
Se prevé que este año la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) convoque a una licitación a largo plazo de 450 MW donde se podrán adjudicar contratos de potencia y energía en cuatro rondas sucesivas que determinen la mejor combinación de suministro al menor costo.
Aquello ha despertado el interés de distintos actores locales e internacionales con proyectos en carpeta. Según indicó el asesor Kevin Rodríguez Castillo, clientes americanos han efectuado consultas sobre este primer proceso que luego podría encontrar continuidad con otro por 250 MW para lograr una cobertura de 700 MW de capacidad.
“La buena noticia es que una nueva licitación daría espacio de la generación renovable y a la generación no renovable en beneficio de la tarifa final, permitiendo ofertar por un lado energía y por otro potencia o, llegado el caso -ya que es un proceso competitivo-, que alguna oferta se quede con una buena parte de potencia y energía”, introdujo el referente consultado.
Si bien, el experto en el sector energético hondureño indicó que el grueso de inversionistas que le efectuaron consultas tienen proyectos de ciclo combinado en carpeta, no desestimó el gran potencial que tendrían las energías renovables:
“Eólica y solar podrían realizar ofertas para determinados horarios del día y así ganar competitividad”, consideró.
Es preciso aclarar que, por lo pronto, los comentarios sobre los bloques de ofertas y tipos de contratos a los que se podrá acceder aún son supuestos que maneja el sector, ya que aunque autoridades hayan hecho anuncios oficiales al respecto, los pliegos de Bases y Condiciones aún están pendientes de publicación.
Kevin Rodríguez Castillo, asesor energético
Al respecto, Kevin Rodriguez señaló: “La ENEE con la ayuda de la consultora Quantum tendría que publicar los pliegos a la brevedad. Los debería haber tenido listos a mediados del 2021 pero aún seguimos esperando y no tenemos certeza de que estos estén avanzados”.
La espera intranquiliza al sector que se ve aquejado por la falta de credibilidad del comprador que este caso sería una ENEE con un porcentaje de pérdidas del 35% y deudas de ocho meses en promedio con sus proveedores.
El escenario se vuelve aún más cuestionado ante las recientes actualizaciones que la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) ha propuesto a los Términos de Referencia para la licitación, grupos inversores habrían demandado mantener firmes las condiciones marco anunciadas un año atrás, para garantizar una mayor certidumbre jurídica.
Entre los temas que habrían generado “ruido” se destaca la prohibición de la participación al carbón. Pese a que el argumento de desplazar a esta fuente contaminante de la matriz eléctrica resulta válido, la controversia se fundamentaría en que la Ley General de Industria Eléctrica, en el capítulo de disposiciones fiscales, aún establece que no se puede discriminar o ir en contra de la participación de ninguna tecnología.
“Los términos de referencia que se aprobaron en abril del 2021 no dan prohibición alguna a ninguna tecnología. Es más, los términos de referencia hacen mención al cabrón como una opción y ahora lo irían a desplazar”, cuestionó Rodríguez.
Y aclaró: “Con esto, no estoy diciendo que hay que destruir el ambiente, sino que es necesario que se respete la legislación vigente, se alcancen consensos para impulsar un proceso de licitación y este se mantenga sin cambios significativos para no hacer complejo el proceso y fundamentalmente dotarlo de transparencia y seguridad a largo plazo”.
Dicho aquello, a pesar del estado de alerta en el que pueden estar las empresas del sector, existirían posibles participantes de este proceso que están en vilo por la publicación de los pliegos para terminar de definir sus ofertas y competir por un contrato a largo plazo en este mercado.