La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) cuenta con 15 empresas asociadas que representan el 85% de la capacidad instalada de Colombia. Durante el año pasado, se reunieron con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, para brindarles apoyo sobre el sector eléctrico, y puntualmente el avance de proyectos de energías renovables.
¿Qué deparará este 2023? En una entrevista para Energía Estratégica, Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen, adelanta que presentarán un documento para promover el almacenamiento en el país y aclara: “no solamente el que viene de las baterías”, sino también otras tecnologías como podría ser la hidroeléctrica de bombeo.
¿Qué balance del 2022 hacen desde Acolgen?
El 2022 fue un año en el que desde el sector eléctrico trabajamos, en conjunto con el Gobierno nacional, en el desarrollo de iniciativas y proyectos para su desarrollo y para el bienestar de la población.
En primer lugar, destaco justamente este trabajo articulado con el Gobierno, en el que obtuvimos importantes logros, por ejemplo, en la coyuntura tarifaria. Este fue un trabajo juicioso y retador, enfocado en un propósito común: generar alivios a los ciudadanos.
Asimismo, avanzamos en la construcción de los proyectos renovables, claves para el proceso de transición energética. Aunque en este sentido tenemos varios retos como sector, entre los cuales predomina el avance de las consultas previas para que entre esta energía al sistema, pudimos seguir consolidando estos proyectos.
Adicionalmente, pudimos seguir evolucionando como uno de los sectores más avanzados y que, además, es referente a nivel mundial por ser mayoritariamente renovable, eficiente y confiable. Lo anterior, con discusiones de ajustes regulatorios como el de la Resolución 143 de 2021, la cual busca la modernización del mercado de energía mayorista.
¿Qué esperan del 2023 en materia de crecimiento de renovables?
En el 2023 esperamos que se puedan desarrollar todas las condiciones para que entren en operación los proyectos de energía renovable, teniendo en cuenta que son fundamentales para la seguridad energética y para seguir contribuyendo como sector a los objetivos ambientales que nos hemos trazado como país.
Para esto, es clave que sigamos trabajando de manera articulada entre los sectores público y privado, para avanzar en temas como las consultas previas que han generado retrasos de más de dos años en el ingreso de nueva energía al sistema.
Lo cierto, es que señales como las sobre tasa, incluida en la reforma tributaria junto con las modificaciones a los beneficios tributarios que tenían el desarrollo de proyectos renovables, además de las presiones de devaluación e inflación, van a impactar el desarrollo de nuevos proyectos, al igual que en muchos otros sectores económicos.
¿Y en cuanto regulaciones, cuáles creen que serán las más importantes para los generadores?
Definitivamente, en el segundo semestre del 2022, pudimos estudiar la propuesta que nos trajo la CREG con el borrador de Resolución 143 de 2021, la cual busca modernizar el mercado de energía mayorista, permitiendo la remuneración de servicios complementarios, una participación más activa de la demanda y una formación de precios más eficiente.
No podemos olvidar que el 2022 fue un año de cambio de Gobierno, lo cual implica una operatividad normativa diferente, mientras se ajustan procesos para poder cumplir con el plan del nuevo gobierno.
¿Qué esperar del almacenamiento a partir de baterías para el 2023?
En Acolgen estamos trabajando en un documento que muy pronto vamos a compartir con el gobierno, en el cual trabajamos de manera integral la incorporación de almacenamiento en nuestro sistema, no solamente el que viene de las baterías.
Colombia, a diferencia de muchos otros mercados cuenta con baterías naturales gigantes: los grandes embalses de agua, y por lo tanto, no tenemos una presión por incorporar este tipo de tecnología dentro de nuestro sistema.
Dicho lo anterior, creemos que tienen un potencial muy grande para aliviar congestiones en las redes (alivio de restricciones en puntos críticos) y algún grado de confiabilidad a la generación renovable.
En otro orden de cosas, ¿sería oportuno que el Gobierno lance una subasta de energías renovables el próximo año?
Desde Acolgen consideramos fundamental que el Gobierno dé las señales de expansión adecuadas para que sigamos contando con un sistema confiable, es decir, en el que se garantice la prestación del servicio de energía eléctrica 24 horas al día, 7 días a la semana.
El análisis de los balances de energía es una tarea que debe realizar periódicamente el gobierno, en cabeza de la CREG, con información actualizada de demanda de la UPME y de oferta del sistema (XM).
Con esto reiteramos el llamado que le hemos hecho al gobierno, y es revisar con cuidado los balances y dar las señales que considere adecuadas para que los inversionistas puedan desarrollar los proyectos de manera adecuada y eficiente.
Finalmente, es clave tener en cuenta que con los precios actuales de insumos y proveeduría para los proyectos de renovables (los cuales se pueden incrementar con algunos beneficios que se eliminaron en la última reforma tributaria) la energía que se va a transar en el mediano plazo será menos competitiva.
Más que plantear subastas para tecnologías específicas, lo ideal es elegir mecanismos de expansión que tengan en cuenta el balance energético del país, considerando el aporte que todas las tecnologías, en un marco de pluralidad, nos puedan proveer.
¿Qué evaluación hace de Hidroituango y la posibilidad de que en 2023 ingresen otras dos turbinas, poniendo en funcionamiento el 50% de la obra: 1.200 MW?
Lo primero es que estamos muy contentos con la entrada de Hidroituango, pues junto con los demás proyectos de generación de energía eléctrica que se desarrollan en Colombia, son fundamentales para el país y necesarios, teniendo en cuenta las proyecciones de demanda de energía que hace la UPME.
El cronograma y su cumplimiento es responsabilidad directamente de la empresa, y desde Acolgen siempre estamos trabajando junto con todos nuestros afiliados para que los proyectos cuenten con todas las herramientas necesarias para que puedan ser construidos y entreguen la energía a tiempo.