
El Departamento de Conexiones del Coordinador Eléctrico Nacional publicó el Reporte de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que releva datos de hasta marzo pasado.
“A la fecha de emisión de este reporte, existe un total de 1331 MW en Operación”, destaca el informe. De ese volumen, 1.102 MW corresponden a proyectos de energías renovables no convencionales.
El 66% de todos estos emprendimientos de hasta 9 MW, son solares fotovolaicos, los cuales suman 884 MW.
Le siguen los térmicos fósil, que explican el 17% del espectro, alcanzando los 229 MW. Los hidroeléctricos, con 164 MW, representan el 13%, mientras que los eólicos, por la dificultad que significa la escala de hasta 9 MW, abarcan sólo el 4%, con 54 MW de potencia instalada.

Fuente: Coordinador
El reporte señala que en 2016 se habían conectado emprendimientos por 356 MW. Año tras año la potencia fue escalando de manera exponencial al punto que tanto en 2019 como en el 2020 se conectaron 322 MW PMGD cada año.
Cabe destacar que la Región con mayor cantidad de proyectos en funcionamiento es la de O’higgins, con 239 MW. El podio se completa con la Región Metropolitana, con 216 MW, y Región de Valparaíso, con 174 MW operativos. En los tres casos domina la tecnología solar fotovoltaica.

Fuente: Coordinador
Próximas centrales que entrarán en funcionamiento
Asimismo, el informe del Coordinador indica que existen 22 PMGD en etapa de puesta en servicio, es decir, prontos a ingresar en operación, los cuales suman 78,9 MW.
También se registra un proyecto de hasta 9 MW diésel, de 3 MW.
Entre los renovables, dominan los solares fotovoltaicos, aunque también se destacan emprendimientos de bioenergías, como de biomasa y biogás.

Fuente: Coordinador