
HOUSTON (enviada especial). PAE, Tecpetrol y Pluspetrol, tres de las principales operadoras de Vaca Muerta, convocaron en Texas a las empresas locales de servicios especiales independientes a lograr una mayor vinculación y asociación para sumar nuevos equipos y proveedores, ante la perspectiva de fuerte crecimiento en la Cuenca Neuquina. La alta demanda de equipos y de servicios actual y la prevista para los próximos años es uno de los principales cuellos de botella que asoman en Vaca Muerta y que las empresas advierten necesario descomprimir para reducir los costos y mejorar su competitividad internacional.
El evento organizado por la Cámara de Comercio Argentina-Texas, que se celebró en el Club de Petróleo de Houston previo a la Offshore Technology Conference (OTC), contó con la participación de Marcelo Gioffré, vicepresidente de Supply Chain y Seguridad Patrimonial, de PAE; Guillermo Murphy, Vicepresidente Supply Chain, de Tecpetrol; Pablo Zelerteins, director de Supply Chain, de Pluspetrol; y el subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos, Federico Veller.
El funcionario de la Secretaría de Energía, expresó que “los proveedores estadounidenses de servicios y tecnología están impulsando la transformación energética de Argentina y ayudando a convertirse en un líder energético mundial, con la producción de Vaca Muerta duplicada prevista para 2030. Su experiencia es clave para liberar el potencial de Argentina, convirtiéndola en un destino de inversión de primer nivel. Al igual que estas y muchas otras, es necesario invitar a más empresas estadounidenses especializadas en infraestructura, servicios, servicios públicos y construcción a participar y aprovechar esta oportunidad”.

En la charla se expusieron los casos registrados en Vaca Muerta con el trabajo de empresas como Halliburton y Schlumberger, cuyas tecnologías de perforación avanzadas están reduciendo los costos de la industria. En similar sentido, se inscriben las soluciones de inteligencia artificial de Weatherford y la conectividad de Starlink que optimizaron los flujos de trabajo de producción, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia operativa al optimizar la eficiencia y la sostenibilidad. Como parte de ese contexto en el que “las empresas estadounidenses están ayudando a Argentina”, es que las operadoras nacionales buscan descomprimir la presión sobre la oferta de equipos y servicios para ganar en competitividad.
“Necesitamos nuevos contratistas, nuevos proveedores de servicios que puedan traer tecnología, que puedan traer innovación -dijo Gioffré, de PAE. «No es lo mismo un equipo de perforación a diésel que un equipo de perforación eléctrico que obviamente ahorra mucho dinero en el consumo de diésel, Todas esas tecnologías son bienvenidas, y estamos abiertos para recibirlos y por eso con una macroeconomía queremos que está mejorando es la oportunidad para que quienes no se animaron antes se animen ahora a a venir a la Argentina”, agregó.
En esa línea, Gioffré reseñó que PAE también tiene un programa de desarrollo de proveedores con pymes argentinas, y hace cuatro años lanzó un programa de internacionalización que permitió en el encuentro de Houston contar con más de 30 empresas nacionales para entender cómo se hacen los negocios en Estados Unidos y poder llevar tecnologías.
El directivo de PAE animó a las empresas extranjeras a que “cuando hay riesgo hay que mitigarlo y una de las maneras de mitigarlo es que los proveedores de Estados Unidos que no se animan todavía, se puedan asociar con un proveedor local, con un con una pyme argentina y buscar una pata local con la que operar, que conoce el entorno, el contexto, a los gremios y la sociedad, para lo cual PAE hizo el trabajo previo con sus pymes”.

Por su parte, Murphy señaló que los grandes proyectos que permitirán a la Argentina duplicar su producción de gas y petróleo hacia comienzos de la próxima década “van a generar necesidades con las que van a aparecer nuevos cuellos de botella. Hoy tenemos otro tipo de problemas, y es cómo generar una cadena de abastecimiento que soporte el crecimiento que Vaca Muerta necesita”. Pero si bien los beneficios de competitividad que se pueden lograr con nuevos equipos y tecnologías que lleguen a la formación neuquina, para el directivo de Tecpetrol “ninguna de esas eficiencias tiene sentido si después una limitación de un cuello de botella secundario en infraestructura hace perder toda la eficiencia ganada con más tecnología”.
“Hoy está clarísimo que el tren de Vaca Muerta ya se puso en marcha, que es una oportunidad extraordinaria invertir en el proyecto más ambicioso y grande que tiene la Argentina que es el Oil and Gas y que van a cambiar su economía. Ser parte de ese proyecto es uno de los desafíos y el modelo de integración con empresas locales es el adecuado para el primer paso”, expresó el ejecutivo de Tecpetrol al exhortar a las empresas texanas a formar parte del ecosistema de proveedores del Grupo Techint, del que ya participan más de 2.000 empresas asociadas al programa ProPymes, 200 de las cuales tienen foco en Vaca Muerta.
Finalmente, Zelerteins reseñó que con los proyectos que tiene en marcha Pluspetrol va a casi duplicar la necesidad de equipos para pasar de tres perforadoras actuales a un cuarto que llegará en julio, un quinto en licitación y un sexto en evaluación. “Requerimos más equipos, más empresas que se animen a instalarse, y si bien hace poco adquirimos una empresa de fractura y podemos importar cualquier equipo o herramienta, también alguien tiene que animarse a instalarse en la zona de influencia donde operamos, brindarnos el servicio, el servicio asociado a la perforación o el servicio asociado a la construcción o a lo que corresponda”, dijo el ejecutivo de Pluspetrol al destacar un trasfondo más complejo.
“En la combinación de necesidad entre equipo y servicio, Pluspetrol es una empresa abierta, que no tiene una única receta respecto a cómo vincularse con los proveedores, con lo cual la invitación es a contactarse, a evaluar juntos cuáles son esas barreras desde la mirada que cada empresa puede tener en sus planes de negocio, e instalarse en la zona de influencia porque seguramente hay distintos modelos de asociatividad, de colaboración para facilitar un potencial desembarco”, agregó Zelerteins.
, Laura Hevia
0 comments
Write a comment