México está sentando las bases para el despliegue de baterías en el Sistema Eléctrico Nacional. Un gran paso fueron las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica emitidas en septiembre del año 2024. Pero aún restaría regulación y normas complementarias que terminen por brindar claridad a los players del sector.
Con una sólida presencia global y soluciones de almacenamiento energético certificadas bajo estándares internacionales, Pytes Energy mira con atención estos avances. Según Ernesto Nájera Morales, director de desarrollo de negocios en Latinoamérica y el sudeste de Estados Unidos de la compañía, “se han incrementado considerablemente los números de cotizaciones que se han realizado desde el año pasado” por lo que se preparan para una expansión en el país, aunque reconoce que aún hay incertidumbre en torno a las reglas que les permitan dar un salto en las ventas.
“La compañía ya está posicionada aquí en México y ya tenemos varios proyectos que se han realizado, sobre todo en la zona de Baja California Sur”, indicó Nájera Morales en entrevista con Energía Estratégica. La meta ahora es escalar operaciones más allá del ámbito residencial, donde Pytes ya tiene tracción, y “enfocarse de lleno a hacer proyectos de comercial industrial aquí en México y resto de Latinoamérica”.
La estrategia forma parte de un movimiento regional más amplio. Con clientes en más de 60 países, Pytes ha demostrado una gran capacidad de adaptación gracias a su oferta de soluciones modulares, baterías de alto y bajo voltaje, todas tecnologías de fácil instalación. Sus productos estrella, como el HV48100 para sistemas de alto voltaje y las baterías V5 y V10 para aplicaciones residenciales, han sido bien recibidos en el mercado latinoamericano.
“Tenemos una tecnología de una batería de alto voltaje con su gabinete, todo muy modular, muy fácil de instalar, que hemos tenido muy buena aceptación al momento de presentarla con los clientes. Ayudará mucho a los proyectos de Load Shifting y Peak Shaving”, señaló el referente de la marca en la región.
Sin embargo, a pesar del creciente interés y el aumento en solicitudes de cotizaciones, el avance del mercado enfrenta aún una barrera clave: la falta de definiciones claras en la regulación sobre almacenamiento energético. “Yo creo que la historia de este principio de año y de finales del pasado se llama incertidumbre”, subrayó Nájera. Si bien existe un “optimismo positivo con este cambio de gobierno” y las recientes publicaciones relacionadas con la transición energética, el ejecutivo apuntó que “todavía faltan esos puntos finos dentro de la norma para poder saber exactamente cómo vamos a jugar”.
En ese sentido, Pytes —que cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector— considera que es necesario establecer de manera concreta las reglas del juego: remuneración, estándares técnicos, y condiciones de participación en el mercado. “Ya se dijo que sí va a haber un torneo de storage y que si vamos a poder jugarlo, pero ahora hay que saber cuáles son las reglas y cómo hay que hacerlo”, graficó el directivo.
Entre los aspectos que requieren mayor claridad se encuentran las modalidades de remuneración. Nájera planteó que es fundamental conocer si se optará por “algún esquema fijo o variable”, y sobre todo que no se recurra a fórmulas “ambiguas” que puedan prestarse a interpretaciones dispares. “Creo que sí es importante saber cómo se va a hacer. Si va a haber alguna fórmula que no sea como en otras ocasiones, donde la fórmula es un poquito ambigua y que puede variar y cambiar, sino que esté bien establecido qué factores se van a utilizar, cómo se van a calcular y que todos sepamos cómo va a funcionar”, sostuvo.
Otra preocupación relevante es la regulación de estándares técnicos. Desde Pytes enfatizan que no solo debe normarse sobre las características de los equipos, sino también sobre las instalaciones y los perfiles de los instaladores. “Lo que se defina hoy va a sembrar una base sólida entre todos los que quieren hacer bien las cosas, que es lo que queremos hacer todos o deberíamos querer la mayoría”, afirmó Nájera Morales.
Aunque la compañía está con la mirada puesta en el marco regulatorio pendiente, del cual dependerá si puede consolidar una segunda etapa de crecimiento con foco en proyectos comerciales e industriales, aquello no quita que el panorama para Pytes en México sea alentador. “Tiene que venir algo que sea positivo en las regulaciones y que ayude a que esto se desarrolle”, comentó Nájera Morales.
Más allá de México, la empresa proyecta una expansión en otras economías clave del continente. “México es un país bastante fuerte, Colombia es el otro. Estamos viendo que en Chile va a haber también bastante necesidad de estas tecnologías”, comentó. En tal sentido, Pytes está fortaleciendo sus equipos regionales con nuevas contrataciones en varios mercados latinoamericanos, anticipando un crecimiento sostenido conforme se consolide el marco normativo.
Según el vocero, si bien los mercados latinoamericanos aún tienen incertidumbres, representan una oportunidad por estar “empezando a poner las reglas, empezando a poner un piso sólido para que podamos implementar esto y hay que aprovecharlo”.
A lo largo de su trayectoria, Pytes ha apostado por un enfoque centrado en la innovación, la adaptabilidad y el cliente. Con sistemas diseñados para ofrecer ahorro energético mediante estrategias como load shifting o peak shaving, sus soluciones están pensadas tanto para entornos residenciales como comerciales e industriales. “Estas tecnologías tienen varios esquemas donde pueden ayudar al ahorro de energía”, explicó Nájera, quien destacó la importancia de que el usuario final pueda “utilizarlas” de forma flexible cuando haya transparencia en las reglas.
La entrada Cotizaciones en alza: Pytes se prepara para dar un salto en ventas tras la regulación de baterías en México se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment