El Gobierno de República Dominicana ha manifestado una vocación de trabajar en pos de promover nuevos desarrollos sostenibles, tanto con energías renovables y almacenamiento como en movilidad eléctrica. Y, para lograr impulsar nuevas inversiones, están evaluando cambios en los reglamentos marco del sector.  

De acuerdo con los testimonios de Rafael Velazco, superintendente de electricidad, durante un evento de Latam Future Energy, las autoridades se encuentran iniciando un proceso de revisión a la Ley de Incentivo a las Energías Renovables (57-07) y la Ley General de Electricidad (125-01).

«Estamos tratando de migrar hacia licitaciones, enmendando el reglamento de aplicación de la ley», declaró Velasco. 

Esto -explicó- no implica un cambio de ley sino un decreto que actualice el reglamento en donde se contemplen figuras regulatorias como las licitaciones y, en algunos casos, subastas como las que ya se emplean en la isla para resolver disputas de centrales eléctricas para ingresar en puntos de interconexión saturados. 

Y reforzó como prioridad: «queremos instaurar las licitaciones que todavía no existen en el caso de la legislación dominicana». 

La actualización normativa que se espera lograr este año, tendría un impacto significativo para impulsar nuevas inversiones de proyectos renovables, evitar la discrecionalidad y lograr mayor celeridad de los procesos.

¿Qué otros mecanismos de contratación de energía renovable evalúan? ¿Cuándo tienen previsto convocar a una primera licitación? fueron algunas de las preguntas que Gastón Fenés, director periodístico de Energía Estratégica realizó al superintendente de electricidad.

Próximos proyectos renovables 

De acuerdo a la estrategia nacional de desarrollo, República Dominicana debe lograr 27% de energías renovables al 2030. Para lograrlo, el Gobierno plantea la incorporación de unos 250 MW a la red por año. 

Actualmente, el país cuenta con unos 585 MW de capacidad solar y eólica. Y, aunque los parques operativos responden en gran medida a la tecnología eólica, los proyectos en concesión provisional y definitiva mayoritariamente son solares; con lo cual, podrían crecer mucho más a partir de nuevos emprendimientos con paneles fotovoltaicos. 

Respecto a los proyectos en concesión, Rafael Velazco explicó que el Gobierno actual puso en evaluación todos los proyectos con concesión definitiva e identificó unos 10 emprendimientos viables en puntos de interconexión disponibles.  

“Al final, se produjo esta lista corta que sólamente se limitó por lo que cabe en la red (…) De un total de más de 600 MW, sólo cabrán 234 MW”, precisó. 

Ahora bien, nueva potencia sigue sumándose a la red. En el mes de abril, ingresarán 170 MW producto de dos proyectos renovables, uno solar de 50 MW de la multinacional AES y otro solar de 120 MW de una empresa generadora local.