El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile prevé realizar en 2025 nuevos procesos de licitación de servicios complementarios, con el objetivo de fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema frente al avance sostenido de las energías renovables.
“Estamos haciendo un análisis para determinar los requerimientos de capacidad adicional de este servicio, en el cual se incluirá la incorporación de nuevas tecnologías en el futuro, lo que implicaría anunciar nuevos procesos de licitación en el curso del 2025”, destacó Ernesto Huber, director ejecutivo del organismo, durante la cuenta pública 2024 del CEN.
Este esfuerzo se suma a la licitación de servicios de control de tensión de 2024, donde el Coordinador adjudicó cinco proyectos de las empresas Alupar, Engie y Transelec.
Obras que habilitarán la incorporación de condensadores síncronos mediante equipamiento nuevo y la reconversión de una central térmica a carbón, las cuales permitirán que la zona norte del país disponga de recursos para proveer la fortaleza de red que se requiere para seguir integrando energías renovables variables en la red eléctrica. Mientras que la prestación del servicio comenzará a durante el año 2027 y se remunerará por 25 años.
Los avances en la prestación de servicios complementarios también se han visto reflejados en el protagonismo que han tomado las fuentes renovables. Desde el 18 de octubre de 2024, se observa una nueva tendencia en la operación del sistema, donde los servicios de control de frecuencia comenzaron a ser adjudicados mayoritariamente a plantas renovables en horario diurno.
“Hubo horas del día en que estos servicios han sido provistos exclusivamente por plantas renovables”, indicó Huber, desplazando a tecnologías convencionales como los ciclos combinados a gas natural y las centrales térmicas a carbón.
Durante ciertas horas del día, incluso se alcanzó el 100% de provisión de servicios de control secundario de frecuencia por parte de plantas solares y eólicas, consolidando la capacidad de las renovables para sostener la estabilidad del sistema.
En paralelo, el avance del almacenamiento con baterías marca un punto de inflexión en la flexibilidad del sistema eléctrico. En 2024, se aprobaron solicitudes de acceso abierto equivalentes a 10.600 MW de capacidad y entraron en operación 14 proyectos de almacenamiento, sumando cerca de 700 MW, especialmente en la zona norte.
Y de acuerdo a la información compartida por el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, la capacidad instalada actual supera los 1.000 MW, con sistemas que permiten almacenar hasta 5 GWh con duraciones promedio de entre 4 y 5 horas.
En tanto que para finales de la década se proyecta 8000 MW de potencia operativa en sistemas BESS, lo que permitiría trasladar un 20% de la producción eléctrica diaria desde las horas de mayor generación renovable a los momentos de mayor consumo, particularmente en horas nocturnas.
“El aporte del almacenamiento permite reducir del orden del 20% de los recortes de ERNC, los cuales durante 2024 alcanzaron cifras en torno a 5,6 TWh anuales. A su vez, las emisiones de CO2 han disminuido un 20% en comparación con el año anterior, alcanzando una intensidad de 2,28 toneladas de CO2 equivalentes por MWh”, afirmó Huber.
Lecciones del apagón y desafíos a futuro
Si bien el avance es notable, la seguridad operativa del sistema sigue enfrentando desafíos. El pasado apagón del 25 de febrero expuso importantes debilidades, de manera que desde el CEN reconocieron que detectaron del orden de 1200 MW de generación, tanto convencional como renovable, que se desconectó antes de lo que correspondía, lo que agudizó el desbalance del sistema durante esa jornada crítica.
Como consecuencia, ya se han solicitado los ajustes normativos necesarios y se continúa trabajando en la identificación de las causas y las soluciones para evitar futuras incidencias.
“Todo indica que en un futuro no muy lejano, la generación será 100% renovable; pero para llegar a ese estado, debemos garantizar que no se repitan situaciones como el apagón de febrero”, concluyó Huber, subrayando que el fortalecimiento de los servicios complementarios y la incorporación de tecnologías de almacenamiento serán determinantes para alcanzar este objetivo con seguridad y confiabilidad.
La entrada El Coordinador Eléctrico de Chile proyecta nuevas licitaciones de servicios complementarios en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment