De a poco el Gobierno de Colombia está reglamentando la Resolución CREG075 de 2021 (ver en línea), la cual fija una nueva mecánica en relación a la ocupación del espectro eléctrico, prometiendo su saneamiento: Quitando a proyectos que tienen su plazo de puesta en marcha vencido y no cuentan con una garantía que los ampare.
En diálogo con Energía Estratégica, Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, explica que actualmente la UPME “está definiendo qué puntos de conexión se liberan porque hubo empresas que pidieron recursos de reposiciones”.
Según el dirigente, la UPME calcula que, de los emprendimientos en ‘espera’, que ocupan unos 17.000 MW con puntos de conexión, se liberarían alrededor de 7.000 MW con esta nueva resolución.
¿De qué manera se reasignarán? Una vez desplazados los proyectos ‘irregulares’, la Resolución 075 exige no sólo garantías más rigurosas sino una mecánica de asignación diferente.
Corredor indica que la UPME ponderará cuatro aspectos al momento de conceder puntos de conexión: Si se cuenta con permisos de impacto ambiental; el volumen de producción de emisiones de CO2; el costo-beneficio al sistema (como aportes que pudiera hacer el proyecto en cuanto reducción de pérdidas); y la flexibilidad que aportará el emprendimiento al sistema. Aún no se ha determinado cómo se ponderarán cada uno de ellos.
Una vez que se apruebe el punto de conexión, el inversor tendrá dos meses para abonar garantías, que consisten en 10 dólares por kW (antes era de 1 dólar por kW), y deberá indicar una Fecha de Puesta en Operación (FPO), la cual será difícil de modificar.
El Director de SER Colombia calcula que la liberación de los puntos de conexión se dará a conocer en el mes de marzo. Y entre mayo y junio se pondría en marcha todo el nuevo sistema.
“Esto generará un manto de certidumbre a los inversores. Todas las empresas van a saber cómo serán calificados, se sabrá dónde hay puntos de conexión. Se tendrá mejor información y elementos de análisis para avanzar con un proyecto”, resalta Corredor
Controversias
Si bien todos los empresarios del sector están de acuerdo con el saneamiento del sistema eléctrico que propone la Resolución 75, ya que hay muchos inversores con intenciones de avanzar con proyectos en Colombia pero no lo pueden hacer por falta de capacidad de red, algunos se manifiestan en desacuerdo por la metodología.
Actores reclaman que la UPME no está respetando a las empresas que hace años esperan por un lugar en el espectro y que esa espera no está siendo ponderada en la nueva fórmula.
Consultado al respecto, Corredor relativiza este punto. Sostiene que todos los jugadores deberían acogerse a las mismas reglas y que sea el puntaje el que termine por definir las asignaciones.
“La resolución exige que los proyectos deban presentarse nuevamente y empezar de cero, y así deberá ser”, opina el gremialista.