Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) organizó un webinar titulado “Claves del éxito para acceder a los beneficios tributarios de la #EnergiaQueIncentiva”, donde explicó los logros alcanzados con los beneficios tributarios que concede el Gobierno colombiano para proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

Cabe recordar que a través de la Resolución 196 (ver en línea) y la  Resolución 203 (ver en línea), se permite una deducción de renta del 50%, exclusión del IVA, depreciación acelerada, y quita de aranceles para productos para los emprendimientos.

Durante el evento, Luís Gabriel Zárate, referente de la Subdivisión de Demanda de la UPME, aseguró que a lo largo del 2020 se recibieron 478 solicitudes de certificado para proyectos de fuentes de energías renovables no convencionales, es decir, un 82% más respecto al 2019.

De ellas, un 57,11% fueron certificadas; un 18,2% desistidas; un 2,09% rechazadas; y un 22,59% están en proceso.

Del mismo modo, durante el año pasado la entidad de planeación recibió 167 solicitudes de gestión eficiente de la energía, un incremento del 27% respecto al 2019.

De ellas el 74,39% fueron aprobadas; el 7,32% desistidas; el 3,05% rechazadas; y un 15,24% se encuentra en proceso.

“Con estas cifras, el pronóstico que nos espera para el 2021 será de un crecimiento exponencial en el número de solicitudes de certificado UPME”, destacó Zárate, al tiempo que resaltó: “se ha incrementado la experiencia de los instaladores para este tipo de proyectos. También hemos visto un dinamismo bastante interesante en la comercialización de este tipo de tecnologías”.

Sin embargo, el experto explicó que sólo el 40% de los trámites que se inician por parte de los patrocinadores proceden a evaluación, el otro 60% se queda en la primera etapa de completitud de documentos.

Fuente: UPME

¿Por qué sucede esto? Zárate explicó que se da básicamente por 6 causas: no se utilizaron los canales correctos de radicación; no se utilizaron los formatos actualizados, vigentes; no se diligenciaron de manera correcta los formatos; no se indicaron correctamente la marca, el modelo de referencia y las normas técnicas de los equipos; no se entregó la documentación requerida; no se contestaron los requerimiento en los tiempos reglamentarios establecidos.

Durante el instructivo, el experto señaló cómo deben hacer los patrocinadores para cargar correctamente sus proyectos y así poder recibir los beneficios que concede el Estado colombiano.