
El gobierno de Javier Milei modificará la forma en que el Estado viene determinando en los últimos años los precios mínimos de exportación del gas natural que se envía hacia mercados regionales como Chile y Brasil.
En los hecho, funcionarios argentinos adelantaron la semana pasada en Brasil que a partir del 1º de enero 2026 se dejará de utilizar al valor del Brent —la cotización del petróleo que se extrae en el Mar del Norte— como referencia para calcular el precio mínimo del gas argentino que se exporta a países del Cono Sur. Es un cambio de paradigma y una señal concreta de que el gobierno argentino está dispuesto a reducir el precio de venta del gas local para potenciar la expansión del comercial exterior del hidrocarburo.
El marco regulatorio vigente establece que en los contratos plurianuales de exportación de gas natural con transporte en firme debe establecerse, de forma obligatoria, una cláusula que vincula el precio mínimo de exportación del gas a un porcentaje del precio internacional del petróleo.
Eso cambiará a partir de enero del año que viene, en parte porque el gobierno hizo lugar a un planteo de las las empresas compradoras de gas en Chile y Brasil —generadoras térmicas, distribuidoras y grandes industrias, entre otras—, que advierten que no están dispuestas a firmar contratos de compra de gas argentino a largo plazo si el precio está atado a la evolución del valor del crudo. Eso un riesgo que no están dispuestas a correr. «El Brent dejó de usarse hace tiempo como referencia para fijar el precio del gas. Si el barril volviese a trepar hasta o por encima de los 100 dólares, sería inviable trasladar esa suba al costo del gas», explicó el gerente comercial de una generadora en Chile.

El Ejecutivo recogió el guante de ese planteo. El jueves de la semana pasada el subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos, Federico Veller, indicó que desde 2026 el precio mínimo del gas de exportación será el valor que figura en los contratos de Plan Gas, el programa que define el precio interno del fluido hasta fines de 2028 y al mismo tiempo fija cupos y precios mínimos de exportación para el hidrocarburo.
Veller participó de un seminario sobre integración gasífera organizado por el Ministerio de Minas y Energía del Brasil en Brasilia la semana pasada.
Eliminación del porcentaje Brent
Para calcular el precio mínimo de exportación hasta ahora se tomaban en cuenta dos variables: el precio medio del gas en cada cuenca productora que figura en los contratos de Plan Gas o un porcentaje del precio del barril de crudo Brent. La variable que arroja el mayor precio es la que finalmente se toma en cuenta a la hora de fijar el precio mínimo de exportación.
Pero debido al crecimiento de la producción de gas en Vaca Muerta y, por consiguiente, a la disponibilidad de mayores volúmenes exportables, Veller anunció que eliminarán la variable del porcentaje de Brent.
«Para 2026 en adelante hemos decidido eliminar la condición de porcentaje de Brent y solamente tomar el precio fijo establecido para el promedio de cuenca«, explicó el funcionario.
El gobierno calcula que con esta modificación habrá una reducción de un 20% en el precio mínimo de exportación para el gas proveniente de la cuenca neuquina en período estival.

«Creemos que estamos dando una señal y que va a ser muy bienvenida por la industria. En términos de volúmenes, pasamos de aprobar autorizaciones de exportación solamente anuales a hablar de exportaciones plurianuales. Ahora yo los animo a que piensen mucho más allá, a no pensar en contratos entre 2026 y 2028, sino a que se animen a establecer contratos de cinco o diez años que van a poder viabilizar el financiamiento para la infraestructura que se requiere«, enfatizó Veller.
Exportaciones por muchas décadas
El abastecimiento doméstico y las exportaciones de gas argentino están garantizadas por los recursos gasíferos en la Argentina, evaluados en 273 TCF’s (trillones de pies cúbicos), según un último documento técnico de la Secretaria de Energía. Veller puntualizó en el potencial del país para suministrar gas a precios competitivos.
«Si somos levamente optimistas sobre el aumento de capacidad en los gasoductos y en floating LNG, tenemos 80 años de recursos por delante. Si somos muy optimistas y maximizamos las posibilidades de exportación vía gasoductos y entendemos que estas floating LNG son solo las primeras, estamos hablando de que la Argentina puede abastecer gas competitivo durante 50 años a las necesidades locales, regionales y globales. Para que sea realidad es necesario todo lo anterior, una cosa sin la otra no llega a buen puerto«, analizó el funcionario.
, Nicolás Deza
0 comments
Write a comment