El crecimiento de los contratos de compraventa de energía (PPAs) vinculados a proyectos solares fotovoltaicos combinados con sistemas de almacenamiento (BESS) marca una tendencia firme para el sector industrial en Centroamérica.

En países como El Salvador, donde el costo de la electricidad alcanza los 16,4 centavos de dólar por kWh, empresas como Grupo Power Solutions ofrecen PPAs en el orden de los 10 centavos, incluyendo seguros, mantenimiento y garantía de generación con cero inversión inicial.

“Con el PPA si genera, paga; y, si no genera, pues no paga. Entonces es el preferido en los países donde se puede ofrecer”, manifiestó Marlon Castro, director para Centroamérica y República Dominicana de Grupo Power Solutions.

En el marco de una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Marlon Castro, comentó que en los países donde no se permite la comercialización de energía optan por ofrecer Leasing donde los clientes pueden pagar una cuota fija a cambio del sistema en vez de pagos variables dependiendo la electricidad generada.

El rol del almacenamiento en la competitividad industrial

El auge de los sistemas BESS estaría transformando el modelo energético de las industrias centroamericanas. Marlon Castro explicó que las baterías permiten resolver tres problemas críticos: calidad de la energía, respaldo (backup) y arbitraje (load shifting).

“En Honduras y El Salvador hay problemas serios de calidad de energía. Una caída de tensión de cinco segundos puede implicar tres horas de salida de producción”, advirtió el directivo de Grupo Power Solutions en la región.

Ejemplificando, Castro mencionó que “si hay una empresa que tiene 380 mil dólares en pérdidas al año solamente por caídas de producción ligadas a la calidad de la energía”, al incorporar baterías estos costos se amortiguan, haciendo viables las inversiones a largo plazo.

Pero el storage no solo protege los procesos industriales, sino que también ofrece oportunidades económicas mediante la gestión eficiente del consumo. “Estamos interconectados a la red, pero usando el storage para dar servicios auxiliares que le dan más valor a la empresa”, destacó Castro, señalando que cada vez más clientes entienden estos diferenciales y avanzan con nuevos PPAs.

Otro de los factores clave que permitió la expansión de estas soluciones fue la mejora en las garantías de fábrica. “Cuando logramos que los proveedores nos dieran garantías de 20 años, la ecuación nos dio números positivos”, señaló Castro. La caída del precio del litio —88% entre 2022 y 2024— también fue determinante.

Crecimiento regional y desafíos de mercado

Actualmente, Grupo Power Solutions cuenta con 15 MWh instalados en Centroamérica y pero este año estaría por dar un salto en PPAs de sistemas PV + BESS para clientes industriales. Solo en El Salvador tiene en cotización unos 50 MWh en el inicio de este año 2025. Y aquello no sería todo. “En México podemos andar casi por los 100 MWh ya instalados, pero es otro mercado”, precisó Castro.

El directivo reconoce que el potencial es enorme. “Una empresa multinacional ya está sacando una licitación enorme de baterías para todo Centroamérica este año”, adelantó el directivo de Grupo Power Solutions en la región.

Sin embargo, no todos los mercados avanzan al mismo ritmo. “Costa Rica es el caso contrario a toda Centroamérica. Aquí hay una ley que te restringe la venta de energía”, lamentó Castro. Las regulaciones impiden desarrollar PPAs, limitando el negocio al leasing bajo condiciones poco atractivas para los inversores. “El negocio está casi que congelado. Esperamos que una reforma salga en 2026”, afirmó.

En contraste, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana presentan marcos legales más flexibles que permiten el despegue de estas soluciones energéticas y es donde ahora la empresa apunta para impulsar nuevos PPAs de sistemas PV+BESS para clientes industriales.

Grupo Power Solutions estructura sus proyectos a través de una red de aliados estratégicos en cada país donde opera. Si bien la empresa lidera la ingeniería y el diseño eléctrico, Castro aclaró que “tenemos contratos firmados con partners epecistas ya evaluados por nosotros y aprobados en cada país”. Además, cuentan con especialistas en áreas complementarias como iluminación LED, calderas, calentamiento solar y plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que permite ofrecer soluciones integrales en eficiencia energética.

A su vez, la compañía extiende su modelo de negocio al financiamiento de proyectos presentados por terceros. “Financiamos a epecistas que nos traen proyectos, pero les pedimos cierto nivel de calidad y de acatamiento de las normas eléctricas”, señaló el directivo. Para acceder a este respaldo, los potenciales partners deben cumplir con los diseños de Grupo Power Solutions y garantizar estándares en seguridad ocupacional, manejo de desechos, entre otras normativas técnicas aplicables en cada país.

La entrada Auge de PPAs en proyectos PV + BESS para clientes industriales de Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.