
Empresas de servicios petroleros del Golfo San Jorge están advirtiendo que personal de compañías petroleras, respaldados por representantes del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, están incentivando a que empleados de esas empresas contratistas acepten una compensación económica superior a la que les correspondería por una indemnización por despido, a fin de presentar el telegrama de renuncia a sus empleadores.
Distintas fuentes consultadas por Econojournal, con conocimiento de esta práctica, explicaron que en las últimas semanas se están registrando conversaciones informales en los yacimientos con trabajadores de las contratistas para realizar propuestas de retiros laborales, pero sin conocimiento del empleador.

Esto se debe a que las petroleras están reduciendo la actividad en el Golfo, pero las empresas de servicios no se adecúan a ese nuevo escenario y en los hechos suelen ser las petroleras las que se tienen que hacer cargo del costo que demandan esos puestos de trabajo.
Desde las empresas de servicios advierten que se está generando una situación en la cual las urgencias por dotar de una mejora de competitividad a los campos maduros genera un riesgo de descomposición que erosiona el entramado productivo.
Las fuentes señalaron que la oferta que pretende ser presentada como un retiro voluntario es sustancialmente mejor a un despido sin causa, por lo cual una vez aceptada la propuesta y efectivizado el depósito del dinero prometido, el trabajador envía el telegrama de renuncia a la empresa contratista empleadora.

Más allá de la práctica denunciada para reducir las plantillas laborales y ajustar los costos de producción, las empresas de servicios se ven perjudicadas por una negociación de la que no forman parte en ninguna instancia. Esto les provoca, en muchos casos, la desvinculación de recursos humanos de alta capacitación en una diversa gama de tareas específicas, en los cuales invirtieron años y dinero para su formación. De hecho, lo que suele ocurrir es que quienes aceptar ese acuerdo es el personal que tiene un mejor desempeño y que sabe que puede conseguir trabajo en otro lado.
El perjuicio para las contratistas
Las empresas de servicios denuncian que ese tipo de acuerdos fuera de los marcos laborales puede resultar doblemente dañoso para las empresas de servicios. Es que al no haber una coordinación entre las necesidades de la petrolera y las posibilidades de una reestructuración de su contratista, se afecta la capacidad de cumplir sus funciones con la eficiencia y la seguridad que se le exige a una prestación petrolera.
Como ejemplo se cita en el sector que la renuncia de un operador también afecta a su eventual auxiliar, quien no puede hacerse cargo de tareas específicas para las cuales no está capacitado ni habilitado, por lo cual el impacto de la pérdida de la fuerza laboral se multiplica porque no hay posibilidad de reconversión inmediata. Todo esto con el aval de sindicalistas que en los hechos no solo representan a los trabajadores sino que también vienen cumpliendo un rol empresario en el sector.
Uno de los actores perjudicados por esta situación explicó que si bien hay que aceptar la realidad productiva de que la Cuenca del Golfo no está en condiciones de mantener los puestos de trabajo que tuvo o tiene, porque los costos no se pueden afrontar por el nivel de producción de los pozos, es necesario trabajar de manera inteligente.
Esto significa, para esa fuente, discutir de qué manera hacer más eficiente los activos de los campos maduros sin afectar de manera significativa la capacidad de contratación y de prestación de servicios de cada empresa que demandó años de desarrollo. Un desafío a tomar, más allá de que cualquier reducción de plantillas tiene un efecto social y económico en una región de estrecha dependencia de la industria.
Esta situación se advierte en un marco en el que varias empresas de servicios especiales cerraron en lo que va del año sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz, tal como viene consignando Econojurnal. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición productiva y tecnológica preocupa a referentes públicos y privados.
, Ignacio Ortiz
0 comments
Write a comment