Desde inicios de marzo hasta esta parte, el Servicio de Evaluación Ambiental ha ingresado en ‘calificación’ a cuatro megaproyectos de energías renovables, los cuales suman una capacidad de 2.064 MW y motorizarían inversiones por 2.237,4 millones de dólares.
Este status corresponde a una etapa avanzada para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental de estos proyectos; es decir, luego de la ‘calificación’ llega la ‘aprobación’ final.
Parque Eolico Wayra
El último de esta saga de megaproyectos en ingresar en ‘calificación’ por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA, dependiente de la SEA) es el “Parque Eólico Wayra” (ver), que lo hizo el 4 de abril pasado.
En realidad, se trata de una central híbrida eólica-solar fotovoltaica, propiedad de EDF, contempla 52 aerogeneradores de hasta 8 MW de potencia nominal cada uno, totalizando 416 MW, y tres zonas de paneles solares que suman 198 MWac, lo que resulta en una potencia total de hasta 614 MW, la que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
La obra, que motivará inversiones por 623,9 millones de dólares, se emplazará dentro de la Zona de Reserva Eólica Taltal, predio ubicado en el sector rural de la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, a aproximadamente 38 km al oriente de Paposo.
Central Hidroeléctrica San Carlos
Entre los emprendimientos, se destaca la Central Hidroeléctrica San Carlos (ver), de 150 MW. El proyecto obtuvo su calificación el 28 de marzo pasado. Pertenece a la empresa Inversiones San Carlos y su construcción motivará 420 millones de dólares de inversión
De acuerdo a la compañía, se trata de una central hidroeléctrica de pasada ubicada en las inmediaciones de la localidad de San Carlos de Purén, constituida por tres estructuras principales que manejan el cauce del río Biobío. Contará con capacidad de regulación intradiaria, y caudal de diseño de 750 m³/s.
En la casa de máquinas se alojarán tres turbogeneradores, de los cuales dos son unidades principales compuestas por turbinas de tipo Kaplan y una secundaria, llamada turbina ecológica, la cual también es del tipo Kaplan y usará el caudal ecológico. En total tienen una capacidad instalada de generación de 154,4 MW.
Parque Fotovoltaico Llanos de Marañón
Otro de los proyectos corresponde a la central solar Llanos de Marañón (ver), que ingresó en calificación el 25 de marzo pasado.
Consiste en la construcción y operación de una planta de potencia nominal de 432 MW y una potencia peak de 458 MW. Contará con 819.801 módulos fotovoltaicos sobre seguidores horizontales de un eje. Los módulos irán conectados a 2.160 inversores de 200kW de capacidad cada uno. A su vez, los inversores se conectarán a 72 Centros de Transformación de 6 MVA cada uno.
El emplazamiento del proyecto, que costará 372 millones de dólares, será a aproximadamente a 4 km al noreste del centro de la ciudad de Vallenar, abarcando parte de la comuna de nombre homónimo y en menor medida de la comuna de Freirina, ambas en la Región del Atacama, alcanzando una superficie total de 825,7 ha.
Esta superficie considera un cerco perimetral enmarcando una superficie de 818,4 ha, no sólo para los módulos fotovoltaicos con estructura completa, inversores, centros de transformación, centros de seccionamiento, caminos internos, sala de control y bodega, instalación de faena, subestación elevadora 33/220 kV, sino un sistema de almacenamiento con baterías, zonas de acopio, una red de baja tensión soterrada de 46,5 km de largo y una red de media tensión soterrada de 30,5 km de largo.
Parque Fotovoltaico Oxum del Tamarugal
El 23 de marzo pasado también obtuvo ‘calificación’ el proyecto fotovoltaico Oxum del Tamarugal (ver), de 362,76 MWp (319,60 MWn), que motivará inversiones por 326,5 millones de dólares.
La obra se emplazará sobre un predio privado de 1.154 de la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, y contará con 541.400 paneles fotovoltaicos de 670 W. Cada uno de estos paneles estarán montados sobre una estructura de soporte con seguidores solares a un eje, lo cual permite el aprovechamiento eficiente de la energía solar.
ERNC Loa
Finalmente, se puede destacar el ingreso a ‘calificación’, el pasado 8 de marzo, del proyecto híbrido ERNC Loa (ver), que insumirá una inversión de 495 millones de dólares.
Considera la instalación de un parque eólico de 248 MW, dotado de un conjunto de 40 aerogeneradores de 6.200 kW de potencia unitaria, y una planta solar fotovoltaica de 270 MW de potencia nominal constituida por 548.352 módulos fotovoltaicos de 540 Wp de potencia nominal cada uno.
Ambas instalaciones compartirán una Subestación Transformadora 33/220 kV, y una Línea de Transmisión Eléctrica aérea de 220 kV de simple circuito de 38,38 km de longitud, que conectará a la Subestación Frontera existente, para la evacuación de la energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).