
Las protecciones en la red eléctrica de España no son las adecuadas para gestionar perturbaciones en una red con una alta penetración de generación con fuentes renovables. El diagnóstico surge de un informe técnico elaborado el año pasado por Red Eléctrica, la compañía operadora de la red española. En ese informe, Red Eléctrica había propuesto al gobierno de Pedro Sánchez una modernización de los criterios de protección del sistema eléctrico. Medios de España en las últimas horas pusieron el foco en este reporte, en la medida que el gobierno demoró en tomar nota del tema y que aporta contexto para entender el colapso eléctrico del lunes pasado en la península Ibérica.
Red Eléctrica presentó en mayo de 2024 un documento titulado «Criterios Generales de Protección del Sistema Eléctrico Español», en el que se indicaba la necesidad de establecer nuevos criterios de protección por «el cambio en el mix de generación del sistema eléctrico actual debido a la entrada masiva de fuentes de energía renovables».

Las protecciones son todos los dispositivos y automatismos que actúan para proteger la red frente a perturbaciones. El corte total de servicio en la península Ibérica evidenció que las protecciones no actuaron adecuadamente y el sistema se fue a un blackout o apagón total, forzando a realizar un arranque en negro, el escenario menos deseado. Red Eléctrica sigue investigando las causas del apagón.
El documento explica que los Criterios Generales de Protección del Sistema Eléctrico Peninsular Español actualmente en vigencia fueron introducidos en 1996, cuando el mix de generación era primordialmente térmico a través de las centrales nucleares y a carbón.
Sin embargo, el mix cambió mucho desde entonces y ahora cuenta con una elevada participación de generación renovable variable, especialmente solar fotovoltaica. En los instantes previos al apagón en la península Ibérica, España registraba un mix de generación con una participación de 72% de renovables, con un 60% de solar fotovoltaica (17.657 MW) y un 12% de eólica (3499 MW). También había 3499 MW nucleares y cerca de 1000 MW a gas en operación.
Cambio clave
El cambio en el mix de generación conlleva otro cambio clave en la red: las formas en que se inyecta la energía. Red Eléctrica en el informe observó que las protecciones actuales no son las adecuadas al considerar la creciente penetración de los recursos de generación distribuida y sus inyecciones de energía en el segmento de distribución.
El informe destaca que «la integración masiva de generación renovable basada en electrónica de potencia ha supuesto un cambio en la distribución de la generación que tradicionalmente se conectaba directamente en la Red de Transporte«. La referencia es a los recursos de generación distribuida, tales como los paneles fotovoltaicos en los hogares, que inyectan sus excedentes de energía en la red.
El reporte advierte que estas nuevas fuentes «pueden evacuar tanto en la Red de Transporte como en redes de tensión inferior, lo que puede ocasionar un cambio en la criticidad de ciertos nudos que tradicionalmente eran destinados a centros de transformación y alimentación de la demanda, ya que pueden pasar a ser nudos de evacuación de grandes cantidades de generación, lo que implica un aumento en la criticidad y, por tanto, unos requerimientos de equipamiento del sistema de protección mayores a los requeridos anteriormente».
Una propuesta pendiente de aprobación
Red Eléctrica publicó el documento en mayo de 2024 y al mes siguiente elevó su propuesta a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), una agencia gubernamental. Sin embargo, el gobierno recién tomó nota de las advertencias a comienzos de este año.
El medio especializado El Periódico de la Energía publicó que la CNMC le respondió a Red Eléctrica que la autoridad de aplicación para los cambios de criterios es la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica indicaron al medio español que recibieron la propuesta para su aprobación el pasado 24 de enero.
, Nicolás Deza
0 comments
Write a comment