La Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME) se prepara para un 2025 de alto impacto, como un año clave enfrentando desafíos desafíos estructurales que exigen acción decidida, pero también oportunidades concretas para influir en la agenda pública y proyectar su trabajo a nivel regional.

“En Chile, seguiremos fortaleciendo alianzas con el mundo público y privado para impulsar políticas de equidad de género basadas en datos, con indicadores claros y medidas que permitan revertir el estancamiento en la participación femenina”, afirmó Pía Suárez, presidente de AME, en diálogo con Energía Estratégica. 

Mientras que a nivel internacional, uno de los proyectos más ambiciosos será la conformación de la primera Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres en Energía, en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), iniciativa que busca “conectar, apoyar y escalar buenas prácticas en la región”.

“AME se ha posicionado como una plataforma de incidencia y colaboración. Con 673 socias en menos de dos años, hemos demostrado que existe una demanda concreta por espacios de articulación, formación y visibilización de mujeres en energía”, señaló Suárez. 

Para lograr estos objetivos, AME ha definido tres ejes de acción: formación, visibilización y transformación estructural del sector. En materia de formación, la asociación fortalecerá sus programas de capacitación y ampliará alianzas con instituciones académicas.

“Queremos que más mujeres accedan a espacios de formación técnica y de liderazgo, claves para avanzar en sus trayectorias profesionales”, precisó la presidenta del gremio.

En cuanto a la visibilización, la presidenta de AME adelantó que potenciarán campañas como “Conoce a nuestras socias” y reforzarán la participación de sus integrantes en eventos clave del sector, a fin de que más mujeres sean referentes, voceras y parte de los espacios donde se toman decisiones.

Mientras que en el ámbito estructural, el foco estará en seguir impulsando la incorporación de indicadores de equidad de género en las empresas del sector energético.

Los desafíos para una mayor inserción de mujeres en la industria siguen siendo significativos, dado que más del 45% de las mujeres del sector están en funciones administrativas, lo que, bajo la mirada de la especialista, “limita sus trayectorias y empobrece la diversidad de perspectivas en espacios de decisión”.

A esto se suma la persistente brecha salarial del 24%, según estudios del Ministerio de Energía. Y aunque existen iniciativas en marcha, la presidenta de AME reconoce que “muchas empresas aún carecen de planes concretos para avanzar en equidad”.

“No obstante, la transición energética abre nuevas oportunidades, ya que está generando demanda por nuevos perfiles profesionales y es una oportunidad para rediseñar la industria con una mirada inclusiva. Si el sector aprovecha este momento con enfoque de género, podrá no solo cerrar brechas, sino también avanzar hacia modelos más sostenibles y competitivos”, Pía Suárez

Y con un año electoral por delante (en noviembre se denifirá la presidencia nacional para el período 2026-2030), AME considera que es una oportunidad clave para consolidar avances y comprometer nuevas acciones. 

“Es prioritario establecer metas concretas de participación femenina y avanzar en políticas de corresponsabilidad y flexibilidad laboral”, propuso Suárez, a la par que recomendó incentivar la formación de mujeres en carreras STEM mediante becas, mentorías y prácticas profesionales. 

La entrada La Asociación de Mujeres en Energía de Chile proyecta un 2025 de transformación estructural con enfoque de género en la energía se publicó primero en Energía Estratégica.