Guatemala se posiciona como un destino estratégico para nuevas inversiones en el sector energético con el lanzamiento de dos licitaciones de envergadura: la PEG-5, enfocada en generación, y la PET-3, centrada en transmisión. Estos concursos públicos, presentados el pasado 23 de abril de 2025, marcan un hito en el país, al contemplar la adquisición de 1.400 MW de capacidad y reforzar el sistema de transporte eléctrico a mediano y largo plazo (ver más).

“Todos las estábamos esperando”, comentó Ximena Tercero, socia de Arias. A su juicio, el país presenta un enorme potencial no desarrollado, tanto para su aprovechamiento a nivel local como en su integración con mercados vecinos.

En lo vinculado a generación, repasó que la matriz energética guatemalteca continúa siendo liderada por la hidroeléctrica, pero el interés en energías renovables como la solar y la eólica crece ante los desafíos del cambio climático. De hecho, apenas se ha aprovechado el 15% del potencial renovable del país, lo que representa una ventana clara para nuevos desarrollos.

“Tenemos todavía un 85% de potencial para desarrollar a nivel local, más todos los temas de mercado regional y de importaciones de energía que podemos hacer con México”, precisó Ximena Tercero, y añadió: “Este es el momento de reactivar el sector”.

Arias, una firma que tiene presencia en los seis países de Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá. Cuenta con más de 120 abogados y cubren más de 30 áreas de práctica; entre ellas, las asesorías en área energética han ganado protagonismo.

Ximena Tercero, abogada que ha sido parte de la firma desde 2008 y socia desde 2016 tiene a su cargo los servicios para el sector eléctrico y ha impulsado asesorías para distintos perfiles de agentes del mercado, desde la compra de la distribuidora más grande de Guatemala hasta el acompañamiento a grandes usuarios y comercializadores en transacciones del sector eléctrico, destacándose su participación en todas las licitaciones del mercado.

Con respecto a la asesoría legal entorno a la PET-4 y PEG-5, Arias ya estaría en contacto con potenciales proponentes. “Hemos participado en todas las licitaciones que ha habido hasta el momento. La apuesta es poder ofrecer toda esta expertise que ya se tiene, sobre todo en temas de transporte, que no son muchas las firmas que han tenido esta experiencia”, remarcó.

La socia destaca que el conocimiento acumulado en licitaciones precedentes permite anticiparse a posibles desafíos. “Haber adquirido ese análisis de pliegos anteriores, ese nivel de profundidad y saber cuáles son las principales preocupaciones o qué se debe cuidar en el contrato marco que presentan, qué tipo de preguntas hacer… todo eso es algo que podemos ofrecer como asesores”, afirmó.

El objetivo, indicó, es brindar un acompañamiento integral que permita a los inversionistas minimizar riesgos y garantizar que sus proyectos se ejecuten con éxito. “Es orientar al cliente para saber cómo llegar, qué preguntar y qué resolver antes de estar con ese contrato”.

En los años transcurridos, la especialista consideró que la matriz energética ha evolucionado positivamente. “Si vemos la matriz energética de Guatemala como estaba en el 2008 o 2009, vemos que dio la vuelta. Ahora ya no tenemos esa dependencia de los no renovables que solíamos tener. Siempre la hidro ha sido de las más fuertes, pero se ha ido diversificando. Ya vemos más parques eólicos y más interés en evaluar proyectos de geotermia y otras fuentes renovables”.

La legislación vigente también contempla incentivos fiscales relevantes para la generación eléctrica. “Hay una exención para impuestos a la importación y derechos arancelarios que permite a los generadores traer sus equipos libres de impuestos, siempre que estén vinculados a un proyecto de generación”, destacó la abogada, lo cual reduce los costos iniciales de inversión y mejora la rentabilidad esperada.

El entorno económico estable del país es otro factor clave que atrae la atención de inversores extranjeros en este tipo de proyectos. “Guatemala se ha caracterizado históricamente por tener un tipo de cambio muy estable. En los últimos 10 o 15 años hemos estado entre $7.50 y $7.90 por dólar. Nuestra economía también es muy estable, con un crecimiento sostenido del 3% anual, por lo menos”, explicó la socia de Arias.

Todo este contexto ha permitido que el sector eléctrico opere con eficiencia dentro de un marco regulado. “Ha demostrado ser sólido, congruente y ha crecido”, afirmó Tercero, quien además reconoció que, pese a algunos desafíos en materia de conflictividad social y de servidumbres para el paso de líneas, “sí se han logrado desarrollar los proyectos en su mayoría”.

La entrada Guatemala abre la puerta a inversiones energéticas con megalicitaciones: “este es el momento de reactivar el sector” se publicó primero en Energía Estratégica.