser el socio  elegido por Cementos Avellaneda para concretar este hito tan importante en la historia de la  sustentabilidad de la compañía”, explicó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. “Con este nuevo proyecto iniciamos una nueva década de crecimiento y reafirmamos nuestro compromiso con la  transición energética, en línea con nuestro propósito de impulsar desde Argentina la evolución  de la energía para el bienestar de las personas”. 

Características del Parque Eólico Cementos Avellaneda 

63 MW de potencia de fuente renovable: 
Generará energía equivalente a más 72.000 hogares.
Ahorro de 119.824 toneladas de CO2 al año.
9 aerogeneradores
Superficie: 450 hectáreas
Factor de capacidad: 47.2%
Energía Generada: 260.487 MWh/año
Inversión: más de USD 80 millones
Empleo durante la construcción: 200 personas en pico de obra

Características de los aerogeneradores  

Tecnología: Nordex Delta 
Capacidad instalada: 7MW cada uno 
Alto de torre: 119 metros 
Largo de palas: 81 metros 
Altura total: 200 metros

La entrada YPF Luz y Cementos Avellaneda inician la construcción de un Parque Eólico en Olavarría se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar encabeza una vez más el informe bancabilidad de PV Tech con calificación AAA en el primer trimestre de 2024

JinkoSolar Holding Co., Ltd. (la «Compañía» o «JinkoSolar») (NYSE: JKS ), uno de los fabricantes de módulos solares más grandes e innovadores del mundo, anunció que una vez más encabezó el Informe de bancabilidad «ModuleTech» de PV Tech en el primer trimestre de 2024, obteniendo una calificación «AAA», que subraya la posición de liderazgo de la compañía en excelencia de fabricación, calidad confiable, participación de mercado, desempeño financiero sólido e innovación tecnológica.

JinkoSolar logró un crecimiento significativo en el desempeño operativo y financiero en 2023. Según el informe anual de 2023 de su filial Jinko Solar Co., Ltd. publicado el 22 de abril de 2024, los ingresos totales fueron de 118,68 mil millones de RMB , un aumento del 43,55% anual. durante el año.

El beneficio neto atribuible a los accionistas fue de 7.440 millones de RMB , un aumento interanual del 153,2%. A finales de 2023, los envíos globales acumulados de módulos de la Compañía superaron los 210 GW, con una participación de mercado del 15 % en 2023, ocupando el primer lugar en el mundo.

Mientras tanto, el galardonado módulo Tiger Neo tipo N de JinkoSolar fue reconocido como uno de los módulos tipo N con mejor desempeño en el mercado.

JinkoSolar lleva mucho tiempo comprometido con la innovación y la exploración tecnológica, liderando el desarrollo de la tecnología tipo N en la industria fotovoltaica. A JinkoSolar se le han concedido 330 patentes TOPCon y ha batido el récord de eficiencia de conversión de células 25 veces.

La eficiencia de conversión de la célula solar en tándem de perovskita basada en TOPCon tipo N ha alcanzado el 32,33% y la eficiencia de producción en masa promedio de la célula TOPCon tipo N ha alcanzado actualmente el 26,1%, liderando la industria nuevamente.

En el futuro, JinkoSolar seguirá mejorando sus capacidades tecnológicas, adhiriendo a la innovación y mejorando la competitividad de sus productos. Al mismo tiempo, aprovechará plenamente las sinergias de su cadena industrial para optimizar la asignación de recursos, reducir costos, mejorar la competitividad general de la industria y promover el desarrollo de alta calidad de la industria fotovoltaica global, así como la energía limpia en el futuro.

La entrada JinkoSolar encabeza una vez más el informe bancabilidad de PV Tech con calificación AAA en el primer trimestre de 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hitachi Energy invertirá USD$1,500 millones para aumentar la producción mundial de transformadores para 2027

Hitachi Energy reveló hoy inversiones de más de $1,500 millones de dólares para aumentar su capacidad de fabricación global de transformadores con la finalidad de mantenerse al ritmo de la creciente demanda, apoyando los planes a largo plazo y los esfuerzos de electrificación.

Las inversiones ampliarán gradualmente la capacidad mundial de transformadores de la empresa de aquí a 2027 y se suman a los $3,000 millones de dólares ya anunciados para avanzar en la electrificación del sistema energético impulsada por la transición energética.

«La demanda de transformadores y equipos eléctricos ha crecido a una escala sin precedentes, y estamos invirtiendo para hacer frente a las necesidades a mediano y largo plazo de nuestros clientes. Estamos desarrollando nuestra huella y capacidad globales y progresando en digitalización y tecnología para ofrecer soluciones aún más sostenibles y fiables», dijo Bruno Melles, director general del Negocio de Transformadores de Hitachi Energy, durante el evento insignia para clientes de la compañía, Energy & Transformers Days en Roma, Italia.

Hoy, la compañía anuncia también una inversión de unos $180 millones de dólares en una nueva fábrica de transformadores de última generación en la región de Vaasa, Finlandia. Este campus de primer nivel, con una superficie de 30,000 metros cuadrados, será un testimonio del compromiso de Hitachi Energy con la innovación, la calidad y el cuidado del medio ambiente.

Las inversiones complementan los esfuerzos de crecimiento más amplios de Hitachi Energy, que incluyen la recientemente anunciada expansión de más de $30 millones de dólares en Bad Honnef, Alemania. Aprovechando la presencia global de la empresa, se realizarán inversiones adicionales en Europa, América y Asia para satisfacer la creciente demanda de transformadores de energía y distribución.

Las expansiones de las instalaciones de transformadores de Hitachi Energy incluyen el proyecto en curso en South Boston, Virginia, EE.UU., y otros proyectos finalizados recientemente en Jefferson City, Missouri, EE.UU., y Dos Quebradas, Colombia. Además, la empresa ha inaugurado nuevas fábricas de última generación en Chongqing, China, y Hanoi, Vietnam, junto con un nuevo centro de servicio de transformadores en Welshpool, Australia.

“Nuestras inversiones globales, incluido el nuevo campus de transformadores en Finlandia, subrayan nuestro compromiso de crear juntamente con nuestros clientes y socios de servicios públicos e industriales el camino para acelerar la transición energética. Al aprovechar estratégicamente nuestra presencia mundial, nuestra tecnología y la experiencia de nuestros equipos, no solo estamos preparados para satisfacer la demanda mundial de soluciones energéticas sostenibles, sino también para impulsar la innovación necesaria para un futuro neutro en carbono”, explicó Mellers.

Los transformadores desempeñan un papel fundamental en toda la cadena de valor de la energía, ya que permiten una transmisión y distribución eficientes de la electricidad. Son un componente clave para aplicaciones como la integración de energías renovables, las interconexiones de redes, la alimentación de centros de datos y la electrificación del transporte, facilitando la descarbonización de los sistemas energéticos.

Hitachi Energy es el mayor fabricante de transformadores del mundo en términos de base instalada, gama de productos, capacidad de fabricación y cobertura del mercado, con más de 60 fábricas de transformadores y centros de servicio en todo el mundo.

El crecimiento de las capacidades digitales y de servicio forma parte de los esfuerzos de la compañía para ayudar a las empresas de servicios públicos y a las industrias a operar y mantener sus activos eléctricos. La digitalización permite realizar operaciones eficientes en toda la cadena de valor, posibilitando programas de gestión de activos centrados en la fiabilidad para ayudar a nuestros clientes a ampliar el ciclo de vida de los transformadores, apoyar la sostenibilidad y permitir retrasar las inversiones en nuevos equipos.

Todas las inversiones anunciadas en transformadores incluyen tecnologías de fabricación sostenibles e innovadoras para la eficiencia operativa, al tiempo que garantizan altos niveles de seguridad y calidad. Estas inversiones impulsan los esfuerzos de la empresa por alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 y pretenden crear un impacto económico y social positivo en las comunidades locales. Hitachi Energy emplea a más de 17,000 personas en todo el mundo en su negocio de transformadores y tiene previsto aumentar su plantilla con la incorporación de 4,000 nuevos puestos de trabajo en el sector.

Acerca de Hitachi Energy

Hitachi Energy es un líder tecnológico global que está avanzando hacia un futuro energético sostenible para todos. Atendemos a clientes de los sectores de servicios públicos, industria e infraestructura con soluciones y servicios innovadores en toda la cadena de valor. Junto con clientes y socios, somos pioneros en tecnologías y permitimos la transformación digital necesaria para acelerar la transición energética hacia un futuro neutro en carbono. Estamos haciendo avanzar el sistema energético mundial para que sea más sostenible, flexible y seguro, al mismo tiempo que equilibramos el valor social, ambiental y económico. Hitachi Energy tiene una trayectoria comprobada y una base instalada incomparable en más de 140 países. Integramos más de 150 GW de enlaces HVDC en el sistema eléctrico, ayudando a nuestros clientes a habilitar más energía eólica y solar. Con sede en Suiza, empleamos a más de 40,000 personas en 90 países y generamos volúmenes de negocio de más de 10,000 millones de dólares.

 

La entrada Hitachi Energy invertirá USD$1,500 millones para aumentar la producción mundial de transformadores para 2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La demanda eléctrica nacional disminuyó en marzo por impacto de la temperatura

El consumo de energía eléctrica en marzo a nivel nacional tuvo un decrecimiento de 14,81% respecto al mismo mes del 2023, tal como indica el informe mensual de demanda que elabora la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera)

El descenso de demanda registrado puede explicarse en base a la incidencia del consumo de energía residencial, con la temperatura como factor preponderante en dicha variación. 

Efectivamente, el mes de marzo de 2024 fue menos caluroso comparado con el mismo mes del año anterior. La temperatura media de GBA, donde se concentra el 34.38 % de la demanda, fue de 23,3°C, lo que implica 3,8° menos que la registrada el año anterior. Por esto, el menor uso de equipos de refrigeración domiciliarios explica estos registros. 

Asimismo, según estimaciones realizadas por las Distribuidoras, corregida la demanda por temperatura, la reducción se ubica en un 4% en el GBA. 

Las provincias con mayor aumento de demanda de energía eléctrica durante marzo fueron Santa Cruz, con 20,61%; Formosa, con 9%; y Mendoza con una suba de 6,87%. 

Los menores niveles de crecimiento se registraron en Entre Ríos, Santa Fe y CABA-GBA

En el siguiente gráfico se observa la proporción que corresponde a cada región, en relación al total de la demanda del país:

El reporte completo se puede consultar en la sección de Informes técnicos de la web de Adeera. 

 

La entrada La demanda eléctrica nacional disminuyó en marzo por impacto de la temperatura se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitud a Controlaría: ¿Peligra la Licitación de Suministro de Chile?

La Corporación de Consumidores y Usuarios (CONADECUS) de Chile elevó una solicitud a la Contraloría General de la República para que deje sin efecto las bases y suspenda la Licitación de Suministro 2023/01, en la que sólo cinco empresas compiten por 3600 GWh

La carta de la asociación fundada en 1996 ingresó pocos días antes de que se realice la apertura de ofertas económicas (jueves 2 de mayo) en la que se conocerán los precios de los 25 proyectos renovables (suman 4038,1 MW de capacidad) y las 5 centrales térmicas (1959 MW). 

Mientras que, de avanzar el proceso, el 8 de mayo se llevará a cabo el acto público de adjudicación de dichas propuestas en caso de finalizar en primera etapa. Caso contrario, se procederá a una segunda etapa de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente. 

El motivo de la solicitud se debe a que CONADECUS considera que el proceso perjudicará a los consumidores y asegura que los clientes regulados deberán abonar los costos sistemáticos. 

¿Por qué? Dichos costos antes estaban a cargo de las empresas generadoras de energía eléctrica, pero en las bases de la vigente convocatoria por primera vez se permitió que los generadores los puedan trasladar directamente al precio de adjudicación como un cargo adicional. 

Por lo que para la Corporación de Consumidores y Usuarios ello podría traducirse en aumentos futuros indeterminados de las tarifas eléctricas finales en lugar de buscar la reducción de los costos para los usuarios y la estabilidad a mediano y largo plazo del precio de la energía

“El traspaso de los costos mediante un proceso licitatorio es ilegal pues contraviene la normativa legal y reglamentaria vigente que coloca dichos costos de cargo del generador eléctrico”, asegura el documento elevado a Contraloría.

Cabe recordar que los costos sistémicos se cobran a todas las empresas generadoras en proporción a sus respectivas inyecciones/retiros de energía al sistema y, en líneas generales, incluyen servicios complementarios, operación a mínimo técnico, costo de estabilización de precios, entre otros. 

Y a lo largo de los últimos años tuvieron un aumento de gran magnitud, a tal punto que pasaron de USD 20 millones a más de USD 110 millones mensuales, según estadísticas del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). 

Incluso, desde la Corporación de Consumidores y Usuarios argumentaron que el propio CEN advirtió sobre la modificación a las bases de la Licitación de Suministro que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía (CNE). 

“Ese tipo de medidas alteran los incentivos a la provisión eficiente de recursos de generación, ya que se le traspasaría la totalidad de los pagos laterales a los clientes, incluyendo las compensaciones por precio estabilizado, no existiendo incentivos por parte de ningún actor a disminuir su cuantía”, señala el texto citado. 

Por tanto desde CONADECUS le pidieron a la Contraloría que declare que las bases de la convocatoria – y sus posteriores modificaciones – no se ajustan a la normativa vigente en materia eléctrica, suspenda la licitación mientras se tramite el procedimiento administrativo y ordene que se retrotraiga el proceso concursal.

Por lo que habrá que esperar la decisión de Contraloría, si la misma anula la Licitación de Suministro 2023/01 (prorrogada y modificada en diversas oportunidades) o si el gobierno puede avanzar conforme al cronograma establecido y con la ofertas en competencia sobre la mesa. 

La entrada Solicitud a Controlaría: ¿Peligra la Licitación de Suministro de Chile? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno presentó una propuesta a las Productoras de Gas y a los Generadores de Electricidad

El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó este jueves un encuentro en el Palacio de Hacienda con las Productoras de Gas y a los Generadores de Electricidad.

El ministro recordó que el gobierno del presidente Javier Milei se hizo cargo con fondos del ejercicio 2024 de las transacciones impagas de CAMMESA de octubre y noviembre 2023, correspondientes en su totalidad a la administración de Alberto Fernández.

Dado el esfuerzo presupuestario ya realizado para cancelar múltiples deudas del gobierno anterior, se presentó hoy una propuesta para cancelar las transacciones de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de títulos públicos por un monto aproximado de 600 MM de valor nominal.

Además, se les comunicó que, a partir de febrero, los flujos están siendo normalizados.

Mediante la resolución de las deudas generadas por la política energética de la administración previa y la normalización del flujo, el Gobierno Nacional confía en que el sector pueda enfocarse, con estabilidad y previsibilidad, en mejorar el servicio para los usuarios.

“Por diciembre y enero existen diferencias con algunos por el tipo de cambio. Para ellos lo más importante es arreglar el flujo para adelante, cosa que se está haciendo. Y por diciembre/enero, dado que nos hicimos cargo de octubre y noviembre pasado, la propuesta es darles un bono. La mayoría lo entiende y ya dijo que les parece muy bien”, explicaron desde un despacho oficial.

También participaron de la reunión el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; los asesores del Ministerio de Economía Diego Adúriz, Martín Vauthier y Nicole Daltroy; y representantes de CAMMESA, YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, Total Energies, CGC, Pan Energy, Pampa Energía, AES Corporation, Central Puerto y Grupo Capsa, entre otros.

La entrada El Gobierno presentó una propuesta a las Productoras de Gas y a los Generadores de Electricidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diagnóstico de mercado: los desafíos económicos y financieros para el hidrógeno en Latinoamérica

En América Latina y el Caribe son más de 10 los países que cuentan con estrategias de hidrógeno publicadas o en preparación, dando cuenta del gran interés de los gobiernos para su desarrollo.

Sin embargo, las demoras en la implementación de programas de incentivos concretos lleva a que los promotores de estos proyectos en plazas estratégicas de la región aún enfrenten retos significativos para su ejecución en el corto plazo.

Al respecto, Marta Jara, especialista en hidrógeno verde, observó lo indispensable que se torna analizar la viabilidad económica contemplando subsidios disponibles, la influencia de los proveedores, así como la necesidad de minimización de riesgos para viabilizar experiencias locales.

“El primer escollo es económico. Si los proyectos de hidrógeno ofrecieran productos de menor costo que los fósiles, sería otra la realidad. Pero, como todas las tecnologías que se van desarrollando, al principio hay un tema de escala que empieza desde la manufactura de los equipos que conduce a que el primer desafío sea económico”, introdujo la profesional del sector energético.

En entrevista con Energía Estratégica, Marta Jara indicó que para sortear esa primera barrera económica se puede contemplar a los subsidios como instrumentos muy valiosos para poder avanzar en el mercado.
Desde la perspectiva de la especialista en hidrógeno, de no haber subsidios asignados a la tecnología, una de las formas más conducentes es cuando hay subsidios generales -como son leyes de promoción de inversiones que hay en muchos países- y el sector privado los puede aprovechar.

“Otro de los desafíos grandes para mercados que no son donde se está creando toda la tecnología es que en un mercado que está bastante caliente, con mucha demanda, los proveedores priorizan a clientes que tienen cerca y que representan un menor costo para poder atenderlos”, consideró.

Aquello iría más allá que asumir retos de transporte y logística para el suministro de equipos, sino que la cercanía de la atención sería muy preciada para el soporte de postventa.

“Si yo soy un fabricante de electrizadores en Estados Unidos y tengo el Inflation Reduction Act y sé que tengo una demanda que puede crecer más rápido muy cerca de mis instalaciones, apuesto a ese mercado más que ir a vender al Cono Sur. Es un tema de prioridades y, por lo que llamamos un Seller’s Market, los proveedores están imponiendo sus condiciones porque hay muchísima demanda y eso hay que tenerlo presente”, añadió.

En cuanto a la disponibilidad de financiamiento, Jara reconoció la dificultad de obtener financiamiento externo en general y particular a través de estructuras de Project Finance, debido al riesgo por asumir y la falta de un historial de antecedentes con esta tecnología.

“Para poder financiar un proyecto a escala a un estilo Project Finance todavía la tecnología no está suficientemente madura. ¿Quién toma ese riesgo tecnológico? Ni los mismos proveedores lo pueden tomar porque no tienen suficiente Track Record como para poder decir esta es la performance que puedo garantizar de un equipo en el tiempo. Entonces, me parece que es bien importante que los proyectos pilotos puedan tener todo ese valor demostrativo, de manera de generar esos antecedentes, generar esos datos, que permitan después que proyectos muchísimo más grandes puedan ser financiados en forma eficiente”.

Ahora bien, mencionó la posibilidad de financiamiento con Equity para proyectos iniciales, donde los inversores puedan asumir mayores riesgos para hacer caminar a los primeros proyectos y ganar expertise en este vector energético.

“Si lo vas a financiar con Equity, siempre va a haber algún inversor que tenga el apetito de arriesgar recursos con la expectativa de ser un pionero, con una estrategia de First Mover Advantage (FMA) generando una ventaja a futuro, pero cuando ya se requiere financiamiento externo la vara en cuanto a quién asume los riesgos y que estén muy bien respaldados, se vuelve un poco más difícil. Por ello, en la actualidad solo se podrían financiar eventualmente con Equity, con un financiamiento corporativo, y no tanto un financiamiento externo”.

De allí, Jara advirtió sobre la disparidad entre los anuncios mediáticos de nuevas iniciativas de hidrógeno y la realidad de los proyectos en desarrollo factibles. Por lo que, subrayó la necesidad de discernir las propuestas en etapas incipientes, de aquellos que realmente son proyectos que se acercan a una decisión final de inversión respaldados por una sólida documentación técnica y contratos comerciales.

“De lo que estoy convencida es que hay que empezar por proyectos pequeños, proyectos domésticos, donde se puedan alinear todos esos ejes que hacen a la madurez de un proyecto. De nada sirve tener toda la solución de ingeniería lista, si no tienes un offtaker, o al revés. Grandes contratos, grandes mercados, grandes offtakers es algo que todavía estamos viendo cómo cristaliza. Aunque, por supuesto, hay voluntad de que se junten las partes”.

¿Qué oportunidades se abren para este vector energético? Desde la perspectiva de Marta Jara, aunque son varias las tecnologías que se postulan para alcanzar el NetZero, el hidrógeno podría contribuir a descarbonizar las actividades que requieren alta densidad energética y tienen altos niveles de contaminación como el transporte pesado:

“Cuando empezamos a pensar en cómo transicionar los sectores más difíciles, una vez que las matrices energéticas ya estén transformadas, el sector de transporte pesado es probablemente el sector ideal para poder usar hidrógeno”.

Y según explicó la especialista, el hidrógeno genera expectativas en este nicho de mercado porque tiene las ventajas de asimilarse a un Drop-in Fuel, por su cualidad de carga rápida y performance para servicios de alta demanda de carga y de distancia que requieren alta autonomía.

“Tal vez, los mercados más avanzados son de algunos derivados, sobre todo para el área de aviación y algo en el área de clientes marinos, pero grandes contratos de exportación del fluido o de sus derivados aún no se están viendo. Están los esfuerzos de hacer Contracts for Differences (CFD) como promueve Alemania, pero es algo que está todavía muy embrionario”.

“En la parte de mercados domésticos, ya hemos visto cómo se viene avanzando con pequeñas flotas de buses, de camiones, pero todavía son pocos los proyectos que pueden decir que están en ejecución, que están operativos”.

Considerando todas esas variables que representan retos económicos y financieros, y las oportunidades que se abren en mercados locales para transportes pesados, Marta Jara concluyó su lectura exhortando a las partes interesadas a continuar estudiando las alternativas posibles de implementación para impulsar proyectos concretos:

“Creo que para la transición energética no se trata de buscar la bala plateada única, sino tener un menú de opciones que se adecuen a los distintos servicios”

“El hidrógeno es una tecnología que tiene que ser experimentada, demostrada, que tiene muchísimo potencial y que seguramente complemente otras tecnologías”, finalizó.

La entrada Diagnóstico de mercado: los desafíos económicos y financieros para el hidrógeno en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ISAGEN se expande en Colombia con 3 GW renovables de capacidad 

A pesar de los retos asociados al licenciamiento ambiental que en muchos casos suelen retrasar la entrada en operación de las centrales renovables, Colombia se perfila como uno de los países más atractivos de Latinoamérica para el desarrollo de proyectos de energías limpias gracias a su diversidad de recursos naturales y su creciente demanda de energía. 

Con inversiones continuas y el compromiso del gobierno y la industria privada, Colombia tiene todas las condiciones para creciendo en este sector y así contribuir a la diversificación de su matriz energética y al desarrollo sostenible.

Bajo esta premisa, ISAGEN, una de las empresas líderes en generación de energía en el país, ha anunciado a Energía Estratégica un ambicioso plan de expansión para 2024, con la incorporación de más de 3 mil megavatios (MW) de capacidad efectiva neta. 

Este nutrido portafolio refleja el compromiso de la empresa con la energía limpia y sostenible, y es parte de una estrategia más amplia para consolidarse como líder en el sector energético colombiano.

Balance y objetivos a futuro

Según pudo saber este medio, el 2023 fue un período de desafíos para ISAGEN, pero la empresa se mantuvo firme en su enfoque disciplinado para aprovechar oportunidades de crecimiento. Con 22 centrales de generación de energía distribuidas en seis departamentos (Antioquia, Caldas, Santander, La Guajira, Meta y Tolima), la compañía cerró el año con una sólida base para el futuro. En efecto, destaca que están construyendo cinco plantas solares en Sabanalarga, Atlántico, próximas a culminar, que aportarán 100 MW adicionales.

Para este año, ISAGEN tiene metas ambiciosas en términos de ventas y crecimiento, con el propósito de aumentar su capacidad renovable y continuar contribuyendo a la diversificación de la matriz energética colombiana. La empresa planea seguir invirtiendo en proyectos de energía limpia para cumplir con la creciente demanda de energía y abordar los retos climáticos.

Inversiones y proyectos renovables

En los últimos años, la compañía ha consolidado su presencia en el mercado energético colombiano gracias a inversiones significativas que ascienden a cerca de cuatro billones de pesos colombianos. 

Estas inversiones incluyen plantas solares en el Atlántico, como las cinco plantas de Sabanalarga y la adquisición de los parques solares Llanos 1, 2 y 3, con lo cual se alcanza una capacidad instalada de 100 MW en el Meta.

Al mismo tiempo, la empresa se ha destacado por su papel en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), donde aporta el 18,4% de la energía.

Retos y oportunidades

A pesar del crecimiento sostenido, la compañía enfrenta varios desafíos, como el fenómeno El Niño, que impacta la hidrología y aumenta la demanda de energía debido a las temperaturas más altas. Aun así, ISAGEN ha mantenido su posición entre las tres generadoras más grandes del país. 

Para seguir impulsando la expansión necesaria para satisfacer la demanda y mantener una matriz resiliente al cambio climático, aboga por un marco regulatorio sólido y basado en decisiones técnicas que permitan hacer ajustes necesarios para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

La empresa también reconoce la necesidad de mejorar aspectos relacionados con el licenciamiento, las consultas previas y la diversificación para mantener un sistema confiable y económico. Esto requiere entidades regulatorias fuertes e independientes, capaces de gestionar y supervisar el sector de manera eficaz.

De esta forma, el enfoque de ISAGEN en el desarrollo de proyectos solares y otras fuentes renovables representa un paso importante hacia la transición energética en Colombia, y la empresa está bien posicionada para liderar este cambio en los próximos años.

La entrada ISAGEN se expande en Colombia con 3 GW renovables de capacidad  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

360Energy expande sus fronteras para el desarrollo de más proyectos renovables

360Energy, empresa argentina enfocada en el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala, brindó una entrevista exclusiva en el marco del evento Future Energy Summit (FES) Argentina y dio a conocer que expandirá su frontera de negocios. 

Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de la compañía, explicó que aumentarán su presencia en otros países a partir de la firma Stellantis (grupo de empresas multinacional de la industria automotriz) como nuevo accionista de 360Energy. 

“Los proyectos serán en Argentina, Brasil, México, España, Italia, Inglaterra, Marruecos, entre otros. Y la primera etapa serán parques solares, mientras que una segunda fase contará con la incorporación de almacenamiento e hidrógeno verde como un gran proveedor de energía renovable del nuevo accionista”, aseguró. 

“Con lo cual estamos ante un desafío muy grande y la oportunidad de expansión internacional de la compañía que nos tiene muy entusiasmados”, agregó durante el evento que reunió a más de 500 referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Cabe recordar que Stellantis confirmó una inversión de USD 100.000.000 en 360Energy, una operación que ya fue anticipada en junio del año pasado, y la misma forma parte del plan Dare Forward 2030, por el cual el grupo automotriz prevé un 100% de ventas de vehículos 100% eléctricos (Bev) en Europa, 50% de Bev y vehículos utilitarios ligeros en los Estados Unidos, y 20% de mix en América del Sur para el 2030.

Por lo que 360Energy podría empezar a construir más parques de generación renovable en el planeta tras lo hecho en Argentina, donde ya cuenta con seis plantas fotovoltaicas en las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja por más de 250 MW de potencia instalada. 

Además, la compañía cuenta con 175 MW de prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y fue una de las grandes ganadoras de la licitación RenMDI con la adjudicación de tres centrales fotovoltaicas con almacenamiento en baterías:

PSA 360 Energy Arrecifes (16,5 MW – USD 80,9 MWh), 
PSA 360 Energy Colon (20 MW – USD 80,9 MWh), 
PSA 360 Energy Realicó – 15 MW – USD 84,9 MWh

La particularidad es RenMDI fue el llamado licitatorio de Argentina que por primera vez incluyó (y adjudicó) la posibilidad de presentar ofertas de parques renovables híbridos con almacenamiento a mediana y gran escala en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Hecho que no fue pasado por alto por Maximiliano Ivanissevich y que incluso ratificó el compromiso de la compañía por ahondar aún más en la tecnología de storage: “El almacenamiento es un factor tecnológico en el cual queremos posicionarnos muy fuerte en Argentina”

“Estamos en un momento de transición de gobierno con posibles cambios del marco regulatorio del sector energético y de las renovables. Hay desafíos muy importantes como el cuello de botella de transmisión y la falta de inversiones en transporte eléctrico para inyectar energía de nuevos proyectos, pero Argentina tiene las cualidades para que las renovables crezcan y desde 360Energy queremos seguir apostando a ser protagonistas en la transición energética del país”, añadió. 

La entrada 360Energy expande sus fronteras para el desarrollo de más proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Meriches: “Se requiere una hoja de ruta para avanzar en una nueva regulación para la distribución en Chile”

La Asociación Gremial de Empresas Eléctricas de Chile volvió a poner el foco en la importancia de contar con una actualización regulatoria en materia de distribución eléctrica, ya que la normativa cuenta con prácticamente la misma regulación desde hace cuatro décadas y que el país se encuentra en medio del segundo tiempo para la transición energética y que se fijó las metas de ser carbono neutral al 2050 y contar con una matriz eléctrica 100% compuesta por energías renovables.

Por ello desde el gremio expusieron en una sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile, a fin de que a futuro se avance en el cambio del actual modelo de distribución eléctrica, de modo de permitir las inversiones necesarias en la red y con mejor planificación. 

“Se requiere una hoja de ruta para avanzar en una nueva regulación para la distribución en Chile. Que permita mejorar la calidad de suministro, hacer frente a las condiciones distintas del cambio climático y que los usuarios puedan tener mayor control de sus decisiones energéticas y se habilite la penetración masiva de generación distribuida, almacenamiento y electromovilidad a nivel residencial”, señaló Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG. 

Cabe recordar que hoy en día el segmento de la generación distribuida suma 3338,2 MW instalados, de los cuales 3005 MW corresponden a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD – hasta 9 MW por proyecto) y 233,2 MW a conexiones net-billing (hasta 300 kW por proyecto). 

Por lo que de darse una reforma a la distribución, desde el gremio plantearon que dichos segmentos podrían ver una evolución si se incentiva la adopción de tales tecnologías, lo que podría derivar en una ola de crecimiento por el costo menor de desarrollo tecnológico.

“Además, resulta clave que los medios energéticos distribuidos sean incorporados en la planificación de las redes de distribución para efectos de la remuneración y tarificación, así como avanzar en la formalización de la figura de los agregadores de demanda que permitan gestionar y proveer servicios de seguridad y mayor flexibilidad al sistema”, agregó el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG. 

Con ello se busca contar con mayores incentivos para mejorar la calidad de servicio, lograr una mayor inserción de energías renovables y disminuir la importación de combustibles fósiles, dado que en 2021 Chile importó USD 13301 millones de combustibles fósiles, mientras que la suma ascendió a los USD 20000 millones en el 2022. 

“Avanzar hacia una economía descarbonizada significa avanzar hacia una sociedad más electrificada. Es importante avanzar para que la electrificación llegue a todos los hogares. Y la posibilidad de cumplir con las metas (entre ellas la instalación de aproximadamente 8000 MW de renovables en generación distribuida) estará determinada por la distribución eléctrica”, insistió Meriches. 

“Es crucial contar con una red de distribución moderna, flexible y resiliente. ¿Por qué no es posible? Porque estamos atrapados en una regulación que está obsoleta, un marco regulatorio creado hace más de 40 años que ya cumplió sus objetivos, pero para los desafíos actuales y futuros, es una herramienta que no es suficiente y por lo tanto se debe revisar”, subrayó. 

La entrada Meriches: “Se requiere una hoja de ruta para avanzar en una nueva regulación para la distribución en Chile” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GCL apuesta a la bancabilidad, rendimiento y compatibilidad como claves para ganar mercado

Durante el reciente Future Energy Summit Central America & the Caribbean, Luis Miguel Gómez, gerente de Ventas para Centroamérica de GCL, compartió insights cruciales sobre la estrategia y evolución de GCL, un fabricante integrado verticalmente de módulos fotovoltaicos con tres décadas de experiencia.

Ante un auditorio con más de 400 profesionales del sector energético, Gómez destacó el compromiso de GCL con su expansión hacia Latinoamérica, subrayando su posición entre las empresas top 500 en China y su papel como la segunda empresa más importante energética a nivel local que amplían sus negocios hacia nuevas latitudes. Esta incursión de la marca en nuevos mercados, como el centroamericano, lleva consigo no solo la tecnología fotovoltaica de vanguardia, sino también una sólida inversión en la región.

La evolución tecnológica en el mercado fotovoltaico es evidente según Gómez, quien señaló un aumento significativo en la eficiencia de los módulos, pasando del 19% al 22% en menos de un lustro. Esta mejora se atribuye a avances como la tecnología PERC y la transición a los módulos N-type.

La inversión en investigación y desarrollo de empresas como GCL ha sido fundamental para este progreso, con el fortalecimiento de nuevas tecnologías como el Back Contact, Perovskita y el HJT, este último emergiendo como una realidad cada vez más tangible.

La bancabilidad, rendimiento y compatibilidad son elementos clave en la estrategia de GCL. De acuerdo con Luis Miguel Gómez, la industria continúa realizando modificaciones para garantizar la adaptabilidad y compatibilidad con otros componentes, así como para enfrentar desafíos como la corrosión y la humedad, lo que garantiza una mayor eficiencia y operatividad de los módulos en diversos entornos.

Así mismo, comentó la importancia de ofrecer productos que sean una inversión a largo plazo. Esto implica no solo un costo de nivelado de energía competitivo y un retorno de inversión favorable, sino también garantías de generación a lo largo del tiempo.

En términos de precio, Gómez subrayó la competitividad de la energía solar y el valor que tiene mantener esta ventaja mediante la continua innovación y desarrollo de productos más eficientes. Esto no solo atraerá a inversores preocupados por el costo, sino que también a aquellos cada vez más atentos a la sostenibilidad en la industria no solo en una esfera económica o financiera, sino también social y medioambiental.

«A final de cuentas esta industria está empujando compromisos ambientales importantes y es adecuado que nosotros estemos en constante actualización tecnológica, que estemos desarrollando productos que sean cada vez más eficientes. Ahora mismo, el mercado nos permite tener productos a un precio competitivo a largo plazo», concluyó Luis Miguel Gómez, gerente de Ventas para Centroamérica de GCL.

La entrada GCL apuesta a la bancabilidad, rendimiento y compatibilidad como claves para ganar mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarity y Deye anuncian su alianza estratégica internacional

Solarity, distribuidor internacional de sistemas fotovoltaicos, ha firmado un Acuerdo Comercial con Deye y ha lanzado oficialmente las ventas del amplio portafolio de productos de Deye, que incluye inversores string, inversores híbridos, sistemas de almacenamiento de energía y soluciones de baterías.

«La incorporación de la marca Deye a nuestra cartera es otro hito importante para ofrecer los mejores productos y servicios fotovoltaicos. Con los productos Deye, que ofrecen soluciones flexibles y potentes para proyectos residenciales y comerciales, estamos aún mejor preparados para potenciar a nuestros socios y clientes en todo el mundo», afirma Michal Adrian, fundador y director general de Solarity.

«Desde el año pasado, hemos estado forjando un equipo fuerte y competente para poder ofrecer asistencia a la clientela local. Ahora hemos dado un paso más y hemos firmado un acuerdo de distribución con la empresa Solarity, reforzando así nuestro compromiso de apoyo a la transición a una energía limpia y renovable. También esperamos ampliar durante este año nuestros programas de formación técnica, tanto en línea como presencial, para nuestros distribuidores e instaladores», afirma Alan WU, Director de Ventas de Ningbo Deye Inverter Technology Co., Ltd. 

«Deye representa, alta calidad, a un precio asequible, que complementa perfectamente nuestro portafolio de productos y servicios en expansión. Esta cooperación con Deye nos brinda las últimas tecnologías, que junto con nuestras alternativas de financiación, capacitaciones, integridad y enfoque individual en las necesidades de nuestros clientes, complementamos nuestra oferta de valor», dijo Alejandro Urbano, Gerente Regional Américas.

Alejandro Urbano, Gerente Regional Américas, Solarity

Con sus propios almacenes y red logística, Solarity ofrece un apoyo B2B de alto nivel, que incluye entrega rápida, asesoramiento técnico, atención al cliente y diversas formas de financiación. 

Todos los productos de la marca Deye están a la venta en la tienda online de Solarity en www.solarity.shop

La entrada Solarity y Deye anuncian su alianza estratégica internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

USD4000 millones de energías renovables y almacenamiento en juego por demoras en transmisión

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., gremio que reúne a más de 150 empresas de la industria energética renovable, desea manifestar su profunda preocupación por la marcha del proceso de evaluación ambiental del proyecto de línea de transmisión en el tramo Itahue-Hualqui, iniciado hace 4 años, en la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental quién emitió el viernes 19 de abril un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) sobre el EIA donde sorpresivamente recomendó su rechazo.

Este proyecto, que se extiende por 20 comunas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, tiene por objeto mejorar la calidad del suministro eléctrico para el abastecimiento de energías limpias y baratas, de hogares y consumidores de energía, toda vez que en la actualidad, el sistema eléctrico de esas comunas se encuentra muy exigido, lo que provoca interrupciones de suministro, mala calidad de servicio y la imposibilidad de agregar nuevos usuarios, afectando con ello el desarrollo del comercio y la industria en general y, por ende, el crecimiento de nuestra economía.

Cabe destacar que su materialización resulta fundamental, tanto para la integración a la red eléctrica de proyectos de energía renovable y de almacenamiento por un total de 3700 MW, equivalentes al 11% de la capacidad instalada de generación de energía en Chile, valorizados en US$ 4.000 millones de inversión, como para la creación de más de 10.000 empleos, asociados a la construcción de los mismos.

La incorporación de proyectos de generación renovable y almacenamiento está alineada directamente con el objetivo del Estado de Chile de la carbono-neutralidad del sector eléctrico al 2040, meta a la que contribuye la alta competitividad en el sector y la coherencia de las políticas públicas y sus organismos para este propósito país.

Estamos ciertos que existen mecanismos institucionales vigentes para el cumplimiento de los estándares ambientales exigibles a los proyectos de transmisión, o a cualquier otro, los cuales deben ser aplicados oportuna y eficientemente. Por esta razón, esperamos que luego de una larga tramitación, se realicen todos los esfuerzos para la aprobación de este proyecto, incorporando las condiciones que sean necesarias para su correcta ejecución, y así no retroceder ni empantanar el acceso a tarifas eléctricas más baratas y al desarrollo sustentable de Chile.

La entrada USD4000 millones de energías renovables y almacenamiento en juego por demoras en transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más potencia y alta eficiencia: las tendencias de módulos para generación distribuida solar en Brasil

Seraphim, fabricante de módulo solar de primera clase mundial que cuenta con oficinas en más de 25 países y un alcance de sus productos en más de 110 países, asistió al mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Miucha Louzada, senior sales manager Brasil de la compañía, fue una de las exponentes en el panel de debate “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida” y explicó las particularidades del mercado de la generación distribuida en Brasil.

Uno de los focos estuvo puesto en que los distintos sectores (residencial, comercial e industrial) de dicho país buscan productos fotovoltaicos de altas eficiencias y grandes potencias a comparación de otros lugares de la región. 

Muchas veces nos enfocamos en analizar la eficiencia y en lo que puede ganar la potencia del módulo (…) Y el mercado brasileño va hacia módulos entre 600 – 670 W de capacidad, productos que a veces se pueden encontrar en el tejado de una casa”, destacó en el quinto panel de FES Argentina. 

“A pesar de que tenemos cinco años en el sector, todavía somos muy jóvenes. Igualmente allí contamos con módulos de 415 W, pero el mercado no incorpora por lo que llegamos a ofrecer de 550 W a 670 W destinado a generación distribuida en Brasil, por lo que es un mercado muy especial”, agregó. 

Cabe recordar que la generación solar distribuida ocupa un lugar importante en la matriz energética de Brasil, ya que hay más de 28,3 GW instalados, lo que representa casi el 69% de la capacidad fotovoltaica operativa, de acuerdo a información de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) 

Mientras que por el lado de Seraphim, la compañía avanza con una estrategia de integración vertical para optimizar costos en 2024, evalúa inicialmente su participación en toda la cadena de valor de la estructura de módulos, del bill of materials (BoM), y busca triplicar su capacidad de producción de 12 GW a 36 GW en el corto y mediano plazo.

Incluso Seraphim está enfocada en trabajar con las tipologías de celdas TOPCon, HJT (Heterojunction Technology) y mono PERC, las tres tecnologías principales que la empresa fabricante de módulos mantiene hoy en día. Pero su rol no se detendrá ahí sino que continúan los diálogos junto a otros actores de la cadena de valor.

“En Brasil antes sólo trabajábamos con la venta de paneles solares, pero por cómo cambió el mercado, no sólo podemos estar en la venta de paneles, sino también que debemos conversar con los inversionistas, estar cerca de los instaladores y EPCistas porque debemos tener reglas claras para el mercado”, subrayó Miucha Louzada.

“Tenemos una proyección del mercado que seguirá creciendo. Por lo que tenemos que buscar señales del mercado y del gobierno, y estamos en un momento muy bueno del proceso. Y así como en Brasil o Chile, Argentina tiene la oportunidad de aprender de los mercados de la región y que suceda un crecimiento similar”, añadió frente a más de 400 líderes del sector renovable de la región.

La entrada Más potencia y alta eficiencia: las tendencias de módulos para generación distribuida solar en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevas tarifas de electricidad: No existe el “paga Dios”

La cuestión energética, una vez más, llega a las portadas de noticias. ¡Bienvenido! Esto ayuda a mirar la realidad con otros ojos y tomar decisiones más informados.

¿Cuál es el costo de la electricidad? Hay tres grandes ítems que lo comprenden: 

El precio de su generación ($GEN) que debe abonarse a los productores; 
El de transportarla hasta los centros de consumo ($TTE) que debe pagarse a los Transportistas 
El de distribuirla al usuario final ($VAD) que debe recibir cada Distribuidora. 

Normalmente, las facturas que pagan los Usuarios a la Distribuidora incluirían montos suficientes para afrontar los tres costos. La Distribuidora retiene su $VAD y envía a CAMMESA los $TTE y los $GEN, que abona a los Transportistas y Distribuidores.

En los últimos años en Argentina, esa “normalidad” se rompió. Como se ve en el gráfico arriba, los precios que pagan los usuarios son menores a los costos del sistema, los distribuidores no recaudan lo suficiente para cubrir su $VAD más los $TTE y los $GEN. ¿Entonces? El Estado le inyecta aportes a CAMMESA para cubrir lo que falte.

No es un tema menor: Esos Subsidios explican en buena medida nuestros problemas macroeconómicos. Por ello, muchos economistas insisten que Energía debería ser el tema principal de debate en Argentina. Porque el destrozo de las cuentas públicas, el impacto en el déficit, en la emisión y en la inflación que ha generado la “cuestión energética” es brutal.

Esta cadena de pagos rota desde hace tiempo, generó muchos otros vicios que agravan la situación del sector: algunos consumidores, viendo que la energía “no vale nada” consumen en forma irracional y no pagan las facturas al día. Además, algunos distribuidores ven que el incumplimiento de pagos de las facturas que les manda CAMMESA no implica consecuencias, por lo que no se ocupan de cobrar a sus clientes o retienen su $VAD sino mucho más. 

Así llegamos a un nivel sin sentido de quiebre en la cadena de pagos, desfinanciamiento, falta de inversión en infraestructura que asegure un suministro eléctrico de calidad y seguridad, obligación de recurrir a soluciones de corto plazo más caras e ineficientes.

El costo eléctrico no se incrementó. La cuestión es que los usuarios recibían una factura que mostraba un precio menor al real. Por decisión del Estado, ni conocíamos ni pagábamos el valor real. 

A partir de 2024, el gráfico muestra que los hogares de menores ingresos (N1 y N3) continuarán subsidiados. El resto – hogares N2, comercios, industrias, alumbrado público, organismos públicos-, deberán asumir el precio real de la energía eléctrica.

No existe el “paga Dios”. El importe de electricidad que no paga un usuario, lo hacía la ciudadanía en su conjunto. Es importante entender que aquello que como usuarios (hogar, comercio, industria, municipio, provincia) no queremos abonar, no es que “no se paga”. Lo hará otro. 

Es importante y urgente recomponer la cadena de pagos del sector, decirnos verdad sin esconder los costos bajo la alfombra. Dejar atrás la idea de que la energía es un problema y transformarla en fuente de trabajo, desarrollo, valor agregado y divisas para Argentina. Tenemos los recursos naturales y humanos suficientes para ello.

 

La entrada Nuevas tarifas de electricidad: No existe el “paga Dios” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alejandro Lucio: “Las medidas de la CREG buscan salvar a los agentes comercializadores castigando al usuario”

En un país como Colombia donde la matriz es principalmente hidroeléctrica el fenómeno de El Niño complica ampliamente el suministro eléctrico. 

El problema es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

Si bien esta situación era de esperarse, especialistas argumentan que el gobierno no actuó a tiempo y ante los efectos de la crisis climática, emitió una serie de medidas transitorias de forma repentina que complican la planificación de los usuarios, sobre todo, industriales.

Uno de ellos, es Alejandro Lucio, director ejecutivo de Óptima Consultores quien en exclusiva con Energía Estratégica, brinda su visión sobre la coyuntura colombiana y propone a las autoridades gubernamentales cambios en el marco normativo para revertir la situación.

¿Qué opinión le merece las políticas adoptadas para dar respuesta al fenómeno de El Niño? 

Las medidas son tardías y no van a lograr un efecto material en el corto plazo. Si bien en teoría buscan beneficiar al usuario, al final lo van afectar vía tarifa y vía consumo (a través de racionamiento declarado o penalidades por consumo superior al promedio).

Se está forzando una generación térmica a la vez que se espera mantener un precio de bolsa contenido. Esto puede contener el precio de bolsa en efecto, con un precio que da una falsa señal de suficiencia. Pero además, el costo de la generación térmica forzada lo va a pagar el usuario, ya no en el componente de generación de la tarifa, ahora en el componente de restricciones.

En busca de salvar la vida de un par de agentes comercializadores en problemas, se está castigando al usuario.  Las medidas son improvisadas, desproporcionadas e injustas.

Se pidió desde hace mucho tiempo al gobierno, más de un año, que se incentivara el consumo responsable a través de programas de gestión de demandas e incentivo al ahorro. No se quiso hacer y se mantuvo un mensaje de suficiencia arrogante, incluso acusando a todos aquellos que hablamos de la necesidad de medidas tempranas de estar generando pánico.

Ahora, de un día para otro y con la posibilidad de racionamiento a la vuelta de la esquina se “patea el tablero”. Se amenaza al usuario, especialmente al industrial, con unas penalidades desbordadas por consumos superiores al promedio de un mes base. Eso es completamente improvisado y no tiene en cuenta que las industrias tienen una planeación de producción que no funciona con esa lógica. Las pérdidas pueden ser gigantescas.

Es llamativo lo poca energía renovable que conecta Colombia por año:¿por qué crees que se da esa situación?  ¿Cuál es el verdadero inconveniente que hay para que se conecte potencia?  

La poca energía renovable que se ha conectado es reflejo de los retos en el proceso de desarrollo de proyectos, permisología, conexión, pruebas, etc. Esto ha sido tortuoso. Esta es una realidad que dará vuelta en los próximos dos años. Al menos 1 GW de capacidad está en pruebas y cerca de entrar en operación comercial. Los proyectos en muchos casos llevan años de retrasos pero hay una capacidad importante que entrará en operación en los próximos dos años

¿Qué cambios regulatorios proponen para avanzar aún más con proyectos renovables?

Además de las reformas necesarias para agilizar los procesos de permisología, los retos hacía adelante en materia regulatoria estarán asociados a la operación de los proyectos.

Nuestro marco regulatorio requiere de una reforma integral, en el mercado de corto plazo (la bolsa de energía) y las reglas de despacho de las plantas, en el mercado de mediano plazo (contratos), y en el mercado de largo plazo (cargo por confiabilidad) . 

Esta reforma integral es necesaria porque nuestro marco regulatorio se diseñó para una matriz hidrotérmica. La expansión será ahora renovable no convencional y se requiere ajustar la regulación del mercado para nivelar la cancha por un lado y para incorporar nuevas realidades en los mercados de corto, mediano y largo plazo, así como en la operación del sistema en el día a día.

Estas reformas ya están estudiadas y propuestas. Sin embargo, se han dilatado innecesariamente por discusiones de política pública y tarifarias. Lo que no se ha entendido es que estas reformas habilitan el cierre financiero y la operación de las plantas renovables, aumentando la competencia en los mercados y generando las eficiencias que deben redundar en tarifas más justas. Al contrario como se ha querido hacer. 

Ya está bien de política pública, es hora de acelerar las reformas al mercado para garantizar que más proyectos entren en operación, que exista mayor competencia y que se garantice la suficiencia energética y confiabilidad futura y se logren tarifas justas.

En este contexto, ¿Crees que los 6 GW propuestos son una meta alcanzable o aun le falta mucho a Colombia para alcanzar ese objetivo? 

Los 6 GW son logrables. La cantidad de proyectos en desarrollo durante los últimos 5 a 8 años estarán entrando en operación en los próximos dos años y vamos a llegar a mitad de camino de esos 6 GW probablemente en dos a tres años. Y hay una avalancha de  proyectos con capacidad de conexión asignada que permiten ser optimistas para lograr esa meta.

La entrada Alejandro Lucio: “Las medidas de la CREG buscan salvar a los agentes comercializadores castigando al usuario” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas vislumbran incremento de proyectos renovables de gran escala en Perú

A pesar del alto potencial para el desarrollo de energía renovable, la participación de la energía eólica y solar en la matriz energética aún no supera el 10%. Esto se debe a que Perú tiene una matriz fundamentalmente hidrotérmica, con componente térmico a base de gas natural a precio bajo, siendo esta la principal barrera para la entrada de las energías renovables en los años anteriores.

Sin embargo, expertos del sector energético auguran nuevas inversiones de proyectos de energía limpia, especialmente, de energía solar y eólica.

Uno de ellos es Luis Cabrejos, quien, en conversaciones con Energía Estratégica, explica: “El sector energético peruano está experimentando un cambio significativo hacia las energías renovables de gran escala. Durante mucho tiempo, el país ha dependido principalmente de la energía del mix hidrotérmico, pero la situación está modificándose debido a factores económicos y de demanda energética”.

De acuerdo al especialista, la innovación tecnológica ha bajado considerablemente el precio de las renovables y la generación hidrotérmica se está volviendo insuficiente en el país. Esto hace que los proyectos eólicos y solares se tornen más atractivos.

“A medida que el mix hidrotérmico se vuelve insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, el impulso hacia las energías renovables se acelera, con un aumento notable de proyectos planificados y en construcción”, asegura.

Y agrega: “Cada vez más empresas están invirtiendo en este tipo de tecnologías porque el mix hidrotérmico no es suficiente para cubrir la demanda. Entonces se prevé que las renovables tengan un impulso mucho más acelerado que en el pasado”, afirma.

En cuanto a las regiones de Perú con mayores oportunidades para el desarrollo de proyectos renovables, el especialista señala que el país tiene un potencial total de 22 GW, de los cuales 18,6 GW cuentan con estudios de prefactibilidad aprobados. De estos, 9,7 GW son eólicos y se concentran en el norte del país, mientras que 8,9 GW son solares y están ubicados principalmente en el sur.

A su vez el experto analiza el mercado de generación distribuida, un segmento que a su entender se está volviendo cada vez más asequible con el correr de los años. Según Cabrejos, el costo de los módulos fotovoltaicos ha disminuido significativamente, con precios actuales de diez centavos de dólar por vatio, que es la mitad del costo hace un año. Esta reducción de precios está estimulando el interés en proyectos más pequeños y distribuidos, que pueden ser instalados por particulares y empresas.

En cuanto a los sistemas de almacenamiento, que son fundamentales para abordar la intermitencia inherente a las fuentes renovables, Perú aún enfrenta desafíos. Cabrejos indica que actualmente no hay incentivos suficientes para adoptar estos sistemas, ya que el mercado de servicios complementarios no está desarrollado en razón de tener poca participación renovable en la matriz.

Sin embargo, es optimista a futuro: “A medida que crezca el país económicamente y aumente la penetración de energías renovables, este mercado se volverá más atractivo y podría impulsar la adopción de tecnologías de almacenamiento, como las baterías, para garantizar la confiabilidad y seguridad del suministro energético”.

De esta forma, Perú está en una encrucijada energética. Con un potencial renovable considerable y un mercado que muestra signos de cambio, el experto vislumbra un futuro prometedor para proyectos renovables de gran escala en el país.

A medida que las barreras económicas disminuyen y la demanda energética crece, se espera que las energías renovables jueguen un papel cada vez más importante en la matriz energética peruana.

 

 

La entrada Especialistas vislumbran incremento de proyectos renovables de gran escala en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Runergy destaca en un mercado cada vez más competitivo

Runergy, fundada en China en 2013, va consolidando su posición como fabricante de módulos fotovoltaicos gracias a un enfoque distintivo en investigación y desarrollo así como en una estrategia de ventas orientada a diversidad de mercados.

En tal sentido, Luis Durand, director regional de Ventas para México, Centroamérica y el Caribe en Runergy, enfatizó el compromiso de la empresa con la eficiencia y la durabilidad de sus productos.

Según Durand, Runergy ha logrado alcanzar niveles de eficiencia del 22.4%, mientras que sus tecnologías avanzadas minimizan la degradación, garantizando una vida útil de hasta 30 años.

En palabras de Durand, «el mercado busca reducir el área ocupada por los módulos, aumentar la eficiencia y garantizar la generación óptima de energía para diversos proyectos residenciales, comerciales e industriales».

Durante su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, este director regional de Ventas señaló además que uno de los aspectos que los distingue es su participación integral en la cadena de valor.

“Runergy es uno de las 10 empresas que sí tienen toda la cadena de valor propia. Eso le da una confianza al cliente final de que hay una calidad uniforme en todos los procesos”, indicó, reforzando el compromiso de la empresa con la excelencia en cada etapa de producción.

La confianza y la calidad de esta marca están siendo reconocidas rápidamente a nivel internacional en estos 11 años de actividad. Runergy ha sido destacado como «General Highest Achiever» por el Centro de Pruebas de Energías Renovables (RETC), demostrando un rendimiento excepcional en pruebas rigurosas de calidad, rendimiento y confiabilidad. Además, la empresa ha escalado posiciones en las calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech, consolidando su reputación como un jugador clave en el sector de los módulos fotovoltaicos.

El reconocimiento de BloombergNEF como fabricante Tier 1 en el último trimestre de 2023 también subraya la calidad y confiabilidad de los productos de Runergy. Este logro es testimonio del desempeño sobresaliente de la empresa en proyectos a nivel global, así como de su sólida posición en términos de bancabilidad.

Ahora bien, en un mercado cada vez más competitivo, Runergy destaca por su enfoque en la innovación, la calidad y la confiabilidad. Con una visión centrada en el futuro, el precio no sería el único factor determinante; de acuerdo con Durand, estos proyectos son inversiones a largo plazo, donde la seguridad y la confianza juegan un papel fundamental. Es por ello que la empresa se compromete a ofrecer tecnologías avanzadas y servicios de alta calidad, respaldados por una sólida reputación que están ganando en el mercado.

La entrada Runergy destaca en un mercado cada vez más competitivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi muestra su liderazgo en energías renovables en Future Energy Summit México

LONGi, líder mundial en tecnología solar, anuncia con orgullo su participación en el prestigioso Future Energy Summit (FES) celebrado el 22 de abril de 2024 en el Marriott Reforma Ciudad de México.

La cumbre, un faro para la innovación y la sostenibilidad en el sector energético, proporcionó una plataforma invaluable para que LONGi demostrara su compromiso de impulsar la transición hacia soluciones de energía limpia y renovable.

Danilo Pacavita, Product & Solution Manager de LONGi, ocupó un lugar central durante el Panel 3: «La Oportunidad de la Energía Solar Fotovoltaica y el Almacenamiento en México», ofreciendo perspectivas invaluables sobre el panorama en evolución de la energía solar en México y el potencial más amplio para las nuevas tecnologías de cara a los proyectos en desarrollo.

«Estamos encantados de haber tenido la oportunidad de participar en FES México y contribuir al diálogo en torno al papel fundamental de la energía solar en la transición energética de México», dijo Danilo Pacavita.

«En LONGi, estamos comprometidos a impulsar la innovación y ofrecer soluciones solares de alta calidad que empoderen a las comunidades y las empresas para abrazar un futuro sostenible».

Con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia, LONGi sigue liderando el avance hacia un futuro más limpio, ecológico y sostenible para las generaciones venideras.

La entrada LONGi muestra su liderazgo en energías renovables en Future Energy Summit México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt demuestra Innovación y Liderazgo en Solar Storage México 2024

Growatt, líder global en soluciones de energía inteligente, ha tenido una actuación destacada en la reciente edición de Solar Storage México 2024, evento preeminente en los sectores de almacenamiento de energía y tecnología solar tanto en México como en Norteamérica.

Con una afluencia de más de 7,500 visitantes en los 13,000 metros cuadrados de espacio de exposición, Growatt ha brillado entre los más de 120 expositores, presentando innovaciones que definen el porvenir energético.

Las avanzadas soluciones de la empresa, tales como el microinversor NEO 1200~2000M-X y el innovador inversor SPH 10000TL-HU-US, han capturado la atención por su rendimiento y diseño vanguardista.

El lanzamiento del inversor comercial para almacenamiento WIT 50-100K-H/HU-US, junto con la batería comercial APX, han corroborado el compromiso de Growatt con la transición hacia una gestión energética más inteligente y sostenible.

La participación activa de Growatt en conferencias y seminarios ha sido particularmente notoria, con la presentación de Maximiliano Ordño, quien impartió una conferencia titulada «Más que una solución energética. Especialistas en Producción y Gestión Inteligente de energía».

La charla proporcionó una visión enriquecedora sobre las estrategias de almacenamiento de energía y los lanzamientos más recientes de la empresa, consolidando la imagen de Growatt como un líder de pensamiento en el sector.

Growatt ha destacado en el evento no solo por sus productos innovadores, sino también por su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Al consolidarse como el principal proveedor de inversores para aplicaciones residenciales en México, Growatt no solo garantiza productos de la más alta calidad, sino que también se distingue por su estrategia de localización.

Mediante una inversión continua en servicios y soporte técnico a nivel nacional, la empresa asegura una experiencia superior para los clientes, enriqueciendo así el mercado mexicano de energías renovables con servicios excepcionales y un enfoque personalizado.

Este compromiso con la localización demuestra la relevancia del mercado mexicano para Growatt y su intención de impulsar un futuro energético sostenible y eficaz. La compañía se ha erigido como un sinónimo de confiabilidad y excelencia, estableciendo alianzas sólidas con socios locales y satisfaciendo de manera efectiva las necesidades específicas del panorama energético de México.

Con cada iniciativa, Growatt refuerza su visión de liderar la vanguardia tecnológica hacia un futuro más verde, a través de un crecimiento integrado y respetuoso con el entorno.

<
>

La entrada Growatt demuestra Innovación y Liderazgo en Solar Storage México 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia cuenta con 1029 MW renovables en periodo de prueba: ¿Cuándo entrarán en operación?

No hay dudas que Colombia es un país con un gran potencial para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Su diversidad geográfica y climática le brinda la capacidad de aprovechar fuentes de energía, como la solar, eólica, geotérmica y biomasa.

A medida que Colombia busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia por las hidroeléctricas, el potencial para proyectos renovables se vuelve aún más relevante.

En efecto, días atrás, el Ministerio de Energía y Minas publicó la Resolución Número 40132 de 2024, en la cual libera de pagos por desviaciones a los generadores de energía solar y eólicos, ante a las condiciones climáticas que causaron el Fenómeno de El Niño.

Se tratan de medidas transitorias que buscan favorecer a las energías solar y eólica en el marco de la crisis energética que atraviesa el país, teniendo en cuenta que son las que más sufren variación en la cantidad de energía que declaran debido a que su recurso primario es variable.

En un contexto donde se busca promover la energía limpia, las inversiones renovables en Colombia cobran protagonismo y se han puesto en el centro de la escena para hacer frente al déficit energético del país. Por ello, XM, operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, comparte a Energía Estratégica el listado de proyectos de energías limpias que se encuentran en periodo de prueba actualmente en el país.

«Se encuentran en período de pruebas un total de 1029 MW, de los cuales 31.9 MW son eólicos y 997,1 MW son solares. A continuación, publicamos la fecha en la que tienen previsto entrar en operación. Estas son las informadas por los agentes o promotores de los proyectos a XM»,  explican desde el ente operador.

El listado

nombre

FIPPS

FPO (Fecha Puesta en Operación)

tipo

estado

capEfectiva

Tipo de proceso
productivo

LATAM SOLAR LA LOMA

14/02/2022

2024/06/30

Solar

Pruebas

150

Generación

PARQUE EOLICO GUAJIRA I

05/07/2022

2024/08/31

Eólica

Pruebas

19,9

Generación

PARQUE EOLICO WESP01

28/11/2022

2024/11/30

Eólica

Pruebas

12

Generación

GUAYEPO

17/11/2023

2024/07/11

Solar

Pruebas

370

Generación

SUNNORTE

05/10/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

35

Generación

PARQUE SOLAR LA UNION

13/11/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

100

Generación

LA MATA

22/11/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

80

Generación

FUNDACION

06/05/2023

2024/05/15

Solar

Pruebas

100

Generación

CARACOLI I

18/09/2023

2024/10/23

Solar

Pruebas

50

Generación

PARQUE SOLAR TEPUY

19/02/2024

2024/12/31

Solar

Pruebas

83

Generación

AUTOG SOLAR PALMIRA

13/09/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

0

Autogeneración

NUMBANA

25/01/2024

2025/01/30

Solar

Pruebas

9,9

Generación

GUAMO

25/01/2024

2025/01/31

Solar

Pruebas

9

Generación

SOLAR ALEJANDRIA

10/03/2024

2024/04/23

Solar

Pruebas

9,4

Generación

GD CHICORAL

14/02/2024

2024/04/30

Solar

Pruebas

0,975

Generación Distribuida

De acuerdo al listado recopilado por XM, la gran mayoría de los proyectos son solares y entrarán en operación este año. Solo 2 proyectos fotovoltaicos (Numbana y Guamo) de Erco Energy entrarían a principios del 2025. Las dos plantas se ubican en el municipio del Guamo, Tolima, y cuentan con una potencia instalada de  9,9 MW y 9 MW respectivamente, con los que se prevé generar aproximadamente 44Gwh al año.

En tanto a los proyectos eólicos, estos son solo dos:  Guajira  I (19,9 MW) y Wesp 01 (12 MW). Ambos se ubican en La Guajira y son llevados adelante por ISAGEN. Si bien se trata de plantas eólicas que han experimentado retrasos desde su inició de construcción, se espera que puedan entrar en operación en los próximos meses.

Otros proyectos muy esperados por Colombia ante la demanda energética que experimenta el país son Guayepo de Enel de (370 MW) en el Departamento del AtlánticoLa Mata, una planta solar fotovoltaica con una capacidad total instalada de 80 MWac, que está ubicada en el Municipio de La Gloria, Departamento del Cesar, Colombia.

De esta forma, crecen las expectativas por que estos proyectos puedan finalmente entrar en operación y conectar energía limpia a la red.

La entrada Colombia cuenta con 1029 MW renovables en periodo de prueba: ¿Cuándo entrarán en operación? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes repercusiones por anuncios del sector público y privado en Future Energy Summit México

 Future Energy Summit (FES) llevó a cabo con éxito su propuesta de evento de alto nivel enfocado en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes renovables.

En el marco de lo que fue su primera edición, “FES México” recibió a más de 400 profesionales del sector público y privado en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City este lunes 22 de abril.  

Entre las principales temáticas abordadas, se trató la necesidad de promover el ingreso de proyectos de energías limpias y competitivas en el mercado, la importancia de soluciones de almacenamiento energético y la urgencia de nueva infraestructura de red.   

En la apertura del evento, Walter Julian Angel Jimenez, comisionado de la CRE, anticipó que preparan el lanzamiento de nueva regulación para sistemas de almacenamiento en distintas modalidades. 

“La CRE está por emitir una regulación en materia de almacenamiento eléctrico (…) La regulación estará a consulta a finales del mes de mayo. Lo emitiremos en el órgano de gobierno de la CRE en la última sesión de ese mes y ahí se podrán observar todos los detalles”, aseguró el comisionado.

Además, durante los paneles de debate se profundizó el intercambio de posiciones respecto a las señales que la iniciativa privada espera de la próxima administración de gobierno para dinamizar nuevas inversiones. 

En tal sentido, retomar las subastas para el suministro eléctrico estuvo en boca de todos, siendo valioso el análisis de parte del portavoz de la empresa eléctrica estatal, quien consideró que, de realizarse una convocatoria, esta debiera precisar sitios de interés para la ubicación de nuevos proyectos. 

“Si hay unas subastas eléctricas que demanden renovables -solares o eólicas o inclusive geotérmicas- que requieran almacenamiento, que el sistema diga dónde las quiere; no es donde tenga el terreno el privado y donde lo quiera desarrollar, sino donde el sistema realmente lo necesite para brindarle seguridad y confiabilidad al mismo”, consideró Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de la CFE

Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, LONGi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners fueron veinte compañías que se hicieron presentes en FES Mexico representando la posición del sector privado  junto a asociaciones civiles y empresarias locales e internacionales y que adhirieron a acelerar la transición en el mercado mexicano.

La necesidad de recuperar la certidumbre jurídica para impulsar proyectos renovables durante el próximo sexenio fue una gran coincidencia de estos representantes de la iniciativa privada, quienes además se refirieron a lanzamientos de productos y/o inversiones que planean en el mercado mexicano vinculadas a energía solar, energía eólica, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde. 

Para democratizar el acceso a la información compartida durante este evento, la jornada de conferencia que integra 8 paneles de debate fue transmitida de manera pública en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES).

Sobre Future Energy Summit 

Future Energy Summit es la gira de conferencias internacionales que reúne a los principales ejecutivos y líderes del sector energético de Latinoamérica, Asia, USA y Europa, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías, la rigurosa difusión de la información y el más atractivo networking.

FES Mexico: Future Energy Summit Mexico

📆 22 de abril

📍 Hotel Marriot Reforma

🌍 México, Ciudad de México

Video disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=nAEsWZqjv5Y

La entrada Grandes repercusiones por anuncios del sector público y privado en Future Energy Summit México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Altas expectativas 2024: AUDER vislumbra avances normativos y anuncios de proyectos de hidrógeno verde

Días atrás se presentó oficialmente la Asociación Uruguaya de Hidrógeno (AUH), integrada por entidades vinculadas a la cadena de valor de la economía del H2 verde y sus derivados en el país, tales como AUDER (Asociación Uruguaya de Energías Renovables), CCU (Cámara de la Construcción del Uruguay), AUGPEE (Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica), CALOG (Cámara Uruguaya de Logística) y CIU (Cámara de Industria del Uruguay). 

Allí, la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Elisa Facio, vaticinó que el MIEM trabaja en la elaboración de un decreto para dar marco al sector y estar preparados para el crecimiento del hidrógeno verde en el país. 

Por lo que Energía Estratégica se contactó con Marcelo Mula, presidente de AUDER (entidad miembro de la AUH) para conocer qué se puede esperar tras dichas declaraciones y los objetivos plasmados para este año por parte de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno. 

“Se trabaja en dejar claro el marco de promoción de inversiones, pero no hay una ley de H2 sobre la mesa. De todos modos, sí hay aspectos que se empiezan a trabajar en leyes específicas, como por ejemplo que el sector privado pueda hacer sus propias líneas de transporte eléctrico y estén conectadas interconectadas al sistema eléctrico nacional”, manifestó. 

“El objetivo del 2024 es avanzar en algunas normas que se deben dejar claras, como por ejemplo de electroductos, servidumbres eléctricas y demás normativas que se deben escribir para viabilizar y facilitar la concreción de los proyectos”, insistió

Es por ello que dentro de la AUH se conformarán diversos grupos de trabajo para tener diálogos con autoridades de distintas áreas, en pos de proponer ideas normativas, de créditos y ver dónde están las dificultades que se deben afrontar. 

Asimismo, Marcelo Mula vaticinó que las expectativas están puestas en que este año se concrete el anuncio de alguno de los proyectos de H2, considerando que cuatro (dos pilotos y dos de gran escala) ya cuentan con viabilidad ambiental presentada en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). 

Y cabe recordar que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) seleccionó al proyecto H24U, el cual resultó seleccionado por el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde para recibir el apoyo económico para la implementación del primer emprendimiento comercial de transporte de carga que utilizará el hidrógeno verde como energético.

El mismo fue presentado por el consorcio integrado por Saceem y CIR, accederá a 10 millones de dólares no reembolsables, a otorgar en un periodo de 10 años, para desarrollar un proyecto que incorporará la tecnología de desarrollo y producción del hidrógeno verde en distintas dimensiones y áreas productivas. 

“La expectativa es que el proyecto de ANII se pueda anunciar a mitad de año, mientras que otro se podría concretar y comenzar construcción a lo largo del 2024. Pero ya se prepara la cancha para cuando arranquen todos los proyectos, que el mercado avance. Por lo que las expectativas son altas”, complementó el presidente de AUDER. 

La entrada Altas expectativas 2024: AUDER vislumbra avances normativos y anuncios de proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honeywell comparte su experiencia en almacenamiento aplicable en Centroamérica y el Caribe

Con más de 100 años de experiencia en el ámbito industrial y una presencia global que abarca más de 90 sitios y oficinas comerciales, Honeywell se ha destacado como una corporación comprometida con la innovación y la sostenibilidad.

Desde hace décadas, Honeywell ha estado presente en Latinoamérica, con más de 14,000 empleados dedicados a la región y 14 sitios de producción. Esta extensa experiencia y alcance global han permitido a Honeywell comprender la urgencia de acelerar la transición energética en todo el mundo, especialmente en áreas como Centroamérica y el Caribe, donde la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta.

En el marco del megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, la directora de desarrollo de negocios globales de renovables y almacenamiento de energía en Honeywell, Marta Mieres, se refirió a la importancia del almacenamiento de energía en la región y cómo su experiencia en estas soluciones puede contribuir a impulsar la sostenibilidad en el ámbito industrial.

«Lo que vengo a compartir son experiencias de almacenamiento sobre todo para realizar la transición energética y eliminar la dependencia de combustible fósil; esto es importante a nivel global y fundamentalmente en el área Centroamérica y el Caribe dado el alto ratio de consumo de combustibles fósiles.

¿Cómo puede contribuir al almacenamiento en este sentido? Fundamentalmente con la integración de más renovables, con el aporte de resiliencia a los servicios y procesos industriales, y como soporte de reserva rodante y backup power».

Durante su ponencia destacada ante más de 400 profesionales del sector energético, Mieres enfatizó la necesidad de abordar los desafíos en la descarbonización de procesos industriales de manera rentable, sin comprometer la operatividad continua requerida en entornos 24/7. Y en este sentido, explicó que Honeywell propone soluciones integrales que incluyen almacenamiento energético, captura de carbono y la integración de energías renovables.

«Venimos a trasladar nuestra experiencia industrial adquirida (…) Aquí, en la región Centroamérica y el Caribe, la tarifa eléctrica se incrementa al doble comparativamente con Estados Unidos por ejemplo en horas pico y eso impacta directamente en la factura eléctrica. Lo que pretendemos es ese Bill Saving y cómo conseguir ese Bill Saving es uno de nuestros trabajos en Honeywell con todas estas áreas de soluciones que se trasladan en gestión energética de edificios, eficiencia energética en ciudades y cómo construir ese ecosistema de ciudades sostenibles». 

En el contexto industrial, el almacenamiento energético se presenta como una herramienta fundamental para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa. Según Mieres, las soluciones de almacenamiento pueden reducir hasta un 70% el consumo de combustibles fósiles, contribuyendo así a la mitigación de emisiones de CO2 y al ahorro en costos de operación y mantenimiento.

Una de las propuestas destacadas de Honeywell es la implementación de microrredes, donde las baterías de almacenamiento, junto con generadores diésel o de manera independiente, operan bajo una arquitectura de control robusta, como Experion PKS o Experion Elevate. Esta plataforma permite una gestión eficiente de la energía y la integración fluida de diferentes activos, independientemente del proveedor.

La capacidad de control y monitorización precisa es un elemento clave en estas soluciones, ya que permite optimizar el rendimiento de las baterías y aprovechar oportunidades adicionales de ingresos, como participar en el mercado eléctrico abierto. A través de esta diversificación de servicios, las baterías de almacenamiento pueden acelerar el retorno de la inversión y contribuir significativamente al flujo de efectivo de los proyectos.

Mieres también resaltó la importancia de adaptar estas soluciones a las necesidades específicas de la región, donde los desafíos tarifarios y la disponibilidad de recursos pueden variar. En el caso de Centroamérica y el Caribe, donde las tarifas eléctricas pueden duplicar las de otros mercados, la optimización del consumo energético se convierte en un objetivo crucial para reducir costos y mejorar la sostenibilidad.

«Honeywell siempre propone el proyecto que menor retorno de inversión ofrezca en cuanto a tiempo», añadió la directora de desarrollo de negocios globales de renovables y almacenamiento de energía en Honeywell.

Un ejemplo inspirador del impacto de estas soluciones es el proyecto desarrollado en colaboración con Petronas, donde Honeywell está descarbonizando las operaciones de oil and gas mediante la integración de baterías de almacenamiento. Este proyecto, parte de la iniciativa «Race to Decarbonize», no solo reduce la huella de carbono y los costos operativos, sino que también aumenta la resiliencia del sistema, sentando un precedente para la descarbonización de instalaciones industriales a nivel global.

La entrada Honeywell comparte su experiencia en almacenamiento aplicable en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar marca las señales de mercado necesarias para el avance de las renovables en Argentina

JA Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, estuvo presente en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que reunió a más de 500 referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Marcos Donzino, sales manager Argentina de JA Solar, participó del panel de debate “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida” y brindó su mirada sobre las señales necesarias para la continuidad del mercado en el corto, mediano y largo plazo. 

Es por ello que planteó la importancia de contar con una serie de modificaciones regulatorias, políticas cambiarias, acceso al financiamiento y de solucionar la falta de potencia disponible en las redes de transmisión para el ingreso de más parques de generación. 

“Para impulsar proyectos en desarrollo en el corto plazo se debe facilitar el giro de pagos al exterior, ya que estamos con formas de pago complicadas en el país. Mientras que a mediano plazo es necesario ampliar la capacidad de transporte y otros factores pesarán porque serán un cuello de botella”, remarcó.

“Además, la implementación de baterías puede ser beneficiosa en el corto y mediano plazo para contrarrestar la ampliación de la capacidad de transporte, como también podría ayudar la inclusión del modelo de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD – hasta 9 MW de potencia por proyecto)”, agregó. 

“Incluso, la convocatoria AlmaMDI (lanzada por el gobierno junto a CAMMESA en noviembre 2023) busca escuchar la voz de los participantes del mercado, ver cómo puede ser rentable la inclusión de baterías para el sector energético argentino”, continuó.

Cabe destacar que el llamado a presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, tiene por objetivo la optimización del despacho de generación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la capacidad instalada en los sistemas de transporte o distribución, como también aportar servicios de reserva de potencia en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

Dicha convocatoria ya cerró a fines de marzo pasado, pero desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA confirmaron que aún se encuentran recibiendo documentación aclaratoria de las presentaciones y posteriormente publicarán un resumen sintético de las MDI ingresadas. 

Expectativas a futuro

JA Solar ya vaticinó que apostará fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado, considerando que notan “vientos de esperanza y cambios positivos” y que el interés está puesto en generar una relación de intercambio a largo plazo. 

Tal es así que Marcos Donzino afirmó que “JA Solar busca replicar el market share que tiene a nivel mundial de 16%” y comparó los números que manejan en Brasil con el objetivo a futuro en el plano local, salvando las distancias poblacionales del país. 

“Si queremos dar un número, una buena comparativa es escalar el caso de Brasil donde tenemos 2 GW de ventas , pero ello lleva un proceso y esperamos acompañar al sector renovable de Argentina”, subrayó.

La entrada JA Solar marca las señales de mercado necesarias para el avance de las renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CREG emite resolución para brindar incentivos al uso eficiente de energía eléctrica

El problema con el fenómeno de El Niño que afronta Colombia, es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este contexto, el gobierno viene tomando una serie de medidas para dar respuesta a ese déficit de energía, como la asignación de plantas de energías limpias en la Subasta de Cargo de Confiabilidad y medidas transitorias de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tales como la liberación de pagos por desviaciones a los generadores renovables.

A estas iniciativas se le suma la Resolución No . 101 042  de 2024, emitida por la CREG por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de energía eléctrica con el objetivo de promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir así eventuales desabastecimientos.

Estos incentivos al uso eficiente de energía por parte de los usuarios se aplicarán a través de un esquema de tarifas diferenciales y programas de divulgación que deberán aplicar los comercializadores minoristas de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.

Resolución_CREG_101_ 042_2024.Firmado (1)

 

«Con esta medida buscamos que el país disminuya su consumo de energía, para que los embalses aumenten su nivel y que, incluso, se acelere su recuperación. Para lograrlo, hemos planteado un incentivo en doble vía. Propone que aquellos hogares, comercios o industrias que consumen más energía de lo acostumbrado paguen un sobre costo en su factura», explican desde la CREG.

Y agregan: «Este dinero se destinará para dar saldos a favor a quienes gasten menos energía. Invitamos a la ciudadanía a hacer un uso eficiente de la energía para ver menores cobros en su factura y más agua en nuestros embalses»

De acuerdo al artículo II de la resolución, los usuarios regulados no incluidos en el programa de incentivos al uso eficiente de energía son los siguientes:

i) Usuarios cuya determinación del consumo se realice mediante procesos distintos al de lectura de medidor.
ii) Usuarios con medidor prepago para el servicio de energía eléctrica.
iii) Usuarios con esquemas de autogeneración.
iv) Usuarios con predios desocupados o con consumo cero de energía, para el ciclo de lectura completo inmediatamente anterior al 15 de marzo de 2024, o que queden desocupados o con consumo cero de energía durante la vigencia de este programa.
v) Usuarios con servicio público domiciliario de energía eléctrica suspendido.
vi) Usuarios correspondientes a puestos y centros de salud, hospitales, clínicas y centros educativos y asistenciales.
vii) Usuarios que se encuentren en mora para la entrada en vigencia del presente programa, o entren en mora durante la vigencia del mismo.

A su vez, la CREG destacó que esta resolución, no aplica para cobros derivados del servicio de alumbrado público.

Por otro lado, el artículo III de la medida establece que la meta de consumo individual para cada usuario regulado durante la vigencia del presente programa será determinada a partir de su consumo promedio diario de energía activa, expresado en kilovatios-hora por día (kWh-día), calculado con la información del último ciclo de lectura completo que haya finalizado antes del 15 de marzo de 2024.

«Para calcular la meta de consumo promedio diario de energía activa del usuario, el comercializador tomará la cantidad total de energía activa obtenida a partir de la última lectura previa al 15 de marzo de 2024 y la dividirá entre el número de días correspondiente al ciclo de lectura. Esta meta se calculará para cada factura de acuerdo con el número de días correspondientes al ciclo de lectura allí facturado», explica el documento.

Además, dentro de los 10 primeros días calendario de cada mes, los comercializadores deberán reportar la siguiente información a la SSPD para el mes inmediatamente anterior.

Una vez finalice el presente programa de incentivos al uso eficiente de energía, cada comercializador distribuirá los cobros realizados en exceso a sus usuarios que realizaron consumos superiores a su meta de consumo, entre sus usuarios que realizaron consumos inferiores a su meta de consumo.

Cabe destacar que la presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y hasta que el Comité de Expertos, mediante Circular suscrita por el Director Ejecutivo, señale expresamente su terminación, sin que tal periodo supere seis meses, prorrogables por seis meses más.

La entrada CREG emite resolución para brindar incentivos al uso eficiente de energía eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 2023 se consolidó como año récord de la energía eólica mundial

A pesar de un entorno político y macroeconómico turbulento a nivel mundial, la industria eólica está entrando en una nueva era de crecimiento impulsado por una mayor ambición política, manifestada en la histórica adopción en la COP28 del objetivo de triplicar las energías renovables para 2030.

El informe de GWEC presentado esta semana, destaca el creciente auge de la energía eólica en todo el mundo. En 2023, se instalaron 117 GW (106 GW correspondientes a eólica terrestre y 10.8 GW de eólica marina), lo que supone un incremento del 50% respecto a 2022. 

Globalmente, la capacidad acumulada de energía eólica superó por primera vez la marca de 1 TW, llegando a 1.021 GW después de un aumento del 13% durante el año. Los cinco principales mercados impulsando este crecimiento fueron China, Estados Unidos, Brasil, Alemania e India. China, en particular, estableció un récord impresionante con 75 GW de nuevas instalaciones, representando casi el 65% del total mundial. El crecimiento en China contribuyó a un año sin precedentes para la región de Asia-Pacífico, que vio un aumento anual del 106%. América Latina también registró un crecimiento récord, con un aumento del 21%, liderado por Brasil, que instaló 4.8 GW y se posicionó como el tercer mayor mercado a nivel global. Además, la región de África y Oriente Medio experimentó un crecimiento significativo en sus instalaciones eólicas, aumentando un 182% respecto a 2022.

Además, GWEC ha aumentado su pronóstico de crecimiento para el período 2024-2030 a 1.210 GW, un 10% más que las estimaciones anteriores. Este ajuste responde a la implementación de políticas industriales nacionales en las principales economías, el impulso creciente de la energía eólica marina y el prometedor desarrollo en mercados emergentes y economías en desarrollo.

A pesar de los logros recientes, la industria eólica necesita triplicar aproximadamente su tasa de crecimiento anual, pasando de los 117 GW instalados en 2023 a al menos 320 GW anuales en 2030 para alcanzar los objetivos establecidos en la COP28 y mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius.

El Global Wind Report proporciona una hoja de ruta para lograr estos objetivos. GWEC insta a políticos, inversores y comunidades a colaborar en aspectos clave como la inversión, las cadenas de suministro, la infraestructura del sistema y el consenso público para crear las condiciones necesarias que permitan un crecimiento exponencial de la energía eólica de cara al 2030 y más allá.

Ben Backwell, CEO de GWEC, expresó su optimismo y orgullo por el reciente crecimiento récord del sector, pero enfatizó que queda mucho por hacer para que políticos, la industria y otras partes interesadas impulsen un crecimiento tres veces mayor que el actual, necesario para alcanzar la neutralidad de carbono. «Aunque el crecimiento ha sido significativo, se concentra principalmente en unos pocos países como China, EE.UU., Brasil y Alemania. Es crucial que más países eliminen las barreras regulatorias y mejoren los marcos de mercado para incrementar la capacidad eólica», señaló Backwell.

Además, destacó la importancia de superar los desafíos actuales como los obstáculos en la planificación, las largas esperas en las conexiones a red y las subastas mal diseñadas. La industria eólica, como tecnología clave para la transición energética, necesita que los legisladores se centren en abordar estos retos para permitir un desarrollo y ejecución de proyectos más rápidos y eficientes. Backwell concluyó enfatizando la necesidad de una mayor colaboración internacional para promover un entorno empresarial favorable y cadenas de suministro eficientes que aceleren el crecimiento de la energía eólica y renovable en línea con los objetivos climáticos globales.

Desde la CEA, el Gerente General de la Cámara, Héctor Ruiz Moreno, destacó: “En 2023, más del 74% de la generación producida a partir del viento, provino de los distintos Parques Eólicos que pertenecen a los socios de la CEA”. También agregó, “Esperamos que la matriz renovable siga creciendo a nivel mundial y en nuestro país. Para ello, es primordial que la promoción de energías renovables sea una política pública en las próximas décadas. Es importante contar con una articulación entre el sector público y privado que permita incentivar las inversiones y la participación de energías limpias en la matriz energética.

La entrada El 2023 se consolidó como año récord de la energía eólica mundial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UNILEVER implementará proyecto solar de la mano de la distribuidora CNFL y la empresa Enertiva

Con el objetivo de descarbonizar sus  procesos y aprovechar la renovabilidad de la matriz energética, Unilever Costa  Rica llevará a cabo la instalación de paneles solares en su planta Belén, ubicada  en Heredia. Este proyecto se realizará gracias al acuerdo de servicios energéticos  integrales que firmaron con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y con  el apoyo de Enertiva. 

Unilever Costa Rica instalará 6100 m2 de paneles solares equivalentes a 1363  kWp durante 2024. La incorporación de estos paneles solares será un alivio para  la matriz energética renovable de Costa Rica, afectada por el impacto del  fenómeno del Niño en las fuentes hídricas. Para la CNFL, esta alianza permite  mejorar y diversificar la matriz energética del país. 

Luis González, Gerente de la Fábrica de Nutrición de Unilever Costa Rica indica:  “Esta alianza nos enseña que, para continuar siendo líderes globales en negocios  sostenibles y ser la primera planta a nivel global de Unilever con procesos de  producción sin emisiones y con un suministro de energía 100% renovable,  tenemos que innovar con proyectos cada vez más rentables y con un mejor  impacto ambiental”. 

Unilever Costa Rica recibirá energía 100% renovable en su planta de Belén,  convirtiéndose en una de las primeras empresas en el país en establecer esta  alianza con la CNFL. Es el proyecto más grande del modelo de negocio SER Solar  en Costa Rica. 

Con esta implementación la multinacional estará más cerca de alcanzar  emisiones cero en sus operaciones para el año 2030. 

Luis Fernando Andrés Jácome, gerente general de CNFL comenta que “la  Compañía comprende las nuevas necesidades de los clientes y ha sido pionera  en la electrificación de la economía. Esta alianza con Unilever es ejemplo y 

motivación de lo que podemos lograr para que la industria realice el 100% de  sus procesos productivos con energías limpias. Esto les permite entregar al  mundo productos con el valor agregado de venir de un país que es coherente  con la protección del medio ambiente en todos los ámbitos.” 

Alejandro Brenes, gerente de Enertiva comenta “ Este es un caso de éxito de  una alianza público privada, entre Unilever, CNFL y Enertiva bajo la sombrilla de  un modelo innovador donde realizamos una inversión significativa que  contribuye a generar empleo y sostenibilidad. Esto es algo icónico, no hay nada  más costarricense que la energía renovable y la Salsa Lizano (marca de  Unilever), ahora comer gallopinto va a ser más sostenible” 

La entrada UNILEVER implementará proyecto solar de la mano de la distribuidora CNFL y la empresa Enertiva se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: Stakeholders reafirmaron categóricamente su compromiso por la transición energética

Se llevó a cabo con éxito la primera edición del Future Energy Summit Mexico (FES Mexico). Allí, participaron más de 350 referentes del sector energético quienes reafirmaron categóricamente su compromiso por acelerar la transición energética. 

El sector público estuvo representado por portavoces de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), quienes compartieron su balance y pronósticos sobre la matriz de generación eléctrica, así como iniciativas que impulsan para resolver los retos que atraviesan las energías limpias del país.

“¿Cómo aceleramos la transición? Una parte es con los sistemas de almacenamiento, con el crecimiento de la red de transmisión y con la penetración de centrales por ejemplo renovables con sistemas de almacenamiento que nos van a ayudar a mitigar problemas de confiabilidad”, declaró Walter Julian Angel Jimenez, comisionado de la CRE, durante la apertura del evento. 

A aquello, adhirió Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de CFE, considerando que “de manera de poder tener energía más barata y más amigable con el medio ambiente, pues indudablemente se van a tener que desarrollar soluciones de que combinen solar, eólico y almacenamiento con el fin de que pueda atenderse el crecimiento de la demanda porque eso es otra cosa que el sistema adolece”. 

Y, por su parte, Georgina Izquierdo Montalvo, directora del INEEL, añadió: “tenemos en el instituto un grupo dedicado al almacenamiento de energía con baterías buscando materiales de bajo costo por ejemplo porque se habla de la fotovoltaica pero no se habla del almacenamiento y entonces un proyecto fotovoltaico de las dimensiones de las que se hablan debe de tener también un gran sistema de almacenamiento” 

Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, LONGi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners fueron veinte compañías que también se hicieron presentes en FES Mexico representando la posición del sector privado  junto a asociaciones civiles y empresarias locales e internacionales y que adhirieron a acelerar la transición en el mercado mexicano.

Las frases más destacadas de los protagonistas de la jornada incluyeron no sólo su apoyo sobre la transición energética, sino también planes de expansión, tendencias tecnológicas y próximos movimientos en el mercado, vinculados a proyectos de fuentes renovables y almacenamiento energético. Entre ellas, destacamos las siguientes declaraciones: 

Walter Julian Angel Jimenez – Comisionado – Comisión Reguladora de Energía: 

“La CRE está por emitir una regulación en materia de almacenamiento eléctrico (…) La regulación estará a consulta a finales del mes de mayo. Lo emitiremos en el órgano de gobierno de la CRE en la última sesión de ese mes y ahí se podrán observar todos los detalles”.

Hector Nuñez – North Latam Head of Sales – Sungrow: 

“La tecnología es factible desde el punto de vista de costos. Combinar fotovoltaica o eólica con almacenamiento desde ya sería atractiva financieramente hablando”

Itzel Rojas – Senior Sales Manager México & Chile – Seraphim: 

“Los fabricantes estamos haciendo la tarea de mejorar los precios, abaratar la energía solar para que esté al alcance de todos. Creo que hemos sido bastante competitivos en cuanto a eso. Entonces, las condiciones desde el sector privado ya están dadas”

Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar

“La labor del fabricante del panel solar es esencialmente muy sencilla: tengo que hacer más energía con menos recursos. Con menos precio, con menos panel, con menos material. Y ese es un camino en el que hemos ido evolucionado. Entonces, cuando decimos que necesitamos energía barata, la más barata es solar, la compras una vez y te dura 30 años”.  

Carlos Hong Liang – Product Manager – Huawei Digital Power:

“Estamos promoviendo también algo que desde hace tiempo existe como desarrollo pero que no existía la necesidad y es el grid forming, todas estas capacidades de emular ciclos no tradicionales, queremos hacerlas con nuestros sistemas de potencia, nuestros conversores de energía, nuestros inversores. Eso es lo que creemos que va a ser el futuro”. 

Angie Soto – Manager Director – Nx Buena Energía: 

“Hay muchas centrales que llegan a su ciclo de vida y hay que sustituirlas. En los próximos años, yo creo que habrá algunas que tendremos que retirarlas y de hecho están en el programa de retiro de centrales. Y como estas centrales se tendrán que reemplazar, habrá muchísimas oportunidades para la entrada de energías renovables”. 

Oliver Quintero – KAM – Sungrow: 

Lo primero es la seguridad. En nuestro caso, todo está monitorizado: voltaje, corriente, temperatura, todas las variables importantes de la celda para nunca tener un thermal runaway, porque lo último que queremos es quemar una batería de litio. Es muy muy difícil de apagar y la ventaja es que con nuestra tecnología nunca hemos tenido un caso similar gracias al avanzado diseño que tenemos. 

Gerardo Pérez – CEO – EDF México

“Lo primero que hay que hacer es tener reglas claras. Las autoridades, sean quienes sean, del color que vengan, se pongan a trabajar en reglas claras, que tengamos certeza jurídica que es uno de los aspectos más graves de lo que ha pasado en los últimos cinco años en nuestro sector. Hoy hay muchísimos proyectos detenidos por esa falta de certeza jurídica” 

Andrea Lozano Bravo – Directora General – BID Energy

«La transparencia de información nos permitirá a todos los participantes del mercado tomar medidas para poder mitigar riesgos y buscar un mercado muchísimo más eficiente en donde sobre todo el usuario final tenga el conocimiento claro de dónde vienen los cargos, un precio de potencia tan elevado y a qué se debe”. 

Dario Leoz – Director General – Tuto Power

“A todos nosotros con el tema del nearshoring nos están diciendo que una de las soluciones es el autoabasto aislado. Pero no es una solución si no tiene ese refuerzo en la tramisión y en la distribución, porque qué hacemos con un autoabasto aislado para atender un parque industrial, si no podemos conectar cargas por separado con ese mismo autoabasto aislado. Da la sensación de que ese es el plan que vamos a traer; con lo cual, el nearshoring sin infraestructura no va a ser una oportunidad lograble”.  

Juan Ramón – Director Adjunto – Suministradora Fénix

“Tenemos un problema pero es un maravilloso problema. Tenemos la demanda, sino no estaríamos aquí, y es creciente. Hay mucha gente que quiere aumentar la carga y tenemos esa necesidad qué atender. Y del extremo contrario del lado de generación de energía tenemos un potencial de los mayores del mundo en renovables que hay que aprovechar. El tema es cómo los conectamos”. 

Vicente Walker – Head of Trina Storage LAC – Trina Solar:

Hemos sacado este año la nueva versión del tracker Vanguard 1P, que trabaja con módulos de alta potencia y llega a un largo de 120 metros, que mejora mucho la rentabilidad de los proyectos. Y en almacenamiento  hemos visto cómo en mercados se ha trabajado en la densificación primero de la celda, en la celda misma que es fabricación nuestra hemos pasado de 280 Ah a 314 Ah que es un 15% más de capacidad de almacenaje en un mismo espacio físico. Luego hemos trabajado en el gabinete, donde ya tenemos soluciones de 4 y 5 MWh de almacenaje en el gabinete, donde además hemos trabajado en la seguridad del producto 

Danilo Pacavita – Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group – Longi: 

Estamos apuntándole más a la eficiencia del módulo para que en el momento en el que un cliente utility o de generación distribuida esté haciendo su modelo de generación, tenga unos números más óptimos en términos de performance ratio de la planta, tenga menores pérdidas durante el periodo de vida útil del proyecto. Desde LONGi estamos aportando más allá que con tecnología de punta como TOPCon, APC, PERC, etc estamos apostando bastante al servicio que incluye análisis detallados de los modelos, incluso modelos financieros que pueden llegar a impactar en el proyecto y cómo en números se demuestra lo bueno de implementar módulos de alta eficiencia y cómo se ve reflejado de acuerdo al PPA que tiene cada uno de nuestros clientes. 

Sergio Rodríguez – Chief Technology Officer – Solis: 

“Acabamos de hacer el lanzamiento de inversores híbridos de mayor potencia, trifásicos a 220 V y trifasicos a 440 V. Eso ya va a ser una realidad porque muchos negocios requieren energía en lugares como en la Península de Yucatán o Baja California, donde hay muchos cortes, donde ya no es un lujo sino una necesidad porque la energía más cara es la que no se tiene”. 

Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen:

«Estamos muy enfocados en fortalecer la cooperación con nuestros socios. Y, en cuanto a mercado, y también con nuestra gran experiencia en Brasil, vemos que el tema de la regulación de la que tanto se habla es un punto muy importante para que el crecimiento siga”.  

Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE: 

Hace diez años el contenido nacional de un parque eólico era menos de un 15%, ahorita andamos arriba del 52% de contenido nacional y esperemos subir para convencer a algunos fabricantes de poner una planta en México. Ese es nuestro sueño dorado en la asociación. 

Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener360

Después de estar cuatro años cinco años parados, tenemos que volver a generar las condiciones óptimas de logística, de maquinaria, etc. Creo que los componentes financieros definitivamente en la medida de que hayan esas condiciones políticas, esas condiciones a largo plazo, seguramente el componente financiero de un parque eólico pueda tener una incidencia importante en la reducción del costo. 

Pilar Bisteni – Senior Project Manager – UL Solutions

Nosotros vemos el cómo en el corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, definitivamente está el destrabar proyectos y con destrabar no nos referimos a exhentar de obligaciones sino a identificar y ser transparentes de qué está faltando para que estos procesos que están atorados o estas autoridades que no están respondiendo, qué necesitan. Tenemos que identificar cuál es el riesgo, cómo se puede mitigar y si no se puede mitigar que el desarrollador o el inversionista pueda quitar las manos de ahí. En el mediano plazo, pues sí es una magnífica solución las subastas a largo plazo porque son una forma de hacer economía de escala al volumen de proyectos que dan una certidumbre al financiamiento (…) y, a largo plazo, lo que vemos es que lo que debe destrabar esto para la eólica, la solar y para cualquier tipo de energía renovable es mejorar la interconexión a nivel nacional…. 

Jesús Abril – Director de Desarrollo – AES México

Hay varias soluciones, no solo las subastas a largo plazo, pero de hacerse tendrían que ser subastas a largo plazo que consideraran la infraestructura de red necesaria con un tiempo de desarrollo necesario para poder hacer esto, como las subastas en Chile de 5 o 6 años para hacer los proyectos, o incluso que se pueda entrar en inversiones publico-privadas para el desarrollo de la red necesaria para las zonas donde está el proyecto o buscar sistemas que ya han funcionado para el país como para temporadas 

Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group

Hoy día tenemos de 4000 a 5000 MW que estarían listos en una fase de desarrollo para avanzar e interconectarse si es que el mercado permitiera y tuvieramos lineas adecuadas de transmisión. Adicionalmente a eso, tenemos también proyectos construidos que no han podido entrar en operación y que son más de 800 MW todo eso fomentará a que cuando la situación regulatoria cambie y se permita que esos proyectos entren en operación obviamente va a haber un despegue inmediato 

Luis Colín – Technical Sales Manager – Growatt

Growatt actualmente ofrece una solución para el sector comercial e industrial que va desde escenarios con el inversor que nosotros llamamos WIT el cual también puede ser integrado para microrredes, pudiendo trabajar bajo los escenarios de autoconsumo solar, peak shaving, tiempo de uso (cargar la batería en una tarifa y descargarla en otra) y el cargo por demanda.  

Armando Munoz – Commercial Director Mexico, Central America & Andean Region – Canadian Solar:

Las empresas podrán perder competitividad incluso quedar obsoletas si no empiezan a enfocarse en cuatro vectores, muchos ya lo están haciendo pero creo que son clave: uno es midiendo el factor de emisiones contaminantes, dos garantizando un suministro de energía, tres utilizando energías limpias y cuatro buscando acreditaciones o certificaciones para descarbonizar. 

Jorge Musalem – Gerente de Proyectos Estratégicos – CFE:

Toda la adición de renovables que requerirá el sistema eléctrico mexicano, por supuesto con la directriz del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que nos marque en dónde deben de instalarse las renovables. La ronda de subastas que abrió la reforma eléctrica en la administración anterior fue “necesito renovables, pónganlas donde quieran”. Yo diría hoy “en dónde las requiere el sistema” y que efectivamente si hay unas subastas eléctricas que demanden renovables solares o eólicas o inclusive geotérmicas que requieran almacenamiento, que el sistema diga dónde las quiere no es donde tenga el terreno el privado y donde lo quiera desarrollar sino donde el sistema realmente lo necesite para brindarle seguridad y confiabilidad al mismo

Lorena Martinez – Head Regulatorio e Institutional Affairs – Enel México:

Sí podemos ver que existe ese interés de que en la administración siguiente se va a reforzar la red eléctrica como el núcleo del sector. Evidentemente impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías también ha sido parte de la conversación porque hay que impulsar la electrificación, nuevas tecnologías, poder hibridar parques en cuestión de solar o eólico y almacenamiento, pero no verlo como una aspirina para el problema de transición que tenemos, pero sí efectivamente creo que existen pendientes que todos conocemos pero creo que sí existe la voluntad para que podamos aprovechar este impulso. 

Manuel Arredondo – Country Manager Mexico – ZNShine:

El PRODESEN ahorita es como el principal indicador que tenemos, yo creo que vale la pena analizar los datos no del 2037 sino del 2026 en el que hay un incremento pronosticado de 20 GW, de los cuales también pues aproximadamente 6 GW son para fotovoltaico y también 1.8 GW en generación distribuida fotovoltaica y esto es muy interesante considerando que generación distribuida ha sido el motor que ha llevado a la a la industria. 

Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y Relaciones institucionales – Envases: 

Esta cuestión de la generación distribuida me llama la atención porque tan solo de 2018 a 2019 creció la capacidad instalada en México en más de 95%. Entonces sí deberíamos de aprovechar la excelente irradiación solar que tiene nuestro país hacia la transición energética, que al final es esta ventana de oportunidad que tenemos, que es totalmente opuesta a la revolución energética para cambiar de una matriz a otra. 

Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno

La vinculación entre la energía renovable y el hidrógeno verde pues es tal que si no hay participación de energía renovable no se puede hablar de hidrógeno limpio hidrógeno verde o hidrógeno renovable no entonces e está más que evidente este vínculo y por otro lado también el tema de almacenamiento se considera que el hidrógeno puede ser una opción importante se puede almacenar energías el hidrógeno es un vector energético almacena energía y por lo tanto también puede eventualmente hacer esta función de almacenamiento entonces pues aquí el vínculo es muy importante tanto para la producción de hidrógeno como para el almacenamiento

La entrada FES México: Stakeholders reafirmaron categóricamente su compromiso por la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CRE anticipa el lanzamiento de regulación para almacenamiento energético en México

En el marco de la primera edición de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el comisionado Walter Julian Angel Jimenez de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) participó de la apertura del evento.

Allí, adelantó que durante la última sesión de la CRE del mes de mayo, los comisionados emitirán una nueva regulación relacionada al almacenamiento en el sector eléctrico.

“La regulación entrará a consulta a finales del mes de mayo”, confirmó el comisionado Walter Julian Angel Jimenez.

Y anticipó, ante un auditorio de más de 350 profesionales del sector energético, que se contemplarán sistemas de almacenamiento asociados a centrales de generación eléctricas, sistemas de almacenamiento no asociados a centrales de generación eléctricas, sistemas de almacenamiento asociados a las cargas y sistemas de almacenamiento en modalidad isla.

Desde el sector privado valoraron como positivo este avance y quedaron a la expectativas de los servicios que puedan contemplarse a partir de almacenamiento y las metodologías de remuneración.

Sobre estos puntos, el comisionado no amplió declaraciones. No obstante, sí indicó que han evaluado el modelo chileno para su extrapolación en el mercado mexicano.

“Hemos tomado mucho el caso chileno (…) Miramos su experiencia, ya tienen rato con este tema; lo cual es importante porque para todos los países que traten, que observen un proceso que ya lleva unos años en desarrollo pues permite superar algunas condiciones para no cometer o los mismos errores, tratando de hacer lo más que se pueda en términos similares en el caso del sistema eléctrico y también no reproducir ciertas etapas. Ahorita, por ejemplo, nos llaman la atención los sistemas no asociados que existen allá y cómo son los mecanismos de contraprestación”.

Indagando aún más en la contraprestación, Gastón Fenés, Cofundador de Future Energy Summit, consultó sobre la remuneración prevista.

“Lo que estamos intentando hacer es que los mecanismos de contraprestación sean atractivos para que se desarrolle la inversión, vigilada por el regulador. Tampoco es que cada quien haga lo que quiera”, respondió el comisionado.

Y amplió: “Si el CENACE está operando la red y nos está diciendo dónde requiere esos sistemas de almacenamiento, pues que pueda ser una realidad para quienes quieran desarrollar esa inversión de acuerdo a los lineamientos del CENACE. Pero es sobre todo para que las centrales fotovoltaicas y eólicas que nos han enfrentado a retos importantes en los últimos 20 años puedan contar con sistemas de almacenamiento asociados”.

Esto dejó a entrever que no descartan convocatorias para cubrir los requerimientos en determinados nodos. En palabras del comisionado “Eso nos marca ciertos retos a diferencia de allá (Chile), sobre todo para ver cómo son los mecanismos, por ejemplo, si hay algún tipo de licitación para poder participar con sistemas de almacenamiento de parte de la CFE”.

Ahora bien, el comisionado insistió en que no esperan un “boom” de nuevos proyectos, sino un crecimiento orgánico que en el tiempo contribuya a un sistema energético sostenible, argumentando que:

“Esta regulación nos van a ayudar a meter eficiencias del sistema energético y que también podamos cumplir con un objetivo histórico, que es poder desarrollar una transición de un sistema pesado, de un sistema de grandes emisiones, recargado del 86.4% de combustibles fósiles desde el punto de vista de la matriz de energías primarias y poder transitarlo de manera mucho más rápida”.

“¿Cómo aceleramos esta transición? Una parte, que no es la solución porque es una parte transitoria, es con los sistemas de almacenamiento, con el crecimiento de la red de transmisión y con la penetración de centrales por ejemplo renovables con sistemas de almacenamiento, que nos va a ayudar a mitigar problemas de confiabilidad”.

La entrada La CRE anticipa el lanzamiento de regulación para almacenamiento energético en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación distribuida

La provincia de Santa Fe finalmente adhirió a la Ley Nacional N° 27424, que establece el régimen de fomento a la generación distribuida renovable integrada a la red eléctrica pública. 

La Legislatura santafesina aprobó la adhesión durante las sesiones extraordinarias de la provincia tras varios proyectos de ley desestimados, a la par años de gestión y de la implementación de otros programas que fomentan este tipo de alternativas renovables, como por ejemplo el Programa Prosumidores y el denominado Energía Renovable para el Ambiente (ERA). 

“Es la frutilla del postre, porque Santa Fe fue la primera provincia que tuvo un programa de generación distribuida (2016) y pioneros en trabajar el tema fuertemente”, manifestó Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, en conversación con Energía Estratégica. 

“También es marcar el inicio de la gestión de Maximiliano Pullaro (gobernador de la provincia) que puso al proyecto de ley en las sesiones extraordinarias de la Legislatura y por ende le dio un peso político importante. Es el puntapié inicial para todas las otras políticas de energías renovables que podremos aprovechar mucho mejor”, agregó. 

La ley aprobada por el Poder Legislativo marca que, a partir de su entrada en vigencia, los proyectos de construcción de edificios públicos provinciales deberán contemplar la utilización de algún sistema de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. 

A lo que se debe añadir que la Santa Fe ya tuvo avances en cuanto a la generación distribuida bajo el paraguas de los dos programas mencionados e incluso la provincia abrió el juego a la GD colaborativa, no sólo mediante la energía fotovoltaica, sino también por la que buscó incursionar en otras fuentes como las bioenergías en una escala mucho mayor. 

Y a partir de esta adhesión a la Ley Nacional N° 27424, sumado a la coyuntura del sinceramiento de tarifas eléctricas y los cambios regulatorios que anticipa el gobierno nacional, desde el Poder Ejecutivo de Santa Fe ya preparan una nueva edición del Programa Prosumidores para fomentar aún más la generación distribuida. 

“La reglamentación de la adhesión está prácticamente lista y también el programa Prosumidores 4.0, diferenciador del resto de las provincias con objetivos ambiciosos y que reemplazará al reciente programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA)”, vaticinó Geese.

“Ya hay cerca de 1200 instalaciones de generación distribuida entre el programa Prosumidores y el programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA); y la Empresa Provincial de Energía (EPE) ya se prepara internamente para lo que creemos que será un nuevo programa exitoso porque las condiciones están dadas”, añadió. 

Es decir que a lo largo del último lustro prácticamente se duplicó la cantidad de prosumidores, ya que al finalizar la anterior gestión de Verónica Geese como secretaria de Estado de la Energía (ocupó el cargo entre 2015 y 2019) había entre 500 y 600 instalaciones de GD. Por lo que se espera que esa cantidad de usuarios – generadores se sume al registro nacional en el cual ya hay 1725 U/G que suman más de 36 MW instalados.

La entrada Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

On Energy trabaja en 46 proyectos de almacenamiento detrás del medidor que totalizan 35 MW en Latam

A pesar de que la regulación va por detrás de los avances de la tecnología, el almacenamiento de energía comienza a verse como una alternativa viable para evitar los vertimientos de energía y desaturar ciertos nodos de transmisión en Latinoamérica.

Si bien aún no se ha llegado a una consolidada madurez de costo de estos sistemas, la industria se está moviendo y los grandes jugadores del mundo están empezando a invertir en estas soluciones.

En línea con este creciente interés, On Energy, la empresa enfocada en la integración de sistemas de almacenamiento de energía a nivel comercial e industrial, planea seguir aumentando su presencia en la región

Con oficinas en Perú, México, Estados Unidos y Chile, la compañía se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de proyectos detrás del medidor, y tiene ambiciosos planes para el 2024.

En conversaciones con Energía Estratégica, Robin Vargas, Country Manager para Perú y Latam de On Energy, destaca: “En 2024 el objetivo es cerrar con 46 proyectos detrás del medidor, de los cuales la mayoría ya están con contratos firmados y están esperando para ejecutarse en Latinoamérica. Esto representa 35 MW renovables”.

Según Vargas, uno de los mercados más atractivos para la empresa es México, debido a su volumen y cercanía con Estados Unidos. En efecto, han desarrollado un sistema propio de UPS industrial para estabilizar las fábricas mexicanas, generando ahorros significativos y posicionándose como líder en el mercado mexicano.

“Hoy por hoy ese es nuestro producto estrella en México, no hay algo similar de las dimensiones que estamos diseñando. Además, son sistemas con un retorno de inversión rápido de aproximadamente 5 años”, afirma.

No obstante, el experto hizo hincapié en los desafíos que enfrenta la región para impulsar este tipo de tecnologías:  “El reto más grande es y seguirá siendo el marco regulatorio. A Latinoamérica le falta avanzar en normativas que impulsen el almacenamiento. El país que lleva la delantera en este aspecto es Chile pero debe seguir trabajando”, argumenta.

En este sentido, el ejecutivo alerta que en la mayoría de los mercados de Latinoamérica ni siquiera se reconoce al almacenamiento de energía como una tecnología competitiva. Por ello, llamó a que las autoridades políticas analicen los beneficios de estas aplicaciones y en base a eso estructuren una regulación que permita soluciones para maximizar esas virtudes. 

“En muchos países no existe un mercado de servicios complementarios y se complica el acceso al financiamiento. Por ello, urge avanzar en un marco regulatorio claro y preciso a largo plazo en toda América Latina”, concluye.

La entrada On Energy trabaja en 46 proyectos de almacenamiento detrás del medidor que totalizan 35 MW en Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con la ley de hidrógeno verde, Phinix espera acelerar sus proyectos de hidrógeno en Perú

En un movimiento que podría revolucionar el panorama energético en Perú, la reciente aprobación de la ley de hidrógeno ha generado expectativas en empresas como Phinix, que se encuentran en la vanguardia de la producción y aplicación de hidrógeno verde en el país sudamericano. 

Esta normativa aprobada el pasado 23 de marzo, recae en los proyectos de le ley 3267, 3272 y 4374,  y tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

En este marco Keneth Perez Huaroc, gerente general de Phinix, comparte sus impresiones en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica: “La aprobación de esta ley representa un hito significativo para la compañía, ya que podría brindar importantes incentivos para la investigación y desarrollo de los proyectos en los que estamos trabajando”.

En efecto, Huaroc destaca que, si bien la empresa ha recibido apoyo de instituciones como la Universidad de San Agustín en forma de becas y mentorías, la nueva legislación podría acelerar aún más su proceso de innovación.

Actualmente, Phinix está trabajando en cuatro proyectos principales relacionados con el hidrógeno:

La cocina de hidrógeno
El horno de hidrógeno
El sistema de oxicorte con hidrógeno y oxígeno
La electromovilidad

Uno de sus objetivos clave es complementar el plan estratégico delineado por la Asociación Peruana de Hidrógeno para el 2030. Esto implica promocionar y comercializar sus productos, con un enfoque especial en la cocina de hidrógeno.

En cuanto a los logros obtenidos, el ejecutivo señala que la empresa inició sus operaciones en 2019 y ha participado en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de San Agustín. Han ideado el proyecto «Hidranix», que se basa en el hidrógeno aplicado a investigaciones experimentales.

En el año 2024, la empresa ha alcanzado importantes avances, incluyendo la creación de un prototipo de cocina de hidrógeno y el desarrollo de un tanque de almacenamiento de hidrógeno. 

“Este tanque, construido de acero inoxidable, ha superado con éxito las pruebas de almacenamiento, lo que representa un paso importante hacia la viabilidad comercial de sus productos”, celebra.

Sin embargo, el experto señala que aún quedan retos por superar: “Phinix está trabajando en mejorar la eficiencia energética de su cocina de hidrógeno y en eficientar su aplicación a otros campos, como la soldadura y el oxicorte con hidrógeno”.

Por último, Huaroc insiste en que la compañía se encuentra en la vanguardia de la revolución del hidrógeno verde en Perú, por lo que la nueva ley de hidrógeno podría brindarle el impulso necesario para llevar sus innovadores proyectos al siguiente nivel y contribuir significativamente a la transición energética del país.

 

La entrada Con la ley de hidrógeno verde, Phinix espera acelerar sus proyectos de hidrógeno en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile podría obtener beneficios anuales mayores a 5,2 millones de dólares por comercio transfronterizo de energía solar

La creciente demanda global por energía, en particular por fuentes de generación limpia y diversificada, así como también la inestabilidad en la producción hidroeléctrica, producto del cambio climático, está obligando a los países de la región a explorar nuevas estrategias para cumplir con los nuevos desafíos de consumo. A nivel regional, el comercio internacional de electricidad consta sólo de un 2% de su producción total. Lo que ha derivado en que la inversión en energías renovables se encuentre en aumento con la energía solar y eólica liderando la carga en países como Brasil, Uruguay y Chile. Las proyecciones de la OCDE indican que, de mantenerse las tendencias actuales, como la dependencia de los combustibles fósiles, se anticipa un aumento del 60% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.

Una investigación, liderada por el economista Claudio Agostini, junto a Shahriyar Nasirov y Carlos Silva, todos investigadores del Solar Energy Research Center (SERC Chile) y académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez, junto con especialistas del Coordinador Eléctrico Nacional, analizaron los distintos escenarios que permitirían a Chile y a naciones vecinas beneficiarse de un intercambio comercial transfronterizo de electricidad, destacando el potencial no sólo para satisfacer la creciente demanda regional, sino también para convertir a Sudamérica en un referente en exportación de energía limpia.

Para Claudio Agostini, investigador principal SERC Chile, el análisis técnico resalta la importancia de generar un marco de colaboración transfronteriza sólido y eficiente. “La energía solar ofrece la oportunidad de unirnos en la búsqueda de un futuro sostenible. Chile, con su vasto potencial solar, tiene la posibilidad de liderar el comercio de electricidad en Sudamérica, minimizando los costos marginales y generando beneficios estimados en 5,2 millones de dólares anuales. Esto requiere de cooperación transfronteriza e inversión en energías renovables», afirma.

Un acuerdo transnacional de energía ¿Cómo funcionaría?

En el informe, los académicos simularon múltiples escenarios para evaluar los efectos de la exportación e importación de energía solar entre Chile, Argentina y Perú, en base a datos reales de operación y considerando un “excedente energético” para exportación, es decir, la capacidad de generación no utilizada o en exceso de cada país.

El investigador de SERC Chile, Carlos Silva, precisa que la metodología consta de un análisis detallado de los patrones de demanda y oferta energética en Sudamérica, así como simulaciones de escenarios de intercambio energético. “Con esta investigación, quisimos recrear escenarios de intercambio reales, teniendo en cuenta factores como la capacidad de generación existente, la infraestructura de transmisión y las variaciones estacionales. Esto nos ayudó a evaluar tanto las oportunidades como los desafíos del comercio de energía, proporcionando una visión detallada sobre cómo optimizar el uso de los recursos energéticos renovables en la región”, explica Silva. 

Además, enfatiza en que los resultados son concluyentes respecto al potencial de la energía solar. “La exportación e importación de energía solar son viables, y ampliamente ventajosas para Chile y nuestros vecinos. Esto abre oportunidades de intercambio que no comprometen la seguridad o eficiencia del sistema eléctrico local”, aclaró el investigador SERC Chile, Carlos Silva

Los principales escenarios que darían vida a esta propuesta constan de tres situaciones. Por un lado, la importación de 150 MW desde Perú cuando el país vecino experimenta un excedente de generación, especialmente en momentos de baja demanda en Chile. Esto se simula en franjas horarias de 0:00 a 7:59 horas, y de 17:00 a 23:59 horas. Esto permitiría a Chile sustituir fuentes de energía costosas y contaminantes, tales como las plantas diésel, por alternativas más limpias y económicas provenientes de Perú. Obteniendo ambos países un beneficio total de 10,37 millones de dólares anuales, de los cuales 5,2 serían para nuestro país.

Esta transición podría traducirse en una reducción de un 43,8% de los costos marginales. Mientras que los costos operativos diarios en Chile disminuyen de 1,8 a 1,64 millones de dólares, generando una operación más barata”, puntualizó Claudio Agostini. 

En segundo lugar, se evalúa el escenario de exportar 150 MW de energía solar a Argentina, durante las horas de mayor demanda de la nación trasandina (entre las 8:00 y las 17:00 horas), donde Chile cuenta con un excedente de generación solar. Acción que no solo mejora la eficiencia de la matriz energética chilena, sino que también brindaría beneficios económicos con una ganancia estimada de 8,4 millones de dólares anuales. Este escenario subraya la viabilidad de vender energía a precios competitivos, beneficiando a ambas naciones. 

Finalmente, la integración de ambas dinámicas permitiría importar energía desde Perú y exportarla a Argentina, maximizando los beneficios económicos y operativos para Chile, al tiempo que promueve una integración energética regional más profunda.

Si bien existe evidencia de países como Norteamérica, Canadá y México sobre los beneficios de las interconexiones entre grandes sistemas eléctricos, también las investigaciones precisan que existen múltiples desafíos que se deben superar, tales como la inversión y financiamiento de las líneas de transmisión y la gestión de los sistemas en ambos lados de la interconexión.

Estas simulaciones evidencian que no solo es viable desde el punto de vista técnico la exportación e importación de energía solar entre estos países, sino que también resulta en ventajas económicas significativas para las partes involucradas. Los hallazgos enfatizan la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y políticas públicas enfocadas en fomentar la cooperación energética transfronteriza. Al aprovechar el abundante potencial de las energías renovables en la región”, concluyó Agostini, investigador SERC Chile.

La entrada Chile podría obtener beneficios anuales mayores a 5,2 millones de dólares por comercio transfronterizo de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Eólica Argentina explica los motivos de su ampliación hacia el sector solar

La Cámara Eólica Argentina (CEA), asociación civil que nació a fines de 2017 con el fin de favorecer el desarrollo y potenciación del sector eólico argentino, ratificó durante el evento Future Energy Summit Argentina que ampliará sus fronteras a otras tecnologías.

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota), la entidad ya no sólo abarcará a empresas del rubro eólico, sino que también hará lo propio con la generación solar en pos de continuar las inversiones renovables y también aquellas destinadas a la transmisión eléctrica para tratar de despejar el cuello de botella de transporte. 

Bernardo Andrews, presidente de la Cámara Eólica Argentina, formó parte del panel de debate “Las oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector” y explicó los motivos de esa decisión.

“La CEA, pionera en fomentar la energía eólica que fue y es un pilar en las renovables en Argentina, hoy agrupa un grupo de compañías que también tienen una actividad fotovoltaica muy intensa, con lo que la Cámara Eólica también representará los intereses solares de ahora en más”, fundamentó. 

“La CEA es una marca importante. El hecho de que los principales miembros y resto de la industria esté enfocada en el crecimiento solar de Argentina es algo que no podemos evitar”, agregó en el mega evento organizado por Future Energy Summit. 

Esta medida también se debe a que la entidad representa cerca del 70% de la generación renovable en el Argentina y gran parte de las compañías que conforman su Comisión Directiva han presentado proyectos eólicos y solares en diversas rondas del Mercado a Término (MATER) o mismo en la licitación pública RenMDI. 

Con lo cual, bajo la mirada de Andrews, son actores que invierten en “condiciones de incertidumbre pero con la certeza de los fundamentos del negocio” a partir de los recursos existentes en el país, la expertise propia de las empresas y porque el sector industrial cada vez quieren descarbonizar más su matriz, hecho que logra que el MATER es visto como uno de los principales drivers de crecimiento para las renovables en Argentina. 

“Además, los propios generadores, a la hora de encarar proyectos seriamente, se tienen que especializar e invertir en tecnología. Por ejemplo, no podemos sentarnos frente a un banco de desarrollo y financieras sin saber hacer lo que pretendemos hacer”, subrayó el presidente de la CEA.

A ello se debe añadir que el ejecutivo remarcó la importancia de que el sector privado proponga regulaciones e inversiones en construir ciertas soluciones troncales de transmisión eléctrica para ampliar la capacidad de transporte disponible y evacuar más energía renovable. 

“A diferencia de otros escenarios estancados en promesas y de expectativas de que el Estado tuviera el fondeo y la capacidad de ejecución de los proyectos, hoy en día los privados deberían tener la capacidad de ejecución, pero para lograr el financiamiento se deben insertar en un marco regulatorio que sea creíble, estable y que tenga las mínimas garantías de ser viables”, aclaró.

“Si hubiera tarifa en el marco regulatorio de un BOP, que la misma fuera trasladable al costo del sistema y un esquema regulatorio que haga creíble el financiamiento a largo plazo, desatará el nudo gordiano y surgirán pequeñas soluciones de transmisión, ya sea desde aquellas asociadas al crecimiento renovable, el acceso al AMBA o por ejemplo las líneas Vivoratá – Abasto o Vivoratá – Plomer”, añadió.

La entrada La Cámara Eólica Argentina explica los motivos de su ampliación hacia el sector solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia emerge como un nuevo centro para la inversión en energía solar

Colombia, conocida por su rica biodiversidad y paisajes impresionantes, es uno de los países con la geografía más favorable para el uso de la energía solar. En los últimos años, la región ha presenciado un aumento significativo en la adopción de este tipo de generación de energía, impulsado por políticas gubernamentales favorables y un potencial abundante de luz solar. 

En el país, el modelo que más se ha popularizado es el de la generación distribuida, que implica la instalación de pequeños sistemas solares en hogares, empresas y edificios. Este enfoque, que es descentralizado, permite que los consumidores puedan generar su propia electricidad y, en consecuencia, reducir sus facturas de energía. Sin embargo, cuando se trata de proyectos más grandes, como la red eléctrica nacional, por ejemplo, la generación a gran escala sigue siendo una mejor opción. Ambos enfoques tienen sus méritos. 

La generación distribuida promueve la independencia energética y reduce la carga sobre la red central, permitiendo que la población perciba la diferencia económica más rápidamente. Por otro lado, los proyectos a gran escala pueden proporcionar energía a áreas remotas y contribuir a los objetivos nacionales de sostenibilidad. 

El escenario colombiano actual muestra que, según datos oficiales, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en el país alcanzó los 457 megavatios (MW). Además, en enero de 2023, Ecopetrol, una empresa local de energía, colaboró con Total Eren para construir un parque fotovoltaico en el país con una capacidad aproximada de 100 MWp¹.

Para el resto de 2024, se espera que el mercado colombiano de energía solar continúe creciendo. Se espera que el tamaño del mercado aumente de 962,14 MW en 2023 a unos impresionantes 8.349,76 MW para 2028, con un CAGR del 54,06% durante el período de pronóstico. Las políticas de apoyo del gobierno, el crecimiento urbano y el abundante potencial solar son factores que impulsarán este crecimiento. 

Además, la reducción de los costos de los módulos solares, los avances en la fabricación y la abundancia de radiación solar son otros factores que influyen para que la energía fotovoltaica siga dominando el mercado. 

Colombia está en el camino correcto para convertirse en un líder regional en energía solar, contribuyendo a un futuro más limpio, renovable y accesible.

La entrada Colombia emerge como un nuevo centro para la inversión en energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza el primer megaevento de FES en México: con transmisión en vivo

Hoy, da inicio el tan esperado Future Energy Summit (FES) en México, un evento de gran envergadura que reunirá a destacados stakeholders del sector energético. Empresas y asociaciones de renombre, tanto locales como internacionales, han confirmado su asistencia, comprometidas con nuevas inversiones en el campo de las energías renovables.

El FES México tiene como objetivo principal promover el diálogo en torno a la transición energética hacia fuentes renovables. El evento se llevará a cabo en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City a partir de hoy, lunes 22 de abril.

La elección de la fecha no es coincidencia, ya que México se encuentra en plena época de campaña presidencial. Desde el sector privado, las expectativas apuntan a que una nueva administración potencie la dinámica del sector eléctrico con un enfoque en la sostenibilidad.

Durante esta primera edición del FES México, se abordarán temas de gran relevancia, como la visión de los CEOs sobre el futuro energético del país, las medidas de política energética prioritarias y los impactos de una nueva ola de nearshoring. Además, se discutirá el estado actual de la energía solar fotovoltaica en México, así como nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas en el sector.

Con más de 350 profesionales del sector energético interesados en explorar sinergias en torno a la tecnología solar fotovoltaica, se espera un intenso intercambio de conocimientos y experiencias. Actualmente, México cuenta con una capacidad instalada de 7,863 MW en energía solar fotovoltaica, lo que representa un 8.7% de la matriz energética del país.

El evento también será una oportunidad para discutir el papel del almacenamiento en baterías e hidrógeno verde como complemento ideal para las energías renovables variables. Se identificarán retos en áreas como la permisología y el reconocimiento de potencia, con el objetivo de acelerar la transición energética en México.

Más de 40 disertantes participarán en el evento, incluyendo representantes del sector público y privado. Entidades financieras, reguladores, comercializadores, generadores, fabricantes y desarrolladores de proyectos estarán presentes para intercambiar ideas y explorar oportunidades de negocio.

Además, el evento contará con la participación de destacadas personalidades del sector energético, como representantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

Para aquellos que no puedan asistir en persona, la jornada de conferencias será transmitida en vivo en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES), garantizando así el acceso a la información compartida durante el evento.

Sobre Future Energy Summit

Future Energy Summit es una gira de conferencias internacionales que reúne a los principales ejecutivos y líderes del sector energético de Latinoamérica, Asia, Estados Unidos y Europa, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías y facilitar el networking.

La entrada Hoy comienza el primer megaevento de FES en México: con transmisión en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía de Chile pidió retirar el reglamento de potencia de la Contraloría General

El Ministerio de Energía de Chile le solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que retire el nuevo reglamento de transferencia de potencia entre empresas generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos, que reemplazará el actual Decreto Supremo Nº 62/2006

La carta data del pasado jueves 18 de abril y lleva la firma de la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía, María Fernanda Riveros Inostroza, con el objetivo de “incorporar observaciones señaladas por el Órgano Contralor”. 

Este hecho primeramente levantó algunas incertidumbres en la industria, ya que el reglamento ingresó a la CGR a fines de noviembre del año pasado, pero fuentes del sector renovable de Chile brindaron tranquilidad al explicar que se trata de un mero proceso administrativo y que no correría riesgo el reglamento. 

“En los procesos de tramitación de reglamentos es habitual que el Ministerio haga retiro del instrumento para incorporar las mismas observaciones que levanta la Contraloría General de la República en su proceso de revisión, y que son enviadas previamente al Ministerio”, aclaró Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), en conversación con Energía Estratégica

“Siempre hay interés por parte de agentes del sector de incorporar últimas observaciones, pero esto ya es más difícil ya que amerita nuevas discusiones, estudios de impacto y consensos”, agregó. 

Cabe recordar que el documento es esperado desde hace tiempo, principalmente porque introduce las disposiciones sobre la remuneración que recibirán los sistemas de almacenamiento (SAE) de energía y el porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un SAE o de la componente de storage de un parque renovable híbrido (generación + baterías). 

Para aquellos proyectos con capacidad de almacenamiento menor a una hora, no se reconoce ningún porcentaje, pero a partir de aquellos que sí puedan acumular energía por más de una hora, el porcentaje varía desde 36% hasta 100% (sólo en aquellos con capacidad superior o igual a 5 hs). 

Mientras que para el cálculo de potencia inicial de centrales renovables con storage, se establece una restricción de la suma de los reconocimientos de potencia de las componentes de generación y almacenamiento. Por ende no podría superarse la potencia máxima que puedan inyectar dichos parques en función de la capacidad técnica de sus elementos serie que podrían limitar la evacuación de la potencia, como por ejemplo transformadores e inversores. 

Bajo ese contexto, la directora ejecutiva de ACERA aguarda que sea muy breve el espacio temporal del retiro del reglamento de la Contraloría y “que se cumpla el objetivo de subsanar observaciones para emitir pronta y oportunamente este reglamento tan necesario para el sector eléctrico, y especialmente, para la remuneración de los sistemas de almacenamiento que se requieren en el sistema eléctrico nacional”.  

Incluso, ya a finales del 2023 desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile proyectaron que la tramitación del reglamento de transferencia de potencia esté listo en la primera mitad del corriente año (ver nota) y que ello representaría un “hito” para el sector. 

La entrada Ministerio de Energía de Chile pidió retirar el reglamento de potencia de la Contraloría General se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow destaca por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica

Sungrow, líder mundial en soluciones energéticas inteligentes, ha contribuido al crecimiento de la energía renovable en toda la escena global, desarrollándose primero en electrónica de potencia con inversores string e inversores centrales, y luego innovando en sistemas de almacenamiento a gran escala. 

Esto llevó a que en la actualidad tengan una capacidad de producción de 350 GW anuales, logrando un 30% de la cuota de mercado de inversores con un récord de 77 GW entregados en el cierre del 2022, a los que se suma el suministro de 12 GWh de almacenamiento en el mismo año.  

Luis Gonzalez, ejecutivo de cuentas clave en Colombia y Centroamérica de Sungrow, señaló que su éxito no se limita a las economías chinas, europeas o estadounidense, y consideró que también han podido cerrar grandes acuerdos de suministro en la región destacándose por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica.

“Somos uno de los únicos fabricantes que está en capacidad de ajustarse -dependiendo de lo que necesite el cliente- desde el punto de vista tecnológico”, aseguró.

Durante una ponencia destacada que brindó en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, el ejecutivo valoró como positiva la confianza que hay en la marca, que ya cuenta con 27 años de trayectoria.

“Hay un punto importante que cabe mencionar a la hora de evaluar los proyectos y es la bancabilidad de las marcas, la bancabilidad de los fabricantes. Y nosotros hemos sido considerados por 4 años consecutivos por Bloomberg New Energy Finance como el fabricante de inversores más bancable del mundo”. 

En la región ya se encuentran integrando soluciones fotovoltaicas en string y en central, al mismo tiempo que las están articulando con sistemas de acumulación en baterías.

En tal sentido, es preciso indicar que Latinoamérica ya superan 1 GWh de almacenamiento en plazas estratégicas como Chile, México, Costa Rica, Panamá, Argentina y Brasil. 

“En Chile tenemos un ejemplo de implementación de 638 MWh a ser despachados en 4 horas que está fusionando con un proyecto que tiene alrededor de 200 MW de energía solar fotovoltaica y ya funciona, ya presta servicios complementarios a la red, ya entra cuando tiene que entrar, dependiendo de las condiciones que tenga la red, pero la solución ya es viable, ya es factible a nivel regional”, ejemplificó Luis Gonzalez.

Además, el ejecutivo enfatizó que la compañía continúa diversificando su oferta para poder adaptarse a las necesidades de clientes con distintas tecnologías. 

“La idea es que ustedes reconozcan a Sungrow no solamente como un fabricante de inversores solares y de almacenamiento sino que sepan que eventualmente para la región van a estar disponibles otras tecnologías como es el caso de Wind Power e hidrógeno o estaciones de carga de vehículos eléctricos”, amplió Luis Gonzalez, ejecutivo de cuentas clave en Colombia y Centroamérica de Sungrow

La entrada Sungrow destaca por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Augusto Bello de AABI: “En 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable”

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados en República Dominicana a inicios del 2024, unos 1370 MW adicionales ya estarían en construcción y más de 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación.

Ahora bien, desde el sector privado advierten que el potencial de desarrollo es aún superior pero se estarían enfrentando con algunas demoras en tramitología que complican el avance de nuevos proyectos, no tanto por la labor de la CNE sino por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) o el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.

“Sabemos la cantidad de proyectos que se están sometiendo pero deberían incrementar la cantidad de personal. Yo sé que hay una curva de aprendizaje, pero los proyectos renovables vinieron para quedarse; por lo que, es algo para lo que ya deberían estar preparados”, consideró Augusto Bello, gerente de A&A Business Intelligence Group (AABI Group).

Durante su participación en la tercera edición de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Bello indicó que aunque la expertise les permite abordar los trámites de proyectos con más celeridad que en años anteriores, identificó que aún hay puntos de mejora por parte del sector público.

“La realidad es que en unos 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable. Lógicamente, si arrancas las cosas en paralelo; no esperar tener una concesión provisional para empezar a hacer los estudios, igual el impacto ambiental. La idea es tratar de hacer todo en paralelo para que el proyecto ya tenga la permisología en un tiempo de 18 meses”.

Por su parte, la CNE aseguró que en la actualidad los últimos trámites de concesiones definitivas se han otorgado en un plazo máximo de 12 meses, mejorando cualquier registro precedente de la institución.

No obstante, el referente de AABI ratificó que 18 meses es una cifra más realista ante las complejidades que puedan aparecer con otras oficinas de MIVED o Agricultura, pero se estaría en camino para lograr hacerlo en el plazo de un año.

“12 meses es un reto. Debemos llegar ahí, pero Todo se logra en 18 meses”, insistió.

Si bien el especialista reconoció que hay muchos retos de permisología, en los trámites que se hacen en la CNE hizo una salvedad destacando los progresos que se han impulsado durante esta administración.

“Realmente tengo que darle un voto de confianza a Eduard Veras, porque realmente ha revolucionado eso de una manera exponencial y nos ha facilitado bastante todo el tema cuando depositamos algo en la CNE”.

Las barreras en la actualidad se encontrarían en los derechos de uso de suelo, permisos ambientales, entre otros.

“Hay muchos terrenos pero lamentablemente la mayoría no tienen título y cuando uno ve un terreno bastante plano en una zona por ejemplo como la de Azua, que es una zona excelente, encontramos que casi ningún terreno tiene título y, si no lo tiene, ya uno por la tramitología que eso conlleva de sacar o poner en orden ese título lo descarta, porque es algo demasiado largo.

También con el tema de medio ambiente hay unas oportunidades de mejora porque no sólo hemos tenido casos que salen con errores materiales de allá, también observamos que tú pagas el mismo costo por un proyecto pequeño que por uno grande”, observó Augusto Bello, gerente de A&A Business Intelligence Group (AABI Group).

La entrada Augusto Bello de AABI: “En 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: ¿Qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina?

El debate entre las renovables versus gas natural para descarbonizar la matriz y alcanzar la transición hacia menores emisiones de gases de efecto invernadero se ha vuelto una constante en los últimos años.

Latinoamérica vio inversiones en ambos sectores y cada vez hay más demanda de las dos fuentes de generación, pero aún existen una serie de cuestiones de mejora para explotar todo ese potencial conjunto. 

Por lo que desde Quantum America, entidad con más de 25 años de experiencia en servicios públicos centrados principalmente en electricidad, gas natural, agua y transporte, hicieron foco en los factores necesarios y explicaron qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina.

“El país debe una discusión en dos puntos principales: El primero es el rol estratégico y cómo aprovechar Vaca Muerta, si se tomará un papel exportador y se desarrollará infraestructura; mientras que el segundo es el desarrollo del mercado interno y normalizar la situación, ya que varios países lo superan regulatoriamente”, manifestó César Yori, director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America en diálogo con Energía Estratégica

El especialista planteó que se podría tomar los modelos de otros países, como el de Colombia donde la figura del comercializador, quién lleva adelante toda la gestión de los contratos, o mismo la implementación de un gestor que transparente mejor la información de los acuerdos y precios,

“Argentina debe ir hacia un modelo más desarrollado de comercialización, dejar de lado que las distribuidoras hagan el fronting con el usuario, porque los agentes comercializadores pueden enfocarse en ofrecer un mejor servicio al usuario”, resaltó. 

Cabe recordar que hoy en día, el precio del gas natural en Argentina gira en torno a los USD 4-5 por millón de BTU; pero para lograr mayor competitividad a futuro se podrían crear sinergias con las renovables, ya sea mediante el propio biogás o con blendings con hidrógeno verde en el mediano y largo plazo. 

Esas alternativas cada vez están más plasmadas en países vecinos, donde las empresas contratan este tipo de proyectos y avanza la infraestructura en regiones del centro y hasta en Brasil ya existen cupos mínimos de proyectos bioenergéticos en las subastas de energía nueva.

“El biogás es más caro que el gas natural, prácticamente del doble de precio, pero es una alternativa para redes aisladas de la red, donde no llega la infraestructura convencional. Asimismo, el gas debe verse como un complemento de las renovables, por la variabilidad de éstas”, apuntó el director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America.

“El gas natural debe ser la transición de los combustibles líquidos y el carbón. Ese es el rol que suplirá, más allá que la generación gane competitividad en precio, la generación térmica debe estar para suplir esos huecos”, añadió

Mientras que por el lado del hidrógeno, hay una posibilidad latente en el aprovechamiento de los gasoductos y el margen de concentración requerido para que el blending se implemente de la mejor manera, considerando que el H2 es más bajo a nivel calorífico pero que igualmente resulta compatible para despacharse en redes de polietileno y de baja presión, en tanto que las de acero podría soportar hasta 30% de mezcla. 

“El gran problema actual es el precio, ya que es costoso la generación de hidrógeno, principalmente del verde. Aunque está bajando el costo de la producción y la escala contribuye a ello. Pero se puede pensar el blending de manera progresiva”, subrayó Yori. 

¿Hace falta alguna regulación en Argentina? El especialista reconoció que resulta “muy fina” la interpretación del gas natural en el marco normativo, por ende se requieren modificaciones para incorporar e inyectar H2, más allá que éste pueda verse como un energético en estado gaseoso, así como también por cuestiones técnicas vinculadas a pérdida de poder energético, incentivos y tarifas, entre otros puntos. 

Por lo que esos temas y más serán abordados por Quantum America en el 21° Seminario Internacional: Regulación de Servicios Públicos y Cálculo de Tarifas, que se llevará a cabo del 29 de abril al 3 de mayo del corriente año en la ciudad de Bariloche, Argentina. 

A fin de alcanzar una máxima flexibilidad, las sesiones se dividen en módulos, lo que permite a cada uno de los participantes seleccionar por tipo de industria y la necesidad de profundización en cada tema la agenda que mejor se ajuste a sus intereses.

El seminario está dirigido a:

Directores, gerentes y profesionales de Empresas de Energía Eléctrica, Gas Natural, Agua y Saneamiento que actúan en las áreas de regulación y tarifas, comercial, financiera, planeamiento, jurídica y técnica.
Funcionarios y profesionales de Entes Reguladores.
Profesionales: abogados, economistas, ingenieros, contadores, administradores, involucrados en la relación regulador/empresa/consumidor, de los sectores de Electricidad, Gas Natural, Agua y Saneamiento.

Todas las personas interesadas en obtener a más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, podrán acceder a la web oficial https://quantumamerica.com/ y conocer más detalles del seminario en el que se presentará el estado del arte de la regulación en Latinoamérica y los resultados de nuestros desarrollos más recientes para cada uno de los sectores.

La entrada Análisis: ¿Qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aggreko se posiciona como aliado para nuevas soluciones híbridas en Centroamérica y el Caribe 

Aggreko tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean. Allí, Maria Esparza, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko Panamá, llevó a cabo una ponencia denominada “Integrando Fuentes Intermitentes en la Matriz Energética”. 

“Necesitamos tener almacenamiento para que nos permita que el sistema sea más eficiente, que tengamos una mejor integración, que la estabilidad de la red mejore y, al final del día, poder disminuir los costos totales de energía con esa mezcla del térmico y la renovable pero con seguridad para la red”, sostuvo la ejecutiva.   

Bajo esta premisa de diversificación, Aggreko promueve una transición energética con una mayor participación de energías variables como eólica y solar que, si bien por sí solas resultan “intermitentes” operativamente, son fijas a nivel de costos, sin emisiones, de muy bajo mantenimiento y de larga vida útil. 

De allí que, Maria Esparza haya hecho hincapié también en la necesidad de contar con una solución de gestión avanzada que acompañe la integración de tecnologías dentro de un mismo sistema y con la red. 

“Cuando hablamos de BESS estamos hablando del sistema completo; muchas veces decimos batería, pero la batería es un hardware y, al final del día, necesitamos sistemas avanzados que nos permitan realmente hacer esa integración”. 

“Ya hemos visto casos en el Caribe donde efectivamente había una buena planificación,  había una red 100% térmica, fuimos incorporando renovables a esa matriz y cuando quisimos agregar baterías hace algunos años atrás, vimos que no era tan sencillo de integrar (…) Hay utilities que incluso esperaron 5 años después de comprar una batería para que el sistema operara de manera correcta”, aseguró.

Es preciso indicar que en 2018 Aggreko adquirió una compañía de almacenamiento de batería ampliando su oferta para el mercado y permitiendo que en la actualidad pueda ofrecer soluciones llave en mano más competitivas, cuyo PPA único captura todos los costos, incluida la gestión de la energía intermitente. 

Ahora bien, al respecto la gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko Panamá aclaró: “Nosotros somos agnósticos de la tecnología. No fabricamos batería, lo que hacemos es proveer la solución completa con la batería de la marca que resulte mejor pero con el software y la gestión del sistema que permita esa integración”. 

La entrada Aggreko se posiciona como aliado para nuevas soluciones híbridas en Centroamérica y el Caribe  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim destaca los desafíos que debe afrontar Argentina para detonar la industria solar

Durante el megaevento de Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables debatieron sobre perspectivas del mercado renovable y las últimas tecnologías para nuevos desarrollos. 

Uno de ellos fue José Luis Blesa Gonzalez, Director de América Latina en Seraphim, una empresa líder en la fabricación de módulos solares, quien compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en el camino hacia el desarrollo de la energía solar.

Desde una perspectiva interna, Blesa Gonzalez destacó la importancia de contar con reglas claras y justas en la protección de la inversión y los permisos necesarios para llevar adelante proyectos solares de manera eficiente. 

“La simplificación y agilización de los trámites administrativos son cruciales para fomentar la inversión y el desarrollo de proyectos solares en el país”, reconoció.

En cuanto a los desafíos externos, el especialista subrayó la necesidad de abrir el mercado y facilitar el acceso a los elementos necesarios para la importación de paneles solares. En este sentido, destacó que el 94% de los paneles de alta calidad son fabricados en China, por lo que es inminente facilitar el comercio internacional para impulsar la industria solar en Argentina.

Otro aspecto fundamental es el acceso al mercado cambiario, que ha sido un obstáculo considerable para las transacciones comerciales en Argentina. Blesa Gonzalez enfatizó la importancia de resolver esta cuestión para garantizar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo de proyectos solares en el país.

A pesar de estos desafíos, Seraphim ha demostrado un fuerte apetito por Argentina y otros países de América Latina desde 2018. La compañía tiene una visión enfocada en sembrar mercados con potencial, como Argentina, y ha comenzado a apostar en el país sudamericano motivada por las señales positivas que ha dado el cambio de administración.

“Argentina es considerada tierra fértil y estamos expectantes por conocer el nuevo rumbo que adoptará la actual administración. Lo vemos como un mercado que está apunto de despegar. Además, vislumbramos una futura demanda por sistemas de almacenamiento más a largo plazo”, señaló.

Y agregó: “Seraphim cree que es fundamental la presencia local para cada mercado que abordamos. En Argentina también estamos muy cerca de los grandes jugadores y estamos trabajando en poder acercarles conocimiento y expertise”.

Compromiso con la evolución tecnología 

Durante FES Argentina, Blesa Gonzalez también aprovechó para transmitir a la audiencia el compromiso de Seraphim por estar a la vanguardia de los avances de la industria fotovoltaica. 

“Los dos driver de evolución de la industria fotovoltaica son el tamaño de la celda y la tecnología. Ambos han evolucionado y Seraphim ha acompañado ese crecimiento, ofreciendo módulos solares rectangulares de altísima calidad con una estimación de vida útil garantizada de 30 años”, explicó.

De esta forma, llamó al usuario final a elegir calidad por encima del precio: “Hoy hay muchos fabricantes y recomendamos al usuario contemplar las marcas que aportan mayor calidad para evitar problemas en las instalaciones”.

La entrada Seraphim destaca los desafíos que debe afrontar Argentina para detonar la industria solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi recibe el premio «Top Brand PV 2024» para la región LATAM en la expo Solar + Storage

LONGi, empresa líder mundial en tecnología solar, ha reafirmado una vez más su liderazgo en el mercado de las energías renovables al obtener el prestigioso distintivo de «Top Brand PV 2024» en los principales territorios de Latinoamérica. El reconocimiento fue un hito importante durante la exposición Solar + Storage México 2024. Este logro subraya el compromiso inquebrantable de LONGi con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente en una industria solar en rápida evolución.

La delegación de LONGi, conformada por Alba Ye, Eduardo Ventura y Laura González, aceptaron con orgullo el galardón en nombre de LONGi de la mano de Daniel Fuchs, vicepresidente de EUPD Research.

Este reconocimiento no sólo celebra el éxito de la organización, sino que también sirve como testimonio de la experiencia y la dedicación de su talentoso equipo, que ha desempeñado un papel fundamental en el posicionamiento de LONGi como la opción preferida y confiable para las aplicaciones solares en la región.

Desde su creación en el año 2000, EUPD Research ha elaborado soluciones a medida para empresas comprometidas con el avance de los objetivos de sostenibilidad. Cada año, la compañía lleva a cabo una evaluación autónoma del reconocimiento de las distintas marcas como parte de su estudio PV InstallerMonitor. A través de una amplia encuesta dirigida a instaladores solares de todo el mundo, las marcas con mejores resultados en diversas categorías son galardonadas con el prestigioso Top Brand PV Award.

Al ser reconocida como Top Brand PV 2024 en mercados como México, Colombia, Chile y Brasil, LONGi refuerza su posición como socio de confianza para las empresas que buscan adoptar soluciones de energía verde. Durante la ceremonia se entregaron los sellos de LATAM, México y Colombia, mientras que los de Chile y Brasil se entregarán en Intersolar South America en agosto del presente año.

Con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente, LONGi continúa estableciendo nuevos puntos de referencia en el panorama mundial de la energía fotovoltaica, impulsando un cambio positivo y allanando el camino para un futuro más brillante y limpio.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi recibe el premio «Top Brand PV 2024» para la región LATAM en la expo Solar + Storage se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: los CEOS de EDF, Engie y Tuto Power debatirán sobre el futuro energético del país

Con un aforo que ya alcanzó el 98%, crecen las expectativas por el próximo megaevento de Future Energy Summit (FES) que se desarrollará el próximo lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México).

Se trata de la primera vez que Future Energy Summit (FES) arriba a México con un encuentro que promete abordar las últimas novedades del mercado para impulsar nuevas inversiones sostenibles en el sector energético de la región.

Más de 350 profesionales del ámbito local e internacional participarán de los más sofisticados espacios para networking y salones de conferencias de FES con ponencias destacadas y 8 paneles de debate.

Entre ellos, el segundo panel de la jornada titulado “Visión de CEOs sobre el futuro energético de México” contará con la participación de los siguientes portavoces de cuatro empresas líderes del sector. 

Ellos son: Gerardo Pérez, CEO de EDF México; Felisa Ros, CEO México & Latam de Engie y Dario Leoz, Director General de Tuto Power.

ENGIE, líder mundial en energía, se consolidó como una de las principales compañías que invierten en proyectos renovables en México. Este año inauguraron la Planta Solar Akin, ubicada en el municipio de Puerto Libertad, Sonora. Con una inversión de más de 112 millones de dólares, la central cuenta con más de 390,000 paneles solares que podrán generar hasta 100 MW de electricidad limpia y renovable.

Por su parte, EDF Renewables México también ha estado desarrollando y operando proyectos de energía limpia en todo el país desde el año 2000. Con sede en la Ciudad de México y una oficina en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, se centran en construir proyectos renovables de energía de alta calidad para liderar la transición hacia un futuro energético sostenible.

A su vez, Tuto Power, empresa 100% mexicana que produce y comercializa energía limpia en toda la República abrió el mes pasado sus nuevas oficinas en Ciudad de México y recientemente anunció que alcanzaron los 100 MW en suministro de energía, un hito significativo para la compañía. 

Durante el debate moderado por Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación en Grupo Energía Bogotá, los voceros de estas 3 importantes firmas intercambiarán posiciones sobre los desafíos y oportunidades que existen en el país para adicionar nuevos proyectos renovables en un año marcado por las elecciones presidenciales que se llevarán adelante el próximo 2 de junio.

¿Qué señales esperan de los candidatos a la presidencia de México? ¿Cuál es su posición respecto a la Reforma Energética que planteó AMLO durante su administración? ¿Qué adecuaciones consideran necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector eléctrico? ¿Qué tan necesaria es la reactivación de subastas de largo plazo de energía para recuperar previsibilidad en la incorporación de centrales renovables al mercado? ¿Qué hace falta en el país para destrabar esos proyectos pendientes de interconectarse?  Son algunos de los  preguntas que se le harán a los ejecutivos.

Por todo lo expuesto,  Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que líderes del sector puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria de las energías limpias.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento de FES, donde además de los ponentes de lujo mencionados, asistirán abogados, consultores, epecistas, fabricantes, generadores y gremios que atienden variedad de tecnologías renovables. ¡Adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada FES México: los CEOS de EDF, Engie y Tuto Power debatirán sobre el futuro energético del país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stakeholders del sector energético se reunirán en el evento FES México

Future Energy Summit (FES) llega a México con una propuesta de alto nivel enfocada en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes renovables. 

Se trata del evento denominado Future Energy Summit Mexico (FES Mexico) que se llevará a cabo en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City este lunes 22 de abril. Últimas entradas disponibles

La fecha no es casual. México transita la época de campaña de candidatos a la presidencia y desde el sector privado las expectativas están puestas en que una nueva administración de gobierno potencie la dinámica del sector eléctrico con un enfoque en la sostenibilidad.

Durante esta primera edición de FES Mexico, se vivirá una jornada de intenso debate en torno a temas de gran relevancia, tales como la visión de CEOs sobre el futuro energético de México, las medidas de política energética que deberán priorizarse e impactos de una nueva ola de nearshoring.

Pero aquello no sería todo. El estado de la energía solar fotovoltaica en México, nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas convocarán a más de 350 profesionales del sector energético interesados en explorar sinergias en torno a esta tecnología. 

Con energía solar fotovoltaica ya existen 7,863 MW de capacidad instalada en México, representando un 8.7% de la matriz energética, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) al cierre del 2023. 

A los que se puede sumar 3,361.69 MW en su aplicación para sistemas de generación de hasta 500 kW bajo Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD). 

Estas alternativas de generación junto a la tecnología eólica que en la actualidad representa 7,571 MW (8.4%) de capacidad instalada, guardan un enorme potencial para cubrir la demanda creciente de energía eléctrica en el mercado mexicano. 

En este contexto, el almacenamiento en baterías e hidrógeno verde se posiciona como maridaje ideal para las energías renovables variables. Ahora bien, actores de la cadena de valor reconocieron retos aún por resolver en permisología, reconocimiento de potencia, entre otros.

Future Energy Summit (FES) brindará el escenario ideal para debatir estos temas y que tanto sector público como privado se comprometan a resolver las barreras que atraviesa el mercado, en pos de acelerar la transición energética en el país. 

Es tal el atractivo, que participarán en FES Mexico stakeholders del sector energético; entre ellos, entidades financieras, reguladores, comercializadores, generadores, fabricantes y desarrolladores de proyectos. 

Más de 40 disertantes subirán al escenario para dar ponencias destacadas o formar parte de los paneles de debate y cientos de asistentes podrán explorar sinergias y evaluar nuevos negocios en los más sofisticados espacios para networking.

El sector público estará representado por portavoces de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), quienes compartirán su balance y pronósticos sobre la matriz de generación eléctrica, así como iniciativas que impulsan para resolver los retos que atraviesan las energías limpias del país.

Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, LONGi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners son veinte empresas del sector privado que ya confirmaron su asistencia.

También se harán presentes aliados estratégicos como la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), la Asociación Iberoamericana de Comercialización de Energía (AICE), la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica A.C. (AMIF), el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), la red Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), Mujeres en Energía Renovable México (MERM) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Entre las personalidades destacadas que forman parte de este evento, el Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la CRE, estará en la apertura dando la bienvenida a empresarios locales y extranjeros. 

Además, tendrán una participación destacada Georgina Izquierdo Montalvo, directora de INEEL; Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de CFE; Felisa Ros, Country Manager de Engie; Gerardo Pérez, CEO de EDF México; Alejandro Peón Peralta, Country Manager de Naturgy México; Dario Leoz, director general de Tuto Power; Carla Ortiz, Country Manager de RER Energy Group; Carla Medina, presidenta de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Ángel Mejia, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF); Héctor J.Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.

No se pierda la oportunidad de asistir, aún hay entradas disponibles para acceder a los salones de conferencias y espacios de networking donde podrá pactar reuniones y explorar sinergias y nuevos negocios sostenibles.

Para democratizar el acceso a la información compartida durante este evento, la jornada de conferencia que integra 8 paneles de debate será transmitida de manera pública en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES).

Sobre Future Energy Summit 

Future Energy Summit es la gira de conferencias internacionales que reúne a los principales ejecutivos y líderes del sector energético de Latinoamérica, Asia, USA y Europa, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías, la rigurosa difusión de la información y el más atractivo networking.

FES Mexico: Future Energy Summit Mexico

📆 22 de abril

📍 Hotel Marriot Reforma

🌍 México, Ciudad de México

Entradas disponibles:

https://live.eventtia.com/es/fes-mexico

La entrada Stakeholders del sector energético se reunirán en el evento FES México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar, Longi, Zuma Energía, Solis y Risen analizarán las oportunidades de la tecnología fotovoltaica y el almacenamiento en FES México

Comienza la cuenta regresiva para el próximo megaevento de Future Energy Summit (FES). La cita es el próximo lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México).

Por primera vez, México albergará este encuentro entre profesionales del sector energético público y privado que promueven la adopción de energías renovables en el ámbito local y regional.

Más de 350 referentes del sector, empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética de la región acompañarán a la cumbre organizada por Future Energy Summit en México. 

El tercer panel de la jornada se denomina “La oportunidad de la Solar Fotovoltaica y el Almacenamiento en México” y estará integrado por referentes de Solis, Risen, Zuma Energía, LONGi Latam y Trina Solar. 

Solis, uno de los fabricantes más importantes de inversores fotovoltaicos del mundo, tendrá representación a través de Sergio Rodriguez Moncada, chief technology officer de la compañía, quien ya reconoció que el objetivo es lograr entre 30% y 40% del market share de inversores tipo string de Latinoamérica. Además, en ocasiones anteriores ha revelado a Energía Estratégica que México encabeza el ranking de los mercados más atractivos de la compañía.

Por su parte, Danilo Pacavita, Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group de LONGI Solar, participará del panel para comentar las últimas novedades de la reconocida empresa que hace meses anunció récord mundial del 27.09% en la eficiencia de celdas solares de silicio cristalino de heterounión de contacto posterior (HBC).

A su turno, Vandy Ferraz,  LATAM Product Manager en Risen, será quien aporte insights valiosos sobre la estrategia y los avances de la compañía en México

La multinacional ya cuenta con más de 40 GW de capacidad de producción de módulos fotovoltaicos y 33 GW de celdas, dentro de las cuales destina más del 30% de su capacidad de producción a la fabricación de módulos HJT. En efecto, recientemente analizó los factores claves para la evolución de los sistemas fotovoltaicos durante FES Central America & The Caribbean y ratificó su compromiso por seguir creciendo en Latinoamérica.

A su vez, Trina Solar, uno de los líderes mundiales en fabricación de productos y soluciones de módulos fotovoltaicos, trackers y almacenamiento de energía, no se quedará fuera de este interesante panel de debate y en su representación estará Vicente Walker, Head of Trina Storage LAC.

Esta ponencia cobra relevancia dado que recientemente, voceros de la firma revelaron su compromiso por aumentar su cuota de mercado en Latinoamérica con soluciones personalizadas que se adapten a cada cliente.

También participará de este summit Eduardo Rosales, Commercial Manager Zuma Energía, empresa desarrolladora y constructora de plantas de generación renovables (eólica y fotovoltaica) de gran escala con experiencia en México y Latinoamérica.

Cabe destacar que en diciembre del año pasado, Zuma Energía adquirió la nutrida cartera fotovoltaica Jaguar Solar integrada por seis proyectos solares ubicados en el desierto de Chihuahua, con una capacidad combinada de 216 MW.

De esta forma, durante el debate moderado por Diandra Ruiz, Account Manager de Future Energy Summit, los voceros de estas importantes firmas intercambiarán posiciones sobre los desafíos y oportunidades de la industria fotovoltaica, en un año cargado de expectativas por las elecciones presidenciales que se llevarán adelante el 2 de junio.

Por todo lo expuesto Future Energy Summit brindará el espacio ideal para debatir los principales temas de la agenda del sector y las oportunidades regulatorias y de inversión. 

El evento ya alcanzó un aforo del 98% y quedan pocas entradas, no te quedes sin participar. Para reservar tu lugar, ingresa al siguiente link. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada Trina Solar, Longi, Zuma Energía, Solis y Risen analizarán las oportunidades de la tecnología fotovoltaica y el almacenamiento en FES México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Transmisora Eléctrica del Norte consolida su desarrollo con nueva imagen de marca

Después de siete años de operaciones en el mercado chileno, Transmisora Eléctrica del Norte, TEN, compañía de capital social dividido en partes iguales entre las empresas de transmisión Redinter y Engie, llevará a cabo una renovación de su identidad visual, apuntando a la nueva etapa de desarrollo en que se encuentra.

De esta forma, el nombre de la compañía, que hasta ahora iba acompañado de la frase “una empresa de Redinter y Engie”, quedará solo como TEN, junto con una actualización del logotipo de la marca.

“Esta renovación es un paso importante en el camino de consolidación como una empresa independiente y con un desempeño sólido, que se ha transformado en un gran aporte a la industria de la transmisión eléctrica para que más personas en Chile puedan tener acceso a electricidad”, comentó David Montero, gerente general de TEN y Country Manager de Redinter en Chile.

Transmisora Eléctrica del Norte comenzó sus operaciones en noviembre de 2017 y fue la responsable de construir, y luego de operar y mantener, la Línea de Transmisión Eléctrica Mejillones-Cardones, que en Chile interconectó los antiguos sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y Central (SIC), y dio origen al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual abastece de energía eléctrica desde Arica hasta la Isla Grande de Chiloé.

TEN tiene por finalidad permitir el tránsito de energía desde los productores de electricidad a los consumidores finales, sean estos clientes regulados o no regulados, facilitando la integración de energías renovables al SEN. TEN está comprometida con acelerar la transición energética y el desarrollo sostenible del país, sobre la base de energías limpias y renovables, en armonía con las personas y el medio ambiente. 

“Esta evolución de TEN se enfoca principalmente en atributos visuales, ya que creemos que como nombre de marca cuenta con un reconocimiento y prestigio que es importante mantener. Estamos seguros de que TEN seguirá creciendo como empresa y que continuará siendo un actor relevante en la transmisión eléctrica en Chile”, señaló David Montero.

La entrada Transmisora Eléctrica del Norte consolida su desarrollo con nueva imagen de marca se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aseguran que liberar de pagos por desviaciones a los generadores renovables no es facultad del Ministerio de Energía y Minas

Este lunes 15 de abril, el Ministerio de Energía y Minas publicó la Resolución Número 40132 de 2024, en la cual libera de pagos por desviaciones a los generadores de energía solar y eólicos, ante a las condiciones climáticas que causaron el Fenómeno de El Niño.

Se tratan de medidas transitorias que buscan favorecer a las energías solar y eólica en el marco de la crisis energética que atraviesa el país, teniendo en cuenta que son las que más sufren variación en la cantidad de energía que declaran debido a que su recurso primario es variable.

Resolución 40132 de 2024_64282

Bajo esta premisa, Hemberth Suárez Lozano, Abogado y Socio fundador de OGE ENERGY,  explica los alcances de la resolución a Energía Estratégica y brinda su visión al respecto, desde el punto de vista legal.

¿A qué obedece ese pago por desviaciones?

Todos los generadores que participan en el despacho anuncian diariamente la cantidad de energía que están dispuestos a ofertar y entregar al sistema. Sin embargo, cuando esos generadores se desvían en la cantidad de energía declarada, la regulación indica que se les haga un cálculo y liquide un valor a pagar por alejarse o no honorar la cantidad de energía declarada. Eso es lo que se conoce como pago por desviaciones, algunos la denominan penalidades por desviaciones.

En otras palabras, la regulación actual en materia de desviaciones al programa de generación en algunos casos, no permite que se haga uso eficiente de las plantas de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER), en periodos de baja hidrología.

Entendiendo esta barrera, la nueva resolución beneficia principalmente a las plantas de generación de energía solar y eólica que están disponibles y participan en el despacho central. Pues, les permitirá entregar toda la energía que les sea posible sin asumir el riesgo que la regulación prevé cuando este tipo de plantas se desvían en la cantidad de energía que anunciaron entregar al sistema.

¿Qué opinión le merece estás normativas transitorias?

Por un lado es entendible en la medida que buscan minimizar el impacto que tiene el Fenómeno de El Niño y por ello su aplicación es transitoria, de tal manera que estas normas deberían circunscribirse al lapso en que permanezca el Fenómeno de El Niño.

Pero, desde el punto de vista legal merece analizar si este tipo de decisiones que viene adoptando el Ministerio de Minas y Energía se ajustan a sus funciones o más bien pertenecen a las funciones que la ley otorgó a la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas.

Me inclino en que esas funciones son del regulador y no del Ministerio. Lo grave es que nos estamos acostumbrando a que eso funcione así.

¿Crees que esta resolución debería acompañarse con otras medidas para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño ?

Absolutamente. Si el Fenómeno de El Niño se intensifica y sigue disminuyendo el agua embalsada, es probable que de racionamiento pasemos a un apagón en Colombia. En cuanto a más medidas, lo serio de lo que está ocurriendo es que el Ministerio ha adoptado el paquete de medidas sugeridas por XM S.A. ESP y aún no disminuye la posibilidad de un apagón. De manera que pueden salir medidas más drásticas para contrarrestar el  Fenómeno de El Niño.

 

 

La entrada Aseguran que liberar de pagos por desviaciones a los generadores renovables no es facultad del Ministerio de Energía y Minas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Magallanes podría llegar a producir el 13% del hidrógeno verde mundial

Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro. 

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.  

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.

La entrada Magallanes podría llegar a producir el 13% del hidrógeno verde mundial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ABSOLAR estima que la infraestructura eléctrica de Brasil debe aumentar 7% anual para la producción de hidrógeno verde

La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) analizó el panorama y proyecciones para el hidrógeno verde en Brasil, considerando que dicho vector energético constantemente atrae la atención mundial por su gran potencial de descarbonización. 

El grupo de trabajo de H2V de la asociación estimó que Brasil cuenta con una capacidad técnica de 108 GW de potencia instalada de electrolizadores, que sería capaz de atender una demanda cercana a los 19.000.000 de toneladas anuales de H2V. 

Pero para poder abastecer esa demanda, la entidad fundada en 2013 subrayó que el país no sólo deberá expandir su matriz energética renovable, sino también todo el sistema de transmisión de energía eléctrica de aquí a futuro. 

¿Cuánto? “Brasil necesitará mucha inversión para ampliar la matriz renovable y de la infraestructura de energía eléctrica en, al menos 7%. Es decir un 3% más anualmente, dado que la expansión actual ronda el 4% de acuerdo a los últimos años”, detalló Marília Rabassa, coordinadora del grupo de trabajo de Hidrógeno Verde de ABSOLAR. 

Además, Rabassa aseguró que ya hay cerca de 55 proyectos de hidrógeno verde identificados a lo largo de todo el país, pero que la mayor parte de ellos se reparten en tres estados de Brasil y alrededor del 60% todavía son memorándums de entendimiento (MOU), es decir que están en una fase inicial. 

“Pero con ello se confirma un gran interés en esa área y en la escala de proyectos, aunque comenzarán de tres a cinco años”, destacó la coordinadora del grupo de trabajo de Hidrógeno Verde de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica. 

“Mientras que para este año, los objetivos son promover incentivos regulatorios y fiscales para el H2V a nivel estatal y federal, como también fomentar la creación de una demanda de hidrógeno a largo plazo ya que se necesitan consumidores de H2”, agregó.

Cabe recordar que, a finales de 2023, la Cámara de Diputados aprobó el marco legal del hidrógeno verde, que trata de principios, objetivos, gobernanza, certificación e incentivos fiscales para las inversiones en el sector. 

Incluso, en diciembre de 2023 la Comisión Especial para el Debate de Políticas Públicas sobre Hidrógeno Verde del Senado ya aprobó la creación del Programa de Desarrollo de Hidrógeno Bajo en Carbono (PHBC), pero aún no se trató parlamentariamente el propio proyecto de ley en cuestión. 

A su vez, en el Senado avanza otro proyecto (PL 5.816/23) destinado a desarrollar la industria del H2 bajo en carbono para abastecer tanto el mercado interno como el externo. Y la expectativa es que se defina el marco regulatorio del hidrógeno en el primer semestre de 2024

ANEEL atrae el interés de 95 empresas para proyectos piloto

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil recibió manifestaciones de interés de 93 empresas de energía eléctrica y dos grupos económicos para financiar proyectos centrados en el hidrógeno que están enmarcados en el Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI) de la entidad.

Hasta la fecha, esta convocatoria pública ha sido la de mayor respuesta histórica de la Agencia; y las manifestaciones provinieron de distribuidoras, transmisoras y generadoras de electricidad para llevar adelante las dos modalidades de trabajo: desarrollo de plantas piloto de H2V y el avance de partes, componentes o prototipos de equipamiento requerido. 

El proceso continúa de la siguiente manera:

FASE

Fecha y plazo

Presentación de propuesta de proyecto a la ANEEL (por entidades proponentes).

01/07/2024 

Taller de presentación de la propuesta del proyecto (por parte de las entidades proponentes). 

22/07/2024 

Divulgación del resultado de la evaluación inicial de la propuesta de proyecto (por parte del Directorio de la ANEEL). 

16/09/2024 

Demostración de interés en implementar el proyecto (por parte de las entidades proponentes). 

26/09/2024 

Inicio de la ejecución del proyecto (por entidades proponentes). 

24/01/2025 

 

La entrada ABSOLAR estima que la infraestructura eléctrica de Brasil debe aumentar 7% anual para la producción de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar avanza a ‘BBB’ en las calificaciones de bancabilidad de módulos fotovoltaicos de PV ModuleTech

DAS Solar, líder en tecnología n, ha recibido una clasificación ‘BBB’ en el último informe de calificaciones de bancabilidad de módulos fotovoltaicos de PV Tech para el primer trimestre de 2024, que consistentemente se ubica entre las 10 principales marcas a nivel mundial. Una herramienta analítica autorizada en la industria fotovoltaica es el Sistema de Calificación de Viabilidad Financiera de PV ModuleTech.

El informe evalúa las capacidades de fabricación y el desempeño financiero de una empresa para determinar sus fortalezas relativas en términos de riesgos de inversión y financiamiento, confiabilidad del producto, entrega eficiente y credibilidad corporativa.

Como uno de los fabricantes de PV de primera línea, DAS Solar se dedica a la exploración continua y la investigación rigurosa en tecnología n, superando consistentemente los estándares de la industria en eficiencia de celdas y módulos. Desde su inicio, DAS Solar lideró el establecimiento de la primera línea de investigación y fabricación de productos N tipo TOPCon en China, lo que llenó un vacío en la industria.

A través de una innovación científica y tecnológica continua, DAS Solar ha batido récords mundiales 3 veces en 8 meses en 2023. Actualmente, la eficiencia promedio de producción en masa de DAS Solar ha alcanzado el 26.55%. Al mismo tiempo, una hoja de ruta tecnológica desarrollada por DAS Solar incluye 5 vías, TBC, SCPC, SFOS y TSiX, que resultarán en una eficiencia de celda solar de hasta el 40%.

Además, DAS Solar continúa expandiendo su presencia en el diseño industrial «distribuido» para mejorar aún más las capacidades de entrega. Con el fin de reducir significativamente los ciclos de entrega de productos y los costos de transporte, la empresa ha establecido más de diez bases de producción en lugares como Quzhou, provincia de Zhejiang, Taizhou, provincia de Jiangsu, Weining, provincia de Guizhou, y Jingshan, provincia de Hubei. Como resultado de esta estrategia, DAS Solar ha podido responder rápidamente a los cambios del mercado.

La implementación exitosa de la estrategia de fabricación descentralizada ha sido un fuerte apoyo para la expansión comercial global de DAS Solar. En los últimos años, DAS Solar ha fortalecido y profundizado continuamente su presencia global, estableciendo redes de ventas y sistemas de servicio en múltiples países y regiones de todo el mundo. También se han establecido varias subsidiarias, incluidas en Alemania, Australia y Japón. Al aprovechar las capacidades de entrega eficientes y confiables y avanzar en los esfuerzos de globalización, DAS Solar ha ocupado consistentemente un lugar en el Top10 mundial en envíos de módulos, con envíos de módulos N tipo entre los tres primeros.

A través de la integración de principios verdes y sostenibles en varios aspectos de la producción y las operaciones, DAS Solar ha perseguido activamente objetivos de cero carbono en los últimos años para abordar desafíos ambientales como el calentamiento global. Como parte de nuestros esfuerzos para reducir el impacto ambiental, DAS Solar ha optimizado los procesos de producción con bajas emisiones de carbono y ha fortalecido la gestión de la cadena de suministro verde.

Para fines de 2023, DAS Solar ha reducido el consumo de carbón estándar en aproximadamente 13.97 millones de toneladas cada año, lo que ha resultado en una reducción total de aproximadamente 41.89 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

Al mejorar su valor de marca, fortalecer la competitividad en el mercado y proporcionar productos y servicios de alta calidad a clientes globales, DAS Solar continuará mejorando su valor de marca, ofreciendo a los clientes globales una garantía confiable de valor óptimo a largo plazo.

La entrada DAS Solar avanza a ‘BBB’ en las calificaciones de bancabilidad de módulos fotovoltaicos de PV ModuleTech se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy recibe el premio Top Brand PV 2024 de EUPD Research para Chile y México

Risen Energy, fabricante líder mundial de módulos fotovoltaicos, fue galardonado con la prestigiosa etiqueta Top Brand PV 2024 de EUPD Research durante Solar Storage México 2024, un evento de alto perfil celebrado en Expo Guadalajara en Guadalajara, México.

Este reconocimiento destaca a Risen Energy como una marca relevante en la categoría de módulos fotovoltaicos, reforzando su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector solar. El sello fue entregado por Daniel Fuchs, vicepresidente de EUPD Research, a Thiago Canal, Gerente de Mercado para América Latina, y Max Chen, Gerente de Ventas, ambos de Risen Energy.

EUPD Research, reconocida por su amplia experiencia en la medición y el análisis del conocimiento de la marca entre instaladores y clientes finales, realizó una encuesta exhaustiva entre los distribuidores para evaluar el reconocimiento de la marca, la satisfacción de los clientes, las preferencias de compra y la distribución.

Para Thiago Canal, Market Manager de Risen Energy en América Latina, el premio Top Brand PV destaca la importancia de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) para impulsar la innovación y la competitividad de la empresa en el mercado global. «En Risen Energy creemos que la innovación es fundamental para el avance del mercado solar. El sello Top Brand PV es un reconocimiento a nuestro compromiso por garantizar la excelencia en todos los aspectos de nuestros productos, desde la investigación hasta la producción», afirma Canal.

Daniel Fuchs, Chief Customer Officer de EUPD Research, felicita a Risen Energy por haber ganado el prestigioso Top Brand PV Award 2024 (Módulos) en Chile y México. «Su dedicación a las soluciones de energía sostenible se refleja en su impresionante reconocimiento de marca y amplia red de distribución entre las empresas instaladoras encuestadas», dice Fuchs.

Este premio reafirma el compromiso de Risen Energy de ofrecer productos de alta calidad y fiabilidad, consolidando su posición como líder en el mercado solar y reforzando su misión de impulsar la transición global hacia una energía más limpia y sostenible.

La entrada Risen Energy recibe el premio Top Brand PV 2024 de EUPD Research para Chile y México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía verde dominará la generación de electricidad para 2038 y constituirá el 62% de la matriz de energía hacia 2050: revela EY

La transición a las energías renovables está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido de lo anticipado al mismo tiempo que los cambios en el sistema energético han alcanzado un impulso crucial y continuarán acelerándose durante la próxima década. Esa es una de las conclusiones del informe ‘Si cada transición energética es diferente, ¿qué rumbo acelerará el tuyo?’ elaborado por EY. 

El modelo de cuatro palancas clave (avance tecnológico, disponibilidad de productos básicos, participación del consumidor y políticas gubernamentales) y su impacto en 52 tecnologías, resaltan la complejidad y la diversidad de los cambios futuros. 

Además, predice que, a nivel global, la energía verde dominará la generación de electricidad para 2038 y constituirá el +60% de la matriz de energía para 2050. Sin embargo, la velocidad de cambio actual todavía no es suficiente para mantener el calentamiento global en la meta de 1,5 grados Celsius y se requiere una aceleración adicional.

Incremento de inversión

Por otro lado, el informe de EY pronostica que se requerirá una inversión anual estimada de US$ 4,1 billones de dólares (más de 15 billones de pesos) en tecnologías de transición bajas en carbono y en infraestructura de energía para 2050, es decir, cuatro veces los niveles actuales.

Y, a medida que se acelera la transición energética, el ritmo del cambio tendrá importantes implicaciones para nuestro sistema energético y para las empresas energéticas y de recursos. 

El informe señala destaca ocho puntos a considerar: 

Dominio de las energías renovables: la solar y la eólica proliferan más rápido de lo previsto. 
(Casi) todo está electrificado: las nuevas tecnologías de consumo y la industrial impulsarán la demanda de electricidad a 2050.  
Petróleo y gas serán “verdes”: los hidrocarburos seguirán con nosotros por más tiempo, por lo que transformarlos en más amigables con el medio ambiente es una prioridad. 
Localización de la energía: el 62% de la electricidad vendrá de fuentes renovables locales hacia 2050. 
Redes hiperinteligentes y flexibles: para evitar los cortes de suministro se necesita ampliar las redes eléctricas e integrar la flexibilidad inteligente.
Consumidores toman la iniciativa: la energía limpia debe ser más barata y mejor para que la gente y las empresas la prefieran. 
Se redefinen las cadenas de suministro: habrá un crecimiento en la demanda del litio de 910% hacia 2050
Integración de activos antiguos y nuevos: se necesita un incremento de inversión anual de 300% en tecnologías bajas en carbono hacia 2050.

“A medida que se aceleran las múltiples transiciones energéticas, nos adentramos en una década de disrupción, moldeada por las nuevas tecnologías, respaldada por la política gubernamental pero determinada por el mercado. La electrificación de diversos sectores como el transporte y el residencial representarán crecientes beneficios económicos para los consumidores y nuevas oportunidades de mercado para las compañías del ecosistema Minero-Energético.  Al navegar estas transiciones, cada país deberá balancear las 3 dimensiones del trilema energético global, en términos de acceso equitativo, seguridad de suministro y sostenibilidad ambiental”, comentó Luis Miguel López, Socio de Energía y Recursos de EY Colombia.

La entrada Energía verde dominará la generación de electricidad para 2038 y constituirá el 62% de la matriz de energía hacia 2050: revela EY se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El mega evento de renovables FES México ya cuenta con el 98% de aforo: últimas entradas

Quedan muy pocos días para el mega evento Future Energy Summit (FES) México, la feria donde el sector público y privado se encontrarán para debatir sobre innovación, desarrollo de nuevos proyectos renovables y modelos de negocios sostenibles en el mercado eléctrico mexicano. 

El próximo lunes 22 de abril FES aterrizará por primera vez en la Ciudad México con el summit que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética.

En esta oportunidad, el Marriott Mexico City Reforma congregará paneles de debate liderados por profesionales del sector, espacios de networking, entrevistas a partners y mucho más. ¡Tal es así que el evento ya cuenta con un el 98% del aforo! 

Más de 350 referentes del sector, empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética de la región acompañarán a la cumbre organizada por Future Energy Summit en México. Quedan pocas entradas, no te quedes sin participar. Para reservar tu lugar, ingresa al siguiente link.

De esta forma, Future Energy Summit llega en el momento indicado cargado de expectativas del sector energético ya que este año las candidatas Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México y Claudia Sheinbaum, del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México se disputarán la presidencia.

En efecto, el encuentro iniciará con la conversación destacada de apertura con Walter Julian Angel Jimenez, Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para contar cuales son las perspectivas de crecimiento para el sector de las energías renovables, de cara a las elecciones presidenciales del 2 de junio.

¿Cuáles serán las empresas que dirán presente? Huawei, JA Solar, Seraphim, Sungrow, EDF México,  Enel México, Engie, Tuto Power, Trina Solar, Longi, Solis, Risen, Nordex, Telener 360, Black & Veatch, Exel Solar, UL Solutions y AES México son algunas de las principales compañías de alto prestigio y con vasta participación en la región que los asistentes se encontrarán en las salas de conferencias del Hotel Marriott Mexico City Reforma a lo largo de toda la jornada. 

Además, Growatt, Canadian Solar, Zuma Energía, ZN Shine, Alurack, Jinko, Saavi Energía, Ternium, De Acero, DIPREM, Vive Energía, Wärtsilä, RER Energy Group, Enlight, GCL y Acclaim Energy México participarán en la jornada como parte del elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido significativamente al panorama de las renovables. 

En representación del sector público, los siguientes órganos asistirán para debatir los desafíos regulatorios que se presentan en el país: Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), 

A su vez, formarán parte de esta cumbre instituciones con fuerte peso en el país como Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asociacion Méxicana de Hidrogeno (H2 México) y la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF),

Por lo que FES México abordará las oportunidades y nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional frente a todas esas entidades y referentes de las renovables. 

No te pierdas la oportunidad de formar parte de la cumbre en la que expertos, innovadores y líderes del sector se reunirán para discutir el futuro de la energía verde. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada El mega evento de renovables FES México ya cuenta con el 98% de aforo: últimas entradas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BAS Corporation avanza con un portafolio de 350 MWp de capacidad renovable en el mercado dominicano

BAS Corporation, empresa del grupo español Dominion, avanza con proyectos de generación en República Dominicana que están atravesando distintas etapas, incluyendo emprendimientos de variadas escalas en conceptualización, desarrollo, construcción y operación.

De acuerdo con Luis Felipe Lerebours, Country Manager República Dominicana de BAS Corporation, el portafolio abarca 5 proyectos que suman 350 MWp o 250MWn.

El que ya se encuentra en operación comercial es el parque solar El Soco (79 MW). Luego vendrá el parque solar La Victoria, los parques Washington Capital Solar Park 2 y 3 en Guerra, que dentro del cronograma ya están próximos a iniciar los trámites de interconexión.

Más atrás en el tiempo llegará el parque solar Lucila (10 MW). Y, por último, el parque solar Levitals en Azua que está iniciando su acondicionamiento y limpieza de terrenos, pero que ya cuenta con las pruebas preliminares de de geotecnia tanto de la subestación como del parque, los Pull Out Test y continúa avanzando.

“Para BAS Corporation el mercado dominicano es un mercado muy importante a nivel del portafolio internacional que tiene la empresa, sigue creyendo en él y sigue mirando opciones de nuevas inversiones”, aseguró Luis Felipe Lerebours durante su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe.

Entre las alternativas de nuevos proyectos que evalúa incorporar, Lerebours se refirió por un lado a soluciones híbridas PV+BESS y por otro a escalas de proyectos fotovoltaicos distribuidos de hasta 10 MW.

“Con las nuevas concesiones y con la nueva resolución que emitió la CNE que conlleva las soluciones de almacenamiento es una nueva tendencia que va a haber en el sector (…) hay mercado todavía para seguir trabajando de la mano con los planes de expansión que tiene la ETED, acorde a las mejoras en las líneas de transmisión”.

“Igualmente hay otros mercados que tal vez no son muy explotados que viene siendo un in between entre generación distribuida y utility scale, que sean proyectos más pequeños tal vez de no más de 10 MW que pudieran tener una interconexión en distribución, logrando trabajar acorde con la regulación con la SIE, y eso es un nicho que se puede explotar”, observó Luis Felipe Lerebours, Country Manager República Dominicana de BAS Corporation.

La entrada BAS Corporation avanza con un portafolio de 350 MWp de capacidad renovable en el mercado dominicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: CFE, CENACE, ENEL, Canadian Solar y ZN Shine analizarán las oportunidades del nearshoring

Con un aforo del 98%, Future Energy Summit (FES), plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, presenta su primera edición en el mercado mexicano. La convocatoria llega a pedido de stakeholders del sector, tras el éxito obtenido en otras plazas estratégicas de Iberoamérica.

La cita es este lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México) y ofrecerá el escenario ideal para que empresarios y representantes de órganos reguladores exploren sinergias en pos de nuevos negocios sostenibles.

En efecto, el quinto panel de FES México, estará integrado por portavoces de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), ENEL México, Canadian Solar y ZN Shine, quienes debatirán sobre las “El impacto del Nearshoring para las renovables en México” frente a más de 350 ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector energético de la región. 

El auge del nearshoring como respuesta a los problemas de la cadena de suministro que surgieron en los últimos años por la pandemia y los conflictos políticos internacionales como la Guerra de Rusia y Ucrania ha convertido a México en un punto de interés para numerosas empresas alrededor del mundo por su proximidad con Estados Unidos y por ser la puerta de entrada a Latinoamérica.

En este contexto, se vuelve imperativo mayor certidumbre y mejores condiciones que permitan desarrollar proyectos de energía limpia en la región y sacar provecho de los beneficios del nearshoring como la reducción de costos operativos, la proximidad cultural y geográfica, y la posibilidad de una mayor agilidad en la cadena de suministro.

Bajo esta premisa, los ponentes intercambiarán posiciones sobre cambios regulatorios que ayudarán a detonar las energías renovables y promocionarán las innovaciones más eficientes para montar proyectos teniendo en cuenta la potencialidad que tiene México.

Uno de ellos será Armando Munoz, Commercial Director Mexico, Central America & Andean Region de Canadian Solar, empresa de energía solar Tier – 1, quien recientemente reveló que tras lograr récords de ventas en Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador el año pasado, se prepara para aumentar su participación en proyectos de gran escala en la región latinoamericana.

También Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de CFE y Mauricio Cuellar, director de Operación y Planeación del Sistema en CENACE compartirán los desafíos regulatorios que enfrenta el país y propondrán iniciativas para superarlos.

Por su parte, Lorena Martinez, Head Regulatorio e Institutional Affairs de Enel México y Manuel Arredondo Country Manager Mexico de ZNShine participarán para dar su visión de cómo vienen trabajando en el país en favor de las energías renovables al revelar la cartera de proyectos que tienen en la región.

Además de estos oradores de lujo, más de 40 disertantes subirán al escenario para formar parte de los paneles de debate y cientos de asistentes podrán participar en los más sofisticados espacios para networking. ¡No te pierdas la oportunidad de asistir al megaevento!

Adquirí tu entrada para acceder al Future Energy Summit México el próximo 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma a través de este link.

 

La entrada FES México: CFE, CENACE, ENEL, Canadian Solar y ZN Shine analizarán las oportunidades del nearshoring se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Cabrera de Servinca: “El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado”

Servinca tuvo una participación destacada como speaker partner en la tercera edición del mega evento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe. Allí, Carlos Cabrera, vicepresidente Ejecutivo de Servinca, se refirió al papel fundamental que desempeña la experiencia local en la implementación de nuevos proyectos renovables.

“El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado”, subrayó.

De allí, propuso que empresas dominicanas asuman el desafío de construir parques renovables a nivel local, lo que no solo garantizaría empleo continuo para cientos de personas, sino que también reduciría la dependencia de personal extranjero.

“Una empresa como nosotros, que conocemos todas las variables y estamos trabajando en otras líneas de transmisión en diferentes ciudades, facilitamos y agilizamos distintas instancias del proyecto, porque internamente tenemos que interactuar con el equipo técnico, comercial, de aprobaciones de diseño, de revisión, etc”, ejemplificó.

Es preciso indicar que Servinca, una empresa familiar con más de 45 años en el mercado dominicano, ha estado involucrada en diversos proyectos del sector eléctrico. Entre ellos, acumula una expertise en 600 km de líneas de transmisión y distribución construidas desde 12.5 kV a 138 kV; han logrado trabajar y hacer entrar en servicio a más de 8 subestaciones y va ganando mercado también como fabricantes de componentes hidromecánicos.

En el ámbito de generación ha estado presente en centrales a partir de gas y carbón, hasta renovables como solar, hidráulica y biomasa. Y recientemente, incursionó en proyectos que incluyen almacenamiento energético en baterías, diversificándose aún más.

En un momento en el que existe una gran cantidad de proyectos en marcha, uno de los puntos cruciales que mencionó Cabrera como reto fue la necesidad de más capital humano preparado para mantener la dinámica de la industria.

“Nuestra idea es de que podamos construir el primer parque con un epecista dominicano, sin quitar todo el trabajo y el apoyo que ha venido a hacer la industria de los especistas extranjeros, hemos ido aprendiendo sobre la marcha y nuestro objetivo es que sea sostenible en el tiempo.

Ahora que hay 30 concesiones creo, hay que tener un capital humano preparado para que terminado un parque, venga el segundo y el tercero, para que se pueda dinamizar la economía con una garantía de trabajo a lo largo de 15 años. Eso es parte de la sostenibilidad en el sector”, consideró Carlos Cabrera, vicepresidente ejecutivo de Servinca.

Y concluyó: “La República Dominicana debe ser construida por dominicanos”.

Según reportó la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados a inicios del 2024 y unos 1370 MW adicionales ya estarían en construcción. Pero la cifra podría aumentar en los próximos años.

Ya serían más de 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación, de las cuales un 90% contempla sistemas de almacenamiento, y la CNE ha sondeado con proponentes unas 12 concesiones provisionales adicionales en proceso de solicitud que también incluyen baterías.

La entrada Carlos Cabrera de Servinca: “El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Villalonga: “El RIGI no está pensado para activar proyectos verdes”

El nuevo proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos podría iniciar su debate en las comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación a partir de la semana próxima.

El objetivo del oficialismo es lograr dictamen antes de fin de mes para llevar el proyecto al recinto en los primeros días de mayo, en la búsqueda de lograr la media sanción – y por qué no también la aprobación en el Senado – antes del Pacto de Mayo que convocó Javier Milei

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota), la nueva versión de proyecto de Ley Ómnibus mantiene las reformas Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico (libre elección de proveedor de energía eléctrica) y repite la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La PlataformaH2 Argentina analizó el régimen en cuestión y uno de sus integrantes afirmó que “el RIGI no está pensado para activar proyectos verdes”, sino más bien proyectos vinculados al gas natural licuado (GNL) e hidrocarburos. 

“Puede que algún proyecto de minería se pueda adaptar a inversiones en infraestructura eléctrica. Pero si ponemos el foco en las renovables y en el caso del hidrógeno, creo que el RIGI no tendrá mayor impacto”, señaló Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina. 

“Para el desarrollo de las renovables se necesita al Estado activando infraestructura eléctrica, a través de obra pública, licitaciones, créditos internacionales o cualquier esquema usual. No hay mucho para inventar, y es imprescindible hacerlo lo antes posible”, agregó en conversación con Energía Estratégica.

Cabe recordar que se prevé un plazo de adhesión al RIGI de dos años a partir de su entrada en vigencia (prorrogable por otros dos años). Mientras que el valor mínimo de inversión en activos computables oscilará entre USD 200.000.000 (el Ejecutivo no podrá bajarlo de los USD 50.000.000) y USD 900.000.000, cualquiera sea el sector productivo involucrado. 

Por lo que surgen los interrogantes de si son adecuados los plazos y montos previstos para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde; a lo que VIllalonga consideró que se requieren otros tiempos. 

“No hay proyectos de hidrógeno que puedan arrancar antes de cuatro años y los plazos para que se concreten acuerdos comerciales que justifiquen las inversiones son aún inciertos. Eso hace que un RIGI para el H2 debe tener plazos mucho mayores”, sostuvo.

“Es paradójico, requiere plazos más prolongados y se avanza paulatinamente, pero al mismo tiempo debemos movernos rápidamente para no perder el tren. Cuando se genere el mercado del H2, los tiempos se acelerarán y quienes no hayan generado las condiciones favorables para ese entonces, quedarán fuera”, continuó.

Bajo ese contexto, el presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina  apuntó a la necesidad de adaptar un RIGI específico para el hidrógeno y contemplar una etapa preliminar sin grandes inversiones pero con mucha actividad en pequeños proyectos y acuerdos de cooperación internacional, similar a la ley de H2 planteada hasta 2023.  

Actualización normativa

La Ley N° 27191 está muy cerca de cumplir su ciclo, ya que el objetivo de 20% participación renovable en la cobertura de la demanda eléctrica es al 31 de diciembre del 2025, por lo que desde el sector energético ya advirtieron de ese vencimiento y Villalonga no fue ajeno a ello. 

De modo tal que subrayó que la extensión de dicha ley debería ser prioridad, actualizando el esquema para los próximos 5 o 10 años, como también la importancia de adoptar una meta para 2030 y 2035. 

“Eso define lo que el sector privado deberá hacer, pero también eso determina una serie de tareas que el Estado deberá hacer”, manifestó el especialista.

Todos esos temas y más debatirán actores del sector público, privado y de la sociedad civil en el Foro Transición energética e Hidrógeno Verde, organizado por la provincia de Chubut y la PlataformaH2 Argentina. 

El evento se llevará a cabo el próximo 26 de abril y dispondrá de cinco paneles, cuyos ejes serán la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde; la infraestructura regional necesaria; el marco regulatorio; las cadenas de valor y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias. 

Desde la PlataformaH2 Argentina se promueve la articulación multisectorial para la elaboración de una hoja de ruta del hidrógeno verde para la argentina, como oportunidad estratégica para el sector industrial y energético.

La entrada Villalonga: “El RIGI no está pensado para activar proyectos verdes” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Minas y Energía de Brasil confirmó más subastas de transmisión para 2025 y 2026

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil actualizó las fechas de las próximas Subastas de Transmisión Eléctrica que se llevarán a cabo entre septiembre del corriente año y dicho mes del 2026.

A través de la nueva Ordenanza N°73/MME/GM, el país confirmó el nuevo cronograma de cuatro convocatorias de transporte eléctrico entre los años 2025 y 2026, más allá de aquella prevista para el noveno mes del 2024 que ya pasó la Consulta Pública y hasta se definieron las obras a licitar.

“Con esta ordenanza reafirmamos el compromiso del Ministerio de Minas y Energía de brindar mayor transparencia a la sociedad y a los agentes interesados ​​en invertir en nuestro país”, declaró el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira.

Las subastas de los próximos dos años se realizarán en marzo y septiembre de cada año. Sumado a que el ordenamiento también ratifica los plazos, en cada subasta, para la suscripción de los Contratos de Uso de Sistemas de Transmisión (CUST) por parte de las distribuidoras, con el requisito de licitar los transformadores de potencia fronterizos.

Y cabe recordar que los CUST entre concesionarios, licenciatarios o empresas autorizadas del Servicio Público de Distribución Eléctrica y el Operador del Sistema Eléctrico Nacional – ONS es requisito mínimo para realizar  licitación de instalaciones de transmisión de la Red Básica que incluyan transformadores de potencia con tensión primaria iguales o mayores a 230 kV y tensiones secundarias y terciarias inferiores a 230 kV, así como las respectivas conexiones y demás equipos vinculados.

Por lo que las fechas en cuestión quedarían de la siguiente manera:

Subasta de Transmisión

Apertura de ofertas
Fechas límite para la celebración de CUST

2º/2024
Septiembre 2024

15/3/2024

1º/2025

Marzo 2025
13/9/2024

2º/2025
Septiembre 2025

14/3/2025

1º/2026

Marzo 2026
15/9/2025

2º/2026
Septiembre 2026

13/3/2026

La Subasta de Transmisión N°2/2024 es la única con fecha exacta asegurada (27/9) y es la única que ya tiene cinco lotes confirmados para la construcción de 848 kilómetros de nuevas líneas, además de un aumento de 1750 MVA en la capacidad de transformación. Por tanto se espera alrededor de R$ 4060 millones de inversiones y la generación de 10800 empleos para las obras y el mantenimiento de  los proyectos.

La particularidad de esta convocatoria es que el lote N° 1 (infraestructura Santa Catarina y Paraná) representa cerca del 75% de las inversiones estimadas y, para fomentar su competitividad el lote se dividió en dos segmentos (1A y 1B) y se podrá ofertar por la totalidad del mismo o por ambos sublotes por separado.

Pero el sublote 1B tiene una relación condicionante con el sublote 1A, por lo que si no se contrata el sublote 1A, no se subastará el segmento 1B.

Lote N° 1 

Sublote 1A:

LT 525 kV Abdón Batista 2 – Curitiba Oeste C1, CS, con 258,7 km;
LT 525 kV Abdón Batista – Abdón Batista 2, C1 y C2, CD, con 2 x 4,7 km;
SE 525 kV Curitiba Oeste;
SE 525 kV Abdón Batista 2;
Tramos de LT 525 kV entre el tramo de LT 525 kV Bateias – Ponta Grossa, C1, en SE Curitiba Oeste, con 17 km.

Sublote 1B:

LT 525 kV Abdón Batista 2 – Secreto C1, CS, con 230 km;
LT 525 kV Cascavel Oeste – Segredo C1, con 187,2 km;

Lote N° 2

LT 230 kV Ivoti 2 – São Sebastião do Caí 2, con 19,26 km;
LT 230 kV Caxias – São Sebastião do Caí 2 C1, con 44 km;
SE 230/138 kV São Sebastião do Caí 2 – 2 x 150 MVA;
SE 230/138 kV Ivoti 2 – 3 x 150 MVA;
Tramos de LT 230 kV entre SE Ivoti 2 y LT 230 kV Caxias – Campo Bom C1, de 1 km de longitud;
Tramos de LT 230 kV entre SE Ivoti 2 y LT 230 kV Caxias – Campo Bom C2, de 1 km de longitud.

Lote N° 3

SE 440/138 kV Estância – (6+1R) x 100 MVA;
Tramos de LT 440 kV entre SE Estância y el tramo de LT 440 kV Bauru – Salto, C1, con 2 x 1,2 km.

Lote N° 4

Instalaciones existentes para la prestación continua de servicios públicos de transmisión:
LT 230 kV Aimorés – Conselheiro Pena C1, con 72 km;
LT 230 kV Aimorés – Mascarenhas C1, con 13,6 km;
LT 230 kV Conselheiro Pena – Governador Valadares 6 C1, con 71 km;
LT 230 kV Governador Valadares 2 – Governador Valadares 6 C2, con 6 km;
SE 230/138 kV Mascarenhas – 300 MVA;
SE 230 kV Aimores
Nueva instalación:
LT 345 kV Jaguara – Araxá 3 C1, con 58 km.

Lote N° 5

SE 500/138 kV Bar II – (6+1R) x 66,6 MVA y nuevo sector 138 kV

La entrada Ministerio de Minas y Energía de Brasil confirmó más subastas de transmisión para 2025 y 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entra en operación comercial el proyecto Parque Solar Planeta Rica en Córdoba

Desde el ministerio de Minas y Energía celebramos la entrada en operación del proyecto Parque Solar Planeta Rica, que cuenta con una capacidad de 19.9 MW.

Este es un proyecto territorial que brinda soluciones de producción descentralizada de energía renovable, contribuirá a la diversificación de la generación eléctrica del país a través de fuentes de energías renovables, necesarias para continuar el camino de preparación ante la emergencia climática que hoy afronta el país y el mundo.

Este parque solar se alinea a la Transición Energética Justa que lidera el Gobierno Nacional, que trabaja comprometido con el medio ambiente y con el cuidado del país de la belleza.

Durante su construcción, se han creado más de 450 empleos directos locales, el 80% de estos trabajadores de la comunidad no estaban cualificados por lo que han recibido la formación necesaria. Esta formación para la población local es una iniciativa a largo plazo y continuará después de la puesta en marcha de la planta.

El proyecto también se ha centrado en la inclusión de las mujeres. Durante el proceso de reclutamiento, se puso gran énfasis en la contratación de perfiles femeninos para fomentar la paridad de género. Estas mujeres han sido un activo importante para el proyecto, a través del compromiso y conocimiento de la región.

El Gobierno del Cambio sigue avanzando de la mano de la gente y la inversión privada que aporten a la soberanía y seguridad energética del país.

La entrada Entra en operación comercial el proyecto Parque Solar Planeta Rica en Córdoba se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: Telener 360, UL Solutions, AES y Nordex analizarán los desafíos y oportunidades de la eólica onshore

Con un aforo que ya alcanzó el 95%, crecen las expectativas por el próximo megaevento de Future Energy Summit (FES) que se desarrollará el próximo lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México).

Se trata de la primera vez que Future Energy Summit (FES) arriba a México con un encuentro que promete abordar las últimas novedades del mercado para impulsar nuevas inversiones sostenibles en el sector energético de la región.

Más de 350 profesionales del ámbito local e internacional participarán de los más sofisticados espacios para networking y salones de conferencias de FES con ponencias destacadas y 8 paneles de debate.

Entre ellos, el panel de debate número cuatro titulado “Energía Eólica Onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México” contará con la participación de los siguientes portavoces de cuatro empresas líderes del sector. 

Ellos son: Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener 360; Pilar Bisteni, Senior Project Manager de UL Solutions; Jesús Abril,  Director de Desarrollo de AES México y Albert Sunyer, Managing Director Mexico & Colombia de Nordex Group.

En el marco de este mega evento, los representantes de estas compañías líderes en el sector eólico destacarán las tendencias que identifican para esta fuente de energía en el país, desde su perspectiva de proveedor de productos y soluciones tecnológicas o desarrolladores y generadores de nuevos proyectos, según el caso.

En efecto, durante el debate moderado por Héctor J. Treviño, Director Ejecutivo de la  Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), se intercambiarán posiciones sobre los desafíos y oportunidades que existen en el país para adicionar nuevos proyectos eólicos y nuevas innovaciones en soluciones tecnológicas.

De acuerdo al CENACE, la energía eólica suma 7,571 MW de capacidad instalada en México, representando solamente un 8.4% de la matriz energética, al cierre del 2023. En este contexto, los expertos propondrán recomendaciones a las autoridades políticas para contribuir a elevar ese porcentaje de participación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sobre todo en un año marcado por elecciones presidenciales en el país que se llevarán adelante el próximo 2 de junio.

Teniendo en cuenta que la actual administración de Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) ha cancelado las subastas a largo plazo en el país, los expertos debatirán qué tan necesario es retomar estos mecanismos para motivar inversiones de esta fuente renovable.

A su vez, destacarán su participación en el mercado al revelar el portfolio de proyectos en los cuales vienen trabajando o se proponen adicionar en los próximos años para diversificar la matriz mexicana.

También se analizará el comportamiento de los precios de la energía eólica terrestre en los últimos años a nivel mundial y se harán proyecciones a futuro.

Por todo lo expuesto, Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que stakeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria de las energías limpias.

No se pierda la oportunidad de ser parte de este evento de FES, donde además de los especialistas de energía eólica antes mencionados, asistirán abogados, consultores, epecistas, fabricantes, generadores y gremios que atienden variedad de tecnologías renovables. ¡Adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada FES México: Telener 360, UL Solutions, AES y Nordex analizarán los desafíos y oportunidades de la eólica onshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UTE de Uruguay lanzó su primera licitación fotovoltaica del año

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay finalmente lanzó la licitación para el diseño, ingeniería, suministros, construcción, montaje, configuración, ensayos y puesta en marcha de un parque fotovoltaico de 25 MW de capacidad.

La central de generación solar se instalará en los terrenos de Punta del Tigre, en la localidad catastral Cerámicas del Sur, departamento de San José y las ofertas podrán ser presentadas hasta las 13 horas del miércoles 22 de mayo del corriente año. 

El parque deberá tener una potencia instalada en inversores de al menos 25 MW en corriente alterna a 25°C, y paneles de al menos 27.5 MWp de capacidad STC, lo que significa que la suma de las potencias unitarias de los paneles, consideradas a STC, debe ser igual o superior a 27.5 MWp; en tanto que la distancia mínima entre bandejas en dirección este-oeste no podrá ser menor a 6 metros entre ejes.

Cabe recordar que, tal como anticipó Energía Estratégica esta es la primera de dos licitaciones previstas por UTE para el 2024, ya que se espera que en los próximos meses se publique el pliego de otra central fotovoltaica de 75 MW (también llave en mano) en los terrenos de Cerro Largo (ver nota). 

A partir de la adjudicación realizada por UTE, el ganador de esta licitación tendrá un plazo máximo de 548 días corridos (cerca de un año y seis meses) para la finalización de la obra y las instalaciones deberán estar diseñadas para una vida útil de 30 años.

Además, el proyecto contará con un porcentaje obligatorio de componente nacional, tanto en cuanto recursos humanos como bienes de capital. 

El 80% del total de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra, y que desempeñen sus actividades en territorio nacional, corresponderá a ciudadanos uruguayos o personas extranjeras que hagan sus aportes en institutos de seguridad social nacionales. 
El 50% de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra (sin considerar administrativos y servicio de limpieza) deberá corresponder a personal de sexo femenino y/o personas menores de 24 años o mayores de 50 años a la fecha de su ingreso en funciones. 

Y por el lado del equipamiento de las instalaciones del parque fotovoltaico de Punta del Tigre, se deberá sumar 60 puntos en la siguiente matriz, detallados en el Anexo 32 de la convocatoria. 

*Queda excluido el cable de corriente continua que necesariamente deba estar a la intemperie, para el cual será exigido el cable solar, tal como lo establece la contratación K101877 de construcción.

Asimismo, los oferentes tendrán que probar haber sido contratado para la construcción y puesta en servicio de, al menos, parque fotovoltaico de una potencia igual o superior a 20 MW en los últimos ocho años contados desde la fecha de apertura de ofertas o bien dos centrales solares iguales o mayores a de 10 MW de capacidad cada una en ese mismo período de tiempo. 

¿Qué montos se deben tener en cuenta? 

El llamado licitatorio por parte de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay detalla que el valor cotizado por los suministros principales (paneles solares, inversores y estructuras con trackers) no deberá exceder los UYU 400.000.000 (cerca de USD 10.286.560 a tipo de cambio oficial); mientras que la puesta en servicio y recepción final no podrá ser inferior a UYU 100.000.000 (aproximadamente USD 2.571.640). 

En caso de cotizar en moneda extranjera, se aplicará el tipo de cambio billete vendedor que rija al cierre del último día hábil anterior a la fecha de apertura de las ofertas, publicados por la Mesa de Cambios del Banco Central del Uruguay. 

La entrada UTE de Uruguay lanzó su primera licitación fotovoltaica del año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SER Colombia explica las causas de la desaceleración de proyectos renovables y propone medidas para detonar la actividad

A pesar del potencial que existe en el país, especialistas advierten un estancamiento en la entrada en operación de nuevas centrales limpias, principalmente, por temas de licenciamiento ambiental. 

Ante las consecuencias del fenómeno de El Niño, el ritmo de la demanda de energía crece exponencialmente y es inminente la necesidad de mayor generación limpia para evitar apagones.

En este contexto, Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia) analiza la coyuntura del país y sugiere medidas que podrían ayudar a revertir la situación.

Además, hace estimaciones de los proyectos que podrían entrar en operación este año si el país hace los deberes por diversificar su matriz.  

    ¿Cómo se vienen desarrollando las renovables en Colombia, un mercado que ha crecido con fuerza en los últimos años? ¿Ven mayor interés por la inversión internacional en Colombia?

La transición energética en el país avanza a un ritmo más lento del esperado. Si bien en 2023 se aumentó en un 70% la capacidad instalada de FNCER respecto a los años precedentes, esta representa sólo el 3.5% de la matriz de generación. La puesta en marcha de los proyectos en renovables se ve desfavorecida principalmente por un cuello de botella generado en los trámites. Se necesita un marco regulatorio sólido en conjunto con una articulación entre comunidades-gobierno-empresas para poder avanzar en los objetivos de la transición energética.

El país tiene potencial y las señales de transición energética han despertado interés en los inversionistas para generación con las diferentes tecnologías FNCER, además de la confianza que genera la estabilidad regulatoria del sector eléctrico desde la expedición de las leyes 142 y 143 de 1994. 

Sin embargo, son preocupantes los retrasos en la puesta en marcha de los proyectos debido a los trámites, las cargas fiscales impuestas con el Plan Nacional de Desarrollo por las transferencias del 6% y la reforma tributaria, que en un contexto macroeconómico con tasas de interés altas y tasas de cambio altas, no favorecen el cierre financiero de estos proyectos. Lo anterior se refleja en los dos proyectos de las subastas de Contratos de Largo Plazo de Energía de 2019 y 2021 que se cancelaron adicionando seis proyectos más de estas subastas que actualmente se encuentran en cuidados intensivos.

Por ende, insistimos en enfocar todos los esfuerzos en asegurar la entrada de los proyectos que ya se están desarrollando a través de una consolidación del marco de política pública y regulatorio con señales de mercado claras y una mayor articulación entre las empresas, Gobierno Nacional, autoridades locales y las comunidades para facilitar los trámites sociales, ambientales y territoriales. Así mismo, se deben complementar los mecanismos comerciales para lograr el cierre financiero de los proyectos.

Teniendo en cuenta este contexto, ¿De qué dependerá que Colombia pueda construir la cantidad de proyectos que ha asignado en puntos de acceso y conexión a red de más de 6 GW?

La puesta en marcha de los proyectos en renovables se ve desfavorecida principalmente por un cuello de botella generado en los trámites. Se necesita un marco regulatorio sólido en conjunto con una articulación entre comunidades-gobierno-empresas para poder facilitar los trámites sociales, ambientales y territoriales. En particular, se requiere complementar el mecanismo de cambio de Fecha de Puesta en Operación para permitir una gestión de riesgo más rápida por parte de los promotores.

Según las proyecciones de las empresas que nuclean SER, ¿cuántos MW se espera inyectar este 2024?

Según el informe de Ser Colombia publicado en enero de este año, el panorama más alentador para 2024 indica que entrarían en operación comercial 1128 MW de FNCER: 12 proyectos (1.045 MW) que están en fase de pruebas y 9 más que están en construcción (92 MW). El portafolio es aún mayor teniendo en cuenta 44 proyectos adicionales que aún están en fase de desarrollo, en su mayoría con diversos trámites pendientes. Es importante mencionar que esta semana entró en operación Portón del Sol, el primer parque de energía solar despachado centralmente, lo cual es un hito muy importante para la transición energética del país.  

 

 

La entrada SER Colombia explica las causas de la desaceleración de proyectos renovables y propone medidas para detonar la actividad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jiménez Peña Advisors apoya a unos 1000 MW renovables en República Dominicana

Jiménez Peña Advisors, una firma de abogados que ofrece servicios legales diversos en todas las áreas del mundo corporativo de República Dominicana, cuenta con más de 20 años de experiencia comprobada en el sector energético trabajando en asesorías bajo distintas modalidades.

Su trayectoria, junto a una marcada época en la que existe una gran cantidad de concesiones otorgadas en el mercado local, llevó a que este bufete acompañe a desarrolladores, productores y entidades financieras desde etapas tempranas para la ejecución de nuevos proyectos.

“Todo el proceso de tramitología ha dado un cambio favorable significativo y los principales desafíos que presentábamos en años pasados han sido superados. Los proyectos se aprueban con relativa agilidad. Los temas principales que eran un tropiezo en términos de concesiones definitivas también han sido acelerados”, analizó Katherine Rosa Rodríguez, socia de Energía y Financiamiento de Proyectos de Jiménez Peña Advisors.

Según reveló Katherine Rosa Rodríguez el pasado mes durante su participación en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C) en la actualidad están apoyando a unos 1000 MW de capacidad de generación renovable, e incluso a fotovoltaicos pioneros en incluir almacenamiento en baterías.

“Hemos trabajado con todas las tecnologías. En estos momentos nos encontramos con uno de los primeros proyectos con almacenamiento en República Dominicana, un proyecto que ya tiene concesión definitiva, que es Dominicana Azul”.

“Este proyecto ubicado en Cabrera se encuentra negociando su PPA y traerá soluciones importantes para el sector en un área muy requerida, que es la zona norte. Contempla un acuerdo con ETED para la construcción de una subestación seccionadora que va a conectar hasta 6 proyectos adicionales, además la construcción de una línea de 138 kV de 37 km desde Cabrera – Pimentel, osea que va a traer soluciones adicionales a lo que es la generación que va a inyectar”, aseguró Rodríguez.

En adición a eso, la abogada señaló que desde Jiménez Peña Advisors están apoyando a distintos clientes entre los que se destacan generadores como Acciona Energía o TotalEnergies y entidades financieras como IDB Invest y FMO.

En el último caso, desde el punto de vista de financiación están asesorando al IDB Invest en el financiamiento del proyecto de Manzanillo y también a FMO en el proyecto Baní Solar y Monte Plata Solar en la segunda fase.

Con Acciona Energía indicó que participan en el desarrollo de diferentes proyectos, entre ellos Cotoperi I, II y III, que cerró su financiamiento en diciembre del año pasado con el Banco Popular; y así como también con Calabaza, que es un proyecto que ya está construido y va a entrar en fase de operación comercial.

A TotalEnergies lo asesoraron con el proyecto Villarpando que ha presentado desafíos sociales importantes pero que ha dejado muchas lecciones y cuya resolución permitió que ahora transiten favorablemente su etapa de financiamiento.

Al respecto, puso en consideración que aunque la tramitología ha mejorado, algunos retos que todavía existen se concentran en aspectos con los ayuntamientos vinculados a los permisos de usos de suelo, con medio ambiente y planificación. Por lo que, desde Jiménez Peña Advisors ratificó su disposición y disponibilidad para asistir a partes interesadas en el impulso de nuevos proyectos en República Dominicana.

La entrada Jiménez Peña Advisors apoya a unos 1000 MW renovables en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex: “Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar hidrógeno”

Nordex, fabricante de aerogeneradores de origen alemán con más de 35 años de experiencia en el sector renovable, fue una de las empresas integrantes de los paneles de debate del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina

Marcos Cardaci, vicepresidente para Latinoamérica de la compañía, aportó su mirada sobre las oportunidades que se le presentan al país en el camino de la transición energética global y el papel que jugará Nordex en esa ecuación. 

Uno de los puntos abordados por el especialista fue el desarrollo y continuidad del hidrógeno verde, llamado a ser el combustible del futuro y por el que muchos países tienen distintos grados de avances, ya sea regulatorios o hasta de puesta en marcha de proyectos de producción de dicho vector energético. 

“La industria eólica tiene una gran oportunidad con el H2, con el mercado que se abre poco a poco relacionados a productos derivados del hidrógeno. Y Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar, ya que el país necesita incrementar sus exportaciones”, apuntó. 

“Aunque ello es a largo plazo. Los megaproyectos de gigavatios de potencia no ocurrirán en el corto plazo, a pesar que la casa matriz de Nordex ya mira la ingeniería y el desarrollo tecnológico para servir esos mercados a futuro”, subrayó. 

Cabe recordar que Argentina cuenta con una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (lanzada en septiembre 2023), que contempla que la producción doméstica será de, al menos cinco millones de toneladas anuales de H2 hacia el 2050, de los cuales hasta el 20% se destinará al mercado local (100.000 t/año al 2035, 500.000 t/año al 2045 y 1.000.000 t/año al 2050), y el 80% será para exportar.

Y para alcanzar tales metas, el documento señala que será necesario instalar 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable, lo que representa multiplicar por once la generación renovable actual y poco más del doble la generación total de electricidad en el país. 

Por otro lado, Marcos Cardaci destacó que la financiación a largo plazo será un “factor primordial” para acelerar el crecimiento de la industria de las energías renovables, más allá que los generadores y tecnólogos trabajan a través de las casas matrices con los organismos multilaterales y de financiamiento. 

“Más allá de ello, las líneas de transmisión también son un cuello de botella. Por ende es importante tener claridad con lo que se espera en infraestructura, cuánto se construirá y de qué manera, además de un marco regulatorio, para dar una visión concreta para los próximos años”, agregó. 

Es por ello que desde la compañía que cuenta con presencia en Argentina desde 2016 a lo largo de 8 parques operativos (cerca de 700 MW instalados) acompañarán el proceso, ya que consideran que “a pesar de las dificultades ha demostrado ser un buen mercado en la región, creciendo sostenidamente”. 

“Seguimos desarrollando proveedores en el país para las torres eólicas y ampliar la oferta de proveedores, ya sea transporte, montaje, operación y mantenimiento. Hecho que es un factor fundamental para generar mayor eficiencia y brindar un mejor servicio al sector”, reforzó el vicepresidente para Latinoamérica de Nordex.

“Además, tengo altas expectativas con el ciclo que empieza en el plano local, con los cuatro años que se avecinan. El sector mostró que incluso en contextos difíciles, como por ejemplo con el MATER puramente privado sin incentivos, ha sobrevivido y crecido. Si estos cuatro años son en pos del crecimiento de la industria privada, las expectativas son altísimas”, concluyó. 

La entrada Nordex: “Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar hidrógeno” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar se posiciona como proveedor de soluciones integrales para PV + Storage

Trina Solar, uno de los líderes mundiales en fabricación de productos y soluciones de módulos fotovoltaicos, trackers y almacenamiento de energía, se enfoca en aumentar su cuota de mercado en Latinoamérica y el Caribe.

“Hemos desarrollado un portafolio de productos amplio ¿Cómo podemos contribuir al desarrollo de las energías renovables en la región? Brindando una solución completa bien organizada, con labores de logística sincronizadas, que es algo importantísimo”, enfatizó Harold Steinvorth, Head de Generación Distribuida para Latam de Trina Solar.

Durante su participación en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C), Steinvorth puso el acento en cómo un acompañamiento desde etapas tempranas de los proyectos contribuyen a ahorrar tiempo y dinero identificando las mejores soluciones para cada caso.

“La idea es entender qué es lo que necesita el cliente para poder buscar cómo un estándar se adapta de la mejor manera a cada uno de los proyectos”.

Y subrayó: “Con esto, le simplificamos la labor a los epesistas”.

Esta empresa que apostó a diversificar su oferta de componentes fabricados alcanzando módulos de hasta 710 W, trackers para hasta cuatro strings y baterías con acople tanto AC como DC, avanza en su integración vertical incluyendo cada vez más etapas productivas para asegurar una mayor trazabilidad.

“Ahora con el tema de almacenamiento tenemos nuestra propia división donde nosotros fabricamos nuestras celdas entonces es una batería propia”, señaló Harold Steinvorth señalando una de las últimas novedades de la compañía.

Como una de las empresas más longevas del sector, Trina Solar acumula 25 años de trayectoria contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad del sector energético, y aquello no sólo se traduce en garantizar más ahorro, competitividad y trazabilidad, sino también en ganar calidad.

En tal sentido, Steinvorth señaló que están preparados para ofrecer soluciones que se adecúen de la manera más óptima a cada mercado y, a modo de ejemplo, concluyó:

“Contamos con productos que están diseñados específicamente para regiones como República Dominicana, con zonas propensas a altos impactos producto de huracanes, lo que genera ciertos retos que deben ser resueltos y una de nuestras soluciones es tener un módulo con una capacidad de resistencia mecánica 1.5 veces mayor que el resto de los módulos en el mercado. Entonces, brindamos una solución con la que facilitamos al EPC el trabajo para que no tenga que agregar elementos adicionales a las estructuras, porque tenemos productos diseñados para este tipo de situaciones”.

La entrada Trina Solar se posiciona como proveedor de soluciones integrales para PV + Storage se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú Renovable busca expandirse a otros países de Latam para la promoción de energías limpias

El interés por impulsar las energías renovables y proyectos de sostenibilidad ha cobrado un papel fundamental en el panorama energético global, y Perú no es la excepción.

En este contexto, la asociación civil sin fines de lucro Perú Renovable ha emergido como un actor clave en la difusión y promoción de estas prácticas en el país, liderando un movimiento hacia un futuro más limpio y sostenible.

En conversaciones con Energía Estratégica, Alfredo Vivanco y Gabriela Sobrados, presidente y directora de Perú Renovable respectivamente, han brindado su visión sobre el trabajo que están realizando para impulsar las energías limpias en Perú y su ambición de expandirse hacia otros países de Latinoamérica.

“Desde su fundación en 2021, Perú Renovable ha desplegado una serie de iniciativas destinadas a sensibilizar y educar a la población sobre la importancia de las energías renovables. A través de la creación de contenido multimedia mediante infografías y videos, la participación en eventos relevantes del sector y la próxima inauguración de su página web, la organización busca llegar a un público cada vez más amplio, consolidándose como un referente en el ámbito de la sostenibilidad”, señala Vivanco.

Según el ejecutivo, una de las estrategias clave de Perú Renovable es la colaboración con diferentes actores del sector, incluyendo revistas especializadas, empresas y próximamente, una alianza con una compañía líder en eventos del extranjero. Esta red de colaboradores fortalece la capacidad de la organización para influir en el debate público y promover políticas que fomenten el uso de energías limpias.

“Queremos que Perú Renovable no solamente sea una marca líder a nivel nacional, sino internacional, iniciando por la región latinoamericana. Para ello, nos interesa formar alianzas con asociaciones y universidades extranjeras para impulsar nuestras actividades y seguir formando jóvenes con interés genuino en el sector energético”, insiste.

A su turno, Sobrados ratifica el firme compromiso de la entidad con la profesionalización del sector energético en el país. 

“Una fuerza laboral capacitada es esencial para el desarrollo y mantenimiento eficiente de proyectos de energía renovable, sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de proyectos actualmente en construcción y proyectados para los siguientes años en tecnología eólica y solar, con inversiones por encima de los USD 500 millones”, revela.

“Por ello, difundimos información gratuita en nuestras redes sociales de Facebook, LinkedIny YouTube  y colaboramos en la capacitación de jóvenes para su adecuado ingreso al sector energético. De esta manera, creemos que es relevante que carreras relacionadas a energías renovables se integren a la currícula de pregrado de las instituciones educativas más importantes del país, no solo desde el enfoque técnico y regulatorio, sino también de gestión”, enfatiza.

Con una visión clara y un enfoque proactivo, la ONG está preparada para llevar su mensaje más allá de las fronteras nacionales enfrentando cada uno de los desafíos que se presenten en el camino hacia un futuro más verde y sostenible para todos.

La entrada Perú Renovable busca expandirse a otros países de Latam para la promoción de energías limpias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Presidente Boric destaca compromiso de ENGIE con la descarbonización en inauguración de BESS Coya

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó esta tarde la ceremonia de inauguración del Parque de Baterías de Almacenamiento BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena y propiedad de la empresa ENGIE.

En la oportunidad, el Mandatario destacó que: “El camino en particular hacia un Chile libre de carbón es nuestro compromiso con el planeta. Y es una tarea que como gobierno hemos asumido con muchísima convicción. Pero esta meta va a ser solo posible si logramos trabajar en conjunto sector público y sector privado. Y en esa lógica agradezco mucho a un grupo como ENGIE que es aliado en este esfuerzo”,

La instancia fue liderada por la CEO de ENGIE Group, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien; y contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la delegada presidencial, Karen Behrens; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla; autoridades regionales y locales, representantes de los gremios y colaboradores de la compañía.

“Chile es un país prioritario para el Grupo ENGIE. Chile tiene la ambición de ser un actor clave en la industria de la energía verde en los próximos años, y ENGIE está decidido a apoyar al país en su viaje de descarbonización mediante una gran inversión en la generación de energía renovable y flexible, como la que estamos inaugurando hoy”, expresó la líder mundial de ENGIE, Catherine MacGregor.

Por su parte, la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien, comentó que: “BESS Coya viene a reforzar nuestro compromiso con la región de Antofagasta, donde junto con salir del carbón, hemos desarrollado un contundente portafolio de proyectos renovables. Un ejemplo de esto es que a BESS Coya también se sumarán otros dos proyectos de baterías en Parques Solares, ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción”.

Características de BESS Coya

BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta; tiene una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, con 139 MW de capacidad instalada. Su tecnología es en base a Battery Energy Storage System (BESS) y utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el Parque Fotovoltaico PV Coya (180 MWac), también propiedad de ENGIE Chile.

A través de 232 contenedores que se reparten uniformemente en los 58 inversores de la planta solar, permite suministrar energía durante 5 horas, lo que equivale en una entrega de 200 GWh en promedio al año. Además, cumple un rol fundamental en el medio ambiente, dado que permite suministrar a alrededor de 100 mil hogares de energía verde, evitando emitir 65.642 toneladas de CO2 al año.

BESS: Los avances de ENGIE en Chile

Actualmente, la compañía cuenta con dos sistemas de almacenamiento en operación: BESS Coya (139 MW/638 MWh), la iniciativa con mayor capacidad de América Latina; y BESS Arica, que sirvió como proyecto piloto. A esto se suman BESS Tamaya (68 MW/418 MWh) y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción.

Además, la semana pasada anunció su quinto proyecto con esta tecnología. La compañía reconvertirá el antiguo Complejo Térmico de Tocopilla, donde operaban las unidades a carbón, en una planta de almacenamiento. La iniciativa denominada BESS Tocopilla tendrá una capacidad instalada de 116 MW/660 MWh y va en línea con uno los compromisos de ENGIE en su proceso de descarbonización: mantener su presencia en la comuna y darle una nueva vida al sitio.

La entrada Presidente Boric destaca compromiso de ENGIE con la descarbonización en inauguración de BESS Coya se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow, Ja Solar, Seraphim y Huawei revelarán las últimas tendencias solares en FES México

El próximo lunes Future Energy Summit (FES) aterrizará en México por primera vez con el mega evento que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética.

Más de 350 referentes del sector, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables dirán presente en la cumbre que se realizará el 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México) y que ya cuenta con un aforo del 95%.

Y dentro de la nómina de empresas que acompañarán el evento FES México, Sungrow, Ja Solar, Seraphim Huawei Digital Power, son quienes encabezarán el primer panel de la jornada, con la mirada puesta en analizar el estado de la energía solar fotovoltaica en México, nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas.

Durante el debate moderado Gastón Fenés, Co-fundador y Periodista de Future Energy Summit, se intercambiarán posiciones sobre las innovaciones más eficientes de la industria solar y se propondrán cambios regulatorios para facilitar el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en el país.

Sungrow, fabricante de inversores líder a nivel mundial, participará a través de su North Latam Head of Sales, Hector Nuñez quien presentará las últimas soluciones para impulsar el mercado mexicano, en especial en Generación Distribuida, segmento cuya capacidad instalada ha batido récords en el país, según las estadísticas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

A su vez, Ja Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, analizará el sector mediante su sales manager, Victoria Sandoval, quien en el pasado evento de FES en Argentina habló de la importancia de tener presencia local en los mercados latinoamericanos y reveló que la compañía cuenta con una cuota de mercado del 16%, lo que significa que uno de cada seis paneles solares instalados a nivel mundial es de JA Solar.

También participará Itzel Rojas, Senior Sales Manager México & Chile de Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, cuyos productos se distribuyen en 28 países de Latam, y abarcan una amplia gama de proyectos, desde instalaciones a gran escala hasta sistemas residenciales y comerciales del segmento de generación distribuida. La ejecutiva describirá cómo los módulos han evolucionado en los últimos años, pasando de la tecnología Mono PERC, a la TopCON.

Por su parte, Huawei Digital Power, proveedor líder mundial de productos y soluciones fotovoltaicas inteligentes con más de 30 años de experiencia, participará a través de su Product Manager, Carlos Hong Liang, quien explicara las expectativas de crecimiento de la firma en el país.

A principios de febrero del corriente año, Huawei realizó un lanzamiento mundial centrado en las 10 principales tendencias de FusionSolar para 2024, bajo el tema “Innovación continua, desarrollo de alta calidad, aceleración de la energía fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía”. Se espera que muchas de estas soluciones sean compartidas también en el mega evento de México.

Con la participación de estos destacados oradores, Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que stakeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria fotovoltaica

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento de FES,  adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada Sungrow, Ja Solar, Seraphim y Huawei revelarán las últimas tendencias solares en FES México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASEP aprobó un nuevo límite «transitorio» para la generación distribuida en Panamá

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) publicó una resolución por la cual se establece un porcentaje transitorio del consumo máximo anual de energía (en GWh) de penetración que determina el máximo la capacidad instalada de plantas de generación de los clientes que se acojan al Procedimiento de Autoconsumo con Fuentes Nuevas. Renovables y Limpias.

De esta manera, se fija el tres por ciento (3%) del consumo máximo anual de energía previsto en el Informe Indicativo de Demanda vigente para la EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN METRO OESTE. S.A. (EDEMET), la EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN CHIRIQUÍ, S.A. (EDECHI) y la empresa ELEKTRA NORESTE, S.A. (ENSA).

Desde la perspectiva de las autoridades de la cartera energética local, la medida que eleva del 2% al 3% el porcentaje de penetración de la generación distribuida contribuirá permitirá que se pueda continuar instalando sistemas de generación en las zonas de concesión de las empresas distribuidoras que se pudieran ver impedidas por superar el porcentaje de penetración precedente.

“Este es un paso hacia adelante en la implementación de alternativas para democratizar la energía limpia. Esto facilita que el panameño común, los comercios y las industrias puedan aprovechar aún más de este momento donde se nos insta a acelerar el proceso de adaptación de nuevas tecnologías que nos permitan continuar combatiendo el cambio climático”, declaró Rosilena Lindo Riggs, secretaria Nacional de Energía de Panamá.

Ahora bien, es preciso aclarar que la transitoriedad de este nuevo tope se mantendrá hasta que se finalicen los estudios de Consultoría para la determinación del porcentaje aceptable para la penetración de energía limpia (sobre todo solar) en Panamá que tiene como fecha estimada de terminación en enero del 2025.

De allí que, en exclusiva para Energía Estratégica, la secretaría de Energía de Panamá haya añadido:

“Nosotros esperamos, en la medida en que fortalezcamos los estudios asociados al tema, incrementar aún más los límites para el uso de la generación distribuida en Panamá”.

Por el lado del sector privado, la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) advirtieron que la medida transitoria no sería atinada ya que ese 1% adicional se alcanzaría rápidamente este año, motivo por el cual valoraron como necesaria la “suspensión indefinida” de dicho porcentaje.

“Los altos precios de la luz en Panamá, aunados al deficiente servicio eléctrico, amenazan al futuro del país. Aumentar temporalmente un límite absurdo y arbitrario a la generación solar distribuida, impuesto en su momento hace más de 6 años sin base técnica ni científica alguna, no cumple ni con la Política Energética del Estado de fomentar una transición acelerada hacia energías limpias, ni mucho menos con los compromisos internacionales de Panamá en la lucha global contra el Cambio Climático”, expresó Juan Andrés Navarro, presidente de CAPES.

Y subrayó: “Urge eliminar en su totalidad cualquier tope a la energía solar distribuida a fin de permitir a los ciudadanos y empresas defendernos de los altos precios y deficiente servicio de la energía eléctrica en el país, opinión que ya fue expresada formalmente al regulador”.

Al respecto, es preciso indicar que con fecha del 8 de abril, CAPES remitió una carta a la ASEP (ver) en la que argumentó que el pedido de suspensión de dichos topes obedece a la necesidad apremiante de que el sector solar del país se siga desarrollando y que, anticipándose que los resultados de la consultoría que determine un nuevo porcentaje estará disponible hasta el 2025, no se debiera fijar un tome temporario sin sustento técnico y financiero.

“Cualquier cambio futuro a los procedimientos para el autoconsumo energético con fuente renovables y limpias, deben estar basados en la mayor transparencia, la consulta vinculante y los más amplios consensos con los consumidores y con la industria solar, a fin de garantizar un futuro energético próspero y promisorio al país”, concluyó el presidente de CAPES a Energía Estratégica.

La entrada ASEP aprobó un nuevo límite «transitorio» para la generación distribuida en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas explica su estrategia tecnológica para el avance de la energía eólica

Vestas, compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores, fue una de las grandes empresas que participaron en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit en Buenos Aires. 

Andrés Gismondi, country manager de Vestas, fue uno de los ponentes durante el panel de debate “Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina” y explicó que la estrategia de la compañía en términos tecnológicos estará puesta en mejorar sus plataformas existentes.

“Antes hubo el afán de traer un modelo de aerogenerador cada seis meses, fue una dinámica nos llevó a una situación de mercado en la que se sacaban productos que no estaban lo suficientemente probados para lo que requiere la industria”, inició. 

“Pero hoy eso cambió. No vemos la carrera de aerogeneradores más grandes año tras año, sino enfocarnos en las plataformas y tratar de entender mejor a los clientes y qué les genera valor a ellos”, agregó durante el evento. 

Es decir que para brindar un crecimiento de calidad y cantidad, Vestas priorizará pocos modelos pero más optimizados durante muchos años en lugar de aspirar cada año a una tecnología nueva.

Y cabe recordar que a mediados del año pasado, la compañía danesa presentó los detalles EnVentus, su nueva plataforma para aerogeneradores en Argentina, que acarrea la certificación de los componentes de forma individual, ya sea el rotor, el buje, el generador o la propia torre eólica, por lo que el ciclo se vuelve mucho más rápido. 

La altura altura total, desde el suelo hasta la punta de la pala, alcanza los 206 metros y los rotores los 162 m de diámetro, es decir que el aerogenerador V162 – 6,2 MW tendrá 2 metros más alto y 26 m de diámetro más amplio que las turbinas V136- 4,2 MW que ya se encuentran en operación en el país. 

A ello se debe añadir que a principios del 2023 también dieron a conocer una nueva solución circular que permite el reciclaje de palas eólicas fabricadas con resina epoxi, lo que eliminará la necesidad de rediseñar las palas o desecharlas en vertederos cuando se desmantelen.

Mientras que en el plano local, Vestas avanza en la participación de proyectos renovables, construyendo entre 600 MW y 700 MW en Argentina que posiblemente este año se sumarán a los 2 GW eólicos en operación en los que ya estuvo vinculado. 

“En esta nueva etapa nos toca entender cuáles son las variables y que se consolide la situación macroeconómica. Así como también ver dónde termina la situación de las tarifas y la educación en torno a ello, considerando que es un proceso que debe darse”, complementó Gismondi haciendo alusión al cambio de paradigma político en el país. 

“Argentina históricamente es un país complejo y nuestro rol es el de mitigar el riesgo argentino y seguir invirtiendo en los proyectos año tras año. Esa es la resiliencia de la industria, que generó un buen ambiente entre los agentes del sector”, agregó. 

La entrada Vestas explica su estrategia tecnológica para el avance de la energía eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay presentará su nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno el próximo mes

El gobierno de Paraguay está en la antesala de la publicación de una nueva Estrategia Nacional para la economía verde del hidrógeno. Tal es así que el director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, Gustavo Cazal, confirmó que la estrategia en cuestión se presentará en mayo y dio a conocer una serie de aspectos claves a tener en consideración. 

“Estamos en la etapa final de la Estrategia Nacional de H2, hecha en cooperación técnica del Banco. Y sus pilares están relacionados con las oportunidades y limitantes en el uso de los recursos y de infraestructura”, aseguró durante un evento internacional. 

Y si bien el país cuenta con gran cantidad de recurso hídrico, no sólo de las grandes centrales hidroeléctricas que hoy abastecen la demanda y las futuras pequeñas plantas tras el ajuste del marco legal, desde el grupo de trabajo se discuten las limitaciones y la priorización de su uso. 

“El segundo pilar es el uso de la energía eléctrica y que Paraguay al 2030 consumiría todos sus excedentes, por lo que vemos obligaciones de generación de energía renovable por parte de los grandes proyectos y cómo cerrar esa ecuación”, comentó.

“Además, se necesita un plan estratégico para el transporte fluvial y la adecuación de la infraestructura, ya que si pasaremos a utilizar el hidrógeno en lugar de petróleo, habría que tener una planificación para hacer ese cambio”, agregó. 

De todos modos, Cazal prefirió no dar números respecto al precio de la energía eléctrica y el costo de producción de hidrógeno, dado que anticipó que aún restan definiciones al respecto; pero sí anticipó que se diseñan mecanismos de financiamiento para los proyectos y el avance del H2 en el país, así como también se estructura cómo realizar la transferencia de tecnología y conocimiento por parte de las empresas que se instalen en el país. 

Y cabe recordar que ya hay empresas privadas que incursionan en el desarrollo del hidrógeno verde, como por ejemplo los proyectos de Neorin (75 MW), Atome (120 MW en la primera fase y Fortescue (300 MW) o mismo memorándums de entendimiento o contratos para la producción de H2.

BID Invest considera financiar un proyecto de hidrógeno verde en Paraguay

A ello se debe añadir que Paraguay ya lanzó oficialmente una hoja de ruta del H2V a fines del 2021, con el que se preveían tres proyectos pilotos que producirán de 60 a 200 kg de H2V por día por más de USD 6.000.000, pero para los que finalmente no se obtuvo financiamiento.

Sin embargo, dicho documento estuvo enfocado en el sector transporte y en la generación de la demanda, por lo que esta nueva versión de la Estrategia abarcará más rubros de la economía local para la descarbonización del país y atraer un mayor número de inversiones.

La entrada Paraguay presentará su nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno el próximo mes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico se enfoca en cerrar contratos y facilitar financiamiento para energías renovables

Omar Vega-Albino, Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos en La Fortaleza, tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America and The Caribbean (FES CA&C).

“Nuestro enfoque en esta etapa es cerrar los contratos otorgados y los que están en fase de implementación. A la misma vez, hemos estado trabajando con el gobierno federal para obtener financiamiento que de alguna manera ayude a tener mejores precios”, aseguró.

Durante su participación en FES CA&C, el referente de la cartera energética de Puerto Rico se refirió tanto a los retos como a las oportunidades para las energías renovables en el archipiélago puertorriqueño y aseguró que están realizando todos los esfuerzos posibles para acompañar al sector privado viabilizando nuevos proyectos que permitan ampliar el parque de generación y almacenamiento.

En tal sentido, junto a la Autoridad para las Alianzas Público Privadas de Puerto Rico (AAPP o P3), corporación pública del Gobierno adscrita a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) se encuentran trabajando para encaminar fondos del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) para proyectos de energía renovable y almacenamiento principalmente en el marco de los Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP).

De acuerdo con declaraciones del Comité de Contratación y Asuntos Regulatorios, en el marco del RFP “Tranche 1” ya hay 10 proyectos confirmados, que sumarán 765 MW de capacidad instalada (ver detalle) y que podrían aplicar a algunos de los instrumentos financieros que tiene disponible el DOE, si así lo requirieran.

Ahora bien, dependiendo del proyecto los proponentes pueden ser elegibles o no. Restará aguardar el avance del “Tranche 2” y “Tranche 3”, así como aguardar el lanzamiento de próximas convocatorias.

¿Qué es lo que sigue? Este año, una clave será la publicación del Plan Integrado de Recursos que guiará la política energética en los próximos años:

“El Plan Integrado de Recursos está en su etapa de revisión. Estamos considerando todos los factores y ciertamente estamos abiertos a recibir nuevas consideraciones, a estrategias más eficientes para alcanzar las métricas y disposiciones de la política pública energética y la necesidad del pueblo, porque todos queremos un sistema resiliente, limpio y apto”.

Es preciso recordar que Puerto Rico a partir de la Ley 17-2019 persigue una meta de un 100% de energías renovables al 2050, con metas intermedias que contemplan alcanzar un mínimo de 40% al 2025 y 60% al 2040. Y producto al último plan integrado de recursos impulsó una serie de Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para energías renovables y almacenamiento.

“En Puerto Rico, estamos abiertos a que haya más proponentes, más desarrolladores. Invitamos a todos y todas a que estén muy al pendiente de cuando se abran procesos de licitación”.

“Creo que la palabra sería gallardía. Que se enrollen las mangas y que se unan al trabajo que hace el gobierno de Puerto Rico. Que se atrevan y decidan dar el paso adelante. Habrá muchísimos retos, seguro que sí; pero es cuestión de ir avanzando en la maratón tramo a tramo y persistir en ese camino”, concluyó Omar Vega-Albino, Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos en La Fortaleza.

La entrada Puerto Rico se enfoca en cerrar contratos y facilitar financiamiento para energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas proponen democratizar el sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables en Ecuador

En medio de las crisis económicas y energéticas que enfrenta Ecuador, expertos en el sector eléctrico proponen un enfoque innovador y sostenible: la democratización del sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables. 

Uno de ellos Remigio Peñarreta, CEO y fundador de GoSolar S.A., empresa dedicada a promover e instalar aplicaciones solares y de almacenamiento, quien destaca la importancia de aprovechar las oportunidades que ofrecen las energías renovables para transformar el panorama energético del país, en conversaciones con Energía Estratégica.

«En países tan proteccionistas como Ecuador, las crisis económicas son una ventana de oportunidad que se nos abre para generar cambios y apostar a las energías renovables», comenta. 

En este sentido, el experto desafía el discurso predominante que considera a las termoeléctricas o hidroeléctricas como la única solución viable, al revelar el potencial de las energías limpias para diversificar la matriz energética ecuatoriana.

En efecto, Peñarreta advierte sobre la limitación del gas como fuente de energía a futuro en Ecuador, y aboga por un nuevo modelo de desarrollo del sector eléctrico que priorice las energías renovables. Para lograr este cambio, destaca la necesidad de un marco jurídico claro y una inversión en infraestructura que fomente el desarrollo de proyectos renovables.

Una de las propuestas clave de Peñarreta es la creación de cooperativas de energías renovables conformadas por pequeños inversionistas, siguiendo el exitoso modelo implementado en países como Alemania

“Las cooperativas podrían construir numerosos proyectos pequeños de 10 MW que ayudarían a diversificar la matriz. Para ello, se necesitan precios favorables en las tarifas para impulsar este tipo de inversiones, las cuales generan energía y empleo para el país. Eso contribuiría a una democratización del sistema eléctrico”, explica.

Y agrega: “Alemania ha triunfado con estos modelos y actualmente existen aproximadamente mil cooperativas que producen 8 teravatios hora al año. Eso es un tercio de lo que produce el Ecuador”.

Además, destaca la confiabilidad y viabilidad de la energía solar como una alternativa a largo plazo, especialmente en situaciones de crisis. 

«A pesar de no ser potencia firme, una planta solar es mucho más confiable que una hidroeléctrica. Con una disponibilidad para producir que puede alcanzar el 99%, la energía solar representa una solución estable y sostenible para las necesidades energéticas de Ecuador”, afirma.

Para impulsar nuevos proyectos de energía solar, también sugiere la creación del Clúster Ecuatoriano de Energía Renovable (CEER) en el cantón Zapotillo, provincia de Loja, que se basa en la mejora de la competitividad de las tecnologías renovables intermitentes y de almacenamiento de energía en la última década.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la propuesta incluye la construcción de una línea de transmisión de 2GW y la reestructuración del Plan Maestro de Electricidad (PME) para integrar el CEER. Esto permitiría un suministro eléctrico más confiable y reduciría las emisiones de las plantas termoeléctricas.

La entrada Especialistas proponen democratizar el sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 62% de los ejecutivos espera llegar a la neutralidad de emisiones en 2060

La confianza en la capacidad del mundo para lograr cero emisiones netas para 2050 parece estar erosionándose a medida que se vuelve aún más difícil garantizar retornos de inversión adecuados y el progreso diverge en un mundo fragmentado.

Así lo reflejó el nuevo reporte anual de energía y recursos naturales de Bain & Company, donde solo un 38% de los ejecutivos de la industria espera que se alcance la neutralidad de carbono en 2050, porcentaje que cae respecto de la medición 2023, con 46% de las preferencias.

Al igual que el año pasado, los encuestados afirmaron que el mayor obstáculo para escalar sus negocios a favor de la transición es encontrar clientes dispuestos a pagar precios más altos para crear un retorno de inversión suficiente.

De hecho, la proporción de ejecutivos que identificaron esto como un impedimento muy significativo aumentó 14 puntos porcentuales de 2023 a 2024, hasta alcanzar el 70%.

Respecto a las perspectivas de crecimiento orientado a la transición, el informe expuso que los ejecutivos en Medio Oriente (61%), Asia-Pacífico (55%) y América Latina (51%) están manteniendo o aumentando las inversiones verdes ya que se sienten más optimistas: en Europa el porcentaje llegó a un 30% y en América del Norte fue de un 29%.

En cuanto a inversiones, Bain & Company indicó que el 79% de los líderes energéticos consideraron que América del Norte es una región atractiva para inversiones en transición energética, seguida de Europa con un 65% de las preferencias. No obstante, también mencionaron que tienen preocupaciones sobre la estabilidad de las políticas públicas de Estados Unidos.

Finalmente, y en relación con el auge de la inteligencia artificial, el 65% de los encuestados aseguró que esta herramienta y las tecnologías digitales tendrán un efecto significativo en sus negocios para 2030, cifra que en 2023 era de un 56%. Esto dado que las aplicaciones de IA más prometedoras incluyen mejoras de mantenimiento, en la producción y la cadena de suministro.

“Ante un panorama de resistencia del mercado e incertidumbre política, la neutralidad de emisiones es un compromiso que debemos adoptar con determinación y visión para encontrar soluciones sostenibles e innovadoras como parte de la transición a una economía sostenible, es importante recordar que la inversión en la transición energética no solo es una responsabilidad, sino también una oportunidad para impulsar un futuro más próspero y limpio para todos.» concluye Jordi Ciuró, socio de Bain & Company México.

La entrada El 62% de los ejecutivos espera llegar a la neutralidad de emisiones en 2060 se publicó primero en Energía Estratégica.