La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) avanzó con la aprobación y publicación de una actualización a los Términos de Referencia para la próxima licitación de 450 MW que deberá convocar la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
“Esas modificaciones fueron comunicadas a la ENEE y allí ya se están preparando las bases definitivas”, aseguró el comisionado José Antonio Morán Maradiaga.
En específico, el comisionado indicó que se realizaron algunas aclaraciones para las ofertas, se implementaron correcciones a la fórmula y se realizaron divisiones de los tipos de contratos que podrán suscribirse.
“Tradicionalmente la ENEE a firmado contratos PPA de potencia y energía asociada, pero ahora hemos ampliado el abanico de posibilidades para que haya contratos solamente para potencia, exclusivamente para energía o un mix de potencia y energía”, indicó José Morán.
Y continuó: “Se prevé que la licitación inicie este año, esté abierta a centrales existentes y nuevas para iniciar un suministro dentro de 3 años y a largo plazo”.
La duración de los contratos no está definida aún. Si bien la legislación vigente contempla 10 años o más para contratos a largo plazo y se estila que estos lleguen a los 15 años, la CREE habría dejado la última palabra a la ENEE, quien con la asistencia de una firma consultora internacional terminará por definir los pliegos definitivos y publicarlos en los próximos días.
De acuerdo a declaraciones del comisionado consultado, la decisión de ampliar sus sugerencias respecto a los PPA fue motivado por la idea de aprovechar las ventajas inherentes a los distintos tipos de energía, ya que el sistema no sólo necesita potencia firme sino también energía más barata.
“Necesitamos plantas con costos variables menores”, señaló el comisionado Morán.
Y agregó: “Se van a hacer como máximo cuatro rondas sucesivas a sobre cerrado para seleccionar en cada ronda la combinación de suministro al menor costo en potencia y energía. Por eso, también hemos sugerido analizar el suministro hora por hora en el periodo evaluado”.
Pero aquello no sería todo. De acuerdo al Plan Indicativo de Expansión, se sugería a corto plazo una primera convocatoria por bloque de contratación de 260 MW de potencia firme y una segunda licitación que incorpore un bloque del orden de 100 MW de capacidad instalada de centrales con capacidad firme.
Mientras que, en lo que respecta a contrataciones a largo plazo, en el escenario de expansión de mínimo costo resulta una necesidad de adicionar 375 MW firmes en Puerto Cortés; mientras que, en el Litoral Atlántico serían 125 MW adicionales a los requerimientos de potencia; y finalmente se contempla un tercer bloque de contratación de 500 MW.
Ahora bien, en concreto desde la CREE revelaron a este medio que luego de la convocatoria de 450 MW avanzarán en un nuevo llamado por 250 MW.
“La ENEE nos comunicó la necesidad de licitar 250 MW adicionales y hemos tomado la decisión de que se van a manejar con un proceso de licitación que se va a llevar a cabo de manera concurrente separado pero un poco traslapado con el de 450 MW”, confirmó el comisionado José Morán.
En ambas licitaciones, el carbón será la única tecnología que será excluida de esta convocatoria a pedido de la Secretaría de Energía de Honduras tras la COP26.
En su momento, la exdirectora de política y planificación energética de la Secretaría de Energía, Sindy Arely Salgado Ferrufino, aseguró a Energía Estratégica que a partir de su participación en la coalición Powering Past Coal Alliance (PPCA) todas las medidas del gobierno deberán alinearse al compromiso de desplazar al carbón de la matriz eléctrica hondureña para el 2050.