Durante su participación en el Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe), Héctor Núñez, North Latam Head of Sales de Sungrow, lanzó un llamado claro: República Dominicana debe aprovechar la oportunidad histórica de incorporar almacenamiento a gran escala para fortalecer su red eléctrica y escalar su matriz renovable.
Núñez reconoció el compromiso del gobierno dominicano en el impulso de energías limpias, destacando la presencia activa de las autoridades durante todo el evento FES Caribe como señal de voluntad institucional. “Muy contento de ver la disposición de las autoridades en Dominicana y siempre los felicito porque están presentes durante toda la actividad”, dijo. Esta participación, explicó, refleja el interés del sector público en facilitar inversiones que impulsen el desarrollo del sistema eléctrico nacional.
Con más de 2.100 MW de capacidad renovable instalada en el país, en su mayoría solar (1033 MW), y con una proyección de duplicar esta cifra hacia 2028, Núñez sostuvo que es urgente garantizar que estos proyectos cuenten con los mecanismos adecuados para su integración plena. “Yo sí pediría que esos mecanismos se puedan liberar y que puedan entrar esos proyectos al sistema”, afirmó. Muchos de ellos, subrayó, ya cuentan con concesión definitiva y no objeción, pero están a la espera de definición en cuanto a PPAs u otros acuerdos contractuales que les permitan evacuar su energía.
Sungrow, una de las empresas líderes a nivel global en electrónica de potencia y almacenamiento, observa un potencial claro en la incorporación de Battery Energy Storage Systems (BESS) en República Dominicana. “La tecnología existe. Las baterías, por ejemplo, están allí presentes tanto en soluciones con proyectos nuevos como también pueden aportar a la soluciones con proyectos existentes”, sostuvo Núñez. Además, recalcó que estos sistemas son clave en escenarios donde se busca mejorar la calidad de la energía, controlar rampas o incluso prestar servicios de frecuencia e inercia. “Insisto que al final no vamos a inventar la rueda, ya las baterías están”, reiteró.
Al abordar los desafíos que enfrentan los primeros proyectos fotovoltaicos con almacenamiento en la región, Núñez fue claro: es necesario diferenciar los usos y roles de cada tecnología. Citó el caso de Chile, donde recientemente se produjo un apagón. “Muchos preguntan, ¿cómo Chile tuvo un blackout cuando todos estamos viendo la cantidad de sistemas de almacenamiento que están muchos de ellos incluso ya operativos?”, planteó.
Según explicó, esto se debe a que inicialmente muchas baterías fueron instaladas solo para manejar el vertimiento de energía solar. “Ahora entra una nueva situación de que si estas baterías fueron concebidas para el curtailment, ¿cómo estas baterías también pueden operar si queremos hacer un Black Start? Obviamente es una función completamente distinta”, explicó.
Para evitar estos conflictos operativos, Núñez propuso que los proyectos se diseñen con funciones específicas pero preparados para lo que vendrá: “habrá algunos casos de proyectos fotovoltaicos que, en mi opinión, deben estar para hacer un control de rampa que estabilicen una red a través de la batería, más allá de hacer un Black Start, que sería más una función dedicada para los proyectos stand alone”.
Además, subrayó la importancia de que los marcos regulatorios acompañen esta evolución tecnológica. “Nosotros no vamos a inventar la rueda, ya existe el control de rampa, control primario, secundario, ya existe la descarbonización, ya podemos sustituir térmicas a través de baterías en muchos casos”, afirmó. Y aunque reconoció que las exigencias regulatorias en almacenamiento irán aumentando, Sungrow ya trabaja en actualizaciones para garantizar la compatibilidad con futuros requerimientos sin necesidad de cambiar los equipos instalados.
“Lo importante es que nosotros como fabricantes tengamos la capacidad de muchas veces ese hardware no tocarlo, pero a través de un software poder adaptar a las nuevas regulaciones que se tengan”, apuntó.
En este contexto, Núñez destacó el papel particular que las baterías pueden jugar en un país como República Dominicana. “El sistema de almacenamiento en el caso de Dominicana, que es una isla y todos sabemos que no está interconectado, es supremamente necesario”, recalcó. Detalló que mientras algunas soluciones BESS pueden integrarse con plantas solares para mejorar su operación técnica, otras pueden instalarse en nodos críticos del sistema de transmisión para aportar estabilidad.
Consultado sobre los mecanismos más adecuados para acelerar la adopción del almacenamiento, Núñez se mostró abierto a distintas opciones, siempre que las reglas sean claras. “Las condiciones de una subasta deben estar definidas desde un principio y los promotores deben saber que esos proyectos van a entrar bajo el mecanismo de una subasta”, sostuvo.
Reconoció, sin embargo, que no todos los proyectos tienen la misma competitividad geográfica y que diseñar un mecanismo uniforme no es tarea sencilla. “Eso obviamente es un trabajo muy difícil para el gobierno, no lo niego, pero debe ser considerado en la mesa”, afirmó. Lo crucial, añadió, es que los promotores tengan claridad desde el inicio: “Si va a ser un PPA, si va a ser demanda, si va a ser reserva o si va a ser a través de una licitación, que lo tengan claro desde un principio”.
La buena noticia, enfatizó Héctor Núñez, North Latam Head of Sales de Sungrow, es que el almacenamiento ha alcanzado un nivel de madurez y competitividad que hace viables incluso proyectos sin incentivos específicos. “La ventaja de las baterías es que los precios que se estaban manejando eran más del doble de los sistemas de almacenamiento que hoy en día se está manejando”, explicó. Esto está permitiendo que proyectos híbridos sean ya más competitivos que las plantas térmicas tradicionales.
La entrada Las baterías ya están aquí: Sungrow despliega su oferta de soluciones BESS en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment