AES Andes acelera su transición energética en Chile con un crecimiento exponencial de los sistemas de almacenamiento de energía (SAE). La compañía avanza en el despliegue del “Hub Andes” que combina parques solares con baterías en el norte del país.

“Es una zona solar muy atractiva en el norte del país, en el punto donde se interconecta Chile con Argentina y donde pondremos 1520 MW de capacidad fotovoltaica y 1336 MW de sistemas BESS”, afirmó Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Andes para Chile. 

“Pasamos de un portafolio 91% térmico en el año 2017 a un portafolio 69% renovable el año 2025”, agregó durante un webinar organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). 

Este cambio estructural se sustenta en un recambio tecnológico que integró centrales solares híbridas con BESS y, más recientemente, sistemas stand alone, orientados al arbitraje de energía y la participación en pagos por potencia. 

En total, el Hub Andes ya cuenta con parques híbridos en operación que suman 838 MW de capacidad solar instalada y 339 MW de baterías; mientras que la firma avanza en la construcción de 459 MW solares y 657 MW BESS y posee otros 223 MW fotovoltaicos junto con 140 MW de baterías en fase de desarrollo.

Este avance tiene lugar en un contexto nacional favorable, dado que el país alcanzó 954 MW de capacidad BESS instalada, con una proyección de superar los 2000 MW en los próximos meses, anticipándose a los objetivos de largo plazo. 

¿Por qué? De acuerdo a información compartida por el Ministerio de Energía, existen 4552 MW en ejecución, representando el 76% del cumplimiento de la meta de 6000 MW para 2050. 

Además, se registran 207 MW en fase de pruebas distribuidos en cuatro proyectos BESS de tecnología ión-litio conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y otras 11 centrales en construcción, que aportarán 1480 MW y poco más de 5300 MWh de capacidad de storage, con una inversión estimada de USD 2141 millones. 

Es decir que la tecnología ya juega un rol estructural en el despacho del sistema, incluso en la reducción de costos y la mitigación de vertimientos provenientes por parte de centrales renovables no convencionales (ERNC).

“En una noche cualquiera, hay un despacho de casi 800 MW de proyectos de almacenamiento por varias horas que logran bajar el costo marginal del sistema de 250-280 USD/MWh hasta 100 USD/MWh”, precisó Hartung. 

Adaptaciones necesarias para un sistema renovable con respaldo

La participación de los sistemas de almacenamiento no se limita al arbitraje de energía y capacidad firme, sino que existen oportunidades aún no aprovechadas plenamente, como por ejemplo como servicios complementarios o en la expansión del sistema de transporte eléctrico. 

“Faltan incentivos económicos que hagan más atractivo para los SAE prestar servicios como el control rápido o primario de frecuencia, y no sólo prestar arbitraje y recibir pago por capacidad”, señaló la directora de Asuntos Regulatorios de AES Andes para Chile. 

Desde el punto de vista normativo, el avance también es notorio. Chile ya cuenta con el marco regulatorio, los reglamentos y licitaciones habilitantes para integrar BESS en la infraestructura eléctrica, aunque todavía no se han implementado proyectos BESS como parte de redes o para expansión de transmisión. 

No obstante, Hartung destaca su potencial como soluciones modulares, rápidas de desplegar y con bajo impacto ambiental, claves para optimizar la expansión del sistema.

“Hay que mejorar las normas de operación de los SAE de energía, recalcular los costos de oportunidad de forma intradiaria para optimizar el despacho y no quedarse con un despacho definido el día anterior”, indicó Hartung.

“También se requiere mejorar las reglas de remuneración, ya que actualmente los sistemas de almacenamiento en Chile son tomadores de precio pero deben pasar a ser candidatos a marcar el costo marginal según sus costos de oportunidad”, insistió.

La entrada AES Andes consolida un portafolio de 1336 MW de almacenamiento en el norte de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.