«Con la incorporación, retribución de la generación distribuida, los bolivianos comenzaremos a ser actores activos de la generación de electricidad de fuentes amigables con el medio ambiente”, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

¿Cómo será el marco regulatorio? El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (Afetn), Eusebio Aruquipa, explica los alcances de la nueva norma

«La misma distribuidora, que tendrá la oportunidad de normar a través de una coordinación con la Autoridad de Electricidad para ver cómo va a ser la instalación de este tipo de paneles de usuarios, que hoy en día son solo consumidores y que de alguna forma les gustaría entrar contando con este tipo de generación en sus propias casas», planteó acerca de las condiciones de conexión.

«La norma nos establece los lineamientos a los cuales se van a tener que regir velando ambos lados: primero, en beneficio de los usuarios, que no van a tener ningún problema con la red y, por el otro lado, el distribuidor, también velando que este tipo de generación no les va a causar ningún tipo de distorsión. Entonces es un trabajo coordinado, y justamente la norma establece que la Afetn debe reglamentar el ingreso de este tipo de generación», amplió.

La reglamentación del Decreto Supremo de Generación Distribuida es inminente: «Ya hemos estado trabajando en coordinación con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas para adelantar y tener esta norma y la reglamentación, justamente. Entonces, esperamos ya en el siguiente mes contar con esa reglamentación».

Tarifas promocionales

Eusebio Aruquipa anuncia que «Vamos a ponerle una tarifa, y esa tarifa va a ser un medio de ingreso para los usuarios que se inclinen por la incorporación de este tipo de generación»

En este sentido agregó que «todavía la Autoridad de Electricidad está trabajando en eso y para finales de mes ya tendremos algún tipo de tarifa para continuar con este tipo de generación, generación completamente amigable con el medio ambiente, que es lo que más buscamos: hoy en día debemos velar, los que estamos en este tiempo presente, viendo hacia adelante el medio ambiente para nuestros hijos».

En contacto con CorreodelSur explica que «el Gobierno apuesta principalmente al medio ambiente, ustedes han debido escuchar que recientemente se ha inaugurado la segunda fase de la planta solar fotovoltaica de Oruro, con 50 megas, con la cual suman ya 100 megas, aprovechando la radiación solar».

Grandes proyectos

Dando señales al sector en conjunto, Eusebio Aruquipa, expresó: «También tenemos proyectos eólicos, que ya han ingresado hace buenos años atrás, hablamos de Collpana, en su fase 1 y fase 2, y en este corto periodo, entre abril y mayo de este año, también van a ingresar proyectos grandes, hablamos de 108 megavatios de generación eólica por el lado de Santa Cruz, el proyecto Warnes de San Julián y El Dorado, y a un corto plazo, hablamos del año 2023, aproximadamente, por el lado sur de Tarija también el Gobierno tiene proyectos interesantes como es La Ventolera y otra ampliación por el lado de Santa Cruz, como es Warnes».

«Entonces, el Gobierno vela lo que va a ser la introducción de este tipo de generación para que sea lo más amigable posible con el medio ambiente. Estamos en eso; también hay proyectos interesantes en lo que es hidroeléctrica, entre otros», concluye.