Trina Solar anticipando un crecimiento significativo tanto en el segmento de autoconsumo como en el de proyectos utility a gran escala en México. En el marco de una entrevista audiovisual en Future Energy Summit México (FES México), Ezequiel Balderas, Sales Manager México de Trina Solar, afirmó que el país está atravesando un nuevo ciclo de desarrollo en energías renovables.
“Vuelven también las oportunidades en el sector energético y esperemos que en esta ocasión podamos ser una de las potencias en energía nuevamente”, manifiesta Balderas, al hacer referencia a la reactivación del mercado como ocurrió en los años de auge de las subastas entre 2014 y 2016.
El gerente de ventas en el país subraya que la compañía se prepara para atender la demanda de instalaciones entre 0,7 y 20 MW, que muestran un creciente dinamismo desde el año pasado, así como también para responder a desarrollos de mayor envergadura previstos para 2026 y 2027.
“Lo que esperamos en este año es que al menos en el sector de generación distribuida se mantenga y pueda crecer, se llegó a un gigawatt de instalaciones el año pasado y podría aumentar entre un 15 o 20%”, proyecta Balderas. Al mismo tiempo, destaca el surgimiento del autoconsumo como una nueva categoría con fuerte potencial, sobre todo en el rango entre 0,7 y 20 MW.
Para responder a este escenario de crecimiento, Trina Solar despliega una oferta integral basada en tres soluciones clave: módulos solares de alta eficiencia, sistemas de seguimiento solar y soluciones de almacenamiento a gran escala.
En lo que respecta a los módulos solares, la compañía ofrece productos con potencias que van desde los 620 a los 625 W para generación distribuida, y hasta 715 W para grandes parques solares, una mejora notable en comparación con los 370-375 W que eran comunes hace apenas una década. Además, la tecnología bifacial señaló que se consolida como un estándar, al generar energía tanto por la cara frontal como la posterior del módulo.
“Manteniendo la misma área, ser más eficientes y generar más energía por metro cuadrado”, remarcó Balderas, al referirse al salto tecnológico que la empresa ha impulsado en sus modelos.
Por su parte, el almacenamiento emerge como un componente indispensable para estabilizar la energía suministrada a la red, un aspecto crítico en un sistema eléctrico que históricamente ha enfrentado desafíos por la variabilidad de las renovables.
“Con una instalación de un producto BESS… tienes a la salida en la planta una energía principalmente estable hacia la red”, explica Balderas, y agrega que esto favorece tanto a los operadores como al sistema eléctrico nacional, al reducir las fluctuaciones y facilitar la sincronización.
Los sistemas BESS que Trina Solar está promoviendo en México tienen capacidades de 4 y 5 MWh, y están pensados tanto para aplicaciones industriales como para nuevas plantas solares. El concepto de peak shaving —la reducción de picos de demanda energética— es uno de los beneficios que más valoran los clientes.
La ventaja competitiva que ofrece Trina Solar reside en su capacidad de integrar verticalmente todas las etapas del proceso, desde la fabricación de la célula hasta el sistema de almacenamiento final. Esta integración no solo asegura el control de calidad, sino que permite brindar soluciones combinadas y adaptadas a las necesidades de cada cliente.
“Somos muy flexibles y estas soluciones no solamente se dan en México sino es nuestra experiencia de Latinoamérica lo que realmente estamos trayendo”, enfatiza el Sales Manager, remarcando el respaldo de casos exitosos en otros países de la región.
De cara al futuro, Balderas señala que los proyectos de gran escala en México podrían concretarse entre 2026 y 2027, marcando una nueva etapa de inversión para el país. Mientras tanto, el foco estará en capturar el dinamismo del autoconsumo, un segmento que —según su visión— será central en la transición energética mexicana.
“Hemos estado con algunos colegas y hablando de proyectos 2026-2027… pero muy interesados en la parte de 0,7 a 20 MW también”, concluye.
La entrada Trina Solar identifica un nuevo despertar de las utilities y el autoconsumo en México se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment