La Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) advierte que se necesita con urgencia reanudar el tratamiento de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (Expediente 23414), actualmente en pausa en la Asamblea Legislativa. El presidente de la entidad, Jorge Manuel Dengo Garrón, afirma que “se tiene que retomar la discusión y continuar avanzando con ese proyecto”.

El Plan de Expansión de la Generación (PEG) 2024-2040 plantea la necesidad de incorporar 2.495 MW al sistema nacional, de los cuales 1.861 MW (un 75%) deberían provenir de tecnología fotovoltaica y eólica. En ese contexto, ACOPE considera que la participación del sector privado es determinante para cumplir con este objetivo.

“ACOPE como uno de sus principales propósitos siempre tiene a fortalecer y ampliar la participación del sector privado en el sector eléctrico costarricense”, remarca Dengo Garrón, y pone como ejemplo que los procesos más recientes de licitación adjudicaron solo  86 MW en proyectos solares y 80 MW en eólicos, ambos con un tope de 20 MW por proyecto. Estas convocatorias resultarían insuficientes frente al volumen que marca el PEG para los próximos 15 años.

Durante una entrevista con Energía Estratégica, el presidente de ACOPE sostuvo que el Expediente 23414, “sí permite aumentar la participación tanto de los generadores privados como de las cooperativas, de las empresas municipales”. El texto legislativo contempla además la incorporación del sector de grandes consumidores, ampliando el mercado y su competitividad. Y esto no sería todo.

Entre los principales cambios que introduciría la normativa se destaca la creación del Mercado Eléctrico Mayorista, que permitiría subastar  al menos el 90% de la demanda de las distribuidoras. Además, se propone la elaboración de un Plan Nacional Indicativo de la Generación y de la Transmisión, que complemente la planificación de la expansión de infraestructura eléctrica. En ese marco, ACOPE señala que el libre acceso al Sistema Eléctrico Nacional y un despacho económico transparente también deben ser pilares fundamentales.

También la iniciativa legislativa se plantea el establecimiento del ECOSEN (Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional), una figura que actuaría como operador del sistema y del mercado, eliminando el conflicto actual entre juez y parte.

“El proyecto de ley, si bien es una reforma te diría modesta a la Ley General de Electricidad, lo vemos como un cambio positivo en el mercado”, sostiene Dengo Garron, quien además expresa su preocupación por el freno en la discusión del proyecto. Según detalla, “la versión que está en discusión en este momento fue inicialmente impulsada por el Ejecutivo y han sido incorporados comentarios de las diferentes fracciones legislativas”.

No obstante, la misma fracción legislativa que propuso el texto sustitutivo fue la que recientemente solicitó paralizar su tratamiento, lo que genera incertidumbre. Frente a esto, ACOPE reitera que es prioritario que la Asamblea Legislativa retome este debate independientemente de la fuerza política.

Burocracia y regulación 

Más allá del marco legal, Jorge Dengo Garrón advierte que aunque el PEG 2024-2040 plantee incrementar la capacidad del parque generador, existen barreras regulatorias que dificultan incluso la permanencia de infraestructura renovable ya existente en la matriz energética. “A veces por un vencimiento de concesión o de un contrato se encuentran una serie de barreras para poder renovar los mismos trámites administrativos que ya fueron logrados”, apunta.

Según el dirigente gremial, esos obstáculos no sólo frenan nuevas inversiones, sino que comprometen la continuidad operativa de plantas en funcionamiento. Agilizar estos procesos sería una vía directa para mantener el suministro renovable y sostener el crecimiento energético que exige el país.

Además, subraya la necesidad de que Costa Rica avance en temas regulatorios vinculados a nuevas tecnologías, especialmente en lo referido al almacenamiento de energía, un aspecto que aún no se ha discutido en profundidad a nivel nacional. “Costa Rica ha sido un poco lento en abrazar el cambio regulatorio… sí hay que avanzar un poco más”, sostiene.

Crecimiento, previsibilidad y apertura

Con una demanda energética que crece al 4% anual, impulsada por sectores como el tecnológico, médico y de centros de datos, Costa Rica requiere reglas claras y dinámicas para garantizar previsibilidad y atraer inversión. “Hay una oportunidad interesante”, apunta el presidente de ACOPE, en relación a las expectativas que genera la expansión industrial de alta tecnología.

Dengo Garrón destaca algunos esfuerzos recientes por parte de la Administración para retomar contratos de compra de energía y mejorar procesos de concesión, pero insiste en que “se puede profundizar bastante más en esos temas”.

ACOPE sostiene que para cumplir con los objetivos del PEG 2024-2040, es esencial modificar el modelo eléctrico y crear condiciones de mercado que favorezcan la competencia, la confiabilidad y la expansión de fuentes renovables. En ese sentido, el debate del Expediente 23414 se vuelve estratégico para destrabar estos desafíos estructurales y permitir una transformación sostenible del sistema energético costarricense.

La entrada ACOPE subraya la urgencia de retomar el debate sobre el modelo eléctrico en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.