
Hoy, 1ero de marzo de 2021, entra en vigencia un nuevo cambio en el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDIs) que se mantendrá hasta el 30 de abril de 2021.
Se trata de un aumento del 89% en el PEE para usuarios T3 mayores a 300 kW de potencia contratada. A lo que se le suma un incremento del costo total de la energía entre un 50% y un 70%.
Estos valores definidos en el Anexo 1 de la Resolución 131/2021, ya empiezan a tener su impacto en Argentina.
Un análisis sobre la Resolución 131/2021 que lleva aquellos valores a dólares permite compararlos con otras ofertas disponibles entre privados tales como: el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER) y el Costo nivelado de la electricidad vía autogeneración con solar fotovoltaica.
El autor del análisis Santiago Tiphaine, consultor de STI Energy y exdirector de Sustentabilidad, Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agroindustria en la provincia de Buenos Aires, consideró:
“Lo que se terminó haciendo es casi igualar el precio estabilizado al costo de compras conjuntas. Esto obviamente se transfiere a los usuarios y queda con un valor aproximado de US$70 el MWh”.
Y advirtió: “A raíz de esto, las compras en el MATER y la autogeneración pueden quedar por encima del mercado de compras conjuntas”.
Aquello podría hacer que algunos GUDIs opten durante este bimestre por las Compras Conjuntas a CAMMESA. No obstante, las fluctuaciones del mercado no aseguran que esto sea competitivo a largo plazo.
Siguiendo el análisis del consultor, la falta de certeza de cómo se va a comportar esta tarifa en el futuro complica hacer proyecciones. También dependerá de los valores de las nuevas ofertas de privados en el MATER que podrían posicionar a la solar fotovoltaica u otras renovables como la mejor opción considerando la previsibilidad de sus contratos y las bajas en los precios de sistemas fotovoltaicos de 100 kWp para autogeneración.

Fuente: STI Energy
¿Cómo se podrían apalancar estas inversiones?
Según Tiphaine, con las condiciones de tarifas que hoy están dadas, solo nuevas financiaciones con tasas menores al 10% podrían motivar a los grandes usuarios a apostar por cubrir parte de su demanda energética con energías renovables.
Algunas líneas de financiamiento como los fondos verdes para el clima del BICE podrían dar respuesta a esto.