El potencial del hidrógeno verde en Latinoamérica y su contribución a la transición energética atraen más negocios y oportunidades para la región que involucran a dicho vector energético, ya sea para el desarrollo local como para exportarlo al mundo.
Messer Group, una empresa energética multinacional y con presencia en Brasil, ya piensa en la conversión de su portafolio y servicios ofrecidos, utilizando el H2V para los mercados y sectores que abarca dentro de la región.
“Por nuestra parte, tenemos negocios de hidrógeno verde en Chile y Colombia, pero en Brasil, en particular, hay un gran momentum que se ha ido creando, considerando la cantidad y la escala de los proyectos de los que se está hablando, en términos de megavatios o gigavatios que podamos exportar a todo el mundo”, reconoció Scott Lata, presidente de Messer Brasil.
“El hidrógeno ya es un portafolio muy robusto en Brasil. Y la estrategia, la oportunidad en Sudamérica, es grande para el hidrógeno”, agregó durante su participación en un evento organizado por Siemens Energy.
Y justamente, a mediados del año pasado, esas dos compañías mencionadas firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de trabajar en proyectos de hidrógeno verde en el rango de 5 a 50 MW para aplicaciones industriales y de movilidad en España.
Incluso, la sección ibérica de Messer Group le presentó al gobierno español tres proyectos de hidrógeno limpio en el complejo químico de Tarragona, por un total de 70 MW de capacidad en electrolizadores. Por lo que, teniendo en cuenta tales antecedentes, no sorprendería que surjan iniciativas de esta índole en América Latina.
“Las oportunidades son muy fuertes, al igual que los recursos naturales, como el viento y el sol. Entonces la capacidad de tener energías renovables están aquí. Y eso significa que el resto depende de nosotros. Debemos ver cómo lo podemos aplicar para verdaderamente hacernos verdes, eso es fundamental”, sostuvo Scott Lata.
“En Brasil, tenemos un marco regulatorio bastante fuerte y apoyo del gobierno. Y a ello se debe agregar que se anunció el programa nacional de desarrollo del hidrógeno, lo que es un paso importante para nuestro éxito, así como lo es el apoyo de las compañías”, amplió el empresario.
¿Qué papel jugaría en la escala industrial?
Según detalló el especialista, “sólo” habría dos perspectivas a considerar: “la sudamericana y la del mundo”. La primera de ellas se enfocaría en cómo impulsar la producción y la cadena de valor local de este vector energético.
Mientras que el segundo punto de vista está asociado a los proyectos de utility scale para la exportación del hidrógeno verde y sus derivados, principalmente hacia Europa, que se perfila como el mercado más demandante de H2V a nivel global.