El Vicepresidente de la CEA, Gustavo Castagnino, y su Gerente General, Héctor Ruiz Moreno, estuvieron a cargo de la apertura del evento, destacaron que el eje principal es la presentación del documento que elaboró la CEA, el cual se enfoca en dos pilares fundamentales: La participación clave del sector eólico en la estrategia de cambio climático de Argentina y el financiamiento y generación de divisas en la economía de nuestro país. 

Cambio climático: Hacia la COP26

El secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist dio inicio al primer eje a tratar y compartió su perspectiva con respecto a la transición energética frente al cambio climático.

Comentó que la agenda de cambio climático ha incrementado su relevancia y ya no es una agenda del futuro sino una agenda del presente. 

Destacó que desde el gobierno se está trabajando sobre lineamientos para asegurar que la transición respete los compromisos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Sostuvo que hay una enorme oportunidad para las energías renovables, particularmente para la eólica, y que ese potencial debe ser desarrollado en estrecho acuerdo con las jurisdicciones provinciales, para poder planificar el territorio y que esta política sea de transición justa.

En esta línea remarcó que la industria eólica será fundamental para la recuperación económica post pandemia y tendrá una franca expansión en los próximos años.

Divisas y Financiamiento

El aporte del sector a la economía, el financiamiento y los nuevos instrumentos verdes fueron los temas del segundo panel, del cual participaron Andrés Gismondi, Country Manager y Sales director South Cone (excepto Brasil) en Vestas; Bernardo Andrews, CEO de Genneia; y Paulo Farina, Investigador asociado en Desarrollo Económico de CIPPEC; moderados por Nicolas Gandini. 

Cadena de valor

El tercer panel de este encuentro trató sobre la transferencia de conocimiento y el desarrollo local. Junto a Laura Mafud como moderadora, estuvieron Diego Coatz, Director Ejecutivo y Economista jefe de la UIA; Gastón Guarino, Director de GRI Calviño Towers Argentina S.A y Claudio Domínguez, Administrador de Gestión y Servicios Eólicos. 

Huella de carbono y transición energética 

La mirada de las grandes empresas es fundamental por ello Santiago Spaltro como moderador del panel, junto a José Fonrouge, Director Global de Medio Ambiente en Ternium; Brenda Bianquet, Gerenta de asuntos corporativos en L´Oreal; José Luis de la Cruz Meixueiro, Gerente Global de Energías Renovables en Grupo Bimbo; y Sergio Drucarff, Investigador asociado en Desarrollo Económico en CIPPEC, dieron su visión sobre cómo las empresas deben adaptarse a la transición energética.

El cierre del evento estuvo a cargo de René Vaca Guzmán, presidente de la CEA, el cual realizó una reflexión acerca de la situación actual del sector eólico en Argentina. Destacó que hay dos problemáticas a tratar para poder seguir creciendo: la primera se debe a los 1500 megas adjudicados en RenovAr que están reteniendo capacidad de despacho; y la segunda, el financiamiento de Argentina, ya que hoy los organismos multilaterales de crédito no nos financian. Agregó que, tanto desde el sector privado como público, se debe trabajar para encontrar una salida a estos dos grandes temas que son los que están trabajando el crecimiento de la energía eólica en este momento en nuestro país. 

Rene Vaca Guzman, Presidente CEA