GreenYellow anunció un plan de inversión en Colombia de 150 millones de dólares hasta finales del 2023 en proyectos de energía solar fotovoltaica y eficiencia energética.
Al momento ya ha desembolsado 12,6 millones de dólares en 2020, cuyo principal proyecto tuvo que ver con la inauguración de Pétalos de Córdoba, de 12 MWp, el cual está abasteciendo a 27 tiendas de la cadena de retail Éxito. Y este año invertirá otros 41,5 millones de dólares.
Durante la Cumbre Solar, producida por Latam Future Energy Rodolphe Demaine, Presidente de GreenYellow para Colombia y Panamá, ratificó el plan de la empresa sobre el país andino.
“El Gobierno está dando muy buenas señales para los inversionistas y además el país tiene un potencial gigantesco, porque tiene 50 millones de habitantes con una concentración urbana muy fuerte en algunas ciudades (mayor a los países de Europa), con buenos niveles de radiación”, destacó.
No obstante, consideró que “Colombia tiene aún más cosas por simplificar para que lleguen mayores inversiones”.
“La concretización de los proyectos a nivel local no es tan fácil”, agregó al tiempo que reveló: “Nosotros podríamos invertir tres veces más de lo que estamos invirtiendo hoy si tuviéramos más proyectos”.
En esa línea, Demaine indicó que un obstáculo a sortear por el Gobierno es descomprimir y sanear el espectro de proyectos que tienen prioridad de conexión en redes pero que no avanzan en su construcción. Es decir, ocupan un lugar que no es aprovechado y que no permite que otro emprendimiento pueda desarrollarse.
Por otro lado, el Presidente de GreenYellow pidió por mayores regulaciones en la contratación bilateral de energías renovables, sobre todo para el mercado regulado. Ese nicho “es fundamental”, remarcó, al tiempo que apostó: “Es lo que va a impulsar a largo plazo proyectos en el país”.
Subasta, otro desafío
Asimismo, Demaine estableció dos observaciones sobre las condiciones de la subasta a largo plazo de energías renovables que está preparando el Gobierno para el segundo semestre de este año.
Si bien el directivo caracterizó a la convocatoria como “una muy buena iniciativa”, consideró que una de sus “limitaciones” es que no permite la participación de proyectos que ya tengan energía comprometida, como en contratos bilaterales. Es decir, sólo podrán participar emprendimientos “nuevos”.
Por otra parte, el ejecutivo de GreenYellow se mostró disconforme con la posibilidad que las empresas que oferten en el ‘Bloque 2’, el cual comprende el período horario entre las 07:00 horas y las 17:00 horas, deban ofertar automáticamente un 15% de la totalidad del paquete de energía sobre el ‘Bloque 3’, que va desde las 17:00 horas y las 00:00 horas.
“Tendremos que ofertar en horas nocturnos a pesar que somos solares”, manifestó Deimane, al tiempo que advirtió: “Ese tipo de cosas no ayudan realmente a acelerar lo que tenemos que hacer”.