
A principios de mayo, la compañía minera Vicuña -conformada por la firma australiana BHP y la canadiense Lunding Mining- informó que los proyectos integrados de Josémaría y Filo del Sol concentrarán más de 12 millones de toneladas de cobre medido, lo que la posicionó como una de las 10 minas más grandes del mundo dedicadas a la obtención de este recurso. Frente a este comunicado, José Morea, country director de Vicuña, explicó en diálogo con EconoJournal que “el anuncio confirmó el potencial que se creía que tenía el proyecto. Surgió de un estudio en detalle realizado por especialistas, lo que demostró que esta iniciativa es tan valiosa como otras que se ubican en diferentes partes del mundo”.
El ejecutivo de Vicuña también se refirió a los beneficios que aporta en Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) que impulsó el gobierno de Javier Milei y consideró que “sin el RIGI no hubiera sucedido la alianza entre BHP y Lunding Mining porque este régimen da garantía de estabilidad y permite que no se tenga que esperar a que se estabilice la macroeconomía para impulsar los proyectos. Además, da 40 años de estabilidad y brinda certidumbre”.

Objetivo
Carolina Laumann, gerente de Comunicaciones de Vicuña, también participó de la feria minera y detalló los avances del proyecto y exhibió que se encuentran en la etapa de exploración avanzada, llevando a cabo obras tempranas. En ese sentido, explicó que en la actualidad acceden al proyecto a través de La Rioja por lo que se encuentran trabajando en el mantenimiento del Corredor Norte para poder acceder al yacimiento desde San Juan.
“Queremos producir concentrado de cobre lo antes posible. La idea es combinar los depósitos Filo del Sol y Josémaría en un plan de desarrollo por fases. Tenemos 14 plataformas de perforación en Vicuña y estamos evaluando la manera en la que vamos a adherir al RIGI”, aseguró.
Laumann comunicó que desde la empresa también se encuentran trabajando en programas de inversión social en comunidades, en la integración de empresas y equipos de trabajo y en la exploración de la zona Cumbre Verde.
En cuanto al desarrollo de la comunidad local, la gerenta de Comunicaciones marcó: “Ya somos 1600 personas trabajando y el 78% de ellas son de San Juan. Tenemos un 21% de mujeres y esperamos mantener y aumentar ese número a lo largo de los años. La minería convoca una cantidad de capacidades permanentemente”.

Por último, destacó: “En Vicuña el promedio de edad de los trabajadores es de 35 años. Se trata de una fuerza laboral nueva, joven, pujante, que tiene una forma diferente de ver al mundo. Necesitamos todo esto. Esta es la industria que más cantidad de perfiles profesionales busca”.
, Loana Tejero
0 comments
Write a comment