Argentina quedó fuera del top 10 de países que podrían generar hidrógeno verde a menor costo en el largo plazo, al comparar la demanda para el 2050 y las curvas de oferta, según un nuevo reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés).
Para ser precisos, Argentina tendría un LCOH de aproximadamente USD 1,3/kgH2 en el escenario más optimista y USD 2,2/kgH2 en el pesimistas. Por lo que se ubicó en el puesto N° 29 del ranking, lejos de Chile (N°2), Colombia (N°4) – ambos entre USD 0,65/kgH2 y USD 1,15/kgH2 -. México (N°6 – entre USD 0,75/kgH2 y USD,1,5/kgH2) y Brasil (N° 20 – USD 1/kgH2 a USD 1,8/kgH2) como los países de la región con mejor proyección a futuro.
¿A qué se debe ello? A la energía solar, ya que actualmente es la tecnología más barata para producir este vector energético que permitiría alcanzar la meta de limitar el calentamiento global a 1,5°C.
Y si bien es cierto que Argentina tiene un buen recurso fotovoltaico, también juega un papel fundamental la distancia con los puertos para la exportación del hidrógeno.
“El recurso solar en Chile está muy cercano a la zona portuaria, por lo que les abarata mucho la condición. Pero en Argentina, los puertos quedan cerca de la Patagonia, donde tenemos eólica”, comentó Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina, en conversación con Energía Estratégica.
“El segundo tema es político, ya que el país tiene un costo promedio ponderado de capital muy alto (WACC), mientras que Chile o Uruguay no. Y ante condiciones de recursos similares, ellos obtienen un costo de producción más bajo”, agregó.
Incluso el reporte del organismo internacional destaca que Argentina representa un caso “atípico significativo”, con un costo de capital cercano al 13%. Mientras que la incertidumbre pasa por cuánto podrá disminuir su WACC al 2050, al igual que otros países de Latinoamérica.
“Esto resultó ser más crítico para definir el diferencial de costos entre países que la calidad del recurso renovable”, asegura el documento de IRENA publicado días atrás.
De todos modos, Villalonga sostuvo que el informe es “bastante benigno” ya que consideró que sólo se tiene en cuenta el costo de capital pero no así la inestabilidad política del país, por lo que, bajo esa mirada, afirmó que “Argentina desaparecería del ranking”.
“Si no se tienen condiciones de seguridad jurídica y estabilidad política para garantizar proyectos de veinte o treinta años, es muy difícil. Y en Argentina, la ley de hidrógeno verde es imprescindible para hablar en serio. Aunque en otros países quizás no hay un marco normativo, pero sí seguridad política. Por lo tanto, para poder competir, se deberá trabajar mucho”, reconoció el especialista.