La Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados de Brasil celebró una Audiencia Pública para debatir sobre flujo inverso e impactos de la generación distribuida en el sistema eléctrico, a fin de resolver cuellos de botella del sector debido a las negativas de las concesionarias de distribución eléctrica.

La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) participó de la audiencia y alertó que el problema ha provocado la fuga de inversiones y el cierre de empresas en todo el país, por lo que planteó la necesidad urgente de encontrar soluciones para evitar mayores pérdidas en el mercado. 

“Tres años después de que el Congreso Nacional decidiera crear un nuevo marco legal para que los consumidores puedan generar su propia energía, el mismo sigue siendo irrespetado por las distribuidoras”, denunció Bárbara Rubim, vicepresidenta de Generación Distribuida de ABSOLAR. 

“El problema es que se permitió que las distribuidoras de energía eléctrica utilicen la inversión del flujo como excusa para negar cualquier tipo de conexión del consumidor a la red de distribución. Y esa falta de respeto de las distribuidoras, desafortunadamente encuentra apoyo en la normativa y en la forma que se creó el marco reglamentado por ANEEL”, agregó. 

La situación ha alcanzado niveles críticos: más del 70% de las solicitudes presentadas a las distribuidoras están siendo rechazadas, de acuerdo a la información compartida por el gremio, lo que revela una barrera directa al derecho de los consumidores y también expone un problema estructural que está frenando inversiones. 

Un conflicto sin resolución: el rol pasivo de ANEEL

El conflicto se agudiza por la inacción de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL). Pese a ser la autoridad reguladora, ANEEL no ha sido capaz de garantizar que las distribuidoras cumplan con la normativa de forma sistémica. 

De hecho, su intento de modificar la regla en 2024 fracasó, lo que, según Rubim, tuvo un efecto contrario: “Las distribuidoras utilizan la falta de reglamentación clara como justificación para negar cualquier tipo de proyecto de microgeneración distribuida”.

Por lo que, desde ABSOLAR, la posición es clara: si las distribuidoras no pueden comprobar técnicamente que la inversión de flujo daña la red, el derecho del consumidor debe ser preservado de forma inmediata. 

“Proponemos que se incluya un artículo que prohíba explícitamente las limitaciones impuestas por las distribuidoras a la inyección de energía en la red mediante sistemas de microgeneración distribuida”, manifestó la vicepresidenta de GD de ABSOLAR. 

“No es un problema exclusivamente técnico, sino un obstáculo que requiere voluntad política para ser resuelto (…) Si las distribuidoras no tienen la capacidad técnica o los recursos humanos para realizar los estudios necesarios para demostrar que la inversión del flujo daña la red de distribución, no es justo para los usuarios”, insistió. 

La entrada ABSOLAR advierte que más del 70% de los proyectos de microgeneración distribuida son rechazados se publicó primero en Energía Estratégica.