Cada vez es más la sinergia que se ha generado en Latinoamérica alrededor de las renovables. Así lo han reconocido varios especialistas del sector a lo largo del Wind & Solar Virtual Summit de Latam Future Energy. 

Sin embargo, aún hay ciertas problemáticas en la logística. Stacy Burger, Gerente de Marketing del Grupo Burger, remarcó que “en el ámbito de las grúas hace falta aún más hincapié en que estamos al lado como países”.

“Entonces podemos prestarnos y hacer esta sinergia que nos ayudaría a crecer un montón en el mercado eólico y que no vengan otros jugadores que ya saben hacer esto afuera”, agregó.

Bajo la misma línea, Burger puso en claro la idea de que los diversos actores del sector puedan bajar las barreras de entrada y salida que hay entre los distintos países y hacer sinergia. Es decir, “el desafío de cómo podemos atender nosotros mismos el desarrollo eólico desde Latinoamérica”. 

Y justamente el gobierno chileno planifica incorporar 6.000 MW adicionales de energía eólica y solar al sistema, lo que representa un avance exponencial en el desarrollo de las renovables en el país. 

Esto se da bajo el contexto de que Chile “ya está preparado para recibir turbinas de mayor altura (140 o 150 metros)” y que “existe una gran demanda por el transporte eólico y la oferta se ha nivelado”, según comentó Burger. 

“La gracia viene en hacer un servicio integral, todo lo que es transporte junto con el montaje que permita aún más incrementar esta sinergia”.

“Si bien tenemos diez puertos que están listos para recibir turbinas muy grandes, desde Arica hasta Punta Arena, hay parques se hacen muy juntos. Por lo que si no se coordina bien, no se planifica, van a topar la capacidad que tiene el puerto”, explicó la especialista. 

“La planificación de seis meses o un año, nos permite reservar los espacios y no tener que hacer doble desmontaje que generaría ineficiencias que son perfectamente mejorables”, agregó. 

Otra de las barreras que destacó “tiene que ver con la mano de obra ya que en Chile no tenemos personal local idóneo de montajistas, no hay una empresa chilena de montaje per se que pueda dar un servicio al 100% y por ende son todos extranjeros”. 

Ante dichas situaciones, ya sea para encontrar personal como para la organización de los puertos, la planificación previa se vuelve un factor fundamental. “Hacer hincapié en la planificación tiene que ver con que podemos hacer mucho más con los recursos que tenemos de una manera ordenada”, opinó la Gerente de Marketing del Grupo Burger. 

“Una planificación de seis meses o un año nos permite evitar la congestión, tener alternativas de acopio, darle una vuelta a la logística y al montaje que puede ayudar a generar más megavatios y no traer más recursos”, añadió.